Вы находитесь на странице: 1из 26

LOS CULTIVOS Y LA TECNOLOGIA

La transformación digital, ha traído consigo una ola de cambios significativos en todas


las áreas donde ésta ha sido aplicada, la educación, la medicina, el mundo empresarial
e industrial entre otras; la agricultura no escapa del impacto de esta esta revolución
tecnológica acompañada cada vez más de nuevas aplicaciones que permiten darle una
nueva cara a este importante sector.

La tecnología aplicada a la agricultura, se conoce también con el término de


agrotecnología, y ha tenido gran cabida en los últimos tiempos debido a las
aplicaciones que se han desarrollado para llevar a cabo las prácticas agrícolas.

Estas aplicaciones han dado múltiples ventajas a los productores de tierras, tomando
en cuenta que esta labor representa un pilar fundamental en la economía de muchos
países, razón por la cual con la llegada de las nuevas tecnologías en la agricultura se
disminuyó en gran parte las cargas de trabajo pesado para los agricultores y estos
aumentaron su producción.

Dentro de estas nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura que han supuesto una
revolución destacan:

Sembradoras y tractores con GPS: esta tecnología GPS, aplicada a los vehículos
agrícolas facilitan la realización de una mayor cantidad de trabajo en menos tiempo y
además de una forma más segura y eficiente, trae también consigo un mayor ahorro
de combustible.
Agricultura de alta precisión: se refiere a la aparición de software diseñado para analizar
los terrenos agrícolas y estudiar los datos obtenidos, permite a los agricultores introducir
información en la sembradora y lograr una siembra mucho más eficiente.
Nuevas tecnologías aplicadas a la recolección: estas tecnologías pueden hacer lo que el
hombre ni imagina, la aparición de máquinas que distinguen los distintos tipos de
cosechas y las depositan en diferentes recipientes y que además permiten el control de
la siembra ha supuesto una verdadera revolución en el sector.
Drones: el uso de estos vehículos, está cada vez más extendido en el mundo agrícola
así como en diversas áreas. El hecho de estar equipados con cámaras, sensores y
poder ser controlados a distancia incluso mediante GPS, han permitido a los
propietarios de grandes cultivos realizar un seguimiento sin tener que acceder a ellos, lo
cual evita daños innecesarios y un mejor monitoreo constante y al momento de los
sembradíos.
Sistemas de riego telemático: una de las ventajas de la agrotecnología es sin duda el
riego, el cual mediante la introducción de sistemas telemáticos, los agricultores pueden
controlar el riego de sus plantas desde cualquier lugar, ahorrando tanto dinero como
tiempos de desplazamiento.

Terrenos más productivos, cosechas más rentables


Estudios previos, demostraron que la tecnología aplicada en la agricultura permite a los
productores conocer qué partes de los terrenos son más productivas, además de
esto la agrotecnología va en crecimiento con la aparición de software diseñado
para estudiar datos obtenidos para una siembra más eficiente.
Mediante la introducción de las tecnologías aplicadas a la agricultura, arriba
mencionadas los sistemas de producción han evolucionado no sólo en los resultados
de sus siembras, sino hasta de la rentabilidad del negocio con mayor eficiencia.

La robótica y la inteligencia artificial, también forman parte del empleo de estas


tecnologías aplicadas a la agricultura, que cada vez más se van sumando a esta ola
de transformación digital y generando un impacto positivo en sociedades, economías
y mercados globales.

La nueva agricultura es mucho más que elaborar un productoLas nuevas


tecnologías permiten cultivar cada terreno en función de sus necesidades
de fertilizantes, agua y fitosanitarios según la orografía, el tipo de suelo
y utilizando técnicas agronómicamente sostenibles.
Las sembradoras y tractores disponen hoy en día de tecnología GPS
que les ayuda a moverse con toda precisión por el terreno. El sistema de
autoguiado proporciona numerosas ventajas como la de ahorro de
insumos. Reducen el número de zonas solapadas en las diversas
pasadas entre un 8 y un 12%, con el consiguiente ahorro de gasóleo.
Otras mejoras son que se puede trabajar a cualquier hora del día o
de la noche (más eficiencia en el tratamiento con insecticidas), o en
condiciones climatológicas adversas como niebla, polvo, etc.,
trabajan a mayor velocidad, precisión y seguridad, lo que reduce las
maratonianas jornadas durante los periodos de siembra.
Agricultura de precisión

Estos avances tecnológicos han permitido desarrollar la agricultura de


precisión, que busca una mayor eficiencia en el cultivo mediante la
gestión agronómica. Esta técnica combina una administración eficiente
con la rentabilidad de las explotaciones. No sólo emplea el guiado
automático, sino que ofrece un amplio abanico de aplicaciones tan
variadas como la documentación, capaz de reflejar en un mapa las
diferencias de producción de unas zonas a otras para en años
sucesivos aplicar únicamente las cantidades necesarias de fertilizantes.
Es capaz de realizar dosis de siembra variables y hacer pasadas por
el mismo sitio tras cada tratamiento, evitando dañar el cultivo.
John Deere ha desarrollado el sistema de telemetría (JDLink), capaz de
controlar las operaciones de toda una flota de maquinaria, registrando
desde la posición de la máquina hasta los consumos a lo largo de la
jornada. En ganadería, con el sistema HarvestLab se obtiene
la concentración de azúcares, proteína y fibra que contiene una
muestra de forraje a la vez que se recolecta, con lo que los ganaderos
pueden ajustar en tiempo real los contenidos aplicados en las raciones
diarias.
Con el fin de rentabilizar al máximo una parcela, se llevan a cabo
estudios sobre el terreno en los que se recogen una serie de datos con los
que se elabora un «software». Este programa informático se incorpora a
los tractores y sembradoras para llevar a cabo una siembra a la carta: se
adapta tanto la densidad del cultivo como la profundidad del mismo,
según las características del terreno. Esta técnica lleva tiempo
desarrollándose en Estados Unidos.
Estas novedosas técnicas no se usan únicamente para la siembra, sino
también en la recolección. El sistema Enocontrol, desarrollado por New
Holland, realiza una vendimia mecanizada diferente según la
información aportada por el enólogo de las distintas zonas y calidades de
la uva, en función del suelo, la topografía, el microclima o la salud de la
vid. Estas sofisticadas vendimiadoras incorporan -además del GPS y la
teledirección- sensores meteorológicos y ambientales.
De este modo, la máquina es capaz de diferenciar y recoger los distintos
tipos de uvas y separarlas en diferentes tolvas. Esta misma tecnología
permite realizar los tratamientos fitosanitarios, la poda en verde o
el abonado. El objetivo de este sistema es aumentar la calidad y, por
tanto, el precio, ya que si bien el coste del uso de Enocontrol es un 12%
más caro, el precio del vino podría incrementarse entre un 20 y un 25%.
Fitosanitarios

Buena parte de los tratamientos fitosanitarios van hoy en día


incorporados en la semilla, lo que obliga a llevar a cabo menos
tratamientos aéreos, con el consiguiente beneficio medioambiental,
ya que la cantidad empleada es muy inferior. Según el director de
operaciones para Iberia de Pioneer Hi-Bred, Alberto Ojembarrena, este
sistema aplicado al tratamiento de semillas emplea, por ejemplo, 85
gramos de insecticida por hectárea para una siembra de 25 kilos de
semillas. Para esta misma superficie un tratamiento de pulverización
emplearía 2,5 kilos si la semilla no estuviera tratada.
En este sentido, Monsanto ha logrado incorporar a las semillas una serie
de moléculas existentes en la naturaleza e incorporarlas a modo de
herbicida y fungicida. Este sistema ayuda a optimizar también la
eficiencia del producto con dosis muy bajas a fin de evitar resistencias.

A nivel de fertilización existen ya técnicas muy avanzadas para


minimizar el uso de abonos y evitar problemas como la acumulación de
nitratos en el suelo. Existen abonos localizados como Umostart, de la
compañía Sipcam Inagra, que se plantan junto a la semilla (a la vez que
se siembra) y aportan a la planta los nutrientes que
necesita liberándolos lentamente, para que nazca fuerte, con lo que
se ahorran costes y kilos de fertilizantes. También se
están investigando bacterias y hongos naturales que ayudan al
suelo a liberar los nutrientes acumulados.
También existe mucha tecnología en los herbicidas, no sólo en la materia
activa del propio producto, sino en los denominados coadyuvantes,
una serie de compuestos que permiten que el producto quede adherido a
la planta para su mejor absorción, asegura Carlos Vicente, responsable
de Biotecnología y Relaciones Institucionales para España y Portugal de
Monsanto y director de Sostenibilidad de la compañía para Europa. «De
este modo -afirma- se busca que la eficiencia sea la máxima con un
menor número de repeticiones».
Menos emisiones de CO2

Cuando el cultivo está en fase de crecimiento no se pueden aplicar


herbicidas. Cultivos como la soja solo son más rentables gracias a las
variedades tolerantes a herbicidas, ya que junto a este cultivo proliferan
malas hierbas que ahogan la planta de la soja. Antes, se solucionaba el
problema arando mucho, lo que conllevaba pérdida de estructura de la
tierra. Además, cuanto más se rotura la tierra mayor cantidad de
CO2 se emite a la atmósfera.
Tanto la mejora convencional de semillas como la biotecnológica
emplean maquinaria muy sofisticada, que permite hacer mediante
marcadores moleculares la selección de las mejores semillas, según las
características buscadas (mayor rendimiento, resistencia,
etc.). Robots de gran precisión, denominados laminadoras, extraen una
parte de la semilla, sin alterar el germen para que éste sea viable.
En otras ocasiones se buscan mejoras que no están en una determinada
planta y mediante transgénesis se incorporan genes para mejorar el nivel
de producción haciendo el cultivo resistente a las plagas de ciertos
insectos o a la sequía o aportando mejoras alimenticias como el
«arroz dorado», con vitamina A, o soja con alto grado de ácidos oleicos,
empleado en la India.
3 tecnologías punteras para el
sector agroalimentario
16 septiembre, 2015 por Plataforma Tecnológica de la Macaronesia Leave a Comment

El gran avance tecnológico que estamos viviendo en esta segunda década


del siglo XXI traerá muchos cambios sustanciales en la sociedad y en
nuestra forma de vivir, y como no podía ser de otro modo, el sector
industrial se está beneficiando también de ello. El sector agroalimentario
posiblemente es uno de los que más transformaciones profundas tendrán,
mejorando aún más la eficiencia tal y como ocurrió durante la época de la
Revolución Industrial.

Por ello, queremos hacer un análisis profundo de estas nuevas tecnologías


emergentes y cómo influirán en el sector agroalimentario durante los
próximos años. Además y como cada mes, nos gustaría conocer tu
opinión, y en este caso, te propondremos una pregunta sobre cuál de las
tres tecnologías que te presentamos a continuación, crees que es la que
provocará una transformación más profunda y radical del sector.

Drones
Los drones cada vez están más de moda, y es que esta tecnología puede
aplicarse para múltiples usos. Dentro del sector agroalimentario, podemos
encontrar las siguientes ventajas.
 Permite a los agricultores conocer el estado de los cultivos mediante
imágenes infrarrojas sometidas a tratamiento informático.
 Indicación rápida y precisa de madurez óptima y calidad de las uvas.
 Tomar decisiones mejores sobre aplazar o adelantar la recogida de
cultivos.
 Detección de plagas
 Evaluación de daños.
 Predecir y mapear el peso de poda
 Optimización de cantidad y calidad de cosechas.

Esto son solo algunos de los ejemplos aplicables al sector de la agricultura.


Los drones, a vista de pájaro, permiten recoger una gran cantidad de datos
en muy poco tiempo para posteriormente analizarlos y compararlos en el
tiempo, obteniendo una gran cantidad de información que permita mejorar
los procesos y ser más eficientes en las distintas etapas del cultivo. Todo
ello además con una inversión baja. ¿Crees que los agricultores del futuro
se resistirán a tener este tipo de tecnología en sus tierras?

Big Data

El Big Data o la recolección de enormes cantidades de datos obtenidos de


muchas fuentes y variables, es otra de las tecnologías que más están
dando que hablar en múltiples sectores, siendo el sector agroalimentario
uno de los que más pueden beneficiarse de ello. Mediante la utilización de
sensores en cultivos y la recolección de variables climatológicas,
geográficas, ambientales y terrestres, podemos obtener cruzando datos
modelos matemáticos que nos permitan analizar de un modo exhaustivo
cuáles son las variables que podemos mejorar para obtener un
rendimiento más eficaz y sostenible de las tierras. La mejora de la
eficiencia medioambiental y económica de los cultivos será sustanciosa
con la aplicación de estas tecnologías.

Nanotecnología
La nanotecnología es la tecnología aplicada a un nivel nonométrico que
permite manipular átomos y moléculas que generen productos a una
escala microscópica.

¿Qué avances puede traer este tipo de tecnología al sector


agroalimentario?

 Mejoras en el envasado de alimentos con mejores propiedades


térmicas y biodegradables.
 Mayor seguridad en la cadena alimenticia mediante la utilización de
biosensores que permitan detectar a tiempo en el proceso agentes
biológicos tóxicos.
 Suplementos alimentarios más eficaces mediante la encapsulación
de determinados elementos beneficiosos para la salud.

La nanotecnología es de las tres tecnologías que hemos mencionado la


que se encuentra en una fase más prematura y que posiblemente llevará
más años en una implementación a gran escala, pero ya son muchas las
empresas que están estudiando cómo beneficiar a sus consumidores con
la utilización de la nanotecnología
Ventajas de la Tecnología Agrícola en
los cultivos protegidos
Como una alternativa de la Agricultura
tradicional, surgen los cultivos hidropónicos,
conocidos también como cultivos sin suelo, lo que
permite eliminar o disminuir los factores
limitantes del crecimiento vegetal asociados a las
características del suelo.

Ventajas de la Tecnología Agrícola


en los cultivos protegidos

Autor
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

Fecha de publicación
09 de mayo de 2016
La tecnología agrícola tiene la finalidad de acrecentar el rendimiento del
trabajo y la tierra. Las ventajas que podemos encontrar en la tecnología
agrícola aplicada a los cultivos protegidos, son varias, principalmente:

 Se elimina la realización del laboreo y permite cultivar en invernaderos


con problemas de suelo.
 Supone un incremento en producción de hasta un 15- 20%, frente a un
mismo cultivo en suelo, pues las plantas se encuentran en unas
condiciones de nutrición ideales. Cabe señalar que, para que realmente
funcione, el resto de factores productivos (temperatura, humedad relativa
del aire, luz, frecuencia de aporte de agua, nivel carbónico y estado
sanitario) deben estar en valores adecuados.
 Al prescindir del suelo y cultivar en sustratos esterilizados, se garantiza la
sanidad del sistema radicular.
 Se produce un ahorro en fertilizantes y agua, al ser aprovechados de
nuevo en la misma explotación.

Es muy importante resaltar que ante todo el cultivo hidropónico requiere


una buena preparación profesional del invernaderista y un manejo muy
especializado.
Te cnología Agrícola: Innov acione s Para Alime nt ar
Al M undo
Trabajando para solucionar las necesidades alimenticias del
mundo, la industria agrícola enfrenta nuevos retos conforme
incrementa la población y aumenta la preocupación por cuidar el
medio ambiente. Para hacer frente a estas dificultades al cultivar
mejores alimentos, los productores requieren toda la ayuda
posible que las innovaciones en la tecnología les puedan brindar.

Revisando brevemente la evolución del progreso agrícola,


tenemos que a partir de la década de los 50s, debido al
crecimiento demográfico y las consecuencias de la segunda
guerra mundial, se asomaba una crisis de escasez de alimentos:
esto provocó que alrededor del mundo se comenzara a cuestionar
la manera tradicional de abordar la agricultura. Además, se
empezó a pensar en satisfacer la demanda de un mercado cada
vez más competitivo, pero más importante, se buscó optimizar el
uso de los recursos naturales, mejorar el rendimiento de los
alimentos cultivados, y experimentar tanto con nuevas
herramientas como con modernos métodos de producción.

Fue hasta mitad de la década de los 80s que aparecieron las


primeras herramientas tecnológicas -maquinaria como grandes
cortadoras y recolectoras- con la misión de ahorrar tanto tiempo
como dinero al agricultor, además de auxiliarlo en tareas donde
hubiese riesgo a su seguridad. Un poco después, en los 90s, se
modernizaron los tractores para tareas de arado, fumigac ión y
cosecha, dando así una atención completa a los campos de
cultivo. Con la llegada del siglo XXI, se volvieron accesibles las
herramientas para analizar las características el suelo, desde su
necesidad de agua o nutrientes hasta la presencia de plagas o
enfermedades.

La evolución de las herramientas con las que se trabajan los


campos ha ocurrido de manera exponencial a través de las
generaciones, y con la llegada de la era del internet, es seguro
que veremos grandes cambios en la industria agrícola en un
futuro cercano. A continuación, veremos los ejemplos más
recientes de lo que los avances en la tecnología ofrecen a la
agricultura:

 GPS o Sistema de Posicionamiento Global: al emplearlo en un tractor, se


puede complementar con una herramienta de análisis de suelo para
recibir información en tiempo real sobre las condiciones de la tierra, con
el fin de saber qué tanta agua, fertilizante o insecticida necesita, para
realizar el trabajo requerido sin desperdiciar tiempo en pasadas
innecesarias. Implementando esto, el productor puede ahorrar
combustible y acortar su jornada laboral al trabajar con más velocidad,
seguridad y eficiencia.

 Sembradoras: son capaces de dosificar la siembra de semillas según las


condiciones del suelo, garantizando que los recursos se utilicen de
manera más eficiente al guiarse por lo que compone la tierra, ya sea la
cantidad de nutrientes, humedad, residuos químicos o incluso plagas que
ponen en peligro los cultivos.

 Energías alternativas a los combustibles fósiles: se utilizan para ahorrar


recursos económicos, pero más importante porque permiten que el
agricultor contribuya, durante su trabajo diario, a reducir la
contaminación ambiental. Un par de ejemplo son las bombas de riego y
los secadores de frutos que han sido adaptados para que utilicen paneles
fotovoltaicos que ayudan a aprovechar la energía de la luz solar.

 Vehículos aéreos no tripulados: mejor conocidos como drones, se están


consolidando como el mejor aliado del productor que se encuentra en la
etapa de decidir qué cultivo plantar o que desea dar mantenimiento a sus
campos, pues al implementar esta tecnología se tiene la capacidad de
analizar fácilmente diferentes características de sus tierras, por ejemplo
anormalidades en el terreno, condiciones climáticas, e incluso monitorear
la flora y fauna salvaje de la región.

Métodos modernos de producción de semillas: con la intención de


superar los métodos tradicionales de polinización, con el tiempo se
perfeccionó la producción natural de semillas utilizando la ayuda de la
mano del hombre. Eligiendo plantas con características específicas con el
fin de controlar su polinización y crear un híbrido, no solamente se ha
alcanzado un mejor rendimiento en las cosechas, sino que también se le
da la oportunidad al productor de sembrar semillas que se adapten a sus
necesidades en el campo y le brinden soluciones
innovadoras.Implementar este método de producción trae diferentes
beneficios al agricultor, por ejemplo, que sus cultivos tengan resistencia
a determinadas enfermedades, o se produzcan frutos con mayor cantidad
de nutrientes que las variedades comunes. Utilizando este tipo de
variedades no sólo se obtienen mejores cosechas, sino que también se
puede cubrir la demanda del mercado más fácilmente, aumentar los
ingresos económicos de los productores, y contribuir a mejorar el
bienestar social.
TRIANGULO TEXTURAL
El método del triángulo textural se basa en el sistema que aplica el USDA según el
tamaño de las partículas , en el que se emplea la clasificación siguiente: Limo , todas las
partículas cuyo tamafto varía de 0,002 a 0,05 mm; Arcilla , todas las partículas de menos
de 0,002 mm

El método del triángulo textural para determinar las clases texturales básicas

El método del triángulo textural se basa en el sistema que aplica el USDA según el tamaño
de las partículas, en el que se emplea la clasificación siguiente:

 Limo, todas las partículas cuyo tamafto varía de 0,002 a 0,05 mm;
 Arcilla, todas las partículas de menos de 0,002 mm.

Para definir la textura de la fracción tierra fina, proceda de la siguiente manera :

 Envie la muestra de suelo a un laboratorio de suelos para que le haga un análisis


mecánico;
 Cuando reciba los resultados de este análisis, si es necesario halle los porcentajes
relativos de arena, limo y arcilla de la manera que se indica anteriormente, dentro del
intervalo de tamaño total de 0,002 a 2 mm.

Determine la clase textural de cada muestra de suelo empleando el diagrama


triangular que aparece en el Cuadro 6; como sigue:

 Halle el porcentaje de arena que figura en la base del triángulo y siga una Iínea, en sentido
ascendente, hacia la izquierda;
 Halle el porcentaje de arcilla a lo largo del lado izquierdo del triángulo y siga la linea
horizontal hacia la derecha hasta que encuentre la línea que representa la arena (punto o).
Este punto indica la textura de la muestra de suelo;
 Compruebe si este punto corresponde al porcentaje de limo de su análisis siguiendo una
linea desde el punto o hacia la derecha hasta alcanzar la escala de porcentaje de limo que
aparece en el lado derecho del triángulo;
 Si el valer corresponde al limo, la textura de su muestra de suelo se determina por el área
del triángulo en que 78 cae el punto o, según se indica
Diagrama triangular de las clases texturales básicas del suelo según el tamaño de las
partículas, de acuerdo con el

USDA

NOTA: las clases texturales del suelo que aparecen en la parte blanca del triángulo
grande son las mejores para la construcción de estanques para peces.
Ejemplo TAMAÑO DE LAS
PARTÍCULAS

arcilla < 0.002 mm

limo 0.002-0.05 mm

arena 0.05-2 mm

6.7 La curva de frecuencia de partículas según su tamaño

El análisis mecánico corriente proporciona los porcentajes de las tres clases de


partículas según el tamaño de arena, limo y arcilla, así como el del franco arcilloso
que aparece en el ejemplo.

Si esto no es suficiente, algunos laboratorios de suelos pueden hacer un análisis


mucho más minucioso y un nuevo desglose de las cantidades relativas de
partículas de suelo de un mayor número de clases por tamaño. Los resultados de
este tipo de análisis pueden brindarse en forma de un cuadro sencillo en que el
peso de cada tamaño de partícula se dé como porcentaje del peso en seco total
de la tierra fina de la muestra de suelo, como el que se muestra en el ejemplo.
Ejemplo Ejemplo
Análisis mecánico de Análisis de suelo más minucioso
suelo usual
Tamaño de las Porcentaje peso en seco
. Porcentaje Porcentaje
partículas (mm) total

Arena 32 1 0.3

Limo 38 0.2 1.7


Arena 32
Arcilla 30 0.075 17

= Franco arcilloso 0.04 13

0.025 17

0.02 9

0.01 8
Limo 38
0.005 3

0.0035 0.5

0.002 0.5

< 0.002 -

Arcilla 30 - -

- -

También puede presentarse como una curva de frecuencia de


partículas según su tamaño (curva FPT), según se describe
en el párrafo siguiente.

Note:En el caso de partículas muy pequeñas (menos de 0,1 mm de diámetro), los


edafólogos con frecuencia emplean la unidad de medición denominada micron (µ)
para evitar demásiadas fracciones decimales.

1 micrón (µ) = 0,001 mm (o una milésima de milímetro)


mm = 1 000 µ

Ejemplos
0.075 mm =
0.0035 = 3.5 µ
75 µ

0.002 mm = 2 µ 0.0007 = 0.7 µ

¿Qué es una curva FPT? Ejemplo


Curva típica de frecuencia de partículas según su
La curva de frecuencia de partículas tamaño
según su tamaño se traza en un gráfico
en que los logaritmos del tamaño de las
partículas se muestran en el eje vertical.

Note: por lo general, en el eje vertical PI = Punto de inflexión aproximado


aparecen dos escalas. Los porcentajes
que figuran a la izquierda, se refieren a
las partículas que pasan a través
de mallas de un tamaño determinado.
En este caso, los porcentajes aumentan
de abajo hacia arriba. Los porcentajes
que aparecen a la derecha se refieren a
partículas que no pasan a través
de mallas de un tamaño determinado.
En este caso, los porcentajes aumentan
de arriba hacia abajo.

¿Qué indica una curva FPT?

Si observa los ejemplos de las curvas de frecuencia de partículas según su


tamaño del Cuadro 7, apreciará lo siguiente:

 El punto de inflexión (PI) de la curva le indica el tamaño de partícula más frecuente por
peso; en algunos casos puede haber más de un punto de inflexión, como, por ejemplo, si la
muestra (una muestra compuesta) contiene más de un tipo de suelo (véanse las curvas d y
e del Cuadro 7);
 Cuanto más vertical sea la curva, o parte de ella, más uniforme será el tamaño de las
partículas; la línea vertical representa un tamaño de partículas perfectamente uniforme;
 Cuanto más inclinada sea la curva, o parte de ella, mayor sera la diferencia entre el
tamaño de las partículas, más pequeños serán los poros intersticiales y más compacto
será el suelo;
 La cantidad total de partículas de suelo que hay dentro de un intercalo determinado
de tamaños de partícula se define como el área inferior de la curva FPT que se encuentra
entre estos dos tamaños de partícula, como por ejemplo, de 0,08 mm a 0,3 mm (área
sombreada) (véase la curva c del Cuadro 7). Para hallar esta cantidad como porcentaje del
peso en seco total de la muestra de suelo, transfiera los puntos que correspondan a 0,08
mm y 0,3 mm de la curva FPT a una de las escalas verticales y calcule el porcentaje de
diferencia. En este caso, lea en la escala vertical izquierda, 68% y 75%. La diferencia es
7%.

CUADRO 7
Curvas típicas de frecuencia de partículas según su tamaño

Nota:en el Cuadro 8 figuran cinco curvas FPT para cinco tipos de suelo, que varían
de grava/arena a arcilla pesada. Estudie cuidadosamente cada una de ellas y
observe su posición relativa en el gráfico, su punto de inflexión y su inclinación.

CUADRO 8
Curvas de frecuencia de partículas según su tamaño para suelos seleccionados, en las que
aparecen los resultados del análisis mecánico hasta las partículas más pequeñas de arcilla

1 Grava y arena (aluvión antiguo)


2 Arena
3 Limo
4 Suelo arcilloso calcáreo (marga)
5 Arcilla pesada

¿Cómo obtener una curva FPT?

Algunos laboratorios suministran una curva FPT para muestras de suelo y otros
no. Cuando reciba los resultados del análisis mecánico del suelo, quizás reciba
también una curva FPT. Por cada muestra de suelo, recibirá un gráfico de una
curva FPT. En el Cuadro 10 se muestra una curva FPT que preparó un laboratorio
de suelos con una muestra de suelo.

Si su laboratorio de suelos no le proporciona una curva FPT, recibirá los


resultados en forma de un cuadro en que aparecerá la frecuencia de incidencia
(en porcentaje de peso en seco total) de determinado número de tamaños de
partícula. Este cuadro puede utilizarlo para preparar usted mismo una curva FPT.
El Cuadro 9 representa un gráfico en blanco que puede utilizar para preparar una
curva FPT. De ser posible, utilice una fotocopia del Cuadro 9 para cada curva que
trace. Asi podrá emplear reiteradamente el mismo gráfico en blanco para sacar
nuevas fotocopias.

¿Cómo trazar una curva FPT?

Para trazar una curva FPT proceda de la manera siguiente:

 Calcale los porcentajes cumulativos de incidencia de cada tamaño de partícula


dado, comenzando por el mayor;
 En una fotocopia del gráfico en blanco del Cuadro 9, anote a lápiz los porcentajes
cumulativos utilizando la escala vertical derecha;
 Una esos puntos trazando una curva continua; ésa es la curva FPT.
Nota: recuerde que los porcentajes cumulativos representan el peso de las
partículas que no han pasado a través de una malla de un tamaño determinado. Por
tanto, utilice la escala vertical derecha del gráfico (línea O de la parte superior) para
trazar los porcentajes cumulativos.

Ejemplo

Utilizando el análisis mecánico más minucioso que figura en la página 80, calcule los
porcentajes cumulativos de cada tamaño de partícula;

Calculo de porcentajes cumulativos

SE CALCULE
SE RECIBE ESTO
ESTO

Tamaño de las Porcentaje peso en Porcentajes


partículas (mm) seco total cumulativos

1 0.3 0.3

0.2 1.7 2

0.075 17 19

0.04 13 32

0.025 17 49

0.02 9 58

0.01 8 66

0.005 3 69

0.0035 0.5 69.5

0.002 0.5 70

Trace los porcentajes cumulativos en el gráfico en blanco utilizando la escala vertical


derecha;

Trace la curva FPT uniendo esos puntos.


CUADRO 9
Escala en blanco para trazar las curvas de frecuencia de partículas según su tamaño

Cómo utilizar una curva FPT para obtener los porcentajes de frecuencia de
las partículas según su tamaño

Para obtener los porcentajes de incidencia de determinados tamaños de partículas


utilizando una curva FPT como la que se utiliza, por ejemplo, para hallar la clase
textural según el método del triángulo textural, proceda de la manera siguiente:

 Empleando la escala vertical derecha (línea O en la parte superior), lea en la curva FPT
dada los porcentajes cumulativos correspondientes a los tamaños de partículas
seleccionados, tales como 0,05 mm (límite arena-limo) y 0,002 mm (límite limo-arciIla);
 Anote las lecturas en un cuadro cruzado en que figure el porcentaje cumulativo de cada
tamaño de partícula, comenzando por el mayor;
 Calcule la frecuencia de incidencia de cada intervalo de tamaño de partículas.

Ejemplo

Ha recibido del laboratorio la curva FPT que


se presenta en el Cuadro 10.
Tamaño de las Porcentaje
Desea conocer los porcentajes de partículas (mm) cumulativo
incidencia de las partículas comprendidas
entre 2 y 0,05 mm (arena), 0,05 y 0,002 mm 2 0
(limo), y de menos de 0,002 mm (arcilla),
para determinar su clase textural; también 0.05 28
desea conocer los porcentajes de 0,075
mm; 0.002 70

Para estos valores de tamaño de partículas, 0.075 19


lea los porcentajes cumulativos de los
tamaños de las partículas y anótelos en un
cuadro cruzado, de la forma siguiente:

Ya se mostró como calcular la cantidad mm Porcentaje


total de partículas de suelo (frecuencia de
incidencia) dentro de una gama específica Arena 2-0.05 28 - 0 = 28
de tamaños de partículas. Calcule ahora, de
la misma forma, las frecuencias de Limo 0.05-0.002 70 - 28 = 42
incidencia de la arena, el limo y la arcilla (en
ese orden) para la curva FPT del Cuadro 10. Arcilla menos de 100 - 70 = 30
Dichas frecuencias son las siguientes:
0.002

Introduzca estos valores en el triángulo


textural (véase el Cuadro 6); se trata de un
suelo franco arcilloso de textura
moderadamente fina;

A partir de la lectura del tamaño de partícula


0,075 mm, se llega a la conclusión de que
la muestra contiene un 19% de partículas
de más de 0,075 mm.

CUADRO 10
Curva típica de frecuencia de partículas según su tamaño realizada por un laboratorio de
suelos
Otros usos de la curva FPT: tamaño real y coeficiente de uniformidad

Otro uso importante que tiene la curva FPT es para expresar en valores numéricos
las características de la distribución de las partículas según su tamaño en un
suelo, lo que permite comparar fácilmente los resultados de un número elevado de
muestras de suelo. Los ingenieros utilizan con frecuencia el método de Hazen,
que define dos valores especificos sumamente apropia-dos para las arenas. Estos
valores son:

 El tamaño real o D10 de un suelo es el diámetro en milimetros de la malla por la que pasa el
10% (en peso) de la muestra;

Note:este valor ofrece una estimación en peso de los tamaños de partículas más
importantes: el 10% del suelo se compone de partículas menores que D 10,
mientras que el 90% se compone de partículas mayores que D10

 El coeficiente de uniformidad o U de un suelo es la relación entre el diámetro (en mm) de


la abertura de la malla por donde pasa el 60% (en peso) de la muestra (D60) y el tamaño
real (D10) or U = D60 ÷ D10

Nota: cuando la curva FPT es una linea vertical (U = 1), las partículas de la
muestra de suelo son de un tamaño perfectamente uniforme. Generalmente U no
es igual a 1, y mientras mayor es la diferencia, tanto más varía el tamaño de las
partículas en la muestra del suelo.

Para obtener D10 y D60 , halle los puntos donde la curva FPT inter-secta las líneas
horizontales que corresponden a los porcentajes cumulativos de 10 y 60%
respectivamente en la escala vertical izquierda.

Ejemplo

Para calcular los tamaños reales y los coeficientes de uniformidad a partir de las
cuatro curvas FPT que se muestran en el Cuadro 11 (curvas 1 a 4), proceda de la
manera siguiente:

Trace lineas horizontales en el gráfico a partir del 10 y el 60% respectivamente de


la escala vertical izquierda:

Halle D10de las curvas en la linea del 10%, lo que arroja los siguientes resultados:

Curva 1 D10 = 0.6 mm


Curva 2 D10 = 0.1 mm
Curva 3 D10 = 0.045 mm
Curva 4 D10 = 0.00085 mm
De la misma forma, halle D60 de las curvas en la línea del 60%:

Curva 1 D60 = 6 mm
Curva 2 D60 = 0.14 mm
Curva 3 D60 = 0.023 mm
Curva 4 D60 = 0.0065 mm

Calcule los coeficientes de uniformidad como U = D60 ÷ D10 :

Curva 1 U = 6 ÷ 0. 6 = 10
Curva 2 U = 0.14 ÷ 0.1 = 1.4
Curva 3 U = 0.023 ÷ 0.045 = 0.5
Curva 4 U = 0.0065 ÷ 0.00085 = 7.6

Nota:cuanto más vertical sea la curva FPT (U más cerca de 1), más uniforme será
la muestra del suelo.

CUADRO 11
Cálculo de tamaños reales y coeficientes de uniformidad a partir de curvas de frecuencia de
partículas según su
tamaño

Вам также может понравиться