Вы находитесь на странице: 1из 26

Artículo de investigación Apuntes del CENES

ISSN 0120-3053
Volumen 34 - Nº. 60
julio-diciembre 2015
Págs. 15-40

Planteamientos sobre la pobreza:


una aproximación conceptual

Propositions on poverty:
a conceptual approach

Abordagens sobre a pobreza:


uma abordagem conceitual

Bertha Lucía Martínez Bernal*

Fecha de recepción: 26 de enero de 2015


Concepto de evaluación: 26 de marzo de 2015
Fecha de aprobación: 25 de junio de 2015

__________
* Economista y magíster en Economía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. Profesional en
Asociatividad y Proyectos del Ministerio de Agricultura-UNAD. Correo electrónico: lumar770@hotmail.com

15
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

Resumen

(Q HO SUHVHQWH DUWtFXOR VH SUHVHQWDQ YDULDV GH¿QLFLRQHV R FRQFHSWRV SDUD OD
comprensión, medición y el análisis de la pobreza. Para ello se retoma la
producción escrita de diferentes estudiosos e investigadores que han hecho
aportes valiosos sobre el tema. Al lado de estos conceptos se analizan los
diferentes enfoques que se utilizan para aproximarse al estudio de la pobreza,
aunque estas no son teorías ni explicaciones de sus causas, sino perspectivas
sobre pobreza que denotan dichos enfoques. Así mismo se desarrolla una
UHYLVLyQGHODVPHWRGRORJtDVPiVXWLOL]DGDVHQORVSURFHVRVGHLGHQWL¿FDFLyQ
y agregación. Finalmente se interpretan las políticas públicas en los sectores
sociales.

Palabras clave: pobreza, equidad social, política social, desigualdad, métodos


de medición, necesidades básicas.

&ODVL¿FDFLyQ-(/: D60, I31, I32, I38.

Abstract

,QWKLVDUWLFOHDUHSUHVHQWHGVHYHUDOGH¿QLWLRQVRUFRQFHSWVIRUXQGHUVWDQGLQJ
measuring and analyzing poverty. For that written production of different
scholars and researchers who have made valuable contributions on the subject
is taken. Beside these concepts are analyzed different propositions used to
approach the study of poverty, although these are not theories or explanations
of its causes, but perspectives on poverty denoting such approaches. Likewise
LWGHYHORSVDUHYLHZRIWKHPHWKRGRORJLHVXVHGLQWKHSURFHVVHVRILGHQWL¿FDWLRQ
and aggregation. Finally public policies in the social sectors are interpreted.

Keywords: poverty, social equity, social policy, inequality, measurement


methods, basic needs.

16
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

Resumo

1HVWH DUWLJR YiULDV GH¿QLo}HV RX FRQFHLWRV SDUD D FRPSUHHQVmR PHGLomR


e análise da pobreza, pois é a produção literária de diferentes estudiosos e
SHVTXLVDGRUHV TXH ¿]HUDP FRQWULEXLo}HV YDOLRVDV VREUH R WHPD DR ODGR
desses conceitos são apresentados currículos onde são analisadas as diferentes
abordagens utilizadas para abordar o estudo da pobreza, não sendo estas teorias
ou explicações sobre as suas causas, mas as perspectivas sobre a pobreza que
denota essas abordagens, igualmente uma revisão das metodologias utilizadas
QRV SURFHVVRV GH LGHQWL¿FDomR H DJUHJDomR )LQDOPHQWH D DomR GD SROtWLFD
pública é interpretada nos sectores sociais.

Palavras-chave: pobreza, igualdade social, política social, desigualdade,


desenvolvimento, necessidades básicas.

17
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

INTRODUCCIÓN cia (LI) presente dinámicas diferentes,


TXH UHÀHMDQ UHGXFFLRQHV JUDGXDOHV SRU
Este artículo busca dar evidencia del la existencia de empleos precarios, los
estudio realizado en el trabajo de grado cuales permiten a la población superar la
titulado La equidad social y la evolución línea de indigencia, pero no lograr salir
de la pobreza en Boyacá y su capital para de la línea de pobreza; hecho que con-
el período (1993-2005), y con el cual vierte este tema en una prioridad para
se estudió la economía de la pobreza, los gobiernos nacionales, departamenta-
concretamente, para detectar el número les y municipales.
de pobladores de nuestro departamento
DIHFWDGRVSRUHVWHÀDJHOR\ODVSROtWLFDV En efecto, el primer Objetivo de
del Gobierno para disminuir la pobreza Desarrollo del Milenio insta a los países
SDUD HO FDVR HVSHFt¿FR GH %R\DFi \ VX comprometidos a reducir a la mitad el nivel
capital. de pobreza hacia 2015. Muchas políticas
públicas se han orientado a reducir el
Los altos niveles de pobreza y de des- porcentaje de personas en condiciones
igualdad en una región pueden estar GH YLGD SUHFDULDV FRQ HVSHFL¿FDFLRQHV
asociados con bajos niveles de actividad particulares en cada país, departamento o
económica, mientras que regiones con municipio. Es así que este es un tema de
mayor participación económica presen- gran relevancia y que continúa dando lugar
tan tasas de pobreza menores. Aunque el a avances tanto en términos de desarrollo
comportamiento de la línea de indigen- DFDGpPLFR FRPR SUiFWLFR +DFLD ¿QDOHV

18
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

del siglo anterior se enfatizó en la literatura Por lo anterior, el estudio realizado en


sobre pobreza, y los diferentes estudiosos este artículo se enmarca dentro de los
aportaron conceptos y formas de medirla. conceptos de pobreza, establecida por
De hecho, un individuo puede enfrentar diferentes autores y entidades, y las for-
privaciones en diversas dimensiones de su mas de medirla, junto con las distintas
vida, como en su educación, capacidad de políticas sociales del Gobierno en busca
obtener un empleo y condiciones de salud, de eliminar o por lo menos disminuir los
vivienda, que deben ser contempladas en niveles de pobreza. En este sentido, el
las mediciones de pobreza. Si bien existen presente documento se concentrará en
mediciones que van más allá del ingreso, planteamientos de diferentes autores que
como las basadas en NBI, en general, UHÀHMDQORVQLYHOHVGHSREUH]D
ODV HVWLPDFLRQHV R¿FLDOHV \ ODV PHWDV GH
SROtWLFDVH¿MDQHQWpUPLQRVGHUHGXFLUHO PLANTEAMIENTOS DIRIGIDOS A
porcentaje de individuos (u hogares) con LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA
ingresos por debajo de un determinado
umbral. Pese a esto, existe consenso de Haciendo una revisión histórica se nota
que la pobreza es multidimensional y que que durante los últimos 50 años, a medida
las futuras mediciones deberían orientarse que se ha llegado a una mayor compren-
a ampliar la noción de pobreza. sión de la complejidad del proceso de
desarrollo, los estudiosos de este consi-
Efectivamente, el tema de la pobreza deraban que la realización de inversiones
HVXQWHPDGHXQDDPSOLDVLJQL¿FDFLyQ de gran importancia en capital físico e in-
que da origen a avances en términos de IUDHVWUXFWXUDHUDHOPHGLRPiVH¿FD]SDUD
desarrollo académico y práctico. Con el impulsar dicho proceso de desarrollo.
avance del tiempo se ha venido enfati-
zando en la literatura sobre la pobreza Es así como a partir de 1970 se comenzó
en el aspecto multidimensional. Es am- a dar una conciencia más clara de que
pliamente aceptado que las tradiciona- QRHUDVX¿FLHQWHFUHDUVRODPHQWHFDSLWDO
les estimaciones de pobreza basadas físico, y de que las mejoras en la salud,
únicamente en privaciones de ingreso o educación y vivienda merecían gran
necesidades básicas insatisfechas (NBI) importancia. Estas nuevas ideas se plas-
resultan limitadas, dado que la pobreza maron en el Informe sobre el Desarrollo
YDPiVDOOiGHHVWDVGH¿QLFLRQHV5HDO- Mundial de 1980, en el que se alegaba
mente, un individuo puede enfrentar pri- que era importante mejorar los niveles
vaciones en diversas dimensiones de su de salud y de educación, no solo por su
vida, como en su educación, capacidad VLJQL¿FDGR LQWUtQVHFR VLQR WDPELpQ HQ
de obtener un empleo y condiciones de cuanto instrumento para aumentar los
salud, que no son contempladas en nin- ingresos de la población pobre.
guna de las mediciones tradicionales de
pobreza.

19
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

Durante los años ochenta se produjo un problema social siga agravándose. El


nuevo cambio de rumbo a causa de la informe cuestiona también los métodos
crisis de la deuda y la recesión mundial muy esquemáticos con que se mide el
y de las diferentes experiencias de los GHVDUUROOR FX\R REMHWLYR ¿QDO HV TXH OD
países de Asia oriental, por una parte, gente viva más años y mejore su calidad
y de América Latina, Asia meridional y de vida. Por lo tanto se debe superar las
África al sur del Sahara, por la otra. El mediciones con base en el ingreso per cá-
resultado fue que se hizo más hincapié en pita e incluir indicadores como esperanza
mejorar la gestión económica y dar más de vida, escolaridad, participación social,
rienda suelta a las fuerzas del mercado. entre otros. Habrá desarrollo real cuando
En el Informe sobre el Desarrollo Mun- ese conjunto de indicadores mejoren
dial de 1990, en relación con la pobreza, efectivamente.
«se propuso una doble estrategia: por un
lado, promoción de un crecimiento basa- En la Conferencia Mundial sobre Mana-
do en el uso intensivo de mano de obra gement Social de Copenhague (julio de
mediante la apertura de las economías y 1991) existió total consenso sobre este
la inversión en infraestructura, por el otro, tema de derechos humanos básicos. No
mejoramiento del acceso de los servicios se trata de hacer caridad, sino de esta-
sociales básicos de salud y educación a blecer que la sociedad es responsable de
la población más pobre» (Informe sobre garantizar a sus miembros posibilidades
el Desarrollo Mundial, 2000, p. 77). En de trabajo y satisfacción de sus necesi-
dicho informe se propone una estrategia dades esenciales. De hecho, en la Cum-
de lucha contra la pobreza basada en la bre Mundial de Desarrollo Social de Co-
adopción de medición en tres esferas: SHQKDJXHOD218 S GH¿QLy
oportunidad, potenciamiento y seguridad. la pobreza absoluta como «condición
caracterizada por una privación severa
En septiembre de 1990 en Quito (Ecua- de las necesidades humanas básicas, que
dor), se llevó acabo la Conferencia Regio- incluyen alimentos y agua potable, así
nal de los Países de América Latina sobre como condiciones de higiene, salud, vi-
la Pobreza. El Proyecto Regional ONU vienda, educación e información».
de Superación de la Pobreza estimó que
había en situación de pobreza 270 millo- En igual dirección se pronunció la últi-
nes de latinoamericanos, es decir, cerca ma reunión del Club de Roma (1991),
del 62 % de la población. Este informe reconociendo la pobreza como el gran
indica que siendo el crecimiento econó- problema que tiene por delante la huma-
mico central para enfrentar el problema nidad, denunciando las diferencias eco-
social, de ningún modo lleva al progreso nómicas, la extrema pobreza enfrentada
social; puede haber crecimiento, pero al exceso de riqueza, la insolidaridad de
las desigualdades y políticas sociales los países ricos para con los pobres y
débiles llevan a que no se difunda y el la necesidad de combatir las diferentes

20
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

PXHVWUDVGHHJRtVPRTXHVHPDQL¿HVWDQ QRFLRQHVVHLQLFLDGH¿QLHQGRODSREUH]D
tanto en el terreno material como en el como una situación compleja y multidi-
espiritual. mensional1. Debido a lo anterior existen
P~OWLSOHVGH¿QLFLRQHV\PDQHUDVGHPH-
En la década de los noventa se recono- dirla, y cada país tiene un estándar para
ció que los programas sociales com- FDOFXODUOD 8QD GH¿QLFLyQ PX\ FRP~Q
pensatorios constituyen un instrumento de pobreza es la privación material, me-
paliativo ineludible en situaciones extre- dida mediante el ingreso o el consumo
mas, pero que no representan un apor- del individuo o la familia.
WH VLJQL¿FDWLYR HQ HO FRPEDWH FRQWUD OD
pobreza, ya que este requiere programas Además de los conceptos anteriores, la
que provean «herramientas» a los secto- CEPAL indica que bajo el término de
res pobres para que salgan de la pobre- «pobreza» son abarcados diversos aspec-
za con su propio esfuerzo y programas tos de la vida social y humana, valorados
gubernamentales que contribuyan a la negativamente; se destacan dos caracte-
creación de oportunidades efectivas de rísticas dentro del concepto de pobreza:
integración social.
Es un concepto multidimensional: esto
Después de estas conferencias, los gobier- abarca un síndrome situacional al cual
nos nacionales han implementado progra- están asociadas circunstancias como:
mas y políticas dirigidos al mejoramiento desnutrición, bajos niveles educativos,
del desarrollo social. Así mismo, estas inserción inestable en la producción
conferencias han dado como resultado o dentro de sectores atrasados de la
que las Naciones Unidas den una nueva misma, condiciones habitacionales
orientación a sus actividades. y sanitarias precarias. En una pers-
SHFWLYDDPSOLDQRVRORVHUH¿HUHDOD
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA insatisfacción de necesidades básicas
POBREZA materiales, sino que se extiende a
otras necesidades también básicas
En el presente apartado se describen aunque de naturaleza no material:
diferentes conceptos de pobreza y de autorrealización personal, libertad,
pobreza extrema. Existen variadas de- derechos humanos, participación en
¿QLFLRQHVGHSREUH]D\DTXHODDPSOLD mecanismos sociales de integración
literatura que habla sobre esta, deja ver y decisión y en las manifestaciones
que no existe un concepto unívoco sino culturales (CEPAL, 2001, p. 12).
que, por el contrario, existen variadas
__________
1
Cuando se mencionan aspectos multidimensionales se hace referencia a muchos factores: educación: 1) bajo logro
educativo, 2) analfabetismo. Niñez y juventud LQDVLVWHQFLDHVFRODU UH]DJRHVFRODU QRDFFHVRDVHUYLFLRV
relacionados con larga duración, 8) tasa de ocupación. Salud: 9) no aseguramiento, 10) no acceso a servicios de
saludad dada una necesidad: 11) no acceso a fuentes de agua mejorada, 12) eliminación de excretas, 13) pisos
inadecuados, 14) paredes inadecuadas, 15) hacinamiento crítico.

21
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

«Una persona es considerada pobre si do en el consumo», el cual incluye dos


él o ella no tiene acceso (o no posee la elementos: el primero, «el gasto necesa-
capacidad para acceder) a un paquete de rio para acceder a un estándar mínimo
bienes, servicios y derechos establecidos de nutrición y otras necesidades muy
normativamente» (CEPAL, 1997). básicas»; y el segundo, «una cantidad
TXHYDUtDGHXQSDtVDRWUR\TXHUHÀH-
Es un concepto relativo a un contexto ja el costo que tiene la participación en
histórico y social determinado: se basa la vida diaria de las sociedades» (Banco
en juicios de valor sobre los niveles de Mundial, 1990, p. 26).
bienestar mínimamente aceptables para
llevar una vida digna, sobre las necesi- Es así que el Banco asevera que el gasto
dades básicas, cuya satisfacción es in- necesario es «relativamente sencillo»,
dispensable, y sobre los grados de priva- porque puede ser calculado «observando
ción que se consideran intolerables. La los precios de los alimentos que forman
apreciación acerca de la pobreza, evolu- las dietas de los pobres». Sin embargo,
ciona a medida que progresa la sociedad el segundo elemento es «mucho más in-
y varía con las condiciones materiales y dividual; en algunos países, el acceso a
culturales. las cañerías en las viviendas del hogar
es un lujo, pero en otros es una ‘nece-
El concepto de pobreza se ha desviado a VLGDG¶ª %DQFR 0XQGLDO  S  
un marco teórico como un concepto ana- &RQ¿QHVRSHUDFLRQDOHVHOVHJXQGRHOH-
lítico relevante; se ajusta más a una cate- mento (mencionado anteriormente) se
goría descriptiva que revela un fenómeno dejó de lado y el primero se valoró como
observable y medible. Su utilización es paridad de poder adquisitivo (PPA) (370
enriquecedora en la descripción de las dólares anuales por persona, para todos
desigualdades sociales y cobra especial los países en desarrollo más pobres). Se
importancia cuando existe la voluntad FODVL¿FDQFRPR©SREUHVªDTXHOORVLQGL-
viduos que tienen un ingreso per cápi-
política de erradicar las situaciones críti-
ta menor a 370 dólares, (población que
cas de insatisfacción de las necesidades
vive con menos de US$1.08 diario, pre-
humanas básicas.
cios internacionales de 1993) mientras
que aquellos con menos de 275 dólares
8QDGHODVGH¿QLFLRQHVGHO%DQFR0XQ- al año eran «extremadamente pobres».
dial sobre la pobreza es «la incapacidad
para alcanzar un nivel de vida mínimo» El esquema es sencillo y fácil de aplicar.
(Banco Mundial, 1990, p. 27). Este or- No depende de la recolección y compila-
ganismo estudia la contribución al nivel FLyQLQÀH[LEOH\FRQWLQXDGHGDWRVDFHU-
de vida de bienes y de servicios públicos ca de los tipos y cantidades de recursos,
así como los recursos de propiedad de de los cambiantes estándares de necesi-
una comunidad. Instaura un nivel «basa- dades y de las estimaciones variables de

22
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

los niveles de vida. Además, no es ver- fenómeno de la pobreza desde un enfoque


daderamente «global», puesto que solo mucho más completo, ya que incorpora
es adaptable para los países más pobres. otros factores, además del meramente
Si bien el Banco Mundial ha reconocido monetario (ingreso). Surge el estado de
la necesidad de una línea internacional la vivienda, salud, educación, empleo,
de pobreza que esté «basada más allá del carencias relacionadas con el desarrollo
consumo», no la ha desarrollado ni se ha humano, tales como libertad, dignidad,
estimado el costo para el segundo ele- autoestima, es decir, los derechos de
PHQWR©SDUWLFLSDWLYRªGHODGH¿QLFLyQ primera, segunda y tercera generación,
donde todos estos elementos están
En el mismo informe se encuentra tam- directamente correlacionados entre sí.
ELpQ XQD GH¿QLFLyQ GH SREUH]D EDVDGD
en el cálculo del producto bruto nacio- El Oxford Poverty & Human Develop-
nal per cápita (PBN), completado por ment Initiative (OPHI) ha desarrollado
otros criterios como consumo per cápita, el índice de pobreza multidimensional
mortalidad infantil en menores de cinco ,30 FRPRHOLQGLFDGRUTXHUHÀHMD
años, esperanza de vida al nacer y matrí- el grado de privación de las personas
cula escolar primaria. en un conjunto de dimensiones; la
medida permite determinar la natu-
El Banco Mundial ha iniciado una serie raleza de la privación -de acuerdo
de evaluaciones de la pobreza en países con las dimensiones seleccionadas- y
HVSHFt¿FRV \ FRQFHSWXDOL]D OD SREUH]D la intensidad de la misma. El IPM
HQIRUPDFXDQWLWDWLYDDOD¿UPDUTXHXQD es la combinación del porcentaje de
persona es pobre cuando tiene menos de personas consideradas pobres, y de
dos dólares al día, datos que se recogen la proporción de dimensiones en las
en forma cuantitativa y cualitativa, a tra- cuales los hogares son, en promedio,
YpVGHHQFXHVWDVGHKRJDUHVSHU¿OHVGH pobres. (Dirección de Desarrollo So-
pobreza, estudios participativos, evalua- cial – DDS-, 2011, p. 11).
FLRQHVGHEHQH¿FLDULRVDQiOLVLVGHOJDV-
to público, análisis económicos naciona- POBREZA EXTREMA
les y análisis sectoriales.
Para la CEPAL, la «pobreza extrema» o
Las valoraciones sobre la pobreza son «indigencia» se entiende como la situación
LPSRUWDQWHV SDUD LGHQWL¿FDU ODV GL¿FXO- en que no se dispone de los recursos
tades para cada país y dar cuenta de las que permitan satisfacer al menos las
GLIHUHQWHVGH¿QLFLRQHVGHSREUH]D necesidades básicas de alimentación. En
otras palabras, se considera como «pobres
Los anteriores conceptos sobre la pobreza extremos» a las personas que residen en
han venido cambiando, la pobreza como hogares cuyos ingresos no alcanzan para
fenómeno multidimensional alude al adquirir una canasta básica de alimentos,

23
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

así lo destinaran en su totalidad a dicho de ellos es el basado en los ingresos: el


¿Q$VXYH]VHHQWLHQGHFRPR©SREUH]D cual hace referencia al estudio de la po-
total» la situación en que los ingresos son breza vista desde la carencia de ingre-
inferiores al valor de una canasta básica sos. Elevadas tasas de desempleo inci-
de bienes y servicios, tanto alimentarios den sobre los niveles de pobreza, ya que
como no alimentarios. impiden a la familia devengar ingresos
para el acceso a bienes y servicios in-
Para autores como Boltvinik (1990), dispensables y así llevar una vida digna.
quien hace referencia a este término Estar desempleado puede generar una
como la situación de aquellos hogares desacumulación de activos y el consumo
que aunque destinan todo su ingreso a de las medidas de aseguramiento de los
la alimentación, no pueden satisfacer sus hogares contra posibles contingencias,
necesidades básicas. tales como el ahorro, la vivienda y otros
DFWLYRV\SXHGHFDXVDUODGHVD¿OLDFLyQD
Se habla de pobreza extrema o pobreza la seguridad social en salud.
absoluta como la falta de ingreso nece-
sario para satisfacer las necesidades de Otras variables que guardan una relación
alimentación básicas; sin embargo, uno directa con los niveles de pobreza son el
de los conceptos de mayor aceptación es crecimiento de los precios (frente al de
el que plantea Amartya Sen, quien ma- los ingresos), que repercute sobre la po-
QL¿HVWDTXH sibilidad de adquirir la canasta de bienes
y servicios, y tipo de cambio que afec-
el primer requisito para conceptuar la ta los ingresos y los costos de los bie-
pobreza es tener un criterio que permi- nes exportados e importados, así como
WDGH¿QLUTXLpQGHEHHVWDUHQHOFHQWUR el precio de los bienes transables, entre
GHQXHVWURLQWHUpV(VSHFL¿FDUDOJXQDV ellos, los alimentos.
«normas de consumo» o una «línea de
pobreza» puede abrir parte de la tarea: LAS DIMENSIONES DE LA PO-
los pobres son aquellos cuyos niveles BREZA
de consumo caen por debajo de estas
normas, o cuyos ingresos están por Dentro de las dimensiones tenidas en
debajo de esa línea. Pero esto lleva a cuenta para el estudio de la pobreza se
otra pregunta: ¿el concepto de pobre- pueden destacar dos fundamentales: los
za debe relacionarse con los intereses estudios realizados con una variable
de: 1) sólo los pobres; 2) sólo los que unidimensional¸ referida al bienestar
no son pobres, o 3) tanto unos como alcanzado por los individuos, y variables
otros? (Sen, 2009, p. 21). de carácter multidimensional, en las
que se utiliza un indicador de recursos
Así mismo se analizan los diferentes en- como la renta, la riqueza o el gasto; y
foques de superación de la pobreza; uno los estudios que se realizan sobre el

24
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

tema de la pobreza por ser de carácter que dentro de los límites en los que se
multidimensional, como los llevados a mueven los participantes, profesionales
cabo actualmente sobre la pobreza. Por y otros interesados en el estudio, en el
lo tanto y teniendo en cuenta estudios momento de diseñar e implementar pro-
hechos sobre la pobreza como un gramas de reducción de la pobreza. Sen
fenómeno multidimensional, es posible   VH UH¿HUH D ODV ©FDSDFLGDGHVª
cuestionar algunas de las limitaciones de como todo aquello que le permite a una
los métodos unidimensionales, cuando persona estar bien nutrida, escribir, leer
dichos métodos son la única alternativa y comunicarse, tomar parte de la vida
práctica para llevar a cabo la realización comunitaria. Sen señala que también
de dichos estudios. forman parte de estas «capacidades» las
QHFHVLGDGHV EiVLFDV TXH VH UH¿HUHQ D
Teniendo en cuenta que en la literatu- algo mucho más amplio. El número de
ra de la pobreza sobresale el fenómeno opciones que las personas tienen y la li-
multidimensional (Boltvinik, 2010, p. bertad de elección sobre estas opciones
 UHDOPHQWHQRVHOHKDGDGRODVX¿- también contribuye al bienestar humano.
ciente importancia para realizar de for- De esta forma, desde el enfoque de las
ma estricta y profunda los estudios que FDSDFLGDGHVVHD¿UPDTXHPiVOLEHUWDG
conduzcan al logro de cada una de esas y más capacidad de elección tienen un
dimensiones. efecto directo sobre el bienestar, incre-
mentándolo constantemente.
Haciendo una revisión de las dimensio-
QHV TXH PiV LQÀX\HQ VREUH ORV QLYHOHV En primer término, se dice que existe
de pobreza multidimensional, que son la bienestar humano cuando las personas
situación laboral, referida esta al nivel logran desarrollar sus capacidades. Por
educativo asociado al análisis de la ca- lo tanto, se puede hablar de desarrollo
OL¿FDFLyQGHODRFXSDFLyQ\UHODFLRQDGR cuando las personas son capaces de ha-
con el tipo de contrato que tiene un in- cer más cosas por sí mismas, no cuando
dividuo, un estado de salud adecuado, y estas son capaces de adquirir más bienes
demás variables, que puedan ser tenidas o servicios en compra. El desarrollo hu-
en cuenta. PDQR VH KD GH¿QLGR FRPR XQ HQIRTXH
amplio cuyo objetivo es ampliar la gama
ENFOQUE DE POBREZA BASADA de libertades y opciones de las personas.
EN CAPACIDADES Al dar prioridad a las técnicas de valora-
ción participativas basadas en el enfoque
Amartya Sen (1996) plantea el enfoque de capacidades durante el diseño y la
sobre capacidades (CA), el cual está am- implementación de programas de reduc-
pliamente aceptado en el ámbito del de- ción de la pobreza, se abre la posibilidad
sarrollo. Hay cuestionamientos relativos de lograr efectos de gran alcance sobre
a la aplicación práctica de dicho enfo- las ideas de desarrollo en las que el foco

25
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

se sitúa continuamente en la mejora de lamente a la denegación de opciones y


las capacidades, las libertades y el con- oportunidades fundamentales del desa-
cepto de capacidad individual. rrollo humano: como lo es vivir una vida
larga, sana y creativa y lograr disfrutar
En segundo lugar, Sen estableció que de un nivel decente de vida, libertad,
existen cuestiones de género, las cuales dignidad, respeto por sí mismo y por los
son parte integral de los procesos de de- demás (PNUD, 1997). Con todo esto los
VDUUROOR'HVFDOL¿FyTXHEDMRVQLYHOHVGH estudios desarrollados por el Programa
desarrollo económico afectasen de igual de las Naciones Unidas para el Desarro-
manera a hombres y a mujeres y que las llo (PNUD) acaban por resolver el pro-
políticas de desarrollo sean neutrales en blema de manera más tradicional, com-
cuanto al género. binando métodos de ingresos o de nece-
sidades básicas, aceptando de hecho la
«El hambre no se produce por una in- UHODWLYLGDG HQ ORV SDUiPHWURV GH Gp¿FLW
VX¿FLHQWHSURGXFFLyQGHDOLPHQWRV/DV en materia de desarrollo humano.
hambrunas pueden ser los resultados de
XQD LQVX¿FLHQWH SURGXFFLyQ SHUR HVWD CAPITAL HUMANO Y CAPACI-
es consecuencia de unos pobres o injus- DAD HUMANA
tos mecanismos de distribución» (Sen,
1996, p.28). Así, Sen señala que los El proceso investigativo acerca de te-
problemas de distribución son en mayor mas sociales se ha venido desarrollando
medida la causa del hambre, contradi- durante los últimos años, asentándose
ciendo los principios de la teoría econó- en una posición normativa acerca de la
mica tradicional. justicia global que sin desconocer los
aportes brindados por las teorías de las
El Programa de las Naciones Unidas necesidades y capacidades del desarro-
para el Desarrollo (PNUD) ha venido llo humano, promueve un enfoque de la
desarrollando una serie de estudios que pobreza basado en los derechos huma-
conllevan la conceptualización de la po- nos. Debido a la gran importancia que
breza centrada en la vida real de las per- tiene el capital humano, el principal
sonas, y elaboró un procedimiento para objetivo de la economía es atender y
medir internacionalmente la «pobreza ayudar a aliviar la pobreza, dándose una
de capacidades» (PNUD, 1997). Dado íntima relación entre las inversiones del
que este intento de realización no ha Gobierno en capital humano y el alivio
dado una respuesta satisfactoria, debido de la pobreza.
a que no ofrece un listado consistente de
capacidades humanas básicas, así como Durante el pasado siglo (S. XX), la
tampoco de umbrales mínimos de reali- educación, los talentos y otros co-
zación en cada espacio de evaluación. El nocimientos se han convertido en
SUREOHPDGHODSREUH]DVHGH¿QHSDUDOH- factores cruciales y determinantes

26
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

de la productividad de una persona quien aplica el enfoque de los derechos


y de una nación. El siglo XX puede humanos en su ensayo titulado Flore-
llamarse, incluso, el siglo de la edad cimiento humano y justicia universal,
del capital humano, en el sentido de en el que adopta un criterio de justicia
que el factor determinante principal nuclear y sostiene la conveniencia de un
de la calidad de vida de un país era criterio moralmente admisible de justi-
la medida de su éxito en el desarrollo cia, fundado en los «medios comunes»,
y utilización de los talentos, cono- siendo para ello especialmente apropia-
cimientos, salud y costumbres de su do el lenguaje de los derechos, de ahí
población (Becker, 1983, p. 82) que haya una total aceptación interna-
FLRQDO$¿UPDTXHXQSULQFLSLRHVHQFLDO
A partir de lo anterior, la Organización de equidad desde el enfoque de los de-
Mundial de la Salud (OMS) y la Or- rechos humanos, favorece la atención y
ganización Panamericana de la Salud la consideración de las diversas culturas
(OPS) vienen realizando estudios que del mundo y el desarrollo de una crítica
han establecido que pocos países de la característica, aunque constructiva, del
región cuentan con los recursos informa- orden institucional nacional e interna-
WLYRV FLHQWt¿FRV KXPDQRV ¿QDQFLHURV cional, aproximándose al combate de la
e institucionales que se necesitan para pobreza en el mundo (Pogge, 2005, p.
analizar y promover en forma adecuada 72-73).
las inquietudes de salud y ambiente en la
toma de decisiones de desarrollo. Dichos Igualmente, Nussbaum relaciona la
estudios examinaron la disponibilidad de función de «terreno de acuerdo» que
recursos tangibles, además de requisitos desempeña el lenguaje de los derechos
tales como las leyes, los mecanismos humanos en el discurso público interna-
intersectoriales, las delegaciones funcio- cional, mientras se continúa discutien-
nales de autoridad a los gobiernos muni- do acerca del tipo de análisis apropiado
cipales y la posibilidad de hacer cumplir HQ HO QLYHO PiV HVSHFt¿FR 1XVVEDXP
las normas y los reglamentos. Uno de los 2002, p. 149).
descubrimientos de importancia crítica
que se hicieron fue el de la incapacidad Autores como Amartya Sen, dentro de sus
efectiva de casi todas las autoridades HVWXGLRVGHODSREUH]DKDFHQXQDUHÀH[LyQ
de salud nacionales para participar en dirigida al enfoque del desarrollo humano,
el análisis y el control de los problemas en el que la acumulación del «capital
de salud y ambiente a nivel sectorial o KXPDQRªHVVXFHQWURGHDQiOLVLV\OR¿MD
intersectorial. en la acumulación y en la expansión de la
«capacidad humana». El primer concepto
Además de estos organismos, diferentes se encuentra en el carácter de agentes
autores vienen realizando otras contribu- (agency) de los seres humanos, que por
ciones en esta línea, como Pogge (2005), medio de sus habilidades, conocimientos

27
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

y esfuerzos, aumentan las posibilidades OtQHDGHSREUH]DSDUDUHÀHMDUXQPD-


de producción, y el segundo se centra en yor balance entre características ab-
su habilidad para llevar el tipo de vida solutas y relativas al dar mayor peso
que consideran valiosa e incrementar sus a las medidas de las capacidades, se
posibilidades reales de elección. Ambas aclaró que la pobreza es el fracaso de
perspectivas están relacionadas porque se un individuo para lograr un conjunto
ocupan del papel de los seres humanos y relevante de un inadecuado empleo
en particular de las habilidades efectivas de los recursos (Sen, 1992, p.40).
que estos logran y adquieren.
Amartya Sen ve el problema social que
LAS DISTINTAS CARAS DE LA emana de la pobreza como un enfoque in-
POBREZA teresante, y propone una dimensión de la
SREUH]DTXHORVPpWRGRV\GH¿QLFLRQHV
En este aspecto, Amartya Sen muestra tradicionales no consideran. Es particu-
que el poder protector de la democracia larmente interesante que un economista
para proporcionar seguridad va más allá premio Nobel plantee esta nueva dimen-
de la prevención de las hambrunas. Tal sión, que, en concreto, es la ampliación
vez la actuación de la democracia no sea de las capacidades de los individuos que
VLHPSUH HVSHFLDOPHQWH H¿FD] GHVGH HO les permiten hacer y desarrollarse como
punto de vista económico, pero sí muy LQGLYLGXRV \ QR GH¿QLUORV SRU OD FDQ-
importante cuando la crisis amenaza y tidad de dinero que poseen individual
los económicamente desposeídos nece- o familiarmente, lo cual les permitiría
sitan protección directa de esta. comprar determinada cantidad de bienes
o acceder a ciertos servicios considera-
Por eso, al tener una voz de esperanza en dos como básicos, sino que nos permite
el futuro, se aumenta cada vez más una ahondar en aspectos tales como la cali-
H[LJHQFLD PDQL¿HVWD GH GHPRFUDFLD HQ dad de la educación, el nivel de desarro-
el mundo y, por lo tanto, una mayor ne- llo intelectual del individuo y, ¿por qué
cesidad de justicia social. Se debe tener no? Ir más allá del simple concepto bur-
XQD SHUVSHFWLYD GH OD SREUH]D VX¿FLHQ- gués de la «libertad y democracia», para
temente amplia como para estar seguros que los pobres tengan no solo derecho
de que los pobres tienen una razón para a protestar y votar en cada elección de
la esperanza. sus autoridades, sino capacidad crítica y
UHÀH[LYDTXHOHVSHUPLWDSDUWLFLSDUDFWL-
Según Amartya Sen, la pobreza, es vamente en las decisiones de Estado que
afectan su calidad de vida y expectativas
absoluta en el plano de las capaci- de desarrollo.
dades y relativa en el plano de los
productos básicos. En respuesta a la Con lo anterior se puede aseverar que la
SUHJXQWD VREUH OD UHGH¿QLFLyQ GH OD pobreza va más allá de lo material y las

28
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

necesidades inmediatas, pues además capital productivo (activos físicos: tierra,


hay que tener en cuenta aspectos tan SURSLHGDGHV ELHQHV \ DFWLYRV ¿QDQFLH-
importantes como el desarrollo de las ros), capital natural (activos en forma de
capacidades y de una personalidad calidad y cantidad de recursos naturales
GH¿QLGD GHO LQGLYLGXR TXH OH SHUPLWD a los que se tiene acceso), capital cultural
tener un grado de conciencia que lo dirija (recursos y símbolos que se tienen como
a una mayor participación y desarrollo resultado de la cultura de la cual se es
de sus habilidades, que lo ubique en el parte).
lugar donde logre su máximo progreso,
ORFXDOVHUHÀHMDUiHQXQDXPHQWRWDQWR
Desde la óptica del capital social, poner
de la productividad individual como
a la pobreza en el centro de la preocu-
de la familiar y de la sociedad en su
pación de las políticas públicas puede
conjunto; pero tampoco se puede dejar
LQÀXLU IXHUWHPHQWH HQ ODV SRVLELOLGDGHV
de lado que para lograr esto deben existir
condiciones mínimas para el avance de superarla, porque permite cambiar la
de los individuos, como son: acceso a amplitud y naturaleza de las relaciones
educación y salud de calidad y adecuada entre los sectores pobres y aquellos que
nutrición infantil. QR OR VRQ HV GHFLU SXHGH PRGL¿FDU OD
amplitud de las redes sociales y el grado
ENFOQUE DE POBREZA DESDE EL de asociatividad existente entre grupos
CAPITAL SOCIAL con distinto tipo de capital social.

Bajo este enfoque es más difícil acercar Se destaca la importancia del capital
HOFRQFHSWRGHSREUH]D¿MDQGRDHVWHOD social en la forma de vida de las perso-
importancia de las relaciones sociales. nas pobres en la medida que les permite
Una persona es pobre cuando no logra alcanzar otros recursos, fomentar su
en la relación con su entorno mejorar sus participación en organizaciones, y les
condiciones de vida, acceder a nuevas ayuda a salir de su situación de pobreza,
RSRUWXQLGDGHVQLREWHQHUEHQH¿FLRV ampliando su ciudadanía y su inclusión
social.
El capital social ocupa un lugar central
en un conjunto de activos como son ca- ENFOQUE DE POBREZA BASADA
pital humano (activos que una persona EN LA VULNERABILIDAD SOCIAL
posee por las características propias de
su condición humana: conocimiento, La noción de vulnerabilidad tiene como
salud, destrezas, tiempo y otros), capital potencialidad contribuir a identificar
social (activos que se tienen derivados de individuos, hogares y comunidades
las relaciones de una persona con otras y que, por su menor dotación de activos
por su participación en organizaciones), y diversificación de estrategias, están

29
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

expuestos a mayores niveles de riesgo una persona que trabaja sin contrato
SRUDOWHUDFLRQHVVLJQL¿FDWLYDVHQHOSODQR laboral es vulnerable a caer en situación
social, político y económico que afectan de pobreza si sufre un accidente, pues
sus condiciones de vida. Planteada de no está protegido con leyes laborales de
este modo, la noción de vulnerabilidad previsión social.
excede, a la vez que incluye, la dimensión
de ingresos que tradicionalmente se ha Con todo lo anterior se puede plasmar
medido desde la noción de pobreza. La una idea del mundo de la pobreza, cono-
noción de riesgo implícita en la noción cer desde lo racional de qué hablan los
puede observarse a través de desviaciones DXWRUHVFXDQGRVHUH¿HUHQDODVSHUVRQDV
respecto a los valores medios o promedios que viven en situación de pobreza. Sin
GHXQDVRFLHGDGRELHQSRUFRH¿FLHQWHV embargo, estas pierden valor si se oponen
de variación de algunas variables clave, a eliminar tal división en la sociedad, si
como el ingreso, el empleo y el consumo se continúa la discriminación de «los
de bienes y servicios. «La noción de vul- pobres», creyéndolos personas diferen-
nerabilidad es entendida como un proceso tes. Por eso hay que tener en cuenta a
multidimensional que confluye en el quienes viven en pobreza, creer en sus
riesgo o probabilidad del individuo, hogar capacidades, interesarse por sus sueños,
o comunidad de ser herido, lesionado o conocer sus experiencias mediante la
dañado ante cambios o permanencia de UHDOFRPSUHQVLyQGHORTXHVLJQL¿FDser
situaciones externas y/o (sic) internas» pobre2, para lo cual se tienen en cuenta
(CEPAL, 2001, p.56) los siguientes aspectos: 1) por tipo de
composición de los activos que disponen
Bajo este concepto de vulnerabilidad se los hogares; 2) por las estrategias de uso
intenta comprender la pobreza como el de activos y 3) por los que reciben o no
resultado de un proceso en el cual un asistencia del Estado.
hogar, un individuo o una comunidad
se ven afectados al enfrentarse a una Y, por último, se consideran algunos
situación particular que deteriora su aspectos clave que se desprenden
bienestar. Para entender el alcance de este del enfoque de la vulnerabilidad. En
enfoque, se demuestra que una familia primer lugar, el papel que tienen las
es más vulnerable si solo uno de sus políticas públicas en el fortalecimiento
miembros trabaja, al perder esa fuente R GLYHUVL¿FDFLyQ GH ORV DFWLYRV ItVLFRV
de ingreso de inmediato se afecta el nivel ¿QDQFLHURV KXPDQRV \ VRFLDOHV GH ORV
de vida de toda la familia. Así mismo, excluidos pobres, que es el de mayores

__________
2
 6HWLHQHQHQFXHQWDORVSULQFLSDOHVHQIRTXHVPpWRGRV\HVWUDWHJLDVSDUDODVXSHUDFLyQGHODSREUH]D0LGHSODQ
(2002).

30
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

desventajas sociales. En segundo lugar, Se han propuesto dos tipos de métodos


el escenario que contribuye a generar SDUDLGHQWL¿FDUORVSREUHV\FXDQWL¿FDU-
el sector público para el acceso al los: el directo y el basado en los ingre-
conjunto de oportunidades que brinda sos3. El método directo parte de determi-
la sociedad, en particular mediante las nar las múltiples necesidades humanas
políticas de regulación de los mercados, EiVLFDV \ ¿MDU QRUPDV GH VDWLVIDFFLyQ
distribución del ingreso y en los incentivos mínima para cada una de ellas, de acuer-
económicos. En este sentido, el origen de do con el consumo efectivo de las perso-
la vulnerabilidad es el rostro opuesto de nas u hogares. Quienes se encuentren en
los activos, es decir, de los pasivos que situación de subconsumo, según el tipo
poseen diversos grupos de población. y grado de insatisfacción de las nece-
Los pasivos contribuyen a aumentar los VLGDGHV TXH ORV DIHFWD VRQ FODVL¿FDGRV
riesgos, exponiendo en mayor medida a como pobres.
los hogares que los poseen. De este modo
SXHGHQ LGHQWL¿FDUVH SROtWLFDV S~EOLFDV 3DUD¿MDUODVOtQHDVGHSREUH]DH[LVWHQ
que afectan los activos y pasivos, las igualmente, diversos enfoques. El pri-
que pueden contribuir a reducir o no la PHUR HV HO DEVROXWR TXH ¿MD HO OtPLWH
pobreza, y favorecer o no la integración. normativo a partir de un patrón mínimo
de vida, que es valorado de forma tal que
MEDIDAS DE LA POBREZA (NBI, permita la satisfacción de las necesidades
LÍNEA DE POBREZA Y LÍNEA DE básicas: nutrición, vivienda, salud, ves-
INDIGENCIA) tuario, etc. En general, la determinación
de este límite para reducir el grado de
Para evaluar la pobreza se utilizan méto- arbitrariedad, empieza por precisar el
dos que miden la calidad de vida y el nivel presupuesto normativo de alimentación
GHLQJUHVRVVX¿FLHQWHVSDUDVXEVLVWLUSHUR que alcance a cubrir los requerimientos
incluso con esos métodos, no se puede nutricionales con una canasta de bajo
DSDUWDUODVXEMHWLYLGDGTXHVLJQL¿FDTXH costo (línea de indigencia).
toda medición de pobreza debe circuns-
cribirse al lugar y al tiempo; de ahí que
«En contraste con este enfoque absoluto,
según el estándar internacional estableci-
el relativo parte del supuesto que existe
do para el nivel de pobreza, es vivir con
menos de dos dólares al día. Ciertamente una relación entre la pobreza y la
en los países desarrollados un individuo distribución de ingresos. Destaca la
con un ingreso por encima del promedio ubicación de los pobres dentro de un
mundial también se considera pobre. contexto de producción y de distribución

__________
3
(OPpWRGREDVDGRHQORVLQJUHVRVFRQVLVWHHQFDOFXODUHOQLYHOGHHVWRVTXHVHUHTXLHUHSDUDDOFDQ]DUXQSDWUyQ
mínimo de vida y, sobre esta base, se consideran como pobres a quienes perciban un ingreso inferior a ese um-
EUDOROtQHDGHSREUH]D

31
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

determinado. Su aplicación conduce, recursos que posee un individuo, grupo


sin embargo, a que la proporción de o comunidad.
pobres permanezca constante a lo largo
del tiempo» (CEPAL, 1997, p. 13). Para El Departamento Nacional de Planea-
evitar este inconveniente, se ha ensayado ción (2002) supone que la medición de
la «delimitación de la línea de pobreza en la incidencia de la pobreza a través del
relación a alguna medida de distribución NBI tiene algunas limitaciones. Consi-
de los ingresos como el promedio de dera como pobres a personas que tienen
los mismos» (Ministerio de Agricultura, una necesidad básica insatisfecha, pero
1989, p. 15). altos niveles de satisfacción en las ne-
cesidades restantes. Además, tres de las
cinco variables consideradas dependen
/D FXDQWL¿FDFLyQ GHQRWD HO FRQFHSWR
de características físicas que pueden
GHSREUH]D(VWDLGHQWL¿FDXQJUXSRGH
estar afectadas por el grado de urbani-
personas que pertenecen a la categoría
zación más que por las particularidades
de pobres. El indicador de necesidades
GHORVQLYHOHVGHYLGDDXQTXHVHGH¿QDQ
básicas insatisfechas (NBI), uno de los
en forma diferente para la zona urbana
mayormente utilizados, fue introducido
y para la rural. Así mismo, el NBI solo
por la CEPAL a principios de los años
permite calcular el porcentaje de perso-
80. Es la medida más básica, señala
nas con una o más necesidades insatis-
OD FDUHQFLD R LQVX¿FLHQFLD SRU SDUWH
fechas, y no da la posibilidad de tener
de un hogar de una de las siguientes
en cuenta qué tan pobres son los pobres,
cinco necesidades básicas: vivienda con
ni cuál es el grado de desigualdad entre
materiales adecuados, acceso a servicios
ellos, aspectos que son importantes en
públicos de acueducto y alcantarillado,
materia de política social.
nivel bajo de hacinamiento (menos de
tres personas por cuarto), bajo grado de
En Colombia se considera población con
dependencia (menos de tres personas
necesidades básicas insatisfechas (NBI),
a cargo de cada trabajador del hogar,
las viviendas que responden a estos cin-
con educación) y niños entre los 7
co indicadores simples:
y los 11 años con asistencia escolar
idónea. Según este indicador, si el
1. Vivienda inadecuada: este indicador
hogar tiene una necesidad insatisfecha
expresa las características físicas de las
se considera que está en condiciones
viviendas consideradas inapropiadas para el
de pobreza, y si tiene más de una, se
DORMDPLHQWR KXPDQR 6H FODVL¿FDQ HQ HVWD
considera en miseria. Este indicador
situación separadamente las viviendas de las
(NBI) pertenece a la corriente neoclásica
cabeceras municipales y las del resto, así:
con una visión materialista, utilitarista,
procedimentalista, cuyas características
- Cabeceras municipales: se incluyen
básicas se relacionan con la falta de un
las viviendas móviles, refugio natural
recurso o recursos ante un referente de

32
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

o puente, aquellas sin paredes o con pa- ORVQLYHOHVGHLQJUHVR6HFODVL¿FDQDTXt


redes exteriores de tela, desechos o con las viviendas en las cuales haya más de
piso de tierra. tres personas por miembro ocupado y
que el jefe tenga, como máximo, dos
5HVWRSDUDHVWD]RQDVHFODVL¿FDQFRPR años de educación primaria aprobados.
inadecuados los mismos tipos anteriores
de vivienda. Con relación a los materia- 5. Viviendas con niños en edad esco-
les de piso y paredes, solo se consideran lar que no asisten a la escuela. Mide la
en esta situación aquellas que tuvieran satisfacción de necesidades educativas
un material semipermanente o perecede- mínimas para la población infantil. Con-
ro (bahareque, guadua, caña o madera), sidera las viviendas con, por lo menos,
que simultáneamente tengan pisos de un niño mayor de 6 años y menor de 12,
tierra. pariente del jefe y que no asista a un cen-
tro de educación formal.
2. Viviendas con hacinamiento crítico:
con este indicador se busca captar los Adicionalmente se tienen en cuenta
niveles críticos de ocupación de los re- otros factores para este indicador, como
cursos de la vivienda por el grupo que la son:
habita. Se consideran en esta situación
las viviendas con más de tres personas ‡ 8UEDQL]DFLyQ
por cuarto. ‡ &DPELRGHPRJUi¿FR
‡ (YROXFLyQGHOFDSLWDOKXPDQR
3. Viviendas con servicios inadecuados:
este indicador expresa en forma más Dado que cada uno de los indicadores se
directa la falta de acceso a condiciones UH¿HUHDQHFHVLGDGHVEiVLFDVGHGLIHUHQ-
vitales y sanitarias mínimas. Se distin- te tipo, a partir de ellos se constituye uno
gue, igualmente, la condición de las FRPSXHVWR TXH FODVL¿FD FRPR SREUH R
cabeceras y las del resto. En cabeceras con NBI aquellos hogares que estén,
comprende las viviendas sin sanitario o al menos, en una de las situaciones de
que careciendo de acueducto se provean carencia expresada por los indicadores
de agua en río, nacimiento, carrotanque simples, y en situación de miseria, los
o de la lluvia. En el resto, dadas las con- hogares que tengan dos o más de los
diciones del medio rural, se incluyen las indicadores simples de necesidades bá-
viviendas que carezcan de sanitario y sicas insatisfechas. Para estimar la mag-
acueducto y que se aprovisionen de agua nitud de la pobreza en relación con la
en río, nacimiento o de la lluvia. población, se consideró que las personas
que habitaban en viviendas con NBI o
4. Viviendas con alta dependencia eco- en miseria se encontraban en las mismas
nómica: es un indicador indirecto sobre condiciones de su respectiva vivienda.

33
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

LÍNEA DE POBREZA 6HFODVL¿FDQGHQWURGHODOtQHDGHSREUH-


za aquellas personas u hogares que no
Para la estimación de la pobreza, de- cuentan con el ingreso mínimo estable-
pendiendo del concepto y enfoque que cido para satisfacer las necesidades bá-
se dé, se han planteado diferentes me- sicas. De hecho, para los analistas del
todologías. Una de las más utilizadas WHPD OD ¿MDFLyQ GH OD OtQHD GH SREUH]D
SRU RUJDQLVPRV LQWHUQDFLRQDOHV \ R¿FL- resulta ser una decisión arbitraria; por
nas de estadística es el método de línea eso, diferentes autores y organismos uti-
de pobreza, con base en el cual se han lizan distintas líneas de pobreza. Orga-
suministrado los resultados de pobreza nismos como el Banco Mundial, propo-
de los estudios estadísticos, obtenidos a nen líneas de pobreza internacionales en
partir de la Encuesta de Hogares. El mé- términos de dólares por día por persona
todo se aplica solamente a los hogares ajustadas por PPP. A su vez, los insti-
con ingreso conocido e implica calcular tutos de estadística de cada país suelen
una línea de pobreza que representa el publicar líneas de pobreza nacionales
monto mínimo de ingreso que permite a (extrema y moderada). Ambos enfoques
XQKRJDUGLVSRQHUGHUHFXUVRVVX¿FLHQ- tienen sus ventajas: mientras las líneas
tes para atender las necesidades básicas. nacionales consideran que existen di-
Para ello se requiere contar con: ferencias entre los países que llevan a
LGHQWL¿FDUDORVSREUHVGHGLVWLQWDPDQH-
‡ (OFRVWRGHXQDFDQDVWDEiVLFDGHDOL- ra, las líneas de pobreza internacionales
mentos (CBA), la cual está formada son utilizadas ampliamente porque per-
por un conjunto de alimentos, cuyo miten comparaciones entre países y en el
contenido calórico y proteico permite tiempo, así como estimaciones regiona-
satisfacer un nivel mínimo de reque- les y mundiales de la pobreza.
rimientos nutricionales por persona al
mes. Su costo en determinado periodo La línea de pobreza se establece a partir
de tiempo equivale al ingreso mínimo del costo de la canasta básica de alimentos
necesario para satisfacer las necesida- al que se aplica un factor multiplicador.
des alimentarias de una persona en ese
Así,
mismo período.
  /3 N‡&%$ >@
‡ &RQXQDHVWLPDFLyQGHOFRVWRGHODV
necesidades básicas no alimentarias,
Donde: LP es la línea de pobreza, CBA
según la CEPAL (2001, p. 211), «esta es la canasta básica de alimentos que se
HVWLPDFLyQGH¿QHODFDQDVWDQRUPDWLYD GH¿QH FRPR HO FRQMXQWR GH DOLPHQWRV
explicitando cada satisfactor de forma expresados en cantidades básicas para
similar a la CBA» satisfacer, por lo menos, las necesida-
‡ &RQHOLQJUHVRSHUFiSLWDGHOKRJDU des de calorías (energía) de un individuo

34
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

promedio, de una población de referen- Es importante resaltar que este método


cia. Es el costo de la canasta básica de es apropiado para medir tanto la pobre-
alimentos por persona, o línea de indi- za como la indigencia o pobreza extre-
gencia, y k, el factor multiplicador. Así, ma, siendo la distinción entre una y otra
el valor de la línea de pobreza corres- medida una variación normativa de la
ponde a 2 veces el valor de una canasta FDQDVWD XVDGD SDUD WDO ¿Q (Q UHVXPHQ
básica de alimentos, en la zona urbana, y generalmente, la canasta de indigencia
a 1,75 veces, en la zona rural. VH GH¿QH D SDUWLU GH XQD VHOHFFLyQ GH
alimentos que contendrían los nutrientes
La línea de pobreza es estudiada por la necesarios para asegurar la subsisten-
corriente neoclásica con una visión uti- cia y evitar la muerte del individuo por
litarista cuyas características básicas inanición. Mientras que la canasta de
son el nivel mínimo de consumo razo- pobreza incluye los consumos alimen-
nable frente a los estándares de la socie- tarios agregando una serie de consu-
dad. Este método es el más utilizado en mos complementarios que teóricamente
la medición de pobreza y se construye permitirían cubrir otras necesidades no
con base en la medición de los ingresos alimentarias, como las de salud, vestido,
y gastos de los hogares, que conduce a vivienda, educación y transporte.
una investigación acerca de si los hoga-
UHVFXHQWDQFRQORVVX¿FLHQWHVLQJUHVRV Línea de indigencia
para la adquisición de los bienes y ser-
vicios indispensables para satisfacer las Según el Banco Mundial, la línea de
QHFHVLGDGHVEiVLFDV<SDUDGH¿QLUHVWDV pobreza –LP– y la línea de indigencia
necesidades se detalla una canasta bási- –LI– son propuestas como instrumento
ca de bienes y servicios que cumpla con de medición. Con este método se com-
los requisitos de satisfacción de necesi- para el ingreso o consumo per cápita con
dades básicas. A partir de esto se obtiene la línea de pobreza expresada en térmi-
su costo valorando los ítems a precios de nos per cápita, es por esto que los hoga-
PHUFDGR(VWHFRVWRGH¿QHODOtQHDVLHO res con ingresos inferiores a la línea de
ingreso se encuentra por debajo de la lí- pobreza se consideran pobres.
nea, el hogar es pobre.
El indicador permite calcular la inciden-
Esta forma de medir la pobreza se ha cia de la pobreza, es decir, el porcentaje
difundido internacionalmente a través de población cuyos ingresos son infe-
de lo que se conoce como método de lí- riores a ella. Se calcula como el ingre-
nea de pobreza (LP). Con este método so mínimo establecido por persona para
se asume que aquellos hogares o indivi- satisfacer las necesidades alimentarias,
duos cuyos ingresos están por arriba de de nutrición, vivienda, salud, vestuario y
la línea de pobreza tienen cubiertas sus otras necesidades básicas. Corresponde
necesidades básicas. al costo mensual de una canasta básica

35
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

de alimentos por persona, cuyo conte- términos de un valor en dólares, idénti-


nido calórico y proteico permite satisfa- co para todos los países en términos de
cer un nivel mínimo de requerimientos paridad del poder de compra. En cam-
nutricionales básicos diarios (2200 ca- bio, las canastas básicas que dan lugar
lorías, 62 g de proteínas, calcio, hierro, a las líneas utilizadas por la CEPAL son
WLDPLQDULERÀDYLQDQLDFLQD\YLWDPLQD HVSHFt¿FDVSDUDFDGDSDtV\UHVSHWDQODV
&  \ TXH DGHPiV UHÀHMD ORV KiELWRV GH estructuras de consumo prevalecientes
consumo prevalecientes. Se consideran en ellos (Organización de las Naciones
pobres aquellos cuyo ingreso es inferior Unidas, 2010).
a esa línea de pobreza, e indigentes o en
extrema pobreza a quienes su ingreso ni Con referencia a los indicadores como
siquiera les alcanza para adquirir la ca- tales, al indicador NBI se le atribuye
nasta básica de alimentos. En este senti- el problema que las cinco necesidades
do el método provee una aproximación que mide inciden mayormente entre
indirecta a la magnitud de la pobreza ORV FODVL¿FDGRV FRPR SREUHV TXH HQWUH
(Álvarez & Martínez, 2001). la población en conjunto, por lo que la
incidencia entre las personas de bajos in-
Para la CEPAL, la «pobreza extrema» o gresos no es angustiosa. Según el Banco
«indigencia» se entiende como la situa- Mundial (2000), el 80 % de las personas
ción en que no se dispone de los recur- FODVL¿FDGDVFRPRSREUHVWLHQHLQJUHVRV
sos que permitan satisfacer al menos las superiores a aquellas que son pobres de
necesidades básicas de alimentación. En acuerdo con la línea de pobreza (LP), y
otras palabras, se consideran como «po- esto conlleva implicaciones distributivas
bres extremos» las personas que residen porque de esta manera se les estará ayu-
en hogares cuyos ingresos no alcanzan dando menos a aquellos individuos con
para adquirir una canasta básica de ali- menores ingresos.
mentos, así lo destinaran en su totalidad
DGLFKR¿Q$VXYH]VHHQWLHQGHFRPR POLITÍCAS PÚBLICAS PARA LA
«pobreza total», la situación en que los SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ingresos son inferiores al valor de una
canasta básica de bienes y servicios, tan- Este tema de las políticas públicas se
to alimentarios como no alimentarios. GH¿QH FRPR OD HVHQFLD GH ODV DFFLRQHV
que son ejecutadas por los gobernantes
Si bien este indicador comparte su esen- cuyo objetivo es generar bienestar a
FLD FRQ HO HPSOHDGR R¿FLDOPHQWH SDUD toda la sociedad. Estas políticas están
monitorear la primera meta del milenio, encaminadas a dar solución a una serie
no coincide necesariamente en su forma de necesidades sociales, donde se busca
de calcularlo. La diferencia fundamental la concentración de esfuerzos en sectores
UDGLFD HQ TXH HO XPEUDO GH VX¿FLHQFLD de vital importancia para el Estado,
HQ HO LQGLFDGRU R¿FLDO HVWi GH¿QLGR HQ como lo son la educación, la salud, la

36
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

vivienda y el empleo, ya que permiten reducción de desigualdades y crecimiento


otorgar al individuo un cierto grado de económico, focalizándose en las regiones
certidumbre buscando con esto llevarlo a que evidencian persistencia de la pobreza.
un bienestar colectivo. Por eso la política Los gobiernos utilizan la política social
social incluye otros aspectos como como herramienta para organizar y
son distribución, protección y justicia perfeccionar las instituciones del mercado
social. Sin embargo, y contrario a todo y el sistema social. Mediante el buen uso
lo anterior, las políticas públicas son de las políticas sociales se puede lograr
frecuentemente capturadas por las élites acabar con el círculo vicioso de la pobreza,
y los grupos que tienen el poder, que se y crear un círculo bondadoso en el que el
EHQH¿FLDQ GHVSURSRUFLRQDGDPHQWH GH desarrollo humano y el empleo generen
ellas, sumergiendo a una gran población una mayor demanda interna y, por ende,
por debajo de la línea de la pobreza crecimiento económico.
de dos dólares al día. La ausencia de
compromiso en la gestión de políticas Para desarrollar las políticas públicas
públicas, la carencia de oportunidades se necesitan estrategias basadas en
para una mayoría, las grandes WUDQVSDUHQFLD KRQHVWLGDG \ H¿FLHQFLD
desigualdades y la pobreza, conllevan donde el interés general esté por encima
la desintegración social y la violencia. del particular. Es este reconocimiento
No es desconocido que la capacidad HO TXH KDFH TXH OD ODERU VHD H¿FD] \
de un país para generar mayores SHUPLWD FXPSOLU VX ¿QDOLGDG OOHJDQGR
ingresos contribuye con la mejora de a la población vulnerable sin caer en el
los estándares de vida de una población, egoísmo de satisfacer el interés de unos
pero, por sí sola no garantiza que haya pocos. Para evitar esto debemos exigir
una equitativa distribución y resultados que el Estado cumpla con las políticas
favorables que proporcionen progreso a públicas; que estas se efectúen como deben
una región y que favorezcan a toda su ser y además exigir el manejo óptimo de
población. Para que se logre lo anterior se los recursos. Solo de esta manera seremos
le da un papel importante a las políticas un Estado social de derecho, donde prime
sociales, pero para ello deben ser la igualdad y la libertad para todos.
H¿FLHQWHV\VXVWHQWDEOHV(VWDVSROtWLFDV
deben abarcar tanto el apoyo para la Autores como Meny y Thoenig (1989),
satisfacción de las necesidades básicas desde una perspectiva analítica, conceptúan
de la población más carente, como la las políticas públicas como «los programas de
creación de mayores oportunidades de acción de una autoridad pública en un sector
empleo para la capacidad de generación GHODVRFLHGDGRHQXQHVSDFLRJHRJUi¿FRª
de ingresos propios. (Menyy & Thoenig, 1989, p. 19).

Una política del Gobierno que sea integral, Adicionalmente, Anderson ofrece una
debe tener por lo menos dos objetivos,
visión genérica: «Una orientación delibe-

37
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

radamente seguida por un actor o por un Los programas sociales por parte del
grupo de actores al tratar un problema o Gobierno se basan en valores sesgados
una cuestión que les concierne» (Ander- que desvirtúan el origen de la pobreza, y
son, 1990, p. 30). la política social, como se ha concebido,
se torna en un atenuante de las conse-
/DV DQWHULRUHV GH¿QLFLRQHV LQGLFDQ TXH cuencias que a corto plazo provoca la
el actor que produce una política pública aplicación de las medidas macroeconó-
es (o está habilitado para actuar como), mica de ajuste.
un actor público y, por ende, a pesar de
que otro tipo de actor social puede in- CONCLUSIONES
ÀXHQFLDUODVDFFLRQHVGHORV JRELHUQRV
no puede producir estas políticas. Ade- Muchos son los conceptos sobre pobreza
más señalan que una política pública que no hacen referencia solamente a
puede ser producto de una decisión al la falta de ingresos económicos, a la
igual que de la omisión de tomar una privación o falta de acceso a ciertos
decisión. Finalmente indican que las po- bienes y servicios, considerados
líticas públicas pueden ir desde la pro- necesarios por la sociedad, sino que
puesta de erradicar la pobreza, hasta la incluyen diferentes aspectos, como
de evitar que se incremente, pasando por vivienda adecuada, salud, acceso a
una graduación de objetivos y medios servicios públicos, educación, vestido,
para alcanzarlos. esparcimiento, etc., necesarios también
para obtener bienestar.
En el caso colombiano, los gobiernos de
turno establecen programas de política La relación entre las teorías del
social en forma coyuntural, para dar so- desarrollo, los enfoques de los derechos
lución al problema de la pobreza; pero humanos y los problemas concretos a
dichas políticas ignoran los problemas los que alude el concepto de pobreza,
principales –en una visión macroeconó- YDQ FRQ¿JXUDQGR XQ PDUFR GH
mica y política- como lo son la inequi- interpretación crecientemente aceptado
dad en la distribución de los ingresos, por la comunidad internacional. No
el acceso a recursos que conducen una obstante, la mayor parte de los esfuerzos
sociedad, lo cual lleva a mantener las in- destinados a obtener mediciones de
equidades, principalmente en lo referen- la pobreza continúan restringiéndose
te a la posibilidad de los individuos y las a la consideración de un grupo de
familias de tener acceso a mejores asig- indicadores económicos, como el de
naciones de recursos (bienes públicos), LQJUHVRVLQVX¿FLHQWHV
en este caso: empleo, capital humano,
vivienda, salud, entre otros, que ayuden De acuerdo con la medición a través de
a competir en los mercados de trabajo. las necesidades básicas insatisfechas,

38
Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053
julio - diciembre 2015, Págs. 15-40

la solución para la disminución de Se le debe dar importancia real al proble-


la pobreza sería incrementar el gasto ma de la pobreza, estudiarla y conocerla
social y aumentar el cubrimiento de los más para poder proponer alternativas de
servicios públicos y la educación, pero solución, con el objetivo de erradicarla o
esto podría ser una falacia, pues una vez por lo menos disminuirla, involucrando
se terminen los programas de asistencia a la sociedad e instituciones sociales.
pasará muy poco tiempo para que los
individuos vuelvan al estado de pobreza, Las políticas públicas que aplican
medido por la línea de pobreza, por los gobiernos, que incluyen distintos
lo cual, la mejor forma de erradicar la programas para dar solución a los
pobreza es a través de una política que problemas de la pobreza llevando a
no solo incremente el cubrimiento de la población a un «bienestar», están
los servicios sociales sino que también encaminadas a la disminución de una
incentive a las personas a mejorarse a sí serie de necesidades que azotan a una
mismas. parte de la población.

REFERENCIAS

Álvarez, M. E. & Martínez, H. (2001). El desafío de la pobreza. Bogotá: Fundación


Social.

Anderson, J.E. (1990). Public policymaking: an introduction. Boston, MA: Houghton-


0LIÀLQ&R

Banco Mundial. (1990). World Develoment Report: poverty:DVKLQJWRQ'&:%

Banco Mundial. (2002). Informe sobre la pobreza 2000-2001. Recuperado de


ww.worldbank.org/poverty.
Becker, G. (1983). El capital humano. (2 ed.). Madrid: Alianza.

Boltvinik, J. (2010). Principios de medición multidimensional de la pobreza. México:


Instituto de Investigaciones Económicas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL– (1997). La brecha


de la equidad: América Latina, el Caribe y la Cumbre Social. Santiago de
Chile: CEPAL.

39
3ODQWHDPLHQWRVVREUHODSREUH]DXQDDSUR[LPDFLyQFRQFHSWXDO
%HUWKD/XFtD0DUWtQH]%HUQDO

Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL– (2001). Seminario


Internacional. Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los compromisos fundamentales de


la sociedad: reconstitución del tejido social. Bogotá: DNP.

Dirección de Desarrollo Social –DDS– (2011). Seminario: Diálogos de protección


social. La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos
de inclusión e integralidad, Argentina.

Informe sobre el Desarrollo Mundial. (2000). Lucha contra la pobreza. Panorama


General.

Menyy, Y. & Thoenig, J.C. (1989). Les Politiques Publiques. Paris: PUF.

0LQLVWHULR GH 3ODQL¿FDFLyQ \ &RRSHUDFLyQ ±0,'(3/$1±   Perspectivas


innovativas en política social. Experiencias relevantes para la superación de
la pobreza: una mirada desde lo posible. Chile.
Nussbaum, M. (2002) Las mujeres y el desarrollo. Buenos Aires.

Organización de las Naciones Unidas ONU. (1995). Cumbre Mundial sobre


Desarrollo Social. Copenhague, Dinamarca.

Organización de las Naciones Unidas ONU. (2010). El progreso de América Latina


y el Caribe hacia los objetivos del milenio. NY: ONU.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– (1997). La pobreza


en la perspectiva del desarrollo humano: concepto y medición. Nueva York:
PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– (1997). Pobreza y


desarrollo humano. New York: PNUD.

Pogge, T. (2005). Severe poverty as a violation of negative duties. Ethics and


International Affairs, 19(1), 55-84.

Sen, A. (1996). Capacidad y bienestar. México: FCE.

Sen, A. (2009). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, 42.

40

Вам также может понравиться