Вы находитесь на странице: 1из 17

1

Proyecto Integrador de Saberes: Flotación de una boya

Kevin Mina Puruncajas

Josua Vivas Ipiales


Carlos Albuja Flores
Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE-L”

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

Nombre: Periodo Académico: Carrera:

Kevin Mina Marzo-Julio 2019 Ingeniería de Software

Josua Vivas Ingeniería Electromecánica

Carlos Albuja

NRC: Asignatura: Fecha:

5520 E.D.O 14/06/2019


2

CAPITULO I
1. GENERALIDADES

1.1. Titulo

Aplicación de las ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden para el


modelamiento del principio de Arquímedes (flotación).

1.2. Introducción

El presente informe es realizado con el fin de analizar la aplicación de ecuaciones


diferenciales de segundo orden, para ello realizamos el experimento de la flotación de una boya.
Dicho experimento tiene sus fundamentos en el principio de Arquímedes que establece: “que
un cuerpo al ser sumergido en un fluido, se mantiene a flote por una fuerza igual al peso del
fluido. Este principio, también conocido como la ley de hidrostática, se aplica a los cuerpos,
tanto en flotación, como sumergidos; y a todos los fluidos.”

Nos proponemos averiguar cómo varía la altura de la porción de un cilindro (Botella de


cerveza) que sobresale encima del agua en función del tiempo.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Aplicar los conocimientos teóricos obtenidos basados en la modelación de fenómenos


físicos para poder entender el principio de Arquímedes (flotación).

1.3.2. Objetivos específicos

 Construir una maqueta representativa


 Usar los datos obtenidos en los ensayos para la modelación del fenómeno físico
y así encontrar la ecuación diferencial ordinaria de orden superior.

1.4. Justificación del problema


El presente proyecto integrador tiene como propósito, acercar de manera clara y
detallada el análisis matemático con ecuaciones diferenciales para poder explicar el
3

fenómeno físico de flotación o el principio de Arquímedes, demostrando así la


utilización de las ecuaciones diferenciales ordinarias en la vida cotidiana.

1.5. Alcance

EDO de orden superior, integración, derivación, principios físicos.


4

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

(BARNETT, 2010) En el siglo III A.C. se cuenta que el rey Herón de Siracusa
le había entregado a un platero una cierta cantidad de oro para con ella le hiciera una
corona. Cuando estuvo terminada, se decía que el platero había sustituido una parte del
oro por una cantidad equivalente de plata, devaluando con ello la corona y engañando,
al rey.
El rey encargó a Arquímedes que descubriera si había sido engañado. El
problema que Arquímedes debía resolver era determinar si el joyero había sustraído
parte del oro o no, pero no podía romper la corona para averiguarlo. Arquímedes pensó
arduamente cómo resolver el problema, sin poder encontrar una solución.
Se dice que mientras se disponía a bañarse en una tina, en la que por error había
puesto demasiada agua, al sumergirse en ella, parte del agua se derramó. Arquímedes se
dio cuenta de que este hecho podía ayudarle a resolver el enigma planteado por Herón
y fue tal su regocijo que, desnudo salió corriendo de la tina gritando "¡Eureka, eureka!"
(que significa "¡Lo encontré, lo encontré!").

Figura N° 1. Arquímedes-Eureka
5

2.2. Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes dice que, estando un cuerpo sumergido en un fluido, se


mantiene a flote por una fuerza igual al peso del fluido. Este principio, también conocido como
la ley de hidrostática, se aplica a los cuerpos, tanto en flotación, como sumergidos; y a todos
los fluidos.

Figura N° 2. Arquímedes

(WILSON, 2011) Arquímedes también hace posible la determinación de la densidad de


un objeto de forma irregular, de manera que su volumen no se mide directamente. Si el objeto
se pesa primero en el aire y luego en el en agua, entonces; la diferencia de estos pesos igualará
el peso del volumen del agua cambiado de sitio, que es igual al volumen del objeto. Así la
densidad del objeto puede determinarse prontamente, dividendo el peso entre el volumen.

El principio de Arquímedes se puede demostrar al estudiar las fuerzas que un fluido


ejerce sobre un objeto suspendido. Considérese un disco de área A y altura H el cual está
completamente sumergido en un fluido. Recuérdese que la presión a cualquier profundidad h
en un fluido está dada por:
P = pg h
En donde p es la densidad de masa del fluido y g la aceleración de la gravedad. Si se
desea representar la presión absoluta dentro del fluido, se debe sumar la presión externa ejercida
por la atmósfera. La presión total hacia abajo P1 en la cara superior del disco, es, por tanto
P1 = Pa + pg h1 hacia abajo
Si se desarrolla fórmula se llega a:
𝐸 = 𝑚𝑔 = 𝝆𝒇𝑔 𝑉
6

Donde E es el empuje,
ρf es la densidad del fluido,
V el «volumen de fluido desplazado» Por algún cuerpo sumergido
parcial o totalmente en el mismo.
g la aceleración de la gravedad y
m la masa.

De este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y
de la gravedad existente en ese lugar. El empuje (en condiciones normales y descritas de modo
simplificado) actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del fluido
desalojado por el cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

2.3. PRINCIPIO DE FLOTACIÓN

(Ronald, 2011) En la figura vemos esquemáticamente una boya cilíndrica, que


supondremos homogénea, flotando en agua, de manera que solamente cierta distancia de ella
asoma por sobre la superficie del líquido.

Figura Nº 3. Cilindro sumergido en agua en x (0)

Supongamos que se presiona la boya hasta que su cara superior queda exactamente al
nivel del líquido y luego se la suelta. Nos proponemos averiguar cómo varía la altura de la
porción de boya que sobresale encima del agua en función del tiempo.

Para encontrar un modelo que permita describir la variación de la altura vamos a


despreciar los efectos de rozamiento. (Kent, Edward, & Arthur, 2005). Observemos que la boya
se desplaza en la dirección vertical y que en cada instante (después de que cesa la presión sobre
ella) actúan la fuerza de empuje de magnitud, Fe, y la fuerza peso de magnitud, P. Llamemos
x(t) a la altura de la porción de boya que sobresale encima del agua en el instante t.
7

Figura Nº 4. Cilindro sumergido en agua en x(t)

Considerando como sentido positivo el vertical hacia arriba y aplicando la segunda ley
de Newton se obtiene que:

𝐹𝑒 − 𝑃 = 𝑚𝑥 " (𝑡) (1)

Dónde: m es la masa de la boya.

(Richard & Gabriel, 2009) El principio de Arquímedes dice que un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido estático será empujado con una fuerza vertical ascendente
igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo. Entonces:

𝐹𝑒 = ρaA(h − x(𝑡))𝑔 (2)

Dónde: A es el área de la base de la boya.


h es la altura de la boya.
ρa es la densidad del agua y
g es la aceleración de la gravedad.

El peso de la boya se expresa como hρbAg donde ρb es la densidad de la boya.


Reemplazando (2) en (1), se obtiene:

ρaA(h − x(𝑡))𝑔 − ℎ𝜌𝑏𝐴𝑔 = ℎ𝜌𝑏 𝐴𝑥 " (𝑡) (3)


8

CAPITULO III
3. DESARROLLO

3.1. MATERIALES

Tabla 1. Materiales
MATERIALES CANTIDAD CARACTERÍSTICAS GRÁFICO
Balde 1 Se utiliza para captar el
agua.

Agua 1 Líquido que permite


realizar el experimento.

Envase de cerveza 1 Cuerpo que se asume


como boya.

Celular 1 Sirve para grabar el


fenómeno físico.
9

3.2. DIAGRAMA DEL SISTEMA

Figura 1: Diagrama del sistema

3.3. RESOLUCIÓN DE LA E.D.O

3.3.1. Calculo de Datos teóricos

𝑑2 𝑥
𝜌𝑏𝑜𝑦𝑎 ℎ = −𝜌ℎ20 𝑔𝑥
𝑑𝑡 2

𝑑2 𝑥 𝜌ℎ20 ∗ 𝑔
+ 𝑥=0
𝑑𝑡 2 𝜌𝑏𝑜𝑦𝑎 ∗ ℎ

𝑘𝑔 𝑚
997 ∗ 9.81 2
2
𝐷 𝑥+ 𝑚3 𝑠 𝑥=0
𝑘𝑔
1015.15 3
𝑚
𝑥(𝐷 2 + 9.6346) = 0

𝐷 2 + 9.6346 = 0

𝐷 2 = −9.6346

𝐷 = ±√−9.6346
𝐷 = ±3.1039𝑗
10

𝑥(𝑡) = 𝐶1 cos(3.1039𝑡) + 𝐶2 𝑠𝑒𝑛(3.1039𝑡)


𝑣(𝑡) = −3.1039 ∗ 𝐶1∗ sen(3.1039𝑡) + 3.1039 ∗ 𝐶2 ∗ cos(3.1039𝑡)

𝐸𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑡 = 0𝑠𝑒𝑔


𝑣(𝑡) = −3.1039 ∗ 𝐶1∗ sen(0) + 3.1039 ∗ 𝐶2 ∗ cos(0)

𝐸𝑛 𝑢𝑛 𝑡 = 0 𝑠𝑒𝑔 𝑛𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑒𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑛𝑖𝑛𝑔𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑣(𝑡) = 0

0 = 3.1039 ∗ 𝐶2 ∗ 1
𝐶2 = 0

𝐸𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡 = 0𝑠𝑒𝑔.

𝑥(0) = 𝐶1 cos(0) + 0𝑠𝑒𝑛(0)


𝑥0 = 𝐶1
𝑥(𝑡) = 𝑥0 cos(3.1039𝑡)

𝐸𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙.

𝑥(𝑡) = 𝑥0 cos(3.1039𝑡)
𝑣(𝑡) = −3.1039 ∗ 𝑥0∗ sen(3.1039𝑡)

𝐸𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜.


𝑂 𝑣𝑒𝑟 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜.
𝐸𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑣𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑣𝑒𝑟 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑣𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜.
𝐸𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥0 = 0.025𝑚.
0 = 0.025𝑚 ∗ cos(3.1039𝑡)
0 = cos(3.1039𝑡)
𝜋 3𝜋 5𝜋
𝑐𝑜𝑠 −1 (0) = ; ; ; … ; 𝑒𝑡𝑐.
2 2 2

𝐸𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜.
𝜋
= 3.1039𝑡
2
11

𝜋
=𝑡
2 ∗ 3.1039
𝑡 = 0.501𝑠𝑒𝑔

3.4. TABLA DE RESULTADOS

Tabla 4. Resultados obtenidos de la ecuación diferencial.


12

CAPITULO IV
4. ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. ERROR PORCENTUAL

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑃𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐸= ∗ 100%
𝑉𝑇

Dato experimental Dato Teorico Error porcetual


t [s] Xm[m] x(t) [m] %
0 0,002 0 0
0,1 0,013 0,004 2,25
0,2 0,023 0,013 0,77
0,3 0,027 0,024 0,13
0,4 0,024 0,03 0,20
0,5 0,015 0,028 0,46
0,6 0,006 0,02 0,70
0,7 0,001 0,009 0,89
0,8 0,002 0,002 0,00
0,9 0,007 0,001 6,00
1 0,016 0,007 1,29
1,1 0,024 0,017 0,41
1,2 0,025 0,027 0,07
1,3 0,021 0,03 0,30
1,4 0,013 0,026 0,50
1,5 0,006 0,016 0,63
1,6 0,003 0,006 0,50
1,7 0,004 0 0,00
1,8 0,011 0,002 4,50
1,9 0,018 0,01 0,80
2 0,023 0,021 0,10
2,1 0,024 0,029 0,17
2,2 0,021 0,029 0,28
2,3 0,014 0,023 0,39
2,4 0,008 0,012 0,33
2,5 0,005 0,003 0,67
2,6 0,006 0 0,00
2,631 0,007 0,001 6,00
13

4.2. GRÁFICAS

Figura 7. Grafica de la Curva Teórica y práctica

4.3. INTERPRETACIÓN

Guiándonos tanto en los errores porcentuales y las gráficas obtenidas respectivamente


podemos observar que existen ligeras diferencias haciendo que el modelo no sea adapte a las
condiciones reales del sistema, llegando así a la afirmación que nuestro modelo es útil para
condiciones ideales.
14

CAPITULO V
5. CONCLUSIONES
 Realizamos una maqueta con fines experimentales en la cual pudimos obtener
datos de diferentes ensayos para poder usarlos en los cálculos.
 Con los datos obtenidos en los ensayos y con el uso de métodos de resolución
de las Edo de orden superior se pudo hallar el modelo matemático del fenómeno
de flotación.
 Luego del análisis del modelo hallado y mediante el uso del software modellux
verificamos que este modelo se cumple en periodos muy cortos de tiempo y
solamente en el inicio, debido a esto asumimos que el modelo es ideal.

6. RECOMENDACIONES
 Para evitar errores porcentuales elevados se recomienda el uso de software
para la toma respectiva de datos, tal como es el programa Tracker.
 Para una mejor apreciación del fenómeno se recomienda que en la
construcción de una maqueta se trate de usar recipientes transparentes y no de
colores intensos.
 Para la resolución de E.D.O de segundo orden es de mucha utilidad resolverlo
por coeficiente indeterminado.
15

7. BIBLIOGRAFÍA
BARNETT, R. A. (2010). “Enciclopedia Temática Ilustrada”. En R. A. BARNETT,
“Enciclopedia Temática Ilustrada”. Estocolmo, Suecia: Editorial LA Karton AB.

Kent, N., Edward, S., & Arthur, S. (2005). Ecuaciones Diefrenciales y problemas con valores
en la frontera. Mexico: PEARSON .

Richard, B., & Gabriel, C. (2009). Ecuaciones Diferenciales . Mexico: Estucios Superiores
Monterrey.

Ronald, B. (2011). Problemas aplicados con edos lineales de segundo orden. Obtenido de
file:///C:/Users/Kriss/Downloads/Problemas-EDOL_segundo_orden.pdf

WILSON, J. D. (2011). Física. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hil.


16

ÍNDICE
CAPITULO I ......................................................................................................................................... 2
1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 2
1.1. Titulo.................................................................................................................................... 2
1.2. Introducción ........................................................................................................................ 2
1.3. Objetivos.............................................................................................................................. 2
1.3.1. Objetivo General ............................................................................................................. 2
1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 2
1.4. Justificación del problema ................................................................................................... 2
1.5. Alcance ................................................................................................................................ 3
CAPITULO II ........................................................................................................................................ 4
2. MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 4
2.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 4
2.2. Principio de Arquímedes ..................................................................................................... 5
2.3. PRINCIPIO DE FLOTACIÓN ................................................................................................... 6
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 8
3. DESARROLLO ............................................................................................................................... 8
3.1. MATERIALES ........................................................................................................................ 8
Tabla 1. Materiales ............................................................................................................................. 8
3.2. DIAGRAMA DEL SISTEMA .................................................................................................... 9
3.3. RESOLUCIÓN DE LA E.D.O.................................................................................................... 9
3.4. TABLA DE RESULTADOS ..................................................................................................... 11
CAPITULO IV .................................................................................................................................... 12
4. ANALISIS DE RESULTADOS ......................................................................................................... 12
4.1. ERROR PORCENTUAL ......................................................................................................... 12
4.2. GRÁFICAS ........................................................................................................................... 13
4.3. INTERPRETACIÓN............................................................................................................... 13
CAPITULO V ...................................................................................................................................... 14
5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 14
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 14
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 15
8. ANEXOS...................................................................................................................................... 17
17

8. ANEXOS

Anexo 1: Diagrama del sistema en reposo

Anexo 2: Presión sobre el objeto analizado

Anexo 3: Diagrama del sistema de vuelta al Reposo

Вам также может понравиться