Вы находитесь на странице: 1из 33

DETERMINACIÓN DEL PETRÓLEO ORIGINAL IN SITU POR EL MÉTODO

VOLUMÉTRICO

ALBA LUZ CALDERON LOSADA


PEDRO GAITAN SUAZA
SANDRA MILENA GORDILLO ORTIZ
MARIO ALBERTO TORRENTE PERALTA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE PETROLEOS
LABORATORIO DE YACIMIENTOS
NEIVA
2005
DETERMINACIÓN DEL PETRÓLEO ORIGINAL IN SITU POR EL MÉTODO
VOLUMÉTRICO

ALBA LUZ CALDERON LOSADA COD:2002200508


PEDRO GAITAN SUAZA COD:2002200601
SANDRA MILENA GORDILLO ORTIZCOD:2002203843
MARIO ALBERTO TORRENTE PERALTA COD:2002200498

Presentado en la asignatura laboratorio de yacimientos, al profesor:


ING. RICARDO PARRA PINZON

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
LABORATORIO DE YACIMIENTOS
NEIVA
2005
ÍNDICE

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVOS GENERALES
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. ELEMENTOS TEÓRICOS

3. PROCEDIMIENTO

4. TABLA DE DATOS

5. MUESTRA DE CÁLCULOS

6. TABLA DE RESULTADOS

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

8. FUENTES DE ERROR

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES

11. RESPUESTA A CUESTIONARIO

BIBLIOGRAFÍA
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar el volumen del petróleo original “in-situ” de un yacimiento por el


método volumétrico.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adquirir habilidad en el manejo del planímetro

 Dar correcto uso a la ecuación piramidal y ecuación trapezoidal, para determinar


el volumen aproximado de la zona productora

 Analizar los factores que afectan los cálculos del volumen del yacimiento
mediante este método.
2. ELEMENTOS TEÓRICOS

El método volumétrico esta basado en mapas del subsuelo e isópacos los cuales se
realizan mediante la información obtenida de registros, núcleos y/o pruebas de
formación y producción,

El mapa isópaco muestra líneas que conectan puntos de igual espesor neto de
formación, Mediante estos mapas el Ingeniero de Yacimientos puede determinar el
volumen productor bruto (total) del yacimiento, Este volumen se obtiene midiendo con
un planímetro las áreas entre las líneas isópacas de todo el yacimiento o de las unidades
individuales en consideración,

Los principales inconvenientes que presenta la elaboración de un mapa de este tipo


consisten en seleccionar adecuadamente el espesor neto de la arena productora del
campo determinada por los contactos de los fluidos, fallas o barreras impermeables
sobre el mapa de las curvas de nivel del subsuelo,

Para determinar el volumen aproximado de la zona productora a partir de las lecturas


del planímetro se emplean dos (2) ecuaciones:

ECUACIONES FORMULA PARA


( 1 ) * h�
VB = � *�
A + AN -1 + ( AN AN -1 ) 2 �
1 AN
PIRAMIDAL �3 � �N �  0.5
AN -1

TRAPEZOIDAL   
VB = 1 * h *  AN + AN -1 
2
AN
AN -1
 0.5

Donde:

VB= Volumen de crudo bruto (acre-ft)


AN= Área encerrada por línea isópaca superior (acres)
AN-1= Área encerrada por la línea isópaca inferior (acres)
h= espesor neto del intervalo entre las dos (2) isópacas (ft)

Y para calcular el volumen de petróleo original “in-situ” se utiliza:

N =  7758 *  * VB * (1 - SW ) / Boi

N= Petróleo original “in- situ” (BN)


 = Porosidad promedia ponderada del yacimiento (fracción)
Sw= Saturación de agua promedia ponderada (fracción)
Boi= Factor volumétrico de formación de petróleo en condiciones iniciales (BY/BN)
3. PROCEDIMIENTO

LEA DOCUMENTACIÓN PREVIA AL


LABORATORIO

CALIBRAR EL PLANÍMETRO Y MEDIR


ÁREAS DEL MAPA

DETERMINAR LA ECUACIÓN A USAR


SEGÚN RELACIÓN DE ÁREAS

CALCULAR EL VOLUMEN DE LA
ESTRUCTURA

ELABORAR TABLAS Y GRAFICAS DE Rs Y


Bo

CALCULAR PETRÓLEO ORIGINAL IN SITU


Y REMANENTE EN BY Y BS

CALCULAR AGUA INTRUIDA DESDE


COMIENZO DE PRODUCCIÓN EN BY Y BS

DETERMINAR GAS EL SOLUCIÓN EN


PETRÓLEO ORIGINAL Y REMANENTE EN
PCS

ESTIMAR RESERVAS RECUPERABLES CON


PRESIÓN DE ABANDONO DE 300 PSIG Y
Srg=22%

ESTIMAR TAMAÑO DE CAPA DE GAS


ACTUAL

1
1

CALCULAR GAS ORIGINAL IN-SITU EN


PCY Y PCS, CONSIDERANDO EL
YACIMIENTO SAN FRANCISCO COMO
UN YACIMIENTO DE GAS

CALCULAR GAS REMANTE Y GAS


PRODUCIDO A PRESIÓN ACTUAL

RESPONDER EL CUESTIONARIO

ANALIZAR LOS RESULTADOS Y SACAR


LAS CONCLUSIONES
4. TABLA DE DATOS

Tabla 1. Datos del pozo SF-25

PRESIONES TEMPERATURAS WOC


(Psig) (ºF) (ft)
Pb Pinicial Pactual Pseparador Tyacimiento Tseparador Inicial Actual
892 1150 650 100 111 90 -1100 -700
Tabla 2. Área encerrada por cada isopaca

Área
No. Área Cota
(acres)
Tope 280 65,4815
1 200 327,4075
2 100 977,5893
3 0 1582,9843
4 -100 2291,8525
5 -200 2874,0818
6 -300 3408,4356
7 -400 4024,6412
8 -500 4682,545
9 -600 5641,6018
10 -700 6440,0437
11 -800 7238,4856
12 -900 7996,7737
13 -1000 8704,0975
Base -1100 9548,8706

Tabla 3. Concentración de iones disueltos en el agua de producción del poso SF-25

Cationes p.p.m Aniones p.p.m


Sodio, Na 6603 Cloro, Cl 3811
Calcio, Ca 2164 Sulfato, SO4 478
Magnesio, Mg 85 Carbonato, CO3 63
Hierro, Fe 1.5 Bicarbonato, HCO3 13

Tabla 4. Datos de porosidad y saturación de agua promedios por intervalos netos


productores del campo San Francisco
POZO ESPESOR (pies) POROSIDAD SATURACIÓN
SF-1 65 0.179 0.07
SF-2 26 0.174 0.06
SF-3 37 0.157 0.10
SF-4 104 0.200 0.10
SF-5 82 0.1502 0.11
SF-6 68 0.1913 0.13
SF-7 68 0.1259 0.23
SF-8 35 0.1338 0.22
SF-11 87 0.1683 0.10
SF-12 73 0.1873 0.14
SF-13 48 0.1733 0.10
SF-14 40 0.1600 0.19
SF-15 40 0.1172 0.32
SF-16 31 0.2015 0.11
SF-17 36 0.1424 0.24
SF-18 103 0.1869 0.07
SF-20 33 0.2068 0.15
SF-21 61 0.1963 0.14
SF-22 91 0.1678 0.14
SF-23 52 0.1727 0.14
SF-24 68 0.1690 0.13
SF-25 72 0.1711 0.14
SF-26 95 0.1397 0.16
SF-27 79 0.1606 0.13
SF-28 32 0.1858 0.10
SF-29 93 0.1590 0.15
SF-30 98 0.1864 0.12
SF-32 126 0.1641 0.16
SF-33 70 0.1871 0.09
SF-34 55 0.1294 0.28
SF-25 89 0.1654 0.18
SF-39 71 0.1770 0.11
SF-41 82 0.1745 0.11
SF-45 33 0.1720 0.14
SF-49 53 0.1675 0.18

Además de los datos que aparecen en las tablas anteriores, también se utilizaron otros
datos del PVT tales como:

 Volúmenes relativos para calcular el factor volumétrico del petróleo a presiones


por encima del punto de burbuja

 Composición del gas del separador a 100 psig y 90 ºF para determinar el factor
volumétrico del gas a la presión inicial y a la presión actual.

5. MUESTRA DE CÁLCULOS
1. Elaborar la tabla de la relación gas en solución-petróleo Rs y factor volumétrico del
petróleo Bo, por ajuste de liberación diferencial a condiciones del separador y
graficar su comportamiento con datos PVT de San Francisco 25.

 El cálculo de Bo por encima del punto de burbuja se hizo empleando la


ecuación:

Bo = Vr ( Bofb )
Donde:

Vr = volumen relativo del petróleo respecto al punto de burbuja en la prueba de


liberación instantánea, obtenido del PVT (pág 5) a la presión deseada.

Bofb = factor volumétrico del petróleo en la prueba de liberación instantánea (del


separador) relativo a la presión de burbuja, obtenido del PVT (pág 9)

 Para el cálculo de Bo por debajo del punto de burbuja se usó la ecuación:

�B �
Bo = Bod � ofb �
�Bodb �
Donde:

Bod = factor volumétrico del petróleo en la prueba de liberación diferencial,


obtenido del PVT (pág 7).

Bodb = factor volumétrico del petróleo en la prueba de liberación diferencial a la


presión de burbuja, obtenido del PVT (pág 7).

 El cálculo de Rs fue hecho por medio de la formula:

�B �
Rs = Rsfb - ( Rsdb - Rsd ) � ofb �
�Bodb �
Donde:

Rsfb = Relación gas en solución-petróleo a la presión de burbuja, obtenida del


PVT (pág 9).

Rsdb = Relación gas en solución-petróleo en la prueba de liberación diferencial a


la presión de burbuja, obtenida del PVT (pág 7).

Rsdb = Relación gas en solución-petróleo en la prueba de liberación diferencial a


la presión deseada, obtenida del PVT (pág 7).
En la siguiente tabla aparecen los valores de Rs y Bo calculados por ajuste de
liberación diferencial a las condiciones del separador.

Presión Bo Rs
(Psig) (BY/BS) (PCS/BS)
5000 1,055 155
4000 1,06 155
3000 1,065 155
2000 1,071 155
1500 1,074 155
1172 1,076 155
1000 1,077 155
892 Pb 1,078 155
750 1,072 133,94
600 1,065 111,88
450 1,057 87,81
300 1,049 63,75
150 1,039 38,68
0 1,024 0,57

Tabla 1. Rs y Bo calculados por ajuste de liberación diferencial a las


condiciones del separador

Gráfica 1. Factor volumétrico del petróleo vs Presión


Gráfica 2. Relación gas en solución-petróleo vs Presión

2. Calcular el petróleo original in situ y el petróleo remanente en BY y BS

La porosidad y saturación de agua del campo San Francisco, se obtuvieron a través


de un ponderado de los datos que se tienen de porosidad y saturación de agua de 35
pozos de este campo.

 = �i i
h *
Sw =
�h * S
i wi

�hi �h i

 = 0.1692 S w = 0.1396

Para determinar el volumen aproximado de la zona productora a partir de las


lecturas del planímetro se usaron dos ecuaciones:

 Ecuación piramidal (relación de áreas menor o igual a 0.5)

�h �
 1
Vb = � � AN + AN +1 +  AN * AN +1  2
�3 �

 Ecuación trapezoidal (relación de áreas mayor a 0.5)

�h �
Vb = � � AN + AN +1 
�2 �
Donde:

Vb = Volumen de crudo bruto (acre-ft)

AN = Área encerrada por la línea isópaca superior (acres)

AN+1 = Área encerrada por la línea isópaca inferior (acres)

h = Espesor neto del intervalo entre las dos isópacas (ft)

Área Relación Vb
Cota
(acres) áreas (acre-ft)
280 65,4815
200 327,4075 0,2 14381,6022
100 977,5893 0,33 62358,138
0 1582,9843 0,62 128028,68
-100 2291,8525 0,69 193741,84
-200 2874,0818 0,79 258296,715
-300 3408,4356 0,84 314125,87
-400 4024,6412 0,85 371653,84
-500 4682,545 0,86 435359,31
-600 5641,6018 0,83 516207,34
-700 6440,0437 0,87 604082,275
-800 7238,4856 0,88 683926,465
-900 7996,7737 0,9 761762,965
-1000 8704,0975 0,9 835043,56
-1100 9548,8706 0,9 912648,405
6 '091.617, 005
Tabla 2. Volúmenes parciales de la zona productora

 Calculando el volumen de petróleo original in situ en BY

N i = 7758  (1 - S w ) Vb  BY 
N i = 7758*0,1692*(1 - 0,1396)*6 '091.617, 005
N i = 6879915845,83 BY

 Calculando el volumen de petróleo original in situ en BS

7758  (1 - S w ) Vb
Ni = ( BS )
Boi
7758*0,1692*(1 - 0,1396) *6 '091.617, 005
Ni =
1,0762
Ni = 6392785584,31 BS
El Boi a la presión inicial (1150 psig) se obtuvo de la gráfica 1, la cual fue
elaborada con los datos de la tabla 1.

 Calculando el volumen de petróleo remanente en BY

Para calcular el volumen de petróleo remanente, se considerará el volumen de


estructura entre el tope y la cota -700, en la cual se encuentra el contacto agua-
petróleo a las condiciones actuales.

Grafica 3. Vb que contiene oil a las condiciones actuales

N R = 7758  (1 - SW - S gr ) Vb  BY 
N R = 7758*0,1692*(1 - 0,1396 - 0,18)* 2 '898.235,6107
N R = 2588499749, 23 BY

 Calculando el volumen de petróleo remanente en BS

7758  (1 - SW - S gr ) Vb
NR =  BS 
Bo
7758*0,1692*(1 - 0,1396 - 0,18) * 2 '898.235, 6107
NR =
1, 0672
N R = 2425278505, 79 BS

El Bo a la presión actual (650 psig), se obtuvo de la gráfica 1.


3. Calcular el agua Intruída desde el comienzo de la producción a la fecha en BY y BS

El volumen de estructura que ha sido intuido con agua desde el comienzo de la


producción a la fecha, es el encerrado entre la cota -1100 ft (WOC inicial) y -700 ft
(WOC actual).

 Calculando el agua intruida en BY

W = 7758  (1 - Sro) Vb  BY 
W = 7758*0,1692*  1 - 0, 4  *3'193.381,395
W = 2515082150,59 BY

 Calculando el agua intruida en BS

Para calcular el factor volumétrico del agua (Bw) a 650 Psig usaremos la
correlación de Numbere, Brigham y Standing, la cual considera corrección por
salinidad.

A + B  P  + C  P  �Csal
Bw = �
2
� �

Considerando agua libre de gas, tenemos:

A = 0,9947 + 5,8*10 -6  T  + 1, 02*10 -6  T 


2

A = 0,9947 + 5,8*10 -6  111 + 1, 02*10 -6  111


2

A = 1, 00791
B = -4, 228*10-6 + 1,8376*10 -8  T  - 6, 77 *10 -11  T 
2

B = -4, 228*10-6 + 1,8376*10 -8  111 - 6, 77 *10 -11  111


2

B = -3, 0223*10-6

C = 1,3*10-10 - 1,3855*10-12  T  - 4, 285*10 -15  T 


2

C = 1,3*10-10 - 1,3855*10-12  111 - 4, 285*10-15  111


2

C = 2,9005*10-11

El factor de corrección por salinidad Csal esta dado por:

5,1*10 -8  P  +  5,47*10 -6 -1,95*10 -10  P    T-60  +  3,23*10 -8 +8,5*10 -13  P    T-60  �


Csal =1+NaCl �
2
� �
Donde:

NaCl = sólidos disueltos en porcentaje

NaCl = 13218,5 ppm (obtenido de la composición del agua)

1% = 10000 ppm

NaCl = 1,322 %

Csal =1+1,322 [5,1*10 -8  664,7  +  5,47*10 -6 -1,95*10 -10  664,7    111-60 


+  3,23*10 -8 +8,5*10 -13  664,7    111-60  ]
2

Csal =1,0004

1, 00791 - 3, 0223*10-6  664, 7  + 2,9005*10 -11  664, 7  �


Bw = �
2
1, 0004
� �
Bw = 1, 00632 BY / BS

7758  (1 - S RO ) Vb
W=
BW
7758*0,1692*(1 - 0, 4)*3'193.381,395
W=
1, 00632
W = 2499286658,91 BS
4. Determinar el gas en solución en el petróleo original y en el petróleo remanente en
PCS

 Calculando el gas en solución en el petróleo original

Gas en solución en el oil original = N i * Rsi


PCS
Gas en solución en el oil original = 6392785584,31 BS * 155
BS
Gas en solución en el oil original = 990881765568,05 PCS

Gas en solución en el oil original = 990,88 GPCS

 Calculando el gas en solución en el petróleo remanente

Gas en solución en el oil remanente = N R * Rs


PCS
Gas en solución en el oil remanente = 2425278505,79 BS * 119,13
BS
Gas en solución en el oil remanente = 288923428394,76 PCS

Gas en solución en el oil remanente = 288,92 GPCS

5. Estimar las reservas recuperables si la presión de abandono es de 300 psig y la


saturación residual de gas Sgr = 22%


1 - S 1 - S w - S gr �
N recuperables = 7758*  *Vb � w - �
� Boi Bo �
1 - 0,1396 1 - 0,1396 - 0, 22 �

N recuperables = 7758*0,1692*6091617, 005 � - �
�1, 0762 1, 049 �
N recuperables = 1511226396, 78 BS
6. Estimar la capa de gas actual “m” hasta la cota +100

 Calculando el Volumen neto de gas (G) y el volumen neto de petróleo (N) en BY

 
G = 7758* * 1 - S ro *Vb  BY 
G = 7758*0,1692  1 - 0, 4 - 0,1396  *76739, 74
G = 46377333, 23 BY

 
N = 7758*  * 1 - S w *Vb  BY 
N = 7758*0,1692  1 - 0,1396  * 2821495,87
N = 3186617630, 27 BY

 Calculando la relación (m), la cual indica los barriles de gas que hay en
yacimiento por barril de petróleo en el yacimiento

G
m=
N

46377333, 23 BY
m=
3186617630, 27 BY
m = 0, 01455
7. Calcular el gas original in situ en PCY y PCS, considerando el volumen poroso
ocupado por los hidrocarburos del yacimiento San Francisco como si fuera un
yacimiento de gas (composición del gas del separador)

 Calculando el factor volumétrico del gas a las condiciones iniciales (Bgi)


mediante la siguiente ecuación:

ZT  PCY 
B gi = 0.02827  
Pi  PCS 

 Calculando el factor de desviación de los gases Z con base en la composición del


gas obtenida del PVT
Pc
Componente Yi Mi Yi*Mi Tc (ºR) Yi*TC Yi*PC
(Psi)
CO2 0,033 44,01 1,4523 547,87 1071 18,0797 35,343
N 0,0023 28,013 0,06443 227,3 493 0,5227 1,1339
C1 0,8655 16,043 13,8852 343,32 667,8 297,143 577,981
C2 0,0551 30,070 1,6569 550,1 707,8 30,3105 38,9998
C3 0,0214 44,097 0,9437 666,01 616,3 14,2526 13,1888
i-C4 0,0069 58,124 0,4011 774,96 529,1 5,3472 3,6507
n-C4 0,007 58,124 0,4069 765,62 550,7 5,3593 3,8549
i-C5 0,003 72,151 0,2164 829,03 490,4 2,4871 1,4712
n-C5 0,0019 72,151 0,1371 845,6 488,6 1,6066 0,9283
C6 0,0018 86,178 0,1551 913,6 436,9 1,6445 0,7865
C7+ 0,0021 110 0,231 1119,64 526,1 2,3499 1,1048

M g = 19 ,55

Mg
γg =
28 ,9625

γ g = 0 ,675

 Calculando la temperatura crítica y la presión crítica del C7+ con las siguientes
ecuaciones:

sPcC 7 + = 1188 - 431  log  M C 7 + - 61,1  +  2319 - 852 log  M C 7 + - 53,7    γ C 7 + - 0,8

sPcC 7 + = 1188 - 431  log 110 - 61,1  +  2319 - 852 log 110 - 53,7    γ C 7 + - 0 ,8

sPcC 7 + = 526,10 psia

sTc C 7 + = 608 - 364  log  M C 7 + - 71,2   +  2450  log M C 7 +  - 3800  log γ C 7 + 

sTc C 7 + = 608 - 364  log 110 - 71,2   +  2450  log 110  - 3800  log γ C 7 + 

sTc C 7 + = 1119 ,64 º R

 Calculando las condiciones seudocríticas del gas (StC y SpC)


n
sPC =  Pci =1
i Yi

sPC = 678,44 psia

n
sTC =  Tci =1
i Yi

sTC = 379 ,1 º R

 Haciendo ajustes de Meehan por la presencia de componentes no hidrocarburos


(N2 y CO2) en gas:

γ g - 0.967Y N 2 - 1.52YCO2 - 1.18YH 2 S


γ ghc =
1 - YN 2 - YCO2 - YH 2 S

γ g - 0.967( 0.0023 ) - 1.52( 0.033 )


γ ghc =
1 - 0.0023 - 0.033

γ ghc = 0 ,6454

sPch = 709,6 - 28,7  γ ghc 

sPch = 709,6 - 58,7  0 ,6424 = 671,72

sTch = 168 + 325  γ ghc  - 12,5  γ ghc 


2

sTch = 168 + 325  0 ,6454 - 12 ,5  0 ,6454


2
= 372,55


sPc = 1 - Y N 2 - YCO2 - YH 2 S  sPch + 493 Y  + 1071 Y
N2 CO2  + 1306 Y H 2S 
sPc = 1 - 0 ,0023 - 0 ,03 671,72 + 493  0 ,0023 + 1071  0 ,033 = 684 ,48 Psia


sTc = 1 - YN 2 - YCO2 - YH 2 S  sTch    
+ 227 ,6 Y N 2 + 547 ,9 YCO2 + 672 ,7 YH 2 S  
sTc = 1 - 0 ,0023 - 0 ,033 372 ,55 + 227 ,6  0 ,0023 + 547 ,9  0 ,033 = 378º R

 Haciendo ajuste por Wichert-Aziz,


A = YCO2 + Y H 2 S

A = 0 ,033

B = YH 2 S

B = 0

= 120  A 0 ,9 - A1,6  + 15  B 0 ,5 - B 4 

= 120  0 ,0330 ,9 - 0 ,0331,6  = 5,058


sTc * = sTc - 

sTc * = 378 - 5 ,058 = 372 ,94 º R

sPc * =
 sPc   sTc * 

sTc + YH 2 S 1 - YH 2 S  
684 ,48 * 372 ,94
sPc * = = 675,32 Psi
378 + 0 1 - 0  5,058

 Hallando las sPr y sTr con las ecuaciones 3-5 y 3-6

P
s Pr =
sPc

1150 + 14 ,7
s Pr = = 1,725
675,32

T
sTr =
sTc

111 + 460
sTr = = 1,51
378

De la figura 3-2 con la Str y la Spr calculadas, obtenemos el factor de desviación


de los gases Z = 0,865

B gi = 0,02827 *
 0,865 111 + 460 = 0 ,011988
PCY
1150 + 14,7 PCS

 Calculando el gas original in situ en PCY


Gi = 43560  1 - S w Vb 
Gi = 43560*  0,1692  *  1 - 0,1396  *6091617, 005
Gi = 38629689900, 02 PCY

 Calculando el gas original in situ en PCS

43560*  0,1692  *  1 - 0,1396  *6091617, 005


Gi =
0, 011988
Gi = 3222363188189,95 PCS
Gi = 3222,36 GPCS
8. Calcular el gas remanente y el gas producido a la presión actual (SF-25)

 Calculando el factor volumétrico del gas (Bg) a 650 Psig

650 + 14, 7
s Pr = = 0,98
675,32
111 + 460
sTr = = 1,5
378

De la figura 3-2 con la Str y la Spr calculadas, obtenemos el factor de desviación


de los gases Z = 0,905

( 0 ,905 )* ( 111 + 460 ) PCY


B g = 0 ,02827 * = 0 ,021978
650 + 14 ,7 PCS

 Calculando el gas remanente en PCS

43560*  0,1692  *  1 - 0,1396  *2898235, 6107


Gr =
0, 021978
Gr = 836246187472, 69 PCS
Gr = 836, 25 GPCS

 Calculando el gas producido

Gp = Gi - Gr
Gp = 3222363188189,95 PCS - 836246187472, 69 PCS
Gp = 2386117000717, 27 PCS
Gp = 2386,12 GPCS
6. TABLA DE RESULTADOS

Tabla 1. Volúmenes de petróleo inicial, remanente, recuperable y de agua intruida desde


el comienzo de la producción hasta la fecha actual en BY y BS

BY BS

Ninicial 6879915845,83 6392785584,31

NRemanente 2588499749,23 2425278505,79

Nrecuperable --- 1511226396,78

Agua intruida 2515082150,59 2499286658,91

Tabla 2. Volúmenes del gas original, remanente y producido y del gas en solución en el
petróleo inicial y en el petróleo remanente en PCY y PCS

PCY PCS
Gas en solución en el
---- 990881765568,05
petróleo inicial
Gas en solución en el 288923428394,76
----
petróleo remanente
Gas original 38629689900,02 3222363188189,95

Gas remanente 18379018708,27 836246187472,69


Gas producido ---- 2386117000717,27

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la gráfica 1 podemos observar el comportamiento del factor volumétrico del petróleo


con los cambios de presión. De esta se puede deducir que a presiones por debajo del
punto de burbuja, el factor volumétrico del petróleo es directamente proporcional a la
presión, ya que al aumentar la presión el factor volumétrico aumenta. Físicamente esto
significa que cuando un yacimiento de petróleo se produce a presiones menores a la
presión de burbuja, la cantidad de petróleo que se requiere en yacimiento para producir
un barril de petróleo en superficie es mayor a medida que la presión es mayor pero
menor a la presión de burbuja.

Sin embargo, en esta gráfica también podemos observar que a presiones mayores a la
presión de burbuja, el factor volumétrico del petróleo disminuye a medida que la
presión aumenta, lo que indica que si un yacimiento de petróleo se produce a presiones
por encima del punto de burbuja, la cantidad de petróleo que se necesita en yacimiento
para producir un barril de petróleo en superficie es mayor a medida que la presión
disminuye.

En la grafica 2, podemos observar el comportamiento del Rs con la presión. De esta


podemos deducir que a presiones menores a la presión de burbuja el Rs es directamente
proporcional a la presión (Rs aumenta a medida que la presión aumenta), además se
puede deducir que a presiones mayores a la presión de burbuja el Rs es constante, lo que
indica que una liberación de presión no causa liberación de gas.

Por otro lado, en la tabla 1, podemos observar que el volumen de petróleo inicial es
mayor a condiciones de yacimientos que a condiciones estándar. Esto ocurre porque
cuando el petróleo pasa de condiciones de yacimientos, altas presiones y temperatura, a
condiciones de superficie, menores presiones y temperatura, el gas que se encuentra en
solución con el petróleo se libera y por tanto el volumen de petróleo que obtenemos en
superficie es menor. Este resultado nos lo explica el factor volumétrico calculado
(1.0762 BY/BS), el cual indica que se necesita 1.0762 barriles de petróleo en el
yacimiento para producir 1 barril en superficie. Esto hace que la importancia del factor
volumétrico en cuestiones económicas sea alta, puesto que es el que nos indica los
cambios de volumen que experimenta el petróleo al pasar de las condiciones de
yacimientos a las condiciones de superficie. Esto mismo ocurre con el volumen de
petróleo remanente.

En la tabla 2 podemos observar que al contrario de lo que ocurre con el petróleo, el gas,
al pasar de condiciones de yacimiento a condiciones de superficie se expande, por lo
que en superficie obtenemos mayor cantidad de gas que la que hay en yacimiento. Por
ejemplo, para el gas inicial, el factor volumétrico (0.011988 PCY/PCS) nos indica que
tan solo necesitamos 0.011988 pies cúbicos de gas en yacimiento para obtener 1 pie
cúbico en superficie.

Por último, es necesario resaltar la importancia del método volumétrico en el cálculo de


reservas, ya que por las altas invasiones económicas que conlleva la explotación de
hidrocarburos, para que una formación sea rentablemente explotada, debe contener
buenos volúmenes de hidrocarburos.
8. FUENTES DE ERROR

Se sabe que los cálculos hechos en este laboratorio dependen directamente del volumen
de la estructura, que fue obtenido a partir de las lecturas de las diferentes áreas en cada
cota leídas sobre el mapa por medio del planímetro.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente se puede decir entonces que la principal


fuente de error en los datos obtenido fue una lectura regular, dada por la inexperiencia
del lector en el manejo del planímetro; ya que en un principio se hicieron las 3 lecturas
como lo dice el procedimiento pero al quedar mal y por el poco tiempo que quedaba
estas se hicieron nuevamente pero solo una vez, dando un margen de error que pudiera
ser de consideración.
9. CONCLUSIONES

 El método volumétrico es una importante herramienta analítica que nos permite


determinar reservas de hidrocarburos.

 El factor volumétrico del petróleo proporciona información importante acerca de


los cambios de volumen que experimenta el petróleo al pasar de las condiciones
de yacimientos a las condiciones de superficie. Es por esto que permite calcular
el volumen de petróleo a condiciones de superficie, a partir del volumen de
petróleo a condiciones de yacimientos.

 El planímetro es una herramienta útil para determinar el área encerrada por cada
isopaca, aunque su precisión depende principalmente de la habilidad del
operador.
10. RECOMENDACIONES

 Si fuese posible una explicación rápida pero clara sobre el uso del planímetro
para reducir las fuentes de error.

 Para cada grupo de trabajo proporcionar un mapa y un planímetro y así


garantizar el entendimiento del proceso de medición de un yacimiento, mediante
el procedimiento practico.
11. CUESTIONARIO

RESERVAS:

Las reservas de hidrocarburos son las cantidades de hidrocarburos que se anticipa serán
recuperadas comercialmente de reservorios conocidos hasta una fecha dada.

Todas las estimaciones de la reserva involucran algún grado de incertidumbre. La


incertidumbre depende principalmente de la cantidad de datos geológicos e ingenieriles
fiables en el momento de la estimación y la interpretación de estos datos.

El método de estimación se llama “deterministico” cuando los datos geológicos,


ingenieriles y económicos se usan para generar un único número de estimación de
reserva y “probabilístico” cuando se genera un rango de estimaciones y sus
probabilidades asociadas.

El grado relativo de incertidumbre puede manifestarse asignando a las reservas una de


dos clasificaciones principales, probadas o no probadas. De esta manera, las reservas
no probadas tienen menor certeza de existir que las reservas probadas.

1. Reservas probadas

Las reservas probadas son las cantidades de petróleo que, por el análisis de los datos
geológicos y de ingeniería, puede estimarse con razonable certeza que serán
comercialmente recuperables en un futuro definido bajo las condiciones económicas, los
métodos, y las regulaciones gubernamentales actuales. Las reservas probadas pueden
categorizarse como desarrolladas o no desarrolladas.
Si se usan métodos determinísticos, el término “razonable certeza” expresa un grado
alto de confianza que las reservas probadas se recuperarán. Si se usan los métodos
probabilísticos, debe haber por lo menos un 90% de probabilidad de que las cantidades
a ser recuperadas igualarán o excederán la estimación.

En general, las reservas son consideradas probadas cuando la producibilidad comercial


del reservorio se apoya en tests de producción real o pruebas de la formación. En este
contexto, el término “probadas” se refiere a las cantidades reales de reservas de petróleo
y no sólo a la productividad del pozo o reservorio. En ciertos casos, el número
correspondiente a reservas probadas puede asignarse sobre la base de estudios de pozo
y/o análisis que indican que el reservorio es análogo a los reservorios en la misma área
que están produciendo (o han probado la posibilidad de producir) en las pruebas de la
formación.

El área del reservorio considerada como conteniendo reservas probadas incluye:

 El área delineada por perforación de pozos y definida por los contactos agua-
petróleo (si se conocen) y

 Las áreas no perforadas del reservorio que pueden juzgarse en forma razonable
como comercialmente productivas, sobre la base de los datos geológicos y de
ingeniería disponibles. En la ausencia de datos en los contactos de agua-petróleo, el
punto de menor ocurrencia de hidrocarburos controla el límite de las reservas
probadas, salvo que este límite esté indicado por otras pruebas definitivas
geológicas, o datos ingenieriles.

Las reservas pueden ser clasificadas como probadas si los medios para procesar y
transportar esas reservas para ser comercializadas están operacionales en el momento de
la estimación o hay una expectativa razonable que se instalarán tales medios.

Las reservas que serán producidas a través de la aplicación de métodos establecidos de


recuperación asistida son incluidas en la clasificación como reservas probadas cuando

 La comprobación exitosa por un proyecto piloto o la respuesta favorable de un


programa instalado en el mismo reservorio o un reservorio análogo con una
formación similar y un fluido similar provee el soporte sobre el que se basa el
proyecto

 Se tiene razonable certeza que el proyecto se llevará a cabo. Las reservas todavía no
establecidas a ser recuperadas por métodos de la recuperación asistida sólo son
incluidas en la clasificación de reservas probadas (1) después de una respuesta de la
producción favorable del reservorio a través de (a) una experiencia piloto
representativa o (b) un programa de producción en realización dónde la respuesta
apoya el análisis sobre el cual el proyecto es basado y (2) es bastante probable que
el proyecto se realizará.
Categorización de reservas por estado

Las categorías de reservas por estado definen el estado de desarrollo y producción de


pozos y reservorios.

1.1 Desarrolladas

Las Reservas Desarrolladas son las reservas que se esperan recuperar de los pozos
existentes, incluso las reservas “behind pipe” (detrás de la cañería). Las reservas
provenientes de recuperación asistida son consideradas desarrolladas sólo después de
que el equipo necesario se ha instalado, o cuando los costos para hacerlo sean
relativamente menores. Pueden sub-categorizarse como reservas desarrolladas en
producción o no en producción.

 Desarrolladas en producción: son aquellas que se espera que sea recuperadas de


zonas que están abiertas y produciendo en el momento de la estimación. Reservas
desarrolladas en producción provenientes de recuperación asistida son consideradas
como tales después de que el proyecto de recuperación asistida está en el
funcionamiento.

 Desarrolladas no en producción: Incluye las reservas “shut in” y “behind pipe”.


Las reservas “shut in”se espera que serán recobradas de: (1) zonas abiertas en el
momento de la estimación pero que no han empezado a producir (2) pozos cerrados
por condiciones del mercado o falta de conexión, o (3) pozos no productivos por
razones mecánicas. Las reservas behind-pipe son las que se esperan recuperar de las
zonas con pozos existentes que requerirán trabajos de completamiento antes de ser
puestos en producción.

1.2 Reservas no desarrolladas

Las reservas no desarrolladas son aquellas que se espera recuperar de: (1) los nuevos
pozos en áreas no perforadas, (2) de profundizar los pozos existentes a un reservario
diferente, o (3) donde se requiere una inversión relativamente grande para recompletar
un pozo existente o (b) montar instalaciones de producción o transporte para proyectos
de recuperación primaria o asistida.

2. Reservas no probadas

Las reservas no probadas se basan en datos geológicos, ingenieriles y económicos


similares a los usados para estimar las reservas probadas; pero las incertidumbres
técnicas, contractuales, económicas, o de regulación evitan ser clasificadas como
probadas.

Las Reservas No Probadas pueden ser clasificadas en “Reservas No Probadas


Probables” y “Reservas No Probadas Posibles”.

Las reservas no probadas pueden estimarse asumiendo condiciones económicas futuras


diferentes de aquéllas prevalecientes en el momento de la estimación. El efecto de
posibles mejoras futuras en las condiciones económicas y los desarrollos tecnológicos
puede ser expresado asignando cantidades apropiadas de reservas a las clasificaciones
“probables” y “posibles”.

2.1 Reservas no probadas probables

Las reservas probables son las reservas no probadas sobre las que el análisis geológico e
ingenieril de los datos sugiere que es más probable que sean producidas que no lo sean.
En este contexto, cuando se usan los métodos probabilísticos, debe haber por lo menos
un 50% probabilidad que la recuperada final igualará o excederá la suma las reservas
probadas más las probables.

En general, las reservas probables pueden incluir

 Las reservas que se anticipa serán probadas cuando se perforen pozos de desarrollo,
en los casos en los que el conocimiento del reservorio es insuficiente para clasificar
estas reservas como probadas,

 Las reservas en formaciones que parecen ser productivas basándose en análisis de


pozos, pero faltan datos de corazones o pruebas definitivas; o cuyos reservorios no
son análogos a reservorios del área que están en producción o que contienen
reservas probadas

 Las reservas incrementales atribuibles a pozos intercalares que hubieran podido ser
clasificados como probadas si la distancia entre pozos hubiera sido permisible por
las regulaciones en el momento de la estimación (fuera del radio de drenaje) (N del
T)

 Las reservas atribuibles a métodos de la recuperación asistida repetidamente


exitosos cuando a) el proyecto piloto esta planeado pero no ejecutado (b) la roca
reservorio, los fluidos, y características del reservorio parecen favorables para su
aplicación comercial,

 Las reservas en una zona de la formación que parece estar separada del área de
reservas probadas por una falla geológica y la interpretación geológica indica el
área objetivo se encuentra estructuralmente más alta que el área de reserva probada.

 Las reservas atribuibles a un workover futuro, tratamiento, el cambio de equipo, u


otros procedimientos mecánicos dónde tal procedimiento no se ha probado exitoso
en pozos que exhiben conducta similar en reservorios análogos, y

 Las reservas incrementales en reservorios probadas dónde una interpretación


alternativa de producción o datos volumétricos indican más reservas que las que
pueden ser clasificadas como probadas.

2.2 Reservas no probadas posibles


Las reservas posibles son aquellas no probadas en las que el análisis geológico y los
datos ingenieriles sugieren que es menos probable que sean recuperadas que las reservas
probables. En este contexto, cuando se usan los métodos probabilísticos, debe haber por
lo menos un 10% de probabilidad de que la recuperada final igualará o excederá la suma
de las reservas probadas más las probables más las posibles.

En general, las reservas posibles pueden incluir:

 Las reservas que, basadas en las interpretaciones geológicas, posiblemente podrían


existir más allá de áreas clasificadas como probables,

 Las reservas en formaciones que parecen ser productivas basadas en perfiles de


pozo y análisis de coronas pero pueden ser no productivas en a las operaciones
comerciales,

 Reservas incrementales atribuidas a procesos de perforación intercalar que estén


sujetos a incertidumbre técnica,

 Las reservas atribuidas a métodos de la recuperación asistida cuando (a) un


proyecto piloto se planea pero no está en operación y (b) la roca reservorio, el
fluido, y las características del reservorio son tales que existe una duda razonable
acerca de la comercialidad del proyecto,

 Las reservas en un área de la formación que parece estar separada por fallas
geológicas del área de reservas probadas y la interpretación geológica indica que el
área objetivo se encuentra estructuralmente más baja que el área de reservas
probadas.

Вам также может понравиться