Вы находитесь на странице: 1из 4

Cálculo I

Curso 2013/14
Universidade de Vigo
Departamento de Matemática Aplicada II 15 de diciembre de 2014
E.T.S.I. Minas

Soluciones a los ejercicios del examen final

1) Se considera la función f : (−π/2, 3π/2) → R definida por f (x) = sen(x) − ln (1 + sen(x)) .


a) Calcular los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f y determinar los máximos
y mı́nimos locales.
b) Hallar las ası́ntotas verticales de la gráfica de f y dibujar de forma aproximada dicha
gráfica.
c) Sabiendo que uno de los siguientes es el polinomio de Taylor de grado 2 de f centrado
en x0 = 0, razonar cuál es sin calcular f 00 (x) (descartar los que no pueden serlo).

x2 x2 x2 x2
(i) p(x) = x − (ii) q(x) = x + (iii) r(x) = (iv) s(x) = − .
2 2 2 2
Deducir el valor de f 00 (0).
f (x)
d ) Calcular lı́m 2 .
x→0 x

Solución:

a) Aplicando la regla de la cadena y simplificando obtenemos que

cos(x) sen(x)
f 0 (x) = .
1 + sen(x)

Como f 0 (x) = 0 ⇐⇒ cos(x) = 0 o sen(x) = 0, los puntos crı́ticos de la función f en el intervalo


(−π/2, 3π/2) son 0, π/2 y π.
Teniendo en cuenta que 1 + sen(x) > 0 para x ∈ (−π/2, 3π/2) y los signos del seno y el coseno
de x en los intervalos (−π/2, 0), (0, π/2), (π/2, π) y (π, 3π/2), se tiene:

x ∈ (−π/2, 0) =⇒ f 0 (x) < 0,


x ∈ (0, π/2) =⇒ f 0 (x) > 0,
x ∈ (π/2, π) =⇒ f 0 (x) < 0,
x ∈ (π, 3π/2) =⇒ f 0 (x) > 0.

Por tanto, f es decreciente en (−π/2, 0)∪(π/2, π) y crecien-


te en (0, π/2) ∪ (π, 3π/2). De aquı́ se deduce que f alcanza
un máximo local en x = π/2 y sendos mı́nimos locales en
x = 0 y x = π. Los valores son

f (π/2) = 1 − ln(2) , f (0) = f (π) = 0.

b) Las rectas x = −π/2 y x = 3π/2 son ası́ntotas verticales a


la gráfica de f ya que
⇡/2 0 ⇡/2 ⇡ 3⇡/2
lı́m f (x) = lı́m f (x) = ∞.
x→−π/2 x→3π/2
La forma aproximada de la gráfica de f se muestra en la figura.
c) El polinomio de Taylor de grado 2 de f centrado en 0 es p2 (x) = f (0) + f 0 (0) x + (f 00 (0)/2)x2 .
Por una parte, f (0) = 0 y f 0 (0) = 0, con lo que p2 (x) no puede ser ni p(x) ni q(x). Por otra
parte, como f alcanza un mı́nimo local en 0, necesariamente f 00 (0) ≥ 0, lo que descarta a s(x).
En consecuencia, p2 (x) = r(x) = x2 /2 y por tanto f 00 (0) = 1.

d) Como f (0) = f 0 (0) = 0, usamos la regla de L’Hôpital dos veces para resolver las indetermina-
ciones del tipo 0/0:

f (x) f 0 (x) f 00 (x) f 00 (0) 1


lı́m 2
= lı́m = lı́m = = .
x→0 x x→0 2x x→0 2 2 2

2) Se considera el campo escalar g(x, y) = 4xey − 2λx2 − eλy − y 2 . Calcular los valores de λ
para los que se cumple cada una de las siguientes condiciones:
a) El campo g tiene algún punto crı́tico en el eje X.
b) La recta tangente a la curva de nivel g(x, y) = −1 en el punto (0, 0) tiene pendiente 1.

Solución:
a) El gradiente de g en un punto (x, y) es
 
∂g ∂g
= 4ey − 4λx, 4xey − λeλy − 2y .

∇g(x, y) = ,
∂x ∂y

El campo g tiene algún punto crı́tico P = (x, 0) en el eje X si ∇g(x, 0) = (0, 0), es decir,
( )
4 = 4λx
∇g(x, 0) = (4 − 4λx, 4x − λ) = (0, 0) ⇐⇒ ⇐⇒ λ2 = 4 ⇐⇒ λ = ±2.
4x = λ

b) Teniendo en cuenta que el gradiente es ortogonal a la recta tangente a la curva de nivel, la


ecuación de la recta tangente es
   
x x
∇g(0, 0) = 0 ⇐⇒ (4, −λ) = 0 ⇐⇒ 4x − λy = 0 ⇐⇒ λy = 4x.
y y

Por tanto, la pendiente es 1 para λ = 4.

3) Sea A una constante


 positiva. Se considera el campo escalar F (x, y, z) = xyz definido sobre
el triángulo T = (x, y, z) ∈ R3 / x + y + z = A, x ≥ 0, y ≥ 0, z ≥ 0 .

a) Razonar que el mı́nimo global de F es cero y se alcanza z


en los lados del triángulo.
P3 = (0, 0, A)
b) Usar el método de multiplicadores de Lagrange para cal-
cular el máximo global de F en T y el punto donde se
alcanza.
c) Usar el apartado anterior para deducir que la media
y
aritmética de tres números positivos a, b, c es siempre
mayor o igual que su media geométrica, es decir, P2 = (0, A, 0)


3 a+b+c P1 = (A, 0, 0)
abc ≤ . x
3
Solución:
a) En primer lugar, señalemos que F es una función continua y el conjunto T es compacto, por lo
que alcanza el máximo y el mı́nimo globales.
En los lados del triángulo al menos una de las componentes x, y, z es 0 y por tanto F (x, y, z) =
xyz = 0. Como los vectores de T cumplen las condiciones x ≥ 0, y ≥ 0, z ≥ 0, es claro que
F (x, y, z) ≥ 0 para todo (x, y, z) ∈ T y por tanto 0 es el mı́nimo global.

b) El máximo global ha de alcanzarse en el interior del triángulo. Usamos el método de multipli-


cadores de Lagrange para calcular el máximo global de F sujeto a la restricción

G(x, y, z) = x + y + z − A = 0.

Para que P = (x, y, z) sea un punto donde F (x, y, z) alcanza un máximo sujeto a la restricción
G(x, y, z) = 0, debe existir un valor λ tal que ∇F (x, y, z) = λ∇G(x, y, z):
  
 yz = λ 
   yz = xz

∇F (x, y, z) = λ∇G(x, y, z) ⇐⇒ (yz, xz, xy) = λ(1, 1, 1) ⇐⇒ xz = λ =⇒ yz = xy
  
xy = λ xz = xy
  

Como x > 0, y > 0, z > 0 (porque en otro caso F (x, y, z) = 0, que es el mı́nimo global), se
deduce que x = y = z. Juntando esta condición con la restricción x + y + z = A se obtiene que
el único punto posible es P = (A/3, A/3, A/3) y en consecuencia el máximo global de F en T es
 3
A A3
F (P ) = F (A/3, A/3, A/3) = = .
3 27

c) Denotemos A = a + b + c. Por el apartado anterior el máximo de la función F (x, y, z) = xyz en


el conjunto de puntos que cumplen la condición x + y + z = A es (A/3)3 y por tanto:
 3  3
A a+b+c
F (a, b, c) = abc ≤ = .
3 3

Extrayendo la raı́z cúbica se obtiene la desigualdad buscada:



3 a+b+c
abc ≤ .
3

4) El campo de desplazamientos u = (u1 (x, y), u2 (x, y)) de una placa elástica viene dado por
la expresión
u = 4xy 2 + 2xyp , 3x2 y + 2yp − 6xp + sen(πy)T 2


en función de las coordenadas espaciales x e y, de la presión p y de la temperatura T .


Además, se sabe que para este material la temperatura T depende de x y de y, mientras
que la presión p depende solamente de x. Teniendo en cuenta que
 
58
p(1) = 2 , T (1, 1/2) = 3 , Du(1, 1/2) = ,
−7 1

obtener p0 (1) y la tasa de variación de la temperatura T en el punto (1, 1/2) en la dirección


del vector (3, 4).
Solución:
Las componentes del campo u son

u1 (x, y) = 4xy 2 + 2xyp(x)


u2 (x, y) = 3x2 y + 2yp(x) − 6xp(x) + sen(πy)T 2 (x, y).

Teniendo en cuenta que la diferencial de u en Q = (1, 1/2) es

∂u1 ∂u1
 
(Q) (Q)  
 ∂x ∂y  58
Du(Q) = 
 = ,
∂u2 ∂u2  −7 1
(Q) (Q)
∂x ∂y
se obtiene
∂u1 ∂u1 ∂u2 ∂u2
(Q) = 5 , (Q) = 8 , (Q) = −7 , (Q) = 1 .
∂x ∂y ∂x ∂y
Utilizando la regla de la cadena, obtenemos:
∂u1
(i) = 4y 2 + 2yp(x) + 2xyp0 (x) ;
∂x
∂u1
(ii) = 8xy + 2xp(x) ;
∂y
∂u2 ∂T
(iii) = 6xy + 2yp0 (x) − 6p(x) − 6xp0 (x) + 2 sen(πy)T (x, y) ;
∂x ∂x
∂u2 ∂T
(iv) = 3x2 + 2p(x) + π cos(πy)T 2 (x, y) + 2 sen(πy)T (x, y) .
∂y ∂y

Para x = 1, y = 1/2, se tiene p(1) = 2, T (1, 1/2) = 3. Sustituyendo en la ecuación (i):

∂u1
3 + p0 (1) = (Q) = 5 =⇒ p0 (1) = 2.
∂x
La tasa de variación de T en Q = (1, 1/2) en la dirección de v = (3, 4) es la derivada direccional

v 3 ∂T 4 ∂T
Dv T (Q) = ∇T (Q) · = (Q) + (Q).
kvk 5 ∂x 5 ∂y

Para calcular (∂T /∂x)(Q) y (∂T /∂y)(Q) sustituimos los valores de x, y, p, T en las ecuaciones (iii)
y (iv):

∂T ∂u2 ∂T
−19 + 6 (Q) = (Q) = −7 =⇒ (Q) = 2.
∂x ∂x ∂x

∂T ∂u2 ∂T
7+6 (Q) = (Q) = 1 =⇒ (Q) = −1.
∂y ∂y ∂y

Finalmente,
3 ∂T 4 ∂T 6 4 2
Dv T (Q) = (Q) + (Q) = − = .
5 ∂x 5 ∂y 5 5 5

Вам также может понравиться