Вы находитесь на странице: 1из 88

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

APUNTES DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN


DE PROYECTOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ.


ÍNDICE

TEMA 1. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO Y DESARROLLO DE LA IDEA. .......................... 3


1.1 Datos generales del proyecto. ............................................................................................. 3
1.2 Diagnóstico del proyecto. ..................................................................................................... 5
1.3 Análisis estratégico ................................................................................................................ 6

TEMA 2. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................ 11


2.1. Segmentación de mercado. .............................................................................................. 11
2.2. Producto principal y subproductos y/o servicio. ............................................................. 14
2.3. Análisis de la demanda. ..................................................................................................... 16
2.4. Análisis de la oferta. ........................................................................................................... 17
2.5. Balance entre la oferta y la demanda. ............................................................................. 18
2.6. Análisis de la competencia. ............................................................................................... 20
2.7. Estrategia comercial. .......................................................................................................... 22
2.8. Análisis de precios .............................................................................................................. 22

TEMA 3. INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................... 24


3.1. Tamaño. ............................................................................................................................... 26
3.2. Localización y descripción especifica del sitio del proyecto. ....................................... 27
3.3. Materias primas. ................................................................................................................. 29
3.4. Procesos de producción. ................................................................................................... 29
3.5. Maquinaria y equipo. .......................................................................................................... 30
3.6. Distribución de planta......................................................................................................... 30
3.7. Obra civil y construcciones. .............................................................................................. 33
3.8. Recursos humanos............................................................................................................. 36
3.9. Programas de producción. ................................................................................................ 37
3.10. Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica. .. 38
3.11. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras........................................ 40

TEMA 4. DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO ..................................................... 42


4.1. Antecedentes....................................................................................................................... 42
4.2. Figura jurídica de la empresa. .......................................................................................... 45
4.3. Desarrollo de la propuesta de valor (misión y visión). .................................................. 50
3.4. Organigrama de la empresa. ............................................................................................ 55
3.5. Descripción de puestos. .................................................................................................... 58

TEMA 5. ANÁLISIS FINANCIERO .............................................................................................. 59


5.1. Estructura de las inversiones y presupuesto de inversión. .......................................... 60
5.2. Fuentes y estructura de financiamiento. ......................................................................... 61
5.3. Análisis de estados financieros. ....................................................................................... 66

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 1


5.4. Evaluación financiera (cálculo de indicadores financieros: TIR, VPN, relación
Costo/Beneficio, Punto de equilibrio). ............................................................................ 67

TEMA 6. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS .................................................. 81


6.1. Impacto ecológico ............................................................................................................... 81
6.2. Impacto social ..................................................................................................................... 82
6.3. Impacto económico ............................................................................................................ 83
6.4. Resumen ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional) y recomendaciones
sobre el proyecto. .............................................................................................................. 85
6.5. Entrega y presentación del documento (escrito y digital). ........................................... 85

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 2


TEMA 1. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO Y DESARROLLO DE LA IDEA.

1.1 Datos generales del proyecto.

Los proyectos tienen su origen en una necesidad humana, sea cual sea su área,
en la medida que el ser humano evoluciona, siempre van a existir necesidades
que satisfacer, por lo que se tienen que generar proyectos. Las necesidades son
muy distintas para cada individuo y de acuerdo con sus propios requerimientos
tiene la posibilidad de jerarquizarlas. La jerarquización varía de acuerdo a las
personas, el tiempo, las circunstancias, los avances tecnológicos, etc.

Las causas del éxito o fracaso de un proyecto pueden ser múltiples y de diferente
naturaleza. Por ejemplo, un cambio tecnológico importante o una decisión política,
puede transformar un proyecto exitoso en un proyecto fracasado. Cuanto más
acentuado sea el cambio que se produzca, en mayor forma va a afectar al
proyecto.

Los estudios de Inversión

Un Proyecto de Inversión es un plan que si se le asigna determinado monto de


capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un
servicio útil al ser humano o a la sociedad. Para tomar una decisión sobre la
inversión de un proyecto, es necesario someterlo a un análisis multidisciplinario de
diferentes especialistas ya que una decisión de este tipo no puede ser tomada por
una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada desde un solo punto de
vista.

Una decisión siempre debe estar fundamentada en el análisis de un sinnúmero de


antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque las
consideraciones de todos los factores que participan y afectan al proyecto.

El realizar un análisis completo no implica que al invertir el dinero estará exento de


riesgos, ya que múltiples factores pueden afectar las proyecciones planteadas. La
Evaluación de Proyectos es el conjunto de actividades encaminadas a la toma de
decisiones para invertir en un proyecto.

Clasificación de los Proyectos

Los proyectos pueden ser de diversa índole, una clasificación a partir del fin
buscado puede ser la siguiente:

 Proyectos de inversión privada.

En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica


financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta
por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 3


 Proyectos de inversión pública.

En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus


recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar
social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino
también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social
en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son
impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo,
tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea
económicamente rentable, pero su impacto puede ser grande, de modo que
el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión
puesta por el estado.

 Proyectos de inversión social.

El fin de un proyecto social es el de generar un impacto en el bienestar


social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico,
es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los
beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún
cuando acabe el período de ejecución del proyecto.

Una clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al


impacto en la empresa:

 Creación de nuevas unidades de negocios o empresas. En este caso un


proyecto se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio, estos
proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una
inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio,
evaluándose la rentabilidad del producto.

 Cambios en las unidades de negocios existentes. En este tipo de


proyectos no se crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen
cambios en las líneas de producción, estos cambios pueden darse ya sea
en maquinaria nueva o cambiando la maquinaria antigua, o se hacen
reducción de equipos por tercerización de la producción, también es posible
ampliar la producción con maquinaria adicional, es probable que en muchos
casos la inversión a realizar sea mínima o cero (financiando los cambios
con las máquinas vendidas por ejemplo), también es posible que en este
tipo de proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más bien flujos
comparados de costos, en donde los beneficios se centran en los ahorros
generados por los cambios, esto supone tener herramientas de evaluación
que se centren en la medición del ahorro generado u optimización del uso
de la maquinaria respectiva.

En el caso de los proyectos públicos o sociales, se pueden establecer ciertas


clasificaciones:

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 4


 Proyectos de infraestructura. Relacionados a inversión en obras civiles
de infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la
producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida.

 Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o


gubernamentales. En este caso se trabajan diversas líneas, como por
ejemplo participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia
ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el componente de inversión en
activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la
importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la
comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a
lograr habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para
el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad, muchas
veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o
planes de gestión territorial o ambiental. Debido a la naturaleza del
proyecto, su evaluación radica en la medición actual y futura del logro de
capacidades y como estas interactúan con los esfuerzos comunitarios para
el desarrollo local.

1.2 Diagnóstico del proyecto.

Constituye la situación inicial a partir de la cual se elabora el proyecto. Debe


explicitar las causas que lo generan y lo que se espera revertir.

Para evaluar un proyecto de inversión de cualquier tipo en una empresa y para


que esta resulte con éxito, debe seguirse una serie de pasos en los cuales se
busque la rentabilidad para el inversionista, de tal modo que los resultados
obtenidos de los análisis y evaluaciones permitan la toma de decisiones adecuada
para realizar o no un proyecto de inversión, o bien para darle un nuevo enfoque a
su estructura.

Las etapas del proceso de la evaluación de proyectos son.

1. La identificación de la idea y su análisis

Esta primera etapa es muy importante, ya que permitirá definir o por lo menos
lograr alguna idea acerca de si el proyecto es viable o no. Solo presenta cálculos
globales de las inversiones, costos e ingresos sin profundizar en investigación.
Algunos de los aspectos que se deben investigar en esta etapa son:

 El volumen del mercado


 La disponibilidad de materias primas
 El tamaño y la tecnología
 La Inversión estimada
 Los beneficios esperados
 El Marco institucional.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 5


Se refiere a que los proyectos de inversión están necesariamente vinculados con
instituciones públicas y privadas del país, así como supeditadas a la economía
nacional.

2. Recopilación de información

Son las investigaciones, entrevistas, búsquedas de datos, entre otras, que servirán
para analizar en forma detallada el proyecto de inversión. Estos estudios se basan
en la información que se tiene de primera mano, es decir, sin efectuar
investigaciones detalladas.

Se consideran todos los aspectos generales para poder iniciar lo que será el
proyecto de inversión. Dentro de esta etapa se debe buscar la conceptualización
principal del proyecto, tratando de limitar los rangos mínimos y máximos de la
inversión, el riesgo, la incertidumbre, etc.

Esta etapa consta de las siguientes sub-etapas.

 La determinación de las fuentes de información

 Las entrevistas preliminares con: Accionistas, proveedores de maquinaria y


equipo, proveedores de materias primas, constructoras de inmuebles (En
caso de ser necesario), distribuidores (En caso de requerirse), instituciones
de crédito, dependencias gubernamentales, sindicatos, etc.

 La recopilación de información y datos

 La definición de estrategias y características del proyecto.

1.3 Análisis estratégico

En base a la información recopilada, se realiza un estudio de Pre-factibilidad que


determina si es posible llevar a cabo el proyecto sin entrar a detalle de las
características necesarias para su desarrollo. Este estudio profundiza la
investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercados,
detalla la tecnología que se empleará, los costos totales y la rentabilidad
económica del proyecto y es la base de los inversionistas para tomar una decisión.
Algunos aspectos que se deben considerar en la pre-factibilidad son:

 Antecedentes del proyecto


 Aspectos de mercado y comercialización
 Aspectos técnicos (Se estudia la disponibilidad de materias primas, la
localización del proyecto y los aspectos de tecnología
 Aspectos financieros (Se estudian los ingresos e ingresos, se realizan los
estados financieros proforma, etc.)

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 6


 Evaluación del proyecto (Es imprescindible ya que conjunta el análisis
financiero y social del proyecto, se busca reunir indicadores que midan los
beneficios financieros y sociales del proyecto)

 Aspectos organizativos (Se deberá analizar el tipo de organización que


tendrá la futura empresa, el número de socios, entidades financieras, etc.)

Factibilidad del proyecto.

Está enfocada al análisis de la alternativa más atractiva estudiada en la pre-


factibilidad, abordando en general los mismos aspectos, pero con mayor
profundidad y dirigidos a la opción más recomendable. Las etapas de la
factibilidad son las siguientes:

 Estudio de mercado.

Permite conocer la situación que existe entre la oferta y la demanda y los precios
de un determinado bien para saber si existe demanda potencial que pueda ser
cubierta mediante un aumento de los bienes ofrecidos. El estudio de mercado es
el primer punto y el más importante a considerar en la elaboración del informe del
proyecto.

Su objetivo es demostrar la existencia de la necesidad en los consumidores por el


bien que se pretende fabricar y vender, es decir, proporcionar los elementos de
juicio necesarios para establecer la presencia de la demanda, así como la forma
para suministrar el producto a los consumidores. Para alcanzar los objetivos
anteriores el estudio de mercado se deberá enfocar a los siguientes factores:

 Demanda: Consiste en estudiar la evolución histórica y proyectada del


requerimiento del producto mediante la ayuda de estadísticas (ventas,
producción, compras, inventarios, etcétera.), entrevistas, cuestionarios y
otros. Los elementos básicos en la determinación de la demanda son: los
precios del producto, el ingreso y egreso de los consumidores, el número
de integrantes de cada sector de consumidores y los precios de los
productos complementarios o sustitutos.

 Oferta: Consiste en establecer el vínculo entre la demanda y la forma en


que esta será cubierta por la producción presente o futura de la
presentación que se pretende introducir al mercado. Los elementos
fundamentales en la determinación de la oferta de un producto son: el costo
de producción, el nivel tecnológico, la marca, el precio del bien y la
competencia.

 Precio: Se refiere a la cantidad de dinero que se tendrá que pagar para


obtener el producto. La función básica que el precio desempeña en el
desarrollo del proyecto de inversión es como regulador de la producción,
del uso de los recursos financieros, de la distribución y el consumo. Los

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 7


factores a considerar para la determinación del precio de un producto son
entre otros: el precio existente en el mercado, el establecido en el sector
público (en caso de ser básico), el estimado con base en el costo de
producción, etc.

 Canales de distribución: Trata de la forma en que el bien será distribuido


a los consumidores. Los aspectos referentes a la comercialización se
pueden dividir en tres variables:

1. Producto: Analizar la forma de presentación, su envoltura, cantidad


de contenido, logotipo y marca así como la variedad en la
presentación del contenido, asistencia técnica, etcétera.

2. Precio: Gastos y costos de distribución, sistemas de crédito al


consumidor, almacenamiento e imagen de la empresa.

3. Publicidad y propaganda: La cantidad destinada en el presupuesto


para promoción del producto y su distribución para darlo a conocer,
así como para anuncios en radio, televisión, periódicos, revistas,
folletos, espectaculares, etcétera.

 Estudio técnico

Tiene por objeto proveer información para cualificar el monto de las inversiones y
de los costos de operación pertenecientes a esta área. Su propósito es determinar
las condiciones técnicas de realización del proyecto (materias primas, energía,
mano de obra, etc.); en este estudio se incluyen los aspectos de tamaño,
localización e ingeniería y consiste en lo siguiente:

1. Estudio básico. Abarca el tamaño del proyecto, procesos productivos y


localización del proyecto.

2. Tamaño del proyecto. Este se califica por la capacidad de producción y


requerimientos que de los bienes tenga el proyecto y el demandante
respectivamente: se deberá definir la selección de: Materias primas, diseño,
márgenes de capacidad, sobrecarga y reserva de la capacidad productiva.
Los factores que se deben tomar con base para definir el tamaño del
proyecto, son básicamente: Tamaño del mercado, capacidad de recursos
financieros, materiales y humanos, problemas de transporte, aspectos
políticos, capacidad administrativa, etc.

3. Procesos administrativos (Organizacional). Se refiere a los factores


propios de la actividad ejecutiva de la administración del proyecto:
organización, procedimientos administrativos y aspectos legales, se debe
atacar básicamente 2 tipos de aspectos:

 La forma jurídica de la empresa

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 8


 La organización técnica y administrativa de la empresa.

4. Procesos productivos: Se refiere a los procesos de transformación


aplicados en el proyecto para la fabricación de los bienes, es decir, la
conversión de las materias primas en productos terminados.

5. Localización del proyecto: Consiste en fijar desde el punto de vista


económico el establecimiento de la dimensión de la planta; es necesario
definir donde se va a producir y considerar la localización del proyecto
considerando la fuente de insumos (materia prima, energía, mano de obra);
también se debe analizar el mercado de los productos.

6. Estudio Complementario: sobre obras físicas (construcciones y/o


adaptaciones), organización y calendario de construcción y actividades.

7. Obras Físicas: Abarca lo concerniente a la inversión en terrenos, planos y


programas de construcción. Entre los factores más importantes a
considerar están: la dimensión de las obras, equipos, maquinaria,
instalaciones, condiciones geográficas y físicas.

8. Calendario de actividades: Se deberá establecer un programa que


indique con exactitud los tiempos óptimos para la evaluación de las
diferentes etapas del proyecto, siendo estas: la resolución, concertación,
ejecución, operación y control del proyecto

 Estudio financiero

El inversionista realizará asignaciones importantes de recursos al proyecto, sólo si


espera en un futuro recuperar una cantidad mayor a la erogación realizada, es
decir, tiene la esperanza de obtener utilidades de acuerdo con el monto de la
inversión y el riesgo que se corra. La utilidad puede definirse como el resultado de
la productividad de la inversión del capital y esta deberá darse de acuerdo con los
resultados de las operaciones del negocio y a las expectativas de los accionistas.

Los accionistas y los encargados de administrar los recursos financieros de la


empresa, deberán tener presente que como consecuencia del uso del capital
requerirán obtener una utilidad, de lo anterior se infiere la existencia del costo del
capital, que puede definirse como la tasa de rendimiento que deberán recibir los
inversionistas con motivo de sus aportaciones.

La tasa de rendimiento mínima fijada por la empresa se puede determinar con


base en aspectos internos y externos, es decir tomando en cuenta los porcentajes
de utilidad que ella misma generará y los créditos de los mercados de capitales,
respectivamente. Esto es de suma importancia para efectuar la evaluación del
proyecto de inversión.
El estudio financiero tiene como finalidad demostrar que existen recursos
suficientes para llevar a cabo el proyecto de inversión, así como de un beneficio,

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 9


en otras palabras, que el costo del capital invertido será menor que el rendimiento
que dicho capital obtendrá en el horizonte económico). La información que deberá
contener el estudio financiero consta de las siguientes partes:

 El presupuesto de los recursos financieros necesarios para el desarrollo del


proyecto en su totalidad.

 La determinación y evaluación de los flujos de efectivo presupuestados con


base en los métodos del periodo de recuperación, valor presente neto y una
tasa interna de retorno, además de las condiciones de riesgo e
incertidumbre existentes.

 El plan de financiamiento, indicando en este si las fuentes de recursos


serán internas (utilidades capitalizables, depreciación, amortización,
incremento de pasivos, etc.) y/o externas (crédito bancario, préstamos de
empresas afiliadas o accionistas, etc.)

El análisis de sensibilidad, se refiere a los cambios de uno o más factores dentro


de ciertos rangos lógicos, el objetivo es forzar al proyecto para asegurar al axioma
posible su rentabilidad. Se deben considerar los siguientes factores:

 Horizonte económico
 Volumen de producción y precio del producto
 Costos y gastos
 Tasa mínima de rendimiento definida
 El flujo del proyecto, con base en criterios muy conservadores, probables y
optimistas.
 El plan de implantación: es aquí donde se establecen los elementos
cuantificables y no cuantificables del proyecto.

El plan de implementación

Se establecen los elementos cuantificables y no cuantificables del proyecto,


consiste en realizar un programa de actividades calendarizado, donde se
determinen los cursos de acción que habrán de seguirse, mediante el
establecimiento de los principios que deberán normarlo, la sucesión ordenada de
las operaciones para llevarlo a cabo y la fijación de tiempos y montos necesarios
para su desarrollo. Los procedimientos para la formalización de los planes de
ejecución y pueden ser.

 Manuales de políticas y procedimientos por área funcional


 Diagrama de flujo de procedimientos y procesos
 Presupuestos

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 10


TEMA 2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Segmentación de mercado.

Un Mercado se compone de personas y organizaciones con necesidades,


dinero que gastar y el deseo de gastarlo. Sin embargo, dentro de la mayor parte
de los mercados las necesidades y deseos de los compradores no son las
mismas. Una empresa debe profundizar en el conocimiento de su mercado con el
objeto de adaptar su oferta y su estrategia de marketing a los requerimientos de
éste.

¿Cómo puede la empresa adaptarse a tanta diversidad? La segmentación toma


como punto de partida el reconocimiento de que el mercado es heterogéneo, y
pretende dividirlo en grupos o segmentos homogéneos, que pueden ser elegidos
como mercados-meta de la empresa. Así pues, la segmentación implica
un proceso de diferenciación de las necesidades dentro de un mercado.

La identificación y elección de los segmentos de mercado plantea el problema de


decidir la posición que desea la empresa ocupar en dichos mercados, es decir,
elegir un posicionamiento para sus productos.

Uno de los factores fundamentales en el éxito de los productos que se enfrentan a


mercados competitivos se encuentra en un adecuado posicionamiento. En cierta
forma podría hablarse del posicionamiento como la manera en que daremos a
conocer nuestro producto o servicio y como pretendemos sea percibido por
nuestro mercado meta.

A continuación se desarrollan estos dos temas tan importantes para el marketing.

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado


total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente
homogéneos.

La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de


los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar
adecuadamente su mercado.

La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing


de una empresa. Es un proceso de agregación: agrupar en un segmento de
mercado a personas con necesidades semejantes.

El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de


consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen
deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de
compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de
marketing.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 11


El comportamiento del consumidor suele ser demasiado complejo como para
explicarlo con una o dos características, se deben tomar en cuenta varias
dimensiones, partiendo de las necesidades de los consumidores.

Se recomienda pues, presentar ofertas de mercado flexibles al segmento de


mercado. La oferta de demanda flexible consiste en: Una solución que conste de
elementos del producto y servicio que todos los miembros del segmento valoran
y opciones que solo unos cuantos valoren, cada opción implica un cargo adicional.

Una buena segmentación debe tener como resultado subgrupos o segmentos de


mercado con las siguientes características:

 Ser intrínsecamente homogéneos (similares): los consumidores del


segmento deben de ser lo más semejantes posible respecto de sus
probables respuestas ante las variables de la mezcla de marketing y sus
dimensiones de segmentación.

 Heterogéneos entre sí: los consumidores de varios segmentos deben ser


lo más distintos posible respecto a su respuesta probable ante las variables
de la mezcla de marketing.

 Bastante grandes: para poder garantizar la rentabilidad del segmento.

 Operacionales: Para identificar a los clientes y escoger las variables de la


mezcla de marketing. Se debe de incluir la dimensión demográfica para
poder tomar decisiones referentes a la plaza y la promoción.

Beneficios de la Segmentación de mercados.

 Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de


un sub-mercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing
para satisfacerlas.

 Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si


obtienen una posición sólida en los segmentos especializados del
mercado.

 La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y


pone el precio apropiado para el público objetivo.

 La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita


en mucho.

 La empresa enfrenta menos competidores en un segmento


específico.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 12


 Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa
obtiene una ventaja competitiva considerable.

Proceso de Segmentación de mercados.

1. Estudio: Se examina el mercado para determinar las necesidades


específicas satisfechas por las ofertas actuales, las que no lo son y las que
podrían ser reconocidas. Se llevan acabo entrevistas de exploración y
organiza sesiones de grupos para entender mejor las motivaciones,
actitudes y conductas de los consumidores. Recaba datos sobre los
atributos y la importancia que se les da, conciencia de marca y
calificaciones de marcas, patrones de uso y actitudes hacia la categoría de
los productos; así como, datos demográficos, psicográficos, etc.

2. Análisis: Se interpretan los datos para eliminar las variables y agrupar o


construir el segmento con los consumidores que comparten un
requerimiento en particular y lo que los distingue de los demás segmentos
del mercado con necesidades diferentes.

3. Preparación de perfiles: Se prepara un perfil de cada grupo en términos


de actitudes distintivas, conductas, demografía, etc. Se nombra a cada
segmento con base a su característica dominante. La segmentación debe
repetirse periódicamente porque los segmentos cambian. También se
investiga la jerarquía de atributos que los consumidores consideran al
escoger una marca, este proceso se denomina partición de mercados. Esto
puede revelar segmentos nuevos de mercado.

Tipos de Segmentación de mercado

 Segmentación Geográfica: En este caso, el criterio que se utiliza está


relacionado con la ubicación geográfica donde se encuentran los
consumidores, como el barrio, si residen en una zona urbana o rural, la
provincia, comunidad autónoma, el país o el continente en el que habitan o
factores relacionados con esta ubicación, como el clima o la densidad de
población.

 Segmentación Demográfica: se utiliza con mucha frecuencia y está muy


relacionada con la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las
características demográficas más conocidas están: la edad, el género, el
ingreso y la escolaridad.

 Segmentación Psicográfica: Consiste en examinar atributos relacionados


con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando
dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 13


 Segmentación por comportamiento: se refiere al comportamiento
relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados
de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN SEGMENTOS TÍPICOS DEL MERCADO


GEOGRÁFICOS
Región Nuevo León, región norte, región sur, región oriente
Tamaño de la ciudad o área estadística Menos de 25000, 25000-100000, 100001-500000, etc...
metropolitana
Urbana-rural Urbana, suburbana, rural
Clima Caluroso, frío, seco, lluvioso.
DEMOGRÁFICOS
Ingreso Menos de 10,000 , 10,000 - 25,000
Edad 6-10años, 10-15, 15-20. 20- 25, etc.
Género Masculino - Femenino
Ciclo de vida familiar Joven, soltero, casado, con hijos , divorciado, viudo
Clase social Alta, Media, Baja.
Escolaridad Primaria, Secundaria, etc.
Ocupación Profesionista, oficinista, hogar…
Origen étnico Africano, asiático, hispánico…
PSICOLÓGICOS
Personalidad Ambicioso, seguro de sí mismo. . .
Estilo de vida Actividades, opiniones e intereses
Valores Valores y estilos de vida (VALS2)
CONDUCTUALES
Beneficios Deseados Depende del producto
Tasa de uso No usuario, pequeño usuario, etc...

2.2. Producto principal y subproductos y/o servicio.

El término producto describe a cualquier bien que tenga un valor de ventas


positivo u otro que capacite a la empresa a incurrir en costos para utilizarlo en otro
proceso como insumo.

Producto Principal

Se da cuando un proceso de producción conjunto da lugar a un producto que tiene


un Valor total de ventas alto, en comparación con los valores de ventas totales de
Otros productos del proceso. Son actividades, beneficios, o satisfacciones que se
ofrecen en venta al consumidor; su producción puede o no puede vincularse a un
producto físico. Por lo general, se producen y se consumen al mismo tiempo, no
pueden almacenarse.

Costos Conjuntos

Resultan de la sumatoria de los Costos del producto y del subproducto (Producto


en Conjunto). Los costos de los productos conjuntos deben asignarse a los
productos individuales con el fin de determinar el inventario final de trabajo en

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 14


proceso y el inventario de artículos terminados, el costo de los artículos vendidos y
la utilidad.
Como no es posible la identificación específica, se ocupan diferentes métodos
para la asignación de porcentaje de costos conjuntos a los productos conjuntos
individuales.

Es así que se consigue diferenciar al Producto Principal del subproducto que este
alcanza a convertirse en un producto con ventas menores al Principal

Asignación con base en las unidades producidas.

Tiene su base en el volumen de producción. La cantidad de producción es la base


para asignar los costos conjuntos. El volumen de producción para todos los
productos conjuntos debe establecerse en la misma base o unidad de medida.

El supuesto básico es que a todos los productos generados a través de un


proceso común debe cargarles una parte proporcional del costo conjunto total con
base a la cantidad de unidades producidas.

La ventaja de este método es su simplicidad y sus desventajas es que no es


exacto y no considera la capacidad del producto para generar ingresos.

Formula: Costos Conjuntos / Total Productos Conjuntos

Ejemplo: Si se tienen Costos conjuntos de $10000 y se producen 600 unidades del


producto A y 400 unidades del producto B. Cuál es el costo conjunto.

Costos Conjuntos=$10000

Total Productos Conjuntos =1000

Entonces asignamos $100 por cada unidad que se produce de costos conjuntos.
Los productos finales de un proceso de producción conjunto se pueden clasificar
en dos categorías generales:

Por ejemplo de la extracción del Petróleo surge el gas natural o la gasolina que
tiene un valor positivo.

Productos que tienen un valor positivo de ventas


Productos que tienen un valor de ventas de cero

Ventas que tienen valores de cero como por ejemplo el Agua que usamos para
bañarnos, lavar el auto entre otras cosas (que no es de consumo), tiende a
terminar reciclada en el océano.

Subproducto

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 15


Los productos resultantes de un proceso de producción conjunto que tienen bajos
valores de ventas totales comparados con las del producto principal o co-
productos.

Por ejemplo: Cuando se procesa la tela y se convierte en pantalones y camisas


éstos serían co-productos por el nivel de ventas y los retazos y restos de tela
serían subproductos.

Costos conjuntos y punto de separación:

El punto importante e inherente de los costos conjuntos es que son indivisibles; es


decir los costos conjuntos no son identificables en forma específica con alguno de
los productos que se está produciendo en forma simultánea.

2.3. Análisis de la demanda.

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado


requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un
precio determinado. El análisis de la demanda tiene como objetivo principal medir
las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado, con respecto a un bien o
servicio y como este puede participar para lograr la satisfacción de dicha
demanda. La demanda funciona a través de distintos factores.

 La necesidad real del bien


 Su precio
 Nivel de ingreso de la población

Para establecer un buen análisis de la demanda se tendrá que recurrir a la


investigación de información proveniente de fuentes primarias y secundarias,
como indicadores económicos y sociales. En la demanda existen factores
cualitativos los cuales se deben de analizar, pero antes se debe de desarrollar una
investigación de campo la cual nos permita obtenerlos para llevar a cabo dicho
análisis. Cuando no se cuento o en el caso no existe información histórica y
estadística del producto que es el caso de muchos productos hoy en día, es
entonces donde entra esta investigación y es el único método en el cual se podrá
obtener los datos y la cuantificación de la demanda.

Para efectos de análisis, existen varios tipos de demanda:

1. En relación con la oportunidad.

 Demanda satisfecha: lo producido es exactamente lo que el mercado


requiere.
 Demanda insatisfecha: lo producido no alcanza a satisfacer al mercado

2. En relación con su necesidad.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 16


 Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: alimentación,
vestido, vivienda
 Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es llamado el
consumo suntuario: perfumes, ropa fina.

3. En relación con su temporalidad.

 Demanda continua. Es la que permanece durante largos periodos, por


ejemplo demanda de alimentos
 Demanda cíclica o estacional. Es la que de alguna forma se relaciona
con los periodos del año: circunstancias climatológicas o comerciales

4. De acuerdo con su destino.

 Demanda de bienes finales: bienes adquiridos directamente por el


consumidor para su uso o aprovechamiento
 Demanda de bienes intermedios o industriales: son los que requiere un
procesamiento para ser bienes de consumo final (maquila)

2.4. Análisis de la oferta.

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que se ofrecen a distintos precios en


un momento determinado. Existen varios aspectos determinantes para establecer
la oferta de un bien o un servicio como lo son.

 El precio del bien. Se establece que a medida que el precio aumenta, la


cantidad ofrecida es mayor. Si el precio disminuye la cantidad es menor.
Por lo tanto el precio y la cantidad tienen una relación directa todo el tiempo

 Los precios al que otros productores venden el artículo en mercado. el Es


decir, el producto debe ser competitivo tanto en la calidad como en el
precio, esto es producir con el mínimo costo y que este sea por lo menos
igual al de otras empresas que produzcan artículos semejantes en calidad y
cualidades.

 La tecnología. A medida que la tecnología se perfecciona y evoluciona, la


producción aumenta.

 La oferta de los insumos. La abundancia y escasez de los insumos limita la


cantidad que ofrece al consumidor.

 Condiciones meteorológicas. Hay artículos que solo se producen en ciertas


condiciones naturales de la temperatura, lluvia, grado de humedad, etc. La
cantidad que se produzca depende de que las condiciones naturales sean
óptimas.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 17


 Al igual que en el caso de la demanda, la estructura del mercado está
determinada por el número de clientes.

Siempre que la demanda sea mayor que la oferta se le puede llamar también
demanda potencial insatisfecha y su valor será la base para la mayoría de las
determinaciones que se hagan a lo largo del estudio de factibilidad, como el
tamaño de los equipos por adquirir, la inversión necesaria.

Precio de Equilibrio. El precio que equilibra la oferta y la demanda. Sobre un


gráfico, es el precio al cual las curvas de oferta y demanda se intersectan.

El establecimiento del precio es de suma importancia, pues influye en la


percepción del consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe
olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto. Debe conocerse lo que
busca el consumidor como es la calidad, sin importar mucho el precio, o si el
precio es una de las variables de decisión principales. En muchas ocasiones, una
fijación errónea del precio es responsable de la falta de demanda de un producto.

Las políticas de precios de una empresa anticipan la forma en que se comportará


la demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los
descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones y comisiones,
los ajustes de acuerdo con la demanda y otros aspectos.

Si una de las curvas se desplazara, el equilibrio cambiaria. Y se llegaría poco a


poco a un nuevo equilibrio entre precio y demanda del producto. Los
consumidores y los proveedores, responden al cambio de precio de un producto, y
no solamente cambiaría la curva de oferta-demanda, sino también la de costos de
producción, ya que estos aumentarían o disminuirían, según el caso.

2.5. Balance entre la oferta y la demanda.

Se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los


productores están dispuestos a vender a los distintos precios del mercado. Hay
que diferenciar la oferta del término de una cantidad ofrecida, que hace referencia
a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado
precio.

Oferta

El conocimiento de la Demanda y Oferta proyectada nos permitirá conocer la


demanda disponible del proyecto. Para determinar la parte del mercado que
podría corresponder al proyecto se puede proceder de la siguiente manera:

1. Estimar la Demanda Insatisfecha, la cual es igual a la demanda


proyectada menos la capacidad productiva actual.
2. Hallar la demanda proyectada menos la capacidad futura prevista.
3. Calcular la demanda proyectada menos la capacidad usada actualmente.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 18


Balance entre Demanda y Oferta.

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que


pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor
(demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de
mercado), en un momento determinado.
Es medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con
respecto a un bien o servicio y determinar la posibilidad de participación del
producto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda es la función de
factores tales como la necesidad del bien, su precio, el nivel de ingreso de la
población.

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o


medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner
a disposición del mercado un bien o servicio. La oferta es la cantidad de bienes o
servicios que un cierto número de productores o prestadores de servicios están
decididos a poner a la disposición del mercado a un precio determinado.

Cambio en el equilibrio de mercado

Es el punto en donde la cantidad de la gente que desea comprar un producto es


justamente igual a la cantidad que los proveedores están dispuestos a producir.
Dado que tanto los demandantes como los proveedores están satisfechos con
este resultado, ninguno tiene un incentivo para alterar su comportamiento.

Exceso de oferta

Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá más


vendedores interesados en vender (ya que la rentabilidad será mayor) pero al
mismo tiempo menos compradores interesados en comprar (porque el precio es
más alto). Esta situación se conoce como exceso de oferta.
De la misma manera que en el caso anterior el mercado no estará equilibrado
hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio en el que se oferte tanto como se
demanda

Exceso de demanda

Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría su demanda (más


interesados sobre el mismo) y al mismo tiempo también descendería la cantidad
ofrecida (sería menos rentable y por lo tanto habría menos interesados en
ofrecerlo). Se produce entonces un exceso de demanda, es decir muchos
compradores interesados en comprar y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá
menos cantidad. En ese caso no estará equilibrado hasta que se llegue a un
nuevo punto de equilibrio del mercado.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 19


2.6. Análisis de la competencia.

A fin de que las organizaciones tengan éxito, deben saber tanto acerca de sus
competidores como acerca de su propia empresa y sus propios negocios.
Desafortunadamente, muchos dueños de pequeñas empresas cometen el error de
esperar hasta que un competidor haya abierto una tienda enfrente y esté
recibiendo ganancia para averiguar contra quién y qué están compitiendo.

Un análisis de la competencia le permite identificar a sus competidores y evaluar


sus respectivas fortalezas y debilidades. Al conocer las acciones de sus
competidores, comprenderá mejor qué productos o servicios debe ofrecer, cómo
los puede comercializar de manera efectiva y cómo puede posicionar su negocio.

El análisis de la competencia es un proceso continuo. Siempre se debe reunir


información acerca de los competidores. Visite sus sitios Web. Leer la literatura y
folletos de sus productos. Investigar sus productos. Observar cómo se presentan
en exposiciones comerciales. Leer sobre ellos en publicaciones comerciales de la
industria. Hablar con sus clientes para averiguar cómo se sienten respecto a los
productos o servicios de la competencia. Los siguientes pasos pueden servir para
informarse más sobre cómo analizar a sus competidores.

 Identificar la competencia
 Analizar las fortalezas y debilidades
 Prestar atención a las oportunidades y amenazas
 Determinar su posición

Identificar la competencia

Cada negocio tiene competidores y debe tomar tiempo para determinar a quién se
acercarían sus clientes para adquirir un producto o servicio que satisfaga la misma
necesidad que el suyo. Incluso si su producto o servicio es realmente innovador,
deberá prestar atención a qué más comprarían sus clientes para lograr esta tarea.
Por ejemplo, si usted inaugura un sitio Web que ofrezca Bingo en línea, su
competencia serían otros sitios de Bingo, otros sitios Web de juegos, el Bingo del
vecindario y cualquier otro negocio que compita por los mismos dólares que se
gastan en el tiempo libre.

Comenzar observando a los competidores primarios. Son los líderes del mercado,
las empresas que actualmente dominan el mercado. Probablemente, son aquellos
con los que se encuentra compitiendo en su búsqueda de nuevos clientes. Si se
tiene una florería, serían las otras florerías en el vecindario. Si es asesor en
computación, sería el resto de los asesores con la misma especialidad. Luego,
identificar a los competidores secundarios e indirectos. Son negocios que
posiblemente no son idénticos al de usted, pero que apuntan al mismo mercado
general. Siguiendo con el ejemplo de la florería, puede ser una pequeña tienda
local dedicada a la venta de rosas, un servicio de entrega de flores a nivel nacional
o la sección de flores y plantas de su supermercado o tienda de descuento local.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 20


Por último, estudiar a los posibles competidores. Se trata de empresas que
pueden estar entrando en su mercado y contra las que debe estar preparado para
competir. Por ejemplo, si tiene un puesto de yogurt congelado independiente,
deberá estar preparado para competir contra franquicias de yogurt congelado
nacionales, incluso si aún no se encuentran en su mercado.

Analizar las fortalezas y debilidades

Una vez que haya averiguado quiénes son los competidores, determinar las
fortalezas y cuáles son las vulnerabilidades. ¿Por qué los clientes les compran a
ellos? ¿Es el precio? ¿Valor? ¿Servicio? ¿Comodidad? ¿Reputación?
Concentrarse tanto en las fortalezas y debilidades “percibidas” como en las reales.
Esto se debe a que la percepción de los clientes puede ser más importante que la
realidad.

Es una buena idea realizar este análisis de fortalezas y debilidades en forma de


tabla. Escribir los nombres de cada uno de los competidores. Luego, hacer las
columnas indicando cada categoría importante para el ramo (precio, valor,
servicio, ubicación, reputación, experiencia, comodidad, personal,
publicidad/marketing o lo que se requiera para su tipo de empresa).

Prestar atención a las oportunidades y amenazas

Por lo general, las fortalezas y las debilidades son factores que se encuentran bajo
el control de una empresa. Sin embargo, cuando se observa a un competidor,
también se debe examinar el grado de preparación para enfrentar factores fuera
de control. Éstas son las denominadas oportunidades y amenazas.

Las oportunidades y amenazas se encuentran dentro de una amplia gama de


categorías. Pueden ser evoluciones tecnológicas, acciones regulatorias o legales,
factores económicos o incluso un posible nuevo competidor.

Determinar su posición

Una vez que se haya averiguado cuáles son las fortalezas y debilidades de los
competidores, se debe determinar dónde ubicar la empresa en relación con la
competencia. Algunas de ellas pueden parecer obvias a partir de los resultados
del análisis, pero también vale la pena analizar minuciosamente cómo opera el
negocio.

Una de las formas más efectivas para hacerlo es hacer un análisis FODA
(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de su negocio. Calificar a la
empresa en las mismas categorías que calificó a los competidores. Esto aclarará
aún más el panorama respecto a dónde se ubica el negocio dentro del ambiente
competitivo. También ayudará a determinar qué áreas debe mejorar y qué
características del negocio debe aprovechar para ganar más clientes.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 21


Lo más importante es buscar formas para utilizar las fortalezas y sacar provecho
de las debilidades de los competidores.

2.7. Estrategia comercial.

Las estrategias de distribución son puntos que no se deben de olvidar ya que


gracias a ellas, se analiza la satisfacción de las necesidades que requieren los
clientes, convirtiéndose en una ventaja competitiva frente a la competencia

 Estrategia distribución indirecta. Se realiza con la venta local a un


tercero, y este se encarga de la comercialización y todas las actividades
que esto involucre, se da muy frecuentemente por medio de traders,
brokers, y consolidadores de carga.

 Estrategia distribución directa. Esta estrategia se lleva a cabo con la


venta directa entre un comprador y un vendedor cara a cara. Pero involucra
otras tareas como las investigaciones de mercado, distribución física,
documentación, fijación de precios entre otras. Los principales medios para
este tipo de venta son: traders (distribuidores), brokers (agentes).

 Estrategia distribución Concertada. Esta estrategia resulta de la


participación en conjunto con otras empresas (locales como extranjeras)
para superar ciertas limitaciones. Sus modalidades son:

 Piggy back: Se trata de utilizar la red de ventas de otra empresa a


cambio de una comisión. Se recomienda para empresas que ofrecen
productos que circulan por canales de distribución similares, sin ser
competidores entre si, sino más bien complementarios.

 Consorcios de exportación: Se trata de crear una nueva compañía


con otras empresas locales con el propósito de compartir esfuerzos
para ingresar a un nuevo mercado. Sus principales funciones son fijar
precios de exportación, selección y nombramiento de agentes o
distribuidores, distribución física, consolidar productos.

 Alianzas estratégicas: Se establece entre 2 o más empresas locales con


el fin de superar barreras comerciales o financieras, desarrollar alguna
nueva tecnología, y compartir riesgos. Se diferencia de los consorcios de
exportación porque éstas se unen para poder exportar, mientras que los
consorcios se unen para abaratar costos y concertar.

2.8. Análisis de precios

De la interacción de oferta y la demanda, conduce a la formación de los precios de


mercado, independientemente de que el empresario los pueda acoger o no,
siempre y cuando se actúe ante una competencia perfecta. De no darse este
M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 22
sistema de perfección, los precios pueden ser modificados e influidos por el
empresario, independientemente de que los acepte o no el consumidor, pues este
también influye en la caracterización del mercado, especialmente cuando se trata
de productos de primera necesidad con pocas alternativas de sustitución.

En la teoría y práctica, dadas las leyes de oferta y demanda, se dice que cuando
la demanda es insatisfecha, los precios suben por la presión que esta ejerce sobre
la oferta, y los precios bajan si la respuesta en la oferta por incrementos en los
niveles de producción en el tiempo, superan las expectativas del comportamiento
de la demanda.

Precios fijados según la economía

Los precios también pueden ser fijados por el empresario, teniendo como
referencia las políticas del gobierno que dicta en tal sentido para proteger o
estimular algún sector de la economía, a los que se denominan precios políticos,
de sustentación o franja de precios, donde en su regulación, tiene en cuenta los
subsidios, impuestos o cualquier otro medio proteccionista del estado.

Formula de fijación del precio unitario

Teniendo en cuenta los costos totales de producción de la empresa, tanto fijos


como variables, el precio unitario es:

PV = (CTU / (1 - MU))

PV = Precio Unitario de Venta


CTU = Costo Total Unitario
MU = Margen de Utilidad

Cualquiera que sea la metodología aplicada en el precio de venta de los productos


del empresario, ésta debe responder a la estructura de costos de la empresa, más
las expectativas de un margen de beneficio que retribuya razonablemente la
inversión efectuada en el proceso productivo.

Variables de Decisión

El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la


percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Debe
conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el
precio o si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchas
ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda
de un producto o servicio.

El precio de un producto o servicio es una variable relacionada con:


Costos indirectos, Costos directos, Costos de mano de obra y Costos finales.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 23


TEMA 3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de la formulación de un


proyecto de inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a
cabo el proyecto. En el desarrollo de un proyecto de inversión a la ingeniería le
corresponde

 Definir. Todas las máquinas y equipos necesarios para el funcionamiento


del establecimiento productivo.
 Lugar de implantación del proyecto.
 Las actividades necesarias para el suministro de los insumos y de los
productos.
 Los requerimientos de recursos humanos.
 Las cantidades requeridas de insumos y productos
 Diseñar el plan funcional y material de la planta productora.
 Determinar las obras complementarias de servicios públicos.
 Determinar gastos de inversión y costos durante la operación.
 Planear el desarrollo del proyecto durante la instalación y operación.
 Es importante definir algunos conceptos básicos para poder realizar la
ingeniería de proyecto
 Definir los dispositivos de protección ambiental.

Ingeniería de proceso

Se entiende por Ingeniería de proceso aquella que:

 Se desarrolla, evalúa y diseña los procesos productivos


 Se genera toda la información indispensable para la ingeniería básica
 Por proceso se entiende toda operación de transformación
 Se define el Know how ”como se hace, es la información obtenida de la
investigación y desarrollo”
 Se definen los requerimientos de materias primas e insumos que tenga el
proceso.
 Se evalúan las condiciones del medio que afectan a los procesos.
Los modelos matemáticos son de suma utilidad para el mejor diseño del
proceso en consideración.

A veces es necesaria la utilización de plantas pilotos para asegurar los parámetros


de diseño

Documentos que se deben incluir en la ingeniería básica.

 Diagrama de flujo de proceso.

 Designación e identificación de equipos.


 Servicios auxiliares
 Líneas de proceso

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 24


 Se indicarán las condiciones de operación y flujo y su sentido
 Los servicios auxiliares se indicarán solamente donde entran y salen
 Balance de materia y energía
 Descripción detallada del proceso.
 Diagrama de cañerías e instrumentos.
 Estructuras mecánica
 Líneas de proceso y auxiliares
 Instrumentos
 Lista de equipos
 Consumos, producciones y características de vapor, agua industrial,
energía eléctrica, condensado, aire comprimido, combustibles, etc.
 Requerimientos de personal, descripción de las capacidades
requeridas, cantidades, especializaciones, etc. Todo esto se aplica a
la mano de obra directa, indirecta y de administración

Plano de distribución en planta

Muestra la distribución de las distintas áreas del predio donde se ubicará la planta
por ejemplo.

 Ubicación, accidentes geográficos, caminos de acceso, líneas de alta


tensión, líneas de gas, etc.
 Límites de la propiedad y posición del cierre perimetral.
 Accesos principales, estacionamientos internos y externos, portones
y puertas.
 Calles o caminos internos principales y secundarios
 Sentido de circulación de camiones
 Dimensiones generales del perímetro de planta e islas interiores
 Curvas de nivel de terreno virgen y modificado
 Plano de implantación de equipos (lay out).
 Diagramas de generación y distribución de servicios auxiliares
 Puesta en marcha y operación
 Estudios de suelos
 Topografía
 Servicios disponibles

La División de Ingeniería se encarga de coordinar todo el proceso técnico y estará


compuesta por miembros de la misma organización, formando parte y liderando el
área de Servicios técnicos. Utilizando el personal de las Unidades de Negocio
prestadora de Servicios, se pueden realizar todas las operaciones necesarias para
la creación y funcionamiento de las Unidades Múltiples y cuenta con 3
departamentos

1. Departamento de Proyectos.

 Ingeniería de Procesos.
 Ingeniería de Detalle.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 25


2. Departamento de Construcciones.

 Obras Civiles y Arquitectura.


 Montajes Electro-Mecánicos.
 Instrumentación y Control.

3. Departamento de operaciones.

 Mantenimiento predictivo y preventivo.


 Operación y Control de equipos.

La formulación de los proyectos está a cargo de un equipo seleccionado por su


conocimiento técnico en procesos y procedimientos técnicos industriales, con el fin
de realizar las investigaciones necesarias a nivel de consultoría en procesos para
elaborar adecuadamente las propuestas técnicas y económicas a los empresarios
o industriales interesados en integrarse en una Unidad Múltiple.

Para diseñar y proyectar instalaciones industriales se hacen necesarios una serie


de materiales que son comunes en todos los proyectos, con un inventario de
necesidades se buscan proveedores con los que se pueda establecer una alianza
estratégica que redunde en una disminución de los costos por compras en
volumen, además de invitar a dichos proveedores a asociarse a la empresa para
ampliar la cobertura de servicios.

3.1. Tamaño.

El tamaño del proyecto, expresa la cantidad de producto o servicio, por unidad de


tiempo, por esto lo podemos definir en función de su capacidad de producción de
bienes o prestación de servicios, durante un período de tiempo determinado.

Por ejemplo: para el caso específico de un proyecto para la fabricación


de refrescos, significa señalar el volumen de producción de refrescos, en un
período de tiempo determinado. (Minuto, hora, día, mes, año), por lo que sería:
420 botellas/minuto, o 21 cajas/minuto, o 1260 cajas/hora, o 20160 cajas/día, o
604800 cajas/mes, o 7257600cajas/año.

Hay que tener en cuenta la naturaleza del proyecto para definir el tamaño; como el
caso de un proyecto de transporte de pasajeros: sería la capacidad para
transportar mil pasajeros por día utilizando diez vehículos.

VARIABLES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Los Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta que se


implementará con la propuesta del proyecto, es una tarea limitada por las
relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad
de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 26


factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las
alternativas de tamaño entre las cuáles se puede escoger, se van reduciendo a
medida que se examinan los factores condicionantes mencionados, y que se
detallan a continuación.

3.2. Localización y descripción especifica del sitio del proyecto.

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que


se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el
costo unitario mínimo (criterio social)”. En este punto, es importante analizar cuál
es el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto, incurriendo en costos
mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipo, etc.

El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de


competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio.
Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez
emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio.

Por ejemplo, en el caso de la localización para proyectos agroindustriales, se


encuentra predeterminada debido a la utilización de recursos naturales fijos en las
zona de cultivo, de esta manera se elimina el análisis de la localización con
respecto a la materia prima. Lo mismo ocurre para carreteras, agua potable,
electricidad, etc. En la localización de proyectos, dependiendo su naturaleza, se
consideran dos aspectos:

 Localización a nivel macro.


 Localización a nivel micro.

Localización a nivel macro.

Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrece
mayores ventajas para el proyecto. Los factores más importantes a considerar
para la localización a nivel macro son:

 Costo de Transporte de Insumos y Productos. Se trata de determinar si,


la localización quedara cerca del insumo o del mercado. La comparación
se debe hacer tomando en cuenta pesos, distancias y tarifas vigentes.
También se da el caso que el transporte de las materias primas es
menor que el del producto terminado, entonces es necesario localizar la
planta cerca del mercado.

 Disponibilidad y Costos de los Insumos. Considerando la cantidad de


productos para satisfacer la demanda, se debe analizar las
disponibilidades y costos de la materia prima en diferentes zonas.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 27


 Recurso humano. Existen industrias, cuya localización se determina
sobre la base de la mano de obra, esto es cuando se utilizan un gran
porcentaje de esta y el costo es muy bajo.

 Políticas de Descentralización. Se hacen con el objeto de


descongestionar ciertas zonas y aprovechar recursos de materia prima
que ofrecen el lugar geográfico.

Localización a nivel micro.

En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a los


terrenos ya utilizados. Entre los factores a considerar están:

 Vías de Acceso. Se estudian las diversas vías de acceso que tendrá la


empresa.

 Transporte de Mano de Obra. Se analiza si será necesario facilitar


transporte para la mano de obra a utilizar en los procesos productivos.

 Energía Eléctrica. Es uno de los factores más importantes para localizar


la planta y es preferible ubicarla cerca de la fuente de energía.

 Agua. El agua en cantidad y calidad puede ser decisiva para la


localización. Es utilizada para todas las actividades humanas. En una
industria se usa para calderas, procesos industriales y enfriamientos.

 Valor del Terreno. En proyectos agropecuarios, la calidad de la tierra


juega un papel importante al lado de la disponibilidad de agua superficial
del suelo.

 Calidad de mano de obra. Investigar si existe la mano de obra requerida


de acuerdo a la industria.

¿Cómo seleccionar la mejor alternativa de localización?

Método de evaluación económica.

Este es uno de los mejores métodos para determinar localizaciones de proyectos,


dependiendo de los costos de los diversos factores económicos, se realiza esta
evaluación y se elige al conjunto que menores costos representen para la puesta
en marcha del proyecto. En este aspecto se recomienda los pasos siguientes:

1. Especificar la alternativa de localización en zonas estratégicas.


2. Determinar sobre la base al estudio de mercado la demanda anual
en cantidades y valor para cada zona.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 28


3. Especificar la capacidad de la planta en cada zona.
4. determinar los costos de transporte, requerimiento de insumo,
productos por cantidades, valor y kilometraje.
5. Conocer las distancias de cada zona con la planta, costos de
transporte y capacidad de producción.
6. Sobre la base de los totales obtenidos en el paso “5” se tiene la
mejor localización al menor costo, lo que nos es útil para seleccionar
la zona.

Ejemplo 1: localización económica

En el estudio de localización de una planta, hay dos puntos por elegir: la


localidad a y la b. Esas localidades están ligadas por una carretera y distan 150
km. la una de la otra. La materia prima de la industria existe solamente en la
localización a. El flete de la materia prima, desde a hasta b cuesta 1.00 ton/km
recorrido. El mercado de los productos terminados existe solamente en b. Por
motivo del volumen y fragilidad, el flete de los productos terminados, entre a y b,
cuesta 1.20 $/ton. En el proceso con 10 Toneladas de materia prima se producen
6 Toneladas de producto terminado.

¿Dónde se debería localizar la planta?

Localización a: $1.20 x 6.00 x 150 = $ 1,080.00


Localización b: $1.0 x 10.00 x 150 = $ 1,500.00
Conclusión: conviene la localización “a”

3.3. Materias primas.

Las materias primas son todos los componentes utilizados para obtener el
producto o servicio y es esencial tener conocimiento sobre su procedencia para
poder cuantificar los costos involucrados en su transportación y manejo desde su
origen a donde se hará su transformación. Por ejemplo las materias primas para
los compuestos plásticos, son diversos productos minerales y orgánicos,
incluyendo carbón, gas, petróleo, piedra caliza, sílice y azufre. En el proceso de
fabricación se agregan otros ingredientes tales como polvos colorantes, solventes,
lubricantes, plastificantes y materiales de relleno.

3.4. Procesos de producción.

Proceso de producción. Es un sistema de acciones que se encuentran


interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación
de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos
como factores) pasan a ser elementos de salida productos), tras un proceso
en el que se incrementa su valor. Cabe destacar que los factores son los
bienes que se utilizan con fines productivos (las materias primas). Los
productos, en cambio, están destinados a la venta al consumidor o
mayorista.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 29


Clasificación de los procesos productivos. De acuerdo a su modo de
producción. Simple (cuando la producción tiene por resultado una
mercancía o servicio de tipo único). Múltiple (cuando los productos son
técnicamente interdependientes).

Características de los procesos productivos. Procesos sintéticos: son


aquellos en los que se obtiene un producto a partir de diferentes materias
primas y materiales, como por ejemplo, en la producción de neumáticos.
Procesos analíticos: son aquellos que se caracterizan porque de una sola
materia prima se obtienen varios productos como, por ejemplo, en la
destilación primaria del petróleo crudo, de la cual pueden obtenerse varios
combustibles diferentes (gases, nafta, queroseno, combustible Diésel,
residuos pesados).

3.5. Maquinaria y equipo.

Maquinaria y equipos. Son los bienes tangibles que constituyen uno de los
grandes grupos que integran los activos de las empresas, destinados a la
producción y venta de mercancías o servicios propios del giro del negocio de los
cuales estima que su tiempo de uso o consumo sea prolongado.

Clasificación de la maquinaria y equipo. La maquinaria según la relación


de Peso/volumen es decir según su capacidad se clasifica de la siguiente
manera:

 Maquinaria Pesada. Maquinaria de grandes proporciones geométricas


comparado con vehículos livianos, tienen peso y volumetría considerada;
requiere de un operador capacitado porque varía la operación según la
Maquinaria.

 Maquinaria Semipesado. Son maquinarias de tamaño mediano utilizados


generalmente en la construcción por ejemplo: Camión volqueta, carros
cisternas o, camiones escalera. El peso y volumen de estas unidades es
mediano.

 Equipo Liviano. Pueden ser máquinas pequeñas o equipos especializados;


como: compresoras, bomba de agua, bomba de lodo, vibradoras, guinches,
cortadoras de acero, rompe pavimentos, montacargas, etc.

3.6. Distribución de planta.

Una buena distribución de planta es la que proporciona condiciones de trabajo


aceptables y permite la operación más económica, a la vez mantiene las
condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Por ejemplo.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 30


 Integración total. Consiste en integrar todos los factores que afectan la
distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia
relativa de cada factor. Se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de
materiales, trazando el mejor flujo.

 Mínima distancia de recorrido. Se debe tratar de reducir en lo posible el


manejo de materiales, trazando el mejor flujo.

 Utilización del espacio cúbico. Utilizar de manera eficiente el área


disponible.

 Seguridad y Bienestar para el trabajador. Debe ser uno de los objetivos


principales en la distribución.

 Flexibilidad. Se debe obtener una distribución que pueda reajustarse


fácilmente a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de
proceso de la manera más económica, en caso de ser necesario.

El tipo de distribución está determinado en gran medida por:

 El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y


los estándares de calidad).

 El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y tipo de materiales que


se re quieren).

 El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o


intermitente y Bajo volumen de producción).

La distribución en planta se determina haciendo uso de las técnicas apropiadas


tales como: la carta de actividades relacionadas, el diagrama de actividades
relacionadas y el diagrama de proceso, de tal forma que quede una distribución
óptima y la secuencia del proceso quede en línea recta o en forma de “U”. Es
recomendable que ésta distribución se vea reflejada en un plano del diagrama de
recorrido.

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para


movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos
industriales, administración, servicios para la persona, etc.

Cualquiera que sea la forma en que esté realizada una distribución de la planta,
influye en el manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de
inventario, la productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación de
grupo y la moral de los empleados.

Los objetivos de la distribución de planta son:

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 31


4. Integración de todos los factores que afecten la distribución.
5. Movimiento de material según distancias mínimas.
6. Circulación del trabajo a través de la planta.
7. Utilización “efectiva” de todo el espacio.
8. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.
9. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o
ampliaciones.

Tipos de distribución de planta.

 Distribución por posición fija. El material permanece en situación fija y


son los hombres y la maquinaria los que se mueven hacia él.

Objetivo: Reducir al mínimo posible el costo de manejo de materiales,


ajustando el tamaño y modificando la localización de los departamentos de
acuerdo con el volumen y la cantidad de flujo de los productos

Aprovechar al máximo la efectividad del trabajador agrupando el trabajo


secuencial en módulos de operaciones que producen una alta utilización de
la mano de obra y del equipo, con un mínimo de tiempo ocioso.

 Distribución por proceso. Las operaciones del mismo tipo se realizan


dentro del mismo sector. Agrupa a las personas y al equipo que realizan
funciones similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de
producción y son:

Sistemas flexibles para trabajo rutinario.


Poco Costosos.
Mano de Obra Especializada para manejarlo.

Aquí, la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo.


Como en la construcción de un edificio o un barco.

Tienen la ventaja de que el control y la planeación del proyecto pueden


realizarse usando técnicas como el CPM (Crítical Path Method) y PERT
(Project Evaluation and Review Techniques)

 Distribución por producto. El material se desplaza de una operación a la


siguiente sin solución de continuidad. (Líneas de producción, producción en
cadena). Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia
de operaciones realizadas sobre el producto o usuario.

Las líneas de ensamble son características de esta distribución.


Existe una alta utilización del personal y del equipo el cual es muy
especializado y costoso. El costo de manejo de materiales es bajo y la
mano de obra no es especializada. El trabajo es por rutinas.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 32


3.7. Obra civil y construcciones.

El término obras civiles se aplica a la construcción de las infraestructuras y


estructuras que hacen posible el aprovechamiento y control del medio físico y
natural y sus recursos, así como las comunicaciones; esto incluye carreteras,
túneles, puentes, vías férreas, presas, canales y muelles.

La industria de la construcción se puede dividir en dos grandes grupos: diseño y


construcción. Dando lugar a un gran grupo de profesionales, tales como
arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros en construcción y constructores civiles.

Ya que se ha logrado llegar a una proporción de la distribución ideal de la planta,


sigue la tarea de calcular las áreas de cada departamento o sección de planta,
para plasmar ambas cosas en el plano definitivo de la planta.

A continuación se mencionan las principales áreas que normalmente existen en


una empresa y cuál sería su base de cálculo.

1. Recepción de materiales y embarques del producto terminado.

 Volumen de maniobra y frecuencia de recepción (o embarque).


 Tipo de material.
 Forma de recepción de embarque.
 Almacenes
 Materia Prima.
 Producto en proceso.
 Producto terminado.

2. Servicios auxiliares.

 Equipos que producen ciertos servicios como: agua caliente (calderas) aire
a presión (compresión de aire), agua fría.

No se encuentran dentro del área productiva, sino que se les asigna una
localización especial.

3. Número y tipo de maquinaria

4. Espacios necesarios para realizar maniobras, sobre todo de mantenimiento.

5. Sanitarios

El tamaño del área está sujeta a los señalamientos de la Ley Federal del
trabajo. Se exige un baño por cada 15 trabajadores del mismo sexo o
fracción mayor de 7. El acondicionamiento de áreas especiales para

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 33


guardar ropa y servicio de regaderas están sujetos a la decisión de la
empresa.
6. Oficinas.

Magnitud de mano de obra indirecta y de los cuadros directivos y de control


de la empresa, se pueden asignar oficinas privadas para los niveles que
van de jefe de turno, supervisor, gerentes, contadores y auxiliares.
Todo dependerá de la estructura administrativa y de los recursos con que
cuente la empresa.

7. Mantenimiento.

En todas las empresas se da mantenimiento de algún tipo.

8. Área de tratamiento o disposición de desechos contaminantes:

Cuando se detecte que el proceso productivo genera algún tipo de desecho


o subproducto contaminante, deberá proveerse un área suficiente para su
tratamiento.

Se considera que estas son las áreas mínimas con que debe contar una empresa.

Características de las obras de construcción.

Cuando hablamos de construcción se nos viene a la cabeza edificios, casas,


fábricas y un sin número de cosas que son plasmadas primero en un plano y luego
hechos en otro nivel más tangibles en sí pero hay proyectos que venden servicios
es decir, nos ofrecen un bien y/o una orientación de algún protocolo que quedaría
en un plasmada en un documento.

Dadas las características de las obras de construcción, para poder realizar un


análisis de identificación y evaluación de los posibles factores de riesgo es
necesario conocer tanto la naturaleza y funciones de los diferentes agentes
implicados en todo el proceso constructivo como el procedimiento administrativo
estándar que se viene siguiendo para la programación y adjudicación de este tipo
de obras.

Partes intervinientes en un proyecto de construcción.

Por norma siempre detrás de un proyecto existe un profesionista o especialista y


también podemos incluir a un artesano (personas que con el tiempo han aprendido
un arte es decir los han adquirido de generación en generación o lo han aprendido
de manera empírica).

Los agentes implicados en un proyecto de obra civil son: el promotor, el


proyectista, el contratista, la dirección facultativa y la Administración Pública. El
promotor es, en general, una persona física o jurídica, pública o privada, al que

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 34


interesa la realización de una obra, aportando los recursos económicos para su
realización y que percibirá los beneficios de la misma.

El proyectista es, en sentido amplio, una persona física o jurídica con capacidad y
habilidad técnica, que elabora por cuenta del promotor el documento denominado
“Proyecto”, que contiene las instrucciones precisas para la realización de la obra,
así como el presupuesto de ejecución. En sentido jurídico estricto, es una persona
física con la titulación técnica precisa en Arquitectura o Ingeniería y dado de alta
en el correspondiente colegio profesional, que con su firma se hace
personalmente responsable de la adecuación del proyecto.

La responsabilidad del proyectista se encuentra cubierta normalmente por pólizas


propias de responsabilidad civil, generales o específicas, en función de la entidad
de la obra y del daño previsible.

El contratista es una persona física o jurídica a la que no se le exige una


habilitación profesional específica, que se compromete con el promotor a cambio
de un precio y en unas condiciones previamente pactadas a ejecutar la obra -en
su totalidad o la parte designada- aportando y ordenando los medios precisos para
ello. La relación jurídica entre contratista y promotor se plasma en el denominado
“Contrato de Obra”, donde se puede facultar al contratista para que, a su vez,
ceda parte de la ejecución a un tercero (subcontratista).

No obstante, en general la subcontratación no crea ningún vínculo jurídico con el


promotor, sino únicamente con el contratista. Si el promotor contrata el total de la
obra con un solo contratista, a éste se le denomina “contratista principal”. Por el
contrario, si el promotor contrata cada una de las partes de la obra (cimentación,
estructura, etc.) con diferentes contratistas, a éstos se les denomina “contratistas
independientes”, los cuales sólo tienen vinculación jurídica con el promotor, pero
no entre ellos.

La dirección facultativa tiene un doble sentido. Por un lado se refiere al acto de


supervisión y dirección técnica de la obra; por otro, se refiere a una o varias
personas físicas con la titulación técnica y la habilitación profesional adecuada
para llevar a cabo tal supervisión. El carácter necesariamente personal se debe a
las mismas circunstancias señaladas para el proyectista.

El coordinador o responsable en materia de seguridad y salud durante la


elaboración del proyecto de obra es el técnico competente designado por el
promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de la obra, la aplicación de
los principios de la acción preventiva, al tomar decisiones constructivas, técnicas y
de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que
se desarrollarán simultánea o sucesivamente de manera segura. Durante la
ejecución de la obra se integra en la dirección facultativa.

Las figuras de los coordinadores de seguridad tanto de la fase de proyecto como


de la fase de ejecución de los trabajos, se hacen necesarias siempre que

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 35


participen varios proyectistas (estructuras, instalaciones, etc.) y varias empresas
de construcción (contratistas, subcontratistas, etc.) respectivamente.

En caso de que la ejecución de los trabajos sea realizada por un solo proyectista
o una sola empresa desaparece la necesidad de coordinación, con lo que la
responsabilidad de la seguridad podrá recaer sobre el proyectista o la dirección
facultativa de las obras en cada fase (proyecto y ejecución). Tanto el coordinador
en materia de seguridad durante la fase del proyecto como el coordinador de
seguridad durante la fase de construcción son figuras clave para garantizar unas
adecuadas condiciones de seguridad durante toda la obra, estableciendo en la
fase de proyecto un Estudio de Seguridad y Salud de la obra y haciendo cumplir
posteriormente durante la fase de ejecución las medidas de seguridad
establecidas.

No obstante, la designación de dichos responsables no exime al promotor de su


responsabilidad en materia de seguridad, dado que es como consecuencia de la
voluntad del promotor como se consiguen los niveles de seguridad requeridos, al
proveer de autoridad al coordinador de seguridad sobre los contratistas y
subcontratistas implicados. Sin lugar a duda en cualquier lugar del mundo en una
obra debe existir la seguridad del trabajador ya que es garantía universal…ya lo
recitan los libros de administración que el hombre necesita el triángulo de las
necesidades.

3.8. Recursos humanos

Una empresa cuenta con diversos tipos de recursos que le permiten funcionar y
alcanzar sus metas. Los empleados, trabajadores y colaboradores son quienes
conforman lo que se conoce como recursos humanos de una entidad.

La finalidad de los responsables de recursos humanos de una empresa es que los


trabajadores se encuentren satisfechos con su empleo y que, por lo tanto, se
esfuercen por cumplir las metas de la organización. La formación, los ascensos
por mérito y la escala salarial para lograr una retribución justa son algunas de las
variables que suelen emplear en sus tareas.

El departamento de Administración de Recursos Humanos cumple con diversas


funciones dentro de la organización dependiendo de su tamaño y complejidad.

El objetivo de las funciones consiste en desarrollar y administrar políticas,


programas y procedimientos para proveer una estructura administrativa eficiente,
empleados capaces, trato equitativo, oportunidades de progreso, satisfacción en el
trabajo y una adecuada seguridad en el mismo, cuidando el cumplimiento de sus
objetivos que redundará en beneficio de la organización y los trabajadores.

Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales


como:

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 36


 Reclutamiento y Selección.
 Contratación.
 Capacitación.
 Administración o gestión del personal durante la permanencia en la
empresa.

El objetivo de las funciones consiste en desarrollar y administrar políticas,


programas y procedimientos para proveer una estructura administrativa eficiente,
empleados capaces, trato equitativo, oportunidades de progreso, satisfacción en el
trabajo y una adecuada seguridad en el mismo, cuidando el cumplimiento de sus
objetivos que redundará en beneficio de la organización, los trabajadores y la
colectividad.

Es necesario presentar un organigrama de la empresa, el objetivo de ello, es


determinar la cantidad de personal que trabajará para la nueva empresa, ya sean
internos o como servicio externo. Esta cantidad de personal es la que se va a
considerar en análisis económico para incluirse en la nómina de pago.

En el actual ambiente competitivo de negocios, el éxito depende más de la eficaz


administración de los recursos humanos. Estructura, tecnología, recursos
financieros y materiales son sólo elementos físicos e inertes que requieren ser
administrados con inteligencia. En consecuencia, las personas son el único factor
dinámico de las organizaciones sean privadas o públicas, lucrativas, sin ánimo de
lucro, grandes o pequeñas, puesto que en ellas tienen la inteligencia que vivifica y
dirige cualquier organización.

Debido a que los recursos humanos constituyen el elemento esencial en cada


componente de la organización, su administración eficaz se fundamenta en la
responsabilidad de cada gerente de las distintas áreas funcionales de la
organización, ya sean de finanzas, contabilidad, marketing, producción, compras e
incluso recursos humanos.

Cualquiera que sea el área empresarial seleccionada, el futuro administrador


necesita fundamentar su visión de cómo tratar los asuntos relacionados con las
personas y obtener una perspectiva de recursos humanos que le permita alcanzar
el éxito profesional y liderar su organización hacia la excelencia y competitividad.

3.9. Programas de producción.

Sin duda alguna un programa de producción nos lleva más allá de los números o
cifras, ya que el termino producir de manera coloquial representa un resultado
(llámese un bien o servicio). Matemáticamente producto significa multiplicar, esto
nos lleva entonces a repetir cosas materiales que pueden ser tangibles e
intangibles, pero con la condicionante de ser cada vez mejor, ahora se deben
describir las etapas, las operaciones y los tiempos necesarios para la producción,
o la prestación de los servicios.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 37


Aquellos cuya idea de negocio implique la fabricación de un producto, se debe
describir todo el proceso de fabricación o producción descomponiéndolo en las
etapas y operaciones que se consideren adecuadas para detallar el mismo,
indicando las diferentes personas que intervienen y los procedimientos y funciones
que realizan. En la descripción de cómo se produce el producto o servicio, se debe
tener en cuenta:

 El número de operaciones en que se divide el proceso productivo.


 Dónde, cuándo y cómo debe efectuarse cada operación determinada
 El tiempo necesario para realizarla.
 Los materiales y componentes que intervienen en las operaciones.

Se puede representar, mediante un esquema gráfico, todas las fases que


constituyen el proceso de producción del producto o la prestación del servicio. En
el esquema diseñado se debe contemplar:

 Las operaciones a realizar


 La secuencia en que se ejecutan
 El lugar donde se realizan.

Este documento nos lleva de la mano para comprender que un programa de


producción abarca diversos factores que sin lugar a duda interviene el hombre –
máquina binomio perfecto que en su momento los incipientes de la revolución
industrial habían visionado en su momento, lo que si debemos no perder de vista
es que el hombre es el creador de la máquina y no viceversa.

Los pasos a seguir para elaborar un informe de un plan de producción son:

 Descripción del proceso de producción


 Programa de producción
 Necesidades de recursos para la producción
 Plan de aprovisionamiento
 Cálculo de los costos de producción
 Cálculo de los ingresos por ventas o prestación de servicios.

3.10. Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia


técnica.

La recopilación de la información necesaria para una adecuada programación y


ejecución de un proyecto requiere definir previamente algunos términos.

Programas de ejecución. El proceso de programación integral de proyectos


mediante la utilización de las técnicas gráficas o de redes se caracteriza por el
desarrollo de una serie de etapas que permiten incorporar en un solo análisis los
factores tiempo y costo, para definir el punto óptimo de ejecución de cada
actividad en función de la disponibilidad de recursos, humanos, financieros y de
tiempo como del mínimo costo de ejecución.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 38


La efectividad de la programación requiere de una asignación óptima de los
recursos a un mínimo costo. Para ello, se procederá a definir el programa
definitivo, incluyendo la asignación de recursos financieros, humanos y materiales.
Se deberá, presentar un programa que defina cómo se pretende llevar a cabo
todas las actividades requeridas para la ejecución del proyecto, de tal forma que
se obtenga una comprensión cabal de la magnitud e importancia de los recursos
involucrados en cada una de las actividades más importantes incluidas en la
ejecución del proyecto.

Asimismo, deberán establecerse las entidades externas y las unidades


administrativas internas responsables de 1a ejecución de dichas actividades y
programar la aplicación y materiales necesarios para la implementación del
proyecto.

Programas de administración. Durante la ejecución de un proyecto, se debe


poner énfasis en la comunicación para tomar decisiones lo más rápido posible en
caso de que surjan problemas. Así, es posible acelerar el proyecto estableciendo
un plan de comunicación. La administración es el proceso de planear, organizar,
dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales.
La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de
los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o
metas de la organización de manera eficiente y eficaz.

En este sentido, en el proceso general de programación se pueden distinguir dos


grupos de etapas o procesos específicos.

En el primer proceso específico se deberá obtener información relativa a:

 La definición de todas y cada una de las actividades del proyecto, su


duración y necesidades de recursos para la ejecución de cada actividad.
 La definición de la secuencia o dependencia para la ejecución entre ellas.

El segundo proceso específico, se diagramarán las interrelaciones de las


actividades del proyecto, se asignan tiempos, se calculan las fechas de ejecución
de cada una y las holguras o márgenes de tiempo disponibles para su finalización.

Programas de capacitación: La capacitación es una inversión, no un gasto; el


tiempo que el personal aproveche para aplicar los conocimientos recién adquiridos
es ya una ventaja para la empresa que lo capacitó.

Es importante mantener al personal y a los mismos empresarios capacitados, de


manera que puedan apoyarse en ello como ventaja competitiva sobre su
competencia. No se trata de tomar todos los cursos existentes o contratar
especialistas en todas las áreas, sino de definir específicamente las áreas y los
temas en que se requiere actualizar, mejorar o implementar.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 39


Programas de Asistencia Técnica: es la aplicación de una actividad humana,
que tiene como fin brindar ayuda para resolver problemas. La forma en que una
persona en particular podría necesitar asistencia técnica depende naturalmente de
muchas circunstancias.
3.11. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.

Hablar de cumplimento normas sanitarias , ambientales y todo lo que conlleva a


este punto seria como entrar en un bosque en cual uno solo se perdería por eso la
importancia d saber y conocer leyes, normas, decretos ,o regulación de cada
localidad.

La doctora Sandra Mendoza comenta en el siguiente artículo: El fundamento del


derecho ambiental mexicano es el artículo 4o de la Constitución Política Mexicana,
lo cito textualmente “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para
su desarrollo y bienestar. El Estado garantizara el respeto a este derecho. El daño
y deterioro ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en
términos de lo dispuesto por la ley.” La norma de ámbito federal que regula los
derechos y obligaciones en materia ambiental es la “Ley General de Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente” esta tiene cuatro reglamentos:

a) materia de impacto ambiental;


b) materia de residuos peligrosos;
c) evaluación del impacto ambiental;
d) Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica.

Es una realidad que las empresas pequeñas tienen dificultad para acatar la
legislación por carecer del recurso económico que implica cumplir con los
requerimientos ambientales. Las empresas transnacionales por reducción de
costos, empatía con lo ambiental y por estrategia de mercadotecnia implementan
el conocimiento técnico ambiental en sus procesos; son promotoras del
intercambio de tecnología inyectándola en sus filiales. La matriz al estar sujeta a
todo un marco legal ambiental internacional al momento de establecer alguna
sucursal en otro país debe sujetarse al cumplimiento de este. Considero que la
legislación ambiental mexicana aún necesita mejorar los mecanismos de su
aplicación.

A la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente (PROFEPA) le


corresponde acercarse con las empresas a través de las visitas de inspección, si
detecta incumplimiento de la norma promueve un convenio con la empresa en
donde se comprometa a realizar medidas correctivas en cierto plazo. La Ley de
Aguas Nacionales (LAN) establece a la Comisión Nacional de Agua como la
autoridad en materia de aguas nacionales, regula la descarga de aguas
residuales, reglamenta el control de la extracción y utilización de las aguas del
subsuelo y superficiales, promueve la prevención y control de la contaminación de
las aguas.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 40


La Ley General de Salud en su artículo 3o establece como materia de salubridad
general la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores
ambientales en la salud del hombre, en su artículo 373 señala que los
establecimientos industriales, comerciales o de servicio requieren de licencia
sanitaria, la cual tiene que ver con el impacto que sus actividades generan sobre
el medio ambiente y la salud humana. En el artículo 1216 del Reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades,
Establecimientos, Productos y Servicios encontramos la definición de desecho y
residuo tóxico.

Para determinar a qué leyes y Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) está sujeta la
empresa, debemos partir de su actividad, tamaño y su nivel tecnológico. La
normatividad para el sector industrial está especificada en la serie NOM-ECOL,
refiere principalmente al tema del agua, contaminación atmosférica, residuos
peligrosos y emisiones de ruido. ¿Qué tan positivo es que la industria participe en
el proceso de elaboración de normas ambientales y de las políticas públicas
económicas y ambientales?, estimado lector le invito a compartirme su respuesta.

En la actualidad las empresas tienen una mejor reacción a las medidas de la


política pública ambiental en México. ¿Tu empresa cumple con las disposiciones
legales ambientales?, ¿cuál es el costo-beneficio del cumplimiento de la norma
ambiental?, ¿te han multado por incumplimiento ambiental?, ¿quién es el
responsable dentro de tu empresa de tener la respuesta de las tres preguntas
anteriores? El desempeño ambiental de la empresa contempla los siguientes
factores: las preferencias de los clientes, regulaciones gubernamentales,
exportaciones, presión social, requerimientos de los proveedores, la política de la
matriz, los lineamientos de las asociaciones, la imagen pública.

Otro hecho a considerar es la necesidad de adecuar la norma ambiental a las


necesidades actuales de la industria, del mercado y del medio ambiente; factores
clave pueden ser la transformación del mercado, la evolución de la tecnología, el
interés del cliente, la merma en la naturaleza de los recursos no renovables, el
aumento de la huella ecológica en reacción a un patrón de consumismo. Dentro de
un contexto ético, el deber ser de la norma jurídica es menor al deber ser del
empresario, si bien, el objeto del derecho ambiental es la protección y
conservación del medio ambiente, el empresario debería cumplir con la norma
legal ambiental en base a una ética mínima personal, la cual provenga del
entendimiento y comprensión de su relación directa con la biodiversidad.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 41


TEMA 4. DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO

4.1. Antecedentes

El mundo actual se caracteriza por un elevado ritmo de renovación y cambio, lo


que impone a las organizaciones diseños flexibles y coherentes con las
estrategias y las particularidades de la situación. En correspondencia con ello, es
necesario efectuar un análisis teórico referente al diseño organizacional, los
elementos a considerar en el diseño de las organizaciones, así como las
particularidades de las organizaciones de excelencia y las tendencias del diseño
organizativo en las organizaciones actuales.

El diseño organizativo ha venido manifestando un alto dinamismo, en


correspondencia con el desarrollo político, económico, social y tecnológico, así
como con las transformaciones operadas en el entorno en el que se desempeñan
las organizaciones contemporáneas, las que, para sobrevivir, desarrollarse y
avanzar hacia la excelencia, tienen que utilizar con racionalidad y visión de futuro,
la fuerza potencial de sus recursos humanos.

Cuando el ritmo de cambio supera la velocidad con que las organizaciones


enfrentan las nuevas circunstancias, los diseños organizacionales establecidos
quedan obsoletos y pueden convertirse en una barrera que amenace la
supervivencia de la organización. Evitar esto constituye una tarea esencial para el
equipo de dirección, tanto en el reconocimiento de la necesidad del cambio como
en ser su agente principal.

El diseño organizativo.

Para lograr organizaciones de excelencia, es necesario el desarrollo de un diseño


organizativo con calidad, velocidad y coherencia que permita la realización de los
cambios que exigen las condiciones en las cuales se desempeñan la organización,
así como aprovechar las oportunidades, que el entorno ofrece.

El diseño organizativo de las organizaciones es un proceso integral, sistemático y


proactivo en el cual los miembros de estas se implican en el diseño (conjugando
las aspiraciones personales y colectivas) en correspondencia con la situación,
para ordenar coherentemente las organizaciones de forma tal que cumplan su
misión.

El diseño es la definición de la estructura de la organización para conseguir los


objetivos. Algunos autores han desarrollado procedimientos para el diseño que,
como tendencia, parten de los objetivos generales de la organización, presentando
un alto nivel de coincidencia. El diseño debe:

 Proporcionar orden y claridad. Reducir la incertidumbre y la confusión


dentro de la organización y facilitar la colaboración; proporcionando un
cuadro de referencia en el cual puede desarrollarse el nivel deseado de

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 42


comunicación interpersonal, y hacer que la vida dentro de la organización
sea más ordenada, predecible y controlable.

 Proporcionar continuidad, al crear las condiciones para que la organización


como sistema no sea demasiado dependiente de los elementos que lo
integran.

En el diseño organizativo resulta necesario, identificar factores generales y


parámetros que en unidad dialéctica se han de tomar en cuenta en la ejecución
del proceso dada la interrelación entre la situación interna del sistema, el contexto
y su estructuración y funcionamiento, a saber:

Como factores generales se señalan, el tamaño, el entorno asociado al tamaño, y


factores críticos de operación tales como:

 Actuar como una organización pequeña.


 Orientación a la innovación.
 Simplificación de los procesos.
 Cultura orientada a las personas que la integran y a los clientes.

Entre otras alternativas a considerar en el diseño están las siguientes:

 Organizar por producto o por servicio.


 Añadir valor al cliente.
 Crear condiciones para el desarrollo de la iniciativa y creatividad individual.
 Contabilizar por separado las unidades organizativas.
 Medir la agilidad, sensibilidad y atención al cliente.

En cuanto a los parámetros según el criterio de algunos autores se tienen los


siguientes:

 Mecanismos de coordinación.
 Posiciones individuales de trabajo.

Una organización tiene que diseñarse para que los grupos que la operen, puedan
lograr con eficiencia sus objetivos en un entorno cambiante, y bajo la concepción
de que nunca pueden ser estáticas, y que no hay una forma para que funcione en
todas las clases de situaciones.

La agrupación de unidades en el sistema de autoridad formal con la consiguiente


jerarquía de la organización, debe estar en condiciones de cambiar en la medida
que cambian las metas y las misiones de la organización, el rediseño estructural
debe constituir un proceso de perfeccionamiento continuo que como sistema
integre otros elementos de la gestión. Existen seis bases para realizar el
agrupamiento de unidades:

1. Por conocimiento y destreza.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 43


2. Por proceso y función.
3. Por tiempo.
4. Por producción.
5. Por clientes
6. Por lugar.

Lograr el compromiso, mediante la participación de los miembros de la


organización en el diseño, permite desarrollar procesos de rediseño más rápidos,
eficientes y eficaces, y habilidades en el personal para buscar soluciones de
manera continua, de forma tal que cada persona pueda ser, además de un
recurso, un investigador, un aprendiz y un maestro.

Particularidades del diseño organizativo y tendencias modernas

Las particularidades del diseño organizativo y las tendencias que se ponen de


manifiesto hoy en día, constituyen el resultado del surgimiento y evolución de un
conjunto de enfoques, que reflejan diferentes puntos de vista, posiciones y
principios para ejecutar el diseño organizacional, pudiendo agruparse en:
enfoques centralizados en el trabajo, en las personas y en el sistema organizativo
a partir de concebir la organización como un sistema abierto.

Tendencias del diseño organizativo:

 Organizaciones con enfoque situacional y de flexibilidad.


 Estabilidad en el cambio.
 Se acercan el papel del directivo y el del empleado, dada la
descentralización de autoridad y la disminución de los niveles jerárquicos.
 Se potencia el liderazgo y los recursos humanos, los que no garantizan por
si solos el éxito, sino que deben ser correctamente utilizados, lo que
depende, entre otros factores del diseño.
 La arquitectura organizativa está ahora centrada en lograr la máxima
flexibilidad y capacidad de reacción ante las variaciones del entorno
 La flexibilidad del diseño, implica una transformación cualitativa de la
gestión organizacional.

Las organizaciones no tienen por qué desaparecer, sino que es posible


reformarlas y actualizarlas continuamente para que nunca les llegue la hora final o
la edad del retiro. Si desean conservarse prestas a enfrentar el futuro, pues en el
futuro, dada la complejidad y dinamicidad del entorno, será muy importante el
servicio, la innovación, la calidad, la disminución del trabajo repetitivo, los tamaños
racionales y las políticas de personal, para que las organizaciones puedan triunfar.
En la propia concepción de las organizaciones, deben preverse mecanismos que
aseguren su mejoramiento continuo (con tratamientos convencionales o no) o
incluso, que identifiquen el momento a partir del cual y para su supervivencia, se
requiere realizar un proceso de reingeniería.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 44


En el campo del diseño organizacional y en correspondencia con estas
tendencias, se han desarrollado nuevas formas organizativas, entre las que
pueden destacarse: las de responsabilidad compartida, redes de aprendizaje, de
alto rendimiento, horizontales y virtuales.

Cada una de estas formas posee sus rasgos específicos, y elementos comunes,
entre los que se encuentran:

 El trabajo en equipo.
 L participación
 La descentralización de la autoridad
 El trabajo en función de objetivos
 La orientación al cliente y la implicación.

4.2. Figura jurídica de la empresa.

Cuando un emprendedor decide que va a iniciar una empresa, una de las primeras
decisiones que debe tomar es cuál figura jurídica elegir que le resulte más
conveniente para sus intereses y para los fines para los cuales creó la empresa.

Al constituir una organización empresarial normalmente se nos viene a la mente


la Sociedad Anónima, debido a que es la más recurrente y común de las
sociedades y figuras legales de una empresa, sin embargo no necesariamente
debe ser esa la opción a elegir, ya que existen muy diversas figuras para constituir
una empresa y cada una de ellas ofrece ventajas y desventajas, para el futuro
emprendedor. Algunos ejemplos son.

 Sociedad Anónima de Capital Variable


 Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.
 Sociedad en Comandita
 Sociedad Cooperativa
 Sociedad Civil
 Asociación Civil
 Persona física con actividades empresariales

Sociedad. Contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común
dinero, bienes o industrias, con ánimo de trabajar en común y repartirse entre sí
las ganancias.

Sociedad Anónima de capital variable

La Sociedad Anónima de Capital Variable (S. A. de C.V.) es la sociedad que se


constituye exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus
acciones, es decir, no hay responsabilidad de los socios por los negocios sociales,
y la división del capital social se hace en acciones. En este tipo de sociedades el
capital puede variar sin que exista una modificación en el acta constitutiva. Las

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 45


empresas dedicadas a la comercialización de bienes y servicios son las que más
recurren a este tipo de sociedad.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable

La Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable (S. de R. L. de C.


V.) es la constituida entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables a la orden o al portador. En estas sociedades el capital podrá ser
susceptible de aumento por aportaciones de los socios o por la admisión de
nuevos socios, asi como de la disminución de dicho capital por retiro parcial o total
de las aportaciones. El órgano de vigilancia es opcional en este tipo de
sociedades.

Sociedad de Ahorro Bursátil (S.A.B)

Las sociedades de inversión son aquellas instituciones de inversión colectiva que


adoptan la forma de sociedad anónima y cuyo objeto social es la captación de
fondos, bienes o derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes,
derechos, valores u otros instrumentos, financieros o no, siempre que el
rendimiento del inversor se establezca en función de los resultados colectivos. Las
instituciones de inversión colectiva pueden ser de carácter financiero o no,
adoptan la forma jurídica de sociedad de inversión o fondo de inversión.

Las sociedades de inversión, o fondos, son la forma más accesible para que los
pequeños y medianos inversionistas puedan beneficiarse del ahorro en
instrumentos bursátiles. El inversionista compra acciones de estas sociedades
cuyo rendimiento está determinado por la diferencia entre el precio de compra y el
de venta de sus acciones. Los recursos aportados por los inversionistas son
aplicados por los fondos a la compra de una canasta de instrumentos del mercado
de valores, procurando la diversificación de riesgos.

Estas instituciones forman carteras de valores o portafolios de inversión con los


recursos que captan del público inversionista. La selección de estos valores se
basa en el criterio de diversificación de riesgos. Al adquirir las acciones
representativas del capital de estas sociedades, el inversionista obtiene ventajas
tales como la diversificación de sus inversiones, principio fundamental para
disminuir el riesgo y, la posibilidad de participar del Mercado de Valores en
condiciones favorables sin importar el monto de los recursos aportados.

La Sociedad en Comandita

La Sociedad Comanditaria Simple (S. C. S.) es una sociedad de carácter


personalista, en la que coexisten socios colectivos que aportan trabajo y, que
pueden aportar o no, capital y socios comanditarios que sólo aportan capital, y que
se dedica a la explotación del objeto social en nombre colectivo. Los socios

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 46


colectivos tienen responsabilidad ilimitada. Los socios comanditarios tienen la
responsabilidad limitada a su aportación.

La Sociedad Cooperativa

La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por


personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad,
esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

La constitución de las sociedades cooperativas deberá realizarse en asamblea


general que celebren los interesados, y en la que se levantara un acta que
contendrá:

Datos generales de los fundadores

 Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por
primera vez consejos y comisiones,
 Las bases constitutivas.

Los socios deberán acreditar su identidad y ratificar su voluntad de constituir la


sociedad cooperativa y de ser suyas las firmas o las huellas digitales que obran en
el acta constitutiva, ante notario público, corredor público, juez de distrito, juez de
primera instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal,
secretario, delegado municipal o titular de los órganos político-administrativos del
Distrito Federal, del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio.

El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el


Registro Público de Comercio que corresponda a su domicilio social.

Se requiere:

1. Reunir la información necesaria para la elaboración de los estatutos


sociales en los cual se incluirá quiénes son los socios, el tipo de
responsabilidad (limitada), las facultades del consejo de administración, los
montos de los certificados de aportación, forma de constitución de los
fondos sociales, los derechos y obligaciones de los socios, entre otros.

2. Una vez obtenidos la autorización y los estatutos sociales, se debe


seleccionar notario público, corredor público, juez de distrito, juez de
primera instancia en la misma materia del fuero común o titular de los
órganos político-administrativos del Distrito Federal, del lugar en donde la
sociedad cooperativa tenga su domicilio para formalizar la constitución.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 47


Será necesario que los socios se aseguren de notificar el uso de la
denominación social autorizada, este proceso es realizado por los notarios
y corredores públicos a través del portal tuempresa.gob.mx o bien, usted
puede acudir a las Delegaciones o Subdelegaciones de la Secretaría de
Economía para dar aviso.

3. Inscribir la sociedad y sus estatutos sociales en el Registro Público que


corresponda según la localidad en que se encuentre. Este paso
generalmente lo hace el notario o corredor público seleccionado.

La importancia de esta inscripción radica en que las sociedades se hacen


públicas y se da certeza hacia terceros de que esa sociedad existe como
persona moral. Si una sociedad actúa frente a terceros, sin haberse inscrito
en el Registro Público, la responsabilidad de los socios que realicen actos a
nombre de esta sociedad no se limitará al monto de sus aportaciones, sino
que contraerán responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada.

4. Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes.

5. Tramitar el registro como patrón en el Instituto Mexicano del Seguro Social


en los siguientes casos:

 Cuando las Sociedades Cooperativas de Producción tengan


trabajadores asalariados por causas excepcionales.
 Para asegurar a los socios.

6. Obtener los permisos y licencias propias del giro del negocio.

La Sociedad Civil

La sociedad civil (S. C.) es un contrato por el cual dos o más personas se obligan
a poner en común dinero, bienes o industria, con el fin de crear una persona moral
que no tiene un carácter meramente comercial, pero sí busca un beneficio
lucrativo así como repartir entre sí, sus ganancias. Sus elementos son:

 La agrupación de 2 o más personas.


 La reunión con un fin común.
 Que ese fin consista en una utilidad apreciable en dinero.
 Que todos los socios participen en las ganancias y las pérdidas.

Atributos

Este tipo de sociedad se opone a la sociedad mercantil. Es difícil establecer una


distinción clara entre ambas. En general se distingue la sociedad civil por ser
aquella que se constituye sin un objeto mercantil o, al menos, no puramente
mercantil. Sin embargo debe reunir ciertos requisitos y atributos para ser
reconocida como persona moral.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 48


 Nombre. Tiene que ser la Razón Social o Denominación Social.
 Domicilio. Es el lugar físico en que una sociedad civil se aloja para efectos
legales.
 Patrimonio. Esta es formada a partir de los recursos de los socios, puede
ser numerario o bienes.
 Capacidad de Goce. Capacidad de la propia persona moral para ejercer
derechos y ser reconocida ante la ley.
 Capacidad de Ejercicio. Facultad que ha adquirido la Sociedad Civil cuando
esta cumple con todos los requisitos formales.
 Capacidad Procesal. Otra de las facultades que adquiere la sociedad
cuando esta se inscribe al Registro de Sociedades Civiles

Asociación Civil

Se denomina asociación civil (A. C.) a aquella entidad privada sin ánimo de lucro y
con personalidad jurídica plena, integrada por personas físicas para el
cumplimiento de fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos, o de
índole similar, con el objeto de fomentar entre sus socios y/o terceros alguna
actividad socio-cultural.

Requisitos para la constitución

La legislación sobre asociacionismo de los distintos países exige para su


constitución y pleno ejercicio determinados requisitos previos, además de
condiciones en cuanto a objetivos, regulación interna, y disolución. En líneas
generales la mayor parte de las normas estatales requieren:

 Que haya un número mínimo de miembros para su constitución.


 Que el acta de su creación y sus estatutos se presenten o, en su caso,
sean aprobados, ante o por un órgano de la administración pública.
 Que las normas internas de funcionamiento digan cuando quieran, al
menos, un jefe, un artículo ejecutivo de dirección, y una asamblea general
compuesta por todos los miembros de la federación judicial.
 Que el procedimiento de votaciones internas se ajuste a un mínimo de
reglas democráticas.
 Que exista una contabilidad de libre acceso a los socios y la administración.
 Que se determine el castigo de los bienes propios en caso de disolución.

En algunos países las asociaciones civiles no pueden realizar cualquier tipo de


actividades, como ser mercantiles, aunque en ciertos casos se permiten con tal de
que no constituyan el grueso de su actividad social.

Persona física con actividades empresariales

En el régimen fiscal de las personas físicas con actividad empresarial tributan, por
ejemplo, talleres mecánicos, imprentas, restaurantes, fondas, cafeterías, cocinas

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 49


económicas, cantinas, bares, tiendas de abarrotes, misceláneas; minisúpers,
escuelas; kínders, guarderías, ferreterías, refaccionarias, artesanos.

4.3. Desarrollo de la propuesta de valor (misión y visión).

Para ser emprendedor o empresario se debe tener clara la misión y visión de la


empresa para hacer crecer el negocio. La importancia de saber desarrollar
correctamente la Visión y Misión es fundamental pues estas nos ayudaran a la
creación de nuevas, innovadoras e importantes metas para poder llegar a ser lo
que se desea.

Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a
un sistema formal de dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir
perfectamente sus valores dentro de la cadena de valor de la compañía que la
hará destacar frente a la competencia. La dirección estratégica puede ser
dividida en tres fases.

1. Definición de objetivos estratégicos.

 Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio.


 Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de
la empresa, que define las actividades de negocios presentes y
futuras de una organización.

2. Planificación estratégica.

 Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más


adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión
de la empresa.
 Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la
estrategia.

3. Implementación estratégica.

 Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia


se cumpla con efectividad.
 Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos
de la organización.

La filosofía de la empresa define el sistema de valores y creencias de una


organización. Está compuesta por una serie de principios, que se basan en saber
quiénes somos y en qué creemos, es decir, en sus ideas y valores y cuáles son
sus preceptos, así como conocer nuestros compromisos y nuestras
responsabilidades con nuestro público, tanto interno como externo.

Así pues, la filosofía de la empresa es la que establece el marco de relaciones


entre la empresa y sus accionistas, empleados, clientes, proveedores, gobierno,

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 50


sociedad en general, etc. Dentro del proceso de planificación estratégico, está el
saber qué herramientas se tienen que utilizar para posicionarnos con ventaja
frente a la competencia y contribuir a crear valor.

Misión

La misión de una empresa es una declaración o manifestación duradera del


objeto, propósito o razón de ser de una empresa. Muchas personas suelen
confundir la misión con la visión de una empresa. Una forma sencilla de diferenciar
estas dos declaraciones es recordando que la visión responde a la pregunta: ¿qué
queremos llegar a ser?, mientras que la misión responde a la pregunta: ¿cuál es
nuestra razón de ser?

La Misión Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el


logro de su visión, es la razón de ser de la empresa y es un importante elemento
de la planificación estratégica.
.
Establecer la misión de una empresa nos permite orientar las decisiones y
acciones de todos los miembros de la empresa en función de ésta; es decir, nos
permite lograr que se establezcan objetivos, formulen estrategias y ejecuten tareas
bajo su luz, logrando así coherencia y organización. Pero además de ello,
establecer la misión de una empresa también nos permite:

 Motivar a los miembros de la empresa al hacer que se sientan identificados


y comprometidos con ella.
 Darle identidad y personalidad a la empresa.
 Cimentar las bases para su cultura organizacional.
 Mostrar a agentes externos tales como clientes y proveedores el ámbito en
el cual se desarrolla.
 Distinguirla de otras empresas similares.

No existen reglas al momento de definir la declaración de la misión de una


empresa. Éstas suelen variar en extensión, contenido y grado de especificidad;
pero según los especialistas, una declaración de misión efectiva que permita
obtener los beneficios descritos anteriormente, debe contar con las siguientes
características:

 Ser clara y comprensible para todos los miembros de la empresa.


 No ser muy limitada al punto de poder limitar el accionar de los miembros
de la empresa, pero tampoco muy amplia al punto de poder provocar
confusiones sobre lo que hace la empresa.
 Decir en pocas palabras en qué consiste el negocio.
 Distinguir la empresa de otras similares.

Preguntas frecuentes para elaborar la Misión.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 51


Para definir la declaración de la misión de una empresa lo primero que se debe
hacer es responder la pregunta: ¿Cuál es nuestra razón de ser?, lo cual podría
equivaler a responder las preguntas:

 ¿Cuál es nuestro negocio?


 ¿Quiénes somos?
 ¿Qué buscamos?
 ¿Qué hacemos?
 ¿Dónde lo hacemos?
 ¿Por qué lo hacemos?
 ¿Para quién trabajamos?

Las declaraciones de misión suelen incluir diferentes aspectos o elementos de una


empresa tales como clientes, productos, mercados, tecnología, valores, ventajas
competitivas, interés por la comunidad e interés por los trabajadores, por lo que
otras preguntas que también podríamos hacernos son:

 ¿quiénes son nuestros clientes?


 ¿cuáles son nuestros principales productos o servicios?
 ¿cuáles son nuestros mercados?
 ¿cuál es nuestra tecnología?
 ¿cuáles son nuestros valores, principios o creencias?
 ¿cuál es nuestra diferenciación o mayor ventaja competitiva?
 ¿qué nos preocupa de nuestra comunidad?
 ¿qué nos preocupa de nuestros trabajadores?

Para desarrollar la declaración de la misión de una empresa también se puede


optar por convocar a los miembros del equipo directivo y/o a los principales
trabajadores, y pedirles que ayuden a responder estas preguntas, o que ayuden
directamente con su desarrollo.

Un método comúnmente utilizado para desarrollar una declaración de misión con


otros directivos o trabajadores consiste en elegir primero los aspectos o elementos
que la misión incluirá, luego pedirles a cada uno que elaboren una declaración de
misión que incluya dichos aspectos o elementos, luego tomar lo mejor de cada
declaración y fusionarlas en una sola, y luego revisarla entre todos.

Desarrollar la declaración de la misión con la participación de otros miembros de la


empresa permite a su vez hacer que se sientan identificados y comprometidos con
ella y, por tanto, con la empresa; por lo que en caso de optar por ello, se debe
convocar a tantos miembros como sea posible.

Una vez definida la declaración de la misión, se debe comunicar tanto de manera


interna como de manera externa; por ejemplo, publicándola en los murales de la
empresa, documentos internos, planes de negocios, página web, y material
publicitario tal como folletos, catálogos y tarjetas de presentación.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 52


Y una vez que sea del conocimiento de todos los miembros de la empresa así
como de los clientes y otros agentes externos, es recomendable reunirse con el
equipo directivo por lo menos una vez al año para revisarla, asegurarse de que
aún describa lo que se hace, y actualizarla en caso de ser necesario.

Algunos ejemplos de declaraciones de misión de empresas conocidas son:

 Pilgrim´s pride: Exceder las expectativas de nuestros clientes todos los


días

 Disney: Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para


personas de todas las edades, en todas partes.

 Sony: Experimentar la alegría del progreso y de la aplicación de tecnología


para el beneficio del público.

 Samsung: Dedicar nuestro talento y tecnología a crear productos y


servicios superiores que contribuyan a una mejor sociedad global.

 Google: Organizar la información del mundo y hacerla universalmente


accesible y útil.

 Microsoft: Ayudar a personas y empresas alrededor del mundo a


desarrollar todo su potencial.

 Facebook: Darle a las personas el poder de compartir y hacer el mundo


más abierto y conectado.

 Intel: Deleitar a nuestros clientes, empleados y accionistas al brindar


incansablemente los avances en plataformas y tecnología que llegan a ser
esenciales para la forma en que trabajamos y vivimos.

 Honda: Manteniendo un punto de vista global, estamos dedicados a la


provisión de productos de la máxima calidad, a un precio razonable, para la
satisfacción del cliente a través del mundo.

 Nissan: Proveer productos y servicios automotrices únicos e innovadores


que ofrecen valores medibles y superiores, en alianza con Renault, a todos
nuestros acreedores.

 Starbucks: Inspirar y nutrir el espíritu humano – una persona, una taza y


una comunidad a la vez.

 Nike: Llevar inspiración e innovación a cada atleta en el mundo. Si tienes


un cuerpo, eres un atleta.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 53


 Procter & Gamble: Proveer marcas y productos de superior calidad que
generen valor para la vida de los consumidores de hoy y del mañana.

 Wal-Mart: Ayudamos a las personas a ahorrar dinero para que puedan vivir
mejor.

Visión.

Es el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente


para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de
competitividad.

La Visión denominado como el sueño de la empresa, es una declaración de


aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo
se desea que sea la empresa mas adelante. Su propósito es ser el motor y la guía
de la organización para poder alcanzar el estado deseado.

Preguntas frecuentes para elaborar la Visión.

 ¿Cuál es la imagen deseada del negocio?


 ¿Cómo seremos en el futuro?
 ¿Qué haremos en el futuro?
 ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

Ejemplo de una Elección de Misión y Visión no adecuada.

Una empresa comercializadora de celulares, tiene un local dentro de una plaza


comercial muy concurrente el cual le trae muchos beneficios en la venta de su
producto. El dueño de la empresa decide que es hora de hacer crecer el negocio,
se sienta en una mesa y lo primero que hace es fijar la Visión y Misión.

 Visión: “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de teléfonos celulares.”


 Misión: “Hacer crecer el negocio año tras año”

Una vez elaborado la Visión y Misión se pone a trabajar muy duro para lograrlo.
En este caso la idea de Visión y Misión que el empresario tiene es errónea, pues
no las a elaborado siguiendo pautas o metodologías, simplemente esta hecha de
la forma que a el le parece correcto.

Corrigiendo la Visión.

La idea que tuvo el empresario fue excelente, sin embargo tuvo un error, antes de
elaborar correctamente la visión debió darse cuenta que es lo que en realidad
ofrece.

El empresario ofrece ¿teléfonos celulares? o ¿tecnologías de comunicación?, es


claro que el vende tecnología de comunicación, entonces su Visión debería de ser.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 54


Visión: Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de tecnologías de comunicación.

¿Por que? Por que quizá ahora la comunicación es por celulares pero tal vez
mañana se invente un nuevo aparato de comunicación que relegue a los celulares,
de ser así si seguiría con la primera Visión, el empresario se iría a la quiebra, pero
con la segunda Visión quizá el comerciante se de cuenta antes que otros que se
creo una nueva tecnología en consecuencia será el pionero en traerla al país.

Corrigiendo la Misión.

La Misión trazada por el empresario es errónea pues supone una idea de


egoísmo, de un beneficio propio y no da a conocer por ningún motivo el rol que
desempeña la empresa para el logro de su visión, por lo tanto su Misión debería
de ser.

Misión: Ser la empresa líder en comercialización de productos de tecnologías de


comunicación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, brindándoles un
producto de calidad y con un excelente servicio.

3.4. Organigrama de la empresa.

El organigrama de una empresa consiste en la representación gráfica de la


estructura de la empresa, de manera que no sólo representa a los empleados y
recursos humanos de la empresa, sino que también representa las estructuras
departamentales, además de ser un buen esquema de las relaciones jerárquicas y
competenciales dentro de la empresa.

El organigrama es una representación gráfica informativa, pero también sirve para


conocer los niveles de jerarquía, relaciones entre empleados y la estructura de la
empresa. Esta organización es fundamental para el buen funcionamiento de la
empresa y debe adaptarse a sus necesidades. Por tanto, el organigrama de una
empresa es imprescindible para su éxito.

Por tanto, cada empresa tendrá un propio organigrama que dependerá


fundamentalmente de la labor, el volumen que soporte y la cultura empresarial.
Una mala estructura de la organización puede llevar a una empresa a la ruina,
pues está muy relacionada con la eficiencia (no solo de los recursos humanos,
sino de todos los recursos de la empresa) y de los costos asociados.

Para hablar del organigrama de una empresa o de su estructura organizativa, los


expertos nombran a Mintzberg, quien identifica que en la empresa puede haber 5
tipos de elementos.

1. El ápice estratégico. Se considera que entra en este grupo la parte de la


alta directiva de la empresa. Son los encargados de la mayoría de tomas de

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 55


decisiones, o de al menos las decisiones más significativas de la
organización.

2. La línea media. Como su propio nombre indica incluye a todos los mandos
intermedios de la empresa. Se puede decir que son el enlace entre la alta
dirección y la línea de operaciones de la organización, por lo que la
importancia de la comunicación es altísima.

3. El núcleo de operaciones. Lo forman los trabajadores que están


relacionados directamente con la producción del bien o del servicio y su
distribución.

4. La tecno-estructura. Son analistas externos a la directiva de la empresa


que se dedican a analizar y a presentar los cambios en la estructura de la
empresa sea más eficaz. En algunos casos será necesario una ampliación,
una reducción o incluso una reestructuración.

5. El staff de apoyo. Son una parte de la empresa que no colaboran


directamente en la realización de la actividad, sino que se dedican a
funciones de apoyo para un mejor rendimiento. En muchas ocasiones, no
forman parte de la empresa y se subcontratan.

Hay que tener en cuenta que no todos los elementos tienen porque aparecer en el
organigrama de una empresa, sino que solo se debe hacer uso de los
estrictamente necesarios. Tan negativo es para una empresa contar con un
organigrama escaso como con uno demasiado amplio en el que no haya
comunicación.

Conociendo cuáles son los elementos que se pueden incorporar a un organigrama


y teniendo en cuenta que cada empresa puede elaborar el que más le convenga;
sí que es cierto que existen algunos modelos de organigramas para algunos tipos
de empresas. En habitual ver este tipo de organigramas base adaptados a la
empresa según lo que necesite.

La estructura simple

La más frecuente cuando hablamos de pequeñas y medianas empresas. En la


estructura existen algunos directivos y el núcleo de operaciones, y no cuentan con
los demás elementos posibles en el organigrama. Esta estructura hace que la
comunicación de los altos directivos con los operarios sea fluida, un punto
imprescindible cuando hablamos de empresas nuevas que se están adaptando al
entorno y necesitan ser flexibles.

Cuando hablamos de empresas de reciente creación es habitual que elijan


estructuras simples, con un organigrama en la que aparecen los altos cargos (que
en muchos casos tan solo será el propietario o gerente) y los empleados. Pero una

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 56


organización que se expande es imprescindible que tenga en cuenta que su
organigrama tiene que cambiar.

Muchas empresas pueden pensar que la organización del organigrama de una


empresa se puede realizar sobre la marcha y no pueden estar más equivocados.
Un organigrama de la empresa no trabajado supone casi siempre una deficiente
comunicación entre las partes de la empresa y unos costos más elevados debido
a que la eficacia se puede mejorar.

Ejemplo de un organigrama

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 57


3.5. Descripción de puestos.

El análisis y descripción de puestos de trabajo es el proceso que permite


determinar las conductas, tareas y funciones que están comprendidas en
el contenido de un puesto de trabajo, así como las aptitudes, habilidades,
conocimientos y competencias que son importantes para un desempeño exitoso
en el puesto.

El análisis y descripción de puestos de trabajo incluye la colección, análisis e


interpretación de información relacionada con los puestos de trabajo que pueden
ser utilizados para una amplia variedad de propósitos.

La metodología que se emplea en el análisis y descripción de puestos de trabajo,


compone un sistema comprehensivo que facilita información relevante para:

 Selección de personal.
 Promoción y desarrollo de carreras.
 Valoración y clasificación de puestos.
 Descripciones de puestos.
 Catálogos de puestos y relaciones de puestos de trabajo (RPT).
 Formación y entrenamiento.
 Compensación.
 Evaluación del rendimiento.

Se trabaja en contacto estrecho con la organización, entrevistando y observando a


las personas mientras realizan su trabajo, en lo que se denomina “entrevista con
observación”, y dirigiendo reuniones de trabajo en las que obtenemos información
detallada sobre los puestos de trabajo.

Asimismo, para la descripción de puestos, se diseñan y administran cuestionarios


de análisis del trabajo, de modo que se efectué una completa recogida de datos
que permita determinar: conductas y tareas, habilidades, conocimientos y
competencias requeridas, condiciones de trabajo, finalidad del puesto, funciones,
áreas de eficacia, resultados requeridos, responsabilidades, influencia y relaciones
del puesto, lugar en la cadena proveedor-cliente interno, y ello bajo la óptica de
que cada puesto forma parte de al menos un proceso de trabajo.

Igualmente, la actividad facilita, durante la descripción de puestos, la referencia o


expresión detallada de los requisitos o exigencias en cuanto a: aptitudes físicas y
psicológicas, formación y experiencia que debe reunir quién ocupa un puesto de
trabajo. Así como la elaboración del profesiograma o perfil de exigencias, que
resume gráficamente los factores que deben estar presentes, y en qué grado, para
desarrollar efectivamente las funciones del puesto.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 58


TEMA 5. ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y analítica,


a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede
incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en donde uno
de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente
a actividades de inversión.

Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de


oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al
instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es
posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base
especifica a las inversiones.

Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de


decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a
la evaluación financiera, que se apoya en el cálculo de los aspectos financieros del
proyecto.

El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y


para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto. Sus fines son,
entre otros.

 Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.


 Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios
en el proyecto seleccionado.
 Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el
futuro, a valores actualizados.
 Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto,
a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores
actualizados.
 Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos
o negativos respecto a la inversión de que se trate.

Algunas de las razones financieras son:

 Capital de trabajo. Esta razón se obtiene de la diferencia entre el activo


circulante y el pasivo circulante. Representa el monto de recursos que la
empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones necesarias para su
operación.

 Prueba del ácido. Es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de


pago que tienen las empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es
decir el efectivo en caja y bancos y valores de fácil realización) entre el
pasivo circulante (a corto plazo).

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 59


 Rotación de clientes por cobrar. Este índice se obtiene de dividir los
ingresos de operación entre el importe de las cuentas por cobrar a clientes.
Refleja el número de veces que han rotado las cuentas por cobrar en el
período.

 Razón de propiedad. Refleja la proporción en que los dueños o accionistas


han aportado para la compra del total de los activos. Se obtiene dividiendo
el capital contable entre el activo total.

 Razones de endeudamiento. Esta proporción es complementaria de la


anterior ya que significa la proporción o porcentaje que se adeuda del total
del activo. Se calcula dividiendo el total del pasivo entre el total del activo.

 Razón de extrema liquidez. Refleja la capacidad de pago que se tiene al


finalizar el período. Se obtiene de la división de activo circulante entre el
total de pasivos. Representa las unidades monetarias disponibles para
cubrir cada una del pasivo total. Esta situación sólo se presentaría al
liquidar o disolver una empresa por cualquier causa.

 Valor contable de las acciones. Indica el valor de cada título y se obtiene


de dividir el total del capital contable entre el número de acciones suscritas
y pagadas.

 Tasa de rendimiento. Significa la rentabilidad de la inversión total de los


accionistas. Se calcula dividiendo la utilidad neta, después de impuestos,
entre el capital contable.

5.1. Estructura de las inversiones y presupuesto de inversión.

El estudio financiero se realiza para determinar si el proyecto es rentable,


mediante el análisis de cuatro aspectos importantes: presupuesto, fuentes de
financiamiento, estados financieros proforma y la evaluación económica y
financiera, basados en los resultados obtenidos en los Indicadores de
Rentabilidad.

Presupuestos. El presupuesto prevé los ingresos y gastos a realizarse en un año,


permitiendo al administrador del proyecto, establecer prioridades, para alcanzar y
evaluar la consecución de las metas y objetivos planteados, es decir el
presupuesto de este proyecto refleja los ingresos y gastos para el tiempo de vida
del proyecto a fin cumplir con el programa de producción.

Presupuesto de Inversión. En el presupuesto de inversión, se consideran las


inversiones necesarias para la ejecución del proyecto, es decir, son los recursos
financieros que se requieren para la instalación y puesta en marcha de la
organización.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 60


Una buena gerencia financiera debería hacerse con un cálculo permanente del
valor de la firma o proyecto. Como el mercado no define el valor, se debe definir
con base en las proyecciones de los flujos futuros. En la creación o la valoración
de una empresa es muy importante contar con estados financieros proyectados
confiables y consistentes para poder tomar las decisiones apropiadas para el inicio
y seguimiento de la firma.

Para calcular las proyecciones de los estados financieros, es necesario, calcular


los flujos de caja necesarios para la valoración. Esta valoración se realiza
calculando el valor de la firma y su valor presente neto. Se calculan puntos de
equilibrio tradicionales y puntos de equilibrio dinámicos.

5.2. Fuentes y estructura de financiamiento.

Toda empresa requiere de recursos para realizar sus actividades o para


ampliarlas. El inicio de nuevos proyectos implica una inversión para la empresa
por lo que también requieren de recursos financieros para que se puedan llevar
acabo. Las fuentes de financiamiento forman un papel importante, para
incrementar el valor de la empresa. Sin embargo, antes de que se decida al canal
de financiamiento, se debe de analizar el tipo de inversión y los costos del capital.

La planeación financiera determina la cantidad de recursos financieros necesarios


para que la empresa pueda desarrollar sus planes de operación y expansión.
Cuando la administración toma una decisión para realizar una inversión, tomará
una decisión sobre cual debe ser su estructura financiera, es decir, deberá
seleccionar diferentes fuentes de financiamiento para obtener los recursos
necesarios para la inversión.

Concepto de estructura financiera

 Estructura de capital. Es la relación entre pasivo a largo plazo y capital.


En los grandes proyectos de infraestructura, la importancia del pasivo
circulante es muy reducida por lo que lo más importante es la estructura de
capital.

 Estructura financiera. La relación entre pasivo y capital. La mezcla de


fuentes de financiamiento que una empresa seleccionará para operar, esto
es, el uso de recursos externos (pasivos) e internos (capital). La estructura
financiera se refleja en el lado derecho del estado, de situación financiera o
balance, en donde aparecen sus pasivos y el capital contable.

 Estructura financiera óptima. Es la que equilibra los costos y los riesgos


produciendo una mayor utilidad por acción, o sea, la que maximiza el valor
presente de las empresas con un riesgo adecuado de acuerdo a la decisión
de la empresa.

El costo de capital y el financiamiento de las empresas

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 61


El costo de capital es lo que le cuesta a la empresa obtener los recursos
financieros de las diferentes fuentes de financiamiento. Representa la tasa interna
de rendimiento mínimo que se espera ganar en un proyecto con el propósito de
pagar los costos de los recursos utilizados en dicho proyecto.

Fuentes de Financiamiento a Mediano y Largo Plazo, y su Costo.

El comportamiento de las empresas mexicanas para obtener financiamiento esta


viviendo un sustancial cambio, en virtud de que el mismo entorno económico ha
propiciado un análisis más serio de la "Estructura financiera" de los negocios, toda
vez que el costo de los recursos se incrementa día con día. Actualmente nuestra
estructura industrial presenta perfiles expansivos, cimentados principalmente en el
fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. Esta situación apoyada por el
gobierno federal esta provocando la creación de capital vía todo tipo de pasivos,
en especial a lo que proyectos se refiere.

La combinación de capital propio y ajeno es el financiamiento que en mayor o


menor grado tiene toda empresa, y su aplicación en inversiones fijas o circulantes
obedece a toda una estrategia financiera que debe considerar los aspectos
siguientes:

 Origen (Fuente de financiamiento).


 Monto máximo y mínimo que otorgan
 Costo
 Tiempos máximos de espera
 Flexibilidad para reestructuración
 Aplicación (Destino específico)
 Formalidades (Requisitos, garantías, etc.)
 Condiciones (Tasas, plazo, etc.)
 Tipo de moneda (pesos, dólares, euros, etc.)

El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito


y fondos de cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en
el funcionamiento de una empresa". El estudio de financiamiento tendrá en cuenta
las fechas en que se necesitan los recursos de inversión, de acuerdo con el
programa de trabajo y el calendario de inversiones, y se establecerá así un
calendario o cronograma financiero.

Asimismo, deberá plantear el programa relativo a los componentes de la inversión


en moneda nacional y moneda extranjera, su procedencia interna o externa en
relación al proyecto y la determinación de la inversión fija y del capital de trabajo.

Tipos de Fuentes de Financiamiento

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 62


Es importante mencionar que las fuentes de financiamiento están definidas desde
el punto de vista de la empresa. Así tenemos que las fuentes de financiamiento se
clasifican según su procedencia en:

 Fuentes internas
 Fuentes externas

Fuentes Internas de Financiamiento (Inversión).

Las fuentes internas de financiamiento, son fuentes generadas dentro de la misma


empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, dentro de las cuales
están:

 Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en


la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser
reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las
pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones,
incendios), etc.

 Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las


empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los
primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la
organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o
construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según
necesidades ya conocidas).

 Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el


momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante
nuevas aportaciones con el fin de aumentar el monto a invertir.

 Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o


maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras

 Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y


al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, por que
las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos de la
empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la
salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos

 Emisión de acciones: Las acciones son títulos corporativos cuya principal


función es atribuir al tenedor de la misma calidad de miembro de una
corporación: son títulos que se expiden de manera seriada y nominativa,
son esencialmente especulativas, quien adquiere una acción no sabe
cuánto ganará, ya que se somete al resultado de los negocios que realice la
sociedad, y de la manera en que la asamblea que realice la sociedad, y de
la manera en que la asamblea decide distribuir los dividendos. Las acciones
pueden ser comunes o preferentes.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 63


 Acción. Es un título de crédito nominativo que representa una de las partes
iguales en que se divide el capital social de una empresa. Las acciones
permiten al inversionista la posibilidad de participar como socio de una
empresa. Son títulos valor que representan una parte alícuota del capital
social de una empresa y que permiten la movilización de un derecho de
propiedad sobre bienes muebles e inmuebles. Esto significa que el
propietario de una acción es dueño de la empresa en la parte proporcional
que representa su acción y su importe representa el límite de la obligación
que este contrae ante terceros y la empresa misma.

Fuentes Externas de Financiamiento (Pasivo)

Son aquellas otorgadas por terceras personas tales como:

 Proveedores
 Anticipo de clientes Fuentes externas
 Bancos (créditos, descuento de documentos)
 Acreedores diversos (arrendamiento financiero)
 Público en general (emisión de obligaciones, bonos, etc.)
 Gobierno (fondos de fomento y garantía).

En términos financieros al uso de las fuentes externas de financiamiento se le


denomina "Apalancamiento Financiero". A mayor apalancamiento, mayor deuda,
por el contrario, un menor apalancamiento, implicaría menos responsabilidad
crediticia. En general, el "Apalancamiento" es ventajoso para la estructura
financiera de las empresas, siempre y cuando se utilice en forma estratégica, por
ello, respecto las decisiones de financiamiento, es conveniente e importante que
se tengan políticas para la selección de la fuente que mas convenga, según las
necesidades especificas, y considerando siempre la "Carga financiera" que ello
implique. Ahora bien, un adecuado "Apalancamiento" incrementa las utilidades; En
contraposición, un excesivo apalancamiento lo único que provoca es poner en
manos de terceros a la empresa.

Una fuente externa importante, en especial en el comercio mayorista y detallista,


son los créditos de proveedores por concepto de compra de materias primas y
mercancías. Estos créditos se otorgan de manera informal sin contratos. De igual
forma ocurre con los anticipos de clientes, que son cantidades que nos entregan
de manera anticipada los clientes por concepto de compra de materiales o
mercancías.

Otra fuente externa de financiamiento muy importante es la representada por las


instituciones bancarias, quienes otorgan créditos a corto, mediano y largo plazo;
los primeros en forma de créditos directos o de avío, los cuales se otorgan sin la
necesidad de garantía; los dos últimos por lo general son créditos denominados
"Refaccionarios" y para los cuales es necesario alguna garantía hipotecaria.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 64


En ocasiones las empresas necesitan recursos inmediatos, una forma de
obtenerlos es descontando documentos en el banco, quien a cambio de una
comisión será el encargado de hacer efectivos dichos documentos; de igual forma
podemos hacer uso del factoraje financiero.

Otra definición de estructura de financiamiento es la manera de cómo una entidad


puede allegarse de fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de
crecimiento y progreso. No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el
financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento para la
empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede
considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el
costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.

Cuando se inicia en una empresa el financiamiento está estrechamente ligado a


las personas. Generalmente el modelo o concepto de lo que será la empresa no
está claramente establecido. En estos casos las inversiones son más pequeñas.
El capital necesario para comenzar una empresa, o para establecer el diseño
inicial de lo que será en el futuro, se llama capital de semilla.

Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de


financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente
la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de
valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento
de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor
flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la
empresa, etc. Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis
cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y
beneficios de cada una de ellas.

Tipos de Financiamiento

Para establecer los tipos de fuentes de financiamiento los autores estudiados


tienen en cuenta las siguientes clasificaciones:

 Según su nivel de exigibilidad.


 Según su procedencia.

Según su procedencia los recursos financieros pueden ser propios o ajenos. Los
primeros son los que fueron puestos a disposición de la empresa cuando se
constituyó la misma y en principio este no tiene que ser reembolsado, los
segundos son los fondos prestados por elementos exteriores a la empresa. Otra
fuente de financiamiento es la que se conoce como financiamiento de guerrillas.
Estas técnicas se han desarrollado como resultado de tácticas desesperadas para
lograr mantener a flote a una empresa, mientras esta se recupera de cualquier
falla en el flujo de capital. Lo más valioso de esta técnica es el uso de recursos
ajenos que permita generar ingresos pero que no generen costos directos.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 65


Por ejemplo, negociar para que las cuentas al proveedor sean pagadas
directamente por los clientes, quedándose la empresa con el precio de
su valor agregado. Esto funciona muy bien en empresas con una alta rotación
de inventario. Según su nivel de exigibilidad estos pueden ser a corto o largo plazo
sobre los que se prestará mayor atención.

Fuente de Financiamiento a Corto Plazo

La empresa tiene la necesidad del financiamiento a corto plazo para el desarrollo y


cumplimiento de sus actividades operativas. El financiamiento a corto plazo
consiste en obligaciones que se espera que venzan en menos de un año y que
son necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa,
como efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.

Las empresas necesitan una utilización adecuada de las fuentes de financiamiento


a corto plazo para una administración financiera eficiente. El crédito a corto plazo
es una deuda que generalmente se programa para ser reembolsada dentro de un
año ya que generalmente es mejor pedir prestado sobre una base no garantizada,
pues los costos de contabilización de los préstamos garantizados frecuentemente
son altos pero a su vez representan un respaldo para recuperar.

Las empresas siempre deben tratar de obtener todo el financiamiento a corto


plazo sin garantía que pueda conseguir y esto es muy importante porque el
préstamo a corto plazo sin garantías normalmente es más barato que el préstamo
a corto plazo con garantías. También es importante que la empresa utilice
financiamiento a corto plazo con o sin garantías para financiar necesidades
estacionales de fondos en aumento correspondientes a cuentas por cobrar o
inventario.

5.3. Análisis de estados financieros.

Comprende el estudio de ciertas relaciones y tendencias que permitan determinar


si la situación financiera, los resultados de operación y el progreso económico de
la empresa son satisfactorios para un período de tiempo.

En el análisis se trata de aislar lo relevante o significativo. Al realizar la


interpretación, se tratará de detectar los puntos fuertes y débiles de la compañía
cuyos estados se están analizando e interpretando. Así se podrán tomar
decisiones bien fundamentadas.

Personas interesadas en el análisis:

Accionistas Les interesa conocer y evaluar la administración de la empresa. Se


interesan en las utilidades actuales y las futuras y la estabilidad de las mismas, así
como su covarianza con otras compañías. Por lo tanto, se interesan en la
Redituabilidad.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 66


Acreedores comerciales. Se interesan en la liquidez de la empresa, que es la
capacidad de pago que manifieste la empresa, para estar a cubierto de posibles
incobrables.

Tenedores de obligaciones (bonos, pagares). Les interesa la cobertura a largo


plazo, la capacidad de flujo de efectivo de la empresa para atender a su deuda de
largo plazo.

Analistas de crédito. Hacen una selección de clientes para ver a quién le


proporcionan crédito.

Hacienda. Comparará las utilidades contables que se detallan en el Estado de


Resultados con el Ingreso Gravable que se presenta en la declaración fiscal.

5.4. Evaluación financiera (cálculo de indicadores financieros: TIR, VPN,


relación Costo/Beneficio, Punto de equilibrio).

La tarea fundamental de los analistas de proyectos es contribuir directa o


indirectamente a que los recursos disponibles en la economía sean asignados en
la forma más racional entre los distintos usos posibles. Quienes deben decidir
entre las diversas opciones de inversión o quienes deban sugerir la movilización
de recursos hacia un determinado proyecto, asumen una gran responsabilidad,
pues sus recomendaciones pueden afectar en forma significativa los intereses de
los inversionistas (públicos o privados), al estimular la asignación de recursos
hacia unos proyectos en detrimento de otros. Antes que nada es preciso definir un
patrón o norma que permita calificar las diferentes opciones de utilización de los
recursos escasos, en sus usos más eficientes.

La evaluación de proyectos es precisamente la metodología escogida para


determinar las ventajas y desventajas que se pueden esperar de asignar o no
recursos hacia objetivos determinados; y toma como punto de partida la
organización, estudio y análisis de los diferentes factores de orden económico,
técnico, financiero, administrativo e institucional considerados en la formulación
del proyecto.

En efecto, la tarea de evaluar consiste en medir objetivamente ciertas magnitudes


resultantes de la formulación del proyecto y convertirlas en cifras financieras con el
fin de obtener indicadores útiles para medir su bondad. La valoración consiste
entonces en asignar precios a los bienes y servicios que participan en el proyecto
a manera de insumo o de producto. Los precios considerados dependen en alguna
forma de la orientación con que se quiera adelantar dicha evaluación: se
consideran "precios de mercado" cuando el interés de la evaluación se encamina
a estimar las ventajas y desventajas desde el punto de vista de una unidad
económica aislada (una empresa pública o privada, o una persona natural), y se
tendrán en cuenta los "precios económicos" cuando la evaluación se hace en
términos del interés de la comunidad nacional.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 67


En efecto, si el modelo se alimenta con valores medidos en "precios de mercado",
tanto para inversiones, costos e ingresos será útil para evaluar proyectos desde la
órbita "financiera o privada"; pero si se incorporan los "precios económicos" y se
efectúan los ajustes necesarios por concepto de impuestos, subsidios, economías
y des-economías externas, será idóneo para la evaluación desde el punto de vista
económico y social.

Para comenzar, es bien importante indicar lo que significa en términos económicos


el concepto de invertir. La acción de invertir consiste en orientar recursos hacia la
ampliación de la capacidad productiva (producción de bienes o prestación de
servicios), con el fin de que esa nueva capacidad genere excedentes. El hecho de
adelantar inversiones constituye de por si un sacrificio, en el sentido de que al
orientar recursos económicos a usos específicos, se deja de atender necesidades
presentes.

Mientras más se invierta en un momento dado, menos recursos estarán


disponibles para el consumo diario. Por otro lado, el proceso de invertir se justifica
en la expectativa de lograr excedentes; esto significa, que estaremos dispuestos a
consumir menos hoy en la medida que los recursos liberados del consumo se
coloquen en una actividad que pueda cubrir sus erogaciones económicas y,
además, generar valores adicionales superiores en el futuro. Más aun, cuando
nuestras disponibilidades financieras son insuficientes acudiremos al crédito, y
estaremos dispuestos a invertir fondos ajenos en la medida que la nueva actividad
genere ingresos suficientes en tal forma que permitan cubrir los costos, incluyendo
obviamente el servicio de la deuda y, además, produzca un excedente que
justifique el sacrificio y el riesgo.

Dado que la inversión supone un sacrificio, es bien importante determinar con la


mayor claridad posible si el proyecto de inversión generará o no los recursos
suficientes que permitan justificar dicha privación. De ahí la importancia de la
etapa de "formulación" en donde a través del estudio de los diferentes aspectos
económicos, técnicos, administrativos, institucionales, políticos y ambientales se
determina el monto de las inversiones, los costos de operación y, obviamente, los
ingresos esperados, permitiendo así aplicar criterios conducentes a establecer la
calidad, conveniencia y oportunidad del proyecto.

En consecuencia, el proceso de evaluación del proyecto consiste en determinar


hasta qué punto se justifica el sacrificio de inversión por efecto de los resultados
que se esperan obtener al confrontar las erogaciones con los ingresos, esto
significa finalmente que la evaluación se orienta a determinar la rentabilidad de la
inversión. En aras de comprender mejor el concepto, hagamos un seguimiento por
las distintas etapas del proceso: en primer lugar los recursos monetarios invertidos
se convierten en activos (se compran terrenos, equipos, edificaciones, vehículos,
se contratan estudios, se hacen previsiones para capital de trabajo, etc.); estos
activos a través del proceso de producción y combinados adecuadamente con
ciertos insumos (mano de obra, materiales, procesos, etc.) producen ciertos

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 68


bienes o servicios que al ser vendidos generan ingresos. Al comparar los ingresos
con la inversión en activos y la compra de insumos se podrá determinar la
rentabilidad del proyecto.

Tasa interna de rendimiento (TIR).

La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa de rendimiento utilizada en el


presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de las inversiones.
También se conoce como la tasa de flujo de efectivo descontado de retorno. En el
contexto de ahorro y préstamos a la TIR también se le conoce como la tasa de
interés efectiva. El término interno se refiere al hecho de que su cálculo no
incorpora factores externos (por ejemplo, la tasa de interés o la inflación).

El método consiste en determinar la tasa de descuento que iguala el valor


presente de los flujos de caja del proyecto con la inversión requerida. Esta tasa de
descuento se conoce como tasa interna de rendimiento.

Una vez que se ha determinado la tasa interna de rendimiento de una propuesta


de inversión, el siguiente paso consiste en determinar si ésta es atractiva.
Normalmente, la gerencia debe decidir acerca de la tasa mínima de retorno que
una propuesta de inversión debe rendir. Esta tasa se puede definir como la
estimación del costo de capital de la firma; es decir, es la tasa de retorno requerida
por quienes suministran capital a la empresa: accionistas y acreedores por
préstamos.

Definición de la TIR

La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual


compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de
todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada
inversión igual a cero. En términos más específicos, la TIR de la inversión es la
tasa de interés a la que el valor actual neto de los costos (los flujos de
caja negativos) de la inversión es igual al valor presente neto de los beneficios
(flujos positivos de efectivo) de la inversión.

Criterios de aceptación o rechazo de proyectos con base a TIR

La TIR, al igual que otros indicadores tiene dos criterios a seguir para aceptar o
rechazar proyectos de inversión:

Si la TIR es menor que la Tasa Mínima Atractiva de rendimiento, el proyecto se


rechaza. (TIR < TMAR).

Ejemplo. Una inversión productiva requiere un desembolso inicial de


$8,000,000 y con ella se pretenden obtener flujos de efectivo de $1,000,000,
$3,000,000 y $5,000,000 durante los próximos tres años, siendo la tasa de
descuento del 3% anual. Calcular:

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 69


TIR de la Inversión

TIR de la Inversión, si suponemos que $1, 000,000 se pueden reinvertir al


12% hasta el vencimiento y que los $3, 000,000 del final del segundo año se
pueden reinvertir durante un año al 5%.

Solución

a) 0= - 8000000+1000000/(1+TIR)+3000000/(1+TIR)2+5000000/(1+TIR)3
TIR = 4.96%

b) 0 = - 8000000 + (1000000*(1.12)2 + 3000000*1.05 + 5000000)/ (1+TIR)3


TIR = 5.5392%

Ejemplo. Un capital de $100 millones de pesos se invirtió durante 2 años en un


negocio de troquelados, y durante dicho horizonte generó un flujo de efectivo de
$50 millones en el primer año y $150 millones en el segundo año. Determine la
TIR del proyecto.

0 = - 100 + 50/(1+TIR) + 150/(1+TIR)2


TIR = 50%

Valor presente neto (VPN)

La aplicación de éste método de evaluación de inversiones de capital implica la


realización de los siguientes pasos:

1. Seleccionar la tasa mínima de rendimiento requerida por la administración.


2. Descontar los flujos de caja esperados en los diferentes periodos a esa tasa
mínima de rendimiento.
3. Calcular el valor presente neto (VPN) como la suma de los valores actuales
de todos los flujos de caja esperados menos el desembolso inicial de
inversión.
4. La decisión de inversión se realiza sobre la cifra VPN resultante. La regla
de decisión con respecto a las inversiones independientes es aceptar todas
las propuestas cuyo VPN esperado sea positivo y rechazar todas las
demás.
5. En caso de propuestas mutuamente excluyentes, la regla es aceptar la
proposición unitaria que tenga el mayor VPN positivo.

El método del valor presente es uno de los criterios económicos más


utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la
equivalencia en el tiempo cero de los ingresos o egresos y compara esta
equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que
el desembolso inicial, entonces se recomienda que el proyecto sea aceptado. La

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 70


siguiente ecuación es utilizada para evaluar el valor presente neto de los flujos de
efectivo generados por un proyecto.

n
VPt
VPN = -VP0 + ∑
(1 + i)t
t=1

Donde:

VPN= Valor presente neto


VP0 = Inversión inicial
VPt = Flujo de efectivo del periodo t
n = Numero de periodos de vida del proyecto
i = Tasa de recuperación mínima atractiva.

La siguiente figura muestra el comportamiento del valor presente neto con


respecto a la tasa de recuperación mínima atractiva.

VP

10 20 30 40 50 60

Ejemplo. Una empresa siderúrgica desea conocer el mercado que existirá en el


mediano plazo de seis años de laminados planos, laminados no planos y tubos sin
costura, los cuales constituyen la materia prima para la producción de estructuras
tipo rígido. El consumo nacional se presenta en la siguiente tabla.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 71


CONSUMO NACIONAL
PERIODO LAMINADOS LAMINADOS TUBO SIN
TOTAL
AÑOS PLANOS NO PLANOS COSTURAS
2008 2365 2128 238 4731
2009 2100 2032 247 4379
2010 2322 1919 246 4487
2011 3049 2202 286 5537
2012 3286 2755 394 6435
2013 4084 3500 389 7973
2014 4116 3892 547 8555

Calcular la tendencia para los próximos 6 años de.

1. Laminados planos.
2. Laminados no planos
3. Tubos sin costura
4. Tendencia total de producción
5. Si el costo por tonelada es de $12870, determine la inversión que se
debería llevar a cabo para afrontar la producción.

Solución. Usando el método de mínimos cuadrados

Y = A +BX

∑Y ∑XY ∑N
A = ------ B = ----------- X = -------
N ∑X 2 N

LAMINADOS PLANOS
AÑO NUMERO X Y XY X^2

2008 1 -3 2365 -7095 9


2009 2 -2 2100 -4200 4
2010 3 -1 2322 -2322 1
2011 4 0 3049 0 0
2012 5 1 3286 3286 1
2013 6 2 4084 8168 4
2014 7 3 4116 12348 9
TOTAL 28 0 21322 10185 28

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 72


Relación costo/beneficio

Este método se considera a veces como un método suplementario, ya que


se utiliza en conjunto con el análisis del valor presente o costo anual uniforme
equivalente. Este método es utilizado por las agencias federales para analizar la
conveniencia de proyectos de obras públicas, el método beneficio - costo se basa
en la relación de los beneficios a los costos asociados con un proyecto particular,
un proyecto se considera atractivo cuando los beneficios derivados exceden a los
costos asociados.

Los beneficios son ventajas en función de dinero que recibe el propietario y


los des beneficios comprenden las desventajas para el propietario. Los costos son
los gastos anticipados para construcción, operación, mantenimiento, etc., menos
cualquier valor de salvamento. Como el análisis beneficio - costo siempre se utiliza
en los estudios económicos realizados por las agencias federales, estatales o
municipales, es útil pensar que el propietario es el público y el que incurre en los
costos es el gobierno.

Antes de calcular una relación beneficio - costo (B/C), todos los beneficios, des
beneficios, y costos incluidos, deben convertirse a una unidad monetaria común,
como VP o CAUE. La relación convencional B/C se calcula como sigue:
B-D
B/C =
C

Donde:

B = Beneficios
D = Des beneficios
C = Costos

Una relación B/C1.0 indica que el proyecto evaluado es económicamente


ventajoso.

La relación modificada B/C, incluye los costos de operación y mantenimiento,


y se trata de manera similar a un des beneficio. Una vez que todas las cantidades
sean expresadas en función de valor presente o CAUE, la relación modificada de
B/C se calcula como:

B – D -COM
B/CMODIFICADO =
P

Donde:

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 73


B = Beneficios
D = Des beneficios
P = Inversión inicial
COM = Costos de operación y mantenimiento

Una evaluación de B/C que no involucra una relación, está basada en la


diferencia entre beneficio y costo, esto es B - C. En este caso, si B - C  0, el
proyecto es aceptado. La ventaja de este método es que elimina la discrepancia,
cuando los des beneficios son tratados como costos, puesto que B presenta los
beneficios netos.

Punto de equilibrio:

Antecedentes; El sistema del punto de equilibrio se desarrollo en el año de 1920


por el Ing. Walter A. Rautenstrauch, considero que los estados financieros no
presentaban una información completa sobre los siguientes aspectos:

1.- Solvencia.
2.- Estabilidad.
3.- Productividad.

El profesor Walter llego a determinar al formula que localiza rápidamente el lugar


en donde se encuentra el punto de equilibrio económico de una compañía.
Concepto; Es un método analítico, representado por el vértice donde se juntan
las ventas y los gastos totales, determinando el momento en el que no existen
utilidades ni pérdidas para una entidad, es decir que los ingresos son iguales a los
gastos. Aplicación.

 Es el nivel de utilización de la capacidad instalada, en el cual los ingresos


son iguales a los costos.
 Por debajo de este punto la empresa incurre en perdidas y por arriba
obtiene utilidades.
 Cálculo del punto neutro.
 Determinación del probable costo unitario de diferentes niveles
de producción.
 Determinación de las ventas necesarias para establecer
el precio de venta unitario de ventas.
 Determinación del monto necesario para justificar una nueva inversión en
activo fijo.
 Determinación del efecto que produce una modificación de más o menos en
los costos y gastos en relación con sus respectivas ventas.

Las causas que pueden provocar variaciones de los puntos de equilibrio y las
utilidades son:

 Cambios en los precios de venta.


 Cambios en los costos fijos.
M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 74
 Cambios en la ejecución del trabajo o en la utilización de materiales.
 Cambios en el volumen.

Con respecto a este punto de equilibrio la dirección puede tomar decisiones con
respecto a:

 Expansión de la planta.
 Cierre de la planta.
 Rentabilidad del producto.
 Cambios de precios.
 Mezcla en la venta de productos.

Ventajas:

 Su principal ventaja estriba en que permite determinar un punto general de


equilibrio en una empresa que vende varios productos similares a distintos
precios de venta, requiriendo un mínimo de datos, pues sólo se necesita
conocer las ventas, los costos fijos y los variables, por otra parte, el importe
de las ventas y los costos se obtienen de los informes anuales de dichas
empresas.
 Simplicidad en su cálculo e interpretación.
 Simplicidad de gráfico e interpretación.

Desventajas:

 No es una herramienta de evaluación económica.


 Dificultad en la práctica para el cálculo y clasificación de costos en fijos y en
variables ya que algunos conceptos son semifijos o semi-variables.
 Supuesto explícito de que los costos y gastos se mantienen así durante
periodos prolongados, cuando en realidad no es así.
 Es inflexible en el tiempo, no es apta para situaciones de crisis.

Clasificación de los gastos:

1. Constantes: permanecen estáticos en su monto, durante un periodo de tiempo


y se subdividen en fijos y regulados.
2. Variables: aumentan o disminuyen de acuerdo al volumen de su producción o
ventas (materiales, salarios directos, luz, comisiones sobre venta, etc.)

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en


cualquier tipo de negocio pues permite determinar el nivel de ventas necesarias
para cubrir los costos totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre
los costos fijos y los costos variables. El punto de equilibrio (o de apalancamiento
cero), es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de
un negocio y su nivel de rentabilidad.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 75


El punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u
organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender un determinado
producto. Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los
costos asociados con la venta de un producto (IT = CT).

Para comenzar, definiremos algunos aspectos básicos. Por Costos Fijos (CF),
denotaremos todos aquellos costos que son independientes a la operación o
marcha del negocio. Aquellos costos en los que se debe incurrir
independientemente de que el negocio funcione, por ejemplo alquileres, gastos
fijos en agua, energía y telefonía; secretaria, vendedores, etc. Exista o no exista
venta, hay siempre un costo asociado.

Por costos variables (CV), denotaremos todo aquello que implica el


funcionamiento vivo del negocio, por ejemplo, la mercadería o las materias primas.
A diferencia de los costos fijos, los costos variables cambian en proporción directa
con los volúmenes de producción y ventas. Para que el negocio tenga sentido, el
precio de venta debe ser mayor que el precio de compra. Esta diferencia es lo que
se conoce como margen de contribución.

Como muestra la figura 1, los costos fijos (CF) tienen un importe constante
en el tiempo (línea horizontal) dado que los factores involucrados en este ítem se
han fijado por contrato: arriendos, salarios, depreciaciones, amortizaciones, etc. El
costo variable (CV), se incrementa de acuerdo a la actividad del negocio (parte
desde el origen y tiene pendiente positiva). La suma de ambos costos (CF + CV)
corresponde a los Costos Totales (CT).

Es de interés hacer esta distinción porque una vez iniciada la operación del
negocio comienza la carrera por cubrir primero los costos fijos (alquileres, salarios)
y luego los costos variables (mercadería, materias primas). En la parte izquierda
de la gráfica los costos totales son mayores a los ingresos totales, de ahí que la
denominemos “área deficitaria” (color naranja). Cuando los ingresos alcanzan el
punto en que se cubren todos los costos (fijos y variables) se dice que se está en
el punto de equilibrio.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 76


Figura 1
Calculo del punto de equilibrio en unidades o volumen

Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio de venta por
unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, C costo de producción
por unidad, CF los costos fijos, y CV los costos variables, entonces:

CT = CF + CV
CV= (C) (Q)
CT = CF + (C) (Q) -------------1

El Ingreso Total. Está dado por la cantidad de producto (Q), el precio


unitario (P) (bajo el supuesto de que todo lo producido es vendido).

IT = (P) (Q) ----------------------2

En el Punto de Equilibrio los Costos Totales (CT) son iguales a los Ingresos
Totales (IT)

CT = IT

Igualando 1 y 2, tenemos:

CF Costos Fijos
Q = PEu = ----------- = ---------------------------------------------------
P–C Precio de venta – Costo de producción

PEu= Punto de equilibrio en unidades

Calculo del punto de equilibrio en pesos o valor

Se obtiene del producto del PEu por el precio de venta unitario (P) del bien o
servicio

PEp = (PEu) (P)

Otra forma de calcular el punto de equilibrio en pesos es:

CF Costos Fijos
PEp = ------------- = -------------------------------------------------
1 – C/P 1 – Costo de producción/precio de venta

Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja


el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si
por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 77


Ejemplo. Zapatería Tres hermanos, S.A. de C.V. Opera una cadena de
tiendas alquiladas para ventas de calzado. Las tiendas venden diez estilos
diferentes de zapatos para hombre relativamente baratos, con costos de compra
de 210 $/unidad y precios de venta de 300 $/unidad. Zapatería Tres hermanos,
S.A. de C.V. Está tratando de determinar si resulta conveniente abrir otra tienda,
que tendría los siguientes gastos:

Costos fijos anuales:

Renta $ 60000
Sueldos $ 200000
Publicidad $80000
Otros costos fijos $ 20000
Total costos fijos $ 360000

Determine la cantidad en unidades y en pesos que debe comercializar para cubrir


los costos fijos.

360000
Q = -------------- = $ 1200000
1 – 210/300

360000
PE = ------------- = 4000 Unidades
300 - 210

Es decir, la empresa logra el equilibrio entre ingresos totales de $ 1200000 y un


volumen de 4000 unidades.

En el primer caso, obtenemos el punto de equilibrio en Valor (eje vertical),


mientras que en el segundo obtenemos el Punto de Equilibrio en Volumen de
ventas. Nótese que esta segunda ecuación presenta en el denominador el Margen
de Contribución (la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo del producto).

Esta segunda ecuación nos ofrece una forma sencilla de conocer el punto de
equilibrio para toda empresa o negocio que aplica un margen de contribución
estandarizado. Aquí la fórmula se reduce a PE=CF/Mg, donde Mg es el margen de
contribución. Si el margen de contribución del producto es el 30% de su valor de
venta (se compra a $ 210 y se vende a $ 300), y los costos fijos son de $ 360000,
el punto de equilibrio se obtiene PE= $ 360000/0.3 es decir, cuando se alcanza la
venta de $ 1200000 (o 4000 unidades), se ha llegado al Punto de Equilibrio.

Esta forma de representar la relación costo-volumen-utilidad, permite evaluar la


repercusión sobre las utilidades que tiene cualquier movimiento o cambio de
costos, volumen de ventas y precios. El punto de equilibrio muestra cómo los
cambios operados en los ingresos o costos por diferentes niveles de venta
repercuten en la empresa, generando utilidades o pérdidas. El eje horizontal

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 78


representa las ventas en unidades, y en el vertical, la variable en pesos; los
ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta. Uniendo dichos
puntos se obtendrá la recta que representa los ingresos, lo mismo sucede con los
costos variables en diferentes niveles. Los costos fijos están representados por
una recta horizontal dentro de un segmento relevante. Sumando la recta de los
costos variables con la de los costos fijos se obtiene la de los costos totales, y el
punto donde esta última se interseca con la recta de los ingresos representa el
punto de equilibrio. A partir de dicho punto de equilibrio se puede medir la utilidad
o pérdida que genere, ya sea como aumento o como disminución del volumen de
ventas; el área hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio es pérdida, y del lado
derecho es utilidad

De acuerdo a este ejemplo, y a como consideremos la información, podemos


calcular el punto de equilibrio en volumen de ventas, o el punto de equilibrio en
términos de valor, o el punto de equilibrio para proyectos de largo plazo. Sin
embargo, más allá de estas consideraciones, hay un aspecto que, como en toda
actividad económica, tiene particular relevancia: el factor tiempo.

Si en el eje de las abscisas (Volumen de ventas) consideramos el factor Tiempo,


podemos ver que la realidad de un negocio es muy diferente dependiendo
del momento en que llegue al punto de equilibrio. En el caso del ejemplo, este
punto se alcanza cuando se venden 4000 unidades. El elemento que hay que
tener en cuenta es ¿en qué momento se alcanza el punto de equilibrio?. Este dato
nos permite conocer la solvencia del negocio: si el negocio alcanza el punto de
equilibrio a mediados de mes obtendrá utilidades bastante mayores que si lo
alcanza en los últimos días del mes. Puede también darse el caso que termine el
mes y que no alcance a cubrir plenamente los costos totales. En este caso, deberá
recurrir al crédito para financiarse y no enfrentar dificultades de liquidez.

El punto de equilibrio permite conocer el nivel de beneficios. En el caso del


ejemplo anterior, una vez alcanzado el punto de equilibrio, no todo lo que se venda
es utilidad neta. De cada nueva unidad vendida (desde la unidad número 4001 en
adelante, siguiendo con el ejemplo) la utilidad neta es solo el margen de
contribución, el 30% que ya está determinado. Este margen de contribución se
llama así porque contribuye al financiamiento de los costos fijos. Una vez cubiertos
los costos fijos, este margen de contribución se convierte en utilidad neta. Es decir
que si se venden 1000 unidades adicionales al mes, la utilidad neta es de $ 90000.

Apalancamiento operativo.

Es una medida del grado en el cual se usan los costos fijos en las operaciones de
una empresa. Se dice que una empresa que tiene un alto porcentaje de costos
fijos tiene un alto grado de apalancamiento operativo.

El grado de apalancamiento operativo (DOL) muestra la forma en que un cambio


en las ventas afectara al ingreso en operación. Mientras que el análisis del punto
de equilibrio pone de relieve el volumen de ventas que necesitará la empresa para

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 79


ser rentable, el grado de apalancamiento operativo mide que tan sensibles son las
utilidades de la empresa a los cambios en el volumen de ventas, la ecuación que
se usa para calcular el DOL es la siguiente;

DOL= Q (p-v)
Q (p-v) – F

En donde:

Q=Unidades iniciales de producción,


P=Precio promedio de ventas por unidad de producción,
V=Costo variable por unidad,
F=Costos fijos en operación

DOL= S - VC
S = VC - F

S = Ventas iniciales.
VC = Costos variables totales.
F = Costos fijos en operación.

Análisis de porcentaje:

Con frecuencia, es útil expresar el balance general y el estado de resultados como


porcentajes. Los porcentajes pueden relacionarse con totales, como activos
totales o como ventas totales, o con 1 año base. Denominados análisis comunes y
análisis de índice respectivamente, la evaluación de las tendencias de los
porcentajes en los estados financieros a través del tiempo le permite al analista
conocer la mejoría o el deterioro significativo en la situación financiera y en el
desempeño.

Si bien gran parte de este conocimiento es revelado por el análisis de las razones
financieras, su comprensión es más detallada cuando el análisis se extiende para
incluir más consideraciones.

En el análisis común, expresamos los componentes de un balance general como


porcentajes de los activos totales de la empresa. Por lo general la expresión de
renglones financieros individuales como porcentajes del total permite conocer
detalles que no se aprecian con una revisión de las cantidades simples por sí
mismas.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 80


TEMA 6. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS

6.1. Impacto ecológico

Las empresas siempre se han preocupado básicamente por lograr sus objetivos
fijados mediante diferentes estrategias, casi siempre han querido obtener el mayor
beneficio posible, a veces descuidando aspectos muy importantes y vitales como
son la conservación del ambiente.

Después de la gran invasión industrial, las grandes empresas se hacían de la vista


gorda sobre el daño que causaban hacia el medio ambiente, con ello fue
afectando el ciclo de vida de la tierra, generando el calentamiento global, que es la
disfunción del efecto invernadero.

El efecto Invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es


causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando
que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado
manteniendo la temperatura media global en ±15º centígrados, favorable a la
vida.

El calentamiento global o cambio climático es el aumento de las emisiones de


gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades
industrializadas.

Lo expuesto anteriormente, es lo más resaltante en el impacto ambiental negativo


en la sociedad industrializada, ya que la contaminación del agua, la tierra, el aire,
contribuyen al calentamiento global.

Desde finales de los años 80, los consumidores han ido percibiendo la
degradación del Planeta, preocupándose cada vez más con respecto a las
cuestiones medioambientales y adquiriendo productos amigos del medio
ambiente. De este modo, cabe afirmar que la preocupación medioambiental y el
aumento de la demanda de productos “verdes” han sido factores impulsores que
han llevado a la revitalización del concepto de marketing verde, cuyo propósito es
lograr un equilibrio entre los objetivos de ventas/beneficios y la preocupación por
la sociedad y el medio ambiente.

Como las personas han empezado a sensibilizarse y concientizarse con el


ambiente, las empresas buscan satisfacer sus necesidades con productos verdes,
algunas dándose cuenta que cuidando el medio ambiente generan un desarrollo
sostenible.

Todo esto parece que va “viento en popa”, pero la gran verdad es que solo
algunas empresas han tomado conciencia sobre el cuidado ambiental, pero la
gran mayoría hace creer a los consumidores que sus productos son bio-productos,
practicando el greenwashing o marketing verde falso.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 81


No solo las empresas contaminan, muchas personas aún no estamos
sensibilizados con la preservación del nuestro querido planeta, y consumimos
productos que son altamente degradantes.

Por ello recomendamos buenas prácticas ambientales partiendo desde nuestros


hogares, centros de estudios, lugares de trabajo, centros de esparcimiento, etc.,
hasta llegar a una concientización global, por medio de las empresas.

6.2. Impacto social

El impacto social de la empresa (ISE) se concentra en identificar y potenciar el


papel social de la empresa desde su quehacer propio. Qué, cómo y a quién
producir son preguntas fundamentales para la reflexión en el día a día de la
actividad empresarial.

Las dimensiones hoy reconocidas de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


pueden ser categorizadas en dos grupos:

1. La mandataria
2. La complementaria.

La primera se caracteriza por ser un prerrequisito de la actuación empresarial y su


cumplimiento es necesario para hacer bien cualquier cosa. Algunos de los
aspectos a considerar son la actuación con base en una estricta ética empresarial
y de los negocios, el cumplimiento del ordenamiento legal, el respeto a los
derechos humanos, el cuidado por los legítimos intereses de todos los grupos
relacionados, la responsabilidad con las comunidades, la proactiva conservación
del medio ambiente y la sujeción a buenas prácticas de gobierno corporativo.

Por su parte, existen concepciones de RSE enmarcadas en un ámbito


"complementario", entendido como opcional en tanto están por fuera de la órbita
de la actividad empresarial y sus acciones se traducen en "agregados de valor
social" que las empresas o sus accionistas deciden voluntariamente entregar.
Inversiones en proyectos sociales para el desarrollo y promoción de poblaciones
vulnerables, inversiones en educación y creación de fundaciones empresariales y
actos filantrópicos, entre otros, son algunos de los aspectos que abarca esta
dimensión.

Así, los aspectos mandatarios son indispensables, y los complementarios muy


deseables y dignos de imitación; sin embargo, es preciso centrar la vista en medio
de ambas, pues es allí donde se ubica y es posible entender el Impacto Social
Empresarial como aquello que la empresa produce, con todo lo que implica por ser
empresa y desarrollar su actividad central. Una gestión deliberada del ISE, que
tenga como base y horizonte los intereses del bien común, se presenta como un
desafío fundamental para las organizaciones.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 82


De acuerdo con la teoría económica, las empresas son entendidas como sujetos
económicos dedicados a la producción de bienes y servicios, que tienen unas
funciones básicas y fundamentales de cara a la sociedad. Sus funciones no se
centran en cuestiones externas o complementarias a su quehacer propio, sino en
el ejercicio de su actividad empresarial principal. Tales responsabilidades son:

1. Producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la


sociedad. Las empresas, en tanto que son productoras de bienes y servicios,
tienen la responsabilidad de administrar los recursos escasos de la sociedad
para lograr el óptimo en cuanto a satisfacción de sus necesidades. éste es un
desafío desde el punto de vista social que debe ser enfrentado y abarcado
desde la actividad empresarial misma, en tanto hace parte inherente de su core
business.

2. Generar riqueza. Es un imperativo para todas las sociedades y especialmente


para las que más carencias tienen. En su esencia, las empresas son agentes
clave en el proceso de creación de riqueza y en su distribución primaria, de
manera que los problemas de pobreza y de equidad en la distribución no son
ajenos al aparato empresarial, y su contribución es fundamental e insustituible.

3. Ser organizaciones sociales propicias para la convivencia y el desarrollo


de los colaboradores. Las empresas son organizaciones sociales en las que
los individuos interactúan de cara a un proyecto común. El que esas "micro
sociedades" sean verdaderos escenarios para el desarrollo de sus
colaboradores y fuentes de bienestar integral para ellos y sus familias es otro
frente inexorable de la relación de las empresas con la sociedad. Y ella
tampoco es externa o paralela, sino parte del quehacer central de la
Organización.

4. Ser actores importantes de la sociedad civil. Las empresas y los


empresarios son, por último, actores de la sociedad civil, co-responsables del
bien común y de los grandes temas de la agenda social. Las empresas son
actores de la sociedad civil, de manera que la participación creativa en la
búsqueda de soluciones a los principales problemas de la colectividad es
también de la esencia de su quehacer.

6.3. Impacto económico

Cuando se lleva a cabo proyectos de una magnitud considerable, es necesario


evaluar el análisis del impacto económico que tendría la inversión en un proyecto
de gran alcance en un entorno concreto sobre distintos factores como son la
creación de empleo, el crecimiento regional, la renta, PIB, precios, etc.

 Mediante el uso de modelos de equilibrio general aplicado, los investigadores


tratan de conocer los efectos directos de un gran proyecto de inversión privada,
así como los indirectos que se generarían, y también los efectos inducidos que

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 83


produciría, tanto en la actividad productiva como en el empleo. Para ello se
apoyan en bases de datos input-output ampliadas, conocidas como Matrices de
contabilidad social (SAM). De esta forma el interesado recibe información de
interés y muy valiosa que le sirve de apoyo a la hora de tomar la decisión de
promover-invertir o no en un proyecto de gran alcance.

 Las Matrices de contabilidad social son bases de datos donde se recogen


transacciones económicas en términos de flujos de rentas que permiten extraer
información sobre los diferentes agentes económicos, tales como productores,
consumidores, administración pública y sector exterior, así como sobre el
comportamiento de los factores productivos. Éstas son complementadas por los
expertos con las tablas input-output, lo que permite ampliar y profundizar en
las transacciones económicas entre todos los agentes de una determinada
economía, mostrando las interacciones entre la estructura de producción, la
distribución del ingreso y los patrones de consumo. De esta forma se consigue
modelizar el efecto de un cambio en las variables exógenas sobre la estructura
de producción y las diferentes instituciones económicas. Y es que el interés de
disponer de una SAM para una economía es descriptivo y analítico de manera
que es factible realizar análisis de impacto y contrastar el efecto de
determinados shocks exógenos sobre el resto de cuentas endógenas de la
SAM, pudiendo plantear simulaciones bajo escenarios alternativos.

 Los investigadores también están en disposición de simular el impacto que


tendría una nueva medida política o un impuesto sobre la economía. Para
estimaciones de cuestiones tales como la forma más efectiva de introducir un
nuevo impuesto o el impacto de demanda que podría tener una medida
concreta como por ejemplo el Plan E del gobierno, hacen uso de una
herramienta con base en el software de programación Gams que el mismo
investigador responsable ha desarrollado.

Las pequeñas y medianas empresas son de gran importancia para el desarrollo de


las economías en el mundo. Las PYMES no solo son las máximas generadoras de
empleos sino que además sirven de apoyo a las grandes empresas, ya que las
PYMES, en muchas ocasiones, otorgan sus productos a dichas empresas.

El desarrollo de las PYMES ha impactado en la economía regional y las variables


independientes las cuales son: Generación de nuevos empleos e Incremento del
nivel de ingresos. Mientras más desarrollo tenga las PYMES será mejor para la
economía, ya que se estarán generando empleos y con esto lograr aumentar los
ingresos que se tienen en la economía regional y nacional.

Cuando se analiza la estructura económica de cualquier país encontramos la


existencia de empresas de distintos tamaños. Asimismo cuando analizamos
sectores determinados en los distintos países, encontramos el mismo fenómeno,
es decir que de ello podemos deducir que la dimensión de una empresa no está
relacionada con un determinado sector de actividad, no existe una actividad donde
inevitablemente las empresas deben tener un tamaño dado para funcionar,

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 84


tampoco existen países o economías que exijan un determinado nivel de actividad
para que se conforme una empresa. Dentro de estas empresas encontramos a las
PYMES pequeñas y medianas empresas las cuales deben cumplir un papel
destacado en el desarrollo de la economía del país.

Las PYMES son un sustento importante en el desarrollo productivo de México, ya


que estas son unas fuentes generadoras de empleos y un punto medular en el
desarrollo económico. A través de diferentes mecanismos de apoyo y
colaboración, el gobierno ha establecido acciones concretas para impulsar el
desarrollo de este sector productivo.

6.4. Resumen ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional) y


recomendaciones sobre el proyecto.

Una Vez que se lleva el análisis de un proyecto y se ha complementado y


fundamentado de manera adecuada, es necesario hacer un resumen para verificar
los aspectos técnicos, financieros y organizacionales con la finalidad de detectar
posibles desviaciones y llevar a cabo las correcciones pertinentes.

6.5. Entrega y presentación del documento (escrito y digital).

Una vez hecha las observaciones y correcciones se debe presentar el informe


para una revisión final por parte del equipo directivo.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 85


FUENTES DE INFORMACIÓN

Hernández Hernández Abraham, Hdez. Villalobos Abraham, Hdez. Suarez


Alejandro.
Formulación y evaluación de proyectos
Thomson.

Gabriel Baca Urbina.


Evaluación de proyectos.
Mc Graw Hill.

Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo.


Preparación y evaluación de proyectos
Mc Graw Hill.

Coss Bu Raúl.
Análisis y evaluación de proyectos de inversión.
Limusa.

Ernesto R. Fontaine.
Evaluación social de proyectos.
Alfa omega.

Díaz Martín Ángel.


El arte de dirigir proyectos.
Alfa omega.

Alberto Domingo Ajenjo.


Dirección y gestión de proyectos, un enfoque practico.
Alfa omega.

Blank Leland, Tarquin Anthony.


Ingeniería Económica.
Mc Graw Hill.

Baca Urbina Gabriel.


Fundamentos de Ingeniería Económica.
Mc Graw Hill.

José Antonio Morales castro y Arturo Morales Castro.


Proyectos de inversión en la práctica Formulación y evaluación.
GASCA.

Reglas de operación de los programas vigentes de las secretarias del gobierno:


SAGARPA, SEDESOL, REFORMA AGRARIA, SEMARNAT.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 86


Software financiero para evaluar proyectos de inversión.

M. A. N. C. P. EDGAR EDIN GUZMÁN SÁNCHEZ 87

Вам также может понравиться