Вы находитесь на странице: 1из 20

E L C - 2 FINOR DLFC

Fundamentos de Iluminación
Magnitudes Luminosas | Leyes básicas de iluminación | Colorimetría |

Magnitudes Luminosas
Las magnitudes luminosas definidas en este apartado hacen referencia solamente a las magnitudes fotométricas, que
son las que se utilizan para el tema de la iluminación, pero sin olvidar que éstas provienen de las magnitudes
radiométricas.

Desde el punto de vista luminotécnico existen dos elementos fundamentales: la fuente de luz y el objeto o espacio
que se quiere iluminar.
Las magnitudes luminosas proporcionan información sobre las características técnicas de las fuentes de luz para
poder clasificarlas, compararlas y ver la relación que existe entre ellas para poder decidir que fuentes de luz se
elegirán.

2
Antes de definir las magnitudes fotométricas hay una serie de conceptos que se deben conocer para entender el
significado de los valores de las magnitudes y más adelante para entender la fotometría.
-
Conceptos previos
C
Plano

El plano se define como el conjunto de R2. Es decir, el conjunto de puntos (x,y) donde x∈ℜ e y∈ℜ
L

Para dibujar puntos en el plano, se utiliza un eje de coordenadas perpendiculares. El eje vertical se llama eje de
ordenadas y el eje horizontal es el eje de abcisas.
Por lo tanto un punto en el plano tendrá dos componentes (x,y). El valor de la x se representa en el plano horizontal
y el valor de y en el plano vertical.
E

Imagen 1 - Diagrama Cartesiano


16
Vector delE plano
L C - 2 FINOR DLFC

Se conoce como vector del plano a un segmento orientado con origen en el punto A y punto final B. Todo vector
está definido por una dirección, sentido y módulo.

La dirección es la dirección que tiene la recta que pasa por A y B.


El sentido es el que va del punto origen al punto final. Normalmente está señalado con una flecha.
El módulo es la longitud del segmento.

2
Imagen 2 - Vector Fijo
-
Cuando el punto de origen (A) y final (B) son conocidos, el vector se calcula como la diferencia entre su punto
final y el origen. Por ejemplo si el punto A=(1,1) y el punto B=(5,3).
C

El módulo o longitud del vector es la distancia entre A y B. Siempre es un número positivo o cero y se calcula a
L

partir de sus componentes como. El módulo de se denota como | |. Por ejemplo


E

Por ejemplo:

Ejemplo modulo Vector

Las operaciones básicas con vectores son las siguientes:

Suma de vectores
Resta de vectores
Producto de un escalar por un
vector Producto escalar
Ángulo entre dos vectores

Suma de vectores

La suma de dos vectores analíticamente se define como:

17
E L C - 2 FINOR DLFC

También se puede calcular de manera gráfica uniendo el punto origen del segundo vector al punto final del primero.
Ver ejemplo:

2
-
Imagen 3 - Suma de vectores
C
Resta de vectores

Igual que la suma. La resta de dos vectores se puede calcular analíticamente como:
L
E

O gráficamente como uniendo los dos puntos origen del vector. El vector resta es el que se muestra en el ejemplo:

18
E L C - 2 FINOR DLFC
Imagen 4 - Resta de vectores
Producto de un escalar por un vector

Dado un escalar k∈ℜ y un vector genérico =(u1,u2), el producto del escalar por el vector es:

El significado real de multiplicar un vector por un escalar, no es más que alargar o encoger un vector. Gráficamente el
producto de un vector y un escalar, es el siguiente:

Suma de Vectores

Imagen 5 - Producto escalar por un vector

Producto Escalar

El producto escalar de dos vectores es un número real. Se define como:

Ángulo ente dos vectores

2
-
El ángulo entre dos vectores y cumple:
C

Donde α es el ángulo que forman los vectores y .


L
E

Imagen 6 - Ángulo entre vectores

Radián

El radián es el ángulo plando correspondiente a un arco de circunferencia de longitud igual al radio. Su unidad en el
Sistema Internacional es el rad. Una circunferencia de 360º equivale a 2π radianes.
A una magnitud plana le corresponde un ángulo plano que se mide en radianes.

19
E L C - 2 FINOR DLFC

Imagen 7 - Ángulo plano (Fuente: Manual de Iluminación INDAL)

Ángulo sólido y estereoradián

El ángulo sólido se define por el volumen que forma la superfície lateral de un cono cuyo vértice coincide con el
centro de la esfera de radio r y cuya base está situada sobre la superficie de la esfera.

Cuando el radio r es de 1 m y la superficie de la base del cono es de 1 m2, el ángulo sólido equivale a un
estereoradián. El estereoradián es una magnitud adimensional que se define por las letras sr.

2
-
C
L
E

Imagen 8 - Estereoradián (Fuente: Manual de Iluminación INDAL)

Definición de Magnitudes Luminosas

Una vez aclarados conceptos, se describen a continuación las magnitudes luminosas:

Flujo Luminoso
Intensidad
Iluminancia
Luminancia
Uniformidad
Deslumbramiento
Contraste
Equilibrio
Lumínico

Flujo luminoso (ϕ) 20


E L C - 2 FINOR DLFC
El flujo luminoso o potencia luminosa es el flujo total lumínico emitido o radiado en todas direcciones por una fuente
de luz durante una unidad de tiempo.

La unidad del flujo luminoso en el Sistema Internacional (SI) es el lumen [lm], que tiene por símbolo ϕ y se define
como el flujo lumínico emitido por un estereorradián por un punto de luz cuando su intensidad es 1 candela.

Imagen 9 - Flujo Luminoso

Nombre Descripción
Flujo luminoso Flujo lumínico emitido por una fuente de luz en todas direcciones
Símbolo Unidades Instrumental de medida

2
Φ lumen (lm) Esfera de Ulbritch
Valores Tipo
Lámpara incandescente de 100W 1380 lm
Lámpara fluorescente de 36W
-
3250 lm
Lámpara mercurio alta presión de 400 W 22000 lm
C
Lámpara de luz mezcla 250W 5600 lm
Lámpara de sodio a baja presión de 35 W 4800 lm
Lámpara de sodio a alta presión de 400W 47000 lm
Lámpara halogenuro metálico de 250W 17000 lm
L

Tabla 1 - Flujo luminoso


E

Intensidad Luminosa (I)


La intensidad luminosa es el flujo luminoso emitido o radiado en una dirección dada por una fuente de luz durante
una unidad de tiempo para un ángulo sólido de valor un estereoradián.

La unidad de medida de la intensidad luminosa en el SI es la candela [cd].

Imagen 10 - Intensidad luminosa

21
E L C - 2 FINOR DLFC
La distribución luminosa de la intensidad varia en función de los distintos tipos de ampollas, casquillos, etc. y por con
el uso de luminarias se podrá dirigir la intensidad en la dirección que más convenga.

Con la ayuda de un fotogoniómetro, en un laboratorio, se calcula la intensidad de la fuente en todas direcciones del
espacio. Como resultado, la intensidad queda definida por un conjunto de vectores (I) si se unen todos los extremos
de los vectores generan un sólido llamado sólido fotométrico.

2
-
Imagen 11 - Sólido Fotométrico (Fuente: Manual de iluminación INDAL)
C
Si se corta el sólido fotométrico con un plano que pase por el eje de siemtría, se obtiene la curva fotométrica de la
fuente de luz que representa la intensidad luminosa de la fuente de luz para cualquier dirección. En la Imagen 12 se
muestra un ejemplo de curva fotométrica.
Como se verá en el siguiente capítulo la fotometría se ayuda de las curvas fotométricas o tablas tablas para conocer
L

la forma y dirección de luz que emite la lámpara.


E

Imagen 12 - Flujo Luminoso (Fuente: Manual de Iluminación INDAL)

Nombre Descripción
22
E L C - 2 FINOR DLFC
Intensidad luminosa Flujo luminoso emitido por una fuente de luz en una dirección determinada
Símbolo Unidades Fórmula Instrumental de medida

I candela [cd] Fotogoniómetro

Valores Tipo
Lámpara de faro de bicicleta sin reflector 1 cd
Lámpara reflectora 250 cd
Lámpara PAR-64 200000 cd
Faro marítimo 2000000 cd

Tabla 2 - Intensidad luminosa

Nivel de iluminación o Iluminancia (E)


La iluminancia es el flujo lumínico que incide sobre una superficie.

2
La unidad de medida de la iluminancia en el S.I. es el lux [lx] y se define como la iluminación que produce un lumen
que incide sobre una superficie de un metro cuadrado.
-
C
L
E

Imagen 13 - Iluminancia

Los valores de la iluminancia dependen de la superficie y de la actividad que se va a realizar en la zona a iluminar. Si
las dimensiones de la zona que se desea iluminar son conocidas, se puede calcular directamente el valor del flujo
luminoso necesario.

Nombre Descripción
Iluminancia o Nivel de iluminación Flujo lumínico que incide sobre una superficie
Símbolo Unidades Fórmula Instrumental de medida

E lux [lx] Luxómetro

Valores Tipo
Mediodía de verano al aire libre con cielo despejado 100.000 lx
Mediodía de verano al aire libre con cielo cubierto 20.000 lx
Fabricación de joyas, trabajo con piedras preciosas 1500 lx
Alumbrado público 20-40 lx
23
E L C - 2 FINOR DLFC
Noche de luna llena 0,25 lx

Tabla 3 - Iluminancia o nivel de iluminación

Luminancia (L)
La luminancia es la Intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente de luz primaria o
secundaria (reflejada).
Siendo la superficie aparente la proyección de la superficie para que sea perpendicular al haz de luz.

La unidad de medida de la luminancia es la cd/m2, también conocida como NIT [nt] y se representa con la letra L.

2
-
C

Imagen 14 - Luminancia
L

La luminancia es la magnitud que el ojo puede detectar, mide el brillo de las fuentes de luz o de los objetos tal como
los ve el ojo humano. A mayor luminancia mayor es la sensación de claridad.
Pero se debe vigilar porque una luminancia muy elevada puede producir deslumbramiento no deseado.
E

Para diseño de proyectos de alumbrado exterior existen los criterios de calidad que se basan en los siguientes
parámetros que sirven para conocer si la instalación cumple con los requisitos establecidos.

Nombre Descripción
Intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente que emite luz o que la refleja,
Luminancia
captada por el ojo humano.
Símbolo Unidades Fórmula Instrumental de medida

L Luminancímetro

Valores Tipo
Sol 150000 cd/m2
Lámpara de sodio a alta presión 500 cd/m2
Lámpara incandescente clara 100-200 cd/m2
Lámpara incandescente mate 5-50 cd/m2
Lámpara vapor de mercurio 11 cd/m2
24
E L C - 2 FINOR DLFC
Lámpara fluorescente 0,75 cd/m2
Lámpara halogenuros metálicos 78 cd/m2
Cielo de noche 0,3-0,5 cd/m2

Tabla 4 - Luminancia

Uniformidad
La uniformidad hace referencia a la iluminancia proporcionada sobre la superficie de referencia, generalmente la
iluminancia no será uniforme, pero es una magnitud importante para el confort y la visión.

La iluminancia media proporcionada por cualquier tipo de instalación irá disminuyendo con el tiempo
debido a la depreciación luminosa que sufren las lámparas y la suciendad que acumulan tanto lámparas
como luminarias con el tiempo. Por lo tanto es imposible considerar una uniformidad en el tiempo.

La zona o espacio a iluminar también afecta a la uniformidad. Por ejemplo, la relacion entre iluminancias medias para
dos interiores no puede se mayor que la relación 5:1. Existen varios tipos de factores de uniformidad. Todos ellos

2
calculados en tanto por ciento [%]

Factor de uniformidad media (Um) es la relación entre la iluminancia mínima y media de una instalación.
-
Luminancia
Factor de uniformidad extrema es la relación entre la iluminación mínima y máxima de una instalación.
Luminancia
C
Factor de uniformidad longitudinal es la relación entre la luminancia mínima y máxima longitudinal de una
instalación.
L

Factor de uniformidad general es la relación entre la luminancia mínima y media de una instalación
E

Deslumbramiento
El deslumbramiento es, desde el punto de vista físico, una pérdida o disminución de la capacidad visual debido al
exceso de luminancia del objeto que se observa o incide sobre el ojo.

El deslumbramiento se produce cuando la elevada intensidad de la luz penetra en el ojo y la células de la retina no
son capaces de generarse, a la velocidad suficiente como para producir los pignmentos necesarios. Esto implica que
no se haya paso de impulso al nervio óptico por lo que no se transmite nada al cerebro.

Existen dos tipos de deslumbramiento:

deslumbramiento molesto; produce fatiga


deslumbramiento perturbador; incapacita por un instante la visión

En cuanto a la forma de producirse pueden ser:

directo; proviene de las lámpara, luminarias, etc 25


E L C - 2 FINOR DLFC
reflejado o indirecto; producido por reflectancias elevadas de las superfícies de

alrededor. El deslumbramiento se desarrolla más extensamente en Diseño y Proyecto.

Imagen 15 - Ejemplo de deslumbramiento (Fuente: ILUMINET)

Contraste
El contraste mide la relación entre la luminancia de un objeto y la luminancia de su fondo.

2
Donde:

Lo es la luminancia del objeto en [cd/m2] -


Lf es la luminancia del fondo en [cd/m2]

Equilibrio lumínico
C

El equilibrio lumínico es la uniformidad en 3D y de las luminancias. Es una magnitud muy compleja de calcular
porque aunque el ojo humano no distingue entre los distintos niveles de iluminación del espacio, estos existen.
L

En la Imagen 16 se puede observar que la iluminación de A, B, C serán distintas, pero el ojo humano ve el conjunto
con una luminanción uniforme.
E

Imagen 16 - Equilibrio Lumínico

26
E L C - 2 FINOR DLFC

Leyes básicas de la iluminación

Ley de la inversa del cuadrado de la distancia

La iluminancia que produce una fuente de luz cuando incide perpendicularmente sobre uno o más planos es
directamente proporcional a la intensidad luminosa e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el
plano y la fuente.

2
-
C
L

Imagen 1 - Inversa del cuadrado de la distancia (Fuente: Manual de iluminación


INDAL)
E

Cuando la fuente de luz se encuentra sobre una superficie perpendicular a la luz incidente se aplica la fórmula:

Donde:

Ε es el nivel de iluminación en lux [lx]


Ι es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
d es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en metros [m]

Ley del Coseno

Cuando la dirección de la luz forma un determinado ángulo con la superficie sobre la que incide, la
iluminancia se calcula, aplicando la ley de la inversa del cuadrado de la distancia, pero multiplicando por
el coseno del ángulo correspondiente.
27
E L C - 2 FINOR DLFC

Donde:

Ε es el nivel de iluminación en lux [lx]


Ι es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
d es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en metros [m]
α es el ángulo de incidencia

La iluminación en un punto que está situado en el plano horizontal se denomina iluminancia horizontal Eh:

2
Imagen 2 - Iluminancia en el plano horizontal

Donde:
-
Εh es la iluminancia horizontal en lux [lx]
C
Ι es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
h es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en metros [m]
α es el ángulo de incidencia

Cuando el punto está situado en un plano vertical se denomina iluminancia vertical Ev:
L
E

Imagen 3 - Iluminancia en el plano vertical

Donde:

Εv es la iluminancia vertical en lux [lx]


Ι es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
h es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en metros [m]
α es el ángulo de incidencia

28
E L C - 2 FINOR DLFC
Ley de Lambert

Ésta ley solo es aplicable sobre superficies emisoras o difusas, son superficies en las que no importa el ángulo desde
el que se observan que siempre dan la misma sensación de luminosidad.

Imagen 4 - Ley de Lambert (Fuente: Manual de iluminación INDAL)

Se observa que sobre la superficie punteada no hay variación de luminancia por lo tanto se cumple:

2
Donde: -
Iα es la intensidad según el ángulo de observación en candeleas [cd]
I0 es la intensidad según la normal en candelas [cd]
C
α es el ángulo de incidencia
L
E

29
E L C - 2 FINOR DLFC

Colorimetría

El primer descubridor de la descomposición de la luz blanca en un conjunto de colores fue Isaac Newton que
demostró como un haz de luz blanco podía dispersarse a través de un prisma (ver Imagen 1) para crear un espectro
de siete colores que se mezclaban entre ellos para formar más colores.
Entre sus descubrimientos sobre la colorimetría demostró que las longitudes de onda no se modifican por la
refracción o reflexión y que combinando diferentes longitudes de onda se podía obtener la misma luz blanca.

También demostró que si se combinan dos colores de longitud de onda diferente producen un color parecido al que
daría la longitud de onda intermedia, pero con diferentes composiciones espectrales.

2
-
C
L
E

Imagen 1 - Prisma de Newton (Fuente: John Roland Hans Penner)

Los colores y las mezclas

El ojo humano no es capaz de distinguir los componentes de color de la luz, solamente distingue el color que se
establece por medio de los dos tipos de mezcla de colores:

Cuando se ilumina una superficie blanca, es decir, que refleja todos los colores que le llegan, se produce el efecto de
mezcla aditiva. Los tres colores primarios son el rojo, verde y azul se mezclan entre ellos para dar amarillo, azul y
magenta. La mezcla con las correctas composiciones de los tres colores primarios da como resultado el blanco.
La mezcla aditiva crea colores más claros, es decir tienen mayor luminancia porque es la suma de distintas
radiaciones.

30
E L C - 2 FINOR DLFC

Imagen 2 - Mezcla Aditiva

La mezcla sustractiva produce colores más oscuros. El punto inicial es tambiés un haz de luz blanco, pero se
aplican filtros para conseguir los colores deseados, sustrayendo las radiacines de longitud de onda de los demás
colores. Por ejemplo, al aplicar un filtro de color amarillo a una luz blanca, la zona iluminada por ese filtro solo es
amarilla. Si además se aplica un filtro magenta, la zona iluminada por el filtro magenta solamente será de ese color, en

2
cambio, si los filtros se solapan, la luz será de color rojo. En la imagen 3 se obserba los distintos colores que se
obtienen por la mezcla sustractiva de los colores secundarios.
La zona donde coinciden los tres filtros (colores) es negra debido a que no ha sido posible el paso de luz, los filtros
han absorbido todas las radiaciones.
-
C
L
E

Imagen 3 - Mezcla Sustractiva

Sistemas de clasificacion de los colores

Se calcula que existen más de diez millones de colores distintos, por lo que parece evidente la necesidad de crear un
sistema de clasificación de los colores común. Pero en realidad existen muchos sistemas colorimétricos, aunque aquí
solo se describiran los más utilizados: el Sistema Munsell y el Sistema CIE

Sistema Munsell

El sistema Munsell clasifica los colores en base a los criterios de tono, valor y cromaticidad. En inglés hue, value y
chroma.

La escala de tonos, también tintes o matiz, se organiza de manera circular con cinco tonos principales equidistantes
entre sí (rojo, amarillo, verde, azul y púrpura). Los tonos intermedios están situados entre los tintes principales y son
31
E L C - 2 FINOR DLFC
la mezcla de los tintes principales de los extremos. Además para cada tinte principal e intermedio existe una escala
comprendida entre 1 y 10, donde el valor 5 corresponde al tinte central característico.

La nomenclatura de los tonos se muestra en la Imagen 4 y corresponde a las siglas de los colores en inglés.

Donde:

R: rojo
RP: rojo-púrpura
P: púrpura
PB: púrpura-azul
B: azul
BG: azul-verde
G: verde
GY: verde-amarillo
Y: amarillo
YR: aramillo-rojo

2
-
C
L

Imagen 4 - Sistema Munsell (Fuente: PROYECTACOLOR)


E

El valor hace referencia a la luminosidad del color. Se establece una escala, llamada escala de neutros N, que
corresponde a una secuencia de grises con valores desde el 0 (color blanco) hasta el 10 (color negro). Esta escala
se aplica a cualquier color por comparación con el valor de gris correspondiente.

La cromaticidad o saturación, se refiere al grado de pureza que tiene un color que pertenece a un mismo tinte y un
mismo valor. La escala de cromaticidad varía desde el 0 que pertenece al color neutro y crece a medida que el color
se acerca a la máxima pureza o intensidad para cada tinte. El valor máximo de esta escala no es fijo, sino que variará
dependiendo del color.

32
E L C - 2 FINOR DLFC

Imagen 5 - Sistema Munsell (Fuente: PROYECTACOLOR)

La nomenclatura de los colores con el Sistema Munsell es la siguiente: [tono][valor]/[cromaticidad]. Por ejemplo
5R 5/16 equivale a un rojo intenso.

Aquí se pueden encontrar más ejemplos se pueden encontrar más ejemplos.

2
La Imagen 4 muestra para un mismo tono, en este caso azul, como varía el color en función de la saturación. Varía
desde el blanco hasta el azul más intenso.
-
C
L
E

Imagen 6 - Variación del color en función de la saturación (Fuente: ERCO)

La Imagen 5 muestra para el mismo tono azul, como varía el color en función de la luminosidad. Varía desde el
blanco que equivale al 0, hasta el negro que equivale al 10.

Imagen 7 - Variación del color en función de la luminosidad (Fuente: ERCO)


33
E L C - 2 FINOR DLFC
Sistema CIE 1931

Es el sistema adoptado por la CIE en 1931 consiste identificar los colores por medio tres cooredenadas de
cromaticidad (X,Y,Z) que correspondería a los tres colores primarios ideales: azul, rojo y verde.
Este metodo permite la determinación exacta de cualquier color.

Para facilitar el trabajo se transforma el volumen generado de las tres coordenadas, en un diagrama plano llamado
diagrama de cromaticidad.
Cada punto del diagrama de cromaticidad equivale a un color definido y además se cumple que X+Y+Z=1. Por lo
tanto conocidas dos variables, el color queda definido.

El diagrama de cromaticidad representado en la Imagen 8 muestra la representación plana de este sistema.

2
-
C

Imagen 8 - Diagrama de color CIE

La parte curva representa las radiaciones monocromáticas del espectro visible.El punto central es el punto blanco y
L

coincide para los valores X=Y=Z=0,33.

La mayor desventaja de este sistema de clasificación es la no uniformidad entre intervalos iguales a lo largo de los
ejes de coordenadas X e Y.
E

La Imagen 9 muestra algunos ejemplos de la interpretación del diagrama CIE

34
E L C - 2 FINOR DLFC

2
Imagen 9 - Posición de colores en el diagrama cromático
-
C
L
E

35

Вам также может понравиться