AYACUCHO _ PERÚ
2019
DEDICATORIA:
gracias.
AGRADECIMIENTO
Civil, en especial a la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas y a la plana de docentes por sus
valiosos conocimientos y sus sabias enseñanzas compartidas en estos años de arduo aprendizaje
continuo.
Agradezco al Ing. BERROCAL ARGUMEDO, Kelvis como Docente y gran colaboración del
El control de costos de operaciones mineras. Permite conocer los costos Las operaciones de mina y planta
(extracción y obtención del mineral) representan más del 70% del costo de la empresa, por tanto, evaluar,
optimizar y controlar, es una labor crucial para poder mantener este liderazgo. Facilita de esta forma el
En el presente trabajo damos a conocer los fundamentos básicos de los costos en la minería, los tipos de
costos, y otros aspectos relevantes de los costos en minería subterránea, luego mostraremos un enfoque
analítico tomando como ejemplo una mina subterránea en operación. Conociendo sus procedimientos y
operaciones mineras para llegar hasta los precios unitarios dentro del área de mina y desarrollar e
implementar las estrategias de control de Precios Unitarios para optimizar los costos y así lograr una
máxima rentabilidad, la metodología utilizada está en base a los cálculos cuantitativos de los costos de
operación con un detallado planteamiento del problema, el análisis minucioso de los precios unitarios
Estimando costos podremos elaborara escenarios, tomar decisiones e identificar puntos critico de nuestro
proceso minero.
En el mundo muy cambiante y dependencia del mercado internacional de los metales, surge la necesidad
de tener el pleno conocimiento de los costos en las operaciones mineras, las cuales nos permitirá tomarlas
medidas correctivas durante el proceso, para obtener resultados positivos y minimizar gastos.
Tabla de Contenidos
Contenido
................................................................................................................................................... 11
4.2.2 Clasificación del macizo rocoso. .................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 1. Tiempo de minado con sostenimiento convencional. ..... Error! Bookmark not defined.
Tabla 2. Tiempo de minado con sostenimiento de pernos helicoidales ....... Error! Bookmark not
defined.
Lista de figuras iv
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Por décadas, la minería en Perú ha sido uno de los pilares de desarrollo económico y social del
país. Las empresas mineras han sido y seguirán siendo protagonistas de este proceso. El aumento
de los precios de los metales produce mayores utilidades, pero también trae consigo alzas en los
precios de los insumos. Por ello, es importante cuidar precisamente los costos correspondientes a
ello.
la eficiencia del proceso. En este contexto, se busca generar una herramienta que posibilite mejorar
la gestión de costos.
operacionales
a- generar una herramienta que permita mejorar la gestión, al visualiza en que etapas del
b- Generar un modelo que permita analizar costos actuales y estimar los costos para escenarios
costos resulta óptimo para los fines administrativos de planeación y control de los costos.
minería superficial.
MARCO TEORICO
El costo, es llamado también coste, es el gasto ocasionado por la producción de algún bien o la
oferta de algún servicio. Estés concepto incluye los insumos, el pago de la mano de trabajo, los
Los costos de clasifican de diferentes formas según el enfoque y el uso que se le dé a este dentro
de diversas industrias.
a- Costos de producción
b- Costos de comercialización
Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes.
c- Costos de administración
Son los costos incurridos en las áreas administrativas de las empresas. En muchas
d- Costos financieros
operaciones, son de uso gerencial. Esta referido a la variación de los costos, según sus niveles de
producción.
a. Costos fijos.
Desembolsos incurridos en área productiva que se realizan en forma permanente sin tener
b. Costos variables.
Son los desembolsos incurridos en la fábrica que están relacionados estrictamente con el
a. Costos directos.
Son aquellos costos que se asignan directamente a una unidad de producción. Por lo
b. Costos indirectos.
Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se
distribuye entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En
de cada materia prima materiales utilizados para fabricar una unidad de producto
Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los
valores totales. En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales
e. Costo total.
2.2. VARIABLES
Es una unidad dentro del concepto "Costo de Obra", ya que una Obra puede contener varios
"Presupuesto" contiene uno o varias "Partidas". La "Partida" se puede definir como "actividad a
que son tomadas en cuenta en el Análisis de Precio. Cada "Partida" tiene asociado un Precio
Unitario "PU". El APU está sometido al tiempo (se debe indicar la fecha del análisis ya que por
inflación pueden variar los precios de los insumos de una fecha a otra), al espacio (se debe indicar
el lugar geográfico donde se realiza la actividad a analizar, ya que los precios de los insumos
pueden variar de un lugar a otro; y conceptualizar las dimensiones de lo que se va a construir porque
la logística a aplicar es distinta al fabricar 1 casa que al fabricar 200) y a las condiciones del entorno
Obra. La mano de Obra suele estar anclada a un Tabulador de Salarios, elemento que se deriva de
una Convención Colectiva. De esta también se desprende el Factor de Costos asociados al Salario,
concepto que se explorará un poco más adelante. El Analista también influye sobre algunos detalles
que pueden ser de mucha importancia en los resultados finales, ya que su criterio al analizar la
actividad estará presente constantemente. La unidad de tiempo del análisis es 1 día. Por lo tanto,
los equipos, cuando son alquilados se expresan por BsF/día, el rendimiento igualmente se expresa
por día. Este modelo matemático se basa en la agrupación de los componentes discriminados en 7
3 renglones: Materiales, Equipos y Mano de Obra. A pesar de ser un modelo matemático, que
sugiere ser objetivo, desligado de sentimientos y otras influencias, incluye 15 conceptos como el
de "Rendimiento" que se entiende como: "la cantidad de obra realizada en un día, con el personal
indicado, utilizando las herramientas y equipos indicados, en algunos casos son totalmente
los renglones de Equipos y Mano de Obra para racionalizarlos, Porcentajes de Costo Indirecto e
Impuestos. Existe también la situación en donde se utilice el rendimiento para "llegar" a un precio
deseado.
Los costos totales unitarios o estándar son los que deben efectuarse en condiciones normales de
producción y en el proceso de control, ya que implican una conducta normativa y señalan cuál debe
ser el esfuerzo empleado para lograr lo que debiera ser como propósitos de producción de la
El presupuesto de gastos
2.2.1.1 Elementos de una estructura de costo unitario 8
a) Mano de obra.
b) Equipos y
c) Materiales.
Además, se agrega el costo indirecto (costos administrativos), y la utilidad empresarial, para los
El costo unitario directo está en proporción directa con el nivel de producción, y el costo
correspondiente.
a) Mano de obra:
Se refiere al costo del personal que interviene en forma directa en estos procesos (como
Este costo representa un importante porcentaje del costo total directo. Es importante, que
Asimismo, es importante que la gerencia establezca los controles adecuados para las
actividades laborales.
Dependiendo del tipo de labor, en las excavaciones mineras y de construcción, se usan las
2.2.2 RENDIMIENTO
Es la cantidad de obra que se realiza en un día. El rendimiento incide sobre Equipos y Mano de
Obra. En los renglones indicados se coloca la totalidad de personal que trabaja diariamente, y el
rendimiento indica cuánto de ese personal incide efectivamente sobre la actividad. Existe un
procedimiento que permite que el rendimiento incida también sobre Materiales, pero no es muy
difundido, a mi entender casi arcaico; a ellos se refiere este documento más adelante, se explica su
COP = Costos de Posesión + Costos de Operación. Costos de Posesión: Incluye costos de arreglos
2.3.1 CAPEX
Es la abreviatura de la expresión Inglés Capital Expenditure (en español, capex o gastos de capital).
funcionando un negocio o un sistema particular. La opción del CAPEX supone que dispongamos
de los recursos financieros necesarios al principio y que no los emplearemos para otros fines. Esa
inversión se tiene que dotar de las provisiones correspondientes para adquirir un buen equivalente
Capex = Inmovilizado Material Neto (año t) – Inmovilizado Material Neto (año t-1) +
Amortizaciones (año t)
2.3.2 OPEX,
Se refiere a los costos asociados con el mantenimiento de equipos y gastos de consumibles y otros
sistema. OPEX supone al contrario que pagamos una cuota mensual por el bien que adquirimos.
Esa cuota se puede dividir en una cuota mensual que pagamos al proveedor del bien y en otra que
Lo segundo que hay que valorar es si el proveedor del bien es capaz o no de proveer un servicio a
cambio de una cuota mensual. La opción de la adquisición via OPEX apunta principalmente a
proveedores que han transformado su negocio en un servicio más que en la fabricación de un bien
industrial.
Ejemplo: Caterpillar.
CAPÍTULO 3
ANALISIS Y RESULTADOS
El proceso minero se inicia con la exploración de áreas donde, por las condiciones geológicas, se
estima que existan depósitos de minerales de interés económico. Esta fase del proceso se denomina
Si estos recursos minerales, luego de un análisis técnico-económico, tiene un valor económico real
se convierten en reservas y se inicia la fase de Proyecto, en donde se determina todas las variables
necesarias para extraer y beneficiar (obtener los metales económicos) las reservas minerales.
Si la conclusión del proyecto es que es viable la extracción de las reservas se inicia la fase de
Finalmente se inicia la fase Operativa, donde de acuerdo un planeamiento adecuado permite extraer
seguir con la exploración de recursos e ir reponiendo reservas con lo que el ciclo se vuelve a iniciar.
Por razones prácticas este nuevo ciclo se trata como OPERATIVO, cuando es en una mina ya
instalada. La fase operativa también tiene procesos que se deben desarrollar, estas son:
Para la evaluar ordenadamente los costos separaremos los procesos básicamente porque son dos
tipos, el proceso geológico- minero está más relacionado a operaciones con uso de máquinas,
En este capítulo analizamos el costo de los procesos G-M, este proceso a su vez tiene operaciones
Este análisis es previo y se hace en el planeamiento, que es una actividad de apoyo al proceso
principal.
plan minero de producción. Dicho plan identifica el origen, la cantidad y la calidad de material a
beneficiar, como también las estrategias, tiempos y recursos requeridos para la materialización13
de lo programado.
La selección del método de explotación depende de muchos factores, siendo los más relevantes la
ubicación, forma (cuerpo tabular vertical o sub-vertical, cuerpo tabular horizontal o sub-horizontal,
mineralización, tipo de mineral (oxidado, sulfurado, mixto; roca primaria, secundaria), regularidad
de la mineralización, calidad del macizo rocoso desde un punto de vista geo mecánico, etc.
Sin embargo, en todos los métodos se aplica la secuencia descrita en el proceso Geológico-Minero.
En el tema de costos el análisis se hace en base a esta secuencia, por lo tanto, de acuerdo al método
que se use, se debe estructurar las labores y ubicarlas en la secuencia. Por ejemplo:
a.-Preparación:
• Túneles de acceso de personal y/o transporte de minerales 14
• Polvorines
b.-Labores de desarrollo:
• Puntos de extracción
• Buzones de carguío
• Subestaciones eléctricas
• Vías férreas
• Estaciones de bombeo 15
c.- El método de explotación describe la estrategia o los principios generales según los cuales
• Shrinkage Stoping
• Sub-Level Stoping
• Sub-Level Caving
• Block Caving
Para poder determinar el costo de la prospección debemos evaluar los costos directos e indirectos
involucrados. Por la naturaleza de esta operación que se realiza mediante una perforadora.
Debemos calcular el costo horario de la máquina perforadora que suponemos es una perforadora
diamantina.
El cálculo del costo horario (costo unitario) facilita el cálculo del costo total de esta operación,
además este cálculo sirve para aplicar en cualquier otro análisis con parámetros iguales. El método
La prospección o exploración de operaciones se hace para verificar los contenidos metálicos en los
sectores que ya están siendo explotados, es decir para re-categorizar los recursos de probables a
probados. Para esto se realizan perforaciones o sondajes (diamantinas), en una malla diseñada para
poder lograr esta re-categorización. Con esta información se elabora el resumen de Recursos y
Reservas.
Ejemplo:
Inversión (V): se refiere al valor de la máquina, este puede ser CIF/FOB o puede incluir aranceles
e impuestos.
Valor residual (vr): es el monto económico que se piensa recuperar al final de la vida útil de
Vida útil (N): es el periodo durante la maquina trabaja con un rendimiento económicamente
justificable
Inversión media anual (VIMA): es el valor que se considera como invertido al principio de cada
consecuencia de su uso D = (V-vr) /ve; ve= vida económica en horas (vida útil)
Interés de capital invertido (I): cualquier empresa para comprar maquinaria adquiere fondos de
bancos o mercado de capitales, pagando una tasa de interés la misma que debe ser calculada en el
costo operativo.
De esta tabla y para temas de presupuesto se pueden ver tanto los costos de capital (CAPEX) como
En la sección A y B, están todos los costos de capital como es Inversión total, inversión anual
promedio, depreciación y costo financiero. Cada uno de estos valores se pueden multiplicar por a
la vida útil para determinar el total. En la sección C, F y G, están los costos operativos directos
(suministros, mano de obra directa, mantenimiento). Que multiplicados por las hrs. Efectivas nos
El siguiente paso es determinar todos los costos de maquinaria auxiliar involucrados, esto se hace
con la misma hoja de cálculo donde se colocan los valores de cada caso (valor máquina, consumo
combustible, uso de consumibles etc.). La siguiente tabla muestra los resultados para todos los
equipos.
Luego se calcula el costo de mano de obra directa, es decir el personal no operador que realiza
trabajo en la exploración, el cálculo se hace en base al sueldo básico mas todos los beneficios y
leyes sociales.
21
Hay que notar que este costo unitario se ha multiplicado por todo el material en TM cubicado
(240,000TM/mes)
Resumen 22
Se define como costo operación la cantidad de dinero invertido en adquirir o comprar una máquina,
operar, realizar el trabajo y mantenerla en buen estado. En este costo se debe considerar:
mantenimiento.
maquinas a lo largo de su vida útil. Es difícil establecer un promedio de costo debido a las
diferentes condiciones de trabajo, por eso se estimará en base a un %MR (tablas), V y vr.
24
Sin embargo, si se tiene los costos de mantenimiento de cada máquina se usa ese valor para poder
fabricante, hay que corregir por altura (perdida de potencia de motor por altura geográfica).
los consumos de lubricantes y demás consumibles también son dados por los fabricantes.
Para el cálculo previo se ha relacionado este al consumo de combustible y los porcentajes25
Ejemplo:
se desgastan (llantas, barras, brocas etc.) se debe determinar la vida útil de cada uno de
ellos, inicialmente se determina en base a tablas del fabricante, sin embargo, se debe llevar
Ejemplo:
29
30
3.2 ANALISIS DE COSTOS EN OPERACIONES MINERAS 31
Para una mejor explicación del análisis de costos globales veremos una operación de mina
El método de explotación será un minado mecanizado mediante cámaras y pilares con corte
hidráulicos con taladros de 10 pies; teniéndose mantos con potencias superiores a los 3m.
Las labores de preparación consisten en galerías longitudinales al eje del “block” hasta un
crucero de extracción, “raise bores” de ventilación y “ore pass” de nivel a nivel para la
extracción de mineral.
El block de explotación tiene 120m de longitud y el minado es con cortes transversales32
minan también estos pilares en sentido longitudinal quedando pilares unitarios de 4m x 4m.
Las operaciones unitarias que conforman el ciclo de minado son la perforación, voladura,
Con los datos del planeamiento de mina calcularemos el costo de operación de perforación, para
rendimiento en TM/hr.
34
35
Con los datos del planeamiento de mina calcularemos el costo de operación de perforación en
• Acá se debe usar el Tonelaje programado en el cuadro de planeamiento que dice que se producirá
El proceso de voladura se inicia luego de la perforación, este consiste en “cargar” los taladros u
Para el cálculo del Tonelaje total en preparación =300+150+35 =485 m desarrollo mensuales
por volumen roto). Este consumo se convierte a factor de potencia (kg/TM) dividiendo por
MINERAL
ITEM PRECIO $/KG CONSUMO Kg/TM
$/TM
emulsión encartuchada 0,6 0,87 0,5222
accesorios 1,51 $/und 0,00089 und/TM 0,00059
TOTAL $/tm 0,5228
La operación de carguío será mecanizada, para esto se calcula el costo horario de “BULK
LOADER”
Según informe de planeamiento y el presupuesto se puede observar que se necesita 24.89 kg para
MINERAL
ITEM PRECIO $/KG CONSUMO Kg/TM
$/TM
emulsión encartuchada 0,6 0,34 0,204
accesorios 20 $/und 0,0000295und/TM 0,00059
TOTAL $/tm 0,2046
el costo horario de “BULK LOADER” 45
46
Costo voladura producción: 47
3.2.5
se ha optado por colocar pernos split set de 7´, con un rendimiento de 17pernos/h.
49
Según el planeamiento, los tajos deben tener sus cámaras de acumulación de mineral o sus
echaderos a una distancia no mayor a los 150 m, para tener un rendimiento de 30 m3/h con una
El transporte de material se realizará dumper, el transporte se hace hacia dos destinos principales:
El ciclo promedio de los Dumper de mineral es de 30 min (carguío + traslado cargado + descarga
+ regreso).
descarga+ regreso)
Con estos datos y los datos que se ven en el siguiente cuadro se halla el rendimiento por equipo.
56
PRODUCCION REQUERIDA
TM 117.000,00
PRODUCCION
Nº DE CAMIONES PRODUCCION POR DIA MENSUAL
1
648,00 19.440,00
X*HORAS TRABAJDAS*DIAS AL MES*
X
RENDIMIENTO 117.000,00
X= 6,00
57
58
59
Existen varios procesos y cada mineral tiene un proceso particular, sin embargo, todos inician en
El Chancador primario, generalmente es tipo cono cuya tolva está instalada de manera que los
pile de gruesos para seguir con el proceso de molienda (chancado secundario y terciario), La
trituración es la primera etapa mecánica en el proceso de conminución en la cual el principal60
operación en seco y normalmente se realiza en dos o tres etapas. Los trozos de mena extraídos de
la mina pueden ser tan grandes como 1.5 m y estos son reducidos en la etapa de trituración primaria
secundaria incluye todas las operaciones para aprovechar el producto de la trituración primaria
desde el almacenamiento de la mena hasta la disposición del producto final de la trituradora el cual
El mineral que viene del stock pile de gruesos es descargado en una tolva que alimenta al
Chancador Secundario, que operan en circuito cerrado, triturando el material para que alcance una
La molienda es la última etapa del proceso de conminución de las partículas minerales; en esta
etapa se reduce el tamaño de las partículas por una combinación de mecanismos de quebrado de
Esto se realiza en recipientes cilíndricos rotatorios de acero que se conocen como molinos de
rodamiento de carga, los que contienen una carga suelta de cuerpos de trituración, el medio de
molienda, libre para moverse dentro del molino y pulverizar así las partículas de mena. El medio
de molienda puede ser bolas o barras de acero, roca dura y en algunos casos, la misma mena
Para nuestro caso de estudio determinaremos el costo de chancado y molienda. Suponemos que
construiremos una planta de chancada primaria, secundaria y un área de molinos cuyo costo total
27.5 días y 2.5 días de mantenimiento. Con este supuesto corregimos el material tratado por día:
Mineral tratado = Mineral Transportado/Fc Fc = hrs. reales /hrs. día = 22/24 = 0.92 Determinamos
Para determinar el costo unitario debemos considerar que el rendimiento de la planta en TM/hr.
Después de que los minerales han sido liberados de la ganga, la mena se somete a algún proceso
de concentración que separa los minerales en dos o más productos. La separación por lo general se
logra utilizando alguna diferencia específica en las propiedades físicas o químicas entre el mineral
» Flotación de espumas
» Medios densos
» Gravimetría
» Magnetismo o electromagnetismo
» Eléctricos.
Para esto se construye una planta que puede procesar 1761 TM. Esto es calculado en base al mineral
chancado y molido, es decir multiplicar los 88 por 20 horas de trabajo. • La planta tiene un costo
de 5,000,000 de dólares, y una vida útil de 10 años. Para el cálculo del balance metalúrgico tenemos
Finalmente, el balance metalúrgico que será necesario para saber cuánto de metal fino se obtendrá:
Entonces tenemos el costo de planta: 67
68
69
Determinamos el costo de la refinación del concentrado, para esto calcularemos el costo horario de
una planta de fundición de POLIMETÁLICA, en muchos casos las empresas envían el concentrado
a fundiciones de terceros en este caso el costo por refinación se denomina “maquila”. La maquila
un precio establecido)
En el caso de estudio suponemos que refinaremos Zn, Pb, Cu y Ag y que los contaminantes están
en los valores permisibles. la inversión está en función de la producción de concentrados para este
proyecto.
La planta de refinación cuesta 10 millones de $ y esta inversión está sujeta a los mismos supuestos
En este punto volvemos al balance metalúrgico del concentrado para determinar la cantidad de
METAL producidos por hora, asi como la cantidad de metal fino obtenido en el mes:
Con esto datos determinamos los costos de refinación: 72
obtenemos el costo unitario por TM: 73
3.3 ANALISIS DE LOS RESULTADOS 74
Finalmente haremos un análisis de los resultados obtenidos para ver la utilidad o perdida de acuerdo
a los costos.
Como en nuestras hojas de cálculo están en hr. determinamos el número de horas por mes 24 *
30 = 720 horas
Depreciación/hr. * 720
También de las tablas de cada proceso se determina el costo total mensual y el costo unitario.
Para determinar el costo de producción se suma el gasto de venta y los gastos administrativos (10%
Determinado esto podemos ver los costos unitarios en base al costo total y al costo operacional:
AHORA;
esto veremos los precios de los metales, estos precios son los considerados en el cut off, y la
Para evaluar estos resultados en la producción de los 10 próximos años (tiempo de vida media del
equipo), podemos extrapolar los resultados determinados. La producción anual es: (se ha
Durante los siguientes años tenemos las producciones que se ven en la primera fila y se hallan todos
Para el control eficiente de costos es necesario una constante supervisión para cumplir con
los parámetros de diseño en el campo. Esto asegurará que los costos se mantengan en un
margen justificado, que los índices de producción mejoren y que los resultados sea el
óptimo para mejorar los demás subprocesos (sostenimiento, ventilación, carguío, acarreo,
tratamiento en planta).
basadas en el precio de la plata, oro y cual sea su mineral de cabeza, mejorando así el plan
de producción mensual.
costos indirectos, nos permite elaborar presupuestos con una precisión mayor, por otra
parte, nos permite mejorar el control de la salida de materiales, ya que el costo de materiales
Tener claro las definiciones de PU, CU, y nomenclaturas básicas de costos en operaciones
Tener un mapa conceptual de cada operación unitaria, como el ciclo de estas dentro de las
MI-541.
GRANJA·CAJAMARCA 2013·2014 [Tesis para optar por título de ing.] UNC ,2014
Huancavelica.
.
92
93