Вы находитесь на странице: 1из 2

Los procesos de subjetivación social son producidos en América Latina debido a la aceleración y

profundización de las tendencias centrales del “capitalismo” y la “polarización social”. Argentina por
ejemplo, han ocurrido inesperadas convergencias de las capas medias urbanas que anteriormente eran
conformistas, pues antes solo eran trabajadores desempleados y urbanos; también por ejemplo se
encuentra Venezuela que al igual que la antigua Argentina, aún vive con sus trabajadores desempleados,
urbanos y rurales que son desempleados y pobladores de aldeas y comunidades; consiguiendo que los
trabajadores de muy bajos ingresos junto a los indígenas, sean empujados a la lucha contra el común
enemigo que es capitalismo.
Y es que han pasado tres décadas del neoliberalismo en América Latina y aun no se ha llegado a una
solución más eficaz, por el contrario las condiciones de vida, las necesidades y los sujetos de un horizonte
han creado conflictos sociales y políticos cada vez más grandes y que podrían no agotarse en lucha de la
protesta contra el neoliberalismo y que pueda aumentar con otro conflicto más grande aun que sería la
distribución de ingresos y recursos de supervivencia. Sin embargo está tan deteriorado este último término
que se pone el riesgo por sí mismo y hace pensar que los nuevos sujetos sociales que están de la mano con
el crecimiento, a la vez ya están incluidos en medio de una crisis.
Principales Vertientes del debate
Anibal Quijano nos comenta que observa en América Latina, a pesar de haber pasado décadas tras
décadas, que ya no solamente los problemas inmediatos son de pobreza, desempleo, inestabilidad social
y política, sino que también son opciones históricas y que considera a tres de ellas como principales
vertientes de opinión.
Según los casos de Argentina, como era antes; o Venezuela en como hoy se organiza, o incluso Brasil en
cómo se ha mantenido representado por Chávez, Lula y Kichner respectivamente; enfocan claramente
“las características de las crisis”.
La segunda vertiente que se disputa es que a pesar de todo, se defiende la plena legitimidad y la necesidad
de la continuación neoliberal y revuelta de los trabajadores, quienes están en un descontento enorme por
las muchas dificultades económicas que se encuentran que de alguna u otra afecta a los problemas de
gobernabilidad democrática.
Estas fuerzas políticas se concentran y representadas por Bolivia, Ecuador, México, Perú Uruguay y los
de Centroamérica y más ambiguamente en Chile. Hay que tener en cuenta que en el caso de Perú sería
una exageración decir que hay un debate sobre tales cuestiones, antes todo porque la mayoría de los países
mencionados se encuentran a un nivel medio y sin la excepción de “bajo control del neoliberalismo” y
que van de la mano con organizaciones políticas con influencia y con audiencias masivas que defienden
con matices y suma importancia la misma dirección a la que nos dirigimos y con una base de sectores que
se movilizan contra efectos puntuales de esa política y cada vez más claros y precisos.
Como tercer nivel aparece una vertiente que estaba ausente al debate público desde las grandes derrotas
de los años 70 en el siglo XX y que comenzó a cobrar relieve desde el Foro Social Mundial de Porto
Alegre en 2001 y ganó visibilidad y audiencias públicas, sobre todo en el curso de la explosión social
desde fines desde ese mismo año en Argentina. Éstos proponen pequeñas agrupaciones y discursos
procedentes de un periodo anterior y que prolongan un debate entre las tendencias del llamado socialismo
científico generando que aumente ganar alguna audiencia pública.
Éste discurso que es de suma importancia ha generado la constitución de una nueva vertiente, producida
en la crisis actual y que probablemente, tiene a crecer más que la anterior y aunque su discurso no sea
sistemático, ni sus propuestas explícitas, se dirige no solo contra la variantes neoliberal del capitalismo
sino contra el poder capitalista como tal.
Así por ejemplo, las diversas agrupaciones, que especialmente la conforman jóvenes, principalmente
estudiantes intelectuales, pero también trabajadores, son las primeras formas y etapas del debate, de la
organización y de la actual nueva vertiente.
Debemos tener en cuenta que este Foro Social Mundial de Porto Alegre, ha destacado en sus tres
vertientes; la primera que emerge como la más presente, la segunda porque afecta a una sociedad
democrática y la última que tuvo también una significativa presencia debido a la asistencia de muchos
jóvenes; pero sobretodo destacar que la lucha ya no solamente es contra el “desencanto de la economía”,
sino que además la lucha es contra el orden social y político.
La sociedad neoliberalizada en américa Latina.
Es importante referirnos solamente a pocas cuestiones centrales referidas al control del capitalismo y a las
relaciones entre capital y trabajo y a su vez el interés de las relaciones de esos sectores de interés social
en el Estado.
BURQUESÍA Y CONTROL DEL CAPITAL
Como es sabido, la producción latinoamericana, ya al entrar en los años 80 del siglo XX, estaba
concentrada sobre todo en tres países: Brasil, México y Argentina; mientras que en los dos primeros había
doblado su producción, en Argentina era lo contrario porque estaba siendo desmantelada en la década
siguiente. Mientras que Chile, Colombia y Argentina aportaban juntos el 16% del total regional.
A mediados de los 70 del siglo pasado sucedió un bajo control de los países de centro, durante la crisis
mundial, implicó un proceso masivo y mundial de desempleo, de flexibilidad y precarización del empleo
asalariado y como consecuencia los mercados internos de los países en curso de industrialización no
consolidada como los de América Latina colapsaron, haciendo que arrasaran durante la crisis de los 30
que hicieron que camine hacia la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis de los 70 y que a su vez tuvieron
que priorizar, después de ello, que la producción llamada primaria y de servicios era la que debía crecer
y paralelo a ello la producción industrial.
El proceso de reconversión de la estructura de América Latina conllevó al cambio de la cadena mundial
de producción y transparencia de valor y plusvalor.
Dentro de los grupos Burgueses latinoamericanos, aparte de Brasil, solo han podido sostenerse y
enriquecerse aquellos que pudieron asociarse con la producción primaria para la exportación, con la
importación de mercadería industriales, con el capital financiero y con los servicios; para posteriormente
desplazarse largamente a la burguesía global o internacional que ahora es dueña del control financiero,
incluyendo servicios básicos y que opera como una producción primera y completa.
EL MUNDO DE LOA TRABAJADORES
Sobre una base flexible y de desempleo, es que se ha impuesto el desmantelamiento de las leyes,
instituciones y mecanismos administrativos que permitían a los trabajadores negociar condiciones,
modalidades y límites de explotación, las conquistas sociales mínimas como la jornada de 8 horas
laborales de trabajo, han quedado anuladas virtualmente en muchos países.
La tasa de desempleo que es cerca del 10% de trabajadores urbanos y la producción de pobres son los más
altos de la historia de América Latina. Los salarios no han dejado de bajar los términos relativos y las
distancias salariales entre los niveles más altos y los más bajos.
En conclusión, los trabajadores latinoamericanos, en su vasta mayoría están sometido a un sistema de
sobreexplotación.

Вам также может понравиться