Вы находитесь на странице: 1из 9

DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU, proclamó


la Declaración Universal de Derechos Humanos DUDH, desde entonces, estos derechos
se internacionalizaron y la Humanidad conmemora en esa fecha el Día Internacional de
los Derechos Humanos DD. HH. En aquella oportunidad, el Estado de Guatemala
mediante sus representantes, firmó esa Declaración y progresivamente ha suscrito otros
instrumentos internacionales que comprometen el deber del Estado, obligado a observar
y respetar los Derechos Humanos de todas las personas, sin distinción de ninguna
naturaleza.

Los Derechos Humanos se distinguen en tres clases:

Civiles y Políticos, son derechos individuales o de primera generación.

Económicos, Sociales y Culturales, reconocidos como derechos sociales o de


segunda generación.

Derechos de los Pueblos, de Solidaridad o de la Humanidad, son derechos de


tercera generación.

Esas tres clases de derechos y libertades fundamentales en su concepto integral, son


inherentes a las personas, a nuestra naturaleza de seres humanos, nacieron para
protegernos de los abusos del Poder Público y garantizar que los Estados y sus agentes
los observen y respeten, sin olvidar, que los únicos sujetos violadores de estos derechos,
son el Estado y sus agentes.

En este tema, Guatemala tiene una larga y trágica historia por ser considerado un país
violador de derechos y libertades de sus habitantes. Las violaciones graves, masivas,
indiscriminadas y sistemáticas más recientes sucedieron durante el Conflicto Armado
Interno (CAI), ejecutadas por agentes de las dictaduras militares contrarrevolucionarias y
contrainsurgentes. Genocidio, masacres, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones
forzadas e involuntarias, detenciones ilegales y arbitrarias, torturas, tratos crueles e
inhumanos, violaciones y esclavitud sexual, desplazados, refugiados.

Aquí en Guatemala, la tranquilidad social se alteró por los abusos de todo tipo, que
victimizaron a millones de personas. El esclarecedor y voluminoso informe de la Comisión
de la Verdad (12 tomos), analiza los hechos y a partir de testimonios desnuda la cruda
realidad y el cruel destino de las víctimas de estos abusos. En esa larga noche de terror
y pesadilla fueron miles los agraviados e inmolados, entre campesinos, obreros,
sindicalistas, maestros, intelectuales, artistas, profesionales, académicos, religiosos,
periodistas, políticos y hasta ciudadanos de otras nacionalidades, padecieron las
consecuencias de los intolerantes, represivos y sanguinarios agentes de las dictaduras
militares. Por esas condiciones, la Organización de las Naciones Unidas ONU, condenó
reiteradamente al país y durante varios años se nombró un Relator Especial quien cada
año en la Asamblea de la antigua Comisión de Derechos Humanos hoy Consejo,
presentaba un informe detallado de la situación de DD. HH. en el país y como la situación
era grave, se volvía a nombrar al Relator y a condenar al Estado por su responsabilidad
en las violaciones, los abusos y la impunidad.

A partir de la firma del Acuerdo de Paz que este diciembre cumple 20 años, la población
confió en la oportunidad y posibilidad de iniciar un cambio que permitiera alcanzar, por
fin, el respeto pleno de los DD. HH. y en consecuencia el bienestar común, pero tal
situación no existe, por el contrario, ni bienestar común ni respeto a los DD. HH. En
Guatemala se continúan violando y el Poder Público sigue abusando de la fuerza y la
autoridad, para intimidar y reprimir a la población, ahora de formas más sutiles,
criminalizando las luchas y reivindicaciones sociales, judicializando a los dirigentes
comunitarios, intimidando y reprimiendo a periodistas, sindicalistas y defensores de
Derechos Humanos.

CLASIFICACIÓN BASICA

Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las más conocida es
la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su protección progresiva.
Primera generación, o de derechos civiles y políticos

Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca.
Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser
humano:

 A la vida
 A la integridad física y moral
 A la libertad personal
 A la seguridad personal
 A la igualdad ante la ley
 A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
 A la libertad de expresión y de opinión
 De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
 A la libertad de movimiento o de libre tránsito
 A la justicia
 A una nacionalidad
 A contraer matrimonio y fundar una familia
 A participar en la dirección de asuntos políticos
 A elegir y ser elegido a cargos públicos
 A formar un partido o afiliarse a alguno
 A participar en elecciones democráticas

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales.

La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y culturales.


Surgen como resultado de la revolución industrial, por la desigualdad económica. México
fue el primer país en incluirlas en su Constitución, en 1917.

Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda guerra


mundial. Están integrados de la siguiente manera:

Derechos económicos
 A la propiedad (individual y colectiva)
 A la seguridad económica

Derechos sociales

 A la alimentación
 Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)
 A la seguridad social
 A la salud
 A la vivienda
 A la educación

Derechos culturales

 A participar en la vida cultural del país


 A gozar de los beneficios de la ciencia
 A la investigación científica, literaria y artística

Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad

Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las


naciones, así como de los distintos grupos que la integran. Se forma por los llamados
derechos de los pueblos:

 A la paz
 Al desarrollo económico
 A la autodeterminación
 A un ambiente sano
 A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
 A la solidaridad

EL DERECHO A LA CONDICION HUMANA

La condición humana es un término que abarca la totalidad de la experiencia del ser


humano y de vivir la vida humana. Los derechos humanos son aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que
incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía
de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo,
orientación sexual, en la Nacionalidad; y son independientes o no dependen
exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que es considerar fuentes del
derecho, en concreto la denominación derechos Naturales.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción algina de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e individuales. Los derechos humanos universales están a menudo
contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principales generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tiene los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o
de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin fundamentales de los
individuos o grupo. La igualdad de género esta en el centro mismo de los derechos
humanos y los valores de las Naciones Unidad. Un principio fundamental de la Carta de
las Naciones Unidas, aprobada por los dirigentes del mundo en 1945, es “derechos
iguales para hombres y mujeres”, como la responsabilidad de los Estados. Sin embargo,
millones de mujeres del mundo entero siguen siendo víctimas de la discriminación: La
discriminación económica y social se traduce en opciones vitales más reducidas y más
pobres para las mujeres, lo que la hace más vulnerable a la trata de personas.

RECONOCIMIENTO DE LA INDIVIDUALIDAD Y UNIVERSIDAD HUMANA

LA INDIVIDUALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS: Derechos humanos puede


significar derechos del hombre o derechos de la persona humana, derechos naturales.
Derechos individuales o derechos fundamentales del hombre. El titular de estos derechos
es el hombre y se dice en masculino porque es equivalente al ser humano, hombre o mujer.
Sin importar ninguna especificación en cuanto al ser humano, niño, anciano o mujer. El
hombre es el sujeto de esos derechos por causa de ser un individuo de la especie humana;
no uno solo o unos pocos sino todos y cada uno. La individuación de los derechos en cada
hombre llevo a utilizar la expresión “derechos individuales” es decir, que tiene carácter
personal.

A UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS: El hombre siempre fue, es, y


será hombre, persona. Y siempre le será debido el reconocimiento de los derechos que
le son inherentes por ser persona, por poseer una naturaleza humana. Cabe aclarar que:

 En la doctrina de los derechos humanos subyace una exigencia ideal;


 La formulación de los derechos humanos se postula como universalmente valida;
 Los derechos humanos son superiores y anteriores al Estado y, por eso mismo,
inalienables e imprescriptibles y
 Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud del valor
justicia, que se impone al estado y al derecho positivo.

EL DERECHO A TENER DERECHO

Principalmente, los derechos de los guatemaltecos deben ser velados por el Gobierno
de Guatemala. Estos se basan en su mayoría por los derechos humanos establecidos
por la Organización de las Naciones Unidas.

Se originan desde que todo ser humano está en el vientre. De hecho, estos permiten
llevar una vida digna y son la base para convivir en un ambiente de libertad, justicia y
paz. Estos derechos tienen las características de ser universales, inviolables,
intransferibles, nunca prescriben, irrenunciables e interdependientes. También cabe
destacar que los derechos humanos están respaldados no solo por la Declaración de
Derechos Humanos, sino que igualmente por la Constitución Política de la República de
Guatemala.

 Derecho a la vida.
 Integridad personal física, psíquica y moral.
 Libertad personal.
 Peticionar ante las autoridades.
 Libertad de expresión.
 Protección de la libertad de conciencia y de religión.
 Reunirse libremente y asociarse.
 Identidad y la nacionalidad.
 Propiedad privada.
 Circular y residir en el territorio de un Estado.
 Juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente e
imparcial y a la doble instancia judicial.
 Presunción de inocencia.
 Defensa.
 No ser discriminado.
 Derecho a trabajar.
 Salud.
 Cultura.
 Protección y asistencia familiar.
 Asistencia de niños y adolescentes.
 Recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto.
 Alimentación, vestido y vivienda adecuadas.
 Educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.
 Medio ambiente sano y equilibrado.
 Autodeterminación de los pueblos.
 Protección de la salud, seguridad e intereses económicos y a una información
adecuada y veraz en relación al consumo y uso de bienes y servicios.
 Vivir en paz.
 Desarrollo humano económico y social sostenible.

ADICIONALES

Las leyes del país amplían los derechos humanos en otros más específicos.

 Derecho a la igualdad.
 Libertad de acción.
 Libertad de locomoción.
 Acceso a la justicia.
 Vivienda inviolable.
 Documentos inviolables.
 Derecho de asilo.
 Libertad de posesión o portación de armas.
PRINCIPALES VIOLACIONES Y GARANTIAS DE PROTECCION

La constitución Política de Guatemala fue pensada para proteger a la ciudadanía a través


de garantías o derechos individuales y colectivo, pero el país incumple la mayoría de
ellos. Expertos constitucionales enlistan cuales son más vulnerables en el contexto actual
y refieren los motivos. Ante las violaciones surgen de actos que realiza el Estado para
dañar a los ciudadanos, como cuando secuestran y desaparecen las personas.
LA INTEGRIDAD

El derecho a la integridad personal es aquel derecho humano fundamental y absoluto que


tiene su origen en el respeto debido a la vida y sano desarrollo de ésta. Es el derecho al
resguardo de la persona, en toda su extensión, bien sea en su aspecto físico como
mental.

El ser humano por el hecho de ser tal tiene derecho a mantener y conservar su
integridad física, psíquica y moral. La Integridad física implica la preservación de todas
las partes y tejidos del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas. La
integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades motrices, emocionales
e intelectuales. La integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a
desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones.

El reconocimiento de este derecho implica, que nadie puede ser lesionado o agredido
físicamente, ni ser víctima de daños mentales o morales que le impidan conservar su
estabilidad psicológica.

PERDONALIDAD JURIDICA

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica."

Los derechos inherentes a cualquier ser humano le deben ser reconocidos a todos los
efectos en todas partes.

La personalidad jurídica quizás es el concepto menos intuitivo de la Declaración. Consiste


en el reconocimiento formal de una persona como tal, por el mero hecho de existir, con
independencia de su voluntad, circunstancias, condición social, etc., correspondiéndole
por ello automáticamente los derechos y deberes que la sociedad define para todos sus
miembros

A lo largo de la historia, la negación de la personalidad jurídica a sectores de la sociedad


paradójicamente ha ido acompañada, en ocasiones, de la adjudicación de derechos y
obligaciones a animales, o incluso a objetos inanimados (a los que no sólo se les podía
conceder grandes privilegios desconocidos por la mayoría de la población, sino también,
por ejemplo en el caso de algunos juristas medievales, o de algunos códigos castrenses
no tan pretéritos, responsabilidades penales).

En otro orden de cosas, la personalidad jurídica asimismo es una forma legal que también
puede aplicarse a agrupaciones de personas (asociaciones, empresas, etc.). Que una
entidad tenga personalidad jurídica implica que tenga "responsabilidad jurídica", és decir,
derechos y deberes jurídicos.

En la actualidad, la existencia de las denominadas personas "ilegales" o "sin papeles", o


la situación de las mujeres en algunas sociedades, nos recuerda que este artículo en la
Declaración dista mucho de verse respetado de forma global: todavia es un objetivo por
conseguir de forma generalizada.

LA DIGNIDAD

La dignidad humana es el derecho que tenemos todos los seres humanos a ser valorados
como sujetos individuales y sociales, con nuestras características particulares, por el
simple hecho de ser personas. La dignidad supone, además, el derecho a ser nosotros
mismos y a sentirnos realizados, lo que se manifiesta en la posibilidad de elegir una
profesión, expresar nuestras ideas y respetar a los demás.

Вам также может понравиться