Вы находитесь на странице: 1из 9

Evaluación del acuífero subterráneo para su uso con fines agrícolas, Sector Cerro

Blanco - Empresa Agroindustrial Paramonga - 2019

Evaluation of the underground aquifer for use with agricultural purposes, Cerro Blanco

Sector - Empresa Agroindustrial Paramonga – 2019

DIESTRA VIDAL JEAN1, RODRÍGUEZ SALAZAR MARCO1, ROMERO CERNA FRANS1 Y

SÁNCHEZ SOSA OSCAR1

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del acuífero subterráneo a

través de pruebas de bombeo en pozos seleccionados estratégicamente dentro del sector

Cerro Blanco, para lo cual se realizó el trabajo de campo con la toma de tres pozos

diferentes. La evaluación se hizo usando los parámetros que son la transmisividad,

permeabilidad, coeficiente de almacenamiento (adimensional) y el radio de influencia (m),

usando la fórmula de Jacob. Los bombeos hechos en los pozos seleccionados (Q-18, Q-24

y Q-26) nos da como resultado que el pozo Q-18 resulto ser el que presenta mejores

características con respecto a los demás pozos estudiados, ya que la transmisividad es

506.453 m2/día, permeabilidad es 6.029 m/día y radio de influencia es 106.748 m.

Palabras clave: acuífero, pozos, transmisividad, permeabilidad, coeficiente de

almacenamiento, el radio de influencia.

ABSTRACT

The objective of the investigation was to evaluate the quality of the underground aquifer

through pumping tests in strategically selected wells within the Cerro Blanco sector, for

which field work was carried out with the taking of three different wells. The evaluation

was made using the parameters that are transmissivity, permeability, storage coefficient

(dimensionless) and radius of influence (m), using Jacob's formula. The pumping done in

the selected wells (Q-18, Q-24 and Q-26) gives us that the well Q-18 turned out to be the
one that presents better characteristics with respect to the other wells studied, since the

transmissivity is 506,453 m2 / day, permeability is 6,029 m / day and radius of influence is

106,748 m.

Keywords: aquifer, wells, transmissivity, permeability, storage coefficient, radius of

influence.

INTRODUCCION

Según el Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez (2013), nos dice que en la actualidad las

fuentes de dulce de la tierra se están agotando a nivel mundial, esto se ve reflejado en el

continuo retroceso de los glaciares y en la reducción del caudal de los ríos, es por ello que

ante este problema la explotación de las aguas subterráneas ha adquirido una importancia

significativa en nuestro país, en mayor parte en las zonas de la costa peruana.

El caso particular de las aguas subterráneas constituye una ilustración clásica de la

problemática de los recursos comunes. En la explotación de las aguas subterráneas cada

individuo tiende a ignorar el impacto de su tasa de extracción sobre las reservas futuras del

recurso. Surge así una divergencia entre los costes individuales y los costes sociales, ya

que de las extracciones individuales se derivan costes que no recaen sobre el individuo

extractor, sino que son soportados por otros extractores del mismo acuífero y por la

sociedad en general (Ordoñez Gálvez, 2013)

A nivel mundial, la agricultura de regadío es el mayor extractor y el consumidor

predominante de los recursos hídricos subterráneos, habiendo surgido ampliamente

importantes agro-economías dependientes del agua subterránea. Pero en muchas zonas

áridas y proclives a las sequías, su uso irrestricto está causando un serio agotamiento de los
acuíferos y degradación ambiental, a la vez que las prácticas de cultivo ejercen una gran

influencia sobre la recarga y calidad del agua subterránea. (GWP, 2013, pág. 1)

Las mejoras en la eficiencia en el uso de agua para riego” pueden ser la clave para

aumentar la productividad del agua y reducir el consumo de unidades de energía en la

agricultura. También pueden ser un componente útil de los planes de acción para la gestión

del agua subterránea, pero necesariamente equivalen a “ahorros reales del recurso agua,

porque una proporción sustancial de las llamadas “pérdidas” asociadas con el “riego

ineficiente con agua subterránea” a menudo se infiltra y retorna al acuífero. Además, los

cambios progresivos de riego gravitacional (por inundación) hacia riego presurizado (por

goteo) inevitablemente resultan en un incremento sustancial en el uso consuntivo del agua

subterránea, incluso si la extracción real está topeada exitosamente. (GWP, 2013, pág. 9)

Según la tesis de Vladimir Grandez Águila nos dice que el agua subterránea es el

agua que se encuentra en capas permeables del suelo, rocas y entre las grietas del lecho

rocoso. Debido a su disponibilidad y buena calidad, en general, el agua subterránea es

usada ampliamente para uso doméstico y otros propósitos como por ejemplo para riego de

áreas verdes. El agua puede ser encontrada debajo de la tierra casi en cualquier sitio. Cerca

del 0.76 por ciento del agua dulce del mundo es agua subterránea. La calidad y cantidad

del agua subterránea disponible varía de sitio a sitio. Las reservas mayores de agua

subterránea son llamadas acuíferos. (Águila, 2008)

La Empresa Agroindustrial Paramonga.es una empresa privada dedicada a la

producción de caña de azucar. Para lo cual utiliza las aguas subterráneas del acuífero de la

zona, a través de la perforación e implementación de un pozo tubular y así cubrir la

demanda de agua para su desarrollo agrícola, las cuales no podrían ser abastecidas con la

dotación superficial.
En el presente informe se realiza el registro de información referente a los pozos

tubulares, el cual se ha elaborado con el conocimiento que se tiene de loa acuíferos que se

encuentran en explotación.

MATERIALES Y METODOS

Descripción y características generales del área de estudio

Ubicación:

La zona de estudio se encuentra en los terrenos de la Empresa Agroindustrial

Paramonga; a una altitud media de 70.0msnm, políticamente pertenece al Distrito de

Paramonga, Provincia de Barranca, Departamento de Lima.

El área estudiada pertenece a la Cuenca del Rio Fortaleza, estas áreas de administración

cerro blanco tiene una extensión de 901.222 Has. Con un Área cultivada de 80 Has.

RESULTADOS

Uso del agua subterránea

Las aguas subterráneas en toda el área de estudio son utilizadas principalmente para el

riego de la caña de azúcar, siguiendo en orden el uso industrial.

Uso agrícola

Se ha censado 26 pozos tubulares que representan en su totalidad el 100% del total de

pozos, de los cuales para el uso agrícola actualmente se tiene 20 pozos que representan el

76.09% del total, teniendo 3 pozos abandonados (11.5%), 2 pozos nuevos (2.8%).

El número de fuentes de explotación de agua es variable en cuanto a tiempo y espacio se

refiere, dependiendo de la disponibilidad de equipos y accesorios que permitan el cambio y

la renovación respectiva.
El volumen de explotación durante 8 meses de funcionamiento del año, correspondiente

para el año 2004 fue de 10´554 465 m3 medidos de fuente, con lo que se logran mantener

en producción os campos de caña de azúcar.

Parámetros hidrogeológicos:

Transmisividad:

Según la tesis “Caracterización del acuífero subterráneo y su utilización con fines

agrícolas en el sector Cerro Blanco de la Empresa Agroindustrial Paramonga” (Cirilo

Pedro, 2005), Para definir este parámetro se realizan pruebas de bombeo a caudales

variables y calculados por el método del caudal específico, optándose por el valor más

representativo de ellos. Los perfile litológicos de los pozos nos indican que e acuífero tiene

buena transmisividad por lo que ha considerado el valor mas alto de los obtenidos.

𝑄
𝑇 = 0.183
𝐶

Permeabilidad:

La permeabilidad se obtiene usando la formula indicada, los cuales están en

concordancia con la característica de formación del acuífero representado por la sección

hidrogeológica.

𝑇
𝐾=
𝐻

Coeficiente de almacenamiento (adimensional)

Para los cálculos de la investigación el asume el 10% que corresponde a los valores del

acuífero libre para los valles de la costa con características similares y a las características

del comportamiento hidráulico de los pozos; criterio que es recomendada por la sub

dirección de aguas subterráneas del Ministerio de Agricultura.


Radio de influencia (m)

Se calcula el radio de influencia para 24 horas de bombeo continuas obteniéndose

valores.

𝑇∗𝑡
𝑅 = 1.5√
𝑆

Resultados para los pozos estudiados:

Se extrajeron los datos de los Parámetros Hidrogeológicos de la tesis “Caracterización

del acuífero subterráneo y su utilización con fines agrícolas en el sector Cerro Blanco de

la Empresa Agroindustrial Paramonga” (Cirilo Pedro, 2005) y se representan en la tabla

1. Dichos datos y los obtenidos al realizar la pruebas de bombeo nos permitieron calcular

la transitividad, permeabilidad y el radio de influencia de los pozos Q-18, Q-24 y Q-26 y

usando las fórmulas de Jacob; los resultados figuran en la tabla 2.


Tabla 1: Inventario general de los pozos tubulares de aguas subterráneas - sector cerro blanco - Agroindustrias Paramonga

Perforación Piezometria Explotación régimen Rendimiento


N° Pozo Ubicación Año Tipo Prof. Inicial Prof. actual Ø pulg Nivel est. (m) Nivel din. (m) h/d d/m m/a Periodo Inicial Actual Uso Caudal (l/s)

Q-1 Quebrada 1950 Tubular 12.78 5 23 ABANDONADO ABANDONADO 15 4 Abatido Abandonado


Q-2 Quebrada 1950 Tubular 13.4 17.8 23 4.77 14.25 24 30 8 May-Dic 50 34 Agrícola 34.00
Q-3 Canaval 1950 Tubular 14.28 13.17 23 4.2 9 24 30 8 May-Dic 15 15 Agrícola 15.00
Q-4 Tunan 1950 Mixto 16.27 21.4 8 5.27 10.5 24 30 8 May-Dic 15 15 Agrícola 15.00
Q-6 Don Fernando 1951 Mixto 8 5.68 114 3.2 4 24 30 8 May-Dic 30 28 Agrícola 28.00
Q-7 Canaval 1950 Tubular 10.97 13 18 - - 24 24 12 Ene-Dic 28 18 Población 18.00
Q-9 Tunan 1955 Mixto 14.41 19.46 18 2.23 10.8 24 30 8 May-Dic 30 16 Agrícola 16.00
Q-10 Canaval 1956 Tubular 9.8 1.7 18 ABANDONADO ABANDONADO Abatido Abandonado
Q-11 Quebrada 1956 Tubular 21.2 25 18 6.47 14 24 30 8 May-Dic 20 15 Agrícola 15.00
Q-12 Tunan 1955 Tubular 10.35 8 8 3.8 9.3 24 30 8 May-Dic 19 16 Agrícola 16.00
Q-13 Tunan 1956 Tubular 36.95 38.5 12 10.6 24 24 30 8 May-Dic 40 20 Agrícola 20.00
Q-14 Canaval 1952 Mixto 10 10.67 114 4.1 8 24 30 8 May-Dic 40 18 Agrícola 18.00
Q-15 Tunan 1958 Tubular 19 41 18 - - 24 30 8 May-Dic 25 15 Agrícola 15.00
Q-16 Don Andrés 1952 Tubular 21.34 28 18 - - 24 30 8 May-Dic 70 54 Agrícola 54.00
Q-17 Tunan 2001 Tubular 19.41 27.6 18 8.57 13 24 30 8 May-Dic 40 20 Agrícola 20.00
Q-18 Don Andrés 1960 Tubular 19 19.5 15 3.93 10 24 30 8 May-Dic 45 41 Agrícola 41.00
Q-19 Don Andrés 1960 Tubular 30.3 18.6 15 1.9 9.5 24 30 8 May-Dic 30 28 Agrícola 28.00
Q-20 Don Fernando 1964 Tubular 27.74 31 15 5 20 24 30 8 May-Dic 50 45 Agrícola 45.00
Q-21 Tunan 1969 Tubular 54.5 54.25 18 10.63 34.8 24 30 8 May-Dic 30 20 Agrícola 20.00
Q-22 Tunan 1969 Tubular 50 2.3 18 ABANDONADO ABANDONADO Abatido Abandonado
Q-23 Tunan 1969 Tubular 19.76 30.74 18 9.83 20.5 24 30 8 May-Dic 30 13 Agrícola 13.00
Q-24 Tunan 1969 Tubular 75 64.25 21 8.53 45 24 30 8 May-Dic 60 30 Agrícola 30.00
Q-25 Quebrada 1977 Tubular 35.8 34.3 23 6 18 24 30 8 May-Dic 40 33 Agrícola 33.00
Q-26 Quebrada 1979 Tubular 38.5 38 23 7.4 21 24 30 8 May-Dic 40 33 Agrícola 33.00
Q-27 Tunan 2004 Tubular 40 40 21 4.67 27 24 30 8 May-Dic 40 40 Agrícola 40.00
Q-28 Quebrada 2004 Tubular 40 40 21 6.14 33.7 24 30 8 May-Dic 40 40 Agrícola 40.00
Tabla 2: Parámetros hidrogeológicos en los pozos Q-18, Q-24 y Q-26

Transmisividad Radio de
N° pozo Permeabilidad (m/día)
(m2/día) influencia (m)
Q-18 506.453 6.029 106.748

Q-24 388.8 3.888 93.531

Q-26 417.416 0.442 96.912


Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Volumen de exploración.

Volumen
total de 250490833.096 m3
exploración
250490.833 litros
Fuente: Elaboración propia

DISCUSIÓN

En cuanto a la permeabilidad el pozo Q-18 presenta un mayor valor que en comparación a

los demás pozos estudiados, esto indica que el acuífero en el cual encuentra este pozo

presenta un suelo que permite mayor flujo del agua.

El pozo Q-18 también presenta un mayor valor en cuanto a transitividad esto nos indica

que en este pozo existe una mayor facilidad que el agua circule horizontalmente por la

formación geológica del acuífero, seguido están los pozos Q-26 y Q-24 con valores de

transmisividad menores.

En cuanto al radio de influencia el pozo Q-18 y también presenta un mayor valor en

comparación a los pozos estudiados, esto nos indica que este pozo representa una mayor

distancia en la zona del acuífero donde la influencia del bombeo de este pozo sea nula.
CONCLUSIONES

En la delimitación el acuífero dentro del ámbito del sector Cerro Blanco encontraron 26

pozos tubulares que representan en su totalidad el 100% del total de pozos, de los cuales para

el uso agrícola actualmente se tiene 20 pozos que representan el 76.09% del total, teniendo 3

pozos abandonados (11.5%), 2 pozos nuevos (2.8%).

Se seleccionaron tres pozos tubulares para las pruebas de bombeo, los cuales son los pozos Q-

18, Q-24 y Q-26.

De esta selección el pozo Q-18 resulto ser el que presenta mejores características con

respecto a los demás pozos estudiados, ya que, presenta un mayor valor en transmisividad,

permeabilidad y radio de influencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Juan Julio Ordoñez Galvez. (2013). acuifero. En Aguas Subterraneas. Peru : GWP.

aguila, v. a. (2008). Aprovechamiento de las aguas subterráneas y de. Lima-Peru: tesis.

GWP. (2013). Aguas subterráneas y agricultura de regadío. Obtenido de


https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/perspective-
papers/perspective-paper_gwp-and-irrigated-agriculture_spanish.pdf

aguila, v. a. (2008). Aprovechamiento de las aguas subterráneas y de. Lima-Peru: tesis.

GWP. (2013). Aguas subterráneas y agricultura de regadío. Obtenido de


https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/perspective-
papers/perspective-paper_gwp-and-irrigated-agriculture_spanish.pdf

Вам также может понравиться