Вы находитесь на странице: 1из 14

Ideas e Instituciones Políticas y Sociales 1

Segundo examen parcial: Aristóteles


Alejandro Garcia Cortez 188191

Aristóteles: Vida y Obra


Nació en Estagira en el 384 A.C. Fue discípulo de Platón y siguiendo los pasos de su maestro
funda el Liceo en el 335 A.C. Aristóteles además fue el maestro de Alejandro Magno en la corte
de rey Filipo II. Durante su vida escribió varias obras que eran pública (exotéricas) y otras que
eran solo para el Liceo (esotéricas). Tiene tres periodos de escrituras: Academia, Transición y
Liceo. De sus obras se perdieron casi todas las exotéricas, pero se conservan las esotéricas.
Aristóteles vivió en un mundo donde la democracia va en decadencia, Alejandro Magno llega a
conquistar a todo el mundo griego y desaparece el concepto de ciudadanía ateniense. A pesar
de esto, Aristóteles escribe muy románticamente, como si aun viviera en la democracia,
reformando lo que su maestro Platón le había enseñado. Sigue siendo un sistema platónico, pero
Aristóteles le agrega un valor muy importante a los sentidos del hombre, los ve como la única
una posible fuente de conocimiento. El liceo era de los “peripatéticos”.

Categorías
Obra en la que Aristóteles comienza a definir palabras que usará posteriormente.
Equivocas: palabras que tienen nombres iguales, pero su esencia es distinta.
Univocas: palabras que tienen el mismo nombres, definición y esencia.
Parónimos o derivados: objetos cuyos nombres derivan de otros.
Componentes de expresiones: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición,
estado, acción, pasión. Por si solas no forman afirmaciones, solo cuando se juntan.

Analítica Posterior – Como conoce el hombre


Todo el conocimiento debe de venir siempre de otro conocimiento preexistente.
Para Aristóteles, la primera forma de conocer es mediante la inducción, que consiste en tomar
los particulares y sobre eso empezar a crear universales. Este conocimiento se adquiere a partir
de lo sensible, es por eso, que, si alguien no ve, no siente o no escucha, sería incapaz de conocer.
Una vez que se tienen ideas universales se pueden hacer deducciones, que es el proceso mediante
el cual se pasa de los universal (se toma como premisa, pero no necesariamente es universal) a
lo particular (“hipótesis”) y silogismos, que son razonamientos lógicos a partir de premisas. Sin
embargo, esto se encuentra en segundo lugar. Para lograr silogismos que sean verdaderos hace
falta conocer a la perfección a las premisas para hacer un razonamiento lógico. Aquí
encontramos el concepto del Axioma que es una verdad básica que sirve como base para el
aprendizaje. La tesis es sirven de base, pero no son siempre necesarios. La inducción es más
certera que la deducción porque esta es más sincera. El conocimiento humano siempre se eleva
y cambia, quien más experiencia tiene más sabe.
El conocimiento científico implica el reconocimiento de lo universalmente conmensurable.
Cuando varios grupos de singulares perciben y de sus percepciones se decanta la universal y de
esto sale el universal y a partir de estos nace el universal conmensurado que explica las causas,
es el único conocimiento más preciosos que lo percibido sensiblemente. El conocimiento trata
los atributos que no cambian, mientras que la opinión trata aquellos cambiantes. Un atributo no
puede ser conocimiento y opinión al mismo tiempo. Una cosa no puede ser y no ser al mismo
tiempo. La opinión razonada está entre el conocimiento y opinión, de esta nace una intuición
racionada que resulta en el conocimiento y ciencia.
Opinión -> Opinión razonada -> Intuición Razonada -> Conocimiento - > Ciencia.
Hilemorfismo: Todo tiene materia y forma. Hile de materia, y forme de forma.

Metafísica
Libro I – Conocimiento Aristotélico
“Todos los hombres desean saber” – Aristóteles.
Para Aristóteles el conocimiento se divide en experiencias, artes y ciencia. Las experiencias son
los recuerdos que se obtienen mediante los sentidos. La experticia está en el que sabe el qué de
las cosas. El arte es la aplicación de la suma de estas experiencias. En el arte (técnica) se sabe
el que y el porqué de las cosas, pero no es hasta la ciencia (sabiduría o conocimiento) donde se
hace una abstracción de estos conceptos, es capaz de explicarlos sin atender a la experiencia.
Sin embargo, no se puede vivir solo de las ciencias, sino que hay que estar ligados al mundo
material. Para Aristóteles está en la cueva y nunca podrá salir de ella, pero al mirar tanto a las
sombras, a través de la inducción y deducción puede crear conceptos parecidos a los que hay
afuera. La filosofía es la ciencia de la sabiduría, que ve lo universal, los primeros principios y
las causas.
Libro II – Búsqueda de la verdad
Para encontrar la verdad uno solo no puede, necesita de la cooperación de muchos para lograrlo.
La opinión sea acertada o no, permite el nacimiento de más conocimiento. La ciencia teórica es
la filosofía se base en la verdad y la ciencia práctica se basa en las obras.
Libro IV – Ciencia del ente
Hay una sola ciencia que se encarga de observar al ente en sí, mientras que las otras ciencias
solo ven un aspecto de este ente. De este ente nace el principio del entendimiento. Esta ciencia
es la que trata los principios y causa de la substancia. Esta ciencia es la ontología. Lo primero
que se puede decir es que no se puede afirmar y negar algo al mismo tiempo.
Libro V – Definiciones
Principio: aquellas cosas que tienen el común de ser lo primero desde lo cual algo es, se hace o
se conoce. Lo bueno y lo bello son el principio del conocimiento y movimiento.
Intrínseco: principio que viene desde adentro Extrínseco: principio que viene desde fuera
Causa: unión de materia y forma.
Material: materia que está sin formar.
Formal: especie y modelo, forma de la materia.
Eficiente: acción que cambia al objeto y que viene desde afuera, impuesta.
Final: objetivo para lo que las cosas son, el fin.
Naturaleza: unión de materia primera, especie (sub-idea del género, categoría intermedia) y
sustancias. Aquella que genera el principio de movimiento.
Primera absolutamente: es la causa material o materia sin esencia.
Primera material: la especie y substancias ya mezcladas con.
Necesario: aquello que no puede ser de otro modo.
Contingente: aquello que es, pero podría ser de otro modo o no podría ser.
Substancia: Es la combinación de la esencia y materia. Es la materia y forma unidas. Unión. Se
realiza a través del hilemorfismo.
Ente: aquello que es en sí y en accidente.
En cuanto si: aquello que tiene la cualidad de ser.
En cuanto accidente: aquello que hace que una cosa sea distinta de otra y en potencia.
Accidente: aquello que es inherente a algo en cuanto tal sin pertenecer a su sustancia. Algo que
es parte del ser que no pertenece a su sustancia.
Perfecto: cuando según la especie de la propia excelencia, nada le falta.
Entelequia: Realización completa de la potencia, cuando llega a ser acto.
Hilemorfismo: Todo tiene materia y forma. Hile de materia, y forme de forma.

Acto Puro (Género)


Forma (realidad) = Acto = Esencia (mente) (Ideas)
Especie (Ideas de segundo grado)
Materia = Potencia

Libro IX – Acto y Potencia


El acto es el existir de las cosas. La potencia es, cuando haciéndolo querido, algo llega a ser, no
impidiéndolo nada externo. Para considerar un ente en potencia, debe de haber una obra de
inteligencia que quiere que cambie, no debe de haber un impedimento externo, debe tener en sí
mismo los principios para cambiar, debe existir un acto anterior que de la potencia. Que algo
tenga una posibilidad de ser no significa que así lo sea. Cuando hay un acto se está en el acto,
en los movimientos intentas llegar a un acto.
Todo llega a ser a partir de algo, todo tiene un principio, si recorremos para atrás todos los actos,
podemos encontrar un acto primordial.
Libro XII – Primer Motor
Existe un primer motor que comenzó con el movimiento de todas las cosas. El primer motor es
el acto original. Hizo que la primera potencia se convirtiera en acto y así poco a poco se fue
uniendo la forma a la materia y todas las cosas surgieron. Este motor mueve sin que él se mueva,
genera potencias y su sustancia es el acto puro. No solo es causa eficiente de todas las cosas,
sino también causa final. Todos los seres vuelven a él. Al ser el pensamiento la acción más noble
y perfecta, este primer motor lo realiza pensando solamente en sí mismo, causando una
intelección de intelección. Si pensara algo más que no fuera el mismo entonces significaría que
no lo contiene todo. En el mundo hay cosas que se repiten cíclicamente y esto es prueba de que
el motor está siempre actuando sobre el mundo.

Del Alma
Libro II - Acto y Potencia en el Alma
Todo cuerpo tiene una sustancia que se divide en materia, forma y un compuesto de materia más
forma. Dentro de este esquema, el alma no puede ser parte del cuerpo porque sino sería materia,
por lo tanto, el alma es forma. La forma no puede ser potencia (no puede cambiar), sino que es
acto. La materia entonces es potencia. Si no hubiera forma (alma) todas las cosas serian iguales.
Si la forma de una sustancia cambiara, dejaría de ser esa sustancia y se convertiría en otro, por
eso solo la potencia, que es la materia, puede cambiar en una sustancia.
El alma da facultades que son acumulativas, primero está la nutrición, después la sensación
(apetito o deseo y al movimiento) y al final el pensamiento. Por eso es posible entender al alma
por sus facultades, pues hay facultades que no se pueden atribuir al cuerpo. El alma empieza su
conocimiento únicamente cuando está en el cuerpo. Al morir el alma vive eternamente como
una forma.
Libro III – Conocimiento del Alma
El alma está repartida en todo el cuerpo. Al alma le falta conocimiento y para obtenerlo debe de
estar en acto. El proceso es para conocer se realiza de la siguiente manera.
Primero sentimos al mundo con nuestros sentidos. Esto que sentimos se guarda en forma
de memorias y la imaginación se encarga de recoger estas ideas de la memoria para
presentarlas al intelecto, que puede estar en acto y potencia. La parte en potencia
(paciente) solo conoce la realidad y la actualiza, siempre cambiando. La parte en acto
(agente) se encarga de emitir juicios sobre las potencias, hacer razonamientos, y en
general pensar.
El alma a pesar de ser acto tiene parte de potencia. Entre más conoce uno, mejor entiende las
formas, por la experiencia. La inteligencia divina es un acto puro.
Filosofías helenísticas
De la época de Alejandro Magno, niegan la filosofía como la hacía Platón. En este tiempo había
una desconfianza del conocimiento, el pensamiento se enfocaba principalmente en la ética, se
interesaban poco de la política, metafísica y verdad, más apegados a la realidad y eran más
utilitaristas. Vivian lo mejor que podían en un mundo que no podían controlar. Eran las
corrientes de moda mientras que Aristóteles se mantenía como “anticuado”.
Estoicismo: filosofía del imperio romano principalmente, se centra en la ética y está
caracterizada por un fuerte determinismo total. Se basa en los vaivenes de la vida. El hombre se
debe de separar del mundo para que lo material no lo afecte. “Contente y abstente”, siempre
mantén la compostura. Los principales exponentes son Zenón, Marco Aurelio y Séneca.
Epicureísmo: se centra en proponer al hombre la forma de disfrutar del placer moderadamente.
Niega que los placeres y las cosas racionales sean contrarios. Dice que el hombre debe de perder
el miedo a lo desconocido. Decían que el placer es racional y la mejor forma de vivir es irse al
campo a vivir tranquilamente como hippies, pensaban y disfrutaban. Los principales exponentes
son Epicuro y Lucrecio.
Cinismo: llevaban las ideas de Sócrates al extremo. Negaban la sociedad, costumbres, leyes,
dinero, todo. Significaba vivir como perro. Criticaba a la civilización en su totalidad. Su
principal exponente es Diógenes.
Escepticismo: decían que nada se puede conocer e intentar buscar el conocimiento solo traería
desdichas. Buscaban el epoché que es la suspensión del pensamiento. Sexto Empírico es el
principal exponente.

Ética nicomáquea
Libro I – Fin y felicidad
Teleología: doctrina filosófica de las causas finales. Todo tiende a un fin.
Todo tiende hacia un bien o fin. Tender a un bien significa también tender a la perfección. El
bien es el fin de cada uno de los actos, y para el ser humano, este bien es el de la felicidad. Sin
embargo, cada hombre puede ver este bien o felicidad de una forma distinta.
Aristóteles dice que no existen las felicidades privadas, sino que la felicidad se debe alcanzar
por toda la comunidad. El hombre feliz es el que vive y obra bien. La ciencia política ve por el
bien soberano que es la felicidad.
Libro II – Virtud y punto medio
La virtud es un hábito bueno. Como todos los hábitos, esta se debe de cultivar con la constante
práctica. Los hombres tenemos la potencialidad de la virtud, pero no es que la virtud este en
potencia, sino que somos los hombres los que estamos en potencia. Hay dos tipos de virtud, la
moral y la intelectual. La virtud moral es el hábito bueno (práctica) y la virtud intelectual es la
inteligencia (enseñable). El alma puede producir pasión(sentimientos), potencia (capacidad de
cambiar) y hábitos (comportamiento repetitivo).
La virtud se encuentra siempre en punto medio, pues el exceso o defecto de ella llevan al vicio,
aunque hay unas acciones que son intrínsicamente malas y que no tienen punto medio.
Libro III – Acciones voluntarias y deliberación
Las acciones del hombre pueden ser voluntarias o involuntarias. Las acciones voluntarias son
todas aquellas que no son involuntarias. Podemos actuar involuntariamente cuando somos
forzados o cuando somos ignorantes. El acto involuntario por ignorancia solo es involuntario si
una persona se arrepiente de lo que ha hecho, pues lo actos voluntarios se hacen con placer.
También hay actos involuntarios en estado de ignorancia (ebriedad). Una persona es responsable
de estos pues fue ella quien decidió estar en ese estado.
La deliberación es una discusión entre dos personas, como la dialéctica. Se hace para poder
llevar las experiencias al conocimiento. En la deliberación se discuten los mejores medios para
llegar a un fin. Se hace solo en lo que se conoce y se cambiar. No se puede hacer de lo universal.
Libro V - Justicia
“La justicia es el hábito de los hombres a hacer cosas justas, por el cual obran justamente y
quieren cosas justas”.
La justicia se divide en lo igual y lo legal. Lo justo en lo igual se refiere a no buscar los bienes
de la prosperidad excesivamente. Lo justo en lo legal se refiere a no transgredir la ley. Está lo
justo distributivo (transacción pública) y lo justo correctivo (transacción privada).
La justicia se podría decir que es una virtud perfecta porque a diferencia de otras virtudes, la
justicia se práctica hacia el exterior y con relación a otras personas. La justicia es punto medio,
porque es la virtud perfecta, además la injusticia puede ser tal por exceso o defecto. De igual
forma, solo hay una especie de justicia, pero muchos tipos de injusticias.
El mal menor es un bien relativo a un mal mayor, pero en el fondo sigue siendo un mal, por lo
que Aristóteles lo condena de igual forma. Aristóteles también dice que el fin algunas veces
justifica los medios, pero también hay fines que no se justifican de ninguna manera.
Libro VII – Amistad y amor
El hombre ama lo que es bueno para él. En el hombre existen tres motivos por los cual amar:
por afecto hacia ti, por afecto a alguien más y por virtud (deseo mutuo del bien). La amistad es
de tres tipos: por utilidad, la amistad solo dura mientras que las otras personas sean útiles. Se da
principalmente en los adultos y ancianos. La amistad por placer es muy inconstante, al igual que
los sentimientos de los jóvenes quienes son quien más la practican. La amistad por virtud
consiste en desear el bien a los demás siempre. Para que en verdad exista la amistad, esta tiene
que ser recíproca, de otra forma es benevolencia. La verdadera amistad es escaza pues solo los
hombres virtuosos la pueden practicar y estos son pocos. “El deseo de amistad nace pronto, pero
la amistad no”.
Libro X – Felicidad e inteligencia
La felicidad está de acuerdo con las más alta virtud y actividad. De estas actividades, la
contemplación o inteligencia es la mayor de todas las actividades. Por eso, el hombre necesita
de la inteligencia para poder alcanzar la felicidad, necesita vivir una vida teórica, intelectual o
contemplativa, para poder ser feliz.

Política
Libro I – Ciudad, Comunidad y Comercio
La ciudad es una comunidad y esta se construye para un bien. La familia es la primera
comunidad (necesidades básicas), la reunión de familias forma municipios (necesidades no tan
básicas) y la reunión de municipios forma ciudades (para vivir bien). El hombre adulto es el que
manda a mujeres, niños, bárbaros y esclavos. La ciudad existe por naturaleza y el hombre es un
animal político. El hombre es político porque tiene palabra y no solo voz.
En la ciudad existen relaciones heriles, de amos y esclavos, conyugal, de marido y mujer, de
procreación, de padres e hijos. También hay poder político, que es el de gobernante y
gobernados. El señorío despótico es el que se realiza con esclavos o desiguales y el señorío
político es el que se practica en el gobierno y entre iguales. El poder real no es el dominio de
muchas personas.
Aristóteles justifica la esclavitud diciendo que está en la naturaleza de estos hombres es ser
mandados, y por eso es bueno para ellos ser esclavos. Pueden percibir la razón, pero son
incapaces de practicarla. Sin embargo, Aristóteles se contradice, pues en “El alma”, dice que
solo existe un tipo de alma en los hombres y que su naturaleza es siempre igual y que puede
razonar, mientras que aquí divide a los hombres en libres y esclavos por naturaleza. Los hombres
libres son inteligentes y los esclavos son fuertes para el trabajo.
La ciencia de los señores es la administración doméstica. La crematística, que es parte de esta
administración doméstica, es la obtención e intercambio de bienes, el comercio. La crematística
necesaria es el intercambio de bienes de consumo y supervivencia, mientras que la crematística
innecesaria, o pura, es la venta de bienes con el fin de las riquezas, la usura. Aristóteles está a
favor del comercio, pero en contra de la acumulación excesiva de riquezas. El dinero debe ser
siempre un medio y no un fin. Los intereses son lo más contrario a la naturaleza.
Libro II – Crítica a República
En este libro Aristóteles comienza a hacer una crítica de la República, dice que es impracticable
respecto a la comunidad de todos los bienes. Las cosas al ser de todos son al mismo tiempo de
nadie y entonces nadie se preocupa por lo común. La República solo sería posible si todos fueran
verdaderos amigos. El hombre siente placer al llamar a algo propio y también siente placer al
compartirlo con sus amigos en la comunidad. La solución que propone Aristóteles es que unas
cosa sean propias y que otras sean comunitarias, como en Esparta, para que se pueda dar la
virtud de los hombres al compartir. Esta comunidad no se puede lograr porque Platón intenta
unificarla, pero en realidad sucede que cada individuo es diferente, y por tanto las ciudades
también deben serlo, deben ser plurales en su composición. De igual forma si se intenta separar
a todos los individuos la sociedad se destruye. La ciudad existe en función del fin de los
ciudadanos y les permite desarrollarse.
Libro III - Constituciones
Constitución: ordenamiento de la ciudad con respecto a sus diferentes magistraturas.
Las constituciones deben mirar siempre al bien colectivo. Una buena constitución lo es si es
justa. Aristóteles define tres tipos de constituciones “buenas” y sus desviaciones, que son
“malas”, pues ya no se centran en el bien de la comunidad, sino en el interés propio. Existe la
monarquía, aristocracia y república, sus respectivas desviaciones son tiranía, oligarquía y
democracia. La democracia es el gobierno de los pobres, mientras que la república es el gobierno
de la clase media. La oligarquía es el gobierno de los ricos y la aristocracia es el gobierno de los
nobles o buenos. La mejor forma de gobierno según Aristóteles es una combinación de las tres.
La clase media elige a magistrados, que forma una especie de aristocracia que al final están
dirigidos por una figura superior. Mezcla la república, aristocracia y monarquía.
Esto lo justifica diciendo que las masas, en su igualdad, se vuelven más inteligentes que los
individuales, pero esta inteligencia tiene un límite, pues los expertos podrán tener mejor juicio.
De igual forma, la multitud tiene que participar porque al final son ellos los que perciben los
cambios que hacen los magistrados en la política. Ejemplo de arquitecto y familia, carpintero y
marinero.
Libro IV – Clase media en la política
Aristóteles dice que la clase media es el justo medio, pues no sufre como la clase pobre ni está
corrupta como la clase rica. Es por eso por lo que es ella quien debe gobernar y de donde deben
salir los políticos. La vida feliz es la que vive sin impedimento de acuerdo con la virtud y las
constituciones deben de estar acorde a esa vida. La ciudad aspira a componerse de elementos
iguales y es en la clase media en donde los encuentra. La comunidad política administrada por
el medio es la mejor.
Libro VII – Clase Media conlcusión
Hay tres tipos de bienes, externos, del cuerpo y del alma. Para ser feliz hacen falta los tres, pero
en diferentes proporciones. Los bienes del alma son superiores y se encuentran en la virtud y
justicia. La mejor ciudad es la ciudad virtuosa en ella se encuentra la felicidad de los individuos.
La felicidad es una actividad, por al buscarla, entre ser político y filósofo, es mejor ser el
primero, pues es quien la pone en práctica. El filosofo también hace una actividad pero solo para
si mismo, mientras que el político la realiza para alguien más.
Ergon es acto, Energeia es al acto terminado. La obra es un fin y el acto es una obra. Potencia
realizada es la entelequia.
Crematística es comercio
Accidente es una forma de contingencia
Teolologia, filosifa que postula que todo tiende a un fin.
Acto puro.
Todo lo que esta en acto puede en potencia llegar a ser algo.
Todo lo que existe es un ente.
El ente superior es una suposicion para hacer que todo el sistema funciones
Filosofias helenísticas, ética, alejamiento de la metafísica, desaparición del interés político
porque no es analizable, ética sobre todo, no hay búsqueda de la verdad. Relación con el
mundo. No hay preocupación religiosa.
Examen
Animal político: definición que Aristóteles da del hombre en su libro “Política”. Dice que el
hombre es un animal político porque esta en su naturaleza reunirse con otros seres de su
especie para, en primer lugar hacer familias, con el fin de hacer una ciudad. A diferencia de
los animales el hombre tiene voz y palabra para comunicarse
Concepto Unívoco: palabras que tienen el mismo nombre, esencia y significado. Podrían ser
las categorías, una vaca y un ser humano son ambos animales y en ambos aplica la misma
definición
Hilemorfismo: en la filosofía desarrollada por Aristóteles, es la unión de materia y forma en la
realidad. Hile es de materia, y morfe es de forma o esencia. Proceso de unión
Acto y Potencia: el acto es la existencia de algo, potencia realizada, algo en lo que está. La
potencia es cuando algo, por alguna causa, llega a ser algo más. La potencia se podría ver
como la materia, que siempre puede cambiar y el acto sería mas bien la esencia de las cosas.
Teleología: postura filosófica que establece que todo lo que existe está orientado a un fin. Con
Aristóteles este fin es el bien que se encuentra en el primer motor.
Acto Puro: Es el primer motor, el acto primero. Todos los actos fueron causados por una
potencia, si seguimos la línea de actos y potencias llegamos a un primer acto que comenzó con
el movimiento de todas las cosas. Este es el primer motor o acto puro. Idea perfecta que esta
en entelequia
Naturaleza: Es la unión de materia, especie y substancias. Con lo que respecta a la materia esta
puede ser primera, que es de lo que está hecho un objeto, como podría ser bronce o madera, y
esta la absolutamente primera que es lo conforma a todas las cosas, la materia sin forma.
Aquello que dicta el principio de movimiento de un ente y define las potencias
Principio: aquello que tiene de común ser lo primero por lo cual algo es, se hace o se entiende.
Hay dos principios, intrínsecos y extrínsecos.
Sustancia: aquello que nace de la unión de materia y forma.
Accidente: en un ser, es un atributo que es de una forma, pero podría ser de otra forma o
podría simplemente no ser. Al quitarlo el ente no pierde su escencia. Aquello que es verdadero
pero no común.
La filosofía helenísticas son las del escepticismo, estoicismo, cinismo y epicureísmo. En esta
época los filósofos de “moda” dejaron de tratar temas como la verdad, metafísica política,
pues sentían una desconfianza del conocimiento. En su lugar comenzaron a enfocarse
principalmente en la ética y a hacer una filosofía más apegada a la realidad y utilitaristas.
Los estoicos decían que la vida ya estaba determinada y que no se podía hacer nada para evitar
las fortunas o desdichas. Lo mejor que recomendaban era una separación del hombre de los
bienes materiales. Debian mantener la compostura y reprimirse siempre. En contraste con
Aristóteles, el decía que los hombres viven en un mundo material del cual no se pueden
desligar sino hasta la muerte. También dice Aristóteles que si bien, el bien de los hombres ya
está determinado, el hombre es loibre de deliberar acerca de los medios.
Por otro lado están los epicureistas, quienes argumentaban que la felicidad se encontraba en el
placer racional. Ellos equiparaban los placeres del cuerpo con los otros placeres, sin embargo
para Aristóteles esto seria erroneo. Aristóteles no esat en contra de los placeres, pues para el
primero hace falta cubre los bienes exteriores y después los del cuerpo para tener espacio y
tiempo para los placeres del alma, que son los que realmente importan. Los epicureistas
también proponían un alejamiento de la ciudad y una vida pacifica en el campo, disfrutando y
pensando, sin embargo Aristóteles dice que el lugar del hombre esta en la ciudad y es en la
política, en la virtud puesta en practica doinde el hombre es mas feliz.
Los cinicos llevaban al extremo todos los plateamientos de Sócrates, rechazaban la
civilización, costumbres, tradiciones, criticaban a la civilización enormemente. Para
Aristóteles esto estaría mal, pues se alejan del justo medie y están en el extremo, haciéndolo
injusto.
Finalmente están los escépticos quiens decían que no se podía conocer nada, sin embargo,
para Aristóteles un tema fundamental en su pensamiento es que el ser humano si podía
conocer, principalmente a través de los sentidos. Además los escépticos se contradecían al
decir que no se puede conocer nada, pues afirmaban que no se podía conocer anda y al decir
eso ya conocen algo.
Según el esquema general que presenta Aristóteles, la única manera en que el alama conozca
es cuando esta se encuentra en un cuerpo. Apartir de aquí, el alma conoce con los sentidos. Por
eso dice Aristóteles que el hombre que no ve, no escucha o no siente nada lo puede conocer.
Así pues el cuerpo siente y lo que siente se guarda en la memoria, se empiezan a recaudar las
experiencias. A la par de este proceso esta la imaginación, pues el hombre no necesita tener
siempre a los objetos frente a el para pensar en ellos, sino que los guarda en la memoria y la
imaginación los toma y se los presenta al intelecto. Este intelecto tiene dos parte, una pasiva o
en potencia, que se encarga de ver la realidad y estar siempre actualizándose, por eso se dice
que esta en potencia, pues la potencia cambia. Cuando tenemos un universal y vemos que este
universal no se cumple, la mente pasica actualiza este universal y poco a poco, con la
experiencia, se va teniendo un mejor universal. Por otra parte esta la parte del intelecto que es
agente o acto. Esta parte se encarga de

Вам также может понравиться