Вы находитесь на странице: 1из 11

SIGLOS XX y XXI

En el nacimiento de este siglo se encuentra en el poder Cipriano


Castro, quien dicta un decreto de reorganización de la instrucción pública
y para tal fin destinan a una comisión en un intento de modernización de
la educación secundaria, el Ministro Rafael Monserrate quien había dicho
que la educación en Venezuela estaba en “ruinas” propone un plan
reforma llamado “El nuevo Bachillerato” que consistía en tres años de
curso preparatorio y tres de Filosofía y de esta manera otorgar el grado de
bachiller y así optar por una educación superior. Castro reforma la
constitución para incrementar el poder presidencial y en la parte educativa
decreta la educación primaria gratuita y obligatoria y a la secundaria y de
arte y oficio, gratuita, garantizándose por parte del Estado la libertad de
enseñanza.

Un hecho de relevancia es el nacimiento en Caracas de Luis Caballero


Mejías, quien a futuro será un gran promotor y modernizador de la
educación en Venezuela. Se cierran las Universidades de Carabobo y del
Zulia, el Ministro de Instrucción Pública el Dr. Eduardo Blanco argumenta
que existe un gran deterioro de la educación en Venezuela producto de
las Guerras Civiles, criticando además el tipo de profesional que
egresaba. A través del nuevo Código de Instrucción el Ministro Blanco
establece que la educación quedaba dividida en Pública y privada. Se
incorpora la Educación Física. Se promulga un nuevo Código de
Instrucción Pública donde aparece la coeducación, por lo que ya no habrá
separación entre escuelas de acuerdo a al sexo. Se incorpora a la mujer
en la docencia moderna.

Don Rómulo Gallegos, con amplio criterio humanista en lo respecta a la


enseñanza funda la revista “La Alborada” que se mantendrá después de
la salida de Gómez, quien el 20 de diciembre desaloja a Castro del poder.
Con el General Juan Vicente Gómez en el poder se reorganizan los
colegios nacionales, se promulga una nueva constitución manteniendo la
educación primaria gratuita y obligatoria y a la secundaria y de arte y
oficio, gratuita, y contemplando la libertad de enseñanza. El Ministro de
Instrucción Pública Samuel Darío Maldonado plantea la necesidad de
que exista una modernización pedagógica y administrativa en la escuela
de nuestro país, arguyendo que el docente debe ser una persona bien
formada en el ejercicio de la enseñanza. El entonces Ministro de
Instrucción Pública José Gil Fortoul plantea la organización pedagógica
de todos los programas d enseñanza tanto para primaria, secundaria,
superior y especial con el objeto de tener una mejor formación, este
mismo Ministro dividió la escuela primaria en seis grados.

En 1918 se da la Reforma de Córdova, mientras una década más tarde,


el país se conmueve con los actos de la Semana del Estudiante en
febrero de 1928, dándose a conocer la generación política que, surgida de
la universidad, será la forjadora y fundadora, a partir de 1936, de la
Venezuela moderna del siglo XX. Un cuarto periodo, ubicado entre 1936
y 1958, es etapa de transición en la que se echan las bases de la
ampliación del sistema universitario nacional con la reapertura de la
Universidad del Zulia en 1946 y de la Universidad de Carabobo en 1958.
En este mismo periodo, se crean en Caracas las dos primeras
universidades privadas del país, la Universidad Santa María, no
confesional, y la Universidad Católica Andrés Bello, por la Compañía de
Jesús, ambas en 1953. Entre 1958 y 1970, se define el estatuto jurídico
de un nuevo subsistema educativo que empieza a crecer y a diversificarse
con el surgimiento, al lado de las Universidades Autónomas y de las
Universidades Privadas, del modelo de Universidad Nacional
Experimental, finalmente reglamentada en su conjunto por la Ley de
Universidades de 1970.

La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta.


Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos
Pérez Jiménez (1948-58), es decir, las escuelas que impartían la
educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones
como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es
precisamente a principios de la década de los años 60, donde la
educación venezolana presentó una expansión espectacular, estimulado
por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un
aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las
clases sociales del país.

Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector


educativo en Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la
caída de la dictadura, que trajo consigo profundos cambios al sistema
educativo, entre los que destacan el inicio del proceso conocido con el
nombre de la “democratización de la enseñanza”, con especial atención a
los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon
nuevas instituciones y se incrementaron el número de maestros y
profesores. Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este
desarrollo del sistema educativo se encuentra ligada al entorno
económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado
entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los
mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes
cantidades de divisas al país, situación no esperada en la historia reciente
de la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano, Con
base a lo anterior, se inicia posteriormente una política educativa
agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se
encuentra de manera explícita en el V Plan De La Nación, donde el
Estado Venezolano, además, se fija una política desarrollista para las
áreas económico y social, incluyendo por supuesto la educación.

En atención a lo anterior, en este apartado se realizará un recorrido


relacionado al comportamiento legal y matricular de la educación
preescolar, primaria, secundaria y superior en los últimos 52 años, y
se podrá apreciar de una forma más ilustrativa, las tendencias tanto
positivas como negativas, del sistema formal de la educación. Para
ello se utilizaron los datos recopilados en ésta investigación, los
cuales se encuentran basados en las cifras oficiales publicadas por el
Ministerio de Educación, a través de diversas publicaciones entre las
cuales destacan las estadísticas educacionales y memoria y cuenta
referente a matrículas iníciales del sistema educativo nacional, desde
1950 hasta el presente.

Personajes históricos dentro de la evolución de la educación en


Venezuela desde la época de la colonia hasta actualidad.

ANDRÉS BELLO: Nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas.


Filólogo, humanista, escritor, jurista y pedagogo, fue maestro de
Simón Bolívar y participó de forma activa en el proceso de
Independencia de nuestro país. Su vida se desarrolló entre
Venezuela, Inglaterra y Chile, en donde realizó gran parte de su obra.
Fue fundador y primer rector de la Universidad de Chile en 1843. Por
otro lado, promovió la originalidad del pensamiento
hispanoamericano, fue fiel defensor de la educación orientada al
pensamiento crítico, fue un firme creyente en la educación como
medio para el desarrollo individual y social, planteó la educación como
el elemento más importante de un Estado y siempre promovió la
educación pública obligatoria con el apoyo decidido del gobierno para
su financiamiento. Falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de
1865.

SIMÓN RODRÍGUEZ: Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.


Fue educador, escritor, ensayista y filosofo. Tutor y mentor de Simón
Bolívar, fue un fiel defensor de la educación pública. Para Rodríguez,
la educación debía ser pertinente a la realidad de los desposeídos, a
quienes debía enseñarles habilidades prácticas, oficios para que
pudieran ganar su sustento y avanzar social y económicamente. La
educación, para él, debía ser pública y universal, sin distingo de razas
y clases sociales. Decía que la educación era la base para la
República, contrario a la fuerza que era la base de las monarquías. En
1825 Bolívar lo nombró Secretario de Educación en Bolivia. Falleció el
28 de febrero de 1854 en Perú a la edad de 84 años.

MIGUEL JOSÉ SANZ: Abogado, político y periodista venezolano. Fue


secretario y decano del Colegio de Abogados de Caracas, y uno de
los más entusiastas promotores de la Academia de Derecho Público y
español. Decidido partidario de la independencia y amigo de
Francisco de Miranda, Sanz ocupó brevemente la Secretaría del
Congreso en 1811, cargo que abandonó para ponerse al frente de la
Secretaría de Marina.

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA: Nació en La Asunción, estado


Nueva Esparta, el 14 de marzo de 1902. Por su amplia labor en la
mejora de la educación venezolana, se le consideraba el ‘’Maestro de
Maestros’’. Entre sus aportes se cuenta su participación en la
fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en el
año 1932 y de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en 1936.
Fue ministro de educación entre 1947 y 1948. Mediante una
resolución del 10 de julio de 1947, transformó la vieja Escuela de
Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. También
fue coautor del primer proyecto de Ley de Educación del año 1948 y
de la Ley de Educación promulgada el 9 de julio del año 1980.
Además, en 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa
(INCE). Para 1984 fue incorporado como individuo de número de la
Academia Venezolana de la Lengua y en el año 1986 formó parte de
la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional, coordinada
por Arturo Uslar Pietri. Fundador del partido Movimiento Electoral del
Pueblo, fue candidato presidencial, senador y presidente del
Congreso de la República. Es creador de la tesis del Estado Docente
o rector de la educación nacional. Murió en Caracas el 23 de mayo de
1993.

CECILIO ACOSTA: Nació en San diego de Los Altos, estado


Miranda, el 2 de febrero de 1818. Fue un escritor, periodista y
exponente del humanismo del siglo XIX. Una de sus grandes obras,
“Cosas sabidas y por saberse”, refleja ideas de Simón Rodríguez y
pensamientos de Andrés Bello. Fue un gran crítico de la educación
universitaria por no cumplir en su labor las exigencias pedagógicas. A
su vez, denunció lo anacrónico y empolvado de la enseñanza en
Venezuela para la época, ya que la consideraba inútil y poco
apropiada. Murió el 8 de julio de 1881 y sus restos posan en El
Panteón Nacional desde el 5 de julio de 1937.

ARTURO USLAR PIETRI: Nació en Caracas el 16 de mayo de 1906.


Abogado, periodista, escritor, productor de televisión y político, Entre
1939 y 1945 ocupó varios cargos públicos, incluyendo el de Ministro
de Hacienda, Ministro de Relaciones Interiores y Ministro de
Educación. A de través sus novelas, ensayos, artículos periodísticos y
programas de televisión llevó al público lo más importante de sus
planteamientos políticos, económicos, sociales y educativos,
relacionados con el crecimiento del país a partir de lo que denominó la
“Siembra del petróleo”, frase que acuñó en 1936 como doctrina según
la cual debía administrarse sabiamente la inmensa riqueza petrolera
del país procurando transformarla en oportunidades de desarrollo
educativo, tecnológico, social y productivo. Como ministro de
educación, logró la aprobación de una ley de Educación, la creación
decenas de planteles de instrucción primaria así como escuelas de
artes y oficios. Participó en la fundación de la Escuela de Economía
en la Universidad Central de Venezuela. Candidato presidencial en
varias oportunidades, fue Senador del Congreso de la República en
dos oportunidades. Es considerado uno de los intelectuales más
prominentes del siglo XX. Falleció en Caracas el 26 de febrero de
2001.

RÓMULO GALLEGOS: Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884.


Fue novelista, político y educador venezolano. Hizo estudios
universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central
de Venezuela, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y
profesor de escuelas privadas, llegó a ser subdirector de la Escuela
Normal y director del Liceo de Caracas entre 1922 y 1928. Fue
nombrado ministro de Educación en el gobierno de Eleazar López
Contreras, cargo al que renunció. Fundador de Acción Democrática,
en diciembre de 1947 se convirtió en el primer presidente de
Venezuela electo mediante el voto universal, directo y secreto.
Asumió el cargo en febrero de 1948 y fue derrocado por un golpe
militar en noviembre de ese mismo año. Es el creador de novelas
como “Pobre Negro”, “Canaima”, “La trepadora” y “Doña Bárbara”, su
obra literaria más insigne y considerada un clásico de la literatura
latinoamericana. Falleció en Caracas en abril de 1969.

ARGELIA LAYA: Nació en Río Chico, estado Miranda, el 10 de julio


de 1926. Graduada de maestra normalista en 1945, participó durante
su juventud en numerosas campañas de alfabetización en distintos
estados del país. Activista social y dirigente política, fue conocida por
su lucha por la igualdad de derechos para la mujer en los distintos
ámbitos de la vida. Según información extraída del portal del Instituto
Nacional de la Mujer, Laya “defendió el derecho de las mujeres a la
educación, a la participación cultural y a la capacitación; participó en
la formulación del Plan Nacional “ Educando para la Igualdad” ,
donde se establecieron los principios y estrategias para una
educación por la paz y la justicia, con fundamento en la erradicación
de toda forma de discriminación por sexo, en el sistema y proceso
educativo”. Fundadora del partido político Movimiento al Socialismo
(MAS) fue diputada al Congreso Nacional en varias oportunidades.
Falleció el 27 de noviembre de 1997.
INTRODUCCIÓN

Con esta sucinta investigación se pretende acercar al lector a un


mayor conocimiento de cómo ha sido el proceso educativo en Venezuela
desde la época o período colonial hasta el presente.

Muchos historiadores y hombres y mujeres de letras coinciden al


afirmar que, es durante la época colonial donde se forman los
basamentos de lo que hoy conocemos como Venezuela donde ocurrió un
encuentro de culturas y más tarde una mezcla cultural española, africana
y por supuesto la indígena, adoptando el idioma español como principal,
haciéndonos cristianos y organizando el territorio.

En esta lacónica exposición podrá notarse los cambios que se


sucedieron desde tiempos tan remotos como el siglo XVI, por fortuna en
pro de la enseñanza, con sus altos y sus bajos, pero, en líneas generales,
evidenciándose una gran transformación en el arcaico sistema educativo
de la colonia hasta nuestros días, entendiéndose que quizás no es el
mejor del mundo, pero, contando siempre con hombres y mujeres que
ambicionan y luchan por un sistema educativo acorde con los retos de los
nuevos tiempos, tal como lo hicieron hombres y mujeres de la talla de
Andrés Bello, Simón Rodríguez, Miguel José Sanz, Luis Bigott, Prieto
Figueroa, Aurora La Cueva, Argelia Laya entre otros.
CONCLUSIÓN

Como se pudo apreciar la educación venezolana desde la llegada


de los primeros colonizadores españoles comenzó a gestar una
evolución lenta pero hacia lo positivo porque gracias a la labor de los
distintos misioneros, a la acción de los reyes a través de sus ordenanzas
y Reales Cédulas se procuró la enseñanza del pueblo indígena,
independientemente haya sido por el interés de adoctrinarlos para
cristianizarlos.

Son muchos los que dicen que en Venezuela estaba aislada


ideológicamente, cosa que no es así, porque se pudo observar que, la
Venezuela de entonces tuvo estrecha relación con las Antillas y de allí
tomó la influencia de las nuevas doctrinas, ideas, tratados y muchas
cosas positivas en cuanto a lo político y filosófico que estuvieron
circulando por todo el territorio.

Como se notó en la investigación la universidad nunca estuvo de


espalda a esas ideas y conceptos, es del conocimiento que muchas tesis
de grado tenían como tema principal lo que se llamó la moderna filosofía
entre otros temas de altísimo interés.

Вам также может понравиться