Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad Politécnica Salesiana

Nombre: Gissella M. Ochoa García

Catedra: Orientación educativa a nivel básico

Docente: Dr. Maria Eugenia Sánchez Bernal

Tema: Línea de tiempo que permita visualizar cómo los tiempos, cambian las respuestas

profesionales con respecto a la orientación educativa.

Rastreo histórico sobre la orientación educativa.

Al abordar el origen y la evolución histórica de la orientación educativa se observa desde

una doble perspectiva: su evolución como disciplina científica y como actividad

profesional. No obstante, se unen y entremezclan en la realidad, dado que la implantación

sistemática de la actividad orientadora impulsará su estatus científico al tiempo que el

desarrollo científico de la disciplina influirá positivamente en la calidad de la práctica

profesional.

A lo largo de la historia el ser humano ha buscado ser ayudado y se ha esforzado también

en ayudar a los demás. Desde las formas mágicas y religiosas utilizadas por el hombre

primitivo hasta los programas más sofisticados que encontramos actualmente, se han ido

aplicando diversas técnicas para ayudar a enfrentar problemas, liberar tensiones y tomar

decisiones en cada etapa del desarrollo o de la vida.

De hechos unos de los hitos históricos y movimiento sobre orientación se dan en el

trascurso del siglo XIX y principios del siglo XX, que situación a la orientación dentro

de la corriente extraescolar como intraescolar.


Época clásica: Sócrates (470-399 a.C.) destacó uno de los objetivos prioritarios de la

orientación: el conocimiento de sí mismo, Platón (427-347 a.C.) reparó en la necesidad

de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social; y

Aristóteles (384-322 a.C.) propugnó el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una

actividad en consonancia con los intereses de los sujetos.

Edad Media: podríamos considerar a Carlomagno (742-814) el iniciador de la

«orientación de clases» por el empeño que puso en que las clases inferiores se instruyeran

y se redimieran de su trabajo servil. La función del «orientador» consistía en seleccionar

a los más capacitados para que, una vez instruidos, se convirtieran en asesores del poder

o enseñantes de la aristocracia.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) aboga por una enseñanza eficaz basada en el

conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. Ramón Llull (1232-1315)

considera conveniente que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar

de acuerdo con sus capacidades y preferencias.

Renacimiento (s. XVI): destacan las figuras de Paracelso (1493-1541), y de tres

españoles: Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470), Juan Luis Vives (1492-1540) y

Juan Huarte de San Juan (1529-1588), fundamentales para comprender el concepto de

orientación. El primero estudió los factores de personalidad y de edad y nos legó 7 reglas

para orientar la vida.

Rodrigo Sánchez de Arévalo, teólogo segoviano, publicó en 1468 Speculum Vitae

Humanae, que parece ser la compilación más antigua que se conoce sobre descripciones

ocupacionales. En ella aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la

importancia de la información profesional.


Juan Luis Vives, filósofo y educador valenciano, afirma la necesidad de investigar las

aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones

adecuadas.

Etapa del Racionalismo y del Empirismo (S. XVII): surgen las corrientes o tendencias en

orientación que mayor impacto han tenido y continúan teniendo aún hoy.

Las influencias que en orientación detectamos son, por una parte, la vía de la penetración

comprensiva para resolver los problemas del ser humano y, por otra, la vía psicométrica

de la medida y de la evaluación objetivas de los procesos psicológicos.

Ya por el siglo XVIII, tenemos las aportaciones de percusores de la pedagogía

contemporánea con una visualización y concepción de la educación, así tenemos a

Rousseau (1712-1778) Rousseau es autor de una doctrina por la cual piensa que el hombre

es naturalmente bueno, que la sociedad corrompe esta bondad y que, por lo tanto, es

necesario volver a la virtud primitiva. De aquí un vivo sentimiento de la naturaleza y un

gusto por la soledad que acompañaron a Rousseau hasta su muerte.

Pestalozzi (1764-1827), La pedagogía de Pestalozzi tuvo como objetivo incluir nuevos

aportes a la educación infantil respetando el desarrollo de niño para lograr una educación

integral donde uno de los factores importantes es el juego ya que mediante la exploración

y la observación el niño aprende de una forma significativa.

Froebel (1782-1852), La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de

la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de

"trabajo libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica

que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y

mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y
autoritaria. Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar, bailar, jardinería,

jugar y autodirigirse con los "dones" de Froebel. Fröbel publicó un libro de canciones

escolares, el Mutter-und Koselieder para introducir al niño en el mundo de los adultos.

Piaget (1969), Piaget no estudiaba a los niños por el simple hecho de amarlos o sentir la

necesidad de educarlos mejor; su propósito iba mucho más allá de la mera labor

humanística. Estaba convencido de que el modo en que evoluciona el pensamiento infantil

servía para comprender el pensamiento racional en su estado más acabado, que es el

pensamiento científico. Estudiaba a los niños para comprender a los adultos,

Profundamente marcado por ideas evolucionistas, Piaget advierte la utilidad de la

comprensión del pensamiento racional como resultado de una evolución. Para dar cuenta

de esta evolución, evitó las soluciones fáciles vinculadas al innatismo preformista, así

como al control de la conducta por las influencias externas. Acumuló incansablemente

pruebas que sostienen un nuevo modo de comprender la evolución de la inteligencia: el

constructivismo.

Hazen por otro lado defiende la necesidad de introducir un curso sobre las profesiones en

las escuelas.

G. Merril, en 1885, intenta establecer de formas sistemáticas de servicios de orientación

al alumno.

S. Stoddard, en 1899, atraves de su libro What I shall do, cuya finalidad era la de describir

a los escolares las ventajas y desventajas de determinar las profesiones.

Influencia del Positivismo (comienzos siglo XIX): A partir del positivismo todas las

disciplinas pretenden adquirir un carácter científico y realizar investigaciones

sistemáticas y controladas aplicando la metodología científico-experimental.


A lo largo del siglo XIX una serie de acontecimientos nacidos unos de la filosofía

imperante, otros surgidos como consecuencia de los avances científicos, médicos y de los

movimientos sociales y económicos prepararon el nacimiento de la orientación como

disciplina formal aplicada inicialmente al campo vocacional-profesional; entre los más

relevantes Martínez González (1998) Pero es con el proceso de industrialización cuando

la orientación comienza a adquirir protagonismo.

El proceso de industrialización se consolida y se hace extensivo en países como Estados

Unidos y en algunos de Europa, a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Lo cual

justifica, entonces, la intervención sistemática de agentes sociales que puedan darle cierta

organicidad, en un principio, al mundo laboral; luego al mundo educativo; más tarde al

mundo de la salud mental y, posteriormente, al mundo de la comunicación interpersonal,

grupal e intergrupal.

En los Estados Unidos, Frank Parsons se constituyó en una figura de la más alta

relevancia. En 1908, Parsons crea una Oficina Vocacional, Vocational Bureau, con la idea

de prevenir las dificultades en la elección ocupacional que presentaban muchos jóvenes

de escasos recursos económicos. Posteriormente, se publicó su obra Choosing a Vocation,

en la cual se establece el método en el que debe basarse la asistencia de la elección

vocacional.

En el siglo XX se producen numerosos intentos de integrar los servicios y las actividades

de orientación en los centros escolares y se lleva a cabo una intensa labor legislativa que

permite mejorar la atención y orientación al alumnado, al profesorado y a los familiares.


Por esta época ya se intenta integrar los servicios y las actividades de orientación en

centros escolares así tenemos autores como Beable en 1986, Borow en 1964, Brewer en

1932, Miller en 1971, Shertzer y Stone en 1971 y Aubrey en 1977.

Pero quien resalto con mayor fuerza fue Jesse B. Davis, puesto que fue quien el

responsable de integración curricular de la integración. En 1907, introduce el primer

programa de orientación vocacional y moral., en fin, a Davis se le atribuye el mérito de

ser uno de los que entendió la necesidad de su época sobre la vinculación de la orientación

vocacional a todas las etapas del proceso educativo.

El movimiento progresista, ejerció mucha influencia en el movimiento de orientación

vocacional en los EE. UU, iniciado por Horace Mann. Que será desarrollado por Dewey,

este movimiento hizo énfasis en el desarrollo individual, fruto del optimismo pedagógico

sobre la posibilidad del despliegue de potencialidades humanas atraves de la educación.

En el siglo XXI, ya incardinada plenamente la orientación en el ámbito escolar, se

comienza a reflexionar sobre los modelos institucionales que se proponen, comparando

unos con otros, buscando unificar criterios y, sobre todo, buscando fórmulas de

orientación que respondan a los nuevos retos y situaciones de la realidad actual.

Además de tener la intervención de nuevos términos como “guidance y counseling”

(consejo y asesoramiento), tomando como relevante a Boy y Pine en 1976, que sitúan a

lo largo de un continuo proceso, en uno de los polos está el guidance que es un apoyo al

alumno de naturaleza preferentemente cognoscitiva, publica, didáctica e iniciada,

generalmente, a instancias del profesor , mientras que el counseling , es la relación de

ayuda de naturaleza más efectiva, personal, privada, confidencial y menos didáctica, se

inicia generalmente por el alumno.


Bibliografía

Vega, L. E. (2007). Orientacion Educativa e intervencion psicopedagogica: CAmbian

los tiempos, cambian las responsabildades profesionales . Madrid : Ediciones

Piramides.

Вам также может понравиться