Вы находитесь на странице: 1из 53

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES


PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
INICIAL – PRIMARIA:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EL TALLER DE MANOS CREATIVAS PARA MEJORAR LA


CONVIVENCIA EN EL AULA DE LOS ALUMNOS DEL TERCER
GRADO DE LA I.E. N°33079 “JAVIER HERAUD PEREZ”,
AMARILIS – HUÁNUCO, 2020

AUTOR : VANESA DEL ROSARIO CLAUDIO BARRUETA

ASESORA : Dra. PAJUELO GARAY, Paola Elizabeth

HUÁNUCO – PERÚ
2019
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema


La UNESCO en el 2015:12 y sus Estados Miembros celebraron, la “Década

Internacional por una Cultura de Paz y No-Violencia para los Niños del Mundo”.

Esta acción refleja la relevancia que tiene la convivencia escolar en las aulas y la

violencia que se da en la educación a nivel mundial. En el marco del Derecho a

la Educación como derecho humano fundamental, y en especial de la iniciativa

“Educación para Todos” significa que la convivencia escolar en las aulas,

entendida como prevención de violencia, generación de climas escolares

adecuado a la formación ciudadana, debe ser parte del derecho y por tanto se

ha ido constituyendo como un eje cada vez más central de las políticas

educativas (UNESCO en el 2015: p.12)

La necesidad de priorización de las políticas y prácticas tendientes a mejorar la

calidad de la convivencia escolar en las aulas al interior de las escuelas

latinoamericanas viene reforzada por los resultados del Segundo Estudio

Regional Comparativo y Explicativo de la calidad de la educación (SERCE) de la


UNESCO que, realizado conjuntamente con países, mostró la importancia que

tiene la convivencia escolar en las aulas para mejorar la calidad de los

aprendizajes. A pesar de esta evidencia y las políticas que se han desarrollado,

subyacen distintas lógicas respecto de por qué es importante preocuparse de la

convivencia escolar. (UNESCO, 2016: p.22).

Una parte de los esfuerzos por mejorar la convivencia en las aulas se basa en

una racionalidad instrumental que entiende a la convivencia escolar como un

medio para lograr buenos aprendizajes. Por cierto, esto ya no es un supuesto

sino un hecho con. El estudio SERCE (UNESCO, 2016: p.22) mostró que el

clima escolar en la convivencia es la variable más importante que el niño

aprenda a convivir de manera armoniosa mejorando sus emociones y conducta

frente a otros niños de su entorno esto mejorara en el desempeño académico de

los estudiantes de enseñanza primaria en países de la región. Otro estudio

(usando resultados de las pruebas PISA) encontró que el ambiente escolar

mediaba la relación entre el nivel socioeconómico y el logro académico. (PISA

2015: p.32).

No obstante, lo anterior, también es cierto que mejorar la convivencia en las

aulas es una tarea de todos los miembros de una institución educativa están

ligados a ser parte de su desarrollo, por otro lado, la convivencia en el aula es

muy importante ya que ayuda al niño a mejorar en su entorno que lo rodea

asiendo que sea sociable, mejore su conducta entre otros. La escuela debiese

ser un espacio donde los niños construyan aprendizajes académicos y

socioemocionales y aprendan a convivir de manera democrática, convirtiéndose

en los protagonistas de sociedades más justas y participativas (UNESCO, 2014:

p.21). Así, la educación, emocional, ética y académica es parte del derecho


humano a la educación que se debe garantizar a todos los estudiantes. Además,

a participar se aprende, y este es uno de los elementos que forman parte de la

educación para la ciudadanía, que se reconoce actualmente, junto con los logros

en los aprendizajes académicos, como uno de los objetivos finales de los

sistemas educativos. La convivencia en el aula es el conjunto de relaciones

humanas que se dan en una escuela, se construyen de manera colectiva,

cotidiana y es una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa.

La convivencia en el aula está determinada por el respeto a los derechos

humanos, a las diferencias de cada persona, y por una coexistencia pacífica que

promueva el desarrollo integral y logro de aprendizajes de las estudiantes y los

estudiantes. La convivencia en el aula es un elemento fundamental para lograr

una formación ciudadana integral, se da en todos los ámbitos de la vida escolar

y en todo momento. Involucra a cada uno de los integrantes de la comunidad

educativa, es decir, directivos, docentes, auxiliares, estudiantes, padres y

madres de familia, personal administrativo y de servicio, organizaciones de la

comunidad, entre otros. (MINEDU 2018:p.8)

Ortega coinciden en que la convivencia en el aula aparece como una

importancia que responde al bien común y la vida democracia en el ambiente del

aula, siendo la técnica de enseñanza –aprendizaje, la base que lo sustenta.,

tales como conocerse y apreciarse para lograr una óptima autoestima, ser capaz

de ponerse en el lugar de otro y saber vincularse con el resto de manera

positiva. Cabe resaltar que la condición de las relaciones interpersonales y las

normas de convivencia van a ser fundamentales para todos los miembros de las

instituciones educativas, ya que ello constituye una construcción en equipo. A

partir de estas prácticas, los alumnos van construyendo su experiencia escolar


a través de actos significativos, es así como se piensa que los alumnos se

interesen en lograr los objetivos propuestos y que quieran aprender, que

internalicen lo que se les enseña, que respeten a las autoridades y a los adultos,

que básicamente entiendan, acepten y se adecuen a las normas establecidas

dentro de la escuela teniendo en cuenta lo correcto e incorrecto, Ortega y Del

Rey (2013:32).

Por su parte, Martínez (2012: 22) afirma que la convivencia en las I.E. no es

todo lo deseable que se quisiera y así lo ponen de manifiesto los datos

derivados de las investigaciones sobre violencia escolar. Realmente la escuela

no es un lugar de encuentro donde se acoge, acepta y respeta al otro por el

contrario, es un espacio delimitado por un muro en el que el alumno debe

permanecer seis horas diarias y en el que el profesor debe velar por el

mantenimiento del orden y garantizar un modelo de enseñanza adecuado a los

alumnos. Con este panorama de conflictividad, indisciplina y violencia escolar

que se manifiestan cada vez más frecuentemente en las instituciones educativas

y en todos los niveles educativos, la vida escolar se vuelve incómoda para todos

los miembros de la comunidad escolar y poco o nada adecuada para el buen

desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Las características que se manifiesta en los estudiantes del tercer grado

de la I.E. N° 33079 Javier Heraud Pérez son: no hay una buena convivencia en

el aula, falta de respeto entre ellos mismos, las malas palabras que se dicen

entre ellos, los apodos que se ponen, no respetan las opiniones de los demás,

muestran poco interés en compartir los materiales educativos al momento de

jugar, no se relacionan entre ellos mismos tampoco dialogan, juegan de manera

brusca con otros niños, no muestran una buena conducta frente a sus
compañeros, tiene conflictos con sus compañeros, la desconfianza y la baja

autoestima que muestra en el aula, se creen autosuficientes al realizar una

actividad, no acepta ayuda ni las responsabilidades que hay evidenciando un

bajo nivel de convivencia.

Las causas por la que los niños y niñas muestren una mala convivencia

son: los niños viven en un ambiente de violencia, los padres se faltan el respeto

entre ellos de forma verbal y física y todo esto delante de sus hijos, la falta de

atención de parte de los maestros para con los alumnos, la falta de conocimiento

para trabajar las causas transversales por parte del docente, el ambiente en que

está rodeado el niño (delincuencia, violencia, las malas juntas) haciendo que el

niño sea agresivo en su entorno, el ambiente en que está rodeado el niño

(delincuencia, violencia, las malas juntas) por la sociedad que lo rodea, otro

factor importante es el autoestima que muestra el niño en el aula porque falta de

afecto de sus padres impidiendo desempeñarse tal como es.

Las consecuencias de no atender la problemática y sus causas serán

que: al vivir en un entorno de violencia pueden llegar a ser delincuentes,

tampoco no podrán relacionarse con sus compañeros en su entorno donde se

encuentran ya que están rodeados por violencia social donde encontramos

secuestros, extorción, feminicidios, delitos económicos, robos, tráfico de drogas,

violencia familiar y delincuencia, siendo problemas frecuentes las cuales impide

que puedan afrontar todos estos problemas, especialmente cuando viven en un

entorno difícil.

Como alternativa de solución se realizará el taller de manos creativas ya

que se presentará en sesiones para desarrollar la competencia: convive y

participa democráticamente en el área de personal social, cada sesión tendrá


incluida actividades como: larga vista con botella y una lupa, maceteros, entre

otros todo esto con materiales de reciclaje, juegos didácticos y videos. En el

trabajo de investigación se presentarán 20 sesiones esto ayudara a que los

niños puedan socializarse como también puedan relacionarse con otros niños

con indicadores propuestos y orientados a la convivencia de los estudiantes para

que puedan desarrollar las capacidades como participa en acciones que

promueven el bienestar común, interactúan con todas las personas, construye

normas y asume acuerdos y leyes y manejan conflictos de manera constructiva.

Se espera obtener luego de la aplicación del proyecto de investigación

que los estudiantes del tercer grado de la I.E. Javier Heraud Pérez puedan

convivir de manera plena con sus compañeros, puedan tener un nivel de

convivencia adecuado con sus compañeros respetándose unos a otros.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es el efecto del Taller de manos creativas en la mejora de la convivencia

de los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa N°33079 Javier

Heraud Pérez, Amarilis – Huánuco, 2019?

1.3. Objetivo General

Determinar el efecto del Taller de manos creativas en la mejora de la

convivencia de los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa N°33079

Javier Heraud Pérez, Amarilis – Huánuco, 2019.

1.4. Objetivos Específicos

a) Identificar el nivel del desarrollo de la convivencia en los alumnos antes

de la aplicación del Taller de manos creativas del tercer grado de la

Institución Educativa N°33079 Javier Heraud Pérez, Amarilis – Huánuco,

2019.
b) Organizar el Taller de manos creativas para mejorar la convivencia en los

alumnos del tercer grado de la Institución Educativa N°33079 Javier

Heraud Pérez, Amarilis- Huánuco, 2019.

c) Aplicar el Taller manos creativas para desarrollar la capacidad participa

en acciones que promueven el bienestar común, de los alumnos del

tercer grado de la Institución Educativa N°33079 Javier Heraud Pérez,

Amarilis – Huánuco, 2019.

d) Aplicar el Taller de manos creativas para desarrollar la capacidad

interactúan con todas las personas en los alumnos del tercer grado de la

Institución Educativa N°33079 Javier Heraud Pérez, Amarilis – Huánuco,

2019.

e) Aplicar el Taller de manos creativas para desarrollar la capacidad

construye normas y asume acuerdos y leyes en los alumnos del tercer

grado de la Institución Educativa N°33079 Javier Heraud Pérez, Amarilis –

Huánuco, 2019.

f) Aplicar el Taller de manos creativas para desarrollar la capacidad

manejan conflictos de manera constructiva de los alumnos del tercer

grado de la Institución Educativa N°33079 Javier Heraud Pérez, Amarilis –

Huánuco, 2019.

g) Evaluar la convivencia después de la aplicación del taller de manos

creativas de los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa

N°33079 Javier Heraud Pérez, Amarilis Huánuco, 2019.


1.5. Justificación de la Investigación

El presente trabajo de investigación se justifica porque tiene una gran

importancia en la convivencia de los alumnos para que puedan desenvolverse

en la sociedad y con las personas que les rodean de forma que puedan convivir

de forma armoniosa unos a otros, expresando sus sentimientos, ideas; sobre

todo teniendo una buena convivencia respetando y aceptando a sus semejantes

e interrelacionándose con otros.

El presente trabajo de investigación va a beneficiar al docente de aula y a los

alumnos, ya que gracias al taller planteado el alumno podrá aprender a convivir

con sus compañeros de una forma adecuada.

Desde el ámbito pedagógico, la presente investigación ayudará a contribuir a

que los profesores que laboran en las aulas y tratan con alumnos de edad

escolar, puedan incluir en sus programaciones talleres de manualidades con

reciclaje esto ayudara a que el niño pueda aprender a respetarse de tal forma

puedan convivir entre ellos.

Desde el ámbito teórico, el trabajo de investigación presentará bases teóricas

que explicarán el aspecto de la convivencia en el aula en nuestros alumnos, de

qué forma puedan tener una buena convivencia y como se deben de desarrollar,

demostrando la eficacia del Taller de manos creativas para trabajar dentro de

aulas.

Desde el ámbito práctico, el trabajo de investigación permitirá que los

docentes conozcan la eficacia de los talleres de manualidades con reciclaje

logrando que los niños aprendan a tolerarse y convivir entre ellos para

desarrollar las capacidades del Área de Personal Social como son: comprende
las relaciones entre los elementos naturales y sociales, maneja fuentes de

información para comprender el espacio geográfico, genera acciones para

preservar el ambiente.

1.6. Limitaciones de la Investigación

Las limitaciones que se presentan son la inasistencia de los alumnos en una de

las sesiones de aprendizaje que tendrán que reprogramarse en otro horario solo

para esos niños que no asistieron.

1.7. Viabilidad de la Investigación

El proyecto de investigación es muy importante porqué desarrollará la

convivencia en el aula de los alumnos del tercer grado, para que puedan lograr

una relación interpersonal con otros niños llevándolos a que puedan desarrollar

una buena convivencia en el aula, que puedan pensar y sentirse bien ellos

mismos al momento de interactuar con otros niños.

Para la realización del trabajo de investigación se dispone con los diferentes

recursos físicos como: los libros, revistas, tesis para recopilar los antecedentes,

los mobiliarios y la infraestructura de la Institución Educativa, recursos

tecnológicos, recursos humanos como: los estudiantes, los maestros, el director

(a), validadores y la profesora de tesis y finalmente se cuenta con los recursos

económicos para financiar el costo de los materiales e impresiones.


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
A. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
POSLIGUA (2016), en su tesis denominada: “Conductas agresivas que inciden

en la convivencia en el aula de los estudiantes de Cuarto año de la Educación

Básica de la Escuela “DR. Jaime Hurtado González” Esmeraldas”, Universidad

Pontificia Católica del Ecuador, Esmeraldas para optar el grado de Magister en

Comportamiento Social en los Niños. Llegando a las siguientes conclusiones:

 El docente utiliza metodologías que no favorecen a las normas para

mejorar el comportamiento de los estudiantes.

 Así como, en los hogares, tampoco existe ayuda o esta no es la más

apropiada.

 En la investigación, un hecho resaltante fue que, al igual que los padres

de familia, los docentes no utilizan tácticas adecuadas que ayuden a

contrarrestar las conductas agresivas de los niños.


 Por eso, para cambiar esta situación, es necesario implementar normas

de conducta, práctica de valores morales, entre otros.

OTERO, V. (2013) en su tesis titulado “convivencia en el aula los problemas y

soluciones” Departamento de Teoría e Historia de la Educación Facultad de

Educación-Centro de Formación del Profesorado Universidad Complutense de

Madrid para optar el grado de Magister en Psicología Infantil. Llegando a las

siguientes conclusiones:

 Se ocupa de los conflictos escolares, sobre todo de los que se producen


entre los alumnos o de estos con los profesores.

 Es bien cierto que la institución escolar debiera ser ámbito de

convivencia, pero lo cierto es que con frecuencia se rompe la armonía

interpersonal hasta el punto de hacer imposible la formación.

 Dada la dificultad de analizar en toda su extensión el fenómeno, siempre


complejo, de la violencia escolar, nos acercamos a los problemas de

convivencia en los centros educativos con el propósito de conocer mejor

esta realidad y, a la vez, estudiar qué posibles vías nos conducen a su

solución.

 En suma, se describe algunos de los comportamientos antisociales

escolares más frecuentes y se señalan algunos caminos de intervención:

la disciplina, la mediación, la competencia social, etc.

ESTÉVEZ (2014), en su tesis “La convivencia escolar en el aula en los centros

educativos de Educación Básica. Diseño de un programa de intervención a partir

del sistema preventivo de Don Bosco”, Universidad de Sevilla, Sevilla – España,


para optar el grado de Maestría en Psicología del Niño. Llegando a las

siguientes conclusiones:

 Su propósito fue analizar los problemas de convivencia en el aula que

ocurren en la escuela. Su diseño corresponde a un estudio descriptivo

correlacional con la aplicación de un cuestionario.

 Las características que presentan los alumnos agresores son el complejo

de superioridad, la carencia de respeto para con el prójimo, el deseo de

llamar la atención y, por último, el pésimo rendimiento académico.

 La autora mencionó que es importante hacer un seguimiento constante a

los estudiantes con problemas de agresividad para tratarlos a tiempo y así

evitar mayores consecuencias.

PÉREZ (2013), en la tesis “Prácticas agresivas en el aula, influidas por factores

socioculturales y su relación con la construcción y desarrollo de la convivencia

en el aula en el sexto Grado de la Institución Educativa Corporación Colegio

Bolivariano del Norte de la Ciudad de San José de Cúcuta” Universidad Nacional

Abierta y a Distancia, Cúcuta - Colombia, para optar el grado de Maestría en

Relaciones y Convivencia en los niños. Llegando a las siguientes conclusiones:

 Tuvo como objetivo analizar la conexión que existe entre las experiencias
de agresividad en el ámbito escolar, y qué tanto influyen los agentes

socioculturales, como la familia y el entorno social (medios de

comunicación, conjuntos urbanos, etc.), lo que 19 causa un efecto en el

desarrollo de la coexistencia estudiantil al interior de la misma.

 Se ejecutó una investigación de tipo descriptiva – correlacional, de la cual


se obtuvo el siguiente resultado: Los elementos socioculturales sí
impactan de algún modo en los niños haciendo que presenten actitudes

agresivas en el espacio educativo.

 Esto, en consecuencia, altera la convivencia en su contexto de


aprendizaje.

 El autor refiere que el entorno en el que se desenvuelven los niños y


adolescentes influye en su conducta futura sea positiva o negativamente.

 Ello dependerá de los modelos que observa.

B. ANTECEDENTES NACIONALES

CASTILLO, M. (2015) llevó a cabo una investigación titulado “Niveles de

violencia y convivencia en el aula” en estudiantes de tercer grado de primaria,

institución educativa Santa Rosa – Tarapoto, para optar el grado de segunda

especialización en el “Comportamiento en la convivencia de los niños”. Llegando

a las siguientes conclusiones

 La población fueron 53 estudiantes de ambos sexos. La investigación fue


descriptiva con diseño no experimental.

 Se trabajaron dos cuestionarios, para niveles de violencia con 25 ítems y


para convivencia en el aula con 30 ítems.

 En la investigación determinaron que la agresividad física es la que


mayores casos ha presentado.

 También se encontró presencia de grupos pandilleros, en los que una de


las premisas es ir en busca de integrantes.

 El grado de agresividad que se presenta es alto y se han presentado


casos de bullying que han llegado incluso a llevar a las víctimas al

hospital por lesiones graves


MALLQUI (2015), en la tesis “Estrategias participativas para la convivencia en el

aula en la etapa escolar y la resolución de conflictos en el área de formación

ciudadana y cívica, 2016.”, con la que obtuvo el Grado de Doctor en Educación.

Universidad César Vallejo. Llegando a las siguientes conclusiones:

 Tuvo como finalidad constatar si el resultado de las estrategias


participativas en el progreso del conocimiento realmente posibilita hacer

que la convivencia escolar prospere, así como la resolución de conflictos

en el área de Formación Ciudadana y Cívica del 2º grado de la I.E. Pedro

Coronado Arrascue, en el año lectivo 2016.

 La investigación fue de carácter básico. La muestra consistió en 60 niños


de primaria.

 La herramienta utilizada fue un cuestionario de interrogantes que se les


dieron a los niños y niñas.

 Fueron que, al aplicar técnicas que fomentan la participación, se puede


notar la evolución del conocimiento en el campo de formación ciudadana

y cívica, lo que, a su vez, ayuda a la evolución de la convivencia

estudiantil, y la resolución de conflictos.

 La autora hace mención de que, al aplicar métodos para participar, se


logra enriquecer el nivel de progreso del entendimiento de dicha área y,

con ello, mejora también la convivencia escolar y la resolución de

conflictos en el aula.

DELGADO (2016) realizó la tesis “Aprendo a convivir, comunicándome en las

reuniones de aula en una Institución Educativa de Comas”. Tesis para optar el

Título de Segunda Especialidad en la Enseñanza del área de Formación


Ciudadana y Cívica, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú.

Llegando a las siguientes conclusiones:

 Su finalidad fue comprender de qué manera se puede mejorar la


convivencia en el área de Formación Ciudadana y Cívica (FCC) de los

estudiantes de 2do grado “D” en una I. E. del distrito de Comas.

 La investigación fue de carácter descriptivo - correlacional. Para dicha


indagación, se estudió a un total de 23 estudiantes de la institución

educativa mencionada.

 El instrumento aplicado fue la guía de observación, anecdotarios y el


diario de campo.

 Estar en permanente observación de la práctica pedagógica permite


analizarla, evaluarla y reflexionar para iniciar el mejoramiento.

 Es importante también utilizar instrumentos que permitan observar la


práctica por eso el diario de campo, el anecdotario, el portafolio son

herramientas indispensables.

 Según la autora, es importante que, en una sociedad como la actual,


nuestros estudiantes no solo busquen el progreso tecnológico y material,

sino que reconozcan la importancia de construir un mundo apropiado

para la convivencia armónica.

PANDIA (2016), en su tesis “Relación entre la agresividad y la convivencia en el

aula en los estudiantes del segundo grado de la IEP 70024 “Lay kakota” Puno

2015”, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, para optar el grado de Magister

en Psicología en la enseñanza y aprendizaje del niño - Perú. Llegando a las

siguientes conclusiones:
 La tesis tuvo la finalidad de conocer el vínculo entre la agresividad y la
convivencia en el entorno escolar, en alumnos.

 La presente indagación corresponde al tipo descriptivo - correlacional.

 El modelo estuvo constituido por 66 estudiantes de la I. E. del nivel


primaria, a quienes se aplicó un cuestionario.

 Analizando que sí existe relación entre ambas variables. El autor


menciona que los docentes cumplen un rol importante en la enseñanza -

aprendizaje.

 Por ello, es necesario que, en el aula, se manejen estrategias que


generen una convivencia armónica y sin agresión.

C. ANTECEDENTES LOCALES
MONTES CACEREZ (2016) en su tesis titulada Los teatros Dramáticos como

estrategia para mejorar la convivencia escolar en el aula de los niños de 5 años

del nivel inicial de la I.E. N° 180 de Pitumama, Pillco Marca, Huánuco. 2016.

Universidad Nacional Hermilio Baldean para optar el título de Docente en

Educación Inicial. Llegó a las siguientes conclusiones:

 Nos hemos propuesto fundamentalmente absolver en qué medida la

aplicación de los teatros dramáticos como estrategia mejora la

convivencia en el aula de los niños y niñas de 5 años del nivel inicial,

determinando principalmente de manera cuantitativa, en un nivel pre

experimental la forma y el grado de mejoría, siendo también priorizado

las dimensiones a estudiar y analizar su nivel de desarrollo (resolución de

conflictos, participación grupal y desarrollo moral).


 La convivencia escolar en el ámbito mundial, como objeto de estudio, es

un fenómeno complejo puesto que son múltiples los factores, agentes y

situaciones implicadas.

 Este hecho ha tenido como consecuencia que las investigaciones

realizadas se hayan desarrollado desde enfoques y ámbitos muy

diversos, predominando el interés por la vertiente negativa de la

convivencia, esto es, la violencia escolar, en las que, además, la

terminología empleada ha sido muy variada (bullying, agresión, acoso,

violencia, etc.).

NAZARIO FIGUEREDO, ROMEL WILI Y JARA LOARTE, HERLEY ASTRID

(2016) en la tesis titulada: El juego libre en los sectores para el desarrollo de

habilidades de sociales y su convivencia escolar. Universidad Nacional Hermilio

Valdizán, 2016, en la tesis de pregrado, titulada: Habilidades interpersonales y

clima organizacional en el personal docente de la Institución Educativa "San

Sebastián de Quera"-Santa María del Valle 2016. Llegó a las siguientes

conclusiones:

 Cuyo objetivo fue, determinar la relación que existe entre las habilidades

intrapersonales y el clima organizacional en el personal docente de la I.E.

“San Sebastián de Quera “_ Santa María del Valle 2016. Metodología: El

estudio fue de nivel correlacional y tipo básico y con un diseño

descriptivo-correlacional; la muestra del estudio estuvo representado por

45 docentes de la I.E “San Sebastián de Quera”- Santa María del Valle

para la recolección de datos se utilizaron 2 cuestionarios para medir las

habilidades interpersonales y el clima Organizacional.

 Los resultados: De acuerdo a la prueba estadística se encontró que:

Existe relación significativa entre las habilidades _ interpersonales y el


clima organizacional en el personal docente de la I.E. “San Sebastián de

Quera”; Santa María del Valle, con una contrastación de 2 = 0.05 < 2 =

0.61.

 Un porcentaje general de 55.6% del personal docente estudiados

afirmaron que existe una relación entre las habilidades interpersonales

suficientes y el clima organizacional 55.6% adecuado; (en la dimensión

asertividad 42.2%, en la dimensión empatía 62.2% y, en la dimensión

autoestima 55.6%).

Lastra Cierto, Ruth Isabel. En la tesis titulado: El clima Escolar en la

convivencia y la agresividad en niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 066 - Viña del Rio 2016, para optar el título de magister en la

Universidad Nacional Hermilio Valdizán en Educación Primaria. Llegó a las

siguientes conclusiones:

 Realizan un estudio orientado a medir la influencia del clima familiar en la

agresividad, frente a este planteamiento se formuló el siguiente objetivo:

Conocer la influencia del clima escolar en la convivencia y la agresividad

de los niños y niñas de cinco años de la I.E. Inicial Nª 066 – Viña del Rio

2016.

 La investigación se trabajó con la medición de tres dimensiones como:

conflicto en casa, la cohesión o unión en la familia y la expresividad o

comunicación, en el marco de una investigación descriptiva a un grupo de

padres de familia de los niños y niñas de educación inicial, mediante la

aplicación de una encuesta.


 Donde los resultados confirmaron que el conflicto familiar repercute en la

conducta agresiva de los niños y niñas del nivel inicial de manera

significativa, se determinó al evaluar los resultados obtenidos de la

encuesta a los padres de familia y al docente de aula, de acuerdo a la

prueba de hipótesis general de las variables (clima escolar en la

convivencia y agresividad) se demostró que existe una correlación

positiva muy fuerte con una relación significativamente al 0,01 (1%) y

después de verificar la correlación de Pearson r = 0,961 se acepta la

hipótesis de la investigación, donde se afirma que el clima familiar influye

significativamente en la agresión de los niños y niñas de cinco años.

CONCLUSION Y APORTES AL TRABAJO DE INVESTIGACION

 En el trabajo de investigación se llegó a las siguientes conclusiones en

que la convivencia escolar en las aulas es una problemática que aqueja

en muchas instituciones educativas para lo cual se debe tomar medidas

que ayuden a que el niño pueda y aprenda a interactuar y a relacionarse

con otros niños de su entorno, para lo cual es necesario que la

convivencia en las aulas sea adecuada, para lo cual es muy necesario

observar el entorno del niño, lo que lo rodea ya que esto afectara al

desarrollo del niño en lo emocional, conducta y otros aspectos que

influyen en su convivencia.

2. BASES TEÓRICAS
2.1. LA CONVIVENCIA SEGÚN VIGOTSKY
Vigotsky (1981, p. 164). Para este autor el ser humano nace y es en

la interacción social que desarrolla las particularidades que lo distinguen

como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo

sociocultural...". Es así como el hombre vive relacionándose con


diversos grupos que ejercen determinada influencia sobre él, esta es

mediatizada por las propias características psicológicas que caracterizan a

dicho individuo.

Vigotsky (1981, p. 174). Ello se explica a través de una relación en la

construcción interpersonal del lenguaje. El proceso de socialización descrito

por Vigotsky se percibe en la construcción realizada en cada una de las

aportaciones por los miembros de la sociedad. El ser humano nace y es en

la interacción social que desarrolla las particularidades que lo distinguen

como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo

sociocultural...".

Es así como el hombre vive relacionándose con diversos grupos que ejercen

determinada influencia sobre él, esta es mediatizada por las propias

características psicológicas que caracterizan a dicho individuo. El proceso

de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la

experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida

en sociedad. Este proceso se da precisamente como resultado de las

interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el

desarrollo de su personalidad. El proceso de socialización transcurre a lo

largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es

decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y

por otro, la recepción activa que realiza el individuo. Esta afirmación remite

al papel activo de la personalidad como principal filtro que media la relación

de los sujetos con su entorno. La socialización, entonces se da mediante

diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo

informal o grupo de amigos, el centro laboral, la comunidad que son los más
tradicionales. De acuerdo a Vigotsky, toda motivación específicamente

humana, aparece dos veces primero en el plano inter psicológico y luego en

el intra psicológico, lo cual implica que la necesidad de autodeterminación no

sería consustancial a nuestra especie.

LOS APORTES DE ESTA TEORÍA PARA EL TRABAJO:

 Por lo tanto estas normas deben ser coherentes a las metas, y debe

existir el mecanismo claro para que estas se cumplan, de manera justa y

funcional para la buena convivencia de los niños y niñas dentro y fuera

del aula.

 La concepción y gestión de conflictos: La forma como se conceptualiza,

se enfoca y se asume los conflictos influirá también en la convivencia

escolar dentro y fuera de la Institución Educativa.

 El trabajo en redes como forma de abordar la complejidad del fenómeno

educativo: la forma como la institución educativa logra vínculos con la

familia, es un aspecto importante permite mejorar la convencía (Banz,

2008:11). Es importante por ello que, las instituciones educativas busquen

y fortalezcan sus lazos con otras instituciones sociales, de esta manera

fortalece su rol de formador, siendo un soporte emocional para los

integrantes y por lo tanto para mejorar el clima entro los niños y niñas de

la Institución Educativa ya que estos son lazos y vínculos para una buena

convivencia entre ellos.

 Ayudará a que el niño pueda interactuar y relacionarse con otros niños

llevándoles a que puedan convivir de forma social con otros niños de su

entorno.
 Ayudará a la convivencia con los otros niños a mejorar su relaciones entre

ellos

 Podrá socializarse en su entorno

 Mejorará la relación con otros niños para su socialización.

 Mejora su personalidad del niño frente a los demás y ante la sociedad.

2.2. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO VIGENTE: CONSTRUCTIVISMO

La investigación tiene como fundamento el Constructivismo Social es aquel

modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de

formarse a partir de las relaciones interpersonales y la el vivir juntos, es la suma

del factor entorno social a la ecuación.

Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la

socialización entre personas y el convivir día a día e su realidad, y su

comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean, (Calero,

1999: 29).

Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de

él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje.

Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del

enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Lev

Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso

histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, (Vygotsky,

1930: 28).

Para Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto

y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente

físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje


a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y

respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a

asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos

a la Psicología.

3. TALLER DE “MANOS CREATIVAS”

A. DEFINICIÓN DE MANUALIDADES CON RECICLAJE

Reyes (2011) menciona que en la actualidad los profesores innovadores tienen

como meta lograr aprendizajes significativos con sus alumnos, utilizando

diferentes técnicas entre ellos manualidades con reciclaje esto permite la

socialización del individuo, para ello es importante incentivar la creatividad de los

niños entendiendo por ésta a la capacidad de pensar, producir, crear y actuar

en forma innovadora o nueva tanto en el campo de la manualidad como entre

otros como artístico, productivo, tecnológico, de la acción social. Las nuevas

generaciones presentan diferentes características y necesidades a las de

generaciones pasadas, por lo tanto los educadores deben estar a la vanguardia

de los cambios sociales, procurando ofrecer una educación acorde al avance

global, evitando prácticas tradicionales y pasando a otras innovadoras.

Para Flores ( 2013) se señala que no se estimula adecuadamente a los niños y

niñas, no se aprovecha ni se explota sus capacidades; los niños/as, no aprenden

interactuando con su medio que lo rodea, aprovechando los recursos que

pueden reutilizar como: las botella de plásticos, vidrios, papeles, cartón, chapas,

tapas de botellas entre otros la posibilidad de manipular materiales que se

pueden reutilizan en transformando en manualidades con los materiales de

reciclaje para descubrir sus características y sus usos, y es aquí donde la guía

didáctica desarrollada jugará un papel importante ya que dará ideas de cómo los

docentes puedan hacerlo, de manera secuencial y flexibles; poniendo en


manifiesto procedimientos críticos, recursos y técnicas más apropiadas para el

trabajo de los docentes en todos los niveles de educación.

También Heredia (2012) las directoras y las maestras piensan que es difícil

conseguir algún libro, manual o folleto, donde netamente puedan encontrar

actividades con material reciclado, y no explotan los recursos que los propios

niños y todas las personas desechan siendo que esto puedan reutilizar, piensan

que al no tener a la mano una de estas guías, no facilita la brevedad de la

planificación, sobre todo si se tiene el interés de trabajar con material reciclado.

Los educadores sienten la necesidad de que existan materiales impresos que

ofrezcan actividades fáciles de realizar con los niños y niñas, debido a que no

existe mucho material en el mercado o a su vez, éste no se adapta a sus

necesidades particulares.

B. LA NECESIDAD DEL TALLER “MANOS CREATIVAS”

Gloria Mirebant Perozo (1977:22) por otra parte considera que el taller

es una importante alternativa que permite una más cercana inserción en la

realidad. Mediante el taller de manualidades con reciclaje, los docentes y los

alumnos desafían en conjunto problemas específicos buscando también que el

aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a hacer se den de manera

integrada, como corresponde a una autentica educación o formación integral.

Saber - Saber Hacer: no es otra cosa que Acción fundamentada en el por

qué(SABER POR QUE), en la comprensión del mecanismo estructural

productivo del objeto de conocimiento. Mediante el taller los alumnos en un

proceso gradual o por aproximaciones, van alcanzando la realidad y

descubriendo los problemas que en ella se encuentran a través de la acción -

reflexión inmediata o acción diferida.


Alwin de Barros y Gissi Bustos (1967:11) "el taller es una realidad

compleja que si bien privilegia el aspecto del trabajo en terreno,

complementando así los cursos teóricos, debe integrar en un solo esfuerzo tres

instancias básicas:

 Un servicio de terreno

 Un proceso pedagógico

 Una instancia teórico – práctica

C. OBJETIVOS GENERALES DE LOS TALLERES

1. Promover y facilitar una educación integral e integrar simultáneamente en

el proceso de aprendizaje el Aprender a aprender, el Hacer y el Ser

desarrollando sus capacidades, habilidades, destrezas y creatividad.

2. Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre

Docentes, alumnos, instituciones y comunidad.

3. Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la

experiencia práctica.

4. Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno ha sido

un receptor pasivo, bancario, del conocimiento.

5. Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores

de su propio proceso de aprendizaje.

6. Hacer un acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre

el saber científico y el saber popular.

7. Aproximar comunidad - estudiante y comunidad - profesional.

8. Desmitificar la ciencia y el científico, buscando la democratización de

ambos.
9. Desmitificar y desalinear la concientización. "En lo sustancial el taller es

una modalidad pedagógica de aprender haciendo" (Frooebel en 1826:44)

"Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador,

cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por comunicación

verbal de las ideas". El taller se organiza con un enfoque interdisciplinario

y globalizador, donde el profesor ya no enseña en el sentido tradicional;

sino que es un asistente técnico que ayuda a aprender. Los alumnos

aprenden haciendo y sus respuestas o soluciones podrían ser en algunos

casos, más válidas que las del mismo profesor.

10. Este objetivo se concreta en una propuesta de trabajo de

estrategias, habilidades y destrezas que debe permitir a los niños el

desarrollo de capacidades básicas.

Los contenidos propuestos para este taller son contenidos de

procedimiento y de actitud, seleccionados a partir de los que se recogen en

las diferentes áreas de la Educación Básica.

El taller se plantea, pues, como e instrumental que propone que los

aprendizajes que se desarrollan en el resto de las áreas.

Hacer un acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre el saber


científico y el saber popular.

Aproximar comunidad - estudiante y comunidad - profesional. Desmitificar la


ciencia y el científico, buscando la democratización de ambos.

Desmitificar y desalinear la concientización. "En lo sustancial el taller es una


modalidad pedagógica de aprender haciendo", (Jiménez, 2001:26).
D. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL TALLER

1. Eliminación de las jerarquías docentes.

2. Relación docente - alumno en una tarea común de cogestión.

3. Cambiar las relaciones competitivas por la producción conjunta –

Cooperativa grupal.

4. Formas de evaluación conjunta, (Raquel 2000:26)

E. TALLER DE “MANOS CREATIVAS”

El taller de “Manualidades con reciclaje” consiste en que se insertará los talleres

en las sesiones para evaluar a los niños con el pre test y observar el resultado

con el post test luego se presenta una serie de actividades que todas ellas están

dirigidas y orientadas a la convivencia en el aula. Cada actividad lleva o propone

un compromiso como resultado de todo el proceso que durará la aplicación del

taller de “Manualidades con reciclaje”. Con este taller se pretende que los

alumnos puedan conocer las normas de convivencia a la vez convivir en forma

armoniosa, respetando a sus compañeros en el aula, expresando lo que siente

al dialogar con sus compañeros, participando de forma activa, reconocer las

consecuencias de sus actos negativos en contra de sus compañeros, cumplir y

aceptar normas para una buena convivencia.

F. METODOLOGÍA DE LA APLICACIÓN DEL TALLER “MANOS


CREATIVAS”
Planificación: En esta etapa se precisan los siguientes indicadores:
- Seleccionamos las actividades que se va a trabajar en el

Taller de “Manualidades con reciclaje”.


- Recolectamos los materiales necesarios para las

actividades del Taller de “Manualidades con reciclaje”.

- Elaboramos las sesiones metodológicas insertando el Taller

de “Manualidades con reciclaje”

Aplicación: Se proponen los siguientes indicadores:


- Realizamos las motivaciones al iniciar las sesiones de

aprendizaje, presentando los materiales y las reglas para

realizar las actividades.

- Desarrollamos las actividades del Taller de “Manualidades

con reciclaje”.

 Inicio: presentamos las actividades que se va a trabajar


en la sesión.
 Desarrollo: Se dará inicio a las actividades agrupando a
los alumnos en círculos, semicírculo según como se
trabajarla actividad.
 Cierre: reflexionamos sobre el trabajo realizado.
 Cierre cognitivo y afectivo: Se realiza algunas preguntas
a los alumnos sobre el taller realizado.

- Elaboramos nuestro compromiso al terminar la sesión.


Evaluación: Se plantean los siguientes indicadores:
- Evaluamos con la prueba del pre test antes de la aplicación
del proyecto de investigación.
- Evaluamos antes, durante y después de cada sesión de
aprendizaje.
- Evaluamos con la prueba del post test al finalizar el proyecto
de investigación.
G. ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES
Las actividades propuestas pueden ser individuales como también

pueden ser grupales, combinando la conversación e intercambio entre los


alumnos. Presentan la misma estructura de las clases regulares: Inicio;

desarrollo y cierre.

Inicio: en este momento el/la docente plantea el objetivo de la actividad,

directamente relacionado con el aprendizaje que se brindará a los niños

para que internalicen.

Desarrollo: los alumnos/as realizan la actividad propuesta, y una vez

terminada se conversa acerca de ella. El/la docente estimula la

conversación con preguntas que facilitan el intercambio entre los niños a

partir de sus vivencias que tienen día a día de modo que descubran

similitudes y diferencias entre sus experiencias a la vez compartir con

otros niños.

Cierre: Momento en que se comparte el trabajo realizado, y se propicia

que los alumnos/as “descubran” lo que aprendieron a nivel cognitivo y

afectivo con la ayuda del docente.

H. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


Se trabajará dentro y fuera del aula dependiendo a la actividad que se

realizará, empleando diversos materiales (papeles reciclados, plumones

reciclados, botellas de plásticos como de vidrio, cartón reciclado,

pegamento, tapas de botellas platos descartables, etc.).

Se colocaran a un lado las carpetas según nos corresponda la actividad,

pueden ser: semicircular, líneas, columnas, círculos o también podría

desarrollarse en el patio de acuerdo a las actividad que se va a trabajar.


2. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE

A. ENFOQUE DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza –

aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía

activa.

 El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que

lleva a los seres humanos a construirse como personas, alcanzando el

máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de

transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y

sociales que se dan a lo largo de la vida. Este proceso permite a las

personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos

cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el

mundo natural y social de manera más integradora. En este proceso de

desarrollo el área enfatiza el respeto por la iniciativa propia y el trabajo a

partir de las experiencias de cada estudiante y de aquellas que son

posibles de ser vividas y pensadas. Igualmente, se hace énfasis en los

procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y

ético para relacionarse con el mundo.

 La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con

derechos y responsabilidades que participan del mundo social

propiciando la vida en democracia, la disposición al enriquecimiento

mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica

con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica

acerca de la vida en sociedad y sobre el rol de cada persona en ella;

promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran


como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada

vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque

también supone la comprensión de procesos históricos, económicos y

geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada,

(MINEDU, 2016:08).

B. ENFOQUES TRANSVERSALES

Desde esta área se busca que los estudiantes desarrollen la tolerancia y el

respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las

personas. La atención a la diversidad promueve la valoración e inclusión de

todas las personas y el reconocimiento de sus características, intereses y

necesidades particulares. En ese sentido, esta área pone en valor la diversidad

cultural del país a través del conocimiento, la valoración y la puesta en práctica

de diversos saberes tradicionales que han sobrevivido a lo largo de nuestra

historia, y del reconocimiento de las cosmovisiones de los diferentes pueblos,

tanto del Perú como del mundo.

Se busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la

diversidad cultural de nuestro país y del mundo, y tengan interés por conocerla.

Promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la

búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los que los

estudiantes se desenvuelven. Plantea el reto de superar la visión de la

diversidad sociocultural como un problema para construir juntos un proyecto

colectivo de sociedad, en un marco de respeto a unos valores y normas

consensuado. Para lograrlo, el área contribuye al desarrollo de una actitud

intercultural crítica. Por ejemplo, se promueve el conocimiento de la diversidad

cultural de los niños del aula y el intercambio de saberes entre los niños y entre
los niños con adultos. También supone la deliberación sobre situaciones de

discriminación o vulneración de derechos de personas de culturas distintas.

(MINEDU, 2016:08).

Esta área contribuye a que los estudiantes reconozcan al ambiente como el

escenario donde y con el que conviven y que contribuye a que se desarrollen

como personas, desde su protección y aprovechamiento sostenible. De igual

manera, al formar ciudadanos informados, responsables y activos, el área

permite que los estudiantes se comprometan y participen de manera crítica en

asuntos públicos vinculados al desarrollo sostenible, y a hacer frente al cambio

climático, (MINEDU, 2016:08).

C. ORIENTACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

El área promueve el aprender haciendo, ello implica generar condiciones

didácticas como las siguientes:

 Que los estudiantes indaguen o exploren diversas problemáticas sociales

locales y globales en base a diversas fuentes de información.

 Generar espacios de interacción de nuestros estudiantes con distintas

personas en espacios diversos, tales como el aula, la escuela, la

localidad, entre otros, para recoger información que les permita

reflexionar sobre los hechos o problemáticas sociales.

 Establecer en el aula momentos para la deliberación sobre asuntos

públicos y de la propia convivencia escolar, de acuerdo a las necesidades

de nuestros estudiantes y a las demandas, conflictos y necesidades que

surjan de la vida social.


 Promover espacios para el ejercicio de derechos y responsabilidades, de

modo que se propicie la toma de decisiones y la búsqueda de alternativas

orientadas al bienestar individual y colectivo.

 Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen

su pensamiento crítico, el cual conlleva un conjunto de habilidades y

predisposiciones que permiten pensar con mayor coherencia, criticidad,

profundidad y creatividad.

 Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los

estudiantes de analizar diversos hechos, procesos o problemáticas en

diversas escalas, que van desde su espacio más cotidiano (como el aula

o el barrio) hasta un nivel de región, país o el mundo.

 Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del

ambiente y de la economía, convirtiéndose en actores sociales que los

transforman constantemente y gestionan sus recursos, proponiendo

acciones individuales y colectivas orientadas al bien común, a partir del

análisis, la deliberación y la toma de acuerdos, (MINEDU, 2016:09).

D. COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE

 El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de

manera justa y equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los

mismos derechos y responsabilidades. Muestra disposición por conocer,

comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas,

respetando las diferencias. De igual forma, toma posición frente a

aquellos asuntos que lo involucra como ciudadano y contribuye en la

construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos

democráticos y en la promoción de los derechos humanos (MINEDU,

2016:16).
E. CAPACIDADES QUE IMPLICAN ESTA COMPETENCIA
 Interactúa con todas las personas: Es decir, reconoce a todos como

personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro,

respeta las diferencias y se enriquecerse de ellas. Actúa frente a las

distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico,

lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico,

entre otras), y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la

convivencia democrática.

 Construye normas y asume acuerdos y leyes: Es que el estudiante

participe en la construcción de normas, las respete y evalúe en relación a

los principios que las sustentan, así como, cumple con los acuerdos y las

leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia. Para lo

cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia

(como la equidad, el respeto y la libertad) y hacen suyo los principios

democráticos (la auto fundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética,

la complejidad y lo público).

 Maneja conflictos de manera constructiva: Es que actúe con empatía y

asertividad frente a ellos, y ponga en práctica pautas y estrategias para

resolverlos de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir

comunidades democráticas. Para lo cual parte de comprender el conflicto

como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios

para evaluar situaciones en las que estos ocurren.

 Delibera sobre asuntos públicos: Es que participe en un proceso de

reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se

plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos

orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre


dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad,

el Estado de derecho y los principios democráticos, así como valorar y

contraponer las diversas posiciones.

 Participa en acciones que promueven el bienestar común: Es que

proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la

promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como

en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de

participación democrática, (MINEDU, 2016:16).

F. DESEMPEÑOS DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA

 Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y

expresa su desacuerdo con situaciones de maltrato que se dan entre

niños de su escuela.

 Expresa interés al conocer la manera de vivir de otros pueblos, de su

comunidad o región. Pone en práctica responsabilidades en el aula y da

ideas sobre cómo mejorar el trabajo de los demás.

 Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el

aula, escuchando las propuestas de sus compañeros; explica la

importancia de la participación de todos en su elaboración.

 Interviene al observar un conflicto que se da entre compañeros recurriendo

al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga cuando es necesario.

Expresa sus ideas para hallar soluciones.

 Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran a

todos los miembros de su escuela y comunidad.


 Sustenta su opinión en la idea del bienestar de todos y apoya la postura más

cercana al bien común.

 Participa en acciones para alcanzar un objetivo común a partir de la

identificación de necesidades de la escuela.

 Recurre a mecanismos de participación en su escuela para concretar sus

acciones para el bien de todos.

G. CONVIVENCIA

1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CONVIVENCIA

(Ortega, 2012) la convivencia no ha de entenderse sólo como la ausencia

de violencia, sino principalmente como el establecimiento de relaciones

interpersonales y grupales satisfactorias que contribuyan a un clima de

confianza, respeto y apoyo mutuo en la institución escolar, potenciando así

mismo el funcionamiento democrático de la escuela, lo que, a su vez,

favorecerá también la existencia de relaciones positivas entre los miembros

de la comunidad escolar. Una convivencia así planteada reduce los

enfrentamientos, limita las acciones de maltrato y resulta satisfactoria para la

consecución de los objetivos educativos, pero lo es especialmente para

aquellos alumnos con mayor indefensión y vulnerabilidad social. Las normas

que se acuerdan, los mecanismos de control y el compromiso de la mayoría

de los alumnos con todo ello son un factor protector para aquellos

estudiantes con menor arraigo social. La palabra convivencia proviene del

latín convivĕre, entendiendo las reglas, así como la capacidad de

sociabilidad y el respeto para compartir en comunidad. A partir de la

construcción, se distingue el prefijo con-, interpretado como junto, y el

7
vocablo vivĕre, contemplando la propia existencia. Compartir la vida es una

necesidad física y emocional del individuo, propiciando, además, un

fortalecimiento colectivo y nuevos saberes a partir de las experiencias

individuales, en pos del desarrollo.

2. CONCEPTO DE CONVIVENCIA

La convivencia ayuda al hombre a regular su conducta en sociedad, y a través

dela educación, se da este proceso esto ayuda que la convivencia pueda “estar

en comunicación es, entonces, la posibilidad de crecer y permitir que otros

crezcan” Convivir es aprender a vivir en paz y armonía, respetando las diferencias

individuales de cada uno. (Mora 2001:47)

Según Ministerio de educación de la nación (2010) “convivir implica poder

aceptar distintos puntos de vista, opiniones y formas de vida aunque no estemos

de acuerdo con ellas, reconocer la singularidad de cada persona y respetarla. No

sólo se trata de reconocer las diferencias, sino también de respetarlas y

enriquecernos a partir de ellas”. Convivir es entonces vivir en armonía,

reconociendo, respetando y enriqueciéndonos con las diferencias vivencia que

muestran al momento de convivir en armonía en un aula. La convivencia en el

aula según Centro de investigación y desarrollo de la Educación (2010) “es el

resultado de un quehacer colectivo. Por tanto son los niños y niñas quienes

deben participar activamente en ella definiendo sus responsabilidades, auto

controlándose, tomando decisiones, asumiendo roles. Hay que promover que

ellos mismos hagan las cosas, no hacerlo todo nosotros tratando de mantenerlos

sentados, quietos y callados”.

8
El docente cumple un rol determinante como mediador al gestionar un clima

armonioso dentro del aula lo cual influye en la mejora de los aprendizajes.

Según sostiene el Centro de investigación y desarrollo de la Educación

(2011) “las interrelaciones que se dan en la vida escolar nos ofrecen una

oportunidad para aprender, a través de situaciones cotidianas, una serie de

manifestaciones prácticas de una vida en democracia. Mediante situaciones

concretas, como establecer normas, tomar acuerdos, compartir los

alimentos, elaborar materiales para compartir lo aprendido, solucionar

conflictos surgidos en los juegos de recreo, etc., niñas y niños aprenden y

ponen en práctica valores y comportamientos que favorecen la convivencia

democrática en una atmósfera de respeto y valoración mutua”.

El Ministerio de educación (2015) establece seis compromisos de gestión

escolar para instituciones educativas públicas y privadas para ser trabajados

durante el año 2016, enfatizamos el compromiso cinco porque está

relacionado con la gestión de la convivencia escolar en la institución

educativa, el cual considera la conformación de los comités de tutoría,

orientación educativa y convivencia escolar actualizados en el reglamento

interno a nivel de cada institución y a nivel de cada aula. Para establecer

relaciones armónicas y favorecer los aprendizajes.

La convivencia escolar es una conducta aprendida, como tantas otras

conductas que se aprenden en la escuela. La Directora del Instituto Villa

educare y colaboradora de UNESCO en publicaciones relacionadas a la

convivencia escolar. María Guadalupe González Garza menciona en el


documento “Construcción de un modelo de integración y desarrollo de

valores para la convivencia escolar” publicado por UNESCO que “La

convivencia es algo que se aprende. En la escuela aprendemos a

relacionarnos, a obedecer normas y a la autoridad, a compartir, dialogar,

respetar a los otros, en fin, muchas actitudes y valores relacionados con la

convivencia. No todo lo que se aprende en la escuela es positivo, se

aprende también a engañar, a obedecer acríticamente, entre otras

conductas y actitudes que nos perjudican como sociedad, por ello,

necesitamos observar y cuidar los espacios de convivencia para

fortalecernos socialmente”, (María González 2013:54).

Además la convivencia tiene como forma visible las relaciones interpersonal

entre los distintos actores de la comunidad educativa, la convivencia escolar

se “identifica con la calidad de las relaciones interpersonales y con la forma

de Modular las, condicionando así la aparición de una estructura social de

participación que va a influir, de manera decisiva, en el desarrollo de las

personas que comparten vivencias dentro de la escuela” (Fernández,

2013:21;Pepler y Rugby, 2013:44).

3. DIMENSIONES DE CONVIVENCIA EN EL AULA

En el presente, el ámbito escolar es de naturaleza obligatorio, lo que ha generado

una gran expectativa en las relaciones interpersonales en los maestros,

estudiantes y familiares a partir de ello se va edificando día a día un ambiente de

convivencia que le da a la escuela una marca particular a la institución escolar

(Unesco, 2011)
Sánchez (2010), expresa que los estudiantes aprenden juntos y van adquiriendo,

por modelo y vinculación a modas, muchas de sus costumbres y actitudes en

suceso es práctica vivida, especialmente las que pasan en el grupo estudiantil.

Para fines de esta investigación se hará uso de las siguientes dimensiones:

a. Aprender a Convivir

Consiste en entenderse uno mismo, desenvolverse de forma integralmente

como humano, y afianzar la madurez en dirección propia y social.

b. Aprender a Relacionarse

Es el principio para enriquecer la interacción con los demás, manifestando

el respeto hacia sus pares para alcanzar la pertinencia al grupo,

elaborando propósitos generales y prevenirse para tratar los

enfrentamientos que se puedan presentarse en un determinado momento.

c. Aprender a Cumplir Normas

Basada en el entendimiento de las relaciones establecidas en un

determinado contexto ya sea en el entorno personal o grupal, es aquí

donde se tiene que aprender a cumplir las normas y formas que perdurarán

a lo largo de la vida de cada persona.

4. TIPOS DE CONVIVENCIA

Los diversos teóricos, pensadores, psicólogos y estudiosos de la convivencia

plantean diferentes tipos, por su parte Ortega y Del Rey (2004), explican

algunos a continuación presentamos las siguientes:


4.1. Convivencia Democrática

Es la manera de vivir con diversos grupos de sujetos, cuya

característica es completamente distinta en cultura, idioma, raza,

religión, es importante aceptar sin alguna distinción alguna, valorar y

respetar a los demás.

4.2. Convivencia Pacífica

Se basa en la convivencia donde se cultiva a vivir juntos respetándose

en las normas primordiales, es necesario aprender a comunicarse con

el objetivo de consolidar una relación humana.

4.3. Convivencia Conflictiva

En este modelo las relaciones interpersonales son origen de conflicto,

ya que las distintas formas de pensar generan desacuerdos entre

sujetos o grupos, los conflictos conforman parte de nuestra experiencia

de vida es una oportunidad de aprender a enfrentar y aclarar

situaciones problemáticas sin invocar a la violencia.

5. IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA EN LAS AULAS

Garreton (2013:32) indica, que es el ambiente conocido del infante, es el sitio

donde pasan la mayoría del tiempo entre compañeros de la escuela, es donde los

alumnos se relacionan con sus costumbres, expresan sus sentimientos, virtudes,

defectos, que comparten de manera diaria. Es el ambiente donde el niño aprende

gestos y costumbres que se realizan diariamente para lograr edificar los vínculos

interpersonales, que durarán para toda su vida. Es aquí donde se intercambian

experiencias, se atiende, se platica, se intercambian ideas, se medita, se educa,


se recrea, se mantiene en silencio, se coopera, se piensa, en el aula se establece

la realidad del sistema escolar y el cimiento del saber.

6. PILARES DE LA CONVIVENCIA SEGÚN UNESCO

De esta manera, como afirma el Ministerio de Educación se entenderá la

convivencia en las aulas como una red de relaciones que se da entre los actores

del proceso educativo (docentes, estudiantes y familias) que influye altamente en

el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de las y los estudiantes. La

convivencia en las aulas es susceptible de ser vivida junto a otros, en un clima de

respeto mutuo y solidaridad recíproca, incluyendo todas las formas de interacción

entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa, por lo cual constituye

una construcción colectiva, y es responsabilidad de cada uno de los que

participan del proceso educativo. En el Informe a la UNESCO, de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, denominado La educación

encierra un tesoro, se encuentran los pilares básicos sobre los cuales debe

sustentarse el quehacer educativo, y en este es la convivencia escolar uno de

ellos en dos de sus cuatro pilares, los elementos que se deben desarrollar para

estimular una convivencia positiva (Delors, 1996)

• Aprender a conocer, implica jerarquizar, ordenar, sistematizar el saber, adquirir

los medios para la comprensión, tener una base de conocimientos con la

posibilidad de profundizarlos, y en síntesis, “aprender a aprender”.

• Aprender a hacer, es un objetivo en el que se pone de manifiesto que la

educación va más allá de una competencia o una calificación laboral, requiriendo


el desarrollo de todas las potencialidades del individuo para poder enfrentar los

desafíos que plantea la vida.

• Aprender a vivir juntos, invita a aceptar y reconocer la interdependencia

económica y cultural, requiriéndose educar la tolerancia y el respeto,

desarrollando la inteligencia interpersonal. Se insiste en conocer mejor a los

demás, su historia, tradiciones, espiritualidad. Es aceptar la diversidad y los

valores compartidos en una sociedad democrática.

• Finalmente, el Aprender a ser, implica conocerse a sí mismo, desarrollarse

integralmente como persona, y fortalecer la responsabilidad en el destino propio y

en el colectivo. Estos cuatro pilares, son la base del desarrollo integral del

alumnado, que se consiguen tanto a través del avance intelectual, mediante los

procesos de enseñanza aprendizaje, como por el desarrollo de habilidades

personales y sociales que favorecen la integración armónica en el mundo de las

relaciones interpersonales, ámbito en donde se desarrolla la convivencia en las

aulas. En la actualidad, la escuela desarrolla variadas estrategias que permiten

“aprender a vivir juntos”. Dichas estrategias tienen por finalidad estimular de

manera creciente las relaciones interpersonales de los estudiantes, docentes y

familias. Así, según el Ministerio de Educación, surge el desafío de dotar a las

escuelas con una propuesta curricular para mejorar las prácticas educativas con

el fin de favorecer el aprendizaje y la convivencia escolar Las bases de aprender

a ser y estar, “[…] consisten en ir desarrollando una escuela en donde

encontremos afectos positivos mutuos y estrategias para afrontar los conflictos de

manera pacífica.
Ortega, Romera y Del Rey (2010) el clima de aula y la convivencia deberá

estimular el pensamiento divergente y un diálogo que respete los diversos puntos

de vista. Esta forma de comunicación hace que cada cual de los estudiantes de

una clase valoren sus ideas tanto como las de los demás. Otro aspecto vital que

debe considerar es fortalecer el aprendizaje y la convivencia en las aulas, es que

los estudiantes aprendan a sentirse útiles, a través de la incorporación de

actividades concretas que les permitan experimentar que el conocimiento

adquirido a través de sus aprendizajes es aplicable para su beneficio y el de la

sociedad en que viven y se desarrollan. Así, Ortega, Romera y Del Rey, (2010)

son claros al afirmar que la convivencia en las aulas se refuerza cuando se

evidencia que las acciones ayudan a mejorar el entorno de su convivencia con los

otros niños. Esto requiere que cada uno, desde el inicio de su vida familiar y luego

con la incorporación a la vida escolar, vaya desarrollando unas adecuadas

habilidades sociales que le permitan relacionarse con los demás de la mejor

forma posible. Involucrando a que puedan relacionarse con otros niños y

personas pertenecientes a la esfera escolar, de modo tal que puedan incorporarse

a la sociedad y contribuir a ella positivamente con una sana convivencia Ortega,

Romera y Del Rey (2010) llaman la atención en este asunto y dejan ver la

importancia de los procesos reflexivos que piense las manera de interactuar en el

entorno. Comprender el significado de la convivencia en el aula, es, por tanto,

fundamental, ya que como se ha podido evidenciar, este concepto se erige como

la base de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre el cual se

desarrolla el itinerario formativo estudiantil en los distintos centros educativos. Al

otorgarle una connotación positiva, la convivencia escolar se constituye en un


auspicioso pronóstico de lo que se puede esperar de un establecimiento

educacional, en el cual las relaciones interpersonales, tal como se ha señalado,

están sustentadas en el respeto, bien común, colaboración, pluralismo, tolerancia

y sanas relaciones interpersonales.

7. CONVIVENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO

Los seres humanos, en su largo trasegar por el mundo y por la historia han

desarrollado un alto grado de conciencia en relación con las grandes dificultades

que conlleva la vida en sociedad.. El más significativo de estos acuerdos es la

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en cuyo preámbulo se

enuncia: “...la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el

reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables

de todos los miembros de la familia humana...”. Dicho documento se ha

constituido en un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estudiar la

convivencia escolar en las aulas es un fenómeno complejo, dada la diversidad de

factores, situaciones actores y contextos que aparecen en la vida de los

estudiantes. Las interacciones generadas en las aulas exigen que haya un sentido

de organización, según Jimerson & Furlong, (2006) y la UNESCO (2004), según

el entendimiento de esta época, es necesario construir interacciones en el ámbito

educativo que no repudien las situaciones conflictivas y los problemas, por tal

razón se han puesto en marcha múltiples programas para exaltar la convivencia

en las aulas Díaz- Aguado, (2005); Fernandez, Pichardo y Arco, (2005);

Hirchstein, Edstrom, Frey, Snell y McKenzye, (2007), para ello se busca entender

e integrar las posturas diferentes de cada persona. El concepto de convivencia es

positivo para la educación. Si bien el concepto de convivencia hace referencia


más a los problemas que en los fundamentos mismos de sus dinámicas. Es por

ello que una visión integral de este concepto exige y requiere aportaciones de

diversas disciplinas y autores, razón por la cual es pertinente relacionar cuatro

enfoques o perspectivas, las cuales son:

 relaciones interpersonales, como formas de afrontar los conflictos, aquellas

definiciones cuyo énfasis radica en el proceso y aquellas que entienden la

convivencia como un componente más del clima escolar:

 a. Centradas en las relaciones interpersonales Esta teoría considera

que la convivencia es en suma la antítesis de la violencia, si la

consideramos como la práctica de las relaciones entre personas y éstas en

su entorno, basadas en las actitudes y los valores pacíficos (Aldana, 2006).

Dicha concepción considera que la convivencia se da como un hecho

colectivo, no particular, por ser una acción en sí mismo, la cual estructura

toda una serie de actitudes, que a su vez dan origen a escalas de valores,

con los cuales una sociedad determinada su convivencia.

b. Convivencia entendida como formas de afrontar los conflictos. A

partir de este punto de vista la convivencia es vital para las relaciones

personales, pero no se debe desconocer que el conflicto es un proceder

que también genera transformaciones en el ser humano. Por tanto el

conflicto representa algo que puede suceder (potencial), pero en paralelo la

convivencia se da a través del dialogo, el respeto, la comunicación, etc. Así

desde la perspectiva de la cultura de la paz, el conflicto no es algo de lo

que se deba huir. Desde el punto de vista de la convivencia en las aulas

según apuntan Torrego y Galán (2008) y Torrego (2010) es necesario que


las instituciones tengan un marco de regulación para la convivencia y las

interacciones.

c. Centrada en el proceso. La convivencia en las aulas define la especial

relación comunicativa entre todos los miembros de la comunidad educativa,

con el anhelo de generar más espacios de confianza y de consenso. Por

tanto la convivencia escolar es la interacción con la cual los actores de la

población educativa aprenden a vivir con los demás (Carretero, 2008).

8. CARACTERÍSTICAS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL AULA

Las escuelas son pequeñas sociedades, el cual cuenta con normas, una

estructura, una organización, donde interactúan un conjunto de elementos. Por

ello la convivencia escolar presenta las siguientes características:

 Es una institución jerarquizada de carácter vertical, cuya autoridad

son los maestros, los cuales promueven la obediencia del alumno.

 Es una institución dentro del aula donde los alumnos tienen una

asistencia forzosa, puesto que la educación es de carácter obligatoria.

 Es una institución que cuenta con normas y estatutos que generan un

clima favorable para los alumnos ayuda que la convivencia sea

adecuada y armonioso.

 Es una institución está integrado por diferentes elementos, diferentes

costumbres e interés (padres, alumnos, profesores), dicha diversidad

da lugar a que los niños y niñas puedan generar reglas de

convivencia dentro del aula para que no se puedan generar conflictos

entre ellos.
 Es una institución está orientada a la enseñanza unitaria, a un

pensamiento esquematizado y a la homogenización de los

estudiantes; por lo tanto, la individualización, la creatividad y la

independencia personal muchas veces no tienen lugar. La escuela

tiene la presión social de formar patrones culturales adecuados, a

forman miembros competentes, a luchar por una mejor calidad de

vida. (Benítez, 2013, p.43)

 De lo anterior, un ambiente propicio es aquel ambiente donde cuenta

con recursos y políticas establecidas que estén orientados a fomentar

y velar por una convivencia positiva entre los integrantes de la

institución. Estas condiciones antes descritas hacen sentir a los

estudiantes aceptados, queridos, respetados y sobre todo

comprendidos por las autoridades de la institución, lo que trae como

consecuencia una mayor identificación con sus actividades y con la

escuela.

9. FACTORES QUE FAVORECEN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Según Benbenishty y Astor (2015) existen tres elementos que favorecen

considerablemente la convivencia escolar:

a) Normas y políticas claras: para ello es necesario que estas normas y

políticas sean percibidas como justas y coherentes para los miembros de la

comunidad, es decir la aplicación debe responder a un principio de justicia

más no de autoritarismo.
b) Relaciones positivas y de apoyo con adultos: el apoyo que los

estudiantes influyen positivamente en el bienestar subjetivo y social de los

estudiantes; por lo que los estudiantes tienden a desarrollar la confianza y

el compromiso hacia su institución.

c) Participación: la participación activa de los estudiantes en el proceso de

toma de decisiones y en el diseño de estrategias y herramientas para

resolver los diferentes problemas genera un clima de colaboración y

compromiso enfocada a la solución del problema.(p. 41)

Estos elementos son primordiales para desarrollar una convivencia positiva, con

respeto mutuo y colaboración recíproca. Cuando se propone una intervención en

una institución se tiene que analizar y evaluar estos aspectos, puestos son claves

para el entendimiento del constructo.

1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Taller “Me siento bien”: El Taller de “Manualidades con reciclaje” agrupa


diversas actividades (chapas, botellas, platos descartables todo esto para
realizar manualidades) que me permitirá orientar a los alumnos del tercer
grado de la I.E. N° 33079 “Javier Heraud”, Amarilis – Huánuco.
 Aplicación: En esta fase se recolectará las actividades para el taller, los
materiales y la elaboración de las sesiones de aprendizaje que se aplicará.
 Ejecución: En esta fase se realizará las sesiones de aprendizaje siguiendo
los pasos para el Taller de “Manualidades”: inicio, desarrollo, cierre y cierre
cognitivo.
 Evaluación: En esta fase me permitirá desarrollar la evaluación antes de la
aplicación del proyecto de tesis, la evaluación durante toda la elaboración
de la sesión de aprendizaje y la evaluación al finalizar el trabajo de
investigación.
 Interactúa con todas las personas: Es decir, reconoce a todos como

personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro,

respeta las diferencias y se enriquecerse de ellas.

 Construye normas y asume acuerdos y leyes: Es que el estudiante

participe en la construcción de normas, las respete y evalúe en relación a

los principios que las sustentan, así como, cumple con los acuerdos y las

leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia.

 Maneja conflictos de manera constructiva: Es que actúe con empatía y

asertividad frente a ellos, y ponga en práctica pautas y estrategias para

resolverlos de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir

comunidades democráticas.

 Delibera sobre asuntos públicos: Es que participe en un proceso de

reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se

plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados

al bien común.

 Participa en acciones que promueven el bienestar común: Es que

proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la

promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como

en la comunidad.

2. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1. HIPÓTESIS

El taller de “Manos creativas” mejora la convivencia en el aula en los niños del 3do

grado de la I.E. N°33079 “Javier Heraud Pérez”, Amarilis - 2019.


5. VARIABLES

a) Variable Independiente

El taller de manualidades con reciclaje: cundo se habla de manualidades con

reciclaje el niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse

activamente en la sociedad asiendo y aprendiendo de forma directa a convivir con

otros llevando a desarrollar su creatividad, concentración, atención entre otros,

ayudándole a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado

de sí mismo y del entorno que lo rodea, y ampliar su mundo de relaciones ya que

está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares

debido a la importancia que representa en su desarrollo personal, intelectual,

sensorial, del habla y motriz. El niño que aprende a realizar manualidades con

reciclaje con ella aprende a convivir de mejor manera con otros niños, ya que

ayuda a mejorar su relación intrapersonal con otros niños estableciendo una

comunicación más armoniosa. A esta edad despierta su creatividad y curiosidad

por aprender más les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten

comprendidos al compartir entre ellos vivencias, e inmersos en un clima de ayuda,

colaboración y respeto mutuo. También es beneficiosa para el niño cuanto al

poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en

matemáticas. Como también ayuda a facilitar el aprendizaje potenciando su

memoria.

b) Variable dependiente

La convivencia en el aula: La convivencia es la capacidad de las personas de

vivir con otras en un marco de respeto mutuo respetando las opiniones de sus
compañeros cuando levantan las manos opinando sobre un tema; implica el

reconocimiento y respeto por los demás, la capacidad de las personas de

entenderse, de valorar y aceptar las diferencias entre razas y culturas viviendo en

un ambiente adecuado. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se

aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se

produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad

educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres y

madres fundamentalmente los maestros, profesores, pedagogos, psicólogos y, en

general, todos los profesionales de la enseñanza consideramos fundamental una

buena con vivencia en clase.

Вам также может понравиться