Вы находитесь на странице: 1из 49

1.

Objetivos del estudio


1.1. Objetivos Generales

 Realizar el Estudio Hidrológico de la Cuenca Chacco

1.2. Objetivos Específicos

 Determinar las Curvas Idf


 Estimar Los Caudales Máximos de la Cuenca Chacco
 Estimar Los Caudales Medios de la cuenca Chacco
 Determinar La Curva Duración

2. Delimitación de la Cuenca

Procesamiento de la delimitación de la Cuenca Chacco, mediante el uso del


HEC-GEOHMS 2.2.

 Pre procesamiento del Terreno.

El pre procesamiento del terreno implicó ejecutar las siguientes opciones en


forma consecutiva: reacondicionamiento del terreno, relleno de depresiones,
direccionamiento del flujo, acumulación del flujo, definición de corrientes,
segmentación de corrientes, delineación de cuencas, procesamiento
poligonal de la cuenca, procesamiento de los segmentos de corrientes y
agregación de cuencas.

 Carga de datos del terreno

Se agrega el DEM, para la delimitación de la cuenca Chacco

Página 1 de 49
Hidrologia
Figura 1 DEM de la cuenca Chacco

 Relleno de Depresiones

Se obtiene el relleno de un modelo digital de terreno. Se selecciona


Preprocessing Fill Sinks. Seguidamente, el cuadro dialogo Fill Sinks
solicita confirmación en relación al archivo sobre el cual se ejecutará la
operación de relleno del terreno.

Página 2 de 49
Hidrologia
Figura 2 Relleno de Depresiones de la cuenca

 Dirección del Flujo

Este parámetro es usado para obtener la orientación de las laderas, se limita


al tamaño de la celda y al tamaño del raster. Con este paso se define la
dirección de las pendientes de descenso para cada celda del terreno.

Se selecciona Preprocessing Flow Direction.

Página 3 de 49
Hidrologia
Figura 3 Dirección de Flujo de la cuenca

 Acumulación del Flujo

Con este paso se determina el número de corrientes en las celdas de drenaje


para una determinada celda. Las áreas de drenaje aguas arriba en una celda
determinada se calculan como la multiplicación de los valores de
acumulación del flujo por las áreas de celdas. Los pasos para

el uso de esta opción implica.

Seleccionar Preprocessing Flow Acumulation.

Página 4 de 49
Hidrologia
Figura 4 Acumulación de Flujo de la Cuenca

Página 5 de 49
Hidrologia
 Definición de Corriente

Figura 5 Definición de corrientes de la cuenca

Página 6 de 49
Hidrologia
 Delimitación de la Cuenca

Figura 6 Delineación de la cuenca

Página 7 de 49
Hidrologia
 Procesamiento de los Polígonos de las Cuencas

Figura 7 Polígonos de la cuenca

Página 8 de 49
Hidrologia
 Procesamiento de la línea de drenaje

Figura 8 Líneas de drenaje de la cuenca

Página 9 de 49
Hidrologia
 Inicio de un Nuevo Proyecto.

Figura 8 Ventanas para la Definición de un Nuevo Proyecto

Página 10 de 49
Hidrologia
 Procesamiento de la Cuenca

Figura 9 Procesamiento de la cuenca

Página 11 de 49
Hidrologia
 Delimitación de la cuenca

Figura 10 Delimitación de la cuenca

Cuadro 1 Características de la Cuenca

CUENCA CHACCO

NOMENCLATURA PARAMETROS

At (Km2) 1108.80
P (Km) 236.42
Zona 18.000
Coord. X 597459.40
Coord. Y 8536675.70

Página 12 de 49
Hidrologia
3. Análisis de Frecuencias de Tormentas

a) Identificación de la información existente

En ausencia de registros de caudales en los cauces de la zona del


proyecto, se utilizará el registro de precipitación máxima en 24 horas
(mm).

Para la zona del Proyecto se Usará la Estación Tambillo

Cuadro Nº 3.1 Estación Tambillo

REGISTRO DE PRECIPITACION MAXIMA 24 HORAS (mm)

ESTACION : TAMBILLO - SECCLLA REGION : AYACUCHO ALTITUD : 3,328 m.s.n.m.


TIPO : CO-PRINCIPAL PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13º13'06" S
CODIGO : 002 DISTRITO : TAMBILLO LONGITUD : 74º06'22" W
OPERADOR : GOBIERNO REGIONAL CUENCA : CHACCO REGISTRO : 1991-2012

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX
1992 21,2 35,3 24,4 17,5 3,1 11,1 10,0 15,5 12,7 12,8 14,0 14,0 35,3
1993 30,0 37,9 15,3 16,5 5,6 7,0 5,9 9,1 21,0 10,8 19,6 25,9 37,9
1994 21,4 27,4 52,2 25,2 2,1 4,5 10,0 6,0 5,3 7,8 16,1 18,2 52,2
1995 16,2 16,5 17,4 24,5 5,3 1,0 7,8 4,5 7,3 16,1 16,0 22,4 24,5
1996 21,7 15,4 28,3 14,1 7,0 1,4 0,3 8,1 12,2 17,9 8,5 14,4 28,3
1997 21,3 41,7 19,9 14,8 2,8 0,0 3,1 12,2 15,1 23,5 27,7 27,0 41,7
1998 31,2 24,9 21,4 18,5 2,1 8,4 0,0 0,6 16,8 13,4 7,6 15,1 31,2
1999 28,6 20,9 16,5 5,3 0,3 1,6 1,8 0,0 12,1 8,5 14,4 26,9 28,6
2000 15,1 41,5 16,4 5,2 20,8 9,8 16,6 1,3 3,4 16,0 7,3 14,8 41,5
2001 22,1 13,3 28,0 11,3 16,0 5,3 11,3 7,2 5,2 11,1 48,5 9,1 48,5
2002 17,2 28,1 41,1 12,5 6,6 1,8 13,3 5,5 13,9 8,5 12,0 23,8 41,1
2003 21,5 38,4 17,0 19,5 5,4 0,0 0,0 14,3 4,0 1,9 4,6 25,5 38,4
2004 12,2 27,9 14,5 6,3 5,6 2,4 15,8 5,5 14,2 15,3 22,4 25,2 27,9
2005 29,2 18,0 47,0 8,3 0,2 0,0 3,5 1,5 8,2 12,5 14,2 26,4 47,0
2006 21,5 13,5 20,2 18,2 1,5 1,5 0,0 6,7 3,8 20,5 8,0 10,2 21,5
2007 17,2 17,7 20,4 27,0 2,5 0,0 14,7 1,0 8,2 19,5 10,1 24,4 27,0
2008 14,7 17,7 17,6 3,5 4,6 2,0 0,0 0,9 8,1 6,8 9,6 18,3 18,3
2009 25,4 21,1 15,6 19,1 12,9 0,0 4,2 0,2 6,6 8,2 17,2 17,2 25,4
2010 25,5 13,0 19,9 7,1 5,2 0,0 0,0 7,5 6,3 14,2 7,8 20,1 25,5
2011 28,1 41,6 25,7 18,7 11,2 4,0 6,6 2,2 14,3 8,3 25,8 28,6 41,6
2012 28,4 26,4 25,1 17,9 1,7 10,1 0,6 2,9 28,4
MAX 31,2 41,7 52,2 27,0 20,8 11,1 16,6 15,5 21,0 23,5 48,5 28,6 52,2

Fuente: Elaboración Propia

Página 13 de 49
Hidrologia
Figura Nº 3.1: Estaciones meteorologicas en el ambito del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

b) Verificación de Datos Atipicos.


Este procedimiento se valida después con la metodología de datos
atípicos, para demostrar que los valores son atípicos muy altos o atípicos
muy bajos.

La ecuación para establecer el método para detectar los datos atípicos


altos y bajos se expresa en:

Donde Ya y Yb es el umbral de dato atípico alto o bajo, en unidades


logarítmicas neperianas, Ko es un valor que depende del tamaño de la
muestra de la Cuadro N° 3.2.
Página 14 de 49
Hidrologia
Si los logaritmos de los valores en una muestra son mayores que el límite
superior entonces se considera como dato atípico, análogamente en el
caso de ser menores que el límite inferior serán tomados como datos
atípicos.

Cuadro N° 3.2 Valores de Ko para la prueba de datos

atípicos

Cuadro N° 3.3 Determinación de Datos Atípicos


Prec. Max Condición
N Año Ln Max
diaria anual Yi<Ln<Ys
1 35,30 1992 3,56 Verificado
2 37,90 1993 3,63 Verificado
3 52,20 1994 3,96 Verificado
4 24,50 1995 3,20 Verificado
5 28,30 1996 3,34 Verificado
6 41,70 1997 3,73 Verificado
7 31,20 1998 3,44 Verificado
8 28,60 1999 3,35 Verificado
9 41,47 2000 3,72 Verificado
10 48,49 2001 3,88 Verificado
11 41,08 2002 3,72 Verificado
12 38,40 2003 3,65 Verificado
13 27,90 2004 3,33 Verificado
14 47,00 2005 3,85 Verificado
15 21,50 2006 3,07 Verificado
16 27,04 2007 3,30 Verificado
17 18,33 2008 2,91 Verificado
18 25,40 2009 3,23 Verificado
19 25,50 2010 3,24 Verificado
20 41,60 2011 3,73 Verificado
21 28,40 2012 3,35 Verificado
Promedio 33,90 Media Ln 3,49
Desv. Est 9,47 Desvió Ln 0,29
Ko 2,408
Lim Superior 4,172
Lim Inferior 2,799

Página 15 de 49
Hidrologia
Como se puede observar, los datos generados para la Precipitación
máxima en 24 horas, no presentan datos atípicos, de acuerdo a este
análisis procedemos a realizar el análisis de frecuencias de distribuciones,
para ver a que distribución se ajusta más y generar precipitaciones de
diseño para diferentes periodos de retorno.

c) Ajuste de datos a una distribución de probabilidades


En Estadística existen varias funciones de distribución de probabilidad
teórica y en su mayoría no es posible probarlas todas para un problema
en particular, por lo tanto, se escogió de esas funciones las que mejor se
adoptaron a la serie de máximas precipitaciones diarias.

En el cuadro Nº3.4 se enumeran algunas de las distribuciones


comúnmente utilizadas con su función de distribución y su respectiva
aplicación para el ajuste de datos hidrológicos.

Cuadro Nº 3.4 Distribuciones de Probabilidades

Distribuciones función de Densidad de Probabilidad Aplicación


GEV (Valores ࡐ 䁥 Modelaje de las
ࡐ 䁥
Extremos Gumbel ꑰࡐ࿮ tormentas de
Tipo I) Lluvia

Modelaje de las
ꑰࡐ ࿮
Gumbel tormentas de
Lluvia
La precipitación
ꑰࡐ 䁥࿮
anual (suma de los
Normal
ꑰࡐ࿮ efectos de los
muchos eventos)
ꑰ 䁥 ࿮ La distribución de
Log Normal Tamaños de gotas
ࡐ th ࡐ de una Lluvia

La distribución de
ꑰࡐ െ࿮ probabilidades de
Pearson tipo III ࡐ ꑰࡐ െ࿮ picos decrecientes
ꑰ ࿮
máximos anuales

Página 16 de 49
Hidrologia
Cuadro N° 3.5 PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE KOLMOGOROV – SMIRNOV (Hidroesta 2)

Tabla Valores calculados del estadístico D para las funciones de distribución -


Estación Tambillo

Estación del Proyecto


Log Normal
Función Normal Gumbel Log Gumbel
2P
M D D D D
1 0,0047 0,0239 0,0356 0,0449
2 0,0044 0,0192 0,0415 0,0653
3 0,0242 0,0211 0,0016 0,0060
4 0,0030 0,0081 0,0122 0,0049
5 0,0396 0,0336 0,0535 0,0449
6 0,0382 0,0178 0,0312 0,0022
7 0,0548 0,0267 0,0358 0,0030
8 0,0863 0,0548 0,0618 0,0190
9 0,1282 0,0959 0,1024 0,0586
10 0,1665 0,1326 0,138 0,0924
11 0,1120 0,0625 0,0546 0,0031
12 0,0135 0,0632 0,0832 0,1287
13 0,0729 0,1093 0,1306 0,1601
14 0,0465 0,0796 0,1007 0,1270
15 0,0941 0,1085 0,127 0,1375
16 0,0608 0,0724 0,0904 0,0988
17 0,0193 0,0300 0,0478 0,0556
18 0,0231 0,0131 0,0045 0,0118
19 0,0531 0,0360 0,0456 0,0333
20 0,0292 0,0085 0,0161 0,0007
21 0,0188 0,0043 0,0005 0,0202
Dmáx 0,1665 0,1326 0,138 0,1601

SELECCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PROBABILISTICA DE MEJOR AJUSTE


En la tabla se presenta la comparación de parámetros para la estación Tambillo.
n= 21
α= 0,05
d critico = 0,2968
El d critico se obtuvo de la tabla del nivel de confianza y el número de datos

Página 17 de 49
Hidrologia
d)Prueba de Bondad de Ajuste

La prueba de bondad de ajuste consiste en comprobar gráfica y


estadísticamente, si la frecuencia empírica de la serie analizada se
ajusta a una determinada función de probabilidad teórica
seleccionada a priori, con los parámetros estimados con base a los
valores muéstrales.

Como se sabe, las pruebas de bondad de ajuste más utilizadas


son:

El ajuste gráfico,

Ajuste estadístico, que comprende:

- De Chi-cuadrado (X2)

- De Smirnov –Kolmogorov

- Error cuadrático mínimo

En el desarrollo del presente estudio se hace uso la prueba de


bondad de ajuste De Smirnov –Kolmogorov

Cuadro 3.6. Valores calculados del estadístico D para las funciones de distribucion -
Estación Tambillo

D máx < d
Función D máx d critico D mín Calificación
crítico
Normal 0,1665 0,2968 OK 4
Log Normal 2p 0,1326 0,2968 OK X 1
Gumbel 0,138 0,2968 OK 2
Log Gumbel 0,1601 0,2968 OK 3

Página 18 de 49
Hidrologia
e) Precipitación de Diseño (Extrapolación de datos)

En este ítem se escogerá la mejor distribución para la generación de


precipitaciones máximas de 24 horas para diferentes periodos de
retorno.

Cuadro N° 3.7
Periodo de retorno para diferentes años, en este caso se usará la
Función de Probabilidad LogNormal 2 Parametros

Funciones de Distribuciones
Tiempo de
Retorno (años) Normal Log Normal 2P Gumbel Log GUMBEL

10 46,03 47,03 46,25 47,34


20 49,48 52,17 51,57 55,55
50 53,35 58,62 58,45 68,34
100 55,93 63,36 63,60 79,82
200 58,30 68,03 68,74 93,17
500 61,16 74,16 75,52 114,27

Página 19 de 49
Hidrologia
f) Intensidad de lluvia

Criterio de Dyck y Peschke: Según el criterio de Dyck y Peschke


las precipitaciones de duración D, es función de la precipitación
máxima de 24h de acuerdo a la siguiente ecuación empírica:

㐴t ⸰
th
tt㐴

Donde:

: Lluvia máxima de duración D

D: duración de la lluvia en min

th : Lluvia máxima diaria de 24h

Para hallar la intensidad se estima mediante la siguiente expresión:

tt㐴
h

Con el criterio de Dyck y Peschke se obtiene la presipitacion máxima


en 24 horas para periodos de retorno de 25, 50, 100, 200, 500 y
1000.

Cuadro N° 3.8
Altura de Precipitación (mm) – duración – periodo de retorno
T Pmax Duración en minutos
años 24horas 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
10 47,03 13,58 16,15 17,87 19,20 20,30 21,25 22,08 22,83 23,52 24,14 24,72 25,27
20 52,17 15,06 17,91 19,82 21,30 22,52 23,57 24,50 25,33 26,09 26,78 27,43 28,03
50 58,62 16,92 20,12 22,27 23,93 25,30 26,48 27,53 28,46 29,31 30,09 30,82 31,50
100 63,36 18,29 21,75 24,07 25,87 27,35 28,63 29,75 30,76 31,68 32,53 33,31 34,04
200 68,03 19,64 23,35 25,85 27,77 29,37 30,74 31,94 33,03 34,02 34,92 35,76 36,55
500 74,16 21,41 25,46 28,17 30,28 32,01 33,51 34,82 36,00 37,08 38,07 38,99 39,85

Página 20 de 49
Hidrologia
Cuadro N° 3.9
Intensidades Máximas (mm/hora) – Intensidad – periodo de retorno
T Pmax Duración en minutos
años 24horas 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
10 47,03 81,46 48,44 35,74 28,80 24,36 21,25 18,93 17,12 15,68 14,49 13,49 12,63
20 52,17 90,36 53,73 39,64 31,95 27,02 23,57 21,00 19,00 17,39 16,07 14,96 14,02
50 58,62 101,53 60,37 44,54 35,90 30,37 26,48 23,59 21,34 19,54 18,06 16,81 15,75
100 63,36 109,74 65,25 48,14 38,80 32,82 28,63 25,50 23,07 21,12 19,52 18,17 17,02
200 68,03 117,83 70,06 51,69 41,66 35,24 30,74 27,38 24,77 22,68 20,95 19,51 18,28
500 74,16 128,45 76,38 56,35 45,41 38,42 33,51 29,85 27,00 24,72 22,84 21,27 19,92

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de


diseño que relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la
misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir su
probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros


pluviográficos de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia
más intensa de diferentes duraciones en cada año, con el fin de
realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series así
formadas.

Figura N° 3.2 curvas I-D-F

Página 21 de 49
Hidrologia
g)Hietograma de Diseño – Método del Bloque Alterno

El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un


hietograma de diseño utilizando una curva-duración-frecuencia. El
hietograma de diseño producido por este método especifica la
profundidad de precipitación en n intervalos de tiempo sucesivos de
duración Δt, sobre una duración total de Td=n.Δt.

Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la


intensidad es leída en una curva IDF para cada una de las
duraciones Δt, 2Δt, 3Δt, 4Δt, y la profundidad de precipitación
correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la
duración. Tomando diferencias entre valores sucesivos de
profundidad de precipitación, se encuentra la cantidad de
precipitación que debe añadirse por cada unidad adicional de tiempo
Δt. Estos incrementos o bloques se reordenan en una secuencia
temporal de modo que la intensidad máxima ocurra en el centro de la
duración requerida Td y que los demás bloques queden en orden
descendente alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda
del bloque central para formar el hietograma de diseño.

Figura N° 3.3 Hietograma de diseño (T=10, T=20)

Página 22 de 49
Hidrologia
Figura N° 3.4 Hietograma de diseño (T=50, T=100)

Página 23 de 49
Hidrologia
Figura N° 3.5 Hietograma de diseño (T=200, T=500)
Página 24 de 49
Hidrologia
4. Caudales Máximos

a) Modelamiento Hidrológico Computacional


Página 25 de 49
Hidrologia
Para efectuar este modelamiento se utilizó el software HEC-HMS
(HydrologicModelingSystem) el cual puede simular la respuesta que
tendrá la cuenca de un rio en su escurrimiento superficial, como producto
de una precipitación, mediante la representación de la cuenca como un
sistema interconectado de componentes hidrológicos e hidráulicos. Para
tales fines se utilizó la versión 3.5 del HEC – HMS.
Las fases de cálculo que realiza el HEC-HMS son las siguientes:

a.1. Separación de la Lluvia Neta o Efectiva (Loss Method)

Calcula que parte de la precipitación caída va a generar escorrentía


directa, el cual es el resultado de descontar de la precipitación, el agua
interceptada por la vegetación, infiltrada en el suelo, almacenada en la
superficie del mismo, evaporada desde diferentes superficies o
transpirada a través de las plantas.

Para esto HEC-HMS usa los modelos:

 Deficit and Constant (Modelo de Déficit Constante);


 Exponential (Modelo Exponencial);
 Green and Ampt (Modelo de Green &Ampt);
 GriddedDeficitConstant (Modelo Asociado a Celdas);
 Gridded SCS Curve Number (Modelo SCS Asociado a Celdas);
 Gridded Soil Moisture Accounting (Modelo SMA Asociado a Celdas);
 Initial and Constant (Modelo de Pérdidas Iniciales y Constantes);
 SCS Curve Number (Modelo del Numero de Curva del SCS);
 Smith Parlange (Modelo de Smith Parlange);
 Soil Moisture Accounting (Modelo SMA).

a.2. Modelo del Numero de Curva del SCS

El SoilConservationService (1972) desarrollo un método para calcular la


escorrentía directa de una precipitación. Para la lluvia como un todo, la
profundidad de exceso de precipitación o escorrentía directa Pe es
siempre menor o igual a la profundidad de precipitación P; de manera
similar, después de que la escorrentía se inicia, la profundidad adicional

Página 26 de 49
Hidrologia
del agua retenida Fa es menor o igual a alguna retención potencial
máxima S. Existe una cierta cantidad de precipitación Ia (abstracción
inicial antes del encharcamiento) para la cual no ocurrirá escorrentía,
luego la escorrentía potencial es P – Ia. La hipótesis del método del SCS
consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las dos
cantidades potenciales son iguales, encontrándose la siguiente relación
para Pe:

P Ia
Pe
P Ia S

La cual es la ecuación básica para el cálculo de la profundidad de exceso


de precipitación o escorrentía directa. La SCS al estudiar los resultados
obtenidos para muchas cuencas experimentales desarrollo la siguiente
relación empírica.

Ia 㐴t S
Quedando finalmente:

P 㐴t S
Pe
P 㐴t8S

Al representar en graficas la información de P y Pe, se encontró la


necesidad de estandarizarlas mediante un número adimensional
llamado Número de Curva (CN), el cual se relación con S de la siguiente
manera:

⸰t㐴㐴
⸰t
t
a.3. Calculo Automático del Numero de Curva (CN)

A continuación se describe el proceso seguido para generar los mapas


matriciales (también llamados capas de información) de cada una de las
variables que intervienen en la determinación del número de curva, y la
forma en que se superponen y establecen las relaciones necesarias
para generar el mapa de CN. En el presente trabajo, se ha utilizado el
software ARCGIS.

Página 27 de 49
Hidrologia
a) Mapa del Número de Curva

A cada una de las variables que interviene en la obtención del número de


curva se le asignó un número primo, considerando que la característica
hidrológica era única. Los mapas de entrada se reclasificaron con estos
nuevos valores, excepto el de pendientes, ya que sus valores ya
coincidían con los correspondientes números primos.

Dada la singularidad de los números primos, el producto de ellos


siempre dará un número diferente. Así pues, si se multiplican los mapas
de usos de suelo, pendiente y tipos de suelo, dará un resultado diferente
por cada combinación de tres números primos. De esta manera,
conociendo el resultado del producto se puede saber de qué
características de uso, tipo del suelo y de pendiente se tratan y se podrá
encontrar su número de curva. Para obtenerlo con el ARCGIS de una
manera automática, se creó un archivo de reclasificación con todos los
valores posibles, el cual se utiliza para reclasificar el mapa que contiene
el producto de los tres mapas de entrada.

Estos valores del número curva pueden verse modificados según sean
las condiciones de humedad del suelo anteriores al evento estudiado. En
algunos lugares se estima que la condición AMC–I corresponde con
períodos de retorno de 1, 2 y 5 años, la condición II para 10, 25 y 50 años,
mientras que la III es para 100 años en adelante1. De acuerdo a este
criterio se transformaron los CN calculados para la condición AMC–II a la
condición AMC–III.

Finalmente se tienen los siguientes valores del CN para las


microcuencas en estudio:

Cuadro N° 3.10: Valores del Número de Curva para el área de estudio

CN AMC-III
Microcuenca

CHACCO 75

a.4. Transformación Precipitación Neta a Escurrimiento Directa


(TransformMethod)

1
Ponce y Hawkins, 1996

Página 28 de 49
Hidrologia
La parte más importante del modelo de simulación del HEC-HMS lo constituyen los
modelos para calcular la escorrentía directa producida por la precipitación neta,
para esto usa los modelos:

 Clark Unit Hydrograph (Hidrograma Unitario Sintético de Clark);

 Kinematic Wave (Modelo de la Onda Cinemática);

 Mod Clark (Hidrograma de Clark Modificado);

 SCS UnitHydrograph (Hidrograma Unitario Sintético del SCS);

 Snyder Unit Hidrograph (Hidrograma Unitario Sintético de Snyder).

a.6.. Caudales Máximos Para La cuenca CHACCO

Figura N° 35: Esquema del modelamiento en HEC HMS para para determinar los
caudales máximos

Generación de Caudales Máximos Cuenca CHACCO

Página 29 de 49
Hidrologia
HEC- HMS

Caudales generados a partir de precipitaciones para periodos de retorno de


10, 20, 50, 100, 200 y 500 años.

Distribución Log Normal

PERIODO
PP (mm)
RETORNO (años)
10 47.03
20 52.17
50 58.62
100 63.36
200 68.03
500 74.16

 PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS.

Hietograma (método del Bloque Alterno)

Duración Intensidad Prof. Acum. Prof. Increm. Tiempo (min) Precipitación


(Horas) (mm/h) (mm) (mm) (mm)
1 21,25 21,25 21,248 0-1 0,51
2 12,63 25,27 4,020 1-2 0,55
3 9,32 27,96 2,696 2-3 0,60
4 7,51 30,05 2,085 3-4 0,65
5 6,35 31,77 1,724 4-5 0,72
6 5,54 33,26 1,482 5-6 0,80
7 4,94 34,56 1,307 6-7 0,91
8 4,47 35,74 1,173 7-8 1,07
9 4,09 36,80 1,068 8-9 1,31
10 3,78 37,79 0,982 9-10 1,72
11 3,52 38,70 0,911 10-11 2,70
12 3,30 39,55 0,851 11-12 21,25
13 3,10 40,35 0,799 12-13 4,02
14 2,94 41,10 0,754 13-14 2,09
15 2,79 41,82 0,715 14-15 1,48
16 2,66 42,50 0,680 15-16 1,17
17 2,54 43,15 0,649 16-17 0,98
18 2,43 43,77 0,621 17-18 0,85
19 2,33 44,36 0,596 18-19 0,75
20 2,25 44,93 0,573 19-20 0,68
21 2,17 45,49 0,551 20-21 0,62
22 2,09 46,02 0,532 21-22 0,57
23 2,02 46,53 0,514 22-23 0,53
24 1,96 47,03 0,498 23-24 0,50

Página 30 de 49
Hidrologia
Área (Km2) CN Tc (min) SCS Lag (min)

1108.8 75 482.46 289.48

Página 31 de 49
Hidrologia
 PERIODO DE RETORNO DE 20 AÑOS.

Hietograma (método del Bloque Alterno)

Duracion Intensidad Prof. Acum. Prof. Increm. Tiempo Precipitación


(Horas) (mm/h) (mm) (mm) (min) (mm)
1 23,57 23,57 23,570 0-1 0,57
2 14,02 28,03 4,460 1-2 0,61
3 10,34 31,02 2,990 2-3 0,66
4 8,33 33,33 2,313 3-4 0,72
5 7,05 35,25 1,912 4-5 0,79
6 6,15 36,89 1,644 5-6 0,89
7 5,48 38,34 1,449 6-7 1,01
8 4,96 39,64 1,301 7-8 1,18
9 4,54 40,83 1,185 8-9 1,45
10 4,19 41,91 1,090 9-10 1,91
11 3,90 42,93 1,011 10-11 2,99
12 3,66 43,87 0,944 11-12 23,57

Página 32 de 49
Hidrologia
13 3,44 44,76 0,887 12-13 4,46
14 3,26 45,59 0,837 13-14 2,31
15 3,09 46,39 0,793 14-15 1,64
16 2,95 47,14 0,754 15-16 1,30
17 2,82 47,86 0,720 16-17 1,09
18 2,70 48,55 0,689 17-18 0,94
19 2,59 49,21 0,661 18-19 0,84
20 2,49 49,85 0,635 19-20 0,75
21 2,40 50,46 0,612 20-21 0,69
22 2,32 51,05 0,590 21-22 0,64
23 2,24 51,62 0,570 22-23 0,59
24 2,17 52,17 0,552 23-24 0,55

Área (Km2) CN Tc (min) SCS Lag (min)

1108.8 75 482.46 289.48

Página 33 de 49
Hidrologia
 PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS.

Hietograma (método del Bloque Alterno)


Duración Intensidad Prof. Acum. Prof. Increm. Tiempo Precipitación
(Horas) (mm/h) (mm) (mm) (min) (mm)
1 26,48 26,48 26,485 0-1 0,64
2 15,75 31,50 5,011 1-2 0,69
3 11,62 34,86 3,360 2-3 0,74
4 9,36 37,45 2,599 3-4 0,81
5 7,92 39,60 2,149 4-5 0,89
6 6,91 41,45 1,847 5-6 1,00
7 6,15 43,08 1,629 6-7 1,14
8 5,57 44,54 1,462 7-8 1,33
9 5,10 45,87 1,331 8-9 1,63
10 4,71 47,10 1,224 9-10 2,15
11 4,38 48,23 1,136 10-11 3,36
12 4,11 49,29 1,061 11-12 26,48
Página 34 de 49
Hidrologia
13 3,87 50,29 0,996 12-13 5,01
14 3,66 51,23 0,940 13-14 2,60
15 3,47 52,12 0,891 14-15 1,85
16 3,31 52,97 0,848 15-16 1,46
17 3,16 53,78 0,809 16-17 1,22
18 3,03 54,55 0,774 17-18 1,06
19 2,91 55,29 0,742 18-19 0,94
20 2,80 56,01 0,714 19-20 0,85
21 2,70 56,70 0,687 20-21 0,77
22 2,61 57,36 0,663 21-22 0,71
23 2,52 58,00 0,641 22-23 0,66
24 2,44 58,62 0,620 23-24 0,62

Área (Km2) CN Tc (min) SCS Lag (min)

1108.8 75 482.46 289.48

Página 35 de 49
Hidrologia
 PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS.

Hietograma (método del Bloque Alterno)


Duración Intensidad Prof. Acum. Prof. Increm. Precipitación
Tiempo (min)
(Horas) (mm/h) (mm) (mm) (mm)
1 28,63 28,63 28,626 0-1 0,69
2 17,02 34,04 5,416 1-2 0,74
3 12,56 37,67 3,632 2-3 0,80
4 10,12 40,48 2,809 3-4 0,87
5 8,56 42,81 2,323 4-5 0,96
6 7,47 44,80 1,996 5-6 1,08
7 6,65 46,56 1,760 6-7 1,23
8 6,02 48,14 1,581 7-8 1,44
9 5,51 49,58 1,439 8-9 1,76
10 5,09 50,91 1,323 9-10 2,32
11 4,74 52,13 1,228 10-11 3,63
12 4,44 53,28 1,146 11-12 28,63
13 4,18 54,36 1,077 12-13 5,42
14 3,96 55,37 1,016 13-14 2,81
Página 36 de 49
Hidrologia
15 3,76 56,34 0,963 14-15 2,00
16 3,58 57,25 0,916 15-16 1,58
17 3,42 58,13 0,874 16-17 1,32
18 3,28 58,96 0,837 17-18 1,15
19 3,15 59,77 0,802 18-19 1,02
20 3,03 60,54 0,771 19-20 0,92
21 2,92 61,28 0,743 20-21 0,84
22 2,82 62,00 0,717 21-22 0,77
23 2,73 62,69 0,693 22-23 0,72
24 2,64 63,36 0,671 23-24 0,67

Área (Km2) CN Tc (min) SCS Lag (min)

1108.8 75 482.46 289.48

Página 37 de 49
Hidrologia
 PERIODO DE RETORNO DE 200 AÑOS.

Hietograma (método del Bloque Alterno)


Duración Intensidad Prof. Acum. Prof. Increm. Precipitación
Tiempo (min)
(Horas) (mm/h) (mm) (mm) (mm)
1 30,74 30,74 30,736 0-1 0,74
2 18,28 36,55 5,815 1-2 0,80
3 13,48 40,45 3,899 2-3 0,86
4 10,87 43,47 3,016 3-4 0,94
5 9,19 45,96 2,494 4-5 1,03
6 8,02 48,10 2,143 5-6 1,16
7 7,14 49,99 1,890 6-7 1,32
8 6,46 51,69 1,697 7-8 1,54
9 5,92 53,24 1,545 8-9 1,89
10 5,47 54,66 1,421 9-10 2,49
11 5,09 55,98 1,318 10-11 3,90
12 4,77 57,21 1,231 11-12 30,74
Página 38 de 49
Hidrologia
13 4,49 58,36 1,156 12-13 5,82
14 4,25 59,45 1,091 13-14 3,02
15 4,03 60,49 1,034 14-15 2,14
16 3,84 61,47 0,984 15-16 1,70
17 3,67 62,41 0,939 16-17 1,42
18 3,52 63,31 0,898 17-18 1,23
19 3,38 64,17 0,862 18-19 1,09
20 3,25 65,00 0,828 19-20 0,98
21 3,13 65,80 0,798 20-21 0,90
22 3,03 66,57 0,770 21-22 0,83
23 2,93 67,31 0,744 22-23 0,77
24 2,83 68,03 0,720 23-24 0,72

Área (Km2) CN Tc (min) SCS Lag (min)

1108.8 75 482.46 289.48

Página 39 de 49
Hidrologia
 PERIODO DE RETORNO DE 500 AÑOS.

Hietograma (método del Bloque Alterno)


Duración Intensidad Prof. Acum. Prof. Increm. Tiempo Precipitación
(Horas) (mm/h) (mm) (mm) (min) (mm)
1 33,51 33,51 33,506 0-1 0,81
2 19,92 39,85 6,339 1-2 0,87
3 14,70 44,10 4,251 2-3 0,94
4 11,85 47,38 3,288 3-4 1,02
5 10,02 50,10 2,718 4-5 1,13
6 8,74 52,44 2,337 5-6 1,26
7 7,79 54,50 2,060 6-7 1,44
8 7,04 56,35 1,850 7-8 1,68
9 6,45 58,03 1,684 8-9 2,06
10 5,96 59,58 1,549 9-10 2,72

Página 40 de 49
Hidrologia
11 5,55 61,02 1,437 10-11 4,25
12 5,20 62,36 1,342 11-12 33,51
13 4,89 63,62 1,260 12-13 6,34
14 4,63 64,81 1,190 13-14 3,29
15 4,40 65,94 1,128 14-15 2,34
16 4,19 67,01 1,073 15-16 1,85
17 4,00 68,03 1,023 16-17 1,55
18 3,83 69,01 0,979 17-18 1,34
19 3,68 69,95 0,939 18-19 1,19
20 3,54 70,86 0,903 19-20 1,07
21 3,42 71,73 0,870 20-21 0,98
22 3,30 72,56 0,839 21-22 0,90
23 3,19 73,38 0,811 22-23 0,84
24 3,09 74,16 0,785 23-24 0,78

Área (Km2) CN Tc (min) SCS Lag (min)

1108.8 75 482.46 289.48

Página 41 de 49
Hidrologia
CUADRO DE RESUMEN CAUDALES MAXIMOS – CHACCO

T (años) CN Q máx. (m3/s)


10 75 234.8
20 75 315.2
50 75 429.4
100 75 520.6
200 75 616.4
500 75 750.1

5. Caudales medios

Página 42 de 49
Hidrologia
5.1. METODO DEL POLINOMIO ECOLOGICO
El polinomio ecológico es un método que sirve para la determinación de caudales medios
mensuales de una cuenca hidrográfica; y está fundamentado en las características
geomorfológicas, ecológicas y de regulación natural de una cuenca, mediante la adopción
de ciertos coeficientes (parámetros hidrológicos) típicos de la zona en estudio. Además,
considera la relación de la evapotranspiración y la precipitación. “La ecuación que utiliza
este método es:


ࡐ t t t

Donde:
Q- Caudal medio mensual de la cuenca, (m3.s-1).
A - Área de drenaje de la cuenca, Km2
Pi - Precipitación media de la cuenca del mes actual, (mm).
Pi-1 - Precipitación media de la cuenca del mes anterior, (mm).
Pi-2 - Precipitación media de la cuenca del mes tras anterior, (mm).
K - Relación entre la evapotranspiración y la precipitación.
m,n - Coeficientes que dependen de las características geomorfológicas y de
regulación natural de la cuenca

Los parámetros hidrológicos utilizados por el polinomio ecológico son: m, n, y K; cada uno
de estos puede tomar diferentes valores dependiendo de las características de la cuenca.
Los valores que toman estos parámetros son de acuerdo al Cuadro 26.

Cuadro Nº5.1 Items seleccionados para el calculo de K, m y n, correspondientes al area de estudio

Página 43 de 49
Hidrologia
Estación: : TAMBILLO Latitud: :13° 13' 06,72" S Dpto: AYACUCHO
Codigo : : 002 Longitud: :74° 06' 22,68" W Prov: HUAMANGA
:3343
Año : : 2014 Altitud: msnm Dist: TAMBILLO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1991 133,6 195,3 79,5 47,1 13,0 5,2 13,3 7,8 15,8 71,9 59,0 46,5 687,9
1992 105,1 193,3 144,8 38,9 10,1 35,3 24,7 36,4 15,1 42,9 42,0 55,9 744,6
1993 148,4 127,1 100,0 105,0 15,4 12,5 20,4 22,4 66,1 52,8 114,5 192,5 977,1
1994 156,4 167,9 150,0 71,9 5,2 6,2 0,0 7,3 22,6 25,2 60,4 126,3 799,4
1995 143,2 111,4 148,9 60,8 13,0 1,0 10,3 4,5 19,2 54,7 89,6 83,2 739,8
1996 101,2 100,4 186,5 48,8 13,2 2,1 0,3 19,5 31,3 68,6 26,4 82,8 681,1
1997 180,3 195,6 108,2 53,5 6,2 0,0 3,1 42,8 50,5 51,4 124,1 135,4 951,1
1998 181,9 152,0 98,8 44,3 2,1 18,8 0,0 0,8 19,0 73,8 50,1 75,2 716,8
1999 136,6 165,9 130,5 19,8 0,5 3,7 5,0 0,0 57,2 25,7 79,1 96,1 720,1
2000 137,9 155,5 110,5 16,4 55,4 17,3 49,0 5,1 9,4 65,7 20,8 94,1 737,0
2001 188,4 75,5 123,1 36,4 43,9 5,9 28,3 16,6 15,9 40,2 105,1 80,5 759,8
2002 111,2 187,7 162,1 47,8 17,7 1,8 32,6 12,8 35,5 30,2 72,8 115,6 827,8
2003 94,2 181,2 120,1 60,8 10,7 0,0 0,0 44,3 9,9 5,8 11,7 118,0 656,5
2004 69,8 162,5 65,4 17,0 10,8 9,8 28,8 7,5 29,2 48,8 58,1 168,1 675,8
2005 86,5 75,4 178,2 19,4 0,2 0,0 4,4 1,5 22,1 55,3 44,1 151,7 638,8
2006 121,3 109,2 111,2 40,7 1,5 1,8 0,0 14,9 9,0 66,7 172,0 68,1 716,4
2007 110,2 82,2 141,8 57,5 4,3 0,0 19,0 1,0 25,2 77,7 31,6 109,7 660,3
2008 110,2 148,5 72,8 7,9 10,4 2,0 0,0 1,4 8,1 38,4 31,5 74,5 505,6
2009 133,3 124,3 64,9 67,7 23,8 0,0 9,4 0,2 21,0 26,7 97,7 140,8 709,8
2010 186,9 88,1 96,2 40,2 13,8 0,0 0,0 15,4 12,8 62,3 23,6 115,2 654,5
2011 221,3 344,2 176,3 79,7 17,9 4,2 9,1 3,6 56,8 42,5 82,3 143,7 1181,6
2012 135,1 232,9 123,7 101,7 5,1 18,8 0,9 3,7 42,0 29,6 59,9 192,0 945,4
2013 149,3 123,2 94,3 21,3 22,9 6,2 0,0 7,3 22,6 25,2 60,4 126,3 659,0
2014 148,4 127,1 100,0 105,0 15,4 12,5 20,4 22,4 66,1 52,8 114,5 192,5 977,1
MEDIA 137,1 151,1 120,3 50,4 13,9 6,9 11,6 12,5 28,4 47,3 68,0 116,0 763,5
Max 221,3 344,2 186,5 105,0 55,4 35,3 49,0 44,3 66,1 77,7 172,0 192,5 1181,6
Min 69,8 75,4 64,9 7,9 0,2 0,0 0,0 0,0 8,1 5,8 11,7 46,5 505,6

5.2 RESTRICCIONES DEL MODELO


El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales como:

 El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de calibración


establecido.
 Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.

Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de garantizar una buena
performance del modelo.

Página 44 de 49
Hidrologia
Caudales Periodo Extendido - Oferta CHACCO

Cuadro Nº 5.2 Serie de caudales generados mensuales para periodo extendido (l/s)

ESTACION :TAMBILLO REGIO :AYACUCHO ALTITUD :3343 msnm


TIPO :GENERACION PROVINCIA :HUAMANGA LATITUD :13° 13' 06,72" S
CODIGO :S/C DISTRITO :AYACUCHO LONGITUD :74° 06' 22,68" W
GENERADO :POLINOMIO ECOLOGICO CUENCA :YUCAES REGISTRO :1991-2014

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Qmed
1991 5.314 6.673 3.892 2.843 1.311 0.758 1.333 0.967 1.476 3.664 3.256 2.822 2.9
1992 4.602 6.633 5.578 2.535 1.129 2.393 1.931 2.436 1.439 2.688 2.654 3.149 3.1
1993 5.660 5.158 4.467 4.599 1.454 1.280 1.723 1.820 3.484 3.046 4.845 6.617 3.7
1994 5.841 6.095 5.697 3.664 0.758 0.842 0.000 0.929 1.830 1.954 3.301 5.138 3.0
1995 5.540 4.765 5.672 3.314 1.313 0.282 1.142 0.695 1.659 3.110 4.182 4.000 3.0
1996 4.499 4.477 6.492 2.904 1.325 0.440 0.137 1.675 2.225 3.563 2.009 3.988 2.8
1997 6.362 6.680 4.683 3.069 0.842 0.000 0.556 2.684 2.964 2.996 5.084 5.357 3.4
1998 6.395 5.742 4.434 2.740 0.440 1.639 0.000 0.247 1.649 3.722 2.950 3.764 2.8
1999 5.386 6.052 5.240 1.690 0.186 0.618 0.740 0.000 3.195 1.977 3.880 4.361 2.8
2000 5.417 5.821 4.743 1.509 3.133 1.558 2.912 0.746 1.078 3.470 1.741 4.307 3.0
2001 6.531 3.774 5.060 2.436 2.727 0.813 2.096 1.523 1.480 2.584 4.603 3.921 3.1
2002 4.759 6.517 5.968 2.870 1.579 0.404 2.281 1.301 2.399 2.179 3.692 4.872 3.2
2003 4.308 6.380 4.985 3.312 1.168 0.000 0.000 2.740 1.115 0.809 1.230 4.933 2.6
2004 3.600 5.977 3.462 1.543 1.175 1.108 2.116 0.944 2.134 2.904 3.225 6.100 2.9
2005 4.094 3.770 6.317 1.670 0.107 0.000 0.686 0.359 1.806 3.130 2.733 5.735 2.5
2006 5.015 4.709 4.760 2.605 0.359 0.401 0.000 1.425 1.053 3.502 6.184 3.547 2.8
2007 4.736 3.970 5.509 3.203 0.675 0.000 1.648 0.289 1.954 3.840 2.237 4.722 2.7
2008 4.736 5.662 3.692 0.974 1.149 0.427 0.000 0.349 0.986 2.513 2.232 3.743 2.2
2009 5.307 5.089 3.446 3.534 1.888 0.000 1.081 0.107 1.751 2.022 4.405 5.484 2.8
2010 6.500 4.140 4.364 2.585 1.361 0.000 0.000 1.454 1.301 3.363 1.878 4.862 2.7
2011 7.194 9.377 6.277 3.898 1.591 0.667 1.060 0.608 3.181 2.673 3.974 5.552 3.8
2012 5.350 7.418 5.075 4.512 0.749 1.639 0.265 0.618 2.654 2.152 3.284 6.606 3.4
2013 5.681 5.062 4.312 1.766 1.844 0.842 0.000 0.929 1.830 1.954 3.301 5.138 2.7
2014 5.660 5.158 4.467 4.599 1.454 1.280 1.723 1.820 3.484 3.046 4.845 6.617 3.7
MEDIA 5.4 5.6 4.9 2.8 1.2 0.7 1.0 1.1 2.0 2.8 3.4 4.8 3.0
MAX 7.2 9.4 6.5 4.6 3.1 2.4 2.9 2.7 3.5 3.8 6.2 6.6 3.8
MIN 3.6 3.8 3.4 1.0 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 0.8 1.2 2.8 2.2
Q (75%) 4.7 4.8 4.4 2.3 0.8 0.2 0.0 0.5 1.5 2.2 2.5 4.0 2.8

Qm/seg ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Qmdia
5.3536 5.6292 4.9413 2.8489 1.2383 0.7246 0.9762 1.1111 2.0053 2.7858 3.4051 4.8057
Genrd

Página 45 de 49
Hidrologia
5.3 CURVA DE DURACION DE CAUDALES

Cuadro Nº 5.3 Curva Duracion de Caudales

prob de no
AÑOS Qs (m3/s) m P=m/(N+1) Z-A T=1/P
exedencia
1991 2.86 1 0.040 3.84 25.00 0.96
1992 3.10 2 0.080 3.68 12.50 0.92
1993 3.68 3 0.120 3.68 8.33 0.88
1994 3.00 4 0.160 3.44 6.25 0.84
1995 2.97 5 0.200 3.36 5.00 0.80
1996 2.81 6 0.240 3.24 4.17 0.76
1997 3.44 7 0.280 3.13 3.57 0.72
1998 2.81 8 0.320 3.10 3.13 0.68
1999 2.78 9 0.360 3.04 2.78 0.64
2000 3.04 10 0.400 3.00 2.50 0.60
2001 3.13 11 0.440 2.97 2.27 0.56
2002 3.24 12 0.480 2.86 2.08 0.52
2003 2.58 13 0.520 2.86 1.92 0.48
2004 2.86 14 0.560 2.84 1.79 0.44
2005 2.53 15 0.600 2.81 1.67 0.40
2006 2.80 16 0.640 2.81 1.56 0.36
2007 2.73 17 0.680 2.80 1.47 0.32
2008 2.21 18 0.720 2.78 1.39 0.28
2009 2.84 19 0.760 2.73 1.32 0.24
2010 2.65 20 0.800 2.72 1.25 0.20
2011 3.84 21 0.840 2.65 1.19 0.16
2012 3.36 22 0.880 2.58 1.14 0.12
2013 2.72 23 0.920 2.53 1.09 0.08
2014 3.68 24 0.960 2.21 1.04 0.04
25% 3.1555
Página 46 de 49
Hidrologia
50% 2.8582
75% 2.7658
80% 2.7278
95% 2.5412

Página 47 de 49
Hidrologia
6. Conclusiones y Recomendaciones

 las Curvas Idf de la cuenca CHACCO es :

 Estimar Los Caudales Máximos de la Cuenca CHACCO

CUADRO DE RESUMEN CAUDALES MAXIMOS – CHACCO

T (años) CN Q máx. (m3/s)


10 75 234.8
20 75 315.2
50 75 429.4
100 75 520.6
200 75 616.4
500 75 750.1

Página 48 de 49
Hidrologia
 Los Caudales Medios de la cuenca CHACCO es como se muestra a
continuación.

Qm/seg ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Qmdia
5.3536 5.6292 4.9413 2.8489 1.2383 0.7246 0.9762 1.1111 2.0053 2.7858 3.4051 4.8057
Genrd

 La Curva Duración de caudales es como se muestra a continuacion

25% 3.1555
50% 2.8582
75% 2.7658
80% 2.7278
95% 2.5412

Página 49 de 49
Hidrologia

Вам также может понравиться