Вы находитесь на странице: 1из 9

INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CONDUCTISMO I
TEMA : EL CONDUCTISMO CLASICO

1. QUIEN ERA?
Iván Petróvich Pavlov (1849-1936), fisiólogo y premio Nóbel ruso, conocido por sus estudios
sobre el comportamiento reflejo. Nació en Riazan y estudió en la Universidad y en la Academia
Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en Breslau (hoy
Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania. Antes de la Revolución Rusa fue director del
departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental (parte de la actual Academia
de Ciencias Médicas), en San Petersburgo, y fue catedrático de medicina en la Academia Militar
de Medicina. A pesar de su oposición al comunismo, a Pavlov se le permitió continuar sus
investigaciones en un laboratorio construido por el gobierno soviético desde 1935. Pavlov es
reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema
nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889,
demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros y
tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente
orientadas, durante los primeros años del siglo XX. Sus trabajos sobre la fisiología de las
glándulas digestivas le hicieron acreedor en 1904 al Premio Nóbel de Fisiología y Medicina. Su
principal obra es Reflejos condicionados (1926).
Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar
investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje,
como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo. Si bien Pavlov no
creó el conductismo, puede decirse que fue uno de sus pioneros más ilustres.
La guerra civil rusa y la llegada del comunismo no influyeron en sus investigaciones. A pesar de
no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas.
Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en
el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión
llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los
cuartos traseros de una rana.» El régimen comunista no dudó en aplicar la teoría del reflejo
condicionado de Pavlov al condicionamiento de personas, que llevaron a cabo entre presos.
En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del
lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían
palabras.
La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por otros filósofos y psicólogos al ser
una escuela de la psicología que no toma en cuenta cómo se siente el individuo estudiado, o
qué piensa; sólo se preocupa de qué hace, cuáles son sus reacciones, y cómo se puede
acondicionar.

2. EL EXPERIMENTO DE PAVLOV:
El alimento (o algún tipo de sustancia química) al ser colocadas en la boca, producen saliva,
este fenómeno fisiológico permite que la comida sea alterada químicamente para que, tras ser
diluida, pueda producirse el proceso digestivo. Lo que Pavlov observa es que dicha
secreción puede ser evocada a distancia cuando un órgano sensorial (olfato o vista)
detecta la presencia de algún alimento. De esta manera, aún el plato en el que se acostumbra a
alimentar al perro es suficiente para que se produzca el reflejo condicionado de la secreción
salival: "Y más adelante la secreción puede ser provocada con la sola vista de la persona que
trae la vasija, o por el sonido de sus pisadas (Pavlov, 1927).
Finalmente, de acuerdo a una relación espacio temporal entre estímulos, se llegó a postular la
teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos
innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o
condicionados por el simple hecho de haber (en algún momento de la existencia del organismo)

1
sido asociadas ciertas condiciones ambientales. Pavlov nunca imaginó lo que sus
investigaciones llegarían a influir decisivamente en el principal defensor del conductismo, John
Broadus Watson.
De otro modo se puede volver e explicar. Las observaciones básicas de Pavlov eran simples. Si
se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a
segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de
salivación; pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la
comida todavía no había llegado a la boca: la comida simplemente vista u olida provocaba la
misma respuesta. Además, el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona
que por lo general le acercaba la comida.
Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de
nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus
perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal.
El primer paso a dar, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la
situación experimental que va a vivir, hasta que no dé muestras de alteración, sobre todo
cuando se le coloca el arnés y se le deja sólo en una sala aislada. Se practica una pequeña
abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares.
Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento
en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal.

Estímulo y salivación
La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o
el número de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitación
contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar la conducta del perro,
aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pavlov
midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue considerable, mientras que
salivó muy poco sometido al estímulo del sonido. A continuación, inició las pruebas de
condicionamiento. Toca la campana (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó
comida al animal (estímulo incondicionado), con un intervalo muy breve. Repitió este par de
estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento.
Después, transcurridos varios días, tocó solamente la campana y la respuesta salival apareció
al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la comida. La respuesta había quedado
condicionada a un estímulo que no había podido producirla previamente.
La salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicionada; la salivación tras oír
la campana es una respuesta condicionada. El estímulo neutro que supone inicialmente la
campana se convierte finalmente en un estímulo condicionado. Este estímulo condicionado
(sonido), es como una señal que avisa que el estímulo incondicionado (comida), está a punto
de aparecer. Finalmente, existe el refuerzo, que es el fortalecimiento de la asociación entre un
estímulo incondicionado con el condicionado. El reforzamiento es un acontecimiento que
incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta.
La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o
reforzamiento) de una asociación entre un estímulo neutro y un reflejo.
Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de
hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales,
propioceptivos y verbales.
Este tipo de condicionamiento depende siempre de la provocación de la respuesta. La comida
provoca salivación; una fuerte luz provoca contracción pupilar. Por ello se le da en nombre de
condicionamiento respondiente.
Cuando se presenta repentinamente un estímulo condicionado pero sin asociarle el estímulo
incondicionado, deja de provocar la respuesta. En el caso del perro de Pavlov, dejaría de salivar
ante la campana si, repentinamente, no va acompañada de alimento. Cuando el estímulo
condicionado ya no provoca la respuesta, se dice que el reflejo condicionado se ha extinguido.
La reaparición de una respuesta condicionada extinguida previamente, tras un periodo de

2
descanso, se conoce como recuperación espontánea. Si el perro de Pavlov vuelve a la
situación experimental, tras algún tiempo de ausencia, la campana podría provocar nuevamente
la respuesta de salivación.
La generalización del estímulo supone una tendencia a producir la respuesta condicionada ante
estímulos similares al condicionamiento. El perro responderá a sonidos más o menos similares
al de la campana.
Asimismo se aprende a discriminar, esto es, a aprender a responder a un estímulo y a inhibir
esa respuesta a un segundo estímulo parecido.

3. LAS SEÑALES:
Primer Sistema de Señales
Así denomina Pavlov a la relación por la cual el sistema nervioso central, en especial el cerebro
asocia, por ejemplo, una campanada con el posible alimento: la campanada (u otro estímulo
substitutivo) resulta una señal, entiende Pavlov que la mayoría de los animales se rige por un
"pensamiento" basado en este sistema de substituciones reflejas, un primer sistema de señales.

Segundo Sistema de Señales


Pero, a diferencia de los behavioristas o conductistas clásicos, Pavlov tiene más agudeza en
cuanto a las "conductas" humanas, lejos está de considerarlas un sistema de reflejos
condicionados, no al menos del esquemático modelo "estimulo/respuesta". En el Homo sapiens
sapiens, certeramente, Pavlov considera que se produce un salto cualitativo respecto al primer
sistema de señales, en el humano la cuestión ya no se restringe a reflejos condicionados ó a
estímulos substitutivos, la complejidad del cerebro humano facilita un segundo sistema de
señales que es el lenguaje verbal o simbólico, en éste las substituciones a partir de los
estímulos parecen ser infinitas y sin embargo altamente ordenadas (lógicas), ¿por qué entiende
Pavlov tal capacidad del segundo sistema de señales?, en gran medida porque considera que
en el ser humano existe una capacidad de autocondicionamiento que, aunque parezca
contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va
generando...y que puede transmitir. La psicología (preeminentemente experimental) de Pavlov y
sus epígonos se denomina: reflexología (conviene no confundir esta reflexología con la forma
de terapia reflexogenoterapia vulgarmente llamada "reflexología").Pavlov ha influido dentro de
su país, durante el siglo XX, de un modo determinante sobre otros importantes investigadores
del psiquismo: Lúriya, Leóntiev, Vygotski, Béjterev, Shaunyán, etc.

4. QUE ES EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO?


El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano o
condicionamiento respondiente, es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por
primera vez por Iván Pavlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que
Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen
ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la
contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la
explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por
Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como
"mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente
observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros
y le valió un premio Nóbel (1904). En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento
clásico a partir de sus observaciones:
EI -------> RI EC -------> RC
La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada
entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta
incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).

3
Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar
también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón
unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el
ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se
completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que
produce una respuesta condicionada.

OTROS ASPECTOS ASOCIADOS:


La persistencia del reflejo condicionado depende de la presentación concurrente de sus
elementos. Si se deja de presentar el EI después del EC, eventualmente la RC desaparece,
fenómeno que se conoce como EXTINCIÓN. Después de que se ha completado este proceso,
la respuesta condicionada podría reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos
conjuntamente, lo que se conoce como recuperación espontánea.
Las propiedades formales de los estímulos pueden desempeñar un papel importante en el
proceso de condicionamiento clásico. La RC puede aparecer en presencia de estímulos que no
fueron originalmente EC, pero que comparten algunas características con ellos. Por ejemplo, si
el EC es un sonido de campana, la RC podría aparecer también ante un timbre, el tic-tac de un
reloj u otros ruidos, lo cual se conoce como GENERALIZACIÓN estimular. Al fenómeno
opuesto, por el cual la respuesta condicionada se va produciendo ante estímulos de
características cada vez más específicas se le conoce como "discriminación estimular". Un
experimento clásico de este fenómeno describe cómo unas palomas eran entrenadas para
responder ante la exposición a una frecuencia determinada de sonido, siendo capaces de omitir
la respuesta ante variaciones mínimas en esta frecuencia.
Un EC puede tomar el papel de un EI en un proceso de condicionamiento, de modo que un
nuevo estímulo neutro puede convertirse en EC (EC2) asociándose con un primer EC (EC1):
EI ----------> RI
|
EC1 ---------> RC
|
EC2 ---------> RC

OTROS MODO DE ENTERDERLOS


Pavlov había observado en sus trabajos sobre fenómenos glandulares, que los perros (los
organismos con los que experimentaba) se producían secreciones gástricas con el alimento
durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo la presencia del
experimentador, parecía tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente
para provocar el fenómeno de secreción. Por ello las denominó "secreciones psíquicas" ya que
no se encontraban razones fisiológicas que las justificaran.
Pavlov realiza una interpretación fisiológica de las actividades registradas en los hemisferios
cerebrales con el objeto de evitar la utilización de conceptos subjetivos en el estudio de los
fenómenos. De allí que sus estudios, no fueran considerados por él como psicológicos, de
hecho, profundizó su unidad de análisis en los reflejos. Consideraba así que existían diferentes
tipos de reflejos:
1. Los reflejos innatos: Cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad, y
que referían a lo que había denominado conducta instintiva.
2. Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio
ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia.

Elementos Clave en el Condicionamiento Clásico:


1. Estímulo Incondicionado: (no condicionado) El trozo de carne. Debido a que la comida
es un estímulo y la vista de ella produce la salivación sin más.

4
2. Respuesta Incondicionada: (no condicionada). Es la salivación del perro, cuando
ocurre de forma natural, no aprendida.
3. Estímulo Neutro: El sonido de la campana por si solo. Es el estímulo condicionado de
manera natural.
4. Estímulo Condicionado: La campana. Cuando suena la campana sin más y es lo que
produce la salivación del perro.
5. Respuesta condicionada: La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al
sonido de la campana. Es una respuesta aprendida.
En resumen se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una
respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo
condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que
de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.
GENERALIZACIÓN: Es la respuesta a estímulos similares. Por ejemplo, una vez que el perro
ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos
similares.
EXTINSIÓN: Si se deja de sonar la campana cuando se le presenta la comida, eventualmente
la salivación desaparece con el sonido solo de la campana.
DISCRIMINACIÓN: Explica que se dan respuestas específicas a estímulos específicos. Por
ejemplo, el perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cual de los
sonidos está asociado con la presentación de la comida.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después
de un período corto de estimulación, pero se extinguirán nuevamente si no se les presenta la
comida.
CONDICIONAMIENTO DE OREDEN SUPERIOR: Una vez que el perro ha adquirido el
condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar
al mismo tiempo con otros elementos, tal como encender un foco. De esta manera el perro
también producirá saliva con sólo encender el foco.

5. QUE ES LA ACTIVIDAD PSÍQUICA SUPERIOR?


Concepto que caracteriza la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto.
La actividad es un nexo específico del organismo vivo con lo que le rodea; establece,
regula y controla la relación mediata entre el organismo y el medio, en primer lugar el
metabolismo. La actividad es estimulada por la necesidad, se orienta hacia el objeto que da
satisfacción a esta última y se lleva a cabo por medio de un sistema de acciones; presupone la
existencia de la psique en el organismo y, al mismo tiempo, constituye la condición básica de
que aquélla surja: es la fuerza motriz que impulsa el desarrollo de la psique misma. Hay que
distinguir las formas elemental y superior de actividad. La primera es propia de los animales;
estriba en la adaptación instintiva (Instinto) del organismo a lo que le rodea. La segunda, que
surge de la primera modificándola, constituye una característica exclusiva del hombre. La
peculiaridad específica de la forma superior de actividad consiste en la transformación
consciente del medio. La actividad del hombre posee un carácter social y está determinada por
las condiciones sociales de la vida. La forma básica e históricamente primaria de la actividad del
hombre es el trabajo; en el trabajo, el hombre, al cambiar la forma de lo que le es dado por la
naturaleza, «persigue, al mismo tiempo, su propio fin consciente el cual determina, como una
ley, el procedimiento y el carácter de sus acciones» (Marx). Al desarrollarse, la actividad del
hombre se diferencia en externa e interna. La primera se compone de actos específicos que el
hombre realiza con los objetos reales valiéndose de los movimientos de brazos, piernas y
dedos. La segunda se produce «en la mente» por medio de las «acciones intelectivas»; en este
caso, el hombre no opera con los objetos reales ni efectúa movimientos auténticos, sino que se
vale de las imágenes de unos y otros. La actividad interna planea la externa, surge sobre la
base de esta última y a través de ella cobra expresión concreta. El desarrollo del trabajo hace
que se separen entre sí las formas práctica y teórica de la actividad del hombre. La actividad
práctica se caracteriza por hallarse directamente encaminada hacia la transformación de tal o

5
cual situación. En cambio, la teórica tiende a poner de manifiesto los procedimientos de dicha
transformación, a descubrir las leyes a que la transformación obedece. La actividad teórica
surge y se desarrolla influida por los objetivos de la actividad práctica y contribuye a que tales
objetivos se alcancen de la manera más efectiva. La diversidad de tipos concretos de actividad
humana se va formando en dependencia de la multiplicidad de necesidades del hombre y de la
sociedad. Cada uno de esos tipos de actividad suele incluir elementos de actividad externa e
interna, práctica y teórica.
ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR : Conjunto de los complejos procesos que forman los
nexos temporales en la corteza de los grandes hemisferios cerebrales. La doctrina de
Pavlov acerca de la actividad nerviosa superior pone de manifiesto la función específica
de la actividad nerviosa, función que hace posible la amplia adaptación de los
organismos altamente desarrollados a las variables condiciones del medio circundante.
La actividad nerviosa superior se basa, fundamentalmente, en los reflejos condicionados,
adquiridos por el organismo a través de su experiencia individual. La actividad nerviosa superior
de los animales se halla limitada al reflejo directo de los influjos exteriores; mediante el primer
sistema señalizador. En cambio, el hombre utiliza ante todo el segundo sistema de señales,
más elevado, en el cual la actividad refleja se efectúa de manera mediata a través del lenguaje.
La palabra, el lenguaje, permite al hombre reflejar la realidad de manera más profunda,
generalizada, en forma de conceptos abstractos y de complejos razonamientos. La doctrina
relativa a la actividad nerviosa superior ha hecho posible descubrir la base fisiológica y
las leyes de la actividad psíquica (Actividad psíquica). Ayuda a comprender el origen y el
desarrollo de la conciencia humana, confirma el acierto de la tesis filosófica materialista
según la cual la conciencia es una función de la materia altamente desarrollada: del
cerebro

Las observaciones básicas de Pavlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos
diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva
procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación; pero eso no es todo.
Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la
boca: la comida simplemente vista u olida provocaba la misma respuesta. Además, el perro
salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la
comida.
Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas
conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no
podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal.
El primer paso a dar, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la
situación experimental que va a vivir, hasta que no de muestras de alteración, sobre todo
cuando se le coloca el arnés y se le deja sólo en una sala aislada. Se practica una pequeña
abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares.
Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento
en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal.

6. LA REFLEXIOLOGIA:

Es interesante señalar que Pavlov no calificó su teoría como reflexológica, sino que le dio el
término especial de nervismo: "Bajo la denominación de nervismo -escribía Pavlov-
entiendo una tendencia fisiológica que aspira a extender la influencia del sistema
nervioso al mayor número posible de actividades del organismo" (Asratián, 1949).
El nombre de reflexología (que no apareció sino hasta 1912) lo acuñó Mikhailovich
Bechterev (1859-1927), neurólogo y psiquiatra cuyos intereses y actividades abarcaban
muchos campos, desde anatomía hasta educación, y quien cultivó el término para
designar su concepción de la "psicología objetiva". Posteriormente, el uso hizo extender el
6
nombre de reflexología a la obra de Pavlov e incluso a escuelas afines rusas (Pavlov,
1972).
Aunque sus concepciones filosóficas eran tremendamente diferentes, se ocuparon de líneas
paralelas de la psicofisiología y sus concepciones científicas estaban profundamente
influidas por la filosofía positivista y materialista rusa de fines del siglo XIX. Su
"determinismo positivista" rechazó los fenómenos subjetivos y el método introspectivo,
sustituyéndolos por los fenómenos objetivos o conducta manifiesta y el método de
observación pública (Ver Barratt, 1970).
Nos obstante dichas similitudes, Bechterev centró su atención en los movimientos corporales
como respuestas variables dependientes, mientras que Pavlov se centró en actividades
viscerales, más exactas a la hora de medir, aunque producto de preparaciones más
difíciles: la salivación.
Bechterev justificó su elección sobre la base de que la conducta adaptativa en el hombre y en
los animales se lleva a cabo, en su mayor parte mediante movimientos corporales
relacionados con las exigencias del medio ambiente. Al igual que Pavlov, Bechterev era
un teórico estímulo-respuesta, pero Pavlov era ante todo un fisiólogo y no le interesaba
establecer una nueva escuela psicológica.
Aparte de esto y de las sutiles diferencias en su terminología, por ejemplo, lo que para
Bechterev eran "reflejos asociados", para Pavlov eran "reflejos condicionados", existen,
como ya dijimos, diferencias filosóficas de fondo que vale la pena resaltar. Para obtener
una idea más clara de éstas discrepancias vamos a considerar la obra de Pavlov a través
del lente de la reflexología valiéndonos de la excelente exposición de Schniermann (Ver
Pavlov y otros, 1963) hace de los conceptos fundamentales de la escuela de Bechterev:

- La reflexología presenta una amplia síntesis sobre la personalidad humana en su


correlación con la naturaleza y la sociedad, convirtiéndose así en casi una concepción del
mundo.
- Su tema esencial es la correlación objetiva entre la personalidad y el ambiente inorgánico,
orgánico y social, lo que denominó "actividad correlacionada".
- La reflexología se definió como la única disciplina científica estrictamente objetiva que estudió
la personalidad humana, en sus manifestaciones externas y en sus correlaciones
objetivas con el medio ambiente.
- La reflexología, como sistema y concepción del mundo, se dividió en diferentes ramas: la
reflexología genética, colectiva, patológica, individual, evolutiva, etc.
"La reflexología - decía Bechterev - se asienta con un pie en la biología y con el otro en
la sociología y debe ser, por tanto, una disciplina científica independiente,
vinculando los conocimientos biológicos y sociológicos, pero sin confundirse con
ninguno de los dos" (Pavlov y otros, 1963)

Para finalizar quisiéramos transcribir literalmente cómo se define la escuela de Pavlov a los ojos
de la reflexología: "la teoría de los reflejos condicionados configura una rama de la
fisiología del sistema nervioso. Su ámbito no es todo el sistema de correlaciones
entre personalidad y ambiente, sino sólo sus mecanismos nerviosos. Es, pues, una
doctrina fisiológica en el sentido estricto del término. Podría ser una doctrina
biológica… tampoco la sociología como método de conocimiento entra en la
posición pavloviana. En consecuencia, la doctrina de los reflejos condicionados no
es tan basta como la reflexología" (Pavlov y otros, 1963).

Por tanto, al construir su doctrina biosociológica independiente, la reflexología se apoya


en la teoría de los reflejos condicionados, en tanto que ésta estudia los mecanismos
fisiológicos que sirven de base a las acciones de la actividad correlacionada.

7
6. LA NEUROSIS

Conducta anormal producida en el laboratorio; usado por Iván Pavlov para describir síntomas
los de agitación extrema y persistente que producía en los perros. Es la ruptura que el sujeto
hace de la realidad.

-Enseña a los perros a discriminar entre elipses y círculos, lo cual los perros aprendieron con
facilidad. Luego modificó las figuras geométricas de tal suerte que los círculos adquirieron
formas ligeramente elípticas, y las elipses se tornaron más circulares.
_ En cierto punto el perro no pudo discriminar la diferencia, lo cual fue acompañado por un
comportamiento errático. Algunos de los perros comenzaron a chillar, retorcerse y rasgar con
los dientes los instrumentos. Al sacársele del área de experimentación proseguían ladrando
intensamente lo cual nunca habían hecho.
Pavlov y sus estudiantes denominan esta como una conducta neurótica (neurosis experimental)
suscitada por exposición a relaciones estímulo - respuesta contradictorias o no discernibles. _
Varios experimentos más se realizan en esta línea. Pavlov quedó tan impresionado con las
respuestas neuróticas generadas por situaciones de tensión y conflicto que trató de usar los
mismos conceptos para explicar los trastornos psicológicos humanos, incluyendo las neurosis y
las psicosis.

7. EVIDENCIA EMPÍRICA EN HUMANOS


Los estudios de condicionamiento clásico en seres humanos han desatado una gran
controversia en lo relativo a hasta qué punto son generalizables a los seres humanos las
conclusiones obtenidas en los experimentos realizados con otros animales. John B. Watson y
Rosalie Rayner demostraron que el proceso de condicionamiento pavloviano podía usarse en
humanos y que probablemente constituía una fuente importante de nuestra experiencia, en lo
que ha sido llamado el experimento del pequeño Albert. En tiempos más recientes se han
identificado procesos de condicionamiento clásico en humanos como:
 Condicionamiento aversivo al sabor.
 Náusea condicionada (en quimioterapia, por ejemplo).
 Condicionamiento de parpadeo o palpebral.
 Condicionamiento de reflejo rotuliano.
 Fobias

La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización


científica, que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis
experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a
su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas tanto en el campo de la terapia como de la
modificación de conducta.

El conductismo propiamente dicho


Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como
la interacción entre el individuo y su contexto físico, biológico y social, cubriendo así un amplio
rango de fenómenos psicológicos en los planos lingüístico-cognitivo, emotivo-motivacional y
motor-sensorial.
La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores mismas del
quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades
de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no

8
reduccionista (ni fisiologista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la
disciplina (conductismo radical).
El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún
no está totalmente dilucidado. Antológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el
determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post-skinnerianos la filosofía es el
"contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el
marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto de
vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista. Para los interconductistas
es importante la filosofía analítica. Principalmente la seminal en los trabajos de Ryle y del
segundo Wittgenstein. También se puede reconocer aquí algo de materialismo dialéctico en los
trabajos de Ribes. En cuanto a concepciones sobre evolución científica, algunos citan a Laudan
(evoluciones graduales) por oposición a Kuhn (revoluciones). De otro lado, los adeptos al
conductismo psicológico (Staats) hablan de "positivismo unificado" (post-positivismo).
En cualquiera de los casos, todas las vertientes filosóficas señaladas tienen claras diferencias
con el positivismo lógico, en tanto reconocen un papel destacado a la conformación social del
ambiente y del individuo. Asimismo se diferencian del mecanicismo, en tanto consideran en el
análisis interrelaciones complejas de variables interactuantes.

El análisis experimental del comportamiento


Es la teoría-metodología, donde se formulan las categorías, las unidades analíticas, los
parámetros, los paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados en el manejo de
los datos. Cabe destacar aquí las ecuaciones que cubren todo el espectro organísmico y
situacional que está implícito o explícito en un episodio de conducta. La más conocida de
dichas ecuaciones es la comprendida en la fórmula:
K = f [E,O,R,C], que significa que un segmento de conducta en un momento determinado (K) es
función (f) de las interrelaciones establecidas entre los factores estimulares (E), organísmico-
disposicionales (O), de respuesta o clases de respuesta respondientes y operantes (R), y las
consecuencias que fortalecen a estas últimas (C).
Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento clásico y
condicionamiento operante, así como sus diversas combinaciones y formas de presentación.
Estos paradigmas son equivalentes a los "ejemplares" de Thomas Kuhn, pues desde sus
modos básicos de ocurrencia empírica se desprenden leyes, teorías, aplicaciones e
instrumentación juntas. Gracias a la investigación en estos rubros se han obtenido una gran
cantidad de regularidades que desembocan en la formulación de principios aplicativos (como
por ejemplo el reforzamiento, la extinción, el castigo y el contracondicionamiento). Algunos
enfoques conductistas no radicales son puramente metodológicos (vertientes E-R), y otros
además de ello sólo son parcialmente conductuales (vertientes E-O-R).

Referencias:
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico"
Categoría: Psicología conductista

Вам также может понравиться