Вы находитесь на странице: 1из 17

Introducción al

diseño de
materiales
virtuales -
E-learning

Diseño de
Materiales
Virtuales
Introducción al diseño de
materiales virtuales - E-learning
Introducción al Diseño de Materiales Virtuales
“Que la tecnología impulsa, cambia, promueve, inspira, avanza, innova,
transforma y favorece el cambio en educación, convirtiéndose en uno de los
más potentes motores de innovación en este ámbito, es un hecho. Que la
tecnología mueve la máquina educativa y no se detecta este mismo grado de
influencia en el sentido opuesto, también es algo que queda confirmado”.
Elena Barberá (2010, p. 11)1

El profesional en Ciencias de la Educación que se desempeña en estos comienzos del


siglo XXI, debe contar con una sólida formación que incluya a las tecnologías como un
componente más de las propuestas educativas.

Consideramos que es tiempo de dejar de hablar de las “nuevas” tecnologías para


referirnos a las TIC en general, ya que éstas forman parte de la urdimbre de nuestras
vidas cotidianas, y reservar este término sólo para las verdaderas novedades que las
tecnologías siempre nos ofrecen y nos ofrecerán.

Analizar los fenómenos vinculados a la presencia generalizada de las tecnologías de la


información y comunicación, en la vida de los adultos, jóvenes y niños de hoy, deberá
convertirse en un hábito, en un modus operandi de los especialistas en Educación.
Nuestra mirada como educadores, sobre las diferentes realidades en las que debamos
desempeñarnos, no puede soslayar la variable tecnológica, considerar la mayor o menor
presencia de las TIC en las aulas, los modos de conocer y operar con la realidad de los
nativos digitales, las necesidades que se plantean para superar la brecha digital
presente en algunos grupos poblacionales, entre otros.

Pero en nuestra práctica profesional tendremos que involucrarnos, además, en la


incorporación progresiva de las TIC a la enseñanza en los diferentes escenarios
educativos, considerando las nuevas maneras de enseñar y aprender. Esto último no es
ya una opción, sino la única manera de abordar el desarrollo de nuestra profesión en el
siglo XXI.

Estas nuevas configuraciones de las realidades educativas, nos interpelan y nos


desafían a participar de manera reflexiva y creativa en la definición de los nuevos
modelos pedagógicos y didácticos y en la creación de propuestas educativas
consistentes con estas realidades.

Como señala Elena Barberá en la frase que elegimos como epígrafe de este apartado, no
cabe duda de la influencia de la tecnología en la educación, pero tampoco, acerca de la
poca influencia de ésta en los desarrollos tecnológicos.

Si los educadores tomáramos las riendas de la investigación de los usos didácticos de la


tecnología, podríamos definir, en varios sentidos la dirección hacia donde evolucionan

1
Barberá, Elena en el Prólogo de Kozak, Débora (coordinadora): “Escuela y TICs: los caminos de la
innovación” – Colección En las Aulas. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2010.
1
las tecnologías y marcar el rumbo con desarrollos digitales concebidos con fines de
enseñanza y sentido de innovación.

Cabe aquí traer a colación la distinción que realiza Elena Barberá en el citado prólogo2
entre innovación y novedad, con relación a los procesos de cambio educativo. La autora
explica que a la innovación corresponden procesos de mejora, mientras que este
progreso no se encuentra necesariamente asociado a la introducción de una novedad. Y
agrega que las mejoras que se generan a partir de los procesos de innovación son de
tipo perdurable, mientras que los cambios producidos por decisiones de corte más
tecnológico, pueden ser menos duraderos, porque la tecnología está, en principio, más
orientada a la novedad y conlleva procesos de experimentación y prueba, que son por
naturaleza, más provisionales.

Esta especialista en educación y tecnologías catalana, sostiene que si el cambio


educativo está impulsado por decisiones que obedecen a razones de tipo psicológico y
pedagógico, es muy probable que el resultado de la innovación, perdure en el tiempo,
atravesando diferentes etapas según los cambios tecnológicos y no extinguiéndose con
ellos.

Finalmente, Barberá diferencia dos tipos de “innovación”: si el cambio educativo fuera


guiado por la tecnología, nos encontraríamos frente a una “innovación de
oportunidades”, en la que la introducción de una innovación está dirigida por el afán de
novedad. Por otra parte, si los cambios educativos fueran definidos por decisiones de
naturaleza pedagógica, relativas a las oportunidades y posibilidades que aportan las
tecnologías, y la manera cómo estas coadyuvan al logro de ciertos objetivos de
enseñanza, estaríamos en presencia de una “innovación de necesidades” (Barberá,
2010, pág. 12)3.

En este curso nos proponemos cambiar el lugar desde donde nos vinculamos a la
temática de las TIC y la educación, no ya analizando a posteriori las realidades
existentes, sino generando propuestas de enseñanza, con materiales virtuales y
reconociendo el gran potencial didáctico de los diferentes medios y recursos
tecnológicos, puestos al servicio de proyectos educativos cuidadosa y sólidamente
diseñados.

En términos de Elena Barberá, pretendemos colaborar en la formación de especialistas


en educación capaces de generar innovaciones de necesidades, atentos a las
oportunidades que los recursos que la tecnología crea, ofrecen a la educación.

Somos conscientes que los desarrollos tecnológicos han cambiado nuestro mundo,
nuestras vidas, nuestros hábitos, y las realidades de nuestras aulas.

Con motivo de la muerte de Steve Jobs, el creador de Apple, el presidente de los


Estados Unidos Barack Obama dijo: "El mundo perdió a un visionario. Transformó

2
Barberá, Elena en el Prólogo de Kozak, Débora (coordinadora): “Escuela y TICs: los caminos de la
innovación” – Colección En las Aulas. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2010.
3
Barberá, Elena (opus cit).

2
nuestras vidas, redefinió industrias enteras y consiguió una de las mayores proezas en
la historia de la humanidad: cambió el modo en que vemos el mundo". 4

En la persona de Steve Jobs podemos hacer converger, con fines analíticos, las razones
por las que, como decíamos al principio de este apartado, los educadores debemos
dedicar tiempo y conocimiento a entender las relaciones que actualmente existen entre
educación y tecnología, porque ha cambiado nuestra cosmovisión.

Murió Jobs, el visionario que cambió nuestras vidas


El creador de Apple deja un gran legado en tecnología y liderazgo

La corta pero intensa historia de la relación entre la escuela y las TIC, ha recorrido
caminos más o menos convergentes con la pertinencia y la eficacia, con relación a la
incorporación de estas últimas a las prácticas educativas. Pero en general desde el
desembarco de las computadoras en la escuela, hasta el actual escenario poblado de
celulares, tablets y netbooks, “la constante ha sido la falta de articulación entre ambos
“mundos”5, como sostiene Débora Kozak (Kozak, 2010, pág. 15).

¿En qué sentido han modificado las TIC nuestra visión del mundo? ¿Qué prácticas
sociales han cambiado a partir de la presencia de las tecnologías en la vida de las
personas? ¿Por qué motivos las tecnologías atraen a los estudiantes y causan, en

4
Diario La Nación del 6 de octubre de 2001, página 1. Sección principal.
5
Kozak, Débora (coordinadora): “Escuela y TICs: los caminos de la innovación” – Colección En las
Aulas. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2010.

3
general, un rechazo en los docentes a la hora de incorporarlas a la enseñanza? ¿Cuáles
son las representaciones, ideas previas, temores, expectativas del profesorado con
relación a las TIC?

Para analizar esta relación, es preciso detenernos en este campo y desagregar las
diferentes perspectivas que convergen en su análisis. Según Débora Kozak en el libro
citado, podemos encontrar explicaciones desde:

- Una perspectiva socio – político – cultural: que da cuenta del impacto que las
tecnologías han tenido en la configuración de los nuevos escenarios caracterizados por la
Sociedad del Conocimiento y la Información.6 (Kozak, 2010, pág. 15)

En la asignatura Nuevas Tecnologías en Entornos de Aprendizaje, en el Módulo 1,


analizamos estas nuevas realidades; considerando las dimensiones política y cultural y
dentro de ellas, nos detuvimos en importantes temáticas como la brecha digital, los
nativos e inmigrantes digitales, la sociedad en red, entre otros.

- Una perspectiva psicológica: que da cuenta de las relaciones entre las formas de
construcción del conocimiento y las tecnologías. En este plano, se analizan los cambios
producidos en las mediaciones cognitivas atravesadas por las TICs y, dando cuenta de la
necesidad de repensar las formas en que un sujeto aprende cuando su experiencia y su contexto
se ven atravesados por la tecnología. 7 (Kozak, 2010, pág. 16)

En el Módulo 2 de Nuevas Tecnologías en Entornos de Aprendizaje, abordamos la


relación entre “Las TIC y la Educación” y pudimos entender algunas de las maneras en
que la presencia de las tecnologías modifica el modo como los sujetos operan con la
realidad, los procesos cognitivos y también su manera de relacionarse socialmente.

Una perspectiva pedagógica – didáctica, en la cual se aborda el tratamiento de las


relaciones entre tecnología, aprendizaje y enseñanza. En este punto, cobra particular relevancia
la posibilidad de desarrollar estrategias que potencien o mejoren la enseñanza, con su
correspondiente impacto en el aprendizaje (dimensión áulica).8 (Kozak, 2010, pág. 16)

Durante el desarrollo de la materia que mencionamos, tuvimos la oportunidad de


dedicarnos a mirar de cerca estas relaciones y conocer algunos de los recursos que las
tecnologías ponen al servicio de la enseñanza y el aprendizaje.

En esta asignatura, aprenderemos a diseñar materiales virtuales para la enseñanza, con


el objetivo de transformar las prácticas en las aulas.

Débora Kozak afirma que el concepto de innovación se constituirá en el eje vertebrador


desde todas estas perspectivas, y que a su vez, también es factible interpretar desde
diferentes miradas. La autora aborda la variable temporal, refiriéndose a la velocidad y
ritmos de los cambios:

Mientras la tecnología cambia y avanza día a día, las organizaciones, instituciones y personas
desarrollan procesos graduales y más lentos que se configuran sobre otras lógicas. Es por ello

6
Kozak, Débora (opus cit).
7
Kozak, Débora (opus cit).
8
Kozak, Débora (opus cit).

4
que el ritmo de los cambios tecnológicos no puede definir una agenda de prioridades educativas,
pero sí puede direccionar un sentido que es necesario atender.9 (Kozak, 2010, pág. 16)

Nos resulta importante, antes de entrar de lleno en cuestiones de orden micro, antes de
abordar la “dimensión áulica”, completar esta mirada sobre la relación entre las
tecnologías y la educación, con el aporte de David Buckingham10. Este autor inglés
cuestiona algunas de las ideas que circulan en torno al debate del uso pedagógico de las
tecnologías, sostiene que el determinismo tecnológico que postulan la mayoría de los
enfoques, suele acompañarse con representaciones particulares de la infancia, la
escuela y el potencial liberador (o destructor) de las tecnologías; y aclara que estas
críticas son aplicables tanto a los detractores como a los defensores de la tecnología
educativa.

Dice Buckingham:

Rechazo la idea de que la tecnología sea neutra o que sus consecuencias sean el mero resultado
de cómo eligen usarla las personas. (…) La tecnología es producto de determinaciones sociales e
históricas; las formas que adopta reflejan los intereses de los actores sociales y las instituciones
sociales que desempeñan un papel fundamental en su producción y en la determinación de
dónde, cómo y cuándo se la utilizará, así como de quién habrá de utilizarla”11. (Buckingham,
2008, pág. 156)

Buckingham postula que a pesar de las enormes sumas de dinero gastadas por los
gobiernos y de la intensa promoción realizada por la industria, la utilización de las
tecnologías en la enseñanza de manera sostenida es escasa y con dudosos resultados, y
que existe una gran diferencia entre lo que proponen los representantes de los sectores
comerciales y políticos, y la realidad de los salones de clase.

El autor repasa varios de los temas centrales de este debate recordando, por una parte,
que los medios digitales están actualmente posicionados en un lugar central en la vida
extraescolar de la mayoría de los jóvenes, y que éstos forman parte fundamental de su
cultura popular; por otra parte, nos recuerda las nuevas habilidades y competencias
desarrolladas a partir de la interacción con esos medios, y que estos “nuevos medios
parecen ofrecerles la posibilidad de convertirse en comunicadores y productores
culturales por propio derecho, y alentarlos a exigir autonomía, control y posibilidades
de elección”12. (Buckingham, 2008, pág. 158)

Buckingham aborda también el tema de la “brecha digital”:

…persisten las desigualdades marcadas no sólo en lo que respecta al acceso a la tecnología por
parte de los jóvenes, sino también al “capital cultural” que necesitan para usarla. La fantasía
contemporánea de la “generación digital” es un estereotipo que oculta las dificultades y
frustraciones considerables que los niños (al igual que los adultos) suelen experimentar en su
interacción con los nuevos medios. 13 (Buckingham, 2008, pág. 159).

9
Kozak, Débora (opus cit).
10
Buckingham, David: “Más allá de la Tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital”.
Editorial Manantial. Buenos Aires, 2008.
11
Buckingham, David, página 156 (opus cit)
12
Buckingham, David - (opus cit)
13
Buckingham, David - (opus cit)

5
Concluye, entre otras afirmaciones, que una de las consecuencias de estos desarrollos
es la distancia cada día más amplia que existe entre la cultura de la escuela y la cultura
de los niños fuera de la escuela. Y dice, como tantos otros autores, que el uso que se
hace en la escuela de las TIC no coincide en absoluto, con las formas en que los niños y
los jóvenes se comunican entre ellos actualmente, ni con los modos en que tratan y
utilizan la información.

¿Por qué motivo nos interesa traer a colación aquí estas reflexiones del autor, muchas
de las cuales hemos podido estudiar en Nuevas Tecnologías en Entornos de
Aprendizaje, en boca y letra de otros autores? Porque David Buckingham utiliza estos
análisis para ir más allá y revisar la función social de la escuela como institución y estas
conclusiones, resultan importantes porque nos ayudan a plantear de manera más clara
los objetivos de esta asignatura.

El autor afirma que no sería realista pensar que el problema se vería resuelto si
intentáramos convertir a las escuelas en espacios informales y más parecidos a los
ambientes donde se desenvuelven niños y jóvenes fuera de la escuela. Reconoce, que si
bien es cierto que la escuela podría facilitar aún más el acceso de los niños a la
tecnología y enseñar a usarla de maneras más flexibles y creativas, la función social de
la escuela como institución y los “imperativos organizacionales” que debe seguir, la
configuran como un espacio que, de manera inevitable, deberá diferenciarse de lo que
ocurre en el mundo extraescolar:

A la escuela le corresponde proporcionar un acercamiento estructurado y sistemático al


aprendizaje, brindarles a los niños experiencias y formas de conocimientos que de otro modo no
tendrían, y suministrar contextos y motivaciones sociales para aprender que no es probable que
los niños experimenten en otros ambientes14 (Buckingham, 2008, pág. 156).

De esta manera, pretendemos que la postura de este autor sirva de marco de referencia
a la hora de pensar el diseño de materiales virtuales de aprendizaje en esta asignatura,
desde el lugar que nos corresponde como educadores, ofreciendo materiales elaborados
con criterios consistentes con los objetivos de la escuela como institución. Y plantear, a
la vez, el desafío de ponernos a la cabeza de este movimiento invisible pero arrasador,
que tiene lugar en cada aula, en cada escuela, en distintas localidades de las provincias
de nuestro país, con esfuerzo, voluntad, saber y experiencia, de la incorporación de las
TIC a la enseñanza, a través del diseño de materiales virtuales.

Durante el desarrollo de la asignatura, iremos por una parte, distinguiendo los diversos
componentes que intervienen en el diseño de materiales virtuales de aprendizaje y
conociéndolos con más profundidad, y por otra parte, identificaremos los diferentes
saberes involucrados en este proceso; nos meteremos dentro de los equipos de
producción de materiales virtuales para analizar los roles y funciones que existen
dentro de ellos y tendremos la oportunidad de escuchar en “primera persona” las
experiencias y recomendaciones de profesionales responsables de las diferentes fases
de producción de propuestas educativas virtuales.

En primer lugar, y para ir construyendo una base conceptual común, vamos a definir
los términos que componen el nombre de nuestra asignatura.

14
Buckingham, David - (opus cit)

6
¿Por qué Diseño?
El término “diseño” proviene de los ámbitos artísticos, y es habitualmente utilizado
también en la Ingeniería y la Arquitectura.

“Diseño se define como el proceso previo de configuración


mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en
cualquier campo”.

Fuente wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Diseño Fecha consulta 25/10/11

¿Por qué es necesario “diseñar” materiales didácticos?

Porque sea cual fuere el contexto en el cual vaya a desarrollarse una acción formativa, el
responsable de la misma debe, con antelación, tener claro a quiénes está dirigida, qué
pretende con esa acción y de qué manera va a realizarla.

Estamos hablando de diseño didáctico, es decir de un proceso de toma de decisiones


relativas a los diferentes componentes de una propuesta de enseñanza que irán
definiendo, la manera en que el docente la “pondrá en acto”, la concretará.

Particularmente, cuando nos referimos a las enseñanza a distancia o virtual, se suele


utilizar con frecuencia el término “diseño formativo”.

“El concepto de diseño formativo ha sido elaborado a partir


de la necesidad de conceptuar y planificar las acciones
formativas, como también lo hacen las otras tipologías del
diseño, como el gráfico o el tecnológico 15” (Duart y Sangrá,
2005, pág. 16). 15

Porque las propuestas de educación en las que docentes y estudiantes no comparten ni


espacio, ni tiempo, requieren de un especial cuidado al momento de producir los
materiales que en algún sentido “reemplazarán” al docente, al menos en su rol
tradicional frente a una clase.

La ausencia física del maestro, implica tomar una serie de decisiones, en su mayoría de
naturaleza didáctica, para generar una propuesta de enseñanza pertinente y de calidad
destinado a un particular grupo de estudiantes.

¿Qué Materiales?

Cuando hablamos de materiales, nos referimos por supuesto a materiales didácticos, es


decir, a los recursos que se piensan y elaboran como apoyo para facilitar la tarea de

15
Duart, Josep y Sangrá, Albert: “Aprendizaje y virtualidad: un nuevo paradigma formativo?” en Duart y
Sangrá (comp): “Aprender en la virtualidad”. Gedisa Editorial. Barcelona, 2005.

7
enseñanza. Se los llama también “medios o recursos didácticos” aunque en esta
asignatura adoptaremos el término “materiales”.

Nos ocuparemos de los materiales que se diseñan como soporte o apoyo de una
propuesta formativa virtual, es decir que estos materiales, según cada caso, cumplirán
un papel más o menos central en el desarrollo de la propuesta de enseñanza.

En principio, al hablar de materiales, se incluyen todos los objetos, equipos, espacios,


programas que pueden utilizar diferentes modos de representación, lenguajes y
recursos con fines didácticos, que faciliten la construcción de conocimiento y el
aprendizaje de los sujetos.

¿Qué significa “Virtuales”?

Para aclararnos acerca del último de los términos del nombre de nuestra asignatura,
hemos tomado la definición que incluyen César Coll y Carles Monereo en el glosario del
primer capítulo de su obra “Psicología de la Educación Virtual”:

“Virtual: se refiere a una forma de representación de un


objeto, fenómeno o acontecimiento de la realidad sensible, a
través de un soporte que emula sus características
definitorias (por ejemplo un medio electrónico) y que
permite su percepción y existencia dentro de los límites de
ese soporte (por ejemplo, un ordenador)” (Coll y Monereo,
2008, pág. 50).

En la mencionada obra, los autores analizan las consecuencias del fenómeno de


internet y su impacto en la vida de las personas, y sostienen, citando a Castels, que “la
red de redes” no es solamente, como lo hemos analizado en Nuevas Tecnologías en
Entornos de Aprendizaje, una herramienta para buscar, procesar y transmitir
información y para comunicarse; Internet configura un nuevo entorno, un espacio
social donde se generan relaciones, aprendizaje y educación.

Nuevas formas sociales en las que los sujetos se encuentran, trabajan, producen,
ofrecen servicios y mantienen relaciones sociales, sin necesidad de verse “cara a cara”,
El prefijo
han ido surgiendo de manera progresiva, en este contexto.
TELE (del
griego) Colls y Monereo, las llaman:
significa lejos, “Estas nuevas sociedades virtuales (corporaciones virtuales, bibliotecas virtuales,
distancia. clases virtuales, etc.) y las prácticas relacionadas con ellas (comercio electrónico, tele-
marketing, tele-trabajo, tele-educación, tele-medicina, trabajo cooperativo apoyado por
ordenador, tele-democracia, etc.)”16 (Coll y Monereo, 2008, pág. 20).

16
Coll, César y Monereo, Carles (Eds.): “Psicología de la Educación Virtual”. Ediciones Morata S.L.
Madrid, 2008.

8
De un aspecto de una de estas “nuevas realidades” nos ocuparemos en esta asignatura,
del diseño de materiales virtuales para entornos de enseñanza más o menos
virtualizados.

Es momento de realizar la siguiente aclaración: nos referiremos aquí a materiales


virtuales, como todo material didáctico que llega a sus destinatarios a través de un
medio digital, es decir, no sólo a los materiales multimedia, que son uno de los tipos de
los materiales virtuales. Por ejemplo: un texto diseñado para ser enviado a los
estudiantes a través de una plataforma o del correo electrónico, es considerado a los
fines de esta asignatura, un material virtual.

Los materiales multimedia son aquellos en los que convergen dos o más tipos de modos
de representación, y requieren de una particular atención, ya que para comenzar, su
diseño y producción, dependen de un equipo multidisciplinario. En el Módulo 3, se
tratará en profundidad el diseño de materiales multimedia.

Comenzaremos por definir algunas cuestiones fundamentales.

Introducción al Diseño de Materiales


Virtuales. Algunas definiciones.
Como todo campo del saber en desarrollo, en el ámbito de las propuestas educativas
mediadas por materiales virtuales, existen numerosos especialistas que han teorizado
sobre estas prácticas y escrito sobre ellas.

En consecuencia, nos encontramos con una multiplicidad de designaciones, según los


distintos autores, según el idioma en el que escriben y que muchas veces se refieren a lo
mismo y otras, a fenómenos y conceptos diferentes.

Tomaremos aquí algunas de las denominaciones que más se utilizan en el campo de la


enseñanza virtual e intentaremos distinguir conceptualmente entre ellas, e identificar
sus semejanzas y sus diferencias.

E-learning, diseño instruccional, enseñanza


on-line, mobile learning. Diferentes
nominaciones, diferentes perspectivas.

9
En todos los casos, el desafío consiste en generar materiales en los que las
propuestas de enseñanza rompan ritualidades y generen desafíos
cognitivos a los estudiantes. 17

(Litwin, 2003, pág. 23)

E- Learning
La denominación e–learning, es la abreviatura, en idioma inglés, de la expresión
“electronic learning” y significa literalmente: aprendizaje electrónico y hace referencia,
a los medios electrónicos que se utilizan para aprender, o visto desde nuestra
perspectiva de educadores, a los medios electrónicos que se utilizan para desarrollar
una propuesta de enseñanza.

Si revisamos la historia de la Educación a Distancia, encontraremos que el término e–


learning comienza a emplearse, en diferentes regiones, en distintos momentos, cuando
comienza a utilizarse el correo electrónico y los sistemas de almacenamiento digital
(diskettes, CD, DVD, etc.) como vehículos y soportes de las propuestas formativas a
distancia que antes utilizaban sólo material impreso, audio, video, que hacían llegar a
sus destinatarios físicamente, a través del sistema de correo tradicional u otros
servicios de distribución o logística.

Para Peter Van de Pol, el e-learning es:


“la ampliación del entorno de aprendizaje más allá de sus tradicionales límites físicos,
geográficos y temporales, a través del uso de las tecnologías digitales en red”18 (Prieto y
Van del Pol, 2006).

Traemos a esta sección la definición de este autor porque resultan interesantes y


enriquecedoras las reflexiones que realiza a partir de ella.

Peter Van de Pol profundiza en aspectos semánticos, y cuestiona el significado de la


“e” de e-learning, afirma que, aunque la mayoría de la gente cree que la “e” proviene de
electronic, de la misma forma que e-mail significa electronic mail, existen por lo menos
dos razones para adoptar una postura crítica frente al uso de “electrónico”, en este caso.

En primer lugar, porque resulta engañosamente simple, y en segundo lugar, porque


pone el acento en los aspectos técnicos de un proceso que es mucho más que eso. Toma
nuevamente el ejemplo del correo electrónico, y sostiene que no es el hecho de que sea
o no electrónico lo importante, sino las posibilidades que brinda de enviar y recibir
mensajes. El autor propone interpretar la “e” de e-learning como aprendizaje extendido
o ampliado.

Peter Van de Pol defiende la especificidad del e-learning y sus diferencias con la
educación a distancia tradicional y resalta que en esta última nunca se pudo generar
interacción entre el profesor y los estudiantes y entre los estudiantes entre sí, en

17
Litwin, Edith: “De las tradiciones a la virtualidad” en Litwin, Edith (comp.): “La educación a distancia.
Temas para el debate de una nueva agenda educativa”. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 2003.
18
Prieto Castillo, Daniel y van de Pol, Peter: “e-Learning, comunicación y educación”. Editorial Radio
Nederland Training Centre. Buenos Aires, 2006. Consultado en su versión digital.

10
cambio el e-learning permite éstas y otras interacciones, ampliando de esta manera las
posibilidades de esta modalidad de enseñanza y extendiendo sus fronteras.

Enseñanza on-line
Con el término enseñanza on-line, unión de un término en idioma español con otro en
idioma inglés, se denominan las propuestas educativas que utilizan Internet para su
desarrollo. La traducción literal es enseñanza en línea, es decir, con conexión a
internet.

En principio podríamos establecer alguna diferencia entre e- learning y enseñanza on-


line, ya que la primera denominación hace referencia a los medios electrónico
utilizados (además, de las aclaraciones de Van de Pol) para el desarrollo de una
propuesta formativa, mientras que la expresión enseñanza on-line está dejando
sentado que en la enseñanza se desarrolla contando con la conexión a internet y los
recursos que ésta pone a disposición.

Estamos hablando de enseñanza (o aprendizaje) en red, otra de las expresiones


utilizadas para denominar a la actual educación a distancia o tele educación.

Para definir a la enseñanza – aprendizaje en red tomaremos algunos de los desarrollos


que realiza Julio Cabero Almenara en su artículo “Bases pedagógicas del e-learning”19
(Cabero, 2006).

El autor comienza por aclarar, como lo hemos hecho más arriba, que para entender qué
es el aprendizaje en red, se debe señalar que se han utilizado diferentes términos para
referirse al mismo: teleformación, e-learning, aprendizaje virtual, etc. Cabero afirma
que todos ellos se refieren a propuestas formativas que utilizan Internet como
“tecnología de distribución” de la información, y que puede realizarse por medio de la
red abierta (Internet) o cerrada (Intranet). Y realiza a continuación una descripción
más tecnológica de la modalidad, para lo cual se sirve de una definición de Joliffe20:
Este tipo de aprendizaje «puede ser descrito como la distribución y el acceso a colecciones
coordinadas de materiales de aprendizaje sobre un medio electrónico usando un servidor web
para distribuir los materiales, un navegador web para acceder a ellos y los protocolos TCP/IP y
HTTPP para mediar el intercambio» (Jolliffe et al., 2001). Este autor continúa afirmando que
este tipo de situaciones de aprendizaje «puede incluir aplicaciones FTP, videos bajo demanda,
acceso intranet, uso del teléfono, tecnología CD-ROM, materiales impresos y una variedad de
otros componentes que pueden ser o no pueden ser envueltos en el uso de Internet, un
navegador Web y otros convencionales protocolos de comunicación. (Jolliffe et al., 2001).

Resulta interesante incluir aquí esta descripción más detallada que realiza Jolliffe, ya
que enumera los distintos recursos tecnológicos que pueden ser utilizados en este tipo
de propuestas.

19
Cabero, Julio (2006): “Bases pedagógicas del e-learning”. En Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC) (Artículo en línea) Vol. 3 N°1 Abril de 2006. (Fecha de consulta: 02/11/11)
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf. ISSN 1698-580X
20
Jolliffe, citado en Cabero, Julio (2006): “Bases pedagógicas del e-learning”. En Revista de Universidad
y Sociedad del Conocimiento (RUSC) (Artículo en línea) Vol. 3 N°1 Abril de 2006. (Fecha de consulta:
02/11/11) http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf. ISSN 1698-580X

11
Cabero concluye, sintetizando los elementos presentes en las propuestas de formación
basadas en la red y recalcando el tema de la comunicación, que resulta fundamental
para nuestra concepción de la educación, la cual tiene lugar a través de herramientas de
comunicación sincrónicas y asincrónicas (Cabero et al., 2004)20.

Resulta pertinente en este punto de desarrollo, incluir una revisión de las etapas de
desarrollo del e-learning, que incorpora Cabero en el documento citado:

– Un enfoque tecnológico que puede considerarse de períodos iniciales –pero que, en algunos
casos, perdura– y que se basa en la idea de que la sofisticación de dicho entorno proporcionará
la tan ansiada calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

– «El contenido es el rey» representa una segunda perspectiva que, vaticinando el fracaso del
enfoque excesivamente tecnológico, ha basado la calidad del proceso en los contenidos y en la
representación del conocimiento que estos ofrecen, teniendo en cuenta que materiales
altamente sofisticados proporcionarían la calidad.

– Un enfoque metodológico que se centra más en el alumno y que, partiendo de criterios


pedagógicos, basa la calidad en una adecuada combinación, en cada caso, de decisiones que
tienen que ver con la tecnología que debe utilizarse, con la función pedagógica que el entorno
cumplirá y con los aspectos de organización del proceso dentro de dicho entorno. (Salinas,
2005) 21 (Citado en Cabero, 2006)

Antes de finalizar este subtema, y habiendo presentado sólo algunos de los elementos
para analizar las propuestas educativas virtuales, le proponemos la siguiente actividad
de reflexión:

Basándose en su experiencia como docente y también


como alumno de una propuesta formativa virtual, y
teniendo en cuenta lo aprendido en las diferentes
asignaturas de su carrera de Licenciatura en Educación:
• Escriba al menos cinco principios que Usted considere
importantes para la puesta en funcionamiento de
acciones formativas en línea, que garanticen buenas
prácticas educativas.

21
Salinas (2005), citado en Cabero Almenara, Julio: “Bases pedagógicas del e-learning”. UOC –
UNESCO, 2006. http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf (consultado el 02/11/11).

12
Principios para garantizar buenas prácticas educativas
en acciones formativas en línea

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Incluimos, para finalizar, las recomendaciones que brinda Pallof22, escritas en forma de
principios para la formación en línea.
TABLA 3. Principios que deben considerarse para la formación en línea (Pallof et al., 2003, pág. 130-131)

Principio Lección

Principio 1. La buena práctica anima al Lección para la instrucción en línea: el instructor debe
estudiante a tomar contacto con la facultad ofrecer guías claras para la interacción con los
estudiantes

Principio 2. La buena práctica anima la Lección para la instrucción en línea: una discusión bien
cooperación entre los estudiantes diseñada facilita significativamente la cooperación entre
los estudiantes

Principio 3. La buena práctica facilita un Lección para la instrucción en línea: el estudiante debe
aprendizaje activo presentar proyectos durante el curso

Principio 4. La buena práctica implica un Lección para la instrucción en línea: el instructor


feedback rápido necesita ofrecer dos tipos de feedback: de información y
de acuse (de haber recibido la información)

Principio 5. La buena práctica pone énfasis Lección para la instrucción en línea: los cursos en línea
en el tiempo en la tarea necesitan una fecha tope

Principio 6. La buena práctica comunica Lección para la instrucción en línea: se provocan tareas,
elevadas expectativas ejemplos de caso y alabanzas comunicando la calidad de
los trabajos.

Principio 7. Las buenas prácticas respetan Lección para la instrucción en línea: se permite a los
los diversos talentos y caminos de estudiantes que elijan los temas de los proyectos y se
aprendizaje deja que emerjan diferentes puntos de vista.

22
Pallof et al., 2003 citado en Cabero, Julio (2006): “Bases pedagógicas del e-learning”. En Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) (Artículo en línea) Vol. 3 N°1 Abril de 2006. (Fecha
de consulta: 02/11/11) http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf. ISSN 1698-580X

13
Diseño instruccional
Al referirnos a diseño instruccional, incorporamos la perspectiva didáctica, ya que
entramos en el terreno de la planificación y preparación de los materiales de una
propuesta formativa. Esta expresión cuenta con su correspondiente en inglés
“instructional design” y responde a una larga tradición norteamericana con origen en
las Teorías Conductistas del Aprendizaje de los años setenta, que propone una
metodología de orientación para la planeación de los diferentes momentos de acciones
formativas concretas, desde la preparación de materiales hasta la planificación
completa de un curso.

Algunos autores aplicaron esta metodología al diseño de proyectos de Educación a


Distancia, por este motivo es que podemos encontrar este término vinculado a nuestro
objeto de estudio.

Existen dentro del Diseño Instruccional, autores cuyas propuestas han sido
denominadas “modelos clásicos”, tanto por corresponder a los primeros tiempos de
esta metodología, cuanto por su gran influencia en este campo. Dick y Carey (1976) son
considerados autores de modelos de Diseño Instruccional de primera generación. Ellos
mismos realizaron revisiones a su modelo (Dick y Carey, 2001) e incluyeron, por
ejemplo, dentro de éste, elementos que consideraron trascendentes para su desarrollo,
tales como el diagnóstico de necesidades y el análisis de aprendices y contextos. Al
modelo revisado se lo llama de tercera generación. 23 (Citado en Méndez Martínez,
2010)

Así como anteriormente mencionamos que la base teórica de estos modelos la


constituía la corriente conductista de la Psicología del Aprendizaje, hemos de aclarar
que los modelos llamados de tercera generación, se inscriben ya en la corriente
cognoscitiva, integrando el enfoque constructivista.

Al aplicar el modelo de Diseño Instruccional a proyectos de Educación a Distancia,


autores como Wagner (1990), señalan que se deben incluir “parámetros que permitan
adaptar estrategias para enfrentar las variantes en las diferentes situaciones de
aplicación, lo que denomina “contingencias”. 24 (Citado en Méndez Martínez, 2010)

Continuaremos con la definición de algunos de los términos que encontramos con


frecuencia en nuestro campo y retomaremos el enfoque didáctico en el próximo
módulo.

23
Méndez Martínez, Jorge: “Diseño instruccional y desarrollo de proyectos de educación a distancia”.
Universidad Abierta y Educación a Distancia – UNAM. Venezuela, 2010.
www.schoolofed.nova.edu/dll/spanish/modulos/.../jorge_mendez.pdf (Fecha de consulta
4/11/11)

24
Méndez Martínez, Jorge – opus cit

14
M- learning
Desde hace un tiempo podemos encontrar en documentos y debates en redes
profesionales, la referencia al m-learning. Si bien en el último módulo nos
detendremos a analizar las últimas tendencias en el e-learning, nos resulta importante
dedicarle aquí unos párrafos al cada vez más conocido m-learning.

El término m-learning es la abreviatura del la expresión en inglés mobile learning y


hace referencia a la posibilidades que brindan los dispositivos electrónicos móviles al
desarrollo de propuestas formativas.

Hasta hace sólo algunos años, resultaba impensable moverse con la computadora a
cada sitio donde el usuario se trasladara, hoy, gracias a los avances de las tecnologías,
no sólo podemos llevar nuestra netbook, laptop, tablet, con nosotros a donde vayamos,
sino que además la evolución de los aparatos de telefonía móvil, los ha convertido en
dispositivos muy completos que ofrecen una multiplicidad de utilidades, que pueden
ser usadas, incluso, con fines educativos.

Coll y Monereo en su obra “Psicología del Aprendizaje Virtual” nos ofrecen en el


Glosario de su primer capítulo, la siguiente definición:
Aprendizaje electrónico móvil (m-learning): se refiere a las modalidades de enseñanza y
aprendizaje que se valen del uso de dispositivos móviles (ordenadores portátiles, agendas
electrónicas, teléfonos móviles, tablets PC, i-pods, pockets PC, etc.) y de la conectividad
inalámbrica para establecer comunicaciones entre los distintos agentes educativos con una
finalidad instruccional (la denominada “escuela nómada” se basa en el m-learning).25 (Coll y
Monereo, 2008, pág. 49)

15
Bibliografía de referencia
• Buckingham, David (2008) “Más allá de la Tecnología. Aprendizaje infantil en
la era de la cultura digital”. Editorial Manantial. Buenos Aires.

• Coll, César y Monereo, Carles (Eds.) (2005): “Psicología de la Educación


Virtual”. Ediciones Morata S.L. Madrid.

• Duart, Josep y Sangrá, Albert (2005) “Aprendizaje y virtualidad: un nuevo


paradigma formativo?” en Duart y Sangrá (comp): “Aprender en la virtualidad”. Gedisa
Editorial. Barcelona.

• Kozak, Débora (coordinadora) (2010) “Escuela y TICs: los caminos de la


innovación” – Colección En las Aulas. Lugar Editorial. Buenos Aires.

• Litwin, Edith (comp.) (2003): “La educación a distancia. Temas para el debate
de una nueva agenda educativa”. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

• Prieto Castillo, Daniel y van de Pol, Peter (2006) “E-Learning, comunicación y


educación”. Editorial Radio Nederland Training Centre. Buenos Aires.

Webgrafía
Cabero, Julio (2006): “Bases pedagógicas del e-learning”. En Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) (Artículo en línea) Vol. 3 N°1 Abril
de 2006. (Fecha de consulta: 02/11/11)
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf. ISSN 1698-580X.

Diccionario de la Real Academia Española www.rae.es

Martínez Fuentes, Pamela: “El Rol del Diseñador Gráfico en el Diseño de Cursos
e-learning” - pmartinez@utemvirtual.cl - Coordinadora Virtualización Programas
Académicos Utemvirtual – Chile.

Méndez Martínez, Jorge: “Diseño instruccional y desarrollo de proyectos de


educación a distancia”. Universidad Abierta y Educación a Distancia – UNAM.
Venezuela. http://www.schoolofed.nova.edu/dll/spanish/modulos/diseno/jorge_mendez.pdf

Pérez Aguilar, Nadia: “El diagnóstico socioeducativo y su importancia para el


análisis de la realidad social” – Universidad Pedagógica Nacional – Tlaxcala – México.

www.upn291.edu.mx/revista_electronica/NadiaDiagnostico.pdf

Wikipedia www.es.wikipedia
www.uesiglo21.edu.ar

16

Вам также может понравиться