Вы находитесь на странице: 1из 192

Proyecto de USAID de Educación

Superior para el Crecimiento


Económico
Agosto 2017

Estudio del
Mercado Laboral y
su Vinculación con
la Oferta de
Educación Superior
en Sectores
Priorizados

0
Proyecto de USAID de Educación
Superior para el Crecimiento Económico
Estudio del Mercado Laboral y su Vinculación
con la Oferta de Educación Superior en Sectores
Priorizados
Agosto 2017

Contrato AID-519-C-14-00004

Preparado para
Contracting Officer’s Representative
USAID/El Salvador
Economic Growth Office
Final Blvd., Santa Elena
Antiguo Cuscatlán, Depto. La Libertad,
El Salvador, Central America

Preparado por
RTI International
3040 Cornwallis Road
Post Office Box 12194
Research Triangle Park, NC 27709-2194

RTI International is one of the world’s leading research institutes, dedicated to improving the human condition by turning
knowledge into practice. Our staff of more than 3,700 provides research and technical services to governments and businesses in
more than 40 countries in the areas of health and pharmaceuticals, education and training, surveys and statistics, advanced
technology, international development, economic and social policy, energy and the environment, and laboratory and chemistry
services. For more information, visit www.rti.org.

RTI International is a registered trademark and a trade name of Research Triangle Institute.

The author’s views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the United
States Agency for International Development or the United States Government.

1 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo .......................................................................................................... 11


1. Antecedentes............................................................................................................ 23
2. Introducción .............................................................................................................. 24
3. Objetivos................................................................................................................... 25
4. Metodología .............................................................................................................. 26
5. Importancia relativa de los sectores económicos ...................................................... 34
5.1 Producción y crecimiento económico ................................................................. 34
5.2 Número de empresas ........................................................................................ 37
5.3 Exportaciones .................................................................................................... 38
5.3.1 Exportaciones de bienes ............................................................................ 38
5.4 Empleo .............................................................................................................. 41
5.4.1 Bono demográfico ...................................................................................... 41
5.4.2 Caracterización del empleo ........................................................................ 42
5.4.3 Tendencia de la relación población ocupada y años de estudio ................. 43
5.4.3 Perspectivas de crecimiento empleo formal por sector ............................... 44
6. Caracterización de los sectores priorizados y tendencias globales en el desarrollo de
su capital humano............................................................................................................ 49
6.1 Industria Manufacturera ..................................................................................... 49
6.1.1 Importancia del desarrollo del capital humano en el sector de manufactura 49
6.1.2 Tendencias en la composición de fuerza laboral y oferta educativa............ 50
6.1.3 Demanda ocupacional y habilidades requeridas en el sector de manufactura
liviana en El Salvador ............................................................................................... 51
6.1.4 Tendencias de la oferta de programas académicos y técnicos relacionadas a
la industria ................................................................................................................ 53
6.2 Agroalimentaria (agroindustria de alimentos e industria de alimentos y bebidas)
54
6.2.1 Importancia del sector en la economía salvadoreña ........................................ 54
6.2.2 Tendencias en la composición de fuerza laboral y oferta educativa ................. 55
6.2.3 Demanda ocupacional y habilidades requeridas en el sector agroalimentario en
El Salvador ............................................................................................................... 56
6.2.4 Tendencias de la oferta de programas académicos y técnicos relacionadas a la
industria alimentaria .................................................................................................. 57
6.3 Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) ........................................ 59
6.3.1 Importancia del sector TIC en la economía salvadoreña ............................ 59
6.3.2 Tendencias de composición de fuerza laboral y oferta educativa ............... 60

2 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
6.3.3 Tendencias y oportunidades de mercado ................................................... 60
6.3.4 Demanda de habilidades, tecnologías y ocupaciones TIC en El Salvador .. 61
6.4 Energía y eficiencia energética .......................................................................... 61
6.4.1 Importancia económica............................................................................... 61
6.4.2 Demanda ocupacional y habilidades en el sector de energía ..................... 62
6.4.3 Tendencias de la oferta de programas académicos y técnicos ................... 62
6.4.4 La investigación y desarrollo como impulsor de la competitividad del Clúster
de Energía y Eficiencia Energética ........................................................................... 63
6.5 Servicios empresariales ..................................................................................... 63
6.5.1 Importancia económica............................................................................... 63
6.5.2 Tendencias mundiales en servicios ............................................................ 64
6.6 Conclusiones ..................................................................................................... 65
7. Tendencias oferta educativa ..................................................................................... 66
7.1 Principales factores de cambio en los sistemas educativos y productivos ......... 66
7.2 Benchmarking-Indicadores internacionales de desempeño país en educación
superior en relación a terceros ..................................................................................... 68
7.2.1 Tendencia matriculación educación superior. Comparativo regional........... 68
7.2.2 Tendencia gasto per cápita por estudiante a nivel terciario......................... 69
7.2.3 Indicadores de competitividad internacional ............................................... 70
7.3 Caracterización de las carreras universitarias en El Salvador y desempeño de las
STEM 71
7.3.1 Comportamiento Población Estudiantil por tipo de Institución IES ............. 71
8. Caracterización de la demanda laboral ........................................................................ 76
8.1 Entorno empresarial y proyecciones de empleabilidad de jóvenes profesionales
76
8.1.1 Oportunidades de crecimiento empresarial en el entorno ........................... 76
8.1.2 Amenazas en el entorno ............................................................................. 77
8.1.3 Proyecciones de empleo ............................................................................ 78
8.1.4 Indicadores de proyecciones de empleo por sector, género y grupo de
edades 79
8.1.5 Principales razones en el incremento de empleos ...................................... 81
8.1.6 Principales razones en mantener o disminuir los empleos .......................... 82
8.1.7 Áreas que demandan mayor empleabilidad en las empresas ..................... 83
8.1.8 Demanda de recurso humano por adopciones tecnológicas ....................... 83
8.2 Prácticas de reclutamiento y perfil de las nuevas contrataciones de personal ... 84
8.2.1 Prácticas de reclutamiento.......................................................................... 84
8.2.2 Perfil de las nuevas contrataciones de personal ......................................... 85

3 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
8.2.3 Tiempo estimado en la preselección y contratación de personal ................ 85
8.2.4 Grado de dificultad para selección de personal idóneo ............................... 86
8.2.5 Plazas más difíciles de cubrir – jóvenes entre 18 y 29 años ....................... 87
8.2.6 Estrategias implementadas por las empresas para superar dificultades para
encontrar talento ....................................................................................................... 88
8.3 Perfil y proyecciones de ocupaciones y habilidades en demanda de empleados
jóvenes técnicos-profesionales..................................................................................... 90
8.3.1 Principales habilidades en demanda .......................................................... 90
8.3.2 Principales plazas ocupadas por jóvenes de 18 a 29 años de recién ingreso
en las empresas ....................................................................................................... 90
8.3.3 Requisitos académicos y de formación para optar a un puesto de trabajo.. 91
8.3.4 Salario promedio mensual por grupo ocupacional ...................................... 94
8.3.5 Proyecciones de ocupaciones en demanda para todos empleados (adultos y
jóvenes) 94
8.3.6 Proyecciones de ocupaciones de nuevo ingreso para empleados jóvenes . 95
8.4 Prácticas de formación profesional a los empleados de las empresas............... 97
8.4.1 Temas de formación profesional ................................................................. 98
8.4.2 Proporción de empleados con la oportunidad de formación profesional ..... 99
8.4.3 Grado de utilización y satisfacción de los centros de formación profesional
100
9. Caracterización de la oferta educación superior en El Salvador ............................. 101
9.1 Breve perfil de los egresados y graduados entrevistados ................................ 101
9.2 Situación actual de los egresados y graduados IES ........................................ 103
9.2.1 Las razones más importantes para la selección de carrereas................... 104
9.2.2 Evaluación/satisfacción de los egresados y graduados ............................ 105
9.2.3 Prácticas profesionales y pasantías .......................................................... 111
9.2.4 Preparación a la economía digital en las carreras IES .............................. 112
9.2.5 Situación de empleo de los egresados ..................................................... 113
9.2.6 Métodos de búsqueda y su efectividad para conseguir empleo ................ 115
9.2.7 Sectores económicos y ocupación actual – egresados o graduados ........ 117
9.2.8 Condiciones salariales .............................................................................. 119
9.2.9 Situación de desempleo de los egresados ................................................ 121
10. Análisis de la vinculación entre la oferta y demanda laboral ................................ 122
10.1 Tendencias en las actividades de colaboración entre empresas y las instituciones
de educación superior ................................................................................................ 122
10.1.1 Prácticas profesionales y pasantías .......................................................... 122
10.1.2 Áreas de baja vinculación con el potencial de desarrollarse a plenitud ........ 127

4 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
10.2 Perspectivas de las empresas sobre la calidad de la educación y relevancia de la
formación ................................................................................................................... 128
10.3 Carreras profesionales que faltan en el país .................................................... 131
10.4 Pertinencia de la oferta educativa .................................................................... 133
10.4.1 Indicadores de vinculación entre oferta educativa y demanda laboral ...... 134
10.4.2 Factores que explican la desvinculación entre oferta educativa y demanda
137
11. Retornos a la Educación ..................................................................................... 139
12. Conclusiones y Recomendaciones...................................................................... 143
Entorno económico ................................................................................................. 143
Tendencias desarrollo de capital humano en sectores específicos ......................... 144
Tendencias oferta educativa en el país – comparativo regional .............................. 146
Resultados demanda laboral .................................................................................. 146
Resultados oferta de educación superior ................................................................ 149
Vinculación oferta educativa y demanda laboral ..................................................... 152
Retornos de la educación ....................................................................................... 153
Otras recomendaciones finales............................................................................... 153
Referencias ................................................................................................................... 156
Anexo 1: Cuestionario para el segmento: Empresas .................................................. 160
Anexo 2: Habilidades de mayor demanda por sector ................................................. 188
Anexo 3: Tecnología aplicar por empresa que demandará nuevo personal especializado
................................................................................................................................... 189
Anexo 4: Grado académico solicitado para optar a un puestos de trabajo. Por sector 190
Anexo 5: Contacto entre IES/Empresa ....................................................................... 191

5 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Índice de Tablas
Tabla 1- Tasa de crecimiento anual y promedio (%) del PIB por actividad económica, 2014-2016 (a precios
constantes de 1990) ......................................................................................................................................... 35
Tabla 2 Exportaciones de productos de alta tecnología (% de las exportaciones de productos manufacturados)
.......................................................................................................................................................................... 39
Tabla 3- El Salvador: Empleo Informal ............................................................................................................. 42
Tabla 4 – Situación de educación entre jóvenes de 19 a 23 años de edad- ..................................................... 42
Tabla 5 El Salvador: Ocupados en la industria por años de estudio aprobados, comparación de 2004, 2009 y
2014 .................................................................................................................................................................. 43
Tabla 6 El Salvador: Ocupados en la agricultura y ganadería por años de estudio aprobados, comparación de
2004, 2009 y 2014 ............................................................................................................................................ 44
Tabla 7- El Salvador-Evolución empleo formal por actividad económica– Año 2010-2017(Feb) ...................... 44
Tabla 8- Ramas económicas de mayor crecimiento de empleo en términos absolutos. 2010-2016 ................ 47
Tabla 9- Ramas económicas en decrecimiento en términos absolutos. 2010-2016 ......................................... 48
Tabla 10- El Salvador: Ocupados en la industria manufacturera por años de estudio aprobados, comparación
de 2004, 2009 y 2014 ....................................................................................................................................... 50
Tabla 11- El Salvador: Ocupados en la agricultura y ganadería por años de estudio aprobados, comparación
de 2004, 2009 y 2014 ....................................................................................................................................... 55
Tabla 12- Factores de cambio en modelos de negocios y patrones mercado laboral – Resultados entrevistas
en orden de número de respuestas. ................................................................................................................. 67
Tabla 13 Gasto gubernamental por estudiante educación terciaria (% PIB per cápita) .................................... 69
Tabla 14-El Salvador – Comportamiento Población Estudiantil por tipo de Institución IES (Matriculados).
Comparativo Año 2005-2010-2015 ................................................................................................................... 72
Tabla 15- El Salvador – Población estudiantil por nivel académico. Año 2015 ................................................. 72
Tabla 16 - Matrícula estudiantil por área de formación ..................................................................................... 73
Tabla 17 – Población estudiantil por carrera STEM .......................................................................................... 74
Tabla 18- Población estudiantil graduada por área de formación, 2015 ........................................................... 75
Tabla 19 -Proyecciones de empleabilidad por sector. ...................................................................................... 78
Tabla 20 -Proyecciones de empleabilidad por tamaño de empresa. ................................................................ 79
Tabla 21- Indicadores de acuerdo a los empleados en total de los años 2015, 2016 y las proyecciones del
2017. Por sector – promedios y crecimiento % ................................................................................................. 79
Tabla 22- Indicadores de acuerdo a los empleados en total de los años 2015, 2016 y las proyecciones del
2017. Por género - proporción .......................................................................................................................... 80
Tabla 23- Indicadores de acuerdo a los empleados en total de los años 2015, 2016 y las proyecciones del
2017. Proporción de jóvenes entre los empleados totales entrantes y crecimiento %...................................... 81
Tabla 24 -Razones en el incremento de empleos ............................................................................................ 82
Tabla 25-Respuesta de las empresas en demanda de recurso humano por nuevas tecnologías .................... 83
Tabla 26 - Tiempo estimado en la preselección y contratación de personal nuevo una vez se publica la plaza
.......................................................................................................................................................................... 86
Tabla 27-Dificultad se les presenta para llenar los puestos de trabajo actualmente (específicamente de
profesionales). Utilizando una escala donde 1 es “Muy difícil” y 4 es “Nada difícil”. ......................................... 87
Tabla 28-Tipo de ocupaciones o en que plazas inician sus labores profesionales en la empresa para
empleados jóvenes entre los 18 y 29 años recién ingresados. Top 25............................................................. 91
Tabla 29-Salario promedio mensual (Dólares) por grupo ocupacional ............................................................. 94
6 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 30-Prácticas de formación profesional a los empleados de las empresas. Respuesta ........................... 97
Tabla 31-Temas de formación profesional ........................................................................................................ 98
Tabla 32-Grados de utilización de los centros de formación - INSAFORP ..................................................... 100
Tabla 33 Razones de satisfacción o insatisfacción ......................................................................................... 106
Tabla 34 - Posibilidades laborales tiene el egresado de su universidad, para desempeñarse en su
especialidad. Niveles de aseveración ............................................................................................................. 109
Tabla 35- Estado de ocupación de los egresados-graduados ........................................................................ 113
Tabla 36 – Ocupaciones por grado académico y género ................................................................................ 118
Tabla 37 – Cumple expectativa sueldo actual ................................................................................................ 119
Tabla 38 – Rangos salariales actuales ........................................................................................................... 119
Tabla 39 – Salario promedio en su primer trabajo después de haber terminado estudios ............................. 120
Tabla 40 – Razones de desempleo ................................................................................................................ 121
Tabla 41- Razones de preferencia IES. Por centro educativo ........................................................................ 129
Tabla 42- Calidad de la educación superior. Nivel de aseveración por parte de la empresa .......................... 130
Tabla 43 Carreras que deberían tener mayor oferta ....................................................................................... 131

Índice de Gráficas
Gráfica 1- El Salvador -Evolución del PIB, tasa de variación anual 2000-2016 ................................................ 34
Gráfica 2- El Salvador - Contribución al Producto Interno Bruto (PIB) por rama de actividad económica, 2016
(Porcentaje) ...................................................................................................................................................... 36
Gráfica 3-Ranking- Índice por Rama de Actividad Económica- Crecimiento Nuevas Empresas ...................... 37
Gráfica 4- Principales exportaciones por categoría de El Salvador, Sumatoria Años 2007-2016 ..................... 39
Gráfica 5-Exportación de Servicios 2015 por rubro – El Salvado ..................................................................... 40
Gráfica 6- El Salvador: Pirámide poblacional según sexo ................................................................................ 41
Gráfica 7-Grupos Ocupacionales, Población Ocupada – Año 2015 ................................................................ 43
Gráfica 8Empleos formales (Cotizante ISSS) – Resultados ponderación......................................................... 46
Gráfica 9-Mega tendencias y factores de cambio en la industria manufacturera .............................................. 53
Gráfica 10-Tendencias y factores de cambio en el sector agroalimentario global ............................................ 58
Gráfica 11- Escolaridad promedio de la población en años. Comparativo Regional. 2014 ............................... 68
Gráfica 12-Inscripción escolar, nivel terciario (% bruto) .................................................................................... 69
Gráfica 13-El Salvador: Comportamiento por indicador – Pilar de Educación Superior y Capacitación del GCI
2006-2016 del Foro Económico Mundial .......................................................................................................... 70
Gráfica 14 – Índice de Capital Humano – Foro Económico Mundial – Comparativo Ranking Regional 2016 .. 71
Gráfica 15- Oportunidades de crecimiento empresarial en el entorno. Participación porcentual por respuesta 77
Gráfica 16- Amenazas de crecimiento empresarial en el entorno. Participación porcentual por respuesta ...... 77
Gráfica 17 -Razones en mantener o disminuir los empleos .............................................................................. 82
Gráfica 18- Áreas que demandan mayor empleabilidad en las empresas ........................................................ 83
Gráfica 19- Métodos de reclutamiento - empresas ........................................................................................... 84
Gráfica 20- Rangos de edades de los nuevos empleados................................................................................ 85
Gráfica 21- Razones de dificultad para cubrir las posiciones ........................................................................... 88
7 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 22Estrategías para superar las dificultades para cubrir las posiciones ................................................ 89
Gráfica 23-Requisitos académicos y de formación para optar a un puesto de trabajo –último nivel educativo 92
Gráfica 24-Ocupaciones que se incrementarán ................................................................................................ 95
Gráfica 25-Proyecciones de ocupaciones de nuevo ingreso para empleados jóvenes .................................... 96
Gráfica 26-Formaciones profesionales que las empresas ofrecen a sus empleados jóvenes .......................... 97
Gráfica 27-Proporción de empleados con la oportunidad de formación profesional ......................................... 99
Gráfica 28-Razones satisfacción servicios INSAFORP .................................................................................. 100
Gráfica 29 – Proporción entrevistas egresado-IES ......................................................................................... 102
Gráfica 30 Las razones más importantes para la selección de carrereas ....................................................... 104
Gráfica 31-Razones por las que realizaría un cambio de carrera ................................................................... 105
Gráfica 32-Grado de satisfacción por centro de estudio ................................................................................. 105
Gráfica 33-Experiencias obtenidas en las universidades que los ha favorecido como profesionales: ........... 110
Gráfica 34 – Recomendaría su carrera en su centro de estudio ..................................................................... 111
Gráfica 35-Participación en alguna pasantía .................................................................................................. 112
Gráfica 36- Relación del empleo actual con la carrera estudiada ................................................................... 113
Gráfica 37-Tiempo que tardaron en conseguir un trabajo relacionado con sus carreras, ............................... 114
Gráfica 38- Contribución de sus estudios superiores para la obtención de un empleo ................................... 115
Gráfica 39- Grado de satisfacción empleo actual ........................................................................................... 115
Gráfica 40-Métodos que utilizan para buscar empleo ..................................................................................... 116
Gráfica 41-Bolsas de empleo virtuales utilizadas............................................................................................ 116
Gráfica 42-Métodos más efectivos para conseguir empleo ............................................................................ 117
Gráfica 43 – Sector económico de la empresa donde actualmente labora ..................................................... 117
Gráfica 44 – Ajustes salariales desde su primer empleo ................................................................................ 120
Gráfica 45- ¿La empresa requiere pasantías o prácticas profesionales? Por sector ...................................... 123
Gráfica 46 – ¿Convenio formal con alguna universidad para asignar pasantías? .......................................... 123
Gráfica 47 – Recomendaciones de las empresas para mejorar sistema de pasantías ................................... 124
Gráfica 48- ¿Alguna IES se ha puesto en contacto con la empresa? Si/No ................................................... 125
Gráfica 49 Principales razones del interés de las IES en contactarse con la empresa: .................................. 125
Gráfica 50- ¿La empresa ha contactado algún instituto educativo? Si/No ...................................................... 126
Gráfica 51 Principales razones del interés de las empresas en contactarse con las IES: .............................. 126
Gráfica 52- ¿Preferencia por alguna IES en particular? Si/No ........................................................................ 128
Gráfica 53 - Estimación nivel vinculación oferta educativa e industria. El Salvador........................................ 137

8 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Siglas

AMCHAM Cámara Americana de Comercio de El Salvador


AMSS Área Metropolitana de San Salvador
ANEP Asociación Nacional de la Empresa Privada
BANDESAL Banco de Desarrollo de El Salvador
BCR Banco Central de Reserva
BPM Buenas prácticas manufactureras
CAMARSAL Cámara de Comercio e Industria de El Salvador
CAMTEX Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El
Salvador
CDMYPE Comisión Nacional de la Mediana y Pequeña Empresa
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme
COEXPORT Corporación de Exportadores de El Salvador
CONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
CONAYCT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CNE Consejo Nacional de Energía
CTIM Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censo
EHPM Encuesta de Hogares con Propósitos Múltiples
ESEN Escuela Superior de Economía y Negocios
FEM Foro Económico Mundial
FMI Fondo Monetario Internacional
IAB Industry Advisory Board
IED Inversión Extranjera Directa
IES Instituciones de educación superior
INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
ISO International Organization for Standardization
ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social
ITCA-FEPADE Instituto Tecnológico CentroAmericano
I&D Investigación y desarrollo
I&D+i Investigación, desarrollo e innovación
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MINEC Ministerio de Economía
MINED Ministerio de Educación
MINSAL Ministerio de Salud
OIT Organización Internacional de Trabajo
OCDE Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico
ONG Organización no gubernamental
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
PEA Población Económicamente Activa
PIB Producto interno bruto
9 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
PYMES Pequeñas y Medianas Empresas
PROESA Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador
RTI Research Triangle Institute
STEM Science, technology, engineering, and mathematics
TCMA Tasa de crecimiento media anual
TIC Tecnología de la información y comunicación
UCA Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
UDB Universidad Don Bosco
UEES Universidad Evangélica de El Salvador
UES Universidad de El Salvador
UJCV Universidad José Cecilio del Valle
UJMD Universidad Dr. José Matías Delgado
ULS Universidad Luterana Salvadoreña
UMOAR Universidad Mons. Oscar Arnulfo Romero
UNA Universidad Nacional de Agricultura
UNAH Universidad Autónoma de Honduras
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
UNICAES Universidad Católica de El Salvador
UNIVO Universidad de Oriente
UPB Universidad Pontificia Bolivariana
UPES Universidad Politécnica de El Salvador
USAID United States Agency for International Development
USO Universidad de Sonsonate

10 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Resumen Ejecutivo

El Estudio del Mercado Laboral y su Vinculación con la Oferta de Educación Superior en


Sectores Priorizados circunscriben como objetivo principal en analizar y contrastar la
oferta y demanda laboral en actividades económicas específicas y, a la vez, determinar el
nivel de desvinculación actual del mercado laboral con la oferta educativa en carreras
definidas. Lo anterior con el propósito de establecer medidas que fomenten una mayor
sinergia entre la academia y las empresas en el país; especialmente en relación al diseño
de programas de estudios y de formación profesional más en línea con las competencias
requeridas por el sector empresarial.

La metodología utilizada para la elaboración del Estudio consiste principalmente en una


investigación de campo dirigida a dos segmentos objetos del estudio: 1) 300 encuestas
realizadas a las empresas pertenecientes a los sectores priorizados y 2) 400 encuestas
dirigidas a los egresados o graduados de las principales IES en el país en carreras STEM.
Paralelamente, con base a una extensa base documental, se analizaron tendencias en el
desarrollo del capital humano en ciertas actividades productivas a nivel global, se
valoraron algunos indicadores referenciales de la situación de la oferta educativa terciaria
con relación a otros países de la región, así como, una evaluación del entorno
socioeconómico del país y su potencial impacto en el desarrollo del mercado laboral. Este
análisis contextual se realizó con el objetivo de ir concatenando los resultados de la
investigación de campo.

Entorno socioeconómico

En el análisis previo del entorno socioeconómico, se destaca que el bajo crecimiento que
experimenta El Salvador restringen las oportunidades laborales para las nuevas
generaciones de jóvenes profesionales. Otro factor a destacar son los paulatinos cambios
en la estructura productiva del país, en donde las actividades económicas pertenecientes
al sector servicios están generando mayores oportunidades de empleabilidad formal que
la industria manufacturera y la agroindustria. Asimismo, se observó la tendencia del bajo
crecimiento en la generación de nuevos empleos formales1, cuyas proyecciones para el
año 2017 es que este índice sea negativo. Otro indicador relevante es que solo uno de
cada tres trabajadores cuenta con un empleo formal.

Si el país mantiene el status quo en materia de implementación de políticas públicas, es


muy probable que se dé la migración del talento a mayor ritmo, más desempleo, mayor
vulnerabilidad de los jóvenes en riesgo y se estanque el proceso de transformación
productiva. Por otro lado, sin el desarrollo del capital humano difícilmente se logre
transmutar hacia un modelo económico más vinculado con el conocimiento.

Para lograr una transformación real de la base productiva será imprescindible


incrementar el valor agregado y tecnológico de la oferta de bienes y aumentar las
exportaciones de servicios de avanzada, ambas intensivas en conocimiento y
competencias; y para ello se requerirá de una fuerza laboral más calificada. No obstante,
se observó que la oferta laboral en El Salvador cuenta con un limitado grupo ocupacional
denominada como “técnicos profesionales nivel medio” y “profesionales, científicos,

1
Empleos formales- utilizando como proxy los cotizantes-trabadores en las planillas del ISSS
11 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
intelectuales” (menos del 12% de la población ocupada); factor que muy probablemente
restringe los aumentos marginales en la productividad laboral.

Tendencias en los sectores productivos y el desarrollo de su capital humano

A nivel global, los sectores priorizados en este estudio se encuentran en una fase de
cambios acelerados en sus sistemas de abastecimiento, producción, distribución y en sus
modelos de negocios, a raíz de los rápidos avances tecnológicos principalmente. Por
ejemplo, la industria manufacturera se encuentra en una fase de transformaciones
inducidas por las nuevas tecnologías emergentes y la denominada cuarta revolución
industrial. Lo anterior conlleva a evaluar cuanto antes el rediseño curricular en las IES,
especialmente en las ingenierías.

De igual forma, el sector agroalimentario ha incorporado los beneficios de las nuevas


tecnologías y conocimientos en diferentes áreas como la ingeniería, la química, la
microbiología, biotecnología, entre otros, para hacer frente a las nuevas exigencias y
desafíos que imponen la demanda creciente de alimentos a nivel mundial y otros temas
de envergadura como el cambio climático y la bioseguridad. Por ello es necesaria una
nueva generación de talento humano en el país que afronte los nuevos desafíos que
demanda este sector en un entorno de cambios vertiginosos.

En cambio, las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en lo últimos


años, ha sido la actividad catalizadora de los cambios estructurales y las tendencias en
los sectores anteriormente descritos. Nuevas tecnologías como el Internet de las cosas, la
computación en la nube, big data, las aplicaciones móviles, entre otras, ha suscitado una
“cuarta revolución industrial-digital” a nivel mundial. Los resultados infieren que las
necesidades de las empresas en capital humano van en línea con las tecnologías
emergentes denominadas como la Tercera Plataforma TIC y brindan una base para que
las IES continúen el proceso de ajuste curricular en conjunto con las empresas.

Al igual que las TIC, el sector denominado como energía y eficiencia energética juega
un rol transversal y estratégico en la economía nacional, cuyos avances y adopción de
nuevas tecnologías permite un cúmulo de mejoras en eficiencias y ahorros en el resto de
los sectores productivos. Los avances tecnológicos en energías renovables y los
incentivos que existen en el país para la diversificación de la matriz energética a fuentes
renovables y limpias han dinamizado esta industria en El Salvador; lo que ha requerido de
un acelerado proceso para reforzar y ampliar la currícula académica en las universidades
a fin de proveer de talento a este sector.

En los servicios empresariales, los cambios en los modelos de negocios en las


empresas (tales como la tercerización, outsourcing, offshoring, B2B, y otros) y avances
tecnológicos, así como la expansión del comercio internacional de servicios ha suscitado
el desarrollo de una nueva oferta empresarial más especializada y de avanzada. En esta
actividad económica, las habilidades transversales en los jóvenes profesionales destacan
como áreas que se deben reforzar en las IES, tales como el inglés, computación, así
como, las habilidades blandas y socioemocionales que son vitales en las actividades de
atención al público.

12 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tendencias en la oferta educativa

Según el informe de la OCDE - Perspectivas económicas de América Latina 2015, la


educación, las competencias y la innovación son elementos claves para que la región
supere la trampa del ingreso medio (OCDE, 2015). Las mejoras en el stock y en la calidad
de la educación y las competencias, junto con un contexto macroeconómico estable y un
entorno propicio para la innovación (e inversión), determinan la capacidad de los países
para dirigir sus modelos de crecimiento hacia actividades de mayor valor agregado.

Por ello, el conocimiento y la comprensión de la estructura del capital humano en el


nivel de habilidades y competencias reales, es decir ir más allá de las cualificaciones
de la educación formal, será un imperativo para vincular la oferta laboral con los
requerimientos de las industrias y organizaciones de diferente índole (FEM, 2015). En el
caso de El Salvador existen pocos estudios que analizan la importancia y el impacto en la
inversión en capital humano en el crecimiento económico. No obstante, existen diversos
indicadores y evaluaciones que señalan la calidad de la educación en el país está en
detrimento.

Por ejemplo, al analizar la situación general de la oferta educativa terciaria en el país,


realizando un comparativo regional con América Latina, se obtuvieron los siguientes
hallazgos:

1) Escolaridad promedio de la población no pasa de 6.5 años por más de una


década, mientras la media en Latinoamérica es de 8 años de estudios.

2) Una leve baja en los inscritos a nivel terciario de 28.9% y la media en la región es
de 44.7%;

3) El Salvador pertenece al grupo de países que gasta menos por estudiante terciario
a nivel mundial, expresado como porcentaje del gasto gubernamental per cápita
con relación al PIB (9.6%); mientras la media en Latinoamérica es de 31% por
estudiante.

Resultados de la investigación a empresas (Demanda Laboral)

Dicha investigación de campo se realizó con el objetivo de identificar la situación actual y


las perspectivas del sector empresarial en relación a la oferta y demanda laboral en los
temas siguientes: 1) proyecciones de empleabilidad jóvenes profesionales, 2) prácticas y
condiciones actuales de reclutamiento de capital humano en las empresas, 3) perfil de las
ocupaciones en crecimiento y declive, 4) competencias y habilidades en demanda, y
finalmente, 5) las prácticas de formación profesional en la actualidad.

Proyecciones de empleabilidad –

- Como uno de los resultados de la investigación, 4 de 7 empresas afirmaron que


esperan incrementar plazas laborales a corto plazo (2017-2018), a pesar de que
solo el 6% de los entrevistados afirmaron que ven perspectivas económicas, en
general, más favorables en los próximos años en el país. La gran y mediana empresa
indica en mayor proporción incrementos de empleos en sus establecimientos que la
PYME.

13 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
- Entre las principales oportunidades visualizadas por las empresas son: en primer
lugar, son la creciente demanda externa e interna proyectada, y en segundo lugar,
por las adopciones tecnológicas y en la innovación de productos y servicios;
factor (que más adelante se reconfirmará) influye en la contratación de recurso
humano especializado. Sin embargo, 1 de 4 empresas respondieron como principal
amenaza la inseguridad que se viven en el país – como la principal restricción que
resta el potencial de su crecimiento y desarrollo empresarial.

- 30% de las empresas afirmaron que requerirán personal especializado por la


adquisición de nuevas tecnologías, especialmente en los sectores: Energía (50%), TIC
(36%), la Industria Manufacturera (35%) y Agroalimentos (28%).

- Las principales tecnologías que las empresas se encuentran incorporando son: 1)


Maquinaria industrial (32%), principalmente las empresas de agroalimentos (50%) y la
industria manufacturera (46%), 2) Software administrativo (27%), destacando las
empresas de servicio (43%) seguido por las TIC (36%).

- Para el cierre de 2016, todos los sectores reportaron crecimiento en el número de


puestos de trabajo, con excepción de la industria manufacturera. Las empresas TIC
registraron una tasa de crecimiento de empleo de 2016 más alta en comparación con
los otros sectores.

Prácticas y condiciones actuales de reclutamiento de capital humano en las empresas

- El 85% de las empresas afirmaron que les implica menos de dos meses el proceso de
preselección y contratación de nuevo personal, una vez ha sido anunciada la plaza en
los distintos medios; lo cual es relativamente expedito si se compara con el tiempo que
a los recién egresados y graduados les toma en adquirir un trabajo.

- Solamente un 6% de las empresas respondieron que trabajan estrechamente con las


IES para identificar y reclutar capital humano.

- También los gobiernos locales podrían desempeñar un importante papel como centro
nodal del mercado laboral en los municipios, contribuyendo aún más al desarrollo
económico local.

- Evaluando todos los sectores, el 38% de las empresas manifestó entre “muy difícil” y
“difícil” identificar y seleccionar al personal idóneo, y a un 41% menciona que es “poco
difícil”. Por sector, la actividad TIC se les dificulta más la identificación de capital
humano.

Perfil de las ocupaciones en crecimiento y declive

- Con base a los resultados de las entrevistas, las plazas vacantes, que principalmente
ocupan los jóvenes, más difíciles de cubrir son (en orden de importancia – principales
10):
1) Operadores de instalaciones fijas y máquinas (técnicos)
2) Vendedores
14 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
3) Profesionales de las ciencias y de la ingeniería de nivel medio (técnicos)
4) Especialistas en organización de la administración pública y de empresas
5) Operarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección,
ebanistas, y afines
6) Profesionales de las ciencias y la ingeniería
7) Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones
8) Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas
9) Empleados en trato directo con el público
10) Empleados contables y encargados del registro de materiales

- Para las empresas, las principales tres razones que les dificulta llenar sus plazas
disponibles se debe, en primer lugar, a que los postulantes no cuentan con la
experiencia necesaria (23%). En segundo lugar, los jóvenes carecen de habilidad de
trabajo “duro” o técnicas (17%) y, en tercer lugar, la falta de candidatos disponibles
con base a sus perfiles ocupacionales (16%).

- El salario promedio que devengan los jóvenes que ocupan posiciones laborales en las
empresas entrevistas equivale a $400 dólares mensuales.

Requisitos académicos

- La mayoría de las plazas disponibles para los jóvenes en las empresas, el 41% de los
entrevistados respondieron que un pre requisito es que estén acreditados (último nivel
educativo) como bachilleres técnicos principalmente. Por otro lado, 1 de cada 4
empresas prefieren que los nuevos prospectos cuenten con un título universitario.

- A continuación se enlistan, las acreditaciones académicas y de formación-carrera de


mayor relevancia (Top 10) para las empresas como requisito para la contratación de
jóvenes:

1. Bachillerato General
2. Licenciatura en Administración de Empresas
3. Licenciatura en Contaduría Pública
4. Licenciatura Comunicación
5. Licenciatura en Mercadeo
6. Bachillerato Contador
7. Bachillerato Técnico
8. Ingeniería en Sistemas
9. Ingeniería Industrial
10. Bachillerato en Electricidad

De forma más desagregada, las empresas mencionaron las siguientes carreras como las
que se requiere una mayor oferta (top 20):

15 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
1) Licenciatura en Administración de 11) Ingeniería en Logística
Empresas 12) Ingeniería en Sistemas
2) Ingeniería en Mecatrónica 13) Ingeniería Industrial
3) Ingeniería o Técnico en Mecánica 14) Licenciatura en Ingles
Industrial 15) Licenciatura en Turismo
4) Licenciatura en Mercadeo 16) Procesos especializados en
5) Ingeniería en Alimentos Agronomía
6) Técnico en Ingeniería Industrial 17) Técnico en alimentos
7) Desarrollador de Software 18) Técnico Eléctrico
8) Ingeniería o Técnico Textil 19) Ingeniería Agroindustrial
9) Ingeniería Electrónica 20) Ingeniería en Tecnologías
10) Licenciatura en Economía y
Negocios

- Cabe señalar que de todas las carreras mencionadas, 84 de 155 (54%) eran de nivel
académico TÉCNICO (profesional nivel medio). Con base en lo anterior, se confirma la
necesidad de especializaciones que comprendan menos años de estudio,
acreditaciones específicas y que incrementen el perfil ocupacional de la población
hacia una fuerza laboral más calificada.

- Menos del 11% de la población estudiantil en las IES, están matriculados en carreras
técnicas; sin embargo, muchas empresas expresaron la necesidad un mayor número
de técnicos o trabajadores calificados con destrezas específicas.

- El 51% de las empresas entrevistadas están “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo”


con la calidad de la educación de las universidades.

- Aproximadamente seis de cada siete empresas afirman que brindan algún tipo de
formación profesional y capacitaciones a sus empleados jóvenes.

Resultados de la investigación a egresados-graduados IES (Oferta Laboral)

El objetivo de esta segunda investigación fue recopilar información de los graduados y


egresados STEM, de las principales IES en el país, en relación a: 1) motivos de selección
de carrera, 2) grados de satisfacción de su experiencia académica de su centro de
estudios, 3) áreas de oportunidad de mejora en las IES expresados por los jóvenes
entrevistados, 4) situación de empleo actual 5) prácticas profesionales y pasantías, 6)
métodos de búsqueda para conseguir empleo y pasantías 7) condiciones salariales, entre
otros factores.

Motivos de selección de carrera

- Una de las primeras interrogantes en el proceso de consulta fue las razones o motivos
de selección de su carrera actual. Entre las razones más importantes que los jóvenes
entrevistados seleccionaron una carrera específica son: 1) es una profesión que le
gusta (30%), 2) por sus aptitudes y habilidades para desarrollarse en ese campo
(26%); es decir que las principales dos mociones de selección de una profesión es de
origen vocacional, tanto en actitud como aptitud. Luego, el 29% de los entrevistados
afirmaron que los motivos de selección son más de origen económico; 7% por razones
16 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
de “status”; y finalmente solamente un 5% afirma que por influencia de familiares o
amigos.

Grados de satisfacción de su experiencia académica de su centro de estudios

- Cuatro de cada cinco jóvenes, se encuentran entre totalmente satisfecho y satisfecho


de su centro de estudio.

- Los entrevistados afirmaron que la principal razón de satisfacción de su experiencia


académica fue por la buena educación que recibieron. Una segunda afirmación a
favor en ocho instituciones es la calidad de los docentes.

- Otro factor de satisfacción es que algunas IES cuentan con mejores herramientas
que preparen a los alumnos para el campo laboral; sin embargo, solo un centro de
estudios fue mencionada como elemento de satisfacción por su sistema dual y la
educación balanceada entre la teoría y la práctica; atributo que va adquiriendo
mayor importancia en el alumnado en general.

- En contraste, el principal motivo de insatisfacción de los egresados que respondieron


negativamente fue el programa de estudio desfasado de las IES. Este es un factor
que se conocía en el entorno académico como un área de mejora categórica; y que en
la actualidad se están logrando avances importantes a través de las plataformas del
Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico.

- Otra área de fortalecimiento contundente en el sistema de educación superior,


expresado en la mayoría de los egresados-graduados de las IES, es mejorar la
preparación del joven para el ámbito laboral, incrementar las prácticas
profesionales y un mayor balance entre la teoría-práctica.

- Con el fin de ir confirmando las afirmaciones anteriores, se elaboró una tabla donde el
entrevistado mencionaba el grado de aseveración en cada uno, desde “totalmente de
acuerdo” a “totalmente en desacuerdo”. A continuación se detallan los resultados.

- La principal aseveración en donde el 78% de los entrevistados afirmaron


estar totalmente de acuerdo es que su centro educativo la formación y
adquisición de habilidades en la institución, permiten el mejor
desempeño laboral. El siguiente factor de mayor peso “en acuerdo” va en
la misma línea anterior y es que el perfil ocupacional del egresado de mi
universidad de estudio, da mayores posibilidades de empleo.

Entre los temas que los entrevistados están en mayor proporción en “desacuerdo”
son:
- Recursos y apoyo de la institución para orientación de carrera y para la
inserción laboral
- Alta relación entre lo teórico y la práctica profesional
- La formación profesional que da la universidad permite fomentar empresas

Es decir, los jóvenes solicitan que las IES los apoyen y preparen más en sus
esfuerzos de vinculación con el mercado laboral y desarrollo profesional a largo plazo.

17 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
- Entre los factores obtenidos en su centro de estudio que han favorecido más su
ejercicio profesional son: 1) La aplicación práctica (22%), 2) Los cursos de
especialización obtenida (18%), 3) Proyecto ejecutado al final de la carrera (15%), 4)
Experiencia de pasantías (15%), 5) Cursos de actualización (11%), 6) Servicios
comunitario o voluntariado (9%), entre otros.

A pesar que las prácticas profesionales y pasantías es un tema que va adquiriendo mayor
importancia en los jóvenes, solamente 42% de los entrevistados afirmó que cuando
estudió tuvo la oportunidad de participar en una pasantía. A la vez, un 94% de los
egresados-profesionales que contestaron que SI tuvieron la oportunidad de participar en
una pasantía o práctica profesional, afirmaron que la experiencia de esta fue muy
importante e importante para la preparación al momento de conseguir empleo.

-También se recomienda a las IES destinar más recursos y apoyo de la institución


para orientación de carrera y para la inserción al mercado laboral.

Entre otras sugerencias expresadas por los entrevistados para mejorar la formación
profesional y programa académico son:

 Incorporar convenios con la empresa privada y organizaciones de gobierno para


desarrollo de prácticas profesionales.
 Desarrollar pasantías en los últimos ciclos.
 Capacitar permanentemente a la planta docente.
 Actualizar los planes de estudio de acuerdo a las exigencias del mercado laboral.
 Renovar los equipos de laboratorios y el material bibliográfico.
 Desarrollar Centros de Orientación Profesional para apoyar estudiantes con la
inserción laboral y orientación de carreras.
 Estimular y promover la investigación aplicada.
 Reforzar y ampliar el programa de estudios – currícula en línea con las nuevas
tendencias de negocios, productivas y tecnológicas.

Entre las habilidades aprendidas en la IES que más han favorecido su ejercicio
profesional son (en orden de importancia – Top 10):

Habilidades blandas Técnicas Transversales


1. Trabajo en equipo 1. Experiencia práctica 1. Analítico
2. Responsabilidad 2. Programación, 2. Conocimientos
3. Liderazgo 3. Manejo paquetes y técnicos del área
4. Trabajo bajo presión software, Informática 3. Investigación
5. Buenas relaciones 4. Nuevas tecnologías 4. Resolución de
6. Facilidad y 5. Manejo de bases de problemas
disposición a datos 5. Habilidad numérica
aprender 6. Redes 6. Gestión de proyectos
7. Organización 7. Diseño 7. Innovación
8. Autoconocimiento 8. Capacidad numérica 8. Nuevos
9. Proactividad y estadística conocimientos
10. Puntualidad 9. Mantenimiento de 9. Toma de decisiones
equipos y maquinaria 10. Teoría
10. Administración
18 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
- Existe un alto interés por parte de los jóvenes en contar con una certificación
relacionada a las TIC, debido a que 9 de 10 afirmó que si desearía certificarse en
estas áreas. La educación digital transversal en las diferentes carreras STEM es un
área de oportunidad para las IES y especialmente para los jóvenes, la cual les
posibilita ir ampliando sus oportunidades laborales y sus habilidades técnicas. Tantos
los centros de formación profesional como las universidades e institutos se enfrentan
con un importante reto en el desarrollo curricular alineado a los rápidos avances
tecnológicos.

Empleabilidad

-Cabe señalar que en el periodo de realización de esta investigación, el 73% de los


jóvenes se encontraban laborando y en mayor proporción los graduados.

-De los jóvenes que actualmente se encuentran laborando, la mayoría afirma que el
empleo se relaciona bastante o medio con la carrera estudiada (89%), principalmente
debido a que aplican los conocimientos adquiridos en su actual puesto de trabajo.

-Aproximadamente 9 entre cada 10 entrevistados afirmó que la incursión en estudiar una


carrera técnico-profesional les ha permitido la obtención de un empleo.

-De igual forma, el 92% de los jóvenes afirmaron que los conocimientos adquiridos en su
centro de estudios les han sido de mucha utilidad en el desempeño de sus labores.

-Respecto a las actividades que viene realizando en su empleo actual, la gran mayoría de
los jóvenes (81%) afirmaron que se sienten entre muy a medio satisfechos con el puesto
de trabajo actual.

Entre las principales ocupaciones en las que los jóvenes se encuentran laborando son:

1) Operadores de instalaciones fijas y máquinas (24%),


2) Profesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medio (16%)
3) Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones (13%)
4) Profesionales de las ciencias y de la ingeniería (12%), y
5) Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas
(8%).

-A pesar de que existe cierto grado de satisfacción del empleo actual, un 46% de los
entrevistados afirmó que su sueldo NO cumple con las expectativas que tenía al haber
egresado de su carrera, y el resto (54%) manifestó que si estaba acorde.

-Para los entrevistados que han obtenido más de un trabajo, los jóvenes manifestaron que
su salario promedio fue de $500 dólares mensuales. Al separarse por grado académico, el
joven con título de educación superior técnico es de $376, el titulado con licenciatura es
de $476 y el ingeniero registra una media de $517.

-Uno de cada tres entrevistados NO se encontraban laborando en el periodo de vigencia


de esta investigación. Los principales factores de desempleo, según lo expresado por este
grupo, obedecen a: a) la poca oferta laboral existente (43%), b) otro grupo mencionó

19 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
porque continua preparándose académicamente (15%), c) los trabajos requieren
experiencia laboral (13%), d) por aspectos personales (12%) y el resto por otras razones.

Vinculación oferta educativa y demanda laboral

Un factor de pertinencia de la oferta educativa son los niveles de empleabilidad de sus


egresados. “La empleabilidad de los graduados es un concepto que ha ido ganando
relevancia en paralelo a las reformas educativas; siendo una condición ampliamente
buscado por las IES como indicador de eficiencia, se han examinado las estrategias y
acciones para incrementarla. La vinculación entre IES e industria representa una
solución a una mayor empleabilidad, en la facilitación del joven en su inserción laboral y a
una mayor inclusión en las oportunidades económicas y sociales.

Basándose en una metodología de la OIT se determinó tres niveles de vinculación:

1. Tradicional
2. Colaboración
3. Alianzas

A medida que el flujo de conocimientos, talento humano y de tecnología aplicada hacia las
empresas aumente, así como el nivel de compromiso, los niveles de vinculación se van
fortaleciendo y estas van generando un mayor impacto en las actividades económicas y
en la sociedad en sí. En El Salvador, con base a los resultados de la investigación, se
puede estimar que las transacciones entre la academia-empresa se centran en el NIVEL
1. Por otro lado, en forma incipiente, se observan algunas actividades en el NIVEL 2 y, en
un estado más limitado, en el nivel de cohesión más avanzado (NIVEL 3); en este último,
se perciben algunas alianzas estratégicas en áreas de I&D entre las universidades y las
empresas.

Los niveles de vinculación transaccionales entre dos o más agentes económicos (en este
caso universidad-empresa) derivan de tres factores principalmente:

1) Grado de necesidad del producto o servicio que ofrece.

2) Nivel de confianza y credibilidad entre los agentes

3) Información disponible, condiciones y canales de acceso

En relación a lo anterior, se puede afirmar que si existe la necesidad imperante de la


formación de capital humano de parte de las IES para las empresas; sin embargo, se
recomienda generar mayores de niveles de confianza, sistemas de información y
canales de acceso con el fin de ir fortaleciendo los niveles de vinculación entre la
academia-empresa.

Lograr los niveles de vinculación hacia la generación de alianzas estratégicas (Nivel 3)


entre las empresas y academia implica mayores niveles de confianza y de compromiso
que implica transferencias en talento, conocimientos y tecnologías sean mutuas. La
situación actual dibuja claramente la magnitud del reto: insuficiente calidad de enseñanza
en matemáticas y ciencias; relativamente poca inversión en I&D; escasos centros de
20 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
investigación aplicada, carencia de laboratorios y equipo de investigación adecuados y
baja colaboración entre instituciones de educación superior y el empleador en
investigación y desarrollo.

En conclusión, la principal barrera para que existan lazos de trabajo entre la industria y la
academia es el desconocimiento sobre las contribuciones que las IES pueden aportar,
niveles de confianza entre ambos sectores y por falta de una cultura en trabajar en forma
colectiva.

Retornos de la educación

El indicador que puede afectar y desestimular mayores inversiones en educación terciaria


es la poca diferencia entre el salario de un joven profesional con relación al salario mínimo
vigente que por Ley lo puede devengar un trabajador no calificado. Obtener un título
universitario hoy en día ya no es sinónimo de un mejor salario que supere dos veces o
más este salario mínimo; prácticamente es un factor, pero no el único, para una mayor
probabilidad de conseguir un buen empleo.

Otras recomendaciones finales

1. Un nuevo enfoque o modelo de rediseño curricular basado en competencias y


habilidades bajo demanda, actuales y futuras.

2. Establecer como cursos obligatorios (y menos optativos) en las carreras que fomenten
habilidades transversales y blandas, tales como el inglés, computación, liderazgo,
entre otras.

3. La orientación vocacional debe de establecerse como prioridad de la vinculación y de


las cooperaciones entre sectores, para incentivar el curso de carreras técnicas, de
ingenierías y disciplinas científico -tecnológicos.

4. Incremento por parte de todos los actores de su compromiso y su inversión en I&D, y


convirtiendo el discurso de la sociedad del conocimiento, más que en una promesa
compartida por todos, en una realidad tangible y visible.

5. Desarrollar y establecer sistemas de información interrelacionados (observatorios


laborales y de competencias, vigilancia tecnológica)

6. Desarrollar las habilidades STEM desde la educación media y desarrollar programas


de refuerzo en las IES, estableciendo nuevas técnicas de aprendizaje teórico-práctico,

7. Mayor acreditación y formalización de las pasantías y prácticas profesionales

8. Implementación de esquemas de educación dual y prácticas, diseñadas en conjunto


con las empresas

9. Institucionalizar la existencia de los consejos consultivos industria-academia (IAB).

10. Fomento a los convenios de cooperación entre las IES y la industria.

21 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
11. El Consejo de Educación Superior deberá impulsar un sistema de vinculación
universidad-empresa, estableciendo un número de indicadores en los niveles
establecidos.

12. Diseñar y formular perfiles ocupacionales de las principales ocupaciones en demanda


por sector económico identificadas en este estudio.

13. Sistema de monitoreo y seguimiento de egresados diseñados por las IES; realizar
encuestas de satisfacción de forma más sistémica.

14. Entre el MINEC y el MINED financiar estudios de prospectiva de la industria y


tendencias en la educación superior vinculadas a cada industria, con el fin de ir
identificando futuras competencias y habilidades en demanda en sectores priorizados.

15. Reformas a la Ley de Primer Empleo con el fin de que crear un sistema de incentivos
para fomentar la contratación de técnicos acreditados en el mercado laboral.

16. Fomento del intercambio internacional y pasantías en el exterior.

17. Fomento de las certificaciones y acreditaciones específicas, especialmente en el


sector TIC

18. Normalizar un sistema de equivalencias que fomente al estudiante ir avanzando en su


carrera y que esta permita su acreditación en correlación a su ámbito laboral. MINED

19. Por parte de las IES elaborar un Directorio de potenciales pasantes y egresados
destacando las habilidades, objetivos profesionales y áreas de interés del joven y no
solamente detallar la experiencia y grado académico en la hoja de vida. Se
recomienda que este sea virtual e impreso.

20. Fomento de las carreras técnicos-profesionales ampliando la gama de infraestructura


educativa en los institutos y la promoción de las instituciones tecnológicas, tanto
públicas y privadas.

22 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
1. Antecedentes

Como lo demuestran diversos estudios regionales y las observaciones expresadas por


reconocidos líderes empresariales y académicos, el desfase en las competencias y
habilidades requeridas entre la oferta y la demanda laboral es cada vez más palpable en
El Salvador y en el resto de Latinoamérica. Esta situación se debe, en parte, a que las
empresas y las instituciones buscan recurso humano con habilidades específicas que les
es difícil de identificar; y por otro lado, se realizan importantes inversiones en las
instituciones de educación superior (IES) para formar profesionales, muchos de los cuales
al final no son absorbidos por el empresariado del sector formal o requieren de nuevas
inversiones en capacitación para que alcancen los requerimientos de las empresas. Esta
desarticulación en el mercado laboral se acelera como consecuencia de los rápidos
avances tecnológicos, cambios estructurales en las actividades productivas a nivel global
y por la vertiginosidad que caracteriza la nueva economía digital, entre otros factores de
cambio (Moretti, 2013).

Entre los argumentos de Joseph Stiglitz en su libro Creating a Learning Society, lo que
realmente separa las economías avanzadas con los países menos desarrollados no es
sólo una brecha de recursos, suma un desfase en el conocimiento requerido para nivelar
los estándares de productividad y mejores prácticas en los diversos sectores
económicos. De hecho, el ritmo al que crecen los países en desarrollo está determinado,
en gran parte, por el compás al que cierran esta brecha de conocimiento y de
competencias profesionales requeridas.

En El Salvador existen pocos estudios que analizan la importancia y el impacto en la


inversión en capital humano en el crecimiento económico. Sin embargo, desde los años
60´s la literatura económica incorpora la variable acumulación de habilidades y
conocimiento como factor de capital; y por ende, se hace visible la relevancia del cúmulo
del talento en las naciones para su desarrollo sostenible2. En este contexto, se suma que
el fenómeno del crecimiento económico supone en su manifestación además, un proceso
de acomodación entre mercado laboral, trabajadores y educación (Santana et al, 2013).

Aunque a la fecha no se evidencien versiones cuantificables sobre la desalineación entre


la oferta de egresados profesionales y la demanda laboral en El Salvador, es muy
probable que esta situación afecte sustancialmente la competitividad de las empresas y,
por ende, demande medidas correctivas que generen mayores oportunidades para los
jóvenes y la población en general. En ese contexto, el Proyecto de USAID de Educación
Superior para el Crecimiento Económico (en adelante el “Proyecto”), ejecutado por RTI
Internacional (2014-2019), y el Ministerio de Economía (MINEC) del Gobierno de El
Salvador firmaron un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de constatar la
existencia de la problemática con evidencia factual. Sus resultados darán paso a
dimensionar la magnitud del problema y, por ende, establecer las políticas y los

2
Países como Singapur, se han implementado políticas nacionales de atracción de talento humano del
extranjero.
23 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
accionables que permitan edificar soluciones con una visión compartida hacia el
desarrollo.

2. Introducción

La misión del Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico


es contribuir al desarrollo del capital humano y al fortalecimiento de las instituciones de
educación superior (IES) en el país. El Proyecto aportará la asistencia técnica y
económica para mejorar las contribuciones del sistema de educación superior en el
aumento de la productividad y al crecimiento económico de El Salvador.

La presente consultoría se gestionó en el marco de la iniciativa del Memorándum de


Entendimiento suscrito entre el MINEC y RTI, y cual busca una mayor articulación
tripartita entre gobierno, academia y empresas para el desarrollo del capital humano en el
país. A través de una investigación realizada entre octubre de 2014 y mayo de 2015 (RTI
International, 2015), se priorizó cuatro sectores productivos con mayor potencial para
contribuir al crecimiento económico y a los cuales se orientarán las inversiones del
Proyecto, enfocadas en el desarrollo del talento, la investigación, y los cambios en
currículo, relacionados a las necesidades de sectores específicos. Paralelamente, el
Ministerio de Economía promulgó 16 sectores estratégicos en la Política de Fomento,
Diversificación y Transformación Productiva, que actualmente impulsa el MINEC en
coordinación con otras instancias públicas, privadas y organismos de cooperación. Para
efectos de esta consultoría, se establecieron cinco macro sectores económicos que
reagrupan las actividades de ambas instituciones: 1) Industria Manufacturera, 2)
Agroalimentario, 3) Servicios Empresariales, 4) Tecnologías de la Información y
Comunicación y 5) Energía y eficiencia energética.

El presente informe contiene los resultados de todos los entregables desarrollados en


este proyecto de investigación: (i) el primero definió el plan de trabajo, (ii) el segundo,
contiene la base de datos de los resultados de la investigación de campo, (iii) la tercera
entrega incluye el análisis de la demanda laboral y la oferta educativa utilizando los
resultados de la investigación de campo, estadísticas de fuentes oficiales y de estudios
referenciales; así como la identificación y análisis de la pertinencia de la oferta educativa
en relación con la demanda laboral, (iv) y por último se presenta el informe final, en donde
se establecen las causales del desfase y sus respectivas recomendaciones, así como la
propuesta de seguimiento de indicadores y alternativas para volver sostenible la
extracción y monitoreo periódico de la información del mercado laboral.

24 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
3. Objetivos

Objetivo General:

Conocer a mayor detalle el nivel de vinculación entre la oferta educativa y la demanda


laboral en los sectores priorizados3 en El Salvador. Asimismo, identificar los elementos
que producen el desfase entre oferta y demanda en el mercado laboral, para recomendar
políticas, estrategias y programas que reduzcan esta brecha.

Objetivos Específicos:

1. Investigar, documentar y caracterizar de forma exhaustiva la condición actual de la


demanda laboral en los sectores priorizados, haciendo énfasis en las expectativas
del sector empresarial del perfil ocupacional (sociodemográfico, competencias,
educación, nivel de tecnificación, habilidades requeridas) que este demanda.

2. Identificar el rol de los oferentes de formación; estableciendo el papel de las IES, el


INSAFORP y otras instituciones de formación profesional en el país a partir de la
naturaleza de la demanda laboral.

3. Investigar, documentar y caracterizar con rigor y profundidad el estado actual de la


oferta laboral y educativa, a nivel nacional, para los sectores priorizados y
enfatizando en las carreras STEM4, mediante un estudio amplio sobre la
formación de técnicos - profesionales en las Instituciones de Educación Superior
(IES).

4. Analizar y contrastar, la oferta y demanda laboral y determinar el nivel de


desvinculación actual.

5. Identificar las causas de la desvinculación entre oferta y demanda laboral.

6. Proponer medidas correctivas a la desvinculación, y medidas que prevengan


el problema en sectores o industrias nacientes.

3
Sectores priorizados: 1) Industria Manufacturera, 2) Agroalimentario, 3) Servicios Empresariales, 4) Tecnologías de la
Información y Comunicación y 5) Energía y eficiencia energética.
4
Carreras de educación superior relacionadas a las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM por sus siglas
en inglés)
25 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
4. Metodología

Diseño de la Metodología:

De acuerdo a la naturaleza del proyecto se diseñó un plan de ejecución que consideró la


metodología cuantitativa enfocada según el segmento del mercado laboral a investigar,
utilizando la técnica de encuesta personalizada a cada segmento de enfoque.

Este método se analizó como la mejor forma numérica para calcular una serie de
indicadores que brindan un panorama completo de la situación y percepción actual de las
empresas y de los estudiantes de los Institutos de Educación Superior (IES) involucradas,
además de la perspectiva general que actualmente se maneja de la demanda laboral.

Detalle de la Metodología:

Segmento Empresas

Para el análisis de la demanda laboral se consideró un perfil específico de acuerdo a los


sectores: plásticos, química farmacéutica y cosmética, papel y cartón, calzado,
tecnologías de la información y comunicación, industrias creativas, alimentos y bebidas,
energía y eficiencia energética. Dichos sectores se han clasificado dentro de macro
sectores para facilitar la actividad general de las empresas; se consolidan para que al
momento de realizar el análisis los resultados puedan ser representativos por sector. Se
detallan a continuación:

- Industria manufacturera: plásticos, química farmacéutica y cosmética, papel y


cartón, calzado, textiles y confección
- Agroalimentos: alimentos y bebidas; agroindustria de alimentos
- Servicios empresariales: industrias creativas y otros servicios especializados.
- TIC: tecnologías de la información y comunicación
- Energía: áreas de energía y eficiencia energética

Cuando se encontró otras clasificaciones, se verificó la naturaleza de la actividad para


clasificar dentro de los cinco macro sectores definidos. A continuación se detalla las
variables de la metodología para el segmento Empresas:

Metodología
Muestra: 300 encuestas efectivas

Se realizaron:
160 encuestas Presenciales
140 encuestas Telefónicas
Nivel de Error e intervalo El nivel de error asciende a un +- 5.7% con un intervalo de confianza del 95%.
de confianza
Marco muestral: Total de empresas a seleccionar de la base de datos proporcionada por MINEC
de aproximadamente 2,081 registros

26 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Sujeto de encuesta: Directores de empresas y/o Director de Recursos Humanos de PYMES y
Grandes empresas
Tipo de encuesta: Encuesta presencial (cara a cara) y/o Telefónicas
Instrumento de Cuestionario modular conteniendo los apartados y preguntas que propiciaron el
Investigación diálogo con los encuestadores. Se realizaron aproximadamente 52 preguntas
con respuestas pre codificadas de selección múltiple o única y preguntas
abiertas para obtener respuestas espontáneas.
Logística de levantamiento: 1. Realización de citas telefónicas
2. Encuesta presencial cara a cara
3. Encuesta telefónica (Opción para las empresas que no facilitaron una
entrevista presencial)
Tiempo de ejecución 1 hora 15 minutos aproximadamente
encuesta:
Duración de levantamiento Enero-Abril 2017
de campo:

Las empresas se clasificaron de acuerdo a la base de datos compartida por el MINEC que
incluía las variables de Zona, Sector PNFDTP, Tamaño Según Ingreso. Se realiza una
clasificación de la variable “Sector PNFDTP” para asignar un macro sector y definir una
ponderación porcentual a la participación de las empresas encuestadas de acuerdo a su
actividad económica.

A continuación se detalla la distribución muestral.

Distribución muestral:

Por Zona:

Clasificación Porcentaje Número de encuestas


AMSS 61% 182
Occidente 22% 65
Oriente 6% 17
Paracentral 11% 36
Total 100% 300

La zona central del país (AMSS y Paracentral) acumula el 72% del segmento encuestado,
considerando que la mayoría de empresas se encuentran en dicho zona.

El interior del país (Occidente y Oriente) acumula el 28% de respuestas del segmento.

Por Tamaño:

Clasificación Porcentaje Número de encuestas


Grande 20% 60
Mediana 45% 135
Pequeña 27% 80
Micro 8% 25
Total 100% 300

27 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Se calcula la distribución por tamaño de la empresa designada por MINEC según la base
de datos clasificada por ingresos para realizar la distribución expuesta en la tabla anterior.

En el país hay una mayor representatividad por empresas Medianas y Pequeñas según la
base de contactos compartida por MINEC, las cuales tienen los pesos más altos en la
asignación porcentual obtenida para la recolección de la información de las empresas.

Por Sector Productivo:

Clasificación Porcentaje Número de encuestas


Industria Manufacturera 33% 98
Agroalimentos 28% 83
Servicios empresariales 27% 82
TIC 11% 33
Energía 1% 4
Total 100% 300

La distribución por macro sector productivo se realiza a partir de la contribución al PIB.


Dicha distribución representa una realidad acorde a la economía que sea desarrolla en el
país y que exige o demanda más calidad de personal capacitado en el área específica.

De acuerdo a las proyecciones de las empresas se estiman las siguientes proyecciones


en la generación de empleos para 2017:

Peso en promedios de empleos generado en base a proyecciones para 2017


Agroalimentos Energía Industria Manufacturera Servicios TIC
27% 13% 27% 15% 18%

Base documental

Para sumar a los resultados de la investigación de campo, se utilizaron los perfiles


sectoriales de competitividad industria-academia para cada uno de los clústeres del
Proyecto (TIC, Manufactura Liviana, Agroalimentos, Energía), elaborados por RTI entre el
periodo 2015-2016. En este proceso se realizaron más de 120 entrevistas dirigidas a
líderes empresariales, directores de gremiales, gerentes de recursos humanos y
académicos; información que se utilizó para afirmar algunas tendencias.

Paralelamente, se analizaron tendencias en el desarrollo del capital humano a nivel global


y se evaluaron algunos indicadores referenciales de la situación de la oferta educativa
terciaria con relación a otros países de la región, así como, una evaluación del entorno
socioeconómico del país, basándose en una extensa fuente documental; todo lo anterior
con el objetivo de ir concatenando los resultados de la investigación.

Segmento Egresados

De acuerdo a los sectores que intervienen en el proyecto (plásticos, química farmacéutica,


cosmética, tecnologías de la información y comunicación, industrias creativas, alimentos y
bebidas, manufactura liviana, energía y eficiencia energética) se seleccionan las carreras
específicas que puedan tener una relación directa. El listado fue proporcionado por asesor

28 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
directo de MINEC y RTI acorde a los programas establecidos en las IES. Se enfocó en
egresados o graduados de los últimos cuatro años (2013 – 2016) que cumplan con los
parámetros del perfil específico del estudio.

A continuación se detalla las variables de la metodología para el segmento Egresados:

Metodología
Muestra: 400 encuestas efectivas

Actualmente el levantamiento de dicho segmento se encuentra en proceso de


campo. Las entrevistas se realizaron entre Mayo y Junio de
egresados/graduados distribuidas en las diferentes variables de clasificación.
Distribución muestral: La distribución muestral se divide por tres aspectos de clasificación: Zona de
ubicación IES, IES y Carrera de egreso/graduación; dicha distribución se
detalla después del desglose de la metodología.
Nivel de Error e intervalo El nivel de error asciende a un +- 4.9% con un intervalo de confianza del 95%.
de confianza
Marco muestral: Total de Estudiantes egresados de 2013 a 2016 que cursen sus estudios en
las 11 IES definidas en los términos de referencia
Unidad de Muestreo: Estudiantes egresados/ graduados entre los 21 y 30 años que correspondan a
las carreras que guarden relación y/o correspondencia con las plazas
requeridas por los sectores contemplados en la demanda. (Carreras STEM, es
decir asociadas a Ciencias, Tecnologías, Ingenierías, Matemáticas y vinculadas
a los sectores señalados en los TDR) (Ver Anexo 4)
Técnica de Muestreo: Muestreo aleatorio simple (MAS) estratificado por IES y carrera.
Se solicitó a los encargados del registro estudiantil de cada institución la
autorización para compartir la información de los egresados o graduados de las
carreras específicas consideradas en la investigación aprobadas por el asesor
de RTI. (Ver anexo 4)
Tipo de encuesta: - Encuesta CAPI (Presencial Cara a Cara) – Encuesta realizada en
eventos propios de las IES desarrollados dentro de las instalaciones de
cada institución y que convoquen el perfil objetivo de la investigación

- Encuesta electrónica CAWI – Envío directo del link de la encuesta a los


correos de egresados/ graduados aprobados por los encargados del
área específica de las instituciones incluidas en la investigación. Si el
encargado remite los correos a la agencia consultara se envían
directamente, de lo contrario es la institución quien re-direcciona el link.

- Encuesta Telefónica CATI (Alternativa) – Este tipo de encuesta se


realizará únicamente a aquellos egresados/ graduados que presentan
algún inconveniente para realizar las encuestas por medio del link y se
comunican directamente con encargados de realizar la encuesta en la
agencia consultora.

Instrumento de Encuesta modular separando cada uno de los apartados a investigar según los

29 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Investigación “sets” de preguntas, el instrumento es pre-codificado para facilitar el ingreso de
datos en el software de captura. Se realizan aproximadamente 42 preguntas
con respuestas pre codificadas de selección múltiple o única y preguntas
abiertas para obtener respuestas espontaneas.
Lugar de levantamiento de - Instalaciones de IES Autorizadas
la información: - Ingreso de encuestas de forma remota (Tipo CAWI)
Tiempo de ejecución de la 25 minutos aproximados.
encuesta:
Duración de levantamiento Abril-Junio 2017
de campo:

Distribución muestral:

Por Zona de ubicación de IES:

Clasificación Porcentaje Número de IES


AMSS 73% 8
Occidente 9% 1
Oriente 18% 2
Total 100% 11
La distribución por Zona se realiza por el listado específico de las instituciones
autorizadas y certificadas.

Por IES:

Detalle por IES Número por IES Porcentaje


Universidad Centroamericana (UCA) 56 14%
Universidad Tecnológica (UTEC) 55 14%
Universidad Francisco Gavidia (UFG) 48 12%
Universidad Don Bosco (UDB) 43 11%
Universidad de Oriente (UNIVO) 39 10%
Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) 38 10%
Instituto Tecnológico Centroamericano ITCA – FEPADE 35 9%
Universidad de El Salvador (UES) 32 8%
Universidad Gerardo Barrios (UGB) San Miguel – Usulután 25 6%
Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) 13 3%
Universidad Albert Einstein 9 2%
Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer 7 2%
Total 400 100%

30 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Se realiza una distribución equitativa por IES, con el objetivo de poder tener una
comparación exacta entre la información recolectada, la cantidad de encuestas es la
misma con independencia de la cantidad de estudiantes de la institución educativa.

Por Carrera:

Se persigue obtener una distribución proporcional entre las diferentes carreras STEM por
IES y lograr representatividad en cuanto a la especialización. Se identificó que las
carreras consideradas en el listado compartido por asesor de RTI no se imparten en su
totalidad en las instituciones consideradas, se ve reflejada una especialización de
universidades limitando así la distribución equitativa entre carreras por IES versus el
listado total.

Detalle de carreras por IES F %


Universidad Centroamericana (UCA) 56 100%

Ingeniería 50 89%
Industrial 19 34%
Mecánica 11 20%
Civil 9 16%
Química 6 11%
Eléctrica 5 9%
Licenciatura 6 11%
Sistemas y computación 6 11%
Universidad Tecnológica (UTEC) 55 100%
Ingeniería 43 78%
Sistemas y computación 36 65%
Industrial 7 13%
Técnico 6 11%
Técnico 5 9%
Telecomunicaciones 1 2%
Licenciatura 6 11%
Sistemas y computación 6 11%
Universidad Francisco Gavidia (UFG) 48 100%
Ingeniería 38 79%
Eléctrica 12 25%
Industrial 11 23%
Telecomunicaciones 9 19%
Sistemas y computación 5 10%
Civil 1 2%
Licenciatura 8 17%
Sistemas y computación 8 17%
Técnico 2 4%
Técnico 2 4%
Universidad Don Bosco (UDB) 43 100%
Ingeniería 29 67%
Industrial 6 14%
Eléctrica 5 12%

31 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Mecatrónica 5 12%
Sistemas y computación 5 12%
Telecomunicaciones 5 12%
Biología 2 5%
Mecánica 1 2%
Técnico 14 33%

Técnico 14 33%
Universidad de Oriente (UNIVO) 39 100%
Ingeniería 26 67%
Civil 14 36%
Agropecuaria y medio ambiente 8 21%
Sistemas y computación 4 10%
Licenciatura 13 33%
Agropecuaria y medio ambiente 10 26%
Sistemas y computación 3 8%
Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) 38 100%
Ingeniería 38 100%
Agropecuaria y medio ambiente 15 39%
Industrial 10 26%
Sistemas y computación 10 26%
Civil 2 5%
Telecomunicaciones 1 3%
Instituto Tecnológico Centroamericano ITCA - FEPADE 35 100%
Técnico 31 89%
Técnico 29 83%

Eléctrica 1 3%
Mecatrónica 1 3%
Ingeniería 4 11%
Eléctrica 2 6%
Mecatrónica 2 6%
Universidad de El Salvador (UES) 32 100%
Ingeniería 26 81%
Eléctrica 8 25%
Civil 5 16%
Sistemas y computación 4 13%
Industrial 3 9%
Agropecuaria y medio ambiente 2 6%
Química 2 6%
Alimentos 1 3%
Mecánica 1 3%
Licenciatura 6 19%
Matemática 2 6%
Química 2 6%
Agropecuaria y medio ambiente 1 3%
Sistemas y computación 1 3%

32 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Universidad Gerardo Barrios (UGB) San Miguel - Usulután 25 100%
Ingeniería 20 80%
Sistemas y computación 11 44%
Civil 9 36%
Licenciatura 4 16%
Sistemas y computación 4 16%
Técnico 1 4%
Técnico 1 4%
Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) 13 100%
Ingeniería 12 92%
Industrial 10 77%
Civil 1 8%
Logística y distribución 1 8%
Licenciatura 1 8%
Sistemas y computación 1 8%
Universidad Albert Einstein 9 100%
Ingeniería 9 100%
Civil 8 89%
Eléctrica 1 11%
Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer 7 100%
Licenciatura 7 100%

Agropecuaria y medio ambiente 7 100%


Total general 400
Fuente: Resultados de clasificación de egresados/graduados por IES

33 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
5. Importancia relativa de los sectores económicos
En esta sección se analizarán las principales variables económicas por sector productivo
que permitirán realizar una evaluación y proyección general del potencial desarrollo
del mercado laboral en El Salvador. Entre las principales variables a evaluar están las
tendencias de crecimiento en la producción, exportaciones, número de empresas y
empleo formal generado por actividad económica.

5.1 Producción y crecimiento económico


El indicador más utilizado para medir el nivel de producción de una nación es el
Producto Interno Bruto (PIB) y, por consiguiente, el crecimiento económico en un
determinado período de tiempo se puede medir observando la evolución de dicha
variable. Iniciando con una breve evaluación regional, América Latina y el Caribe enfrentó
dos años consecutivos de recesión por primera vez en más de 30 años, con miras a una
leve recuperación en el año 2017; por su parte, los países centroamericanos muestran
proyecciones más favorables de crecimiento en el PIB a mediano plazo. De acuerdo a las
proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la región centroamericana en su
conjunto tendrá un crecimiento económico del 4.1% en 2017. En la economía de El
Salvador, el crecimiento proyectado se mantiene como el más bajo de la región
centroamericana, proyectándose una variación anual menor al 2.5% en el aumento del
PIB al cierre de 2017 (IMF,2016).

En el año 2016, el PIB en El Salvador ascendió a 26.8 mil millones de USD (precios
corrientes); siendo la tercera economía más grande en la región centroamericana. Por
otro lado, la evolución de la producción en el país muestra variaciones bajas en términos
relativos, la cual se manifiesta por una tasa de crecimiento promedio de 1.6% en los
últimos diez años.
Gráfica 1- El Salvador -Evolución del PIB, tasa de variación anual 2000-2016
5.0
3.6 3.9 3.8
4.0
3.0 2.2 2.3 2.3 2.2 1.9 2.3 2.4
1.7 1.9 1.85
2.0 1.3 1.4 1.4
1.0
-
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0 -3.1
Fuente: Elaboración propia utilizando cifras BCR, (p) cifras preliminares

En El Salvador, los principales contribuyentes al crecimiento del PIB en años recientes


han sido los (1) Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las Empresas, (2) Servicios
Comunales, Sociales, Personales y Domésticos, y (3) Comercio, Restaurantes y Hoteles,
que reflejan crecimientos promedios en los últimos tres años del 3.85%, 3.5% y 2.6%
respectivamente (ver tabla siguiente).
34 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 1- Tasa de crecimiento anual y promedio (%) del PIB por actividad económica, 2014-2016 (a
precios constantes de 1990)
Actividades Económicas Años
Crecimiento
2014(p) 2015(p) 2016(p) Promedio
2014 - 2016
1 Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 1.32 -1.76 4.56 1.37
2 Explotación de Minas y Canteras -1.55 2.31 1.81 0.86
3 Industria Manufacturera 1.57 3.77 1.96 2.43
4 Electricidad, Gas y Agua 2.32 0.30 -0.93 0.56
5 Construcción -10.69 1.73 2.28 - 2.23
6 Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.36 3.15 2.26 2.59
7 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 0.85 3.48 1.06 1.80
8 Establecimientos Financieros y Seguros 3.40 1.00 2.00 2.13
9 Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 3.54 3.71 4.30 3.85
10 Alquileres de Vivienda 0.86 0.92 0.92 0.90
11 Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 3.66 3.56 3.32 3.51
12 Servicios del Gobierno 1.8 0.2 2.7 1.57
15 Producto Interno Bruto a Precios de Mercado 1.43 2.3 2.37 2.03
Fuente: Elaboración propia utilizando cifras BCR, (p) cifras preliminares

Es importante señalar que en los últimos tres años, las actividades económicas de mayor
crecimiento en el país pertenecen al sector servicios. El sector terciario representa
aproximadamente el 64% del PIB y es la principal actividad generadora de empleo (como
se detallará en la siguiente sección).

Por otro lado, la actividad agrícola se caracteriza por ser muy sensible a fluctuaciones
coyunturales y los cambios climatológicos. Sin embargo, en el año 2016 fue la actividad
económica con mayor crecimiento al registrar una variación anual favorable de un 4.56%,
tras un decrecimiento de -1.76% en el año 2015. El sector agropecuario representa 13%
del PIB.

En contraste, la industria manufacturera ha logrado mantener su participación en la


producción total en un promedio del 23% en los últimos 15 años, aunque su aporte al
crecimiento económico ha venido deteriorándose según informes del Banco Central de
Reserva (BCR, 2009). La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI, 2009) destaca la importancia y el impacto en el crecimiento económico
del sector manufacturero especialmente en los países en desarrollo. En el caso de El
Salvador, su fase de desarrollo industrial se vuelve más crucial en materia de
sostenibilidad económica a raíz de que el país no posee abundantes recursos naturales y
materias primas. Asimismo, la industria manufacturera tiene un efecto “empuje” en otros
sectores económicos; en especial en la sofisticación del sector terciario, la solvencia en el
sector externo y en la tecnificación de la agricultura.

35 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 2- El Salvador - Contribución al Producto Interno Bruto (PIB) por rama de actividad
económica, 2016 (Porcentaje)

Industria Manufacturera
24.8%

21.7% Comercio, Restaurantes y Hoteles

12.7% Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca

10.1% Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

8.0% Alquileres de Vivienda

5.6% Servicios Comunales, Sociales, Personales y


Domésticos
5.5% Servicios del Gobierno
3.9% Establecimientos Financieros y Seguros

3.9% Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las


Empresas
2.7% Construcción
0.7% Electricidad, Gas y Agua
0.3% Explotación de Minas y Canteras

Fuente: Elaboración propia utilizando cifras BCR

Entre las ramas de mayor crecimiento económico con relación al PIB, en promedio, en los
últimos tres años se identificaron las siguientes:

1) Agroalimentario (agroindustria e industria de alimentos) – (1) avicultura, (2)


otros productos alimenticios elaborados, (3) cárnicos y (4) otras producciones
agrícolas.

2) Industria Manufacturera – (1) industria farmacéutica, (2) textiles - prendas de


vestir y (3) material de transporte y manufacturas diversas (4) electricidad

3) Servicios – (1) comercio, (2) transporte y almacenamiento, (3) comunicaciones y


(4) servicios comunales y personales.

36 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
5.2 Número de empresas
Para ir identificando aquellas ramas económicas que en los últimos años han generado
nuevas empresas y empleos formales en el país, se tomará como proxy los datos
estadísticos que brinda el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Con esta base
se utilizó una metodología propia de cálculo de ponderaciones5; a través de la cual se
obtuvo el siguiente ranking de subsectores de mayor crecimiento en la generación de
nuevas empresas.
Gráfica 3-Ranking- Índice por Rama de Actividad Económica- Crecimiento Nuevas Empresas

- 1.00 2.00 3.00 4.00

3.74 5122-VENTA AL POR MAYOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO.

3.66 8512-ACTIVIDADES DE MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS.

3.57 8010-ENSEÑANZA PRIMARIA.

3.53 7491-OBTENCIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL.

3.48 6592-OTROS TIPOS DE CRÉDITO.

3.46 7220-CONSULTORES EN PROGRAMAS DE INFORMÁTICA Y SUMINIST

3.45 7492-ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y SEGURIDAD

3.45 5030-VENTA DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS DE VEHÍCULOS

3.45 5150-VENTA AL POR MAYOR DE MAQUINARIA, EQUIPO Y MATERIA

3.44 4530-ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS.

3.43 5239-VENTA AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS EN ALMACENES

3.43 8519-OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA

3.42 6304-ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES Y ORGANIZADORES

3.31 6022-OTROS TIPOS DE TRANSPORTE NO REGULAR DE PASAJEROS

3.30 5131-VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS

3.29 6309-ACTIVIDADES DE OTRAS AGENCIAS DE TRANSPORTE.

3.29 5233-VENTA AL POR MENOR DE APARATOS, ARTÍCULOS Y EQUIPO

3.29 5143-VENTA AL POR MAYOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN,

3.28 5139-VENTA AL POR MAYOR DE OTROS ENSERES DOMÉSTICOS.

3.27 5232-VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS

3.26 5149-VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS INTERMEDIOS,


3.25 5234- VENTA AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, PI
3.20 5252- VENTA AL POR MENOR EN PUESTOS DE VENTA Y MERCADOS
3.19 7493-ACTIVIADADES DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS.
3.15 7111-ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE
3.12 5121-VENTA AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS AGROPECUARIA
3.11 8532-SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO.
3.07 6412-ACTIVIDADES DE CORREO (ENCOMIENDAS)
3.03 4510-PREPARACIÓN DEL TERRENO
3.00 5220-VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

Fuente: Elaboración propia utilizando datos ISSS

5
Ponderaciones y Rango Percentil de los cambios valores absolutos y crecimiento relativo entre el período 2007-2016
37 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Como se puede observar en la gráfica anterior, las principales ramas económicas que
destacan en la creación de nuevas empresas son actividades que pertenecen al sector
de servicios y comercio. Entre las actividades que sobresalen en la creación de nuevos
establecimientos están los – servicios relacionados con la salud y asistencia social,
seguridad, consultores en informática, servicios empresariales, enseñanza y las ventas al
por mayor y menor.

La industria manufacturera no registra mayor crecimiento en los últimos diez años en la


generación de nuevos establecimientos. Por otro lado, se observa la creación de nuevas
empresas en el rubro de servicios de consultoría en informática, la cual se clasifica
entre las principales 10 de la ponderación anterior. Esta variable indica el impacto que va
permeando la denominada economía digital en las actividades productivas en el país.
Ambos fenómenos se analizarán y considerarán más adelante en las perspectivas de
desarrollo del mercado laboral.

5.3 Exportaciones
En un mundo cada vez más globalizado, la capacidad exportadora de un país es
considera como uno de los principales indicadores para medir la competitividad de los
sectores productivos y, por ende, el potencial de generación en la calidad de empleos
remunerados. En virtud de lo anterior, a continuación se analizará el comportamiento del
comercio exterior del país y se hará una evaluación de los principales rubros de
exportación entre el periodo 2007-2016.

5.3.1 Exportaciones de bienes


El Salvador se caracteriza por un marcado déficit comercial de bienes en su balanza de
comercio exterior; donde las importaciones duplican en valor a las exportaciones como
tendencia general. Caso contrario, el comercio internacional en el sector servicios muestra
un superávit comercial en crecimiento como se analizará más adelante. Cabe señalar que
las exportaciones de bienes en su mayoría, son rubros provenientes de la industria que
representan más del 90% de las ventas totales de productos al exterior.

El país es limitado en recursos naturales y territorio, lo que en parte ha inclinado a la


capacidad productiva hacia procesos industriales y servicios intensivos en fuerza laboral
(labor intensive); sin embargo, para incrementar los niveles de competitividad
internacional, es trascendental incrementar el valor tecnológico y agregado de la oferta
exportable a través del desarrollo del capital humano6. Como sugiere ONUDI, la mayor
dependencia de productos manufactureros con mayor valor tecnológico y ligados con
actividades de servicios más sofisticados (ej. diseño, logística, tecnologías de la
información, marketing, desarrollo de marcas) tornaría al país a ser menos vulnerable
ante la competencia internacional.

6
Joseph Stiglitz introduce el concepto de human capital intensive que podría impactar a mediano plazo en el crecimiento
económico de los países en vías de desarrollo, más que el fomento de la acumulación de capital -capital intensive
(acumulación de capital, compra maquinaria, etc.)
Schultz inicia el desarrollo de la teoría del capital humano al concebir que el conjunto de conocimientos, habilidades y
capacidades de los trabajadores es un factor importante en la economía, asociado al capital y al trabajo. En ese sentido, la
educación es una inversión para el desarrollo y se entiende que existe un beneficio desde la perspectiva del individuo y
desde la perspectiva de la economía nacional.
38 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Por ejemplo, la siguiente tabla muestra a El Salvador por debajo de la media en relación a
sus pares (países de ingreso medio-bajo y América Latina y el Caribe) respecto a
productos de alta tecnología en las exportaciones totales de manufactura.7 También se
observa como en el 2009, El Salvador registraba un 5.1% de sus exportaciones en
productos de alta tecnología, descendiendo a una proporción de 4.4% en el año 2015.
Tabla 2 Exportaciones de productos de alta tecnología (% de las exportaciones de productos
manufacturados)

País /Grupo de países 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

El Salvador 5.1 5.8 5.6 4.7 4.4 4.8 4.4

Promedio países de ingreso medio-bajo 10.8 9.0 8.5 9.3 10.8 11.3 10.2

Promedio América Latina y el Caribe 11.4 10.6 10.6 9.7 10.0 11.1 11.5
Fuente: Elaboración propia utilizando datos del Banco Mundial

En la gráfica siguiente se señala los principales rubros de exportación del país en los
últimos 10 años. Se observa también la concentración de la oferta exportable.
Gráfica 4- Principales exportaciones por categoría de El Salvador, Sumatoria Años 2007-2016
(en miles de USD)
0 4,000,000 8,000,000 12,000,000 16,000,000

Prendas y complementos (accesorios), de vestir,… 16,087,070


Plástico y sus manufacturas 2,725,703
Prendas y complementos (accesorios), de vestir,… 2,495,673
Papel y cartón; manufacturas de pasta de… 2,374,726
Café, té, yerba mate y especias 2,272,356
Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus… 2,226,392
Azúcares y artículos de confitería 2,029,078
Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 1,574,097
Fundición, hierro y acero 1,426,061
Combustibles minerales, aceites minerales y… 1,382,214
Preparaciones a base de cereales, harina,… 1,301,423
Productos farmacéuticos 1,126,678
Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos,… 961,064
Tejidos de punto 680,409
Preparaciones de hortalizas, de frutas u otros… 670,050
Aluminio y sus manufacturas 600,425
Los demás artículos textiles confeccionados;… 566,977
Jabones, agentes de superficie orgánicos,… 488,599
Productos de la molinería; malta; almidón y… 481,048

Fuente: Elaboración propia utilizando cifras BCR

7
Las exportaciones de productos de alta tecnología son productos altamente intensivos en investigación y desarrollo, como son los productos de las
industrias aeroespacial, informática, farmacéutica, de instrumentos científicos y de maquinaria eléctrica. Datos en US$ a precios actuales
39 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Aproximadamente el 47% de las exportaciones totales de El Salvador son bienes
provenientes de la industria textil y confección, donde aproximadamente dos tercios se
destinan al mercado estadounidense, verificando la alta concentración en pocos
mercados y productos. Solo este sector representa más de 70,000 puestos de trabajo,
equivalentes al 44% de los empleos formales que genera la industria manufacturera
según cifras de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El
Salvador (CAMTEX). Adicionalmente se estima que esta industria genera más de 200,000
empleos indirectos.

Por otro lado, las exportaciones de servicios y la tendencia hacia un mayor superávit en
las cuentas nacionales, pone en evidencia la importancia que va mostrando el sector
terciario en la economía del país. Para el año 2016, el saldo de la Balanza de Servicios,
refleja exportaciones por US$ 2.5 mil millones y un superávit de US$756 millones de
dólares, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR).

Entre los principales rubros de exportación de servicios en El Salvador, están el


subsector Turismo, y luego, Transporte, Servicios de Maquila, TIC y Mantenimiento y
Reparaciones (principalmente de Aeronaves). Ver Gráfica siguiente:
Gráfica 5-Exportación de Servicios 2015 por rubro – El Salvado
(Millones de USD)
- 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000

817,014 Viajes (Turismo)

488,253 Transportes (principalmente aereo)


463,817 Servicios de manufactura sobre insumos
184,011 físicos pertenecientes a otros (maquila)
Servicios de telecomunicaciones,
119,304 informática e información
Servicios de mantenimiento y reparación
73,832 n.i.o.p.
Otros servicios empresariales
66,225
Bienes y servicios del gobierno n.i.o.p.
37,388
29,266 Servicios financieros

28,298 Cargos por el uso de la propiedad


intelectual n.i.o.p.
16,300 Servicios de seguros y pensiones

Construcción

Fuente: Elaboración propia utilizando cifras Trademap

Es importante mencionar que la provisión de servicios internacionales es intensiva en


conocimiento y fuerza laboral calificada. Como consecuencia, los países en desarrollo se
ven comprometidos en aumentar el capital humano a través de la inversión en educación
y en capacitación técnica. Como páis de referencia se señala a Costa Rica entre las
economías que le apuestan a la educación y cuyas exportaciones de servicios equivalen a
USD 7,000 millones (COMTRADE, 2016); las cuales representan el triple de ventas
externas con relación a El Salvador en ese mismo rubro.

40 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
5.4 Empleo
A continuación se presentan algunos indicadores que muestran la evolución del empleo a
nivel general y por sector, enfatizando en aquellas actividades productivas8 que son objeto
de estudio de esta consultoría. Se analiza los datos que provee la EHPM enfatizando en
los datos de empleo, años de estudio aprobados y la evolución de la población ocupada
remunerada y, posteriormente, una evaluación detallada del empleo formal utilizando
estadísticas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) como proxy de este
indicador.

5.4.1 Bono demográfico


Una característica fundamental de la población salvadoreña es que es mayoritariamente
joven, puesto que el 55% de la población es menor de 30 años y la edad promedio es de
26.6 años (EHPM, 2015). El denominado “bono demográfico” es una ventaja comparativa
que podría desarrollarse como un factor de crecimiento económico, si existiese mayor
inversión en el capital humano y educación de calidad. Se esperaría un mayor acceso a la
educación superior, media y técnica que pueda resultar en incrementos en la
productividad laboral ante este perfil demográfico; sin embargo, como se evaluará en la
siguiente sección, el país está optimizando muy poco el bono demográfico en materia de
inversión en educación.
Gráfica 6- El Salvador: Pirámide poblacional según sexo

Fuente: EHPM 2015

8
Sectores: Industria, Agroindustria, Servicios Empresariales, TIC, Energía
41 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
5.4.2 Caracterización del empleo
A pesar de que El Salvador ha mostrado históricamente índices de desempleo
relativamente bajos (6-7%), la calidad de empleo muestra un deterioro creciente. Un
indicador que manifiesta lo anterior es el alto nivel de empleo informal en el país,
equivalente al 65% de la Población Económicamente Activa (PEA), según indicadores de
la Organización Internacional de Trabajo (OIT). La tendencia es que 2 de cada 3
trabajadores en el país están en condiciones de informalidad, es decir, sin prestaciones
de ley, planes previsionales ni seguridad social.
Tabla 3- El Salvador: Empleo Informal

Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

%
empleo
63.6 66.4 65.8 65.7 66.1 65.4 nd nd nd
informal
Fuente: OIT

Un factor que afecta el desempeño de la productividad laboral y la vulnerabilidad del


empleo, es el bajo porcentaje de la población que accede a la educación técnica o
superior. Los datos de la última Encuesta de Hogares con Propósitos Múltiples (EHPM)
revelan importantes retos en materia de formación del capital humano para los próximos
años. Para el año 2015, se registró cerca de 455 mil jóvenes de entre 19 y 23 años que
no estudiaban; esta cifra representa el 76% del total de población entre dichas edades.
Las principales razones por las que este grupo poblacional expresó que no estudia son: 1)
Necesita trabajar (33%), 2) Muy caro (23%), y 3) No le interesa (20%).
Tabla 4 – Situación de educación entre jóvenes de 19 a 23 años de edad-
Comparativo Año 2013 y 2015
2013 2015
Edad 19-23 años Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Población que estudia 164,356 26.55% 160,828 24.46%
Población que no estudia 454,698 73.45% 496,694 75.54%
Población total 619,054 100.00% 657,522 100.00%
Fuente: EHPM

En la gráfica siguiente es importante observar la alta proporción de la tasa ocupacional en


trabajos no calificados (26% de la población ocupada). En contraste, se observa que
menos del 12% de la fuerza laboral se clasifica en el Grupo Ocupacional – Técnicos
Profesionales Nivel Medio y Profesionales Científicos Intelectuales; caso contrario sucede
en países desarrollados en donde la población ocupada en su mayoría se clasifica como
técnicos.

42 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 7-Grupos Ocupacionales, Población Ocupada – Año 2015
PROFES. CIENTIF.
TECNICOS PROFESIO.
DIRECTOR FUNCION INTELECT.
4% N. MEDIO
2%
TRABAJAD. 6%
EMPLEADOS DE
NO CALIFICA.
OFICINA
26%
4%

OPERADOR
INSTALAC.
MAQUINAS COMERC. VENDEDOR
8% T. SERVI.
28%
OFICIALES
ARTESANOS
OPERARIOS AGRIC. T, AGRO.
14% PESQUEROS
8%
Fuente: Elaboración propia con base a Encuesta de Hogares de Propósito Múltiple 2015

5.4.3 Tendencia de la relación población ocupada y años de estudio


A continuación se muestra la tendencia en dos sectores en estudio sobre el
desplazamiento de trabajadores de menor escolaridad por empleados con más años de
estudio (ver Tablas 7 y 8). El aumento de trabajadores con más años de estudio es
fundamental para crear las bases de modernización y tecnificación de ambos sectores,
cuyo elemento catalizador es la generación de conocimiento, de competencias y de
técnicos-profesionales con capacidades y habilidades alineadas a las necesidades de
reactivación y transformación productiva que demanda el sector.
Tabla 5 El Salvador: Ocupados en la industria por años de estudio aprobados, comparación de 2004,
2009 y 2014

Años de 2004 2009 2014 2014 vs 2009 2014 vs 2004


estudio
aprobados (número de ocupados) (cambio porcentual)
Ninguno 33,525 31,288 25,840 -17.4% -22.9%
1-6 145,928 109,376 116,361 6.4% -20.3%
7-12 215,813 191,471 223,758 16.9% 3.7%
13 y más 28,152 28,088 30,697 9.3% 9.0%
Total 423,418 360,223 396,656 10.1% -6.3%
Fuente: Elaboración propia con base a cifras DIGESTYC, 2015.

43 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 6 El Salvador: Ocupados en la agricultura y ganadería por años de estudio aprobados,
comparación de 2004, 2009 y 2014
Años de 2004 2009 2014 2014 vs 2009 2014 vs 2004
estudio
aprobados (número de ocupados) (cambio porcentual)
Ninguno 144,140 134,139 108,655 -19.0% -24.6%
1-6 244,246 236,184 222,274 -5.9% -9.0%
7-12 73,409 97,192 136,452 40.4% 85.9%
13 y más 3,945 4,404 5,568 26.4% 41.1%
Total 465,740 471,919 472,949 0.2% 1.5%
Fuente: Elaboración propia con base a cifras DIGESTYC, 2015.

5.4.3 Perspectivas de crecimiento empleo formal por sector


En esta sección y en las subsiguientes, se dará inicio a una evaluación del binomio
universidad-mercado laboral analizando, en primer lugar, la demanda de empleo formal
por sector económico utilizando como proxy los cotizantes remunerados inscritos al ISSS.

Como se observa en la tabla siguiente, a febrero 2017 con relación a los promedios
mensuales del año 2016 (siendo aún estadísticas preliminares y en discusión a la fecha
de elaboración del presente estudio9), se observa una baja en cotizantes tanto en el
sector privado como en el sector público, de -1.4% y -1.7% respectivamente.
Tabla 7- El Salvador-Evolución empleo formal por actividad económica– Año 2010-2017(Feb)

Promedio Mensual
ACTIVIDAD ECONÓMICA No. Cotizantes Remunerados Indicadores de Crecimiento
Crecim
TCMA Valores
2010- Crecim Absolut
2017 Anual % 2010-
2010 2016 feb-17 2016-2017 2016
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 12,619 13,730 13,893 1.4% 1.2% 1,274
Explotación de minas y canteras 599 753 739 3.0% -1.8% 140
Industrias manufactureras 156,272 175,525 175,784 1.7% 0.1% 19,512
Sector privado

Electricidad, luz y agua 4,664 5,937 6,088 3.9% 2.5% 1,424


Construcción 23,663 22,526 19,767 -2.5% -12.2% -3,896
Comercio, restaurantes y hoteles 132,597 160,691 161,854 2.9% 0.7% 29,258
Transporte, almacenamientos y comunicac. 34,444 41,158 41,312 2.6% 0.4% 6,868
Establec.,financi.,seguros ,bienes inmuebles 118,125 159,187 152,850 3.8% -4.0% 34,725
Servicios comunales, sociales y personales 75,410 70,334 68,374 -1.4% -2.8% -7,036
SECTOR PRIVADO 558,832 651,478 642,406 2.0% -1.4% 83,574
SECTOR PÚBLICO 136,917 164,668 161,941 2.4% -1.7% 25,024

Fuente: Elaboración propia utilizando fuentes ISSS

9
http://www.laprensagrafica.com/2017/05/26/contradicen-al-goes-fusades-dice-se-han-perdido-33000-empleos
44 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Varios estudios económicos indican que en El Salvador se deben de generar
aproximadamente 60,000 empleos formales anuales para absorber el número de
egresados de las IES y bachilleres graduados cada año, lo que representa un crecimiento
anual entre el 8-9% de nuevos puestos de trabajo formales. Sin embargo, la tendencia en
los últimos 7 años es una tasa de crecimiento media anual (TCMA) entre el 2 y 3% (ver
tabla anterior). En otros términos, solo 1 joven entre 4 ingresan a la economía formal; el
resto, muy probablemente entra a la categoría de empleo vulnerable, subempleo o
informal, jóvenes en riesgo10 o emigran del país. Esta situación evidencia la falta de
oportunidades para muchos jóvenes y las pocas alternativas existentes en la coyuntura
actual para su desarrollo social, económico y, por ende, profesional.

Para efectos del estudio, se enfatizará el análisis en las actividades del sector privado.
Por ejemplo, se observa que en términos relativos, la actividad económica de mayor
crecimiento ha sido la denominada “electricidad, luz y agua”, que muestra un
crecimiento mayor al 2.5% a corto y largo plazo. En términos absolutos, la actividad que
más está generando nuevos puestos de trabajo formales son “establecimientos
financieros, seguros, bienes muebles y servicios prestados a las empresas” y
“comercio, restaurantes y hoteles”. Con este indicador, se observa el potencial que
existe en los sectores denominados como servicios empresariales y turismo.

La industria manufacturera predomina como la actividad que más genera empleos


formales en la economía salvadoreña (175 mil plazas); sin embargo, en los últimos años
existe un estancamiento en la creación de nuevos puestos de trabajo, a pesar de que
persiste un crecimiento importante en producción y en las exportaciones. En la sección
siguiente, se evaluará algunas causales de los cambios que afectan (y seguirán
afectando) esta actividad económica, entre ellos los cambios tecnológicos en los procesos
productivos y los bajos niveles de inversión en el país.

Cabe señalar que en las cuatro actividades económicas mencionadas con anterioridad
(relevantes en la generación de empleos formales) existen incentivos fiscales bajo
diversos marcos legales que fomentan la inversión en estas industrias: 1) Ley de energía
renovable, 2) Ley de servicios internacionales, 3) Ley de turismo y la 4) Ley de zonas
francas. Un importante proyecto de investigación sería evaluar el impacto de estas leyes
en el incremento de nuevas inversiones y puestos de trabajo en el país.11 Una hipótesis
es que estos incentivos reducen sustancialmente el alto riesgo y costo país12 implícitos en
los proyectos de inversión (especialmente si son intensivas en capital), lo que fomenta la
generación de nuevas industrias, y por ende, puestos de trabajo.

Por otro lado, el sector de la construcción es la actividad que registra el mayor declive en
puestos de trabajo formales en los últimos años. Una nueva ley de asocios público-
privados que está en un proceso de reforma para su efectiva implementación, podría ser
detonador para fomentar la industria de la construcción en El Salvador y, por ende,
revertir la tendencia en declive de puestos de trabajo en este sector.

En relación a la actividad agrícola, al analizar la cobertura de empleo formal, se observa


una amplia brecha entre el número de ocupados y empleos formales, especialmente en la
actividad primaria agropecuaria. Aproximadamente menos del 10% de la fuerza laboral

10
Posibilidad que ingresen al crimen organizado o grupos delictivos
12
La UNCTAD establece que a mayor riesgo país, se requieren más incentivos para la atracción de inversiones
45 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
del sector agroalimentario tiene cobertura con el sistema del seguro social en el país 13.
Este indicador es relevante para el tema de fortalecimiento de competencias, ya que los
trabajadores que no pertenecen a la economía formal se encuentran con mayores
limitantes para acceder a programas de capacitación, financiamiento y otras actividades
de inclusión económica-social.

A continuación se analizará por sub sector, las ramas económicas de mayor crecimiento
en los últimos años (utilizando una metodología propia de ponderaciones14) en la
generación de empleos formales.

Gráfica 8Empleos formales (Cotizante ISSS) – Resultados ponderación


- 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

9500-HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO


3.81
DOMÉSTICO.
3.65 7492-ACTIVIDADES DE SEGURIDAD E INVESTIG

3.60 7491-OBTENCIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL.

3.59 7499-OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES N. C.


P.
3.42 6592-OTROS TIPOS DE CRÉDITO.

3.31 7220-CONSULTORES EN PROGRAMAS DE


INFORMÁTICA Y SUMINIST
3.30 8512-ACTIVIDADES DE MÉDICOS Y
ODONTÓLOGOS.
3.28 5 - VENTA AL POR MENOR (PROMEDIO)

3.24 1542-ELABORACIÓN DE AZÚCAR


3.19 5520-RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS.
3.15 8010-ENSEÑANZA PRIMARIA.
3.12
7493-ACTIVIADADES DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS.
3.08
6023-TRASPORTE DE CARGA POR CARRETERA.
3.05
7511-ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
3.03 PÚBLICA EN GENERA
3720-DESPERDICIOS Y DESECHOS NO METÁLICOS

Fuente: Elaboración propia utilizando fuentes ISSS

13
La ley del ISSS no incluye a los trabajadores agrícolas
14
La metodología para evaluar las perspectivas de empleo se basó en una ponderación por actividad económica a un nivel
desagregado utilizando la fórmula de rango percentil en cada una de las siguientes variables: 1) No. de Empleos Formales-
Cotizantes (año 2016). 2) Tasa Media de Crecimiento Anual 2007-2016, 3) Crecimiento Valores Absolutos 2007-2016 4)
Porcentaje Crecimiento Anual 2015-2016. La base de datos para realizar la matriz se obtuvo del Instituto Salvadoreño
Seguro Social (ISSS)
46 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
En la gráfica anterior se muestra que los subsectores de mayor crecimiento en la
generación de empleos formales pertenecen al sector servicios y comercio, incluyendo
consultores en programas de informática. Las únicas ramas que pertenecen al sector
secundario o industrial son: elaboración de azúcar y desperdicios-desechos no metálicos.

A continuación se mostrarán en términos absolutos las ramas de actividad económica de


mayor crecimiento de empleo entre el periodo 2010-2016. En la tabla siguiente, se
observa el auge de los servicios empresariales y las subcontrataciones que van
permeando en la generación de empleo y de nuevas formas de empleabilidad y
contratación laboral (ver obtención y dotación de personal, actividades de asesoramiento
empresarial, actividades de investigación y seguridad).
Tabla 8- Ramas económicas de mayor crecimiento de empleo en términos absolutos. 2010-2016
CIIU Ramas de Actividad 2016 TCMA Crecim Crecim
Anual VA
7414-ACTIVIDADES DE ASESORAMIENTO EMPRESARIAL 2% 2%
80,558 15,514
7491-OBTENCIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL. 30% 17%
11,454 10,357
5239-VENTA AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS EN 18% 7%
ALMACENES 8,321 6,379
5520-RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS. 4% 8%
22,038 5,946
7499-OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES N. C. P. 42% 19%
5,785 5,531
7492-ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y SEGURIDAD 47% 22%
5,473 5,304
6420-TELECOMUNICACIONES. 4% 3%
14,604 4,625
9500-HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO. 167 135%
3,415 % 3,415
5220-VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y 18% 1%
TABACO 4,245 3,294
6023-TRASPORTE DE CARGA POR CARRETERA. 6% 5%
7,742 3,043
5231-VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 12% 6%
4,475 2,812
7511-ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN 42% 0%
GENERAL 2,898 2,777
5030-VENTA DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS DE 16% 23%
VEHÍCULOS 3,355 2,505
8512-ACTIVIDADES DE MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS. 30% 10%
2,586 2,338
5122-VENTA AL POR MAYOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y 12% 14%
TABACO. 3,532 2,244
5050-VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLE PARA 29% 20%
AUTOMOTORES 2,448 2,193
5233-VENTA AL POR MENOR DE APARATOS, ARTÍCULOS Y 14% 14%
EQUIPO 3,029 2,132
5234- VENTA AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, 10% 6%
PI 3,622 2,129
8531-SERVICIOS SOCIALES CON ALOJAMIENTO. 3% 1%
10,521 2,105
8010-ENSEÑANZA PRIMARIA. 44% 4%
1,984 1,909
Fuente: Elaboración propia utilizando fuentes ISSS

47 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Por otro lado, diversas ramas económicas que pertenecen a la industria manufacturera
y el sector de la construcción son las actividades que están en mayor declive en la
generación de puestos de trabajo formal. Ver tabla siguiente:
Tabla 9- Ramas económicas en decrecimiento en términos absolutos. 2010-2016
Ramas de Actividad 2016 TCMA Crecim Crecim
Anual VA
5211-VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES NO -1.4% -1.0% - 11,007
ESPECIALIZADOS 82,718
4520-CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMPLETOS Y DE -4.4% -9.0% - 10,539
PARTES 20,821
1810-FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO -1.2% -1.6% - 7,512
PRENDAS 62,738
8090-ENSEÑANZA DE ADULTOS Y OTROS TIPOS DE -3.2% 0.2% - 7,128
ENSEÑANZA 20,992
2692-FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CERÁMICA 965 -5.4% 2.0% - 619
REFRACTARIA.
9219-OTRAS ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO N. C. P. 2,519 -2.2% -4.9% - 549
0140-ACTIVIDADES DE SERVICIOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS 1,159 -4.1% 16.2% - 531
4550-ALQUILER DE EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN Y 72 -20.7% -18.2% - 509
DEMOLICIÓN DO
3190-FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO ELÉCTRICO 241 -11.4% -3.6% - 476
1531-ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA 2,396 -2.0% -4.3% - 473
9301-LAVADO Y LIMPIEZA DE PRENDAS DE TELA Y DE PIEL, IN 670 -5.7% -4.4% - 466
7494-ACTIVIDADES DE FOTOGRAFÍA. 637 -5.9% 1.8% - 464
3610-FABRICACIÓN DE MUEBLES. 1,962 -1.9% -2.4% - 368
1513-ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS, 7,638 -0.5% -2.3% - 323
LEGUMBRES Y VERDURAS
1730-FABRICACIÓN DE TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y 218 -9.1% -28.8% - 296
GANC
8511-ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA. 9,201 -0.3% 0.2% - 284
1511-PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE 784 -3.4% 1.8% - 283
CARNE
1553-ELABORACIÓN DE BEBIDAS MALTEADAS Y DE MALTA 1,762 -1.6% 3.5% - 270
2424-FABRICACIÓN DE JABONES Y DETERGENTES, 1,081 -2.4% -1.0% - 264
PREPARADO
2699-FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO 476 -4.7% -22.3% - 257
METÁLICOS
2411-FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS, 331 -5.9% -1.8% - 239
Fuente: Elaboración propia utilizando fuentes ISSS

Por lo anterior, es crucial que en el país se desarrollen nuevas industrias, acompañadas


de capital humano y competencias que demandan las cadenas globales de valor. Lo
anterior obviamente no es una tarea fácil ya que se requiere de la generación de un
ecosistema nacional de políticas macroeconómicas y sectoriales coordinadas y
sostenibles en su implementación. También se debe prestar atención a lo que los
economistas expertos en desarrollo denominan la trampa de los países de ingreso medio,
es decir, aquellas economías que se especializan en industrias maduras, de baja
productividad, de poca intensidad tecnológica; conllevando a la incapacidad de los países
para transitar hacia un modelo económico más vinculado con el conocimiento y las
competencias (OCDE, 2015).

48 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
6. Caracterización de los sectores priorizados y
tendencias globales en el desarrollo de su capital
humano

En esta sección se realiza una breve descripción de cada uno de los cinco sectores
priorizados para efectos de este estudio, utilizando principalmente extractos de los
Perfiles Sectoriales que se elaboraron por Clúster Academia-Industria en el Proyecto
USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico entre el periodo 2015-
201615. Se enfatizará en las principales tendencias identificadas a nivel global por sector
en el desarrollo de su capital humano y algunas mejores prácticas de vinculación entre la
oferta educativa y demanda laboral.

6.1 Industria Manufacturera


Como se detalló en la sección anterior, la industria manufacturera en El Salvador es una
de las principales actividades productivas generadoras de empleo formal y que determina
el comportamiento, casi en su totalidad, del comercio exterior de bienes transables en el
país. Según datos del BCR, en el 2016 el sector de manufactura representó el 24% del
PIB, $5,145.2 millones en exportaciones y más de 175,000 empleos formales directos.

Según los economistas clásicos, la industria es clave como motor del crecimiento
económico debido a su interrelación con el resto del tejido productivo, desencadenando
un proceso de retornos incrementales. Se afirma que los países que crecen de manera
sostenida en su valor agregado manufacturero evolucionan de igual forma en sus niveles
de desarrollo económico; sin embargo, aumentar la importancia relativa del valor
agregado manufacturero en el PIB no es suficiente para lograr tasas de crecimiento
sostenidas, dado que además, es necesario agregar mayor contenido tecnológico en los
procesos de producción industrial (ONUDI, 2013).

6.1.1 Importancia del desarrollo del capital humano en el sector de


manufactura
El Reporte de Competitividad Industrial 2012-2013 de la Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI, 2013) adopta un concepto de competitividad
industrial definido como “la capacidad de los países para incrementar su presencia en los
mercados domésticos e internacionales mientras desarrollan los sectores industriales y
las actividades productivas con mayor valor agregado y contenido tecnológico”. Lo
anterior se logra mediante dos factores esenciales: innovación y creación de nuevas
capacidades tecnológicas y productivas. Estos elementos son la clave para
incrementar la productividad de la industria manufacturera, la cual guarda una estrecha
relación con el crecimiento económico en países en desarrollo.

ONUDI señala que las capacidades tecnológicas son desarrolladas mediante un proceso
de dos etapas: educación formal y capacitación en el puesto de trabajo. Contrario a los
procesos de enseñanza tradicionales, las nuevas tecnologías requieren procesos de
aprendizaje continuo, acelerados y duales, es decir, teórico-prácticos.

15
con excepción del sector servicios empresariales.
49 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
El descubrimiento, adquisición, adopción y reconfiguración de nuevas tecnologías se basa
en un proceso de aprendizaje colectivo que tiene lugar dentro de las empresas y entre
ellas. Este es el ámbito macro-institucional de las empresas que están integradas en
conglomerados industriales y se conectan con otros agentes como instituciones públicas,
institutos de investigación, universidades, escuelas profesionales y técnicas, organismos
de extensión de tecnología y proveedores de servicios industriales, entre otros. Estas
redes de contacto permiten producir, utilizar e intercambiar conocimientos e información.

Por lo tanto, la construcción de capacidades tecnológicas y productivas en el puesto de


trabajo es impactada por el sistema nacional de educación, en particular, por tres
conjuntos de factores entrelazados que constituyen lo que Lall (2001) llama el “triángulo
de competitividad”. Estos son:

a) Conjunto de incentivos compuesto por el ambiente macroeconómico, políticas de


comercio exterior, clima de negocios, políticas industriales y demanda.

b) Conjunto de factores de mercado, compuesto por la oferta de habilidades


técnicas, financiamiento y acceso a la información.

c) Conjunto de instituciones que apoyan la educación y la formación, la extensión


técnica, la investigación y desarrollo e incentivan los créditos a largo plazo, entre
otras actividades que apalancan su desarrollo.

6.1.2 Tendencias en la composición de fuerza laboral y oferta educativa


La industria manufacturera en El Salvador es una importante actividad económica
generadora de empleo. Este sector representa el 15% de la población ocupada y el 20%
del empleo formal aproximadamente, lo que equivale a 396,656 y 175,000 trabajadores,
respectivamente. El número de empleos en la industria salvadoreña ha crecido
relativamente poco en los últimos cinco años y ha disminuido si se compara con la década
pasada. Sin embargo, se registra un desplazamiento de trabajadores de menor
escolaridad por empleados con más años de estudio (ver tabla siguiente). Esta tendencia,
en una forma más evidente, se registra en otros países industrializados, en donde la
manufactura ha ido trascendiendo de intensiva en mano de obra a una mayor
intensividad en conocimiento y tecnología (Forfás, 2013).
Tabla 10- El Salvador: Ocupados en la industria manufacturera por años de estudio aprobados,
comparación de 2004, 2009 y 2014
Años de estudio 2004 2009 2014 2014 vs 2009 2014 vs 2004
aprobados (número de ocupados) (cambio porcentual)
Ninguno 33,525 31,288 25,840 -17.4% -22.9%
1-6 145,928 109,376 116,361 6.4% -20.3%
7-12 215,813 191,471 223,758 16.9% 3.7%
13 y más 28,152 28,088 30,697 9.3% 9.0%
Total 423,418 360,223 396,656 10.1% -6.3%
Fuente: Elaboración propia con base a cifras DIGESTYC, 2014.

En El Salvador, las carreras técnicas y profesionales relacionadas a la industria


manufacturera que actualmente ofrecen las IES, representan solo el 20% del total de
cursos y carreras existentes en el país (RTI, 2016). Por otro lado, el país se encuentra
muy deficiente respecto a terceros países en la disponibilidad y calidad de su oferta
50 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
académica en carreras relacionadas a las ciencias, tecnologías, ingenierías y
matemáticas (STEM por sus siglas en inglés o science, technology, engineering, and
mathematics). Por ejemplo, el Índice de Competitividad Internacional 2015 del Foro
Económico Mundial (Schwab, 2015), incluye entre sus indicadores: (1) el índice de
disponibilidad de ingenieros y científicos y (2) el índice de calidad educación en
matemáticas y ciencia. En ambos indicadores, El Salvador se encuentra en el último
quintil a nivel mundial, en la posición 123 y 119 entre 140 países, respectivamente.

6.1.3 Demanda ocupacional y habilidades requeridas en el sector de


manufactura liviana en El Salvador
América Latina es la región del mundo con un mayor desajuste entre la oferta y la
demanda de competencias, a lo que se une la elevada informalidad en el mercado laboral
(CEPAL, 2014). Lo anterior, fue confirmado en los resultados del proceso de consulta a
industriales realizado para la elaboración del perfil sectorial de manufactura liviana (RTI,
2016). Los industriales salvadoreños manifestaron el desequilibrio existente entre la
demanda de competencias, especialmente técnicas, en la actual oferta laboral.

En resumen, como resultado de las estas 30 entrevistas realizadas a las empresas, se


han identificado tres ejes principales de las fases de competencias requeridas por la
industria:

(i) Producción (saber producir)


(ii) Eficiencias (producir mejor)
(iii) Innovación (producir nuevos productos y nuevos sistemas de producción)

En el eje de Producción existe una demanda evidente por recurso humano con el
conocimiento en la gestión de instalación y mantenimiento de maquinaria industrial,
mecánica industrial y con las competencias técnicas especializadas por cada
industria (subsectores tales como textiles, plásticos, farmacéuticos, metalmecánica). La
mecánica industrial y la operación de maquinaria y equipo es la especialización que
se subcontrata con mayor frecuencia del exterior, así como la ocupación que se proyecta
que tenga mayor demanda en el futuro.

La demanda de profesionales con conocimientos especializados de cada industria


(subsectores) se observa tanto a nivel de habilidades técnicas, ocupaciones y como parte
de los programas educativos a reforzar. También existe una necesidad evidente en la
industria por supervisores de planta con admisibles competencias en habilidades
blandas y administrativas.

Respecto al eje principal de Eficiencias, las entrevistas reflejan con frecuencia


respuestas relacionadas a la gestión de la calidad y la optimización. Estas categorías de
respuesta se analizan de la siguiente forma:

a) La gestión de la calidad es una de las habilidades técnicas más demandadas, así


como uno de los programas educativos y procesos transversales cuyo
conocimiento necesita ser reforzado.
b) Las ocupaciones y especializaciones relacionadas a la eficiencia y optimización
están entre las más difíciles de cubrir actualmente, principalmente en el tema de
manufactura esbelta (lean manufacturing).
51 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
c) También se observa que las habilidades y tecnologías, especialmente en TIC
serán altamente demandadas para la optimización de los procesos, obtener
información en tiempo real y obtener mayor conectividad con los diferentes puntos
de control.
d) Debido a las características de la oferta exportable de El Salvador, la cual requiere
en buena proporción de “rapidez de respuesta a los mercados”, los conocimientos
en la gestión de la cadena de abastecimiento (supply chain management, o
SCM por sus siglas en inglés) es una de las habilidades con mayor demanda
actual y futura, así como una de las ocupaciones más solicitadas.
e) En forma más inminente, surge la necesidad de reforzar los conocimientos en las
áreas de manufactura sostenible: eficiencia energética, producción más limpia,
manejo de desechos, reciclaje y tratamiento de aguas residuales.
También se encuentran las empresas más activas en la gestión de la Innovación.
Muchas industrias reconocen que para desarrollar una nueva gama de la oferta de
productos y servicios industriales, los procesos de innovación, investigación y desarrollo
serán claves para mantener su posición competitiva y expandirse. Por ello, con base a los
resultados del sondeo realizado en el Perfil Sectorial de Manufactura Liviana (RTI, 2016),
los procesos transversales más importantes cuyo conocimiento debe ser reforzado en la
empresa son los temas relacionados a la investigación, desarrollo y la innovación (I+D+i).

Todas estas necesidades de competencias técnicas y tecnológicas en la industria


nacional requerirán de un refuerzo en las habilidades blandas, así como también una
visión internacionalista y de negocios en el equipo de trabajo. De hecho, más del 20% de
las empresas entrevistadas han enfatizado en su agenda de capacitación en áreas
denominadas socioemocionales (soft skills) y habilidades gerenciales y comerciales
(especialmente en marketing, inteligencia de negocios y comercio internacional).

52 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
6.1.4 Tendencias de la oferta de programas académicos y técnicos
relacionadas a la industria
En esta sección se analizan las tendencias internacionales en el sector de manufacturas y
los factores que influyen en las necesidades de rediseño curricular para incrementar las
habilidades, conocimientos y destrezas del capital humano del sector industrial en El
Salvador. Entre los temas a vigilar están los acelerados cambios en los procesos
productivos y modelos de negocio inducidos por la transformación de la manufactura
global hacia la denominada Cuarta Revolución Industrial y la Manufactura de
Avanzada.

Entre las principales tendencias, a nivel macro, se destacan: el acelerado ritmo de la


globalización –o circulación de capitales, personas, bienes, servicios e ideas a través de
fronteras – facilitada por el crecimiento de mercados emergentes dentro del comercio
mundial. Los avances científicos y tecnológicos se traducen en el desarrollo de
habilidades, y las nuevas tecnologías como el uso de materiales avanzados, la
nanotecnología, biotecnología y la manufactura de avanzada tienen un mayor efecto
transformador en el sector de la manufacturas ahora y en el futuro. Igualmente, las
regulaciones ambientales y metas de eficiencia energética conducen a las empresas
de manufactura a formar equipos de especialistas a cargo del manejo sostenible de
eficiencias energéticas desde los insumos hasta la producción y entrega a los clientes. La
desagregación de las cadenas globales de suministro lleva a la especialización de las
empresas en busca de conectarse a las redes globales. Por otro lado, el costo de
competitividad se traduce en mantener un creciente escrutinio en todos los aspectos de la
cadena de producción, aumentando la demanda de técnicas de lean manufacturing y
mejora continua (Forfás, 2013).
Gráfica 9-Mega tendencias y factores de cambio en la industria manufacturera

Mercados
Procesos y globales y
emergente Avances
prácticas
s científicos
de
y
manufactur
tecnológico
a
s
sostenibles
Cambiantes
Factores de tendencias
Impacto de
cambio demográficas
las TIC
y de
habilidades de consumo
la
Investigaci manufactura Preocupació
ón,
n por la
desarrollo
energía y el
e
medio
innovación
ambiente
(I+D+i) Manejo de
Competitivi
la cadena
dad en
de valor
costos
global

Fuente: Forfás, 2013.

53 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
El nuevo entorno competitivo pone fuerte énfasis en las actividades de investigación,
desarrollo e innovación (I&D+i), no sólo para crear y desarrollar nuevos productos, sino
también para crear la capacidad y habilidad de absorber, adaptar o adoptar tecnologías y
conocimientos desarrollados en el exterior, que impulsen la innovación en la manufactura
de productos y procesos. Por su parte, las TIC acrecientan su impacto en los procesos de
manufactura a través de procesos como el aumento de automatización, la manufactura
integrada por computadora, la manufactura simulada y “fábricas digitales”, que continúan
a la vanguardia de la competitividad de la manufactura.

Todos estos factores impulsan la demanda de mayores niveles de conocimiento y


habilidades, requiriendo la actualización de la fuerza laboral existente, así como su
incorporación en los estudios de educación superior y en procesos de capacitación, en
forma pertinente a las necesidades de la industria. Los procesos de actualización
continua y de aprendizaje teórico-práctico cobran relevancia para todos los niveles
de ocupación en el sector.

Es evidente que más ingenieros y técnicos talentosos se necesitan para brindar


soluciones a problemas de envergadura en el país. Su formación les califica para
contribuir a resolver temas de la agenda de desarrollo, tales como la mayor eficiencia en
los procesos de producción. Sin embargo, la oferta académica relacionada con la
industria, con frecuencia no coincide con los cambios tecnológicos que se están
produciendo, desfase que se da en todos los países, especialmente en economías
en vías de desarrollo.

6.2 Agroalimentaria (agroindustria de alimentos e industria de


alimentos y bebidas)
Al igual que la industria manufacturera, una situación muy similar de desfase de
competencias y capacidades productivas se identifica en la agroindustria para el consumo
humano y la industria de alimentos y bebidas que para efectos de este estudio se
denomina el macro sector agroalimentario. A continuación se detallan algunas megas
tendencias globales relacionadas a las nuevas competencias requeridas y al desarrollo de
su capital humano.

6.2.1 Importancia del sector en la economía salvadoreña


La importancia del sector de agro-alimentos reside en su estrecho vínculo con la
seguridad alimentaria y por ende, el desarrollo económico y social del país; de hecho,
esta actividad integra las cadenas productivas entre el sector primario e industrial, cuya
agregación de valor potencia su efecto multiplicador en la economía. A partir de lo
anterior, puede concluirse que este sector, al interrelacionar la producción de manufactura
a la agropecuaria, contribuye tanto al incremento de la producción total de la economía
como a la generación de nuevos empleos. El efecto podría ser aún mayor, ya que el
empleo formal de dichas actividades económicas aumenta a medida que la producción se
desplaza hacia productos de mayor valor agregado (Da Silva, Baker, Shepherd, Jenane,
& Da Cruz, 2014).

En los últimos años, la industria de alimentos en el país ha mostrado menos volatilidad


económica que la agricultura, creciendo a un ritmo superior que la economía en general;
54 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
sin embargo, el potencial de crecimiento podría ser mayor al articular en forma más
eficiente la cadena de abastecimiento agrícola. Según el estudio La Agroindustria para el
Desarrollo 2013 (Da Silva et al., 2014), la tendencia es que a medida los países
incrementen sus ingresos per cápita, la industria alimentaria va en aumento y supera el
valor de producción de la agricultura. Sin embargo, “es importante pensar en la agricultura
no como una industria en decadencia, sino más bien como un apoyo para la eclosión y el
crecimiento de un sector industrial” (pg. 287).

En El Salvador, el PIB agroalimentario está conformado por un grupo de actividades


económicas del sector primario (agricultura, ganadería, pesca) y del sector
secundario (agroindustria alimentaria e industria manufacturera de alimentos y bebidas).
Según datos del BCR, se estima que para 2014 la producción agroalimentaria representó
el 21.3% del PIB total; es decir, la suma de la producción del sector primario (12.1%) y el
sector secundario o industrial de alimentos y bebidas (9.2%).

En los últimos diez años, utilizando datos de COMTRADE, el comercio exterior del sector
agro-alimentario ha mantenido una tendencia ascendente en El Salvador, tanto para las
exportaciones como para las importaciones; registrando una TCMA de 2.9% y 4.0%,
respectivamente. Sin embargo, el déficit comercial en este sector muestra un incremento
sustancial en el mismo periodo, pasando de un saldo comercial de $325.4 millones en el
año 2006 a $571.5 millones en el 2015. Esto indicaría una pérdida de competitividad
internacional del sector y, en el ámbito social, una mayor dependencia de la producción
de terceros países para cubrir las necesidades alimentarias y nutricionales de la población
salvadoreña.

6.2.2 Tendencias en la composición de fuerza laboral y oferta educativa


Al igual que en la industria manufacturera, en ambos subsectores (primario y secundario)
registran un desplazamiento de trabajadores de menor escolaridad por empleados con
más años de estudio. Por ejemplo, en la siguiente tabla, vemos una disminución en el
número de ocupados en la agricultura y ganadería entre el periodo 2004-2014 con menos
de 7 años de estudio y un aumento en población ocupada con más de 7 años de estudio.
Tabla 11- El Salvador: Ocupados en la agricultura y ganadería por años de estudio aprobados,
comparación de 2004, 2009 y 2014

Años de 2004 2009 2014 2014 vs 2009 2014 vs 2004


estudio
aprobados (número de ocupados) (cambio porcentual)

Ninguno 144,140 134,139 108,655 -19.0% -24.6%

1-6 244,246 236,184 222,274 -5.9% -9.0%

7-12 73,409 97,192 136,452 40.4% 85.9%

13 y más 3,945 4,404 5,568 26.4% 41.1%

Total 465,740 471,919 472,949 0.2% 1.5%

Fuente: Elaboración propia con base a cifras DIGESTYC, 2015.

55 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
6.2.3 Demanda ocupacional y habilidades requeridas en el sector
agroalimentario en El Salvador
A nivel global, el sector agroalimentario ha evolucionado aceleradamente en los últimos
años y ha incorporado los beneficios de las nuevas tecnologías y conocimientos de
diferentes áreas como la ingeniería, la química, la microbiología, entre otros, para hacer
frente a las nuevas exigencias y desafíos que imponen la demanda creciente a nivel
mundial. Por ello es necesaria una nueva generación de talento humano que afronte los
nuevos desafíos que demanda este sector en un entorno cambiante en áreas como: el
cambio climático, la vulnerabilidad de los países en desarrollo ante las inclemencias
ambientales, la sostenibilidad de los medios de producción, el uso de nuevas tecnologías
para mejorar la productividad y el desarrollo de nuevos productos, las certificaciones y las
regulaciones en el comercio internacional, los sistemas de logística de avanzada, entre
otros factores de cambio.

En el pasado, la formación y el grado de escolaridad no era un problema importante para


el desarrollo de la agroindustria, y la fuerza laboral era predominantemente semi o no
calificada. Sin embargo, con el aumento de la globalización y la internacionalización del
comercio, la vulnerabilidad al cambio climático y los avances tecnológicos, el sector
agroalimentario es cada vez más complejo, teniendo que seguir hoy en día, estrictas
normativas obligatorias como voluntarias y desafíos para aumentar los rendimientos. Las
empresas se han visto obligadas a introducir programas para asegurar que su fuerza de
trabajo pueda cumplir con estas exigencias, incluyendo la contratación de personal con
más educación y formación (RTI, 2016).

En resumen, como resultado de las 40 entrevistas realizadas a las empresas para la


elaboración del perfil sectorial en 2016, se destacan los siguientes resultados:

1. Las habilidades y ocupaciones de mayor demanda en la actualidad para el sector de


agro-alimentos en el país, son las siguientes:
a. Gestión de la calidad (buenas prácticas agrícolas (BPA)), buenas prácticas
manufactureras (BPM), Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP),
Trazabilidad)
b. Técnicos e ingenieros con el conocimiento práctico para aplicar soluciones
tecnológicas en la industria agroalimentaria
c. Comercio internacional, inteligencia de mercados, normativas internacionales
d. Investigación y Desarrollo (I&D), Laboratoristas
e. Gestión ambiental, sostenibilidad, bioseguridad y eficiencia energética
f. Médicos veterinarios especializados, zootecnistas y fitopatólogos
g. Instalación y mantenimiento de maquinaria y equipo especializado

2. Las carreras, especializaciones y programas de educación a reforzar o desarrollar en


las IES:

56 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Carreras Especializaciones Programas
 Refuerzo de las  Nutrición animal  Mentorías en farm start up
ingenierías en  Zootecnia; fitopatología  Pasantías (aprendizaje
agronomía,  Gestión ambiental práctico in situ)
agroindustria y  Gestión de la calidad  Agro-emprendimientos
alimentos/bebidas  Mantenimiento y  Extensionistas con enfoque
con maquinaria industrial de mercado
especializaciones en  Inocuidad  Capacitaciones y
el último año de la  Tecnología acreditaciones para el
carrera. agroalimentaria personal empírico
 Médicos veterinarios  Investigación, Desarrollo
especializados (ej. e Innovación
bovino, porcino,  Laboratoristas
avícola)
 Agronegocios

3. Entre las ocupaciones/competencias más difíciles de cubrir en la empresa están las


áreas relacionadas a la tecnificación y gestión de la calidad. Entre tales
especializaciones se encuentra la gestión de mantenimiento de maquinaria y equipo,
especialistas en calidad e inocuidad, gestión ambiental y producción sostenible,
manejo de granja tecnifica y diseño de plantas agroindustriales.

4. Entre las habilidades blandas más relevantes para las empresas están el trabajo en
equipo, habilidades comunicacionales, capacidad de resolución de problemas y la
adaptación al cambio. Paralelamente, los temas de capacitación más frecuentes están
relacionados al fortalecimiento de las habilidades blandas o socioemocionales entre
las empresas de este sector.

5. Los especialistas del exterior de mayor demanda son expertos en veterinaria,


zootecnia, patología y sanidad; mantenimiento e instalación de maquinaria y equipo; y
desarrollo de nuevos productos, lo que señala espacios de oportunidad para preparar
especialistas nacionales.

6.2.4 Tendencias de la oferta de programas académicos y técnicos


relacionadas a la industria alimentaria
En El Salvador, las carreras técnicas y profesionales relacionadas al sector de agro-
alimentos que actualmente ofrecen las IES, representan solo el 6% del total de cursos y
carreras existentes en el país. A pesar de ello, las carreras relacionadas a este sector
muestran índices de crecimiento reflejadas por la tendencia de matriculados en estas
disciplinas. Por ejemplo, existe un aumento del 9.9% en el número promedio de
estudiantes que se matricularon en los programas académicos relacionados al sector en
el periodo 2009-2013.

En esta sección se analizan las tendencias internacionales en el sector y los factores que
influyen en las necesidades de rediseño curricular para incrementar las habilidades,
conocimientos y destrezas del capital humano la industria agroalimentaria en El Salvador.

A continuación, se identifican las diez principales tendencias que impactarán las


habilidades requeridas por el sector agroalimentario (ver ilustración siguiente). Para ello,
se obtuvo información de los estudios siguientes: (1) Environmental Scan of the Agrifood
Industry (Agrifood Skills Australia, 2013), (2) Food and Beverage Workforce Study (AWPA,

57 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
2013), y (3) Future Skills Requirements of the Food and Beverage Sector (Forfás, 2009).

Gráfica 10-Tendencias y factores de cambio en el sector agroalimentario global

Cambios
climáticos
Preferencias de
Seguridad
los
alimentaria consumidores

Políticas Nuevos
guberna- modelos de
mentales negocios
Factores
de cambio
Internacion
Bioseguridad
alización

Competiti-
Cambio
demográfico
vidad en
Nuevas
costos
tecnologías

Fuente: Elaboración propia.

1. Los cambios climáticos afectan casi todos los aspectos del sector
agroalimentario, desde la producción y productividad media, hasta el costo y la
calidad de los productos. Además, la escasez de agua obliga a la industria a
incrementar su eficiencia en el uso de este recurso.
2. Los cambios en las preferencias de los consumidores están aumentando la
consciencia por los métodos de producción, la sostenibilidad ambiental, el
bienestar animal y la calidad de los alimentos; así como por las implicaciones en la
inocuidad de alimentos y la nutrición en la salud.
3. Tradicionalmente, el sector ha tenido alta presencia de pequeños negocios
familiares. No obstante, la “corporativización” y adopción de modelos de
administración profesionales están generando nuevos modelos de negocios en
el sector.
4. Se predice que la demanda global de alimentos aumentará, lo que se traduce en el
incremento de la internacionalización de las empresas a través de oportunidades
de exportación hacia nuevos mercados. La interconectividad global y la
competencia interna aumentará, por lo que las empresas deberán tener
habilidades comerciales y de negocios para responder a las necesidades de los
consumidores.
58 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
5. Durante la última década, las empresas han experimentado un aumento en el
precio de los salarios, electricidad y rentas. Por esta razón, los administradores
deberán incrementar su perspicacia comercial y financiera, y procurar la búsqueda
de la eficiencia productiva para mantener la competitividad en costos.
6. Las nuevas tecnologías también impactaran las habilidades, incrementando la
demanda por técnicos y operarios más capacitados.
7. El crecimiento de la población mundial es un cambio demográfico que también
impactará el perfil de habilidades del sector a través del incremento de la demanda
por alimentos. Por otro lado, el envejecimiento de la fuerza laboral del sector
representa el desafío de atraer y retener a nuevos empleados y estudiantes. Se
percibe falta de relevo generacional en las empresas familiares.
8. La bioseguridad consiste en la protección de la economía, el medio ambiente y la
salud humana, de los impactos negativos de plagas, malezas y enfermedades.
Incluye la prevención, control y combate de brotes y epidemias. Los científicos
advierten que, a medida que aumenta el comercio internacional y el cambio
climático, la amenaza de nuevos peligros será cada vez mayor.
9. La industria agroalimentaria enfrenta presiones regulatorias para rediseñar sus
productos y procesos con el objetivo de agregar mayor contenido nutricional a los
alimentos.
10. La contribución de la industria a la seguridad alimentaria se da a través de la I&D
sobre la gestión de los recursos naturales, en particular sus propiedades
nutricionales y resistencia a plagas. La seguridad alimentaria consiste en la
accesibilidad y la distribución de los alimentos, más que en la producción misma.

6.3 Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC)


A nivel mundial, la industria de las tecnologías de la información y comunicación ha sido
en los últimos años, la actividad catalizadora de los cambios estructurales y las
tendencias en los sectores anteriormente descritos. Nuevas tecnologías como el Internet
de las Cosas, la computación de las nubes, las aplicaciones móviles, entre otras, han
suscitado una “revolución” industrial y académica. A continuación se detallan algunas
mega tendencias relacionadas a las nuevas competencias requeridas y al desarrollo de su
capital humano.

6.3.1 Importancia del sector TIC en la economía salvadoreña


La actividad TIC en El Salvador se estima en 4.3% del PIB. Dentro del rubro de las
exportaciones de servicios internacionales, algunos de los subsectores de mayor
crecimiento son los servicios de telecomunicaciones, informática e información (TI),
registrando un crecimiento anual en valores de exportación entre el periodo 2013-2014 de
16.5% y ventas anuales al exterior mayores a US$170 millones. Aunque El Salvador ha
logrado incrementar su participación de mercado internacional en este rubro del comercio
exterior, sigue por debajo de la media entre los valores de exportación de los países de
América Latina, equivalentes a un promedio por país de US$512 millones en 2014. Las
oportunidades de crecimiento del sector a nivel local e internacional son altas.

59 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
6.3.2 Tendencias de composición de fuerza laboral y oferta educativa
En cuanto a la creación de empleo y nuevas empresas en El Salvador, las actividades
económicas dedicadas a las TIC representan uno de los sectores de mayor crecimiento
debido a su transversalidad en sectores y procesos. Según cifras del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), específicamente el sector de TI ha crecido en la
generación de empleo y en nuevas empresas formales entre el periodo 2010-2014, en un
promedio de 26.3% y 12.3% respectivamente, (equivalente a 1,822 empleos formales y
213 empresas); mientras la media de todas las actividades económicas en el país
muestra un estancamiento en la creación de nuevos establecimientos de negocios y un
bajo crecimiento promedio de empleos en el mismo periodo (menor al 2%).

Por otro lado, las exportaciones TIC a nivel mundial representan un mercado en
crecimiento de más de $250 mil millones de dólares, en el cual, el país participa
únicamente con el 0.067%. Es importante señalar que las ventas salvadoreñas al exterior
de esta industria de servicios ya supera los montos de exportación de rubros tradicionales
como el café (RTI, 2015).

Aunque la oferta académica TIC en El Salvador es relativamente diversa, se observa una


tendencia a la baja en la matriculación anual universitaria de las carreras relacionadas a
este sector, especialmente a nivel técnico. Esta disminución en las matriculas es un
indicador que existe una desalineación entre las necesidades de la demanda industria o
alumnado y la oferta curricular, a pesar de ser una industria en crecimiento a nivel
mundial. Es de considerar que en esta industria existe una tendencia hacia el auto-
aprendizaje y la educación virtual.

6.3.3 Tendencias y oportunidades de mercado


Según un estudio elaborado a solicitud del gobierno irlandés (Forfás, 2013), el mercado
global TIC se encuentra en una fase de cambio estructural denominada la “Tercera
Plataforma”. Esta nueva fase se caracteriza por un crecimiento exponencial de los
mercados TIC. La primera plataforma tecnológica nació durante los años 60, con los
primeros sistemas informáticos utilizados por entidades gubernamentales
estadounidenses para el procesamiento de información de manera centralizada: los
mainframes. Más tarde, en la década de los 80, con la aparición de la computadora
personal (PC) surgió la segunda plataforma. En la actualidad, la nueva fase se caracteriza
por una penetración TIC de mil millones de usuarios (más del 50% de la población
mundial con acceso) y millones de aplicaciones, datos y contenidos digitales
desarrollándose día tras día.

Este fenómeno denominado por algunos economistas como una cuarta revolución
industrial-digital brinda una oportunidad para los países en desarrollo a vincularse a
nichos catalizadores del crecimiento económico. Sin embargo, este cambio medular en el
mercado TIC hacia la Tercera Plataforma requerirá una transformación del sistema
educativo de todos los países, expresado a través de la renovación de la curricula, mayor
atención a la demanda y necesidades de las empresas y, muy probable, a un sistema de
aprendizaje más flexible. Un factor crítico de éxito para lograr competir en el entorno
global en el sector servicios, especialmente en las TIC, es contar con una fuerza laboral
calificada y educación continua.

60 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
6.3.4 Demanda de habilidades, tecnologías y ocupaciones TIC en El
Salvador
Muchos países que han visualizado la importancia económica del sector TIC para
impulsar su desarrollo, están formulando e implementando estrategias nacionales para
incrementar la competitividad de esta industria, fortaleciendo los elementos del eco-
sistema TIC, entre ellos su capital humano. Una de las primeras acciones es una mayor y
mejor vinculación entre las IES y la industria para ir alineando las necesidades de la
demanda con la oferta académica. Como un primer esfuerzo de ir visualizando estas
necesidades de la industria, se realizó en el mes de julio de 2015 un sondeo de mercado
con base a entrevistas y encuestas a empresarios y directores TIC (se obtuvieron 20
encuestas en total). Como resultado de las entrevistas, se logró identificar áreas de
oportunidad y mejora en las IES de El Salvador en los planes de estudios TIC. A
continuación se resumen los principales resultados.

1. Entre las especializaciones a reforzar, los empresarios y directores resaltaron: 1) el


área de seguridad TI o ciberseguridad, 2) el área de manejo de centros de dato y
especializaciones en business intelligence, 3) arquitectura TI y 4) ingeniería de software.

2. Las ocupaciones difíciles de cubrir expresadas por los empresarios y directores


están relacionadas con las especializaciones a reforzar en las IES: 1) Especialista en
Business Intelligence, 2) Programador y Desarrollador de Software, 3) Administrador de
Proyectos, 4) Analista en Sistemas de Calidad, 5) Especialista en Ciberseguridad. Otras
ocupaciones difíciles de cubrir son: Desarrolladores de Video Juegos y Animación Digital,
Especialista en Middleware, Big Data y Metodologías ágiles.

3. Entre las tecnologías TI que muestran una demanda creciente y escasez de


competencias en la oferta laboral en El Salvador, destacan: 1) aplicaciones móviles, 2)
computación en la nube (cloud computing), 3) middleware, 4) big data y 5) seguridad TI.

4. Las ocupaciones de mayor demanda a mediano plazo, según lo expresado por los
entrevistados son: 1) Programador y Desarrollador de Software, 2) Especialista en Big
Data y en Business Intelligence, 3) Especialista en Computación en la Nube y 4)
Administrador de Proyectos.

5. Los entrevistados manifestaron que entre las habilidades TI que esperan surjan o
crezcan a corto y mediano plazo son: 1) virtualization, 2).NET, 3) PHP y 4) Sharepoint.

6.4 Energía y eficiencia energética


Al igual que las TIC, este sector juega un rol transversal y estratégico en la economía
nacional, cuyos avances y adopción de nuevas tecnologías permite un cumulo de mejoras
en eficiencias y ahorros en el resto de los sectores productivos. A continuación se detallan
algunas megas tendencias globales relacionadas a las nuevas competencias requeridas y
al desarrollo de su capital humano.

6.4.1 Importancia económica


El sector de energía salvadoreño se ha caracterizado en los últimos años por presentar
una matriz energética que está incorporando más energía renovable (ER) no
61 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
convencional (principalmente fotovoltaico), para reducir la dependencia del petróleo e
incorporar nuevas fuentes de energía, el cual formará parte de la matriz energética a partir
del año 2018. En el Mercado Eléctrico Regional (MER), se realizan actividades
de exportación e importación de energía a través de transacciones entre países de la
región centroamericana, con el objetivo de armonizar las regulaciones nacionales y
regionales para cada país y ejecutar el despacho nacional con mayor eficiencia
económica.

Los recursos humanos que trabajan en este sector solo representan a nivel nacional el
0.5% de la población activamente ocupada; sin embargo, estos deberán estar altamente
tecnificados, para la ejecución eficiente de sus actividades productivas. Otros datos
importantes en este mercado laboral, es que el 84% de quienes trabajan en la industria
son hombres y solo un 16% son mujeres; además, que los puestos en los que se
concentran el mayor número de personal contratado es en la operación de las
instalaciones y máquinas, y ocupaciones elementales.

6.4.2 Demanda ocupacional y habilidades en el sector de energía


Para determinar la demanda ocupacional y las habilidades dentro del sector, se realizaron
en enero 2016 entrevistas directas a 29 actores claves: 10 representantes de las IES; 4
del sector público y 15 del sector privado. El enfoque de las entrevistas fue identificar las
necesidades para desarrollar nuevas competencias profesionales y perfilar las
ocupaciones de mayor relevancia en la industria. Paralelamente se ha realizado un
estudio documental, a través del cual se han consultado por diversas fuentes; con el fin de
obtener información de base económica que fundamente el estudio y de poner en
perspectiva los esfuerzos que se realizan en otros países y que de alguna forma, ayuden
a la identificación y adopción de buenas prácticas, que deben considerarse en el corto
plazo, para asegurar las mejoras en la competitividad de la industria (RTI, 2016)

En El Salvador, los esfuerzos por mejorar la eficiencia energética en la industria ha


impulsado nuevas ocupaciones, de las cuales aún no se cuenta con información precisa;
sin embargo, las ocupaciones cubren las necesidades de realizar análisis de eficiencia,
planificación e implementación de programas de gestión energética, auditorías de
cumplimiento ambiental, tanto para la cadena de valor del sector como para el consumo,
por lo que en futuro puede surgir la demanda de los “puestos verdes” dentro del mercado
laboral salvadoreña.

Entre los conocimientos y habilidades que está demandando actualmente el sector de


energía están: conocimiento del mercado eléctrico salvadoreño y regional; dominio de
tecnologías en nuevos tipos de energía; gestión de la EE; gerencia en la administración
de proyectos enfocados en energía; gestión ambiental; diseño, manejo, reparación y
mantenimiento de maquinaría y herramientas, y certificaciones de las normas de
International Organization for Standardization (ISO), como la ISO 50001, ISO 14001, ISO
17020:2012 y LEED.

6.4.3 Tendencias de la oferta de programas académicos y técnicos


La oferta académica correspondiente a la educación superior, asociadas al área de
energía, las brindan 15 Instituciones de Educación Superior (IES) en El Salvador. En El
Salvador, los 28 programas de estudio que están relacionados con el sector de energía
están disponibles en los siguientes grados académicos: Maestro; Licenciado, Ingeniero,
62 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Arquitecto y Técnico. Las estadísticas del Ministerio de Educación de El Salvador
(MINED, 2015) indican que en los últimos años el porcentaje de graduados con respecto a
matriculados en las carreras relacionadas con el sector energético tienden a crecer.
Diferencias importantes existen en los datos de los tres grados de estudio académico: por
ejemplo, a pesar de que las carreras universitarias (grado académico: ingeniero,
licenciado y arquitectura) tenían el mayor número de matrícula de los tres, presentan el
porcentaje más bajo de graduados (7%).

6.4.4 La investigación y desarrollo como impulsor de la competitividad


del Clúster de Energía y Eficiencia Energética
Los centros de investigación de energía no son muy comunes en los países en desarrollo,
y El Salvador no es la excepción. Hoy en día, el CNE y las universidades se comprometen
con la mayoría de las investigaciones relacionadas con la energía, a menudo con la ayuda
de los organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco
Mundial como parte de los préstamos de los países para pequeños proyectos de
asistencia técnica.

El Consejo Nacional de Energía (CNE, 2010), integra la I&D en el ámbito tecnológico


como una de las seis líneas estratégicas de la política energética nacional. Es
considerado como un eje principal para dar soluciones a los desafíos con que cuenta
actualmente el sector, este nuevo marco institucional representa un nuevo contexto, que
tiende a facilitar y mejorar las oportunidades de I&D tecnológico del sector de energía en
el país en alianza con las universidades.

Sobre los proyectos que están desarrollando las IES Salvadoreñas, se identificó que el
41% de estos van dirigidos al tema de energía renovable solar, los cuales están siendo
desarrollados con tecnología local y enfocados a energía solar térmica en baja y media
temperatura, tecnología para refrigeración y aire acondicionado usando calor solar y
colectores solares; existe además aplicaciones de sistemas fotovoltaicos y fototérmicos; y
certificaciones de iluminación. En segundo lugar los proyectos de investigación
relacionados con EE (29%), estos se realizan investigaciones sobre la calidad de la
energía, gestión energética industrial y EE aplicada en edificios.

6.5 Servicios empresariales


A diferencia de los sectores anteriores, aún no se cuenta con un Perfil Academia-Industria
para dimensionar el cúmulo de capital humano y oferta educativa relacionada a las
actividades de servicio. Sin embargo, se logró obtener con base a estudios documentales
diversos, información relevante en las tendencias de mercados y su potencial interrelación
con el desarrollo de su capital humano.

6.5.1 Importancia económica


La importancia del sector servicios va más allá de su participación en el PIB, siendo este
el mayor macro-sector del país equivalente al 64% de esta variable económica; radica
también en su influencia sobre el comercio, la producción de otros bienes y la generación
de valor en la cadena industrial, específicamente, en eslabones que pueden ser
estratégicos como el diseño, logística, centros de atención al cliente, marketing digital,
63 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
entre otros. En otros términos, los servicios son insumos importantes dentro de la cadena
de producción de la mayoría de los bienes, de forma que su crecimiento genera efectos
positivos sobre el desarrollo de otros sectores de la economía. Adicionalmente, el
comercio de servicios ha presentado un crecimiento importante en estos últimos años,
generado, en parte, por el desarrollo tecnológico que ha presentado el sector.

Las características del sector servicios son diferentes a las de los bienes tradicionales en
términos de producción, distribución y estructura de costos. Como primera medida, la
provisión de servicios es intensiva en recurso humano, y a medida que se desarrolla su
capital humano, el sector terciario va creciendo en su intensidad tecnológica,
internacionalización y productividad.

En El Salvador, el sector servicios está atravesando por una importante etapa de


transición hacia una mayor internacionalización. Para el año 2016, las exportaciones en
servicios del país alcanzaron los 2.5 mil millones (equivalentes a casi el 50% de las
exportaciones de bienes) y generaron un superávit comercial de $756 millones. Las
opciones que el país tiene para integrarse al comercio de servicios mundial es muy
variada, entre estas podemos mencionar: los servicios empresariales a distancia, turismo,
transporte aéreo, mantenimiento y reparación de aeronaves, servicios de diseños de
software, servicios de diseño gráfico, servicios médicos y de enfermería, entre otros.

6.5.2 Tendencias mundiales en servicios


Existe una fuerte tendencia en la voluntad que reflejan los gobiernos y las entidades de
fomento de exportaciones y las agrupaciones de empresarios, para trabajar en crear las
capacidades como país y región para facilitar la exportación de servicios. La influencia de
la tecnología también ha sido un factor determinante en la tendencia creciente de los
servicios, muchos de estos ahora pueden ser mercadeados y entregados online. La
promoción del comercio de servicios es una alternativa para que los países puedan
diversificar su comercio, crear empleos de calidad y contribuir al desarrollo económico.

El incremento de la comercialización de los servicios a través de la tecnología digital trae


dos ventajas principales: lograr un contacto directo con los clientes, ejemplo de ello son
las empresas de bienes raíces que muestran las casas en venta por medio de Internet, la
industria médica que puede ofrecer servicios directos al usuario en su casa por medio de
la computadora, así como las empresas distribuidoras que pueden vender en línea sus
productos. Otra ventaja es que las empresas pueden utilizar el Internet para obtener
realimentación de sus clientes y crear secciones de preguntas más frecuentes con el fin
de mejorar los servicios que prestan.

Muchos países le están apostando a los servicios empresariales a distancia para la


generación de empleo, entre ellos Honduras, que esperan para el año 2020 generar más
de 50,000 puestos de trabajo en esta industria16. Otro país es Kenia, cuyo gobierno está
en constante investigación para identificar las competencias requeridas que requieren las
empresas de este sector, entre ellas: 1) Idioma inglés, 2) Habilidades comunicacionales y
socioemocionales, 3) Informática, 4) Mercadeo y administración de proyectos, 5)
Liderazgo, 6) Técnicas de investigación y manejo de estadísticas, entre otros. (Ministry of

16
http://www.laprensagrafica.com/2017/06/22/honduras-busca-liderar-atraccion-de-inversion-en-c-a
64 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Higher Education, Science and Technology/Ministry of Information and Communication
Kenya, 2012).

A nivel nacional, también se observa una fuerte tendencia a la subcontratación de


servicios empresariales. En el capítulo anterior, se observó que los subsectores en el
sector servicios muestran el mayor crecimiento de empleo en el país, entre ellos: 1)
Obtención y dotación de personal (outsourcing), 2) Consultores empresariales y de
software, informática, 3) Mantenimiento de limpieza de edificios, 4) Agentes de seguridad,
entre otros.

6.6 Conclusiones
Los escenarios actuales y a futuro apuntan a una creciente demanda de mayores
capacidades y habilidades en diversas áreas, donde los empleos operativos calificados
sustituyen los puestos de trabajo básicos, y se abren oportunidades de empleo para
profesionales en áreas STEM y técnicos cualificados, incluso en posiciones de entrada.
Superar los desafíos para aprovechar las oportunidades demanda de un fuerte
compromiso entre la academia-gobierno-empresa y de esquemas colaborativos más
sistémicos.

65 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
7. Tendencias oferta educativa

En el presente capítulo se evalúan las principales macro tendencias de la oferta de


educación superior en El Salvador y a nivel global. Posteriormente se realiza un
comparativo regional de varios indicadores relacionados a la educación superior, el
desempeño de las carreras IES y de su población estudiantil a nivel nacional.

7.1 Principales factores de cambio en los sistemas educativos y


productivos

Apuesta a la educación para el crecimiento económico

Según el informe de la OCDE - Perspectivas económicas de América Latina 2015


Educación, competencias e Innovación para el desarrollo, la educación, las competencias
y la innovación son elementos claves para que la región supere la trampa del ingreso
medio (OCDE, 2015). “Las mejoras en el stock y en la calidad de la educación y las
competencias, junto con un contexto macroeconómico estable y un entorno propicio para
la innovación (e inversión), determinan la capacidad de los países para dirigir sus modelos
de crecimiento hacia actividades de mayor valor agregado. La inversión en capital
humano no solo es un factor explicativo del crecimiento económico de largo plazo, sino
que forma parte indispensable de toda estrategia de crecimiento inclusivo” (OCDE 2015,
página 21).

Por otro lado, China y la India han logrado incrementar a un mayor ritmo la población con
educación media y superior. Este mayor stock de competencias está permitiendo una
rápida acumulación de tecnología y de conocimiento, y por ende, mayores niveles de
productividad. La probabilidad de que una empresa de América Latina enfrente problemas
operativos serios como consecuencia de un déficit de capital humano es casi tres veces
mayor que aquellas empresas radicadas, por ejemplo, en Asia del Sur (OCDE, 2015).

Cambios socioeconómicos y tecnológicos

Denominándose la “Cuarta Revolución Industrial”, “Industria 4.0” o la nueva “Economía


Digital”, es evidente que las nuevas tecnologías están generando cambios profundos en
todas las industrias y la estructura de los mercados - en los patrones de producción,
distribución y hasta consumo - entre otros factores. Al mismo tiempo, la naturaleza misma
del trabajo se está transformando, en parte debido a estas nuevas tecnologías, las
evoluciones culturales y su impacto posterior en los modelos de negocios. Estas
transiciones, para los resultados óptimos de gestión y aprovechamiento económico,
requerirán de un liderazgo visionario y una amplia gama de nuevos conocimientos y
habilidades, especialmente en las carreras STEM.

66 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
El Informe “Futuro de Puestos de Trabajo” del FEM ha puesto de relieve que
aproximadamente el 60% de los infantes entrando hoy en la escuela primaria estarán
laborando en ocupaciones que actualmente no existen. Este escenario que afecta a
todos los países, podría ser una oportunidad para el desarrollo si se aplican las políticas
educativas y económicas acertadas en el corto plazo y mediano plazo. Se estima que las
carreras STEM tendrán un fuerte componente TIC. No obstante, las nuevas competencias
requerirán de un nivel de habilidades blandas y liderazgo también; por lo que las carreras
humanísticas, ciencias sociales y las artes son áreas que se complementan para la
formación del pensamiento crítico, habilidades socioemocionales y hacia una enseñanza
integral.

Según el FEM, el conocimiento y la comprensión de la estructura del capital humano


en el nivel de habilidades y competencias reales, es decir ir más allá de las
cualificaciones de la educación formal, será un imperativo para vincular la oferta laboral
con los requerimientos de las industrias y organizaciones de diferente índole. Reduciendo
de esta forma la asimetría de información en el mercado entre la oferta y demanda
laboral.

Según los resultados de investigación del Informe del FEM, se determinaron los
siguientes factores de cambio que influyen en los nuevos modelos de negocios y patrones
del mercado laboral (ver tabla siguiente:)
Tabla 12- Factores de cambio en modelos de negocios y patrones mercado laboral – Resultados
entrevistas en orden de número de respuestas.

Socioeconómicos / Demográficos Tecnológicos


1. Cambio naturaleza del trabajo, 1. Internet móvil, tecnología de la nube
flexibilidad, a distancia,
subcontrataciones
2. Crecimiento clase media en países 2. Big data
emergentes
3. Volatilidad geopolítica 3. Internet de las cosas
4. Envejecimiento de la población, 4. Sharing economy, crowdsourcing
especialmente en países de ingresos
altos
5. Bono demográfico en países en 5. Robótica, transporte autónomo
desarrollo
6. Empoderamiento de la mujer 6. Inteligencia artificial
7. Rápida urbanización 7. Manufactura de avanzada, impresión 3D
8. Consumidores informados, comercio 8. Materiales avanzados, biotecnología
ético

Source: FEM

67 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
7.2 Benchmarking-Indicadores internacionales de desempeño país
en educación superior en relación a terceros
En El Salvador poco se ha analizado el impacto de la calidad de la educación en la
productividad laboral y el desarrollo económico. Como se mencionó en la sección anterior,
las competencias constituyen uno de los insumos fundamentales para superar la trampa
del ingreso medio (OCDE, 2015).

Por más de una década, la escolaridad promedio de la población salvadoreña oscila entre
6 y 6.6 años, mientras la media en América Latina en su conjunto supera los 8 años de
escolaridad promedio y la brecha se va ampliando con relación a la media nacional.
Según Knaul y Escandón, en cuanto al impacto de la educación, un aumento de un año
en el promedio de escolaridad de una población se traduce en un incremento del 6% de
su PIB per cápita.
Gráfica 11- Escolaridad promedio de la población en años. Comparativo Regional. 2014
9.00 8.16
7.93
8.00
7.00 6.51
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
El Salvador World Latin America and the
Caribbean
Fuente: PNUD

A continuación se analizará a mayor detalle, algunos indicadores de desempeño país en


educación superior en relación a terceros. El enfoque es identificar áreas de oportunidad
de mejora para efectos de formulación de políticas nacionales y sectoriales.

7.2.1 Tendencia matriculación educación superior. Comparativo regional


Por ejemplo, El Salvador muestra una leve disminución en el porcentaje de la población
matriculada a un instituto de educación superior (IES), según indicadores del Banco
Mundial. En el año 2013 (dato más reciente), los inscritos a nivel terciario equivalía a un
29.2% de la población (rango de edades específicas) pasando a un 28.9%; lo que implica
una disminución relativa de la población inscrita al sistema de educación superior. Aunque
el agravante es más bien la ampliación de la brecha entre el país y el resto de la región en
este indicador; por ejemplo, en 1990 El Salvador mostraba un indicador equivalente a la
media de América Latina y el Caribe (16%), sin embargo el resto países fueron
incrementando la proporción de jóvenes matriculados al sistema de educación terciaria
hasta llegar a una media de 44.7% de la población (ver gráfica siguiente).

68 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 12-Inscripción escolar, nivel terciario (% bruto)17
80.0
% de la población total del grupo etario cinco años despúes de finalizar educación secundaria
73.7
70.0

60.0

50.0
44.7
40.0

26.4 27.6 28.6 29.2 28.9


30.0 23.3 24.3 25.2 25.7
21.6 20.8
20.0 16.8 22.3
16.1
10.0

-
1990 2000 2001 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

El Salvador Países de ingreso mediano bajo Ingreso alto

Ingreso mediano alto América Latina y el Caribe

Fuente: WDI, Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

7.2.2 Tendencia gasto per cápita por estudiante a nivel terciario


Según los indicadores del Banco Mundial y la UNESCO, El Salvador pertenece al grupo
de países que gasta menos por estudiante terciario a nivel mundial, expresado como
porcentaje gasto gubernamental per cápita con relación al PIB (9.6%); mientras la media
en Latinoamérica es de 31% por estudiante con base a cifras 2013-2014. En el país, la
tendencia en este indicador - gasto per cápita por estudiante a nivel terciario – mostraba
un comportamiento creciente a partir del año 2000, registrando un declive en la
participación per cápita a partir del año 2011, como se observa en la tabla siguiente.
Tabla 13 Gasto gubernamental por estudiante educación terciaria (% PIB per cápita)

Región-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
País

El Salvador 8.7 .. 10.7 10.8 .. 14.8 14.0 13.6 .. 17.4 17.2 10.8 .. 9.7 9.6 ..
Latin
America & .. .. 23.9 .. 23.4 .. .. .. .. .. .. .. .. 31.0 .. ..
Caribbean

Costa Rica .. .. .. .. 35.4 .. .. .. .. .. .. 30.7 31.0 32.6 33.4 37.3


Fuente: WDI, Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

17
Tasa bruta de matrícula, educación superior (niveles 5 y 6 de la CINE), total. Corresponde al número total de estudiantes
matriculados en educación superior (niveles 5 y 6 de la CINE), independientemente de su edad, expresado como porcentaje
de la población total del grupo etario cinco años después de finalizar la enseñanza secundaria.
69 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
7.2.3 Indicadores de competitividad internacional
El detrimento comparativo regional en diversos indicadores relacionados al desarrollo de
la educación terciaria en El Salvador- coincide con otros índices internacionales de
percepción que miden el avance relativo en materia de competitividad y desarrollo por
nación. Por ejemplo, el Índice de Competitividad Global (GCI) del Foro Económico
Mundial (FEM) (Schwab, 2015), incluye entre sus 12 factores de evaluación en un país el
pilar de educación superior y capacitación de la fuerza laboral; en la cual El Salvador
se encuentra en el penúltimo quintil a nivel mundial, específicamente, en la posición 103
entre 138 países evaluados.

El Informe del FEM señala que El Salvador debe priorizar y avanzar en estos indicadores
relacionados con la “Eficiencia”, entre los que se encuentran los factores de
competitividad referentes a la educación superior, capacitación de la fuerza laboral y la
preparación tecnológica. Tanto la educación y la construcción de nuevas capacidades
tecnológicas en los sectores productivos, son las bases para saltos en los niveles de
productividad.

El pilar de educación superior y capacitación del GCI se compone de 6 variables que


conforman este factor de competitividad. En la gráfica siguiente se muestra que El
Salvador ha bajado en dichos índices, entre el periodo 2006-2016, siendo la ponderación
máxima 7 (mejor) que una nación podría obtener.
Gráfica 13-El Salvador: Comportamiento por indicador – Pilar de Educación Superior y Capacitación
del GCI 2006-2016 del Foro Económico Mundial
5.00

4.50

4.00

3.50
Score

3.00

2.50

2.00

1.50
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
5.03 Quality of the education system, 1-7 (best) 3.29 3.19 2.97 3.02 2.87 2.67 2.47 3.13 3.80 2.86 2.29
5.04 Quality of math and science education, 1-7
3.14 3.10 3.07 3.03 2.75 2.59 2.53 2.80 3.41 3.03 2.62
(best)
5.05 Quality of management schools, 1-7 (best) 4.10 4.16 3.94 4.01 3.99 3.89 3.76 3.85 4.31 3.89 3.53
5.06 Internet access in schools, 1-7 (best) 3.63 3.12 2.62 2.82 3.04 3.09 3.36 3.67 4.02 3.62 3.32
5.07 Availability of research and training
3.55 3.61 3.75 3.96 3.91 3.85 3.95 4.28 4.50 4.05 3.63
services, 1-7 (best)
5.08 Extent of staff training, 1-7 (best) 3.52 3.72 3.88 4.13 4.06 3.86 3.81 3.91 3.99 3.65 3.47

Fuente: FEM

Otro indicador recientemente formulado por el FEM es el Índice de Capital Humano


(Human Capital Index), el cual mide por nación el avance en el desarrollo del capital
humano y su incidencia en el ámbito socio económico. El Índice evalúa tres áreas: 1)
educación, 2) habilidades, y 3) empleo en tres diferentes segmentos de edades de la
población. Este permite también que se realice un comparativo con terceros países. En el
Informe de Human Capital 2016, El Salvador se posiciona en la posición 78 entre 130
países.

70 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 14 – Índice de Capital Humano – Foro Económico Mundial – Comparativo Ranking Regional 2016
Posición entre 130 países. La posición 1 equivale al mejor ranking y 130 el más deficiente

0 20 40 60 80 100

Panamá
52
Costa Rica
62

78 El Salvador

93 Honduras

94 Guatemala

95 Nicaragua

Fuente: FEM

7.3 Caracterización de las carreras universitarias en El Salvador y


desempeño de las STEM

7.3.1 Comportamiento Población Estudiantil por tipo de Institución IES


Las IES en El Salvador se subdividen en tres categorías – Universidades (24), Institutos
Tecnológicos (7) e Institutos Especializados (9). La categoría de mayor crecimiento en los
últimos 10 años en población estudiantil son las Instituciones Especializadas (ejemplo,
ESEN, Monica Herrera, ITCA) registrando un tasa crecimiento promedio anual de 17.5%
entre el periodo 2005-2015; aunque la proporción de la población total estudiantil equivale
solamente al 4.8% del total. Sin embargo, en el último quinquenio, en estas instituciones
ha existido una merma de estudiantes en las carreras técnicas. Cabe señalar que dicha
contracción no se debe a una disminución de la demanda sino más bien a la falta de
infraestructura y la limitada capacidad instalada. En consulta con funcionarios del ITCA,
este decrecimiento de alumnos en carreras técnicas se debe a la falta de recursos para
incrementar la capacidad instalada del instituto público; es decir, los solicitantes de nuevo
ingreso superan los cupos permisibles.

71 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 14-El Salvador – Comportamiento Población Estudiantil por tipo de Institución IES
(Matriculados). Comparativo Año 2005-2010-2015

Participación
Variación Crecimiento TCMA
Tipo IES 2005 2010 2015 Por tipo de
2010/2015 2010/2015 2005-2015
IES

Universidades
Técnicas 7,145 13,601 11,155 6.2% -2,446 -18.0% 4.6%
Carreras Univ. &
Posgrados
106,654 124,166 155,471 86.7% 31,305 25.2% 3.8%

Subtotal 113,799 137,767 166,626 92.9% 28,859 20.9% 3.9%

Inst Tecnológicos 6,932 3,762 4,206 2.3% 444 11.8% -4.9%

Inst.
Especializados
Técnicas 358 6,673 5,511 3.1% -1,162 -17.4% 31.4%
Carreras Univ. &
Posgrados
1,342 1,810 3,026 1.7% 1,216 67.2% 8.5%

Subtotal 1,700 8,483 8,537 4.8% 54 0.6% 17.5%


-
Total 122,431 150,012 179,369 100.0% 29,357 19.6% 3.9%
Fuente: Elaboración propia utilizando cifras MINED

De los 179,396 estudiantes matriculados en las IES en El Salvador en 2015,


solamente el 11.6% están inscritos a carreras técnicas; lo cual es baja si se compara
con la demanda potencial de competencias técnicas que las empresas requieren en la
actualidad. En los tres niveles académicos, la población femenina supera la masculina.
Tabla 15- El Salvador – Población estudiantil por nivel académico. Año 2015

NIVEL ACADÉMICO MASCULINO FEMENINO TOTAL Partic.%


I POSGRADO 2,265 2,580 4,845 2.7%
II UNIVERSITARIO 70,671 83,007 153,678 85.7%
III TÉCNICO 10,327 10,546 20,873 11.6%
TOTAL GENERAL 83,263 96,133 179,396 100.0%
Fuente: Elaboración propia utilizando cifras MINED

En relación a las áreas de formación en las IES, las carreras STEM muestran un menor
crecimiento en el número de matriculados entre el periodo 2010 y 2015 con relación al
resto de grupos de carreras. A criterio de RTI, las áreas de formación en ciencias,
tecnología, agropecuaria y medio ambiente se clasifican en esta categoría. Ver tabla
siguiente:

72 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 16 - Matrícula estudiantil por área de formación

Area de Formación No. No. Share Crecim Crecim


Estudiantes Estudiantes % Valores %
2010 2015 Absolut
ARTE-Y-ARQUITECTURA 5,474 8,043 4.5% 2,569 47%
ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y- 38,511 45,689 25.5% 7,178 19%
COMERCIO
SALUD 25,338 35,336 19.7% 9,998 39%
CIENCIAS a/ 2,710 3,333 1.9% 623 23%
AGROPECUARIA Y MEDIO 2,313 3,624 2.0% 1,311 57%
AMBIENTE a/
DERECHO 15,647 15,682 8.7% 35 0%
HUMANIDADES 6,343 11,027 6.2% 4,684 74%
TECNOLOGÍA a/ 32,127 34,176 19.1% 2,049 6%
EDUCACIÓN 14,619 13,344 7.4% -1,275 -9%
CIENCIAS SOCIALES 6,930 9,142 5.1% 2,212 32%
Total 150,012 179,396 100% 29,384 20%

Carreras STEM a/ 37,150 41,133 22.9% 3,983 11%


Otras 112,862 138,263 77.1% 25,401 23%
Total 150,012 179,396 100.0% 29,384 20%
Fuente: Elaboración propia utilizando cifras MINED

Las carreras STEM representan aproximadamente el 23% de la oferta educativa en El


Salvador. Se estiman más de 220 carreras IES en el país a nivel técnico, universitario y
posgrado.

73 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 17 – Población estudiantil por carrera STEM

TECNOLOGÍA No. AGROPECUARIA Y MEDIO AMBIENTE No.


1 INGENIERÍA INDUSTRIAL 6,926 1 INGENIERÍA AGRONÓMICA 1,579
2 INGENIERÍA EN SISTEMAS 6,356 2 LICENCIATURA EN VETERINARIA 855
3 INGENIERÍA CIVIL 3,042 3 INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 399
4 LICENCIATURA EN COMPUTACIÓN 2,714 4 TÉCNICO EN AGRONOMÍA 307
5 INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN 2,098 5 INGENIERÍA AGROECOLÓGICA 143
6 TÉCNICO EN SISTEMAS 2,000 6 INGENIERÍA EN AGRONEGOCIOS 127
7 INGENIERÍA ELÉCTRICA 1,810 7 TÉCNICO EN AGROINDUSTRIA 59
8 TÉCNICO EN COMPUTACIÓN 1,521 8 MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 49
9 INGENIERÍA MECÁNICA 916 9 TÉCNICO EN ACUICULTURA 29
10 TÉCNICO EN ELÉCTRICA 868 10 INGENIERÍA EN AGROTECNOLOGÍA 26
11 TÉCNICO AUTOMOTRÍZ 705 11 LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS 19
12 INGENIERÍA MECATRÓNICA 518 12 MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS 12
13 INGENIERÍA EN LOGÍSTICA e/ 482 13 MAESTRÍA EN RECURSOS HIDROGEOLÓGICOS 12
14 INGENIERÍA EN ALIMENTOS 479 14 TÉCNICO EN RECURSOS DEL MAR 8
15 LICENCIATURA EN SISTEMAS 454 Total 3624
16 TÉCNICO EN INGENIERÍA CIVIL 447
17 INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES 363
18 TÉCNICO EN MANTENIMIENTO 343 CIENCIAS No.
19 TÉCNICO EN ELECTRÓNICA 307 1 LICENCIATURA EN QUÍMICA 1,425
20 INGENIERÍA ELECTRÓNICA 293 2 INGENIERÍA QUÍMICA 677
21 INGENIERÍA EN NEGOCIOS e/ 270 3 LICENCIATURA EN BIOLOGÍA 531
22 TÉCNICO INDUSTRIAL 258 4 LICENCIATURA EN MATEMÁTICA 341
23 INGENIERÍA AERONÁUTICA 217 5 LICENCIATURA EN ESTADÍSTICA 123
24 TÉCNICO EN MECÁNICA 206 6 LICENCIATURA EN FÍSICA 120
25 TÉCNICO EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS 196 7 LICENCIATURA EN GEOFÍSICA 83
26 INGENIERÍA BIOMÉDICA 189 8 MAESTRÍA EN ESTADÍSTICA 28
27 TÉCNICO EN MULTIMEDIA 182 9 MAESTRÍA EN QUÍMICA 5
28 TÉCNICO EN ORTESIS Y PRÓTESIS 168 Total 3,333
29 LICENCIATURA EN ANIMACIÓN DIGITAL 101
30 MAESTRÍA EN SISTEMAS 92
31 TÉCNICO EN MECATRÓNICA 92
32 TÉCNICO EN BIOMÉDICA 71
33 TÉCNICO EN TELECOMUNICACIONES 55
34 INGENIERÍA EN AUTOMATIZACIÓN 47
35 TÉCNICO EN DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES 35
36 MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE ESTRUCTURAS 32
37 TÉCNICO EN AUTOMATISMO 20
38 TÉCNICO EN ANIMACIÓN DIGITAL 14
39 MAESTRÍA EN INGENIERÍA WEB 13
40 INGENIERÍA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL 13
41 MAESTRÍA EN MICROBIOLOGÍA 12
42 LICENCIATURA EN ORTESIS Y PRÓTESIS 3
Total 34,928
Fuente: Elaboración propia utilizando cifras MINED

En relación a los graduados, para el año 2015 se registraron 22,994 nuevos


profesionales. Si se compara esta cifra con los datos del ISSS en el mismo periodo, el
crecimiento en valores absolutos correspondía a 10,265 nuevos puestos de trabajo. Esta
correlación infiere que existe una alta desproporción de la capacidad de la economía
formal de absorber a los egresados de educación media, superior y de nuevos
profesionales. Como lo observado en el capítulo 5, las proyecciones para el cierre a 2017-
2018 es que esta desalineación entre nuevos egresados y empleos formales persista y
aumente.
74 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 18- Población estudiantil graduada por área de formación, 2015

ÁREA DE CONOCIMIENTO No. Graduados


ARTE Y ARQUITECTURA 664
ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO 5,631
SALUD 4,550
CIENCIAS 187
AGROPECUARIA Y MEDIO AMBIENTE 339
DERECHO 1,574
HUMANIDADES 583
TECNOLOGÍA 4,896
EDUCACIÓN 3,737
CIENCIAS SOCIALES 833
Total 22,994
Fuente: Elaboración propia utilizando cifras MINED

75 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
8. Caracterización de la demanda laboral

En este capítulo se evalúa los resultados del cuestionario aplicado a las empresas
entrevistadas18 entre los meses de enero y abril de 2017. El apartado está dividido en
cinco secciones, con el objetivo de identificar la situación actual y las perspectivas del
sector empresarial en relación a la demanda laboral en los temas siguientes: 1)
proyecciones de empleabilidad jóvenes profesionales, 2) prácticas y condiciones actuales
de reclutamiento de capital humano en las empresas, 3) perfil de las ocupaciones en
crecimiento y declive, 4) cualificaciones y habilidades en demanda, y finalmente, 5) las
prácticas de formación profesional en la actualidad.

8.1 Entorno empresarial y proyecciones de empleabilidad de jóvenes


profesionales
Tal como se manifestó en capítulos anteriores, las posibilidades de que los jóvenes
profesionales sean contratados en una plaza de trabajo en la economía formal se van
restringiendo por varios factores, entre ellos el bajo crecimiento económico en el país y los
cambios estructurales en los sectores productivos. En este contexto y con el objetivo de ir
visualizando la situación actual de la demanda laboral, a continuación se detallarán las
proyecciones de las empresas en los temas de empleabilidad, competencias y
ocupaciones requeridas con el fin de ir orientando esfuerzos e iniciativas públicas-
privadas que permitan mayores niveles de eficiencias en el mercado laboral.

8.1.1 Oportunidades de crecimiento empresarial en el entorno


Con base a los resultados de las encuestas, la mayoría de las empresas ven
oportunidades en el entorno por una variedad de factores que se presentan en la gráfica
siguiente. De este grupo de empresas, un 28% de estas ven oportunidades en el país por
la creciente demanda externa e interna de sus productos y servicios; a pesar de que
solamente un 6% observan perspectivas económicas, en general, más favorables en los
próximos años. De este grupo de respuesta, la industria manufacturera visualiza, con
mayor peso, que las principales oportunidades se encuentran principalmente en la
demanda externa, mientras el resto de los sectores en el mercado interno. Por otro lado,
un 11% de los entrevistados respondieron que no visualizan oportunidades a corto y
mediano plazo. Por actividad económica, el 36% de las empresas del sector TIC
proyectan que las principales oportunidades se encuentran en las tendencias
tecnológicas y en la innovación de productos y servicios.

18
Sectores priorizados: Agroalimentos, Industria Manufacturera, Servicios Empresariales, TIC, Energía
76 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 15- Oportunidades de crecimiento empresarial en el entorno. Participación porcentual por
respuesta

Creciente demanda interna 14%


Creciente demanda externa 14%
No veo oportunidades a mediano plazo 11%
Nuevas tendencias y tecnologías 10%
Innovación de productos y servicios 9%
Otras razones (Especifique): 9%
Alianzas estratégicas 8%
Perspectivas económicas más favorables 6%
La inversión extranjera directa 4%
Inversiones físicas y/o proyectos del Estado 4%
Inversiones físicas y/o proyectos del sector privado 4%
Nuevas líneas de financiamiento 3%
Tratados de Libre Comercio 2%
Formación de cadenas productivas o clúster 2%

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 1

8.1.2 Amenazas en el entorno


En el caso de las amenazas, un 24% de las empresas respondieron que la inseguridad y
el vandalismo son las principales restricciones que restan el potencial de su crecimiento
y desarrollo; sobre todo en las empresas del sector agroalimentos (28%). Posteriormente,
la crisis política (11%), la creciente competencia (11%), las elevadas cargas tributarias
(9%) y la inestabilidad económica de sus clientes-consumidores (8%) son otros factores
que más representan retos a las empresas entrevistadas. Solamente un 4% de los
entrevistados mencionaron como principal amenaza la falta de personal calificado.
Gráfica 16- Amenazas de crecimiento empresarial en el entorno. Participación porcentual por
respuesta

24% Inseguridad/vandalismo
11% Crisis política
11% Creciente competencia
9% Elevadas cargas tributarias
8% Inestabilidad en la economía de los consumidores
5% Perspectivas económicas no muy favorables
4% Falta de personal calificado
2% Exigencias de los consumidores
2% Demanda externa limitada
1% Contrabando / piratería
1% Maquinarias y equipos obsoletos
1% Mercado dominado por pocas empresas
1%
Dificultad de acceso a financiamiento

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 2

77 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
En la opción de respuesta “otros – especifique: ”, distintas amenazas que se mencionaron
frecuentemente son: 1) El aumento del salario mínimo, 2) burocracia del gobierno –
aduanas, 3) cambio climático, 4) encarecimiento materias primas, 5) competencia desleal-
contrabando y 6) la corrupción.

8.1.3 Proyecciones de empleo


A pesar del entorno socioeconómico, 4 de cada 7 empresas (57%) proyectan
incrementar el empleo a corto plazo; de este grupo, la mitad de los entrevistados
esperan incrementos de trabajadores entre el 1% hasta el 14% como variación anual; y
solamente un 7% manifiesta un crecimiento mayor al 14%. Por otro lado,
aproximadamente un tercio de los entrevistados prevén un estancamiento en la
generación de nuevos puestos de trabajo y, finalmente, un 13% una disminución en
plazas en sus empresas (ver tabla siguiente).

El sector que expresó en un 75% un aumento en la generación de empleo es energía y


eficiencia energética, seguido por los servicios empresariales en donde el 67% afirmaron
incrementos en puestos de trabajo y en la actividad TIC con el 58%. En la industria
manufacturera y agroalimentaria solamente la mitad prevén aumentos en plazas, un 31%
un estancamiento y entre el 17-18% una disminución en empleos en los próximos años.
Tabla 19 -Proyecciones de empleabilidad por sector.

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 3

A nivel de tamaño de establecimiento, el 64% de la a gran empresa esperan incrementos


en contrataciones labores para los próximo años, 60% de la mediana y el 52% la pequeña
empresa. En cambio, la micro-empresa presenta un cuadro desalentador, considerando
que el empleo se proyecta para quedarse estancado (40%) y que este disminuya (32%)
(ver tabla siguiente).

78 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 20 -Proyecciones de empleabilidad por tamaño de empresa.

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 3

8.1.4 Indicadores de proyecciones de empleo por sector, género y grupo


de edades

8.1.4.1 Por sector


También se les preguntó a las empresas el número de empleos totales en sus respectivas
planillas entre los años 2015 y 2016 y las perspectivas de crecimiento para el año 2017 de
nuevas plazas. Para el cierre de 2016, todos los sectores reportaron crecimiento en el
número de puestos de trabajo, con excepción de la industria manufacturera. Es notable
que las empresas TIC tuvieran una tasa de crecimiento de empleo de 2016 más alta en
comparación con los otros sectores. En promedio, la tasa de crecimiento fue 2.97% por
todos los sectores, pero TIC experimentó una tasa de 31.8%. De la misma manera, para
el cierre 2017, el mayor incremento en plazas está proyectada en la actividad TIC
también.
Tabla 21- Indicadores de acuerdo a los empleados en total de los años 2015, 2016 y las proyecciones
del 2017. Por sector – promedios y crecimiento %

Sector 2015 2016 Dif. 15-16 2017 Dif. 16-17


Promedios – No. de Empleados
Agroalimentos 230.48 239.39 3.87% 247.47 3.37%
Energía 95.00 98.00 3.16% 122.75 25.26%
Industria Manufacturera 245.70 241.35 -1.77% 245.94 1.90%
Servicios 130.51 136.69 4.73% 141.51 3.53%
TIC 96.63 127.31 31.76% 166.53 30.81%
Total general 192 198 2.97% 208 5.11%
Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 7

79 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
De las 300 empresas entrevistadas, 134 respondieron que incrementarán a más de un
empleado para el año 2017 (45%). Este resultado contrasta con la pregunta anterior en la
cual se les pedía un rango de proyecciones de aumentos de empleos, en donde el 57%
afirmaron incrementos en sus empresas a corto plazo. Por otro lado, 53 empresas (18%)
respondieron que realizarán recortes de personal en el año 2017 y 104 (35%)
mantendrían las mismas contrataciones. En términos netos, es decir el incremento de
puestos de trabajo y restando las bajas, para el año 2017 se esperan solamente 2,558
empleos adicionales de un grupo de empresas que registran 58,200 trabajadores.

8.1.4.2 Por género

En total, existe una relación 60/40 en la proporción de empleados por género masculino y
femenino respectivamente y esta tendencia se mantiene en el año 2017. La actividad con
mayor proporción del género femenino es la industria manufacturera (47%) y la menor es
el sector de energía y eficiencia energética (23%).
Tabla 22- Indicadores de acuerdo a los empleados en total de los años 2015, 2016 y las proyecciones
del 2017. Por género - proporción

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 7

8.1.4.3 Por edad entre 18 a 29 años

El sector que en mayor proporción está empleando a jóvenes entre 18 a 29 años es el


sector TIC. Se espera que el incremento de plazas se incremente en un 57% para nuevos
entrantes en este grupo de edad y actividad económica. La industria que menos proyecta
la empleabilidad de jóvenes es energía y eficiencia energética, principalmente a que este
sector requiere de profesionales con cierta especialización y años de experiencia laboral.

80 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 23- Indicadores de acuerdo a los empleados en total de los años 2015, 2016 y las proyecciones
del 2017. Proporción de jóvenes entre los empleados totales entrantes y crecimiento %.

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 7

Solamente el 6% de las empresas afirmaron que cuentan con personal a medio tiempo.
Esto se debe a que el marco legal que se rige en el país carece de normativas para una
mayor flexibilidad laboral. Se estima, según algunos argumentos expresados por las
empresas, que existiría una mayor empleabilidad de jóvenes por medio tiempo si la ley lo
incentivara.19

8.1.5 Principales razones en el incremento de empleos


Las principales razones por las cuales las empresas han incrementado las posiciones de
empleo durante los últimos 3 años se interrelacionan principalmente con el proceso
productivo y de comercialización basado en: 1) Aumento de la producción (26%),
destacando agroalimentos (32%) e industrias manufactureras (31%), 2) Aumento de
ventas (25%), principalmente para agroalimentos (29%) y TIC (28%), y 3) Creación de
nuevas plazas -Aumento de posiciones de trabajo (21%), destacando servicios (24%).

19
Evaluar el caso de Honduras. La flexibilización de la normativa de empleo ha permitido crecimiento en el
mismo, afirmado por la agencia de exportaciones de ese país .
81 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 24 -Razones en el incremento de empleos

Aumento de producción
26%
25% Aumento de ventas

21% Aumento de posiciones de trabajo

11% Nuevas funciones que implican crear


nuevas plazas
4% Contratación eventual por eventos/
actividades extraordinarias
2% Apertura de nuevas sucursales/
ubicaciones
11% Otras razones

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 8

8.1.6 Principales razones en mantener o disminuir los empleos


A nivel general, las empresas manifestaron que no han existido cambios significativos en
el entorno socioeconómico (30%); por lo que este grupo han tomado la decisión de
realizar recortes en el personal o mantener el existente. En segundo lugar, la razón de
mantener o disminuir el recurso humano son por la disminución en las ventas (22%).
Entre “otras razones” que las empresas mencionaban frecuentemente de haber tomado la
decisión de disminuir el número de plazas de trabajo es el incremento del salario mínimo,
en especial por parte de la industria manufacturera.
Gráfica 17 -Razones en mantener o disminuir los empleos

30% No han existido cambios significativos en el entorno


22% Disminución de ventas
15% Recorte de personal por decisiones administrativas
9% Disminución de producción
7% Cierre de Áreas/ departamentos
4% Delincuencia
4% Recorte de personal por acciones de empleados
1% Cierre de sucursales / ubicaciones
8% Otras razones

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 9

82 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
8.1.7 Áreas que demandan mayor empleabilidad en las empresas
Las áreas que demandan mayor empleabilidad en las empresas son: 1) Producción,
ingeniería y calidad (35%), sobre todo para 5 de cada 10 empresas de agroalimentos y de
la industria manufacturera 2) luego uniendo las funciones de mercadeo, ventas,
publicidad, comunicaciones y servicio (28%) y en tercer lugar, 3) operaciones y logística
(18%).

El sector industrial, agroalimentario y energía proyecta mayor empleabilidad en las áreas


de producción, ingeniería y calidad. Los servicios empresariales en operaciones y
logística y las actividades TIC en áreas comerciales (mercadeo, ventas, publicidad,
servicio al cliente, etc.) y en informática.
Gráfica 18- Áreas que demandan mayor empleabilidad en las empresas

35% Producción, Ingeniería y Calidad


18% Operaciones/Logística
17% Mercadeo y Ventas
11% * Publicidad, Comunicaciones y Servicios
6% Informática
5% Mantenimiento
2% Pedagogía
2% Administración
2% Salud
2% Restaurante/Cocina

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 10


*Áreas comerciales

8.1.8 Demanda de recurso humano por adopciones tecnológicas


Actualmente, 30% de las empresas afirmaron que requerirán personal especializado por
la adquisición de nuevas tecnologías, especialmente en los sectores: Energía (50%), TIC
(36%), la Industria Manufacturera (35%) y Agroalimentos (28%). Esta oportunidad de
mejora en tecnologías aplicadas va en línea con las transformaciones que se
experimentan a nivel mundial en temas como la denominada manufactura de avanzada y
la cuarta revolución industrial mencionadas en el capítulo 6.
Tabla 25-Respuesta de las empresas en demanda de recurso humano por nuevas tecnologías

Sectores Si No Total
Base % de la fila Base % de la fila Base
Industria Manufacturera 35 35% 64 65% 99
Agroalimentos 23 28% 60 72% 83
Servicios 19 23% 62 77% 81
TIC 12 36% 21 64% 33
Energía 2 50% 2 50% 4
Total 91 30% 209 70% 300
Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 12.1

83 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
En todos los sectores, las ocupaciones en temas de tecnología de información y
comunicación de mayor demanda serán a corto plazo para las empresas entrevistadas
son 1) Programadores y desarrolladores de software, 2) Especialistas en soporte técnico
de hardware y software, 3) y Especialistas en Business Intelligence y Big Data.

Las principales tecnologías que las empresas se encuentran incorporando son: 1)


Maquinaria industrial (32%), principalmente las empresas de agroalimentos (50%) y la
industria manufacturera (46%), 2) Software administrativo (27%), destacando las
empresas de servicio (43%) seguido por las TIC (36%).(Ver anexo 3 para mayor detalle
por sector)

El ideal sería que la mayoría de las empresas aprovecharan esta coyuntura global para la
incorporación de nuevas tecnologías, acompañada con talento humano especializado en
estas áreas; sin embargo, el entorno de negocios desestimula a algunas empresas en las
inversiones para estos procesos.

8.2 Prácticas de reclutamiento y perfil de las nuevas contrataciones


de personal

8.2.1 Prácticas de reclutamiento


Las prácticas de reclutamiento de las empresas entrevistadas son bastante diversas; sin
embargo, persiste los métodos tradicionales como contactos personales (32%) y las
entrevistas directas (15%) como técnica de búsqueda de talento y reclutamiento de
personal. Las técnicas virtuales van surgiendo como un nuevo método de búsqueda de
recurso humano, sumando las bolsas de empleo virtual (11%), redes sociales (6%) y
bolsa de empleo virtual de los IES (2%).
Gráfica 19- Métodos de reclutamiento - empresas

32% Contactos personales


15% Entrevistas directas
11% Bolsas de empleo virtual
11% Publicaciones en los medios (Prensa, Radio, etc)
6% Redes Sociales
5% Bolsas de empleo del Ministerio de Trabajo
3% Empresas especializadas
2% Reclutamiento directo de las IES
2% Bolsa de empleo virtual de la IES
2% Ferias de empleo
1% Bolsa de empleo municipal
10% Otros métodos (Especifique)

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 13

84 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Aproximadamente 1 de cada 5 empresas utiliza los sistemas virtuales de identificación y
selección de nuevos empleados. Al consultar a las empresas acerca de las bolsas de
trabajo virtual como herramienta de búsqueda y/o reclutamiento de nuevo personal
mencionaron, desatacan las siguientes compañías: 1) Computrabajo (43%) y 2) Tecoloco
(29%).

8.2.2 Perfil de las nuevas contrataciones de personal


En las empresas de los cinco diferentes sectores estudiados persiste en su mayoría, y
como patrón normal en muchas compañías nacionales e internacionales, la contratación
del nuevo personal sea joven (menor de 35 años). Se les preguntó a las empresas el
rango de edad que tienen los nuevos empleados de la empresa y el 95% manifestó que el
personal entrante estaba entre los rangos de 18 a 35 años (ver gráfica siguiente).

Gráfica 20- Rangos de edades de los nuevos empleados


35 en
adelante
5%

25 - 35 años
41% 18 - 25 años
54%

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 14

8.2.3 Tiempo estimado en la preselección y contratación de personal


El 85% de las empresas afirmaron que les implica menos de dos meses el proceso de
preselección y contratación de nuevo personal, una vez ha sido anunciada la plaza en los
distintos medios; lo cual es relativamente expedito si se compara con el tiempo que a los
recién egresados y graduados les toma en adquirir un trabajo (tema que se analizará en el
siguiente capítulo).

85 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 26 - Tiempo estimado en la preselección y contratación de personal nuevo una vez se publica la plaza

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 18

El sector de energía y eficiencia energética les toma más tiempo adquirir personal nuevo,
ya que un 50% afirmó que les implica entre 2-3 meses. Este se debe a que la oferta de
personal calificado en este sector es más difícil de identificar.

8.2.4 Grado de dificultad para selección de personal idóneo


Evaluando todos los sectores, el 38% de las empresas manifestó entre “muy difícil” y
“difícil” identificar y seleccionar al personal idóneo, y a un 41% menciona que es “poco
difícil”. Solamente un 18% de los entrevistados infieren que la identificación de nuevos
empleados con los perfiles deseados es un proceso “nada difícil”.

Por sector, la actividad TIC se les dificulta más la identificación de capital humano, debido
a que el 85% manifestó entre muy difícil a poco difícil este proceso de selección; luego
con mayor grado de dificulta se encuentra los servicios empresariales (84%) y la industria
manufacturera (80%) (Ver gráfica siguiente).

86 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 27-Dificultad se les presenta para llenar los puestos de trabajo actualmente (específicamente
de profesionales). Utilizando una escala donde 1 es “Muy difícil” y 4 es “Nada difícil”.

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 19

8.2.5 Plazas más difíciles de cubrir – jóvenes entre 18 y 29 años


Con base a los resultados de las entrevistas, las plazas vacantes, que principalmente
ocupan los jóvenes, más difíciles de cubrir son (en orden de importancia – principales 10):

11) Operadores de instalaciones fijas y máquinas (técnicos)


12) Vendedores
13) Profesionales de las ciencias y de la ingeniería de nivel medio (técnicos)
14) Especialistas en organización de la administración pública y de empresas
15) Operarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección,
ebanistas, y afines
16) Profesionales de las ciencias y la ingeniería
17) Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones
18) Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas
19) Empleados en trato directo con el público
20) Empleados contables y encargados del registro de materiales

Para las empresas, las principales tres razones que les dificulta llenar sus plazas
disponibles se debe, en primer lugar, a que los postulantes no cuentan con la experiencia
necesaria (23%), destacando las empresas TIC (28%). En segundo lugar, los jóvenes
carecen de habilidad de trabajo “duro” o técnicas (17%) y, en tercer lugar, la falta de
candidatos disponibles con base a sus perfiles ocupacionales (16%). Curiosamente, sólo
el 4% de las empresas respondió que los jóvenes carecen de habilidades “blandas” o
interpersonales/intrapersonales.

87 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 21- Razones de dificultad para cubrir las posiciones

Los solicitantes carecen de la experiencia necesaria


23%
Los solicitantes carecen de las habilidades de trabajo "duro" o técnicas
17%
La falta de candidatos disponibles
16%
15% Los solicitantes carecen de las cualificaciones formales (nivel de educación,
la disciplina académica, formación, titulación requerida, etc.)
5% Por las condiciones del puesto / rechazo de los reclutados

5% La falta de candidatos dispuestos a trabajar a tiempo parcial o de manera


contingente (empleos temporales / por proyectos / por temporada)
4% Los solicitantes carecen de las habilidades "blandas" o interpersonales /
intrapersonales
3%
Los solicitantes están buscando un pago mayor que lo que se ofrece
3%
Los solicitantes no poseen el buen juicio mental, valores y expectativas
2%
Solicitantes sobre cualificados (Se pasan del perfil)2
7%
Otras razones

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 20ª

8.2.6 Estrategias implementadas por las empresas para superar


dificultades para encontrar talento

Aproximadamente 1 de cada 4 empresas entrevistadas afirma que la estrategia para


superar las dificultades en cubrir algunas posiciones laborales, es la formación adicional
y el desarrollo in-house del personal nuevo. Esta es una práctica normal en muchas
corporaciones cuya ventaja competitiva es desarrollar competencias muy particulares
requeridas en las unidades de negocio; este con el objetivo de ir diferenciando su talento
humano y su productividad laboral con el de la competencia. Por ejemplo, los programas
de capacitación en los centros de llamada (call centers) es un elemento diferenciador en
la industria y puede ser un factor crítico de éxito para desarrollar una estrategia
competitiva contundente20.

Por otro lado, un 13% de las empresas evalúa el potencial con el que cuenta el joven
candidato para ocupar una plaza, aunque en ese momento carezca de las habilidades
demandadas, como estrategia para superar las dificultades para cubrir estas posiciones
en la empresa. Ambas estrategias (formación in-house e identificación de personal con
potencial) implica un mayor costo para la empresa a corto plazo; sin embargo, el costo-
beneficio empresarial resulta favorable si la estrategia se implementa en forma
sistemática y sostenible.

20
Fuente: Entrevistas con varios Directores de Call Centers en El Salvador
88 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 22 Estrategias para superar las dificultades para cubrir las posiciones

26% Formación adicional y desarrollo para el personal existente

13% La contratación de personas que carecen de las habilidades, pero que


tienen el potencial
12% Cambio de estrategias de reclutamiento o publicitarios

6% Trabajar con las instituciones de educación superior para cerrar la


brecha de habilidades
4% Reestructuración de perfil / funciones de los puestos de trabajo

4% La ampliación de búsqueda fuera de la región local

4% La mejora de los paquetes de beneficios, incluyendo bono por firmar

3% Centrándose más en la retención del personal en puestos de trabajo


donde el reclutamiento es difícil
3% Trabajar con las instituciones de formación (por ejemplo, INSAFORP)
para cerrar la brecha de habilidades
3% El aumento de los salarios

3% Contratación de “outsourcing”

3% Facilitando el desarrollo profesional claro a los solicitantes durante el


reclutamiento
2% Flexibilidad en el parámetro de contratación en cuanto a
requerimientos para la plaza
2% La ampliación de búsqueda fuera del país
2% El aumento de la atención a la mejora del flujo de talento a largo plazo
10% Otras opciones

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 21

Solamente un 6% de las empresas respondieron que trabajan estrechamente con


las IES para identificar y reclutar capital humano. Esta brecha es una oportunidad de
mejora importante para las universidades especialmente. En capítulos anteriores se
menciona como referencia de mejores prácticas, la proactividad de la academia en
corregir esta falla de coordinación y de mercado, desarrollando sistemas de información
que permita un monitoreo y evaluación constante de las necesidades de competencias y
habilidades de los sectores productivos y organismos gubernamentales.

89 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
8.3 Perfil y proyecciones de ocupaciones y habilidades en demanda
de empleados jóvenes técnicos-profesionales

8.3.1 Principales habilidades en demanda


Otra interrogante en esta investigación fue identificar las habilidades técnicas,
transversales y blandas más relevantes en el proceso de reclutamiento y selección de su
personal joven; a continuación se enlistan las principales 5 en orden de importancia:

Habilidades técnicas

1) Manejo de paquetes y equipo de software


2) Manejo de equipos y maquinaria
3) Conocimientos en procesos de logística y producción
4) Mantenimiento de equipos y maquinaria
5) Controles de calidad

Habilidades transversales

1) Atención al cliente
2) Habilidad numérica
3) Idioma inglés
4) Innovación
5) Computación

Habilidades blandas

1) Responsabilidad
2) Trabajo en equipo
3) Proactividad
4) Honradez
5) Facilidad y disposición en aprender

(Ver anexo 2 para un mayor detalle de habilidades en demanda por sector)

8.3.2 Principales plazas ocupadas por jóvenes de 18 a 29 años de recién


ingreso en las empresas
Con base a los resultados de las entrevistas, uno de cada cuatro jóvenes
aproximadamente, que recién ingresa a ocupar una plaza laboral, entran como
operadores de maquinaria y en mayor proporción en la industria manufacturera (51%).
Un 16% entra en una posición administrativa-financiera como profesionales a nivel
medio y en mayor proporción en los establecimientos pertenecientes al sector de
servicios empresariales (26%). Las plazas de vendedores y de atención al público es
otro campo de empleabilidad preponderante para los jóvenes en los sectores evaluados
(14%).

90 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 28-Tipo de ocupaciones o en que plazas inician sus labores profesionales en la empresa para
empleados jóvenes entre los 18 y 29 años recién ingresados. Top 25
Total
Ocupación F %
1 Operadores de instalaciones fijas y máquinas 146 23%
2 Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas 100 16%
3 Vendedores 50 8%
4 Operarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección, ebanistas, otros 42 7%
5 Empleados en trato directo con el público 38 6%
6 Empleados contables y encargados del registro de materiales 36 6%
7 Profesionales de las ciencias y de la ingeniería 27 4%
8 Asistentes y auxiliares 23 4%
9 Profesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medio 21 3%
10 Oficiales y operarios de la construcción excluyendo electricistas 17 3%
11 Especialistas en organización de la administración pública y de empresas 16 2%
12 Profesionales en derecho, ciencias sociales y culturales 14 2%
13 Oficinistas 14 2%
14 Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones 13 2%
15 Profesionales de la salud 12 2%
16 Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles 11 2%
17 Trabajadores de los servicios personales 10 2%
18 Técnicos de la tecnología de la información y las comunicaciones 10 2%
19 Artesanos y operarios de las artes gráficas 7 1%
20 Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias 7 1%
21 Directores administradores y comerciales 6 1%
22 Personal de los servicios de protección 6 1%
23 Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte 4 1%
24 Ayudantes de preparación de alimentos 3 0%
25 Trabajadores especializados en electricidad y la electro tecnología 3 0%
Otros 8
Total 644
Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 22

8.3.3 Requisitos académicos y de formación para optar a un puesto de


trabajo
La mayoría de las plazas disponibles para los jóvenes en las empresas, el 41% de los
entrevistados respondieron que un pre requisito es que estén acreditados (último nivel
educativo) como bachilleres técnico principalmente. Por otro lado, 1 de cada 4 empresas
prefieren que los nuevos prospectos cuenten con un título universitario. Los sectores que
requieren en mayor proporción jóvenes con títulos universitarios o egresados son
servicios empresariales (38%) y energía (33%).

91 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Es interesante observar que el sector TIC se inclina más a la contratación de bachilleres
(52%), incluso en mayor proporción que la industria y agroindustria. Las TIC tienden a
contratar bachilleres técnicos, debido a que gran parte de sus plazas requieren personal
con la ocupación como: Técnicos de la tecnología de la información y comunicaciones
(30%) y, por otro lado, existe una oferta laboral de bachilleres con los conocimientos de
temas informáticos (38%), lo cual minimiza el requisito de experiencias previas para las
TIC hasta un 40%.
Gráfica 23-Requisitos académicos y de formación para optar a un puesto de trabajo –último nivel
educativo
Técnico Superior Postgrado
8% 0%

Educación Básica
13%

Bachiller Técnico
Secundaria 41%
14%

Universidad
24%

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 24

(Ver anexo 4 -requisito grado académico por sector)

A continuación se enlistan, las acreditaciones académicas y de formación-carrera de


mayor relevancia (Top 10) para las empresas como requisito para la contratación de
jóvenes:

92 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
1. Bachillerato General
2. Licenciatura en Administración de Empresas
3. Licenciatura en Contaduría Pública
4. Licenciatura Comunicación
5. Licenciatura en Mercadeo
6. Bachillerato Contador
7. Bachillerato Técnico
8. Ingeniería en Sistemas
9. Ingeniería Industrial
10. Bachillerato en Electricidad

De forma más desagregada, las empresas mencionaron las siguientes carreras como las
que se requiere una mayor oferta (top 20):

1. Licenciatura en Administración de Empresas


2. Ingeniería en Mecatrónica
3. Ingeniería o Técnico en Mecánica Industrial
4. Licenciatura en Mercadeo
5. Ingeniería en Alimentos
6. Técnico en Ingeniería Industrial
7. Desarrollador de Software
8. Ingeniería o Técnico Textil
9. Ingeniería Electrónica
10. Licenciatura en Economía y Negocios
11. Ingeniería en Logística
12. Ingeniería en Sistemas
13. Ingeniería Industrial
14. Licenciatura en Ingles
15. Licenciatura en Turismo
16. Procesos especializados en Agronomía
17. Técnico en alimentos
18. Técnico Eléctrico
19. Ingeniería Agroindustrial
20. Ingeniería en Tecnologías

Cabe señalar que de todas las carreras mencionadas, 84 de 155 (54%) eran de nivel
académico TÉCNICO (profesional nivel medio). Con base en lo anterior, se confirma la
necesidad de especializaciones que comprendan menos años de estudio, acreditaciones
específicas y que incrementen el perfil ocupacional de la población hacia una fuerza
laboral más calificada

Entre las certificaciones de mayor importancia para las empresas como pre requisito de
los candidatos jóvenes a ocupar una plaza laboral son:

1. En temas informáticos o manejo de software (TIC)


2. Inglés
3. Procesos de producción

93 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
8.3.4 Salario promedio mensual por grupo ocupacional
El salario promedio que devengan los jóvenes que ocupan posiciones laborales en las
empresas entrevistas equivale a $400 dólares mensuales, equivalente apenas a un 35%
superior al salario mínimo vigente a partir de Enero de 2017 en el país ($300). Los
jóvenes que ya ocupan cargos gerenciales o directivos registran un sueldo medio de $938
y con un mayor diferencial por debajo están las plazas profesionales que devengan
salarios entre $530 y $485. Los salarios más altos se ubican en el sector de servicios y
energía; y por otro lado, los más bajos en el sector agroalimentario.
Tabla 29-Salario promedio mensual (Dólares) por grupo ocupacional
Grupo de Ocupación Promedio
1. Agricultores y trabajadores calificados
agropecuarios, forestales y pesqueros. $ 252.43
2. Directores y gerentes $ 938.00
3. Ocupaciones elementales $ 346.07
4. Oficiales, operarios y artesanos de artes
mecánicas y de otros oficios $ 341.03
5. Operarios de instalaciones y máquinas y
ensambladores $ 333.67
6. Personal de apoyo administrativo $ 345.47
7. Profesionales, científicos e intelectuales $ 529.82
8. Técnicos y profesionales de nivel medio $ 485.07
9. Trabajadores de los servicios y vendedores
de comercios y mercados $ 374.58
Total general $ 404.60
Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 25

Es interesante observar que a nivel de sectores, los bajos salarios se encuentran


relacionados con los niveles de productividad de cada industria; situación que se analizó
en los capítulos anteriores. Este es un tema que requiere más estudio con el objetivo de ir
desarrollando un sistema de compensación basado en los niveles de rendimiento laboral;
en donde se ha observado en otras economías, como un mecanismo que tanto la
empresa como el trabajador se benefician mutuamente y, por ende, estimulan a lograr
mayores grados de eficiencia.

8.3.5 Proyecciones de ocupaciones en demanda para todos empleados


(adultos y jóvenes)
En cuanto a las proyecciones de ocupaciones en demanda, la mayor solicitud en
ocupaciones a corto plazo en la totalidad de empresas entrevistadas, se perfilan en
operarios de instalaciones y máquinas, y ensambladores (25%), luego se encuentran los
técnicos y profesionales de nivel medio (18%), y en tercer lugar, los trabajadores de los
servicios y vendedores de comercios y mercados (17%). El trabajador no calificado y las
ocupaciones elementales presentan perspectivas de demanda poco alentadoras a corto y
mediano plazo. Este resultado va en línea con la tendencia detallada en capítulos
anteriores del declive de mano de obra no calificada o poco, hacia una fuerza laboral
mucho más clasificada.

94 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 24-Ocupaciones que se incrementarán

OPERARIOS DE INSTALACIONES Y MÁQUINAS, Y


25% ENSAMBLADORES
TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO
18%
17% TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS Y VENDEDORES DE
COMERCIOS Y MERCADOS
14% PROFESIONALES, CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

10% OFICIALES, OPERARIOS Y ARTESANOS DE ARTES MECÁNICAS


Y DE OTROS OFICIOS
8% PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO

6% OCUPACIONES ELEMENTALES
2% DIRECTORES Y GERENTES
1% AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS
AGROPECUARIOS, FORESTALES Y PESQUEROS.
Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 4

A nivel más desagregado, las ocupaciones que generarán un mayor empleabilidad a corto
plazo son (en orden de ponderación):

1. Operadores de instalaciones fijas y máquinas (22%)


2. Vendedores (13%)
3. Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas (10%)
4. Operarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección, ebanistas,
otros artesanos y afines (6%)
5. Profesionales de las ciencias y de la ingeniería a nivel medio (6%)

Es importante señalar que 2 de cada 5 empresas 21considera una ocupación o carrera


STEM en los planes de contratación de recurso humano a corto plazo. Este factor es
relevante al considerar y ampliar la oferta de programas educativos y de formación
profesional más en línea con las áreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y
matemáticas. Es muy probable que esta tendencia se mantenga o se incremente en el
mediano y largo plazo.

Por otro lado, si se compara los resultados anteriores con el número de técnicos que se
gradúan o egresan de las IES, se observa una desproporción entre la oferta y demanda
de trabajadores a nivel medio o técnicos acreditados. En el capítulo anterior, se detalló
que menos del 11% de la población estudiantil en las IES, están matriculados en carreras
técnicas. Por otro lado, muchas empresas en sondeos anteriores expresaron la necesidad
un mayor número de técnicos o trabajadores calificados con destrezas específicas.

8.3.6 Proyecciones de ocupaciones de nuevo ingreso para empleados


jóvenes
Cabe señalar que las proyecciones de ocupaciones de las empresas para todos los
empleados que se analizó en la sección anterior, coincide con las plazas que están
destinadas para los jóvenes como se detallará a continuación.

21
Fuente: Pregunta 4 – Categorización de ocupación STEM o No STEM
95 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
En correlación a las ocupaciones que corresponden a ciertas posiciones laborales en las
empresas, se segmenta el análisis de empleabilidad hacia las posiciones que ocupan los
nuevos empleados jóvenes entre 18 a 29 años, durante 2017, y se determinó que las
principales posiciones que se incrementarán son las siguientes ocupaciones: 1) operarios
de instalaciones y máquinas y ensambladores (23%); 2) Técnicos y profesionales de nivel
medio (17%), 3) Profesionales, científicos e intelectuales (14%) y 4) Oficiales, operarios y
artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (14%).
Gráfica 25-Proyecciones de ocupaciones de nuevo ingreso para empleados jóvenes

OPERARIOS DE INSTALACIONES Y MÁQUINAS Y


23% ENSAMBLADORES
TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO
17%
PROFESIONALES, CIENTÍFICOS E INTELECTUALES
14%
OFICIALES, OPERARIOS Y ARTESANOS DE ARTES
14% MECÁNICAS Y DE OTROS OFICIOS
TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS Y VENDEDORES
13% DE COMERCIOS Y MERCADOS
PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO
11% OCUPACIONES ELEMENTALES

5% DIRECTORES Y GERENTES

1% AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS


AGROPECUARIOS, FORESTALES Y PESQUEROS.
1%
Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 5

A nivel más desagregado, las ocupaciones que generarán un mayor empleabilidad a corto
plazo son (en orden de ponderación):

1. Operadores de instalaciones fijas y máquinas 42%


2. Operarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección, ebanistas,
otros artesanos y afines (16%)
3. Vendedores (10%)
4. Profesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medio (6%)
5. Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas (6%)

Siendo la principal razón por la que las mismas empresas consideran que las posiciones
con estas ocupaciones se incrementarán, es debido a que se espera un incremento en
ventas (32%) a nivel macro empresarial, destacándose bajo dicha causal por la industria
manufacturera (46%). La segunda consideración más importante obedece al crecimiento
de la empresa esperado en el año 2017 (19%), teniendo las mejores expectativas al
respecto las empresas de agroalimentos (22%) y servicios (22%).

96 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
8.4 Prácticas de formación profesional a los empleados de las
empresas
Aproximadamente seis de cada siete empresas afirman que brindan algún tipo de
formación profesional y capacitaciones a sus empleados jóvenes. Esta demanda de
entrenamiento del personal se podría afirmar que es una oferta de servicios con mayor
potencial de crecimiento y de especialización; en la cual las IES podrían jugar un rol más
protagónico. La industria manufacturera (89%) muestra la mayor ponderación en afirmar
que brindan este tipo de programas.
Tabla 30-Prácticas de formación profesional a los empleados de las empresas. Respuesta

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 28

De las empresas que contestaron en afirmativo, el 99% mencionaron que estas brindan
capacitaciones en general y un 32% manifiestan que ofrecen talleres de “aprender
haciendo” en planta, especialmente la industria manufacturera. Por otro lado, existe un
mayor interés por las acreditaciones del personal, ya que un 26% de las compañías
ofrecen diplomados a sus empleados y un 21% algún tipo de certificación. A la vez,
aproximadamente una de cada cuatro empresas que brindan formación profesional,
ofrecen becas universitarias (13%) y pos grados (7%) a su recurso humano.
Gráfica 26-Formaciones profesionales que las empresas ofrecen a sus empleados jóvenes

99% Capacitaciones
32% Talleres “Aprender haciendo” en planta
26% Diplomados
21% Certificación
13% Becas universitarias
7% Post grados
6% Otros (Especifique)

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 29

97 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
8.4.1 Temas de formación profesional
Las áreas de formación profesional que brindan las empresas en la actualidad son
temáticas muy diversas. Es interesante ver en la tabla siguiente, que de los principales 5
cursos, tres responden al desarrollo de habilidades socioemocionales (ej. atención al
cliente, valores, trabajo en equipo); paralelamente, la capacitación en áreas técnicas,
principalmente ligadas a la producción, son temas prioritarios en el desarrollo del capital
humano en especial en la industria manufacturera.

A continuación se enlistan los principales temas de interés en formación profesional por


parte de las empresas entrevistadas.
Tabla 31-Temas de formación profesional

# Tema No. # Tema No.


Resp Resp
1 Seguridad Industrial y Salud 61 20 Logística 10
Ocupacional
2 Atención al cliente 56 21 Temas audiovisuales 6
3 Temas de valores 48 22 Inventarios/Manejo de 6
morales/desarrollo personal productos
4 Trabajo en equipo 40 23 Recursos humanos 5
5 Procesos de producción 38 24 Temas de comunicación 5
integral
6 Temas informáticos 33 25 Capacitación en 5
importaciones/temas
aduanales
7 Manipulación y mantenimiento de 32 26 Manipulación de equipo 5
maquinaria Agrícola/Industrial médico
8 Buenas prácticas de manufactura 27 27 Información empresarial 4
9 Ventas 26 28 Temas agrícolas/ganaderos 3
10 Formación Continua Área Técnica 26 29 Buenas prácticas 3
ambientales
11 Finanzas, Contabilidad y Auditoría 23 30 Temas de vialidad 3
12 Temas de salud/medicina/enfermería 22 31 Transporte pesado 2
13 Temas Administrativos 19 32 Manipulación de equipo 2
audiovisual
14 Temas mercadológicos 16 33 Botánica y Bioquímica 1
15 Manipulación de alimentos 15 34 Matemáticas 1
16 Temas Legales 13 35 Administración de base de 1
datos
17 Manejo de Software 13 36 Aeronáutica 1
18 Inglés 13 37 Desarrollo de video juegos 1
19 Control de calidad 11
Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 30

98 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Otra área que se complementa en la educación integral del personal es el conocimiento
en uso de paquetes informáticos, obviamente preponderante en el sector TIC. La industria
digital, reconociendo lo vertiginoso de los avances tecnológicos, deben de estar en
constante capacitación y formación continua en estos temas. En las entrevistas con varias
empresas TIC, los empresarios manifestaron que una importante porción de su
presupuesto anual se destina a la preparación de su capital humano y a las áreas de
investigación y desarrollo, con el objetivo de que sus productos y servicios estén en
constante renovación acordes a las necesidades del mercado. Con lo anterior se puede
derivar que las áreas de mejora para las IES y los centros de formación profesional
cuentan con un potencial amplio para contribuir al desarrollo de esta nueva economía
digital.

A continuación se enlistan algunas certificaciones de mayor interés en formación TIC para


las empresas en general:

 PSP Fundamentals and Advances (para los ingenieros de software)


 Leading a Development Team (para los líderes de proyectos de software)
 Team Member (para analistas, arquitectos, Diseñadores gráficos,
documentadores, testers)
 TSP for Executive (para dueños y/o Alta dirección de las empresas de software)
 Intro to CMMI for Development

8.4.2 Proporción de empleados con la oportunidad de formación


profesional
Por otro lado, la mayoría de las empresas afirmaron que más del 75% de su personal
reciben algún tipo de capacitación y formación profesional. Menos del 15% de las
compañías afirmaron que este tipo de prestación al recurso humano es exclusivo a un
grupo de sus empleados (debajo del 25%).
Gráfica 27-Proporción de empleados con la oportunidad de formación profesional

69% Más del 75%

9% Del 51% al 75%

8% Del 26% al 50%

14% Debajo del 25%

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 32

99 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
8.4.3 Grado de utilización y satisfacción de los centros de formación
profesional
Como resultado positivo de las entrevistas, el 73% de las empresas afirmaron que utilizan
los servicios de INSAFORP, destacando las empresas que pertenecen a la actividad
industria manufacturera (81%) y de servicios empresariales (74%). Por otro lado, del resto
de empresas que no hacen uso de este centro de formación profesional, destacan las
empresas TIC (45%).
Tabla 32-Grados de utilización de los centros de formación - INSAFORP

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 33

El grado de satisfacción de los servicios de INSAFORP es bastante satisfactorio, debido a


que el 54% de las empresas afirmaron estar muy satisfecho y el 33% algo satisfecho. Los
sectores que en mayor proporción están a favor de la calidad de servicios que brinda este
centro de formación es el sector agroalimentario y servicios.

A nivel general, las empresas que se encuentran satisfechas con la oferta de servicios del
instituto de formación profesional, son principalmente en: 1) “precios accesibles” (35%) de
la oferta en formación profesional de INSAFORP, 2) “Programas eficientes” (18%), y por
3) “Temas pertinentes a la empresa” (13%).
Gráfica 28-Razones satisfacción servicios INSAFORP

35% Precios accesibles


18% Programas eficientes
13% Temas pertinentes a la empresa
8% Personal de enseñanza capacitado
5% Buena calidad del servicio
4% Desarrollan al empleado
4% Compromiso con la enseñanza
4% Aporte técnico
2% Horarios accesibles
6% Otras menciones

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre enero-abril 2017. Pregunta 33

100 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
9. Caracterización de la oferta educación superior en El
Salvador

El objetivo de este capítulo es caracterizar la oferta educativa asociada a los sectores


priorizados, para los niveles técnico productivo, superior tecnológico y superior
universitario; enfocando la evaluación principalmente en las carreras STEM. La
información en este capítulo fue obtenida de la investigación de campo realizada entre los
meses de abril-junio de 2017; en la cual se entrevistaron a los egresados y graduados de
12 centros de educación superior entre 40 establecidas en el país.

9.1 Breve perfil de los egresados y graduados entrevistados


El levantamiento de la información del segmento de egresados/graduados contó con la
participación de 400 sujetos de investigación con representatividad nacional cubriendo
las zonas AMSS (57%), Oriente (18%), Occidente(11%), Central (8%) y Paracentral
(4%)22. En cuanto al nivel académico, la composición fue de 83% graduados y 17%
egresados; dentro de los cuales 8 de 10 finalizaron sus planes de estudio o se graduaron
entre 2014 y 2017, en las áreas de: ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas
(STEM por sus siglas en inglés) de las 12 universidades/instituciones de educación
superior sugeridas. La participación por género en la investigación fue 78% hombres
contra 22% mujeres, divididos en dos grandes rangos de edades que comprendieron:
desde los 21 a 25 años (35%), y de 26 a 30 años (65%).
Ilustración 1 –Perfil del segmento entrevistado

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017.

22
Nota: 2% no respondió su ciudad o municipio de origen.
101 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
La proporción de la distribución de la muestra en relación egresado-IES derivó
principalmente de las facilidades y el acceso que cada administración de los centros
brindó para contactar y entrevistar a su alumnado; en segundo lugar, influyó también la
población estudiantil de cada institución. La mayoría de las IES que se abordaron para
efectos de esta investigación se encuentran ubicadas en el AMSS (9), una en el
Occidente del país y dos instituciones en el Oriente.
Gráfica 29 – Proporción entrevistas egresado-IES

Universidad Centroamericana (UCA)


14%
14% Universidad Tecnológica (UTEC)

12% Universidad Francisco Gavidia (UFG)

11% Universidad Don Bosco (UDB)

10% Universidad de Oriente (UNIVO)

10% Universidad Católica de El Salvador (UNICAES)

9% Instituto Tecnológico Centroamericano ITCA - FEPADE


8% Universidad de El Salvador (UES)
6% Universidad Gerardo Barrios (UGB) San Miguel -
Usulután
3% Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD)
2% Universidad Albert Einstein
2% Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer
Base instituciones educativas mencionadas: 400

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017.

A continuación se enlistan las carreras estudiadas por los entrevistados en esta


investigación, la cual se perfiló en el segmento STEM:

102 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Técnicos 19. Licenciatura en informática
1. Técnico en Ingeniería de 20. Licenciatura en Biología
Sistemas y Redes Informáticas Ingenierías
2. Técnico en Ingeniería Eléctrica 21. Ingeniería en Sistemas y Redes
3. Técnico Multimedia Informáticas
4. Técnico en Ingeniería Electrónica 22. Ingeniería Industrial
5. Técnico en Ingeniería Industrial 23. Ingeniería Civil
6. Técnico en Ingeniería de las 24. Ingeniería Agronómica
Telecomunicaciones 25. Ingeniería Eléctrica
7. Técnico en Ingeniería Mecánica 26. Ingeniería en
8. Técnico en Ingeniería de Telecomunicaciones
Hardware 27. Ingeniería Mecánica
9. Técnico en Telecomunicaciones 28. Ingeniería Electrónica
10. Técnico Mecánico Automotriz 29. Ingeniería Química
11. Técnico en Electrónica 30. Ingeniería en Mecatrónica
12. Técnico en Control de Calidad 31. Ingeniería Biomédica
13. Técnico en Laboratorio Químico 32. Ingeniería en Alimentos
14. Técnico en Mecatrónica 33. Ingeniería de Sistemas y Redes
Licenciatura Informáticas
15. Licenciatura en Sistemas 34. Ingeniería en Logística y
Informáticos Distribución
16. Licenciatura en Medicina 35. Ingeniería en Administración
Veterinaria Territorial
17. Licenciatura en Química 36. Ingeniería de Hardware
18. Licenciatura en Estadística 37. Ingeniería Agroindustrial

9.2 Situación actual de los egresados y graduados IES


El objetivo de esta sección es recopilar información de los graduados y egresados STEM,
de las principales IES en el país, en relación a: 1) motivos de selección de carrera, 2)
grados de satisfacción de su experiencia académica de su centro de estudios, 3) áreas de
oportunidad de mejora en las IES expresados por los jóvenes entrevistados, 4) situación
de empleo actual 5) prácticas profesionales y pasantías, 6) métodos de búsqueda para
conseguir empleo y pasantías 7) condiciones salariales, entre otros factores. Esta
información permitirá relacionar la data con los resultados de la demanda laboral (capítulo
8) para contrastar y evaluar los niveles de vinculación oferta educativa con los sectores
económicos (tema que se abordará en el capítulo 10).

Es importante señalar que la vinculación académica con los sectores productivos no es en


sí mismo el fin último del desarrollo profesional integral del joven, ya que su bienestar
debe ir acompañada en facilitarles también otras herramientas para su progreso social,
cívico, moral, espiritual y no solo económico. Sin embargo, la capacidad de los futuros
profesionales de integrarse efectivamente a las actividades económicas en un ámbito

103 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
global y competitivo es crucial e imperante para escalar otros elementos de bienestar a lo
largo de su ciclo de vida.23

9.2.1 Las razones más importantes para la selección de carrereas


Una de las primeras interrogantes en el proceso de consulta fue las razones o motivos de
selección de su carrera actual. Entre las razones más importantes que los jóvenes
entrevistados seleccionaron una carrera específica son: 1) es una profesión que le gusta
(30%), 2) por sus aptitudes y habilidades para desarrollarse en ese campo (26%); es decir
que las principales dos mociones de selección de una profesión es de origen vocacional,
tanto en actitud como aptitud. Luego, el 29% de los entrevistados afirmaron que los
motivos de selección son más de origen económico; 7% por razones de “status”; y
finalmente solamente un 5% afirma que por influencia de familiares o amigos.
Gráfica 30 Las razones más importantes para la selección de carrereas

30% Es una carrera que me gusta

26% Siento que tengo aptitudes y habilidades para


desarrollarme en ese campo
22% Porque es una carrera que tiene mucha oportunidad
en el mercado laboral actual
9% Porque es una carrera que ofrece una mejor salario
7% Porque es una carrera que tiene “status” y respecto
4% en sociedad
Por influencia de mis padres
1%
Por influencia de amigos
1%
Otras razones

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 2

Un 86% de los jóvenes entrevistados afirmó que si tuvieran la oportunidad de


retroceder en el tiempo, siempre escogerían la misma carrera; y solamente un 14%
afirmó que realizaría otra selección de profesión o abandonaría sus estudios. Un factor
explicativo de acertar en la selección de profesión, es que más de la mitad de los jóvenes
seleccionaron esta carrera por que “les gusta” y sienten que cuentan con “aptitudes” para
desarrollarse en este campo.

De los jóvenes que afirmaron que realizaría un cambio en su desarrollo profesional (14%),
un 40% afirmó que hubiera preferido estudiar otra carrera, y un 35% manifestó que
actualmente existen pocas oportunidades laborales en el país (retorno de la educación
bajo). En la siguiente gráfica se muestran los resultados completos de los motivos de
cambio de carrera.

23
Pirámide de Maslow: La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros
niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs) (primordiales); al nivel superior lo
denominó por última vez «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs).

104 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 31-Razones por las que realizaría un cambio de carrera

40% Preferiría estudiar otra carrera


35% Pocas oportunidades laborales en el país
6% Carrera mal pagada
3% Carrera poco competitiva
3% Pocas oportunidades de crecimiento en las empresas
3% Poca remuneración
2% Falta de especialización de los catedráticos
2% Es una carrera sobrecalificada para los rubros del país
2% Rubro inestable
2% Empresas muy exigentes laboralmente
2% Dificultad de la carrera

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 3.1

9.2.2 Evaluación/satisfacción de los egresados y graduados


Otro factor de evaluación fue el grado de satisfacción de los egresados y graduados sobre
la experiencia académica en su respectiva IES. Aunque la distribución de las encuestas
no fue equitativa por la dificultad de acceso en algunas universidades (y se omitieron dos
universidades por el limitado número de entrevistas), los resultados brindan un primer
sondeo del grado de satisfacción de la experiencia académica del alumnado por
institución. Cabe señalar que cuatro de cada cinco jóvenes, se encuentran entre
totalmente satisfecho y satisfecho de su centro de estudio; siendo un indicador
favorable en general para todas las IES en el país. Obviamente si el estudiante no se
encuentra en beneplácito con la educación recibida, existe la opción y libertad de mercado
de retirarse del centro; lo que resultada también en este índice positivo. Sería de interés
para las universidades realizar un sondeo de las razones de abandono y retiro de su
alumnado para identificar más a fondo áreas de oportunidad y mejora continua.
Gráfica 32-Grado de satisfacción por centro de estudio

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 8. El porcentaje en morado es la sumatoria en
% de “totalmente satisfecho” y “satisfecho”.

105 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Entre las IES que muestran un grado de satisfacción mayor al 90% son:

1. Universidad Don Bosco (95%)


2. ITCA – FEPADE (92%)
3. Universidad Gerardo Barrios (92%)

A continuación se enlistan las tres principales razones de respuesta por universidad,


dividido por las evaluaciones favorables y no satisfactorias:
Tabla 33 Razones de satisfacción o insatisfacción

IES Principales motivos Principales motivos


satisfacción insatisfacción
Universidad 1. Buena educación 1. Programa de estudio desfasado
Centroamericana 2. Mejores herramientas que 2. No se incluyen prácticas
(UCA) preparan a los alumnos para profesionales
el campo laboral 3. No preparan para el campo
3. Universidad de prestigio laboral

1. Buena educación 1. Mala calidad de docentes


Universidad 2. Mejores herramientas que 2. Programa de estudio desfasado
Tecnológica preparan a los alumnos para 3. No preparan para el campo
(UTEC) el campo laboral laboral
3. Calidad de docentes

Universidad Don 1. Buena educación 1. Programa de estudio desfasado


Bosco 2. Mejores herramientas que 2. No preparan para el campo
preparan a los alumnos para laboral
el campo laboral
3. Calidad de docentes

1. Buena educación 1. No se incluyen prácticas


Universidad 2. Calidad de docentes profesionales
Francisco Gavidia 3. Mejores herramientas que 2. Programa de estudio desfasado
(UFG) preparan a los alumnos para 3. No preparan para el campo
el campo laboral laboral
Universidad de 1. Calidad de docentes 1. No se incluyen prácticas
Oriente (UNIVO) 2. Buena educación profesionales
3. Mejores herramientas que 2. Programa de estudio desfasado
preparan a los alumnos para 3. Falta innovación tecnológica/mala
el campo laboral calidad de laboratorios

1. Buena educación 1. No se incluyen prácticas


Universidad 2. Mejores herramientas que profesionales
Católica de El preparan a los alumnos para 2. Programa de estudio desfasado
Salvador el campo laboral 3. Mala calidad de docentes
3. Calidad de docentes
(UNICAES)
1. Buena educación 1. Programa de estudio desfasado
ITCA 2. Educación práctica y teórica 2. Falta innovación tecnológica/mala
3. Mejores herramientas que calidad de laboratorios
preparan a los alumnos para 3. No se incluyen prácticas
el campo laboral profesionales

Universidad 1. Buena educación 1. Programa de estudio desfasado


Gerardo Barrios 2. Calidad de docentes
(UGB) San Miguel - 3. Ofrece horarios accesibles

106 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Usulután
1. Buena educación 1. Programa de estudio desfasado
Universidad de El 2. Mejores herramientas que 2. Falta innovación tecnológica/mala
Salvador (UES) preparan a los alumnos para calidad de laboratorios
el campo laboral 3. Mala calidad de docentes
3. Universidad de prestigio
Universidad Dr. 1. Buena educación 1. Programa de estudio desfasado
José Matías 2. Calidad de docentes 2. No preparan para el campo
Delgado (UJMD) 3. Universidad de prestigio laboral
3. Mala administración

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 9

Motivos de satisfacción experiencia académica


De las IES consideradas para esta investigación, los entrevistados afirmaron que la
principal razón de satisfacción de su experiencia académica fue por la buena educación
que recibieron. Una segunda afirmación a favor en ocho instituciones es la calidad de los
docentes. Por otro lado, solamente tres universidades inciden que entre sus principales
motivos de satisfacción es por considerarse su centro educativo de prestigio, entre ellas
la UCA, UES y la Univ. Dr. José Matías Delgado.

Otro factor de satisfacción es que las IES cuentan con mejores herramientas que
preparen a los alumnos para el campo laboral, con la excepción de contar con dicho
atributo solamente la UJMD y la UGB. Por otro lado, exclusivamente el ITCA destaca por
el sistema dual y la educación balanceada entre la teoría y la práctica; atributo que va
adquiriendo mayor importancia en el alumnado en general.

Motivos de insatisfacción experiencia académica


En contraste, el principal motivo de insatisfacción de los egresados que respondieron
negativamente fue el programa de estudio desfasado de las IES. Este es un factor que
se conocía en el entorno académico como un área de mejora categórica; y que en la
actualidad se están logrando avances importantes a través de las plataformas del
Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico.

Otra área de fortalecimiento contundente en el sistema de educación superior, expresado


en la mayoría de los egresados-graduados de las IES, es mejorar la preparación del
joven para el ámbito laboral, incrementar las prácticas profesionales y un mayor
balance entre la teoría-práctica. Y por último, la “mala” calidad de los docentes es otra
razón de insatisfacción de algunos entrevistados.

Con el fin de ir confirmando las afirmaciones anteriores, se elaboró una tabla donde el
entrevistado mencionaba el grado de aseveración en cada uno, desde “totalmente de
acuerdo” a “totalmente en desacuerdo”. A continuación se detallan los resultados:

107 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Totalmente En Algo de De Totalmente
Suma% No.
Afirmaciones desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo de acuerdo
4y5 Resp
1 2 3 4 5

1. El perfil ocupacional del


egresado de mi
universidad de estudio, 2% 6% 19% 49% 24% 73% 398
da mayores
posibilidades de empleo

2. La formación
profesional que da la
4% 11% 18% 44% 23% 67% 399
universidad permite
fomentar empresas

3. La formación y
adquisición de
habilidades en la
2% 4% 15% 46% 32% 78% 399
institución, permiten el
mejor desempeño
laboral

4. Los docentes de la
carrera tienen
experiencia laboral y 4% 7% 19% 37% 34% 71% 400
están actualizados en
su especialidad

5. Alta relación entre lo


teórico y la práctica 5% 11% 22% 36% 27% 63% 398
profesional

6. Actualización y
profundización de los 2% 7% 20% 47% 24% 71% 398
contenidos

7. Preparados en recursos
tecnológicos y el
4% 8% 21% 38% 30% 68% 397
equipamiento
tecnológico

8. Alta formación práctica 4% 10% 23% 39% 24% 63% 397

9. Fomentan la
investigación e 2% 6% 19% 40% 32% 72% 396
Innovación

10. Recursos y apoyo de la


institución para
5% 13% 25% 35% 22% 57% 395
orientación de carrera y
para la inserción laboral

Total menciones 3977


Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 10

La principal aseveración en donde el 78% de los entrevistados afirmaron estar totalmente


de acuerdo es que su centro educativo la formación y adquisición de habilidades en la
institución, permiten el mejor desempeño laboral. Es decir, que las razones de estudio
en este segmento obedecen más a motivos económicos y lograr mayores conocimientos y
108 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
destrezas en el ámbito laboral; el cual es un entorno bastante competitivo en la
actualidad. El siguiente factor de mayor peso “en acuerdo” va en la misma línea anterior y
es que el perfil ocupacional del egresado de mi universidad de estudio, da mayores
posibilidades de empleo.

Entre los temas que los entrevistados están en mayor proporción en desacuerdo son:

1. Recursos y apoyo de la institución para orientación de carrera y para la


inserción laboral

2. Alta relación entre lo teórico y la práctica profesional

3. La formación profesional que da la universidad permite fomentar empresas

El resultado anterior va en línea con la necesidad imperante de los jóvenes de adquirir


conocimientos y destrezas vinculadas con la realidad económica, laboral y tecnológica;
sumando con un mayor balance de lo teórico con lo práctico. Como se mencionó
anteriormente, solamente una IES ofrece este sistema de educación dual en el país.

También se preguntó en el proceso de consulta ¿Qué posibilidades laborales tiene el


egresado de su universidad, para desempeñarse en su especialidad? (considerando una
escala del 1 al 4). Las principales IES en que se mencionaron que existen excelente y
buenas posibilidades para desempeñarse en su campo son:

1. Universidad Don Bosco – UDB (91%)

2. ITCA – FEPADE (86%)

3. Universidad Católica de El Salvador - UNICAES (79%)


Tabla 34 - Posibilidades laborales tiene el egresado de su universidad, para desempeñarse en
su especialidad. Niveles de aseveración

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 11. El porcentaje en anaranjado es la
sumatoria en % de “excelente posibilidades” y “buenas posibilidades”.

109 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Siempre como resultado de las entrevistas, entre los factores obtenidos en su centro de
estudio que han favorecido más su ejercicio profesional son: 1) La aplicación práctica
(22%), 2) Los cursos y especialización obtenida (18%), 3) Proyecto final de la carrera
(15%), 4) Experiencia de pasantías (15%), 5) Cursos de actualización (11%), 6) Servicios
comunitario o voluntariado (9%), entre otros. Es interesante observar que las experiencias
que valoran y favorecen el desarrollo profesional son áreas de índole práctico que van
más allá de su experiencia en las aulas; así como los cursos de especialización, los
proyectos al final de carrera, y la experiencia obtenidas de las pasantías.
Gráfica 33-Experiencias obtenidas en las universidades que los ha favorecido como profesionales:

22% Aplicación práctica

18% Cursos de carrera, especialización

15% Proyecto final de carrera

15% Experiencia de pasantía(s)

11% Cursos de actualización


9% Servicio comunitario o Voluntariado
7%
Cursos de educación general y enfoque
3% transversal
Otras experiencias

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 39

Entre las habilidades aprendidas en la IES que más han favorecido su ejercicio
profesional son (en orden de importancia – Top 10):

Habilidades blandas Técnicas Transversales


11. Trabajo en equipo 11. Experiencia práctica 11. Analítico
12. Responsabilidad 12. Programación, 12. Conocimientos
13. Liderazgo 13. Manejo paquetes y técnicos del área
14. Trabajo bajo presión software, Informática 13. Investigación
15. Buenas relaciones 14. Nuevas tecnologías 14. Resolución de
16. Facilidad y 15. Manejo de bases de problemas
disposición a datos 15. Habilidad numérica
aprender 16. Redes 16. Gestión de proyectos
17. Organización 17. Diseño 17. Innovación
18. Autoconocimiento 18. Capacidad numérica 18. Nuevos
19. Proactividad y estadística conocimientos
20. Puntualidad 19. Mantenimiento de 19. Toma de decisiones
equipos y maquinaria 20. Teoría
20. Administración

110 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
El 92% de los entrevistados recomiendan su centro de estudio a terceros para que
estudien sus mismas carreras profesionales. La principal razón es por la buena educación
recibida (24%), luego por ser una carrera que brinda muchas oportunidades en el
mercado (14%), por ser una universidad de prestigio (11%), la calidad de los docentes
(7%), por la currícula /pensum (6%), entre otros.
Gráfica 34 – Recomendaría su carrera en su centro de estudio

No
8%


92%

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 41

Entre las sugerencias expresadas por los entrevistados para mejorar la formación
profesional de la carrera que estudió son:

 Incorporar convenios con la empresa privada y organizaciones de gobierno para


ejecutar prácticas profesionales.
 Desarrollar pasantías ad hoc a la carrera para alumnos de los últimos ciclos.
 Capacitar permanentemente a la planta docente
 Actualizar los planes de estudio de acuerdo a las exigencias del mercado laboral
 Renovar los equipos de laboratorios y el material bibliográfico
 Desarrollar Centros de Orientación Profesional para apoyar estudiantes en su
inserción laboral y orientación de carreras
 Estimular y promover la investigación
 Reforzar el programa de estudios - currícula

9.2.3 Prácticas profesionales y pasantías


A pesar de que las prácticas profesionales y pasantías es un tema que va adquiriendo
mayor importancia en los jóvenes, solamente 42% de los entrevistados afirmó que cuando
estudió tuvo la oportunidad de participar en una pasantía. Y un 94% de los egresados-
profesionales que contestaron que SI afirmaron que la experiencia de esta pasantía fue
muy importante e importante para su preparación al momento de conseguir empleo.
111 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 35-Participación en alguna práctica profesional o pasantía

Si
42%
No
58%

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 12

9.2.4 Preparación a la economía digital en las carreras IES


El 64% de los jóvenes entrevistados afirmó que su carrera está relacionada con el
área de informática o similares, y el resto comentó que no existe mayor relación. Como
se detalló en los capítulos anteriores, es muy importante, especialmente en las carreras
STEM, que existan una variedad de cursos relacionados a las TIC con el fin de ir cerrando
la brecha digital en la sociedad salvadoreña y en los sectores productivos en el país.

Por otro lado, se preguntó a los egresados/graduados si contaban con algún tipo de
certificación en informática enfocada a la gestión de proyectos y solamente el 8% afirmó
que si contaban con una certificación. Entre las certificaciones más conocidas por los
jóvenes entrevistados son (en orden de importancia):

 JAVA PMP
 SCRUM Master
 ITIL
 PSP
 TSP
 Team Member
 Leading a Development Team
 CMMI DEV

Sin embargo, existe un alto interés por parte de los jóvenes en contar con una
certificación relacionada a las TIC, debido a que 9 de 10 afirmó que si desearía
certificarse en estas áreas.

La educación digital transversal en las diferentes carreras STEM es un área de


oportunidad para las IES y especialmente para los jóvenes, la cual les posibilita ir
ampliando sus oportunidades laborales y sus habilidades técnicas. Tantos los centros de
formación profesional como las universidades e institutos se enfrentan con un importante
reto en el desarrollo curricular alineado a los rápidos avances tecnológicos.

112 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
9.2.5 Situación de empleo de los egresados
En esta sección se analizará la situación de empleo de los egresados-graduados
entrevistados. Cabe señalar que en el periodo de realización de esta investigación, el
73% de los jóvenes se encontraban laborando y en mayor proporción los
graduados, el género masculino y los mayores de 26 años. Solamente un 27%, en
general, manifestaron que no trabajaban y en considerable mayor proporción las señoritas
entrevistadas (44%).
Tabla 35- Estado de ocupación de los egresados-graduados

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 14

De los jóvenes que actualmente se encuentran laborando, la mayoría afirma que el


empleo se relaciona bastante o medio con la carrera estudiada (89%), principalmente
debido a que aplican los conocimientos adquiridos en su actual puesto de trabajo.

Gráfica 36- Relación del empleo actual con la carrera estudiada

6%
5%
Nada
Poco
17%
Medio
Mucho
72%

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 15

Otro factor a considerar es que el 43% de los egresados-graduados que se encuentran


trabajando ingresaron recientemente a ocupar la plaza entre el periodo 2015-2017 y un
33% entre el año 2012-2014, el resto en años anteriores. Asimismo para el 55% de los
entrevistados que pertenecen a la población activa, el empleo vigente es su primera
experiencia laboral y para un 28% sería un segundo trabajo, el resto cuentan con 3 o
más trabajos anteriores.

113 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
En la gráfica siguiente se muestra que un 40% de los entrevistados trabajando
consiguieron el empleo durante el periodo de estudio o antes de empezar su carrera. Un
37% logró conseguir empleo en menos de seis meses de egresado y el resto se tardó
más de seis meses (23%).

Gráfica 37-Tiempo que tardaron en conseguir un trabajo relacionado con sus carreras,

2%
5%
Durante mi periodo de estudio

18% Menos de 6 meses de egresado


38% De 6 meses a 1 año de egresado
Más de 1 año de egresado
37% Antes de comenzar a estudiar

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 19

Tiempo en el empleo
Un 50% de los entrevistados afirmó que se encuentra laborando en esa posición desde
hace uno a cinco años, el 44% en menos de un año y solamente el 6% por más de 5
años.

Formalidad de empleo
La mayoría de los jóvenes cuentan con un empleo formal bajo contrato laboral, ya que el
90% están bajo una modalidad de contrato (indefinido, permanente o con opción de
renovación) y el resto ya sea por sin contrato, por honorarios o en periodo de prueba.

Contribución estudios superior para obtención empleo


Aproximadamente 9 entre cada 10 entrevistados afirmó que la incursión en estudiar una
carrera técnico-profesional les ha permitido mucho o medio a obtener un empleo. De igual
forma, el 92% de los jóvenes afirmaron que los conocimientos adquiridos en su centro de
estudios les han sido de mucha utilidad en el desempeño de sus labores.

114 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 38- Contribución de sus estudios superiores para la obtención de un empleo

3%
6%
Mucho
22% Medio
Poco
69% Nada

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 26

Respecto a las actividades que viene realizando en su empleo actual, la gran mayoría de
los jóvenes (81%) afirmaron que se sienten entre muy a medio satisfechos con el puesto
de trabajo actual.
Gráfica 39- Grado de satisfacción empleo actual
Nada satisfecho Poco satisfecho
0% 3%

Medio
satisfecho
15%
Muy satisfecho
38%

Satisfecho
44%

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 28

9.2.6 Métodos de búsqueda y su efectividad para conseguir empleo


En la gráfica siguiente es interesante observar que los medios digitales ya sobrepasan los
métodos tradicionales como forma de buscar un empleo entre los jóvenes. Por otro lado,
115 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
al igual que los resultados de la demanda laboral, existe un área de mejora importante
para las IES en apoyar a sus egresados en la vinculación con las empresas o
instituciones.
Gráfica 40-Métodos que utilizan para buscar empleo

18% Bolsas de empleo virtual

17% Contactos de amigos


10% Contactos de mi familia
7% Redes Sociales
6%
Publicaciones en los medios (Prensa, Radio, etc.)
6%
6% Contactos de egresados de la misma instituciones de educación superior/
universidad
6% Ferias de empleo
6% Otros contactos personales
5% Contactos de docentes
4%
Website de empresa
3%
2% Bolsa de empleo virtual de la instituciones de educación superior/
universidad
2% Empresas especializadas
2% Bolsas de empleo del Ministerio de Trabajo

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 20

Entre las bolsas de empleo virtuales más utilizadas se encuentra TECOLOCO (47%) y
COMPUTRABAJO (40%). Esta orden de preferencia en marca virtual es muy similar a los
resultados que expresaron las empresas.
Gráfica 41-Bolsas de empleo virtuales utilizadas

47% Tecoloco
40% Computrabajo
5% Joven360
2% Latin Top Jobs
1% Linkedin
1% Empleos Publicos El Salvador
1% No brindo información
3% Otros métodos (Especifique)

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 20ª

Sin embargo, los métodos más efectivos o que le ayudo a conseguir el trabajo actual
para los jóvenes son: 1) Contactos con amigos, familiares y otros contactos personales
(49%), 2) Bolsas de empleo virtual (22%), y 3) Contactos de docentes (6%).
116 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 42-Métodos más efectivos para conseguir empleo

27% Contactos de amigos

22% Bolsas de empleo virtual (Especifique)


16% Contactos de mi familia
6% Contactos de docentes
6%
Otros contactos personales
4%
Contactos de egresados de la misma instituciones de educación
3% superior/ universidad
Website de empresa
3%
Publicaciones en los medios (Prensa, Radio, etc.)
3%
Redes Sociales
3%
2% Reclutamiento directo de las instituciones de educación superior/
universidad
1% Empresas especializadas

1% Bolsa de empleo virtual de la instituciones de educación superior/


universidad
4% Ferias de empleo

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 21


Entre las bolsas de empleo virtuales más efectivas se encuentran: Computrabajo (51%),
Tecoloco (37%) y Joven360 (6%).

9.2.7 Sectores económicos y ocupación actual – egresados o graduados


Debido a que la investigación de la oferta se enfocó en las carreras STEM, un alto
porcentaje de los jóvenes económicamente activos se ubican en empresas pertenecientes
al sector secundario y terciario; específicamente, en primer lugar en la actividad
económica de servicios (35%), luego la industria manufacturera (24%), TIC (19%),
Construcción (9%), Energía (5%), Agroalimentos (4%) y, finalmente, Comercio (4%). Es
interesante observar como el sector TIC es la tercera actividad de mayor empleabilidad
para los egresados entrevistados en esta investigación (sin considerar los otros sectores
económicos que contratan profesionales TIC), a pesar que esta representa solamente
aproximadamente el 4% del PIB nacional.24

Gráfica 43 – Sector económico de la empresa donde actualmente labora


Agroalimentos Comercio
4% 4% Energía
5%
Construcción
Servicios 9%
35%

24
Sería de interés que el BCR y la DIGESTYC realicen una estimación desagregada de lo que representa en valores de
producción las tecnológias de la información. El 4% es una estimación obtenida del Perfil Sectorial TIC elaborado por RTI.
117 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la ofertaTIC
de educación superior en sectores priorizados
19%
Industria
manufacturera
24%
Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 22

En relación a los cargos ocupacionales en la cual los jóvenes entrevistados se


desempeñan, favorablemente 4 de cada 5 ocupa cargos de medio y alto nivel
organizacional. Esta relación coincide mucho con las afirmaciones anteriores donde la
mayoría de los entrevistados manifestaron que laboran en una plaza relacionada a su
carrera profesional. Este resultado concibe una hipótesis que los programas de estudio
STEM generan buenas probabilidades de ubicarse en un empleo ad hoc; sin embargo,
esta afirmación amerita una investigación más a fondo.

Entre las principales ocupaciones en las que los jóvenes se encuentran laborando son:
Operadores de instalaciones fijas y máquinas (24%), Profesionales de las ciencias y la
ingeniería de nivel medio (16%), Profesionales de tecnología de la información y las
comunicaciones (13%), Profesionales de las ciencias y de la ingeniería (12%), y
Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas (8%).
Tabla 36 – Ocupaciones por grado académico y género

Grado Académico Género


Total
Ocupaciones Egresados Graduado Femenino Masculino

F % F % F % F % F %

Operadores de instalaciones fijas y máquinas 14 38% 54 22% 10 20% 58 25% 68 24%


Profesionales de las ciencias y la ingeniería de
9 24% 38 15% 11 22% 36 15% 47 16%
nivel medio
Profesionales de tecnología de la información y las
3 8% 33 13% 3 6% 33 14% 36 13%
comunicaciones
Profesionales de las ciencias y de la ingeniería 2 5% 32 13% 6 12% 28 12% 34 12%
Profesionales de nivel medio en operaciones
2 5% 22 9% 7 14% 17 7% 24 8%
financieras y administrativas
Especialistas en organización de la administración
2 5% 11 4% 5 10% 8 3% 13 5%
pública y de empresas
Directores administradores y comerciales 2 5% 10 4% 3 6% 9 4% 12 4%

Profesionales de la enseñanza - 0% 8 3% 1 2% 7 3% 8 3%

Vendedores 1 3% 6 2% - 0% 7 3% 7 2%
Técnicos de la tecnología de la información y las
- 0% 7 3% - 0% 7 3% 7 2%
comunicaciones
Empleados en trato directo con el público - 0% 6 2% - 0% 6 3% 6 2%

Profesionales de la salud - 0% 6 2% 3 6% 3 1% 6 2%
Directores ejecutivos, personal directivo de la
administración pública y miembros del poder - 0% 4 2% 1 2% 3 1% 4 1%
ejecutivo y de los cuerpos legislativos
Trabajadores especializados en electricidad y la
- 0% 3 1% - 0% 3 1% 3 1%
electro tecnología
Agricultores y trabajadores calificados de
explotaciones agropecuarias con destino al - 0% 2 1% - 0% 2 1% 2 1%
mercado
Oficinistas - 0% 2 1% - 0% 2 1% 2 1%
Oficiales y operarios de la construcción excluyendo
- 0% 2 1% - 0% 2 1% 2 1%
electricistas
Profesionales de nivel medio de la salud 1 3% 1 0% 0% 2 1% 2 1%

118 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Profesionales de nivel medio de servicios jurídicos,
- 0% 1 0% - 0% 1 0% 1 0%
sociales, culturales y afines
Peones de la minería, la construcción, la industria
- 0% 1 0% - 0% 1 0% 1 0%
manufacturera y el transporte
Oficiales y operarios de la metalurgia, la
1 3% - 0% - 0% 1 0% 1 0%
construcción mecánica y afines
100
37 100% 249 100% 50 100% 236 100% 286
Total general %
Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 23

9.2.8 Condiciones salariales


A pesar de que existe cierto grado de satisfacción del empleo actual, un 46% de los
entrevistados afirmó que su sueldo NO cumple con las expectativas que tenía al haber
egresado de su carrera, y el resto (54%) manifestó que si estaba acorde. En especial las
carreras técnicas, como se mostrará más adelante, los salarios promedios únicamente
sobrepasan el salario mínimo vigente por Ley entre un 10-20% de este (salario mínimo
vigente para este sector es $300). Es muy probable que un empleado sin estudios
superiores e inclusive sin bachillerato esté obteniendo ingresos muy similares en relación
a la compensación de un técnico profesional certificado.

Tabla 37 – Cumple expectativa sueldo actual

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 30

Por otro lado, el 48% de los egresados-graduados que se encuentran laborando


manifestaron que el ingreso oscila entre el rango de $301 a $700 dólares mensuales;
cuya media coincide bastante con lo afirmado de la oferta salarial por parte de las
empresas en el capítulo anterior. Otro grupo declara que su sueldo mensual se ubica en
el rango de entre $701 a $1,200 (31%); el cual es el rango considerado “realista y justo”
para la gran mayoría de jóvenes que recién ingresan a la fuerza laboral como
profesionales con título universitario. Por último solamente un 12% superan los $1,200
mensuales y en mayor peso los jóvenes del género masculino.
Tabla 38 – Rangos salariales actuales

Género
Total
Rangos Femenino Masculino
F % F % F %
Menos o igual a $300.00 4 8% 8 3% 12 4%
Entre $301.00 a $700.00 25 50% 114 48% 139 48%
119 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Entre $701.00 a $1,200.00 16 32% 75 31% 91 31%
Entre $1,201.00 a $2,000.00 4 8% 25 10% 29 10%
Más de $2,000.00 - 0% 7 3% 7 2%
N/R 1 2% 11 5% 12 4%
Total general 50 100% 240 100% 290 100%
Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 31

Para los entrevistados que han obtenido más de un trabajo, los jóvenes manifestaron que
su salario promedio es de $500 dólares mensuales. Al separarse por grado académico, el
joven con título de educación superior técnico es de $376, el titulado con licenciatura es
de $476 y el ingeniero registra una media de $517.

Tabla 39 – Salario promedio en su primer trabajo después de haber terminado estudios

Tipo Femenino Masculino Total


Técnico --- $376.32 $376.32
Licenciatura $402.00 $516.67 $475.71
Ingeniería $478.16 $526.16 $517.39
General $462.29 $509.65 $500.84
Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 32

Como punto favorable, el 59% de los jóvenes entrevistados manifestaron que sus
ingresos mensuales se han incrementado desde su primer empleo; sin embargo, un 37%
mantiene el nivel de sueldo con el que inició labores. Los graduados han logrado en
mayor proporción que los egresados en recibir incrementos salariales.

Gráfica 44 – Ajustes salariales desde su primer empleo

120 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
No quiero
responder
4% Incrementado
Mantenido 59%
37%

Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 32

9.2.9 Situación de desempleo de los egresados


Como se detalló anteriormente, uno de cada tres entrevistados NO se encontraba
laborando en el periodo de vigencia de esta investigación. Los principales factores de
desempleo, según lo expresado por este grupo, obedecen a: a) la poca oferta laboral
existente (43%), b) otro grupo mencionó porque continua preparándose académicamente
(15%), c) los trabajos requieren experiencia laboral (13%), d) por aspectos personales
(12%) y el resto por otras razones. El 64% de los entrevistados inactivos manifestaron que
si han trabajado anteriormente y el resto no ha logrado obtener su primer empleo.
Tabla 40 – Razones de desempleo

Razones
F %
Poca oferta laboral 55 43%
Continua preparándose académicamente 19 15%
Requieren experiencia laboral 16 13%
Por aspectos personales 15 12%
Finalización de proyecto 4 3%
Posee negocio propio 3 2%
No ha buscado trabajo 3 2%
Compensación salarial injusta 3 2%
Renuncio al último empleo 2 2%
Proceso burocrático y largo de selección 2 2%
Otras razones 5 5%
Total general 127 100%
Fuente: Resultados entrevistas a egresados entre abril-junio 2017. Pregunta 33

121 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
10. Análisis de la vinculación entre la oferta y demanda
laboral

En esta sección se analizarán las tendencias en los niveles de vinculación entre la


demanda laboral y las IES en El Salvador. Por consiguiente, esta evaluación incluye las
perspectivas de las empresas sobre la calidad de la oferta educativa y la identificación de
las principales brechas entre la oferta de capital humano y las necesidades de las
empresas por talento en los sectores priorizados. Las principales fuentes de información
utilizadas para este análisis yacieron de los resultados de la investigación de campo y de
un proceso de consultas realizadas a líderes empresariales y académicos en el país.

10.1 Tendencias en las actividades de colaboración entre empresas y


las instituciones de educación superior
En esta sección se evaluará el grado de interés de las empresas que fueron entrevistadas
en desarrollar programas, actividades colaborativas y mayores compromisos con las IES.

10.1.1 Prácticas profesionales y pasantías


Las pasantías son estrategias de aprendizaje basadas en la observación, la entrevista y la
experimentación de los pasantes en entornos reales, no simulados, que les permite
ubicarse frente a su quehacer en el ejercicio de su futura profesión de forma
contextualizada en confrontación directa con la realidad social y empresarial.

En la opinión de algunos entrevistados, las prácticas y pasantías a nivel nacional han sido
subutilizadas, tanto por parte de las universidades como por el lado del sector
empresarial. La generalidad es que esta práctica no está siendo optimizada en El
Salvador para generar competencias profesionales requeridas ni para favorecer a las
actividades económicas; a diferencia de los países desarrollados en donde este sistema
genera muchos beneficios en ambos sectores.

En el país, estos programas se entienden generalmente en prácticas temporales in situ de


estudiantes universitarios en sus últimos años de estudio o actividades de proyección
social; en este último caso, las “horas sociales” deberán ser temas apartes a las
actividades relacionadas a sus prácticas profesionales. En las encuestas dirigidas a los
sectores priorizados para efectos de este estudio, las pasantías de estudiantes es una
práctica academia-empresa bastante aceptada ya que el 64% de las empresas
afirmaron que han tenido la oportunidad de brindar pasantías a los jóvenes.

122 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Gráfica 45- ¿La empresa requiere pasantías o prácticas profesionales? Por sector

No
36% Sí
64%

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017. Pregunta 35

Por otro lado, solamente una de cada cinco empresas afirma tener un convenio
formalizado con alguna universidad específica. El resto de los establecimientos no
cuentan con este tipo de carta de entendimiento con algún centro de estudio para asignar
las pasantías o prácticas profesionales. Adicionalmente, un 33% de las empresas
afirmaron que si les interesaría establecer alguna alianza formal con las IES.

Gráfica 46 – ¿Convenio formal con alguna universidad para asignar pasantías?

NS/NR
3%


21%

No
76%

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017. Pregunta 37

123 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Entre las recomendaciones que manifestaron los entrevistados (empresas) para mejorar
el sistema de pasantías y prácticas profesionales- estas principalmente son:

1) En mejorar la comunicación y los canales de vinculación entre las empresas y


universidades,

2) Asignar estudiantes con mayores niveles de compromiso y que la asignación sea ad


hoc con relación a la carrera e intereses de los jóvenes, como para los requerimientos en
capital humano de la industria.

Es importante señalar que las prácticas profesionales y pasantías es una


experiencia muy relevante para los estudiantes y egresados; debido a que en la
investigación resultó ser vital para mejorar su desempeño y probabilidades de conseguir
un empleo. Otro factor es que estos programas sean con el fin de beneficiar a los jóvenes
en la adquisición de experiencia profesional relacionada a su carrera. En algunas
entrevistas, en una pequeña escala, los egresados manifestaron que en ocasiones la
pasantía no estaba relacionada con su profesión, por ejemplo ingenieros laborando como
recepcionistas, mensajería, etc.
Gráfica 47 – Recomendaciones de las empresas para mejorar sistema de pasantías

Dinamizar comunicación entre empresas y universidades


33%
Enviar estudiantes con actitud positiva y con ganas de
11% aprender
Asignar cargos adecaudos para pasantes a fin de
5% incrementar sus conocimientos y habilidades
5% Crear en el estudiante una formación integral con
habilidades con enfoque empresarial
5% Compromiso y responsabilidad departe de los pasantes

5% Proporcionar incentivos que motiven a jovenes a tomar una


pasantía
5% Realizar pasantías en áreas específicas de su carrera

4% Supervisión constante de las universidades sobre sus


pasantes
4% Actualización de base de datos con estudiantes activos

3% Apoyar a empresas por medio de pasantías no


remuneradas
3% Integrar más empresas como opciones de pasantías

2% Crear convenios directos con el gobierno para un plan más


adecuado de pasantías
2% Asignar horarios adecuados para la duración de las
pasantías
2% Facilitar procesos de solicitud de pasantías

2% Formalizar el programa para crear más interés departe de


las universidades
2% Duración de pasantías sea optimo para ambas partes

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017. Pregunta 39

124 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
También se les preguntó a las empresas si en los últimos dos años alguna IES se había
puesto en contacto, en donde el 44% mencionaron que SI y el resto que NO. El resultado
anterior infiere la importancia y el grado de interés de la academia en una mayor
vinculación con el sector empresarial.
Gráfica 48- ¿Alguna IES se ha puesto en contacto con la empresa? Si/No

No SÍ
56% 44%

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017. Pregunta 40

El principal motivo de las IES en contactarse con el gremio empresarial es para


promocionar a sus estudiantes a realizar una pasantía o práctica profesional en las
compañías. Otro factor es para que los ejecutivos brinden charlas o talleres a sus
estudiantes o para que los jóvenes puedan realizar visitas guiadas a los establecimientos.
Por el otro lado, solamente 2% reportan que el motivo de contacto es para ayudar ajustar
currículo. Este corresponde con los reportes de los egresados que el principal
motivo de insatisfacción fue el programa de estudio desfasado de las IES.

A continuación, se enlistan las principales razones del interés de las IES en contactarse
con la empresa:
Gráfica 49 Principales razones del interés de las IES en contactarse con la empresa:

Para que sus estudiantes puedan realizar sus prácticas o


51% trabajen en su empresa (Pasantías)

13% Para invitarlos a dar charlas o talleres a sus estudiantes

11% Para que sus estudiantes puedan realizar visitas guiadas a


su empresa
5% Para formar parte de un consejo consultivo

4% Participación en la bolsa de empleo universitaria

2%
Ayuda para rediseñar o ajustar algunos de los módulos,
programas de especialidades o carreras que ofrecen
14%
Otros motivos (Especifique)

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017. Pregunta 41

125 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
En el caso de las empresas, un 37% de estas se había contacto con alguna universidad
o instituto en los últimos años. Este indicador es mayor de lo esperado con base a
sondeos previos realizados, donde se afirmaba que existía una desunión mayor entre
academia-empresa. Cabe mencionar también que las entrevistas fueron dirigidas
exclusivamente a empresas pertenecientes a la economía formal y de sectores en
crecimiento; lo que incrementa el ratio con relación al resto de actividades económicas.
Gráfica 50- ¿La empresa ha contactado algún instituto educativo? Si/No


No 37%
63%

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017. Pregunta 42

A continuación, se enlistan las principales razones del interés de las empresas en


contactarse con las IES:
Gráfica 51 Principales razones del interés de las empresas en contactarse con las IES:

35% Para solicitar practicantes o estudiantes por


pasantías

30% Para solicitar directorio o prospecto de nuevos


candidatos de estudiantes egresados
18% Para que les brinden algún servicio de
investigación o información
17%
Otras razones

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017. Pregunta 43

*Nota: Vale mencionar que dentro de otras razones, sobresalen principalmente 1) Espacios para
bolsas de empleos, 2) Alianzas estratégicas y 3) Plazas específicas.

Una de cada tres empresas se vincula con algún centro de educativo para solicitar
pasantes y, casi en la misma proporción, con el fin de solicitar un directorio o
prospectos de sus egresados para efectos de empleo. Es importante señalar que sería
de interés para las IES elaborar un Directorio de potenciales pasantes y egresados
destacando las habilidades, objetivos profesionales y áreas de interés del joven (similar a
los perfiles de Linkedin) y no solamente detallar la experiencia y grado académico en la
126 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
hoja de vida. Por ejemplo, a la ESEN se le reconoce por la calidad de su directorio de
egresados; el cual es dirigido a una amplia base de datos de empresas y este ha sido
muy útil, en parte, para colocar a sus graduados a un ratio mayor que la media de
colocación de estudiantes de otros institutos.

10.1.2 Áreas de baja vinculación con el potencial de desarrollarse a plenitud


La razón principal de las IES en su contacto con las empresas es muy similar a la razón
principal de estas últimas de vincularse con los centros de estudio; las cuales son
oportunidades de pasantías y prácticas profesionales para estudiantes, siendo esta la
principal área de vinculación. Sin embargo estas actividades se deben ampliar más con el
fin de optimizar el desarrollo de talento en los jóvenes, que ven en estos programas como
una excelente oportunidad de vinculación con el empresariado.

Entre las áreas de baja vinculación con el potencial de desarrollarse a plenitud


también están:

1) Que las IES se contacten con mayor frecuencia, utilizando canales más sistémicos,
con las empresas en la colocación de empleos a sus jóvenes, así como, en la
difusión de resumes o directorios de sus egresados-graduados, en la organización de
foros y ruedas de encuentro profesionales-empresa; con el fin de promocionar, en
forma más proactiva, a sus jóvenes en busca de oportunidades laborales o proyectos
de emprendimientos.

2) También, es importante tener en cuenta que hay muy poca comunicación sobre el
tema de la reformas de currículas y en la actualización de programas de
estudio; con el fin de articular, de forma más acelerada, la demanda de habilidades y
competencias de las actividades económicas (otra área de desvinculación).

3) Es de señalar la importancia que va obteniendo los proyectos de investigación para


las empresas con el apoyo de las IES; debido a que el 18% afirmó que los principales
motivos de acercamiento con la academia son para los servicios de investigación o
información. Este es un tema (investigación y desarrollo) que irá perfilando como un
factor muy relevante para las empresas, especialmente por los rápidos avances
tecnológicos en la industria y las TIC en la coyuntura global. Indiscutiblemente una
real transformación productiva en el país no será posible si no existe una verdadera
apuesta a los temas de I&D. El sector académico es un agente vital para acelerar
este proceso; especialmente cuando los niveles de transferencia tecnológica por
parte de la Inversión Extranjera es limitada por los bajos niveles relativos de atracción
de nuevas inversiones en el país.

127 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
10.2 Perspectivas de las empresas sobre la calidad de la educación y
relevancia de la formación
Los acelerados cambios tecnológicos y la dinámica de los mercados en la que se
encuentran inmersas los sectores productivos en el país conllevan a la necesidad de
talento humano con nuevas habilidades técnicas y socioemocionales que en años
anteriores no se destacaban en el ámbito laboral y académico. Muchas empresas
confirman la escasez de personal técnico calificado, así como de ingenieros con
capacidades para transferir sus conocimientos a soluciones y casos prácticos en
las empresas, para desarrollar productos y nuevos modelos de negocios y, a la vez,
liderar procesos innovadores. En virtud de lo anterior, a continuación se realiza una breve
evaluación de la percepción de las empresas sobre la calidad de la educación en las IES
establecidas en El Salvador y como esta va alineada a las necesidades del mercado
laboral.

Por ejemplo, una de las interrogantes en el proceso de investigación es si la empresa


considerada alguna IES en particular para contratar a nuevos empleados y el 84%
respondió que NO. Los entrevistados que afirmaron que SI, estos mencionaron que se
inclinan por los egresados-graduados de la UCA (22%), UES (22%), ITCA – FEPADE
(18%), UDB (17%) entre las principales. Siendo las principales razones por las que se
inclinaban a dichas universidades en primer lugar por el mejor nivel de educación y
preparación y el segundo razón es porque cuentan con carreras especializadas.
Gráfica 52- ¿Preferencia por alguna IES en particular? Si/No

Si
16%

No
84%

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017. Pregunta 44

Debido a que esta pregunta en la inclinación de alguna IES fue abierta y la idea era que el
entrevistado mencionara un centro de estudio en su “top of mind”, sobresale la ESEN con
cinco afirmaciones y con la mayor ponderación en razones de preferencia por el nivel de
educación y preparación. Posteriormente, aunque solo fue mencionada por dos empresas
como el centro educativo de preferencia, la Universidad Francisco Gavidia destaca por
tener carreras especializadas.

128 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 41- Razones de preferencia IES. Por centro educativo

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017. Pregunta 44.a


Razones de Instituto
Universi Universi
Preferencia por Tecnológ Univer
Universida Universi dad Dr. dad
Universidad ico sidad
Universidades/ d de El dad Don José Francis
Centroamerica Centroa ESEN Tecnol
Instituciones de Salvador Bosco Matías co
na (UCA) mericano ógica
educación (UES) (UDB) Delgado Gavidia
ITCA - (UTEC)
superior (UJMD) (UFG)
FEPADE
Mejor nivel de
educación y 47% 56% 53% 56% 38% 60% 50% -
preparación
Tienen carreras
32% 33% 29% 25% 50% 20% 25% 100%
especializadas
Prestigio
16% - - - - - - -
educativo
Valoración de
estudiantes
5% - - - - - - -
sobresalientes y
con necesidades
Horarios
flexibles para - 6% - - - - - -
trabajar
Perfil más alto
- 5% - - - - - -
de graduados
Pasantías - - 6% - - - - -
Formación
académica más - - 6% - - - - -
rápida
Convenios
- - 6% - 12% - 25% -
administrativos
Fomenta la
experiencia - - - 13% - - - -
técnica
Universidad con
- - - 6% - - - -
prestigio
Pasantías en
periodo de - - - - - 20% - -
vacaciones
Total mención 19 18 17 16 8 5 4 2

Para las empresas existe una amplia oportunidad de mejora en el rol de las IES en la
formación de capital humano. Por ejemplo, solo el 51% de las empresas entrevistadas
están “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con la calidad de la educación de las
universidades.25 Este resultado es más favorable de lo esperado en relación al supuesto
de que las empresas en su gran mayoría no estaban satisfechas con el sistema de
educación superior en el país. Lo anterior obedece a varios factores, entre ellos se puede
mencionar a que el sector académico es una actividad en dinámica competencia y que el
sistema de acreditaciones establecido por el MINED ha favorecido a que las instituciones
estén en constante actividad de mejora en la calidad de sus programas académicos.
Obviamente hace falta mucho por realizar en mejorar la calidad de la educación en el
país, especialmente en el sistema público a nivel de educación media, reducir los altos
niveles de deserción escolar y a que los años de estudio de la población en general
superen los 6 años, nivel que está por debajo de la media en Latinoamérica (8.5 años).

25
The results are similar to the findings of the Diagnostico Universidad –Empresa 2012 from Camarasal (see
page 22) where 63% of surveyed companies reported “buena preparcion” and 19% “excelente preparación”–
129 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tabla 42- Calidad de la educación superior. Nivel de aseveración por parte de la empresa

Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017. Pregunta 45

Entre las áreas que las empresas han manifestado estar “algo de acuerdo” hasta
“totalmente en desacuerdo” en mayor proporción (69%) es en mejorar las habilidades
transversales en la formación del estudiante. Entre las aptitudes que más se
mencionaron las empresas como transversales son (en orden de importancia):

1) Vocación de servicios
2) Refuerzo en áreas STEM
3) Inglés
4) Gestión de proyectos
5) Innovación y técnicas de investigación
6) Capacidad analítica, pensamiento crítico
7) Liderazgo
8) Emprendimientos
9) Valores, ética, civismo
10) Comunicación, verbal y escrita

Posteriormente, las empresas mencionaron estar “algo de acuerdo” hasta “totalmente en


desacuerdo” en un 63% en la formación de habilidades técnicas. Entre las habilidades
técnicas que en repetidas veces mencionaron las empresas como relevantes son (en
orden de importancia):

1) Manejos de paquetes computacionales


2) Manejo de equipo y maquinaría
3) Logística
4) Mantenimiento de maquinaria y equipo
5) Gestión de la calidad
6) Mecánica, electrónica
7) Perspicacia en negocios, finanzas y marketing
8) Procesos de producción; investigación de operaciones
9) Nuevas tecnologías
10) Procesamiento y manipulación de alimentos
130 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Finalmente 6 de 10 (60%) empresas afirmaron estar “algo de acuerdo” hasta “totalmente
en desacuerdo” con el nivel de formación de los egresados. Las probabilidades a que
este ratio se pueda ir revirtiendo a mediano plazo son amplias a raíz de esta tendencia
reciente a una mayor vinculación entre la academia e industria.

10.3 Carreras profesionales que faltan en el país


La vinculación entre la oferta formativa y la demanda laboral no se refleja solamente en la
oferta de programas académicos y la calidad de formación de los egresados en relación a
lo que el mercado laboral demanda, sino que también a que si existen las carreras o
especialidades que la industria requiere para desempeñarse adecuadamente en el campo
laboral. Por otro lado, también puede existir ausencia de programas específicos o, en
caso contrario, a que existe un exceso de oferta en algunas especialidades.

En el proceso de la investigación se les preguntó a las empresas que carreras, en su


opinión, deberían tener mayor oferta en el sistema nacional de educación superior. Los
entrevistados mencionaron más de 150 programas académicos que se agruparon en 12
áreas, resultando las carreras más relevantes las agrupadas en las ingenierías y
producción. Cabe señalar que estas áreas incluyen los tres niveles académicos: técnico,
universitario y pos grados.
Tabla 43 Carreras que deberían tener mayor oferta

Carreras que deberían Agro Industria Total


Servicios TIC
tener mayor oferta alimento Manufacturera general
(Áreas)
F % F % F % F % F %
1) Producción, Ingeniería 45 56% 51 54% 13 16% 1 3% 114 39%

2) Administración 11 14% 7 7% 12 15% 1 3% 31 11%

3) Informática 6 8% 5 5% 7 9% 11 38% 29 10%

4) Publicidad, Comunicación 1 1% 8 8% 6 7% 9 31% 24 8%

5) Salud - - 4 4% 17 21% 2 7% 23 8%

6) Operaciones/Logística 1 1% 4 4% 14 17% - - 19 7%

7) Mercadeo y Ventas 4 5% 10 11% 2 2% 1 3% 17 6%

8) Jurisprudencia 3 4% 2 2% 3 4% - - 8 3%

9) Restaurante/Cocina 5 6% - - 2 2% - - 7 2%

10) Humanística 1 1% 1 1% 3 4% 1 3% 6 2%

11) Finanzas, Contabilidad y Audit 2 3% 1 1% 2 2% 1 3% 6 2%

12) Pedagogía 1 1% 2 2% 1 1% 1 3% 5 2%
Total general 80 100% 95 100% 82 100% 29 100% 290 100%
Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017. Pregunta 46

131 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Cabe señalar que de todas las carreras mencionadas, 84 de 155 (54%) eran de nivel
académico TÉCNICO (profesional nivel medio). Con base en lo anterior, se confirma la
necesidad de especializaciones que comprendan menos años de estudio, acreditaciones
específicas y que incrementen el perfil ocupacional de la población hacia una fuerza
laboral más calificada. Sin embargo, como se detalló en los capítulos anteriores la
población categorizada como técnico-profesional representa menos del 11% de la PEA y
del total de la oferta educativa superior en carreras técnicas solamente equivalen el 10%
del total.

En forma más desagregada, las empresas mencionaron las siguientes carreras como las
que se requiere una mayor oferta (top 20):

1) Licenciatura en Administración de 11) Ingeniería en Logística


Empresas 12) Ingeniería en Sistemas
2) Ingeniería en Mecatrónica 13) Ingeniería Industrial
3) Ingeniería o Técnico en Mecánica 14) Licenciatura en Ingles
Industrial 15) Licenciatura en Turismo
4) Licenciatura en Mercadeo 16) Procesos especializados en
5) Ingeniería en Alimentos Agronomía
6) Técnico en Ingeniería Industrial 17) Técnico en alimentos
7) Desarrollador de Software 18) Técnico Eléctrico
8) Ingeniería o Técnico Textil 19) Ingeniería Agroindustrial
9) Ingeniería Electrónica 20) Ingeniería en Tecnologías
10) Licenciatura en Economía y Negocios

Las carreras señaladas en negrilla se han identificado como especializaciones en donde


la oferta laboral – educativa es aún bastante limitada en relación a la demanda.

A continuación se realiza una breve descripción como este grupo de carreras van
tomando relevancia en las actividades productivas:

Las ingenierías

Por ejemplo, la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization


(UNESCO, 2010a) señala la necesidad de la transformación de los planes de estudios de
las carreras de ingeniería y de la educación técnica; tema que escasamente se enfatiza
en las agendas y políticas de desarrollo de muchos países. Es evidente que más
ingenieros y técnicos talentosos se necesitan para brindar soluciones a problemas de
envergadura. Su formación les califica para contribuir a resolver algunos puntos de la
agenda de desarrollo, tales como la mayor eficiencia en los procesos de producción y
sistemas logísticos, la identificación del uso más eficiente de los materiales y las materias
primas, el manejo sostenible de desechos, eficiencia energética y renovable, entre otros.
(RTI, 2016)

Al mismo tiempo, la ingeniería contribuye a la transferencia tecnológica, que continúa a


un ritmo cada vez mayor, especialmente en nuevas áreas como los sistemas de
información y la comunicación, la nanotecnología y la biotecnología, entre otros. Estas
evoluciones aumentan el ritmo de cambio en la educación de las carreras de ingeniería,
acorde al aumento dramático de la tasa de producción de conocimiento y su aplicación en
los campos productivos y otros. La obsolescencia ocurre cada vez más en ciclos más

132 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
cortos y vertiginosos, sin embargo, la oferta académica relacionada con la industria con
frecuencia no coincide con los cambios técnicos que se están produciendo.

Administración, mercadeo y finanzas

Por otro lado, la perspicacia en los temas de negocios, mercadeo y finanzas siguen y se
mantendrán también entre las habilidades más demandas por las empresas. Sin
embargo, la especialización y las certificaciones en áreas específicas irán obteniendo
mayor protagonismo en la academia y centros de formación con el fin de ir diferenciando
a sus futuros y actuales profesionales, tales como expertise en marketing virtual, negocios
internacionales, entre otros.

Ciencias de la computación

Siendo las TIC intensivas en conocimiento, el desarrollo del capital humano es la clave
para la competitividad de la industria. Con los constantes y acelerados cambios
tecnológicos, la competencia global por el talento humano y la generación de nuevos
canales de conocimiento, es imprescindible una cultura de educación continua. La
revolución del conocimiento exige un mayor desempeño de las instituciones educativas,
de modernizar el currículo a todo nivel, de integrar las herramientas digitales y el Internet
para el desarrollo del aprendizaje y el desarrollo profesional, preparando a los jóvenes y
docentes para la enseñanza de “por vida”.

El diseño de los planes de estudio para las carreras relacionadas a las TIC es una tarea
compleja para las IES por la vertiginosa evolución tecnológica y la expansión del campo.
La creciente diversidad de temas potencialmente relevantes a la educación en ciencias de
la computación y la creciente integración de la informática con otras disciplinas crean
desafíos particulares para este esfuerzo (ACM & IEEE, 2013). Según Tang (2015), el
diseño de la curricula en el campo de las TIC deben considerar los siguientes elementos:
(1) las actuales y futuras necesidades de las empresas e industrias, (2) tecnologías
emergentes, (3) perspectivas internacionales, (4) sistema de certificaciones, (5)
estándares internacionales y nacionales, (6) normativas gubernamentales y (7) curricula
relacionadas.(RTI, 2015)

10.4 Pertinencia de la oferta educativa


La pertinencia, definida como la capacidad de la academia y sus programas de estudio
para responder a la demanda de capital humano, es una de las condiciones de calidad de
las Instituciones Educación Superior (IES) y hace referencia a su vinculación con los
sectores productivos, el Estado, el resto del sistema educativo y la sociedad en general.
En este informe se enfatizó la pertinencia de la oferta educativa en la capacidad de dar
respuesta a las necesidades y demandas de los sectores priorizados.

“Entiéndase que tal concepto abarca el conjunto de las IES en sus funciones misionales
(docencia, investigación y proyección), referidas a la transmisión, aplicación y generación
de conocimiento científico, artístico y humanístico. Para las IES, el concepto de
pertinencia se desprende del concepto de calidad y es aplicable al universo de servicios
que ellas ofrecen: los programas de pregrado y postgrado, la formación continua, las
asesorías, las consultorías, los servicios de laboratorio, la investigación y producción

133 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
académica derivada, las prácticas académicas, la asistencia técnica, los servicios
culturales, la gestión social y comunitaria, etc.” (Gartner, 2010; pg.3)

Otro factor de pertinencia de la oferta educativa son los niveles de empleabilidad de sus
egresados. “La empleabilidad de los graduados es un concepto que ha ido ganando
relevancia en paralelo a las reformas educativas; siendo una condición ampliamente
buscado por las IES como indicador de eficiencia, se han examinado las estrategias y
acciones para incrementarla. La vinculación entre IES e industria representa una
solución a la empleabilidad, prueba de ello es que un grupo de los entrevistados que se
encuentran trabajando reportan haber conseguido el empleo gracias a la vinculación de
su IES de origen. Este hecho invita a replantearnos el papel de la vinculación entre
academia e empresas como una nueva misión en la educación superior, así como
una fuente de innovación y desarrollo económico”. (FiiDEM, 2014).

10.4.1 Indicadores de vinculación entre oferta educativa y demanda laboral


Establecer un sistema de indicadores de vinculación entre la oferta educativa y la
demanda laboral es una tarea compleja y amerita una investigación más a fondo para
desarrollar un sistema más completo. Sin embargo, en este informe se logró identificar
que existen tres niveles de vinculación entre academia-empresa, basándonos en una
metodología del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad
(OCTS-OEI, 2017), los cuales se detallan a continuación:

1) Tradicionales y transaccionales (Nivel 1) – Las cuales implican programas


de pasantías, directorio de egresados, bolsas de empleo, intercambio de
información básica, etc.

2) Colaboración (Nivel 2) – Investigación comisionada o contratada, financiamiento


de investigación y proyectos, consultorías, desarrollo curricular, consejo
académico para el diseño curricular, uso de instalaciones, entre otros.

3) Alianzas (Nivel 3) – Refieren a niveles de transferencia de conocimientos,


desarrollo de nuevas tecnologías y de compromiso más avanzados entre la
academia y el resto de sectores; tales como al uso de instalaciones y espacios
para la investigación, otorgamientos de patentes y licenciamiento, establecimiento
de centros de emprendimiento e incubación (spin-offs, start up).

134 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Ilustración 2- Flujo de transferencia de conocimiento y nivel de compromiso por esquema de
vinculación

A medida que el flujo de conocimientos, talento humano y de tecnología aplicada hacia las
empresas aumente, así como el nivel de compromiso, los niveles de vinculación se van
fortaleciendo y estas van generando un mayor impacto en las actividades económicas y
en la sociedad en sí. En El Salvador, con base a los resultados de la investigación, se
puede estimar que las transacciones entre la academia-empresa se centran en el NIVEL
1. Sin embargo, en forma incipiente, se observan algunas actividades en el NIVEL 2 y, en
un estado más limitado, en el nivel de cohesión más avanzado (NIVEL 3); en este último,
se perciben alianzas estratégicas en áreas de I&D entre las universidades y las empresas
(ver ilustración anterior).

En la región, la temática de vinculación universidad y empresa se va sumando a las


agendas para el desarrollo económico y social con el fin de movilizar todas las
capacidades y los escasos recursos del país, integrando de forma sistémica el cúmulo de
talento y del stock de conocimiento al tejido productivo e institucional. Con base a los
resultados de la investigación, a continuación se mencionan los siguientes indicadores
que cuantifican, aún de manera tenue, los grados de vinculación entre las IES y las
empresas en la actualidad a nivel nacional:

135 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Nivel Indicador / Pregunta No. de %
respuestas
afirmativas
P35. ¿La empresa brinda la oportunidad de hacer pasantías a 191 31.8%
1 jóvenes universitarios o egresados?
P37. ¿Tienen algún convenio formalizado específico con 41 6.8%
1 alguna universidad para asignar las pasantías?
P38. Si no tienen algún convenio formal específico con alguna 49 8.2%
1 universidad para asignar las pasantías, ¿quieren formar una
alianza?
P40. ¿En los últimos dos años, alguna institución de educación 132 22.0%
1 superior se ha puesto en contacto con usted? (De
Universidad/Institución de educación superior a Empresa)

P42. ¿En los últimos años, la empresa se ha puesto en 112 18.6%


1 contacto con alguna institución de educación superior?

P.43 Para solicitar directorio o prospecto de nuevos candidatos 42 7.0%


1 de estudiantes egresados
Para dar charlas o talleres a sus estudiantes
1
Sub total Nivel 1 567
P.41 Ayuda para rediseñar o ajustar algunos de los módulos, 3 0.5%
2 programas de especialidades o carreras que ofrecen

P.42 Para formar parte de un consejo consultivo 7 1.2%


2
P.43 Para que les brinden algún servicio de investigación o 24 4.0%
2 información (solicitado por las empresas)

Sub total Nivel 2 34


(No se lograron identificar en esta investigación actividades en
3 este Nivel; sin embargo, por otras consultas realizadas existen N.D.
proyectos de incubación en áreas como animación digital, usos
de laboratorios, entre otros.)
Fuente: Resultados entrevistas a empresas entre abril-junio 2017

Como se mencionó anteriormente, en El Salvador el nivel de vinculación academia-


empresa se centra en la categoría denominada como tradicional-transaccional (Nivel1).
Como resultado favorable de esta investigación, el 64% de las empresas manifestaron
que estas brindan la oportunidad de hacer pasantías a jóvenes universitarios; también la
comunicación entre ambos sectores, principalmente por las empresas, se centra en
identificar y colocar talento en puestos de trabajo vacantes, a través de medios tales como
directorios, bolsas de trabajo, entre otros. Sin embargo, en el país, trascender a los
niveles de colaboración y alianzas (Nivel 2 & 3) entre la academia-empresa, que requieren
un mayor grado de compromiso y mayores avances en los temas de I&D es factible; a
pesar de los bajos niveles de cohesión social, ambiente de incertidumbre y alta

136 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
polarización en la sociedad salvadoreña. La afirmación anterior se detallará y evaluará en
el siguiente apartado.

Gráfica 53 - Estimación nivel vinculación oferta educativa e industria. El Salvador

• Indicadores:

Tradicionales • Pasantías
• Directorio de egresados
• Bolsas de empleo
• Inserción laboral
Medio • Intercambio de información
• Capacitaciones
• Formación académica
• Formación docentes
• Indicadores:
• Proyectos de investigación
Colaboración • Convenios
• Consultas en diseño curricular;
• Consejo consultivo

Medio-Bajo • Uso de instalaciones


• Servicios tecnóligcos
• Pasantía docentes
• Indicadores:

Alianzas • Instalaciones y espacios para la


investigación; uso de
laboratorios
Bajo • Patentes y licenciamiento
• Emprendimiento e incubación

10.4.2 Factores que explican la desvinculación entre oferta educativa y


demanda
Con base a la teoría económica, los niveles de vinculación transaccionales entre dos o
más agentes económicos derivan de tres factores principalmente:

1) Grado de necesidad del producto o servicio que ofrece.

2) Nivel de confianza y credibilidad entre los agentes

3) Información disponible, condiciones y canales de acceso

En relación a lo anterior, se puede afirmar que si existe la necesidad imperante de la


formación de capital humano de parte de las IES para las empresas; sin embargo, se
recomienda generar mayores de niveles de confianza, sistemas de información y
canales de acceso con el fin de ir fortaleciendo los niveles de vinculación entre la
academia-empresa. A la vez, es importante también desarrollar otra gama de “productos”
tales como más actividades y servicios en el campo de la investigación y desarrollo en los
centros educativos y la creación de Juntas o Consejos entre Academia e Industria.

137 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
En el estado actual, las IES “necesitan” en mayor grado la disposición y apertura de las
empresas como factor crítico de éxito. Por lo que las tareas de generar un progresivo nivel
de vinculación sopesarán en mayor cuantía, y en primera instancia, por el lado de las
universidades e instituciones de educación superior; en otras palabras, lo que se conoce
en el ámbito de negocios como una demanda “push” por el lado de la oferta.

Algunas IES manifestaron que existe poca disposición de las empresas para desarrollar
esta mayor vinculación; sin embargo, las actividades productivas se ligarán al sector
académico a medida que la calidad educativa de los jóvenes este en línea a sus
necesidades de formación, se generen los espacios y los protocolos para que exista una
mayor vinculación I&D, cumplimiento de los convenios y compromisos, y, a la vez, se
establezcan los canales de comunicación adecuados y los sistemas de información
entre la oferta educativa y la demanda laboral.

En un sondeo anterior realizado en el 2016, se indagó respecto al conocimiento de la


industria sobre las actividades de I&D llevadas a cabo en las IES locales. Ante esto, el
91% de los entrevistados dijo no conocer sobre trabajos de investigación de las IES que
hayan sido factor clave para la innovación del sector industrial. Sin embargo, dijeron que
esperarían que las universidades brinden apoyo para la materialización de innovaciones a
través de diferentes modalidades; estas son la investigación aplicada, la formación de
recurso humano especializado en las empresas, y la asistencia técnica puntual.

También se cuestionó sobre las razones por las que las empresas no han trabajado en
conjunto las IES salvadoreñas para incorporar innovaciones. El 51% de los entrevistados
afirmó no conocer la forma de obtener apoyo por parte de las IES, mientras que el 41%
dijo desconocer el apoyo que las IES pueden brindar a las empresas. Por otro lado,
únicamente el 5% dijo no sentir confianza al trabajar con las IES.

En conclusión, la principal barrera para que existan lazos de trabajo entre la industria y la
academia es el desconocimiento sobre las contribuciones que las IES pueden
aportar, niveles de confianza entre ambos sectores y por falta de una cultura en
trabajar en conjunto.

138 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
11. Retornos a la Educación

En la literatura económica, la medición del rendimiento económico de la educación es un


indicador que va tomando relevancia para la evaluación del impacto de las inversiones en
educación terciaria y como esta permitirá realmente incrementar los ingresos económicos
de las personas, obtener un empleo de calidad y, por ende, mejorar su calidad de vida.
También este indicador es aplicable, a nivel meso y macro, en la valoración que realizan
los gobiernos para la asignación de recursos al sistema de educación y su impacto en el
desarrollo económico y social en el país.

Aunque existen diversas metodologías y formulaciones para calcular los retornos


económicos de la educación superior, tanto a nivel de individuo o de nación, el objetivo de
este informe es brindar una aproximación con base a la información recolectada de
fuentes primarias (investigación de campo realizada a empresas y egresados) y de
fuentes secundarias oficiales (EHPM, MINED). No es el objetivo de este estudio
profundizar y ser exhaustivo en este cálculo de rendimientos; sin embargo, es relevante
iniciar con una evaluación preliminar en este tema, ya que es un factor crítico de éxito
para que se catalice una mayor vinculación academia-empresa y para el desarrollo del
capital humano en el país.

En la coyuntura nacional, para algunos economistas salvadoreños, las inversiones en


educación superior que realizan los jóvenes no están en línea con sus expectativas
económicas en general.26 Los expertos afirman que muchos egresados y graduados no
encuentran un empleo en línea a su profesión, su sueldo asignado es bajo en relación a
las inversiones realizadas para su formación o, en el peor de los casos, están
desempleados. “La causa principal del problema del desempleo no es educacional, sino
económico” y estos afirman que “la oferta laboral de cada año está muy por encima de la
demanda de trabajo”.

A nivel general, lo anterior es, en parte, consistente con los hallazgos observados en el
capítulo 5, en donde se proyecta una disminución de empleos formales para el año
2017. Por otro lado, vemos que el número de graduados IES en el 2015 superan los
23,000 titulados y las gremiales empresariales estiman que se deben de generar más de
60,000 puestos de trabajo para absorber a los nuevos bachilleres, egresados y
profesionales que se gradúan cada año (sin considerar la movilidad laboral de los
trabajadores ya existentes). Definitivamente, en El Salvador existe una mayor oferta de
trabajadores y si la tendencia negativa de la generación de empleos persiste, el mercado
laboral y la oferta educativa estarán en una situación más agravante.

Obtener un título universitario hoy en día ya no es sinónimo de un mejor salario que


supere de dos veces o más el salario mínimo vigente por Ley; prácticamente es un
factor, pero no el único, para una mayor probabilidad de conseguir un buen empleo.

26
https://informatvx.com/no-hay-lugar-para-graduados-el-pais-que-desecha-a-sus-profesionales/
139 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
A continuación se establecen las premisas que sustentan lo anteriormente expresado,
utilizando los resultados de la investigación. Primero se estimarán las inversiones en
educación y los salarios promedios que devengan los jóvenes profesionales
entrevistados; para luego calcular dos indicadores: 1) Punto de equilibrio de la inversión
(tiempo) y 2) Diferenciales con el salario mínimo (porcentaje).

Inversiones en educación. Estimaciones

En El Salvador se encuentran establecidas 40 IES en tres categorías: 1) Universidades-


privadas y una pública, 2) Institutos especializados, y los 3) Institutos tecnológicos.

Con base a cifras del MINED, se calculan las inversiones promedio (sin incluir gastos de
transporte, equipo, alimentación, pupilaje, etc.) por tipo de institución:

Tipo IES Ejemplos Inversión promedio para


completar una carrera

a) Inst. Especializado ESEN, Mónica Herrera $18,144

b) Universidad Privada UFG $ 3, 763

c) Inst. Técnico ITCA $ 1,568

d) Universidad Pública UES $ 541


Fuente: MINED

Para efectos de este estudio, consideramos los montos de inversión para completar una
carrera de las universidades privadas para las carreras profesionales ($3,763) y de los
institutos tecnológicos para las carreras técnico-profesionales medio ($1,568); debido a
que en estas IES se concentra la población estudiantil terciaria en el país.

Salarios promedios mensuales

En la investigación, se identificó prácticamente cinco categorías salariales que devengan


los jóvenes que recién ingresan al mercado laboral:

Categorías salariales Salarios


Promedios

a) No calificado o aprendiz < $300

b) Técnico – profesional medio $375

c) Licenciatura $475

d) Ingeniero $520

e) Pos grado – Gerencias > $900


Fuente: Estimaciones propias

140 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Es importante también considerar el salario mínimo vigente por Ley para el cálculo de los
indicadores

En el cuadro siguiente, se realizan el cálculo de dos indicadores:

A) Punto equilibrio (PE) de la inversión en educación: El cual es un ratio entre los


montos de inversión por tipo de carrera y el salario mensual por categoría.

B) Margen con relación al salario mínimo: El cual es un margen porcentual entre el


salario mensual por categoría y el salario mínimo.

Cálculo de Indicadores – Punto de equilibrio (PE) y Márgenes con relación al salario


mínimo

Margen
Categorías Promedio Cuota Salarió con
Inversión PE
salariales salarial estimada mínimo salario
mínimo

a) No calificado ó
< $300 300
aprendiz

b) Técnico –
375 1568
profesional medio 43.56 4.18 300 0.25
c) Licenciatura 475 3763 62.72 7.92 300 0.58
d) Ingeniero 520 3763 62.72 7.24 300 0.73
e) Pos grado –
> $900 300
Gerencias
Fuente: Estimaciones propias

141 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Al analizar ambos indicadores, se puede inferir que el punto de equilibrio es aceptable,
debido a que este muestra que la inversión en educación terciaria equivale a menos de
ocho meses de salarios. Sin embargo el indicador que puede afectar y desestimular
mayores inversiones en educación terciaria es la poca diferencia entre el salario de un
joven profesional con relación al salario mínimo vigente que por Ley lo puede devengar un
trabajador no calificado. Por ejemplo, un técnico o profesional medio devenga un sueldo
de $375 dólares mensuales; lo que equivale a solamente a una diferencia de 25% del
salario mínimo.

Este podría ser un factor de porqué existe escasa oferta educativa de carreras técnicas y
egresados en este nivel académico, a pesar de que las empresas están demandando
jóvenes profesionales medios o técnicos con habilidades específicas. Este indicador
amerita una mayor reflexión e investigación para evaluar esta falla de mercado.

142 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
12. Conclusiones y Recomendaciones

Los institutos de educación superior juegan un rol preponderante como elemento


estratégico y detonante del desarrollo. “En el binomio universidad-mercado laboral, si no
existe el trabajo calificado no se podrá realizar el cambio en el contexto a partir de
la transformación de la estructura económica y productiva del país, y por el
contrario: si no existe demanda de trabajo calificado, se produce la emigración de
los trabajadores.” (Santana et al, 2013).

Debido a que la educación y la capacitación de la fuerza laboral influyen directamente en


los niveles de productividad y competitividad industrial, los países pueden ejecutar
políticas educativas y de formación efectivas que mejoren las capacidades tecnológicas y
productivas de la población. Los escenarios a futuro apuntan a una creciente demanda de
mayores capacidades y habilidades, donde los empleos operativos calificados sustituyen
los puestos de trabajo básico, y se abren oportunidades de empleo para profesionales en
áreas STEM y técnicos cualificados, incluso en posiciones de entrada. Superar los
desafíos para aprovechar las oportunidades, demanda de un fuerte compromiso y de
esquemas colaborativos entre la industria y la academia.

A continuación se detallan los principales hallazgos del estudio, cuyo objetivo fue
identificar los principales factores que limitan un flujo más eficiente en la empleabilidad de
los jóvenes con estudios superiores y, en segundo lugar, establecer áreas de mejora en
el sistema nacional de educación superior para que se institucionalice un proceso de
mejora continua en la formación de habilidades y competencias de los futuros
profesionales.

Entorno económico
En el capítulo 5 se observó los cambios en la estructura productiva del país; en donde la
oferta de servicios está generando mayores oportunidades de empleabilidad (sector
formal) que la industria manufacturera. El bajo crecimiento económico y la inseguridad
que experimenta El Salvador restringen las oportunidades laborales; lo que confirma la
necesidad de identificar y corregir fallas en el mercado laboral, tales como las
asimetrías de información existentes y brindar mayores incentivos para estimular la
empleabilidad en ciertos segmentos.

En ese contexto, los indicadores económicos en el país vislumbran un gran reto. Por
ejemplo, se observó el bajo crecimiento del empleo formal en el país entre el periodo
2010-2016, cuya tendencia para el 2017 es que este índice sea negativo. Por otro lado,
solo uno de cada tres trabajadores cuenta con un empleo formal; mientras otro flujo
importante de salvadoreños debe migrar del país con el fin de identificar mejores
oportunidades laborales y, como mayor agravante, también existen muchos jóvenes que
ni trabajan ni estudian siendo estos más vulnerables a inclinarse a la cultura antisocial y
delictiva.

143 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Cabe señalar que entre los sectores económicos que más están generando empleos
formales, en la mayoría de ellos, existen marcos legales27 que fomentan la inversión en
estas actividades; muy probable indicador que el riesgo y costo país es alto y que se
requieren de incentivos en industrias intensivas en capital para inducir a la atracción de
inversión extranjera y nacional en el país.

Si el país mantiene el status quo en materia de implementación de políticas públicas, es


muy probable que se dé la migración del talento a mayor ritmo, más desempleo y se
estanque el proceso de transformación productiva. Por otro lado, sin el desarrollo del
capital humano difícilmente se logre cambiar hacia un modelo económico más vinculado
con el conocimiento.

Para lograr una transformación de la base productiva será imprescindible incrementar el


valor agregado y tecnológico de la oferta de bienes y aumentar las exportaciones de
servicios de avanzada (sector en pleno desarrollo), ambas intensivas en conocimiento
y competencias; y para ello se requerirá de una fuerza laboral más calificada. Sin
embargo, se observó que la oferta laboral en El Salvador cuenta con un limitado grupo
ocupacional denominada como “técnicos profesionales nivel medio” y “profesionales
científicos intelectuales” (menos del 12% de la población ocupada); factor que muy
probablemente restringe los aumentos marginales en la productividad laboral.

Tendencias desarrollo de capital humano en sectores específicos


En el capítulo 6 se concluye sobre la importancia del desarrollo capital humano en áreas
especializadas con el fin de alinear la demanda de competencias y habilidades en
sectores productivos específicos claves como motores de crecimiento económico.

Por ejemplo, la industria manufacturera se encuentran en una fase de cambio


estructural inducido por las nuevas tecnologías emergentes y otras tendencias
socioeconómicas; esto conlleva a evaluar cuanto antes el rediseño curricular en las IES,
especialmente en las ingenierías. Por ejemplo, programas académicos que aborden
temas como la manufactura esbelta, gestión del mantenimiento e instalación de
maquinaria y equipo, ingenierías especializadas por industria, automatización y
digitalización de los sistemas de control, gestión de la calidad, investigación de
operaciones y procesos sostenibles, usos de materiales avanzados, impresión 3D, entre
otros, son áreas que la demanda laboral industrial expresa como especializaciones
difíciles de identificar en el país.

Es importante señalar que muchas de estas especializaciones no solo infieren a las


posibilidades de empleos fijos de mayor calidad, sino que también es una oportunidad
para los jóvenes profesionales de establecer nuevos emprendimientos brindando
consultorías o asesorías a las empresas, tanto nacionales como regionales.

Por otro lado, la cadena agroalimentaria se encuentra en una situación más complicada
en el tema del desarrollo de su capital humano. Hay pocos incentivos para que los
jóvenes se interesen en las carreras profesionales relacionadas a la agricultura
especialmente. Sin embargo, la industria de alimentos en el país ha mostrado menos

27
Ley de servicios internacionales, ley de energía renovable, ley de zonas francas y ley de turismo
144 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
volatilidad económica que la agricultura, creciendo a un ritmo superior que la economía en
general; y el potencial de crecimiento podría ser mayor al articular en forma más eficiente
la cadena de abastecimiento. Para lograr una mayor articulación en el macro sector
agroalimentario es importante identificar las brechas en los diferentes eslabones y para
ello se requiere un perfil profesional con mayores capacidades innovadoras que lideren y
sean los agentes de cambio de esta industria clave en el país. La tecnificación de la
actividad primaria, especialmente, y una mayor perspicacia en los temas de negocios,
comercio y finanzas en la agroindustria serán elementos claves para el rediseño curricular
en este sector.

Desde las perspectivas globales detalladas en el capítulo seis, la tecnificación de la


agroindustria es un factor que podría significar mejoras en rendimientos y relación costo-
beneficio sustanciales para esta actividad; por lo que se recomienda desde la academia,
sensibilizar el tema de innovación y transferencia tecnológica, especialmente en la
pequeña y mediana empresa.

En cambio, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha sido la actividad


catalizadora, en los últimos años, de los cambios estructurales y las tendencias en los
sectores anteriormente descritos. Nuevas tecnologías como el Internet de las Cosas, la
computación de las nubes, las aplicaciones móviles, entre otras, ha suscitado una “cuarta
revolución industrial” a nivel mundial. Muchos países que han visualizado la importancia
económica del sector TIC para el desarrollo, están formulando e implementando
estrategias nacionales para incrementar la competitividad de esta industria, fortaleciendo
los elementos del eco-sistema TIC, en especial su capital humano.

Los resultados infieren que las necesidades de las empresas en capital humano van en
línea con las tecnologías emergentes denominadas como la Tercera Plataforma TIC y
brindan una línea base para que las IES continúen el proceso de ajuste curricular en
conjunto con la industria; lo cual deberá ser una faena permanente de ciclos cortos por la
dinámica del mercado y los vertiginosos cambios tecnológicos que caracteriza el sector
TIC. Las capacidades tecnológicas son desarrolladas mediante un proceso de dos etapas:
educación formal y capacitación en el puesto de trabajo. Contrario a los procesos de
enseñanza tradicionales, las nuevas tecnologías requieren procesos de aprendizaje
continuo, acelerados, duales, y teórico-prácticos.

Al igual que las TIC, el sector denominado como energía y eficiencia energética juega
un rol transversal y estratégico en la economía nacional, cuyos avances y adopción de
nuevas tecnologías permite un cúmulo de mejoras en eficiencias y ahorros en el resto de
los sectores productivos. Los avances tecnológicos en energías renovables y los
incentivos que existen en el país para la diversificación de la matriz energética a fuentes
renovables y limpias han dinamizado esta industria en El Salvador; lo que ha requerido de
un acelerado proceso de reforzar y ampliar la curricula académica en las universidades
para proveer de talento a este sector.

Por el otro lado, en el sector terciario, los cambios en los modelos de negocios
(tercerización, outsourcing, offshoring, B2B, etc.) en las empresas y la expansión del
comercio internacional de servicios ha suscitado el desarrollo de una nueva oferta de
servicios empresariales especializados y de avanzada. En esta actividad económica, las
habilidades transversales en los jóvenes profesionales destacan como áreas que se
deben reforzar en las IES, tales como el inglés, computación, así como, soft skills que son
vitales en las actividades de atención al público.
145 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Tendencias oferta educativa en el país – comparativo regional
En el capítulo 7 se detalló la situación general de la oferta educativa a nivel terciario
en el país, realizando un comparativo regional como benchmark con relación a terceros.

Entre los primeros hallazgos vemos un rezago en varios indicadores tales como:
4) Escolaridad promedio de la población no pasa de 6.5 años por más de una
década, mientras la media en Latinoamérica es de 8 años de estudios.
5) Una leve baja en los inscritos a nivel terciario de 28.9% y la media en la región es
de 44.7%;
6) El Salvador pertenece al grupo de países que gasta menos por estudiante terciario
a nivel mundial, expresado como porcentaje del gasto gubernamental per cápita
con relación al PIB (9.6%); mientras la media en Latinoamérica es de 31% por
estudiante.

-Por otro lado, la EHPM señala que muchos jóvenes no estudian por problemas
económicos, y deben de trabajar para proveer al ingreso familiar, o simplemente no hay
interés en seguir sus estudios.

-Con base a estadísticas año 2015 del MINED, se registran 179,396 matriculados a los
IES y 22,994 graduados; de los estudiantes matriculados en las IES en El Salvador,
solamente el 11.6% están inscritos a carreras técnicas; lo cual es una proporción baja si
se compara con la demanda potencial de competencias técnicas que las empresas
requieren en la actualidad.

-Asimismo, el país se encuentra muy deficiente respecto a terceros países en la


disponibilidad y calidad de su oferta académica en carreras relacionadas a las ciencias,
tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM por sus siglas en ingles).

Resultados demanda laboral


En el capítulo 8 se detallan los resultados de la investigación de la demanda laboral
(entrevistas a empresas de los sectores priorizados). Como resultado favorable, a pesar
del entorno socioeconómico, 4 de cada 7 empresas proyectan incrementar el empleo a
corto plazo y mediano plazo y en mayor proporción la gran y mediana empresa. En
cambio, la micro-pequeña empresa presenta un cuadro desalentador, considerando que
el empleo se proyecta para quedarse estancado (40%) y que este disminuya (32%).

-Para el cierre de 2016, todos los sectores reportaron crecimiento en el número de


puestos de trabajo, con excepción de la industria manufacturera. Las empresas TIC
registraron una tasa de crecimiento de empleo de 2016 más alta en comparación con los
otros sectores.

-Actualmente, 30% de las empresas requerirán personal especializado por la adquisición


de nuevas tecnologías.

-Solamente un 6% de las empresas respondieron que trabajan estrechamente con las IES
para identificar y reclutar capital humano. Esta brecha es una oportunidad de mejora
146 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
importante para las universidades especialmente. En capítulos anteriores se menciona
como referencia de mejores prácticas, la proactividad de la academia en corregir esta falla
de mercado, desarrollando sistemas de información que permita un monitoreo y
evaluación constante de las necesidades de competencias y habilidades en los
sectores productivos.

-Existe un área de oportunidad de mejora para que las universidades desempeñen un rol
más protagónico en la colocación laboral de sus egresados.

-También los gobiernos locales podrían desempeñar un importante papel como centro
nodal del mercado laboral en los municipios, contribuyendo aún más al desarrollo
económico local.

Por sector, la actividad TIC se les dificulta más la identificación de capital humano, debido
a que el 85% manifestó entre muy difícil a poco difícil este proceso de selección; luego
con mayor grado de dificultad se encuentra los servicios empresariales (84%) y la
industria manufacturera (80%).

-La educación digital transversal en las diferentes carreras STEM es un área de


oportunidad para las IES y especialmente para los jóvenes, la cual les posibilita ir
ampliando sus oportunidades laborales y sus habilidades técnicas. Tantos los centros de
formación profesional como las universidades e institutos se enfrentan con un importante
reto en el desarrollo curricular alineado a los rápidos avances tecnológicos.

Ocupaciones difíciles de cubrir – demanda laboral


Con base a los resultados de las entrevistas, las plazas vacantes, que principalmente
ocupan los jóvenes, más difíciles de cubrir son (en orden de importancia – principales 10):

1) Operadores de instalaciones fijas y máquinas


2) Vendedores
3) Profesionales de las ciencias y de la ingeniería de nivel medio
4) Especialistas en organización de la administración pública y de empresas
5) Operarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección, ebanistas,
y afines
6) Profesionales de las ciencias y la ingeniería
7) Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones
8) Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas
9) Empleados en trato directo con el público
10) Empleados contables y encargados del registro de materiales

Para las empresas, las principales tres razones que les dificulta llenar sus plazas
disponibles se debe, en primer lugar, a que los postulantes no cuentan con la experiencia
necesaria (23%). En segundo lugar, los jóvenes carecen de habilidad de trabajo “duro” o
técnicas (17%) y, en tercer lugar, la falta de candidatos disponibles con base a sus
perfiles ocupacionales (16%).

Entre las habilidades técnicas, transversales y blandas más relevantes en el proceso de


reclutamiento y selección de su personal, se encuentran:

Habilidades técnicas
1) Manejo de paquetes y equipo de software
147 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
2) Manejo de equipos y maquinaria
3) Conocimientos en procesos de logística y producción
4) Mantenimiento de equipos y maquinaria
5) Controles de calidad

Habilidades transversales
1) Atención al cliente
2) Habilidad numérica
3) Idioma inglés
4) Innovación
5) Computación

Habilidades blandas
1) Responsabilidad
2) Trabajo en equipo
3) Proactividad
4) Honradez
5) Facilidad y disposición en aprender

Requisitos académicos

La mayoría de las plazas disponibles para los jóvenes en las empresas, el 41% de los
entrevistados respondieron que un pre requisito es que estén acreditados (último nivel
educativo) como bachilleres técnicos principalmente. Por otro lado, 1 de cada 4 empresas
prefieren que los nuevos prospectos cuenten con un título universitario.

A continuación se enlistan, las acreditaciones académicas y de formación-carrera de


mayor relevancia (Top 10) para las empresas como requisito para la contratación de
jóvenes:

1. Bachillerato General
2. Licenciatura en Administración de Empresas
3. Licenciatura en Contaduría Pública
4. Licenciatura Comunicación
5. Licenciatura en Mercadeo
6. Bachillerato Contador
7. Bachillerato Técnico
8. Ingeniería en Sistemas
9. Ingeniería Industrial
10. Bachillerato en Electricidad

Para las empresas existe una amplia oportunidad de mejora en el rol de las IES en la
formación de capital humano. Por ejemplo solo el 51% de las empresas entrevistadas
están “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con la calidad de la educación de las
universidades.

Por otro lado, en forma más desagregada, las empresas mencionaron las siguientes
carreras como las que se requiere una mayor oferta (top 20):
148 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
1) Licenciatura en Administración de Empresas
2) Ingeniería en Mecatrónica
3) Ingeniería o Técnico en Mecánica Industrial
4) Licenciatura en Mercadeo
5) Ingeniería en Alimentos
6) Técnico en Ingeniería Industrial
7) Desarrollador de Software
8) Ingeniería o Técnico Textil
9) Ingeniería Electrónica
10) Licenciatura en Economía y Negocios
11) Ingeniería en Logística
12) Ingeniería en Sistemas
13) Ingeniería Industrial
14) Licenciatura en Ingles
15) Licenciatura en Turismo
16) Procesos especializados en Agronomía
17) Técnico en alimentos
18) Técnico Eléctrico
19) Ingeniería Agroindustrial
20) Ingeniería en Tecnologías

Cabe señalar que de todas las carreras mencionadas, 84 de 155 (54%) eran de nivel
académico TÉCNICO (profesional nivel medio). Con base en lo anterior, se confirma la
necesidad de especializaciones que comprendan menos años de estudio, acreditaciones
específicas y que incrementen el perfil ocupacional de la población hacia una fuerza
laboral más calificada

Áreas de formación
Aproximadamente seis de cada siete empresas afirman que brindan algún tipo de
formación profesional y capacitaciones a sus empleados jóvenes. Esta demanda de
entrenamiento del personal se podría afirmar que es un mercado con mayor potencial de
crecimiento y de especialización; en la cual las IES podrían jugar un rol más protagónico.

Las áreas de formación profesional que brindan las empresas en la actualidad son
temáticas muy diversas y especializadas. Es interesante ver en la tabla siguiente, que de
los principales 5 cursos, tres responden al desarrollo de habilidades socioemocionales (ej.
atención al cliente, valores, trabajo en equipo); paralelamente, la capacitación en áreas
técnicas, principalmente ligadas a la producción, son temas prioritarios en el desarrollo del
capital humano en especial en la industria manufacturera.

Resultados oferta de educación superior


El entusiasmo y la vitalidad de los jóvenes salvadoreños de alguna forma se ven
reflejadas en los resultados de esta investigación. Indiscutiblemente el talento humano y
la energía que caracteriza a la juventud debe ser mejor canalizada hacia su bienestar
integral, su desarrollo profesional y en facilitarles a que sean prominentes líderes y
agentes de cambio en la sociedad salvadoreña.

149 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
A continuación se presentan los principales hallazgos de las entrevistas realizadas los
egresados y graduados, principalmente de las carreras STEM:

Grado de satisfacción IES


Por ejemplo, cuatro de cada cinco jóvenes, se encuentran entre totalmente satisfecho y
satisfecho de su centro de estudio; ya que consideran principalmente que han recibido
una buena educación.

En contraste, el principal motivo de insatisfacción de los egresados que respondieron


negativamente fue el programa de estudio desfasado de las IES. Este es un factor que
se conocía en el entorno académico como un área de mejora categórica; y que en la
actualidad se están logrando avances importantes a través de las plataformas del
Proyecto USAID de Educación Superior

Entre los factores obtenidos en su centro de estudio que han favorecido más su ejercicio
profesional son: 1) La aplicación práctica (22%), 2) Los cursos de especialización
obtenida (18%), 3) Proyecto ejecutado al final de la carrera (15%), 4) Experiencia de
pasantías (15%), 5) Cursos de actualización (11%), 6) Servicios comunitario o
voluntariado (9%), entre otros.

A pesar que las prácticas profesionales y pasantías es un tema que va adquiriendo mayor
importancia en los jóvenes, solamente 42% de los entrevistados afirmó que cuando
estudió tuvo la oportunidad de participar en una pasantía. Y un 94% de los egresados-
profesionales que contestaron que SI, afirmaron que la experiencia de esta pasantía fue
muy importante e importante para la preparación al momento de conseguir empleo.

-Una recomendación en el sistema de educación superior, expresado en la mayoría de los


egresados-graduados de las IES, es mejorar la preparación del joven para el ámbito
laboral, incrementar las prácticas profesionales y un mayor balance entre la teoría-
práctica.

-También se recomienda a las IES destinar más recursos y apoyo de la institución


para orientación de carrera y para la inserción al mercado laboral.

Entre otras sugerencias expresadas por los entrevistados para mejorar la formación
profesional de la carrera que estudió son:

 Incorporar convenios con la empresa privada y organizaciones de gobierno para


desarrollo de prácticas.
 Desarrollar pasantías para alumnos de los últimos ciclos.
 Capacitar permanentemente a la planta docente
 Actualizar los planes de estudio de acuerdo a las exigencias del mercado laboral
 Renovar los equipos de laboratorios y el material bibliográfico
 Desarrollar Centros de Orientación Profesional para apoyar estudiantes con la
inserción laboral y orientación de carreras
 Estimular y promover la investigación
 Reforzar el programa de estudios - currícula

150 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
Habilidades
Para los egresados y graduados, las habilidades aprendidas en la IES que más han
favorecido su ejercicio profesional son:

Habilidades blandas Técnicas Transversales


1. Trabajo en equipo 2. Experiencia práctica 1. Analítico
2. Responsabilidad 3. Programación, 2. Conocimientos
3. Liderazgo 4. Manejo paquetes y técnicos del área
4. Trabajo bajo presión software, Informática 3. Investigación
5. Buenas relaciones 5. Nuevas tecnologías 4. Resolución de
6. Facilidad y 6. Manejo de bases de problemas
disposición a datos 5. Habilidad numérica
aprender 7. Redes 6. Gestión de proyectos
7. Organización 8. Diseño 7. Innovación
8. Autoconocimiento 9. Capacidad numérica 8. Nuevos
9. Proactividad y estadística conocimientos
10. Puntualidad 10. Mantenimiento de 9. Toma de decisiones
equipos y maquinaria 10. Teoría
11. Administración

Existe un alto interés por parte de los jóvenes en contar con una certificación relacionada a las
TIC, debido a que 9 de 10 afirmó que si desearía certificarse en estas áreas.

Empleabilidad

-Cabe señalar que en el periodo de realización de esta investigación, el 73% de los jóvenes se
encontraban laborando y en mayor proporción los graduados.

-De los jóvenes que actualmente se encuentran laborando, la mayoría afirma que el empleo se
relaciona bastante o medio con la carrera estudiada (89%), principalmente debido a que aplican
los conocimientos adquiridos en su actual puesto de trabajo.

-Aproximadamente 9 entre cada 10 entrevistados afirmó que la incursión en estudiar una


carrera técnico-profesional les ha permitido mucho o medio en la obtención de un empleo.

-De igual forma, el 92% de los jóvenes afirmaron que los conocimientos adquiridos en su centro
de estudios les han sido de mucha utilidad en el desempeño de sus labores.

-Respecto a las actividades que viene realizando en su empleo actual, la gran mayoría de los
jóvenes (81%) afirmaron que se sienten entre muy a medio satisfechos con el puesto de trabajo
actual.

Entre las principales ocupaciones en las que los jóvenes se encuentran laborando son:

1) Operadores de instalaciones fijas y máquinas (24%),


2) Profesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medio (16%)
3) Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones (13%)
4) Profesionales de las ciencias y de la ingeniería (12%), y
5) Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas (8%).
151 Estudio del mercado laboral salvadoreño y de la vinculación de la oferta de educación superior en sectores priorizados
-A pesar de que existe cierto grado de satisfacción del empleo actual, un 46% de los
entrevistados afirmó que su sueldo NO cumple con las expectativas que tenía al haber
egresado de su carrera, y el resto (54%) manifestó que si estaba acorde.

-Para los entrevistados que han obtenido más de un trabajo, los jóvenes manifestaron que su
salario promedio fue de $500 dólares mensuales. Al separarse por grado académico, el joven
con título de educación superior técnico es de $376, el titulado con licenciatura es de $476 y el
ingeniero registra una media de $517.

-Uno de cada tres entrevistados NO se encontraban laborando en el periodo de vigencia de


esta investigación. Los principales factores de desempleo, según lo expresado por este grupo,
obedecen a: a) la poca oferta laboral existente (43%), b) otro grupo mencionó porque continua
preparándose académicamente (15%), c) los trabajos requieren experiencia laboral (13%), d)
por aspectos personales (12%) y el resto por otras razones.

Vinculación oferta educativa y demanda laboral


Un factor de pertinencia de la oferta educativa son los niveles de empleabilidad de sus
egresados. “La empleabilidad de los graduados es un concepto que ha ido ganando relevancia
en paralelo a las reformas educativas; siendo una condición ampliamente buscado por las IES
como indicador de eficiencia, se han examinado las estrategias y acciones para
incrementarla. La vinculación entre IES e industria representa una solución a una mayor
empleabilidad, en la facilitación del joven en su inserción laboral y a una mayor inclusión en las
oportunidades económicas y sociales.

Basándose en una metodología de la OIT se determinó tres niveles de vinculación:

4. Tradicional
5. Colaboración
6. Alianzas

A medida que el flujo de conocimientos, talento humano y de tecnología aplicada hacia las
empresas aumente, así como el nivel de compromiso, los niveles de vinculación se van
fortaleciendo y estas van generando un mayor impacto en las actividades económicas y en la
sociedad en sí. En El Salvador, con base a los resultados de la investigación, se puede estimar
que las transacciones entre la academia-empresa se centran en el NIVEL 1. Por otro lado, en
forma incipiente, se observan algunas actividades en el NIVEL 2 y, en un estado más limitado,
en el nivel de cohesión más avanzado (NIVEL 3); en este último, se perciben algunas alianzas
estratégicas en áreas de I&D entre las universidades y las empresas.

Los niveles de vinculación transaccionales entre dos o más agentes económicos (en este caso
universidad-empresa) derivan de tres factores principalmente:

4) Grado de necesidad del producto o servicio que ofrece.

5) Nivel de confianza y credibilidad entre los agentes

6) Información disponible, condiciones y canales de acceso

En relación a lo anterior, se puede afirmar que si existe la necesidad imperante de la formación


de capital humano de parte de las IES para las empresas; sin embargo, se recomienda generar
152
mayores de niveles de confianza, sistemas de información y canales de acceso con el fin
de ir fortaleciendo los niveles de vinculación entre la academia-empresa.

Lograr los niveles de vinculación hacia la generación de alianzas estratégicas (Nivel 3) entre las
empresas y academia implica mayores niveles de confianza y de compromiso que implica
transferencias en talento, conocimientos y tecnologías sean mutuas. La situación actual dibuja
claramente la magnitud del reto: insuficiente calidad de enseñanza en matemáticas y
ciencias; relativamente poca inversión en I+D; escasos centros de investigación aplicada, y
baja colaboración entre instituciones de educación superior y el empleador en investigación y
desarrollo (Manpower, 2008).

En conclusión, la principal barrera para que existan lazos de trabajo entre la industria y la
academia es el desconocimiento sobre las contribuciones que las IES pueden aportar,
niveles de confianza entre ambos sectores y por falta de una cultura en trabajar en forma
colectiva.

Retornos de la educación
El indicador que puede afectar y desestimular mayores inversiones en educación terciaria es la
poca diferencia entre el salario de un joven profesional con relación al salario mínimo vigente
que por Ley lo puede devengar un trabajador no calificado. Obtener un título universitario hoy
en día ya no es sinónimo de un mejor salario que supere de dos veces o más este salario
mínimo; prácticamente es un factor, pero no el único, para una mayor probabilidad de
conseguir un buen empleo.

Otras recomendaciones finales

Currícula profesional:

21. Realizar un nuevo enfoque o modelo de rediseño curricular basado en competencias y


habilidades bajo demanda, actuales y futuras de las empresas.

22. Fortalecer el diseño y formulación de perfiles ocupacionales de acuerdo a la demanda por


sectores económicos identificados.

23. Por parte de las IES elaborar un Directorio de potenciales pasantes y egresados
destacando las habilidades, objetivos profesionales y áreas de interés del joven.

24. Mayor grado de compromiso y mayores avances en la formación profesional requerida para
generar “push” en la demanda laboral.

Orientación profesional:

25. Desarrollar las habilidades STEM desde la educación media y desarrollar programas de
refuerzo en las IES, estableciendo nuevas técnicas de aprendizaje teórico-práctico que
incentiven a los jóvenes hacia las carreras en las ingenierías.

26. Establecer como cursos obligatorios (y menos optativos) en las carreras que fomenten
habilidades transversales y blandas, tales como el inglés, computación, liderazgo, entre
otras.
153
Innovación e investigación:

27. Fomentar e incentivar la creación de nuevas carreras técnicos-profesionales de acuerdo a


las tendencias tecnologías y de procesos particulares que las empresas requieren y
requerirán.

28. Implementar esquemas de educación duales que mejoren la sinergia entre teoría y las
prácticas, diseñadas entre las IES y las empresas.

29. Facilitar las herramientas necesarias de laboratorio para que los estudiantes realicen sus
experimentos y sus propias investigaciones, que les permitan desarrollar sus habilidades.

Importancia de la experiencia profesional previo a graduarse:

30. Fomentar las certificaciones y acreditaciones formalizando convenios de pasantías y


prácticas profesionales, principalmente para el sector TIC´s.

31. Normalizar un sistema de equivalencias que fomente al estudiante ir avanzando en su


carrera y que ésta permita su acreditación en correlación a su ámbito laboral.

32. Mejorar el nivel generación de pasantías para los estudiantes y que las empresas
identifiquen y recluten nuevos talentos.

33. Fomentar el intercambio internacional y pasantías en el exterior.

Seguimiento de profesionales:

34. Establecer un sistema de monitoreo y seguimiento egresados.

35. Monitorear constantemente los factores críticos de éxito en la inserción laboral de sus
egresados, diseñar y establecer un sistema de seguimiento del desarrollo profesional de
sus egresados.

Políticas Educacionales:

36. Institucionalizar la existencia de los consejos consultivos industria-academia (IAB).

37. Impulsar el sistema de vinculación universidad-empresa, estableciendo un número de


indicadores.

38. Generar e impulsar nuevas rutas profesionales (Carreer pathway).

Políticas Laborales:

39. Realizar reformas a la Ley del Primer Empleo con el fin de crear un sistema de incentivos
que fomenten la contratación de técnicos acreditados en mercado laboral.

40. Incentivar la comunicación adecuada con sistemas de información entre la oferta educativa
y la demanda laboral.

154
Políticas Económicas:

41. MINEC y el MINED deben promover financiar estudios prospectivos entre las industrias y
educación superior para identificar futuras competencias y habilidades en los sectores
priorizados.

42. MINEC y el MINED deben fomentar los convenios de cooperación entre las IES y la
industria.

155
Referencias

Altenburg, T. (2000). Linkages and spill-overs between transnational corporations and small and medium-
sized enterprises in developing countries -- opportunities and policies. German Development
Institute. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/237493279_Linkages_and_Spillovers_between_Transn
ational_Corporations_and_Small_and_Medium-Sized_Enterprises_in_Developing_Countries_-
_Opportunities_and_Policies

Aronson, Paulina P (2007), El Retorno de la Teoría del Capital Humano. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/184/18481601.pdf

Asociación Salvadoreña de Industriales. (ASI, 2015). Informes sectoriales y ranking industrial 2015.
Diciembre. Recuperado de http://www.industriaelsalvador.com/

Australian Workforce and Productivity Agency. (AWPA, 2014). Manufacturing workforce study. Abril.
Recuperado de: https://docs.education.gov.au/system/files/doc/other/manufacturing-workforce-
study-2014.pdf

Australian Workforce and Productivity Agency. (AWPA, 2013). Food and beverage workforce study.
Octubre 2013. Recuperado de: https://docs.education.gov.au/system/files/doc/other/food-and-
beverage-workforce-study-2013.pdf

BCR (2009). Banco Central de Reserva de El Salvador. El Rol de la Industria Manufacturera en los
Países en Desarrollo. San Salvador, Marzo 2009.

BID (2017). Banco Interamericano de Desarrollo. Las nuevas tendencias en los acuerdos comerciales
regionales. Marzo 2017

Carnevale, A. P., Smith, N., Melton, M. (2011). STEM: Science Technology Engineering Mathematics.
Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED525297.pdf

Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C. (CIMAV, sin fecha). Diagnóstico y prospectiva de
la mecatrónica en México. Recuperado de:
http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/Estudios/Diagnostico
_Prospectiva_Mecatronica_Mexico.PDF

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL, 2014). Perspectivas económicas de
América Latina 2015: Educación, competencias e innovación para el desarrollo. Diciembre.
Recuperado de: http://www.cepal.org/es/publicaciones/37445-perspectivas-economicas-de-
america-latina-2015-educacion-competencias-e

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL, 2007). Panorama de la inserción
internacional de América Latina y el Caribe, 2006. Tendencias 2007. Recuperado de
http://www.cepal.org/es/publicaciones/1167-panorama-de-la-insercion-internacional-de-america-
latina-y-el-caribe-2006

Consejo Nacional de Energía. (CNE, 2010). Política energética nacional. Obtenido


de:http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=153&Itemid=
201

Da Silva, C.A., Baker, D., Shepherd, A.W., Jenane, C., and Da Cruz, S. (Eds.) (2014). Agroindustrias
para el desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
(FAO). Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf

Dirección General de Estadística y Censos. (DIGESTYC, 2012). Directorio de unidades económicas


2011-2012. Septiembre. Recuperado de: http://www.digestyc.gob.sv/

156
Dirección General de Estadística y Censos. (DIGESTYC, 2015). Encuesta de hogares de propósitos
múltiples. El Salvador 2014. Recuperado de:
http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-ehpm.html

European Comission Joint Research Centre. (JRC, 2013). EU R&D scoreboard: The 2013

EU industrial R&D investment scoreboard. Recuperado de


http://iri.jrc.ec.europa.eu/documents/10180/99853/The%202013%20EU%20Industrial%20R%26D
%20Investment%20Scoreboard

Forfás. (2009). Future skills requirements of the food and beverage sector. Noviembre. Recuperado de:
http://www.skillsireland.ie/media/egfsn091120_skills_food_beverage.pdf

Forfás. (2013). Future skills requirements of the manufacturing sector to 2020. Febrero. Recuperado de:
http://www.careersportal.ie/media/Future_Skills_Requirements_of_Manufacturing%20Sector%20t
o%202020.pdf

Forfás. (2013). Ireland-Addressing Future Demand for High-Level ICT Skills. Recuperado de
http://www.forfas.ie/media/04112013-Addressing_ICT_Skills-Publication.pdf

Fuentes, J. (2009). El rol de la industria manufacturera en los países en desarrollo: ¿Qué rol debe jugar
la Industria salvadoreña? Tópicos económicos. Banco Central de Reserva. Año 2. No. 29. 13 de
marzo. Recuperado de: http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/1899531950.pdf

Gartner, Lorena (2010). LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LAPERTINENCIA DE LOS


PROGRAMASACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DECALDAS Recuperado de: Manizales,
2010 http://www.ucaldas.edu.co/images/tmp/lineamientos_estudios_pertinencia.pdf

Hanna, N. K. (2015). Transforming to a network society: A guide to policy makers. Recuperado de


http://www.ericsson.com/res/docs/2014/transforming-to-a-networked-society.pdf

IMF (2016). Potential Output Growth Estimates for Central America and the Dominican Republic”.
International Monetary Found, Working Paper No. 16/250, Dec. 2016.

Lall, S. (2001). Competitiveness, technology and skills. Williston, VT : Edward Elgar Publishing Inc.

Manpower (2008). La Integración al Mercado Laboral del Talento Latinoamericano. Mexico D.F.

Ministerio de Educación de El Salvador. (MINED, 2015). Resultados de la información


estadística de institución de superior 2014.
Noviembre. Obtenido de http://www.mined.gob.sv/index.php/2015-05-12-15-29-
13/send/713-informacion-estadistica-de-educacion-superior/6249-resultados-de-la-
informacion-estadistica-de-instituciones-de-educacion-superior-2014

Moretti, Enrico (2013). The New Geography of Jobs. 2013. Nueva York

Organización de los Estados Americanos. (OEA, 2004). Iniciativa hemisférica: ingeniería para las
américas. Lima. Recuperado de:
http://www.science.oas.org/ministerial/espanol/documentos/REMCYT-I-INF2-ESP.pdf

Organización de Cooperación y de Desarrollo. (OCDE, 2002). Frascati Manual 6th edition: Proposed
standard practice for surveys on research and experimental development. Recuperado de:
http://www.oecd-
ilibrary.org/docserver/download/9202081e.pdf?expires=1454964772&id=id&accname=guest&che
cksum=F8378F3B87C39F63188936AEAE67BD8E

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (ONUDI, 2013). The industrial
competitiveness of nations: Looking back, forging ahead. Competitive industrial performance
report 2012/2013. Recuperado de:
157
https://www.unido.org/fileadmin/user_media/Services/PSD/Competitive_Industrial_Performance_
Report_UNIDO_2012_2013.PDF

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (UNIDO, 2015). The role of
technology and innovation in inclusive and sustainable industrial development. Industrial
development report 2016. Recuperado de:
https://www.unido.org/fileadmin/user_media_upgrade/Resources/Publications/EBOOK_IDR2016_
FULLREPORT.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (OIT, 2014). Prospectiva de empleo y formación profesional en el
Sector del Software y Servicios Informáticos (SSI) en Uruguay. Recuperado de
http://www.oitcinterfor.org/publications/prospectiva-empleo-formación-profesional-sector-del-
software-servicios-informáticos-ssi

Organización de Cooperación y de Desarrollo. (OCDE, 2015). Perspectivas económicas de América


Latina 2015 Educación, competencias e Innovación para el desarrollo. Recuperado de
http://www.cepal.org/es/publicaciones/37445-perspectivas-economicas-america-latina-2015-
educacion-competencias-innovacion

RTI International. (2015). Informe: Identificación de sectores económicos prioritarios. Proyecto de USAID
de Educación Superior para el Crecimiento Económico.

RTI International. (2015). Perfil Sectorial Academia- Industria Tecnologías de la Información-Proyecto de


USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico. Septiembre

RTI International. (2016). Perfil Sectorial Academia- Industria Agroalimentos. Proyecto de USAID de
Educación Superior para el Crecimiento Económico. Julio

RTI International. (2016). Perfil Sectorial Academia- Industria Energía y eficiencia energética. Proyecto
de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico. Julio

RTI International. (2016). Perfil Sectorial Academia- Industria Manufactura Liviana. Proyecto de USAID
de Educación Superior para el Crecimiento Económico. Febrero

Santana, et. al (2013). El mercado laboral, capital humano y competitividad. Universidad de


Guadalajara. Recuperado de: https://books.google.com.sv/books?isbn=6074508976

Schwab, K. (ed.) (2015). The global competitiveness report 2015-2016. World Economic Forum.
Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-
2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf

Stiglitz, J. F. & Greenwald, B. C. (2013). Creating a learning society: A new approach to growth,
development, and social progress.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (UNESCO, 2010a). Engineers: Issues,
Challenges, and Opportunities for Development 2010. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001897/189753e.pdf

Universidad EAFIT y Infosys Limited. (2013). Brecha de Talento Digital Infosys-Universidad EAFIT.
Recuperado de http://www.fiti.gov.co/Images/Recursos/brecha-de-talento-digital-en-colombia-
infosys-eafit.pdf

Williams, R. (2013). InnovATE country study: The agricultural education pipeline in Honduras. Setiembre.
Innovation for Agricultural Training and Education. University of Florida. Recuperado de:
http://www.oired.vt.edu/innovate/resources/publications/country-studies/

Zartha, S., Wilder, J., Orozco, M., & Gía, L. (2008). Estudio de prospectiva académica de la Facultad de
Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana al año 2020. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Vol. 6. Número 2.

158
159
Anexo 1: Cuestionario para el segmento: Empresas

Proyecto USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico:


“Diseño del estado actual de la vinculación entre la oferta y demanda del mercado laboral
salvadoreño”

SEGMENTO EMPRESARIAL
ENCUESTADOR: Antes de comenzar la encuesta lea la nota de consentimiento y confidencialidad para
cada participante. Si la persona no da su consentimiento, NO realice la encuesta. Solicite permiso para
grabar la entrevista y marque si dio o no el permiso. No deje ninguna respuesta sin llenar.

¿Está de acuerdo en contestar las preguntas? Sí__ No__

¿Me permite grabar esta entrevista para asegurarme que he copiado bien sus respuestas? La grabación
también será confidencial y se eliminará después de completar el análisis de los datos. Sí__ No__

Fecha: ____/ ____/ _______


Hora de inicio: __________________
Hora de finalización: _____________
Duración total: _________________

Nombre de la empresa:
Nombre completo del entrevistado:
Cargo:
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio:
Año de fundación de la empresa:
Actividad económica
(USAR TARJETA “DETALLE DE SECTORES”)
Entrevistador:
Supervisor:

160
INFORMACIÓN GENERAL DE TENDENCIA & PRONOSTICO DEL EMPLEO

ENCUESTADOR LEER: Para iniciar, le haré una serie de preguntas con respecto a tendencias de
crecimiento o cambios en la empresa y pronosticó del empleo en general

P1. ¿Qué factores del entorno, considera que en los próximos 3 años representan una
oportunidad para el mayor crecimiento de su empresa y del sector al que pertenece?
RESPUESTA MÚLTIPLE. ENCUESTADOR NO LEER LAS OPCIONES, LA RESPUESTA DEBE SER
ESPONTANEA
a) Creciente demanda interna
b) Creciente demanda externa
c) Tratado de Libre Comercio
d) Formación de cadenas productivas o clusters
e) Inversiones físicas y/o proyectos del Estado
f) Inversiones físicas y/o proyectos del sector privado
g) La inversión extranjera directa
h) Perspectivas económicas más favorables
i) Nuevas líneas de financiamiento
j) Nuevas tendencias y tecnologías
k) Alianzas estratégicas
l) Innovación de productos/ servicios
m) No veo oportunidades a mediano plazo ¿Por qué? __________________________________
_____________________________________________________________________
n) Otras razones (Especifique): ____________________________________________________
___________________________________________________________________________

P2. En los siguientes 3 años, ¿Cuáles considera que pueden ser las principales amenazas para el
desarrollo de su empresa o del sector al que pertenece? RESPUESTA MÚLTIPLE.
ENCUESTADOR NO LEER LAS OPCIONES, LA RESPUESTA DEBE SER ESPONTANEA
a) Demanda interna limitada
b) Demanda externa limitada
c) Mercado dominado por pocas empresas
d) Creciente competencia
e) Contrabando / piratería
f) Dificultad de acceso a financiamiento
g) Falta de personal calificado
h) Huelga / Paros
i) Elevadas cargas tributarias
j) Maquinarias y equipos obsoletos
k) Reducción de oferta de laboratorios que realicen pruebas de ensayo
l) Perspectivas económicas no muy favorables
m) Pocos proveedores de materia prima, insumos, maquinarias, equipos
n) Exigencias de los consumidores
161
o) Crisis política
p) Inseguridad / vandalismo
q) Inestabilidad en la economía de los consumidores
r) Otras razones (Especifique): ____________________________________________________
______________________________________________________________________

P3. Hablando del pronóstico de empleo del año 2017, respecto a las siguientes opciones,
¿Considera que de acuerdo a las estimaciones de la empresa, el empleo…?
MOSTRAR TARJETA 1
a) El empleo se prevé que crezca en un 15% o más alto
b) El empleo se prevé que crezca un 5-14%
c) El empleo se prevé que crezca en un 5% o menos
d) El empleo se proyecta para quedarse estancada (sin cambios)
e) El empleo se prevé que disminuya

P4. ¿En qué posiciones considera que habrá una tendencia de incremento o disminución de
personal en su empresa, el próximo año 2017?

Ocupaciones que incrementarán Ocupaciones que disminuirán


1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.

P5. ¿En qué posiciones de nuevo ingreso entre sus empleados jóvenes de entre 18-29 años,
considera que habrá una tendencia de disminución o incremento de personal el próximo año
2017?

Ocupaciones que incrementarán Ocupaciones que disminuirán


1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.

P6. ¿Cuáles considera que serían las razones principales por las que se dará este
comportamiento? DE ACUERDO A LA RESPUESTA DE P5
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

162
INFORMACION GENERAL DE EMPLEADOS Y SELECCIÓN DE PERSONAL
ENCUESTADOR LEER: A continuación, se realizará una serie de preguntas relacionadas sobre sus
empleados y sobre la selección de nuevo personal. Agradecería mencione los datos más aproximados
y si la información requerida está disponible y a la mano podría ser más exacta en su respuesta.

P7. Favor establecer los siguientes indicadores de acuerdo a los empleados en total de los años
2015, 2016 y las proyecciones del 2017:
 Número de empleados en total
 Porcentaje de hombre y mujeres
 Porcentaje de empleados permanentes y eventuales
 Porcentaje de empleados de 18 a 29 años

ANOTAR EN CUADRO DE REGISTRO 1


Cuadro de registro 1:
Año Total de Hombres Mujeres Personal De 18 a 29
Eventual (%)
empleados (%) (%) permanente (%) años (%)

2015

2016
Proyecciones
2017

P8. SI SE OBSERVA UN AUMENTO EN EL NÚMERO DE EMPLEADOS VERSUS EL 2015-2016 ¿Cuáles


son las principales razones por las que han aumentado el número de empleados? RESPUESTA
ESPONTANEA
a) Aumento de posiciones de trabajo e) Contratación eventual por eventos/
b) Aumento de ventas actividades extraordinarias
c) Aumento de producción f) Apertura de nuevas sucursales/
d) Nuevas funciones que implican ubicaciones
crear nuevas plazas g) Otras razones (Especifique)
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

P9. SI SE OBSERVA UNA DISMINUCIÓN O SE MANTIENE EN EL NÚMERO DE EMPLEADOS VERSUS


EL 2015-2016 ¿Cuáles son las principales razones por las que han disminuido o se ha
mantenido el número de empleados? RESPUESTA ESPONTANEA
a) Cierre de áreas/ departamentos f) Delincuencia
b) Cierre de sucursales / ubicaciones g) Recorte de personal por acciones
c) Disminución de ventas de empleados
d) Disminución de producción h) No han existido cambios
e) Recorte de personal por decisiones significativos en el entorno
administrativas i) Otras razones (Especifique)
163
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

P10.¿Qué área de la empresa demanda mayor empleabilidad en su empresa?


_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

P11.En el área de procesos tecnológicos, ¿cuántas veces al año hacen contrataciones?


______________________________________________________________________________

P12.¿Qué ocupación de mayor demanda en el sector TIC (Tecnología de la información y


comunicación) contrata su empresa? MOSTRAR TARJETA: OCUPACIONES TIC
a) Programadores y Desarrolladores f) Especialista Seguridad TI
b) Especialista BI/BD g) Tester/Calidad
c) Especialista Cloud Computing h) Adm. Redes/Servidores
d) Project Manager i) Animador Digital
e) Soporte Técnico j) Otra (Especifique)
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

P12.1 Actualmente ¿Cuentan con tecnologías que les estén requiriendo recurso humano adicional? 1. Si
____ 2. No ____ (PASAR A P13)
P12.2 ¿Qué tecnologías están incorporando que les estén demandando recursos humanos? (Maquinaria
/ Software/ etc.)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________________________

P13. ¿Cuáles de los métodos que utiliza para reclutar nuevo personal son los más efectivos?
Agradecería me mencionara los tres más efectivos ENCUESTADOR MARCAS CON X LAS
OPCIONES QUE MENCIONE EL ENTREVISTADO – ANOTAR EN CUADRO DE REGRISTRO 2
Cuadro de registro 2:
Métodos
que utiliza
Métodos
(Respuesta
Múltiple)
a) Contactos personales
b) Entrevistas directas
c) Ferias de empleo
d) Bolsas de empleo virtual (Especifique)
__________________________________________

164
e) Bolsa de empleo virtual de la IES
f) Bolsas de empleo del Ministerio de Trabajo
g) Bolsa de empleo municipal
h) Empresas especializadas
i) Publicaciones en los medios (Prensa, Radio, etc)
j) Redes Sociales
k) Reclutamiento directo de las IES
l) Otros métodos (Especifique)
_______________________________________ _
_______________________________________

P14.Según la evaluación de empresa, ¿cuál es el rango edad que tienen los nuevos empleados de
su empresa?
a) 18 – 25 años
b) 25 – 35 años
c) 35 en adelante

P15.Al momento de contratar, ¿Para su empresa es un requisito que sea una persona con
experiencia en el puesto?
a) Sí
b) No

P16.¿Cuál es la modalidad en cuanto horarios laborales que utiliza su empresa?


De _____________ a _________________
De _____________ a _________________

P17.Si en su empresa hay plazas de medio tiempo, ¿Cuáles plazas son las disponibles y cuantas
vacantes por plaza?
Plazas Vacantes

P18. Considerando el comportamiento de contratación de profesionales en los últimos años,


¿Cuántos meses les toma, en general (como promedio), llenar una plaza desde el momento
en que se publica?
a) Menos de un mes e) Entre 4-5 meses
b) Entre 1-2 meses` f) Entre 5-6 meses
c) Entre 2-3 meses g) Más de 6 meses – en este caso,
d) Entre 3-4 meses ¿cuántos meses? _____________
Observación: ___________________________________________________________________
165
______________________________________________________________________________
P19. ¿Cuánta dificultad se les presenta para llenar los puestos de trabajo actualmente
(Específicamente de Profesionales)? Utilizando una escala donde 1 es Muy difícil y 4 es Nada
difícil MOSTRAR TARJETA 2

Muy difícil Difícil Poco difícil Nada difícil


1 2 3 4

P20.Podría mencionarme en general, de las plazas que más ocupan específicamente los jóvenes
entre 18 y 29 años, ¿cuál es la más difícil de cubrir?
Área / Departamento Ocupación / Plaza
1.
2.
3.

P20.A - ¿Cuáles son las tres razones por las que son difíciles de cubrir? Respuesta Múltiple RESPUESTA
ESPONTANEA
a) La falta de candidatos disponibles
b) La falta de candidatos dispuestos a trabajar a tiempo parcial o de manera contingente
(empleos temporales / por proyectos / por temporada)
c) Solicitantes sobre cualificados (Se pasan del perfil)
d) Los solicitantes están buscando un pago mayor que lo que se ofrece
e) Los solicitantes carecen de las cualificaciones formales (nivel de educación, la disciplina
académica, formación, titulación requerida, etc.)
f) Los solicitantes carecen de la experiencia necesaria
g) Los solicitantes carecen de las habilidades de trabajo "duro" o técnicas
h) Los solicitantes carecen de las habilidades "blandas" o interpersonales / intrapersonales
i) Los solicitantes no poseen el buen juicio mental, valores y expectativas
j) Por las condiciones del puesto / rechazo de los reclutados
k) Otras razones (Especifique)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

P21. ¿Qué estrategias está llevando a cabo para superar estas dificultades para encontrar talento
de nuevo ingreso? RESPUESTA ESPONTANEA- RESPUESTA MÚLTIPLE
a) Formación adicional y desarrollo para el personal existente
b) La contratación de personas que carecen de las habilidades, pero que tienen el potencial
c) Cambio de estrategias de reclutamiento o publicitarios
d) El aumento de los salarios
e) La mejora de los paquetes de beneficios, incluyendo bono por firmar
f) La ampliación de búsqueda fuera de la región local

166
g) La ampliación de búsqueda fuera del país
h) Centrándose más en la retención del personal en puestos de trabajo donde el reclutamiento
es difícil
i) El aumento de la atención a la mejora del flujo de talento a largo plazo
j) Trabajar con las instituciones de educación superior para cerrar la brecha de habilidades
k) Trabajar con las instituciones de formación (por ejemplo, INSAFORP) para cerrar la brecha
de habilidades
l) Facilitando el desarrollo profesional claro a los solicitantes durante el reclutamiento
m) Contratación de “outsourcing”
n) Reestructuración de perfil / funciones de los puestos de trabajo
o) Flexibilidad en el parámetro de contratación en cuanto a requerimientos para la plaza
p) Otras opciones (Especificar)
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

PERFIL DE EMPLEADOS JÓVENES: PUESTOS, CUALIFICACIONES Y HABILIDADES DEMANDADAS

ENCUESTADOR LEER: En este momento vamos a hablar del perfil de sus empleados jóvenes de acuerdo
a los puestos de trabajo, cualificaciones y habilidades demandadas (entre los 18 y 29 años).

P22.Los empleados jóvenes entre los 18 y 29 años recién ingresados, ¿En qué tipo de ocupaciones
o en que plazas inician sus labores profesionales en la empresa?
También:
P22.A – ¿De todos sus empleados jóvenes de 18 a 29 años (100%), que proporción aproximada tiene
esta plaza/ ocupación?
P22.B - ¿En qué área de su empresa se encuentra esta ocupación?

ENCUESTADOR, PREGUNTAR POR CADA OCUPACIÓN LAS VARIABLES EN EL RECUADRO Y ANOTAR DE


ACUERDO AL CÓDIGO DE LAS VARIABLES
Ocupación Proporción (Cod) Área de su Empresa
(Cod)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
CÓDIGO POR VARIABLE:
Proporción: 1. Menos de 10% de las plazas totales de sus empleados jóvenes; 2. Entre 11-30%; 3. Entre
31-50%; 4. Entre 51-70%; 5. Más de 70%

167
Área de su Empresa: 1. Administrativa 2. Operaciones (Producción, Logística, Control de calidad, etc.) 3.
Ventas 4. Gerencia 5. Tecnología Información 6. Otro (Especificar) ______________________
P23.Del personal que tienen actualmente en estas posiciones, ¿podría indicarme en cuáles
ocupaciones la mayoría de las plazas las ocupan los hombres (más del 50%) y en cuáles
ocupaciones la mayoría de las plazas las ocupan las mujeres (más del 50%)?

Ocupaciones Hombres más del 50% Ocupaciones Mujeres más del 50%
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.

P24.De acuerdo a estas plazas que los jóvenes ocupan al momento de ingresar a la empresa,
¿Cuáles son los requisitos que exigen para contratar a las personas que se van a desempeñar
en la ocupación respecto a…? ENCUESTADOR, PREGUNTAR POR CADA OCUPACIÓN DE LA
RESPUESTA EN P22 Y LAS VARIABLES EN EL RECUADRO. ANOTAR DE ACUERDO AL CÓDIGO
DE LAS VARIABLES
Último Años de
nivel experiencia
Ocupación educativo laboral Certificaciones -
(Detalle acorde a P22) (Cod) Carrera – Detalle (Cod) Detalle
1.

2.

3.

4.

5.

CÓDIGO POR VARIABLE:


Nivel educativo: 1. Educación Básica 2. Secundaria 3. Bachiller Técnico 4. Técnico Superior
5. Universidad 6. Post grado
Años de experiencia: 1. Menos de un año 2. Un año 3. Dos años 4. Tres años 5. Más de tres años

P25.¿Cuál es el salario promedio que manejan para estas posiciones/ plazas? Aproximado
ENCUESTADOR INDAGAR POR UN SALARIO PROMEDIO, SI EL ENTREVISTADO NO QUIERE
DAR UNA CANTIDAD ESPECÍFICA PREGUNTAR POR UN RANGO
Ocupación Salario promedio
1.
2.
3.
168
4.
5.
Ahora, estamos interesados en las habilidades y competencias que la empresa busca en los nuevos
empleados jóvenes, además del nivel de habilidades que los contratados por la empresa ya tienen…

P26. Podría mencionar cuales son las principales habilidades que buscan al momento de realizar
una nueva contratación de jóvenes de 18 a 29 años en el proceso de reclutamiento y
selección; considere mencionar las tres más esenciales, respecto a (MENCIONAR LAS
HABILIDADES POR SECCIÓN) - LEER TARJETA DE “HABILIDADES” PARA DETALLAR EL
CONCEPTO DE CADA UNA

P27. Podría calificar en el rango de 1 (Muy débil) a 4 (Muy fuerte) ¿Cómo son las competencias
que encuentra en los jóvenes que acuden a sus procesos de reclutamiento y selección
respecto a estas habilidades que requieren (MENCIONAR RESPUESTA DE P26)? MOSTRAR
TARJETA 6
Habilidades blandas Relativamente Bastante
Muy débil Muy fuerte
débil… fuerte…
1. 1 2 3 4
2. 1 2 3 4
3. 1 2 3 4
Habilidades Transversales
1. 1 2 3 4
2. 1 2 3 4
3. 1 2 3 4
Habilidades Técnicas
1. 1 2 3 4
2. 1 2 3 4
3. 1 2 3 4

P27.1 ¿Cuántas plazas dentro de su empresa necesitan de una persona con conocimientos técnicos en
ingeniería, matemáticas, ciencias o tecnologías? _____ SI EN LA EMPRESA NO TIENEN POSICIONES DE
ESTE TIPO, INDAGAR RAZÓN ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

SI LA EMPRESA SI TIENE POSICIONES O SI REQUIEREN PERSONAL QUE CUBRA ESTE TIPO DE


OCUPACIONES, PREGUNTAR:
P27.2 Para cubrir las ocupaciones técnicas de la empresa relacionadas a un conocimiento más elevado
respecto a ingenierías, matemáticas, ciencias o tecnologías, ¿Cuál es el perfil de la persona que están
contratando o requiere? De acuerdo a los siguientes parámetros,
Género: Femenino__ Masculino__ Indiferente__
Edad: ________________
Nivel educativo: __________________
Carrera: _______________________
Maestría: (Detallar el tipo de maestría)/ Especialización: ___________________
Experiencia laboral: Si__ No__ ¿General o en la misma ocupación? _________________
169
Cursos o diplomados: _______________________________________________________
Otros: ______________________________________________________________________________
FORMACIÓN PROFESIONAL

ENCUESTADOR LEER: En la actualidad muchas empresas manejan programas para incrementar el nivel
técnico o personal de sus empleados, siendo una herramienta clave en la empresa que asegura que su
personal se mantenga al tanto de las nuevas tendencias o que pueda incrementar su eficacia en el
trabajo que desarrolle

P28.¿Su empresa les da algún tipo de formación profesional y capacitación a los empleados entre
los jóvenes de 18 y 29 años?
1. Si 2. No (ENCUESTADOR PASAR A PREGUNTA P31)

P29.A continuación le mencionaré algunos tipos de formaciones, en orden de relevancia, ¿Qué


tipo de formación profesional ofrecen a sus empleados jóvenes? Considerando el 1 como el
más importante ENCUESTADOR LEER RAPIDAMENTE LAS OPCIONES Y DEJAR QUE LA
PERSONA MENCIONE LAS FORMACIONES QUE SI IMPARTEN EN LA EMPRESA
CONSIDERANDO EL ORDEN DE IMPORTANCIA
a) Capacitaciones ___
b) Diplomados ___
c) Post grados ___
d) Certificaciones ___
e) Becas universitarias ___
f) Talleres “Aprender haciendo” en planta ___
g) Otros (Especifique) ___

P30.¿Podría detallar en que temas se desarrollan estos tipos de formación profesional?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

P31.Si CASATIC ofreciera certificaciones, ¿estaría interesado en adquirir o invertir en alguna de


ellas?
1. Si
2. No (ENCUESTADOR PASAR A PREGUNTA P32)

P31.1 ¿En cuáles? (MOSTRAR TARJETA: CERTIFICACIONES PARA EMPLEADOS)


P31.1
Certificaciones Certificaciones
de Interés
1. PSP Fundamentals and Advances (para los ingenieros de software)
2. Leading a Development Team (para los líderes de proyectos de software)
3. Team Member (para analistas, arquitectos, diseñadores gráficos, documentadores, testers)
170
4. TSP for Executive (para dueños y/o Alta dirección de las empresas de software)
5. Intro to CMMI for Development

P32.A nivel general, ¿Qué proporción de sus trabajadores tienen acceso a la oportunidad de
formación profesional que me ha mencionado anteriormente?
a) Debajo del 25% c) Del 51% al 75%
b) Del 26% al 50% d) Más del 75%

P33.¿Utiliza los servicios de INSAFORP para la formación de sus empleados?


1. Si 2. No (PASAR A P35)

P34. Si la respuesta es Sí, ¿Cuál es su nivel de satisfacción?


Ni satisfecho, ni
Muy insatisfecho Algo Insatisfecho insatisfecho Algo Satisfecho Muy Satisfecho
1 2 3 4 5

P26.a ¿Por qué le proporciona esa calificación?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

PASANTIAS

ENCUESTADOR LEER: Actualmente muchos jóvenes aún no tienen las habilidades / competencias que
necesitan para entrar en la fuerza laboral. Uno de los caminos que pueden seguir para lograr esas
habilidades/ competencias son las pasantías, por lo que nos gustaría preguntar acerca de ellas.

P35.¿La empresa brinda la oportunidad de hacer pasantías a jóvenes universitarios o egresados?


1. Si 2. No (PASAR A P39)

P36.¿En qué áreas realizan las pasantías?


_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

P37.¿Tienen algún convenio formalizado específico con alguna universidad para asignar las
pasantías?
1. Si ¿Con cuáles universidades? _________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. No
3. No sabe/ No responde

P38. SOLO SI CONTESTA OPCIÓN 2 O 3 EN P37, Si no tienen algún convenio formal específico con
alguna universidad para asignar las pasantías, ¿quieren formar una alianza?

171
1. Si ¿Con cuáles universidades?__________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. No
3. No sabe/ No responde

P39.¿Tiene alguna sugerencia o recomendación para mejorar el sistema de pasantías?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

VINCULACIÓN ENTRE LA OFERTA FORMATIVA

P40.¿En los últimos dos años, alguna institución de educación superior se ha puesto en contacto
con usted? (De Universidad/Institución de educación superior a Empresa)
1. Si ¿cuáles? ________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. No (PASAR A P42)

P41.SOLO SI RESPONDE SI ¿Qué tipo de aportaciones o sugerencias les han solicitado? RESPUESTA
ESPONTANEA
a) Ayuda para rediseñar o ajustar algunos de los módulos, programas de especialidades o carreras
que ofrecen (Especificar en cuales)_____________________________________________
b) Para formar parte de un consejo consultivo
c) Para invitarlos a dar charlas o talleres a sus estudiantes
d) Para que sus estudiantes puedan realizar visitas guiadas a su empresa
e) Para que sus estudiantes puedan realizar sus prácticas o trabajen en su empresa (Pasantías)
f) Participación en la bolsa de empleo universitaria
g) Otros motivos (Especifique)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

P42.¿En los últimos años, la empresa se ha puesto en contacto con alguna institución de
educación superior? (De Empresa a Universidad/Institución de educación superior)
1. Si ¿con cuáles? ______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. No (PASAR A P44)

P43.¿Para qué motivos se ha puesto en contacto con dichas instituciones? RESPUESTA


ESPONTANEA
a) Para solicitar practicantes o estudiantes por pasantías
b) Para solicitar directorio o prospecto de nuevos candidatos de estudiantes egresados

172
c) Para que les brinden algún servicio de investigación o información
d) Otros motivos (Especifique)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

P44.Considerando las ocupaciones o plazas específicas mencionadas anteriormente, al momento


de contratar jóvenes en su empresa ¿Tienen alguna tendencia por los egresados de alguna
institución de educación superior específica?
1. Si ___ ¿Cuáles son las tres más representativas y por qué? Agradecería su mención de la más
relevante a la menos relevante (PASAR A CUADRO DE IES Y DETALLAR EN “Orden relevancia” EL
NÚMERO DE MENCIÓN)
2. No ___ (PASAR A P45)

Cuadro de IES RESPUESTA MÚLTIPLE


Universidad ¿Por qué? Orden
relevancia
Universidad
Centroamericana (UCA)
Universidad Don Bosco (UDB)

Universidad Dr. José Matías


Delgado (UJMD)
Escuela Superior de
Economía y Negocios (ESEN)

Universidad Francisco
Gavidia (UFG)
Universidad Tecnológica
(UTEC)

Instituto Tecnológico
Centroamericano ITCA –
FEPADE
Universidad de El Salvador
(UES)

Universidad Albert Einstein

Universidad Católica de El
Salvador (UNICAES)
Universidad de Oriente
(UNIVO)
Universidad Gerardo Barrios
(UGB) San Miguel – Usulután

173
Otra Especifique:
________________

P45.Utilizando una escala del 1 al 5, se encuentra Totalmente desacuerdo o Totalmente de


acuerdo con las siguientes afirmaciones. MOSTRAR TARJETA 7 Y LEER LAS OPCIONES

desacuerdo

desacuerdo
Totalmente

Totalmente
De acuerdo

de acuerdo
OPCIÓN

acuerdo
Algo de
En
a) Los empleados jóvenes que fueron contratados en el último año, estaban
adecuadamente preparados para el mercado laboral de acuerdo a la educación 1 2 3 4 5
recibida en la institución.
b) Las universidades están formando profesionales integrales con un alto
1 2 3 4 5
desarrollo de habilidades técnicas
c) Las universidades están formando profesionales integrales con un alto
1 2 3 4 5
desarrollo de habilidades blandas y transversales
d) Se percibe la calidad de la educación de las universidades, a través de los
1 2 3 4 5
egresados contratados

P46.¿Qué carreras considera que deberían tener mayor oferta en el país?

a) Que actualmente no se brinden y


deberían de brindarse:

b) Que deberían de tener mayor oferta

P47.¿Qué mecanismos, que sean viables, sugiere para fortalecer el vínculo entre las empresas
(demanda) y las instituciones de formación /universidades (oferta)? RESPUESTA
ESPONTANEA
a) Consejos Asesores de la industria
b) Participar en los Centros de Carreras
c) Desarrollar programas formales de pasantía en conjunto
d) Desarrollar juntos programas de formación temporal en un lugar de trabajo
e) Colaborar en el desarrollo curricular
f) Compartir la información del mercado de trabajo
g) Otro Especifique:
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
P48.¿Qué tipo de subcontrataciones realiza su empresa que pueden ser realizadas por parte de
alguna academia? RESPUESTA MÚLTIPLE
a) Control de calidad f) Desarrollo de software
b) Investigación de mercado g) Procesos contables
c) Mercadeo h) Otros especifique:
d) Ventas ___________________
e) Servicios de informática

174
P49.En su empresa hay plazas específicas para contrataciones freelance,
¿Cuáles son las disponibles y cuántas vacantes hay para esa plaza?
Plazas Freelance Vacantes

CERTIFICACIONES ORGANIZACIONALES

P50.¿Tiene conocimiento de alguna certificación a nivel organizacional?


1. Si
2. No (PASAR A P52)
P50.1 ¿Cuáles?

P51.¿Actualmente cuentan con certificaciones del área tecnológica (CMMI DEV, CMMI SVC,
TSP, ISO29110) a nivel organizacional en su empresa?
1. Si
2. No (PASAR A P52)
P51.1 ¿Cuáles? MOSTRAR TARJETA: CERTIFICACIONES ORGANIZACIONALES

P51.2 ¿Cuál es el monto invertido en dichas certificaciones? INDAGAR PARA CADA


CERTIFICACIÓN
P51.1
P50.1 P51.2 Monto
Certificaciones Certificaciones
Conocimiento Invertido ($)
Actuales
CMMI DEV (Integración de modelos de
1. madurez de capacidades para el
Desarrollo)
CMMI SVC (Integración de modelos de
2.
madurez de capacidades para servicios)
TSP (prácticas de estrategias que debe
seguir un administrador para poder
3. aprovechar el valor que le ofrece a una
empresa contar con un equipo de
personas capacitadas en PSP)
ISO29110 (Los perfiles de ciclo de vida
del Software y las guías de estándares y
4.
reportes técnicos para pequeñas
organizaciones)
5. Otros (Especifique)
175
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ENCUESTADOR LEER: Las certificaciones organizacionales se enfocan en la mejora continua de


procesos operativos que contribuyan al desarrollo incremental de la empresa, incluyendo áreas
como: Servicios, Desarrollo de Productos, Software, guías de estándares, entre otros

P52.¿Estaría interesado en invertir en este tipo de certificaciones?


1. Si
2. No (PASAR A P)

P52.1 ¿En cuáles certificaciones a nivel organizacional estaría interesado en invertir? MOSTRAR
TARJETA: CERTIFICACIONES ORGANIZACIONALES
P52.2 ¿Cuánto es lo máximo que está dispuesto a invertir en dichas certificaciones? INDAGAR
PARA CADA CERTIFICACIÓN
P51.1
P51.2 Monto a
Certificaciones Certificaciones
Invertir ($)
de Interés
CMMI DEV (Integración de modelos de madurez de
1.
capacidades para el Desarrollo)
CMMI SVC (Integración de modelos de madurez de
2.
capacidades para servicios)
TSP (prácticas de estrategias que debe seguir un
administrador para poder aprovechar el valor que
3.
le ofrece a una empresa contar con un equipo de
personas capacitadas en PSP)
ISO29110 (Los perfiles de ciclo de vida del Software
4. y las guías de estándares y reportes técnicos para
pequeñas organizaciones)
5. Otros (Especifique)
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

ENCUESTADOR LEER: Muchas gracias por su tiempo y por compartir su opinión. Esta información
ayudará en gran medida a mejorar los perfiles de la fuerza de trabajo en El Salvador y cerrar
brechas en especial para los jóvenes egresados de las carreras de Ciencias, Tecnología,
Ingeniería y Matemática.

Cuestionario para el segmento: Egresados


176
Proyecto USAID “Diseño del estado actual de la vinculación entre la oferta y
demanda del mercado laboral salvadoreño”

SEGMENTO EGRESADOS

ENCUESTADOR LEER: Muy buenos días/tardes mi nombre es _______ y trabajo en Marketing


Plus, Nos estamos comunicando con usted puesto que es un elemento clave y valioso de la
universidad MENCIONAR UNIVERSIDAD A LA QUE PERTENECE y solicitamos su amable
colaboración para realizar una encuesta sobre generalidades de sus estudios y experiencia

USAID y el Ministerio de Economía se encuentran realizando un estudio para conocer cuál es la


vinculación que existe entre la oferta y demanda laboral de los jóvenes que actualmente han
finalizado sus estudios superiores. Los resultados serán utilizados para analizar la proyección de
empleos y competencias demandadas por la empresa privada, mejorar la calidad del currículo
académico al enfocarse en carreras y programas que respondan a las necesidades del mercado
laboral, y sondear las dificultades de empleabilidad de los egresados.

Toda la información que nos proporcione es estrictamente confidencial y será utilizada con fines
de análisis como parte del proyecto y de USAID. No se reportará ninguna de sus respuestas de
forma individual, todas se estimarán como comentarios generales y promedios.

¿Está de acuerdo en contestar las preguntas? Sí__ No__


Fecha: ____/ ____/ _______

DATOS DE CLASIFICACIÓN DEL ENCUESTADO


Edad: ¿Cuál es su edad exacta?: ________
1. Menos de 21 años (Terminar)
2. De 21 a 25 años
3. De 26 a 30 años
4. De 31 a 35 años (Terminar)
5. De 36 a 40 años (Terminar)
6. Más de 40 años (Terminar)
Nombre: ___________________________________________________________________
Teléfono: __________
Ciudad de residencia: _________________________________________________________
Municipio de residencia: __________________________
Género: Femenino__ Masculino__

177
INFORMACIÓN GENERAL DEL EGRESADO

ENCUESTADOR LEER: Antes de iniciar en la temática, agradecería me brinde alguna información


general de su formación académica superior.
P53.Agradecería el detalle de su formación académica superior de acuerdo a:
En que institución de educación
superior realizó sus estudios
Detallar de acuerdo a LISTADO (IES)
¿Cuál es su grado académico Estudiante activo:___ Egresado___ Graduado__
alcanzado?
Únicamente para conocimiento Si__
general, ¿Actualmente cursa o se No__
encuentra graduado de alguna
maestría o postgrado?
De acuerdo a la institución que Ingeniería ___ Licenciatura___ Técnico___
mencionó anteriormente, ¿A qué tipo
de carrera pertenecen sus estudios?
Carrera de egreso
Año de ingreso
Año de egreso

P54.¿Cuáles son las tres razones más importantes por las que escogió estudiar esa carrera?
RESPUESTA MÚLTIPLE. ENCUESTADOR: ANOTAR TODAS LAS RESPUESTAS DEL
ENTREVISTADO
1. Siento que tengo aptitudes y habilidades para desarrollarme en ese campo
2. Es una carrera que me gusta
3. Por influencia de mis padres
4. Por influencia de amigos
5. Porque es una carrera que tiene “status” y respecto en sociedad
6. Porque es una carrera que ofrece una mejor salario
7. Porque es una carrera que tiene mucha oportunidad en el mercado laboral actual
8. Otras razones (Especificar)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________

P55.Si usted tuviera la oportunidad de volver a estudiar, ¿escogería la misma carrera de


nuevo?
1. Si (PASAR A P3.2) 2. No

P3.1 ¿Por qué no la volvería a estudiar?


178
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________
P3.2 ¿La carrera de la cual egreso está relacionada con el área informática o similares?
1. Si
2. No

LAS SIGUIENTE PREGUNTAS SOLO APLICAN PARA AQUELLAS PERSONAS QUE HAN
ESTUDIADO CARRERAS INFORMATICAS

P56. ¿Conoce usted algunas de las siguientes certificaciones en informática enfocada a


la gestión de proyectos? ENCUESTADOR LEER CADA UNA DE LAS CERTFICACIONES
DETALLADAS EN LA SIGUIENTE PÁGINA

P57.¿Actualmente posee algún tipo de certificación en informática enfocada a la gestión de


proyectos?
1. Si 2. No (PASAR A P6)
P5.1 ¿Cuáles?

P58.¿Estaría interesado en obtener alguna certificación en dicha área de acuerdo a las que le
mencioné?
1. Si
2. No (PASAR A P6.2)
P6.1 ¿Cuáles?
P4 P5.1 P6.1
Certificaciones Conocimiento de Certificaciones Certificaciones
Certificaciones Actuales de Interés
PSP (Proceso Personal de Software, prácticas
1. disciplinadas para la gestión del tiempo y mejora de
la productividad personal).
SCRUM Master (contribuye a la gestión ágil de
2. proyectos en la que beneficia a todos los
involucrados en el proyecto).
JAVA PMP (Project Management Professional,
3. gestión de proyectos a través de un servidor y bases
de datos).
ITIL (Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de
Información. conceptos y buenas prácticas usadas
4.
para la gestión de servicios de tecnologías de la
información).
Leading a Development Team para los líderes de
5.
proyectos de Software

179
Team Member, para los analistas, arquitectos,
6.
diseñadores gráficos, documentadores, testers
TSP (prácticas de estrategias que debe seguir un
administrador para poder aprovechar el valor que le
ofrece a una empresa contar con un equipo de
7.
personas capacitadas en PSP) for Executive, para los
dueños y/o Alta dirección de las empresas de
Software
CMMI DEV (Integración de modelos de madurez de
8.
capacidades para el Desarrollo)
9. Otros (Especifique)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________
______________________________________________________________________
_____

P6.2 SOLAMENTE SI EN P6 CONTESTO NO, ¿Por qué no se encuentra interesado en


adquirir una?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________
______________________________________________________________________
_____

P59.SI ESTÁ INTERESADO EN OBTENER ALGUNA CERTIFICACIÓN ¿Le gustaría que CASATIC
impartiera alguna de las certificaciones mencionadas anteriormente?
1. Si
2. No

EVALUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

P60.Considerando una escala del 1 al 5, donde 1 es Totalmente Insatisfecho y 5 Totalmente


Satisfecho, ¿Qué tan satisfecho se encuentra con la educación recibida en la universidad
de egreso MENCIONAR RESPUESTA DE P1?
Totalmente Insatisfecho Ni Satisfecho Satisfecho Totalmente
insatisfecho Ni Insatisfecho Satisfecho
1 2 3 4 5

P61.¿Por qué le proporciona esa calificación? ENCUESTADOR PROFUNDIZAR EN LA


RESPUESTA

180
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________

P62.De acuerdo a las siguientes afirmaciones podría mencionarme que tan de acuerdo se
encuentra con… utilizando una escala del 1 al 5 es la escala máxima ENCUESTADOR, LEER
LAS OPCIONES UNA POR UNA Y ENTREGAR TARJETA 1

Totalmente de
En desacuerdo
desacuerdo
Totalmente

De acuerdo

No sabe no
responde
Opciones

acuerdo

acuerdo
Algo de
a) El perfil ocupacional del egresado de mi universidad de estudio, da mayores
1 2 3 4 5 99
posibilidades de empleo
b) La formación profesional que da la universidad permite fomentar empresas 1 2 3 4 5 99
c) La formación y adquisición de habilidades permiten el mejor desempeño laboral 1 2 3 4 5 99
d) Los docentes de la carrera tienen experiencia laboral y están actualizados en su
1 2 3 4 5 99
especialidad
e) Alta relación entre lo teórico y la práctica profesional 1 2 3 4 5 99
f) Actualización y profundización de los contenidos 1 2 3 4 5 99
g) Preparados en recursos tecnológicos y el equipamiento tecnológico 1 2 3 4 5 99
h) Alta formación práctica 1 2 3 4 5 99
i) Fomentan de la investigación e Innovación 1 2 3 4 5 99
j) Recursos y apoyo de IES para orientación de carrera y para la inserción laboral 1 2 3 4 5 99

P63.En su opinión, ¿Qué posibilidades laborales tiene el egresado de su universidad, para


desempeñarse en su especialidad? Considerando una escala del 1 al 4 MOSTRAR TARJETA
2
Pocas posibilidades Regular Buenas posibilidades Excelente posibilidades
1 2 3 4

P64.En el tiempo que se encontró estudiando, ¿Participó en alguna pasantía?


1. Si 2. No

P65.¿Qué tan importante considera que es la experiencia de una pasantía para la preparación
al momento de conseguir un empleo? Considerando una escala del 1 al 4 donde:
Nada importante Poco importante Importante Muy importante
1 2 3 4

P13.1 ¿Por qué?


181
__________________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________________
INFORMACION DE EMPLEO

P66.¿Actualmente se encuentra trabajando?


1. Si (Continuar a la pregunta P15)
2. No (Pasar a la pregunta P33)

P67.¿Podría mencionarme si la ocupación o puesto en el que se encuentra tiene relación


directa con la carrera de la cual ha egresado o se ha graduado? De acuerdo a la siguiente
escala ENCUESTADOR MOSTRAR TARJETA 3
No se relaciona Se relaciona Se relaciona
Se relaciona Poco
Nada Medio Mucho
1 2 3 4

P68.¿Por qué dice que se relaciona de esa forma a su carrera de estudio?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________

P69.¿En qué año inició a trabajar en general? _________

P70.¿Cuantos trabajos ha tenido desde el momento en que alcanzó su grado (MENCIONAR


GRADO DE ACADÉMICO ALCANZADO)? ________

P71.PREGUNTAR SOLO SI LA RESPUESTA EN P15 ES OPCIÓN 3 O 4. ¿Cuánto tiempo después


de egresado le tomó para encontrar un trabajo relacionado a su carrera?
1. Durante mi periodo de estudio - Especificar en qué año
2. Menos de 6 meses de egresado
3. De 6 meses a 1 año
4. Más de 1 año de egresado Especifique cuanto
tiempo______________________________

P72.¿Cuáles métodos ha utilizado para buscar empleo?


P73.¿Cuál de ellos fue el más efectivo o el que le ayudo a conseguir su actual trabajo?

Métodos Métodos Método más

182
que utiliza efectivo
1. Contactos de mi familia
2. Contactos de amigos
3. Contactos de docentes
4. Contactos de egresados de la misma IES
5. Otros contactos personales
6. Bolsas de empleo virtual
(Especifique):______________________
7. Bolsa de empleo virtual de la IES
8. Bolsas de empleo del Ministerio de Trabajo
9. Reclutamiento directo de las IES
10. Ferias de empleo
11. Redes Sociales
12. Publicaciones en los medios (Prensa, Radio, etc.)
13. Website de empresa
14. Empresas especializadas
15. Otros métodos (Especifique) :
_____________________________

P74.¿Podría mencionarme el nombre de la empresa para cual trabaja?


__________________________________________________________________________
____
P22.1 ¿A qué sector económico pertenece la empresa en que trabaja? LEER OPCIONES
a) Plásticos
b) Química Farmacéutica
c) Cosmética
d) Tecnologías de la Información y Comunicación
e) Industrias Creativas
f) Alimentos y bebidas
g) Manufactura Liviana
h) Energía y eficiencia energética
i) Otros Especifique: __________________________________

P75.¿Agradecería me especificara su ocupación o el cargo que desempeña actualmente?


¿Podría brindarme una breve descripción de su cargo?
Cargo: __________________________________________________________________
Nombre de la posición: ____________________________________________________

P76.¿Hace cuánto tiempo se desempeña en esta posición? Aclarar su respuesta en Meses o


Años ________________
P77.¿Bajo qué tipo de contrato, trabaja actualmente?
1. Contrato indefinido /nombrado
2. Contrato permanente
183
3. Contrato a plazo fijo
4. Periodo de prueba
5. Convenido de formación laboral – Practicas pre profesionales
6. Contrato de aprendizaje
7. Honorarios profesionales
8. Sin contrato

P78.En una escala del 1 al 4 donde 4 es la escala más alta positivamente, ¿Qué tanto han
contribuido los estudios superiores a conseguir su empleo? ENCUESTADOR MOSTRAR
ESCALA EN TARJETA 4
Nada Poco Medio Mucho
1 2 3 4

P79.En una escala del 1 al 4 donde 4 es la escala más alta positivamente, ¿Cuánto considera
que le han ayudado los conocimientos adquiridos en su carrera a desempeñarse en su
puesto de trabajo? ENCUESTADOR MOSTRAR ESCALA EN TARJETA 4
Nada Poco Medio Mucho
1 2 3 4

P27.1 ¿Por qué considera que sus estudios han contribuido MENCIONAR RESPUESTAD DE
27 en el desempeño de su trabajo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________

P80.Respecto a las actividades que viene realizando en su empleo actual, usted se siente:
Nada Poco Medio Muy
Satisfecho
Satisfecho Satisfecho Satisfecho satisfecho
1 2 3 4 5

P81.PREGUNTAR SOLO SI RESPONDE OPCIÓN 1 Y 2 EN P15, Anteriormente me mencionaba


que su carrera no se relacionaba Nada o Poco con su trabajo actual, ¿Por qué razón no se
encuentra trabajando actualmente en algo relacionado directamente con su carrera de
egreso?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________
184
P82.¿Considera que su actual sueldo/salario cumple con las expectativas que tenía al haber
egresado de su carrera?
1. Si 2. No

P83.En que rango salarial se encuentra ubicado: MOSTRAR TARJETA DE ESCALA SALARIAL
1. Menos o igual a $300.00
2. Entre $301.00 a $700.00
3. Entre $701.00 a $1,200.00
4. Entre $1,201.00 a $2,000.00
5. Más de $2,000.00
6. No responde

P84.SI EN P18 CONTESTÓ MAS DE 1 TRABAJO, ¿Cuál era su salario en su primer trabajo
después de haber terminado sus estudios?
_________ - No responde

P32.1 Después de haber alcanzado su grado de (MENCIONAR GRADO ACADÉMICO


ALCANZADO), ¿El sueldo que recibe actualmente fue incrementado o se ha mantenido?
1. Incrementado
2. Mantenido
3. No responde

SECCIÓN DE PREGUNTAS SOLO PARA LOS EGRESADOS QUE NO TRABAJEN


ACTUALMENTE – PREGUNTAR SOLO SI LA RESPUESTA EN P14 ES NO

P85.¿Por qué razones no se encuentra trabajando actualmente?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________

P86. PREGUNTAR SOLO SI LA RESPUESTA EN P14 ES NO ¿Ha trabajado anteriormente?


1. Si (Pasar a pregunta P35)
2. No (Pasar a pregunta 39)

P87.¿Era un cargo relacionado a su carrera?


1. Si
2. No

185
P88.¿Cuánto tiempo trabajó en ese puesto? _______________ (Meses / Años)
P89.¿Cuántos trabajos ha tenido anteriormente? ________________________
P90.¿Cuál es la fecha de finalización de su último empleo?
__________________________________

VALORACIONES DE LA INSTITUCIÓN DE EDUACIÓN SUPERIOR

ENCUESTADOR: EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SI LA PERSONA NUNCA HA TRABAJADO,


PREGUNTAR COMO "CREE" Y REFERIDAS A UN FUTURO

P91.SI HA TRABAJADO ¿Qué experiencias obtenidas en su universidad han favorecido más en


su ejercicio profesional?
SI NUNCA HA TRABAJADO ¿Qué experiencias obtenidas en su universidad cree que le
favorecerían más en su ejercicio profesional?? RESPUESTA MÚLTIPLE
1. Cursos de actualización
2. Cursos de carrera, especialización
3. Cursos de educación general y enfoque transversal
4. Experiencia de pasantía(s)
5. Aplicación práctica
6. Proyecto final de carrera
7. Servicio comunitario o Voluntariado
8. Otras experiencias – Especifique:
______________________________________________________________________
_____
______________________________________________________________________
_____

P92.¿Qué habilidades aprendidas y obtenidas en su universidad han favorecido más en su


ejercicio profesional?
1. _____________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________
4. _____________________________________________________________________
5. _____________________________________________________________________

P93.¿Recomendaría a otras personal estudiar la misma carrera profesional que usted estudio
en la misma universidad?
Carrera: 1. Si 2. No
Universidad: 1. Si 2. No

186
P41.1 ¿Por qué razón?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________

P94.¿Qué sugiere para mejorar la formación profesional de la carrera que estudió?


1. Capacitar permanentemente a la planta docente
2. Desarrollar pasantías para alumnos de los últimos ciclos
3. Estimular y promover la investigación
4. Renovar los equipos de laboratorios y el material bibliográfico
5. Incorporar convenios con la empresa privada y organizaciones de gobierno para
desarrollo de practicas
6. Actualizar los planes de estudio de acuerdo a las exigencias del mercado laboral
7. Desarrollar Centros de Orientación Profesional para apoyar estudiantes con la
inserción laboral y orientación de carreras
8. Otras opciones – Especifique:
___________________________________________________

Muchas gracias por su participación, que tenga un feliz días.

187
Anexo 2: Habilidades de mayor demanda por sector

Top 5 Industria Total


Agroalimentos Energía Servicios TIC
Habilidades Manufacturera General
Técnicas F % F % F % F % F % F %
Manejo de
paquetes y equipo 17 15% 1 13% 28 19% 32 22% 21 40% 99 21%
de software
Manejo de equipos
18 16% - - 17 11% 15 10% 4 8% 54 11%
y procesos
Conocimientos en
procesos de
13 11% 1 13% 15 10% 16 11% 2 4% 47 10%
logística y
producción
Mantenimiento de
equipos y 13 11% 2 25% 11 7% 5 3% 4 8% 35 7%
maquinaria
Controles de
5 4% - - 6 4% 11 7% 4 8% 26 6%
calidad

Industria
Top 5 Agroalimentos Energía Servicios
Manufacturera TIC Total General
Habilidades
Transversales F % F % F % F % F % F %
Atención al cliente 31 19% 1 11% 32 15% 46 25% 19 25% 129 20%

Habilidad numérica 39 24% 2 22% 45 21% 18 10% 3 4% 107 17%

Control de calidad 19 12% 2 22% 29 14% 20 11% 11 14% 81 13%

Idioma inglés 4 2% 2 22% 19 9% 25 14% 9 12% 59 9%

Innovación 10 6% 1 11% 15 7% 15 8% 8 11% 49 8%

Industria
Top 5 Agroalimentos Energía Servicios Total
Manufacturera TIC
Habilidades General
blandas F % F % F % F % F % F %
Responsabilidad 68 30% 4 33% 85 30% 61 28% 26 28% 244 29%
Trabajo en equipo 28 12% 2 17% 37 13% 31 14% 15 16% 113 13%
Proactividad 19 8% - - 21 7% 27 12% 6 6% 73 9%
Honradez 22 10% 2 17% 26 9% 15 7% 6 6% 71 8%
Facilidad y
disposición a 22 10% - - 21 7% 19 9% 8 9% 70 8%
aprender

188
Anexo 3: Tecnología aplicar por empresa que demandará nuevo
personal especializado

Industria
Tecnologías que demandan Agroalimentos Energía Servicios TIC Total
Manufacturera
Sistemas informáticos en
- 1 - 3 2 6
general
Maquina empacadora 1 - 2 - - 3
Aplicaciones web - - 1 - 1 2
Equipo de transmisión - - - - 2 2
Maquina industrial - - 2 - - 2
Maquina industrial de tejer - - 2 - - 2
Maquina inyectadora 1 - 1 - - 2
Maquinaria de tintorería - - 2 - - 2
Software de planilla 1 - 1 - - 2
3D - - 1 - - 1
Aparato TOC - - 1 - - 1
Cámara de video - - - 1 - 1
Computadoras 1 - - - - 1
Decodificadores de señales - - - - 1 1
Digitalización de imágenes - - - 1 - 1
Equipo de automatización de
1 - - - - 1
procesos
Equipo de laboratorio clínico - - - 1 - 1
Equipo para sala de operaciones - - - 1 - 1
Equipo tecnológico (tablet) - - - 1 - 1
Equipos digitales - - - - 1 1
Fibra óptica - - - - 1 1
Filtradora de agua - - - 1 - 1
Flexográficas - - 1 - - 1
Hornos industriales 1 - - - - 1
Impact - - 1 - - 1
Impresión digital - - - 1 - 1
Impresora flexográfica 8 colores - - 1 - - 1
Laboratorio (tratamiento de
1 - - - - 1
agua)
Lavadoras de ropa - - 1 - - 1
Maquina llenadora 1 - - - - 1
Maquina selladora de producto 1 - - - - 1
Maquinaria de construcción - 1 - - - 1
Maquinaria de línea de
- - 1 - - 1
producción
Maquinaria de pinturería - - 1 - - 1
Maquinaria de producción de
- - 1 - - 1
medicamento
Maquinaria de producción más
- - 1 - - 1
avanzada
Maquinaria flaximer - - 1 - - 1
Maquinaria industrial 1 - - - - 1
Maquinaria industrial para la
- - 1 - - 1
elaboración del empaque
Maquinaria para automatizar 1 - - - - 1
Maquinaria para fabricación de
- - - 1 - 1
bloques de cemento
Maquinaria productos 1 - - - - 1
Maquinarias de producción de
1 - - - - 1
pan
Máquinas de ploteo - - 1 - - 1
Máquinas freidoras 1 - - - - 1
Maquinas inyectadoras - - 1 - - 1
Máquinas para hacer dulces 1 - - - - 1
Mejoras del sistema informático 1 - - - - 1
Modernizando la planta, se envía
personal a casa matriz ubicada
- - 1 - - 1
en Japón para el uso de buena
manufactura
Molinos 1 - - - - 1
Motores de videojuegos - - - - 1 1
Nuevo sistema de marcación - - 1 - - 1
Oracle - - - - 1 1
Pasadora de suela - - 1 - - 1
Plantas telefónicas - - - 1 - 1

189
Plataforma THT - - 1 - - 1
Pruebas del DISK - - - 1 - 1
Recursos de automatización 1 - - - - 1
Servidores 1 - - - - 1
Sistema contable - - - 1 - 1
Sistema DI BD - - 1 - - 1
Sistemas operativos Windows
- - 1 - - 1
Office
Software en general - - 1 - - 1
Software administrativo - - - 1 - 1
Software de facturación - - 1 - - 1
Software de generación de
- - - 1 - 1
contacto finiquitos
Software dista - - - - 1 1
Software DTH 2.2 1 - - - - 1
Software JAVA - - - 1 - 1
Software para configuración de
- - - - 1 1
aparatos (EOC)
Software para operar
- - - 1 - 1
plataformas
Software planilla - - 1 - - 1
Total general 21 2 35 18 12 88

Anexo 4: Grado académico solicitado para optar a un puestos de


trabajo. Por sector

Industria Total
Ocupación/Último Agroalimentos Energía Servicios TIC
Manufacturera general
Nivel Educativo

F % F % F % F % F % F %
Bachiller Técnico 76 44% 2 33% 90 42% 59 32% 33 52% 260 41%

Universidad 24 14% 2 33% 42 20% 69 38% 19 30% 156 24%

Secundaria 29 17% - - 40 19% 17 9% 3 5% 89 14%


Educación Básica 36 21% - - 30 14% 14 8% 1 2% 81 13%
Técnico Superior 7 4% 2 33% 11 5% 23 13% 7 11% 50 8%
Postgrado - - - - 1 0% - - 1 2% 2 0%
Total general 172 100% 6 100% 214 100% 182 100% 64 100% 638 100%

190
Anexo 5: Contacto entre IES/Empresa

191

Вам также может понравиться