Вы находитесь на странице: 1из 429

eHplo,ación

eléct,lca
1U. V. lakubovskii
L.L. Liajov
E~ploración
eléctrica
IU. V. IAKUBOVSKII
L. L. LIAJOV

EDITORIAL REVERTÉ, S. A.
Barcelona -Bogotá-Buenos Aires -Caracas - México- Río de Janeiro
'

Título de la obra original:


aneRTpopaane¡i;Ra ( 3." edición )

Edición original en lengua rusa publicada por


Editorial Nedra, Moscú

Copyright © Editorial Nedra, Moscú

Versión española traducida directamente del ruso por


Juan González Montero
Dr. Ingeniero de Minas
Consultor de Ingeniería Geológica

Propiedad de EDITORIAL REVERTé, S. A. Encarnación, 86. Barcelona (24)


Reservados todos los derechos. Ninguna parte del matenal cubierto por este título de
propiedad literana puede ser reproducida, almacenada en un sistema de informática o
transmitida de cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia,
grabación u otros métodos sin el previo y expreso permiso por escnto del editor.

© EDITORIAL REVERTé, S. A., 1980


Impreso en España Printed in Spain
ISBN • 84 • 291. 4614 · 8
Deposito Legal B.21497•1980
1 G. Sorpama Paraguay 12, Barcelona
,,
Indice analítico

INTRODUCCIÓN XIII

CAPÍTULO I:
PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS ROCAS 1
1. Resistividad eléctrica 1
2. Constante dieléctrica 9
3. Polarizabilidad 9

CAPÍTULO II :
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LA EXPLORACióN ELÉCTRICA
MEDIANTE CAMPOS CONSTANTES 13
1. Campo eléctrico normal 13
2. Campos de fuentes puntuales en medios heterogéneos 24
3. Tomas de tierra 38

CAPÍTULO III:
GENERALIDADES SOBRE EL MÉTODO DE RESISTIVIDAD 43
1. Resistividad aparente 43
2. Dispositivos para el trabajo por el método de resistividad 46
3. Principio de reciprocidad 50
4. Instrumentos y equipos para el trabajo por el método de resistividad 51
5. Fugas de corriente y medidas para su supresión 74

CAPÍTULO IV:
SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL 79
1. Fundamentos del método. Curvas teóricas de SEV y bases
de la teoría de los ábacos 79
2. Metodología de los trabajos de campo 104
3. Interpretación de los resultados de los sondeos
eléctricos verticales 132
4. Determinación de la resistividad de las rocas 150
5. Aplicación del método de SEV 154
VI Indice analítico

CAPÍTULO V:
CALidiTAS ELÉCTRICAS 159
l. Fundamentos del método 159
2. Cateo con dispositivo AMNB simétrico 162
3. Cateo con dispositivo simétrico AA'MNB'B, de doble separación 170
4. Cateo con tomas de tierra de alimentación fijas
(levantamiento de gradientes medios) 174
5. Cateo combinado 179
6. Cateo dipolar 184
7. Cateo circular (levantamiento de diagramas polares de Pa) 187
8. Interpretación de los resultados del cateo 190

CAPÍTULO VI:
MÉTODO DE CARGA 199
l. Fundamentos del método 199
2. Auscultación de las líneas equipotenciales sobre un cuerpo cargado 204
3. Medición de los gradientes de potencial sobre un cuerpo cargado 207
4. Medición del campo magnético sobre un cuerpo cargado 214
5. Determinación de la dirección y velocidad de desplazamiento
de las aguas subterráneas 215
6. Aplicación del método de carga en la correlación de cortes
de sondeos mecánicos 219

CAPÍTULO VII:
MÉTODO DEL CAMPO ELÉCTRICO NATURAL 221
l. Fundamentos del método 221
2. Campo de cuerpos polarizados con formas geométricas sencillas 227
3. Equipo para el levantamiento del campo natural 231
4. Metodología y técnica de los trabajos de campo 236
5. Tratamiento y representación de los resultados
de las observaciones 245
6. Bases de la interpretación 250
7. Aplicación del método 253

CAPÍTULO VIII:
MÉTODO DEL POTENCIAL INDUCIDO 257
l. Fundamentos del método 257
2. Métodos básicos de medición de la polarización inducida. Equipo 262~---,
3. Metodología y técnica de los trabajos de campo 272
4. Tratamiento e interpretación de los resultados de las observaciones 279
5. Aplicación del método del potencial inducido 287
índice analítico VII

CAPÍTULO IX:
NOCIONES SOBRE LA TEORIA DE LA EXPLORACióN
ELÉCTRICA CON CORRIENTES VARIABLES 291
1. Ideas sobre los campos electromagnéticos alternos
que varían armónicamente 291
2. Nociones sobre los campos electromagnéticos no estacionarios 294
3. Métodos de excitación e investigación de los campos
electromagnéticos variables, empleados en la exploración eléctrica 296
4. Campos normales 299

CAPÍTULO X:
METODOS DEL CAMPO MAGNETOTELúRICO 309
1. Conceptos generales sobre el campo magnetotelúrico de la Tierra 309
2. Fundamentos físicos de los métodos del campo magnetotelúrico 311
3. Sondeos magnetotelúricos 314
4. Cateo magnetotelúrico 316
5. Trabajos de campo en los métodos del campo magnetotelúrico 319
6. Interpretación de los resultados de las observaciones de campo
y aplicación de los métodos del campo magnetotelúrico 323

CAPÍTULO XI:
SONDEOS ELECTROMAGNETICOS DE FRECUENCIA Y SONDEOS
DEL CAMPO ELECTROMAGNETICO EN PROCESO
DE FORMACIÓN 329
1. Fundamentos del sondeo electromagnético de frecuencia 329
2. Equipo y metodología de los trabajos de campo 331
3. Método de sondeo por el campo electromagnético en proceso
de formación 334

CAPÍTULO XII:
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN ELÉCTRICA INDUCTIVOS 341
1. Fundamentos de los métodos inductivos 341
2. Métodos inductivos de baja frecuencia 349
3. Método de los procesos transitorios 360
4. Variante para pozos de los métodos inductivos 370
5. Aplicación de los métodos inductivos 371
6. Métodos inductivos de exploración eléctrica aérea 373

CAPÍTULO XIII:
MÉTODOS DE LAS ONDAS RADIOFóNICAS 379
1. Conceptos generales 379
2. Método de radiografía con ondas radiofónicas 381
3. Método de radiokip 392
VIII Indice analítico

CAPÍTULO XIV:
OTROS MÉTODOS DE EXPLORACióN ELÉCTRICA 401
l. Metodo de líneas equipotenciales 401
2. Método de relación de gradientes del potencial 405
3. Método de inducción 408

Bibliografía 413
Índice alfabético 415
Prólogo
del traductor

En nuestro país, el acceso a la literatura técnica de los países occidentales más


avanzados es bastante satisfactorio. Sin embargo, ignoramos casi todo lo referente
a la tecnología del mundo socialista. Esto, que hasta hace quince o veinte años
parecía no tener map importancia, es algo que debemos corregir, ya que Rusia
en lo referente a Ciencias de la Tie"a está actualmente a la vanguardia.
Con una extensión de 22 106 km' (tres veces mayor que USA) y una política
educativa y de puesta en valor de sus recursos naturales sistemáticas, no es de
extrañar que la Unión Soviética haya conseguido grandes avances y soluciones
propias a los múltiples problemas que plantea el estudio del terreno y el aprove-
chamiento de los recursos naturales. Así lo han comprendido países como USA,
Alemania e Israel que desde hace años vienen traduciendo a su idioma publica-
ciones soviéticas. Sin embargo, extrañamente, este esfuerzo ha sido hasta hace
poco fragmentario y poco intenso, al menos de cara al gran público.
Los lectores occidentales estamos acostumbrados a libros fundamentalmente
teóricos, ya que las prácticas operativas de campo, sobre todo en lo que se refiere
a las técnicas recientes, suelen estar protegidas por un silencio interesado, de tipo
«comercial» o por exposiciones incompletas. Ello impide a los neófitos la adqui-
sición de experiencia y esteriliza el esfuerzo personal de los profesionales, al no
existir un intercambio de experiencias de campo, espontáneo y continuo entre las
empresas dedicadas a las actividades económicas relacionadas con las Ciencias
de la Tierra. Por eso sorprende y se agradece el estilo abierto y «desmitifica-
dor» de la literatura técnica soviética, en la que se aprecia un afán didáctico y
sistematizador de los conocimientos y un propósito utilitario en los fines, sin que
ello quiera decir una pérdida de rigor en la exposición.
Otra ventaja que tienen las publicaciones soviéticas, es la coordinación y escasa
TV
X Prólogo

redundancia de las publicaciones sobre cada tema concreto. Ello posibilita, con
pocos gastos para el técnico, que éste se encuentre al, día en su especialidad, sin
necesidad de «reciclajes», «simposios» y otras plagas que padecemos los técnicos
occidentales.
Así lo ha comprendido la Editorial Reverté, que ha iniciado la labor de poner
al alcance de la comunidad hispánica una serie de manuales técnicos rusos sobre
Ciencias de la Tierra, de la que el presente es el tercero que se publica (ya editados:
«Curso de Prospecdón Gravimétrica» de Mironov y «Exploración magnética» de
Logachev. Pendientes de publicación: «Métodos geofísicos para determinar en las
rocas sus propiedades colectoras y de saturación en petróleo y gas» de Dajnov y
«Prospección e investigación de yacimientos minerales» de Pogrevitskii).
El presente volumen es la traducción de la tercera edición rusa. Es un libro
conocido de a/,gunos prafesionales españoles de la Geofísica Aplicada -a través
de traducciones fragmentarias y de difícil adquisición- en su primera edición
(publicada en la Unión Soviética en 1956). La presente, se puede considerar como
un nuevo libro, ya que en los años transcurridos entre ambas, la evo/,ución en
técnicas y equipos ha sido muy grande.
Creemos que el presente manual es una excelente «herramienta de trabajo»
que facilitará y mejorará la aplicación práctica de los métodos eléctricos de los que,
como juzgará el lector, apenas venimos aprovechand() una pequeña parte. Por ello
esperamos que esta aportación de la Editorial Reverté será debidamente apre-
ciada por todos aquellos que quieran utilizar la Geofísica Aplicada, de una forma
seria y profesionalizada, para resol,ver problemas de ingeniería geológica concretos,
sin caer en la mera disquisición especulativa.
Dado que es de esperar que los técnicos de habla español,a habrán de ir fami-
liarizándose en lo sucesivo con los textos técnicos rusos (publicaciones periódicas,
ábacos, Rráficas, nomogramas, etc.), hemos creído de utilidad dar una lista de
siglas cirílicas (con su transliteración latina) y las equivalentes español,as del
presente texto.
Por último, aunque somos conscientes de la hipotética utilidad de la biblio-
grafía citada al final del librp (toda ella en idioma ruso}, creemos de interés que
el lector conozca, por los títulos reseñados, el grado de avance que en los métodos
de prospección eléctrica se ha alcanzado en la Unión Soviética. Mientras no
tomemos conciencia de ello, será difícil que podamos adquirir nosotros un nivel
análogo.
J.G.M.
EQUIVALENCIA DE SIGLAS RUSAS
Y ESPANOLAS EMPLEADAS EN EL PRESENTE MANUAL

Ruso Español Denominación


(VEZ) SEV sondeo eléctrico vertical
(DZ) SD sondeo dipolar
(DAZ) SDA sondeo dipolar acimutal
(DOZ) S00 sondeo dipolar axil
(DEZ) SDE sondeo dipolar ecuatorial
(EP) PE (método) del campo eléctrico natural (potencial
espontáneo)
(VP) PI (método) del potencial inducido (polarización in-
ducida)
(MTZ) SMT sondeo magnetotelúrico
(MTP) CMT éateo (calicata, perfilaje) magnetotelúrico
(ChZ) SF sondeo (electromagnético) de frecuencia
(ZSP) SCF sondeo por el campo (electromagnético) en proce-
so de formación
(NP) ~ (método) del bucle sin toma de tierra
(BDK) CLI (método) del cable de longitud infinita
(DIP) CDI cateo dipolar inductivo
(DIZ) SDI sondeo dipolar inductivo
(MPP) MPT método de los procesos transitorios
(MPPR) MPTB método de los procesos transitorios con bobina de
medición
(MPPO) MPTU método de los procesos transitorios con un solo
bucle
(AMPP) MPTA método de los procesos transitorios aéreo

XI
Introducción

La. exploración eléctrica o Electroexploración es uno de los métodos geofísicos


principales para el estudio de la estructura geológica de la porte superior de la
corteza terrestre.
La.s rocas, en función de su composición, textura y disp<Mición presentan pro-
piedades eléctricas diferentes: resistividad P, permeabilidad dieléctrica e y otras. Por
ello, el corte geológico real se puede considerar como una parte del espacio relleno
con materiales de propiedades eléctricas diferentes. Estas propiedades, junJo con
los parámetros geométricos del medio: espesor, profundidad, buzamiento de las
rocas y otros, determinan el corte geoeléctrico que es característico de la estructura
geológica de la región.
La.s superficies de separación del corte geoeléctrico no coinciden siempre con
los límites geológicos determinados por los caracteres litológicos, genéticos y geoló-
gicos en general. A veces, un paquete geológico homogéneo de rocas se subdivide
en varios horizontes geoeléctricos y, a la inversa, varias formaciones geológicas se
unen en un horizonte geoeléctrico.
El problema directo resuelto con ayuda de la exploración eléctrica es la deter-
minación del corte geoeléctrico de la región investigada. Teniendo información sobre
el corte geoeléctrico se puede pasar a la solución del problema fundamental, la
confección del corte geológico. Para ello, es necesario conocer las propiedades
eléctricas de las rocas y su relación con los diversos factores geológicos: composi-
ción litológica, disposición, edad de las rocas, etc.
El método de estudio del corte geoeléctrico, admitido en la exploración eléctrica,
se reduce a que en la superficie del terreno, en excavaciones mineras y en el interior
de los sondeos se observa un campo electromagnético natural o creado artificial-
mente. La.s magnitudes que caracterizan a este campo, intensidad y potencial,

XIII
XIV Introducción

dependen de la estructura del corte geoeléctrico. Estudiando el campo en puntos


asequibles a la investigación puede, con mayor o menor grado de exactitud, formarse
una idea sobre la estructura del corte geoeléctrico.
Introduciremos los conceptos de los problemas directo e inverso de la explo-
ración eléctrica.
El problema directo consiste en la determinación del campo electromagnético
dados la fuente del campo y los parámetros del corte geoeléctrico. El análisis de
la solución del problema directo permite prever los resultados de la observación
del campo en diversas condiciones geológicas y, en virtud de ello, elegir el mé-
todo adecuado de investigación del campo, metodología del tratamiento y repre-
sentación de resultados, etc.
El problema inverso de la exploración eléctrica se reduce a la determinación
del corte geoeléctrico para el campo electromagnético observado. A este proceso
se le suele llamar interpretación de los resultados de las observaciones de campo.
El paso del campo observado al corte geoeléctrico se complica por cierta dificul-
tad de resolución del problema inverso. A un campo electromagnético obtenido
por el resultado de la observación, con la exactitud práctica posible, pueden co-
rresponder cortes geoeléctricos con diferentes valores de los parámetros. Entre
estos cortes el interpretador debe elegir el que corresponde a la verdadera estruc-
tura geológica de la región investigada.
Para resolver el problema inverso hay que utilizar datos previos sobre las pro-
piedades eléctricas de las rocas recogidos de la zona investigada, datos de su es-
tructura geológica, resultados de la investigación por otros métodos geofísicos y
otros. Todo esto permite disminuir el grado de dificultad de resolución del pro-
blema inverso, es decir aumentar la certidumbre de los resultados de la interpre-
tación.
Úl exploración eléctrica se utiliza en investigaciones geológicas muy diversas:
prospección de yacimientos minerales, cartografía geológica, investigaciones geo-
técnicas e hidrogeológicas, etc. Para ello se utilizan métodos de exploración eléc-
trica muy diversos y sus variantes.
Úl variedad de métodos de exploración eléctrica viene dada fundamentalmente
porque un campo electromagnético se puede crear y auscultar en el terreno por
diversos procedimientos. Existen dos métodos básicos para la excitación de un
campo electromagnético en el terreno: galvánico e inductivo. El método galvánico
se caracteriza por existir dos electrodos introducidos en el terreno, que se conectan
a los polos de una fuente de corriente continua o variable (batería, generador y
otros). La diferencia de potencial entre ambos electrodos provoca la presencia en
el terreno de un campo eléctrico.
En el método inductivo la causa del campo es un circuito sin electrodos que -
emite una corriente variable de un generador de válvulas, mecánico y otros. La
corriente del campo electromagnético variable, que fluye del circuito no electró-
dico, es precisamente el objeto de las mediciones de campo.
Introducción XV

Además de los dos llamados métodos fundamentales, se utiliza el método com-


binado de excitación del campo, que es una combinación del galvánico e inducti-
vo. Por ello, el campo investigado consta de dos partes: una de estas partes tiene
electrodos y la segunda es una corriente que fluye en los hilos que unen el gene-
rador con los electrodos.
En todos los métodos enumerados antes, se utilizan diversos dispositivos que
se diferencian entre sí en la construcción y posición relativa de las tomas de tierra,
configuración y medidas de los circuitos inductivos, etc.
Los métodos de estudio de los campos electromagnéticos que se emplean en la
exploración eléctrica son también muy diversos. Los campos electromagnéticos
fijos se investigan a menudo midiendo la diferencia de potencial entre diversos
dispositivos, en puntos elegidos del terreno. En estos puntos se sitúan tomas de
tierra que se conectan a los instrumentos que miden la diferencia de potencial. En
principio no se excluye la posibilidad de investigar el campo electromagnético fijo
midiendo su componente magnética; sin embargo, en la práctica, esta posibilidad
se utiliza raramente.
En los métodos de exploración eléctrica que utilizan un campo electromagné-
tico variable se miden tanto la componente magnética del campo como la eléc-
trica y, en ciertos métodos, la relación entre ellas. Para la medición del carrzpo
eléctrico, del mismo modo que en los métodos de campo constante, se utilizan
líneas de medición con tomas de tierra. Para la medición de la componente mag-
nética se utilizan habitualmente bobinas inductivas de espiras múltiples. Se sabe
que la f. e. m. producida por el campo magnético variable en una bobina es pro-
porcional a su superficie efectiva, a la componente del campo, perpendicular a la
superficie de las espiras y a la velocidad de variación del campo con el tiempo.
Esta f. e. m. se mide con instrumentos especiales conectados a la bobina. El campo
electromagnético variable, que cambia según la ley de seno o de coseno, se carac-
teriza por la amplitud y fase de las componentes eléctrica y magnética y también
se orienta por el vector del campo en el espacio. Todas estas magnitudes depen-
den del carácter del corte geoeléctrico, por ello su medición da información de
este corte. En el caso de un campo variable no estacionario, se puede medir el
valor instantáneo del campo en un momento de tiempo dado y la velocidad de su
variación con el tiempo. Según las condiciones geológicas y el tipo de problema
que se resuelve, la frecuencia del campo investigado se puede variar desde cero
(campo constante) hasta frecuencias medidas en megaherzios.
La dependencia del campo del tiempo, determina en gran medida las caracte-
rísticas particulares del método: sistema de excitación y medición del campo,
condiciones geológicas en las que puede ser utilizado y los problemas para cuya
solución es aplicable. Por ello la clasificación de los métodos de exploración eléc-
trica se puede hacer según estas características.
Métodos de campo constante (frecuencia O), incluyen:
1) Método del campo eléctrico natural;
XVI Introducción

2) Método de resistividad - calicata eléctrica, sondeo eléctrico.


3) Método de carga;
4) Métodos de líneas equipotenciales;
5) Método de relación de potenciales.
Métodos de campos variables de baja frecuencia y no estacionarios (frecuencia
1~~ a 104 Hz), incluyen:
1) Método del potencial inducido;
2) Método del campo magnetotelúrico sondeo magnetotelúrico, calicata
magnetotelúrica;
3) Sondeo electromagnético de frecuencia;
4) Sondeo del campo en proceso de formación (tiempo del proceso de forma-
ción 10° a 10' s);
5) Métodos inductivos de baja frecuencia (variantes terrestre, aérea y de pozo);
6) Método de los procesos transitorios (tiempo del proceso de formación J0-- 3 a
¡~• s).
Métodos de campos variables con frecuencias radiofónicas (frecuencia 105
a 101 Hz), incluyen:
1) Método de radiografía;
2) Calicata con ondas radiofónicas;
3) Método radio comparativo.
En función de la naturaleza de los campos electromagnéticos investigados, se
diferencian los métodos de campo natural y métodos de campo artificial. El se-
gundo grupo es más numeroso, lo que está relacionado con la diversidad de los
métodos de excitación del campo. En relación con la situación de la fuente del
campo y de los puntos de observación, se diferencian en superficiales, profundos
(en sondeos y en labores mineras), marinos y aéreos.
La investigación eléctrica se realiza en estrecha relación con otras investigacio-
nes geofísicas y geológicas.
Esta relación viene dada porque los trabajos de exploración eléctrica son una
de las etapas de los trabajos de investigación geológica estructural o de prospec-
ción. Los problemas concretos resueltos con ayuda de la exploración eléctrica
surgen de los trabajos geológicos precedentes y los datos obtenidos como resul-
tado de la aplicación de la exploración eléctrica, determinan la metodología y di-
rección de las investigaciones geológicas posteriores.
La combinación de la exploración eléctrica con otros métodos geofísicos, per-
mite en gran medida evitar dificultades en la solución del problema inverso, es
decir aumentar el grado de certidumbre en la interpretación de los resultados de
las observaciones de campo. ,
La exploración eléctrica, como toda la geofísica de exploración, es una ciencia.
relativamente joven. Los primeros ,trabajos para la aplicación de la electricidad
en la prospección de minerales se sitúan a mediados del siglo pasado. En el año
1829 A. Fox observó en los yacimientos de calcopirita de Cornualles (Inglaterra)
Introducción XVII

un campo eléctrico natural relacionado con procesos de oxidación-reducción.


El progreso general de la física a fines del siglo XIX y principios del XX al-
canzó también a los métodos del estudio de estructura geológica de la Tierra; ello
dio un impulso al desarrollo de la geofísica aplicada en general y a los métodos
eléctricos de exploración en particular.
En el año 1903 publicó el ingeniero ruso E. l. Ragozin la monografía «De la
aplicación de la electricidad en la exploración de yacimientos minerales». En este
trabajo se da información sobre la posibilidad de la aplicación de los métodos
eléctricos en la prospección de cuerpos minerales y en la investigación de las pro-
piedades eléctricas de las rocas.
En el año 1910 el científico francés K. Schlumberger perfeccionó el método
de resistividad, que ha tenido más tarde una gran aplicación en las investigaciones
de geología estructural.
En los años 1919-1922 los científicos suecos N. Lundberg y K. Zundberg ini-
ciaron con sus trabajos la exploración eléctrica con campos variables y en particu-
lar los métodos basados en la observación de las líneas equipotenciales del campo
eléctrico y de la intensidad del campo magnético. Algo después fue propuesto en
América el método de inducción (radiore).
Un gran papel en el desarrollo de la teoría de la exploración eléctrica por co-
rriente continua supuso la investigación del científico alemán l. Hummel y en
particular del científico rumano S. Stefanesku, quien desarrolló el método de
cálculo de los campos eléctricos de fuentes puntuales, en presencia de superficies
de separación formadas por planos paralelos.
En el año 1924 el fundador de la exploración eléctrica nacional A. A. Pe-
trovskii realizó los primeros trabajos de exploración eléctrica en la Unión Soviética
por el método del campo natural (yacimiento polimetálico de Ridderskoe en Altai)
y de las líneas equipotenciales (mina Belusovskii, en Altai). En el año 1925 el
método de las líneas equipolencia/es fue realizado en corriente variable y, con
esta modificación, ampliamente probado en los años siguientes en los yacimientos
de sulfuros de la URSS. Al año 1925 se atribuyen también los primeros trabajos
experimentales para la aplicación del método de intensidad realizados en el Ural
(mina Bogomolovskii). En el año 1926 entra en la práctica de los trabajos de ex-
ploración eléctrica el método de inducción.
En el año 1928 A. A. Petrovskii realiza investigaciones sistemáticas en el te-
rreno de la exploración por el método de ondas radioeléctricas. Por consiguiente,
en los años veinte de nuestro siglo la exploración eléctrica se utiliza en esencia
para la prospección e investigación de yacimientos minerales. Aunque los trabajos
que se realizaban tenían en gran medida un carácter experimental, el volumen
de actividad de los trabajos de producción fue grande.
El paso en nuestro país a la reconstrucción de la economía nacional provocó
un fuerte crecimiento de los trabajos de exploración geológica que tenían por fin
el suministro a la industria de los medios y combustibles necesarios. Creció tam-
XVIII Introducción

bién el volumen de los trabajos geofísicos y en particular de los de exploración


eléctrica. Se realizan trabajos de exploración eléctrica en el Ural del Norte y del
Sur, en Siberia Occidental (cadena Salairskii, Sayanes), en Kazakstán, Asia Cen-
tral, Sibera Oriental y en Extremo Oriente. Objeto de las investigaciones eléctricas,
además de los yacimientos de hierro y metales no férricos, son los yacimientos de
petróleo, carbón, oro, metales raros y otros minerales útiles.
En los años 1928-1929 la exploración eléctrica comenzó a utilizarse en la pros-
pección e investigación de estructuras petrolíferas y gasíferas. En los años siguientes
el volumen de estos trabajos crece de modo considerable, en proporción con el
aumento general del de los trabajos geofísicos para la prospección de petróleo
y gas y por la organización de los servicios geofísicos en la industria petrolífera.
En el año 1932 se realizaron los primeros trabajos de exploración eléctrica
para la prospección e investigación de yacimientos de carbón. En este sector de
las investigaciones geológicas, la exploración eléctrica encontró aplicación como
método de estudio de las estructuras geológicas de las cuencas carboníferas y para
la prospección de las capas de carbón y de los tramos carboníferos.
En el año 1930 A. S. Semenov realizó los primeros trabajos de exploración
eléctrica para la resolución de problemas hidrogeológicos y geotécnicos. Los ma-
yores éxitos en estos sectores, se consiguieron en los años de la postguerra, en re-
lación con la ampliación de las construcciones hidroeléctricas y con la prospec-
ción para el abastecimiento de agua en el medio rural.
En los años de la postguerra se cubrieron nuevas etapas en el desarrollo de la
exploración eléctrica en lo referente al perfeccionamiento y difusión de los méto-
dos basados en el estudio de la polarización inducida de las rocas, de los métodos
inductivos que utilizan campos armónicos y no estacionarios, de los sondeos elec-
tromagnéticos y también de los métodos aéreos de exploración eléctrica.
La ampliación del área de aplicación de la exploración eléctrica ha exigido
un ulterior perfeccionamiento de su teoría, de la metodología de los trabajos de
campo y de la interpretación de los resultados de observación. Estos problemas
se vienen resolviendo con éxito por las grandes colectividades científicas y técnicas
de la exploración eléctrica que trabajan en las organizaciones geofísicas de inves-
tigación científica e industriales. Un gran papel en el perfeccionamiento de la teoría
de la exploración eléctrica por corriente continua han representado los trabajos
de A. l. Zaborovskzi, L. M. Alpin, V. N. Dajnov, A. N. Tijonov, A. P. Kraev, E. N.
Kalenov, A. M. Pylaev y otros. En el desarrollo de la teoría de otros métodos de
exploración eléctrica han tenido gran valor los trabajos de E. A. Sergeev (método
de corriente natural), A. S. Semenov (método de carga), A. G. Tarjov, A. M. Py-
laev, l. G. Mijailov (método de inducción), V. N. Dajnov (métoda de bucle) y
otros.
El gasto en los trabajos de exploración eléctrica es actualmente del 35% del
gasto total en trabajos geofísicos, en el conjunto de la URSS.
El número de equipos de exploración eléctrica, incluyendo los equipos geo-
Introducción XIX

físicos que aplican la exploración eléctrica en combinación con otros métodos geo-
físicos, es de un 60 % del total de los equipos gevfísicos que salen anualmente a los
trabajos de campo.
Como se sabe, los planes de economía nacional establecen el ulterior desarrollo
de los trabajos de exploración geológica para la prospección y el aumento de las
reservas investigadas. Una amplia implantación de los métodos geofísicos en los
trabajos de exploración geológica contribuirá al aumento de la efectividad en la
prospección e investigación de minerales útiles.
Exploración
eléctrica

11

1
Capítulo I

Propiedades eléctricas de las rocas

l. Resistividad eléctrica

La resistividad :!léctrica P de cualquier sustancia se determina numéricamente


por la resistencia que se obtiene en un centímetro cúbico de e!>a sustancia, tomado
en forma de cubo, a la corriente eléctrica dirigida perpendicularmente a una de
las arist~ de ese cubo.
Según el sistema de unidades elegido, la resistividad se mide en ohm · centímetro
u ohm · metro. En la exploración eléctrica se utiliza el ohm · metro, por ~er una
unidad mayor (I ohm · m = 100 ohm · cm).
La magnitud inversa de la resistividad, y = 1/ P, se denomina conductividad
eléctrica. Sus dimensiones se dan en siemens por metro o siemens por centímetro
(Sm/m, Sm/cm).
A una roca, como conductor de la corriente eléctrica, se le puede considerar
como un agregado que consta de un esqueleto sólido mineral, de líquidos y gases.
En la resistividad de un tal agregado influyen los siguientes factores:
1) la resistividad de los minerales que forman la parte sólida de la roca (su
esqueleto);
2) la resistividad de los líquidos y gases que rellenan los poro!> de la roca;
3) la humedad de la roca;
4) la porosidad de la roca;
5) la textura de la roca, y la forma y distribución de sus poros;
6) los procesos que ocurren en el contacto de los líquidos de los poros y el
esqueleto mineral.
Consideremos la influencia de cada uno de estos factores.
En la tabla 1 se tienen los valores de la resistividad de los minerales princi-
pales que constituyen las rocas y menas. Como se ve en la misma, la resistencia
2 Propiedades eléctricas de las rocas

de los minerales constituyentes de las rocas, entre ellos todos los minerales del
grupo silicatado, es muy grande y oscila entre 10° y 1015 ohm · m.
La resistencia de los metales nativos, que poseen conductividad electrónica,
oscila entre 1o- 0 y 1o-! ohm · cm.
La mayoría de las menas, por el carácter de la conductancia, pertenecen a los
semiconductores. Entre ellas se pueden observar minerales muy buenos conduc-
tores (10-5 a 10-1 ohm· cm) y minerales relativamente malos conductores (10° a
155 ohm· cm).
La resistividad de los fluidos que saturan las rocas puede variar entre amplios
límites. En la mayoría de los casos estos líquidos son soluciones acuosas de di-
versas sales minerales, entre las cuales juega un papel importante el cloruro sódico
NaCI. La resistividad del agua que rellena los poros de las rocas está en relación
inversa a la concentración de la sal en disolución. En la fig. 1 está representada
la curva de dependencia de la resistencia de la solución de ClNa de su concen-
tración en el agua. La curva está construida en escala bilogarítmica, es decir en
los ejes coordenados se llevan los logaritmos decimales de la resistencia de la
solución y de su concentración en gramos por litro.
En condiciones naturales la resistencia mínima (1 ohm· m y menos) la poseen
las aguas profundas fuertemente mineralizadas y también las marinas. La resis-
tencia de las aguas subterráneas oscila, en función de su mineralización, entre
10- 2 y 10 2 ohm· m. Las resistencias muy altas (del orden de decenas y centenas de
ohm · m) corresponden a aguas fluviales débilmente mineralizadas; tienen aún ma-
yores resistencias (hasta 1 500 ohm · m), a causa de su escasa mineralización, las
aguas de lluvia.
En la resistencia del agua que se encuentra en los poros de las rocas tiene in-
fluencia su temperatura.

p, ohm• m

1000

100
"
", ...
10

' ... ~

º·'o
0,000 0,1 10 100
" .....
Conc, gr//
Fm. 1. Relación entre la re,1st1V1dad y una solución de NaCI y su concentrnción
en el agua.
Propiedades eléctricas de las rocas 3

La dependencia de la resistencia de una solución de su temperatura se expresa


por la fórmula
_ P1s 0

Pt - 1 +a. (t-189) '

en la que Pt es la resistencia de la solución a la temperatura t; P18 o es la resistencia


de la solución a la temperatura de 18° C; a. es un coeficiente de temperatura de la
conductividad eléctrica, igual en promedio a 0,025 1/ ºC.
Hay que tener en cuenta que la dependencia de la resistividad de las rocas
de la temperatura es más compleja que la citada para el caso de electrolitos puros.
Los poros de las rocas pueden estar rellenos además de por soluciones acuosas,
por petróleo. La resistividad del petróleo es siempre grande; alcanza 1016 ohm · cm,
es decir el petróleo es prácticamente un aislante.
De lo expuesto se sigue que el esqueleto mineral de las rocas, habitualmente
conduce la corriente mucho peor que las soluciones que rellenan sus poros. De este
modo en las rol:as (1 ), la corriente eléctrica discurre prácticamente sólo por el
electrolito que rellena sus poros. En relación con esto la conductividad eléctrica
de las rocas es esencialmente electrolítica (iónica). De aquí se deduce que la
humedad de las rocas debe influir fuertemente en su resistividad.
Si designamos por Pv la resistencia de la roca totalmente saturada de humedad,
por kv un coeficiente igual a la relación del volumen de la parte del espacio poroso
ocupado por la humedad al volumen total del espacio poroso, entonces la resis-
tencia de las rocas para la humedad dada P•v, se puede calcular por la siguiente
fórmula empírica
k -, 1$
Pi<v -= v • Pv
Hay que señalar que si la roca se encuentra bajo el nivel de las aguas subte-
rráneas, los poros de la misma están totalmente saturados de humedad. En este
caso, el valor absoluto de la humedad se determina por la porosidad de la roca,
por lo que las rocas porosas, en condiciones naturales, suelen dar resistencias bajas.
En la superficie de separación de las fases líquida y sólida de que constan
las rocas, es decir en el contacto del esqueleto mineral y del líquido de los poros,
ocurre un proceso de adsorción de iones (habitualmente de aniones). Adsorbidos
en la superficie del esqueleto mineral, estos iones forman un revestimiento de una
capa eléctrica binaria fuertemente enlazada con él. Los iones que quedaban en
exceso en la solución de signo opuesto, forman un segundo revestimiento de la
capa binaria. La parte interna de este revestimiento está rígidamente enlazada con
la superficie de separación de las fases y la externa tiene una estructura difusa
-la concentración de las cargas en ella disminuye al alejarse de la superficie de
separación. En conjunto, en ausencia de un campo eléctrico externo, la capa binaria
es eléctricamente neutra.
La influencia de la capa eléctrica binaria en la resistencia total de la roca se
reduce ante todo a que, en los límites de esta capa, el líquido de los poros normal-
1
11

4 Propiedades eléctricas de las rocas Propiedades eléctricas de las rocas


5
Tabla 1
de los minerales, ohm · m
Resistividad
Minerales
10-•I 10-• I I
I ,o-• 10-• 10-• 1 10-• 1 10-• 1 10- 1 1 /w l ! l 1of~
10
1
10• 10• / 10• j 10' j 10• J 10• / 10110 11
/ 101~J 1 ~ to"J j
10 11 101•

Oro
-
·~~
'a
Cobre -
~
i:: Estaño -
]., Platino -
~ Mercurio -
Piata
-
Arsenopirita
Bornita
Bauxita
Galena ---
Hematites
Grafito ---
nmenita
Covellina
.,i:::!:l
~ Limonita
Marcasita

11
Magnetita ---
Mohbdenita
Pirita
Pirrotina
Siderita
Calcopirita
Anhidrita
., Hahta
.,
<:)
Cuarzo
..,
<:)

...
<:)

.,., Calcita
i:., Micas
i:::
g_ Azufre
§ Feldespatos
1 u
j, Fluonta
6 Propiedades eléctricas de las rocas

mente tiene una mayor concentración de iones y, a causa de ello, una conducti-
vidad eléctrica elevada. En relación con esto, la conductancia de las rocas crece
a medida que aumenta la extensión de la superficie de separación entre las fases
sólida y líquida. En condiciones naturales, las rocas finamente dispersas (en par-
ticular, las arcillas) normalmente conducen mejor la corriente eléctrica que las
rocas de grano grueso.
La relación de la resistencia de las rocas con su estructura queda aclarada
en las figuras 2 a y b. En la figura 2a se representa en forma esquemática una
roca en la que el esqueleto mineral y poros están orientados en el espacio desorde-
nadamente. La resistividad de tal roca será la misma en cualquier dirección (roca
isótropa).
En la figura 2b está representada una roca en la que el esqueleto mineral y
poros tienen forma alargada. Esto lleva a que las condiciones de paso de la
corriente en la roca sean distintas para las diversas direcciones. La resistencia
de tales rocas depende de la dirección, es decir la roca, desde el punto de vista
eléctrico, es anisótropa. En la dirección designada en la figura 2 con la flecha
de puntos la resistividad de la roca será mayor que en la dirección coincidente
con la orientación de los granos minerales y poros entre los mismos.
Si designamos la resistividad en la primera dirección por Pn y en la segunda
dirección por P 1, entonces, según lo dicho antes, Pn > P 1•
La raíz cuadrada de la relación de Pn a P1, tiene el nombre de coeficiente de
microanisotropía y se designa por

A.P. = VPnfPt•
Para las rocas el valor de este coeficiente varía entre 1 (rocas isótropas) y 2
y sólo en casos raros excede de esta magnitud.
Por lo que se refiere a la humedad y textura, son diferentes para los tres
grupos genéticos fundamentales de rocas, sedimentarias, eruptivas y metamórficas
y por consiguiente también son diferentes las resistencias de estas rocas.
Rocas sedimentarias. Se caracterizan por resistencias bajas en comparación

1
'Pn
1
t

~-
a b

FJG. 2. Textura del esqueleto mineral de una roca. a) 1sótropa; b) amsótropa.


Propiedades eléctricas de las rocas 7

con los otros tipos de rocas. Esto se explica por su gran porosidad y, en caso de
yacer bajo el nivel de las aguas subterráneas, también por su humedad elevada.
Sin embargo, entre las rocas de este grupo se pueden encontrar algunas rocas
que se caracterizan por una resistencia elevada. A ellas pertenecen, por ejemplo,
las arenas secas y los sedimentos hidroquímicos compactos y de baja porosidad:
yeso, anhidrita y otros.
Es característico, dentro de las rocas sedimentarias, que la resistividad de las
arcillas sea habitualmente menor que la resistividad de las arenas. Esto se explica,
por una parte, por la considerable influencia del agua vinculada a la superficie de
separación de las fases sólida y líquida y, por otra, a que en las arcillas a causa
de su baja permeabilidad las aguas subterráneas se estancan y aumenta la mine-
ralización a cuenta de las sales minerales preexistentes en el esqueleto sólido de
la roca. La mineralización de esas mismas aguas en rocas arenosas que filtran
bien, por lo general, es más baja, especialmente en caso de saturación de las
mismas con precipitaciones atmosféricas dulces.
La resistividad de las rocas congeladas es mucho mayor que la resistencia de
esas mismas rocas desheladas. Así, por ejemplo, la resistividad de las rocas friables
congeladas durante muchcs años oscila entre varios millares y algunas decenas de
millares de ohm · m. Pequeña, en comparación con la de un banco de hielo, la
resistencia de las rocas heladas se explica fundamentalmente porque, para las
temperaturas que se encuentran en las condiciones naturales, parte de las solu-
ciones que se hallan en los poros de las rocas (agua vinculada) no se congela.
La resistividad de las rocas saturadas de petróleo crece con el aumento del
contenido en petróleo. El aumento de la resistencia de las rocas saturadas de
petróleo con el aumento de la saturación en dicho petróleo, se caracteriza por un
coeficiente Q, igual a la relación de la resistividad de esta misma roca a una
saturación total con agua de sus poros.
Rocas eruptivas. Se caracterizan por los valores más altos de la resistividad.
Esto es imputable enteramente a que el grupo dado de rocas tiene una porosidad
propia muy pequeña en comparación con la porosidad de las demás rocas. La re-
sistencia de la~ rocas eruptivas compactas se mide por miles y a veces decenas de
miles de ohm · m.
La resistencia de las rocas eruptivas fisuradas, en el caso en que las fisuras
sirven como vías para 1a circulación de las aguas subterráneas, es más baja que
la resistencia de estas mismas rocas en estado masivo (la resistencia de las rocas
muy fisuradas alcanza centenas de ohm · m).
Rocas metamórficas. En cuanto a su resistividad ocupan una posición inter-
media entre las rocas sedimentarias y las eruptivas. La porosidad y humedad de
las rocas metamórficas depende principalmente del grado de su metamorfización,
por ello la resistividad de las rocas es tanto mayor cuanto mayor lo sea el grado
de su metamorfismo. Así, por ejemplo, la resistividad de los neises muy metamor-
fizados se mide por miles de ohm · m, es decir, es próxima a la resistencia de los
8 Propiedades eléctricas de las rocas

granitos; la resistencia de los esquistos arcillosos, en estado suficientemente húmedo,


puede valer sólo algunas decenas de ohm · m.
Entre las rocas metamórficas de resistividad baja, se tienen las rocas grafiti-
zadas y carbonificadas, principalmente esquistos. La resistencia de estas rocas
se reduce a causa de la presencia del grafito, conductor electrónico, y al material
carbonoso disperso fuertemente metamorfizado. Para un contenido suficientemente
alto de grafito, la resistencia de los esquistos grafitizados puede medirse por décimas
de ohm · m. Normalmente oscila entre unidades y algunas decenas de ohm · m.
Las variaciones de las rocas próximas a las mineralizaciones y contactos, que
se acompañan de mineralizaciones secundarías y variaciones en la porosidad,
pueden influir de modo considerdble en la magnitud de su resistividad. Como
ejemplo indicamos que la cuarcificación de las rocas que acompañan a la mine-
ralización, normalmente se conoce por un aumento de su resistividad.
En las rocas metamórficas, a causa de la influencia dinámica a que han sido
sometidas, es característica la textura esquistosa, por la cual las partículas de roca
y por consiguiente también los poros se extienden en la dirección de esa esquis-
tosidad. En relación con esto hay que hacer constar que la resistencia de las rocas
en la dirección de la esquistosidad es menor que en la dirección perpendicular
a ella. Por consiguiente las rocas metamórficas a menudo presentan anisotropia
eléctrica.
La resistividad de los menas, en los casos en que en su composición entran
minerales buenos conductores tales como pirita, calcopirita, pirrotina, galena y
otros, se determina por el porcentaje contenido de estos minerales buenos conduc-
tores y por sus interrelaciones de estructura y textura con los minerales malos
conductores.
La mayor conductancia la poseen las piritas masivas y las menas polimetálicas,
cuyas resistividades oscilan entre centésimas partes y unidades de ohm· m. Se ex-

a b

Fw. 3. Correlación entre los componentes buenos y malo~ conductores en las menas.
a) no metálica, el mal conductor es el cemento, un mineral de alta resistencia; b) me-
tálica, el buen conductor es el cemento, un mineral de baja resi~tencia.
Propiedades eléctricas de las rocas 9

cluyen las menas piríticas masivas que contienen esfalerita, que es un mal conductor,
cuando ésta envuelve en forma de película los granos de pirita y calcopirita.
En este caso, la resistividad del mineral puede alcanzar cientos de ohm· m.
Los minerales filonianos polimetálicos, dentro de los límites de un mismo
yacimiento, con frecuencia tienen una resistividad muy variable. Ello es debido a la
composición mineralógica compleja y variable del mineral, en el que a menudo,
además de minerales sulfurados buenos conductores, se encuentran también mine-
rales malos conductores y minerales no metálicos tales como esfalerita, arseno-
pirita, sulfuros oxidados, cuarzo, feldespatos, cuarcita y otros.
La resistividad de los minerales de impregnación y de filan-impregnación de-
pende de la relación espacial de los componentes minerales metálicos y no metálicos.
En el caso en que los minerales malos conductores rellenan el espacio existente
entre los minerales metálicos individuales (fig. 3a), la resistencia de los minerales
de impregnación se, diferencia poco de la resistencia de las rocas circundantes.
Mucha menor resistencia poseen las rocas en las que los minerales metálicos
cementan un entorne, compuesto por minerales no metálicos (fig. 3b).

2. Constante dieléctrica

Se denomina constante dieléctrica de cualquier sustancia, e, un coeficiente igual


a la relación entre la intensidad de un campo eléctrico en este material y la inten-
sidad del campo en el vacío.
La constante dieléctrica de las rocas influye de modo significativo en el carácter
de los campos electromagnéticos en la Tierra sólo en el caso en que la frecuencia
supera la decena y, en ciertos casos, el millar de kiloherzios. Por ello, este pará-
metro e juega un papel, sólo en los métodos de exploración eléctrica en los que
se estudian campos de frecuencias de ondas radioeléctricas: métodos de radiografía,
radiocomparación y de búsqueda de dirección (radiokip) y otros.
La constante dieléctrica, en la mayoría de los minerales constituyentes de las
rocas, entre los cuales están todo el grupo de los silicatos, oscila de 3 a 10 y rara-
mente alcanza 25. La constante dieléctrica del agua es del orden de 81. De aquí
se deduce que la constante dieléctrica de las rocas depende en realidad de su
humedad.
Para las rocas con humedad muy pequeña w, esta dependencia se escribe por
la siguiente fórmula empírica: e = e0 wn, en la que e0 es la permeabilidad dieléctrica
de la roca seca y n un coeficiente que depende de la textura de la roca.

3. Polarizabilidad
Si un trozo de roca o mineral se encuentra en un campo eléctrico, entonces,
bajo la influencia de este campo, las rocas o minerales se polarizan.
10 Propiedades eléctricas de las rocas

El proceso de polarización de las rocas conductoras por ionización se reduce


a la deformación, bajo la influencia del campo polarizante, de las capas eléctricas
bmarias que se forman en el límite de las fases sólida y líquida (ver cap. VIII).
Las rocas y minerales que poseen conductancia electrónica se polarizan debido
a la formación de capas eléctricas binarias que surgen en el contacto de los medios
con conductancia electrónica e iónica, si a través de este contacto pasa la corriente
eléctrica.
Los procesos externos de la polarización de las rocas y minerales estriban en
que el campo eléctrico (el que se polariza) se encuentra alterado a causa de la
superposición a él de un campo secundario creado por las zonas polarizadas del
medio. Después de ello, cuando el campo primario deja de existir, el campo
secundario desaparece gradualmente, a causa de la descarga de la capa binaria
en el contacto de los conductores electrónicos o iónicos o a medida de la reconsti-
tución elástica del equilibrio eléctrico de las capas binarias, en el contacto de las
fases líquida y sólida.
La polarización de las rocas y minerales está relacionada con procesos que
surgen en la superficie de separación de las fases líquida y sólida, dentro de la
roca. Estas superficies tienen una forma muy compleja y las propiedades de los
componentes de las rocas separadas por estas superficies varían entre amplios
límites. Por ello resulta difícil considerar detalladamente todo este proceso de la
polarización de las rocas. En la práctica, para el desarrollo de las bases teóricas
de la exploración eléctrica mediante la polarización inducida de las rocas, se
considera como un proceso único, cuya intensidad se caracteriza por la intensidad
del campo secundario, creado por la unidad de volumen del medio polarizado.
Como característico de las propiedades de polarización del medio se emplea
el parámetro r¡, denominado polarizabilidad del medio:

r¡ = -4nPv¡,/E,
siendo Pvp el momento de polarización de la unidad de volumen del medio y E la
intensidad del campo polarizante.
El signo menos indica que el campo polarizante y el momento de polarización
tienen sentidos opuestos.
Puesto que para el e~tudio de la polarizabilidad se mide en la práctica, en el
momento de la polarización, una diferencia de potencial, entonces es más cómodo
utilizar otro método para la determinación de 'YJ:

t) Evp 00°¼ = .........,u-=--


-=-E--1 ~Uuvp , 100%¡

donde Evp y t::.Uvp son la tensión y diferencia de potencial del campo creado en
el medio polarizado, entre ambos puntos de este medio; E y t::.U la tensión y dife-
rencia de potencial del campo polarizante entre estos mismos puntos del medio.
Propiedades eléctricas de las rocas 11

Para ello se supone que el medio es homogéneo. El coeficiente r¡ es una magni-


tud adimensional y se expresa en tanto por ciento.
Se ha establecido experimentalmente que la polarizabilidad de las rocas y
minerales, dentro de los límites de interés para la exploración eléctrica, no depende
de la tensión del campo polarizante.
La polarizabilidad de las rocas y minerales, que se mantiene por los compo-
nentes con conducción electrónica, depende en alto grado del área de la superficie
de separación entre los conductores electrónicos e iónicos que hay en la unidad
de volumen. Por ello las rocas que contienen conductores electrónicos dispersos
de impregnación, entre ellos las menas de impregnación y de filón-impregnación,
poseen una polarizabilidad grande. También se polarizan muy intensamente las
rocas grafitizadas y carbonificadas.
La polarizabilidad de las rocas y minerales que contienen inclusiones de con-
ducción electrónica, crece con el aumento de la humedad y disminuye con la mine-
ralización de las disoluciones. De gran interés en la práctica es la dependencia
de la polarización de las menas de impregnación del contenido en porcentaje de
las impregnaciones.
De lo citado anteriormente, se deduce que con el aumento del volumen del con-
tenido de impregnación debe crecer la polarización. Se ha obtenido experimen-
talmente la siguiente relación entre r¡ y el contenido en volumen de impregnación:

11 = ~si< 1 + ~s),
siendo t el contenido de impregnación, en volumen, de la mena; ~ un coeficiente
que depende del contenido y estructura de la impregnación y también del tiempo
de la medición de /1.Uvp (1).
La polarizabilidad de las rocas que contienen conductores electrónicos, oscila
entre unidades y decenas de porcentajes.
La polarizabilidad de las rocas de conducción iónica, en conjunto, es mucho
menor que la polarizabilidad de las rocas que contienen conductores electrónicos
y no excede de algunas unidades de porcentaje. En este caso r¡ depende especial-
mente de la humedad y concentración en sales del agua de los poros internos y
también de la composición granulométrica de la roca. Con el aumen'.o de la
humedad y mineralización del agua de los poros, la polarizabílídad de la roca
disminuye.
Entre las rocas de conducción iónica, presentan una polarizabilidad mínima
las arcillas y arenas saturadas de aguas mineralizadas (fracciones de porcentaje y,
más raramente, primeras unidades de porcentaje). La máxima polarizabilidad
(hasta 3 a 4 %) corresponde a las rocas masivas cristalinas.

(1) Se 1ecomienda para la medición de flu •• tomar un tiempo de medición igual a 0,5 s.
Capítulo Il

Fundamentos de la teoría de la exploración


eléctrica mediante campos constantes

1. Campo eléctrico normal

Para crear en el terreno un campo eléctrico constante se ponen a tierra los


dos polos de una fuente de corriente -una batería de elementos secos o un gene-
rador- con ayuda de dos tomas de tierra que se colocan según las particulari-
dades del método de exploración eléctrica. Las tomas de tierra se disponen me-
diante electrodos metálicos de forma diversa, hundidos en el terreno a profun-
didad variable. El canípo eléctrico creado en el terreno por tales tomas de tierra,
se denomina abreviadamente campo de las tomas de tierra. Los campos de las
tomas de tierra de diverso tipo dependen de las dimensiones, cantidad y confi-
guración de los electrodos, su distribución relativa, fuerza de la corriente enviada
al terreno a través de estos electrodos y, por último, del carácter del corte geoeléc-
trico. Puesto que el estudio del corte geoeléctrico es el problema básico de los
trabajos de la exploración eléctrica, tiene el máximo interés la dependencia del
campo de las tomas de tierra del carácter del corte geoeléctrico. Para, mediante
la observación del campo de una toma de tierra o conjunto de varias tomas de
tierra, lograr un juicio sobre el carácter del corte geoeléctrico, se comparan entre sí,
en el proceso de interpretación, el campo observado y los campos de cortes geoeléc-
tricos conocidos. El corte geoeléctrico más simple es el de un semiespacio homo-
géneo y por ello el campo creado en él por una toma de tierra o conjunto de
tomas de tierra, es el que más frecuentemente sirve como patrón y con el que se
comparan los resultados de las observaciones de campo.
El campo de la toma o conjunto de tomas de tierra distribuidas en la super-
ficie plana de separación tierra-aire, con la condición de que el semiespacio inferior
\
14 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

•M
FIG. 4. Circuito con dos electrodos semiesféricos.

contenga un medio homogéneo e isótropo conductor, lo llamaremos en lo sucesivo


campo normal. Más adelante consideraremos los campos normales que con más
frecuencia se encuentran en la exploración eléctrica.
Campo de tomas de tierra puntuales. Supongamos colocadas en la superficie
del terreno dos tomas de tierra A y B de forma semiesférica, metidas en el terreno
hasta el plano ecuatorial (fig. 4). El campo eléctrico de estas tomas de tierra en
cualquier punto del semiespacio inferior, en particular en el punto M, será la suma
de los campos creados por las tomas de tierra A y B. Si una de estas tomas de
tierra se separa una distancia suficientemente grande en comparación con la dis-
tancia entre la segunda toma de tierra y el punto M, entonces el campo en este
punto será creado prácticamente sólo por la toma de tierra más próxima. Deter-
minaremos el campo de esta toma de tierra en función de la resistividad P del
medio que ocupa el semiespacio inferior, de la posición del punto M y de la
intensidad de la corriente / que entra en el terreno a través de las tomas de tierra
semiesféricas. La distancia entre el punto A, en que se encuentra el centro de la
toma de tierra semiesférica y el punto M se designa por r (fig. 5).
La solución del problema se simplifica si la corriente que entra en el semiespa-
cio inferior a través de la toma de tierra, a causa de la homogeneidad del mismo,
se extiende uniformemente en todas las direcciones. Las líneas de corriente en
este caso coinciden con los radios que parten del centro de la toma de tierra semies-

Fm. S. Campo de una toma de tierra semiesférica. Lineas: 1) de corriente, 2) eqm-


potencrales.
Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 15

férica, y las superficies equipotenciales, que deben ser perpendiculares a las líneas
de corriente, forman un sistema de semiesferas concéntricas con centro en el
punto A.
Fijamos un sistema de superficies equipotenciales en el que la primera pasa
por el punto M, la segunda dista de la primera una distancia Ar, infinitamente
pequeña en comparación con r, la tercera a la distancia Ur de la primera, la
cuarta 3Ar, etc. Evidentemente, de este modo obtenemos una serie de super-
ficies semiesféricas de radios que aumentan de modo continuo:

r 1 =r+ l).r, r 2 = r 1 +l).r,


r:1 =- r 2 + l).r, , •. , r,1 = r n-i + 6.r etc.

Al potencial en la superficie de radio rn lo designamos por U,n• Hallemos la


expresión de la diferencia de potencial AU entre dos superficies equipotenciales
contiguas, considerando la capa semiesférica incluida entre ellas como un con-
ductor lineal. Para ello señalamos que la intensidad de corriente que fluye a
través de la capa semiesférica es igual a I, es decir a la intensidad de corriente
que entra en el terreno a través de los electrodos.
Según la ley de Ohm, para conductores lineales AU,, 1 = U,1 - U, = IR,
siendo R la resistencia de la capa semiesférica.
La magnitud R puede expresarse por la conocida fórmula de física del modo
siguiente:
R = pl/s,

siendo P la resistividad del conductor; l su longitud; y s la sección transversal.


En nuestro caso l es igual a r, y s es el valor medio del área de la sección
transversal de la capa semiesférica incluida entre las superficies de radios r y r +Ar:

s= 2n (r + 6.r/2)2.
Por consiguiente,
R = p t'lr/2n (r + 6.r/2) 2 •
La última expresión también puede escribirse así:

R = p (r 1 -r)/2n (r 2 + r 6.r + M 2 /4).


Teniendo en cuenta que Ar es mucho menor que r y por consiguiente que la
magnitud Ar 2 /4 es pequeña en comparación con le~ restante~ miembros que
están entre paréntesis, se puede escribir

R_ '1 - r = fl r1 - r _ p ( 1 _ 1 )
p 2nr (r+M) 2n r 1, -2n r r, •
/
16 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

Por consiguiente 1a expresión de t.V, ri, definitivamente, tendrá la siguiente


forma:
- ....!_).
1
l:i.Urr

= U, 1
- U
'
= _..f!.!_
2rC
(-
r r1

La causa del signo menos se explica aquí porque la corriente fluye de los puntos
de potencial elevado a los puntos de bajo potencial, es decir al aumentar r el
potencial disminuye.
De un modo análogo

' '
.
A.U,, =U, - U , = - - - - - , 2
'
pl(t
2tt r¡
1)
r2

ó.U, , = U, - U, = - -pl ( - 1 - - 1 ) ,
' • •
2
2n r2 r3

!:iU, n-1 ,=V,-V,


n n n-1
=-f!!...(-
2:rt
1 1
- - - ).
r 11 _1 r 11

Sumando las partes izquierdas y derechas de las anteriores expresiones hallamos


para llU
U -U =.2!._(_!_ _ _
i ) .
r 'n 2n r rn

E, mV/m
U, mV

140 14
..

......_
8
--
Fm. 6. Gráfica del potencial U y de la intensidad E del campo eléctrico normai
de una toma de tierra sem1esfénca.
Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 17

•1•1•1 11
l
A_·
+ILx=JM
L---•~la-/
FIG. 7. Explicación del cálculo del campo de dos tomas de tierra semiesféricas.

Si el radio de la última circunferencia se toma como infinitamente grande,


entonces en la parte izquierda de la igualdad se tiene la diferencia de potencial
entre el punto M y un punto situado en el infinito. Dado que el potencial de los
puntos situados en el infinito es igual a cero, esta diferencia es el potencial en el
punto M.
Para r,. ➔ ex, el segundo miembro del paréntesis en la primera parte de la
ecuación se reduce a cero. Por tanto llegamos a una expresión para el potencial
creado por una toma de tierra semiesférica, en un medio homogéneo e isótropo:
pi 1
UM=--.
2n r
(II.l}

En la figura 6 se tiene la gráfica de la relación entre el potencial de una toma


de tierra semiesférica alimentada por una corriente de intensidad l = 1 A y la
distancia hasta esa fuente, en un medio con resistividad igual a 1 ohm · m. Con la
variación de la intensidad de la corriente o de la resistividad del medio el carácter
de la gráfica se conserva; sólo cambia la escala del eje de ordenadas.
La intensidad del campo eléctrico creado por la toma de tierra semiesférica se
determina como la derivada del potencial de este campo en la dirección del radio
vector, llevada la fuente al punto M, tomada con signo contrario:

o
E= --dU/dr=-d ( j~ +
)/dr

E=~-t (I 1.2)
2n r2 •

La gráfica de la relación entre E y la distancia r hasta la fuente de corriente, se


tiene en la figura 6.
Consideremos el caso en que ambas tomas de tierra semiesféricas se hallan a
distancias del mismo orden de magnitud del punto de observación M y por consi-
guiente el campo en este punto es creado por ambas tomas de tierra (fig. 7).
Y puesto que en lo que sigue nos intere&aremos por un campo sobre la superficie
del terreno, el punto M lo situamos en esta superficie.
Designamos a la distancia de la toma de tierra A al punto M por x, a la distancia
entre las tomas de tierra A y B por L y hallaremos la relación entre U y x.
El potencial UMA, creado por la toma de tierra A, en el punto M, según la
fórmula (II. l) es
lAJCUBOVSKit - 2
18 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

El potencial U"B creado en este mismo punto por la toma de tierra Bes
U _ pi 1
M 1J - - 2;. lL- ;z· 1 •

El signo menos de esta expresión obedece a que el electrodo B está conectado


al polo negativo de la fuente de corriente.
El potencial UM, creado en el punto M por ambas tomas de tierra, es igual
a la suma de los potenciales UJ,[A y UJ,[B:

UM = UM,4 + UM 8 = 2pi.n ( ~l
-
1
1L-:rl
)
• ([ I.3)

En la figura 8 se tiene la relación gráfica entre el potencial y x. Advertimos


que para x ➔ O y x ➔ L el potencial tiende respectivamente al infinito positivo y
negativo y para x = Lf 2 cambia su signo, pasando por el valor cero. En la
figura 9 se han indicado las líneas de corriente y equipotenciales del campo de
ambas tomas de tierra semiesféricas, para un plano vertical que pasa por la
línea AB.
Hallemos la intensidad del campo eléctrico E., en los puntos de la recta que
une ambas tomas de tierra. Para ello es necesario tomar la primera derivada del
potencial respecto a la distancia, con signo contrario:

E~-
dU
dx
pl [
2n
1
r2 + (L-zJ2
1 ]
• (1 L4)

En la figura 8 se tiene la relación gráfica entre E., y x. En el tercio medio del


segmento AB la intensidad del campo varía poco con la variación de x. Esta

~ 1

J \ 1
1

!fu \ /
1/ ~
., E•
A X M' ~ ""'-= -· - B
...... E• L - ~
E., ...
\ I
'/
\
' 'i1 /)
fu
I

Fra. 8, Gráfica del potencial U y de la intensidad E, del campo eléctrico normal


de dos tomas de tierra semiesféricas.
'
fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 19

A B

E:31 E:32
Fw. 9. Lineas de corriente y equ,potenciales del campo de dos tomas de tierra
semiesféricas, en un mecho homogéneo. Líneas: 1) de c01riente, 2) equ,potenciale~.

circunstancia se utiliza en algunas variantes de los métodos eléctricos de explo-


ración. Consideremos la distribución de la densidad de corriente enviada al
terreno con ayuda de las tomas de tierra A y B en un plano vertical QQ', que
pasa por el punto medio de la recta que une los puntos en que están situadas
las tomas de tierra de emisión A y B (punto O, fig. lüa). Sea + / y - / la corriente
que emiten respectivamente estas tomas de tierra.
En un punto arbitrario P de este plano, que se encuentra a una profundidad h,
la densidad de corriente total jA 8 es igual a la suma geométrica de las densidades
de corriente jA y in- Puesto que

iA = / /2nR1 y ia = -1 /2nRL,
entonces

JAB=lA+iB= / cosa-
/ cos~=""' ~ -
/ [cosa cos(180º-a)]
2 :nR 2A 2:nRsB ""'' A
Rt
B

Puesto que el plano QQ' está a la misma distancia de las tomas de tierra A y B,
entonces RA = R 8 = R y por consiguiente
• I 1
lAB = :nR2 cos CL = :nh2 sen
2
(J, cos ª·
Sobre la superficie del terreno en el punto O, h = O, cos a, = 1, R = L/2. La
densidad de corriente en este punto j0 , según la citada expresión anterior es
io = 4/ /1tL2 •
Hallemos la relación de la densidad de corriente j en profundidad a la densidad
de corriente j0 sobre la superficie del terreno en el punto O: ;
20 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

ilia
Q 1,0
o 8
oa
a ¡l
0,6
h ~~
0,4

0,2

2
a b

FIG. 10. Distribución de la densidad de corriente en el campo de dos fuentes pun-


tuales de distinta polaridad. a) explicación de la deducción de la relación entre la den-
sidad de corriente y la distancia entre las tomas de tierra emisoras; b) variación de la
densidad de corriente con la profundidad

j_= I cos ex 4/
io nR2 : nL2 •

Puesto que R = L/2 cos <1.,

(Il.5)

La curva de variación de la densidad de corriente con la profundidad, se


tiene en la figura lüb. En el eje de abscisas se toma la profundidad h expresada
en fracción de la distancia L, es decir h/ L, y en el eje de ordenadas, la relación j/jo.
A la profundidad h = AB, la densidad de corriente es aproximadamente el 10 %
de j y a la profundidad h = 3 AB disminuye prácticamente a cero.
La expresión (11.5), así como la curva de la figura 10b evidencian que la distri-
bución de la densidad de corriente con la profundidad depende de la distancia
entre las tomas de tierra de emisión. Cuanto mayor es esta distancia, tanto mayor
es la profundidad ha que se observará un valor dado j/jo. Por ejemplo, para una
distancia entre las tomas de tierra A y B igual a 100 m, la relación j/jo igual a 0,2,
se observará a una profundidad de 70 m. Para una distancia entre tomas de tierra
de 500 m, esta misma relación j/jo se observará a la profundidad de 350 m.
Las indicadas características de la distribución de la densidad de corriente sigue
siendo verdad también en un medio heterogéneo. Y en este caso el aumento de
la distancia entre las tomas de tierra de emisión normalmente lleva al aumento
del valor relativo de la densidad de corriente en zonas profundas del corte geoló-
gico. Sin embargo, en ese caso la expresión (Il.5) pierde su valor.
Al elegir la distancia entre las tomas de tierra de emisión A y B para cualquier
dispositivo de exploración eléctrica, hay que procurar que una parte importante
de la corriente enviada al terreno alcance las capas, masas minerales, diques, etc.,
Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 21

que nos interesan. Sólo en este caso los objetos de la investigación influirán en la
distribución del campo en los puntos de la superficie del terreno. Por consiguiente,
para aumentar la profundidad de la investigación, es necesario aumentar las
medidas del dispositivo de la exploración eléctrica.
De la expresión (Il.1) a (Il.4) se deduce que el potencial y la intensidad del
campo de las tomas de tierra semiesféricas, para unos valores dados de P y de /,
no depende del radio de la semiesfera. El campo en cualquier punto de obser-
vación no varía, si estos radios se hacen todo lo pequeños que se quiera. Por tanto,
las citadas expresiones definen también el campo normal de tomas de tierra pun-
tuales.
Se denominarán en lo que sigue como tomas de tierra puntuales aquellas cuyas
dimensiones son pequeñas en comparación con la distancia entre los puntos de
observación y los puntos en que están situadas las tomas de tierra. Se puede
demostrar que el campo de una toma de tierra puntual no depende de su diseño
y puede ser calculado con ayuda de la expresión para una toma de tierra puntual
de forma semiesférica. Muchos métodos de exploración eléctrica están basados
en el estudio de los campos con tomas de tierra puntuales.
En la exploración eléctrica con corriente continua se utilizan ampliamente
electrodos en forma de varilla, que son jalones metálicos longitudinales, de algunas
decenas de centímetros hasta 1 a 2 m. El campo de tal electrodo, a una distancia
que excede sólo en algunas veces la longitud del electrodo, no se diferencia prác-
ticamente del campo de un electrodo puntual y puede ser calculado por los mé-
todos descritos anteriormente.
Campo de un dipolo. Además de los campos creados por fuentes puntuales,
se utilizan en la exploración eléctrica campos creados por dipolos eléctricos.
Se denomina dipolo eléctrico al conjunto de dos fuentes puntuales de corriente
de igual magnitud y signo contrario, siendo la distancia entre ellas pequeña en
comparación con la distancia de estas fuentes al punto en que se determina el
campo.
Las fuentes puntuales que constituyen el dipolo se denominan polos del
dipolo. Se denomina longitud del dipolo a la distancia entre sus polos. Eje es
la recta en que se encuentran ambos polos.
Hallemos la expresión del potencial del campo de un dipolo dispuesto en la
superficie del terreno, en un punto situado arbitrariamente en esta superficie.
Sea el punto M, cuyo potencial hay que determinar, que se halla, como se
indica en la figura l la, a la distancia r1 y r2 de ambos polos del dipolo. La distancia
del punto M al centro del dipolo la designamos por r, el ángulo entre r y el eje
del dipolo por 0 y la longitud del dipolo por l.
El potencial del campo del dipolo lo determinamos como la suma de los poten-
ciales de ambos polos del dipolo:
U _ pi 1 _ pJ i _ pl ( 1 _ 1 ) _ pi r2 - r¡ pi dr
M- 2tr: r¡ 2n r2 2JT T¡ T2 2tc T2T1 = 2n ,:;;:-; .
22 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

E,

_, +1
a b

F10. 11. Dipolo eléctrico. a) explicación de la deducción de la expresión del po-


tencial; b) componentes de la intensidad del campo.

Teniendo en cuenta que l <( r y, por consiguiente, r 1 ::::; r 2 ::::; r, 0::::; 01 ,y dr=l cos 0,
la expresión para UM la escribimos de la siguiente forma:

U _ pi l cos 0
M - 2:n r2 •

Designamos la magnitud P/l/2rr por P y denominamos a la misma, momento


del dipolo. Por consiguiente la expresión definitiva para el potencial del campo
del dipolo será
UM = p COS 0/r2 • (II.6)
La intensidad del campo del dipolo en cualquier punto de la superficie del
terreno puede establecerse por dos componentes, uno de ellos dirigido según el
radio vector r (componente radial E,) y un segundo con una dirección perpen-
dicular a este vector (componente acimutal E 6 ). Ambos componentes están indi-
cados en la figura 11.
La componente E, se determina como la derivada de UM según r, tomada con
signo contrario:

E, - -dU /dr = 2P cos 0/r 3 • (II.7)


La componente E 0 e~ igual a la relación del incremento de potencial dU 1l dS,
siendo dS el desplazamiento del extremo del vector r, para una variación del
ángulo acimutal en la magnitud d0.
De la figura llb se deduce que dS = r · d0. Por tanto,
Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 23

1 dU
Ee=----,
r d0
pero
dU
dfJ = -Msen0/r2,
por tanto, en el resultado, hallamos la siguiente expresión para E 6 :

(11.8)
Suponiendo, en las expresiones para Er y E 6 , 0 = O, hallamos los valores de
la intensidad del campo en los puntos situados en el eje del dipolo:

E,=2M/r3 , Ee=O.
Para 0 = 1r/2, es decir, en los puntos del plano ecuatorial (del plano perpen-
dicular al eje del dipolo que pasa por su centro),

E,= O, E~=M/r 3 •
En la figura 12 se han representado las lineas de corriente del campo del dipolo
en un medio homogéneo.
De las expresiones citadas anteriormente se deduce que la intensidad del campo

Fm. 12. Líneas de corriente de un polo del dipolo eléctrico, en un medio homo-
géneo.
24 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

de la fuente puntual disminuye proporcionalmente al cuadrado de la distancia


entre la fuente del campo y el punto de observación, mientras que el campo del
dipolo disminuye proporcionalmente al cubo de esta distancia. En relación con
esto, para el trabajo con dispositivos dipolares hay que utilizar fuentes de
corriente de elevada potencia.

2. Campos de fuentes puntuales en medios heterogéneos

El campo eléctrico de las fuentes (tomas de tierra) en medios heterogéneos,


se diferencia considerablemente de los campos normales examinados anteriormente.
La desviación del campo observado en un medio eléctrico heterogéneo de
su valor normal, se denomina anomalía del campo eléctrico. Todos los métodos
de exploración eléctrica por corrientes constantes se basan en el estudio de las
anomalías del campo eléctrico.
Para resolver el problema fundamental de la exploración eléctrica, es decir,
para dar una idea de la estructura del corte geoeléctrico por el campo observado en
la superficie del terreno, en trabajos mineros y en sondeos mecánicos, es nece-
sario poner de manifiesto claramente la naturaleza de las anomalías que se pueden
encontrar en el estudio de los cortes geoeléctricos de los diversos tipos. Y esto,
a su vez, exige de nosotros el conocimiento de los cálculos del campo de las
diversas fuentes en medios eléctricos heterogéneos. Sin embargo, estos cálculos
son muy complejos y se logran realizar sólo con una serie de simplificaciones.
Para ello, cada roca del corte geológico real que, en mayor o menor grado, es
eléctricamente heterogénea, se sustituye en el corte idealizado por varias zonas
constituidas por medios eléctricos homogéneos. La variación de las propiedades
de estos medios dentro de sus límites ocurre de modo irregular. Las superficies
complejas por las que se ponen en contacto las rocas del corte, se sustituyen por
otras simples: planas, esféricas, cilíndricas y otras. En unos casos, estas simpli-
ficaciones no producen grandes desviaciones en estos cortes respecto al geológico
real (por ejemplo, por la sustitución de un corte con capas horizontales o débil-
mente inclinadas de rocas sedimentarias por un corte geoeléctrico estratificado
horizontalmente) y los cálculos realizados permiten determinar cuantitativamente
el espesor y la profundidad de las diversas capas. En otros casos, para condiciones
geológicas complejas, los cálculos de campo realizados basándose en las simplifi-
caciones indicadas anteriormente, dan sólo la posibilidad de juzgar cualitativa-
mente la situación, dimensiones o naturaleza del objeto geológico que ha sido la
causa del campo eléctrico anómalo observado. Sin embargo, este solo juicio cua-
litativo es ya suficiente para comprender los resultados de la exploración eléctrica.
La naturaleza de la influencia de las heterogeneidades del corte en el campo
eléctrico y también las particularidades del cálculo del campo en medios hetero-
Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 25

P1 P,

I"
A d d A'
..-,..~-----;-----~- - - - --X
r
--- --- 1
y.i" 1
1
1
1 M
1
1
fz
Fm. 13. Explicación del cálculo del campo de una fuente puntual de corriente, con
presencia en el cort.: de una superficie de separación plana.

géneos, lo vemos con el siguiente ejemplo. Sea, en el medio de resistividad P1 que


ocupa el semiespacio de la izquierda, un punto A en el que hay una fuente de
corriente de intensidad / (fig. 13).
Si no existiera el segundo medio de resistividad P2 , que ocupa el semiespacio
de la derecha, entonces el potencial U 1 en el punto M, producido por la fuente
de corriente /, sería
(II.9)
La existencia de la superficie de separación de los dos medios de resistividad
distinta, determina la variación de la magnitud del potencial U 1 en el punto M.
Esto se explica porque el medio de resistividad P2 influye en la densidad de corriente
en el entorno del punto M. Si P2 > Pi, entonces la densidad de corriente aumenta,
debido a que en el volumen ocupado por el medio con resistividad P2 hay una
corriente menor que en el caso de que ese volumen fuera ocupado por un medio
de resistividad P1. Si P2 < Pi. la densidad de corriente disminuye porque el medio
de resistividad P2 desvía hacía sí más corriente a causa de su mejor conductividad.
Un razonamiento análogo se puede hacer sobre el potencial U 2 en un punto M'
que se encuentre en el medio de resistividad P2.
Por consiguiente, la influencia de la superficie de separación se manifiesta en
la variación de la densidad de la corriente en su entorno y con ello en la variación
de los valores del potencial en comparación con un medio homogéneo. El cálculo
del campo eléctrico en medios heterogéneos, es decir, la obtención de la expresión
del potencial en cualquier punto del medio heterogéneo, se deduce cuantitativa-
mente de la influencia de la superficie de separación.
26 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

La solución rigurosa de tales problemas se realiza teniendo en cuenta las


denominadas condiciones límite, es decir, las condiciones en el entorno de la
fuente del campo y en el infinito, que determinan la variación del potencial en el
entorno de la superficie de separación de los medios con diferente resistividad y
también en las proximidades y a gran distancia de las fuentes.
Las condiciones límite se expresan por dos exigencias.
En primer lugar, los potenciales en los puntos situados infinitamente próximos
de la superficie de separación de los dos medios, a ambos lados de esta superficie,
deben ser iguales, es decir,

(II.10)
En otras palabras, la función potencial en la superficie de separación no sufre
discontinuidad. Esta condición es exacta en ausencia de una f.e.m. de contacto
en la superficie de separación.
En segundo lugar, debe observarse la continuidad de la componente normal
del vector densidad de corriente in en el paso de un medio a otro: j~> = j~21 •
Según la ley de Ohm
• 1 1 au
Jn=pEn= ---¡:;-an•
siendo oU fon la derivada en la dirección normal.
Entonces, la segunda condición límite se puede expresar del modo siguiente:

(11.11)
La condición en la fuente de corriente se reduce a que el campo, en los puntos
situados infinitamente próximos a esta fuente, coincida con el campo en un
medio homogéneo. En el caso particular de una fuente puntual, el potencial en
. 1
l a -Jp- -,
su entorno es 1gua es decir,
. parar ➔ O, U ➔ oo como 1/ r.
4rr r
La condición en el infinito supone que el potencial de la fuente, al aumentar r,
tiende a cero.
En estos supuestos se basa el método de las imágenes reflejadas. La esencia del
mismo se reduce a que para el cálculo del campo de una fuente puntual, en el
caso de presencia de una superficie de separación de dos medios con distinta resis-
tividad, la influencia perturbadora de esta superficie se suple por la influencia del
campo de unas fuentes puntuales complementarias (ficticias) situadas en medio
homogéneo. La intensidad de estas fuentes ficticias y también su disposicióñ son
elegidas de tal forma que satisfagan las condiciones en la superficie de separación
de los medios de diferente resistencia.
De este modo, el campo de una fuente puntual en un medio heterogéneo se
fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 27

calcula como el campo en un medio homogéneo, pero para el conjunto de las


fuentes real y ficticias. Las últimas se colocan en puntos reflejados de la fuente real
respecto a la superficie de separación.
Consideraremos algunos ejemplos de cálculo del campo en medios heterogéneos
con ayuda del método de las imágenes reflejadas.
Campo de una fu ente puntual en caso de existencia en el corte de una superficie
plana de separación de los medios. Sea una fuente de corriente I situada en el
punto A de un medio de resistividad P1 (fig. 13). Para el cálculo de la influencia
de la superficie plana de separación de los medios de resistividades P1 y P2, situamos
en el punto A', que es la imagen reflejada del punto A, una fuente ficticia de
corriente /'. El campo en el medio con resistividad P 1 se calculará como el campo
de ambas fuentes en un medio homogéneo ilimitado de resistividad P1 :

U 1 = lp¡/4nr+l'p 1 /4:rr', (II.12)

siendo r y r' la distancia del punto M, en que se de'.ermina el campo, a los puntos
A y A'.
El potencial U 2 en los puntos del medio de resistividad P2 se calculará como
el campo de una fuente de corriente l" situada en el punto A, al mismo tiempo que
todo el medio se considera homogéneo y con resistividad P2:

U 2 =1"p2 /4nr"; (II.13)

siendo aquí r" la distancia del punto M' al punto A.


Las corrientes /' e I" hay que elegirlas de tal modo que la influencia del límite
plano entre ambos medios sea equivalente a la influencia de una fuente de corriente
ficticia. Para ello se deben cumplir las condiciones límite y precisamente, para la
posición de los puntos M y M' en la superficie de separación, se deben cumplir
las igualdades

Sustituimos en esta ecuación las expresiones (Il.12) y (II. 13). Para ello, hay
que tener en cuenta que en caso de coincidencia de los puntos M y M', x = d
v
Y r = r' = r" = x 2 + y! + z¿. Además, la dirección de la normal a la superficie
de separación coincide co:i la dirección del eje x; por ello, para determinar la
componente normal de la densidad de corriente, es necesario diferenciar en x
el potencial de la función, es decir,
8U_oU_8(lp) _ _ Ip x=_Ip d
on - ék - ax ti:nr - 4:n r3 4:rt rª '
Entonces hallamos
28 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

I p1 /4nr + I' p1 /4nr' = 1" p2 /4m:',


1 IP1 d . 1 l'p¡ d 1 I"P2 d
- P1 4n; r3 + P1 4:rt (r') 3 - - P2 41t (r") 3

o, teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente,

I p1 /4nr + I' p1 /4nr = /" p2 /4nr,


1 IP1 d 1 /'p1 d 1 l"P2 d •
P1 4n r 3 + P1 4n r 3 p2 4}¡; r3 '

cambiando aquí el signo menos del segundo miembro en más, porque r' tiene
sentido opuesto al del eje x.
Después de simplificar hallamos las ecuaciones

l P1 + 1' Pi= I"p2,


-1 + ]' = -1".
Despejando en estas ecuaciones las incognitas /' e l", hallamos

1' = l (P2 - P1)/(P2 + P1) = k12l, (II.14)


I" = 2p1I /(P2 + P1) = (1-k12) 1, (11.15)
siendo
k12 = (Ps - pi)/(P2 + Pi)-

El coeficiente adimensional k se denomina coeficiente de reflexión. Esta deno-


minación no es del todo acertada, porque no corresponde a la esencia del fenómeno
en la superficie de separación ya que tales líneas no se reflejan desde esta superficie,
sino que sólo se refractan.
Los subíndices del coeficiente k12 corresponden a los medios en contacto. La
magnitud k12 , para cualquier valor de P 1 y P 2 , varía entre los límites del + I y - 1,
es decir, no excede en magnitud absoluta de la unidad.
Ahora podemos escribir la expresión de los potenciales U 1 y U 2 y hallar la
solución del problema:

U1 = IP1
4n
(-tr + k12 )
r' • (II.16)

U = lp2 (1-h12)
(H.17)
2 4rt r•

El significado de la solución obtenida lo aclararemos con el ejemplo del


campn de una fuente puntual situada en un medio con resistividad Pi, próxima
Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 29

,,,,----
' ,1
e/\ ,
'

'11
'' A'
''
P,

p,
'' ' p,
'-'
,. /

' Aire
Tierra
P, Pz

FIG. 14. Cálculo de la influencia del limite tierra-aire.

al contacto con un medio de resistividad infinita P 2 = oo. En este caso, k12 = 1,


es decir, que la fuente ficticia tiene la misma intensidad que la real. Si el punto
de observación dista de la fuente real una distancia mucho mayor que la distancia
entre estas fuentes y el contacto, o si la fuente del campo está situada en el
contacto, entonces r ➔ r' y el campo U1 en el punto de observación, según la
expresión (II. 16), se duplica. En el segundo medio, el potencial U2 será igual
a cero, es decir, la corriente, en el medio de resistividad infinita, no circula.
Influencia de la superficie tierra-aire. La característica más singular de la
exploración eléctrica es que el espacio estudiado por ella, está limitado por la
superficie de separación tierra- aire, al mismo tiempo que uno de los medios (aíre)
en contacto, prácticamente no conduce la corriente eléctrica. El relieve de esta
superficie influye de modo considerable en los resultados de las observaciones
de campo. Pero para la solución de los problemas teóricos, con el fin de simpli-
ficar, normalmente se toma la forma de la superficie de separación tierra-aire como
plana.
Supongamos que bajo la superficie plana aire-tierra se coloca una fuente que
envía una corriente / (fig. 14). El campo de esta fuente, para cualquier ·estructura
del corte geológico, tendrá la particularidad de que en la superficie del terreno la
componente normal a ella, del vector densidad de corriente, j,., es igual a cero.
Físicamente esto significa que la corriente no circula del conductor (tierra) al
aislante (aire). La indicada particularidad del campo, permite utilizar el método de
las imágenes reflejadas para el cálculo de la influencia de la superficie de sepa-
ración aire-tierra. Reflejamos el semiespacio inferior con todas sus heterogenei-
dades y la fuente del campo en la superficie de separación tierra-aire y supo-
ncu10s que esta superfi~ie ~C' e~i~!~. Entonces, e!l e! ~~~!'J q!.!e se for!!!~r!a,
sin limites y heterogéneo, debido a su simetría respecto a la superficie tierra-aire,
la componente normal del campo en los puntos de esta superficie, por lo anterior,
será igual a cero. A causa de esto, también en todos los puntos del semiespacio
inferior el campo se mantiene igual que antes. De este modo, el problema del
30 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

cálculo del campo en un semiespacio conductor se ha llevado a la solución del


problema en el espacio total. en que la superficie de separación aire-tierra está
ausente.
En el caso particular en que la fuente está situada en la superficie del terreno,
su imagen coincide con la fuente misma y para el cálculo de la influencia de la
superficie de separación tierra-aire, la intensidad de la corriente que emite la fuente
se duplica.
Campo de una fuente puntual, con presencia en el corte de una superficie
vertical de separación de los medios. Sea una fuente de corriente / situada en la
superficie del terreno en el punto A y a distancia d del contacto vertical de los
medios con P1 y P2. Este problema es diferente del precedente por la presencia de
una segunda superficie, el límite tierra-aire. Reflejamos el semiespacio inferior
encima de esta superficie y de este modo calculamos su influencia. Entonces las
condiciones del problema se reducen a las del problema anterior y podemos,
para el cálculo del potencial, utilizar las expresiones (Il.16) y (Il.17), sustituyendo
en ellas en lugar de la corriente / la magnitud 2/:

U1 = lp¡
2n
(..!.+
r
k12
r'
)
• (II.18)
U = lp, (i-k12)
(11.19)
9 2n rn •

Las fórmulas así calculadas se simplifican si el perfil de observación se hace


pasar por la fuente A de] campo, perpendicularmente a la linea de contacto de
los medios (fig. 15). Situando el origen de coordenadas en el punto A y haciendo
coincidir el eje x con la línea del perfil, hallamos:

P, P•

A M M' A'

-1----t--d------l
1
Pt I
r'=(2d-x)
P1 1

FIG. 15. Explicación del cálculo del campo de una fuente puntual de corriente, si-
tuada en la superficie de la Tierra, con presencia en el corte de una superficie de sepa-
Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 31

)'-,' ..,._ -+---


'p,=5p, .

ª b

Fm. 16. Campo eléctrico de una fuente puntual situada en la superficie de separa-
ción de dos medios de distinta resistividad. a) p2 = p,/5; b) p2 = 5p 1 ; líneas: 1) de co-
rriente, 2) equipotenciales.

U
1 =2n
lp1 ( 1
x + ka )
(2d-x) • (II.20)
U _ lp2 (1-k12)
2 - 2:rt X
0 (11.21)

Hallamos también las expresiones de las intensidades del campo:

E1 - -
-
IJU1 -
ax -
/p¡
2:rt
[-1__
.x2 (2d-.x)2
k12 ]
' (II.22)
E __ 0U2 _ lpa (1-k12)
S- {}:,: - 2:rt a;S ' (11.23)

Las fórmulas (II.20) y (II.22) permiten calcular el campo en el medio con P1


y las fórmulas (Il.21) y (II.23) en el medio con P2 •
Partiendo de la solución general del problema, se puede representar gráfica-
mente el campo eléctrico de una fuente puntual situada en la superficie de sepa-
ración de los dos medios. En la figura 16 se tiene el campo para los dos casos:
P2 < P1 y P2 > P1.
Las líneas de corriente en el límite se refractan y para cada línea se observa la
siguiente condición:

siendo a.1 y a. 2 los ángulos entre la dirección de las líneas de corriente y la normal
al límite, en el punto de su refracción.
Según la alteración de tales líneas de corriente, varía la forma de las superficies
32 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

Aire
Tierra

FIG. 17. Explicación del cálculo del campo de una fuente puntual en un medio
de dos capas.

equipotenciales. A menudo, tales líneas se desvían al medio de mayor resistencia


y como sea que se introducen en el medio de baja resistencia, por ello en el primer
caso, en el medio superior la densidad de corriente aumenta (y con ello también
la diferencia de potencial entre los puntos M y N) y en el segundo caso disminuye
(y con ello disminuye también la diferencia de potencial entre los puntos M y N).
Hay que llamar la atención sobre el hecho de que la corriente, a causa de la
refracción de las líneas de corriente en la capa mala conductora, tiende a discurrir
transversalmente a la capa; el paso de la capa mala conductora a la capa de
elevada conductancia tiende a hacerse a lo largo de la capa.
Campo de fuente puntual con presencia en el corte de una superficie horizontal
de separación de los medios. Supongamos un corte geológico de dos capas con
una superficie horizontal de separación de dos medios de resistividades P: y P2
(figura 17). Tomamos el espesor de la primera capa igual a h1. Calculemos en la
superficie del terreno el campo de una fuente puntual de corriente J, situada tam-
bién en la superficie del terreno, en el punto A.
Fundamentos de la teoría de la exploracíón eléctrica 33

Ante todo reflejamos el semiespacio conductor inferior en la superficie tierra-


aire. Obtenemos con ello un medio con dos superficies de separación, la real /
y la ficticia II y con una fuente A, que emite en total al espacio una corriente de
intensidad 2/. Calcularemos el potencial en un punto arbitrario M que se encuen-
tra a distancia r de la fuente, por el método de las imágenes reflejadas. El poten-
cial U1 en el punto M será creado por la fuente puntual A y por la fuente ficticia Ai,
que es la imagen de la fuente A en el límite /.
Se!,;ún la fórmula (II.14), la fuente A1 debe dar una corriente al medio de

li=2lk11 ,

por ello, según las fórmulas (II.12) y (II.16)

Ui = 2/p¡
4:rtr
+ lp¡ == /p1
4nr' 2nr
+ /kuP1 ==
2nr'
/p1
2nr
+ 2n y lkuP1
,2+ (2hi)2
Estas mismas condiciones observamos en el límite I. Sin embargo, es necesario
obtener también las condiciones en el limite 11. Para ello hay que reflejar en ella
no sólo la fuente A sino también la Ar (en la fig. 17 esta operación de reflexión
-la segunda- se ha indicado por las flechas curvas 2). La fuente A, en su refle-
xión, crea la fuente ficticia Au, situada a la distancia ru del punto M y a la
dis'.ancia 2h1 de la superficie de observación; en el punto reflejado de la fuente
ficticia Ar se tiene otra fuente ficticia Am, a la distancia rw del punto M y 4h1
del punto A.
La corriente de la fuente AII debe ser igual a

lu=2lk12 ,
la corriente en la fuente Am
liu = hk12 = (2/k12) k12 = 2/kl2,
Pero las fuentes AII y Am que han aparecido, perturban las condiciones en el
límite /. Para conservarlas, volvemos a reflejar las fuentes AII y Am en el límite /
(en la fig. 17 la tercera operación de reflexión la designamos con las flechas 3);
obtenemos otras dos fuentes ficticias Arv y Av, a distancias del punto M y de la
superficie de observación igual a rrv, 4h 1 y rv, 6h 1 respectivamente. Las corrientes
de las fuentes Arv y Av serán

hv = luk12 = (2lk12) k12 = 2Ikt2,


lv = link12 = (2/kh) k12 = 2Iki2,
Sin embargo, ahora se perturban las condiciones en el límite 11. Con la opera-
ción de reflexión 4 (fig. 17) se restablecen (fuentes A vr y AvII), pero de nuevo se
IAKUBOVSKII - 3
34 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

perturban con ello las condiciones en el límite /. Realizamos una quinta operación
de reflexión y así sucesivamente. Estas operaciones evidentemente se pueden
alargar hasta el infinito.
Por consiguiente el potencial buscado U1 en el punto M, se puede expresar
como una suma infinita de potenciales creados por la fuente real A y las fuente~
ficticias Ar, Au, Am, ... , An:

U _ lp1 + lk12P1 + lk12P1 /kf1 P1


1
- 2rcr +
2:rt Y r2 (2h 1 )2 +
2:rt Y r2 (2h 1 )2 + 2:rt Y r2 + (2 • 2h1 )2 +
+ lkf2P1 + IkLP1 + /kf1P1
2.ri JÍ r2 + (2 · 2h1)2 +
2:rt JÍ r2 (3 · 2h1)2 2:rt JÍ r2 + (3 · 2h1)l! + • ••
2
~ JÍr2+(2nh
_ lp1 _1_ m kf1 ]
• • •- 2:rt [ r + n-1 1 )2 •
(11.24)

Hallamos la expresión de la intensidad del campo, para lo cual diferenciamos


en r miembro a miembro, la expresión (Il.24):
m
E1 = - aU1
iJr
= Ip¡ _1_
2n { r 2 + ~ 2
n=1
kf1r
[rL!-(2nh1 )2J 1 I• } •
(11.25)

Las expresiones que están en las fórmulas (11.24) y (II.25) bajo el signo
suma son series decrecientes, cada miembro de las cuales es una fracción exacta.
Tales series, por ser decrecientes pueden ser calculadas con una exactitud dada,
limitándolas al correspondiente número de miembros de la serie.
De modo análogo se puede resolver el problema para el corte con dos límites
superficies horizontales. Hallamos para ello la expresión del potencial y de la
intensidad del campo, obteniéndose también dos series decrecientes en un sistema
de fórmulas análogas a las (11.24) y (II.25), pero que tienen bajo el signo suma
unos factores constantes más complejos, que dependen de los coeficientes de
reflexión k12 y kzs y del espesor de las capas.
Campo de una fuente puntual en un medio homogéneo anisótropo. Los medios
homogéneos y heterogéneos en los que hemos considerado el campo eléctrico, se
sobreen:iende eran isótropos. Sin embargo, como se ha indicado en el capítulo I,
las rocas a menudo poseen anisotropía.
La influencia de la microanisotropía de las rocas en el campo eléctrico la
estimamos en el ejemplo del campo de una fuente puntual. Anteriormente se
indicó que en un medio homogéneo este campo se caracteriza por una simetría
central (esférica), es decir, que las líneas de corriente se extienden en todas
direcciones radialmente y de un modo regular, desde el punto en que está situada
la fuente, y las superficies equipotenciales son una familia de circunferencias con-
Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 35

p,

{J:

P,

p,

P,

P, > p,

p,

P,

P,

p,

p,

Fm. 18. Influencia de la anisotropía en las líneas de corriente.

céntricas (ver fig. 5). En un sistema de coordenadas rectangulares x, y, z, con origen


en el punto en que está situada la fuente, estas características del campo pueden
expresarse por las siguientes proporciones:
jxfx = jy/y = / 2 /z, Ex/X= E ufY= E 2 /z.
En un medio homogéneo anü,ótropo ilimitado, el campo de la fuente puntual
se deforma en relación con el campo en un medio isótropo. El carácter de esta
deformación se puede apreciar en la figura 18, en la que medio anisótropo está
formado por un conjunto de capas paralelas de resistividades P1 y P2, Las líneas de
corriente 1 y 2 de la fuente puntual, que se encuentran en la capa de resistividad P2
(nos limitamos a representar sólo dos líneas), en el caso de capas ilimitadas, irían
en las direcciones AB y AD. En el mismo medio, pero anisótropo, las líneas de
corriente se refractan en la superficie de separación de las capas y se transforman
en las líneas quebradas Aabc ...f y Agi ... n.
En un medio microanisótropo, los segmentos Aa, ah, y otros, son tan pequeños
que, prácticamente, las líneas de corriente quebradas pueden ser sustituidas por
las rectas promedias AC y AE. Pero, como se ve en la figura 18, estas rectas
36 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

P, Pn

1
1
tz
FJG. 19. Explicación del cálculo del campo de una fuente puntual en un medio
ani~ótropo.

se desvían de las rectas AB y AD en la dirección de la estratificación del medio


anisótropo.
Por consiguiente, las líneas de corriente, conservando su trazado rectilíneo y
radial, se distribuyen en un espacio anisótropo alrededor de la fuente, desigual-
mente -la mayor parte de la corriente se extiende en el sentido de la esquistosidad
(o, en el caso general, en la dirección en que el medio anisótropo tiene menor
resistividad Pi)- A causa de ello, la distribución del potencial del campo de la
fuente puntual se hace más compleja.
Situemos una fuente puntual de corriente de intensidad /, en el punto O de
un medio anisótropo homogéneo (fig. 19). Los ejes x e y los situamos en el plano
de esquistosidad y el eje z se hace coincidir con la normal a este plano. Entonces
Pz = Py = Pi, P:: = P,..
Puesto que P,. > Pi, entonces Íz =i11 > iz, y, por consiguiente, la intensidad del
campo en la dirección de los ejes x e y será mayor que a lo largo del eje z.
En relación con ello las superficies equipotenciales se extienden en la dirección
de la esquistosidad y son elipsoides de revolución respecto al eje z. La sección de
las superficies equipotenciales de los planos coordenados xOz e yOz son elipses
con los semiejes mayores coincidentes con la dirección de los ejes x e y. La sección
del plano xOy es un círculo.
Por consiguiente, en un medio anisótropo el campo, en comparación con el
campo en un medio homogéneo isótropo, «se estira» a lo largo de los ejes x e y
(o «se achata» a lo largo del eje z). · ,
La deducción de la expresión para el potencial del campo en un medio anisó-
tropo es compleja y la realizaremos con algunas hipótesis para su simplificación.
Si variamos la escala de representación del campo, comprimiéndolo según los
ejes x e y, o estirándolo a lo largo del eje z, y para ello consideramos el coeficiente
Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 37

de microanisotropía >..,,_ como un coeficiente de alteración especial de un medio


isótropo, entonces con tal artificio se puede dar al campo del medio anisótropo
la forma característica para el medio isótropo y utilizar ya las expresiones cono-
cidas del potencial. Pero para ello es necesario suponer que el medio posee una
cierta resistividad media Pm = vT.1';.
La expresión para ll, en tal medio transformado, la hallamos sustituyendo
en la fórmula (II.l) T por VX 2 + y 2 + XzZ Y p por Pm, es decir,

U=lpm/41qlx 2 +y2 +"Az2 =1~/4nfx2 +y•+ ~~ g


2
=

= lpt "V°Pn"/4n V(x2 + y2) Pt + PnZ§,


Y teniendo en cuenta lm, límites tierra-aire

U=lp, ~/2rt V(x 2+ Y2) Pt+PnZ2 • (II.26)

Es característico del campo de una fuente puntual en un medio anisótropo,


la no coincidencia de la dirección de los vectores E y j. En la figura 20 se tiene
una línea equipotencial del campo de la fuente /, situada en un medio anisótropo,
en un punto O. En todos los puntos de las líneas equipotenciales, la dirección de
las líneas de corriente se determina por la dirección del vector j y el vector E
se dirige según la normal (como por ejemplo en los puntos e y g) a las líneas
equipotenciales. Sólo en los puntos a, b, e y d coinciden los vectores E y j.
Por consiguiente, la microanisotropía de las rocas complica el cuadro de los
campos observados, dificultando la interpretación misma de los resultados de las
observaciones de la exploración eléctrica. El no tener suficientemente en conside-

FIG. 20. Vectores j y E del campo eléctrico de una fuente puntual en un medio
homogéneo anisótropo.
38 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

ración la microanisotropía en una serie de casos, conduce a grandes errores. Sin


embargo, la microanisotropía expresa las particularidades texturales de las rocas
y en ella, tanto como en los fenómenos físico-geológicos, se basan algunos métodos
particulares de la exploración eléctrica (calicatas circulares, sondeos eléctricos
verticales circulares).

3. Tomas de tierra

En los métodos de exploración eléctrica por campos constantes y también en


algunos métodos de la exploración por campos variables, las fuentes de estos
campos electromagnéticos son tomas de tierra conectados a un manantial de
corriente.
También son necesarias las tomas de tierra para las mediciones, en los métodos
de exploración eléctrica en que se investiga la diferencia de potencial entre distintos
puntos del terreno. Las tomas de tierra constan de uno o varios electrodos hun-
didos en el terreno.
La toma de tierra constituida por un electrodo se denomina simple. A veces,
para disminuir su resistencia, en las tomas de tierra se agrupan en paralelo unos
pocos o muchos electrodos. Tales tomas de tierra se denominan compuestas.
En función de su forma, se dividen en semiesféricas, de varilla, lineales, de
electrodos de disco y otras. Actualmente, en la exploración eléctrica, se utilizan
sobre todo los electrodos de varilla; a veces se utilizan electrodos lineales.
La ejecución de las tomas de tierra (forma de los electrodos, medidas, número
de electrodos, etc.) juega un gran papel en los trabajos de la exploración eléctrica,
porque ella determina la intensidad de la corriente enviada al terreno a través
de los electrodos de emisión y por consiguiente la intensidad del campo creado.
Además, la calidad de las tomas de tierra ejerce influencia en la sensibilidad de
los sistemas de medición y también en la exactitud de las mediciones de campo.
Para el conocimiento del cálculo de las tomas de tierra es conveniente comenzar
con el más sencillo, el electrodo semiesférico.
Electrodo semiesférico. Es una semiesfera metálica hundida en el terreno como
se indica en la figura 21.
Si el corte geológico es homogéneo, desde el punto de vista eléctrico, entonces
la corriente introducida con tal electrodo se extiende en el terreno en direcciones
radiales. Hallemos la expresión para el potencial del campo creado por el electrodo
semiesférico, en un semiespacio homogéneo.
Ya que el electrodo está fabricado en metal, la resistividad del cual sie~pre es
pequeña en comparación con la resistividad del medio circundante, la caída de
potencial en los límites de tal electrodo se puede despreciar y considerar que
todos los puntos del electrodo tienen un mismo potencial.
Sea la resistividad del medio P, el radio del electrodo ro y su potencial Uo,
Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 39

F1(,. 21. Electrodo semiesférico.

Suponemos un sistema de semiesferas concéntricas de radios que se diferencian


entre sí en Ar, es decir, r 1 = r 0 + Ar, r2 = r1 + Ar, r 3 = r2 + Ar, ... , rn = rn-1 + Ar.
Como se ha indicado en la deducción de la fórmula del potencial del campo
de una fuente puntual, la diferencia de potencial entre la superficie del elec-
trodo y la semiesfera de radio r,. se determina por la siguiente expresión:

Ur -Ur =-2!.._
o n 2:rt
(J....ro __t).
rn

Si la magnitud rn se toma como infinitamente grande, entonces el potencial U,n


será igual a cero y

{1i
:¡',
1 1
¡, 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1, 1 ~
1 12b

Fm. 22. Electrodo de varilla.


40 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

u _.E!__!_
'• - 2:rt ro
ó u,. _P_
- ¡ - = 2nr0 •

La parte izquierda de la anterior igualdad es la relación del potencial del


electrodo semiesférico (diferencia de potencial entre él y un punto alejado al
infinito) a la intensidad de la corriente que baja por él. Siguiendo la terminología
electrotécnica, a esta magnitud se le denomina como resistencia de un medio
ilimitado, a la corriente que fluye por el electrodo semiesférico o simplemente como
resistencia del electrodo semiesférico. Designando esta magnitud por R., se puede
escribir
Re== p/2m-0 • (11.27)
Electrodo de varilla. Es un jalón metálico (piquete) o sonda, que se clava en
el terreno a profundidad variable (fig. 22). Es este electrodo el más usado en la
exploración eléctrica. La resistencia Re de tal electrodo se puede calcular por la
siguiente fórmula aproximada:
p la
Re,:w-
2:rta
In-,
b (11.28)

siendo a la longitud de la parte de electrodo clavada en el terreno; b, su radio.


Empleando logaritmos decimales se puede escribir
p 2a
Re .. O,367 4 lg -b-.
Las expresiones citadas anteriormente para la resistencia de los electrodos
esféricos y de varilla es exacta sólo para condiciones de contacto ideales entre
el metal de que está fabricado el electrodo y el medio en que está situado. En la
práctica, el electrodo clavado en el terreno no hace contacto con este en toda
su superficie y en las rocas compactas, arenosas y de cascajo es el contacto mucho
peor que en las plásticas, finamente dispersas. A causa de ello, se recomienda para
el cálculo de la resistencia de la toma de tierra mediante las expresiones (II.27)
y (II.28), introducir un factor de corrección igual a la unidad para tales rocas
plásticas como las arcillas, las arcillas arenosas muy húmedas, y los terrenos
pantanosos y de varias unidades para las rocas arenosas y de cascajo.
La resistencia de los electrodos de cualquier forma puede disminuirse por
diversos métodos. De las expresiones (II.27) y (II.28) se deduce que el aumento
de las medidas de un electrodo lleva a la disminución de su resistencia. Hay que
señalar que la variación del radio y la longitud del electrodo de· varilla se _reflejan
de un modo diferente en el valor de la resistencia. La expresión de la resistencia
de un electrodo de varilla se puede expresar de la siguiente forma:

Re=0,367 ~ (lg2a-lgb).
Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica 41

Puesto que en la práctica habitualmente se utilizan electrodos cuya longitud


es de 50 a 100 veces mayor que su radio, el papel del segundo miembro de la
expresión de Re no es muy grande. Por consiguiente para disminuir la resistencia
del electrodo de varilla es necesario, sobre todo, aumentar la longitud del mismo
clavada en el terreno.
De las expresiones citadas anteriormente para la resistencia de los electrodos
esférico y de varilla y también de las expresiones análogas para los electrodos de
otras formas, se deduce que la resistencia de la toma de tierra crece proporcional-
mente a la resistencia del medio en que se clava el electrodo. Al realizar trabajos
de exploración eléctrica en regiones con capas superficiales malas conductoras
(arenas secas, gravas, derrubios y otras) la resistencia de las tomas de tierra
es a tal punto elevada que dificulta la creación de un campo eléctrico intenso, así
como su medición. En este caso, para la disminución de la resistencia de la toma
de tierra de los circuitos de emisión y recepción, se humedece la capa de tierra
superficial alrededor de los electrodos, con lo que disminuye su resistencia y,
por consiguiente, la resistencia de los electrodos que constituyen la toma de tierra.
Tomas de tierra compuestas. Con el fin de disminuir la resistencia de las
tomas de tierra, se utilizan ampliamente en la exploración eléctrica las tomas
de tierra compuestas, que constan de varios electrodos unidos en paralelo.
En tal caso, cuando la distancia entre los diversos electrodos en las tomas de
tierra compuestas es grande en comparación con las dimensiones de la parte de
electrodo hundida en el terreno, la resistencia de la toma de tierra compuesta se
puede calcular utilizando la fórmula habitual de las resistencias conectadas en
paralelo:
_1_=
Rtt
_1_+_1_+_1_+
R,1 R,2 R,a •••
+-1-
R,,. '

siendo Rtt la resistencia total de la toma de tierra compuesta; R,1, R,2, R,a, ... , R,,.,
las resistencias de los electrodos individuales.
En particular, el caso de toma de tierra compuesta, que consta de n electrodos
iguales, de resistencia Re,

1 n ó Rtt = ..B!_
Rtt =~ n

Con la disminución de la distancia entre electrodos comienza a contar su


influencia recíproca, que consiste en que todos los electrodos de la toma de tierra
compuesta crean un potencial complementario en el punto de colocación de cada
uno de los electrodos de dicha toma de tierra. Antes se ha indicado que la
resistencia de un electrodo es directamente proporcional a su potencial. Por con-
siguiente en el resultado, por la influencia de los electrodos contiguos, la resis-
42 Fundamentos de la teoría de la exploración eléctrica

tencia de cada electrodo que integra la toma de tierra compuesta crece en compa-
ración con la resistencia de este mismo electrodo estando aislado.
Para disminuir la resistencia de una toma de tierra compuesta, es necesario
que los electrodos se claven a la mayor distancia posible unos de otros. En la
práctica, esta distancia debe ser al menos de 3 a 4 veces la longitud de la parte
de electrodo clavada en el terreno, para los electrodos de varilla. Al aumentar la
distancia entre los electrodos en las tomas de tierra compuestas, hay que recordar
lo que se decía al considerar la toma de tierra como puntual, de que el tamaño
de la toma de tierra debe ser mucho menor que su distancia a los puntos en que
se investiga el campo (hasta los electrodos de medida).
Capítulo 111

Generalidades sobre el método de resistividad

l. Resistividad aparente
Para trabajar con el método de rc~btividad se crea un campo eléctrico me-
diante dos tomas de tierra puntuales A y B. A través de estas tomas de tierra,
denominadas de emisión, se introduce en el terreno una corriente eléctrica de
intensidad /, de cualquier fuente de corriente continua, por ejemplo de una batería
de elementos secos, de un generador mecánico de corriente continua, etc. Entre
dos puntos del terreno y con ayuda de dos tomas de tierra M y N de medición,
situadas en estos puntos y mediante el correspondiente instrumento de medida,
se miden las diferencias de potenciales, t:i.U, que surgen. La disposición relativa de
las tomas de tierra A, B, M y N, que forman el dispositivo tetrapuntual, se
determina por el carácter del problema geológico que se quiere resolver.
La forma más general del dispositivo de cuatro puntos (con situación arbi-
traria de las tomas de tierra de emisión y recepción) se tiene en la figura 23.
Hallaremos la diferencia de potencial entre las tomas de tierra M y N, colo-

Fm. 23. Dispositivo tetraelectródico para el trabajo por el método de resistividad.

43
44 Generalidades sobre el método de resistividad

cadas en el plano de la superficie del terreno de un semiespacio homogéneo ocu-


pado por un medio de resistividad P.
Las tomas de tierra A y B crean en el punto M, que dista de ellos una distancia
rA.u y rBM, un campo eléctrico con potenciales UMA y U.vB que, según la expre-
sión (Il. l ), tienen los valores
u,,, =.f!!..._1_, UM =-..P!.__1_
A 2n r AM B 2n r BM •

El potencial total en el punto M es

p/ 1 p/ 1 pJ ( 1 1 )
UM=U,.,,,,. +VMB=1i" r AM -2n 'BM = 21' -;;:;;;- rB/llf •

Análogamente, el potencial en el punto N es

U pl 1
UB
N -- ---
p/ !
NA=231-,-, - 2rr rBN '
AN

La diferencia de potenciales entre los puntos M y N será

f:.U = U M - UN= _E!_


2n
(-1-__1_) _.!!!_
r AM 2:t
(-1___1-) =
'BM r AN r-13:-,

p/(1 1 1 '{)
=231 'AM - 'BM - 'AN + 'BN •

De aquí obtenemos la siguiente expresión para la resistividad P en un medio


homogéneo, en cuya superficie se encuentra un dispositivo tetrapuntual:

AU 2n
p=-1--------------
_1_ _ _
1 ___ 1_+_1_
'AM rBM rAN rBN
o
p = K f:.U/1, (III.1)
siendo
2it
K= 1 1 11
(III.2)
-
r AM
-- --
r BM r AN
+r BN
-
La magnitud K se determina por la distancia entre los electrodos del dispositivo
y se
denowina coeficiente del dispositivo. Según la expresión (III.2), el coeficiente
del dispositivo tiene las dimensiones de una longitud.
La fórmula (III.l), obtenida para un medio homogéneo, se puede aplicar para
Generalidades sobre el método de resistividad 45

la interpretación de los resultados de la medición con un dispositivo tetrapuntual


situado en la superficie de un terreno heterogéneo; sin embargo, en este caso, en
el resultado del cálculo tan sólo obtenemos una cierta magnitud arbitraria que
tiene las dimensiones de una resistividad. A esta magnitud arbitraria se ha deno-
minado resistividad eléctrica aparente y se designa por Pa.
Por consiguiente, en el caso general

Pa =K /iU//, (III.3)
En el caso particular de un medio homogéneo, la resistividad aparente coincide
con la resistividad verdadera, Pa = P.
De la fórmula (III.3) se deduce que Pa no depende de la intensidad de la
corriente / que se envía al terreno, ya que la variación de la citada intensidad
de corriente / origina otra variación proporcional de la diferencia de potencial !:).U.
La magnitud de la resistencia aparente depende de la estructura del corte geoeléc-
trico, de la distribución relativa de las tomas de tierra en el dispositivo y de la
situación de éste en la superficie del terreno. Veamos esto con los siguientes
ejemplos. En la figura 24 está representado un dispositivo tetrapuntual situado:
sobre un medio homogéneo (a); sobre un medio que incluye un cuerpo buen
conductor (b) y sobre un medio que incluye un cuerpo mal conductor (c).
En el caso del medio homogéneo (fig. 24a), como ya se ha indicado anterior-
mente, la resistividad aparente será igual a la verdadera.
En el caso segundo (fig. 24b), la corriente se concentra en el cuerpo conductor,
por lo cual la densidad de corriente en la parte del medio circundante en que
está colocado las tomas de tierra de medición disminuye y a causa de ésto
disminuye la diferencia de potencial entre estas tomas de tierra. De la expresión
(III.3) se deduce que la disminución de f).lj lleva a la disminución de Pa. Por consi-
guiente la presencia en el medio de un cuerpo buen conductor determina en este
caso una disminución de Pa, en comparación con su valor en un medio homogéneo.
En el caso representado en la figura 24c, la corriente contornea el cuerpo de
alta resistencia y se condensa en la zona de las tomas de tierra de medición. Esto
lleva a un aumento de f).lj y por consiguiente a un aumento de Pa,
P.= P1 Pa < p, Pa > Pi

~~~\ a b P, > P,
e
F10. 24. Dependencia de p. del carácter del corte geoeléctrico. Medio: a) homo-
géneo; b) incluye un cuerpo buen conductor, e) incluye un cuerpo mal conductor (calizas).
46 Generalidades sobre el método de resistividad

La resistencia aparente no se debe entender como el valor promedio de las


resistencias verdaderas de las rocas que se encuentran en el corte geológico. Se pue-
den presentar ciertas condiciones para las que la resistencia aparente toma valores
que se salen fuera de los límites de variación de las resistividades verdaderas de
las rocas que forman parte de la estructura del corte.
En la relación entre la resistencia aparente y la estructura del corte geoeléctrico
está basada la posibilidad de aplicación del método de resistividad para la inves-
tigación geológica.

2. Dispositivos para el trabajo por el método de resistividad

Los dispositivos para el trabajo por el método de resistividad (es decir, el


conjunto de las to1nas de tierra de emisión y medición) se diferencian entre sí por
el número de tomas de tierra y su disposición relativa. Cada uno de esos disposi-
tivos está destinado a la solución de determinados problemas geológicos.
Según el número de tomas de tierra del dispositivo, se distinguen dispositivos
tetraelectródicos, trielectródicos y bielectródicos.
Si todas las tomas de tierra del dispositivo están situadas en una recta, el
dispositivo se denomina rectilíneo. Si estas condiciones no se cumplen, el dispo-
sitivo se denomina no rectilíneo. Los dispositivos en los que las tomas de tierra
de medición están de tal modo próximas que la diferencia de potencial entre ellas,
en relación con su distancia, es prácticamente igual a la intensidad del campo,
tienen el nombre de límites.
A continuación se dan los dispositivos más utilizados actualmente.

A MO N B

~
a

-
A MON B ➔ oo

-
A M N-HX1 B ➔ oo

F10. 25. Dispositivos para el trabajo por el método de resistividad. a) simétrico


tetraelectródico AMNB; b) trielectródico AMN, B ➔ oo; e) bielectrádico AM, N-, oo,
U--:tio OCJ.
Generalidades sobre el método de resistividad 47

Dispositivo tetraelectródico simétrico AMNB (Dispositivo Schlumberger).


Actualmente este dispositivo es el más extendido para trabajar por el método
de resistividad. En él, las tomas de tierra de recepción están situadas en la recta
que une las tomas de tierra de emisión, de modo simétrico respecto al centro del
segmento AB, es decir, este dispositivo pertenece a los rectilíneos (fig. 25a).
La distancia entre las tomas de tierra de recepción r,lIN debe ser menor que un
tercio de la distancia entre las tomas de tierra de emisión rAB• Con esta condición
la relación t:,.U / r1IN puede, con suficiente exactitud, considerarse igual a la inten-
sidad del campo en el centro del dispositivo, es decir, considerarlo como dispo-
sitivo límite. Esto facilita la comparación de los resultados de las observaciones de
campo con los cálculos teóricos dados, de la intensidad del campo.
Para el dispositivo simétrico tetraelectródico, como se ve en la figura 25a,
rA11 = rBz., rAN = rB 11 y, según la fórmula (111.2)

2n
K = --=-2----=2-
r AM rAN

Para una presentación más adecuada para el cálculo de esta fórmula, se puede
escribir así:
(III.4)

El dispositivo tetraelectródico simétrico en el que ra = r11N = rNB, lleva el


nombre de dispositivo W enner.
Para este dispositivo
K = 2na, (111.5)
siendo

Dispositivo rectilíneo trielectródico, AMN, B ➔ oo. Llevamos una de las


tomas de tierra de emisión (por ejemplo, B) a tal distancia que la diferencia de
potencial creada por ella entre las tomas de tierra de recepción sea pequeña en
comparación con la diferencia de potencial creada por la segunda toma de tierra
de emisión. En este caso, el campo de la toma de tierra de alejada puede despre-
ciarse. El dispositivo, en el que una de las tomas de tierra de emisión está alejada
a gran distancia (trasladado al infinito) se denomina trielectródico (fig. 25b).
El dispositivo, como en el caso anterior, es límite.
Para el trabajo con el dispositivo trielectródico, la resistividad aparente se
calcula por la fórmula general (111.3) del método de resistividad. La expresión
del coeficiente en este caso se puede hallar por la fórmula (Ill.2), teniendo en
cuenta que las magnitudes r 811 y r 8 N tienen valores mucho mayores que los de r A 11
Y rAN• Entonces, despreciando las magnitudes l/rfül1 y 1/rsN, hallamos:
48 Generalidades sobre el método de resistividad

K = ___2_n___ = 2tt r A M'AN


_ _ _ _i_ 'MN (III.6)
r AM 7 AN

Para disminuir la longitud del cable de la toma de tierra B, es más ventajoso


llevarlo al infinito en una línea que pase por el centro del segmento MN perpen-
dicularmente a él, con lo que en este caso la diferencia de potencial entre los
puntos M y N, causada por la toma de tierra B, en un medio heterogéneo, será
menor que en el caso de que esta toma de tierra estuviese situada en la recta que
une los puntos M y N. En un medio homogéneo, para la posición recomendada
de la toma de tierra B, la diferencia de potencial creada por ella, a causa de la
igualdad de r 8 JI y raN, será igual a cero.
A veces, a causa de unas condiciones particulares de los trabajos de campo,
la toma de tierra B se traslada al infinito en una línea coincidente con la AB.
En este caso, la distancia hasta la toma de tierra en el infinito se recomienda tomarla
igual a 10 a 15 veces la distancia entre el centro de la línea de medición y los
electrodos A o B.
Dispositivo bielectródico, AM, N ➔ oo. Se diferencia del trielectródico en
que en él una de las tomas de tierra de medición (en el caso dado la N) se aleja
de ambas tomas de tierra de emisión y segunda de medición, a una distancia sufi-
cientemente grande para que su potencial sea prácticamente igual a cero (fig. 25 e).
Por consiguiente, al medir la diferencia de potenciales entre las tomas de tierra
de recepción, medimos en realidad el potencial UAI del punto M, creado por la
toma de tierra de emisión A. La magnitud Pa se calcula también en este caso por
la expresión (IIl.3).
Si en (III.2) tomamos r AN, rB.II y raN infinitamente grandes, se halla la siguiente
fórmula para el coeficiente del dispositivo bielectródico:

(III.7)
Dispositivo con tomas de tierra de medición fuera de línea. Este dispositivo per-
tenece al número de los dispositivos límites no rectilíneos. Las tomas de tierra de
medición en tal dispositivo, se sitúan a lo largo de rectas paralelas a la línea AB,
dentro de los límites de un cuadrado cuyo lado normalmente no excede de AB/3
(fig. 26). En la superficie limitada de esta forma, el campo normal de las tomas de

.4 B

FIG. 26. Dispositivo con tomas de tierra de medición fuera de línea.


Generalidades sobre el método de resistividad 49

/
1 //
1
1 o'
Ms N.5 NI/

r. r t1í

9 B Mu o' NG
A {l
------
r=r,
----
FIG. 27. Dispositivo dipolar.
AB~ 1N, - acimutal ('Y == 7T /2); ABM,N, - perpendicular ('Y == ,;; /2 - 11); ABM,N, -
radial ('Y == O); ABM,N, - paralelo ('Y == - 11); ABM,N, - ecuatorial (11 == 90º); ABM,N,
- axil (11 == O).

tierra A y B es prácticamente homogéneo. El coeficiente del dispositivo con tomas


de tierra de medición fuera de línea, se calcula por la fórmula general (IIl.2) o
con ayuda de nomogramas especiales.
Dispositivos dipolares. Las características particulares de los dispositivos dipo-
lares son que, en ellos, las tomas de tierra de recepción y emisión están próximas
entre sí por parejas, de tal modo que las magnitudes r AB y r,1N son mucho menores
que las distancias entre los centros de los segmentos AB y MN.
Según la disposición relativa de los dipolos de emisión y recepción se diferen-
cian diversos tipos de dispositivos. La clasificación propuesta de los mismos (L. M.
Alpin), se deriva de la magnitud del ángulo y entre el eje del dipolo de medición
y el radio-vector que va desde el centro del dipolo de emisión al centro del de re-
cepción y también por la magnitud del ángulo 0 entre el eje del dipolo de emisión
y este radio-vector (fig. 27).
En función del ángulo y se distinguen los siguientes dispositivos, utilizados con
más frecuencia:
1) dispositivo acimutal - el eje del dipolo de medición es perpendicular al
radio-vector r, que va del centro del dipolo de emisión al punto de observación
(y== 1r/2);
2) dispositivo perpendicular - el eje del dipolo de medición es perpendicular
al eje del dipolo de emisión (y = 1r /2 - 0);
3) dispositivo radial - el eje del dipolo de medición coincide con la dirección
radio-vector r (y = O);
4) dispositivo paralelo - los ejes de ambos dipolos son paralelos (y = -0).
Según la magnitud del ángulo 0, los dispositivos dipolares se subdividen en dipo-
IAKuaovsKit - 4
50 Generalidades sobre el método de resistividad

/ar-axil (0 = O), dipolar-ecuatorial (0 = 90º) y dispositivos con valores de 0 cua-


lesquiera.
La resistividad aparente, en la medición con el dispositivo dipolar, se determina
por la fórmula general (III.3).
Para el cálculo del coeficiente del dispositivo dipolar se puede utilizar la expre-
sión (III 2). La transformación de esta expresión a una forma más cómoda para el
cálculo, presenta algunas dificultades y aquí no se cita. Como ejemplo, indicamos
que para el dispositivo dipolar-axil.

(III.8)

siendo K8 JIJN y KA 11N los coeficientes de los dispositivos trielectródicos, con medidas
iguales a la1. correspondientes medidas del dispositivo dipolar.

3. Principio de reciprocidad

Sean dos dispositivos tetraelectródicos que se diferencian entre sí en que las


tomas de tierra de emisión y recepción están intercambiadas. Ambos dispositivos
están situados en la superficie plana de un medio homogéneo de resistividad P.
Los coeficientes K1 y K2 del primero y segundo dispositivos, según la fórmula
(III.2) serán igual a:
2n
K1=-------------
_1_ _ _1_ _ _1_+_1_
rAM rBM rAN rBN

2n
K2 = 1 t1 1 •
-
rMA
- -
rNA
- -
rMB
+ -
rNB

Teniendo en cuenta que


r AM = rMA, r AN = rNA etc.,
se puede sacar la conclusión de que K 1 = K 2 •
En un medio homogéneo, la diferencia de potencial entre las tomas de tierra
de recepción se determina, para ambos dispositivos, por las expresiones

Si la corriente que pasa por ambos dispositivos es igual, es decir si /1 = 12, en-
tonces es igual también la diferencia de potenciales t:.U 1 y t:.U 2, y esto significa que
nara el cambio de lugar entre las tomas de tierra de emisión y recepción, la dife-
Generalidades sobre el método de resistividad 51

rencia de potencial no varía si permanece invariable la fuerza de la corriente en el


circuito de los electrodos de emisión.
Esta condición también se puede demostrar para medios heterogéneos y anisó-
tropos. Como vemos, no se ha fijado en la demostración cómo están relacionados
entre sí la resistividad aparente y los dispositivos de medición en los que se han
sustituido recíprocamente las tomas de tierra de emisión y recepción.
Evidentemente que para el dispositivo AMNB

para el dispositivo MABN

Puesto que K1 = K2, entonces, para la condición de igualdad de las corrientes


11 e 12 , se observará la igualdad t:..U 1 = t::.U 2 •
Por consiguiente Pa1 = Pa2-
Por lo tanto, la permutación del lugar de las tomas de tierra AB y MN no in-
fluye en la magnitud de la Pa medida. Pero puesto que la resistividad aparente no
depende de la intensidad de la corriente en el circuito de las tomas de tierra de emi-
sión del dispositivo de medición, la última igualdad será exacta también para el
caso de 11-=/= 12.
Esta tesis se conoce en la exploración eléctrica como el principio de recipro-
cidad.

4. Instrumentos y equipos para el trabajo por el método de resistividad

Para los trabajos de campo de tipo industrial por el método de resistividad se


necesitan, en primer lugar, instrumentos que permitan medir la diferencia de po-
tencial entre dos puntos sobre la superficie del terreno y la intensidad de la corrien-
te enviada a ese terreno por los electrodos A y B. Además hay que disponer de una
fuente de emisión, cables y carretes para ellos, tomas de tierra y otros equipos
auxiliares.
Los instrumentos y equipo que se utilizan deben satisfacer las exigencias, en
determinadas condiciones complejas, en las que pueden realizarse los trabajos de
campo. A estas exigencias pertenecen, en primer lugar la fiabilidad en el trabajo,
gran robustez junto con ligereza y portabilidad y también simplicidad en el ma-
nejo. Los aparatos de medición deben ser estancos a la humedad y al polvo.
La diferencia de potencial habitualmente se mide desde décimas hasta algunos
cientos de milivoltios; la intensidad de la corriente desde unidades de miliamperio
hasta unidades y, más raramente, decenas de amperio. Respecto al error de medi-
ción de las diferencias de potencial e intensidad de corriente, no debe exceder de
52 Generalidades sobre el método de resistividad

1,5 a 2,5 %, lo que asegura la determinación de Pa con un error relativo no mayor


del 5 %.
Para los trabajos de campo por los métodos de corriente continua, además de
la diferencia de potencial medida, actúa entre los electrodos M y N la diferencia de
potenciales campo-interferencias. La primera de estas interferencias está relaciona-
da con el fenómeno de la polarización de los electrodos de medición. Las varillas
metálicas que son clavadas en el terreno, están en contacto con las soluciones que
se hallan en las rocas. Como resultado de estos procesos, en cierta medida análogos
a los procesos que ocurren en los elementos galvánicos, las varillas adquieren un
cierto potencial, distinto del potencial del terreno. Este potencial se denomina de
electrodo y depende del metal del electrodo y de la mineralización de las soluciones
del terreno. La magnitud del potencial de electrodo a menudo es variable y cambia
con el tiempo, sobre lodo para electrodos de hierro. Otra fuente de interferencias
es el campo eléctrico natural, cuya procedencia se considerará en e] capítulo V.
Como obstáculos para la medición de la resistencia aparente se tienen las co-
"ientes vagabundas, relacionadas con fugas de corriente de los dispositivos eléc-
tricos industriales, de las líneas de energía eléctrica, de los carriles de los ferroca-
rriles electrificados y otros.
Para la eliminación de las interferencias indicadas anteriormente, en los instru-
mentos de medición destinados a los trabajos por el método de corriente contínua,
se utiliza una unidad especial, el compensador de polarización.
En todos ]os instrumentos se aplica el principio general de medición de la in-
tensidad de corriente que entra en el terreno. En el circuito de emisión se incluye,
en serie, una resistencia patrón R.. Según la ley de Ohm, la caída de tensión t:.U
por tal resistencia es

siendo I la intensidad de la corriente en el circuito de emisión.


Por consiguiente, midiendo la caída de tensión debida a la resistencia cono-
cida, se puede calcular la intensidad de ]a corriente, por la fórmula

Las magnitudes t:.U. y t..U MN se miden con un mismo instrumento. El método


de medición de la intensidad de la corriente descrito anteriormente, tiene la ven-
taja, sobre todo, de que los errores relativos en ]a determinación de ó..U y de I son
los mismos y no se reflejan en la relación de estas magnitudes. Además no se nece-
sita un instrumento especial para la medición de la intensidad de la corriente.
Más adelante se describen los principales esquemas de los instrumentos de me-
dición que se utilizan en el trabajo por el método de resistividad y para algunos
otros métodos de exploración eléctrica con corrientes continuas.
Método de compensación en la medición de la diferencia de potencial. El fun-
Generalidades sobre el método de resistividad 53

E E
-----11j1------.
__6._U_m•_nJ

a
Fm. 28. Esquema básico del dispositivo para la medición por el método de com-
pensación. a) sm compensador de polarización; b) con compensador _-:le polarización.

damento de la medición de la diferencia de potencial por el método de compensa-


ción está en la comparación de la diferencia de potencial que se mide con otra
calibrada. Como fuente de diferencias de potencial, calibradas sirve normalmente
un elemento seco, con un divisor potenciométrico de tensión.
Para explicar la esencia del método de compensación nos serviremos del es-
quema representado en la fig. 28. Por la resistencia de alambre CD pasa, desde el
elemento E, la corriente i en la dirección de la flecha. El punto m se une, a través
de un galvanómetro, al electrodo M del circuito de recepción y el punto n directa-
mente al electrodo N. En el circuito cerrado MmnN así formado actúan dos dife-
rencias de potencial: la que se mide, au MN, determinada por el campo eléctrico del
terreno y la de compensación aumn, creada por la caída de tensión en el elemento
de compensación, por la resistencia CD.
La diferencia de potencial au total en el circuito será

Para determinar el signo de la diferencia de potencial se toma una determinada


dirección del circuito como positiva (en la fig. 28 a, se ha tomado como positiva
la de las agujas del reloj) y se considera esta diferencia como positiva si el potencial
del primer punto del recorrido es mayor que el potencial del segundo punto. (Evi-
dentemente, para las flechas de la fig. 28, la dirección de la corriente es negativa
para la magnitud aumn y positiva para auMN)-
Según la ley de Ohm, la corriente en el circuito MmnN será igual a la diferencia
de potencial total, dividida por la resistencia de dicho circuito. En el caso de que
las dos diferencias de potencial que actúan en el circuito sean iguales en magnitud
absoluta y de signo opuesto, es decir cuando auMN = -t:..Umn, la diferencia de po-
tencial total en el circuito será nula, lo que se pone de manifiesto por una lectura
nula del galvanómetro (ausencia de desviación de su aguja).
54 Generalidades sobre el método de resistividad

Dicho de otra forma, si en el circuito MmnN no hay corriente, entonces ¡j.ljMN =


= -/j.Umn•
Si por un método cualquiera determinamos la magnitud AUmn, entonces la
misma es también la magnitud AUMN que nos interesa. Es importante que para la
posición de compensación, es decir cuando la diferencia de potencial que se mide
queda equilibrada por la de compensación, no hay corriente en el circuito de
medición y la resistencia de los electrodos de este circuito no se refleja en los resul-
tados de la medición. Esta circunstancia, en efecto ha sido el origen de la amplia
utilización del método de compensación en las mediciones de la exploración eléc-
trica.
En la fig. 28 b se tiene el esquema anterior, complementado con un compen-
sador de polarización. Como fuente de la diferencia de potencial de compensación
en el compensador, sirve un elemento seco Ecp, cuya corriente crea en la resisten-
cia R una caída de tensión que se utiliza para compensación de las interferencias.
La magnitud de las diferencias de potencial que se compensan, se mide escalona-
da y gradualmente con ayuda de 1a resistencia Raá, complementaria del circuito del
elemento Ecp,
El método de compensación descrito, para 1a medición de la diferencia de
potencial, se aplica en el potenciómetro de exploración eléctrica EP-1.

Método de medición de la diferencia de potencial por autocompensación. Una


importante falta del potenciómetro de exploración eléctrica es que, para el tra-
bajo er. regiones con condiciones de tomas de tierra desfavorables, la baja sensi-
bilidad de la línea de medición no permite medir con la exactitud necesaria, dife-
rencias de potencial pequeñas. Otra falta del potenciómetro es la necesidad de la
selección manual complementaria de la& diferencias de potencial de compensa-
ción, lo que disminuye el rendimiento del trabajo y exige del operador una cierta
práctica que no es fácil de conseguir.
De la citada desventaja está libre el método de la medición de la diferencia
de potencial por autocompensación, que se caracteriza porque la diferencia de
potencial de compensación se selecciona de modo automático, sin intervención
del operador.
Existen diverws esquemas de autocompensación, que se diferencian entre sí
principalmente por el método de establecimiento de la diferencia de potencial de
compensación: electromecánico, fotoeléctrico, electrónico y otros. En la explora-
ción eléctrica se utiliza el autocompensador electrónico ESK, con lectura directa
de las diferencias de potenciales que se miden. El esquema principal de este auto-
compensador se tiene en la fig. 29.
En el autocompensador electrónico de aguja ESK, la fuente de la tensión de
compensación es un amplificador de corriente continua Am. A la entrada de este
amplificador se tiene una diferencia de tensión AU MN, medida entre los puntos M
Generalidades sobre el método de resistividad 55

Am

Fw 29 Esquema básico del autocompemado1 ESK

y N, y que se compensa por la tensión !::..Umn, creada entre los puntos m y n por
la corriente / 2 que sale del amplificador Am:

Si el coeficiente de amplificación se designa por K, entonces la tensión en la


salida del amplificador, í:!.U2, se determina por la expresión

y la corriente /2 que pasa por la resistencia Rk, por la expresión

siendo r la resistencia del cuadro del microamperímetro µA.


Por consiguiente, la magnitud de la diferencia de potencial de compensación es

l'J.Umn = l2RK = r-~~ K l'J.U2.

El proceso de establecimiento de esta diferencia de potencial puede ser ima-


ginado del modo siguiente.
En el momento de la aparición en el circuito de medición del potencial í:!.U 11}.,
la corriente que circula a través de la resistencia R 1 crea en esta resistencia una
56 Generalidades sobre el método de resistividad

diferencia de potencial li.V1; amplificada hasta la magnitud tiV2, ella lleva a la


aparición en el circuito de salida del amplificador, de una corriente /2 y una ten-
sión de compensación AVm"· La magnitud de la tensión de compensación auto-
máticamente se hace casi igual y opuesta en signo a la tensión que se mide. No
puede producirse la compensación total porque en tal caso AV1, y por consi-
guiente AU2 , resultarían iguales a cero.
En el régimen que se ha establecido, casi toda la tensión de compensación a la
salida del amplificador, AV 2 se determina por la expresión

y la corriente que circula por la resistencia Rk, por la expresión

Teniendo en cuenta que el coeficiente de amplificación K es mucho mayor que


la unidad y que r ~ R, la última expresión se puede simplificar:

12 = !iU MN/RK,
es decir:

Por consiguiente la diferencia de potencial medida es proporcional a la in-


tensidad de la corriente en el circuito de salida y el coeficiente de proporcionali-
dad es la resistencia Rk. De aquí se deduce la posibilidad de una lectura directa
con la aguja, de la diferencia de potencial que se mide, conservando el método de
medición por compensación.
La exactitud de medición del método descrito, no depende prácticamente de
la estabilidad del coeficiente de amplificación del amplificador de la tensión cons-
tante y se determina principalmente por el grado de exactitud del microampe-
rímetro µA, y también por la estabilidad de la resistencia Rx.
Los límites de medición varían en función de la variación de la magnitud de
esta resistencia. Para la compensación de la polarización de electrodos y de los cam-
pos externos, en el circuito de medición se intercala un compensador de polariza-
ción.
En el autocompensador ESK la medición de Ja intensidad de corriente en la
línea de emisión del dispositivo de exploración eléctrica, se reduce a la me::lición
de la caída de la tensión en una resistencia calibrada de 0,1 ohm. En la figura 30
está representado el esquema del autocompensador ESK actual.
Generalidades sobre el método de resistividad 57

Am

MC

Fra 30. Esquema del autocompensador ESK. KAa, interruptor de cierre de la


línea de emisión, CP, compensador de polarización; R., res1stenc1a calibrada para la
medición de la mtens1dad de comente; ME, módulo de emisión; GS, generador de fre-
cuencia sómca; VT, vibrotransformador; Am, amplificador; µA, microamperimetro; MC,
módulo de control; conmutadores: Pi, de polaridad de la m~bción tJ.U, P,, de tipo de
traba10, P3 de línutes de las mediciones

En comparación con el potenciómetro EP-1, el autocompensador tiene algunas


ventajas, de las cuales las más importantes son la alta resistencia de entrada del
aparato, que excede en muchas veces la resistencia de las tomas de tierra de las
líneas de recepción, incluso para trabajos en regiones con condiciones difíciles
de toma de tierra (arenas secas, derrubios de rocas y otros). Como ventaja del
aparato hay que señalar también la ausencia de interruptor de cortacircuito simul-
táneo. La lectura directa de la diferencia de potencial permite realizar la medición
con gran rapidez.
El autocompensador de aguja tiene también algunas imperfecciones. La alta
resistencia de entrada del instrumento conduce, para trabajos en condiciones de
mucha humedad, a la aparición de fugas de la línea de medición, en la caja del
aparato. La presencia en 1a región de trabajo de interferencias de campo externas,
variables con el tiempo, dificulta la medición de pequeñas diferencias de potencial.
Además, el autocompensador tiene un circuito electrónico complejo, por lo que
su utilización exige del operador una calificación bastante elevada.

Método galvanométrico de medición de la diferencia de potencial


(método de Petrovskii)

Para la medición de las diferencias de potencial entre dos puntos del terreno,
se puede utilizar cualquier galvanómetro, cuya sensibilidad, resistencia interior y
exactitud correspondan a las exigencias derivadas de la metodología de los trabajos
¡ de campo de la prospección eléctrica.

l
58 Generalidades sobre el método de resistividad

~
1//~,,,,~/F///f'

FIG. 31. Medición de la diferencia de potencial por medio del m1livoltímetro.


a) mihvoltímetro en un circuito con dos tomas de tierra; b) esquema del dispositivo de
calibración.

En la figura 3 la está representado el esquema del circuito de medición del


dispositivo de exploración eléctrica; como instrumento de medida en este circuito
se incluye un milivoltímetro. Como se sabe, la indicación del milivoltímetro se
determina por la intensidad de la corriente que circula por el devanado de este
instrumento. A su vez la intensidad de la corriente depende, según la ley de Ohm,
de la diferencia de potencial en la entrada del aparato y de la resistencia total
del circuito en que está incluido el instrumento. En el caso dado, esta resistencia
se compone de la resistencia de las tomas de tierra M y N, de la resistencia de los
cables de la línea de medición y de la resistencia interna del instrumento. Mientras
que las dos últimas magnitudes son constantes y pueden determinarse fácilmente,
la resistencia de las tomas de tierra depende, como se sabe, de la resistencia del
medio en que están clavadas, de la configuración de las mismas y de sus dimen-
siones. Al trasladar el dispositivo de exploración eléctrica de un lugar a otro,
la resistencia de las tomas de tierra varía. La determinación de la resistencia de las
tomas de tierra de la línea de medición, para cada una de sus posiciones en la
superficie del terreno, aunqye posible no es racional en la práctica porque esto
disminuiría notablemente el ritmo de los trabajos del campo. Por consiguiente,
para cada posición del dispositivo de medición en la superficie del terreno, la
indicación del milivoltímetro depende de la resistencia de las tomas de tierra,
de magnitud desconocida, y que es del mismo orden de magnitud o de mucho
mayor valor que la resistencia de los restantes elementos de la línea de medición.
A causa de ello las mediciones pierden fiabilidad.
El método propuesto por A A Petrovskii permite eliminar el fallo de medición
de AV indicado antes, en el régimen de la corriente. El método consiste en que,
para cada posición del circuito de medición, antes de la medición de la diferencia
de potencial entre los electrodos M y N, ~e crea en el circuito, de medición,
una diferencia de potencial de magnitud conocida (denominada 'impulso graduado).
Por la desviación de la aguja, registrada en la escala del instrumento y por la
magnitud del impulso graduado, se puede determinar el valor de la división de
la escala del instrumento en milivoltios u otra unidad. El esquema principal del
-·-•~- .. nMa la alimentación del circuito de medición del impulso graduado, se
Generalidades sobre el método de resistividad 59

r--------7
1
1
1

-~--++--+~C-=-::::;-=:::;::}---+'. . :___
[rü' !
""""! Salida

, i i'cp• ~
L ________ J 1 1
L ______ I

FIG. 32. Esquema b.ís1co del canal de un oscilógrafo para registro de dU.

tiene en la figura 31 b. Posee un divisor de tensión, sacado de los bornes de cual-


quier fuente de corriente continua.
El método indicado de medición de la diferencia de potencial se utiliza en
oscilógrafos de exploración eléctrica. El oscilógrafo de exploración eléctrica posee
un sistema que permite realizar un registro fotográfico de la diferencia de potencial
entre las tomas de tierra de medición, y de la intensidad de la corriente en el
circuito de emisión. Ya que los parámetros indicados deben registrarse simul-
táneamente, se utilizan en la exploración eléctrica oscilógrafos de bandas múltiples,
en los que dos bandas se destinan para registrar la diferencia de potencial en
dos líneas de recepción (lo que es necesario para el trabajo con ciertos métodos),
el tercero para registrar la intensidad de corriente en el circuito de los electrodos
de emisión y un cuarto, para registro en el oscilógrafo de señales de tiempo,
necesarias para el trabajo con los métodos en los que !>e estudia la variación del
campo con el tiempo (ver más adelante). En algunos tipos de oscilógrafos tal canal
está ausente.
El esquema básico del canal del oscilógrafo destinado para registro de AV
se tiene en la figura 32.
Además del galvanómetro magnetoeléctrico G, se tienen en este canal: un
reostato de amortiguación (régimen crítico), que permite poner el galvanómetro
en régimen de amortiguación crítica, lo que asegura la posibilidad de un registro
inalterable de AV; un compensador de polarización de dos escalones CP, que se
caracteriza porque el signo de la diferencia de compensación cambia al pasar
por la posición nula del reostato; un sistema graduado SG cuyo esquema es
análogo al esquema de la fuente compensadora de la diferencia de potencial en
el potenciómetro EP-1 y también un selector de sensibilidad P, que permite
cambiar la sensibilidad de todo el canal de tensión mediante la introducción en
el circuito del galvanómetro de resistencias en derivación y complementarias.
60 Generalidades sobre el método de resistividad

Estas resistencias se eligen de tal modo que la variación de la sensibilidad del


canal, con ayuda del selector, no perturba el régimen crítico de trabajo del gal-
vanómetro.
El canal de corriente del oscilógrafo está destinado al registro de la caída
de tensión en la resistencia calibrada incluida en el circuito de los electrodos de
emisión. En el canal de corriente faltan el compensador de polarización, el reos-
tato de amortiguación crítica y el sistema graduable. Los galvanómetros en este
canal poseen una sensibilidad baja.
El canal del oscilógrafo que sirve para el registro de las señales de tiempo,
incluye un galvanómetro de baja sensibilidad, una fuente de tensión continua
(pila) y un secundómetro con un interruptor de contacto, que permite interrumpir
el circuito del galvanómetro por un determinado intervalo de tiempo (por ejemplo,
por 5 s).
Actualmente e,1 los equipos de campo de la exploración eléctrica se utilizan
oscilógrafos de diversas marcas (EPO-5, EPO-7, EPO-7B y otros). Se diferencian
entre sí, principalmt:nte, en detalles constructivos, tipos de galvanómetros usados,
sistema de la unidad de registro, etc.

Fuentes de corriente

Como fuentes de corriente para la exploración eléctrica por el método de resis-


tividad, se utilizan baterías de elementos secos o generadores de corriente continua.
En el caso de que, por las condiciones del trabajo, la corriente en la línea de
emisión no exceda de algunos amperios, se utilizan como fuentes de emisión bate-
rías de elementos secos. Actualmente se emplean, en especial, baterías de explo-
ración eléctrica de dos tipos: 29-GRMTs-13 y 69-GRMTs-6. Estas baterías reúnen
elementos secos del tipo Leclanché de dos marcas: 2S y KS. Los polos negativos
de los elementos son de cinc y los positivos de carbón. Como electrolito se utiliza
una solución de cloruro amónico NH4Cl y como despolarizador, peróxido de
manganeso.
El elemento de la marca 2S, de medidas 40 X 40 X 85 mm, tiene los siguientes
parámetros: fem 1,5 a 1,6 V, resistencia interna en frío, 1 ohm, corriente de tra-
bajo 0,5 a 0,6 A. Los elementos de la marca KS se diferencian de los 2S en sus
mayores dimensiones (70 X 70 X 155 mm) y correspondiente mayor capacidad.
La batería 69-GRMTs-6 consta de 48 elementos del tipo 2S empaquetada en
una caja de madera de medidas 155 X 306 X 396 mm. El peso de la batería
es de 18 kg. El espacio entre los elementos y la pared de la caja está relleno
de alquitrán para mejorar el aislamiento. Los elementos, dentro de la batería, se
conectan en serie, en dos secciones de 24 elementos cada una. La tensión de
cada sección es de 36 V. Los polos de cada sección se juntan en un panel de
ebonita, con clavijas de latón reforzado, situado en un costado lateral de la caja.
Generalidades sobre el método de resistividad 61

La situación de los polos en el panel se tiene en la figura 33a. Los extremos


de las clavijas se dejan sueltos. Esto da la posibilidad de, utilizando enchufes de
campo normales, incluir secciones de baterías en serie con 72 V o en paralelo
con 36 V. Los métodos de conexión de las baterías se tienen en la figura 33b.
La capacidad de las baterías es 3 A· h. la corriente de trabajo, para secciones
conectadas en serie, es de 0,3 a 0,6 A y, para en paralelo de 1 A.
La batería 29-GRMTs- l 3 consta de 20 elementos de la marca KS. La medida

~}
1---396 .1✓
a

36 V, 1 A

72 V, 0,5 J. ~4;11 ~ +
b
-----411-----

30 V, 1 A 15 V,.2 A
e
Fm. 33. Baterias de exploración eléctrica. a) aspecto general de la batería 69-GRMTs-6;
esquemas de las conexiones internas y métodos de conexión al circuito de emisión;
b) baterías 69-GRMTs-6, e) baterias 29-GRMTs-13.
62 Generalidades sobre el método de resistividad

de la caja de baterías es 244 X 411 X 336 mm, el peso, de 28 kg. Los elementos
están agrupados en dos secciones de 10 elementos cada una. Los polos de
cada sección se sacan a un panel. Para la conexión en serie de las secciones,
la tensión en la batería es igual a 30V, para la en paralelo, de 15 V. En el primer
caso la corriente de trabajo es de 1 A, en el segundo de 2 A. La capacidad de
la batería es de 15 A· h. Los métodos de conexión de las baterías se indican
en la figura 33c.
Para trabajar con la batería, hay que cuidar que la corriente de trabajo no
exceda de los valores nominales indicados anteriormente. En caso necesario,
la sección de baterías se conecta en paralelo o se usan varias baterías conectadas
en paralelo.
Los generadores mecánicos de corriente continua se utilizan para el trabajo
en dispositivos con separaciones largas. En este caso, cuando hay que suministrar
una diferencia de potencial suficientemente grande entre los electrodos de medición,
la corriente en el circuito de los electrodos de emisión debe alcanzar, a veces,
algunas decenas de amperios. No es posible hacer una batería de elementos secos
con tal corriente.
En los dispositivos de exploración eléctrica, habitualmente se utilizan genera-
dores con excitación en paralelo. Los generadores de este tipo permiten la regu-
lación, entre amplios límites, de la tensión generada, sin reducir las caracterís-
ticas de explotación del generador. Los generadores más empleados son de la
marca (1) PN-145, PN-100 y PN-68 cuyas potencias respectivas son 16,5; 11,5,
y 4,8 kvA, con tensión nominal de 460 V.
La impulsión de los generadores se realiza normalmente con el motor del
vehículo en que va situado el generador.

Estaciones de exploración eléctrica


Las estaciones de exploración eléctrica desarrolladas por A. M. Alekseev,
B. P. Iarishev y otros, constan de un conjunto de instrumentos y equipos para la
investigación mediante la exploración eléctrica, principalmente con corriente con-
tinua. Estas estaciones se utilizan ampliamente para las investigaciones estructu-
rales profundas y actualmente se empiezan a utilizar en otros tipos de trabajos de
exploración eléctrica.
La estación de exploración eléctrica consta de dos conjuntos básicos: el labo-
ratorio de medición y el grupo generador. Estos conjuntos van montados en dos
vehículos independientes y para aumentar la movilidad del laboratorio de medición,
éste se instala en un vehículo todo terreno (GAZ-66, PAZ-65-l'E).
Laboratorio de medición (figura 34a). Los módulos básicos del laboratorio
de medición son el oscilógrafo de exploración eléctrica EPO, los amplificadores de
tensión continua (y de variación lenta) ELU, el panel de entrada PE, el panel

- -'- ºº'°º m~rcas tienen devanados de excitación en serie y en paralelo,


Generalidades sobre el método de resistividad 63

A,
B,
A,
a,
M,
N,
M,
N,

FIG. 34. Esquema de bloques de la estación de exploración eléctrica ERSU-60.


a) laboratorio de medición; b) grupo generador.

de mando PG, con un sistema de conmutación que permite conectar las líneas de
medición M1o N1 y M2, N2, a través del panel de medición del oscilógrafo PMO,
bien directamente al canal de registro del oscilógrafo o a través del amplifica-
dor ELU.
Los amplificadores dan la posibilidad de registrar señales débiles, lo que
siempre es importante para la medición de la resistencia aparente con separa-
ciones muy grandes, en la investigación del campo electromagnético natural de
la Tierra y también para la utilización de algunos otros métodos de exploración
eléctrica, en los que se investigan campos no estacionarios que varían lentamente.
Además de los módulos enumerados. en el laboratorio de medición se tienen
módulos auxiliares: una estación de radio de onda corta emisora-receptora ER,
que asegura el radio enlace, en ambas direcciones, entre el laboratorio de campo
Y el grupo generador, y también un interruptor a distancia ID. Este teleinterrup-
tor está destinado al registro sincrónico de la marca de tiempo en los oscilogramas
, del laboratorio de medición y del grupo generador o en los oscilogramas de los
dos laboratorios de medición, en algunos métodos de la investigación de campo.
Un teleinterruptor que trabaja en régimen de transmisión, es un sistema que
modula la frecuencia portadora de las señales de la estación emisora-receptora
64 Generalidades sobre el método de resistividad

de frecuencia sónica. La duración de estas señales se fija por un cronómetro de


contacto que tiene el oscilógrafo o por un generador especial. Un teleinterruptor
que trabaja en régimen de recepción, desmodula y detecta las señales captadas
por la estación de radio y emite los impulsos de corriente continua al canal de
registro del oscilógrafo, sincrónicos con los mismos impulsos en el oscilógrafo
de la ~stación que da las señales de tiempo.
El panel de baja tensión PB del laboratorio de medida, permite la posibilidad
de controlar la tensión y consumo de corriente del acumulador Ac que sumi-
nistra la emisión de baja tensión a todos los módulos del laboratorio; también
permite conectarlos en carga.
Grupo generadar (fig. 34b). Como grupo generador de las fuentes de corriente
de las tomas de tierra A y B se usan dos generadores G1 y G 2 de la marca PN,
acoplados en un eje común, que acciona el motor del vehículo, mediante una caja
de velocidades. Con ayuda de un sistema de conmutación, centralizado en el
panel de gobierno de la estación PG, los generadores se pueden conectar a la
línea de emisión en paralelo o en serie y también desconectar uno de ellos. Esto
permite al operador elegir el régimen de trabajo óptimo de la estación, para unas
dimensiones dadas del dispositivo, condiciones de las tomas de tierra, etc. Los
instrumentos de medición, colocados en el cuadro de mando, permiten controlar
la tensión en el circuito de las tomas de tierra de emisión. La regulación de la
tensión se realiza con la variación de la resistencia en el circuito del devanado de
excitación, así como por el número de revoluciones del motor del vehículo. Para
el trabajo con dispositivos de dimensiones no muy grandes, se puede utilizar como
fuente de corriente una batería B de la marca 69-GRMTs-6, cuyo conjunto se
tiene en la estación.
La conexión de los generadores o baterías a las tomas de tierra de emisión
se realiza con ayuda de los contactares K, con interruptores electromagnéticos de
potencia, cuyos devanados de control se alimentan por los acumuladores Ac
a través del interruptor P.
En el circuito de las tomas de tierra de emisión se incluye una resistencia cali-
brada R., cuya caída de tensión se registra por una corriente en el canal del
oscilógrafo Oc, que está incluido en el conjunto del grupo de generadores.
En caso de necesidad, los canales sensibles de este oscilógrafo pueden ser
utilizados para registrar la diferencia de potencial en las líneas de medición del
dispositivo de exploración eléctrica. Por consiguiente, el grupo generador puede
ser utilizado, bajo ciertas condiciones, también como laboratorio de medición.
Para la sincronización de las señales de tiempo y enlace operativo entre el
laboratorio de campo y el grupo generador, en el equipo de este último, se incluye
una radio-estación ER y un teleinterruptor ID. Las líneas de emisión y recepción
se conectan en un panel de entrada PE.
Para el trabajo con determinados dispositivos, es conveniente tener el control
de los contactares de trabajo en el laboratorio de medición.
Generalidades sobre el método de resistividad 65

En este caso, el grupo generador y el laboratorio de medición se sitúan próxi-


mos entre sí y se enlazan por un conjunto de cables, que contiene los hilos para
la conmutación de la alimentación de los contactores de los devanados que contro-
lan la emisión y también para el enlace telefónico entre el laboratorio y el grupo
generador.
La ventaja de la estación de exploración eléctrica, frente a los dispositivos con
potenciómetro o autocompensador y baterías se refiere a la posibilidad de:
1) Utilización de fuentes de corriente potentes, lo que a su vez permite
aumentar las dimensiones del dispositivo de exploración eléctrica y, por consi-
guiente, la profundidad de investigación;
2) Separación total del circuito de emisión, del de recepción (registro de AU
e / en oscilógrafos independientes); para el trabajo con dispositivos dipolares, la
circunstancia indicada permite, como se ha indicado antes, una notable dismi-
nución de la cantidad de cables y, por consiguiente, reducir las pérdidas de energía
en los mismos;
3) Registro simultáneo de la diferencia de potencial, en dos circuitos de me-
dición.
También es una ventaja importante de las estaciones, que el registro oscilográ-
fico de las magnitudes medidas se caracteriza por una mayor objetividad, en com-
paración con el .método de medidas por compensación.

Aplicación de los instrumentos de baja frecuencia para el trabajo


por el método de corriente continua
El carácter de un campo electromagnético variable de baja frecuencia en el
terreno, depende de modo considerable del parámetro adimensional (ver cap. IX):

P=2,81 VJ/pr,

siendo P la resistencia del medio; f la frecuencia del campo; r la distancia entre


la fuente del campo y el punto de observación.
Por la teoría de los campos electromagnéticos variable&, se sabe que para p ➔ O
este campo electromagnético variable, creado en el terreno con ayuda de dos
tomas de tierra, no se diferencia de un campo constante. Esta circunstancia, sirve
de base para la aplicación de los campos de baja frecuencia en el trabajo por el
?Iétodo de resistividad y algunos otros métodos cuya teoría y procedimientos de
lllterpretación de los resultados de las observaciones de campo, se basan en la
suposición de que el campo estudiado es constante.

..
'- IAICUBOVSKd- 5
,
66 Generalidades sobre el método de resistividad

La aplicación de la corriente variable es ventajosa, técnica y económicamente,


por las siguientes consideraciones.
l. El instrumental de medición con que se trabaja en corriente variable, se
caracteriza por la gran estabilidad frente a las interferencias. Las interferencias
del campo constante relacionadas con la polarización de los electrodos de medi-
ción, influencia de los campos naturales y fugas de corriente de dispositivos
industriales alimentados con corriente continua, no influyen en la indicación de
los instrumentos que miden una tensión variable. La influencia de los campos
variables de frecuencia no coincidente con la propia del instrumental, puede ser
fuertemente disminuida, mediante filtros eléctricos en el canal de medición.
2. Una alta capacidad de protección frente a las interferencias, del sistema
de medición permite utilizar en el mismo amplificadores con gran coeficiente de
amplificación, lo que determina un importante descenso en la potencia de la fuente
de corriente del circuito de las tomas de tierra de emisión y, por consiguiente, en
el costo de los trabajos.
Sin embargo, para la aplicación de la corriente variable de baja frecuencia,
hay que recordar que las dimensiones de los dispositivos (distancia entre las
tomas de tierra de emisión y de medición) no debe exceder de 0,5 a 1,0 km.
En caso contrario, la diferencia entre los campos constantes y variables se hacen
inadmisiblemente grandes.
Actualmente la industria de la construcción de equipos fabrica en serie un
conjunto de instrumentos para el trabajo con campos de baja frecuencia, el
medidor de resistencia aparente IKS. En el conjunto del equipo entran un sistema
generador e instrumentos de medición (microvoltímetros).
Como fuente de corriente del conjunto instrumental IKS sirve un generador
transistorizado, que transforma la tensión continua de una batería o grupo elec-
trógeno de gasolina, en otra de impulsos rectangulares, que cambian con fre-
cuencia de 22,5 Hz. Según el tipo y dimensiones del dispositivo de exploración
eléctrica, se utiliza un generador de 1 W (equipo IKS-1), 50 W (IKS-50) ó 600 W
(IKS-600) de potencia.
La corriente de salida del generador se estabiliza, de modo que su intensidad
no se desvíe del valor normal en más de un 1 %.
Las diferencias de potencial entre las tomas de tierra de recepción se miden
con ayuda de un microvoltímetro, en el que se utilizan métodos de medición por
comparación. En la figura 35 se tiene el esquema del microvoltímetro IKS-1.
La señal que se mide !:).U, se introduce en el divisor calibrado escalonado de
tensión D y a continuación y a través del conmutador C, en el amplificador de
entrada Am, y de aquí a la salida del indicador de aguja IA. La. lectura de este
indicador corresponde a la magnitud KAU / a; siendo K un coeficiente de ampli-
ficación y IX .:!l coeficiente de división del divisor D.
Para la formación de la señal de apoyo, sirve un generador especial G, cuya
Generalidades sobre el método de resistividad 67

Fw. 35. Esquema del m1crovoltímetro IKS-1.

corriente Isa\ de salida está estabilizada y es igual a 1 mA. El generador se carga


por escalones y se varían gradualmente las resistencias R 13 y R 7 • La caída de
tensión en estas resistencias se utiliza como señal de apoyo t1Uap• Según la ley de
Ohm la magnitud

La magnitud de la señal de apoyo se elige de tal modo que el indicador de


aguja, en la salida del amplificador, se sitúe en la misma posición que para la
alimentación de su señal de entrada 6.U / ex. En este caso

K 6.U/a= K [(R¡¡+ R 1)· 1]mV;


y entonces
ll.U = a [(R 11 + R1) • 1\mV,

de aquí se deduce que la inestabilidad del coeficiente de amplificación del ampli-


ficador no tiene influencia en el resultado de la medición y su fiabilidad depende
solamente de la estabilidad del generador de apoyo, exactitud de la división y
de la elección de la magnitud de las resistencias R 13 y R'Y.
En el caso en que la corriente del generador de emisión utilizado en el equipo
IKS se estabilizara en 1a magnitud 1 cA, para medir la relación A///, que entra
en la expresión de Pa, es suficiente dividir por 10 la señal medida. Para ello el
divisor D se provee de una escala complementaria, numerada directamente en ohm.
La alimentación del medidor se realiza desde la batería B a través del módulo
de alimentación MA.
68 Generalidades sobre el método de resistividad

Cables

Los cables utilizados en la exploración eléctrica deben poseer una calidad


elevada de aislamiento eléctrico y una gran resistencia mecánica. Estas exigencias
vienen dadas por las condiciones en que se realizan los trabajos. En los trabajos
de campo, los cables normalmente se colocan directamente sobre la superficie del
terreno, estando los mismos sometidos a las precipitaciones atmosféricas, humedad,
espesuras de vegetación, aguas del terreno, etc.
En estas condiciones, un cable con mal aislamiento presenta la posibilidad
de fugas de corriente por dicho aislamiento y ello lleva consigo errores en las medi-
ciones. Ese mismo cable se arrastra repetidamente de un punto a otro, se desen-
rolla y enrolla en el carrete. Por esto, el conductor metálico experimenta grandes
esfuerzos y en caso de insuficiente resistencia mecánica, con frecuencia se rompe;
el aislamiento del cable a causa del rozamiento con la superficie del terreno, árboles,
piedras, etc., se somete a amplio desgaste y pierde sus propiedades aislantes.
El cable debe también poseer una resistencia eléctrica baja, para que la caída
de tensión en él sea mínima. Es totalmente necesario observar esta condición en
caso de trabajo con grandes dispositivos, ya que en tal caso (al contrario de los
dispositivos de medidas cortas) una gran parte de la resistencia general del circuito
de emisión proviene del cable y no de la toma de tierra. En caso de grandes
resistencias de los cables, para crear en el terreno corrientes de suficiente inten-
sidad habría que aumentar mucho la intensidad de la batería o generadores, lo
que sería peligroso, desde el punto de vista de una eventual descarga de corriente al
personal de servicio. Ello lleva también a un consumo de energia y a un aumento
de las posibilidades de nacimiento de fugas.

Tabla 2

] ~ E
~ g~ -ao
o:,(
.si
~
~
..,.5
-~.
.si~~~
~ ~ .§ E
.. ·-::: § ,e()
o~
-~i
E-,""
:i '§ ~ 1
e::;¡ ~
'ij -~ E
ll::: ~" ,eo
.:3
~~li Utilización

GPMP S,6 73 3,1 100 Sondeos con AB de más de 8 a 10 km;


SFV, SET, PI con grandes separaciones
GPSMP 4,6 38 10 100 Sondeos con AB entre 3 y 8 km;
calicatas de AB con más de 3 km
GPSMPO 3,25 14,S so 100 Sondeos con AB menor de 3 km;
trabajos de exploración eléctrica con
dispositivos pequei5.os
Generalidades sobre el método de resistividad 69

Actualmente, en las investigaciones de campo y según las variantes usadas de


los métodos eléctricos de exploración y de los dispositivos (dimensiones desde
algunos metros hasta algunas decenas de kilómetros) se utilizan cables de diversos
tipos.
En la tabla 2 se dan las características de los cables que se utilizan con más
frecuencia en los trabajos de investigación eléctrica.
Para prolongar la duración de los cables es necesario proteger contra el dete-
rioro tanto el aislamiento como los conductores metálicos del cable. Con este
objetivo es necesario observar las siguientes reglas.
l. Conservar y trasladar todos los cables (con exclusión de los rollos nuevos,
enrollados en fábrica) solamente en carretes. Sólo se admite para tramos de lon-
gitud no mayor de 40 a 100 m enrollar los cables en rollos, durante el trabajo.
Para enrollar rollos de fábrica en carretes, hay que procurar que el cable no dé
vueltas, para lo cual se deben utilizar bobinadores especiales.
2. Guardar los cables y carretes en lugar seco a cubierto de la lluvia y el sol.
En el almacén, para su conservación, entregar el cable solamente en estado seco
y limpio de suciedad. En cada carrete debe haber una placa con indicación de
la cantidad de metros del cable, y también de su designación.
3. No enrollar en un carrete simultáneamente dos trozos de cable o más.
No se debe tampoco unir o liar los conductores de dos o más líneas en un cable.
4. No enrollar en un carrete un cable en estado húmedo. Si se está obligado
a hacerlo entonces, al regreso a la base es necesario secar el cable, desenrollándolo
del carrete.
5. Para desenrollar el carrete no dejarlo en el suelo desordenadamente y
para volver a tirar de él o enrollarlo, no permitir la formación de nudos (cocas)
que son la causa de un rápido deterioro en estos puntos de trenzado y de cortes
del hilo metálico.
6. Cuando se trabaje en lugares boscosos o pedregosos, hay que procurar
que el cable no se enganche en tocones, raíces, terrones y no roce con piedras
puntiagudas.
7. Para el cruce de caminos, no permitir el paso sobre el cable de carros,
tractores y automóviles. Para dejar pasar la circulación es necesario elevar el
cable por encima o colgarlo con pértigas. Para el cruce de vías de ferrocarril, el
asiento de la via deja pasar los cables bajo los carriles.
8. Al desenrollar, enrollar y arrastrar los cables, no permitir grandes sobre-
cargas. La carga a lo largo de la línea debe distribuirse regularmente. Los obreros
que tiran del cable deben encontrarse a una distancia, unos de otros, de 200
a 300 m. Para el cable GPMP se admite arrastrar en intervalos de hasta 500 m.
9. Al enrollar los cables, después de terminado el trabajo, es necesario exa-
minarlos a fondo. Los puntos con deterioro del aislamiento hay que repararlos de
modo inmediato.
En caso de aislamiento deteriorado, si el hilo metálico estaba al descubierto,
70 Generalidades sobre el método de resistividad

iliiffijjjZZ2Z2222
9
- 8
MCCM

Fm. 36. 01den de las operaciones (1-10) de empalme de cables.

se pela el cable en 2 o 3 cm a ambos lados del punto del fallo. El punto que se
repara se impregna con cola plástica y después de que esté bien seca, se cubre
con cinta adhesiva. A continuación se impregna de nuevo con cola plástica y se
recubre con una segunda capa de cinta adhesiva. Encima de la cinta adhesiva
se enrollan dos o tres vueltas de cinta alquitranada, incluyendo 2 o 3 cm de cable
sano a ambos lados del trozo reparado.
En el proceso de montaje y reparación de los dispositivos de campo de la
exploración eléctrica, hay que empalmar los extremos de los cables.
Para la reparación, se desnudan de 5 a 7 cm del extremo de los cables.
Aproximando los extremos pelados entre sí (por sus centros) se unen mediante
un nudo y se da una vuelta a los extremos externos (fig. 36). En ningún caso se
deben cortar los cablecillos de acero porque son los que soportan toda la carga
mecánica. Estirando el punto de unión con los alicates, las partes desnudas de
los cables y aislamiento se cubren con dos capas de cinta adhesiva encolando con
goma de resina y a continuación se envuelve en cinta alquitranada.
Para la determinación de las averías de los cables con rotura del cable bajo
el aislamiento o fallo en un punto de empalme, las mismas se definen con ayuda
del potenciómetro o autocompensador. Para ello, ambos extremos del tramo de
cable que se ensaya se conectan a los bornes MN del instrumentb y con el com-
pensador de polarización se introducen en la línea de medición de 40 a 50 mV.
La desviación de la aguja del galvanómetro indica la ausencia de corte del con-
ductor en el cable. Si la aguja del galvanómetro no se desvía, entonces esto
evidencia un corte del conductor del cable. El punto del corte se localiza me-
Generalidades sobre el método de resistividad 71

2 J
a b
FIG. 37. Métodos de preparación de marcas en los cables. a) con cinta aislante;
b) con alambre; 1-3) secuencia de las ope1ac10nes.

diante un concienzudo examen del cable; se corta el aislamiento y por el método


indicado anteriormente se empalman ambas partes del cable.
Para comodidad de ejecución de las operaciones de campo, se sitúan marcas
en los cables de las líneas de emisión y recepción, con las que se determinan las
separaciones de los electrodos de emisión y recepción. Las marcas se preparan
o con cinta aislante o con alambre. En los conductores con aislamiento de cloruro
de polivinilo es ventajoso marcar con tinta china de colores.
El sistema de confección de marcas con cinta aislante consiste en lo siguiente.
El punto de situación de la marca se envuelve en varias vueltas de cinta aislante
(alquitranada). Cada capa consecutiva de cinta se superpone un poco desviada
del borde de la anterior, de modo que en el cable se tenga un engrosamiento
fusiforme. La longitud de la marca es de 2 a 3 cm,-el espesor de hasta 1,5 cm
(ver fig. 37a).
Las marcas de alambre se preparan del modo siguiente. El lugar del cable
que hay que marcar, y en una extensión de 4,5 a 5 cm, se envuelve con dos a tres
capas de cinta aislante. En la parte aislada, separándose del borde 0,5 cm, se super-
pone y fija con un nudo un trozo de alambre de cobre pelado de diámetro 0,5 a
0,8 mm y longitud de unos 50 cm. El extremo libre del alambre se enrolla alre-
dedor del cable, sujetándose con un nudo de modo que las espiras queden
bien densas unas con otras. La punta del alambre se pasa por el lazo, el cual se
aprieta a continuación; el extremo sobrante se corta. El ancho de la marca es
de 2,5 a 3 cm. El método de su preparación se indica en la figura 37b. La señal
confeccionada de este modo es duradera, no se mueve a lo largo del cable y es
bien visible.
72 Generalidades sobre el método de resistividad

Las marcas en aislamiento de cloruro de vinilo se ponen con tinta china o tinta
ordinaria. Para ello, el cable se moja con la tinta y se pone sobre la llama de una
vela duradera 1 a 2 s. Esta operación se repite varias veces en tanto que la tinta
no penetre visiblemente en el aislamiento del cable. Es necesario al calentar el
cable, cuidar de no dañar su aislamiento.

Tomas de tierra

Como tomas de tierra para el trabajo por el método de resistencia se utilizan


normalmente electrodos de tipo varilla de hierro, latón o cobre, unidos en paralelo
para disminuir la resistencia de la toma de tierra del conjunto, que incluye desde
dos o tres hasta algunas decenas de electrodos.
Los electrodos de cobre o latón (piquetes) que se utilizan en las tomas de tierra
del circuito de recepción, son tubos huecos de cobre de unos 20 mm de diámetro
y 40 a 50 cm de longitud, con un núcleo sólido de madera y el extremo de cobre
macizo.
Los electrodos de hierro normalmente tienen una longitud de 0,5 a 1 m; se
fabrican de varilla sólida de 1,5 a 2 cm de diámetro. Para enlazar los electrodos
se utilizan cables usados GPSM o cables de antena. La distancia entre las clavijas
de los electrodos, en tomas de tierra difíciles, debe ser igual a 2 o 3 veces la longi-
tud de la parte de toma de tierra clavada en el terreno.
Los puntos de empalme del cable al electrodo, se limpian esmeradamente con
lima o papel de lija. El cable se pasa por un agujero abierto en el electrodo,
se tensa y se le dan varias vueltas bien densas alrededor del piquete y se traba
con alicates de punta plana. El punto de enlace, para mayor solidez del contacto y
protección contra la oxidación, se aisla con cinta alquitranada.
A los electrodos extremos de la sarta se conectan sendos trozos de cable de
aproximadamente 1 m de longitud, con la punta desnuda. Con ayuda de éstos,
las sartas de conductores se unen entre sí y con los cables de la línea de emisión
o de medición. A veces, en este caso, en el extremo del conductor se pone un
enchufe.
En el proceso de los trabajos de campo es necesario comprobar periódica-
mente el buen estado de los contactos en la sarta. Para el trabajo en regiones con
capas de suelo secas (arenas y otras), se suelen utilizar tomas de tierra de dimen-
siones mayores. A veces, en tal caso, los electrodos se fabrican con angular de
hierro o de tubo para agua. En general, la forma y dimensiones de las tomas de
tierra se determinan para condiciones concretas y pueden ser, por tanto, diferentes.
Generalidades sobre el método de resistividad 73

FIG 38
---- -
Carrete de campo para explorac1ón eléctnca

Equipo auxiliar

Los carretes con soportes son necesarios para almacenaje, transporte y desen-
rollar y enrollar los cables de los diversos dispositivos de exploración eléctrica.
Los más extendidos son los carretes que contienen 500 m de cable GPSM. La forma
normal de tales carretes se tiene en la figura 38. El núcleo de los carretes de
campo está fabricado en madera o en chapa de hierro, los laterales de chapa de
hierro o en contrachapado de madera, con cantos de hojalata. En uno de los
costados se fija un panel de ebonita o textolita con un clavijero para enchufes
normales. Por el lado interno del carrete, se enchufa al clavijero uno de los
extremos del cable enrollado en el carrete.
Los martillos se utilizan para clavar los electrodos en el terreno. Para clavar
los electrodos de hierro, normalmente se utilizan mazos de hierro de 3 a 5 kg
de peso. No es conveniente la utilización de estos mazos para hincar los electrodos
de cobre, porque ello origina un rápido deterioro de estos electrodos y por consi-
guiente un elevado desgaste de tan costoso metal.
Para hincar los electrodos de cobre se utilizan mazos de madera, fabricados
con maderas duras y, para mayor solidez, con aros de hierro.
Son necesarios material aislante e instrumentos de reparación para el montaje
Y reparaciones corrientes de los dispositivos de la exploración eléctrica. Se incluyen
cintas aislante de resina y alquitranada, cola de resina, cortaplumas grande,
destornilladores, alicates y pinzas cortantes. El juego de material aislante e instru-
mentos debe guardarse por el operario responsable del estado de los dispositivos
de la exploración eléctrica.
Los enchufes de campo se utilizan ampliamente en los dispositivos de la
exploración eléctrica para la instalación de las uniones desconectables. En el
cuerpo del enchufe de resina o textolita, existe un buje con orificios roscados,
74 Generalidades sobre el método de resistividad

FIG. 39. Enchufe eléctnco de campo para exploración eléctnca. a) de resma; b) de


textobta.

en los que a voluntad se puede conectar una clavija macho o hembra. El corte del
enchufe de campo de cuerpo de resina o textolita, se tiene en la figura 39 (el enchufe
de resina es preferible, a causa de su mayor duración).

5. Fugas de corriente y medidas para su supresión

En todos los razonamientos anteriores hemos supuesto que la corriente entra


en el terreno solamente a través de las tomas de tierra de emisión y que la línea
de medición sólo está conectada a tierra en los puntos M y N. Sin embargo, el aisla-
miento eléctrico imperfecto de los cables y otros elementos del dispositivo de
trabajo por el método de resistividad, lleva a que la corriente eléctrica entre en
el terreno, además de por las tomas de tierra de emisión, a través de puntos con
aislamiento del cable deteriorado, por la caja y base de las baterías, etc.
La línea de recepción, por las mismas causas, puede estar puesta a tierra
no sólo en los puntos M y N, sino también en puntos de fugas. Las fugas en las
lineas de emisión y recepción conducen a errores en la medición de la resistencia
aparente.
Veamos el caso de fugas en el circuito de emisión. Para simplificar tomamos
un dispositivo simétrico con instrumento de medida IM situado en la superficie de
un medio homogéneo de resistividad P (fig. 40a).
Supongamos que en el punto C, separado del centro del dispositivo la dis-
tancia x, se tiene una fuga de la corriente del circuito de emisión al terreno.
Esta fuga es equivalente a una toma complementaria de tierra en el punto C,
por la que se deriva al terreno cierta parte de la corriente total suministrada por
Generalidades sobre el método de resistividad 75

- I
l•l•
fo ♦ d
A e M o N B
1 t---:;t,-----11--....¡-¡.----~
T--x

~/
- I
l•I•
Re
P.e
M O N

Fm. 40. EJemplo de fuga en la linea de emt~ión. Esquemas: a) básico, b) equivalente.

la batería. En la figura 40b se tiene el esquema equivalente. Aquí las tomas de


tierra A, B y C se han sustituido por las resistencias equivalentes RA, Rs y Re.
La toma de tierra complementaria del punto de fuga, con independencia del
coeficiente del dispositivo, nos lleva a que la magnitud Pa, calculada por la
fórmula
Pa =K !lU/1,
será diferente de la resistencia verdadera del medio homogéneo.
Se puede demostrar que el error relativo, a causa de la influencia de la fuga
de corriente, se determina por la expresión

De la anterior expresión, se deduce que la magnitud del error relativo depende


de la situación del punto de fuga, es decir, de su distancia al centro del dispositivo,
Y también de la relación de resistencias de las tomas de tierra a la de fuga.
El error relativo a causa de una fuga en la línea de emisión, tiende a ser infinita-
mente grande al aproximarse el punto de fuga a una de las tomas de tierra, es
decir, para x ➔ rMN/2 y, recíprocamente, para una situación del punto de fuga
· to a 1a toma de tierra
Jun · de em1s1on
· ., ( x ➔ rAM + rAN) , 1a misma
· · fl uye en e1
no m
2
resultado de la medición porque, como es fácil demostrar, en la expresión
76 Generalidades sobre el método de resistividad

para AP 8 /P, el factor entre paréntesis para el caso dado se reduce a cero. Volvamos
a escribir la expresión del error relativo de forma que corresponda al caso general
de medición en medio heterogéneo y, para ello, transformemos el factor de la
parte derecha. Entonces toma la forma

Apa
Pa = 2
1 1
Re
( 4r AMr AN
4:r2 -r~N -
i) '
1+ RA
siendo .6.Pa el error de medición de Pa a causa de la fuga y Pa la resistividad apa-
rente, medida en ausencia de fugas.
Ya que el factor antes del paréntesis, en la expresión obtenida, disminuye al
aumentar la relación de la resistencia de fuga a la resistencia de la toma de tierra
(y para Ra constante, con la disminución de RA) entonces, para disminuir la in-
fluencia de la fuga en el resultado de la medición, se tiende a disminuir, en el
trabajo de campo, la resistencia de las tomas de tierra de emisión.
En el proceso de los trabajos de campo hay que tener gran cuidado en que
las fugas de corriente en los diversos elementos del dispositivo, no tergiversen la
magnitud de la resistencia aparente.
El control en las fugas puede ser realizado por dos métodos.
El primer método consiste en que, complementariamente a la medición bá-
sica, se realiza una segunda medición de la resistencia aparente variando la re-
sistencia de las tomas de tierra de emisión. En este caso, si la fuga en el circuito
de emisión no existe, la medición de las resistencias de las tomas de tierra A y B
lleva a una variación proporcional de .6.U e J. Por ello no varía la resistencia apa-
rente. En caso de presencia de fugas, la variación de la resistencia de las tomas
de tierra de emisión produce la variación de la resistencia aparente ya que varía
la relación entre la corriente de fuga y la corriente que pasa por las tomas de
tierra de emisión.
La variación de la resistencia de las tomas de tierra de emisión para el control
de la medición, se realiza normalmente mediante la variación del número de
electrodos, en el caso de tomas de tierra compuestas.
Hay que tener en cuenta que la diferencia de la magnitud resistencia aparente
para las medidas básica y de control, en el caso de presencia de una fuga de co-
rriente, será manifiesta solo si hay una gran variación en la resistencia de las tomas
de tierra A y B. Se acepta variar esta resistencia de modo que la intensidad de
corriente en el circuito de emisión, para ambas medidas, se diferencie al menos
en el 25 % de su valor inicial. La variación de la resistencia aparente, en tal caso,
no debe exceder del 5 %.
El segundo método de control de fugas de corriente consiste en que las tomas
de tierra del circuito de emisión se desconectan alternativamente y en medir, con
un cnln <'Ahle de la línea de emisión, la diferencia de potencial entre las tomas de
Generalidades sobre el método de resistividad 77

tierra de recepción M y N. En ausencia de fugas, esta diferencia de potencial, que


designamos por t:.U ru, será igual a cero. Se admiten fugas que creen una magnitud
t:.U ru, que no sea de más del 2 % de la diferencia de potencial .6.Uª' medida en
la determinación de la resistencia aparente. Si t:.U ru > 0,02· .6.U,., el cable de la
línea de emisión se comprueba y se elimina el fallo de aislamiento.
Para el trabajo en tiempo húmedo, en terreno mojado, etc., es necesario tomar
medidas especialmente cuidadosas contra las fugas. Los posibles lugares de fuga
(cable de la línea de emisión y batería) hay que separarlos lo más posible de la
línea de recepción y no permitir el cruce de los cables de las líneas de emisión y
recepción. Hay que colocar las baterías sobre una plancha de resina, en el punto
medio de la línea de emisión, porque en esta posición las fugas de la misma in-
fluirán poco en la diferencia de potencial entre los electrodos de medición.
Capítulo IV

Sondeo eléctrico vertical

l. Fundamentos del método. Curvas teóricas de SEV y bases de la teoría de los


ábacos

Supongamos que en la superficie del terreno se ha situado un dispositivo te-


trapuntual simétrico AMNB. La magnitud de la resistencia aparente de este dis-
positivo depende de como esten distribuidas en el semiespacio inferior las rocas
de diferentes resistividades y también de la posición relativa de las tomas de tierra
de emisión y recepción, así como de la profundidad de penetración de la corriente
en el terreno, que depende directamente de la distancia entre las tomas de tierra A
Y B. La mayor influencia en el valor de Pa la tienen las rocas que se encuentran en
el volumen del medio en que se distribuye la parte fundamental de la corriente.
Las rocas que se encuentran a una profundidad grande en comparación con la
distancia entre las tomas de tierra de emisión, prácticamente no influyen en la
distribución de la corriente en la superficie del terreno y por consiguiente tam-
poco en el valor de Pa.
Si, sin variar la situación del centro del dispositivo, se aumenta la distancia
entre las tomas de tierra de emisión, entonces la profundidad de penetración de
la corriente en el terreno aumenta y como consecuencia de ello, empiezan a
ejercer influencia en el valor de Pa las rocas que se encuentran a mayor profun-
didad. Por consiguiente la medición de Pa con un dispositivo en el que se varía
la distancia entre las tomas de tierra de emisión, para una posición invariable
d~ su centro, nos permite estudiar la variación del corte geológico con la profun-
didad. El método descrito de estudio de la resistencia aparente tienen el nombre
de método de sondeos eléctricos verticales o método SEV.
79
80 Sondeo eléctrico vertical

Los resultados de las observaciones de campo, se presentan en forma de


curvas que relacionan la resistencia aparente con la distancia entre las tomas
de tierra de emisión.
Todo lo indicado en relación con el dispositivo AMNB puede ser ampliado a
cualquier otro dispositivo del método de resistividad. Según el tipo de dispositivo
se diferencian las siguientes clases de sondeos:
1) sondeo tetraelectródico con dispositivo simétrico AMNB (ver fig. 25a);
2) sondeo trielectródico con dispositivo AMN, B ➔ oo (ver fig. 25b);
3) sondeo bielectródico con dispositivo AM, N ➔ oo, B ➔ oo (ver fig. 25c);
4) sondeo dipolar con dispositivo ABMN (ver fig. 27).
En el primero de los tipos de sondeo indicados, se estudia la dependencia
de Pa de la distancia AB/2, en el segundo de la distancia AO, en el tercero de
la distancia AM y en el cuarto de la distancia entre los centros de los dipolos de
emisión y recepción.
Actualmente a los primeros tres tipos de sondeo se les denomina, abrevia-
damente, SEV tetraelectródico o simétrico, SEV trielectródico, SEV bielectródico
y al sondeo dipolar, SD. La abreviatura SEV se usa también para el método de
sondeos eléctricos verticales en conjunto.
La mayor aplicación la han obtenido los sondeos simétricos y dipolares, sin
embargo, la teoría del método se expondrá con arreglo a los sondeos con dispo-
tivo AMNB, que permiten una más completa presentación de los fundamentos
del método de SEV en general, con independencia del tipo de dispositivo. Sólo
algunos ejemplos especiales de la teoría de los sondeos dipolares consideraremos
separadamente, así como también las condiciones que determinan la elección de
unos u otros dispositivos.
La relación entre la resistividad y la distancia entre las tomas de tierra A y B,
para los diversos cortes geoeléctricos, es muy compleja. El cálculo teórico de
esta relación está basado en el cálculo del campo de una fuente puntual de
corriente en un medio heterogéneo. Actualmente se dispone de tales cálculos
sólo para cortes geoeléctricos sencillos, entre los cuales están, sobre todo, los
cortes con superficies de separación planoparalelas. Por ello la teoría del método,
así como su utilización, se ha desarrollado especialmente para cortes de capas

ln,
~
·p, p,

fz m¡ .P2
m.i
a
f.1 /JJ
b f,¡
e
""' 41. Cortes geoel6ctncos a) de dos capas; b) de tres capas; e) de cuatro capas.
Sondeo eléctrico vertical 81

/'a ✓"a

;b=_ 1
,!',~A
AB/2 : ~
~48/2

z R
P,

;~8ft{h_,
-1 ~

q ,,¡,
],4~A8/2~~AB/2
~ 't------- ✓".
A ~-----,.~ ~---=- ~
~
-1
/il-----~ ~1-----~

it=z
'B/2 AB/2

A !1--ª--g---""-..
/',
.P4
~ ~ t===::.::.::.::.-:..-=-~~
h AB/2 ¡ AB/2
F10. 42 Curvas de SEV. a) de dos capas; b) de tres capas de tipo H; e) de tres
capas de tipo K; el) de tres capas de tipo A; e) de tres capas de tipo Q; /-1) de cuatro
capas.

horizontales que se encuentran sobre todo en condiciones de plataforma, en área


de desarrollo de rocas de la cobertera sedimentaria.
La forma de las curvas de sondeo eléctrico vertical depende del número de
capas horizontales que existen en el corte y de la relación entre sus resistividades
Y sus espesores.
Se distinguen cortes geoeléctricos de dos, tres, cuatro y más capas. El corte
de dos capas (fig. 41a) se caracteriza por los siguientes parámetros: espesor h1
de la capa superior, su resistividad P 1 y la resistividad del medio de espesor
ilimitado, P2; el corte de tres capas (fig. 41b) presenta ya cinco parámetros: h1o h2,
Pi, Pi y P8 ; el de cuatro capas (fig. 41c), siete parámetros: h1, h2, ha, Pi, P2, Pa
Y P4, etc. En función de los cortes de los tipos citados, se distinguen las curvas
de SEV de dos, tres, cuatro o más capas (fig. 42). En el caso general, las
,airvas de SEV son función de los parámetros del corte y también de la semi-
'distancia de los electrodos de emisión AB (o L/2), es decir,
~'UBOVSKI! - 6
82 Sondeo eléctrico vertical

(IV.1)

Para obtener la ecuación de la curva que corresponde a un corte con un


cierto número de capas, utilizamos la expresión de la intensidad del campo de
una fuente puntual:
E= -dU/dr=lp/2nr2,
de donde,
p=E2nr2 /l.
En caso de medición con el dispositivo AMNB, se tienen dos tomas de tierra
de emisión y la intensidad del campo se duplica, es decir,
E=lp/nr2 ,
y, por tanto,

Para un valor de la separación MN = l, suficientemente pequeño, la mag-


nitud medida t:,.U es prácticamente equivalente a E.
Si el medio es homogéneo entonces, midiendo con los dispositivos del método
de resistividades, hallamos el valor de la resistividad verdadera del medio. Para el
mismo medio, pero heterogéneo, tenemos el valor de la resistencia aparente,
es decir,
(IV.2)
La expresión (11.25) de la intensidad del campo en la superficie del terreno,
para un medio de dos capas, la llevamos a la fórmula (IV.2), poniendo para
ello L/2 en lugar de r (semidistancia entre los electrodos de emisión).
Hallemos la ecuación de la curva de SEV de dos capas:

_
Pa -Pi ¡
i ~
~ [(L/2)2+(2nh 1 )2JªI,
+ 2 n-1
kf1 (L/2)8 )
'
(IV.3)

De modo análogo, se puede hallar la ecuación de la curva de SEV de tres


capas. A causa de la complejidad de la expresión de E y cálculos siguientes, para
un medio de tres capas, ponemos la ecuación de la curva de tres capas en su
forma final:

_
Pn-Pl
i
¡ + 2~
~
n•l
qn (L/2h)'
f(L/2h)2+(n2)Jª/,
}
,
(IV.4)

El factor q 11 , que está bajo el signo suma, se denomina coeficiente de emisión


Sondeo eléctrico vertical 83

y es función de los coeficientes de reflexión k12 y k 23 , así como la relación


h2/h1 = V¡.
Las expresiones de los coeficientes de reflexión pueden transformarse del
modo siguiente:

k - Pa-µ1P1
23 · - +
Ps µ1P1

siendo

La¡, magnitudes µ.i, JJ.2, v1 llevan el nombre de módulos del corte. Puesto que
el coeficiente de reflexión k12 es función del módulo µ.1 y el coeficiente k2a es
función de los módulos JJ.1 y JJ.2, las expresiones (IV.3) y (IV.4) para las curvas
de SEV de dos y tres capas, se pueden poner en una forma más general:

Paf P1 = f (P2lP11 ABl2h1), (IV.5)


PalP1 = f (P2/P1, Pa/P1, h2/h1, ABl2h1). (IV.6)
Si se dan valores numéricos a los espesores y resistencias de los horizontes
que forman el corte, entonces la relación entre la resistividad aparente y la
separación entre los electrodos de emisión puede expresarse por

(IV.7)
Asíntotas horizontales. Tipos de curvas SEV. Veamos la conducta de las
curvas de SEV en función de 1a separación L/2, utilizando las expresiones (IV.3)
y (IV.4).
Se puede ver que al disminuir L/2, la expresión que está bajo el signo suma
en el paréntesis, también disminuye y para L/2 ➔ O, tiende a cero. Por consi-
guiente,
lim Pa =P1,
L/2->-0

es decir, la parte izquierda de la curva de SEV se aproxima a la recta Pa = P 1


(figura 42), al disminuir la distancia entre las tomas de tierra de emisión.
El carácter de la curva de sondeo para valores muy grandes de la distancia L/2,
se establece sencillamente para el corte de dos capas. La ecuación (IV.3), para
L/2 ➔ oo, tendrá la siguiente forma:
84 Sondeo eléctrico vertical

La expresión dentro del paréntesis curvo es una progresión geométrica decre-


ciente (puesto que k12 es siempre menor que 1), por lo que,

.
l 1mpa=P1 [1 + z-1-kuk -J=P1
- 12
1+1t12
1 - k 12 =P2 1

es decir, al aumentar L/2 la curva de SEV tiende asintóticamente a la recta Pa = P2


(figura 42a).
En relación con esto, se puede decir que las curvas de sondeo de dos capas
pueden ser de dos tipos: con la rama derecha ascendente, que corresponden a la
condición P2 > P 1 (es decir, cuando µ 1 > 1) y con la rama derecha descendente,
cuando P2 < P1 (es decir, µ1 < 1).
Las curvas de tres capas pueden ser de cuatro tipos. En efecto, si la segunda
capa no tiene, como el corte de dos capas, un espesor ilimitado, sino un espesor h2
finito, entonces para separaciones AB>>(h1 + h2), empieza a tener influencia la
tercera capa en la distribución de la corriente. Según sea la relación entre las
resistividades P2 y P3 de la segunda y tercera capas, la resistividad aparente Pa
crecerá (para Pa > P2) o disminuirá (para P3 < P2) y en el límite alcanzará el valor P3•
A cada tipo de curva y corte correspondiente de tres capas, se le atribuye un
símbolo determinado. Las curvas del primer tipo corresponden a un corte con
relación de resistividades de las capas P1 > P2 < P 3 • Las curvas y cortes de este
tipo se designan por el símbolo H (fig. 42b).
Las curvas de tres capas del segundo tipo llevan el símbolo K (fig. 42c) y
corresponden a los cortes en los cuales la segunda capa tiene una resistencia
mayor que las capas supra e infrayacentes, y entonces: P1 < P2 > Pa.
Las curvas del tercer tipo corresponden a los cortes en los que la resistividad

a b e

FIG. 43. Influencia de las diferencias de los parámetros del corte en la forma de
las curvas de SEV.
Sondeo eléctrico vertical 85

de las capas aumentan con la profundidad y llevan el símbolo A (fig. 42d):


Pi< P2 <P 3•

Por último, las curvas del cuarto tipo, que se designan con el símbolo Q,
corresponden a los cortes en los cuales la resistencia de las capas baja con la
profundidad (fig. 42e): Pi> P2 > P3 •
Las curvas de cuatro capas se subdividen ya en ocho tipos: cada tipo se designa
con un símbolo de dos letras. La primera letra corresponde al símbolo del corte
de tres capas formado por las capas Pi, P2 y P3, la segunda es el símbolo del corte
de tres capas representado por las capas P2, Pa y P4 • Se distinguen los siguientes
tipos de curvas de cuatro capas (figs. 42f a i): HK, HA KH, KQ AA, AK,
QQ, QH.
Influencia de la variación de los parámetros del corte en la forma de las curvas
de SEV. Veamos la conducta de las curvas de SEV en función de la variación
de los parámetros hi, Pi y P2 del corte de dos capas. En la figura 43 se tienen las
curvas de dos capas obtenidas sobre cortes en los que P2 > Pi. La figura 43a
corresponde al caso en que el corte de dos puntos de sondeo se diferencia sólo
en el espesor de la capa superior. En el punto .en el que el espesor de la capa
superior es mayor, la subida de la curva 2 empieza para valores de la separación
de los electrodos de emisión mayores que los de la subida de la curva 1, porque
al aumentar la profundidad a que se encuentra la capa inferior, su influencia
en el valor de Pa se reflejará para separaciones mayores. Puesto que en ambos
cortes las resistividades de las capas correspondientes son las mismas, las asíntotas
izquierdas y derechas de ambas curvas son comunes. En la figura 43b las curvas 1
y 2 corresponden a cortes con diferentes resistividades de la capa infrayacente.
Puesto que los parámetros de la capa superior son los mismos, la subida en
ambas curvas empieza para la misma separación; pero puesto que P,/ > P'2, la
asíntota derecha de la curva 2 está más alta que la de la curva l.
La diferencia de los cortes en la resistividad de la capa superior produce,
como se indica en la fig. 43c, solamente el desplazamiento en la vertical de la
asíntota izquierda.
Razonamientos análogos permiten obtener una idea sobre la influencia de
los parámetros de los cortes multicapa en la forma de las curvas de SEV corres-
pondientes. Nos limitaremos solamente a considerar un ejemplo para el corte de
tipo K. Supongamos que el corte de tres puntos se diferencia solamente en el
espesor h2 de la segunda (intermedia) capa. Entonces este horizonte se reflejará,
como es lógico, por un máximo de Pa en la curva de SEV, tanto más claro cuanto
mayor sea su espesor. Por consiguiente la disminución de Pa a causa de la
influencia de la tercera capa, empezará a distancias de las tomas de tierra de
emisión cada vez mayores. Puesto que la resistencia de los horizontes infra y
suprayacentes son las mismas en los tres puntos, las tres curvas tienen también
las mismas asíntotas derecha e izquierda (fig. 44).
Representación de las curvas de SEV. Escala logarítmica. Malla bilogarítmica.
86 Sondeo eléctrico vertical

fa

p,
fJt----~~~-
...._________ }.JL
2//1
2 .J

,o, 1//,, p~h,


,02 ' /¡2 1¡"
---1. ,O¿ 2
t°J
2
h~ >h >h 2 /)3

FIG. 44. Influencia de la variación del espeso, de la capa inte1media (segunda) en


la fo1ma de las curvas de tipo K.

Las curvas de sondeo eléctrico vertical se representan en coordenadas rectangu-


lares con malla logarítmica doble (bilogarítmica). En los ejes coordenados se
llevan, no los números, sino sus logaritmos decimales. Para hallar el segmento
que corresponde en escala logarítmica a un número dado, hay que hallar el loga-
ritmo del número y multiplicarlo por un determinado coeficiente constante M,
denominado módulo de la escala logarítmica:

siendo /,, la longitud del segmento incógnito.


Si x = 1O, entonces,

l 10 =Mlg iO=M,
es decir, el módulo M es la longitud del segmento que corresponde al lg 10. Para
representar las curvas de sondeo se toma un módulo M igual a 6,25 cm.
Para la confección de las curvas de SEV se trazan, normalmente, en el eje
de abscisas la semiseparación entre las tomas de tierra de emisión, AB/2, y en
el eje de ordenadas, los valores P.,.
Hay que advertir que a veces es conveniente situar hacia abajo el eje de semi-
distancias y el eje Pa horizontal. Tomaremos como básico el primero de los métodos
de orientación de los ejes coordenados.
La escala bilogarítmica es conveniente porque simplifica mucho la interpre-
tación de las curvas de SEV, debido a que la interpretación se lleva a cabo por
comparación de las curvas de SEV obtenidas en el campo, con otras curvas teóricas
calculadas por las fórmulas (IV.3) y (IV.4).
Si se representan a escala normal dos curvas de SEV con los mismos valores
Sondeo eléctrico vertical 87

f>a ohm·m
J5 ,,,.-
20 / '2
I f
~

'º 1/
J
O JD 190 AB/2, m

timllll
5, 2 S 1Q20.1/JSQAIJ/J,m
b
Fro. 45. Curvas de SEV en distintas escalas. Curvas de dos capas: a) en la escala
lineal normal; b) en e~cala bilogarítmica; 1) curva del corte: p 1 = 5, p 2 = 15; µ 1 = 3;
2) curva del corte: p 1 = 10, p2 = 30, JJ. 1 = 3.

de P.1 = P2/P1, pero diferente valor de Pi, las curvas se diferenciarán bastante entre
SÍ (fig. 45a).
Tomemos logaritmos en la expresión (IV.6):

lg Pa = lg p1 + lg f (µ 1, µ 2 , v1 , AB/2h 1). (IV.8)

En este caso la forma de las curvas de SEV ya no depende de la magnitud P1 ;


en efecto, ahora las curvas con los mismos valores de los módulos pero distinto
valor de P1, serán semejantes y tan sólo desplazadas a lo largo del eje de ordenadas
una de otra en un segmento igual a lg P1 (fig. 45b).
Por consiguiente, la aplicación de la escala logarítmica permite disminuir el
número de curvas teóricas necesarias, ya que su forma no dependerá de los
valores absolutos de P1.
Si hallamos el logaritmo del argumento de la función F en la ecuación (IV.7),
entonces dicha ecuación toma la forma

lg Pa = lg p1 - lg cp [lg (AB /2) - lg h 1 ]. (IV.9)

De esta expresión, se deduce que la forma de la curva de sondeo, construida


con malla doble logarítmica, ya no dependerá tampoco del espesor h 1 de la capa
superior; al variar h1 la curva tan sólo se desplazará a la derecha o a la izquierda,
a lo largo del eje de abscisas.
Hay que considerar también una circunstancia. Puesto que en el eje de abscisas
del impreso bilogarítmico se trazan magnitudes lineales y en el eje de ordenadas,
resistencias, entonces las coordenadas Xp e YP de cualquier punto P del impreso
tienen como dimensiones respectivas metros (m) y ohm· metro (ohm· m), es decir,
88 Sondeo eléctrico vertical

1
1
1 J>
1
1
f
<- 1
1
1
1
1 ...,
,/
/
1
)---
- J
a

Fm. 46. Explicación del cálculo de los parámetros generalizados. a) para una capa;
b) para un corte de capas múltiples.

corresponden a los parámetros de cualquier capa. De aquí se deduce también


la conclusión inversa, a cualquier capa con parámetro hp y Pp corresponde un
punto P del impreso, de coordenadas Xp = hp e YP = Pp,
Parámetros generalizados del corte. Capas equivalentes. Antes de pasar a la
consideración de las curvas teóricas, nos pondremos al corriente sobre algunas
ideas que tienen una gran importancia en la teoría e interpretación de las curvas
de sondeo.
Como ya se ha indicado anteriormente, al pasar la corriente de una capa con-
ductora a una capa de resistencia muy elevada, tiende a fluir perpendicularmente
a los límites de las capas y al pasar a una capa más conductora tiende a hacerlo
en la dirección de la estratificación. Esto permite introducir el concepto de resis-
tencia transversal y conductancia longitudinal de una capa.
Se denomina conductancia longitudinal S de una capa aislada, la conduc-
tancia de un volumen de roca en forma de prisma cuadrado de área de la base s
igual a 1 m2 y altura igual al espesor de la capa en dirección perpendicular a uno
de los límites laterales de este prisma (fig. 46a).
Según una conocida relación, la resistencia R del prisma se determina del modo
siguiente:
z t p (IV.10)
R=p--=p--==-h. • h•t
Entonces, para la conductancia longitudinal S se puede escribir la expresión
8=1/R=h/p. (IV.11)
La conductancia longitudinal S se mide en siemens (1 sm = ohm- 1 ).
Sondeo eléctrico vertical 89

Se denomina resistencia transversal T de una capa aislada, la resistencia del


mismo prisma en la dirección de una base del prisma a la otra, es decir, perpen-
dicularmente a los límites de la capa. En este caso,
l h
T=p-=p--ph
B 1•1 • (IV.12)
Determinando S y T, se pueden calcular los parámetros h y P de la capa.
En efecto, resolviendo el sistema de ecuaciones (IV.11) y (IV.12), hallamos:

h=J/ST, (IV.13)
P=l/T/S. (IV.14)
El concepto de conductancia longitudinal y de resistencia transversal se
puede utilizar también para caracterizar un corte multicapa.
Sea el corte compuesto por m capas de resistencias Pi, P2, P3 , ••• , Pm y espe-
sores (1) hi. h 2 , h3 , ••• , hm+ Cortemos en tal corte un prisma cuadrado de altura
h = h 1 + h 2 + h 3 + ... + hm- 1 y área de la base igual a I m 2 (fig. 46b). Hagamos
pasar por este prisma una corriente en dirección de la estratificación. La conduc-
tancia del prisma que presenta el sistema de resistencias en paralelo, puede expre-
sarse como la suma de las conductancias de las diversas capas:

•1 = ~="¿_ S¡. m-1 m-1


S= ~+~+~+
P1 • 1 P2 · 1 Pa · 1
... + hm-1
Pm-1 · 1
°""
~ Pl
t-1 ,-1

Se puede afirmar que en el caso en que la corriente se propaga a lo largo


de la estratificación, su distribución en los horizontes supra e infrayacentes al
paquete de capas, no varía si este paquete de capas se sustituye por una capa
homogénea con la misma conductancia longitudinal y espesor h igual al espesor
total "¿.h, del paquete de capa!>. Esta capa se denomina equivalente y a la misma
se le atribuye un cierto valor promedio de la resistividad, que se designa por P1
y se denomina resistencia longitudinal del corte estratificado.
La conductancia longitudinal de la capa homogénea equivalente es
m-1
S=h/p 1 = ~ S,,
,-1
de donde
(IV.15)

Un razonamiento análogo se puede hacer sobre la resistencia transversal T


del conjunto de las capas, a través de las cuales circula una corriente perpendicular

(1) En exploración eléctrica se toma el espesor de la capa m ínfrayacente como infinitamente


g1ande.
90 Sondeo eléctrico vertical

a la estratificación. La resistencia transversal de tal paquete de capas es


m-1 m-1
T = h1P1
f. 1
+ h2P2
1• 1
+ '•' + hm-1Pm-1
1· 1
== ~ h p ..,. ~ T
~ l l ~ l•
l•l l•l

También en este caso se puede sustituir el corte estratificado por una capa
homogénea (equivalente) de espesor h = "i..h,, con la condición de que tenga la
misma resistencia transversal T. Para ello la capa equivalente debe tener una
cierta resistividad P 1 denominada resistividad transversal.
Por consiguiente,
m-1
T=hp,= ~ T,,
l-1
de donde
m-1 zm-1
p,= ~ T,¡'~ h,. (IV.16)
,-1 ,-1
Se puede demostrar que Pe es siempre mayor que P¡. Esto significa que el medio
estratificado siempre presenta anisotropía respecto a la corriente eléctrica. Para
diferenciarla de la microanisotropía, a este tipo de anisotropía, es decir, a la
anisotropía de un medio estratiforme, se le denomina macroanisotropía. El grado
de anisotropía del medio se determina por el coeficiente de macroanisotropía A:

y "'¡;¡ =
A.= lr¡i; (IV.17)

Para las rocas anisótropas, se introduce también el concepto de resistividad


media cuadrática
Pm=VPiPt, (IV.18)
que está relacionada con el coeficiente de macroanisotropía por la relación

Rectas S y T. Concepto de puntos singulares. Las expresiones (IV.11) y


(IV.12) son ecuaciones que relacionan las magnitudes variables h y P con las cons-
tantes S y T.
Logaritmando estas ecuaciones:
lgh=1gp+lgS, (IV.19)
lg h= -lg p+lg T. (IV.20)
Sondeo eléctrico vertical 91

l>a, ohm •m
IDO

. e '

' '__ I\ /(
, 1

1
'
~
- - [¡/ 1 1

- ·- - -ll ~ H "
Sr~i ' '-'
, ll..

1'

1
,,; !U /UD ¡ ¡ '\ AB/2,m
T= T, +Tz
Flli. 47. Líneas S y T y puntos singula1es.

A escala bilogarítmica, la gráfica de estas expresiones es una línea recta con


coeficientes angulares igual respectivamente a + 1 y - l. La primert recta es
el lugar geométrico de los puntos cuyas coordenadas son la resistividad y espesor
de las capas con conductancia longitudinal constante y se denomina recta S.
La segunda recta es el lugar geométrico de los puntos cuyas coordenadas son la
resistividad y espesor de las capas que tienen la misma resistencia transversal.
Esta recta lleva el nombre de recta T.
La recta S forma un ángulo de 45° con el eje de abscisas, arriba a la derecha,
la recta T un ángulo de 135° también hacia arriba a la izquierda (fig. 47). Haciendo
en las ecuaciones (IV.19) y (IV.20) P = 1, tenemos que las rectas S y T cortan
a la recta horizontal 1 del impreso, en puntos cuyas abscisas son respectivamente
lg S y lg T. Esto permite establecer fácilmente la siguiente regla para la construc-
ción de las rectas S y T: se lleva en la línea horizontal I del impreso bilogarítmico
los valores S y T y se trazan desde ellos rectas con ángulos de 45° y 135° respec-
tivamente.
El punto de intersección, A, de las rectas S y T da la solución gráfica de las
ecuaciones (IV.19) y (IV.20). Las coordenadas del punto A son el espesor y
resistividad de la capa que tiene los valores dados de S y T.
En el caso en que las magnitudes S y T caracterizan un corte estratificado
anisótropo, por el punto A se pueden determinar los parámetros he y Pe de un
medio homogéneo tal que es equivalente al medio anisótropo dado. Por ello
al punto A se le denomina punto de anisotropía.
En particular si el corte se compone de tres capas, las magnitudes S y T se
hallan del modo siguiente:
S = S1 + S2 = h1/P1 + h2/P2,
T = T1 +T2 = h1P1 +h2P2•
92 Sondeo eléctrico vertical

Llevamos al impreso además de las rectas S y T, la x = h1 + h2 = m2, En la


intersección de esta recta con la recta S está el punto H, punto de Hummel.
Sus coordenadas se pueden hallar resolviendo el sistema de ecuaciones de las
rectas S y m2, teniéndose:

por consiguiente ]as coordenadas del punto de Hummel son también ]os pará-
metros de una capa equivalente a un corte de dos capas y tiene de espesor
he = h1 + h2 Y resistividad Pe = P¡.
En Ja recta S se tienen también dos puntos singulares, Q y K, desplazados
respecto a los puntos H y A una cierta distancia m = HQ y p = AK. Estos
puntos han recibido la denominación de punto de Hummel desplazado y punto
de anisotropía desplazado, respectivamente. Sus coordenadas también correspon-
den a los parámetros de determinadas capas equivalentes. Todos estos puntos se
utilizan para la interpretación de las curvas de SEV y también para su construc-
ción gráfica, para unos parámetros del corte dados.
Ábacos de las curvas de SEV. La forma de las curvas de SEV, como ya
se ha indicado, se determina por las resistividades y espesores de cada capa, y por
los módulos µ. 1 = P2 / Pi, µ. 2 = Pal P1, v1 = h2/ hi, v2 = ha/ h1, etc.
Las magnitudes h 1 y Pi, para las curvas teóricas, se toman igual a la unidad.
Existen curvas calculadas de dos capas para ]os siguientes valores de /1-1:
1/999; 1/399; 1/199; 1/99; 1/39; 1/19; 1/9; 1/7; 1/5; 1/4; 1/3; 3/7; 1/2; 2/3;
9/11; 11/9; 3/2; 13/7; 2; 7/3; 3; 4; 5; 17/3; 7; 9; 39; 99.
Las curvas de tres capas se determinan ya por tres módulos, µ.1, P.2 y v1, Se han
calculado para los siguientes valores los módulos: µ. 1 : 39; 19; 9; 4; 7 /3; 3/2; 2/3;
3/7; 1/4; 1/9; 1/39; 1/100; 1/300; u 1 ; 24; 9; 5; 3; 2; 1; 1/2; 1/3; 1/5; 1/9;

~- 00 , r~/r1, P1, Vr1P2' (r~/r1)'1•, o.

En total, hay calculadas más de 1000 curvas de dos, tres y cuatro capas.
Para comodidad de manejo de las curvas, se han reunido en ábacos, que son
grupos de curvas con un cierto parámetro común y que se presentan en un mismo
croquis.
En ]a Unión Soviética se emplean dos conjuntos de ábacos: 1a colección de
ábacos compuesta por el VSEGEI bajo Ja dirección de A. M. Py1aev y ]a colec-
ción confeccionada por la empresa Schlumberger y aumentada por las organiza-
ciones de investigación científica de la industria petrolera (colección GP de
ábacos para capas horizontales). Las colecciones se diferencian por el sistema de
agrupamiento de curvas en los ábacos y procedimiento de utilización para la
interpretación. En la última edición, la colección G consta de dos tomos. En el
primero se reúnen las curvas de SE V de dos y tres capas, y en el segundo
Sondeo eléctrico vertical 93

,,,

,o, 48/J

;,,

--------(1J:
(J)-/1, -------(-],.

-----~'-Ji
------i-1-,.

Fm. 48. Ábaco p2 de dos capas.

las curvas de cuatro capas. Nos referiremos en las aplicaciones, a la colección


de ábacos del VSEGEI (A. M. Pylaev).
Las curvas de dos capas de la colección, están reunidas en un ábaco que ~
denomina ábaco P2 (fig. 48). Las curvas situadas encima del eje de abscisas corres-
ponden a los valores /J-1 > 1 y las que se encuentran bajo dicho eje a los valores
µ, 1 < 1 (en la colección GP estas curvas se presentan en dos ábacos distintos
para /J-1 > 1 y para /J-1 < 1). Los valores del módulo v1 de cada curva están
escritos en un pequeño círculo. El punto de intersección del eje de abscisas con el
eje de ordenadas se denomina cruz del abaco.
En el ábaco se ve que las curvas de módulo /J-1 < 1, aun para valores no muy
94 Sondeo eléctrico vertical

grandes de AB/2, descienden fuertemente y para AB/2:::::: 10 h1, los valores de Pa


alcanzan la magnitud P2 •
Las curvas de módulo µ1 > 1 suben más despacio. Aun paraAB/2= 100 hi.
los valores de Pa son tan sólo el 90% de la magnitud P2 = 19Pi. el 72 % de la
magnitud Pi = 39 P1 y el 50 % de la magnitud P2 = 99 P1. Por consiguiente, los
niveles conductores se reflejan en las curvas de sondeo más intensamente que los
niveles de resistencia elevada. Hay que llamar la atención sobre el hecho de que
la curva, para µ1 = O, es decir, para un horizonte subyacente conductor ideal,
tiende de modo casi vertical al infinito negativo (lg P2 = lg O = - oo ), al tiempo
que la curva para el caso contrario, de horizonte subyacente aislante (µ 1 = oo ),
comenzando aproximadamente en AB /2 = 2 h1o tiende asintóticamente a una línea
recta que forma un ángulo de 45° con el eje de abscisas.
Si se tiene en cuenta que en el corte de dos capas, caracterizado por el
módulo µ1 = oo, la corriente eléctrica se propaga solamente a través del horizonte
conductor superior, se hace evidente que, para una gran separación de las
tomas de tierra de emisión, la corriente circula paralelamente a la estratificación.
Entonces se puede demostrar que para separaciones de AB suficientemente grandes
P1 AB
pa = T¡" 2 .
Tomando logaritmos en la última expresión hallamos

lg Pa = lg (AB /2) + lg (p1 /h1). (IV.21)


A escala bilogarítmica la gráfica de esta ecuación es una línea recta de coefi-
ciente angular igual a + l. Por wnsiguiente, en sondeos sobre un corte con µ, 1 = oo,
para valores grandes de AB/2, la curva se transforma en una recta que forma un
ángulo de 45° con el eje de abscisas.
Prolonguemos esta recta inclinada, hacia abajo por la izquierda, hasta el eje
horizontal del impreso y hallemos la abscisa del punto de intersección. Para ello,
en la ecuación (IV.21) sustituimos el valor Pa = I y hallamos
lg 1 = lg (AB/2) +lg (p1 /h1),
de donde
lg (AB/2) = lg h1 - lg P1 =
= lg (h1/P1 ) = lg S1.
Por consiguiente, la recta inclinada considerada corta en el eje horizontal del
impreso un segmento igual a la magnitud S1 de la capa superior (es decir, la
conductancia longitudinal del corte de dos capas). Por tanto, la asíntota inclinada
de las curvas de SEV de dos capas para el corte con un horizonte subyacente
aislante, es en realidad la recta S de este corte de dos capas. Se puede demostrar
Sondeo eléctrico vertical 95

que la conclusión también es verdad para las curvas multicapas correspondientes


a los cortes con horizontes subyacentes de resistencia infinita.
Determinemos la abscisa del punto de intersección de la asíntota inclinada con
la rama asintótica horizontal inicial de la curva de sondeo, cuya ecuación se
puede escribir del modo siguiente:

lg Pa = lg P1• (IV.22)
Resolviendo el si«~ema de ecuaciones (IV.21) y (IV.22) hallamos que

lg (AB /2) = lg h 1 ,
es decir, que la asíntota inclinada de la curva de dos capas, para p. 1 = oo, cona
un segmento en la asíntota izquierda horizontal que es igual al espesor de la capa
superior h 1 (fig. 49).
Las curvas de tres capas de SEV de la colección VSEGEI se reúnen en
72 ábacos, agrupados en 28 hojas encuadernadas en un tomo (el ábaco P2 de dos
capas está en la primera hoja de este mismo tomo).
Los ábacos están divididos en cuatro series correspondientes a los cuatro tipos
de curvas de tres capas.
Las curvas están agrupadas de modo que, dentro del ábaco, tienen el mismo
valor de P.1 y P.2 y l'lólo se diferencian en el módulo u1. A cada ábaco se le atribuye
una sigla, que indica el tipo de curva y los valores P2/P1 y P3 /P1 • Así, por ejemplo,
la sigla (H - 1/4- P 1 ) indica que al ábaco dado corresponde una curva de tipo H
con módulo p. 1 = 1/4 y valor P 3 = P1. Hay que tener en cuenta que los ábacos
están calculados para P1 = 1, por tanto, los valores del módulo P.2 en la sigla del
ábaco se escribe del siguiente modo: oo, Pt Pi. v"ii;, P~2 , O.
.I'~ ,ohm. m
J{J
20
!5 -
;
10
8 I --
6
s~ I

,,, /

2
J

1,5
?----0
- '~ t(
v<:-
~

1
1...!é/_,! f 5 5 8 IIJ 15 Z/J JIJ .48/Z, m
-it,-
FIG. 49. Determinación, a pa1 tir de la línea S, de los par.ímct1 o~ del coi te de dos
capas con módulo µ, 1 = oc.
96 Sondeo eléctrico vertical

b
H-t/.!-p,

Fm. 50. Ábacos VSEGEI de tres capa~. a) de tipo K); b) de tipo H.

Los valores numéricos del módulo "i. para los que se han calculado cada
curva de un ábaco, están indicados junto a dicha curva. En las figuras 50 y 51
se tienen cuatro ábacos de tres capas de la colección VSEGEI. En cada ábaco
están trazadas las asíntotas horizontales P 1, P 2 y P8 • Las asíntotas inclinadas que
corresponden a los cortes en los que Pa = oo, están marcadas en los ábacos de
tipo A (fig. 51a); también en los ábacos de tipo H ellas determinan la posición
de las ramas derechas de las curvas teóricas de sondeo. Las asíntotas indicadas
son comunes para las curvas que integran cualquier tipo de ábaco.
Las curvas de tipo H están situadas en el ábaco de modo que sus puntos H
tienen una abscisa común, es decir, que están situados en la misma línea vertical.
Esta línea se designa en los ábacos por el símbolo m2 (recordemos que el punto H
tiene la abscisa xH = h1 + h'2 = m2). Con el mismo principio se reúnen los
puntos K en las curvas de tipo K y los puntos Q en las curvas de tipo Q. Las
curvas de tipo A se agrupan en los ábacos de otro modo: todas ellas tienen una
recta S común.
En los ábacos están trazadas las líneas auxiliares h1, h2 y m2 = h1 + h2, que
son el lugar geométrico de los puntos de corte de las curvas teóricas de sondeo
con las abscisas cuyo valor es igual al espesor de las capas que componen dicho
corte a que corresponde la curva teórica Pa. (en los ábacos de la serie H la línea m2
Sondeo eléctrico vertical 97

Pt

a
A-9-p/
h,
p,
p,

Q-1/9-p,2
2
b

Pz
®-v,

Fm. 51. Abacos VSEGEI de tres capas. a) de tipo A; b) de tipo Q.

coincide con la recta lugar geométrico de los puntos H). Hablando de otro modo,
a las abscisas de los puntos de intersección de cualquier curva del ábaco con las
líneas h1, h2 y m2 corresponden los valores del espesor de la primera capa hi,
de la segunda capa h2 y de la profundidad a que se encuentra el techo de la
tercera capa m2 para la curva dada. En los ábacos se tienen aun algunas otras líneas
auxiliares: líneas S y S2 en los ábacos de la serie H, línea S en los ábacos de
la serie Q, líneas T'2 y S en los ábacos de la serie K. Estas líneas son el lugar
geométrico de los puntos de intersección de las curvas del ábaco con las rectas S,
S2 y T2 respectivamente, lo que permite determinar la situación de estas rectas.
Si, por ejemplo, por el punto de intersección de cualquier curva Pa de línea S,

lAl{TTRnuc.::VTi _ 7
98 Sondeo eléctrico vertical

se traza una recta con ángulo de 45° hacia arriba a la derecha, entonces ella será
la recta S del corte dado. Esto permite, en el proceso de interpretación, hallar
el valor de la conductancia longitudinal S para cualquier corte de tres capas y
también la conductancia longitudinal S2 y resistencia transversal T2 de la segunda
capa.
Las curvas de cuatro capas están reunidas en un tomo independiente de la
colección GP, cuyos ábacos están confeccionados con el mismo principio que el
de las curvas de tres capas de dicha colección. Hasta ahora hay calculados
122 ábacos, para tres series de valores de P4: oo, O y 16 P1•
Sondeos dipolares. Para realizar un sondeo dipolar se hace la medición de Pa,
como ya se ha indicado, a distancias gradualmente crecientes entre los centros
de los dipolos (habitualmente se desplaza uno de los dipolos: el de emisión o el
de medición). Convenimos, en lo que sigue, en denominar ejes de los dipolos de
emisión y recepción a las líneas que unen las correspondientes tomas de tierra
y eje del dispositivo o eje del sondeo a la línea que pasa por los centros O y O' de
los dipolos de emisión y recepción. Los dispositivos dipolares se caracterizan por
los siguientes parámetros: AB y MN, longitudes de los dipolos emisor y receptor;
r, distancia entre los centros de los dipolos; 0, ángulo entre el eje del dipolo AB
y del dispo~itivo; -y, ángulo entre el eje del dipolo MN y el del sondeo.
Actualmente tienen aplicación práctica los dispositivos dipolares de los tres
tipos siguientes: acimutal, ecuatorial y axil radial. Con ayuda de los dispositivos
acimutal y ecuatorial se mide la magnitud E8 , con la axil radial la magnitud Er.
Se designa al sondeo dipolar según el dispositivo que se usa en el mismo: sondeo
dipolar acimutal SDA, sondeo dipolar axil S:00, dipolar ecuatorial SDE, etc.
(Si se habla de sondeos dipolares en general, con independencia del tipo de dispo-
sitivo, se designa abreviadamente por SD).
Para obtener la ecuación de las curvas de sondeo dipolar, aprovecharemos las
soluciones obtenidas anteriormente para el campo de una fuente puntual, en
presencia de una superficie de separación horizontal (ver cap. II), y a partir de
esta base, para los sondeos con dispositivo AMNB simétricos(cap. IV, apart. 1).
Evidentemente, la marcha para la resolución del problema para el dispositivo dado,
debe ser también la misma.
Comparando la expresión del potencial de un dipolo UD (11.6) y del potencial
de una fuente puntual UM (Il.l) en un medio homogéneo, se puede concluir que

dUM
UD= ---rr- l cose.
Una relación análoga existe entre los potenciales del campo de una fuente
puntual y el campo de un dipolo en un medio estratificado horizontalmente. Esto
permite obtener la expresión del potencial del campo del dipolo en la superficie
del terreno, sobre un corte bicapa horizontal, diferenciando miembro a miembro
j
Sondeo eléctrico vertical 99

la ecuación (Il.24) para el potencial de una fuente puntual y multiplicando por


l cos 0:

a -1 2
- - l cos
U = lp¡
~
00 kf,r }
(IV.23)
D 2n
1 r2 + n-1 [r2+(2nh 1)2¡ª/ 2 •

Conociendo Un, se puede, según las fórmulas (11.7) y (11.8), obtener la expresión
de las componentes acimutal y radial de la intensidad del campo de un dipolo
en la superficie del terreno, sobre un corte de dos capas:

E=- dUn = 2 ~P1 lcosa{-1


r dr 8
2n r
+~ 1
2
kf .[2r -(2nh1)
~ [r2+(2nh )2j~/,
2
]}• (IV. 2S)
n=I 1

De las ecuaciones (Il. 7 ) y (Il.8) se deduce que, en un medio homogéneo,

p=E 82nr3 /llsen0 y p=E,:tr8/Jlcos0.


Sustituyendo en estas ecuaciones el valor de la intensidad del campo en un
medio heterogéneo estratificado horizontalmente, hallamos la expresión para deter-
minar la resistencia aparente, medida con dispositivo dipolar:

(IV.26)

(IV.27)

Realizando esta misma operación en el caso del corte de tres capas, hallamos
la ecuación de las curvas de tres capas de sondeo dipolar acimutal y radial, que
serán análogas a las expresiones (IV.26) y (IV.27) pero en lugar del coeficiente k12,
bajo el signo suma, se tendrá el coeficiente de emisión q,..
La fórmula del sondeo radial (y lo mismo para el axil) se diferencia de la
fórmula del SEV simétrico (IV.3) en la presencia del factor [r 2 - 2 (nh1) 2 ]/[r2 +
+ (2 nh1fl bajo el signo suma.
Al variar r desde cero a oo, este factor varía desde 0,5 hasta + 1, es decir,
es siempre en valor absoluto menor que l. El valor del factor depende también
del número n: para valores pequeños de n el factor, al crecer r, alcanza rápida•
mente su límite; para valores grandes de n la fracción crece lentamente. A causa
100 Sondeo eléctrico vertical

Pa

hr
,O,a p , ~ n ,
P z ~ h2 Z5h 1
PJ h
z

S00

h,
Fw. 52. Curvas de sondeo dipolar-axil y simétrico. a) de dos capa~; b) de tres
capas de los tipos A y Q; e) de tres capas de tipo A.

de ello, las curvas de sondeos radial (y axil) se diferencian de las curvas de


sondeos simétricos y acimutales. En la parte izquierda de las curvas aparecen
puntos extremales poco importantes (máximo para /L1 < 1 y mínimo para f-l1 > 1);
el comienzo de la subida (bajada) de la rama derecha se desplaza a la derecha
Sondeo eléctrico vertical 101

y la misma rama por ello adquiere mayor inclinación; en las curvas de tres capas
la parte media, que se caracteriza por la influencia de la segunda capa, se mani-
fiesta más claramente (fig. 52a, b). Por consiguiente los sondeos SD radiales
(axiles) poseen mayor capacidad que los SEV simétricos, porque reflejan más
claramente los diversos horizontes geoeléctricos y permiten por tanto diferen-
ciarlos de las capas supra e infrayacentes, en caso de espesores menores y menores
diferencias en las resistividades.
Para la interpretación de los SD radiales (axiles) se han calculado ábacos
especiales confeccionados de modo análogo a los ábacos de SEV.
Comparando las ecuaciones de las curvas de dos capas de sondeo simétrico
(IV.3) y acimutal (IV.26) es fácil ver su total identidad, si se cumple la condición
de que la distancia r entre los centros de los dipolos se mida en partes del espesor
de la primera capa h1, Por consiguiente, las curvas de sondeo obtenidas con ayuda
del dispositivo acimutal (y ecuatorial paralelo) son exactamente las mismas que
la curva de los SEV simétricos y se pueden interpretar con los ábacos de SEV
por los mismos métodos descritos más adelante. Cabría pensar que el dispositivo
acimutal (y ecuatorial) no tiene ninguna ventaja sobre el simétrico. Sin embargo,
esto no es así. Es una ventaja importante de los dispositivos dipolares la posibi-
lidad de utilizar sondeos de dirección múltiples y sobre todo en dos direcciones.
A título de ejemplo, se tiene en la figura 53 el esquema de un tal sondeo con
dispositivo ecuatorial. Dos dipolos de recepción M1N1 y M,;N2 se desplazan a
ambos lados del dipolo de emisión AB (por el principio de reciprocidad los dipolos
pueden ser intercambiados de lugar), obteniéndose dos curvas de SDE, derecha
e izquierda. Normalmente las curvas obtenidas con el dipolo de recepción que se
trasladan en el lado del levantamiento de las rocas se denominan positivas (P!)
y las opuestas, negativas (P;). Esto da la posibilidad de juzgar sobre la marcha
del corte geoeléctrico en la dirección horizontal. Explicamos esto en la figura 54.
Mediante un sondeo vertical de dispositivo AMNB situado en el punto O se
puede determinar la profundidad a que yace el horizonte eléctrico de apoyo, sola-
mente en el centro del dispositivo. En caso de superficie de separación inclinada,
esta profundidad será el promedio de una parte del corte dentro de la zona de
sondeo. Situando en este mismo punto O un sondeo dipolar de dos direcciones

M1 Mz
A

o R o R
o
B
N, N~
FIO. 53. Esquema de dispositivo dipolar ecuatorial en dos direcciones.
102 Sondeo eléctrico vertical

1 1
h I h,:
1

F10. 54. Sondeo dipo)ar en dos direcciones sobre superficie de separación inclinada.

e interpretando ambas curvas, positiva y negativa, obtenemos el valor de la pro-


fundidad hasta el horizonte de apoyo los puntos 01 y 02. Si construimos la curva
promediada para ambos dispositivos y la interpretamos, obtenemos la profundidad
en el punto O. Por consiguiente el mismo sondeo dipolar en dos direcciones permite
determinar la profundidad a que se encuentra la superficie de separación inves-
tigada en tres puntos y, por los valores h, h1 y h2 obtenidos, juzgar sobre la varia-
ción del corte en dirección horizontal, que se manifiesta, en el caso dado, por
el levantamiento de las capas de izquierda a derecha. Comparando ambas curvas
del mismo sondeo dipolar se puede poner en evidencia la presencia también de
otras variaciones del corte, en particular las de tipo facial.
Principio de equivalencia. Al utilizar los resultados de las observaciones
eléctricas, como se ha indicado en el capítulo II, es posible la diversidad de
soluciones del problema inverso. Esta pluralidad se interpreta en el caso general
porque, para condiciones determinadas, los campos eléctricos observados sobre
cortes diferentes, pueden no diferenciarse prácticamente entre sí.
En la exploración eléctrica por el método de SEV, esta circunstancia se expresa
por el denominado principio de equivalencia. Según este principio, las curvas
de SEV obtenidas sobre cortes diferentes y para determinadas relaciones entre
sus parámetros, no se diferencian prácticamente (dentro de los límites de la
exactitud de las mediciones) entre sí. En la figura 55 y a título de ejemplo, se
tienen dos curvas de tipo H con distintos módulos P.1 y ui, pero con los mismos
parámetros de la primera y tercera capas. Como se ve en el dibujo, las curvas
apenas se diferencian entre sí.

..__-_
-_H-1/11-oo,
___ zJ,=2
_ _ _ _ _ _ _ AB/1
F10. 55. Curvas de tipo H equifalentes.
Sondeo eléctrico vertical 103

La explicación física del princ1p10 de equivalencia se puede tener, si consi-


deramos el campo eléctrico en un medio estratificado horizontalmente. Al pasar
de una capa a otra, la corriente tiende a circular en la última capa bien a lo
largo de la estratificación (cuando Pi < Pi-1), bien transversalmente a la estrati-
ficación (cuando Pi > P;-1), Por consiguiente, en el primer caso, en la propagación
de la corriente tiene una influencia principal la conductancia longitudinal de la
capa S; = h;/Pi y en el segundo, la resistencia transversal Ti = h; • Pi. Esto
perm:te afirmar que una cierta variación proporcional de los parámetros hi y Pi
de las capas intermedias , con la condición de que la magnitud Si (para los cortes
de los tipos H yA) o Ti (para los cortes de los tipos K y Q) permanezcan inva-
riables, no perturba el campo en la superficie del terreno y por consiguiente tam-
poco la forma de la curva Pa,
Por tanto, para las curvas de tres capas de los tipos H y A, son equivalentes
los cortes en los que es la misma conductancia longitudinal de la segunda (inter-
media) capa, es decir,
S 2 = hJp 2 = const. (IV.28)
Para las curvas de los tipos K y Q, una condición análoga se refiere a la
resistencia transversal del segundo horizonte:

T 2 = h 2p2 = const. (IV.29)


Las condiciones de equivalencia de los cortes se puede expresar en otra forma,
por los módulos v1 y /h:
h~ V¡fl¡ V¡
S2 = - = - - =-S1 =const.
P2 111h1 µ¡

Puesto que S1 es una magnitud constante, la condición definitiva del principio


de equivalencia en S2 , se puede escribir así

(IV.28'J
De modo análogo, el principio de equivalencia en T2 se puede expresar así:
(IV.29')

Sin embargo, la coincidencia práctica de las curvas de SEV de un mismo


tipo con diferentes parámetros (módulos) de las capas intermedias a causa del
fenómeno de equivalencia, se observa principalmente para espesores pequeños de
estas capas. Con el aumento de la potencia de las capas, las curvas de SEV
empiezan a diferenciarse cada vez más entre sí. Por consiguiente, el principio de
equivalencia de las curvas de SEV se presenta sólo entre ciertos límites.
Influencia de los límites inclinados. Las bases teóricas del método de SEV
104 Sondeo eléctrico vertical

han sido deducidas para medios estratificados horizontales. En la práctica de la


exploración eléctrica, lo más frecuente es encontrarse con límites inclinados, lo
que está relacionado con fenómenos de plegamientos o procesos de erosión.
Para ángulos de inclinación de la superficie de separación, en el corte, pequeños
las curvas de SEV apenas se diferencian de las curvas correspondientes sobre
capas horizontales. Pero en los casos en que los ángulos de inclinación alcanzan
los 10° y más, las alteraciones provocadas por la inclinación de las capas se
hacen considerables. Los trabajos de cálculo y sobre modelos, han puesto de
manifiesto que el aumento del ángulo de inclinación equivale a la disminución
del módulo µ. 1 de la curva. En relación con ello, si de antemano no se conocen
ni el valor de P2, ni el ángulo de inclinación de las capas, en la interpretación se
presentarán errores al elegir las curvas teóricas necesarias y por eso mismo surgirán
errores en el desciframiento de los resultados de sondeo. A causa de ello, la apli-
cación del método SEV está Jimitada a las regiones y zonas dentro de cuyos
límites las capas y superficies de separación geológica presentan ángulos de
inclinación de no más de 5° a 10°.

2. Metodología de los trabajos de campo

El proceso de las observaciones de campo, para el trabajo con dispositivo simé-


trico, se reduce a la medición de la resistividad aparente con separaciones gra-
dualmente crecientes de las tomas de tierra de emisión AB.
Es necesario que la curva de SEV experimental, en todo el intervalo de
medición de la semiseparación AB/2, refleje la variación de la resistividad
aparente con la misma precisión. Para ello hay que situar los puntos de la
curva regularmente. Y esto significa que los logaritmos de las semiseparaciones
lg (A1B1/2), lg (A2B2/2), etc., trazados en el eje de abscisas, deben diferenciarse
en un mismo número. Designemos a este por lg n. Entonces
+ lg n,
Jg (A 2 B2'2) == lg (A 1B 1 /2)
lg (A 8 B /2) = lg (A B /2) + lg n,
3 2 2

lg (A 1B¡/2) = lg (A 1_1Bi-!) + lg n.
Potenciando las anteriores igualdades hallamos
A 2 B 2 /2 == nA 1 Btf2,
A.,B3 /2 = nA 2 B 2 /2,
Sondeo eléctrico vertical 105

Tabla 3
Distancia desde
AB/2, m la marca anterior, m Tipo de marca
1
o o Sencilla
3 3 "
4,5 1,5 Doble
6 1,5 Triple
9 3 Sencilla
15 6 Doble
25 10 Tripl~
40 15 Sencilla
65 25 Doble
100 35 Triple
150 50 Sencilla
225 75 Doble
325 100 Triple
500 175 Sencilla
750 250 Doble
1000 250 Triple

De las últimas expresiones, se deduce que la condición para una distribución


regular de los puntos de la curva de SEV, es que la semiseparación de las tomas
de tierra de emisión formen una progresión geométrica con denominador n.
En la práctica, es suficiente que la distancia lg n en el impreso logarítmico, sea
de unos 10 mm. Para un módulo de la escala logarítmica igual a 62,5 mm, se
puede escribir: 62,5·lgn=l0 mm, de donde lgn=I0/62,5=0,16, n=l,45~1,5.
Por consiguiente, cada separación de las tomas de tierra de emisión debe ser
mayor que la anterior en una vez y media aproximadamente. En la práctica se
varía algo la magnitud, para _que las medidas de las semiseparaciones AB/2 sean
números redondos. En la tabla 3 se tiene una de las variantes posibles de la
sucesión de incrementos de las separaciones de las tomas de tierra de emisión.
Al aumentar la separación de las tomas de tierra de emisión. la tensión que lleva
la batería se asigna a un intervalo mayor. Puesto que la relación MN / AB se hace
menor, la diferencia de potencial también disminuye y la medición de .t:.U se
hace cada vez más difícil. Por ello, en el proceso de sondeo. al alcanzar cierta
semiseparación AB /2 se puede aumentar la separación de las tomas de tierra de
medición, pero de forma que la relación MN/AB no supere½- El paso de una
línea de medición a otra se realiza para dos separaciones contiguas de las tomas
de tierra de emisión. Para la construcción de la curva, los puntos obtenidos para
una separación dada MN se unen en segmentos independientes. por lo que toda la
curva de sondeo consta de varios segmentos que se recubren parcialmente entre
sí (ver fig. 69).
Los valores de Pa obtenidos para una misma separación de las tomas de
106 Sondeo eléctrico vertical

Fw. 56. Influencia de las heterogeneidades locales del corte en la magnitud !!.U,
medida con distintas líneas de recepción MN.

tierra de emisión, pero para diferentes líneas de medición, coinciden solamente


en caso de sondeos sobre un medio homogéneo y en ausencia de errores de medi-
ción. Habitualmente las divergencias observadas en los valores de Pa se explican
como errores de medición inevitables y por la influencia de las heterogeneidades
del corte.
En la figura 56 se representa el caso de que, cerca de la toma de tierra M2,
se encontraba una inclusión de roca de baja resistencia, por ejemplo un pequeño
lentejón de arcilla húmeda. La presencia de tal inclusión provoca el desplaza-
miento de las líneas equipotenciales Ui y Uk cuya situación en un medio homo-
géneo está indicado por líneas de puntos. Por esto, la toma de tierra M2 adquiere
el potencial Uk > Ui; a causa de ello, la diferencia de potencial ,::,,.u2 = (Uk - Ua)
entre las tomas de tierra M2 y N2, será mayor que la diferencia de potencial
(Ui - Ua) que se observaría en un medio homogéneo, entre estas mismas tomas
M 2N 2 • En cambio la diferencia de potencial 11U1 = (Uc - Ub) entre las tomas de
tierra M 1 y N1, más alejadas de la inclusión buena conductora, se desvía mucho
menos o no varía en absoluto. Por consiguiente, en el caso dado Pa, medida por
medio del dispositivo AM2N2B, será mayor que Pa medida con el dispositivo
AM1N 1 B. La divergencia se observará también, en ausencia de inclusiones locales,
por influencia de los límites de separación horizontales.
Puesto que en el proceso de sondeo las separaciones varían constantemente,
entonces cada vez variará también el coeficiente K. El coeficiente K se calcula
por las fórmulas citad::.i.s en el capítulo III. Las distancias para el establecimiento
de las separaciones estipuladas de las tomas de tierra, se miden por medio de
los mismos cables, previamente marcados de modo conveniente.
Los cables de las líneas de emisión se preparan en trozos de longitud hasta 500
a 1000 m (según la capacidad del carrete y tipo del cable) y cada tramo se
enrolla en un carrete distinto. El extremo interior del cable se enchufa al
clavijero existente en uno de los costados del carrete.
Los dos carretes se sitúan en el punto de sondeo y el cable de los mismos se
Sondeo eléctrico vertical 107

desenrolla en ambas direcciones, gradualmente, a medida que aumenta la distancia


de las tomas de tierra de emisión. De este modo, con ayuda de ambos carretes,
se pueden realizar sondeos con la separación máxima AB (hasta 1 a 2 km).
En caso de necesidad de un ulterior aumento de la separación AB, al final de los
cables desenrollados de los carretes centrales se sitúan otros dos carretes. Desen-
rollando el cable de estos carretes y conectándolo al cable ya desenrollado ante-
riormente se realizan mediciones con separaciones AB de hasta 2 a 4 km. Para
un ulterior aumento de la separación se pone un tercer par de carretes, etc.
Los sondeos con separaciones AB de hasta 2 km, normalmente se realizan
con el compensador electrónico ESK o con el medidor de resistencia aparente IKS.
Para grandes separa;::iones, se utilizan estaciones de exploración eléctrica.
El proceso de los trabajos de campo por el método de SEV consta de las
siguientes operaciones: a) montaje del dispositivo; b) preparación del terreno del
levantamiento; e) preparación del dispositivo para trabajos en el punto O, como
se suele denominar, instalación del centro; d) sondeo. Puesto que es la máxima
separación de las tomas de tierra de emisión la que determina la técnica de los
trabajos por el método de SEV, primeramente consideramos la metodología de
sondeo con separaciones de hasta 2 km.
Sondeos pequeños (AB hasta 2 km). El esquema del dispositivo para la
utilización de tales sondeos con empleo del ESK se tiene en la figura 57.
Montaje del dispositivo. El montaje del dispositivo se reduce a la preparación
y marcado de los cables de las líneas de emisión y medición, confección de las
tomas de tierra y empalme de los conductores.

00

A B l'''"l"'/HN
ESK
e

Fm. 57. Esquema del dispositivo para sondeo eléctrico vertical con ESK. KA, Ks, carretes
con los cables de las líneas de emisíó,1; Bt, bateria; ESK, compensador electrónico;
a-e) conductores de enlace para cont:xíón del equipo de medición y batería.
108 Sondeo eléctrico vertical

Los cables de la linea de emisión se desenrollan en una zona llana del terreno,
cortándose dos tramos iguales OA y 0B. La longitud de cada uno de ellos debe
exceder en 5 a 6 m la magnitud de la separación máxima AB/2. En ambos tra-
mos, retirada del origen del cable 1,5 a 2 m, se coloca la marca inicial, desde la
cual se miden a continuación las magnitudes de todas las semiseparaciones AB /2.
Para diferenciar las mateas, las mismas se hacen sencillas, dobles y triples y des-
pués se alternan. Las distancias correspondientes deben coincidir con la marca
central.
En la tabla 3 se tiene un modelo de esquema de trazado de la línea de emisión
para los sondeos.
En la parte de la marca final, los cables se pelan y conectan en el panel de los
carretes; en el extremo exterior de los cables se ponen enchufes de campo con
clavija macho, después de lo cual se enrollan en el carrete. Al enrollar se exami-
na el aislamiento y los trozos deteriorados se reparan. Para la comprobación de
la integridad del conductor metálico del cable se «apodan» (ver apartado 4 del
capítulo III).
La preparación y marcado de los cables de las líneas de medición se realizan
de un modo análogo. Para cada una de las líneas de medición se preparan dos
tramos de cable, cuya longitud excede en algunos metros la semiseparación MN /2
correspondiente. La magnitud de la semiseparación se señala mediante dos mar-
cas, inicial y final. En ambas direcciones se dejan extremos libres. Los segmentos
emparejados se anudan entre sí de modo que el nudo se encuentre cerca de las
marcas iniciales y en los extremos internos (que se encontraban cerca del nudo)
se ponen enchufes de campo con clavijeros (cada cable se conecta a un clavijero
distinto). Los extremos externos se pelan en 15 a 20 cm para conectarlos con los
electrodos.
Las tomas de tierra de emisión se montan con electrodos de hierro, reunién-
dolos en sartas de tres a cinco piezas. En las primeras separaciones es suficiente
clavar uno o dos electrodos en cada toma de tierra. Al aumentar la separación,
se aumenta el número de electrodos. A veces, para condiciones de horizonte su-
perior del corte con resistividad elevada, el número de electrodos de una toma de
tierra llega a ser de 10 a 20.
Para las tomas de tierra de recepción se utilizan electrodos de cobre. Para
separaciones pequeñas de MN es suficiente uno o dos electrodos en cada toma
de tierra.
Se preparan conductores de enlace de cables suaves (sin conductores de acero)
con arreglo al esquema de lá fig. 57. El conjunto de tales conductores, para el
dispositivo con el ESK, consta de una conexión triple (en 1), a, y de tos conduc-
tores b y c. Además, se preparan conductores cortos («puentes») para la pos-
terior conexión de las baterías entre sí y cortocircuitado de los enchufes para
conmutación de la tensión de la batería. Para el trabajo con enlace telefónico, se
preparan también otros dos conductores para conexión del aparato telefónico. Los
Sondeo eléctrico vertical 109

conductores a, b y e deben tener una longitud de 1,5 a 2,5 m, los «puentes» de


0,3 a 0,5 m. Todos los conductores de enlace terminan en enchufes con clavijas.
Preparación del terreno del levantamiento. La red de observación para la rea-
lización de sondeos eléctricos verticales depende del problema geológico y escala
del levantamiento. Para los trabajos de reconocimiento, normalmente se distribu-
yen los puntos de SEV en itinerarios independientes, a menudo coincidentes con
los caminos. Para trabajos más detallados que acompañan a los levantamientos
geológicos, prospección e investigación de estructuras y estudios geotécnicos, se
agrupan en una red geométrica de perfiles, en los que se sitúan los puntos de
sondeo. Para el replanteo de la red se tienen en cuenta el relieve y otras condi-
ciones concretas del terreno (boscosidad, pantanosidad, disposición de haciendas
agrícolas, caminos) que pueden ejercer influencia en la ejecución de los trabajos.
Todos los puntos de SEV se marcan en el terreno con estacas de madera y se
enlazan a los puntos geodésicos de apoyo, con el fin de determinar las coordena-
das y cota de altitud. En cada estaca se escriben el número del perfil y poste, nú-
mero de SEV y año de realización de los trabajos.
Los perfiles e itinerarios se disponen perpendicularmente a la dirección. de la
estructura supuesta o explorada. Los cables de las líneas de emisión y recepción
se pueden extender a lo largo del perfil, así como en dirección transversal, tenien-
do en cuenta ante todo las condiciones geológicas. Es deseable que el dispositivo
no cruce terrenos con estratos muy heterogéneos yaciendo a poca profundidad y
que el corte geológico, dentro de los límites del intervalo máximo de separación
de las tomas de tierra de emisión tenga una dirección horizontal. Además hay que
tener en cuenta el relieve de la superficie del terreno y las condiciones de despla-
zamiento para el transporte.
Preparación del dispositivo y ejecución del sondeo. Al punto de sondeo, que
será el centro del dispositivo de medición, se lleva todo el equipo. Con la brújula
se jalona y se fija, bien con estacas puestas a distancias de 100 a 150 m en ambas
direcciones del centro o por puntos de referencia locales, la dirección del dispo-
sitivo con las líneas de emisión y medición.
El dispositivo para sondeo se monta según el esquema de la fig. 57. Primera-
mente se desenrollan las líneas de medición. Para mantener las medidas de estas
líneas, el nudo de la marca inicial se situa cerca de la estaca central que señala
el centro del dispositivo de medición y se clavan los electrodos en la marca final.
En las líneas de medición grandes, en las que cada toma de tierra consta de varios
electrodos unidos en paralelo, los electrodos se clavan en el terreno, según una
línea perpendicular a la dirección del dispositivo, a una distancia unos de otros
de al menos 3 o 4 veces su longitud. Las tomas de tierra de medición M1, Ni, M2,
N 2 , etc., se sitúan en la línea de la dirección señalada al desenrollar la de emisión.
Para disminuir la influencia del montaje inductivo del cable en las líneas de me-
dición grandes (MN > 100 m), se separa de los cables de la línea de emisión en
8 a 10 m.
110 Sondeo eléctrico vertical

Fm. 58. Desenrollamiento de la linea de emisión según las marcas.

Después de terminar de desenrollar las líneas de medición se empieza la pre-


paración de la linea de emisión. Los carretes KA y KB se colocan en una posición
firme a ambos lados del centro, como se aprecia en la fig. 58, y se preparan las
primeras separaciones (AB /2 = 3 m). Para ello se desenrolla el cable de los ca-
rretes en ambas direcciones desde el centro, hasta que la segunda marca sencilla,
que corresponde a la primera separación, coincida en ambos cables con la estaca.
Después de ello, ambas marcas se sujetan a la estaca, se tensa el cable y se clavan
las tomas de tierra A y B en la marca inicial que se encuentra al final de los ca-
bles y estos últimos se enchufan a las tomas de tierra. Para separaciones peque-
ñas, en cada toma de tierra se clava un electrodo y los demás que tiene la sarta,
se dejan en el suelo próximos al hincado. Al aumentar las separaciones, se clavan
dos, luego tres electrodos y más.
El instrumental se coloca en un soporte cerca del centro del sondeo; a la de-
recha, con los paneles hacia el operador, sobre una plancha de goma se colocan
las baterías, y el instrumental de medición. Para separaciones pequeñas se utiliza
una batería; en el proceso de sondeo y a medida que disminuyen las diferencias
de potencial medidas, se conectan baterías complementarias.
Para realizar las mediciones, en cada separación, hay que observar las siguien-
tes reglas.
1. La magnitud t:..U, y con el fin de disminuir la influencia de las variaciones
de tensión de la batería, se determina antes de la lectura de la intensidad de co-
rriente.
2. Para evitar fallos en los contactos de los electrodos con el terreno, y según
las exigencias de la técnica de seguridad, los peones de las tomas de tierra A y B
deben hallarse, durante la medición, a distancia de los electrodos de al menos 3
a 4 m.
3. El paso a la siguiente separación AB/2 se debe realizar solo después de
que el calculista lleve el valor de Pa obtenido al gráfico bilogarítmico y esté seguro
de que el punto obtenido no perturba la marcha suave de la curva. Los datos de
la observación se llevan al diario de campo. En la parte derecha del diario, en la
columna correspondiente, se anota la magnitud de la separación y el ,coeficiente
del dispositivo K, los valores medidos de t:..U e I y el valor calculado de Pa. En la
parte izquierda del diario, hay una escala bilogarítmica, en la que sobre la marcha,
durante el proceso de observaciones, se dibuja la curva de SEV. En el diario se
anotan también la situación del punto, acimut del dispositivo, fecha, hora de co-
Sondeo eléctrico vertical 111

mienzo y terminación del trabajo en el punto dado, estado del tiempo y nombres
del operador y del calculista.
Después .de acabar la medición, para la siguiente separación, el peón en el
centro, a la orden de «adelante» del operador, desconecta de los carretes KA y
KB el enchufe triple y los conductores del enlace, los peones en las tomas de tierra
A y B sacan del terreno los electrodos y tiran del cable en la dirección señalada.
El peón en el centro observa las marcas y deja desenrollar los cables hasta que se
presenta la marca siguiente. A continuación sujeta la marca en la estaca, los peo-
nes en las tomas de tierra tiran del cable y, clavando los electrodos en las marcas
iniciales, indican que la línea de emisión está lista; el peón en el centro conecta el
instrumento de medida y la batería a los carretes y el operador comienza la medi-
ción en la nueva separación. Para disminuir la posible influencia de fugas, los cables
de las líneas AB y MN hay que colocarlos no más próximos entre sí de 1 a 5 m
para AB < 1 km y de 8 a 10 m para AB > 1 km. Los cables de emisión no de-
ben tocar las tomas de tierra de recepción.
A medida que aumenta la separación AB/2, disminuye la diferencia de po-
tencial medida; el operador sube la tensión de la batería de emisión o indica a los
peones en las tomas de tierra que aumenten el número de los electrodos hincados
en ellas. Para esto, la intensidad de la corriente no debe ser mayor de 50 cA en
la bateria del tipo 69-GRMTs-6 y de no más de 100 cA en la bateria 29-GRMTs-
-13 (para conexión en serie de sus secciones). Para asegurar la exactitud exigida
por las instrucciones en la medición de Pa, el valor de t:,.U, medido trabajando con el
ESK, debe ser al menos de 0,3 mV y para el trabajo con el IKS, al menos de 5 µ.V.
No es posible aumentar la diferencia del potencial que se mide, solamente con
el aumento de la tensión de la batería de emisión, ya que ello infringiría las exi-
gencias de la técnica de seguridad y aumentaría la posibilidad de fugas, especial-
mente para el trabajo con tiempo húmedo (o en lugares mojados) y para cables
en mal estado. Tampoco es lógico aumentar excesivamente el número de electro-
dos en las tomas de tierra de las líneas de emisión, pues ello incrementaría exce-
sivamente el trabajo. El operador debe combinar ambos métodos de aumento de
la diferencia de potencial medida.
Después de terminado el sondeo, el cable se enrolla, se desmonta el dispo-
sitivo y todo el equipo se traslada al punto siguiente. En los sondeos se utilizan
las siguientes comprobaciones del equipo y dispositivo.
l. Antes del comienzo del trabajo y al final de la jornada, se comprueba
a fondo la tensión de las fuentes de emisión del ESK y IKS.
2. En todas las semiseparaciones AB/2 de más de 500 m y también en los
puntos que se caracterizan en la gráfica por una fuerte variación en la marcha
de la curva de sondeo, se controla el error provocado por las fugas de corriente
en la línea de emisión. El control se realiza por uno de los métodos descritos
en el capítulo III. La divergencia entre el valor inicial y repetido de Pa, no debe
exceder del ± 5 % de la media aritmética de ambas mediciones. Se calcula la
112 Sondeo eléctrico vertical

media aritmética de ambos valores de Pa, con la cual se construye la curva


de SEV. La existencia de grandes divergencias evidencia (en ausencia de errores
de medición ocasionales por causa del operador) fugas de corriente en la linea
de emisión.
Para descubrir las fugas del cable de la línea de emisión éste se examina minu-
ciosamente y se aislan los puntos deteriorados.
3. En tiempo húmedo se mide la resistencia del aislamiento de los instru-
mentos, y se realizan comprobaciones de fugas por sus cajas y también las fugas
de la linea de emisión.
Para la realización de los sondeos, las indicaciones a los peones que desen-
rollan el cable de la línea de emisión y desplazan las tomas de tierra A y B,
en las separaciones pequeñas, se les dan por instrucciones verbales, con banderines
o con señales sonoras. Para ello, se acuerda un código de señales en el que obliga-
toriamente deben ser establecidas las señales por parte de los peones sobre el
cumplimiento de las sucesivas indicaciones o de repetición de la instrucción,
en caso de mala visibilidad o audición. Las señales del centro se dan por el
operador o, a su indicación, por el peón.
Para separaciones de más de 500 m, antes se utilizaba el enlace telefónico,
para el cual se incluían teléfonos de campaña en la línea de emisión con un
circuito monofilar (como segundo conductor sirve el terreno). Actualmente para
la señalización, es mejor utilizar radio-estaciones del tipo «Nedra».
En los trabajos cerca de líneas de ferrocarril electrificadas, y de pozos
y minas con transporte mediante locomotoras eléctricas, se observan corrientes
vagabundas producidas por fugas en los carriles y otros puntos puestos a tierra
de los dispositivos eléctricos. Las corrientes vagabundas crean en el circuito de
medición diferencias de potencial variables que provocan oscilaciones irregulares
de la aguja del galvanómetro.
Para superar estas interferencias en el sondeo, se suele trabajar a las horas
en que disminuye la intensidad de las corrientes vagabundas (de noche, y en

Fm. 59. Esquema del dispositivo de sondeo con separaciones grandes. 1) grupo ge-
nerador; 2) laboratorio de campo; conductores: 3) para control de los contactort"s, 4) para
enlace; KA, - KA., Ka, - Ka,, carretes de la linea de emisión larga.
Sondeo eléctrico vertical 113

períodos de disminución del movimiento de trenes), realizando la medición con


el IKS, o con aparatos bien protegidos contra las interferencias.
Sondeos largos (AB > 2 km). La característica de la metodología de los
sondeos con separaciones que superan los 2 km, es la aplicación de la estación
de exploración eléctrica y de dos líneas de emisión. El esquema del dispositivo
para sondeos largos se tiene en la figura 59. Una de las líneas de emisión, que
se denomina corta y se designa por A'B', sirve para las mediciones con separa-
ciones hasta 1 a 2 km; para ello, la medición se realiza con el ESK o IKS, con
utilización de la batería de alimentación del grupo generador de la estación. La otra
línea (larga) de emisión AB, sirve para las medidas con separaciones de más
de 2 km. La medición en la línea corta se realiza mientras se preparan las medi-
ciones de la línea larga o en el intervalo entre las medidas en la misma, porque el
paso de una separación a otra ocupa en la línea larga, mucho más tiempo que
en la corta.
Para el enlace de ambas partes de la curva de un sondeo largo realizado por
separado en las líneas de emisión corta y larga, se utilizan una a dos separaciones
comunes para ambas líneas, en las que la medición se realiza con el ESK (o IKS)
o con la estación.
Para la medición de la diferencia de potencial con grandes separaciones, el
operador se encuentra con interferencias de carácter diverso. Ello ha llevado
también a la necesidad de aplicar a la estación de exploración eléctrica el registro
oscilográfico y ha repercutido en la metodología de la realización del sondeo.
Una de estas interferencias está relacionada con fenómenos de inducción en el
momento de cierre y apertura de la corriente en la línea de emisión; a causa de
ello en la línea de medición aparecen diferencias de potencial complementarias
(y que cambian en el tiempo) que falsean la incognita t::..U. Para disminuir la
influencia inductiva de la línea de emisión en la de recepción, las mismas se
alejan una de otra a una distancia no menor de AB/100; el empleo del oscilógrafo
permite también la total exclusión de las interferencias inductivas.
Otra fuente de interferencias son las corrientes telúricas, que producen oscila-
ciones irregulares del galvanómetro. Para disminuir su influencia, se recomienda
la medición con mayores separaciones de MN en latitudes medias (hasta 55° de
latitud norte) y trabajar por la noche, en que la intensidad de estas corrientes
disminuye. La línea de distribución, dentro de lo posible, se debe orientar en
dirección latitudinal. En las regiones septentrionales las medidas es conveniente
realizarlas durante el día, situando la línea en una dirección próxima al meridiano.
El método más radical para superar las interferencias telúricas es el paso al regis-
tro oscilográfico.
Montaje del dispositivo. La línea corta A'B' se prepara igual que en los
sondeos cortos. La línea larga se monta en trozos A1A2, B1B'2, A2Aa, B'2Ba, etc.,
de 500 m cada uno. Pero, para el montaje, las líneas de cable se cortan en trozos
de 505-506 m y se ponen en ellas dos marcas, inicial y final, separadas de los
IAKUBOVSKii - 8
114 Sondeo eléctrico vertical

extremos del cable 2 o 3 m. El lado de la marca final del cable, se pela y conecta
a los paneles de los carretes de campo; en el extremo externo de los cables se
colocan enchufes. Para enrollar los cables en los carretes se prueba su aislamiento
y a continuación se «apodan». Este montaje de las líneas largas asegura un
traslado cómodo de las tomas de tierra de emisión, pues el paso de variación
de las separaciones para la ejecución de los sondeos largos, se elige en múltiplos
de 500 m. Además, esto permite facilitar el desenrollado de los cables de las
líneas largas, dando la posibilidad de llevarlas por partes poniendo los sucesivos
carretes al final del carrete desenrollado anteriormente.
La separación MN para la línea de emisión corta, se monta igual que en el
caso de los SEV pequeños. Para la línea grande las separaciones MN alcanzan
de 250 a 1000 m. Por ello los cables de tales líneas de medición se enrollan en
carretes independientes, y para las tomas de tierra M y N se utilizan electrodos de
construcción especial, los denominados electrodos impolarizables. Son saquitos
de lona impermeabilizada cilíndricos, de 35 a 40 cm de altura y 4 a 6 cm de diá-
metro con un tubo de cobre (núcleo) dentro (fig. 60). El saquito se llena de sulfato
de cobre químicamente puro con agua y para el trabajo se coloca en un hoyo
pequeño en el suelo. Los cables de la línea de recepción se conectan al núcleo
de los electrodos; el contacto con el suelo se realiza a través de la solución de
caparrosa, que rezuma lentamente a través de la lona impermeabilizada.

u--_-_-n-_~_--u-s

Fm 60 Electrodo 1mpolanzable 1) tubo de cobre con onfic10s; 2) mangmto de cobre;


3) cable de la línea de med1c1ón; 4) tapa de resma; 5) manga de lona 1mpermeab1hzada;
6) solucmn de sulfato de cobre; 7) sulfato de cobre
Sondeo e/ectnco vertical 115

El objeto de tales electrodos es disminuir la magnitud de la polarización total


de ambas tomas de tierra y conservarla constante el máximo tiempo posible
(la variación de la polarización de tales electrodos se admite no sube a más de
10 p.V por minuto). El principio de actuación de los electrodos impolarizables se
da con todo detalle en el capítulo VII.
Preparación del terreno del levantamiento. El terreno para la realización de
los sondeos largos se prepara de un modo idéntico a lo indicado en las reglas para
los sondeos cortos. Sin embargo, a causa de la utilización en el trabajo de la
estación de exploración eléctrica, la red de puntos de SEV se enlaza cuidadosa-
mente con los caminos, lo que por una parte facilita la entrada de los vehículos
al centro del sondeo y por otra evita el tránsito por siembras y plantaciones.
Preparación del dispositivo y realización del sondeo. La estación de explo-
ración eléctrica y el dispositivo de medición de la linea corta se sitúan en el
centro, según se indica en la figura 59. (Aquí y en lo que sigue se da la descrip-
ción con arreglo al tipo básico de estación de exploración eléctrica con grupos
generadores y laboratorio de campo separados, del tipo ERSU-60.)
El dispositivo corto se prepara para el trabajo lo mismo que para la realiza-
ción de los sondeos cortos. A la terminación de la preparación de este dispositivo,
el operador sin esperar a acabar la preparación del dispositivo largo, comienza
la medición de la línea corta, en el orden indicado anteriormente (ver sondeos
cortos).
Para la preparación del dispositivo largo, se conectan las lineas AB y MN
a los paneles de salida del grupo generador y del laboratorio de medición respec-
tivamente (ver fig. 34), que se unen entre sí por un conductor de cinco hilos, para
enlace y control de los contactores y puesta a tierra (para que la resistencia de
la toma de tierra no sea mayor de 5 ohm). A continuación, los operadores del
grupo de generadores, GG, y laboratorio de medición, LM, comprueban los instru-
mentos (funcionamiento del mando de los contactores del laboratorio de medi-
ción, del trabajo de los generadores, del sistema telefónico y línea de enlace con
los peones de las tomas de tierra, del trabajo del oscilógrafo, etc.). La estación com-
prueba también la fuga con ayuda de un megómetro. La resistencia del aisla-
miento de los canales de registro, respecto al cuerpo del oscilógrafo, debe ser
al menos de 5 Mohm.
Se concede gran atención al trabajo en las tomas de tierra. El número de elec-
trodos en una toma de tierra debe ser tal que en cada uno de ellos se tenga un
máximo de 0,5 A, en la corriente de alimentación. Los teléfonos para la escucha
durante la medición, se conectan en paralelo con las tomas de tierra de alimen-
tación y dada la señal para transmitir las órdenes, se intercalan directamente entre
el final de la línea y las tomas de tierra de alimentación. Los peones que sirven la
línea de emisión, deben llevar botas y guantes de goma.
Comprobada por teléfono la disponibilidad de las tomas de tierra de emisión,
116 Sondeo eléctrico vertical

el operador del LM da la indicación al operador del GG del tipo de emisión (con


batería o con generador) y régimen de trabajo (con doblamiento o de impulsos mo-
nopolares). Para el trabajo en régimen de impulsos monopolares, la fuente de co-
rriente se conecta y desconecta alternativamente, para conservar la polaridad de
la conexión de la línea de alimentación (fig. 61, a). En régimen de doblamiento, la
fuente de emisión permanece conectada durante todo el periodo de trabajo, pero
periódicamente se cambia la polaridad de su conexión con la línea de emisión (fig.
61, b). El régimen de doblamiento es favorable porque permite doblar sin desco-
nectar la fuente (lo que es importante en caso de utilización de generadores mecá-
nicos); para valores pequeños de las diferencias de potencial observadas, facilita
su registro y medición debido al doblamiento de la amplitud de la desviación del
galvanómetro.
Para el trabajo con alimentación por batería, se pueden emplear ambos regí-
menes de trabajo (pero es más racional el régimen de doblamiento); para el tra-
bajo con alimentación por generadores, solamente el régimen de doblamiento.
Normalmente en las primeras separaciones de las líneas largas, se trabaja con
batería y se pasa a la alimentación por generador cuando las diferencias de po-
tencial medidas se hacen muy pequeñas y es necesario aumentar la tensión y po-
tencia de la fuente de la corriente de alimentación en el circuito AB.
Eligiendo el tipo y régimen de alimentación, el operador del LM intercaJa el
alumbrado del oscilógrafo y en la escala visual comprueba la posición de los re-
flejos de los galvanómetros. Para el trabajo en régimen de impulsos monopolares
los reflejos deben hallarse en el borde de la escala y para el trabajo en régimen de
doblamiento, en medio de la escala. En caso de ser necesaria la regulación del
reflejo del galvanómetro t:.U, se desplaza con el compensador de polarización; la
del reflejo del galvanómetro de corriente, se hace mediante giro del hilo de suspen-
sión. A continuación, en la línea de alimentación, se dan impulsos de prueba de la
corriente, de la fuente de alimentación elegida. Para ello deben ponerse en marcha
los generadores y la corriente de las baterías se introduce, mediante un interruptor
basculante, en el panel de control del laboratorio de medición. Para la puesta en

lJJ_rr_ /~
1

"! o o . "!
a t ~
u '
FIG. 61. Gráfica de la corriente en la línea de emisión y diferencia de potenciales en
la línea de medición, para trabajo en ERS en régimen de impulsos monopolares (a) y do-
blados (b).
Sondeo eléctrico vertical 117

marcha de los generadores, el operador del GG, por indicación del operador del
LM, da la señal al conductor de arrancar el motor del vehículo automóvil. Después
de esto, al coger revoluciones el motor, el conductor suelta suavemente el embra-
gue y el ·operador del GG, por medio de los reostatos de excitación, pone en la
tensión necesaria los generadores.
El operador del LM utiliza un impulso de prueba para elegir las condiciones óp-
timas de registro de t:..U. La desviación del reflejo del galvanómetro t:..U debe ser
al menos de 10 mm (para determinar la magnitud t:..U en el oscilograma con exac-
titud del 3 %) y el reflejo del galvanómetro de corriente, de al menos 25 mm.
La regulación de las desviaciones de los reflejos se puede alcanzar por varia-
ción: a) de la corriente enviada al terreno; b) de la sensibilidad del canal de re-
gistro de t:..U del oscilógrafo.
El operador debe poder combinar estos métodos, porque el aumento de la sen-
sibilidad del canal t:..U conduce a un aumento simultáneo de las alteraciones por
interferencias, y un aumento de la tensión e intensidad de la corriente de alimen-
tación aumenta el peligro de fugas.
El operador del LM selecciona también el impulso graduado ll.U, que debe ser
tal que la desviación del reflejo del galvanómetro sea proporcional a la desviación
de los impulsos t:..U de trabajo. Durante los impulsos de prueba el operador del
GG establece el régimen óptimo del registro de la intensidad de corriente en el
oscilógrafo del GG. De seis resistencias calibradas que se tiene en el pupitre, se
intercalan las que aseguran la máxima desviación del reflejo del galvanómetro,
pero sin salirse fuera de los límites de la escala visual del oscilógrafo.
Seleccionando las condiciones óptimas de registro, el operador del LM pone
en marcha el mecanismo de arrastre de la cinta del oscilógrafo y se hace un
registro de trabajo. La velocidad de tracción del papel del oscilógrafo debe ser
tal que los impulsos anotados, tengan en la cinta un ancho de 2 a 6 cm. La dura-
ción de los impulsos debe ser al menos de 5 a 6 s y en caso de influencia consi-
derable del fenómeno del campo transitorio, debe exceder al tiempo del proceso
transitorio te, en la medida menor, en dos veces. La magnitud media de te se deter-
mina partiendo de observaciones de prueba en la región dada. A modo de orien-
tación puede ser calculada por la fórmula

(fV.30)

siendo AB la separación del dispositivo y S la conductancia longitudinal total


del corte.
En cada separación AB se registran varios impulsos de trabajo, cuyo número
depende del carácter y nivel de las interferencias. Para ello, el operador del LM
ajusta, durante el registro, la conducta de los reflejos en la escala visual, contro-
lando con ello las condiciones del registro. Si no hay interferencias y el trabajo
de los instrumentos es seguro el operador se limita a dos o tres impulsos; en caso
de existencia de interferencias, su número se aumenta a cinco o más, para que,
118 Sondeo eléctrico vertical

al menos. dos o tres impulsos coincidan con el momento de mayor tranquilidad


del campo.
Para trabajo con el esquema de doblamiento, se dan sucesivamente uno tras
otro, sin interrupción, los impulsos de distinto signo; para el trabajo en régimen
de impulsos monopolares (con alimentación por batería), entre los impulsos de
trabajo se observan intervalos (sin parada del mecanismo de arrastre de la cinta)
de unos 5 a 6 s de duración. Al final del registro, el operador del LM envía varios
impulsos breves, advirtiendo con esto a los telefonistas en las tomas de tierra
de alimentación, de la terminación de la medición en la separación dada.
Al terminar el registro de los impulsos de trabajo, el operador desconecta la
corriente de alimentación de la línea AB y, sin parar el mecanismo de arrastre
de la cinta, registra los impulsos graduados t::.U, controlando también las condi-
ciones de su registro, y los impulsos graduados del canal del galvanómetro de
corriente l.
En caso de variaciones grandes del campo telúrico, al principio del registro
y después de registrar los impulsos de trabajo y graduados, en el transcurso de
1 a 2 minutos se registra la línea de cero, lo que da la posibilidad de obtener una
idea del carácter de la conducta del campo telúrico durante el período de registro.
Terminando el registro, el operador del LM para el mecanismo de arrastre
de la cinta, apaga la iluminación del oscilógrafo y comunica al operador
del GG la terminación de la medición. Recibiendo esta comunicación, el ope-
rador del GG desconecta los contactores de alimentación, y el conductor para el
motor del vehículo.
El operador del LM saca el chasis del oscilógrafo y lo entrega al ayudante
de operador, para que revele el oscilograma. Aún, hasta la terminación del trata-
miento del oscilograma con el fijador, el operador del LM comprueba su calidad

Ficha del oscilograma


Oscilograma . . . . . . . . . . . . . . . . .
SEV . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha y hora de medición . . . . . .
AB/2 . . . . . . MN/2 . . . . . Shunt

Canal Impulso
(.'.l.ü,, AU,, l} Sensibilidad graduable, mV Observaciones

Equipo de exploración eléctrica


Dirección, oficina, empresa
Operador
Sondeo eléctrico vertical 119

y se asegura del buen registro de los impulsos de trabajo y graduados; en ausen-


cia de alteraciones fuertes a causa de interferencias, con ayuda del operador
del GG, conecta el sistema telefónico a la línea AB y da la indicación a los
peones de las tomas de tierra para pasar a la siguiente separación. En caso de
defectos en el registro, que impidan el tratamiento del oscilograma, dicho registro
se repite.
En el reverso del oscilograma se rellena una ficha del tipo de la página 118.
Los oscilogramas se asientan en un cuaderno especial y se entregan al calculista
para su tratamiento. Los oscilogramas se desechan: a) por ausencia de datos en
la ficha; b) por mal tratamiento fotográfico; e) por ausencia de la comprobación

1 z
111

I
f
y, ( 1 ;;_¡\__
J
"
J7_ I'L
5 6
\..

- V- - /"\._

7 8

_/\_ _rL
_n_ JL
9

11 12

J7_ ' 7,( a,


f
ª2
..... l

Fm. 62. Forma~ típica~ de los impul~os AU de trabajo.


120 Sondeo eléctrico vertical

5s

Fm. 63. Oscilogramas con registro de interferencias de corrientes industriales (a)


y telúricas (b).

de fugas; d) por oscilación de la intensidad de la corrinete en la línea AB de más


del 2 %. en el momento de un impulso; e) por infracción en los requisitos para
elegir las condiciones de registro de los impulsos de trabajo y graduados.
Todo el sondeo se ejecuta en el orden descrito.
Las comprobaciones de fugas, para la buena constancia del estado de aisla-
miento de los cables y de suelo seco en la zona de trabajo, se hacen al pasar
de la primera línea MN a la segunda y en la siguiente separación AB y, en tiempo
húmedo, para suelo mojado y baja calidad de los cables, en cada paso de una
línea MN a otra.
Las comprobaciones se oscilografían y se indican en el diario de registro de
los oscilogramas. Para la realización de la comprobación, se desconectan conse-
cutivamente las tomas de tierra de alimentación, se dan varios impulsos con una
tensión de no más de 200 a 300 V y se registran las indicaciones del galvanómetro.
En la figura 62 se tienen las formas típicas de los impulsos de trabajo AU, obser-
vados en los oscilogramas. Los impulsos 1, 2 reflejan la influencia del campo
Sondeo eléctrico vertical 121

d-- -d
Fm. 64. Modelo de oscilograma con registros de impulsos !!.U de trabajo y graduados.
a) impulso de trabajo; b) señales de final de la medición; e) impulsos graduados; á) marcas
de tiempo.

del proceso de formación, los impulsos 3, 4 la influencia de los procesos transi-


torios de carácter inductivo, que surgen al conectar y desconectar la corriente
en la línea de alimentación; los impulsos 5 a 8 se observan en caso de influencia
simultánea de ambas interferencias. La inestabilidad de la polarización de los
electrodos de recepción se señala por el desplazamiento de las trazas del galva-
nómetro AU (impulsos 9, 10); las interferencias telúricas se expresan, en general,
por el carácter complejo de la traza (impulsos 11, 12). En la figura 63 se tienen
unos oscilogramas con registro de interferencias de corrientes industriales y
telúricas.
Tratamiento de los oscilogramas. Los oscilogramas se tratan al tiempo de
las mediciones de campo. Ante todo, se desechan los impulsos AU muy alterados.
Los impulsos útiles para el tratamiento, se numeran y se sitúan en ellos las líneas
de cero /-/ y las líneas que determinan los valores AU, 1/-1/ (fig. 64). Las líneas
se sitúan en el borde inferior o superior de la traza. Si el registro se caracteriza
por el desdibujado de la traza, a causa de interferencias de alta frecuencia u
otras del equipo, la línea indicada se traza en el centro de la traza (en caso de
una anchura de la línea desdibujada, que exceda 1/ 10 de la amplitud del impulso,
este último se desecha). A continuación, con ayuda de un medidor, se obtiene la
magnitud de la amplitud a¡, determinándose la desviación del reflejo en milímetros
(ver figs. 62 y 64).
Para eliminar los errores casuales, se toman al menos de tres a cinco valores
de ªi• De modo análogo, se dc::terminan las magnitudes de las amplitudes au de
los impulsos graduados. Estos datos se registran en el cuaderno de tratamiento
de los oscilogramas.
Los datos de las columnas 1 a 4 y 6 se conservan en la ficha del oscilograma.
El tiempo de formación se determina solo en caso de una gran influencia de este
fenómeno y para separaciones grandes de sondeo. Para esto se exige la marca de
tiempo en el oscilograma. En este caso, en la columna 13 se incluye el tiempo de
formación de cada impulso y en la columna 14 el valor medio del tiempo de for-
mación para el oscilograma.
Diario de tratamiento de oscilogramas

N.º del t::.U


N.º SEV N.º del AB/2, m MN/2, m impulso
oscilograma AU9 , mV ag, mm e, cmd (ai)md
a;,, mm AU;,, mJi
V
mV/mm mV/mm mm
1 2 3 5
-
6 7
---- 12
4 8 9 10 11

Continuación:

AU l
K Pa,ohm·m Observaciones
Valor del b;, mm b9 , mm p 1,, cA
(te);,, s (tc>mu• s de, cA/mm
«shu11t»

. 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Sondeo eléctrico vertical 123

Por los datos de graduación del canal AU se determina un factor de propor-


cionalidad C (valor de un milímetro del registro en milivoltios):

C = AUg/ag.
La magnitud AU,, para la separación dada, se calcula por la fórmula

AU, = (a,)mdCmd,
siendo (a,),,.d, la amplitud media de los impulsos de trabajo !lU y C,,.d, el valor
medio del factor de proporcionalidad.
La intensidad de la corriente se calcula del modo siguiente.
En las primeras separaciones de sondeo se realiza la calibración del canal de
corriente. Para ello en el circuito AB se incluye en serie un shunt con un ampe-
rímetro de precisión. A continuación se realiza el registro en el oscilograma de
los impulsos de corriente, consecutivamente en cada «shunt» del bloque de resis-
tencias calibradas que se hallan en el circuito de alimentación del esquema de la
estación. Al mismo tiempo, en el diario se registra la intensidad de la corriente de
alimentación según la indicación del amperímetro de precisión (en cA). Después
de cada impulso de corriente, se registran los impulsos graduados dados en el
circuito de corriente del galvanómetro desde la fuente especial del oscilógrafo y
que tiene siempre magnitud constante.
Disminuyendo en el oscilograma la amplitud de los impulsos de corriente ca-
librados, se calcula el coeficiente de proporcionalidad d (valor del milímetro de
registro en cA) para cada shunt: d = //be, siendo/ la indicación del amperíme-
tro en cA; a los valores de de y be para cada shunt, corresponde una cierta mag-
nitud de los impulsos graduados b~.
Para el tratamiento de los oscilogramas de trabajo se transfiere a la columna
15 del diario y ficha los valores de «shunt» en que se ha registrado la corriente;
las magnitudes de (columna 16) y
bración.
b: (columna 17) se hallan por los datos de cali-

De los oscilogramas de trabajo se sacan, con ayuda del medidor, los valores
de las amplitudes de los impulsos de corriente b. y de los impulsos de corriente
graduados bg en mm (igual que para el canal t:..U). Puesto que los impulsos gra-
duados del canal de corriente son constantes en magnitud, para conservar la cons-
tancia de los parámetros del canal de corriente, la sensibilidad del galvanómetro
debe ser constante y por ello debe observarse la condición bg = b~.
En este caso, para el cálculo de la intensidad de la corriente por la amplitud
de los impulsos de corriente, se puede utilizar la magnitud de.
Si por una u otra causa la sensibilidad del canal de corriente disminuyera, en-
tonces bg =I= b~ y para el cálculo de la intensidad de la corriente es necesario in-
troducir un factor de corrección p = b~/bg. Entonces I = b,dp, estando I en cA.
124 Sondeo eléctrico vertical

En la columna 21 se registran los valores del coeficiente del dispositivo K, y


se calcula la magnitud P8 , que se transfiere al impreso bilogarítmico. Por la mar-
cha de la curva de SEV el operador y el calculista juzgan sobre la calidad de las
mediciones y, en caso necesario, repiten la observación, en las separaciones con
fuertes perturbaciones de la forma de la curva de sondeo.
Sistema de trabajo en cadena. Con el fin de aumentar el rendimiento del tra-
bajo, en lo que a abreviar el enrollado y desenrollado de los cables de las grandes
líneas se refiere, para la realización de los sondeos largos se aplica un sistema
de organización del trabajo en cadena. En este caso, el paso de las observa-
ciones deben ser múltiplo de 500 m. Entonces no es de rigor la necesidad de
enrollar cada vez la totalidad del cable de la linea larga. Para el traslado al
punto de sondeo siguiente, solo uno de los trozos de cable, cuya longitud es
igual al paso de las observaciones, debe ser enrollado, el último de la línea larga,
que se envía hacia delante. Todos los trozos restantes de cable permanecen en
su lugar. La instalación del centro (linea pequeña, lineas MN, baterías, instru-
mentos) se mudan al nuevo centro de sondeo. El sistema en cadena exige la
coincidencia de la dirección del dispositivo de las tomas de tierra de alimentación
(es decir del desenrollamiento de los cables) con la dirección del perfil.
Para acelerar el desenrollado y enrollado de los cables y la hinca de los elec-
trodos de alimentación y extracción de los mismos del terreno, para la realización
de sondeos largos se puede utilizar el dispositivo autopropulsado EV-1, montado
sobre el vehículo todo terreno GAZ-63. En el mismo van montados dos tambo-
res, que contienen 8 km de cable GPMP, un embalador de cable y un introductor
de electrodos. El introductor mete a presión barras-electrodo de 42 mm de diáme-
tro hasta profundidades de 2, 4, 6, 8 ó 1O m, por medio de una bomba de aceite,
que suministra al sistema una presión de hasta 60 kg/cm 2 • Este mismo introductor
extrae los electrodos del terreno. El dispositivo está provisto de medios de enlace
(teléfono o radioteléfono).
Para la realización de los SEV se necesitan dos dispositivos EV-1, de los cuales
uno sirve a la separación AO y el otro a la BO.
Sondeos trielectródicos. El esquema del dispositivo para el sondeo trielectró-
dico se tiene en la fig. 65. En este dispositivo hay una tercera toma de tierra de
alimentación, C, llevada al «infinito». Normalmente la toma de tierra C se situa
en la perpendicular a la línea AB, frente al punto medio O del intervalo MN. Es
suficiente hacer la distancia OC igual a 10 ó 15 veces la semidistancia máxima de
la toma de tierra AB.
En el proceso de sondeo, la toma de tierra C permanece inmóvil y las A y B
se separan en direcciones contrarias desde el punto O; uno de los polos de las
baterías está constantemente conectado a la toma de tierra C; el otro polo, en
cada separación, se conecta sucesivamente a A y B. Como resultado de la medi-
ción, en un punto de sondeo se obtienen dos curvas de SEV, con dispositivo AMN,
C ➔ oo y con dispositivo BNM, C ➔ oo. Para ello, en el eje de abscisas se lleva la
rlic;tancia AO (o BO). El coeficiente K del dispositivo se calcula por la fórmula
Sondeo eléctrico vertical 125

K=2nAM, AN/10,MN =2nBM • BN/10,MN,

que se diferencia de la fórmula para el dispositivo AMNB, en el factor 2.


Las curvas de SEV trielectródicas y tetraelectródicas son, en el caso general,
idénticas y por ello para la interpretación de las curvas de SEV trielectródicas
sirven los ábacos teóricos de las curvas de SEV tetraelectródicos. Sin embargo,
comparando entre sí las dos curvas de SEV trielectródicos obtenidas en un mismo
punto, podemos juzgar sobre las diferencias del corte en ambas direcciones a par-
tir del centro del sondeo. Promediando los valores Pa de ambas curvas medidos
con las mismas separaciones, se puede obtener la curva general del SEV tetraelec-
tródico simétrico.
Si las condiciones geológicas y topográficas limitan la posibilidad de aplica-
ción del dispositivo AMNB (como ejemplo en el litoral marino, de lagos o embal-
ses, en regíones montañor,as o de valles, en corrimientos de tierras, etc.) se utilizan
sondeos tripolares de una dirección, con dispositivo AMN, C ➔ oo.
La utilización de los SEV bipolares, en conjunto, se determina por las mismas
e

N, ~ N,
M¡I'-_____.'fi'L._ _ _...¡, N¡
M¡l-------.....lL--------l"'J
M ,_)_ _ _ _ _ _ ___,'fi'L_ _ _ _ _ ____,)
y (~
FIG. 65. Esquema del dispositivo para sondeo trielectródico con ESK.
126 Sondeo eléctrico vertical

condiciones que la aplicación de los sondeos trielectródicos. Tienen ventaja espe-


cialmente en los casos en que los sedimentos del recubrimiento se caracterizan
por una gran heterogeneidad en las condiciones de las tomas de tierra de los
electrodos M y N, a causa de lo cual las curvas de SEV quedan muy alteradas.
Sondeos dipolares. La metodología de los trabajos de campo para el sondeo
dipolar viene fijada por la separación del dispositivo. Si la separación no excede
de 1 a 2 km, lo más racional es realizar el sondeo con ayuda del conjunto
habitual de instrumentos empleado en el sondeo simétrico. Como fuente de
corriente se utiliza el ESK o IKS. El dipolo de medición permanece fijo normal-
mente y el de alimentación se desplaza en una determinada dirección (en función
del tipo de dispositivo). Los cables que unen las tomas de tierra del dipolo de
alimentación con el centro del dispositivo se enrollan en carretes situados en dicho
centro, donde se colocan los instrumentos de medición y batería. Los sondeos
dipolares con separaciones de más de 2 km se realizan con estaciones de explora-
ción eléctrica.
El dispositivo dipolar ofrece una serie de ventajas técnicas en comparación
con el dispositivo simétrico, entre las cuales se pueden citar la casi total ausencia
de las interferencias relacionadas con fugas en el circuito de alimentación y tam-
bién con la influencia inductiva del circuito de alimentación en el de recepción.
La cantidad de cables necesarios para la realización del sondeo dipolar es mucho
menor que la exigida para el sondeo habitual.
Al mismo tiempo, el sondeo dipolar tiene algunos inconvenientes. Ellos están
determinados, en primer lugar, porque la intensidad del campo del dipolo dismi-
nuye de un modo inversamente proporcional a la tercera potencia de la distancia,
es decir más rápidamente que el campo de una fuente puntual. Ya que
E :::::: AU/rMN, la diferencia de potencial medida para el trabajo con el dispositivo
dipolar disminuye muy rápidamente con el aumento de la distancia entre los di-
polos de alimentación y recepción. La rápida disminución de la intensidad del
campo para el sondeo dipolar, hay que compensarla con el aumento de la co-
rriente del dipolo de alimentación, lo que lleva consigo un aumento de la potencia
de la fuente de corriente. La indicada particularidad del campo del dipolo explica
también la elevada sensibilidad del dispositivo dipolar frente a las heterogeneida-
des de la parte superior del corte y, relacionado con ello, la complejidad de las
gráficas de resistencia aparente. De modo especial, se reflejan fuertemente las
heterogeneidades cerca de las tomas de tierra, en las curvas del sondeo axil.
Sondeo dipo/ar corto. La metodología para el empleo de los SD cortos es en
sus supuestos básicos de preparación del terreno del levantamiento, montaje y
preparación del dispositivo en el punto de sondeo, orden y sistema de realización
de las mediciones de t:.U e / y control, mediante medidas de comprobación, del
instrumental y dispositivo, análoga a la metodología empleada en los sondeos
cortos con dispositivo simétrico, descritos anteriormente. En la figura 66 se tiene
el esquema de montaje del dispositivo para un S:00 de dos direcciones con sepa-
Sondeo eléctrico vertical 127

B' v1
P1

Fm. 66. Esquema de dispositivo para sondeo dipolar axil de dos direcciones, con
ESK, para separación de dipolos hasta 1 km.

raciones de los dipolos hasta 1 km. El montaje del esquema de los dispositivos
para otras variedades del sondeo dipolar (por ejemplo para el dipolar ecuatorial)
se diferencia del representado en la figura 66 sólo en que, a causa de ser otras
las orientaciones y direcciones de desplazamiento de los dipolos de alimentación,
varía la disposición de los carretes con los cables de la línea de alimentación.
La sucesión de las operaciones que se realizan para el sondeo dipolar con
separaciones pequeñas, depende del tipo de dispositivo y número de dipolos de
medición. Para el trabajo con dispositivos en dos direcciones, es conveniente
realizar la medición en uno de los dipolos de alimentación mientras se cambia
la situación del segundo dipolo de alimentación. Las dimensiones de los dipolos
de alimentación y medición, para el sondeo dipolar, se van aumentando con el
tiempo puesto que la diferencia de potenciales medidas, como se ha indicado
anteriormente, disminuye rápidamente con el aumento de las separaciones del
dispositivo. Las dimensiones máximas del dipolo deben ser tales que, con suficiente
exactitud, se pueda tomar al campo de las dos fuentes puntuales A y B como
campo de un dipolo; al mismo tiempo es necesario que se realice la condición
6-U /rMN:::::: EMN•
En relación con estas condiciones, las dimensiones de los dispositivos dipolares
deben ser las siguientes (tabla 4)
Tabla 4

Dispositivo Magnitud AB Magnitud MN

SDE 0,6~AB~i,3r MN~0,2r


SDA AB~0,6r MN~0,2r
SDO AB~0,2r MN~0,2r
128 Sondeo eléctrico vertical

Para que la magnitud de la diferencia de potencial registrada en el proceso


de medición quede al nivel correspondiente a las exigencias de las normas
(0,2 a 0,3 mV), al aumentar r se aumentan también las dimensiones de los dipolos
de alimentación y medición. El recubrimiento de las diversas ramas (segmentos)
de la curva del sondeo dipolar en la gráfica, se realiza al pasar de una dimen-
sión del dipolo MN a otra o al variar la dimensión del dipolo AB.
Puesto que el dispositivo empleado se diferencia mucho en cuanto a sus me-
didas reales de los dipolos infinitamente pequeños de los dispositivos teóricos,
la distancia r entre los centros de los dipolos no corresponde a las distancias entre
los diferentes electrodos de ambos dipolos. Por ello se ha introducido la denomi-
nada distancia efectiva Te del dispositivo dipolar, que promedia las dimensiones
del dispositivo práctico utilizado (ver fig. 27). Para la construcción de la curva
de SO, es esa distancia efectiva la que se lleva en el eje de abscisas como argu-
mento de la función Pa..
Para el SDE la distancia efectiva es re = vr2 + (AB/2) 2; para el S00, re = r;
para el SDA, re= p · r, siendo p un factor que se determina mediante un ábaco
especial (fig. 67). Para ello, se halla el punto de abscisa igual al valor elegido del
ángulo 8 y de ordenada igual a la relación AB/2r. Por las curvas trazadas en el
ábaco se halla el valor de p.
El coeficiente K del dispositivo, se calcula bien por la fórmula general para
el coeficiente del dispositivo por el método de resistividad (lll.2), bien por fórmulas
especiales obtenidas de las fórmulas generales, con arreglo a cada tipo de dispo-
sitivo.
Sondeo dipolar largo. La metodología de la realización del sondeo dipolar con
separaciones de los electrodos de alimentación que superan los 2 km, se diferencia
bastante de la metodología del sondeo con dispositivos cortos. En este caso el
empleo del autocompensador no es conveniente porque en el esquema de medición
de l:J.U e I, se llevan al punto de situación del equipo de medición los cables de
los dipolos de alimentación y de medición. Por consiguiente, no se utiliza una
AB~::; 0.97D.98Q99J,IJ{J 1,01 ~02 1,03 f,09
r,...

0,2G
I
I
J \ '\ \
r,...
p

0./2
)
I
' \
\.

'
,...
,...._
0,18 ~
r...
O,fl/ I '" ............
~
~
0,10
60 61/ 88 72 76 80 8'18, grados

; ¡,-.N r,=p•r
A .:l!.a
Fm. 67. Nomograma para la determinación del coeficiente p.
Sondeo eléctrico vertical 129

N,

ºl 11
D

N 8
f.:
Mr "z

11
FIG. 68. Esqu~ma de dispositivo complejo para sondeo dipolar ecuatorial de dos di-
recciones, con separaciones grandes entre los dipolos.

de las ventajas de los sondeos dipolares, que es la de reducir la longitud de los


cables de enlace. Además las baterías de elementos secos no poseen la potencia
necesaria para crear en el terreno un campo de intensidad suficiente. Por todo
ello los sondeos dipolares con separaciones largas se realizan actualmente mediante
estaciones de exploración eléctrica. Normalmente se deja fijo el dipolo de alimen-
tación y se cambia el dipolo de medición. Se utilizan, sobre todo los sondeos
dipolares ecuatoriales.
Para economizar tiempo, las mediciones con separaciones hasta 1 km se
realizan, por medio de baterías con IKS o ESK, en los intervalos entre las medi-
ciones con separaciones largas, mediante el dispositivo simétrico AMNB. El es-
quema de tal dispositivo complejo para sondeo ecuatorial de dos direcciones,
se tiene en la figura 68. Una de las posibles variantes del esquema de variación
de las mediciones con el dispositivo de SDE, se tiene en la tabla 5.
Como se ve en la tabla 5, el solape de los diversos segmentos de la curva
de SDE, se realiza al pasar con el dipolo AB de una dimensión a otra. Los
valores Pa obtenidos con la variación del dispositivo AMNB, se trazan en el mismo
impreso logarítmico (en función de AB/2) que los valores Pa obtenidos para varia-
ción del dispositivo de SED (en función der.), como se indica en la figura 69.
El orden de realización del sondeo dipolar con la estación de exploración
eléctrica es el siguiente. "
A lo largo del perfil de observación, que coincide con la dirección del eje del
sondeo, se ponen estacas cada 50 a 100 m, para determinar la distanciar entre
los dipolos de emisión y recepción. En el centro del sondeo se sitúa el dipolo de
alimentación AB (perpendicularmente a la línea del perfil para el SDE y a lo
largo del perfil para el SDO). Se prepara también el dispositivo corto (AMNB
para el SDE y el dipolar axil para el SDO), para medición con IKS o autocom-
pensador; las separaciones del dispositivo corto se orientan a lo largo del perfil.
Cerca del centro se sitúa el grupo generador de la estación con el panel de salida
IAKUBOVSKII - 9
130 Sondeo eléctrico vertical

Tabla S

r,m 1 AB,m I MN,m 1 re,m


11
r,m AB,m 1 MN,ml re>m

300 50 360,5 2000 400 2500


500 400 100 538,5 3000 400 3340
800 100· 824,6 4500 800 4 743
8000 800 6148
3000 800 8139
8000
500 100 707,1 10000 800 10112
800 100 943,4 12 000 800 12091
1200 100 1:lOO,O 15 000 800 15 075
1GOO 1000 1676,0
300
2000 400 2061,0
3000 400 3041,0

al que se conecta el dipolo AB. De acuerdo con el esquema acordado de variación


de las· dimensiones del dispositivo, en la estaca correspondiente, se coloca el
dipolo MN (perpendicularmente al perfil para el SDE, a lo largo del perfil para
el SDO), cerca del cual se sitúa el laboratorio de campo de la estación. Para
sondeos en dos direcciones las mediciones se hacen en dos laboratorios al mismo
tiempo.
La preparación del grupo generador y de los laboratorios de campo para las
mediciones, así como estas mediciones, se hacen igual que en el caso de los SEV
simétricos. Sin embargo, la situación del grupo generador y laboratorios, a gran
distancia unos de otros (y que aumenta en el transcurso del sondeo), determina
ciertos trabajos específicos. El operador del GG y el operador de LM coordinan
su actuación por radio; el envío de los impulsos de prueba y de corriente lo
realiza el operador GG; el registro de los impulsos de corriente de trabajo y
graduados se realizan separadamente del registro de ó.U, también por el opera-

Pa,ohm ·m
JO() ___.
200 ,,,,. ---- - "- Dispositivo SDE

t/JO

/
,.. ,I~

' ~~.
iO
--
Dispositivo AMNB
' '~ ,,/
"
.JO A,~u m 'x_
20 A2 82 =!{J{Jfl m '---.---
1
!4 J 8.1 =Jt7t71 m
!O ¡
_¿ J 10 l J ., 1/lfJ Z J S 1/l/JIJ 2 J AB/2;1'~ m
e'
Fm. 69. Curva de SDE, obtenida por medición con dispositivo combinado.
Sondeo eléctrico vertical 131

dor GG con ayuda del oscilógrafo del grupo generador. Para ello, los impulsos
de la corriente de trabajo y graduados se registran, no en cada separación, sino
que la magnitud de la corriente de trabajo se determina directamente con un
equipo de precisión de aguja, cuyo shunt se intercala en el circuito AB. La indi-
cación del instrumento la lee el operador GG y se la comunica por radio al
operador LM y al calculista.
Para la elección de la duración de los impulsos de trabajo, el tiempo del
proceso de formación te se puede calcular, de modo aproximado, por la fórmula
(IV.30); para ello, el coeficiente tendrá el valor 0,75 (para SDE) y 0,94 (para SDO).
Después de revelar y comprobar la calidad del oscilograma, el laboratorio de
campo se desplaza a la siguiente estaca del perfil.
En la parte de atrás de los oscilogramas AU e I se cumplimentan sus fichas,
a continuación se registran en el diario y se calculan. Con los resultados del
cálculo de Pa, se construyen las curvas de SD positiva y negativa, así como la
curva media, para la cual el valor Pam se calcula por la fórmula
Pam = (p! +p;,)/2.
En los lugares donde el desplazamiento de la estación sólo es posible por
caminos y por ello no se pueden trazar perfiles rectilíneos, se emplea el dispo-
sitivo acimutal. De la fórmula (IV.26) se deduce que la curva del sondeo dipolar
acimutal no depende del ángulo 0. Por ello el centro del dipolo AB y MN se
pueden situar a lo largo de un perfil curvilíneo (de un camino). Sin embargo, la
intensidad del campo E , como se ve en la fórmula (IV.24), depende de sen 0;
por ello, para que la diferencia de potencial medida sea mayor y la medición más
exacta, el ángulo 0 se elige entre los límites 70 a 110° (pero el ángulo y debe
ser siempre igual a 90°).
Para la realización del SDA se ponen estacas en el camino, las que se llevan
a continuación a la plancheta topográfica. Con ayuda de esta plancheta, se traza
un esquema de la situación de los dipolos de alimentación y recepción y se
determinan gráficamente r y 0 (fig. 70). A partir de estos datos, se realiza el pro-
grama de trabajo de la forma siguiente:
SDA
Acimut Estaca del centro
AB . . ,

N.º de 1 N.º de 1 r, m 1 0, grados I Acimut MN I Observaciones


la medición la estaca
132 Sondeo eléctrico vertical

o o

o o
o o
o o
"'' 1--:aoo--1 2
Fm. 70. Esquema de realización de un sondeo dipolar acimutal. 1) estaca del centro
del SDA; 2) línea de itinerario y estacas.

Por este programa se guían los operadores para la realización SDA.


· Para la realización de los sondeos, se dirigen los ejes de los dipolos AB y MN,
en los dispositivos ecuatorial y acimutal, coincidentes con el rumbo de la forma-
ción. Es necesario evitar la intersección del terreno afectado por los dispositivos,
con fallas tectónicas y formas de relieve accidentadas de la superficie del terreno.

3. Interpretación de los resultados de los sondeos eléctricos verticales

La interpretación de los resultados de los sondeos eléctricos verticales se


hace con el fin de construir, mediante las curvas de sondeo, el corte geológico de
la región estudiada.
La base de la interpretación son las ideas geológicas sobre el carácter del
corte y el conocimiento de la resistividad de las rocas, de los que siempre, con
mayor o menor grado de detalle, dispone el geofísico que trabaja en la región dada.
Para la interpretación de las observaciones de la exploración eléctrica, se utiliza
ampliamente el concepto de horizonte eléctrico de apoyo, por el que se entiende
un horizonte que queda bien definido en el corte por su resistividad y que tiene
suficiente espesor para que se evidencie claramente en las curvas de SEV. Este
horizonte debe formar parte de la estructura de la formación estudiada para
que, por su conducta, se pueda juzgar sobre las características de la formación
dada.
Los horizontes de apoyo óptimos en las formaciones terrígenas, son las
arcillas, que se caracterizan por su resistividad baja y su constancia .de facies.
En las formaciones carbonatadas pueden servir normalmente como horizontes de
apoyo las capas de anhidrita y de calizas compactas. Con frecuencia, son buenos
horizontes de apoyo las rocas del basamento cristalino.
La ausencia de horizontes de apoyo que se reflejen claramente en el corte y
Sondeo eléctrico vertical 133

que se sigan bien lateralmente, dificulta considerablemente la interpretación.


En tales condiciones es necesario poner de manifiesto de forma especialmente
cuidadosa y tener en cuenta las variaciones de los parámetros de los horizontes
del corte en la zona.
Los métodos de interpretación de los resultados de los sondeos eléctricos
verticales pueden dividirse en cualitativos y cuantitativos. Ambos están estrecha-
mente relacionados entre sí y se potencian mutuamente.
La interpretación cualitativa consiste en la comparación de los sondeos por
la forma de las curvas Pa y en la representación de las leyes espaciales de la
distribución de sus diversas características, en forma de: mapas de tipos de curvas;
mapas de conductancia longitudinal o resistencia transversal; mapas de isorresis-
tividades; de cortes Pa y de otros gráficos. Al poner de manifiesto las caracterís-
ticas del corte geoeléctrico en la zona de investigación, la interpretación cuali-
tativa permite: a) obtener una idea general de la estructura geológica de la zona
investigada; b) caracterizar cualitativamente la conducta del horizonte eléctrico
de apoyo y, por consiguiente, identificar las formaciones que presentan un interés
práctico; e) obtener las características cualitativas de las variaciones de facies
de los diversos horizontes dentro de los límites de la zona investigada (por ejem-
plo, aislar sectores con un aumento de la fracción arenosa, zona de fracturación,
etcétera).
La interpretación cuantitativa se realiza con el fin de determinar los pará-
metros del corte geoeléctrico, espesores y resistividades de los horizontes que
forman el corte, así como la profundidad a que yacen.
Interpretación cualitativa de las curvas de SEV. Consideraremos los métodos
básicos de la interpretación cualitativa.
Mapa de tipos de curvas. Por la distribución, dentro de los límites de la zona
estudiada, de las curvas de los diversos tipos se puede juzgar sobre el carácter
del corte dado en la zona y las leyes de su variación.
Para la COJ}strucción de los mapas de tipos de curvas, los puntos en los que
se han realizado sondeos se marcan en el plano; junto a estos puntos, a escala
reducida, se dibujan las curvas de SEV correspondientes o se asignan los signos
convencionales de sus tipos. A continuación se diferencian las áreas en que se
presentan las curvas de un mismo tipo. Partiendo de los datos que se tienen
sobre la estructura geológica y las propiedades eléctricas de las rocas, se señala
la relación entre los tipos de curvas y la estructura de esa superficie, dentro de
cuyos límites se han obtenido las curvas del tipo dado. Por consiguiente, el mapa
de tipos de curvas tiene un significado geológico concreto.
En la figura 71 se tiene un mapa de tipos de curvas y en la figura 72 el corte
geológico esquemático, por uno de los perfiles de esa misma superficie. Sobre el
corte, como se suele hacer, se han representado las curvas de SEV obtenidas en
los puntos correspondientes del perfil. El corte geoeléctrico tiene cuatro capas
con relaciones de resistividades P1 > P2 < P3 > P4. En el punto SEV 7 el plano
134 Sondeo eléctrico vertical

Fm. 71. Mapa de tipos de curvas de SEV. 1) Punto de SEV y dirección del dis-
positivo; 2) curva de SEV con valores de P. (en ohm.m) para las separaciones primera y
última; 3) límites de las áreas con SEV de un mismo tipo; 1) 111) perfiles.

de erosión pone al descubierto arcillas, y en el punto SEV 8 calizas. En correspon-


dencia con ello, en la dirección de norte a sur cambia el tipo de curvas, desde la
de cuatro capas de tipo HK hasta las de dos capas. En el mapa de tipos de
curvas, toda la zona investigada se divide en tres partes: dentro de los límites
de la primera zona se tienen curvas del tipo HK; dentro de los de la segunda,
curvas de tipo K y por último en el resto, curvas de dos capas. De la figura 72
se puede sacar la conclusión de que en la zona de presencia de las curvas de
tipo HK, bajo el recubrimiento se tienen arenas; en la zona de difusión de las
curvas de tipo K, arcillas y en la zona restante calizas.
Los mapas de tipos de curvas de SEV permiten diferenciar las zonas com-
puestas por rocas de un mismo aspecto litológico determinado, limitar zonas
de acuíferos dulces, etc.
Mapas del mismo valor de la conductancia longitudinal S y resistencia trans-
versal T. Los mapas del mismo valor de S normalmente se construyen en los
Sondeo eléctrico vertical 135

SEV 8
.Oa=J71

□,
12Za2
~J
Pa~2J9\ 1¡
s

'/,

Fm. 72. Curvas de SEV y corte geológico esquemático por el perfil II. 1) arenas;
2) arcillas; 3) calizas; 4) curva de SEV y valores Po (en ohm.m) para las separaciones pri-
mera y última.

casos en que la resistencia del horizonte eléctrico de apoyo es mucho mayor que
la de las rocas que recubren este horizonte.
De la expresión (IV.15) se deduce que, con la condición de que la n,sistividad
longitudinal Pi permanezca constante, la conductancia longitudinal S es propor-
cional al espesor total de las capas que recubren al horizonte de apoyo. De aquí
se deduce que el mapa sobre el que se trazan las isolíneas S, caracterizará el relieve
del horizonte de apoyo, tanto más exactamente cuanto mayor sea la constancia
de la resistencia de las rocas en la zona investigada.
Para la confección de los mapas S, por la rama asintótica derecha de cada
curva de SEV (en el caso de horizonte infrayacente de resistividad infinita), se
determina el valor de la conductancia longitudinal, que es numéricamente igual
a la abscisa del punto de intersección de la asíntota inclinada de la rama derecha
de la curva con el eje horizontal del impreso. Los valores de S se escriben en el
plano junto al correspondiente punto de sondeo y en el campo numérico así
obtenido se trazan las isolíneas S. La densidad de las isolíneas se elige según el
carácter de la variación de S, detalle exigido en la investigación de la estructura y
exactitud de las mediciones.
Si por los resultados de los sondeos realizados junto a sondeos mecánicos
o en otros puntos con corte geológico conocido, se comprueba la constancia de la
resistividad longitudinal media dentro de la zona investigada, entonces se puede
136 Sondeo eléctrico vertical

FIG. 73. Mapa de conductancias longitudinales en una cuenca de la región de


<
Podmoskov. 1) puntos de SEV; 2) lineas de valores de S iguales; zonas de valores:3) S
< 2,5 Sm; 4) S = 2,5 a 5 Sm; 5) S > 5 Sm.

pasar fácilmente del mapa S al mapa de isolíneas de espesor total de las rocas
de los niveles suprayacentes. Para ello, es necesario multiplicar en cada punto
el valor S por Pz, y con los espesores obtenidos de este modo, construir el mapa
de isolíneas de iguales espesores.
En la figura 73 se tiene un mapa de conductancias longitudinales de una
cuenca de la región de Podmoskov, en el que la zona de los valores menores de S
corresponde a la parte baja de sedimentos devónicos de elevada resistividad.
De modo análogo se confeccionan los mapas de valores iguales de la resistencia
transversal para horizontes determinados. Puesto que la magnitud T es igual
al producto del espesor de la capa por su resistividad entonces, permaneciendo
constante el valor de la resistividad, este mapa refleja las variaciones del espesor
de la capa correspondiente y, en caso de permanecer constante la potencia de
la capa, la variación de resistividad y por consiguiente, sus cambios fáciales.
Mapas de valores iguales de la resistencia aparente. La metodología de la
confección de mapas de isorresistividad es análoga a la de la confección de los
Sondeo eléctrico vertical 137

obtenidos a partir de los datos de las calicatas (ver fig. 92). A partir de los
resultados de los SEV se pueden construir mapas de isorresistividad para cual-
quier separación del dispositivo de sondeo. Pero debido a que la red de puntos
de sondeo es mucho menos densa que en el caso de las calicatas, los mapas de
isorresistividades confeccionados a partir de los datos de los SEV, son inferiores
en cuanto a detalle a los mapas análogos confeccionados a partir de los datos de
las calicatas. Sin embargo, presentan la ventaja de que se pueden construir para
diferentes separaciones de las tomas de tierra de alimentación y por consiguiente,
con su ayuda, caracterizar la variación del corte en sentido vertical.
La interpretación de los mapas de isorresistividades, como se verá en el capí-
tulo V, permite for~ar un juicio orientativo sobre la situación de estructuras
enterradas.
Mapas de valores iguales de Pa max y Pa mln• Si un sondeo se realiza sobre un
corte multicapa. la resh,tencia aparente tiene un valor tanto más próximo a la
resistencia verdadera de los estratos intermedios, cuanto mayor sea el espesor
de los mismos en comparación con el de las rocas suprayacentes.
Si se toma de todas las curvas de SEV obtenidas en una zona determinada,
los valores Pamax (para un estrato intermedio de elevada resistividad) o los
valores Pamln (para un estrato intermedio de baja resistividad), entonces los mapas
de valores iguales de estas magnitudes caracterizarán de modo cualitativo la
variación del espesor de ese estrato, con el que está relacionado la presencia del
máximo o mínimo de Pa en las curvas de SEV. En tales mapas el aumento del
valor de Pamax (o disminución de Pamln) evidenciará un aumento de la potencia
del horizonte estudiado o de la disminución de la profundidad a que yace.
Cortes de resistencia aparente. A pesar de que la resistencia aparente depende
de un modo complejo de la magnitud de las separaciones y de los parámetros del
corte geoeléctrico, la ley de la distribución espacial de los valores de Pª se puede
utilizar para la descripción cualitativa del corte geológico de la zona estudiada,
mediante la confección de cortes de resistencia aparente.
Para la confección de tales cortes se llevan al perfil topográfico los puntos
de SEV; en cada punto y en un eje vertical, hacia abajo, se llevan en escala loga-
rítmica los valores de las semiseparaciones de los electrodos de alimentación, para
los que en el proceso de sondeo se medía Pa y en los puntos correspondientes de
este eje se escriben los valores de Pa, que se han obtenido para las semisepara-
ciones dadas. En el campo numérico así obtenido se trazan las isolíneas Pa.
La configuración de estas isolíneas caracteriza cualitativamente el corte geológico
del perfil. Así, por ejemplo, un estrato de resistividad alta se refleja en el corte Pa
como una zona de valores altos de esta magnitud. La presencia en el corte de
áreas locales de baja resistencia puede servir como síntoma de la presencia en
profundidad de masas minerales o lentejones arcillosos; las franjas de tipo lineal
con fuerte buzamiento con valores bajos de Pa, indican fallas tectónicas, etc.
Del resultado de la interpretación cualitativa de las curvas de SEV, el pros-
138 Sondeo eléctrico vertical

pector eléctrico obtiene una idea sobre las características de la estructura geoló-
gica de la región de trabajo y diferencia las áreas con tipos de rocas determi-
nados; pone en evidencia zonas, en las que las curvas se encuentran alteradas,
que indican la presencia de fuertes heterogeneidades (fallas tectónicas, acuña-
miento de diversos horizontes, grandes inclusiones locales, etc.) y le es posible
juzgar cuanto se observa en la zona sobre la resistividad de las rocas que forman
el corte. Todos estos datos ayudan en la interpretación cuantitativa subsiguiente.
Interpretación cuantitativa de las curvas de SEV. La interpretación cuanti-
tativa de las curvas de SEV se realiza con el fin de determinar los parámetros de
los horizontes que forman el corte estudiado, concretamente hi. Pi. h2, P2, etc.
La relación entre la resistencia aparente Pa y los parámetros de los horizontes
del corte se determina por la expresión (IV.3) para el corte de dos capas y por
la (IV.4) para el de tres capas.
Normalmente, para la interpretación cuantitativa de las curvas de SEV se
emplea el método denominado de los ábacos, que consiste en la comparación
de las curvas de sondeo observadas (de campo) con las teóricas, calculadas para
parámetros dados del corte, reunidas en ábacos.
La circunstancia de que la forma de la curva de sondeo viene determinada
no por los valores absolutos de los parámetros del corte sino por las relaciones
h2/ h1, hs/ h1, ...• P2/ Pi. Psi Pi. ... , permite emplear ventajosamente la escala biloga-
rítmica en la representación de las curvas, con lo que se simplifica la técnica de la
interpretación. En efecto, para el cálculo de las curvas teóricas de SEV los
parámetros de la primera capa h1 y P1 se toman igual a la unidad. Si la curva
observada se obtiene sobre un corte con parámetros coincidentes con los del corte
para el que se ha calculado la curva teórica, entonces, evidentemente, la cruz del
ábaco al hacer coincidir las curvas cae, en el impreso de la curva observada, en
el punto de coordenadas (1,1).
Supongamos ahora que en el punto de sondeo la resistividad de la capa supe-
rior es a veces mayor y su espesor b veces mayor que en el corte para el que se
ha construido la curva teórica, es decir, P1 = a, h1 = b. A un aumento en escala
aritmética en a o b veces, corresponde en la escala logarítmica un cambio en un
segmento igual a log a o log b. Por consiguiente, para hacer coincidir en este
caso las curvas teórica y de campo con los mismos valores de los módulos,
es necesario trasladar la cruz del ábaco a lo largo del eje de ordenadas del impreso
bilogarítmico un segmento igual a log a y a lo largo del eje de abscisas un seg-
mento igual a log b, es decir, situarla en el punto del impreso de coordenadas (a, b).
En otras palabras, la ordenada del eje de abscisas del ábaco, en el impreso de la
curva observada, será igual a la resistividad de la capa superior del corte inves-
tigado y la abscisa del eje de ordenadas al espesor de esta capa. Conociendo los
módulos de la curva teórica con la que ha coincidido la curva de sondeo observada,
se pueden calcular los restantes parámetros del corte.
Si se efectúa la interpretación de una curva de dos capas entonces, después
Sondeo eléctrico vertical 139

de determinar h1 y Pi, queda sólo calcular la magnitud P2, que se obtiene por la
relación P2 = P.1P1. El valor P2 se puede obtener también por la asíntota derecha
de la curva del ábaco.
Para la interpretación de las curvas de tres capas, para determinar h2 hay
que tener en cuenta el principio de equivalencia. En efecto, la coincidencia de
las curvas teórica y observada significa que los cortes correspondientes (teórico
e investigado), para un mismo valor de P1 y P3 , tienen la misma conductancia longi-
tudinal S 2 de la segunda capa (cortes de tipo H y A) o la misma resistencia
transversal T 2 (cortes K y Q). Por consiguiente en las curvas de tipo H y A se
puede escribir, en virtud de la expresión (IV.28), h2C/P00 = h2T/P 2T, correspon-
diendo el subíndice C a la curva de campo observada y el T a la teórica. De aquí

(IV.31)

Puesto que h1 y P1 ya han sido obtenidos en la interpretación y v1T y P.iT, módulos


de las curvas teóricas, son conocidos, esta igualdad permite calcular fácilmente
el espesor desconocido de la segunda capa, a partir de su resistividad (1).
De modo análogo se puede resolver el problema para las curvas de los tipos
K y Q; según la expresión (IV.29)

VtTµlT T (IV.32)
1
P2c ·

en este caso, para la determinación del espesor de la capa intermedia (segunda) es


necesario conocer su resistividad.
Estas tesis generales nos permiten ahora pasar a los métodos básicos de la
interpretación de las curvas de sondeo de dos y tres capas con ayuda de la
colección de ábacos VSEGEI.
Para la interpretación de las curvas de SEV es necesario observar las reglas
siguientes:
1. Los ejes de coordenadas del impreso bilogarítmico de la curva observada Y
los ejes del ábaco, deben ser rigurosamente paralelos, al hacer coincidir las curvas.
2. Es necesario hacer coincidir las curvas de modo que la curva teórica se
superponga con la parte derecha de cada trozo de la curva observada. Como se
ha indicado antes, las curvas teóricas son curvas límite, es decir, se han calculado
para una distancia MN infinitamente pequeña respecto a AB; en las curvas de
campo la relación MN / AB disminuye, dentro de los límites de cada trozo de curva

(1) Sob1e los métodos para la determinación de la resistividad. de las rocas se hablará en el
apartado 4 del pt e~ente capítulo.
140 Sondeo eléctrico vertical

,C,a ohm •m
50 ! ,¡,
. ...... 7 -= ~
IJ

JQ
h, (oo)_ /(JJ)'

,,0V ,,,, "bV_..


,-- ¿
'x
-
ffi ......
,.. _
v""
2Q

-
J1 --11,=J,5
IS
V/ /. ~ ~
/Q
L I• ~
,'f'.'.
....
~ 7 H-
~
JJ,-ó -A
--
--- - .....
lf
J
2
l
¡
'7' -ji,
,-..;~·
;,, 1\ ~~
--
' ~ r--- r--..._ II
no
=~-
~
-::,

'@-- -
t,f
'\ r-:- ~ JJ,=f/1/
'?'
¿, 'fl r---... 1
11
~
~-
II l,.f 2 J lf ,f I lll 15 lll JI/ NI fil 11/J l.f/J2/JIJAB/l, m

F10. 74. Ejemplo de interpretación de curvas de SEV de dos capas.

obtenido, para la misma separación MN. Por consiguiente, la parte derecha de


cada trozo de la curva de campo de sondeo se aproxima más a la curva teórica
que su parte izquierda.
Interpretación de las curvas de dos capas. La curva observada se superpone
al ábaco y se procura la coincidencia óptima de la misma (fig. 74, curva a) con
una de las curvas del ábaco. Se señala con dos flechas la situación de la cruz del
ábaco en el impreso. Las coordenadas de la cruz del ábaco en el impreso de la
curva observada, dan los valores h1 y P1 • La magnitud P 2 se obtiene, como ya se
ha indicado, por la ordenada de la asíntota derecha o se calcula por el módulo de
la curva teórica con la que coincide la curva que se interpreta.
Si la curva observada no coincide con ninguna del ábaco, entonces esto significa
que en el ábaco no se encuentra la de módulo P.i, que le corresponde. En tal
caso, la curva que se interpreta queda entre dos del ábaco. El módulo µ.i, se
deduce por interpolación (fig. 74, curva b).
lnterpretadón de las curvas de tres capas. Se comienza hallando los pará-
metros de la capa superior.
Para la determinación de h1 y P1 se superpone el impreso sobre el ábaco «P2»
y, procurando la máxima coincidencia de la rama izquierda de la curva obser-
vada con una de las curvas del ábaco, por la cruz de este último se hallan las
magnitudes buscadas. Conociendo Pi, así como P2 y valorando por la asíntota
derecha de la curva el valor de P8 , se elige el oportuno ábaco de tres capas.
El proceso ulterior de la interpretación de las curvas de tres capas tiene algunas
diferencias según el tipo de la curva que se interpreta. Nos limitaremos a consi-
derar algunos ejemplos.
Sondeo eléctrico vertical 141

/Jo,, ohm ,m
80
l" l"
50
7t/!)- .... ~
- M 'lJ.~~ =J7,5
-1,,' 1 .... --,-.-. ....
;;;-- 9
....
" -- ~ L::¡;j¡
.... I ~J

~
.... ~
20
1,-..
5 J ~2 Ir, S2
~
H-f/'l-¡J,
I'.,.. i;..i,,i:;:: ~ 1P ~ ~
15
... f'h-1 ....__ -ll.

'--tl/1
1
' 1 JT
iÍ 1f

f,5 2 J 'I ó I 10 lt5 20 JO 'ID IIJ IDO ISIJ lDOAB/2,. m


IIJS¡
FIG. 75. Ejemplo de interpretación de curvas de tipo H con capa íntrayacente de r~
sistencia finita.

Interpretación de las cUl'Vas de tipo H. Primeramente se escoge el ábaco de


tres capas adecuado por el módulo /½, Si la rama derecha de la curva observada
sube fuertemente hacia arriba, es decir si P8 Pi, entonces se elige un grupo de »
ábacos del tipo H - µ1 - oo; para P3 :::: P1, se utilizan los ábacos H- P.1 -Pi;
en el caso de P2 < Ps < Pi, se utilizan los ábacos H - µ.1 - y;;;, La elección defi-
nitiva del ábaco en el grupo se realiza por el valor del módulo P.1•
Al ábaco elegido se superpone el impreso, de forma que la asíntota izquierda
de la curva de campo coincida con la linea P 1 del ábaco. Desplazando el impreso
a la derecha o a la izquierda, se procura la coincidencia óptima de la rama
izquierda y de la zona del mínimo de Pa de la curva observada con una de las
curvas del ábaco (para el caso de desacuerdo del módulo vi, la curva se debe
encajar entre dos curvas del ábaco). A continuación se señalan con flechas verti-
cales (fig. 75) los puntos de intersección de la curva que se interpreta con las
líneas hi, h2 y m2 del ábaco. Las abscisas de estos puntos dan los valores corres-
pondientes de los espesores de la primera y segunda capas y su espesor total
o profundidad del techo del horizonte de apoyo.
En el caso en que el valor de µ 2 se encuentre entre dos valores de este módulo
en el ábaco, se eligen dos ábacos de módulos µ 2 contiguos, se interpreta por
ambos y a continuación se promedian los resultados.
Ejemplo l. Interpretar la curva representada en la figura 75 para la cual
P2 = 10 ohm·m.
Por el ábaco «P 2» hallamos los valores P1 = 40 ohm· m y h1 = 2,4 m, entonces
el P.1 de la curva resulta igual a 10/40 = 1/4. Puesto que la rama derecha de la
curva tiene una pendiente suave y termina en una asíntota horizontal próxima al
valor Pi, elegimos un ábaco del tipo H-1/4-P 1 • Haciendo coincidir la línea P1
del ábaco con la línea Pa = 40 ohm · m del impreso y procurando la coincidencia
de la rama izquierda de la curva y zona del mínimo, hallamos los valores
h2 = 12 m y m2 = 14,4 m.
142 Sondeo eléctrico vertical

Comprobamos los resultados de la interpretación por el valor de la conduc-


tancia longitudinal de la segunda capa. Por los datos obtenidos

Ahora hallamos el valor de S2 con ayuda de ese mismo ábaco H-1/4-Pi,


con el que se ha hecho la interpretación. Para ello, por el punto de intersección
de la curva que se interpreta con la línea S2 del ábaco llevamos una línea recta,
abajo a la izquierda con ángulo de 45°, hasta su intersección con el eje de abscisas
del impreso. La abscisa del punto de intersección da la magnitud ~- Es fácil
asegurar que el punto de intersección de esa misma recta inclinada con las líneas
decimales del impreso (P = 10, 100, etc.) tienen abscisas correspondientes igual
a 10 S2, 100 S2, etc. En nuestro caso, como se ve en la figura 75, el valor de S2
también es igual a 1,2 Sm, lo que confirma la exactitud de la interpretación.
Por un método análogo se puede hallar, mediante el ábaco, el valor de la
conductancia longitudinal total S (en los ábacos del tipo H- l'-1 - oo, la recta S
es la tangente de la rama derecha de las curvas del ábaco o que se interpretan).
Si el módulo l'-1 del ábaco coincide con el módulo de la curva observada,
entonces el problema de la interpretación está resuelto. Si los módulos son
diferentes, entonces se eligen los más próximos al módulo l'-1 del ábaco y se
realizan las operaciones descritas anteriormente. Sin embargo, en este caso, el
espesor dado por el ábaco de la capa equivalente, h2 , ya no será el espesor
correspondiente a la segunda capa h2 del corte estudiado. Este espesor se calcula
por la fórmula (IV.31), siendo v 1 T y µ,1 T los módulos de las curvas del ábaco
y P2c la resistividad de la capa intermedia de la curva observada.
Ejemplo 2. Se da la curva (fig. 76) obtenida sobre un corte, cuyo valor P2
es igual a 24 ohm · m. Por el ábaco «P2», hallamos que P1 = 200 ohm · m y
h1 = 5,5 m (en el caso dado, el empleo del ábaco de dos capas para la determi-
nación de P1 no es necesario, porque la rama izquierda de la curva da, de modo
suficientemente claro, la asíntota horizontal P1 = 200 ohm · m).
Puesto que la rama derecha sube fuertemente y el µ 1 de la curva es igual
a 24/200 = 1/8, elegimos el ábaco de tres capas con el valor del módulo /J-1 = 1/9
más próximo, precisamente el ábaco H-1/9- oo. Superponiendo el impreso
sobre el ábaco de forma que la línea P1 del ábaco de tres capas coincida con la
línea Pa = 200 ohm · m del impreso, procuramos la coincidencia de la parte
izquierda y media de la curva con una de las curvas del ábaco. Como se ve en
la figura 76, la curva que se interpreta queda en el ábaco entre las curvas cuyos
módulos v1 son 5 y 3. Por la intersección de la curva observada con la línea h2
del ábaco hallamos que h2T = 22 m, de donde v1T = 4. Puesto que el ábaco
tiene el módulo l'-i. cuyo valor es diferente del valor real de este módulo en
la curva que se interpreta, la magnitud verdadera h20 la hallamos por la fórmula
(IV.31):
Sondeo eléctrico vertical 143

V¡T s
h2c=P2c- 1= 24 · 4 • 5,5 = 24 m.
PTl ...!.. • 200
9

El valor buscado h2c se puede hallar también por un método algo distinto.
Puesto que la conductancia longitudinal de la segunda capa, S2T, de la curva del
ábaco es igual a la conductancia longitudinal de la curva observada, S2T, entonces

h20 =S2 TP 2c= 1,24=24 m,


donde S2T se obtiene del impreso por medio del trazado de la recta S2.
Interpretación de las curvas de tipo K. El ábaco necesario para la interpre-
tación se elige también por los valores de los módulos /J-1 y /J-2. Si la rama derecha
de la curva que se interpreta baja fuertemente, entonces se elige uno de los
ábacos K- P.1 - O; para Pa:::::: Pi, se usan los ábacos del tipo K- µ.1 - P1 ;
por último, si P3 > P1, entonces se utilizan los ábacos del tipo K - /J-1 - 0;.
Para la superposición del impreso sobre el ábaco, la línea P1 del ábaco se hace
coincidir con la asilltota izquierda de la curva que se interpreta. Desplazando
el impreso horizontalmente, se obtiene la coincidencia de la rama izquierda de la
curva y de la zona del máximo de Pa. Por las abscisas de los puntos de inter-
sección de la curva observada con las líneas h1, h2 y m2 del ábaco, se determina
el espesor de las capas correspondientes y la profundidad a que yace el techo
del tercer horizonte. Con ayuda de la recta S y de la recta T2, que se lleva en ángulo
de 45° hacia abajo a la derecha, por el punto de intersección de la línea T 2 del
ábaco con la curva observada, se puede determinar S y T 2 •

ó(J 21/c~
l-1. 7 'i I'\. :--,.;:_, - ""/✓,, i 1

ff!J
1

/Jz 2/J
V 1
IS
ID
1 1/ 1 ¡
IS Z J t¡ ¡; 8 1/J !§ 2/J JO '10 50 I0/J I5/J ZDD ffDD SUD AB/2, m
' fOSz
FIG. 76. Ejemplo de interpretación de curva de tipo H con capa infrayacente de re-
sistencia finita.
144 Sondeo eléctrico verUcaJ

Pa ohm •m
,ff J 1

JO
.... r

;o
1

vv
J,~ ~" ~
r-.·~
e K-/9-p,'
~ \
15
[/ s-1,
~~
c.,
~~

IIJ / -
' .
,
~
... r] ;) "
"'
'H ,'\.'\ . \\
6 -, 15•
-. m1~·
-l¡ ,~ 1'\'-
+
i /
l24J
/ , .,
~ - ..-1
ll'(f ~l"'-'\ ~\l
~~ ~ 9 '1 »,
!,~--
h.'
j
~
J 11. I /
, ' / ¡_.
,, ,fi{. ... ~~
..... ~ -~ ~ ~!
P,
1,5 [Pa In "'cO
f¡ I/ 1113 ,!
,, 1
y i 1 f'~
l5 2 s
J 4
8
6
'º 15 20 JO 40 60
FIG. 77. Ejemplo de interpretación de curva de tipo K.
100 150 200 #JIJAS,'/., m

Ejemplo 3. Interpretar ]a curva de tipo K obtenida sobre un corte en el que


P2 = 380 ohm· m (fig. 77).
Por la rama izquierda de la curva que tiende a la asíntota horizonta1, se deter-
mina P1 = 20 ohm · m, Jo que permite al mismo tiempo comenzar con ]a elección
del ábaco de tres capas, sin recurrir al de dos capas. Por el curso de la rama
derecha de la curva se puede establecer que el valor Pa es próximo a la magnitud P1.
Puesto que el módulo µ1 de la curva es igual a 19, elegimos al ábaco K -19-Pi.
Haciendo coincidir la línea P1 del ábaco con la línea Pa = 20 ohm· m del impreso,
encontramos la coincidencia de la curva que se interpreta con la curva del ábaco
que tiene el módulo v1 = 2. Por la intersección de la curva observada con las
líneas h1 y h2 y m2 del ábaco, hallamos que h1 = 6 m, h2 = 12 m y m2 = 18 m.
Comprobando por las rectas S y T 2, sacamos del impreso los valores S y T 2 del
corte. Los valores de la magnitud T2 permiten comprobar los resultados de la
interpretación. En efecto, T2 = 4600 ohm· m2 , de donde h2 = T 2 /P 2 = 4600/
/380 = 12 m.
En caso de ausencia en la colección del ábaco con el módulo µ1 necesario,
se elige el ábaco de valor más próximo a µ1 y de las magnitudes u1T, hi, P 1 y
módulo /L1T halladas con este ábaco, se calculan los valores h2c, por la fórmula
(IV.32).
Las curvas de los tipos A y Q se interpretan de modo análogo. En ausencia
de ábaco con el valor necesario del módulo µi, también se eligen ábacos con el
valor más próximo a µ1 y el espesor de la segunda capa se calcula según las
fórmulas (IV.31) y (IV.32).
Interpretación de las curvas por S. En el caso de que el horizonte subya-
cente presente rocas de resistividad prácticamente infinita, se puede emplear un
Sondeo eléctrico vertical 145

método de interpretación más simple a partir de la magnitud de la conductancia


longitudinal S. Este método puede utilizarse para la interpretación de las curvas
de dos capas y de los tipos H y A.
Anteriormente se ha indicado (ver apartado 1 del presente capítulo) que la
asíntota inclinada de las curvas de sondeo, que corresponden a cortes con capas
infrayacentes de resistencia infinitamente grande, es al mismo tiempo la recta S
del corte.
Por tanto, para la interpretación de la curva de dos capas que tiene µ. 1 = ao,
es necesario trazar la tangente a la rama derecha con ángulo 45°. La intersección
de la tangente con la ordenada del impreso igual a 1, da el valor desconocido del
espesor de la capa superior, h1 (ver fig. 49).
La interpretación de las curvas de los tipos H y A por S, se realiza del modo
siguiente. Por el ábaco de dos capas se determinan los parámetros de la primera
capa. A continuación, se traza la tangente a la rama derecha con ángulo de 45°
y se toma del imp:eso el valor S, que es igual a la suma de las conductancias lon-
gitudinales de la primera y segunda capa, es decir, S = S1 + S2.
Puesto que la magnitud S1, igual a h1/P1, puede calcularse por los valores ya
obtenidos de h1 y Pi, y la magnitud P2 debe ser conocida, el valor h 2 se halla de
la ecuación
+
S == h1/P1 h2f Pz·
de donde
hz = (S- h1/P1) Pz·
Interpretación de las curvas de cuatro capas. Esta interpretación es una ope-
ración más compleja y no la consideraremos en detalle. Está basada en la aplica-
ción consecutiva de los ábacos de dos y tres capas, con cuya ayuda se interpretan
separadamente la parte izquierda (que corresponde a la primera, segunda y tercera
capas) y la parte derecha (que corresponde a la segunda, tercera y cuarta capas)
de la curva de cuatro capas observada. Condiciones indispensables para la inter-
pretación de las curvas de cuatro capas es el conocimiento de la resistividad de
las capas intermedias P2 y P 3, siendo de desear conocer también,la P4 del horizonte
infrayacente.
Con estas mismas reglas y con ayuda de los mismos ábacos de los SEV tetra-
electródicos, se interpretan las curvas de los sondeos tri y bielectródicos.
Representación de los resultados de la interpretación cuantitativa. A partir de
los resultados de la interpretación cuantitativa de las curvas de sondeo, se cons-
truyen cortes geoeléctricos y mapas estructurales. Para la confección del corte se
traza la línea del terreno y se señala la situación de los puntos de SEV, desde los
cuales, con la vertical hacia abajo y a la escala elegida, se trazan los espesores de
los horizontes eléctricos. Uniendo los puntos obtenidos se tienen líneas que co-
rresponden a la posición del techo de los diversos horizontes geoeléctricos del
corte (fig. 78).
TllCTTV:nUQtrTf - tn
146 Sondeo eléctrico vertical

Fro. 78. Corte geológico en una cuenca de la región de Podmoskov. 1) sedi-


mentos cuaternarios; 2) arenas del piso Verjnevolzhskico; 3) calizas del tramo okskico;
4) sedimentos areno-arcillosos de los tramos túlskico y productivo; 5) calizas del tramo
upínskico.

Si estos horizortes se pueden identificar con determinados horizontes estrati-


gráficos o litológicos, entonces el corte geoeléctrico adquiere un significado geoló-
gico concreto.
Para la confección de mapas estructurales, por las cotas de los puntos de SEV
y espesores de las capas se calcula previamente las cotas absolutas del techo de las
capas definidas por los resultados de los sondeos. Se señala en el plano la situa-
ción de estos puntos. Junto a ellos se escribe la cota de las capas y en el campo
numérico obtenido se trazan los isohipsas. Un mapa estructural confeccionado por el
techo del horizonte de apoyo de alta resistencia, se tiene en la fig. 79.

Pro. 79. Mapa estructural por el techo de un horizonte de apoyo resistivo.


Sondeo eléctrico vertical 147

.... ,
...
\ \ ,...., ______,Oá

10 too 100{1 ,., m


FIG. 80. Curvas positiva, negativa y media de SDE de dos direcciones.

Interpretación cualitativa y cuantitativa de las curvas de SD. Para la interpre-


tación de las curvas de sondeo dipolar se emplean los mismos métodos que para
la ·interpretación de las curvas de SEV simétricos. Para ello, como se ha indicado
anteriormente (ver apartado 1 del presente capítulo), en la interpretación de las
curvas de SDE y SDA se utilizan los ábacos de los SEV simétricos y para la in-
terpretación de las curvas de S00 los ábacos calculados especialmente para las
curvas teóricas de S00.
También son los mismos los métodos y formas gráficas de representación de
resultados de los SD y SEV. Sin embargo la aplicación del dispositivo de dos di-
recciones para el SD determina algunas características de interpretación específi-
cas. En primer lugar se presenta la posibilidad de poner en evidencia la variación
del corte en dirección horizontal. Para ello se comparan las curvas de SDE positi-
va y negativa. La variación de la forma de la rama derecha de las curvas eviden-
cia una diferencia importante en el corte (fig. 80) en ambas direcciones de la estaca
del sondeo: a la derecha del centro, un corte geoeléctrico del tipo AA, a la iz-

o
o
500
100/J
de l horizonte
1500 Techº~::.:--:---------
de apoyo -
f'•p- 00
ZU/J/J
lf, m [21t[Zll
FIG. 81. Curvas de SDE de dos direcciones a lo largo de un perfil sobre una estruc.
tura anticlinal. Curvas: l) occidentales; 2) orientales.
148 Sondeo eléctrico vertical

SDE 15 IG 17 f/1 SDE10

e
Fm. 82. Corte de resistencias aparentes según los datos de SDE de dos direcciones.
1) centro del SDE; 2) puntos de inscripción de p,,; 3) isoohmicas.

quierda, del tipo AKH. La comparación de la rama derecha de una curva respecto
a otra, para la misma forma de ambas curvas (fig. 81), muestra un hundimiento
del horizonte de apoyo al oeste y al este, la dirección del buzamiento se corres-
ponde con la dirección del desplazamiento del dipolo MN con que se ha obtenido
la curva Pa, que se caracteriza por el desplazamiento de la rama derecha en direc-
ción a los valores mayores de re.
Los cortes de resistencia aparente se construyen separadamente para las curvas
positivas y negativas. Para ello, en el perfil topográfico y desde el punto del cen-
tro del SO se llevan, por los valores conocidos de r, los puntos de los centros de los
dipolos MN, desde los cuales se trazan hacia abajo, a escala bilogarítmica, el valor
r. que corresponde a la distancia dada. Como resultado, los puntos de registro
de Pa, se unen por líneas inclinadas (fig. 82).
También se confeccionan perfiles y mapas de incrementos l::.Pa, que muestran
las divergencias de las curvas positivas y negativas de SD y por lo mismo, la es-
tructura de la superficie del horizonte de apoyo. Las magnitudes l::.Pa se calculan
como relación de la diferencia de los valores Pa de ambas curvas a su suma, para
una misma distancia efectiva r•• por la cual la curva de SD muestra el descenso
del horizonte de apoyo:
~Pa = (p;t - p;)/(p! + p;).
Si el horizonte de apoyo es de alta resistividad, entonces los valores l::.Pa obte-
nidos se multiplican por -1, es decir se cambian de signo.
Las magnitudes APa se trazan en forma de flechas en una determinada escala,
desde el centro del SD y a lo largo de su eje; para l::.Pa < O, las flechas se dirigen
en la dirección de la curva positiva (separaciones positivas), para l::.Pa > O, en
dirección de la curva negativa. Con tal orientación de las magnitudes l::.Pa, su di-
rección corresponde al hundimiento del techo del horizonte de apoyo. Un ejemplo
de tales mapas se tiene en la fig. 83.
7

Sondeo eléctrico vertical 149

Fm. 83. Mapa de incrementos t:.p •. 1) incremento t:.p.; 2) isohipsas del techo del hori-
zonte de apoyo.

La interpretación cuantitativa de las curvas promediadas de los SDE y SDA


de dos direcciones, se realiza mediante los ábacos calculados para el dispositivo
AMNB. Para la interpretación de las curvas de SOO sirve la colección de ábacos
de curvas especiales de sondeo axil. En la fig. 84 se tiene el ábaco de dos capas
de esta colección. Los métodos de utilización de estos ábacos no se diferencian de
los correspondientes a los ábacos de SEV. Los valores obtenidos de espesores y
profundidades se refieren al centro del SD.
Las curvas de SD positivas y negativas solo se pueden interpretar mediante los
ábacos de curvas teóricas calculadas para medios estratificados horizontales, en el
caso de que el ángulo de inclinación de las capas no exceda de 2 º a 3°. En caso
de buzamientos grandes de las capas, las curvas positivas y negativas se diferen-
cian notablemente entre sí (así como de las curvas para un medio estratificado
horizontal).
Los valores de la profundidad obtenidos mediante la interpretación de las
curvas de SD de dos direcciones se llevan: para ángulo de buzamiento a. < 5°, al
centro del sondeo correspondiente (distancia al centro r), para a. > 5° a los puntos
que distan del centro del dipolo de alimentación una distancia 2 /ar en dirección
al levantamiento de las capas (para las curvas positivas) y a la distancia 1 /ar en
dirección al descenso de las capas (para las curvas negativas).
150 Sondeo eléctrico vertical

JJ,

h,
0 0-.u,
Fm. 84. Ábaco de curvas de SDO de dos capas.

4. Determinación de la resistividad de las rocas

Para la interpretación cuantitativa de los resultados de los sondeos eléctricos


verticales es necesario, como se ha indicado anteriormente, conocer la resistivi-
dad de las rocas de las capas intermedias del corte geoeléctrico. El conocimiento
Sondeo eléctrico vertical 151

de las propiedades eléctricas de las rocas se exige también en la interpretación de


los resultados de la observación por otros métodos de exploración eléctrica.
La resistividad de las rocas puede determinarse en su estado natural y en mues-
tras, en condiciones de laboratorio. Para la realización de tales determinaciones,
que suelen denominarse paramétricas, hay que tener en cuenta que, en la práctica,
las rocas y minerales no son absolutamente homogéneas y dentro de los límites
de una capa, o de un cuerpo intrusivo o mineralizado puede cambiar su resistivi-
dad (igual que ocurre con otras propiedades físicas y geológicas), a veces de modo
considerable. Por consiguiente, los valores de la resistencia que utilizamos como
características del corte geoeléctrico y de las rocas que lo integran, en realidad
son valores estadísticos medios.
A causa de ello, para la determinación de la resistividad de las rocas y menas
no es posible limitarse a mediciones paramétricas individuales. Para cada varie-
dad de rocas y minerales debe realizarse en mayor número de mediciones posi-
bles (al menos de 10 a 15). Los datos obtenidos hay que someterlos a un trata-
miento estadístico con cálculo de los valores medios (o modales) de los paráme-
tros que se miden. Para la valoración de la autenticidad y exactitud de las deter-
minaciones, se suelen realizar mediciones repetidas y calcular los errores medios
cuadráticos. Este tratamiento estadístico se utiliza mediante reglas conocidas y
fórmulas de estadística matemática.
La resistividad de las rocas en tajo se determina por medio de mediciones en
afloramientos y paredes de labores mineras, en sondeos paramétricos y median'.e
la testificación eléctrica de los sondeos mecánicos.
Mediciones en afloramientos y labores mineras. Si en afloramientos naturales
o artificiales de cualquier roca se dispone un dispositivo tetraelectródico AMNB,
cuyas separaciones sean pequeñas en comparación con las dimensiones del aflo-
ramiento, entonces la resistencia aparente medida con este dispositivo será próxi-
ma a la resistencia verdadera de la roca. El grado de aproximación será tanto
mayor cuanto más lejos del dispositivo se encuentren otras rocas que forman el
corte del área dada y cuanto menor sea la variación de las rocas del afloramiento
como consecuencia de los procesos de meteorización u operaciones relacionadas
con las labores mineras.
Para la ejecución de las mediciones paramétricas en afloramientos se eligen
áreas relativamente planas que, en caso necesario, se emparejan y limpian.
Para las mediciones en labores mineras el dispositivo se coloca en una de las
paredes de las excavaciones y para evitar la influencia de las restantes paredes
(para los cálculos se acepta que la observación se realiza en una superficie plana
de separación de la roca con el aire) se recomienda situar el centro del dispositivo
en la parte media de la pared; las separaciones de los electrodos de alimentación
deben ser como máximo la tercera parte de la dimensión lineal menor de la pared
(por ejemplo, la altura de la excavación para un trabajo en paredes laterales o su
anchura para un trabajo en el techo).
152 Sondeo eléctrico vertical

Ls mediciones se realizan normalmente con el dispositivo simétrico AMNB,


con separaciones de los electrodos de alimentación de algunas decenas de centí-
metros hasta algunos metros y a veces son dispositivos AMN o AM.
Para las mediciones paramétricas se emplean como electrodos clavijas de hie-
rro o de cobre de 2 a 3 mm de diámetro con una longitud de la parte' de toma de
tierra de 1 a 2 cm. La polarización de los electrodos de medición para unas me-
didas tan pequeñas, no es un gran obstáculo y se compensa fácilmente, incluso
en los electrodos de hierro.
El esquema del dispositivo se complica algo en comparación con el disposi-
tivo habitual de medición de la resistencia aparente. La complejidad está provo-
cada porque, para la utilización de dispositivo de separaciones pequeñas, se tiene
que hacer la medición con una intensidad de corriente pequeña en el circuito de
las tomas de tierra de alimentación, ya que en caso contrario la diferencia de po-
tencial entre las tomas de tierra de recepción excedería los límites permitidos en
los instrumentos de medición. Para disminuir la intensidad de la corriente, en el
circuito de alimentación se incluye una resistencia complementaria de algunos
miles de ohmios. Pero la medición de corrientes pequeñas con auxilio de las resis-
tencias calibradas que se tienen en los instrumentos es difícil. Para superar esta
dificultad, se suelen emplear resistencias calibradas externas de algunos ohmios.
Las resistencias complementarias y calibradas se eligen en el proceso de las medi-
ciones paramétricas de tal modo que AU e I se miden más exactamente.
Sondeos paramétricos. Si se realiza un sondeo eléctrico cerca de un sondeo
mecánico o pozo, es decir en un punto en el que se conoce el corte geológico enton-
ces, determinando con ayuda de la colección de ábacos S o T por la curva de
sondeo, se puede calcular, conocido el espesor de las diversas capas, la resistividad
de las mismas mediante las siguientes relaciones:

ó p =T/h.
Estos sondeos eléctricos, realizados junto a sondeos mecánicos o pozos con el
fin de determinar la resistividad de las rocas, se denominan paramétricos.
Para valorar la influencia del acimut del dispositivo en la magnitud de la re-
sistencia aparente, los sondeos paramétricos normalmente se ejecutan en cruz, es
decir en dos direcciones perpendiculares entre sí.
Testificación eléctrica de sondeos mecánicos. La resistividad de las rocas
en un sondeo mecánico se puede determinar bajando al sondeo a determinada
profundidad el dispositivo tri o tetraelectródico para la medición de la resistencia
aparente y midiendo en la superficie del terreno AU e /.
Mediante una elección adecuada de las dimensiones del dispositivo, la influencia
del lodo de perforación, que rellena el sondeo y las capas encajantes del horizonte
estudiado, puede ser eliminada y la resistividad aparente obtenida será suficiente-
mente próxima a la resistencia verdadera de las rocas estudiadas. La opera-
ción descrita es parte de un amplio ciclo de observaciones geofísicas en sondeos
Sondeo eléctrico vertical 153

mecánicos y lleva el nombre de testificación de resistencia aparente.


Determinación en muestras de la resistividad de las rocas. Se realiza normal-
mente en condiciones de laboratorio. Para la elección de las muestras es necesario
procurar que las mismas reflejen en el mayor grado posible el estado normal de
la roca (mineral) en sus condiciones reales en el terreno. Para ello es necesario
tomar muestras homogéneas que no hayan estado sometidas a procesos de
meteorización, alteracif.n u otras variaciones secundarias. Se debe también con-
servar el estado natural de la roca, y en primer lugar su humedad y estructura.
Para ello las muestras se envuelven en gasa, se parafinan y se protegen de influen-
cias mecánicas en su transporte al laboratorio.
Las dimensiones de la muestra deben ser suficientemente grandes para que
las pequeñas inclusiones heterogéneas (guijos, nódulos, vetas, etc.) no influyan
grandemente en los resultados de las mediciones. Las mediciones deben de reali-
zarse en el mayor número posible de muestras y a continuación construir con
ellas la curva de variación.
Se emplean diversos métodos de medición de la resistividad en muestras.
De ellos el más simple es el método basado en la aplicación del dispositivo
tetraelectródico.
En una parte plana de la superficie de la muestra se dispone un dispositivo
tetraelectródico AMNB. Los electrodos se preparan del modo siguiente: en los
puntos adecuados de la superficie de la muestra se aplican unas gotas de un
preparado de agar-agar o gelatina fundido en una solución de sulfato de cobre.
En dichas gotas se introducen los extremos de los con<luctores de cobre que van
a la fuente de corriente y a los instrumentos de medición. El diámetro de la
gota no debe exceder de 0,1 a 0,2 veces la distancia entre los electrodos contiguos.
Las medidas lineales de la muestra no deben ser menores de 2 a 3 veces la dis-
tancia entre los electrodos A y B.
Como instrumento para la medición de t:.U e / se pueden utilizar el autocom-
pensador o el equipo IKS.
Por los valores medidos t:.U e /, se determina:

Pa=K ~U!l.

Si las dimensiones del dispositivo son 2 a 3 veces menores que las medidas
lineales de la muestra, la magnitud P., resulta ser próxima al valor verdadero de P.
Un fallo importante de todos los métodos de laboratorio es, por una parte
la imposibilidad de conservar totalmente en la muestra su verdadera humedad
y estructura y por otra la pequeñez de las dimensiones de la muestra, a causa de
lo cual, en realidad en laboratorio se determina la resistividad de tan sólo un
pequeño volumen de roca.
Determinación de la resistividad de soluciones naturales. La conductancia
154 Sondeo eléctrico vertical

A
lf
N
8

Frn. 85. Resistivimetro de laboratorio.

eléctrica de las rocas, como ya se ha indicado, viene determinada por las solu-
ciones contenidas en sus poros y grietas, por lo que el valor de la resistividad
de estas soluciones es de evidente interés en la exploración eléctrica.
Para la determinación de la resistividad de una solución en condiciones de
laboratorio, se emplean resistivímetros de laboratorio.
Un resistivímetro de laboratorio es un vaso de material que no conduce la
corriente eléctrica, en cuya pared se montan cuatro electrodos (fig. 85). La solu-
ción investigada se vierte en el vaso y a continuación se hace pasar una corriente I
entre los electrodos A y B, midiéndose entre los electrodos M y N la diferencia
de potencial aU. La resistividad de la solución se calcula por la fórmula

p=KAUlf.

El coeficiente K depende de la distancia entre los electrodos, de su forma y de


la pared del vaso. En la práctica este coeficiente se define calibrando el resistiví-
metro con una solución cuya resistividad P0 es conocida. Como solución cali-
brada, normalmente se utiliza una solución de sal de cocina de concentración
conocida.
Para evitar la polarización de los electrodos, las mediciones de 11U e I se
efectúan con corriente variable. Para ello es adecuado usar el instrumento IKS.

S. Aplicación del método de SEV

Las condiciones básicas que establecen la posibilidad de empleo del método


de SEV son las siguientes.
l. Las rocas que constituyen el corte objeto de estudio deben diferenciarse
en su resistividad. En otras palabras. los límites geológicos que interesan al inves-
tigador deben ser al mismo tiempo los límites de separación de las' rocas con
diferente resistividad. Para la exploración e investigación de estructuras plegadas
es deseable que en el corte de la zona estudiada exista un horizonte eléctrico de
apoyo.
Sondeo eléctrico vertical 155

2. Los límites que separan las rocas de distinta resistividad deben tener
buzamientos de un máximo de 15° a 20°. Para tales buzamientos los errores en la
determinación del espesor con ayuda de los ábacos calculados para capas hori-
zontales son insignificantes. Para buzamientos mayores el uso de los ábacos de
capas horizontales es inadmisible. Para los dispositivos dipolares estos límites se
reducen a 2-8°. El número de ábacos existentes para capas inclinadas es aún escaso.
3. El relieve del terreno no debe ser accidentado, porque los ábacos de las
curvas teóricas están calculados en el supuesto de que la superficie de separación
tierra-aire es plana. Las desigualdades de relieve de esta superficie ejercen una
influencia perturbadora en las curvas de SEV. La metodología de la valoración
cuantitativa del relieve del terreno no está aún suficientemente desarrollada. Tan
sólo existen procedimientos para disminuir dicha influencia. Tales métodos con-
sisten en una elección adecuada de la dirección del dispositivo. Así por ejemplo
si el sondeo se realiza en un valle, entonces los bordes del valle tienen una influencia
mínima en los resultados del sondeo cuando las separaciones se realizan a lo
largo de su eje. Para sondeos en zonas altas, las separaciones se deben realizar
también a lo largo de sus ejes.
4. El número de horizontes eléctricos no debe pasar en el corte, de cinco
a seis. En caso contrario la interpretación cuantitativa de las curvas de SEV se
complica siempre y se hace insegura.
5. La penetración del método de SEV se limita a algunos kilómetros. El estu-
dio de los cortes a mayor profundidad es dificultoso, porque en tal caso hay
que aumentar la separación de los electrodos de alimentación hasta algunas
decenas de kilómetros. Pero a tales distancias los horizontes que componen el
corte geológico, a causa de la variación de facies, cambian su resistencia. Esto
supone la alteración de la forma de las curvas de SEV al tiempo que dicha
alteración no admite una valoración cuantitativa. Cambia también la resistencia
de las rocas por factores ligados a la profundidad. Por ello, con el aumento de la
profundidad de investigación crece el número de capas de las curvas. El estudio
de la metodología de ejecución e interpretación de los SEV profundos es uno de
los problemas pendientes de la exploración eléctrica.
El método de SEV se emplea para investigaciones estructurales regionales.
Son las estructuras de plataforma en pendiente suave, las más favorables para su
estudio por el método de SEV.
En regiones de acumulaciones de sedimentos potentes (en fosas de borde e
internas) las estructuras tienen buzamientos más fuertes en los flancos, lo que
dificulta la aplicación del método de SEV.
En la figura 79 se tiene un mapa estructural confeccionado con los datos
de SEV por el techo de un horizonte eléctrico de apoyo resistivo, de calizas del
Carbonífero.
Los horizontes de yeso y anhidrita, si están situados en la parte superior del
corte y no forman parte de la estructura estudiada apantallan el campo eléctrico y
156 Sondeo eléctrico vertical

no dejan pasar la corriente a mayor profundidad, por consiguiente hacen impo-


sible el empleo del método de SEV para el estudio de las estructuras profundas.
Con tales condiciones se puede tropezar en las zonas orientales de la Plataforma
rusa. En tal caso se emplean otros métodos de exploración eléctrica profunda:
sondeos magnetotelúricos, SMT, sondeos de frecuencia, SFV y sondeos por tran-
sitorios, SET.
Otro problema resuelto por el método de sondeos verticales es la cartografía
del relieve de las rocas metamórficas y eruptivas de la base plegada de una plata-
forma recubierta por rocas más modernas poco dislocadas y buenas conductoras.
La solución de este problema es posible principalmente en las zonas de la plata-
forma, dentro de cuyos límites la base plegada se encuentra a profundidad que
no exceda de algunos cientos de metros.
Para la prospección e investigación de yacimientos de hulla, el método de SEV
tiene aplicación como uno de los métodos de estudio de la estructura de las
cuencas hulleras. Puesto que las series hulleras están constituidas fundamental-
mente por formaciones areno-arcillosas, que se caracterizan por su reducida resis-
tividad, el método de SEV puede utilizarse para el estudio del relieve de las
rocas que sirven de lecho a la serie hullera. A veces el método de SEV se utiliza
para determinar el espesor de las rocas que yacen sobre la serie hullera. Esto es
factible cuando la resistencia de las rocas del recubrimiento se diferencian suficien-
temente de la de las rocas carboníferas.
En la figura 78 se tiene el corte geoeléctrico por el techo de los sedimentos
hulleros del Carbonífero, confeccionado a partir de los datos de los sondeos
verticales en una zona de la cuenca Podmoskovna.
El método de SEV se emplea también para el estudio de valles enterrados y
actuales en relación con la prospección de placeres. La condición básica para la
utilización en este caso del método de SEV es que las rocas del lecho primitivo
del valle se diferencien de las sueltas y con ello, estos estratos de baja resistencia
de sedimentos aluvio-diluviales, se diferencian de los de resistencia elevada. Con
ayuda de los SEV se estudia el relieve de las rocas primitivas y se subdividen
los sedimentos sueltos.
Dificulta la interpretación de las curvas de SEV para el estudio de valles flu-
viales enterrados, la presencia de la antigua corteza de erosión de las rocas primi-
tivas. La resistividad de las rocas de la corteza de erosión normalmente tiene un
valor intermedio entre la resistividad de los sedimentos sueltos y los primitivos y
varía con la profundidad a medida que varía el grado de alterabilidad de las
rocas. En presencia de este horizonte, disminuye mucho la exactitud de la inter-
pretación.
El método de SEV se utiliza también para la cartografía geológica, sobre
todo en regiones recubiertas. En condiciones de plataforma y de flexiones de
antepaís, se emplea para el estudio de la estructura tectónica de los sedimentos;
sin embargo, en las regiones de tectónica compleja, con ayuda de estos sondeos,
Sondeo eléctrico vertical 157

se pueden resolver solamente problemas singulares más concretos, tales como deter-
minar el espesor de los sedimentos cuaternarios, estudiar la profundidad y relieve
de las rocas del sustrato, etc. La presencia de potentes sedimentos de la corteza
antigua de erosión, como se ha observado por ejemplo en el Kazakstan Central
también dificulta de modo considerable la interpretación de los SEV.
El método de SEV se emplea para el estudio de la estructura interna de ciertas
grandes formaciones, como, por ejemplo, la depresión mezozoica de Transbaikalia;
para observar la prolongación subterránea de determinadas intrusiones (en caso
de que su techo buce suavemente), etc. Se utiliza el método también para la pros-
pección de yacimientos minerales. Así, por ejemplo, por medio de cortes verticales
de resistencia aparente, confeccionados a partir de los datos de los SEV, se con-
sigue poner en evidencia zonas de interés para descubrimientos de minerales de
calcopirita y polimetálicos, en el Ural Meridional y Transbaikalia, si se cumple la
condición de que la masa mineralizada esté asociada con rocas encajantes sufi-
cientemente potentes y relativamente homogéneas. Las masas mineralizadas, en
tales cortes y para dimensiones de las mismas suficientemente grandes, se detectan
como zonas locales de resistencia elevada.
Para la prospección de yacimientos de bauxita por el método de SEV, se carto-
grafían las zonas de gran potencia de la corteza de erosión enterrada, con las
que se puedan relacionar genéticamente las acumulaciones comerciales de minerales
de bauxita.
Para las investigaciones geotécnicas el método de SEV se utiliza como un
método barato y rápido de cartografiar el relieve rocoso que sirve de base para las
construcciones ingenieriles. Para un mayor detalle en las investigaciones geotéc-
nicas, los puntos de SEV normalmente se sitúan en ,.ma malla apretada; sin em-
bargo, no tiene sentido tomar la distancia entre estos puntos menor que la profun-
didad media hasta el horizonte de apoyo de la zona investigada.
Este estudio del basamento existente bajo las construcciones ingenieriles puede
realizarse también sobre zonas ocupadas por masas de agua (en cauces de ríos, en
lagos y en el litoral marino). En estos casos los electrodos se colocan en la super-
ficie del agua y esta capa de agua se considera como un horizonte eléctrico
adicional. Estos trabajos es más favorable realizarlos en invierno, con hielo,
abriendo para los electrodos un hoyo en el mismo.
Al tiempo que se cartografía el relieve de las rocas del sustrato con ayuda
del método de SEV, se estudia la fisuración y cartificación de las rocas. En este
caso se emplea ampliamente la metodología de los sondeos circulares.
El método de SEV puede utilizarse también en el estudio de deslizamientos,
para cartografiar el círculo de deslizamiento y para determinar el espesor de las
masas desplazadas.
El método de SEV puede prestar una ayuda considerable al hidrogeólogo que
se ocupa de la prospección de estructuras acuíferas. En tal caso, cuando por la
composición de las rocas que forman la región estudiada, se tiene un horizonte
158 Sondeo eléctrico vertical

eléctrico de apoyo, los mapas estructurales confeccionados con los datos de los
sondeos, permiten determinar la situación de las estructuras más favorables para
la acumulación de agua. En una serie de casos se logra detectar y delimitar direc-
tamente la extensión del horizonte acuífero ya que un aumento en el contenido
de la fracción arenosa en la roca va ligado a un aumento de su resistividad. Estu-
diando con ayuda del método de SEV el corte geoeléctrico, se pueden definir
dentro del mismo los horizontes de resistividad elevada y con ello poner en
evidencia las capas almacén de las aguas subterráneas.
Capítulo V

Calicatas eléctricas

l. Fundamentos del método

La característica del método de calicatas eléctricas es que en el mismo, para


el estudio de la resistividad aparente, las dimensiones del dispositivo, es decir,
la posición relativa de las tomas de tierra de alimentación y medición, perma-
necen invariables, al tiempo que todo el dispositivo se desplaza de una medición
a otra en una dirección determinada denominada perfil eléctrico. Esto permite
estudiar el corte geológico a lo largo de la línea de observación.
A título de ejemplo que ilustra la esencia del método, consideramos una
calicata eléctrica a lo largo de una línea que pasa sobre un plegamiento anticlinal
de rocas de alta resistencia, recubiertas por sedimentos buenos conductores. En la
figura 86 se designan con las siglas /, II y III tres posiciones sucesivas del dispo-
sitivo tetraelectródico AMNB. La posición / se caracteriza porque el dispositivo
está situado lejos de la superficie de separación de las rocas de resistividades P1 y P2
y por consiguiente este límite influye escasamente en la distribución de la corriente
introducida en el terreno por las tomas de tierra A y B. Esta distribución será
parecida a la distribución de la corriente en un medio homogéneo de resistividad Pi.
Puesto que en un medio homogéneo de resistividad P, Pa = P, en la posición /
se puede escribir Pa ➔ P1.
El desplazamiento del dispositivo del perfil desde la posición / a la l/ equivale
a su aproximación a la superficie de separación considerada y por consiguiente a
la zona de aumento de la influencia de este límite en la distribución de la
corriente. Esta influencia se traduce en que las rocas infrayacentes malas conduc-
toras, repelen la corriente hacia la capa superior, más conductora. El aumento de
la densidad de corriente en la capa superior lleva a un aumento de la diferencia
de potencial entre los electrodos de medición y por consiguiente a un aumento de
159
160 Calicatas eléctricas

CJ, ~2
Fm 86 Cateo eléctrico sobre un phegue ant1chnal de rocas resistivas 1) rocas con-
ductoras, de res1st1v1dad p1; 2) rocas resistivas, de res1stiv1dad p 2

la resistencia aparente. El valor máximo de Pa se alcanza en la posición II sobre


la zona axil del plegamiento. Al separar el dispositivo de la zona axil del anticlinal,
disminuye Pa y en la posición III de nuevo se acercará a la magnitud P1, En la
figura 86 se tiene también la gráfica de la relación entre Pa y la posición del dispo-
sitivo en el perfil.
De modo análogo se puede demostrar que cuando el núcleo del pliegue anti-
clinal está compuesto por rocas buenas conductoras, se observa sobre la zona
axil del anticlinal un mínimo de la resistencia aparente.
Las características indicadas de la variación de Pa sobre un anticlinal deter-
minan la posibilidad de aplicar el cateo eléctrico en la cartografía de dicha estruc-
tura, sin costosas labores mineras.
El carácter de la relación entre la resistividad aparente y la estructura del
corte geoeléctrico depende también del tipo de dispositivo aplicado. Así, por
ejemplo, un cuerpo buen conductor de fuerte buzamiento (filón mineral, capa
de antracita, etc.) situado en el plano ecuatorial de un dispositivo AB, altera
poco el campo de las tomas de tierra A y B (fig. 87a). Ello es debido a que, en el
límite entre el cuerpo buen conductor y las rocas encajantes, el vector densidad de
corriente es perpendicular a este límite. Sin embargo, si nos servimos de la
figura 9, en la que tenemos las líneas de corriente de dos fuentes puntuales en un
medio homogéneo, entonce$ vemos que también en este caso las líneas de corriente
son perpendiculares al plano ecuatorial del dispositivo AB. Por consiguiente un
cuerpo buen conductor no altera de modo importante el campo eléctrico de las
fuentes A y Ben ia parte central del segmento AB. Y por ello, en caso de dispo-
sitivo simétrico, un cuerpo con fuerte buzamiento y buen conductor se refleja de
un modo poco claro en la gráfica de Pa, O dicho de otra forma, un cuerpo buen
conductor situado cerca de la toma de tierra de un dispositivo tripolar AMN
Calicatas eléctricas 161

A MN 8 A MN

a
~t /~
b
FIG 87 Cuerpo conductor en el campo de tomas de tierra puntuales a) cuerpo con-
ductor de fuerte buzamiento en el campo de dos tomas de tierra puntuales, b) mfluenc1a
de apantallamiento del cuerpo de fuerte buzamiento

(figura 87b) hace de pantalla para la corriente eléctrica y altera de modo consi-
derable el valor de Pa medido con tal dispositivo. Por consiguiente llegamos a la
conclusión de que el dispositivo simétrico es poco efectivo para la localización
de las formaciones buenas conductoras con fuerte buzamiento y por el contrario, el
dispositivo AMN da en este caso un resultado más preciso.
El ejemplo dado demuestra que en condiciones geológicas diversas, es nece-
sario, para obtener los mayores resultados, emplear dispositivos también diversos.
Esto explica la importancia de las distintas variantes de las calicatas eléctricas, que
se diferencian en los tipos de dispositivos y métodos de su desplazamiento a lo
largo del perfil.
El cateo eléctrico puede tener carácter de itmerario o de levantamiento super-
ficial. En el levantamiento itinerante los puntos de observación se sitúan a lo largo
de unos itinerarios (perfiles eléctricos) que cruzan la zona investigada en las
direcciones más interesantes o características, normalmente en sentido perpen-
dicular al rumbo de las formaciones rocosas.
En el levantamiento superficial la zona de estudio se cubre con una red regular
de puntos de observación. La forma y densidad de la malla se determina por la
forma y dimensiones de los cuerpos investigados. Si la estructura geológica estu-
diada o el cuerpo geológico (por eJemplo, una masa mmeralizada), tienen forma
isómera, se adopta una malla cuadrada, que se caracteriza porque la distancia
entre los puntos de observación en un perfil es igual a la distancia entre los perfiles
contiguos. Para el estudio de estructuras geológicas que se alargan en una deter-
minada dirección, la observación se realiza con una malla rectangular, en la que
la distancia entre los perfiles es mayor que la distancia entre los puntos de obser-
vación en un perfil. Los perfiles se disponen perpendicularmente al rumbo de la
estructura.
La distancia entre los pontos de observación en un perfil (paso de las obser-
vaciones) debe ser tal que se definan de un modo suficientemente detallado en
la gráfica de Pa los máximos, mínimos y puntos de inflexión de las curvas. Normal-
IAKUBovsKI! - 11
162 Calicatas eléctricas

mente estas distancias se eligen experimentalmente en perfiles de cortes geológicos


conocidos.
La distancia entre perfiles se fija en función de la escala de los mapas lel
informe. En regiones con estructuras geológicas sencillas la distancia entre perfiles
no debe exceder, en el plano, de 4 cm. En regiones con estructuras geológicas
complejas esta distancia no debe exceder de 1 a 2 cm.

2. Cateo con dispositivo AMNB simétrico

En el dispositivo tetraelectródico simétrico AMNB, las cuatro tomas de


tierra se sitúan en una recta y las M y N se encuentran situadas simétricamente
respecto al centro del segmento que forman las de alimentación (ver. fig. 25a).
El dispositivo simétrico se emplea en el estudio de estructuras geológicas rela-
tivamente sencillas, desde un punto de vista eléctrico, con la condición de que
haya una cierta constancia en la resistencia del recubrimiento. Los problemas más
característicos resueltos con ayuda del dispositivo simétrico son los siguientes:
a) cartografía de estructuras plegadas, constituidas por rocas homogéneas
desde el punto de vista eléctrico y que presentan un horizonte eléctrico de apoyo;
b) cartografía de los contactos de fuerte buzamiento, entre rocas de diferente
resistividad, tales como sedimentarias y eruptivas, sedimentarias y metamórficas,
etcétera;
e) cartografía de formaciones geológicas de fuerte buzamiento malas con-
ductoras, tales como diques, filones de cuarzo, capas de carbón, etc.
Una condición importante que asegura la eficacia del cateo eléctrico es la
elección adecuada de las medidas del dispositivo. Puede realizarse por dos métodos.
El primero de ellos consiste en que en la zona investigada se eligen perfiles de
estructura geológica conocida (por ejemplo, una alineación de sondeos mecánicos)
y se realizan a lo largo de este perfil observaciones con dispositivos de dimen-
siones diversas. Comparando a continuación las gráficas Pa con el corte geológico
se elige el dispositivo que permite con mayor efectividad resolver el problema
geológico planteado. Este método es adecuado por su sencillez y fiabilidad, sin em-
bargo, es aplicable solamente en caso de que exista una zona favorable para el
trabajo experimental.
El segundo método de elección de las dimensiones del dispositivo está basado
en el empleo de los datos de los sondeos eléctrico verticales. Para aclarar este
método nos serviremos del siguiente ejemplo. Supongamos que en la zona inves-
tigada por el método de calicatas eléctricas hay que realizar la cartografía de
una falla recubierta por sedimentos superficiales (fig. 88). Para la elección de
las separaciones de las tomas de tierra de alimentación se realizan en los puntos
01 y 02 situados a distinto lado de la falla, dos sondeos verticales. Comparando
las curvas de estos sondeos, se puede ver que una separación de las tomas de
Calicatas eléctricas 163

Pa, ohm • m SEV 1 SEV 2


4/JO ~

o, ¡;=25ohm • m o2_
~o ...... ,o_ = 200 ohm . m 1~ p_ = 200 ohm • m
1- - ,_
200
2 2 [
·-·
1 l
¡,,• ....
_.......... -i--·
----
10(1
SEV 2 l.,,
.•
~
. ¡, ..

--:,
80
. _,
- .
6(J
/
/' . SEV 1
,
40 , _, /
10 _....., -=-=- -
IJ

zo
-AB/Z=4 m -
--r-r- AB/2= 30 m
8/2=400 m
ffj : 1 1 1

1 2 .J 4 6 8
'º 20 JO 40 60 /JO 100 200 WD 6fHIII6/Z,m

Fm. 88. Elección del dispositivo AB para el cateo, con ayuda de las curvas de SEV.

tierra de alimentación igual, por ejemplo, a 8 m es claramente inútil para la


solución del problema planteado, ya que en tal caso la magnitud Pa apenas se dife-
rencia a ambos lados de la falla, siendo próxima al valor de la resistividad del
material que la recubre. Por otra parte para una separación de 800 m, Pa es próxi-
ma a la resistividad de las rocas del sustrato en el que se presenta la falla. Es evi-
dente que en el caso considerado el resultado óptimo se puede obtener para un
dispositivo de cateo con separación AB entre 40 y 80 m, porque para esta separa-
ción, la diferencia en los valores de Pa a ambos lados de la falla será suficiente-
mente grande como para que la falla quede claramente señalada en las gráficas
del cateo eléctrico y en el mapa de isorresistividades.
Para elegir las separaciones hay que tener en cuenta que es más ventajoso desde
el punto de vista de la economía, trabajar con dispositivos que tienen separa-
ciones pequeñas.
Montaje del dispositivo. En la figura 89 se tiene el esquema del montaje del
dispositivo tetraelectródico simétrico AMNB, en el cual como instrumento de
medición se tiene el autocompensador ESK. En las lineas de alimentación y
medición del dispositivo se emplean cables de los tipos GPSMP, GPSMPO u otros
análogos. Según la tensión e intensidad de corriente exigidas, se utilizan como
fuente de corriente baterías 69-GRMTs-6 o GRMTs-13; como tomas de tierra
del circuito de alimentación se emplean varillas de hierro y en las del circuito
de medición, varillas de cobre. La construcción de las tomas de tierra, así como
el número de baterías depende de la resistencia de los sedimentos superficiales,
medidas del dispositivo y valor de la resistividad y pueden calcularse para las
condiciones de trabajo concretos de una región determinada, si se tienen los
164 Calicatas eléctricas

;Afl>-.. ----, ---~v


.. ..~
A 8 LlJAIN
I•• • • • • l
Bt

ESK

Fm. 89. Esquema de montaje del dispositivo tetraelectródico simétrico AMNB con
el ESK.

valores probables de la resistividad y de las diferencias de potencial que se van


a medir.
Hagamos un ejemplo de cálculo para un dispositivo que tiene AB = 400 m
y MN = 40 m. Sea la resistencia de los sedimentos superficiales 100 ohm· m y
el corte geológico del perfil tal, que la resistencia aparente sea al menos de
40 ohm · m. Para asegurar unas condiciones de medición favorables para el
cálculo, supongamos que la diferencia de potencial entre las tomas de tierra de
medición sea aproximadamente de 10 mV.
Calculamos el coeficiente del dispositivo:
K=n rAMrAN ... 3,14•220·180_311om.
rMN 40

Empleamos la expresión (111.3) y determinamos la intensidad de corriente


necesaria para obtener una diferencia de potencial del valor requerido. Halla-
mos que
I = K flU/p. -=3110•10/40= 777mA~ 0,78A.

Puesto que la batería 69-GRMTs-6 permite una descarga de corriente no


superior a 0,5 A, es necesario en nuestro caso disponer de una batería con dos
secciones en paralelo. Calculemos ahora la resistencia de las tomas de tierra R
necesaria para que, con la tensión de la batería de alimentación, 36 V, la inten-
sidad de la corriente en los electrodos del circuito sea igual a 0,78 A (despreciamos
la resistencia de los conductores y la resistencia interna de la batería).
Evidentemente,
,.

Calicatas eléctricas 165

R = U/ l = 36/0, 78 = '16 ohm.

Por consiguiente las tomas de tierra A y B deben ser tales que la resistencia de
cada una de ellas no supere 23 ohm. Supongamos que las tomas de tierra de
alimentación . estén formadas por electrodos de varilla de longitud a = 0,5 m y
radio b = 0,01 m. La resistencia de este electrodo es

R.= O,367 ªp 2a
lg-¡;- ~ 147 ohm.

Puesto que la resistencia de las tomas de tierra de alimentación no debe


exceder de 23 ohm, es claro que hay que disponer en ellas seis electrodos unidos
en paralelo, separados entre sí del orden de 1 m, para eliminar su influencia mutua.
Trabajos de campo. Para realizar el trabajo con el dispositivo simétrico AMNB
se observan las siguientes reglas: el potenciómetro o autocompensador se sitúa
a 1,0-1,5 m de distancia del centro del dispositivo, de modo que el operador se
encuentre en la posición de trabajo de cara a los cables; la batería se sitúa,
sobre una plancha de goma, a la derecha del potenciómetro; el calculista se
debe encontrar a la derecha del operador, de forma que el operador pueda ver
las anotaciones del diario de campo; el peón en el centro del dispositivo se sitúa
al lado contrario del equipo, respecto a los cables.
Normalmente el cateo eléctrico se realiza a lo largo de una línea -perfil-, tra-
zada y estaquillada de antemano. En este caso la distancia entre las tomas de tierra
de alimentación y medición, así como la situación del centro del dispositivo se
determinan por las estacas, no necesitándose marcas en los cables. A veces, la
dirección del perfil eléctrico sobre el terreno se lleva a cabo con la brújula o por
referencias locales y como cinta métrica sirve el cable de la línea de alimentación
o medición, en la que para ello se establecen las marcas correspondientes.
Las operaciones de campo en el perfil se realizan en el orden siguiente. Después
de que el centro del dispositivo se hace coincidir con la estaca del perfil, clavados
y conectados todos los electrodos, el operador mide tJ.U e / y el calculista calcula
el valor de P4 • A continuación, el operador ordena pasar al punto siguiente, desco-
nectando previamente todos los cables e instrumental, dejando libres por consi-
guiente las líneas de medición y alimentación, así como la batería, para su traslado.
Los peones sujetan las tomas de tierra y la desconectan de la línea. A conti-
nuación los peones en las tomas de tierra delanteras -en sentido de la marcha-
de alimentación y medición arrastran el cable una distancia igual al paso de la
calicata. Al mismo tiempo, el peón del centro cuida de que el centro del disposi-
tivo quede en la estaca correspondiente del perfil; el operador lleva el instrumental
al nuevo punto y los operarios la batería. Terminado el traslado, los peones clavan
los electrodos de alimentación y medición, y los conectan a las líneas respectivas;
el operador conecta la batería a la línea y realiza la medición en el nuevo punto.
En el proceso del cateo el operador realiza mediciones de control de fugas
166 Calicatas eléctricas

por alguno de los métodos descritos anteriormente. La variación del valor de Pa


de la medición de control respecto a la básica debe estar dentro de los límites
de un 5 %. En caso contrario, se pasa al punto siguiente tan sólo después de aclarar
la causa que provoca la divergencia de las mediciones.
Para trabajar con dispositivos pequeños (AB < I km), las mediciones de control
se realizan cada veinte puntos de perfil y en tiempo húmedo, cada diez puntos.
También se debe efectuar un control de las mediciones en los puntos en que
varía fuertemente la marcha de la gráfica Pa• Para separaciones de más de 1 km, es
necesario realizar el control de las mediciones en cada punto.
Los cables del dispositivo se arrastran a mano para separaciones de las tomas
de tierra de alimentación de hasta 500-1000 m, para lo cual es conveniente tra-
barlos en el centro, formando una sola línea. Para calicatas con dispositivos más
largos si las condiciones del terreno lo permiten, se emplean vehículos.
Para comodidad del traslado de un punto a otro, se eligen las separaciones
de las líneas de alimentación y medición de tal modo que la distancia entre las
tomas de tierra de ambas sean iguales al paso de las observaciones o múltiplo
del mismo.
En la figura 90 y a tí~ulo de ejemplo, se tiene el esquema del desplazamiento
a lo largo de un perfil de un dispositivo simétrico AMNB con MN = I /7 AB y
paso en el perfil igual a MN.
Los datos de las mediciones de campo se anotan en la libreta del modo
siguiente.

Librem de campo para el registro de las observaciones


por el método de calicatas eléctricas con dispositivo AMNB
Zona Perfil Acimut • . . Fecha
AB . MN . Paso • . . . . Comienzo de las observaciones
K ..... . Batería Fin de las observaciones
Tiempo .....•..

N.º del punto Pa,


(estaca) !1U,mV 1, cA 1 Observaciones
ohm·m

Operador • • • . . Calculista • • • Comprobado por • • •

En la columna «Observaciones» el calculista refleja los resultados de un


levantamiento del relieve del terreno a estima a lo largo del perfil, señala los
Calicatas eléctricas 167

44 M4 N4 84
M f f T
,3
• '
Az '43
l
1
1
tN2I'
1 ,y N T I B
N3 1
1 tr
1 '
1
B3 1
1
1
~z : 1 ( , •' • 1 • 1 • •' • 1 • 1
o,
02 03 º"
Os 06
Fm. 90. Esquema del desplazamiento a lo largo del perfil, de un dispositivo AMNB
con MN =:: 1 /7 AB y paso igual a MN.

asomos de las rocas del sustrato en afloramientos naturales o labores mineras,


el carácter de los sedimentos superficiales, etc. La libreta debe ser firmada por el
operador y el calculista, y después comprobada por la persona responsable de ello.
Para valorar la exactitud de los trabajos de campo se realizan mediciones repe-
tidas en algunos perfiles, regularmente distribuidos en la zona que se investiga,
y ello durante el mismo levantamiento. Según las normas vigentes el volumen
de las mediciones controladas debe ser al menos del 5 % del total. En caso de
situaciones de investigación difíciles, el número de mediciones de control aumenta.
La exactitud de las mediciones se caracteriza por el error relativo en la determi-
nación de Pa, el cual se calcula por la fórmula siguiente:
p'l>_pca,
P= pfu+prll -100%,
2
siendo P~1 >y P~2 ) los valores de Pa obtenidos en las mediciones básica y de control.
La magnitud del error relativo en condiciones normales no debe exceder
del 5 %.
Representación de los resultados. Los resultados del cateo eléctrico con dispo-
sitivo AMNB se presentan en forma de gráficas Pa y, en los levantamientos de
superficies, en forma de mapas de gráficas Pa y de mapas de isolíneas de resistividad
aparente.
En las gráficas Pa, en el eje de abscisas se lleva la situación del centro del dispo-
sitivo y en el de ordenadas el valor obtenido para esa posición del centro. Los pun-
tos obtenidos de este modo, se unen con líneas rectas. La escala horizontal de las
gráficas se toma normalmente igual a la escala de los mapas del informe y la
escala vertical se elige teniendo en cuenta la nitidez de la gráfica. Si los valores
de Pa varían dentro del perfil entre amplios límites, en el eje de ordenadas en lugar
de llevar Pa, se lleva su logaritmo, es decir, se emplea una trama semilogarítmica.
Debajo de la gráfica de Pa se traza el perfil del terreno, lo que permite tener
una idea de tipo cualitativo sobre la influencia del relieve de la zona en el valor
de Pa, En la gráfica se debe indicar la región de los trabajos, y también se repre-
senta a escala el dispositivo con el que se ha obtenido la misma. En la figura 91
168 Calicatas eléctricas

a ohm•m
ra•

200

'ºº
O'--------5----~-t.-'O~-Es-t-ac....,a

Fm. 91. Gráfica p. según los datos del cateo con el dispositivo AMNB (AB = 100 rn,
MN = 20 rn). 1) esquistos; 2) calizas.

Fm. 92. Mapa de gráficas p., según lo~ datos del cateo (AB = 200 rn, MN = 40 rn).
1) esquistos; 2) calizas.
Calicatas eléctricas 169

~, § 2 ITIIlll.1
□* ~ J Hti:!ja
Fm. 93. Mapa de isorresistividades sobre un plegamiento anticlinal en cuyo núcleo
existen rocas resistivas (AB = 200 m, MN = 40 m). 1) p. >
300 ohm.m; 2) p. = 300
a 250 ohm.m; 3) p. = 250 a 200 ohm.m; 4) Pa = 200 a 150 ohm.m; 5) p. = 150 a 100
ohm.m; 6) Pa = 100 a 50 ohm.m; 1-VII perfiles.

se tiene un ejemplo de la presentación de las gráficas Pa. Después de interpretar


la gráfica Pa se dibuja el corte geológico a lo largo del perfil.
Para levantamiento de superficies, se representan las gráficas Pa de los dife-
rentes perfiles en un plano general. Las líneas de los perfiles sirven como ejes de
abscisas. La escala vertical se elige de tal modo que las gráficas de los perfiles
contiguos, dentro de lo posible, no se entrecrucen. En el mapa de gráficas Pa así
obtenido se señalan los elementos principales de la situación y los datos de la
interpretación, como se indica en la figura 92.
Los mapas de isolíneas de val.ores de Pa (abreviadamente, mapas de isollesis-
tividad) se confeccionan del modo siguiente. Se lleva al plano la red de observa-
ciones y junto a cada punto se escribe el valor Pa medido en el mismo; en el campo
numérico así obtenido se trazan las isoóhmicas (líneas de igual valor de Pa), La
separación de las isoóhmicas (diferencia de los valores de Pa entre isolíneas conti-
guas) se elige en función del carácter de la variación de dicha magnitud dentro
de la zona del levantamiento y de la exactitud en la determinación de Pa. A veces.
las zonas muy claras, con un mismo valor de Pa, se realzan con un rayado o se
colorean. En el mapa se señalan los elementos principales del problema y se dan
los datos para la interpretación ulterior de los materiales de la exploración eléc-
trica. En la figura 93 se tiene un mapa de isorresistividades sobre un plegamiento
anticlinal.
170 Calicatas eléctricas

e
Fm. 94. Dispositivos de cateo eléctrico diversos. a) simétrico con separaciones do-
bles; b) dipolar-axil de una dirección; e) dipolar-axil de dos direcciones.

3. Cateo con dispositivo simétrico AA'MNB'B, de doble separación

El dispositivo simétrico con separación doble se diferencia del dispositivo


AMNB en la existencia de un segundo par de tomas de tierra de alimentación A'
y B' situadas también simétricamente respecto al centro del segmento AB, siendo
la separación AB mayor que la A'B' (fig. 94a). Por consiguiente en el dispositivo
AA'MNB'B coinciden dos dispositivos tetraelectródicos AMNB, A'MNB' que
tienen la misma separación para las tomas de tierra de recepción.
La presencia del segundo par de tomas de tierra permite realizar dos medi-
ciones de Pa en cada punto, con dispositivos de dimensiones diferentes y hallar
simultáneamente dos gráficas de Pa a lo largo del perfil. Puesto que al variar la
separación de las tomas de tierra de alimentación cambia la profundidad de
penetración de la corriente en el terreno, las dos determinaciones de Pa en un
mismo punto y las dos gráficas de Pa a lo largo de un mismo perfil son caracterís-
ticas de un corte geológico a profundidades distintas. El dispositivo con separación
doble permite una interpretación de los resultados del cateo eléctrico más real y
sencilla que con el dispositivo AMNB.
l'a

'-----¡y-~---- est. '----,---,-,...,.,.....,..--.-. est.


• 'l/1 I

Fm. 95. Gráficas de cateo eléctrico con dispositivo AMNB, sobre sinclinal y sobre
anticlinal.
Calicatas eléctricas 171

,4'9'

~AB

.____4.,..4-=-,r=-:-:4'-=/r::I:---- est.

Fm. 96. Gráfica de cateo eléctrico con dispositivo AA'MNB'B sobre sinclinal y sobre
anticlinal.

En la figura 95 se tiene dos cortes: uno, sinclinal, constituid.o por rocas


buenas conductoras; el otro, anticlinal, con un núcleo de rocas de baja resistividad.
Sobre los cortes se tiene las gráficas de cateo eléctrico con dispositivo AMNB.
En ambos casos las gráficas tienen el mismo carácter cualitativo; tanto sobre el
sinclinal como sobre el anticlinal, las curvas Pa presentan un mínimo. A causa de
ello, en la resolución del problema inverso nos encontramos con una solución
indeterminada, es decir, no podemos aclarar a qué estructura geológica corres-
ponde la gráfica obtenida.
Si sobre esos mismos cortes llevamos un dispositivo de cateo con separaciones
dobles, entonces sobre el sinclinal y para la relación de resistencias dada, la
gráfica Pa para separaciones pequeñas queda bajo la gráfica de Papara separaciones
grandes· sobre el anticlinal la relación de resistencias aparentes para ambas
separaciones se invierte (fig. 96). De donde se deduce que el empleo de las separa-
ciones dobles permite, en el caso dado, despejar la ambigüedad en la resolución
del problema inverso.
Consideremos el caso en que, como consecuencia de un cambio de facies,
cambian las rocas en la zona investigada y es difícil interpretar los resultados del
cateo con el dispositivo AMNB. Supongamos que la estructura geológica de la
zona estudiada consta de dos paquetes horizontales, el superior es una formación
areno-arcillosa y el inferior está compuesto por calizas. A causa del cambio de
facies del corte, el contenido de la fracción arenosa crece en el paquete superior
en la dirección indicada por las flechas en la figura 97. Puesto que el aumento
en el contenido de la fracción arenosa en las rocas supone normalmente un
aumento de su resistividad, en la gráfica de Pa obtenida con el dispositivo AMNB
se observará un máximo sobre la parte en que el contenido de arena del paquete
superior aumenta. Si no se conoce esta particularidad del corte, la misma podía
haber sido interpretada por la presencia de un pliegue anticlinal en las calizas
resistivas. El empleo del dispositivo AA'MNB'B permite en el citado caso evitar
este error.
172 Calicatas eléctricas

L------.--:-:-:--::r-::---- est.

- ~ t g;g2
Fm. 97. Gráfica p. con dispositivo AA'MNB'B sobre un estrato con cambio de facies.
1) estrato areno-arcilloso; 2) calizas.

En la figura 97 se tiene las gráficas de Pa para el dispositivo doble. Para las


separaciones pequeñas el aumento de la resistencia del horizonte superior provoca
un fuerte aumento de Pa; para separaciones grandes, apenas influye en los valores
de Pa• Por consiguiente la existencia de una anomalía de Pa sólo en la separación
pequeña pone de manifiesto su relación con las características de la estructura
de la parte superior del corte y na con un pliegue anticlinal de los horizontes
profundos.
La zona de aplicación del dispositivo con separaciones dobles se extiende en
general a los mismos objetos que se han citado anteriormente para el dispositivo
AMNB; sin embargo, las limitaciones respecto a la relativa sencillez de las estruc-
turas y constancia de la resistencia de los sedimentos del recubrimiento son en
este caso menores.

··~··
ABQ:_)ffN
ESK

Fm. 98. Esquema de montaje del dispositivo AA'MNB'B con ESK.


Calicatas eléctricas 173

Montaje del dispositivo. En la figura 98 se tiene el esquema de montaje del


dispositivo con doble separación. Para disminuir la cantidad de cable y simpli-
ficar los trabajos en el perfil, se corta la línea de alimentación AB a ambos lados
del centro a distancias iguales OA' y OB' y se ponen enchufes para conectar las
tomas de tierra A' y B'. Para la elección de la magnitud de la separación de las
tomas de tierra, hay que definir en primer lugar los problemas que deben ser
resueltos con ayuda de cada una de las separaciones del dispositivo (por ejemplo,
la gráfica Pa con dispositivo largo debe reflejar el paleorrelieve de las rocas del
basamento y la gráfica Pa con dispositivo corto, las particularidades litológicas de
los sedimentos del recubrimiento). Para mayor comodidad del traslado de punto
a punto, es conveniente elegir las dimensiones del dispositivo de tal modo que la
distancia entre las tomas de tierra A y B, A' y B', M y N sean múltiplos del paso
del dispositivo. La separación de las tomas de tierra de alimentación A'B' normal-
mente se elige la mínima, es decir, igual al triple del valor de la separación de
las tomas de tierra de recepción.
Trabajos de campo. La secuencia de realización de las operaciones de campo
para el cateo con el dispositivo doble separación, se diferencia del orden de los
trabajos con el dispositivo AMNB sólo en que después de terminar la medición
con la separación larga, se hace el cambio a la línea de alimentación con la
separación pequeña para determinar la Pa con la misma. Cada vez que se cambian
las tomas de tierra, !os peones indican que la línea está dispuesta para la medición.
Los resultados de la observación con el dispositivo AA'MNB'B se anotan
en la libreta de campo, cuyo formato es el

Diario para el registro de las observaciones por el método de cateo


con dispositivo AA'MNB'B
Zona Perfil . . . Acimut . . Fecha •.........
AB A'B' MN . . • Paso • Comienzo de las observaciones.
K K' . . . Batería . . • • • • Final de las observaciones •
Tiempo · · · · · · · · · · •
AB A'B'
N. º del punto Observaciones
!>.U.
(estpea) mV 11' cA I Pa, 1Pa, md,
ohm • m ohm · m
t>.T.l, 1 I, cA I
mV
Pa, 1 Pa,md,
ohm · m ohm • m

Operador Calculista Comprobado por. . . . •


174 Calicatas eléctricas

En la columna «Observaciones» se anotan los mismos datos que en la columna


análoga de la libreta para el cateo con el dispositivo AMNB.
A partir de los valores calculados de Pa, se construyen las gráficas de Pa,
mapas de isorresistividad y, más raramente, mapas de gráficas Pa. Los métodos
de realizarlos ya se han expuesto anteriormente.

4. Cateo con tomas de tierra de alimentación fijas


(levantamiento de gradientes medios)

Para el cateo eléctrico en zonas con corte geológico complejo (por ejemplo
en zonas cársticas, en los límites de campo mineros mal delimitados, etc.), las
condiciones de la toma de tierra de los electrodos de alimentación pueden ejercer
gran influencia en la forma de la gráfica de Pa y alterarla fuertemente. Así, si en
el proceso de desplazamiento del dispositivo tetraelectródico a lo largo de un perfil,
entre una de las tomas de tierra (por ejemplo, A) y las tomas de tierra de recep-
ción se encuentra en un filón de cuarzo o dique mal conductor éste hace de pantalla
e influye en la distribución de la corriente en el terreno. La corriente eléctrica
contorneará el filón mal conductor y por ello en la zona entre las tomas de
tierra de recepción la densidad de corriente disminuye. La reducida densidad de
corriente a su vez lleva a una disminución de la diferencia de potencial entre las
tomas de tierra M y N y por consiguiente a un descenso del valor de la resistencia
aparente.
Al seguir desplazando la toma de tierra A a lo largo del perfil, atraviesa el
filón y termina encontrándose al mismo lado de él que las tomas de tierra de
recepción. En esta situación del dispositivo la corriente eléctrica «terminará de
cortar» el filón del lado del circuito de recepción. El aumento de la densidad de
corriente entre las tomas de tierra de recepción lleva en el caso dado a un
aumento de Pa• Por consiguiente el paso de la toma de tierra de alimentación a
través de un cuerpo mal conductor se refleja en la gráfica de la calicata eléctrica
por dos puntos extremales, máximo y mínimo de la resistencia aparente. Estos
mismos puntos extrernales se señalarán en la gráfica al pasar por el filón la
segunda toma de tierra de alimentación. La presencia en la gráfica Pa de puntos
extremales relacionados con efectos de pantalla en las tomas de tierra complica
la forma de la gráfica y dificulta su interpretación.
Para disminuir la influencia perturbadora de un medio heterogéneo cerca de
las tomas de tierra, se emplea una variante de cateo eléctrico con tomas de tierra
de alimentación fijas, el denominado levantamiento de gradientes medios. Por
este método de cateo, A y B permanecen fijos y las tomas de tierra de recepción
se desplazan a lo largo de perfiles paralelos a la línea AB. El conjunto de estos
perfiles forman lo que se ha denominado una plancheta. La longitud de cada perfil
no debe exceder un tercio de la distancia entre las tomas de tierra. La plancheta
Calicatas eléctricas 175

A B

..... Pa ..... .
··················---------
A, A~ - -------..B,

b
Frn. 99. Secuencia del trabajo en el levantamiento de gradientes medios. a) situación
de los perfiles y desplazamiento de las tomas de tierra de recepción dentro de un perfil;
b) situación de las planchetas.

consta normalmente de 5 a 20 perfiles, distribuidos de tal modo que su perfil cen-


tral coincida con el tercio medio o la mitad central de la línea AB (fig. 99).
En un medio homogéneo la intensidad del campo de dos fuentes puntuales, den-
tro de los límites del tercio medio de la distancia entre ellas, varía muy poco. Por
ello, en las observaciones sobre un medio heterogéneo, se puede poner en evidencia
más claramente la influencia perturbadora de las formaciones geológicas que
alteran la uniformidad eléctrica del medio.
La distancia entre las tomas de tierra de alimentación y por consiguiente las
dimensiones de la plancheta, se eligen según las condiciones geológicas y profun-
didad de investigación exigida. A veces esta elección se apoya en sondeos de reco-
nocimiento. Las separaciones de las tomas de tierra de alimentación se eligen en
función de la posibilidad que para reconocer la superficie máxima presente una
de sus posiciones.
La separación de la línea de recepción se determina por las dimensiones del
cuerpo estudiado y grado de precisión del trabajo. En el caso, característico de
este método, de que el problema planteado sea la localización y estudio de for-
maciones geológicas de fuerte buzamiento y poco conductoras, la separación MN
no debe exceder de 2 a 5 veces el espesor de esta formación.
Si el corte geoeléctrico en la zona investigada varía en la dirección vertical
entonces, para evitar el aspecto complicado de las gráficas de Pa, se elige la longi-
tud del perfil de tal forma que la misma no exceda de un tercio de la separación
AB. En caso de homogeneidad vertical del corte, la longitud del perfil puede
r 176 Calicatas eléctricas

I _ _M..:.'--1~-'--+-N_,_ _ __

11--------
lll---------
lV---------

Fm. 100. Esquema de montaje del dispositivo para el levantamiento de gradientes


medios con equipo IKS. G-generador del equipo IKS; Bt-bateria (o grupo electrógeno);
/M-instrumento de medición; I a VI-perfiles.

aumentarse a la mitad de la separación AB, lo que eleva la productividad del


trabajo.
El cateo con tomas de tierra de alimentación fijas puede realizarse tanto en
corriente continua como en alterna de baja frecuencia con equipo IKS. El se-
gundo método rinde más y es más económico ya que con el equipo IKS no es
necesario medir la intensidad de la corriente puesto que permanece estable; el
proceso de la medición de AU en el campo variable de baja frecuencia ocupa menos
tiempo que en el campo constante, a causa de la ausencia de los fenómenos de
polarización de electrodos y de la menor influencia de las interferencias del cam-
po; el campo creado por una línea de alimentación AB puede medirse simultánea-
mente con varios microvoltímetros, que se desplazan independientemente unos
de otros a lo largo de perfiles contiguos.
Montaje del dispositivo y trabajos de campo. En la fig. 100 se tiene el esque-
ma del dispositivo para el levantamiento de gradientes medios con equipo IKS,
previsto para realizar las observaciones en dos líneas de medición al mismo tiempo.
Las tomas de tierra de las líneas de alimentación se realizan con electrodos de
varilla de hierro. El generador del equipo IKS-1 que es el 50 o el 600 (según las
dimensiones de la línea de alimentación), se intercala en serie en la línea de ali-
mentación en cualquier punto favorables de la misma. Para evitar el montaje in-
ductivo, los cables de esta línea se extienden de forma que los mismos disten de
los perfiles en que se efectua la medición, 10 metros como mínimo.
...

Calicatas eléctricas 177

Como tomas de tierra de las líneas de medición se emplean varillas delgadas


con mango de madera y bornes para conectar los cables. Tomas de tierra de este
tipo se incluyen en el equipo de los instrumentos IKS.
Para trabajar con tomas de tierra de alimentación fijas, es conveniente alimen-
tar el generador de impulsos rectangulares con una batería externa de gran capa-
cidad (por ejemplo la 29-GRMTs-13) o con un grupo electrógeno. Antes de co-
nectar el generador, el operador controla la tensión del grupo o batería con el
instrumento de aguja situado en el panel.
El operador, una vez asegurado del trabajo normal del generador, da la señal
convenida con lo que los operadores de las líneas de medición comienzan la mis-
ma, con ayuda de los medidores (microvoltímetros). Los microvoltímetros deben
conectarse, en régimen de trabajo, al menos 5 minutos antes de comenzar las me-
diciones y no se desconectan si los intervalos entre las mediciones no exceden de
15 minutos.
Las observaciones en un perfil se realizan en el orden siguiente. Las tomas de
tierra de recepción se sitúan en dos puntos extremos de uno de los perfiles (po-
sición M1N1 en la fig. 99a) y se mide la diferencia de potencial entre estos puntos.
A continuación se desplazan las tomas de tierra a lo largo del perfil una distancia
igual al paso de calicata adoptado (normalmente el paso es igual a la distancia
entre las tomas de tierra de recepción) y se repite la lectura. De este modo se
realizan las observaciones a lo largo de todo el perfil. Después de ello, las tomas
de tierra de recepción se llevan al perfil siguiente y se continúan las mediciones
en el mismo orden. Después de terminar las mediciones en la primera plancheta
Pi. se desplazan las tomas de tierra de alimentación a la segunda posición A2B2
de forma que las planchetas contiguas P1 y P2 recubran hasta el final del perfil.
Al trasladar las tomas de tierra de alimentación a la posición A 3 B3 , las correspon-
dientes planchetas P1 y P3 deben coincidir en sus perfiles extremos. En la fig. 99b
se tiene el esquema de coincidencia de los dispositivos.
En el levantamiento de gradientes medios, Pa se calcula por la formula (III.3);
el coeficiente del dispositivo se determina por la expresión (III.2) o por la si-
guiente fórmula aproximada:

K= o,2
rMN (~+~)
r
t
AO
t
rBO

La nomenclatura de esta expresión se tiene en la fig. 1Ol.


El error en la determinación de K por esta fórmula, para las dimensiones re-
comendadas más arriba para la plancheta, no excede del 1%. Dado que este coe-
ficiente cambia gradualmente al trasladar la línea de medición a lo largo del perfil,
se puede calcular el mismo para cada dos o tres puntos y los valores intermedios
obtenerlos por interpolación.
IAKUBOVSKd -12
178 Calicatas eléctricas

M O N

r,,.o reo
'f, ________,!f2
8
Fm. 101. Explicación del cálculo del coeficiente del dispositivo, para levantamiento de
gradientes medios.

A veces tampoco se calcula la resistencia aparente y para el tratamiento de


las observaciones, se anotan las diferencias de potencial medidas, con la misma
intensidad de corriente en el circuito de alimentación. En tal caso, para evitar
la complicación de las gráficas a causa de la heterogeneidad del campo normal,
se recomienda que la distancia entre los perfiles extremos de la plancheta no sea
mayor de AB / 12.
El esquema de montaje del dispositivo para el levantamiento por gradientes
medios con el equipo ESK es análogo al esquema del dispositivo AMNB (ver
fig. 88) y solo se diferencia de él en la longitud de los cables de la línea de recep-
ción, que se elige de tal modo que, situado el instrumento en el centro de la plan-
cheta, se pueden medir la diferencia de potencial en todos los perfiles de la plan-
cheta o en todos los puntos de un perfil. Es cómodo que los cables de la línea de
recepción estén montados en carretes, y a medida que se necesitan se van desen-
rollando de los mismos.
Puesto que las tomas de tierra de alimentación son fijas, se mide la intensidad
de la corriente sólo en el primero y último punto de cada perfil.
Los resultados de las observaciones se escriben en la libreta de campo con el
siguiente formato.

Libreta de campo para el registro de las observaciones


por el método de cateo con levantamiento por gradientes medios
Dispositivo Plancheta • . . Perfil . . Acimut Fecha .....••
AB MN • • • · • · Paso · · · · · Comienzo de las observaciones
K Batería Fin de las observaciones
Tiempo · · · · · • •

N.º del punto Pa, ohm. m Observaciones


~U, mV I, mA
(estaca)

Operador . . . . . . Calculista • • . • • • Comprobado por . • • •


Calicatas eléctricas 179

¡,8 ohm. m
80
70

10

o J 10 /J est.

FIG. 102. Gráfica de resistencia aparente a partir de los datos del levantamiento por
gradientes medios (AB = 300 m, MN = 20 m).

Representación de los resultados. Los resultados del levantamiento por gra-


dientes medios se representan en forma de gráficas de resistencia aparente o de
gradientes de potencial a lo largo de un perfil. En estas gráficas, los datos para
cada posición de las tomas de tierra de alimentación, se llevan en forma de curvas
de segmentos independientes, como se indica en la fig. 102. El desplazamiento de
los segmentos en los puntos de recubrimiento de las planchetas viene determinado
por la influencia de las heterogeneidades en las tomas de tierra de alimentación al
proceder a su traslado, lo que debe tenerse en cuenta al interpretar las. gráficas.
Para los levantamientos en superficies, los resultados de las observaciones se
representan en forma de mapa de gráficas Pa.

S. Cateo combinado

Mediante el empleo de las variantes de calicatas eléctricas consideradas ante-


riormente, se estudia el campo bien en el centro del segmento que une las tomas
de tierra de alimentación (dispositivo simétrico) bien en el tercio medio de este
segmento (levantamiento de gradientes medios). Anteriormente se ha indicado que
estos dispositivos son poco eficaces en la prospección y cartografía de formacio-
nes buenas conductoras de poco espesor y fuerte buzamiento, por ejemplo cuerpos
filonianos compuestos por minerales buenos conductores o por capas de antra-
cita, etc.
Para la prospección y estudio de tales cuerpos buenos conductores de fuerte
buzamiento. se utilizan ampliamente las calicatas combinadas.
El dispositivo para el cateo combinado consta de dos dispositivos no simé-
tricos opuestos AMN y BMN con una toma de tierra común C situada en el in-
finito (ver cap. III). Las tomas de tierra A y B, como se ve en la fig. 103, están
180 Calicatas eléctricas

A M N B
• •

{
--
-

Frn. 103. Dispositivo para el cateo combinado.

situadas simétricamente respecto al centro de la línea de recepción MN, que es


común para ambos dispositivos. Las tomas de tierra A, M, N y B se desplazan
en el perfil por intervalos iguales al paso del dispositivo y para cada situación del
dispositivo se realizan dos determinaciones de la resistencia aparente: una con el
dispositivo AMN, C ➔ oo, la otra con el dispositivo BMN, C ➔ oo. Esto permite
obtener en cada perfil dos gráficas Pa separadas, para cada dispositivo. El examen
conjunto de ambas gráficas permite en una serie de casos poner en evidencia las
características del corte geológico con mayor seguridad que con otras variantes
del cateo eléctrico.

p.

Frn. 104. Cateo combinado sobre una capa delgada con fuerte buzamiento.
Calicatas eléctricas 181

A título de ejemplo consideramos un cateo combinado sobre una capa delga-


da buena conductora y de fuerte buzamiento, encajada en una roca resistiva.
Como se ve en la fig. 104, la capa conductora altera el campo de las tomas de
tierra de ambos dispositivos. Esta alteración se refleja en que las líneas de co-
rriente, radiales en un medio homogéneo, en presencia de la capa conductora
se desvían en dirección a esta capa.
Si el dispositivo para el cateo combinado está situado a la izquierda de la capa
conductora (fig. 104, posición 1), la resistencia aparente PaAMN calculada con el
dispositivo AMN, C ➔ oo será mayor que la resistencia aparente PaBMN determi-
nada con el dispositivo BMN, C ➔ oo, porque la densidad de corriente entre las
tomas de tierra de recepción del primer dispositivo será mayor que en el segun-
do. Si el dispositivo para el cateo combinado está situado a la derecha de la capa
conductora (fig. 104, posición II), la relación de las resistencias determinadas por
ambos dispositivos será la inversa. Por consiguiente la gráfica Pa a la izquierda
de la capa, para el dispositivo AMN se sitúa encima de la gráfica Pa para el dis-
positivo BMN. A la derecha de la capa la situación de las gráficas será la inversa.
Sobre la capa, ambas curvas se cortan formando el denominado «cruce conduc-
tor» (1).
Hay que señalar que un inconveniente grande del cateo combinaq_o es lo volu-
minoso del dispositivo para los trabajos de campo, provocado por la necesidad de
instalar una toma de tierra en el infinito, es decir a gran distancia de las tomas de
tierra de alimentación.
Montaje del dispositivo. En la fig. 105 se tiene el esquema de montaje del dis-
positivo para el cateo combinado. El operador, con el autocompensador u otro
instrumento de medición, se sitúa en el centro de la línea de recepción, a donde
se llevan los cables de las tomas de tierra A y B.
La batería se sitúa en uno de los extremos o en el centro del perfil. Uno de
los polos de la batería se pone a tierra en el infinito, con ayuda de un cable largo
enrollado en el carrete Kc, el segundo polo, por medio de un cable enrollado en
el carrete KA, se une por el interruptor del autocompensador a las tomas de tierra
A o B, según el ala del dispositivo en que se esté midiendo. La existencia del ca-
rrete KA permite trasladar el dispositivo a lo largo del perfil sin cambiar ni la
batería ni los cables de la toma de tierra C. Es deseable siempre proveer este ca-
rrete con un contacto deslizante para poder desenrollar el cable sin desconectar
la batería. El carrete KA se puede sustituir por un carrete telefónico de campo,
ligero, y llevar éste en el desplazamiento del dispositivo, junto con el instrumental.
Todos los empalmes en el centro y especialmente los extremos de los cables
que van a las tomas de tierra de alimentación A y B deben colocarse cuidadosa-

(1) A veces, en Jugar de este término se emplea el de «cruce directo>.


182 Calicatas eléctricas

F10. 105. Esquema de monta¡e del d1spos1tivo para el cateo combmado con ESK.

mente, para evitar errores en las observaciones de campo. Los cables que unen
las tomas de tierra A y B con el centro del di¡,positivo, no se deben unir entre sí
en el centro, ya que durante los trabajos de campo las dos alas del dispositivo se
trasladan en el perfil separadamente.
Siempre es importante la elección del punto de toma de tierra en el infinito.
Por una parte la distancia hasta la toma de tierra alejada debe ser tal que su cam-
po pueda despreciarse (ver cap. 111); por otra parte es conveniente que la toma
de tierra C se encuentre a una distancia tal de los perfiles escogidos que la misma
pueda utilizarse en todos o por lo menos en varios perfiles. Esto permite evitar el
cambio frecuente de esta toma de tierra al pasar de un perfil a otro.
Para el cálculo de la resistencia aparente, se determina al coeficiente K por
la fórmula (111.6) para el dispositivo trielectródico. Como es lógico, el coeficiente
para los dos dispositivos KAMN y KBMN de que consta la calicata combinada, tiene
el mismo valor.
Trabajos de campo. Las observaciones en el perfil empiezan con la medi-
ción de la intensidad de la corriente y de la diferencia de potencial, mediante
la intercalación en el circuito de alimentación de la toma de tierra del dispositivo
delantero, en el sentido de la marcha.
Después de ello, mientras el calculista halla el valor de Pa y lleva a la gráfica
el punto correspondiente, a una señal del operador, los peones desplazan el ala
delantera de la línea de alimentación al punto siguiente; mientras tanto se realiza
la medición en el ala posterior del dispositivo. Después de terminar las mediciones,
el operador desconecta los cables de enlace del instrumento de medición y ordena
el traslado de todo el dispositivo al punto siguiente. Al recibir esta orden, el peón
del carrete del cable que va de la batería al instrumento (ver fig. 105) desconecta el
enchufe y suelta el trozo de cable necesario para el traslado del potenciómetro
al punto siguiente. Los peones en el centro y en las tomas de tierra de alimentación
Calicatas eléctricas 183

P 8 ohm. m
/(/00

800

/~
6/JIJ ¡I
1\
1
1
4/JIJ

2/JIJ

!/(/
(/~------~------~
IS est
/15

-r:~-
: vvv +
V V

V +
+
+ +

+
+
+
+

+
+

+
+

-t
+

+
+

+
+

+
+

+
+

1 vvvl, 1+++12 aJJ ~4ms


Fm. 106. Gráfica de cateo combmado sobre un filón metáhco (según V. E. Za1tsev)
1) porfintas; 2) granitos; 3) filón metálico; 4) aremscas; 5) sedimentos superficiales.

arrastran el ala posterior de la línea de alimentación y la línea de recepción ade-


lante, en una distancia igual al paso elegido del dispositivo. En el nuevo punto
de medición, se empieza con el ala delantera, que para entonces debe estar ya pre-
parada. Primeramente se mide la intensidad de la corriente (mientras tanto se
prepara el circuito de recepción) y a continuación la diferencia de potencial.
Una vez terminadas las mediciones en un perfil, se traslada el dispositivo al
perfil contiguo. Si la separación de las tomas de tierra de alimentación no excede
100 m y el terreno no tiene arbolado, entonces para el traslado no es necesario
enrollar el circuito de alimentación. Para el trabajo con dispositivos largos y en
regiones de tránsito difícil el circuito de alimentación, al pasar de un perfil a otro,
debe ser enrollado.
El formato de la libreta de campo para el registro de las magnitudes observa-
das, coincide con el formato dado anteriormente para el cateo con el dispo-
sitivo AA'MNB'B, empleándose las columnas para el registro de los resultados
de las mediciones con las líneas largas y cortas para el registro de los datos
obtenidos con los dispositivos AMN y BMN.
184 Calicatas eléctricas

La columna «Observaciones», además de para los datos normales del cateo,


se usa para, obligatoriamente, señalar la situación de las alas del dispositivo
respecto a los extremos del perfil.
Representación de resultados. Los resultados de las observaciones de campo
se presentan en forma de gráficas de resistencia aparente sobre los perfiles. Para
la construcción de las gráficas, se llevan los valores PaAMN y PaaMN al punto de
observación (centro de la línea de recepción MN) y de este modo se obtienen
dos curvas; una de trazo continuo para el dispositivo directo y otra de trazo
discontinuo para el dispositivo inverso. Debajo de las gráficas se dibuja el relieve
del terreno y el corte geológico, y también, a escala, se señalan las dimensiones
del dispositivo y la situación de sus alas (clave del dispositivo).
En la figura 106 se tiene la gráfica de una calicata combinada sobre un filón
metálico buen conductor, que arma en granito.

6. Cateo dipolar

Las variantes consideradas hasta ahora de calicatas eléctricas estaban basadas


en el estudio de los campos eléctricos de fuentes puntuales. La particularidad
del cateo dipolar estriba en que en el mismo se estudian campos de dipolos.
En el cateo dipolar se pueden emplear dispositivos de diversos tipos. Entre
ellos el más frecuente es el dispositivo paralelo y entre estos últimos el dipolar
axil. En este dispositivo, como ya se ha indicado, los dipolos de alimentación y
recepción están situados en una misma recta, que normalmente coincide con
la dirección del perfil.
La principal ventaja del cateo dipolar frente a otras variantes del cateo
eléctrico consiste en que la gráfica Pa obtenida con aquél se presenta más dife-
renciada, a causa de lo cual se pueden con mayor seguridad descubrir los cuerpos
geológicos investigados y determinar su situación.
En la figura 107, a título de ejemplo que ilustra esta tesis, se tienen las
gráficas Pa obtenidas para un cateo con dispositivos dipolar axil y simétrico sobre
un contacto vertical, entre rocas de resistividades P1 y P2 = 0,1 P1. Comparando
las curvas de la figura 107, se puede ver que en el área de contacto la amplitud
de la variación de la resistencia aparente dada por el dispositivo dipolar es mayor
que la amplitud de Pa medida con el dispositivo simétrico. Por consiguiente, el
problema de cartografiar un contacto se puede resolver con un mayor éxito con
ayuda del dispositivo dipolar. ,
Otra ventaja del cateo dipolar es que la separación del dispositivo, es decir,
la distancia entre los centros de los dipolos de alimentación y recepción necesaria
para la investigación de un determinado corte, puede ser menor que la separación
del dispositivo simétrico exigida para la investigación de ese mismo corte. Sobre
Calicatas eléctricas 185

,1' ohm. m
8
100
5(/
40

zo
r

6


J
,i' A MN
2 ,4 8
P, /}
ft, =ru,,nz
Fm. 107. Gráficas p. sobre contacto de dos rocas con resistividades p, y p, = 1/!0p,.
Con dispositivos: 1) dipolar-axil; 2) simétrico.

esta ventaja del dispositivo dipolar ya se comentó al considerar los sondeos


dipolares.
Como defecto del cateo dipolar hay que señalar la gran influencia de las hete-
rogeneidades superficiales, que complican la forma de las gráficas Pa. Esta circuns-
tancia dificulta y a veces incluso hace inútil la aplicación del cateo dipolar ·en las
regiones con un recubrimiento heterogéneo y en terrenos accidentados.
Otra insuficiencia de los dispositivos dipolares es también la rápida disminu-
ción de la intensidad del campo entre las tomas de tierra de recepción con el
aumento de la distancia entre los dipolos de alimentación y de recepción, a causa
de lo cual, para el cateo con separaciones grandes, hay que emplear fuentes de
corriente de gran potencia o aumentar las dimensiones de los dipolos.
En la figura 94c se tiene el esquema del dispositivo para el cateo dipolar en
dos direcciones, en el cual, a diferencia del dispositivo de una dirección (fi.g. 94b ),
a ambos lados del dipolo de recepción MN y a distancias iguales se encuentran
dos dipolos de alimentación A 1A 2 y B 1B2. Para cada situación del dispositivo en el
perfil, se hacen dos mediciones de la resistencia aparente: una con el dipolo de
alimentación A 1 A 2 (dispositivo directo), otra con el dispositivo de alimentación
B1B2 (dispositivo inverso). Ambos valores de Pase atribuyen normalmente al centro
del dipolo de recepción MN. Por consiguiente, en el proceso del cateo eléctrico
con dispositivo dipolar axil de dos direcciones se obtienen dos gráficas Pa- Esto
permite, por una parte, según los valores de la resistencia aparente obtenidos
con los diversos dipolos de alimentación, juzgar sobre la variación del corte geoló-
gico en ambas direcciones del centro del dispositivo y por otra parte valorar la
186 Calicatas eléctricas

Fm. 108. Esquema de montaje del dispositivo de cateo dipolar-axil de dos direc-
ciones con ESK.

influencia del relieve y de las heterogeneidades superficiales próximas a las tomas


de tierra de recepción.
El cateo dipolar axil de dos direcciones, igual que el cateo combinado, puede
emplearse en la prospección de cuerpos buenos conductores de tipo estratiforme
con fuerte buzamiento.
Los efectos de apantallamiento aseguran en el caso dado una diferencia sufi-
cientemente clara en la proporción de valores de la resistencia aparente, medida
en las distintas alas del dispositivo a ambos lados del cuerpo conductor.
La ausencia en el dispositivo de cateo dipolar de dos direcciones de la toma
de tierra en el infinito, permite simplificar mucho las operaciones de campo, en
comparación con el cateo combinado, y aumentar el rendimiento del trabajo.
En el cateo en dos direcciones, la longitud del dipolo de recepción debe ser,
como regla. menor que la del dipolo de alimentación. Esto permite realizar una
investigación detallada en la prospección y cartografía de cuerpos de poco espesor
y fuerte buzamiento tales como capas de carbón, filones, diques. etc.
Montaje del dispositivo y trabajos de campo. El esquema de montaje del dis-
positivo en el cateo dipolar axil de dos direcciones se tiene en la figura 108. Los
cables que van desde el centro del dispositivo a las tomas de tierra de alimenta-
ción A1 y A2, así como a las B 1 y B 2, para comodidad del traslado del dispositivo
a lo largo del perfil, se traban entre sí a intervalos de 10 a 20 m y se. unen en el
centro del dispositivo en una sola línea.
El orden de realización de las operaciones de campo es, en gran medida,
análogo a la sucesión de los trabajos en el cateo con el dispositivo AA'MNB'B.
El coeficiente del dispositivo se calcula por la fórmula (III.8).
Calicatas eléctricas 187

-
FIG. 109. Esquema de cateo dipolar con dispositivos paralelos.

El formato de la libreta de campo para el registro de las observaciones es


análogo al de la libreta para el cateo con el dispositivo AA'MNB'B. En la
columna «Observaciones» se debe indicar la situación de los dipolos de alimen-
tación respecto a los extremos del perfil.
Representación de resultados. Los resultados de las observaciones de campo
con el cateo dipolar se presentan en forma de gráficas Pa, igual que en el cateo
combinado.
La variante del cateo dipolar con dispositivos paralelos presenta un gran
rendimiento (1). Como se ve en la figura 109, los dipolos de alimentación se
desplazan a lo largo de un perfil central y tres dipolos de recepción, a lo largo
del perfil central y de otros dos contiguos. Para cada situación del dispositivo
en el perfil, se miden tres valores de Pa, correspondientes a los dispositivos ABM1N1,
ABM2N2 y ABM 3N 3 • Para la construcción de las gráficas Pa, los valores de este
parámetro se refieren al centro de los dipolos de medición.
El cateo con este dispositivo es conveniente realizarlo con ayuda del equipo IKS,
puesto que en este caso los dipolos de alimentación y medición son autónomos,
es decir, no están ligados entre sí por cables de enlace. En cuanto al generador
del conjunto IKS (fig. 109), se conecta el dipolo AB y la medición se efectúa con
tres aparatos de medición IKS.

7. Cateo circular (levantamiento de diagramas polares de Pa)

Para las investigaciones geotécnicas e hidrogeológicas, así como para el


estudio de estructuras minerales y campos mineros, a menudo surge la necesidad
de determinar la dirección predominánte de la fisuración. La posibilidad de

(1) A veces esta variante se denomina cartografía de exploración eléctrica superficial.


188 Calicatas eléctricas

resolver este problema con los métodos eléctricos se basa en que las rocas
fisuradas y esquistosas, que tienen grietas de dirección predominante o planos de
esquistosidad claramente expresados, habitualmente poseen anisotropía eléctrica.
La resistividad de tales rocas en la dirección de la fisuración y esquitosidad, como
regla, es menor que la resistividad de las rocas en sentido perpendicular a dicha
fisuración.
Si en la superficie del terreno, sobre tales rocas anisótropas, se determina la
resistencia aparente con un dispositivo orientado perpendicularmente a la fisu-
ración, entonces su valor resulta menor que para la medición con el dispositivo
orientado en la dirección de la fisuración. Esto se conoce con el nombre de
paradoja de la anisotropía.

8,

N
I

Fm. 110. Cateo circular. a) desplazarmento de las tomas de tierra en el cateo cir-
cular; b) diagrama polar P«·
Calicatas eléctricas 189

Físicamente, la paradoja de la anisotropía se puede explicar del modo siguiente.


En un medio anisótropo la corriente eléctrica, lo mismo que en el caso de un
medio isótropo, se extiende radialmente desde una fuente puntual (ver cap. II).
Sin embargo, su densidad en la dirección de su mayor conductancia (a lo largo
de la fisuración o esquistosidad) será mayor que en dirección perpendicular.
El aumento de la densidad de corriente lleva a un aumento de la diferencia de
potencial entre las tomas de tierra de recepción situadas en la dirección de la
mayor conductancia, respecto a la diferencia de potencial medida entre las tomas
de tierra situadas perpendicularmente a la primera. Por consiguiente la resistividad
aparente en sentido de fisuración o esquistosidad, será mayor que en la dirección
transversal.
La paradoja de la anisotropía se utiliza para la determinación de la dirección
predominante de la fisuración y también del rumbo de la esquistosidad de las
rocas. Para la resolución de tales problemas se utiliza el cateo eléctrico circular.
Este método de cateo consiste en la observación de la resistencia aparente con
un dispositivo simétrico, cuyas tomas de tierra de alimentación y recepción se
desplazan, después de cada medición, alrededor de su centro fijo (fig. 110a). Por
consiguiente, el cateo circular permite establecer en el punto de observación la
relación entre la resistencia aparente y la orientación (acimut del dispositivo).
Los resultados de las observaciones se presentan en forma de diagrama polar de Pa,
cuya construcción está indicada en la figura 110b. Desde el punto de observación
como centro, se llevan radios de los acimutes correspondientes; en cada radio
y a la escala convenida se lleva el valor de Pa observado para la posición dada del
dispositivo. Los puntos obtenidos se enlazan con una línea curva que, en el caso
de una roca anisótropa, es una elipse; el eje mayor de la elipse está orientado en
la dirección del valor mínimo de la resistividad verdadera, es decir en la dirección
dominante de la fisuración o esquistosidad de las rocas.
A veces, para el estudio de la fisuración a distinta profundidad, en cada punto
se hacen calicatas circulares con dispositivos de diferentes dimensiones y para
cada separación de las tomas de tierra de alimentación se construye el corres-
pondiente diagrama polar de Pa. Con este mismo fin se puede realizar en cada
acimut un sondeo vertical y a continuación construir, con los datos de estos
sondeos, los diagramas Pa para las distintas separaciones. Este método de inves-
tigación se denomina de sondeos verticales circulares.
El cateo eléctrico circular con dispositivos asimétricos puede utilizarse para
la determinación del buzamiento de las capas cuya resistencia es mayor que la de
las rocas encajantes. En la figura 111 se tienen dos posiciones de un dispositivo
trielectródico AMN, B ➔ oo sobre una capa inclinada de elevada resistividad.
Para ambas posiciones del dispositivo la resistencia aparente es mayor que la
resistencia del medio encajante de la capa, debido al aumento de la densidad
de la corriente en la zona entre las tomas de tierra de recepción. Sin embargo, si
la toma de tierra de alimentación se sitúa en la dirección del buzamiento de la
capa, el efecto señalado anteriormente se hace más fuerte que cuando la toma
190 Calicatas eléctricas

A M N A'

Fm. 111. Dispositivo trielectród1co AMN, B - oo, sobre capa resistiva.

de tierra de alimentación se separa de las de recepción en el sentido del levanta-


miento de la capa. La influencia mínima de la capa en la distribución de la
corriente en el terreno, se observará al colocar la toma de tierra de alimentación
del dispositivo AMN en la dirección del rumbo de la capa. De ello se deduce que
la relación entre Pa y el acimut del dispositivo (diagrama polar de Pa), en el caso
en que las tomas de tierra de medición se encuentran sobre la parte alta de una
capa inclinada, debe tener la forma indicada en la figura 112a, y en el caso en
que la capa es vertical, la indicada en la figura 112b.
La asimetría del diagrama polar Pa sobre capas inclinadas de resistencia elevada,
sirve de fundamento para la aplicación del cateo circular en la determinación del
buzamiento de una capa.

8. Interpretación de los resultados del cateo

La diferencia importante entre los métodos de interpretación de los resul-


tados de las observaciones de campo obtenidos por las dos variantes del método
de resistividades -sondeos y calicatos- es que en el método de SEV la interpre-
tación tiene normalmente un carácter cuantitativo, es decir, de sus resultados se
obtienen las características numéricas del corte (valor de los espesores de las

FIG. 112. Diagrama polar p. sobre capas de carbón (según l. M. Bloj y E. A. She-
miakin). En caso: a) de capa inclinada; b) de capa vertical.
Calicatas eléctricas 191

capas, a veces sus ángulos de buzamiento, resistividades de los diversos hori-


zontes, valores de sus conductancias longitudinales, etc.). La interpretación de
los resultados del cateo eléctrico tiene, en general, carácter cualitativo. En el
proceso de interpretación de los materiales de campo (gráficas y mapas) se deter-
mina el tipo de corte geoeléctrico de la zona investigada, la disposición prevista de
las estructuras geológicas (ejes de plegamiento, afloramientos de las capas bajo
el recubrimiento, situación de fallas, etc.), la dirección del buzamiento de las capas
y otras características cualitativas del corte.
Para determinar cualitativamente, en el proceso de la interpretación mediante
los mapas de isorresistividad y gráficas de P., el carácter del corte geoeléctrico,
el interpretador compara el material de campo con gráficas y mapas obtenidos
mediante cálculo o modelación de estructuras geológicas típicas.
Actualmente se tiene un gran número de curvas teóricas de P., para los diversos
dispositivos que se emplean en el cateo eléctrico. Estas curvas representan dife-
rentes cortes geológicos: con superficies de separación planas, verticales e incli-
nadas; con superficies de separación esféricas y elipsoidales y otros.
De todas las curvas teóricas, se utilizan en la interpretación sobre todo aquellas
que representan cortes con superficies de separación de los medios de distinta
resistividad, planas y verticales.
Entre los diferentes cortes del último tipo hay que destacar los tres cortes más
sencillos y al mismo tiempo más típicos: 1) de dos medios con contacto vertical;
2) con capa vertical de gran potencia; 3) con capa vertical de poco espesor (1).
A continuación se exponen los principios básicos para el cálculo de las gráficas
sobre las citadas estructuras.
Dispositivo AMN. Para las mediciones con este dispositivo, el valor de la
resistividad aparente se calcula por la fórmula general

p.,= K -llU/1.
En el caso de que la magnitud de la línea de recepción sea pequeña en compa-
ración con la distancia de su centro a la toma de tierra de alimentación, la dife-
rencia de potencial medida A.U está relacionada con la intensidad del campo E
por la siguiente relación
E= llU /rMN•
Por consiguiente,

Teniendo en cuenta que

(1) El espesor de la capa se considerará grande cuando exceda la distancia desde el centio
de la linea de medición a la toma de tierra lejana; pequeño si es menor que esta distancia.
192 Calicatas eléctricas

r AMr AN
K=2n---,
rMN

r Al\IT AN ErMN
p =2n------
ª TMN I

Para una separación rMN pequeña, se puede tomar

l'AM =rAN =rAo,

siendo r Ao la distancia entre la toma de tierra de alimentación y el centro de la


línea de recepción.
Por consiguiente,
ll E
Pa = 2nrAo¡. (V.1)

La intensidad del campo de una fuente puntual en presencia del contacto


vertical plano entre dos medios, como se indicó en el capítulo II, se determina
por la siguiente expresión:

E1 _
-
P1l
2.11:
[-1__ (2d-x)2
x2
k12 J' E = P2/
2 2.11:
1-k12
x2 •

En estas expresiones x corresponde a r Ao; d es la distancia entre la toma de


tierra de alimentación y el contacto.
Sustituyendo los valores E1 y E2 en la expresión (IV.I), hallamos las siguientes
fórmulas para Pa:

Pal= P1 [ 1 -
x2k 12
(2d-x)2
J
• (V.2)

Pa2 = P2 (1- k12)- (V.3)

La primera de estas expresiones es exacta para d 2 x, la segunda para


x 2 d 2 O. La expresión de Pa correspondiente al caso en que todo el dispositivo
se encuentra sobre la superficie del medio de resistividad Pa, se puede hallar por
la fórmula (V 2), sustituyendo en ella P1 por P2 y k 12 = P2 +- Pi por k 21 =
~-p ~ ~
-'--"-----=--=-2 - k 12 .
P1+P2 - - ·

Paa = P2 [ 1 + (2d-x)2
x2k J·
12
(V.4)

La gráfica de cateo eléctrico con dispositivo AMN sobre un contacto vertical


entre dos medios, calculada por las expresiones (V.2), (V.3) y (V.4) se tiene en
la figura 113a.
Las características de esta gráfica son el valor elevado o bajo (según la relación
Calicatas eléctricas 193

p, 1/f,~D/l
f, 1/'h/1//'
'/', Pz
A-
M••N f,:1, f2•1 b
- - -... 8
a

~ >----N'-••• N
e ----- ◄ B

A----<
Pa P1 "4•'.!,.!!.. ____ •6
'~--------------
5
4
3
,.
2

F1G. 113. Gráficas teóricas de cateo con dispositivo trielectródico.

entre P1 y P2) de la resistencia aparente al aproximarse la toma de tierra de


alimentación al contacto, el fuerte salto de la resistencia aparente al pasar las
tomas de tierra de medición por el contacto, la constancia de la resistencia en las
posiciones del dispositivo en las que las tomas de tierra de alimentación y medi-
ción se encuentran al mismo lado del contacto y, por último, la aproximación gra-
dual de Pa a P2 a medida que se aleja todo el dispositivo del contacto.
En la figura 113b y e se tienen las gráficas análogas para el caso de cateo
sobre una capa de gran espesor y baja resistencia. La característica de las
gráficas es la asimetría de las anomalías y la presencia sobre la capa de un
máximo (para P2 > P1) o un mínimo (para P2 < P1),
En la figura 113d se tiene la gráfica Pa análoga, para el caso de cateo sobre una
capa de poca potencia y alta resistencia. En esta gráfica, directamente sobre la
capa, se observa un máximo claramente expresado. A la izquierda de la capa
(para la situación de las tomas de tierra tomadas en la figura) se tiene un mínimo
relativamente estrecho y a la derecha, uno ancho. El mínimo de la derecha corres-
IAKUBOVSKii - 13
194 Calicatas eléctricas

ponde a una posición del dispositivo para la cual las tomas de tierra de alimenta-
ción y medición se encuentran a distinto lado de la capa (efecto de pantalla).
El máximo complementario a la derecha de la capa, está relacionado con que,
después del paso de la toma de tierra de alimentación por la capa, ésta «desvía»
la corriente, que corre de este electrodo en dirección a las tomas de tierra de
medición.
En la figura 113e se tiene la gráfica Pa característica del cateo con dispositivo
AMN sobre una capa delgada conductora. Directamente sobre la capa, en esta
gráfica se tiene un mínimo claro; a su derecha una zona de valores altos de Pa,
que corresponden a posiciones del dispositivo para las que las tomas de tierra
de alimentación y medición se encuentran a distinto lado de la capa (efecto
pantalla) o el electrodo de alimentación está situado a la izquierda de la capa
(próximo a ella).
Dispositivo para cateo combinado. Este dispositivo, como ya se ha indicado,
es la combinación de dos dispositivos trielectródicos AMN y BMN opuestos.
Por ello las gráficas Pa para el cateo combinado, se calculan por las fórmulas del
dispositivo trielectródico.
De las figuras 113a-e se puede sacar una idea sobre el carácter de las gráficas
del cateo combinado.
El contacto entre los medios de distinta resistencia (fig. 113a) se señala en
una de las gráficas Pa por una disminución gradual de la resistencia aparente,
desde el valor Pa = P2 hasta el valor Pa = P1 y en la segunda por un pequeño
aumento de Pa en el contacto y a continuación una caída rápida sobre el con-
tacto hasta el valor P1. El examen conjunto de las curvas permite determinar la
situación del contacto más exactamente que por la gráfica Pa del dispositivo
simétrico tetraelectródico.
Las gráficas del cateo combinado sobre una capa potente (fig. 113b) se dife-
rencian en que cada uno de los contactos de la capa con las rocas encajantes se
caracteriza por las particularidades de las curvas de que se ha hablado anterior-
mente. Por consiguiente, con el estudio conjunto de las gráficas se logra determinar
no solamente la situación de la capa, sino también su espesor.
En las curvas teóricas del cateo combinado sobre capas conductoras con
fuerte buzamiento (fig. 113e), se tienen a ambos lados de la capa zonas de
valores altos de Pa, cuya anchura es igual aproximadamente! a la mitad de la
distancia entre las tomas de tierra de alimentación A y B. Directamente sobre la
capa conductora se observa el cruce de ]as curvas.
En las gráficas teóricas del cateo combinado sobre capas resistivas de fuerte
buzamiento, se observa un máximo claro de Pa en ambas curvas, s<:,bre la capa
(figura 113d); a ambos lados del máximo se tienen en las curvas puntos extre-
males. exprt>sados con menor claridad, y relacionados con el efecto de pantalla de
la capa, al aproximarse a ella las tomas de tierra de alimentación.
Dispositivo simétrico AMNB. Para el cálculo de las gráficas obtenidas con
Calicatas eléctricas 195

el dispositivo simétrico, puede emplearse la regla de superpos1c10n de campos.


Según esta regla, la intensidad del campo en el centro de la línea de recepción se
puede considerar como la suma de la intensidad de los campos creados por las
tomas de tierra A y B:

Si designamos por KAMN y KaMN los coeficientes de los correspondientes dispo-


sitivos, por AUA y AUB, las diferencias de potencial entre las tomas de tierra de los
dispositivos AMN y BMN y, por último, por PaAMN y PaaMN, las resistencias apa-
rentes obtenidas con estos dispositivos, entonces, según la expresión (III.40)
• !),,UA • !),,U B
Pa AMN = E. AMN -/--' pa Ill\lN = K_ BMN 7-¡;- '
.4.

Teniendo en cuenta que


!::.U= r.uNE,
hallamos

de donde

Puesto que la corriente que pasa por ambas tomas de tierra del dispositivo es
la misma, entonces

E 111=--
/ A8 ( fla AlllN
,
+K Pa BMN )
.
rMN /í. AMN DMN

La resistencia aparente, determinada con el dispositivo AMNB, teniendo en


cuenta la última expresión, puede ser calculada por la siguiente fórmula:
llU AB rl\INEAB ( Pa AMN + Pa_ BMN) •
Pa AMNB = KAMNB J AB = KAMNB I AB K AMN KBMN

En el caso particular del dispositivo simétrico


KAM'N = KBMN = 2KAMNB;
de donde
PaAllIN+PaBMN
Pa Al\INB-= 2 (V.5)

De la expresión (V.5) se deduce que la gráfica del cateo con dispositivo AMNB
simétrico, puede ser fácilmente obtenida como el promedio de las gráficas Pa
para el dispositivo trielectródico.
196 Calicatas eléctricas

Pa/P,
10
8
6
PalP,
IQ
8
6
A ------o
M N

4 4

2
-2
IJ/l 1
1/,

M N
A 8
a
fz > f1
Pr/P,
10
8
6

A----------B e
Fm. 114. Gráficas teóricas de cateo con dispositivo simétrico AMNB (p 1 == 1, p2 == 7).

En las figuras l 14a-c, se tienen las gráficas P0 para el dispositivo AMNB,


calculadas para un contacto vertical y para capas de fuerte buzamiento de espesores
pequeño y grande. En estas gráficas el contacto, en conjunto, se refleja por una
variación escalonada de Pa, al mismo tiempo que se complican con puntos
extremales complementarios y puntos angulosos, relacionados con el paso de
las tomas de tierra de alimentación y de recepción por el contacto. La capa
de gran espesor se refleja en la gráfica de Pa por un máximo (o mínimo), también
de forma complicada. La capa de poca potencia y alta resistencia, se define clara-
mente por un máximo en la gráfica Pa,
Dispositivo dipolar-axil AA'MN. La resistencia aparente medida con este
dispositivo, está relacionada con la resistencia aparente para los dispositivos
trielectródicos AMN y BMN, por las siguientes relaciones que citamos sin dedu-
cirlas:
r~,0- 1 \IN r1•o-,,,fN
PoAA'MN= r•A.'0- r•AO PaAIIIN- r•A'O- r•AO PaA'MN• (V.6)

Las gráficas del cateo dipolar sobre contacto vertical, se tiene en la figura 115a,
y sobre capas verticales de diferentes espesores y resistencias, en las figuras l lSb-d.
Es característica la semejanza de estas gráficas con las correspondientes del cateo
C)

-
Q)

ñ '
....
Q)
A 11' Q)
1
A A' CI)
8 8

.. -..,....
Pa!P, ~/1/
M --....,.... B' 8
M-N CD
m¡ ------•·
8
6
r----
1
,Pal?,
i/J~
7 ¡. . . . . ___ . .,
CD,
C')

,4 1 5
ñ"
Q)
/ 1
?

t-~ .,,r---'~/
' 2
3
2
I
-, r---_J ,--__J
CI)

1
p;-"'~~D/l
~
f,=I, p7•7 P,º',
a
Pa!P, -"a/P,
1,5 ____ .., -1 2
(0
J D/l 7
0,8 90•
1
r.f.,__ 5 r1
0,6 3 1 1
o,, 1
1 1' 1 1
2 1 1
1 1 2
Q2 1 ' i
-2 - - -
' 1 JJ/1,
'-' -1

0,1 "p,= 1, Pz = 'f?


A A' ---::! _ _ 1_
M N 8 8
A
8' 8 p,4, fz=7
e -----
M........,.N

FIG. 115. Gráficas teóricas de cateo con dispositivo dipolar-axil de dos direcciones.

-""'
~
198 Calicatas eléctricas

combinado. La diferencia básica estriba en que las gráficas del cateo dipolar tienen
los puntos extremales laterales mejor definidos.
Todas las gráficas Pa citadas corresponden a cortes en los cuales la superficie
de separación vertical aflora directamente en el terreno y en los que el contacto
entre los medios es un plano ideal.
En la mayoría de los casos reales, la estructura estudiada tiene un recubri-
miento, a veces de composición heterogénea y de espesor variable. La influencia
de este recubrimiento, se refleja sobre todo en una suavización de las curvas y en
una disminución de la amplitud o incluso desaparición de los puntos extremales
laterales. Sin embargo, se conservan las características básicas de las gráficas,
lo que es un argumento para la utilización de las gráficas teóricas en la inter-
pretación cualitativa de los datos del cateo eléctrico.
Capítulo VI

Método de carga

t. Fundamentos del método

En la investigación de yacimientos minerales y para los reconocimientos geoes-


tructurales, con frecuencia se plantean problemas de seguimiento y delimitación
de las formaciones geológicas en excavaciones mineras descubiertas, mediante son-
deos mecánicos o por la erosión, en uno o varios puntos. Si estas formaciones están
compuestas por rocas o minerales cuya resistencia eléctrica es mucho menor
que la de las rocas encajantes, el problema planteado puede ser resuelto por el
método de carga (1).
El principio del método de carga consiste en que uno de los polos de una fuente
de corriente eléctrica se pone a tierra directamente en el cuerpo estudiado y un
segundo electrodo fuera de los límites del terreno investigado, a una distancia
suficientemente grande para que la influencia de su campo pueda ser despreciada.
El éampo eléctrico y, más raramente, el magnético del cuerpo puesto así en carga,
se investiga en la superficie del terreno por cualquier método. Por el carácter de
la distribución de este campo se sacan conclusiones sobre las dimensiones, forma
y situación del cuerpo investigado.
En la figura 116 se tiene la situación de las líneas de corriente y equipoten-
ciales en el entorno de un cuerpo cargado, que tiene una forma irregular, pero
que en líneas generales es isométrico. Si el cuerpo cargado tiene una conductancia
mucho más alta que las rocas encajantes, se puede menospreciar la caída de
potencia dentro del cuerpo y tomarlo como un conductor equipotencial. En ese

(1) A veces este método se denomina, del cuerpo cargado y de puesta a masa (N. del T.).

199
200 Método de carga

l,V/,-MN

est.

------ .......

' \1l1l1~l1----.,
1
l•t-+Hht---+I; 800

Fm. 116. Líneas de corriente (1) y superficies equipotenciales (2) en el entorno de un


cuerpo cargado (en corte y en planta) y gráfica del gradiente de potencial en la superficie
del terreno.

caso la superficie del cuerpo será una superficie equipotencial y las superficies equi-
potenciales, en el medio circundante próximo al cuerpo cargado, repiten su forma,
tanto más exactamente cuanto mayor sea la diferencia entre la conductancia
del cuerpo y la de las rocas circundantes.
A medida que se alejan del cuerpo cargado, las superficies equipotenciales
pierden su semejanza con la forma del mismo y dependerán de la contextura
eléctrica de las rocas circundantes. En el caso de un medio encajante homogéneo
e isótropo Ias superficies equipotenciales a gran distancia del cuerpo, se aproximan
a la forma esférica. Si el cuerpo estudiado se encuentra a una profundidad escasa
en comparación con sus dimensiones, algunas de las líneas equipotenciales en
la superficie del terreno tienen una forma próxima a la proyección del cuerpo
cargado sobre esta superficie (fig. 116). De esto se deduce que, por el resultado
del levantamiento de las líneas equipotenciales en la superficie del terreno sobre
un cuerpo cargado, se puede juzgar la forma de este cuerpo. Para determinar cuál
de las líneas equipotenciales es la más próxima a la proyección del· cuerpo car-
gado, se suelen medir los gradientes de potencial a lo largo de un perfil que
pasa sobre el cuerpo cargado, por el punto de carga. En este perfil, cerca de la
proyección de los extremos del cuerpo cargado sobre la superficie del terreno,
se observarán puntos extremales del gradiente de potencial.
Método de carga 201

F10 117. Gráficas del potencial y del gradiente de potencial sobre un cuerpo car-
gado estratiforme, de fuerte buzamiento y elevada conductividad.

La supos1c1on de que todos los puntos del cuerpo mineral tienen el mismo
potencial, es más o menos cierta en lo que se refiere a los cuerpos isométricos,
pero no puede ser tomada como exacta para los cuerpos alargados (filones, capas
con fuerte buzamiento, etc.), porque en este caso, aún para cuerpos muy con-
ductores, la caída de potencial en la dirección del eje longitudinal será conside-
rable. A causa de ello, las líneas equipotenciales ya no repetirán la forma del
cuerpo; tan sólo presentarán un alargamiento en su dirección longitudinal. En lo
que se refiere a tales cuerpos, el método de carga permite determinar la situación
del eje de la proyección de la parte superior de la capa mineral sobre la superficie
del terreno.
En efecto, en cada sección transversal del cuerpo la corriente se extiende en
ambas direcciones (fig. 117). Por consiguiente la caída de potencial también será
en ambas direcciones, desde el cuerpo. De este modo, si se observa en la super-
ficie del terreno una línea, a ambos lados de la cual el sentido de la corriente es
opuesta o, hablando de otra forma, la intersección en que cambia el signo del
gradiente de potencial, entonces ella determinará la posición del eje de la pro-
yección del cuerpo cargado en la superficie del terreno.
En la figura 117 se tiene la gráfica del potencial y del gradiente de potencial
a lo largo de un perfil perpendicular al rumbo del cuerpo. La característica de
las gráficas de gradiente es la presencia de puntos extremales a ambos lados del
cuerpo cargado. La distancia entre los puntos con valores extremales del gra-
diente de potencial depende de la profundidad del borde superior del cuerpo
cargado. Por esta distancia o por el ángulo de la inclinación de la curva respecto
202 Método de carga

-------~-º.-/J-...::::...._-/1.--::M-_~ll.,::.I:'--• .r


z
FIG. 118. Gráficas de las componentes horizontal y vertical del campo magnético sobre
un cuerpo cargado estratiforme, de fuerte buzamiento.

al eje de distancias, en el punto en que el gradiente de potencial cambia de signo,


puede estimarse la profundidad hasta el borde superior del cuerpo.
En la figura 118 se tiene la gráfica de las componentes vertical y horizontal
del campo magnético a lo largo de un perfil perpendicular a un cuerpo estratiforme
cargado. El campo magnético se puede considerar en este caso como conjunto
de los campos magnéticos de las corrientes lineales que fluyen a lo largo de la
capa. Para el cálculo aproximado de tal campo, la fuente del mismo se puede
considerar como una corriente lineal que fluye a lo largo de la capa cerca de su
borde superior.
Supongamos que bajo la superficie del terreno está situado un conductor
lineal horizontal por el que circula una corriente l.
Establecemos un sistema de coordenadas con centro en el punto O situado
en la superficie del terreno sobre un cuerpo mineral, con el eje x dirigido horizon-
talmente y el eje z verticalmente.
En un punto M del perfil que coincide con el eje x, es decir, que es perpen-
dicular al rumbo del cuerpo, la intensidad del campo magnético H se determina,
según la ley de Biot y Savart, del modo siguiente:

H=0,21/r,

siendo l la intensidad de la corriente y r el radio-vector que va del punto C al


punto M.
Método de carga 203

Hallemos la expresión de los componentes del vector H según los ejes x, z,


es decir, H,, y Hz.
Hx= H cos P, H 2 = Hsenp.
Teniendo en cuenta que
cosP=h/r y senP=x/z,

las expresiones para los componentes del vector H se pueden escribir del modo
siguiente:

En la figura 118 se tienen las gráficas H,, y H:: calculadas para los valores
0,2 I = l; h = l.
En la gráfica H,, se tiene un máximo situado directamente sobre la línea del
conductor, es decir, para x = O, y en la gráfica H:: un máximo y un mínimo a
ambos lados de este conductor.
Si en la expresión para H,, se toma x = O, entonces

Hxmu.=0,21/h.
Hallemos la coordenada Xm del punto en que la componente horizontal es
igual a la mitad de su valor máximo:

1 0,2/ O h •
2-h-= ' 2/ h2+x2 •
de donde
Xm= ±h.
Se puede demostrar también que en las gráficas Hz los puntos con valores
máximos y mínimos de la componente horizontal también distarán del origen de
coordenadas una distancia igual a h, es decir, que Xmax, min = ± h.
Se ha señalado antes que las características de las gráficas del campo magné-
tico sobre un cuerpo cargado, pueden ser utilizadas para determinar su posición
prevista y valorar la profundidad a que se encuentra su borde superior.
Actualmente se emplean tres métodos para el estudio del campo electromag-
nético sobre un cuerpo cargado.
El primer método consiste en el levantamiento de las líneas equipotenciales
sobre el cuerpo cargado; tiene aplicación principalmente en la exploración de
cuerpos de forma isométrica. Para el trabajo por el segundo método se miden
los gradientes de potencial a lo largo de perfiles que pasan por el cuerpo cargado.
Este método se utiliza principalmente para la exploración de cuerpos alargados de
fuerte buzamiento, de tipo filoniano y estratiforme. Más raramente, se efectúa la
medición de las componentes horizontal y vertical del campo magnético.
204 Método de carga

2. Auscultación de las líneas equipotenciales sobre un cuerpo cargado

El dispositivo para la observación de las líneas equipotenciales sobre un


cuerpo cargado, consta de una línea de alimentación con una fuente de corriente
y unas tomas de tierra, y de un circuito de recepción o auscultación, que lleva
una sonda y un indicador de cero (fig. 119a).
La configuración de la toma de tierra del circuito de alimentación que se
coloca directamente sobre el cuerpo cargado, depende de las condiciones par-
ticulares en que se encuentra el punto de carga. En el caso de que la carga se
realiza en excavaciones mineras y en la superficie del terreno, es conveniente em-
plear en el sistema de toma de tierra electrodos normales de varilla. Si la roca
o mineral en el punto de carga es tan compacto que no es posible hincar los
electrodos en él, las tomas de tierra se realizan por medio de fieltro o estopa
empapados en una solución de cualquier sal. Para la instalación de estas tomas
de tierra en una pared vertical o techo de la excavación, se sujetan con apeos. Para
la carga en sondeos mecánicos se emplean electrodos deslizantes en forma de
cepillo de resortes y en sondeos secos, en forma de mordazas de estopa, mojadas
en solución salina.

,, I
,,.,,
,,.,, I
11/ A ~
- ,-- ---
-~ Boo
1 ,
\../_, ~N

tA - ~

a
1 1
1 1
1 \
/ 1
2 J I¡. 5, ó¡7S est.

~+-0------º=
1 /
1 \ e

FIG. 119. Esquema básico del dispositivo para el trabajo por el método de carga
con ESK. Di~positivos: a) para seguimiento de las isolineas; b) para el levantamiento
del gradiente de potencial; e) para medición del campo magnético.
Método de carga 205

La toma de tierra en el infinito, se sitúa a distancia que exceda en 10 a 15


veces las dimensiones de la superficie dentro de la cual hay que investigar el
campo eléctrico (ver cap. III). Las tomas de tierra en el infinito y para disminuir
su resistencia, se hacen con varios electrodos de varilla y si es posible en lugar
púmedo. El lugar de la toma de tierra y para evitar accidentes, se protege con
banderines y se provee de letreros de advertencia.
Las tomas de tierra en el infinito se unen a la fuente de corriente con cables
GPSMP, GPSMPO u otros tipos con la menor resistencia posible. Para disminuir
los errores a causa de las fugas, en la línea de alimentación, dentro de la zona del
levantamiento, se emplea cable en perfecto estado.
Como fuente de corriente se emplean los generadores del equipo IKS-50 o
IKS-600. Es conveniente auscultar las líneas equipotenciales con ayuda de un
circuito de prospección que consta de dos electrodos y del instrumento de medida
del equipo IKS (ver fig. 119a). En el proceso de las mediciones de campo, la entrada
del instrumento medidor IKS se conecta con ayuda de un conmutador directa-
mente a un amplificador.
La observación de las líneas equipotenciales se efectúa del modo siguiente.
La sonda posterior del circuito de prospección se sitúa en el punto inicial de la
isolínea (sobre el método de elección de este punto se hablará más adelante)
y la anterior se lleva adelante, en toda la largura de la línea de auscultación, en la
dirección supuesta de la isolínea. El operador, que se halla en la sonda anterior,
cambiando su situación, busca un punto situado en la misma isolínea de la
sonda posterior. La sonda debe desplazarse para ello, como se indica en la figu-
ra 120, perpendicularmente a la dirección supuesta de la isolínea.
El síntoma de que ambas sondas del circuito de medición se encuentran en la
misma isolínea es la ausencia de desviación de la aguja del microamperímetro
existente a la salida del medidor IKS. Después de determinar la situación del
punto de la isolínea investigada, en dicho punto se coloca un jalón con indicación
del número de la isolínea y del punto. A continuación, los peones pasan la sonda
posterior al punto encontrado y el operador nuevamente hace avanzar la sonda
anterior en la largura de la línea de auscultación y repite las operaciones descritas

F10. 120. Esquema para la observación de una isolfnea. 1) parte de la isolfnea ya


observada; 2) dirección supuesta de la isolfnea; 3) dirección del desplazamiento de la
sonda; IM, instrumento de medición.
206 Método de carga

FIG. 121. Mapa de lineas equipotenciales sobre un cuerpo sulfuroso cargado, situado
próximo al contacto entre esqubtos y calizas.
Isol!neas levantadas para la carga con el electrodo: 1) en el punto A,; 2) en el punto A,;
3) calizas; 4) esquistos; 5) cuerpo sulfuroso; I a VIII-perfiles.

anteriormente. En los tramos irregulares de las isolíneas auscultadas y para


determinar con mayor exactitud su situación, se acorta el paso de la linea de
auscultación.
Cada circuito de auscultación está servido por un operador y dos peones, uno
de los cuales desplaza la sonda posterior y el otro clava y acerca el jalón.
En una plancheta pueden trabajar simultáneamente varios circuitos de auscul-
tación, con cada uno de los cuales se siguen las isolíneas de una determinada
porción de la plancheta.
Para llevar los puntos de las isolíneas encontradas en el terreno al plano,
se suele hacer un levantamiento topográfico de la plancheta. La metodología del
levantamiento topográfico puede variar en función de las condiciones particulares
del terreno del levantamiento.
En el mapa de isolíneas se traza la red de apoyo, los datos geológicos, la
pm,ición del pumo de carga y del cable \.:Onductor, H.SÍ como la situación esque-
matizada.
En la figura 121 se tiene un ejemplo de mapa de isolíneas sobre un cuerpo
cargado.
La interpretación geológica de los mapas de líneas equipotenciales sobre un
r

Método de carga 207

cuerpo cargado, normalmente tiene un carácter cualitativo. En el proceso de la


interpretación, se determina la situación aproximada del objeto estudiado y su
forma, sin indicación de la profundidad ni de los parámetros estructurales. Lo más
importante en el proceso de interpretación del mapa, es la elección de la linea equi-
potencial aproximada por su forma a la proyección del cuerpo cargado sobre el
terreno.
Por la teoría de los campos electromagnéticos se sabe que la componente
normal del vector densidad de corriente no sufre discontinuidad en el límite
entre dos medios de distinta resistividad y por consiguiente tampoco en el límite
de un cuerpo cargado y las rocas circundantes. Físicamente esto significa que
toda la corriente dirigida perpendicularmente a la superficie de separación, entra
en el medio circundante. Puesto que la resistividad del cuerpo cargado es menor
que la de las rocas encajantes y la intensidad del campo eléctrico, según la ley
de Ohm, es E = Pj, entonces directamente en el limite del cuerpo cargado con
las rocas encajantes la intensidad del campo sube fuertemente.
En el mapa de isolíneas esto se traduce en que en el borde del cuerpo cargado
tiene lugar una condensación de las líneas equipotenciales. Para los cuerpos alarga-
dos en una determinada dirección, el espesamiento de las líneas es particularmente
elevado en los extremos del objeto estudiado. Hay que tener en cuenta que la
zona de condensación de las isolíneas está algo desplazada respecto al contorno
del cuerpo (por el lado externo), al tiempo que este desplazamiento es tanto mayor
cuanto más profundo yace el cuerpo.
En la figura 121 se ve bien otra particularidad de los mapas de isolíneas sobre
un cuerpo cargado. Cerca del punto de carga, las líneas equipotenciales tienen
una forma aproximadamente circular, es decir, el cuerpo buen conductor, en
esta zona, influye poco en la forma de las isolíneas. A causa de ello, es difícil
juzgar la forma del cuerpo cargado por los datos del mapa de isolíneas en el
entorno del punto de carga. Para valorar la influencia de la situación del punto
de carga en el carácter del mapa de isolíneas, se recomienda, si ello es posible,
realizar levantamientos repetidos para distintas situaciones del punto de carga.
Los sistemas de isolíneas es deseable que coincidan en un mismo plano (fig. 121).

3. Medición de los gradientes de potencial sobre un cuerpo cargado


Al cargar un cuerpo conductor de fuerte buzamiento con corriente continua,
el campo eléctrico se investiga midiendo el gradiente de potencial a lo largo de
perfiles situados en la superficie del terreno perpendicularmente a la dirección
supuesta del objeto estudiado. En la figura 119b se tiene el esquema del dispo-
sitivo para t;SÍ.<1:, u1edicium;:,. Did1u <li:.po!>itivu CUilSld. ue una. Ün~ ue alÍlucu-
tación y otra de recepción, así como de instrumentos para la medición de la inten-
sidad de corriente en el circuito de alimentación y de la diferencia de potencial
entre las tomas de tierra de recepción. Como instrumento de medición se emplea
un autocompensador o un potenciómetro.
208 Método de carga

/~ /
I 1
I I
I I
/ /

FIG. 122. Esquema de montaje del dispositivo para el trabajo por el método de carga
en corriente continua, con ESK.

En la figura 122 se tiene el esquema de montaje del dispositivo.


La línea de alimentación consta de dos tomas de tierra, A y B, unidas por
cables, una fuente de corriente y un interruptor. Una de las tomas de tierra se
coloca en el cuerpo observado y la otra se lleva al infinito. Como fuente de
corriente se emplea normalmente una batería 29-GRMTs-13 o 69-GRMTs-6. La
intensidad de corriente en el circuito de alimentación, debe ser tal que asegure
una medición fiable de la diferencia de potencial entre las tomas de tierra de
recepción, dentro de los límites de toda la zona investigada. El número de baterías
necesarias para la investigación se calcula igual que para el dispositivo por el
método de resistividad (ver cap. 111).
El interruptor de la corriente se inserta cortando la línea de alimentación con
ayuda de un segundo cable, cuya longitud se procura sea suficiente para que el
instrumento se pueda situar en cualquier perfil dentro de los límites de la zona
investigada, sin tener que trasladar toda la línea de alimentación. Un extremo
del cable se conecta a un electrodo colocado en el cuerpo, el otro a un carrete
con un cable que va a la toma de tierra en el infinito.
El circuito de recepción consta de dos tomas de tierra M y N y de los cables
que las unen con el instrumento de medición. La longitud de los cables del circuito
de recepción debe ser tal que, con una misma posición del instrumento, se puedan
hacer las mediciones, por lo menos, en uno o dos perfiles.
La polaridad de todas las conexiones debe mantenerse rigurosamente. Un
error en la polaridad de dichas conexiones lleva consigo un error en el signo de la
diferencia de potencial medida.
Los trabajos de campo comienzan con la preparación, en la zona de estudio
de la red de perfiles. Para ello, en la dirección supuesta del cuerpo observado, se
traza el perfil básico que pasa directamente sobre el punto de carga. Perpendi-
Método de carga 209

cularmente a este perfil, cada 20 a 40 m se trazan perfiles transversales en los


que con estacas se señalan los puntos de parada de las tomas de tierra de medi-
ción. La distancia entre estacas y la longitud de los perfiles depende de la pro-
fundidad a que se encuentre el borde superior del cuerpo cargado y se elige de
forma que en las gráficas de gradientes de potencial se señalen de modo suficiente-
mente claro los puntos extremales, así como los puntos de corte de las gráficas con
el eje de distancias.
La siguiente operación consiste en la preparación de la línea de alimentación.
Sus dimensiones se eligen igual que para la observación de las líneas equipoten-
ciales.
La investigación del campo eléctrico sobre un cuerpo cargado consiste en la
medición de los gradientes de potencial en la superficie del terreno. Con este
objeto los electrodos de medición se ponen a tierra en dos estacas contiguas del
perfil y se mide la diferencia de potencial existente entre ellas. Si la toma de
tierra M está situada delante en el sentido de la marcha en el perfil respecto a la
toma de tierra N, a la diferencia de potencial medida se le atribuye el signo que
indica el conmutador de polaridad del instrumento. En caso contrario, la dife-
rencia de potencial medida se anota en la libreta de campo con signo opuesto.
Inmediatamente después de la medición de au, se mide la intensidad de la
corriente en el circuito de alimentación y a esta magnitud se le atribuye signo
positivo, por lo indicado antes sobre la polaridad de la unión del polo positivo
de la batería a la toma de tierra en el cuerpo cargado. Es necesario cuidar que
en las pausas del trabajo no se cambie la polaridad de la conexión de la batería,
en el circuito de alimentación.
Después de realizar la primera medición, se traslada la toma de tierra M al
punto siguiente del perfil y la toma de tierra N al punto en que se hallaba antes
la toma de tierra M. Con esta nueva situación de las tomas de tierra, se mide
otra vez au e /. A continuación las tomas de tierra se trasladan al siguiente inter-
valo y con dicha secuencia se realizan las observaciones en cada perfil. Si durante
el proceso de las observaciones la intensidad de la corriente permanece fija, su
medición se puede realizar sólo en cada cinco a diez puntos del perfil.
Por la intensidad de corriente y diferencias de potencial medidas se calcula
el valor medio del gradiente de potencial en cada intervalo de puntos de obser-
vación:
tlU 1
-J -rMN
-,

siendo rMN, la distancia entre los puntos de observación.


Los resultados de las mediciones y los cálculos correspondientes se anotan en
la libreta de campo.
El control de la exactitud del levantamiento de los gradientes de potencial se
realiza mediante mediciones repetidas en algunos perfiles. El error relativo medio

IAKUBOVSKI!-14
210 Método de carga

Libreta de campo para el registro de las observaciones


por el método de carga con corriente continua
Zona . . . . . Perfil . . . Acimut Fecha . . . . .
Toma de tierra A Toma de tierra B Comienzo de la observación
00
MN . . . . . . Paso Final de la observación. .
Batería Tiempo . . . . . . .
N. º del punto (estaca)
de estancia de las 11U,mV 1, mA 1 ~U r~N I Observaciones
tomas de tierra M y N

16
+19,4 38,8 +0,025
17

Operador Calculista • • • • • • Comprobado por • • . • •

de las mediciones repetidas no debe exceder el 5 %, no teniéndose en cuenta los


errores de medición menores de 0,5 m V.
Para el cálculo de la influencia de la situación del punto de carga en los resul-
tados obtenidos, y también para establecer una relación eléctrica y geológica
entre los cuerpos aflorantes en diversas excavaciones mineras, se recomienda
realizar el levantamiento de gradientes en la zona investigada, repetidamente, con
distinta situación del punto de carga.
En el campo, inmediatamente después de efectuar las mediciones, se construyen
las gráficas que relacionan el gradiente de potencial con la situación del punto
de medición. La escala vertical de la gráfica se elige teniendo en cuenta la inten-
AJ!. ..1...
I r,.,N
0,04
0,03 --f--:.:.;
0,02 ,/l \
0,01
m,
/1 \
O 10 m2 1 \/
est.
-0,01 5 llJ
-0,112
-0,03

FIG. 123. Gráfica del gradiente de potencial sobre un cuerpo cargado.


Método de carga 211

II -<W;-i.---'-----'--+------ est.
_./

est.

est.

Fm. 124. Mapa de gráficas del gradiente de potencial sobre un cuerpo cargado. 1) capa
de mineral; 2) gráficas del gradiente de potencial; I a IX-perfiles.

sidad del campo medido. Normalmente se toma distinta en los diversos perfiles,
ya que el valor del gradiente de potencial disminuye al alejarse el perfil del punto
de carga.
El tratamiento de gabinete de los resultados de campo se reduce a la compro-
bación y cálculo de las libretas de campo, confección de las gráficas de gradientes
de potencial (fig. 123) y del mapa de gráficas de gradientes de potencial. ,
Para confeccionar los mapas de gráficas de gradientes de potencial, en el
plano y a una determinada escala, se llevan los perfiles a lo largo de los cuales se
realizaron las observaciones y en estos perfiles se trazan las gráficas de gradientes
de potencial (fig. 124). La escala vertical de las gráficas se elige en función de
la claridad de las mismas, procurando que las curvas de perfiles contiguos no se
corten, ya que esto hace los mapas ininteligibles. Por ello es conveniente aumentar
la escala vertical progresivamente al alejarse los perfiles del punto de carga.
1
A veces en el eje de ordenadas, en lugar de la magnitud D.U · - - se lleva
I rMN
212 Método de carga

Fro. 125. Gráficas del gradiente de potencial. a) sobre una fuente puntual en un me-
dio homogéneo; b) sobre una capa cargada de fuerte buzamiento.

. AU 1
la magnitud - - · - - · R, siendo R la distancia entre el perfil dado y el que
1 7MN
pasa por el punto de carga. El factor R compensa la disminución del gradiente
de potencial al alejarse del punto de carga. En el mapa se sitúa también la posición
del punto de carga y de los cables conductores, los datos geológicos y un croquis
de situación. El mapa de gráficas es el material básico para la interpretación de
resultados de las observaciones de campo.
El problema básico que puede resolverse con la interpretación de los resul-
tados de las observaciones de campo es el de la determinación de la posición del
eje del afloramiento del cuerpo cargado bajo el recubrimiento. Para ello sirve de
guía el hecho de que el gradiente de potencial sobre el cuerpo cargado cambia
de signo. Por consiguiente, la línea que une en el plano los puntos de paso del
gradiente de potencial por cero es la proyección del eje de afloramiento del cuerpo
cargado bajo el recubrimiento (en la superficie del terreno). Para ello hay que
tener en cue>1ta que las gráficas de gradiente de potencial sobre una fuente puntual
de corriente situada a una profundidad h bajo la superficie del terreno en un
medio homogéneo, tienen una apariencia análoga a esas mismas gráficas sobre
un cuerpo cargado (fig. 125). La diferencia fundamental consiste en que en el
medio homogéneo, la distancia entre los puntos de los perfiles de valores extre-
males del gradiente de potencial, crece rápidamente al alejarse del punto de carga.
Se puede demostrar que en el caso de una fuente puntual de corriente situada a la
profundidad h bajo la superficie de un medio homogéneo, los puntos en los que el
gradiente de potencial tienen valores máximos y mínimos se sitúan en hipérbolas
de semiejes V22 h y h. Los coeficientes angulares de las asíntotas de las hipérbolas
no dependen de la profundidad del punto de carga ni de la resistencia eléctrica
del medio y son iguales a ../2/2.
En las gráficas obtenidas sobre un cuerpo cargado, la distancia entre los
puntos de valores máximos y mínimos del potencial depende solamente de la
profundidad del borde superior del cuerpo y si esta profundidad varía poco,
las líneas que unen estos puntos son paralelas entre sí y a la proyección del aflora-
miento del cuerpo cargado bajo el recubrimiento.
r

Método de carga 213

-- 'Q.._
I
,-_
'O

....
-

1
, 1
.... _ --

'11 --- ....


-.. ...._ I
'-l
- .... .... ....
J --.. -- -
--'Q...

--
1-- 1, 1-<>--12
Fm. 126. Disposición de los perfiles para el trabajo por el método de carga con
corriente continua. Perfiles: 1) principales; 2) oblicuos.

Si los trabajos por el método de carga se utilizan en una zona con un corte
geoeléctrico complejo, las gráficas del gradiente de potencial se complican y los
puntos extremales se definen difícilmente. En tal caso se aprecia más claramente
en las gráficas el paso por el cero del gradiente de potencial. Para poder juzgar
por la posición de estos puntos sobre la presencia de un cuerpo conductor y
determinar su posición, se recomienda realizar mediciones complementarias en
algunos perfiles orientados con un ángulo de 60 a 70° respecto al perfil base, y
por tanto con el rumbo supuesto del cuerpo mineral (fig. 126). Si no existe un
cuerpo conductor, los puntos con valores nulos del gradiente de potencial en estos
perfiles estarán situados en una recta que pasa por el punto de carga, perpendi-
cularmente a los perfiles del levantamiento. En caso de existir un cuerpo con-
ductor, estos puntos se encontrarán sobre el eje del cuerpo conductor y en el
caso general la línea que los une no estará relacionada espacialmente con la
dirección de los perfiles.
Para determinar la situación da los extremos de un cuerpo alargado conductor,
se recomienda realizar el levantamiento de gradientes de potencial a lo largo
de los perfiles que pasan por los puntos con valores nulos del gradiente de
potencial, es decir, a lo largo del eje señalado del cuerpo cargado. Como se
ha indicado anteriormente, cerca de los extremos del cuerpo cargado se observan
en las gráficas de gradiente de potencial puntos extremales. Dichos puntos extre-
males están algo desplazados respecto a los extremos del cuerpo una distancia
que es tanto mayor cuanto más profundo se encuentra el cuerpo. Con el fin de
determinar más exactamente la posición de los extremos del cuerpo cargado se
han deducido métodos para calcular este desplazamiento.
Para una valoración aproximada de la profundidad a que se encuentra el
cuerpo cargado, se emplea el parámetro m, igual a la proyección sobre el eje de
214 Método de carga

distancias del segmento de tangente de la gráfica del gradiente de potencial en el


punto de su paso por cero, comprendido entre el eje de distancias y la tangente a
la curva de los gradientes de potencial en uno de sus puntos extremales (fig. 123).
Para cuerpos de forma isométrica, la profundidad h hasta el centro del
cuerpo está relacionada con el parámetro m por la siguiente fórmula aproximada:

Para cuerpos que pueden ser asimilados a un cilindro horizontal de sección


isométrica.
h=2,25m.
Para yacimientos estratiformes, la profundidad hasta el borde superior es
3
h =2,3m1 ' •

4. Medición del campo magnético sobre un cuerpo cargado

Para la medición del campo magnético sobre un cuerpo cargado, se carga


el cuerpo con corriente alterna de baja frecuencia, realizándose la medición del
campo con ayuda de una bobina de inducción receptora y un microvoltímetro.
Las mediciones de campo se pueden efectuar con ayuda del instrumental del
equipo IKS provisto de un detector magneto-inductivo (DMI) (ver fig. 119c). Con
este mismo objeto se puede utilizar un generador de multifrecuencias destinado
para trabajar por el método inductivo de baja frecuencia. El mismo se describe
más detalladamente en el capítulo XIII. El campo magnético se mide a fo largo
de perfiles orientados perpendicularmente a la dirección supuesta del cuerpo
cargado. En cada punto del perfil se miden la componente vertical del campo
magnético, la componente horizontal a lo largo del perfil y también el ángulo
de inclinación del vector H con el plano horizontal.
Hay que tener en cuenta que al campo magnético de las corrientes que fluyen
en el cuerpo cargado, se superpone el campo magnético de las corrientes que
fluyen en las rocas circundantes y también por los cables con ayuda de las cuales
se realiza la carga del objeto estudiado. Por ello se define también la situación de
los cables conductores y, en el proceso del tratamiento de los resultados de las
observaciones de campo, se introducen correcciones que tienen en cuenta el
campo magnético de estos cables conductores.
Los resultados de las observaciones de campo se representan en forma de
gráficas y mapas de gráficas de las componentes vertical y horizontal del campo
magnético. Por estas gráficas y según lo dicho en el apartado 1 del presente capítulo,
Método de carga 215

se determina la situación en planta del cuerpo cargado y se estima la profundidad


a que yace.

5. Determinación de la dirección y velocidad de desplazamiento


de las aguas subterráneas

El método de carga puede emplearse en las investigaciones hidrogeológicas


para determinar la dirección y velocidad de desplazamiento de las aguas subte-
rráneas.
Como se sabe, los métodos normales para la resolución del problema indicado
exigen la existencia de algunos sondeos mecánicos, de los cuales uno sirve para
el vertido del trazador y los restantes para su control. Con el método de carga,
la velocidad y dirección de la corriente se puede determinar desde un solo pozo.
En el pozo que ha puesto al descubierto el honzonte acuífero, se baja un
saco poroso con cualquier sal soluble, normalmente sal común o cloruro amónico
(figura 127). El flujo subterráneo, al disolver la sal, lleva la solución en la direc-
ción de su desplazamiento. Puesto que la auréola salina, a causa de la elevada
mineralización, presenta una buena conductancia, su difusión en el horizonte
acuífero, puede ser seguida por el método de carga. Para ello, uno de los elec-
trodos del circuito de alimentación se baja al pozo hasta el horizonte acuífero
y el segundo se desplaza al mfinito. En la superficie del terreno se estudia el
campo eléctrico del electrodo situado en el pozo.
Antes de introducir la sal en el pozo se realiza el levantamiento de una o
varias líneas equipotenciales que, en el caso de un pozo perforado en rocas relati-
vamente homogéneas en sentido horizontal, serán de forma muy próxima a la
de un círculo con centro en la boca del pozo.
Si pasado algún tiempo desde el vertido de la sal, se levantan repetidas veces
las líneas equipotenciales, entonces se puede comprobar que la forma de las mismas

FIG. 127. Campo eléctrico en el entorno de una aureola salma puesta en carga. 1) capa
acuífera; 2) aureola salma; 3) líneas equipotenciales; 4) líneas de comente.
216 Método de carga

cambia de la de una curva circular a otra oval, alargada en la dirección del


desplazamiento de las aguas subterráneas. La causa de ello está en que las super-
ficies equipotenciales alrededor de la aureola cargada de sal son una réplica de
la misma y el centro de las líneas equip'btenciales en la superficie del terreno es la
proyección del centro de la auréola salina sobre esta superficie.
Con el transcurso del tiempo, la dimensión de la auréola salina crece; su
borde delantero se mueve con la velocidad del desplazamiento de las aguas subte-
rráneas, mientras que el anterior permanece próximo al pozo. Al mismo tiempo
cambia la posición de los centros C 1 y C2 de la auréola salina y con ello la de los
centros de las líneas equipotenciales. No es difícil suponer que la dirección del
desplazamiento de estos centros coincide con la de las aguas subterráneas, pero
puesto que el frente delantero de la aureola se desplaza con la misma velocidad
que la corriente, y el anterior permanece inmóvil, entonces la velocidad de
desplazamiento de los centros de las isolíneas es igual a la mitad de la velocidad
de la corriente, es decir, Ve = 2 Vd, siendo Ve la velocidad de la corriente y Vd
la velocidad de desplazamiento de los centros de las isolíneas en la superficie del
terreno.
La magnitud Vd puede <ieterminarse por la observación del desplazamiento
de las líneas equipotenciales en la superficie del terreno.
El esquema de montaje del dispositivo, se tiene en la figura 128. En realidad
sólo se diferencia en algunos detalles del esquema del dispositivo para el trabajo
por el método de carga con corriente continua ya descrito.
El electrodo A, que sirve para la puesta en carga de la auréola salina, está
unido desde el punto de vista constructivo con el dispositivo para la descarga
de la sal en el pozo. Se prepara, de material poroso (por ejemplo, de arpillera), un

MJiÍ I ,~~
/jF ' '
/ 1 '
1
1
Fm. 128. Esquema de montaje del dispositivo para el estudio del régimen de cir-
culación de las aguas subterráneas por el método de carga con el ESK.
Método de carga 217
1
1

saco estrecho cuyo diámetro es menor que el diámetro del pozo en la cota a que
se encuentra el horizonte acuífero y de 0,5 a 1 m de longitud. En este saco se
introduce la sal y se coloca un extremo de un cable que va hasta la boca del pozo.
Este cable conecta el electrodo A a uno de los polos de la batería y también sirve
para bajar y subir el electrodo. El saco de tela porosa se protege por fuera con
una cubierta de lona tupida. Al extremo final del electrodo, en caso necesario,
se sujeta un peso que facilita el descenso del dispositivo en el pozo.
La toma de tierra del infinito se traslada a una distancia del pozo de 10 a 15
veces la profundidad del horizonte acuífero. Como fuente de corriente normalmente
se utiliza una batería 69-GRMTs-13.
El circuito de recepción consta de dos tomas de tierra de medición M y N
y de los cables que las unen con el instrumento de medición (autocompensador o
potenciómetro). La longitud de los cables de conexión es tal que puede realizar
el levantamiento de las isolíneas con una posición invariable de una de las tomas
de tierra del circuito receptor.
Es muy cómodo para el seguimiento de las isolíneas el instrumental del
equipo IKS, porque el trabajo con él evita la necesidad de compensar la polariza-
ción de los electrodos de medición.
La red topográfica de apoyo es un sistema de perfiles radiales con centro en la
boca del pozo. La cantidad de radios es función del grado de detalle exigido en
el trabajo y oscila entre cuatro y ocho. Los radios se marcan con estacas cada
5 a 10 m, numerándose las mismas.
Todo el dispositivo se sitúa de tal forma que la batería e instrumento se
encuentran junto a la boca del pozo.
Inmediatamente después del vertido de la sal en el pozo se realiza el levanta-
miento de las isolíneas del campo normal. En caso de pozo no revestido los radios
de las isolíneas se mantienen iguales a 1,5 a 2 veces la profundidad del horizonte
acuífero investigado y en caso de pozo revestido de 2 a 3 veces dicha profun-
didad.
El levantamiento de las isolíneas se realiza del modo siguiente.
Una de las tomas de tierra del circuito de recepción (normalmente N) se sitúa
en el radio dirigido en sentido contrario a la dirección supuesta del flujo, a una
distancia de la boca del pozo igual al radio de la isolínea adoptado. La segunda
toma de tierra se desplaza a distintos puntos del radio contiguo; en cada una de sus
posiciones en este radio, el operador observa si se desvía la aguja del galvanó-
metro del instrumento al presionar el interruptor de corriente. La desviación de la
aguja evidencia que entre las tomas de tierra de medición existe una diferencia
de potencial, es decir, que están situadas en distintas isolíneas. El problema del
operador consiste en hallar una posición de la toma de tierra móvil para la cual
la aguja del galvanómetro no reaccione al cierre del circuito de corriente. En esa
posición ambas tomas de tierra de medición se encuentran en una misma línea
equipotencial. Después de encontrar un punto de la isolínea en un radio, la toma
218 Método de carga

u,.,,,.-•• v, •• 11 •• 1•• 1~ • •
t
t1 tz t3 t~ t5
b
Fm. 129. Desplazamiento de las isolíneas en levantamientos sucesivos (a) y gráfica
de relación entre la velocidad calculada de la corriente y el tiempo, obtenida a partir
de la descarga de la sal en el pozo (b). I a VIII-perfiles.

de tierra móvil se desplaza al radio contiguo y el seguimiento de la isolínea se


continúa del mismo modo.
El levantamiento topográfico de las isolíneas se realiza simultáneamente a su
observación, midiendo para ello las distancias desde la boca del pozo hasta los
puntos de las isolíneas en los radios. Para ello se emplean las estacas que se tienen
en los radios, cuyas distancias también se miden. Las distancias medidas de las
isolíneas se llevan al plano, sobre la marcha, en el campo.
El levantamiento repetitivo de las isolíneas se realiza de un modo análogo.
Para ello el punto en que se encuentra la toma de tierra fija permanece inmóvil.
El intervalo de tiempo entre el primer levantamiento de isolíneas y los siguientes
debe ser tanto mayor cuanto menor sea la velocidad de la corriente; oscila
entre unidades y decenas de horas.
En la figura 129a se tiene un sistema de isolínea obtenido para un levanta-
miento repetido, a intervalos de tiempo entre levantamientos a1t, a2t, aat, etc.
Si designamos por a1r, A2r, A&r, etc., el desplazamiento de las isolíneas en el radio,
en el sentido del flujo, entonces es evidente que el desplazamiento de los centros
Método de carga 219

de las isolíneas será igual a la mitad del desplazamiento correspondiente del


frente de la isolínea. Por consiguiente, el valor medio de la velocidad de la
corriente en el intervalo de tiempo entre dos observaciones se determina por las
siguientes expresiones:
vlmd= A1r/A1t, V2md=t!.2r/tll, Vsmd=llsr/ll_st etc.

La experiencia índica que en el momento inicial, después de echar la sal en el


pozo, el valor de la velocidad observado es menor que el valor verdadero de esta
magnitud. Sólo al pasar un corto tiempo, durante el cual evidentemente se forma
la auréola salina, la velocidad observada se aproxima a la verdadera. De esto se
deduce el siguiente método de representación de los resultados de las observa-
ciones de campo. Con las velocidades del flujo calculadas para los diferentes
momentos, se construye una gráfica que relaciona estas velocidades con el tiempo,
pasado el momento del vertido de la sal en el pozo (fig. 129b). El tramo horizontal
de esta gráfica caracteriza la velocidad verdadera de la corriente.

6. Aplicación del método de carga en la correlación


de cortes de sondeos mecánicos

La correlación de los cortes geológicos de sondeos mecánicos en condiciones


geológicas complejas y en especial la correlación de formaciones mineralizadas,
es un proceso que exige una densa red de sondeos, estudios litológicos de detalle,
y también el conocimiento de las características petrofísicas de las rocas cortadas
por dichos sondeos.
El grado de certidumbre en la confección de los cortes geológicos para el
conjunto de los cortes de los sondeos mecánicos, puede ser aumentado conside-
rablemente en el caso de que en los cortes existan minerales o rocas buenos
conductores.
En la figura 130a se tiene los cortes de dos sondeos mecánicos en los que hay
niveles mineralizados. El punteado del dibujo indica algunas variantes posibles
en la correlación de los niveles mineralizados y en la confección del contorno de
los cuerpos mineralizados.
Para elegir, entre estas variantes, la correspondiente al corte verdadero, se
procede del modo siguiente. Una de las tomas de tierra de la línea de alimen-
tación (toma de tierra A en la figura 130b) se sitúa en el sondeo a la altura del
nivel mineralizado (nivel 1 de la figura 130b) y la segunda toma de tierra B
se sitúa en el infinito. El campo de la toma de tierra A se estudia en los sondeos
situados en los alrededores del sondeo con el nivel mineralizado puesto a tierra.
Para ello, a lo largo de los sondeos (en lo que sigue, denominados de medición)
se registra la distribución del potencial o del gradiente de potencial. La carac-
220 Método de carga

Sondeo 1 Sondeo 2 Boo


____,., Sondeo 2

PCf

PC2

PCJ

FIG. 130. Variante profunda del método de--carga. a) combinaciones posibles de corre-
lación de los cortes minerales de los sondeos mecánicos; b) correlación de los cortes
minerales empleando los datos del método de carga. 1-6) cortes minerales; PC) puntos
de carga.

terística de las gráficas de potencial es la presencia de un máximo frente al nivel


mineralizado que tiene una relación eléctrica directa con el nivel puesto en carga,
es decir, al que pertenece el mismo cuerpo mineralizado. En las gráficas de
gradiente de potencial se observan en este caso dos puntos extremales de signo
contrario a ambos lados del nivel mineralizado y el paso de la gráfica por el
valor cero directamente en la zona del nivel mineralizado.
Una vez terminada la investigación del campo para la situación de la toma
de tierra en el nivel 1, se traslada la misma al nivel siguiente (nivel 2 en la fig. 130b),
y de nuevo se repite el levantamiento del campo en los sondeos de medición,
detectando de este modo en dichos sondeos el nivel relacionado directamente
con el nivel puesto en carga.
En el caso de que un cuerpo mineral que aflora en uno de los sondeos se acuñe
en el entorno del sondeo con carga o de alguno de los sondeos de medición, por
el carácter de las gráficas de potencial o de gradiente de potencial, se puede valorar
aproximadamente a qué distancia del sondeo de medición ha tenido lugar el
acuñamiento.
Para aumentar el grado de exactitud de la correlación, se recomienda cambiar
durante el proceso de la medición el papel de los sondeos, es decir, utilizar el
sondeo en carga como de medición y viceversa.
Los resultados de la interpretación se representan en forma de esquemas de
correlación. En ellos se reflejan la situación del sondeo en carga y de los sondeos
de medición, puntos de carga y niveles mineralizados (fig. 130b). ,
Capítulo VII

Método del campo eléctrico natural o>

1. Fundamentos del método

El método del campo eléctrico natural [abreviadamente método PE (2)] está


basado en la observación de los campos eléctricos creados por las fuerzas electro-
motrices naturales de procedencia electroquímica, de filtración y difusión.
Campo electroquímico. Las fuerzas electromotrices de naturaleza electroquí-
mica se observan en el medio geológico, en los casos en que en las rocas del
medio que poseen conductancia iónica existen acumulaciones de minerales buenos
conductores con conductancia electrónica, tales como pirita, calcopirita, bornita,
petlandita, arsenopirita, magnetita y otros. El cuerpo mineral junto con las rocas
circundantes forma un elemento galvánico natural. El mecanismo de su origen
e influencia, resultado de las leyes electroquímicas, se puede presentar del modo
siguiente.
En la superficie de un conductor electrónico, colocado en un medio de con-
ducción iónica, es decir, en el límite de las fases de conductancia de distinta
naturaleza, se crea una capa eléctrica binaria. La misma se forma debido al paso
de los cationes metálicos de la red cristalina a la solución, o a la precipitación
de los cationes sobre la superficie del conductor, o a la adsorción selectiva de
los iones de una fase de la superficie por la otra fase. Esta capa se caracteriza por
un salto del potencial, cuya magnitud y signo dependen de los factores determinantes
del potencial: propiedades, composición y estado del conductor en el medio circun-
dante, los cuales participan en el proceso de formación de la capa eléctrica
binaria. Por consiguiente. el conductor electrónico. en relación al medio circun-
(1) También denominado del potencial espontáneo, de polarización espontánea y de autopotencial.
(N. del T.)
(2) Siglas en ruso de «campo natural> y en español de «potencial o polarización espontánea».
(N. del T.)
221
222 Método del campo eléctrico natural

dante, adquiere un potencial que se denomina potencial de electrodo.


Los factores básicos determinantes del potencial son: a) la composición quí-
mica de las aguas subterráneas que circulan en las rocas encajantes e impregnan
el cuerpo mineral; b) la composición mineral y las características texto-estructu-
rales del cuerpo mineral.
La influencia de estos factores se manifiesta en su dependencia de las condi-
ciones físico-geológicas tales como resistividad de las rocas y minerales, velocidad
de circulación de las aguas subterráneas e interacción de las mismas con las rocas
y minerales, a causa de lo cual cambia la composición de las aguas en primer
lugar y su grado de oxidación y contenido de iones de sulfuro de hidrógeno y
de hierro.
Si el valor y signo del salto de potencial de la capa eléctrica binaria permanece
constante en toda la superficie del conductor, entonces éste cerrará uniforme-
mente la superficie polarizada, no creándose en el medio circundante un campo
eléctrico. Las condiciones necesarias para que surja un campo en el medio externo
es la diferencia de valor o signo del salto de potencial de la capa eléctrica
binaria en las diversas zonas de la superficie polarizada.
En un medio geológico el valor del salto de potencial en las diferentes partes
de la superficie polarizada normalmente es diferente. Para los yacimientos mine-
rales polarizantes, ello significa que los factores determinantes del potencial deben
ser diferentes para las distintas partes del cuerpo mineral. Esto puede ser conse-
cuencia de la presencia bien de una zonalidad en la distribución de los minerales
en el yacimiento, bien de la variación de composición química de las aguas
subterráneas. En las condiciones geológicas tiene más importancia la segunda
causa, que a su vez está relacionada con la disminución del contenido de oxígeno
+

FIG. 131. Esquema del nacimiento de un campo natural sobre un depósito mineral.
Método del campo eléctrico natural 223

con la profundidad.
La influencia conjunta de todos los factores enumerados lleva a que, en las
condiciones naturales, la magnitud del salto de potencial de la capa eléctrica
binaria crezca con la profundidad. De esta forma, un depósito mineral junto con
sus rocas encajantes forma un elemento galvánico en el cual el cátodo se sitúa
en la parte superior del yacimiento y el ánodo en la inferior (fig. 131). El circuito
interno del elemento es el mismo cuerpo mineral y el externo, el paquete de rocas
encajantes. Dado que las rocas y en especial el cuerpo mineral poseen buena
conductancia eléctrica, entre los electrodos del elemento galvánico así creado
comienza a circular la corriente. Los portadores en el circuito interno serán
los electrones libres y en el externo, los iones.
Se sabe que la corriente en el circuito externo de un elemento galvánico depende
de la f.e.m. del elemento y de la resistencia total del circuito. La resistencia total
se compone de las resistencias de las partes interna y externa del circuito. Para un
depósito mineral polarizado, esto significa que el campo en su entorno será tanto
más intenso cuanto más se diferencien los valores del salto de potencial en las
distintas partes del depósito y cuanto menos sea su resistencia interna. La resis-
tencia interna de la pila natural considerada, depende de la resistividad del
mineral y también de las reacciones electroquímicas que se producen en el con-
tacto del cuerpo mineral y de las soluciones que lo impregnan, si por este contacto
circula la corriente eléctrica. Los productos de estas reacciones, al acumularse en
las zonas anódica y catódica, conducen al aumento de la resistencia interna de
la pila natural y con ello a la disminución del campo eléctrico en el medio exterior.
En Electroquímica este fenómeno se denomina polarización del elemento gal-
vánico (no hay que confundir este concepto con la polarización de los cuerpos
minerales, como resultado de la cual surge un campo eléctrico natural y que
se considera en el presente capítulo). En relación con esto, la condición indis-
pensable para la permanencia de la acción de cualquier elemento galvánico,
entre ellos también los naturales, es su despolarización o sea la destrucción o
separación de los productos de las reacciones electroquímicas.
Como despolarizantes de primer orden se tiene el oxígeno que procede del
aire, junto con las aguas subterráneas y los iones de hierro, contenidos en las
mismas aguas. También tiene un gran valor para la despolarización la disolución
y transporte por las aguas subterráneas de los productos de las reacciones electro-
químicas.
Puesto que algunos de los factores enumerados (por ejemplo, el régimen de
las aguas subterráneas) disminuyen con el tiempo, entonces también variará el
campo natural que depende de ellos. Sin embargo, estas variaciones ocurren muy
lentamente. Observaciones repetidas del campo natural sobre algunos lentejones
de piritas del Ural y Cáucaso, realizadas durante varios años, han demostrado que
en dicho tiempo el campo no varía prácticamente.
La intensidad de los campos naturales observados sobre cuerpos sulfurados
224 Método del campo eléctrico natural

en diferentes yacimientos, oscila entre amplios límites, desde algunas decenas


hasta varias centenas de milivoltios.
También se señalan campos eléctricos naturales sobre capas de antracita,
grafito, pizarras carboníferas y rocas grafitizadas las cuales también presentan con-
ductancia electrónica. Sin embargo, en medio iónico las mismas se comportan como
electrodos inertes, pues tienen una red cristalina sólida y no ceden cationes al
medio iónico. El origen de los campos eléctricos está relacionado en este caso
con la formación de una capa eléctrica binaria por adsorción por el grafito o la
antracita de los iones de las aguas subterráneas. La anomalía negativa observada
en tal caso alcanza a menudo cientos de milivoltios.
Campos de filtración. También surgen campos eléctricos naturales por la filtra-
ción de las aguas subterráneas en las rocas porosas. Prácticamente estos campos
existen en todas partes, porque los procesos de filtración ocurren universalmente.
Pero normalmente las fuerzas electromotrices de filtración son insignificantes y el
campo eléctrico relacionado con ellas es débil. Sólo en casos aislados, por ejemplo,
en la salida bajo los aluviones de agua a presión de manantiales subterráneos o
por drenaje intenso de aguas subterráneas en terrenos accidentados, los campos
eléctricos procedentes de la filtración se intensifican hasta tal punto que la obser-
vación sobre ellos permite resolver algunos problemas hidrogeológicos y geotéc-
nicos. En la observación de campos naturales relacionados con cuerpos minerales,
los campos de filtración se superponen a ellos, constituyendo una interferencia
característica.
Imagínese un capilar, por el que, debido a la diferencia de presión hidrostática
a la entrada y salida, en la dirección indicada en la figura 132, pasa un electrolito.
A causa de la adsorción por las paredes del capilar de los iones del mismo signo
(normalmente de aniones, que tienen mayor radio iónico), en el límite entre la
solución y la pared de materia sólida se forma una capa eléctrica binaria, la
externa (fija) cuyo revestimiento consiste en iones negativos adsorbidos y la interna
(positiva) que a su vez consta de dos partes: una fija relacionada con la atrac-
ción electrostática del revestimiento negativo y otra móvil, distribuida por difusión
según la sección transversal del capilar. Como consecuencia, del capilar se extraen
A 6
+++++-+-++++-+-+++

+
+
+
+
+ + + + +
++ ++ +
+ + + + +----
±±.±±±±±±±±:!:::!:.:!::
1 11
F10. 132. Capa eléctrica binaría en un capilar. Direcciones: 1) marcha del lfquido;
2) de la corriente el~rica.
Método del campo eléctrico natural 225

más iones positivos que negativos y por ello en la salida del capilar se acumulan
cargas positivas y a la entrada surge el exceso relativo de cargas negativas. Entre
el final B y principio A del capilar, surgen diferencias de potencial proporcio-
nales a la caída de presión hidrostática y que dependen también de las constantes
eléctricas del líquido. Su valor puede &er calculado por la fórmula

AV= {eppl4:u¡,

siendo { la diferencia de potencial en la capa binaria del revestimiento; e la cons-


tante dieléctrica del líquido; p la diferencia de presión entre los extremos del
capilar; P la resistiviriad del líquido, y 'Y/ la viscosidad del líquido.
La deducción de esta fórmula se da en los cursos de Fisicoquímica.
La diferencia de potencial entre los extremos del capilar produce una corriente
eléctrica dirigida contra la corriente del líquido y que impide la acumulación
de las cargas en el extremo del capilar.
Los poros de las rocas se pueden considerar como sistemas complejos de
capilares, en cada uno de los cuales se producen procesos análogos a los descritos.
Para las soluciones de filtración, a través de los poros de las capas, la diferencia
de potencial electrocinética que se produce en cada capilar considerado aislada-
mente, se integra en un campo eléctrico general que abarca tanto al acuífero
como a las capas circundantes. Puesto que las rocas poseen una conductancia
variable, bajo la influencia del campo eléctrico en las zonas de circulación de las
aguas subterráneas, surgen corrientes eléctricas.

u
+

est

Fm 133. Cornentes de filtración en una capa acuífera. 1) arenas arcillosa~; 2) are-


nas; 3) arcillas; 4) dirección de la filtración; 5) líneas de comente

IAKUBOVSKlt - 15
226 Método del campo eléctrico natural

En la figura 133 se tiene de modo esquemático la distribución de las corrientes


en una capa acuífera filtrante y su entorno.
Campo de difusión. También se crea un campo natural como resultado de
los procesos de difusión, que se producen en los contactos de las rocas que con-
tienen en sus poros soluciones de una misma sal con diferentes concentraciones
o soluciones de diferentes sales. En el primer caso, a causa de que la movilidad
de los iones de distinto signo es diferente en el electrolito, en el proceso de
nivelación de las concentraciones los iones de mayor movilidad adelantan a los
de menor movilidad y a un lado del contacto se produce la acumulación de iones
principalmente del mismo signo y en el otro de signo contrario. En el segundo
caso, en el proceso de difusión también se produce la separación de los iones de
mayor movilidad de los de menor movilidad y la acumulación correspondiente de
cargas contrarias a cada lado del límite de contacto de las soluciones. Una nueva
distribución de los iones lleva también a la creación de un campo eléctrico.
La diferencia de potencial que surge por difusión, puede expresarse por la fórmula

!1U = ::..:=!::_ RT ln C2
u+v nF C1 '
siendo u y v la movilidad de los cationes y aniones; R la constante de los gases;
T la temperatura absoluta; F el número de Faraday; C 1 y C 2 las concentraciones
de las soluciones; n la valencia de los iones.
Los campos eléctricos de difusión no presentan demasiado interés para los
métodos de campo de la exploración eléctrica, porque sólo pueden observarse
claramente en la práctica, con el estudio de los sondeos mecánicos mediante
métodos de testificación eléctrica.
Campos variables en el tiempo. Algunos investigadores (A. S. Semenov y
otros) han descubierto campos con variaciones claras en el tiempo. Estos campos
tienen un ciclo diario con máximo en las primeras horas de la mañana y mínimo
en la segunda mitad del día. La amplitud de la variación diaria alcanza
200-300 mV, pudiendo cambiar el signo del potencial. Se ha establecido una rela-
ción entre los campos y la temperatura del suelo; al aumentar la temperatura baja
el potencial; el gradiente de potencial con la temperatura alcanza decenas de
milivoltios por 1°.
Los campos variables en el tiempo se observan en terrenos abiertos donde el
espesor del suelo no excede de 10 a 20 cm y falta la vegetación. Se ha establecido
la relación entre las áreas anómalas con la presencia de cuarcitas y con zonas
de cuarcificación y de otras rocas de alteración hidrotermal. A la inversa, no se
aprecian tales campos sobre rocas areno-arcillosas y muy saturadas. Esta aso-
ciación de los campos variables en el tiempo, da pie para utilizarlos en la carto-
grafía geológica y para la localización de zonas de cuarcificación y de rocas de
alteración hidrotermal.
La naturaleza de los campos variables con el tiempo no está suficientemente
Método del campo eléctrico natural 227

aclarada. Probablemente su nacimiento esté relacionado con el desplazamiento


del nivel de la humedad del suelo y de las aguas peliculares, bajo la influencia de
factores atmosféricos (especialmente la temperatura).

2. Campo de cuerpos polarizados con formas geométricas sencillas

El problema de la distribución sobre la superficie del terreno de los potenciales


creados por los cuerpos polarizados, sólo está resuelto actualmente para cuerpos
geométricos simples, tales como la esfera, elipsoide, cilindro y capa rectangular
(prisma). A ellos pueden ser equiparados, en una primera aproximación, los yaci-
mientos minerales, admitiendo que el salto de potencial en el contacto yacimiento
mineral-roca encajante (fem. de la capa eléctrica binaria) se somete a una ley
matemática sencilla.
Coloquemos, en un medio homogéneo ilimitado de conductividad Y1 una
esfera de radio ro y conductividad Y2, en cuya superficie, por las causas indicadas
anteriormente, se ha formado una capa eléctrica binaria. Supongamos que la
f.e.m. <ff creada por esta capa se distribuye por la superficie de la esfera según
la ley
(VII.1)

siendo C una magnitud constante, al tiempo que C > $ o•


En este caso, una distribución cualitativa del salto de potencial corresponderá
a la de la figura 131. Teniendo en cuenta que la capa eléctrica binaria con un
valor constante del salto de potencial C no crea en el medio externo un campo
eléctrico, el cálculo del campo se puede hacer, partiendo de la suposición de que

(VII.1')

A tal supuesto corresponde la figura 134a. En este caso, en las partes superior
e inferior de la esfera polarizada, es decir, para 0 = O y 0 = 180º, se observa
un salto máximo del potencial; en su plano ecuatorial, para el que 0 = 90°, el
&alto de potencial es nulo.
Trazamos por los puntos A y C, con los valores máximos absolutos de la f.e.m.,
el eje de polarización PP y la esfera se considera polarizada verticalmente.
Para simplificar la resolución del problema, supongamos que la esfera posee
una conductancia perfecta, es decir, que y 2 = oo. Entonces en ella no se produce
caída de potencial. Teniendo en cuenta que el paso por la superficie de la esfera
se señalará por un salto de potencial AU igual al valor de la f.e.m., el potencial
en la superficie de la esfera es
228 Método del campo eléctrico natural

U= 6oCOS8. (VII.2)
Situamos en el centro O de la esfera un dipolo orientado verticalmente. Su poten-
cial a la distancia ro, es decir, en la superficie de la esfera, según la fórmula
(U.6) será
u.= Pcos 0/r3, (VIl.3)

siendo P el momento del dipolo.


Comparando las fórmulas (Vll.2) y (Vll.3), se puede concluir que el potencial
de la esfera polarizada en su superficie es idéntico al potencial de un dipolo
situado en el centro de la esfera y que posee un momento P == S or2o,
El potencial del dipolo en un punto del medio a la distancia r del centro del
dipolo, se determina por la expresión
U.=Pcos0/r2•
Puesto que en el caso particular de r = ro esta expresión responde a la distri-
bución del potencial en la superficie de la esfera de radio ro, entonces en todo el
espacio exterior a la esfera, es decir, para r > r0 , el campo del dipolo coincidirá
con el campo de la esfera polarizada. Por consiguiente, el campo de la esfera pola-
rizada puede expresarse del modo siguiente :

(VII.4)

----~o__; ;:;.x_ _-rL--x


T T

e
p

a b

l
Fm. 134. Aclaración para el cálculo del campo de una esfera polarizada verticalmente.
Esferas: a) en un medio conductor ilimitado; b) en un semiespacio conductor.
Método del campo eléctrico natural 229

Antes hemos considerado el medio exterior como ilimitado. Pero en la realidad


nosotros observamos el campo de los cuerpos polarizados, desde la superficie del
terreno por ello, como se indicó en el apartado 2 del capítulo 11, la influencia
de la superficie de separación tierra-aire puede ser tenida en cuenta por la
introducción en la expresión (Vll.4) del factor 2, es decir,

U =2G'o"; cos 0/r2 • (VII.5)

Observemos la variación del potencial a lo largo de un perfil que pasa por


el punto O, epicentro de la esfera (proyección del centro de la esfera sobre la
superficie del terrencl, fig. 134b).
Sea un sistema de coordenadas rectangulares con origen en el punto O; el eje x
lo dirigimos a lo largo del perfil. La profundidad del centro de la esfera la llama-
mos h. En un punto arbitrario L del eje x, el potencial es

U = 2ID-ro
J:' 1
u-
cos 0
-n- 2 -" 2 h
r• = Cloro-:-;::===-
y hi +.r2
1 2 .i:-
(h.2+ 2) =. rc>¡/o
x
1 h
(i,2 +.r2) •¡ • • (V l l •6)

Es fácil comprobar que en el origen de coordenadas, para x = O, el potencial


alcanza el valor máximo absoluto

(VIJ.7)
Puesto que en la parte alta de la esfera, según la figura 134a, es C = -C0 , el
potencial en el epicentro tiene un valor mínimo. La función (Vll.6) es simétrica
respecto al eje de la variable x, y su gráfica se tiene en la figura 135 (curva l); el
potencial disminuye, en valor absoluto, simétricamente a ambos lados del epi-
centro.

u
+

FIG. 135. Gráfica del potencial sobre una esfera polarizada. 1) en caso de polarización
vertical (a= O); 2) en caso de polarizac;ón horizontal (" = 90º); 3) en caso de eje de
polarización inclinado (a = 45°).
230 Método del campo eléctrico natural

o o

{/
V
(/ o
X
:r

l
.....
a b
Frn. 136. Aclaración para el cálculo de los campos de cuerpos polarizados. a) cilindro
horizontal, con plano de polarización vertical; b) capa polarizada verticalmente.

Debido a que la f.e.m. de contacto se distribuye simétricamente respecto al


eje de polarización, las gráficas U para cualquier perfil que pase por el epicentro,
formando un ángulo arbitrario con el eje, serán análogas a la anterior. En relación
con ello, el mapa del campo de líneas equipotenciales, de la esfera polarizada
verticalmente, es un sistema de circunferencias concéntricas cuyo centro coincide
con el de la esfera.
En caso de posición inclinada del eje de polarización de la esfera, la distri-
bución del potencial en la superficie del terreno es asimétrica. En particular, para
un ángulo de inclinación a. = 45°, en la gráfica del potencial se observa un
máximo (fig. 135, curva 3), cuya amplitud es aproximadamente 1/7 de la amplitud
del mínimo. En el mapa de líneas equipotenciales se presenta la correspondiente
zona de valores positivos del potencial. Los puntos extremales negativos se
desplazan desde el epicentro, en la dirección del levantamiento del eje de polari-
zación. Para una esfera polarizada horizontalmente (caso poco probable desde el
punto de vista geológico) la gráfica del potencial es la de la curva 2 (fig. 135).
De modo análogo puede resolverse el problema para otros cuerpos' de formas
simples. En particular para el cilindro circular horizontal, con plano de polariza-
ción vertical, indicado en la figura 136a, el potencial se determina por la expresión

(VII.8)
Método del campo eléctrico natural 231

En la misma figura se tiene la gráfica del potencial a lo largo del perfil perpen-
dicular a la dirección del cilindro.
En el plano, las líneas equipotenciales estarán en este caso representadas por
un sistema de rectas paralelas a la proyección del eje del cilindro sobre la superficie
del terreno .. La isolínea con el valor mínimo del potencial pasa por el eje del
cilindro.
El potencial de una capa delgada vertical polarizada (fig. 136b) viene dado por
la fórmula
l T-')1 1 r1 -2~1 Y.r2+hi
11 -::-;===-,
- ... ,. 11 -
r,. - 11,
V:t~+ni (VIl.9)

siendo ,\ la densidad de distribución de la carga en los límites superior e inferior


de la capa; h y H las profundidades a que se encuentran.
En la misma figura se tiene la gráfica del potencial de esta capa por una línea
perpendicular a su plano.
En la mayoría de los casos, las gráficas observadas del campo natural tienen
una forma próxima a la curva 1 (ver fig. 135), porque el cuerpo mineral está
polarizado preferentemente en dirección vertical o próxima a ella. Las isolineas
en los mapas experimentales forman normalmente figuras cerradas más o menos
alargadas y poco parecidas a una curva geométrica regular, lo que evidencia
que en la naturaleza los cuerpos minerales polarizados no tienen forma regular.
Sin embargo, a pesar de la diferencia de los campos de los cuerpos naturales
polarizados con los campos de los cuerpos de forma regular, el análisis de estos
últimos permite trazar el camino para la resolución del problema inverso.
Es evidente que por la posición de los mínimos del potencial en las gráficas y
mapas, se puede determinar la posición del cuerpo. La configuración de las
isolíneas en el mapa refleja la forma del cuerpo y cuanto más extenso es el cuerpo
en la dirección horizontal, tanto más alargada es la forma de las isolíneas en el
mapa. Por último, como se puede deducir de las fórmulas (Vll.6) a (VIl.9),
es posible, utilizando los resultados de la solución del problema directo, deducir
las dimensiones y profundidad a que se encuentran los cuerpos polarizados, me-
diante la observación en la superficie del terreno del campo natural.

3. Equipo para el levantamiento del campo natural

En la figura 137 se tiene el dispositivo de medición para el trabajo por el


método del campo natural. Consta de un instrumento de medida JM (autocom-
pensador ESK; puede emplearse el potenciómetro EP-1), tomas de tierra de
medición M y N y los cables que los unen. Como tomas de tierra se emplean elec-
trodos de construcción especial, denominados impolarizables. Normalmente en
este caso no se emplean los electrodos metálicos a causa de su gran polarización.
232 Método del campo eléctrico natural

FIG. 137. Esquema básico del dispositivo de medición para el levantamiento del campo
natural.

Si la observación de los campos eléctricos naturales la realizáramos con electrodos


metálicos, la diferencia de potencial del campo natural se perturbaría en su
v~lor a causa de los potenciales de electrodos. Esta magnitud a menudo es del
mismo orden que las diferencias de potencial del campo natural observadas y
también cambia de una medición a otra.
La aplicación del compensador de polarización para anular estas interfe-
rencias no es posible en principio, ya que la polarización se superpone a la dife-
rencia de potencial del campo natural medida, y no es posible separarlas en el
dispositivo de medición. En relación con esto, la eliminación de la polarización
de los electrodos en el resultado de la medición del campo natural se realiza por
otros medios, que son la aplicación de los electrodos impolarizables. La cons-
trucción de los mismos está basada en que el contacto de la varilla metálica del
electrodo con el terreno se realiza no directamente, sino a través de una solución
salina del mislllo metal de que está hecho el electrodo, al tiempo que la concen-
tración de la solución en ambos electrodos del dispositivo de medición se man-
tiene igual. Gracias a esto el potencial de electrodo permanece constante durante
la medición Y de valor análogo en ambos electrodos. En este caso la polarización
total de ambos electrodos, como diferencia de sus potenciales de electrodo, será
próxima a cero y, lo que es más importante, siempre constante en el tiempo.
En cuanto a la f.e.m. de difusión que surge al contacto de la solución salina con
las soluciones del terreno, es insignificante y no tiene una gran influencia en la
medición.
En la práctica de la exploración eléctrica la mayor aplicación la tienen los
electrodos impolarizables de cobre y de plomo.
En las figuras 138a y b se tienen los detalles constructivos y aspecto exterior
del electrodo impolarizable más difundido, el VIRG. El cuerpo 1 del electrodo
está hecho de cerámica porosa y está esmaltado por su parte supel'ior. En el
cuerpo hay atornillado un tapón 2 de cerámica esmaltada o plástico, dentro del
cual se tie~e una abertura para una varilla de cobre 3 con un clavijero en la
parte superior para conectar el electrodo con el circuito de medición. La varilla
de cobre se hace de cobre electrolítico y se asegura en el tapón con ayuda de
Método del campo eléctrico natural 233

ó
2
'f
s

J
2

e
cz b d
FIG. 138. Electrodo~ unpolarizables. Electrodo con ~•stema VIRO: a) en corte (1) cuer-
po, 2) tapón de plástico, 3) varilla de cobre), b) aspecto extenm. Electrodo~ de pozo en
corte: e) electrodo de vaso cerámico poroso (1) vaso, 2) varilla de cobre o de cloruro
de plomo, 3) solución de CuSO4 o KCI en gelatina, 4) masilla o re~ma epox1, 5) tubo
de vidrio, 6) tubo de vmilo, 7) tapón de plástico, 8) goma virgen, 9) cable, 10) conduc-
tor del cable); á) electrodo de canal (11) vaso, 12) canal, 13) varilla de cobre o de
cloruro de plomo, 14) solución de CuSO4 o KCI en gelatina, 15) tapón de plástico,
16) goma virgen, 17) conductor del cable, 18) cable).

masilla químicamente inerte. La cavidad interna del electrodo se llena con una
solución saturada de sulfato de cobre.
La polarización de los electrodos durante el trabajo varía algo debido a la intro-
ducción dentro del electrodo de iones de las soluciones del suelo. En tal caso,
los electrodos se lavan cuidadosamente con agua destilada y se llenan de solución
nueva de sulfato de cobre.
La medición de las diferencias de potencial del campo natural con el dispo-
sitivo de electrodos impolarizables se realizan del modo siguiente.
Supongamos que los potenciales naturales en los puntos 1 y 2 (fig. 139) son
respectivamente iguales a U1 y U 2 y las fuerzas electromotrices de contacto de
los electrodos, e1 y e2. Conectamos los electrodos con los bornes M y N del ins-
trumento de medición y medimos la diferencia de potencial entre los puntos 1 y 2
(figura 139a). La primera medición será igual a:
234 Método del campo eléctrico natural

f,f N

J\
~- 11,
a
Uz
~ V1
b
Vz

Fm. 139. Medición de la diferencia de potencial del campo natural con ayuda de
electrodos impolarizables.

siendo 6.U = U1 - U 2 , la diferencia de potenciales desconocida del campo natural


y P = (e 1 -e2), la polarización de los electrodos (diferencia de sus potenciales
de electrodos).
Intercambiamos de lugar los electrodos (fig. 139b), y medimos de nuevo la
diferencia de potencial entre los mismos puntos:

de aquí se deduce la diferencia de potencial buscada del campo natural:

tl.U = (tl.U 1 + tl.U )/2,


2 (VII.10)

y la polarización de los electrodos de medición

(VII.11)
En caso de igualdad de las fuerzas electromotrices de contacto de los electrodos
e1 y e2, las mediciones 6.U 1 y t.U 2 serían iguales entre sí y la polarización P = O.
Si la diferencia de potencial tiene signo positivo, es decir, si U1 > U2, entonces
la corriente circula del punto 1 al punto 2 y por el contrario si la magnitud
calculada 6.U es negativa, entonces la corriente natural circula en la dirección
del punto 2 al punto l.
Por tanto, a causa de la constancia de la polarización de los electrodos de
medición, la misma queda excluida de los resultados de dicha medición. Con
ayuda de la fórmula (VII.11) se puede controlar la constancia de la polarización,
que depende de la condición de los electrodos.
Para el trabajo por el método de corriente natural se debe tener un juego de
al menos cuatro o cinco electrodos impolarizables. Los electrodos para la medi-
ción se preparan un día antes de empezar el trabajo.
En un recipiente de cristal o de loza se preparan 3 a 4 litros de solución satu-
r
Método del campo eléctrico natural 235

rada de sulfato cúprico químicamente puro: los electrodos se lavan esmeradamente


en agua destilada y sus varillas o tubos metálicos se limpian con un papel de esmeril
fino (aún mejor, después de la limpieza, lavar en una solución al 10-15 % de ácido
nítrico). En un recipiente se echan algunos cristales de sulfato cúprico y se llena
hasta los bordes de la solución preparada. La solución restante se pasa a una
cubeta de loz.a o de plástico y se meten en ella los electrodos hasta que el vaso de
los mismos quede casi totalmente sumergido en la solución. Los electrodos se
numeran y se conectan entre sí por conductores cortos. En esta forma deben tenerse
durante todo el transcurso del levantamiento.
En el caso de que la polarización de los electrodos fuera inestable y muy
grande, se recomienda recubrir la varilla de los electrodos de una capa de
cobre electrolítico. Para ello se introduce la varilla en la solución saturada de
sulfato de cobre, a la que se añade ácido sulfúrico (no más de 30 cmª por
litro de solución, y se conectan en paralelo con el polo negativo de la batería. En la
parte central del baño electrolítico se colocan trozos de cobre y se unen los mismos
con los polos positivos de la batería. Durante la electrolisis la tensión de la batería
se mantiene en los límites de 15 a 30 V y la corriente de descarga se fija de modo
que en cada electrodo no haya más de 0,1 A. Cada 4 a 10 mines necesario girar
las varillas para un recubrimiento del cobre más parejo.
Pasadas 1 a 2 horas, se interrumpe la electrolisis y se mide la diferencia de
potencial, con un potenciómetro, entre cada par de varillas (sin sacarlos del reci-
piente con el sulfato de cobre). Si la diferencia de potencial supera las primeras
décimas partes de milivoltios, se repite la electrolisis.
Para el trabajo con el ESK, en el extremo de los cables de la línea de medición
se pone un enchufe de dos clavijas y se conecta el mismo al clavijero MN del ins-
trumento. Se comprueba la alimentación del instrumento llevando el conmutador
«control de alimentación» sucesivamente a las posiciones H1, H2, Ha, A, y a con-
tinuación se pone en el índice «desconexión». El interruptor basculante «KP» se
pone en la posición «desconexión», desconectando con el mismo el compensador
de polarización. El conmutador «de límite» permanece en el índice «100».
Situando el conmutador de tipo de trabajo «ílU - I» en la posición llU, se
lleva a la entrada del instrumento la diferencia de potencial medida y en el con-
mutador de polaridad «M + -» se procura que la aguja del galvanómetro se
desvíe a la derecha. A continuación se cambian los límites de medición de modo
que la aguja se encuentre dentro de los límites de la mitad derecha de la escala y
se hace la lectura. El signo de la diferencia de potencial medida se determina por
la posición del conmutador de polaridad.
Para el trabajo con el potenciómetro se emplean solamente la parte principal
de medición del instrumento.
Las reglas de utilización del potenciómetro para la medición de diferencia de
potencial del campo natural son análogas. Después de conectado el dispositivo. y
conectados los cables de los electrodos a los terminales M y N del instrumento, se
236 Método del campo eléctrico natural

cierra el circuito del elemento de compensación, se desbloquea el galvanómetro y


se pone el mando de las de la caja de las décadas en cero. A continuación se cierra
el mando del circuito de medición y se determina la dirección de la desviación de
la aguja del galvanómetro. Si la aguja se desvia a la derecha, entonces se realiza
la compensación por las reglas habituales; si la aguja se desvia a la izquierda en-
tonces en primer lugar se gira el conmutador del circuito de compensación del
potenciómetro. El signo de la magnitud t:.U medida se determina por la posición
del conmutador: si el potencial en el borne Mes mayor que en el N, entonces el
conmutador señala «más»; para una relación del potencial opuesta, «menos». Estos
signos corresponden a la relación de potenciales de los puntos del terreno en los
que están los electrodos, conectados respectivamente a los bornes M y N.
Antes de cada conmutación del mando de las décadas, se desconecta la línea
de medición. Después de terminar la medición y para conservar el elemento de
compensación, se desccnecta el mismo del circuito.

4. Metodología y técnica de los trabajos de campo

Los puntos de observación para el levantamiento de los campos naturales se


disponen normalmente a intervalos determinados a lo largo de un sistema de per-
files paralelos. Solo a veces se realiza la investigación del campo mediante itine-
rarios sueltos. La red de observaciones se prepara antes del comienzo del levan-
tamiento.
El levantamiento del campo natural consiste en la medición, en una secuencia
determinada, de las diferencias de potencial entre los puntos de observación. Dan-
do un cierto valor condicional al potencial en el punto inicial, por los valores me-
didos de t:.U, se calcula el potencial en todos los restantes puntos y se obtiene un
cuadro de la distribución del potencial a lo largo de los diversos perfiles y en toda
la zona del levantamiento.
El proceso de los trabajos de campo se inicia con la preparación de la zona del
levantamiento.
Preparación de la zona del levantamiento. El terreno para el levantamiento del
campo natural se elige en función de los datos geológicos de la región dada.
En el centro del área elegida, en dirección de la extensión supuesta de los ob-
jetos buscados, se traza una línea de base a ambos lados y perpendicularmente a
la cual se jalona una serie de perfiles. En estos y con ayuda de una cinta métrica,
a intervalos igu'ales se marcan los puntos de observación. Los puntos se señalan
con jalones en los que se marcan el número del perfil y del punto. Los perfiles se nu-
meran con números romanos y los puntos con números arábigos. Los puntos cero
de los perfiles se disponen en la línea de base; los puntos situados a un lado de la
Método del campo eléctrico natural 237

misma se señalan con el signo más, los restantes con signo menos. En caso de una
longitud pequeña de los perfiles, la línea de base puede trazarse en uno de los la-
dos cortos de la parcela de estudio.
Los puntos de la línea de base y los puntos finales de los perfiles (y también
los puntos anómalos, si existen) se fijan con mojones y se enlazan con los de la
red de triangulación de la región.
La red de observación, igual que en otros métodos, se determina por la escala
y objetivos del levantamiento, por las dimensiones del objeto y de las anomalías
originadas por él, y en algunos casos, también por la intensidad del campo natural.
Los perfiles se sitúan perpendicularmente a la dirección más probable del objeto
y para el estudio de los procesos ligados al movimiento de las aguas subterráneas,
a lo largo de la dirección probable del curso de esas corrientes.
Trabajos de campo. Las observaciones del campo natural se pueden realizar
por dos métodos: por levantamiento de gradientes y por levantamiento de poten-
cial. En condiciones industriales, básicamente se emplea el levantamiento de po-
tencial. El levantamiento de gradientes se emplea solo en el caso de fuertes inter-
ferencias por corrientes vagabundas, para trabajos en itinerarios y en levantamien-
tos de detalle.
Diariamente, antes de la salida a los trabajos de campo, de entre los electrodos
impolarizables disponibles se elige el par que presenta menos polarización. Para
ello, los electrodos, por parejas y con distintas combinaciones, se colocan uno jun-
to a otro en hoyos en terreno húmedo; a continuación y repetidamente se mide el
valor de la polarización permutando los electrodos. Se puede también realizar la
medición dejando los electrodos en un recipiente común con sulfato de cobre. De
los pares medidos se eligen aquellos en que la polarización no excede de 1 a 2 mV.
En el proceso de las mediciones de campo, para los electrodos de las tomas de
tierra, se cavan junto a los jalones, con una paleta pequeña (de zapador), hoyos
de 5 a 8 cm de profundidad. Se sitúa cada electrodo en un hoyo y se le echa tie-
rra, pero de forma que toque solo la base del vaso poroso. Hay que procurar tam-
bién que la cabeza del electrodo no toque la vegetación. Durante el trabajo, la
temperatura de los electrodos debe ser en lo posible la misma, por tanto de ello
se deduce que hay que protegerlos de los rayos directos del sol; durante las pausas
de trabajo se deben colocar en un hoyo común y unirlos con conductores.
Si el levantamiento se realiza en suelo seco entonces, a causa de la mayor re-
sistencia de la toma de tierra y por consiguiente menor sensibilidad de la línea de
medición, dichas mediciones se hacen inexactas. En este caso hay que regar pre-
viamente el terreno junto a los jalones, en el punto de disposición del electrodo,
con agua o con una solución débil de sulfato de cobre. El riego se debe realizar
al menos una hora antes del comienzo del trabajo, para que la f.e.m. de filtración
que surge por la penetración en el suelo del agua o solución, no altere los resul-
tados de la medición.
Al final del dia los electrodos se lavan de la tierra adherida a los mismos, se
les añade sulfato de cobre, se colocan en un recipiente con solución de sulfato de
238 Método del campo eléctrico natural

cobre o en terreno húmedo regado con sulfato de cobre y se unen entre sí con un
conductor. En las pausas largas en el trabajo (más de 4 a 5 días) y para preservar
los vasos de la posibilidad de rajarse, se lavan en agua limpia y se conservan
en ella 24 horas, después de lo cual se ponen a secar.
Método de levantamiento del potencial. Para el trabajo por este método, las
mediciones se realizan desplazando solamente el electrodo delantero conectado al
borne M del potenciómetro o autocompensador. El segundo electrodo s~ conecta
al borne N y se deja fijo en un punto. Desplazando el electrodo M sucesivamente
a todos los puntos de observación, se mide cada vez la diferencia de potencial
entre los electrodos fijo y móvil. Si el potencial del punto de parada del electrodo
fijo se supone cero, entonces las diferencias de potencial medidas corresponderán
a los potenciales en los puntos de observación respecto al punto de parada del
electrodo N (punto de cero). Esto permite aumentar considerablemente el rendi-
miento de las observaciones y también simplificar el tratamiento de las mismas.
Solamente hay que recordar que para el trabajo por este método, la polarización
entra en la diferencia de potencial medida siempre con el mismo signo, debido a
lo cual es necesario en el levantamiento observar con esmero la permanencia de los
electrodos y el valor de su polarización. La variación del valor de la polarización
durante el trabajo no debe exceder de SmV en 1 km de perfil.
El esquema de montaje del dispositivo para el levantamiento por este método,
se tiene en la fig. 140 I. El autocompensador (o potenciómetro) permanece duran-
te la medición junto al punto cero y unido al electrodo fijo N mediante el conduc-
tor a. El conductor b se enrolla en el carrete fijo K 1, situado junto al instrumento
en un caballete y que tiene una longitud suficiente para que con una estación del

IM
~ U b Km
N ~---------~ M
~&7/4$/4½' ______ @/M/4W~

Frn. 140. Esquema de montaje del dispositivo para la investigación del campo natural.
Métodos: /) de potenciales, con carrete K 1 fijo, JI) de potenciales, con carrete K,. mó-
vil, lll) de gradientes; JM) instrumento de medición.
Método del campo eléctrico natural 239

instrumento se pueda efectuar la medición en todo el perfil. Este carrete está uni-
do al instrumento por un cable c. Como conductores se emplean normalmente
cables ligeros de la marca GPSMPO.
Si se tienen cables más ligeros (por ejemplo cables de zapadores) se puede em-
plear un dispositivo con carrete móvil Km que se lleva con el electrodo M. El ca-
rrete se une al electrodo con un conductor d y se desplaza junto con el mismo (fig.
140 II). Para ello se emplea un carrete portátil de los utilizados para el tendido
de las líneas de enlace en el campo.
Según el esquema aproximado de la red de observaciones de la fig. 141, los
trabajos de campo se realizan en el orden siguiente. El electrodo N se sitúa en el
punto 1/0; se colocan en serie el instrumento de medida y el carrete con el cable.
El electrodo M se sitúa en el punto 1/1 y se realiza la conexión según el esquema
de la fig. 140 I ó 140 II. A continuación el operador mide la diferencia de poten-
cial entre los electrodos M y N y después de ello, mientras el calculista anota el
resultado en la libreta de campo, desconecta el instrumento del carrete y ordena
el traslado del electrodo M al punto siguiente. Los peones llevan el electrodo M
al punto 1/2 arrastrando consigo el cable. El operador conecta el instrumento al
carrete y realiza la lectura siguiente. A continuación se traslada de nuevo el elec-
trodo y asi sucesivamente. Puesto que el electrodo delantero está siempre conec-

7 lY y 1lI
~ºI
39 1 l: l {4º
, 39
1 1
' (

,,
1
\
1
1

'
'' t,
1
1
1
1

J'
¡·
1
'3
2 1 2
i
f
_j
D o
-1 -f

-2 -2

-J 1 1
-J
1
'
1 '1 '1 1
1 1 ''
1 '
1
' 1
1


-J4t
-35
est.
í
~
1 1
1
i-3~

est.
-35

Frn. 141. Esquema modelo de la red de observaciones para el levantamiento del campo
natural. 1) dirección de la marcha; /-VI, perfiles.
240 Método del campo eléctrico natural

tado al borne M del instrumento, el signo de t.U corresponde a lo indicado en el


conmutador del mismo.
Después de terminar la medición en la primera mitad del perfil, los cables se
enrollan y se realiza el levantamiento en la segunda mitad, en el mismo orden. Al
enrollar, cada cinco o diez puntos se realiza una medición repetida, cuyo resultado
se anota también en la libreta de campo. La polarización se mide cada vez que el '
electrodo móvil vuelve al punto en que está estacionado el instrumento.
La anotación de las observaciones se efectúa en la libreta de campo del modo
siguiente.

Libreta de campo para el registro de las observaciones


por el método del potencial
Zona Perfil •... Acimut Fecha . . . . . . . . .
Paso Comienzo de las observaciones,
Final de las observaciones
Tiempo · · · · · · · · · · ·

~
N.º del punto (estaca)
de parada de t:.U, mV U, mV Observaciones
la toma de tierra M
1 2 4 5

Operador .•..•• Calculista Comprobado por

En el proceso de las mediciones de campo, se rellenan las columnas 1 a 3 y 5.


En la columna 5 se anotan las mediciones repetidas, los datos del relieve, interrup-
ciones en el trabajo, datos geológicos, etc.
Al terminar el levantamiento del primer perfil, el electrodo 1!1-óvil se sitúa en
el punto cero del segundo perfil, Il/0, midiéndose su potencial respecto al punto
inicial del levantamiento, enlazando con ello los perfiles I y II. El resultado de la
medición se anota en la hoja del levantamiento del segundo perfil, en la columna 2
frente al punto O. A continuación se lleva el dispositivo al punto II/0, implantando
en el mismo el electrodo N, llevándose en el mismo orden anterior el levantamien-
to del perfil II. De un modo totalmente análogo se enlaza el tercer perfil con el
segundo y así sucesivamente.
Si no es posible levantar todo el perfil con una estación, se puede trasladar el
electrodo fijo a otro punto y enlazarlo con el punto cero mediante cuidadosas y
repetidas mediciones.
Después de terminar el levantamiento de toda la plancheta, para aumentar la
Método del campo eléctrico natural 241

I D
~ ~

~//4,r,,;!lk,~~;,1
est. O + est. 1 est. +2
Primera estación Segunda estación
F10. 142. Secuencia de las mediciones para el levantamiento por gradientes de potencial
en estaciones contiguas. I a IV primera a cuarta medición.

exactitud del mismo, se repite el enlace de todos los perfiles con los puntos cero
dos veces, para marcha directa y para inversa.
Método del levantamiento de gradiente. Para el levantamiento del campo na-
tural por el método de gradientes, se realizan las observaciones a lo largo de cir-
cuitos o itinerarios que se enlazan con puntos de valores del potencial conocidos.
La extensión de los circuitos debe ser tal que el levantamiento de cada uno de
ellos se termine en el transcurso de un mismo día.
Para el trabajo por el método de levantamiento de gradientes, las diferencias
de potencial se miden entre cada par contiguo de puntos de un mismo perfil. El
esquema de montaje del dispositivo para este método se tiene en la fig. 140 111. El
instrumento se sitúa junto a uno de los electrodos y el borne M del aparato se
une al electrodo más próximo con un conductor corto b, cuya longitud se determi-
na por la distancia entre los puntos de observación. Durante el proceso de trabajo
se desplaza todo el dispositivo a lo largo del perfil.
Como ejemplo consideramos la secuencia del levantamiento para la red de
perfiles de la fig. 14 l.
Las mediciones se realizan en el orden siguiente (fig. 142). El instrumento de
medida se sitúa en el punto 1/ + 1 (primer punto del primer perfil) y los electro-
dos se colocan en los puntos 1/0 y 1/ + l. El electrodo trasero (en el punto 1/0),
se conecta, con ayuda de un conductor largo, al borne N del instrumento y el de-
lantero (en el punto 1/ + 1), mediante un conductor corto, al borne M; a conti-
nuación se mide la diferencia de potencial. Puesto que el electrodo delantero, en el
sentido del desplazamiento del dispositivo, está conectado al borne M, el signo de
la magnitud medida AU corresponde a la indicación del conmutador del instru-
mento. A continuación los peones, a una orden del operador, desplazan los elec-
trodos al intervalo siguiente. Para ello se puede, bien trasladar al mismo tiempo
ambos electrodos (el electrodo delantero del punto 1/ + 1 al punto 1/ + 2 y el
trasero del punto 1/0 al punto 1/ + 1) de forma que siempre quede delante el mis-
mo electrodo, bien desplazando solamente el electrodo trasero en dos intervalos
(del punto 1/0 al punto 1/ + 2).
El primer método es menos favorable, porque en tal caso la polarización de
los electrodos entrará en todas las mediciones con el mismo signo e introduce por
IAKUBOVSKif- 16
242 Método del campo eléctrico natural

consiguiente un error sistemático. Por el segundo método la polarización entra en


las mediciones con uno y otro signo y al sumar las mediciones del circuito para el
cálculo de los potenciales, no se refleja en el resultado final. En relación con ello
en el primer caso es necesario determinar sistemáticamente la polarización e intro-
ducir en los cálculos una corrección, mientras que en el segundo basta seguir la
constancia de la polarización, realizando la medición de su control solo cada cinco
o diez puntos. El segundo método de desplazamiento de los electrodos es por tanto
más conveniente.
Al aplicar este método, el instrumento, al cambiar los electrodos al intervalo
siguiente y con el fin de economizar tiempo, se deja en la estación anterior y se
tiende un conductor largo desde el electrodo delantero hacia adelante hasta el pun-
to I/ + 2. Pero entonces el electrodo delantero se encuentra conectado al borne
N y el trasero al borne M. Sin perder tiempo en conmutar los conductores, se mide
la diferencia de potencial, cambiando su signo en el opuesto.
Una vez registrados los resultados de la medición, el instrumento se traslada
dos intervalos, a la segunda estación, hasta el punto I/ + 3. En esta estación se
mide la diferencia de potencial entre los puntos I/ + 2 y I/ + 3, y a continuación
entre los puntos I/ + 3 y I/ + 4. De nuevo se traslada el instrumento en dos in-
tervalos al punto I/ + 5 y así sucesivamente.
Las observaciones de campo se anotan en la libreta de campo del modo si-
guiente.

Libreta de campo para el registro de las observaciones


por el método de gradientes
Zona Perfil Acimut .. Fecha
Paso Comienzo· de ias observacion~s.
Final de las observaciones .
Tiempo . . . . . . . . . . .

N.º del
punto
(estaca)
1

o
F~ +3,5
,1

+o,4
I!

,.

-0,1
dU'.mVI

+3.4
U,mV

¡¡

100
Observaciones

1
7

t 10:l,4
+10.0 +o,5 -0,2 +o,s 1
1 1 1
2 11a.2
1 1 1 1
Operador Calculista • . ••• Comprobado por • • . • •
Método del campo eléctrico natural 243

En el proceso de las observaciones de campo se rellenan las columnas 1 a 3 y


7; las restantes columnas se rellenan en la fase de tratamiento de las observacio-
nes. En la columna 2 se anotan los valores de la diferencia de potencial y puesto
que la diferencia de potencial se mide entre puntos, la anotación se lleva al espa-
cio entre líneas de los correspondientes números de los puntos de observación. En
la columna 3 se escriben los valores de la polarización.
Al llegar al final del primer perfil, se mide la diferencia de potencial entre los
puntos extremos de los perfiles I y 11. Si la distancia entre los perfiles es mayor
que la longitud del dispositivo de medición, entonces se eligen uno (o varios) pun-
tos intermedios, que sirven únicamente de enlace entre las observaciones de ambos
perfiles. Midiendo la diferencia de potencial entre los puntos intermedios y entre
los extremos de ellos y los finales del perfil 11, se investiga este perfil en dirección
contraria y se enlaza del mismo modo el punto 11/0 con el punto de la medición
inicial 1/0.
Con el circuito levantado de este modo, se enlazan las observaciones de los
restantes perfiles. Para ello se realizan las mediciones a lo largo del itinerario for-
mado por las segundas mitades de los perfiles I y 11, enlazándolas a los puntos 1/0
y 11/0. Para las observaciones en los restantes perfiles, los puntos inicial y final de
cada perfil se enlazan con los puntos finales del perfil anterior mediante puntos
intermedios.
Para el levantamiento de campos débiles, en particular en caso de existir gran-
des interferencias por corrientes vagabundas, es conveniente efectuar las observa-
ciones con mediciones repetidas en cada intervalo. En tal caso, después de medir
la diferencia de potencial entre puntos contiguos, se varían los electrodos de situa-
ción y se mide la diferencia de potencial en el mismo intervalo por segunda vez.
Las observaciones se escriben de la siguiente forma.

Libreta de campo para el registro de las observaciones con repetición.

N.º del punto AU, AU',


AU,,mV AU,, mV P,mV e
mV U,mV Observaciones
(estaca) mV
---- --
1 2 3 4 5 6 7 8 !l

o 0,4 +o,3 100


+6,3 +1.1 +6,7 +1,0 1
+1 107,01
+4,4
1
+3,8 1+4,11 0,3 ¡+o.3 I+4,4
+2 111,41
1 1 1 1

Operador • . . . . Calculista . • • • • • Comprobado por . . . .


244 Método del campo eléctrico natural

En la columna 2 se anota la primera medición de la diferencia de potencial y


en la columna 3, la segunda medición. La diferencia de potencial incógnita y la
polarización se determinan por las fórmulas (VII.10) y (VIl.11) y se anotan en las
columnas 4 y 5. Las columnas 6, 7 y 8 se emplean en la fase de tratamiento de la
información. ,
Medición de los campos naturales en sondeos mecánicos. La medición de los
campos naturales en sondeos mecánicos, denominada a veces variante profunda
del método PE, permite estudiar el campo en profundidad y, por lo mismo, añadir
a los trabajos de prospección e investigación un carácter espacial, ayudando a lo-
calizar y estudiar los cuerpos minerales en los alrededores y entre los sondeos me-
cánicos. En esto estriba la diferencia entre el método PE profundo y la testifica-
ción de sondeos por el método PE, que se emplea con el fin de evidenciar anoma-
lías de carácter muy local, para el estudio detallado del corte geológico a lo largo
de un sondeo mecánico.
En la variante profunda del método PE, todas las mediciones en los sondeos y
en la superficie del terreno se relacionan entre sí para obtener un mapa único del
campo eléctrico.
Las observaciones en los sondeos, como en el caso del levantamiento superfi-
cial, consisten en la medición de las diferencias de potencial y cálculo posterior de
los potenciales relativos. El método más adecuado para la medición es el método
de potenciales, para el cual se desplaza en el sondeo un solo electrodo, permane-
ciendo fijo el segundo en la superficie, próximo a la boca del pozo.
Los electrodos impolarizables, con el transcurso del tiempo, quedan sometidos
en el sondeo a la influencia de los iodos de perforación. Por ello, para poder pres-
cindir del lavado y dilución del lodo que pueda recubrir el electrodo, el vaso del
mismo se fabrica de materiales poco porosos; en algunos tipos el vaso tiene un
canal estrecho que une la cavidad del electrodo con el medio ambiente. La solución
de sulfato de cobre (o KCL en los electrodos de plomo) se hace con gelatina (ver
figs. 138 e y d).
Para las mediciones en sondeos se emplea una cabria con cable. La medición
de registro continuo se efectúa con un equipo de testificación (1) y en caso de
observaciones discontinuas con el autocompensador ESK.
Las observaciones comienzan con la medición de la polarización de los elec-
trodos. Con este fin se sujeta al cable el electrodo móvil, que se pone, en serie con
el fijo, en el suelo o en un recipiente con una solución de sulfato de cobre (o KO).
El electrodo móvil se baja al sondeo a una profundidad determinada, 5 a 10 m
más bajo que la zapata de la tubería de revestimiento, y se mide el potencial inicial
en el punto de control. A continuación se realiza la medición a lo largo de la caña

(1) La organización y técnica de los trabajos con el equipo de testificación se considera en


el curso «Métodos geofisicos de investigación de pozos».
Método del campo eléctrico natural 245

del pozo. El registro puntual más adecuado, es el que tiene un paso de desplaza-
miento del electrodo a lo largo del pozo, de 3 a 10 m. Al alcanzar el fondo el ca-
ble, se enrolla rápidamente, realizando una medición repetida del potencial en el
punto de control y a continuación de nuevo se mide la polarización de electrodos.
Es posible también otra metodología de observación, cuando después de la
medición de control a una profundidad determinada, se baja el electrodo al fondo
y se realiza la medición al subir el cable.
En caso de fuertes interferencias de corrientes vagabundas, se emplea el méto-
do de gradientes; para ello se juntan en el cable dos electrodos de pozo, cada uno
con un conductor distinto, y para las mediciones se emplea la lectura puntual, con
un paso igual a la separación entre los electrodos de medición. Para evitar los erro-
res, se realizan las mediciones dos veces, a la bajada y a la subida del cable.
Al terminar la medición en los sondeos, los potenciales de los puntos de si-
tuación de los electrodos fijos se relacionan entre sí y con el punto inicial del le-
vantamiento superficial.
En cualquier método de levantamiento del campo natural, diariamente, antes
de iniciar los trabajos se comprueba la constancia del elemento de compensación
del potenciómetro y los resultados de la comprobación se anotan en las observa-
ciones. En el autocompensador se comprueba la tensión de las fuentes de alimen-
tación, el trabajo del amplificador y la graduación de las escalas.
Además de las mediciones repetidas en cada cinco a diez puntos, de las que
se ha hablado antes, se emplean observaciones de control especiales. Estas se rea-
lizan en los perfiles que se diferencian notablemente por el carácter del campo de
las contiguas, en los terrenos y pozos con gran divergencia entre las observaciones
principales y las repetidas, así como en las.zonas anómalas.
Para ello, las mediciones en las zonas de anomalías positivas locales se repiten
de dos a tres veces en condiciones meteorológicas distintas o a diversas horas del
día y en las zonas anómalas de mínimos, a lo largo de dos o tres perfiles.
Según el carácter del campo y persistencia de los resultados de las observacio-
nes, las mediciones de control supondrán del 5 al 30% del volumen total de los
trabajos.

5. Tratamiento y representación de los resultados de las observaciones

El método de tratamiento de los resultados de las observaciones, depende de


la metodología de los trabajos de campo.
Tratamiento para el trabajo por el método de levantamiento del potencial.
El tratamiento de las observaciones comienza co'n la determinación del error medio
absoluto para la zona del levantamiento. Para ello se calcula el error absoluto de
las diversas mediciones, como diferencia de las mediciones principales y de las re-
petidas cada cinco o diez puntos del perfil. La media aritmética de los errores ab-
246 Método del campo eléctrico natural

solutos de las distintas mediciones es el error medio absoluto. El mismo no debe


exceder de 5 mV. Junto a esto, el error absoluto en los diversos puntos no debe
ser más de tres veces mayor que el error medio absoluto para toda la zona.
En caso de detectarse campos que varían con el tiempo (hasta 30 mV y más
en 24 horas), los mismos deben confirmarse mediante observaciones repetidas. Para,
el cálculo del error, se excluyen las áreas con tales anomalías. Todos los valores
del error absoluto (con indicación del número del punto) y medio en toda parcela
se anotan al final de la libreta de campo.
Antes de calcular los potenciales de los puntos de observación para el enlace
definitivo de los perfiles, por los datos de los itinerarios directo e inverso de com-
pensación, se calcula el valor medio de la diferencia de potencial entre los puntos
cero de los perfiles, la cual se anota en la libreta de campo en la columna 2, frente
al punto O del perfil correspondiente. La divergencia entre estos valores con los
medidos antes para el pr.so de un perfil a otro, no debe exceder del triple del error
medio absoluto. Por los datos del itinerario de enlace se calcula el potencial de los
puntos cero de todos los perfiles respecto al punto inicial 1/0 del levantamiento y
se anotan en la columna 4 de la libreta.
A continuación se calcula el potencial en los puntos de observación de cada
perfil. Para el primer perfil esta operación se reduce a llevar los valores del poten-
cial de la columna 2 a la columna 4, puesto que el punto cero de este perfil es el
punto cero general de la plancheta. Para los restantes perfiles, el valor de los po-
tenciales, medidos con relación al punto cero del perfil dado, se aumentan alge-
braicamente en el valor del potencial de este punto respecto al cero general.
Tratamiento para el trabajo por el método de levantamiento de gradientes.
El tratamiento de los cálculos se comienza hallando el error de cierre de las obser-
vaciones a lo largo del circuito de apoyo.
Para ello se calcula la suma de las diferencias de potencial positivas L ( + .t..U)
y negativas L ( - .t..U) y se calcula el error de cierre por la fórmula

(VII.12)

Los resultados de los cálculos se anotan al final de las observaciones de la li-


breta.
La calidad de las mediciones de campo se juzga por el valor, p, del error, ex-
presado en porcentaje:

Jmj
P= ~¡,w¡ -100%, (VII.13)

siendo I m I el valor absoluto del error de cierre y L 1.t..U I la suma de los valores
absolutos de las diferencias de potencial medidas a lo largo del circuito de apoyo.
Las observaciones se consideran satisfactorias si el error no excede del 5 %.
Método del campo eléctrico natural 247

En caso contrario se descartan y se ejecutan de nuevo. Los valores p se anotan


en la libreta de campo.
El error de cierre se distribuye proporcionalmente y con signo contrario
entre todas las diferencias de potencial !!.U medidas. La corrección por error
de cierre se calcula redondeando hasta las décimas, por la fórmula

e=-m/n,

siendo m el error de cierre y n el número de mediciones en el circuito.


A continuación se calculan y anotan en la libreta los valores t:.U' corregidos
de las diferencias de potencial, determinados por la fórmula
!!.U' =!!.U+ e.
Después de esto, se halla el potencial en todos los puntos del circuito respecto
al punto inicial / /0, cuyo potencial se elige condicionalmente de modo tal que el
valor Ui de todos los demás puntos sea positivo. El potencial de cada punto
es igual al potencial del punto anterior al que se le suma la diferencia de potencial
corregida entre estos mismos puntos

Los valores de los potenciales se anotan en la penúltima columna de la libreta.


Si el levantamiento se ha realizado de tal modo que al desplazar hacia adelante
el dispositivo a lo largo del perfil, se hace con el mismo electrodo, entonces para
el tratamiento de las observaciones es necesario introducir en los valores medidos
de la diferencia de potencial una corrección por la polarización, y sólo después
de esto se determina el error de cierre y se calcula el potencial. En tal caso es
necesario poner en la libreta una columna complementaria después de la 3.
El tratamiento de las observaciones a lo largo de los perfiles (itinerarios) que
se apoyan en los puntos inicial y final del circuito o de otro perfil con valores cono-
cidos del potencial, se realiza por este mismo esquema.
Sólo el error de cierre se calcula por esta otra fórmula

(VII.1.4)

siendo U 1 y UF los potenciales de los puntos inicial y final del itinerario respecti-
vamente, que son los puntos del perfil anterior (o circuito) con los que están enla-
zados las observaciones a lo largo del perfil dado; en el paréntesis recto se tienen
la suma de los valores positivos y negativos de las diferencias de potencial en el
itinerario dado.
El error de cierre se distribuye entre los valores medidos de la diferencia de
248 Método del campo eléctrico natural

l ll mN Y 'YJ W1 VJl1 IX X XI X1J X1ll XJJ XV XJ/1 Xfl1 XJJI/ XIX XX


~1 f<.::,q1oj2
FIG. 143. M"1pa de líneas equipotenciales del campo natural en un yacimiento ~ulfurado.
1) isolíneas del campo natural; 2) curvas de nivel; I a XX-perfiles.

potencial del itinerario realizado y a continuación se calcula el potencial de sus


puntos respecto al del punto inicial.
Representación de los resultados de las observaciones. Los resultados del
levantamiento de los campos naturales se representan en forma de mapas de líneas
equipotenciales, de gráficas de potencial y de mapas de gráficas de potencial.
Para la confección de mapas de líneas equipotenciales del campo natural,
se llevan al plano los puntos de observación, anotando junto a ellos el valor del
potencial y en el campo numérico así obtenido se encajan las líneas equipoten-
ciales. La densidad de las líneas equipotenciales depende de la intensidad del
campo observado. Es deseable que las isolíneas reflejen lo más claramente posible
las particularidades de la distribución del potencial en la zona del levantamiento
(figura 143).
Para la confección de la gráfica de potenciales, sobre el eje de abscisas se sitúan
los puntos de observación y en el de ordenadas se trazan los valores del potencial
en los puntos correspondientes.
La escala horizontal debe coincidir con la escala del correspondiente mapa del
informe, y la vertical asegurar la posibilidad de un análisis preciso de la gráfica.
La gráfica se dibuja en forma de línea quebrada. Debajo de ella se traza el relieve
del terreno y el corte geológico y se representan los datos de la interpretación
subsiguiente a las observaciones geofísicas (fig. 144).
Para una comparación más cómoda de los datos de los diferentes perfiles, se
confeccionan mapas de gráficas. Para ello se llevan a un plano todos los perfiles
y a lo largo de cada perfil, en el plano, se construyen las gráficas de potencial.
Como líneas de los perfiles en el plano sirven los ejes de abscisas de gráficas
(ver fig. 147).
Los resultados de las observaciones profundas se tratan de modo análogo a
Método del campo eléctrico natural 249

+u, mV
Zfl
fJ r--;;:--t;;--1;:;----±"--!;;---:!';;--;f":----:!-:---t-:---!--,,____,___,
'S f6 17 !6 1.9 Zfl 21 22 ZJ Z'I 25 lf? est.
-lfl x-x-.ir
-,.--·--f..
_/.,-.,c...-
-1/0

-60
-6/J
'---~
-~~
'p:,..,r+
-q'
./"/

-100
-IZO

FIG. 144. Gráficas del potencial del campo natural sobre un filón polimetálico.
1) calizas; 2) esquistos; 3) filón polimetálico; gráficas: 4) de las observaciones princi-
pales; 5) de las observaciones repetidas.

los superficiales y en función de los métodos de medición aplicados. Para ello en


el trabajo por el método de potencial, se distribuye regularmente por todos los
puntos tanto la diferencia indicada por el instrumento en el punto de control como
la diferencia de los valores de polarización de los electrodos al comienzo y final

V V
V V
V V
V V
V V V
V V V V

,,


V V V V V

V .,,
" " "
V V V y

1"'~~1 1 LlZ WjJ ~s ce:la 1.......-¡,


FIG. 145. Mapa de gráficas de potencial en un yacimiento de calcopirita (según
M. A. Chefas y V. A. Shafarenko). 1) sedimentos cuaternarios y corteza de erosión;
2) porfiritas; 3) jaspes; 4) esquistos cuarzosericiticos y clorlticos; 5) menas de calco-
pirita: a) ricas, b) pobres; gráficas de potencial: 6) en sondeos, 7) a lo largo de
la línea de lo~ sondeos de investigación (datos del levantamiento superficial)
250 Método del campo eléctrico natural

de las mediciones. Para el trabajo por el método de gradientes, se determina el


error de cierre como suma de los valores AU en el itinerario directo (al bajar el
cable) e inverso (al subir el cable), los cuales se distribuyen a continuación entre
todas las mediciones.
Los resultados de las observaciones profundas se presentan para los sondeos,
de exploración e investigación en forma de mapas de gráficas de potencial, en las
cuales se sitúan también las gráficas de potencial obtenidas a lo largo de las
líneas de sondeos en el levantamiento superficial. Un ejemplo de estos planos se
tiene en la figura 145.

6. Bases de la interpretación

La etapa final en el estudio del campo natural es la interpretación de los mapas


y gráficas de potencial obtenidos.
Por las áreas de valores mínimos del potencial, en los mapas de líneas equipo-
tenciales y de gráficas de potencial, se puede establecer de modo aproximado
la situación del objeto proyectado. La ausencia en el mapa de áreas de valores
máximos del potencial contiguas a las áreas del potencial mínimo, es síntoma de
un cuerpo polarizado verticalmente, lo que es frecuente encontrar en la práctica.
La forma de las líneas de potencial permite hacerse una idea del contorno
del cuerpo. En el caso de que las isolíneas sean poco alargadas, el cuerpo es un
yacimiento más o menos isométrico en planta, y el centro de las isolíneas muestra
la posición del epicentro de dicho yacimiento. En caso de isolíneas muy alargadas,
el eje del área de potencial mínimo define la posición del eje del cuerpo.
Si el objeto prospectado presenta una polarización oblicua, entonces en el
mapa de líneas equipotenciales, cerca del área del potencial mínimo, habrá un
área de valores elevados del potencial y las gráficas del potencial en los perfiles
serán asimétricas.
Para una interpretación cuantitativa de los resultados del levantamiento, los
objetos alargados se pueden asimilar, en función de los datos geológicos, bien a
un cilindro (si se trata de un yacimiento lenticular) o bien a una capa (si se trata
de un yacimiento filoniano). Es evidente que la extensión de tal cuerpo en la
dirección horizontal será bastante menor que la longitud del área anómala del
mapa de líneas equipotenciales.
Consideraremos uno de los métodos de determinación de la profundidad y
dimensiones de un yacimiento esférico.
Calculamos el potencial de una esfera polarizada verticalmente, en, un punto
situado a una distancia del epicentro igual a la profundidad h hasta el centro
de la esfera; para ello en la fórmula (VII.6) hacemos x = h; entonces
Método del campo eléctrico natural 251

Puesto que en el epicentro (para x = O), según la expresión (Vll.7), el potencial


alcanza un valor extrema}

entonces la relación

Por consiguiente a una distancia h, a ambos lados del epicentro del yacimiento
o del centro de la anomalía del potencial

Ux-h=0,351 Um1nl•
De donde se deduce que la distancia entre los puntos con valores del potencial
0,35 · JUm1n I es igual al doble de la profundidad a que se encuentra el centro de
la esfera, en la escala d~ la gráfica. En la práctica, para hallar la profundidad h
más fácilmente, se traza desde el punto con valor mínimo del potencial hacia
arriba un segmento A = 0,65 · Um,n (fig. 146a).
J J

·~
V
V

1_ry
a b

V e

FIG. 146. Interpretación de anomalías del campo natural. Determinación de la profundi-


dad: a) de una esfera polarizada, por la gráfica del potencial, b) de un cilindro horizon-
tal polarizado verticalmente; e) determinación del valor del parámetro m.
252 Método del campo eléctrico natural

Análogamente se puede resolver el problema para otros cuerpos. En particular


para un cilindro horizontal, según la fórmula (VII.8), el valor de U para x = O y
para x = h, son iguales respectivamente a,

Um1n= -2&vJh, Ux=h= -26ryo/2h,


de donde se deduce que

Ux=h = 0,5 I Umin ¡.

Por consiguiente la anchura del mínimo a la altura A = 0,5 · I Um1n 1 (fig. 146b)
es igual al doble de la profundidad a que yace el eje del cilindro, a la escala de
la gráfica.
La profundidad de la superficie superior de una capa vertical se determina por
el mismo método que la profundidad de una esfera o cilindro, por la mitad de
la anchura del mínimo a la altura A = 0,4 · j Um1n j.
Para calcular la profundidad a que se encuentra un cuerpo polarizado, puede
emplearse el parámetro m, el cual se determina gráficamente (fig. 146c). Para
ello trazamos dos tangentes, en el punto del mínimo de la curva y en el punto de
inflexión, y también la recta a nivel del campo normal. El punto O de intersección
de las tangentes lo proyectamos sobre la recta del campo normal. El segmento que
va desde la proyección O' de este punto hasta el punto de intersección de la
tangente inclinada con la recta del campo normal Q, es igual al valor numérico
del parámetro m (a escala de la gráfica).
El valor del parámetro m está relacionado con la profundidad a que se
encuentra el centro de un yacimiento isométrico o el borde superior de un yaci-
miento estratiforme por las siguientes relaciones aproximadas, que citamos sin
deducirlas; h = 0,86 m, para la esfera; h = (0,46 + 0,58) m, para el cilindro
vertical; h = 0,6 m, para el cilindro circular horizontal; h = 0,55 m, para la capa
vertical.
El parámetro m se recomienda determinarlo para ambas ramas de la gráfica de
potencial y a continuación hallar su valor promedio.
Los métodos considerados para interpretación cuantitativa de los resultados
del levantamiento del campo natural están basados en unos supuestos simplifi-
cantes sobre: forma regular del yacimiento; medio circundante uniforme y distri-
bución regular de las fuerzas electromotrices de contacto, que aparecen en
el contacto del yacimiento con el medio circundante.
En condiciones naturales hay que trabajar con situaciones físico-geológicas más
complejas y por ello los resultados de las observaciones de campo tienen princi-
palmente una interpretación cualitativa, limitándose la influencia de situación de
los objetos que crean la anomalía a ayudar a obtener una idea sobre su forma y
una valoración de la profundidad probable de estos cuerpos localizados.
Método del campo eléctrico natural 253

Unas condiciones geológicas complejas también determinan a menudo un


cuadro complejo del campo natural observado, por lo que detectar una anomalía
relacionada solamente con el objeto o proceso geológico que interesa en el caso
dado al inv.estigador, en medio de la anomalía provocada por otras causas, no
es fácil. Ello se refiere en primer lugar a las anomalías provocadas por depósitos
minerales. Sobre el campo natural creado por cuerpos minerales se superponen
normalmente el campo de las fuerzas electromotrices de filtración así como el
campo relacionado con la carbonización y grafitización de las rocas y con zonas de
minerales sulfurados de impregnación sin interés industrial, especialmente pirita.
Para comprender adecuadamente el cuadro del campo natural obtenido por las
observaciones de campo, es necesario emplear todos los datos geológicos que se
tienen, así como los resultados de los trabajos obtenidos por otros métodos geo-
físicos.
La influencia de los campos de filtración se tiene en cuenta comparando los
mapas y gráficas obtenidos, con los mapas topográficos del terreno del levanta-
miento. El campo de filtración crece normalmente de un modo regular en la
dirección del descenso general del relieve. Para calcular la variación del campo
natural con el tiempo, se realiza un levantamiento repetido y los resultados de
las observaciones principales y repetidas se hacen coincidir en la misma gráfica
(ver fig. 144).

7. Aplicación del método

Al evaluar las posibilidades de aplicación del método del campo natural,


hay que tener en cuenta ante todo la relativamente sencilla metodología de los
trabajos de campo y su gran rendimiento (hasta 200-300 puntos de lectura por
turno). Por ello la aplicación del método es ventajosa, desde el punto de vista
económico, en todos los casos que reúnen las condiciones fisico-geológicas ade-
cuadas.
Los objetos más favorables para su investigación son los cuerpos constituidos
por minerales sulfurosos conductores, grafito y antracita y que yacen en un medio
hidrogeológico favorable para el nacimiento de campos eléctricos naturales. El mé-
todo puede ser empleado también para detectar objetos que no se polarizan pero
que están asociados a otros que sí lo hacen (por ejemplo con rocas grafitizadas
o piritizadas), las cuales por sí mismas no presentan interés para su prospección e
investigación.
A una mayor efectividad del método contribuye una conductividad eléctrica
alta de los minerales. Factores desfavorables son una situación profunda del nivel
acuífero y un desarrollo amplio de la zona de minerales oxidados (la denominada
montera).
Se pueden señalar dos direcciones básicas en la aplicación del método del
254 Método del campo eléctrico natural

campo natural: a) cartografía geológica; b) prospección de yacimientos de mine-


rales industriales.
En la cartografía geológica, el método permite observar áreas de rocas grafi-
tizadas, carbonitizadas y chungitizadas y localizar zonas de rocas piritizadas y
pirrotinizadas y también las que contienen magnetita. La cartografía de táles
terrenos y zonas permite, no sólo detectar la distribución superficial de los corres-
pondientes sedimentos y formaciones, en aquellos casos en que existe una relación
genética de las mismas con los procesos de grafitización o piritización de las
rocas. sino determinar también las áreas de posible interés en relación con yaci-
mientos polimetálicos y sulfurados. En particular la piritización es el resultado
de procesos hidrotermales y neumatolíticos con los que están relacionados los
yacimientos de oro, molibdeno, wolframio y otros de metales raros y po férricos.
El método se utiliza ampliamente en yacimientos de minerales de calcopirita
y de yacimientos sulfurados de níquel (ver fig. 145). Encuentra también aplica-
ción en los yacimientos de casiterita, así como en yacimientos de algunos metales
raros, en los casos en que la masa mineral contiene como minerales acompa-
ñantes pirita, pirrotina y otros sulfuros buenos conductores.
Un objetivo más difícil para la aplicación del método del campo natural son
los yacimientos polimetálicos (ver fig. 143). Esto se puede explicar porque los
minerales de galena-esfalerita tienen una resistividad propia mucho mayor que
la de otros sulfuros, lo que lleva a una considerable atenuación del campo eléctrico.

Fm. 147. Mapa de gráficas de potencial del campo natural en un yacimiento de an-
tracita (según V. N. Dajnov). 1) curvas U; 2) capa de antracita; 3) perfiles.
Método del campo eléctrico natural 255

U,mV

60
GO
'111 j.
·"-·,
/
\. .

20 _/
./· \.
/ \
. '--'--.......___
-5 -J f J 5 7 !J 11 IJ 15 fl 19 21 2J 25 est.
Pozo

jm-»11>'1/
Fm. 148. Gráfica del potencial del campo natural sobre el afloramiento de un ma-
nantial cubierto por aluviones (según N. Severianov). 1) aluviones; 2) aluviones anti-
guos; 3) calizas; 4) tobas de rocas eruptivas; 5) cavidad cár~tica.

A esto se une el que los minerales secundarios de plomo y cinc (sulfato y óxidos)
formados por reacciones electroquímicas, poseen una solubilidad escasa y al
permanecer en el lugar de formación, obstaculizan la polarización de los mine-
rales primarios. En virtud de estas circunstancias, en la mayoría de los casos,
sobre los yacimientos de minerales polimetálicos se observan solamente anomalías
débiles. Sin embargo, la presencia en los cuerpos polimetálicos, a título de impu-
rezas, de sulfuros de hierro y cobre favorece el desarrollo de campos más intensos.
El método también encuentra aplicación en la prospección de yacimientos
de grafito y antracita (fig. 147).
Un área de utilización especial del método del campo natural es el estudio de
los procesos de filtración de las aguas subterráneas. La observación de los campos
eléctricos naturales procedentes de la filtración permite determinar la dirección del
movimiento de las corrientes subterráneas, revelar los puntos de filtración de las
aguas en las obras hidráulicas, descubrir zonas de circulación de aguas en fisuras
y su salida bajo los aluviones. A título de ejemplo, en la figura 148 se tiene la
gráfica del poiencial del campo natural sobre una cavidad cárstica, por la que
tiene lugar la alimentación de las aguas de sedimentos aluviales.
Capítulo VIII
Método del potencial inducido < 1
)

1. Fundamentos del método

El método del potencial inducido (abreviadamente PI) está basado en la


observación sobre el terreno de la polarización inducida, bajo cuya denominación
se comprenden los procesos electroquímicos que se originan en las rocas bajo la
influencia de una corriente continua que circula por ellas y que se manifiestan
----◄ 1111111-¡_ _ _ _ _,, _ _ _ _ _...,

Fm. 149. Esquema del nacimiento del campo de polarización inducida y método de
observación del mismo. Líneas de puntos: 1) campo primario; 2) campo secundario;
IM) instrumento de medición.

(!) En la literatura técnica occidental se suele denominar «Método de polarización inducida»


(N. del T.).
IAKUBOVSKII -17 257
258 Método del potencial inducido

6.LJ, mV

o f 2 .J 1/ 5 7 6 9 10 t, mln
I• Carga Descarga .,j
Fm. 150. Gráfica 6.U observada durante la polarización inducida.

por la aparición de fuerzas electromotrices secundarias (fig. 149).


Para la observ::tción de la polarización inducida, se hace pasar por un sistema
de electrodos de toma de tierra (de alimentación), una corriente continua. Al pasar
la corriente, denominada en este caso polarizante, surge entre las tomas de tierra
de medición una diferencia de potencial cuya magnitud viene determinada: por
la intensidad de la corriente, por la disposición relativa de las tomas de tierra
de alimentación y recepción y por las características del corte geoeléctrico; se
trata de la diferencia de potencial que se mide en todas las variantes del método
de resistividad. A la misma la designamos por AUam• Después de desconectar la
corriente, entre las tomas de tierra de medición se observa una cierta diferencia
de potencial remanente que disminuye con el tiempo hasta cero, cuya existencia
se explica por la polarización del volumen de las rocas por el que ha pasado la
corriente eléctrica. Esta diferencia de potencial remanente se denomina diferencia
del potencial inducido y se designa por J).Un (fig. 150).
Las magnitudes J).ij PI y AV am tienen el mismo signo en la superficie del terreno.
La relación porcentual entre AUPI y t,.Uum, denominada polarizabilidad, r¡, es
el parámetro que se emplea en el método del potencial inducido para el estudio
del corte geológico. Puesto que AUPI es una magnitud que disminuye con el tiempo,
entonces para comparar los resultados de las diversas mediciones de la polariza-
bilidad se mide AUn siempre en el mismo instante y precisamente durante 0,5 seg
después de desconectar la corriente polarizante, o se reduce la magnitud medida
J);.ijPI a dicho tiempo, por medio de un coeficiente Tt (tabla 6).
Si el medio es homogéneo frente a la polarizabilidad, entonces la relación
AUUPI X 100 % es el valor verdadero de la polarizabilidad del medio dado.
A = .
Para un medio heterogéneo esta misma relación dependerá de la distribución
espacial de los volúmenes de las rocas de distinta polarizabilidad, así como de la
disposición de las tomas de tierra de medición y de alimentación. Por analogía
con la resistencia aparente, en este caso obtenemos la denominada polarizabilidad
....

Método del potencial inducido 259

Tabla 6

t, s

0,5 1,00
1 0,84
2 0,73
5 0,55
10 0,44
60 0,20

aparente 'Y/a• Puesto que las condiciones típicas (normales) de realización de la


exploración eléctrica son las de medios heterogéneos,
l'lUPI
~-100% = TJa; (VIll.1)
nm

y sólo en el caso de un medio homogéneo da esta relación la polarizabilidad


verdadera.
La polarizabilidad aparente, como tampoco la resistencia aparente, no se
puede hallar como valor medio de la polarizabilidad verdadera de los diferentes
conjuntos homogéneos que forman el medio heterogéneo dado, porque en un mismo
medio heterogéneo, se obtienen valores de 'Y/a distintos para posiciones y separa-
ciones distintas de las tomas de tierra.
La aplicación del método del potencial inducido en la investigación geológica
se basa en la dependencia de 'Y/a de la estructura del corte geoeléctrico. El problema
que se plantea para la utilización del método, es el estudio de la distribución
espacial de 'Y/a• Basándose en los datos de la polarizabilidad verdadera de las
distintas variedades de rocas y minerales, podemos establecer las características de
la estructura geológica del terreno investigado y a partir de esta base resolver los
problemas de la cartografía geológica y de la prospección de yacimientos de
minerales útiles.
Para pasar a un estudio más detallado del fenómeno de la polarización indu-
cida, hay que llamar la atención sobre el hecho de que los conductores homogéneos
a la conductancia eléctrica tanto electrónica (cuerpo metálico) como iónica (un
determinado volumen de solución), considerados separadamente no descubren su
capacidad de polarización. La polarización inducida se observa sólo en medios
complejos constituidos por sustancias sólidas y líquidos tales como electrolitos
(a ellos pertenecen también las rocas y minerales en estado natural) y está relacio-
nada directamente con la creación de capas eléctricas binarias en el límite de las
fases sólida y líquida. Por ello la PI se manifiesta en todos los casos con la misma
en apariencia, diferenciándose solamente en la intensidad y en algunos detalles de
su nacimiento, en función de si se trata de la fase sólida de un dieléctrico (mine-
260 Método del potencial inducido

rales constitutivos de las rocas) o de un conductor electrónico (minerales metálicos,


grafito y otros).
Consideremos más detalladamente el nacimiento del PI en los objetos minerales.
Al pasar la corriente polarizante por este objeto, que se halla rodeado por una
roca de conducción iónica y que contiene en sus poros humedad natural, la capa
limítrofe de electrolito adquiere un potencial positivo en la superficie del objeto
en el lado del electrodo de alimentación positivo y un potencial negativo en el
lado del electrodo negativo. Bajo la influencia de la corriente eléctrica creada en
la superficie del objeto mineral y a causa de la distribución de los iones del
electrolito se crea una capa eléctrica binaria. Su existencia se mantiene por la
corriente que pasa. El objeto mineral se polariza. Al desconectar la corriente
comienza la descarga de la capa binaria y se restablece la distribución neutra de
los iones en el electrolito. Este campo secundario que disminuye en un cierto
intervalo de tiempo hasta cero es el campo de la polarización inducida, que se
caracteriza por la observación de la magnitud AUPI•
A este proceso, complicándolo y reforzándolo, se superpone la deformación
de la capa eléctrica binaria, que se produce en el límite del electrolito con el
conductor electrónico aún antes de que pase la corriente polarizante, debido a
los denominados procesos electrónicos de interacción entre los metales y las
soluciones. Estos procesos consisten en que al entrar el cuerpo de conductividad
electrónica en el electrolito, los cationes de los metales (en los cuerpos minerales,
se entiende de los metales que entran en la composición de los minerales), bajo
la influencia de las moléculas de agua fuertemente polarizadas, pasan a la solución.
A causa de ello, la superficie del cuerpo adquiere carga negativa y en la capa de la
solución contigua a la superficie del cuerpo, a causa del campo electrostático de
esta carga. se concentran los iones positivos. Surge una capa eléctrica binaria que
se caracteriza por un salto de potencial AUa• En función de la capacidad del metal
en cuestión para devolver cationes a la solución y también según la compo-
sición de la solución, para ciertos valores de AUa se inicia el equilibrio electros-
tático.
Al pasar por este sistema la corriente polarizante, el equilibrio se perturba,
la capa binaria se reconstruye, lo que lleva a la variación de la magnitud t:i.U ª' es
decir, de hecho a la aparición de una diferencia de potencial complementaria.
Después de desconectar la corriente polarizante el equilibrio en la capa binaria
se restablece y con ello desaparece la diferencia de potencial complementaria.
Puesto que el fenómeno del PI está relacionado con procesos en los límites de
las fases, es evidente que, en la intensidad del PI debe influir la superficie total
de las partículas de conducción electrónica del objeto mineral. La sucesiva alter-
nancia, en el medio de la corriente polarizante, de conductores electrónicos e
iónicos debe provocar un aumento del efecto total del PI. Esto explica la efectivi-
dad de la aplicación del método PI en la prospección e investigación de minerales
de impregnación.
Método del potencial inducido 261

En los objetos de conducción iónica (a ello pertenecen todas las rocas que no
contienen minerales de impregnación) la polarización inducida es mucho más
débil. De hecho la polarizabilidad de las rocas es de décimas y primeras unidades
de porcentaje (para los minerales o rocas con una impregnación mineral grande,
alcanza decenas de porcentaje).
La capa eléctrica binaria, en las rocas de conducción iónica, se forma por
la adsorción de los iones del electrolito que rellena los capilares de las rocas y
sobre todo por los aniones de la superficie de las partículas minerales. Bajo la
influencia de la corriente polarizante, el equilibrio en la distribución espacial de
los iones de signo contrario (de las cargas) se perturba en los limites de la capa
binaria. En un lado, la parte de carga difusa se desplaza a lo largo del eje del
capilar; en el otro, tiene lugar una transferencia electrolítica de los iones del
electrolito, lo que provoca una variación irregular de la concentración de la
solución tanto dentro Je la parte difusa de la capa binaria como en los límites
de las microparcelas de todo el volumen polarizado de la roca y conduce al surgi-
miento del potencial de difusión.
Después de desconectar la corriente polarizante se produce el restablecimiento
de la deformación de la capa binaria y la nivelación de la concentración bajo la
influencia del potencial de difusión, es decir, surge el campo PI que baja con el
tiempo.
El estudio del fenómeno del PI ha demostrado que la magnitud AUPI depende
de la duración de la transmisión que precede a la corriente polarizante, la denomi-
nada carga (fig. 150). Con el aumento del tiempo de carga, la magnitud AUPI
crece rápidamente, pero a continuación su crecimiento disminuye y alcanza gra-
dualmente un cierto valor límite (constante de saturación).
El tiempo de saturación depende de la composición y constancia del medio
polarizado: es menor para los sedimentos sueltos con resistividad alta, mayor para
las rocas cristalinas masivas y relativamente grande para los minerales con conduc-
tancia electrónica. En la práctica, para hallar el valor AUPI próximo al máximo,
es suficiente limitar el tiempo de carga a 3-5 minutos. Pero dado que en las con-
diciones de campo los efectos anómalos detectados tienen en la mayoría de los
casos un carácter relativo, entonces habitualmente el tiempo de transmisión será
menor, Jo que influye favorablemente en el rendimiento del trabajo.
La caída (descarga) de la diferencia de potencial inducida después de desco-
nectada la corriente, tiene lugar según una ley próxima a la exponencial:

siendo k una constante de caída y AUpr (O) el valor inicial de AUPI para t = O.
Para una duración de la carga de 3 a 5 minutos, la caída se prolonga también
durante algunos minutos y para una carga prolongada (hasta 60 min), AUPI se
262 Método del potencial inducido

puede observar aún durante 1 a 2 horas. Pero la parte fundamental de AUP1 baja
en el transcurso de los primeros segundos.
El método más exacto de registrar la diferencia de potencial inducida es el
de oscilografiar todo el proceso de carga y descarga. Sin embargo, para realizar
los trabajos de exploración-investigación de tipo industrial, basta hacer mediciones
puntuales en un momento determinado.
El método tiene sus características especiales. Así por ejemplo, la necesidad de
medir fenómenos no estacionarios determina exigencias especiales en cuanto al
equipo y técnica de trabajo. Las diferencias de potencial inducido observadas, a
diferencia de lo que ocurre en otros métodos, se determina en ausencia del campo
primario, lo que aumenta el poder de resolución del método. Puesto que rocas
con la misma resistividad pero diferente estado de humedad y mineralización del
agua de sus poros, pueden tener distinta polarizabilidad, es posible con ayuda del
método PI subdividir un corte compuesto por rocas con la misma resistencia.
Desde el punto de vista técnico, el método PI tiene mucho en común con el
método de resistividad. Para la investigación por ambos métodos el dispositivo
de medición debe tener circuitos de alimentación y de medición. Y puesto que para
la determinación de 17a es necesario medir también AUam, entonces para los tra-
bajos por el método PI se pueden emplear todos los tipos de dispositivos y todas
las variantes de los métodos de investigación de campo del método de resistividad.
En relación con lo anterior, las observaciones del método PI normalmente com-
plementan los trabajos de alguna de las variantes del método de resistividades y
además de la magnitud T/a se determina también Pa.

2. Métodos básicos de medición de la polarización inducida. Equipo

Régimen de mediciones. En la práctica de trabajo actual por el método PI


se emplean tres regímenes (o métodos) de excitación y medición del campo PI
(figura 151): 1) régimen de impulsos aislados; 2) régimen de impulsos periódicos;
3) régimen de impulsos heteropolares.
Régimen de impulsos aislados (fig. 151a). En las primeras etapas del desa-
rrollo del método, predominó este régimen (ya que es el más sencillo de realizar)
y se aplicó en dos variantes: de mediciones aisladas (puntuales) cada 0,5 segundos
después de desconectar la corriente polarizante; b) de registro oscilográfico de
todo el proceso de carga y descarga. Debido a la baja productividad de las medi-
ciones, no es efectivo en régimen de producción industrial y apenas se emplea
actualmente. Sin embargo, es el más adecuado por el estudio detallado del
proceso PI y de sus características temporales.
Régimen de impulsos periódicos (fig. 151b). Para el trabajo en este régimen,
la corriente polarizante se conecta con impulsos monopolares, siendo las pausas
entre ellos igual o algo menor que la duración del impulso. Este régimen también
Método del potencial inducido 263

T, 4V !, .av

I poi I poi
r--, r--,
1 1

a b
l,iJV
/poi
.--,
1

...... _____._..:.,____._~-----'-----"'t---- t
~
L_
poi poi

e
Fm. 151. Regímenes de excitación y registro del campo PI. a) de impulsos aislados;
b) de impulsos periódicos; e) de impulsos heteropolares.

se emplea en dos versiones. La primera se denomina régimen de subcarga y con-


siste en que, en el transcurso de un ciclo, se miden los impulsos de carga ¡j.UPI
en varios puntos, distribuidos de antemano en varios pares de tomas de tierra de
recepción. Antes de comenzar el ciclo de las mediciones, se efectúa la carga du-
rante 2-3 min y a continuación se mide ¡j.UPI entre cada par de tomas de tierra
sucesivamente. Para ello, al terminar la carga principal, se desconecta la corriente
durante 2-3 seg para registrar ¡j.UPI y se conecta de nuevo durante 15-20 seg para
la subcarga, después de lo cual se realiza la medición con el segundo par de tomas
de tierra, etc. La duración de los impulsos de carga y de las pausas para el registro
se eligen de tal modo que durante el tiempo del impulso siguiente (de la subcarga)
la magnitud t::.UPI se restablece lo mismo que ha bajado durante la pausa. Esta
variante de régimen de subcargas permite aumentar la productividad del trabajo,
sin embargo, sólo presenta la precisión exigida, para un nivel de interferencias
bajo, que no exceda del 10-15 % de los valores de t::.Upr medidos; tal nivel de inter-
ferencias se encuentra raramente en las condiciones de campo, lo que es un obs-
táculo para una aplicación extensa de este régimen.
La segunda variante del régimen de impulsos periódicos consiste en que en
cada punto de observación se mide repetidamente ¡j,_UPI durante algunos impulsos
Y pausas sucesivas. El instrumento de medición se conecta en cada pausa y en el
264 Método del potencial inducido

mismo instante, con ayuda de una célula de memoria o de inercia, se determina


rápidamente la tensión de polarización inducida, que cambia durante cada pausa.
Régimen de impulsos heteropolares (fig. 151c). Para el trabajo en este régimen,
se emiten en la línea de alimentación impulsos sucesivos de corriente de signo
opuesto, las 'pausas entre los cuales duran al menos la mitad del intervalo entre
impulsos. Este régimen da una protección máxima contra las interferencias de baja
frecuencia y aumenta la exactitud de las mediciones, especialmente para valores
pequeños de t1Up1, ya que con el oscilograma se pueden obtener valores dobles de
las diferencias de potencial medidas.
Los métodos considerados de estudio de la polarización inducida están basados
en la investigación del proceso transitorio de la caída del campo secundario, des-
pués de desconectar la corriente en el sistema de alimentación.
Las características no periódicas, es decir, la dependencia del campo secun-
dario del tiempo, están relacionadas unívocamente con las características de fre-
cuencia, por depender el campo de la frecuencia. Esta relación respalda la posi-
bilidad de estudiar el proceso de la polarización inducida investigando la relación
entre la amplitud y fase del campo variable periódico y la frecuencia. Actualmente
se han desarrollado y emp~zado a emplear dos métodos fundamentales de trabajo
de campo por el método de PI en campos variables armónicos. Se basan en los
supuestos físicos siguientes.
El proceso de formación de las capas eléctricas binarias en la superficie de
separación de las fases y su descarga subsiguiente después de la desaparición del
campo polarizante, puede ser asimilado formalmente a la carga y descarga de
un condensador cuya armadura está situada en la superficie de separación de las
fases. En los medios dispersos, en los cuales el proceso de la polarización inducida
tiene un carácter tridimensional, la presencia de la capa binaria-condensador
conduce a que, en un campo variable armónico, la resistividad del medio dependerá
de la frecuencia del campo, es decir, P = P (<ll).
El carácter de esta dependencia se determina por la polarizabilidad de las
rocas y minerales que forman el corte geoeléctrico. Esta última circunstancia
permite también emplear en el método PI un campo que cambie según una ley
cosinusoidal. Los resultados obtenidos evidencian la gran eficacia industrial de
este régimen de excitación, porque acorta varias veces el tiempo de medición en
un punto, y gracias a la aplicación de amplificadores en la línea de recepción,
disminuye proporcionalmente la potencia de la fuente de corriente.
El primer método de observación PI en campos variables armónicos, consiste
en el estudio de la relación entre la amplitud de este campo eléctrico y la frecuencia
(a veces este método se denomina método de dispersión de frecuencia). Normal-
mente la amplitud del campo variable armónico se mide en dos frecuencias (alta
y baja) y por los resultados de las mediciones se calculan los coeficientes que
caracterizan la polarizabilidad del medio:
Método del potencial inducido 265

(VIIl.2)

El segundo método consiste en el estudio de la relación entre la fase del campo


eléctrico y la frecuencia.
El dispositivo empleado en ambos casos es análogo al que se emplea para tra-
bajar por el método PI en campo constante (que varía escalonadamente). Las
frecuencias en que se realizan las mediciones deben ser tales que las diferencias
de amplitudes y fases en estas frecuencias, condicionadas por la influencia de la
polarización inducida, sean suficientemente grandes. Junto con esto, la frecuencia
debe ser suficientemente baja para que la influencia inductiva que pueda conducir
a la alteración de la magnitud del campo por la variación de la frecuencia, no
afecte de modo importante a los resultados de las mediciones. El intervalo em-
pleado en la práctica de frecuencias está entre décimas y primeras decenas de
herzios.
Exigencias generales del equipo. El equipo empleado en los reconocimientos
por el método PI debe, por una parte, satisfacer las exigencias del método de
resistividad y por otra a las medidas específicas de las diferencias de po:encial t::.U PI
no estacionarias, en función de las características del método y de los sistemas
de excitación y observación del campo PI.
Una de las exigencias básicas del equipo es la de superar las interferencias
que surgen en el proceso de las observaciones. Las fuentes de interferencias en
el trabajo por el método PI pueden ser: a) inestabilidad del potencial de electrodos
y de la polarización inducida de los electrodos de recepción, bajo la influencia
de las corrientes en el circuito de medición; b) presencia de corrientes vagabundas y
telúricas y de campos naturales variables en el tiempo; e) polarización inducida
de objetos metálicos que se encuentra en el terreno, cerca de las tomas de tierra
de medición.
Para disminuir las interferencias del primer tipo, igual que para la investi-
gación por el método del campo natural, se emplean electrodos impolarizables.
La polarización inducida de estos mismos electrodos se puede disminuir aumen-
tando la resistencia de entrada del instrumento de medición (del orden de
1 a 2 Mn). Gracias a ello la corriente de la línea de medición no excede de uni-
dades de microamperios y la polarización inducida de los electrodos de recepción
no supera 0,1 mV.
Las interferencias del segundo tipo se con&iguen superar por el aumento de la
magnitud observada AUp1, aumentando la intensidad de la corriente polarizante, o
disminuyendo la separación MN. Además, las corrientes vagabundas se pueden
filtrar mediante la correspondiente célula en el canal de medición. La influencia
de los campos naturales variables en el tiempo se excluye normalmente con ayuda
de compensadores de polarización. Para disminuir las interferencias de las corrien-
tes telúricas se recomienda realizar las mediciones en períodos de debilitación de
las variaciones del campo de esas corrientes telúricas.
266 Método del potencial inducido

Las interferencias del tercer tipo contribuyen a la aparición de falsas anomalías.


Para eliminarlas se recomienda apartar las tomas de tierra de medición de las
entubaciones de sondeos mecánicos, de columnas metálicas hundidas en el terreno,
de las edificaciones, etc.
Las fuentes deben crear en el circuito de alimentación una intensidad de
corriente suficiente para que la magnitud 6.U PI medida no sea menor de 0,5 mV y
exceda al nivel de interferencias al menos en 10 veces. Con esto la oscilación de la
intensidad de la corriente se admite que está dentro de los límites ± 3 %, lo que
asegura una precisión adecuada en la medición de 7/a y Pa.
Se puede calcular la intensidad de la corriente polarizante exigida del modo
siguiente. Sea m el valor mínimo admisible de 6.Up1• Entonces, para el valor
medio dado 7/a de la polarizabilidad aparente, la diferencia de potencial del campo
polarizante es

l:!Uam ~ m/1ÜÜÜ1'Ja,
estando 6.U en V y 7/a en unidades relativas.
Por otra parte
I = K tl.Uam fpa;
siendo K el coeficiente del dispositivo.
De donde
/ ~ mK/1000pa 1'Ja,
estando / en A.
Para el dispositivo tetraelectródico simétrico
K=nAMAN/MN~nA0 2 /MN;
de donde

La tensión de la fuente se puede determinar multiplicando la intensidad de la


corriente por la resistencia RAa de la línea de alimentación.
Así, para trabajar con un dispositivo en el que AB = 800 m y MN = 20 m,
para Pa = 400 ohm· m, m = 0,5 mV y 7/a = 2 %, necesitamos una corriente de
1,7 A. Si RAa es 350 ohm, la fuente de corriente debe tener una potencia del
orden de 1 kw.
El instrumento de medición debe tener, según lo indicado antes, una resis-
tencia de entrada alta y asegurar la medición 6.UPI con un error que no supere
± 2 %, y la intensidad de la corriente polarizante con ± 3 %. La sensibilidad
del instrumento se limita al nivel de la interferencia no superable y, por la expe-
riencia de los trabajos, puede estar en los límites de 0,5 a 1 mV en 100 divisiones
de la escala.
Tomas de tierra. Dado que la corriente polarizante puede alcanzar grandes
valores, se emplean en la línea de alimentación cables de baja resistencia y buen
Método del potencial inducido 267

aislamiento. En las líneas de medición se pueden emplear cables ligeros con aisla-
miento de clorovinilo.
La resistencia de los electrodos de las tomas de tierra de alimentación debe
ser la menor posible, porque en tal caso para la creación en la línea de alimen-
tación de la intensidad de corriente necesaria se exige una fuente de menor
potencia. Es necesario disponer las tomas de tierra, dentro de lo posible, en terreno
húmedo (o humedecer el suelo alrededor de los electrodos); se suele aumentar el
número de electrodos en la toma de tierra. Adquiere especial valor el asegurar
la estabilidad de la corriente polarizante, a veces durante algunas horas (por ejem-
plo, para el trabajo, para el esquema de gradientes medios). Con este fin la den-
sidad de corriente no debe exceder de décimas de miliamperio por cm 2 de superficie
de electrodo. Caso de emplear varillas normales de un diámetro del orden de
20 mm, clavadas a una profundidad de 15-20 cm, en cada toma de tierra se puede
tener una intensidad de corriente de no más de 0,1 A para suelo seco y hasta 0,5 A
para suelo húmedo. Empleando estos valores, se puede determinar aproximada-
mente el número de electrodos en las tomas de tierra de alimentación.
Como electrodos impolarizables para las tomas de tierra M y N se emplean los
mismos que en el método del campo natural. Solamente hay que insistir sobre la
constancia en la concentración de Ja solución de sulfato de cobre, porque una
diferencia de las concentraciones que contienen los dos electrodos del 10-20 %,
produce una diferencia de potencial entre estos electrodos de hasta 1 mV. La dife-
rencia de temperatura de las soluciones de 1 °C, produce una variación de la
polarización de electrodos de 0,7 a 1 mV; por ello hay que procurar colocarlos
durante las mediciones de campo en unas condiciones análogas (terrenos al sol o
a la sombra, etc.).
Estaciones PI. En función de los regímenes de medición descritos y de las
exigencias de equipos se han desarrollado y lanzado en grandes series en la Unión
Soviética, estaciones de exploración eléctrica para el trabajo por el método de
polarización inducida bajo la sigla genérica VP (1): VP-59, VP-62, VPO-62,
VPC-63 y VPP-67 (2). Las estaciones VP-59, VP-62 y VPS-63 van montadas sobre
vehículo; la estación VPP-67 es portátil; el equipo de la estación VPO-62 consta
de varios conjuntos que se desmontan fácilmente y se pueden llevar en albardas
o a mano.
Todas las estaciones citadas están construidas según el mismo esquema de
bloques (fig. 152). La fuente de corriente 1, a través del sistema de conmutación 3,
está conectada al amperímetro 2 y a las tomas de tierra de alimentación A y B.
Con este mismo conmutador se conecta el instrumento de medida 4 que mide

(1) Iniciales, en ruso, de polarización o potencial inducido (N. del T.).


(2) VPO-estación PI ligera, VPP-estación PI portátil, VPC-estación PI para investigaciones en
pozos; las cifras designan al año del desarrollo del modelo de estación.
268 Método del potencial jnducido

Fm. 152. Esquema de bloques de una estación de exploración eléctrica PI.

la /1U 11 m entre las tomas de tierra M y N al pasar la corriente, y 11UPI después de


su desconexión.
En las estaciones VP-59, VP-62 y VPS-63 las fuentes de corriente son gene-
radores de corriente continua acoplados al motor del vehículo. La potencia de
los generadores es de 11,5 Kw, la tensión 460 V y la intensidad de corriente, 25 A.
En las estaciones VPO-62 y VPP-67 se emplean grupos electrógenos indepen-
dientes de corriente alterna, de potencia respectiva 1 y 0,5 Kw. La tensión de
la corriente de los generadores se eleva mediante un transformador hasta 500 V y
a continuación se rectifica. La estación VPP-67 además está adaptada para trabajar
con baterías o acumuladores.
Las diferencias de potencial medidas en las estaciones VP-69 y VP-62 se
registran en el oscilógrafo de banda de exploración eléctrica EPO-7, con margen
de medición de 11Uam desde 1 a 1000 mV, y /1UPI de 1 a 300 mV en banda de
100 mm de ancho; las marcas de tiempo se tienen cada 0,5 seg.
En las estaciones VPO-62, VPS-63 y VPP-67 el instrumento de medida permite
efectuar una valoración visual de 11Uam y 11UPI en un momento dado, empezando
0,5 seg después de la desconexión de la corriente. Los límites de medición de 11Uam
van de 3 a 3000 mV y los de 11UPI de 1 a 300 mV en escala con 100 divisiones.
La estación VPS-63 tiene también oscilógrafo. El dispositivo de conmutación
sirve para conectar y desconectar la corriente polarizante para el programa dado
en función del régimen de medición elegido y también para el cambio de sensi-
bilidad del canal de medición al pasar de la medición de 11Uam a la medición
de 11UPI• Además, en las estaciones VPO-62, VPP-67 y VPS-63 el dispositivo de
conmutación gobierna el voltímetro de impulsos que «retiene en la memoria» el
valor instantáneo de .D.UPI (0,5), manteniéndolo durante cierto tiempo, suficiente
para realizar la lectura en la escala del instrumento.
SG

MG

I

.--------+----0 M

'./,

Fm. 153. Esquema estructural de la estación VP0-62.

~
270 Método del potencial inducido

Todas las estaciones llevan electrodos impolarizables y de alimentación, carretes


de cables, teléfonos de campaña y, la estación VPS-63, también cabria para testifi-
cación (con 900 m de cable) y sonda de pozo.
Consideraremos la instalación de la estación VPO-62 más detalladamente
(figura 153). La estación está destinada para trabajar en régimen de impulsos
aislados y de impulsos heteropolares, y consta de tres conjuntos principales: grupo
electrógeno (motor de gasolina, generador y cuadro de mando), panel de mando
del dispositivo generador y panel del instrumento de medición. La corriente del
generador arrastrado por el motor de gasolina MG, entra en el transformador Tr.
Por medio del conmutador C se puede dar en el rectificador R una tensión
de 70 hasta 560 V (por escalones múltiplos de 70). La tensión rectificada, a través
del contactor K, se lleva a las tomas de tierra A y B. Los contactores se pueden
conmutar por medio de un relé manual o automático según un programa dado,
para lo cual se emplea un automático de tiempo AT. La intensidad de corriente se
mide con el amperímetro A.
El instrumento de medición contiene un compensador de polarización CP de
los electrodos de recepción, un sistema de graduación SG, un autocompensador AC,
un voltímetro de impulsos VI, un instrumento de aguja IA y una célula de deten-
ción CD.
El compensador de polarización tiene un límite de compensación de hasta
± 200 mV.
A la entrada en el autocompensador, la magnitud medida t:.U se transforma
con ayuda de un vibrotransformador en impulsos rectangulares y a continuación

o o 0 IP, 00
• •
o
AM

~ 0
~
0 001 ~ 110
OLªOL'OL' 0
0

RED AB 8A
ee 0
EXCITACION
~ 280 UU e \C § §
SALIDA 'z~qza aJ '·º JO
o
TIFRRA,
OEó.:i~.:'6~'0Nfq
AUTOMATICO 1D

•~rq p1
q9Q CORR,.NTE
5GD
r2 ~ ~r:
+
0,1~10,0
CONEXION

P,
o • • MANDO
ÜMANUAL DESCONEXION o
Fm. 154. Vista del panel de mando del dispositivo generador de la estación VP0-62.
Método del potencial inducido 271

o r
ALIMENTACION CONTROL
DESC.:-CONEX. H ~
Q

~83 H\~/1
G~CM
'\\'
AU...
MEO.~
AUPJ
~:1.
0
~
,)

'- 3~300 .~:

'1lf's~ a,~
¡
e,

0.,.,.,
REG. SENSIB. GRAO.
o,Rz
DISP. CERO
,) AUPI X 100
AU.,,.

TI PO DE TRABAJO
C.RADUA-
CION
Bz

CONEX. + _

-R®~E
INSTRUMENTO

M N
@r, EXACTA OS T7 OSCIL.
Q
o DESCONEXION CIL.

Frn. 155. Vista del panel de mando del instrumento de medida de la estación VP0-62.

se refuerza y detecta. A la salida del autocompensador, por medio del circuito de


conmutación, se conecta el instrumento de aguja, si se mide AUam, o el voltímetro
de impulsos VI si se mide AUp¡. Para la medición de AUPI, a la entrada del
autocompensador, 0,5 seg después de desconectar la corriente, se conecta también
el condensador k que se carga hasta la tensión que se tiene a la salida del autocom-
pensador. La conexión del condensador se efectúa automáticamente por la célula
de detención CD. El condensador se descarga muy lentamente (un 5-10 % en 1 min),
y por ello el instrumento de aguja, a la salida del voltímetro de impulsos, señala
durante un tiempo suficiente para obtener una lectura visual, la magnitud AUp¡.
El sistema de graduación sirve para el control de la sensibilidad del instru-
mento de medición.
En el caso de que, debido a fuertes interferencias, no sea posible la lectura
visual con el instrumento de aguja, se desconecta el voltímetro de impulsos y se
conecta a la salida del autocompensador el oscilógrafo EP0-7.
En la figura 154 se tiene una vista de conjunto del panel de mando del dispo-
sitivo generador de la estación VP0-62 y en la figura 155 del panel de mando
del instrumento de medida.
En el panel de mando del dispositivo generador se tienen: un interruptor
basculante 1'¡ que cierra el circuito de excitación del generador, un interrup-
tor basculante T2 que conmuta la corriente en la línea AB; un interruptor
basculante T 3 que conecta la tensión en la línea AB; un interruptor basculante T4
que conecta el mando manual o un automático de tiempo; un conmutador P1 de
272 Método del potencial inducido

tensión en la línea de alimentación; un conmutador P2 de límites de medición


de la intensidad de la corriente polarizante; un voltímetro IP1 para la medición de
la tensión en la línea de alimentación; un amperímetro IP2 para la medición
de la intensidad de la corriente polarizante; una bombilla L 3 que señala la co-
nexión de tensión en el pupitre; una bombilla L2 que indica la conexión de la
corriente en la línea de alimentación en la dirección BA; una lámpara L 1 que
señala la conexión de la corriente en la linea de alimentación en la dirección
opuesta AB.
Los tres enchufes del lado izquierdo del panel sirven: EP1 para conectar el
cable que une el pupitre de mando con el generador; EP2 para conectar el cable
que une el pupitre de mando con el instrumento de medición; EPa para conectar
la línea AB.
En el panel de mando del instrumento de medición se tienen: un conmu-
tador B1 de sensibilidad de la medición de /1Up1; un conmutador de tipo de
trabajo B2; un conector B3 de la alimentación del instrumento de medida; un
conmutador B 4 de ¡;ensibilidad de la medición de 11.Uam; un conmutador B 5 para
la realización del control en el trabajo de las diversas secciones y de la alimen-
tación y para conexión del instrumento; un interruptor basculante Ta para conexión
del compensador de polarización; un interruptor basculante T1 para conexión a
la salida del autocompensador del voltímetro de impulsos u oscilógrafo; cinco
manecillas de potenciómetros, R1 para regular la sensibilidad del voltímetro de
impulsos, R2 para el dispositivo de cero del voltímetro de impulsos, Ra para el
dispositivo de intensidad de la corriente en el sistema de graduación, R4 para
compensación basta de la polarización, R 5 para compensación exacta de la polari-
zación; CM conmutador del circuito de entrada con las posiciones de graduación,
medición y dispositivo de cero del voltíme~ro de impulsos; BT botón para la
medición de la tensión del voltímetro de impulsos; MN enchufe para conectar
la línea de medición; E enchufe para conectar el oscilógrafo; IM microamperí-
metro para lectura visual de AUam y AUn, La clavija EP sirve para unir el cable
del instrumento de medición con el pupitre de mando.

3. Metodología y técnica de los trabajos de campo

Para el trabajo por el método PI, los dispositivos más utilizados actualmente
son el de gradientes medios, el de cateo combinado y el de sondeo vertical.
El dispositivo de gradientes medios y el de cateo combinado se emplean para
levantamientos de exploración en superficies. Pero la aplicación del dispositivo de
gradientes medios es el más adecuado, porque no exige desplazar los electrodos
de alimentación después de cada medición, aumentando con ello el rendimiento
del trabajo.
No debe emplearse este dispositivo para cortes estratiformes con buzamiento
Método del potencial inducido 273

suave y variación de la polarizabilidad en dirección vertical. En este caso se


complica la forma de las gráficas, formándose en la parte central del área de obser-
vación (para una situación determinada de los electrodos AB) falsas anomalías.
La separación AB/2 del dispositivo de cateo combinado debe exceder la pro-
fundidad del objeto investigado al menos en 1,5 a 2 veces.
El sondeo vertical con dispositivo simétrico AMNB se emplea para detallar
las anomalías localizadas en la prospección y estudiar la polarizabilidad de las
rocas en profundidad. En caso de una resistividad alta de los sedimentos super-
ficiales, lo que complica el sistema de las tomas de tierra de alimentación, se
recomienda cambiar entre sí los electrodos AB y MN, según el principio de
reciprocidad, si es que las interferencias (ver apartado 2 de este capítulo) no
impiden las mediciones con separaciones grandes de MN.
Los trabajos se inician con la determinación de la polarizabilidad de las
rocas y minerales en su situación natural, el establecimiento del campo normal
de la polarizabilidad de los sedimentos circundantes a la masa mineralizada y el
carácter de las anomalías y la determinación de los valores 'T/a anómalos sobre
las formaciones geológicas que serán más tarde objeto de prospección. Para ello
se realizan observaciones en diferentes zonas con corte geológico conocido y tam-
bién se efectúan mediciones a lo largo de perfiles aislados (itinerarios) de gran
extensión, que crucen todas las variedades de rocas que existen en la región estu-
diada. En el proceso de estas observaciones se estudia el carácter de las inter-
ferencias y se fijan los métodos para superarlas y se ponen de manifiesto las con-
diciones de las tomas de tierra. Para elegir el tiempo de carga, se obtienen curvas
que relacionan l:J.U PI con dicho tiempo. Las separaciones de los electrodos de
alimentación se determinan por los datos de los sondeos verticales de PI o se
eligen mediante observaciones repetidas sobre objetos conocidos. Las separaciones
de los electrodos de recepción dependen de la precisión del levantamiento, pero
no deben exceder de las dimensiones horizontales transversales de los objetos pros-
pectados. Por último con estos trabajos experimentales se pueden también obtener
datos para la elección de la red de observaciones de los levantamientos superfi-
ciales.
Los trabajos de tipo industrial se realizan normalmente en dos etapas. En la
primera etapa -de prospección- se efectúan observaciones en toda la zona
de trabajo. En la segunda etapa, se precisan las anomalías detectadas mediante
un estrechamiento de la red de observaciones dentro de los límites de los objetos
anómalos; además se efectúan perfiles a lo largo de las zonas anómalas (en la
dirección de los objetos) y se realizan sondeos verticales PI para el estudio de la
conducta de las anomalías con la profundidad. En una serie de casos es conve-
niente repetir las observaciones con otras separaciones de electrodos.
La red de observaciones se prepara igual que en los otros métodos de explo-
ración eléctrica.
La marcha general de los trabajos para el levantamiento por el método PI es
IAKUBOVSKI! - 18
274 Método del potencial inducido

análoga a la de los trabajos con los dispositivos correspondientes en los cateos


y sondeos por el método de resistividad. Por ello consideramos solamente ejem-
plos específicos de la técnica de medición para las observaciones PI, en un
ejemplo de trabajo con la estación VPO-62.
Trabajo con la estación VP0-62. Durante el proceso de preparación de la
red de observaciones, el operador jefe de los trabajos del grupo de exploración eléc-
trica, independientemente o conjuntamente con el jefe del equipo, visita el terreno
} señala el camino de acceso y el punto de situación de la estación. En caso de
ser imposible llevar la estación directamente a los perfiles o puntos de SEV, se
desmonta la misma y se trasladan sus distintos módulos al punto de trabajo.
Los trabajos en la estación se efectúan en el orden siguiente.
Después de situar los electrodos en posición y conectarlos a los cables de las
líneas de alimentación y recepción, el peón más veterano informa al operador
de que las líneas están listas para la medición.
Antes de comenzar las mediciones se realiza la prueba del equipo en el orden
siguiente.
1. Se prueba la tensión de las fuentes de alimentación del instrumento de
medición. Para ello el conmutador B 3 se pone en la posición «conex» y a conti-
nuación se lleva el conmutador B5 a todas las posiciones de trabajo; para cada
posición la aguja del instrumento debe permanecer dentro de los límites de la
marca de escala correspondiente.
2. Se realiza la calibración del instrumento, siguiendo las instrucciones del
fabricante del aparato.
3. Se prueba el trabajo del generador. Para ello se sitúa el conmutador P1
en la posición «70» y el mando de regulación suave se lleva a la izquierda; en
estas condiciones de trabajo del generador, la tensión de la corriente rectificada
debe ser igual a cero. Estas pruebas se efectúan diariamente. Periódicamente, cada
dos o tres días, se comprueba también la linealidad de las escalas del autocom-
pensador y del voltímetro de impulsos.
Una vez terminadas las pruebas del instrumental, el operador mediante medi-
ciones de prueba (normalmente en régimen de impulsos aislados), elige la tensión
e intensidad de corriente necesarias en la linea de alimentación, la sensibilidad y
limites de las mediciones en los canales de medición de AUam y t:J.U PI y determina
el nivel y carácter de las interferencias. A partir de estas observaciones se deter-
mina el régimen óptimo de las mediciones de trabajo siguientes.
Régimen de impulsos aislados. Para el trabajo en este régimen, el operador
realiza las mediciones en el orden siguiente.
l. Con ayuda del conmutador B 8 conecta la alimentación del instr~mento de
medición.
2. Los conmutadores B5 y GM se ponen en la posición «MEO» y el conmu-
tador de tipo de trabajo B2 en la posición «AUam».
3. Se conecta el compensador de polarización (interruptor basculante Ti!);
Método del potencial inducido 275

el conmutador de sensibilidad B1 se pone en la situación «1» ó «3» y los mandos


de los potenciómetros R4 y R6 de ajuste basto y fino de compensación de la pola-
rización del instrumento de aguja, se ponen en cero.
4. Durante cierto tiempo se controla la estabilidad de la polarización com-
pensada (y de la diferencia de potencial natural) de los electrodos de medición.
El interruptor basculante T1 se sitúa en la posición «instrumento».
5. Se indica al motorista que ponga en marcha el motor; se conecta el gene-
rador y se determina la intensidad de la corriente polarizante necesaria.
6. El interruptor T4 se pone en mando manual; con el T 2 se envía corriente
a la línea de alimentación y al mismo tiempo se conecta el secundómetro.
7. Durante 2 a 3 min, la transmisión de la corriente polarizante se observa
por el amperímetro del panel de mando en lo que se refiere a constancia de su
magnitud y, en caso necesario, se corrige con el mando de regulación fina. La inten-
sidad de la corriente se anota en la libreta de campo.
8. El conmutador del tipo de trabajo B 2 se sitúa en la posición «.t:..U am»,
el conmutador de sensibilidad B4 se coloca en un límite de mediciones .t:..Uam tal
que la desviación de la aguja del instrumento sea de un tercio de la escala, como
mínimo. (Si el valor de t:,.Uam excede de 300 mV, el conmutador B 2 se lleva a la
posición «X 100».) En la libreta se anota el límite de medición del conmutador B4
(o B2) y la lectura de la escala.
9. Después de medir .t:..Uam se lleva el conmutador B 2 a la posición «AUpr» y
el conmutador de sensibilidad B1 se pone en el límite de medición esperado (y en
este caso se elige el límite de tal forma que la desviación de la aguja sea, si es
factible, al menos de 1/3 de la escala).
10. Al terminar el tiempo de carga se desconecta la corriente con ayuda
del interruptor T2, y se efectúa la lectura de AUpr en el instrumento, anotándola
en la libreta junto con el límite de las mediciones.
11. En caso necesario cada 15, 30, 60 seg después de desconectar la corriente,
con el botón BT se arranca la célula de retención y se anota el valor .t:..UPI en el
instante correspondiente.
El calculista obtiene los valores "la y Pa, y los anota en la libreta y en las
gráficas de campo.
Al terminar las mediciones, el operador da la orden para la siguiente medi-
ción (paso al punto siguiente, traslado de los electrodos de recepción para cateo
o levantamiento de gradientes medios y aumento de la separación de las tomas
de tierra de alimentación en sondeos, etc.).
Durante el trabajo, el operador sigue la marcha de las gráficas 'T/a y Pa y en
los puntos en los que el curso de la gráfica se perturba fu.ertemente, en caso nece-
sario, realiza una medición repetida.
Los resultados de las mediciones se llevan a una libreta de la forma siguiente.
276 Método del potencial inducido

Libreta para el registro de las observaciones por el método PI con dispositivo. ..


Zona Perfil • . • Acimut • • . Fecha . • • . • • • • . . .
AH • . • • • . JfN • . Paso • . , . Comienzo de las observaciones
A (est.) . • • . , • B (est -) . , . • • • • Final de las observaciones · ·
Tensión · · · · · Tiempo de carga • • • Tiempo • • · · • · · · · •
Régimen de impulsos aislados
N.º del punto
(estaca) AUam AUp¡ AUp¡, mV
estaciones de ~
.,
las tomas
-
s:::
de tierra K, I,
;a ;::.. .;:! .,
., .,
;::.. E -~is
m A ~~ ,:s E
~-S ::: .:
. '<:I i:::
., ·- o
.t:: -~ a
i::
E
.:
o
., ., ., ~
E
..s:::
o
:,.

~
M N ·-=!: '-~ ., ~
t; ~ "¡:;
"'.... ,.,., .e,
-- .,E
....;¡
1:3 ..;¡ ;::..
E -,:s
,_
..:i
.,
E
..;¡ ;::..
<:::>
~
" "
~ Q, ~

Régimen de impulsos heteropolares. Para el trabajo en este régimen, el


orden de las mediciones es el siguiente.
l. Poner en marcha el motor y establecer la intensidad de corriente necesaria.
2. Conectar la alimentación del instrumento de medición por medio del
conmutador B 3 •
3. Con el interruptor T4 conectar el automático de tiempo.
4. Poner los conmutadores B5 y CM en la posición «Med» y el interruptor T1
en la posición «instrumento».
5. Situar el conmutador de tipo de trabajo B2 en la posición «AUam» o
«X 100» en función del valor esperado de AUam•
6. El límite de medición de AUam (con el conmutador B4) se establece de
forma que la aguja se desvíe al menos en un tercio de la escala.
7. Se conecta el compensador de polarización y con los mandos R4 y R5 se
elige la compensación de forma que para ambas polaridades de la corriente
de polarización la aguja permanezca, dentro de lo posible, en una misma posición
o en una posición suficientemente próxima. En la libreta se anota el límite de
las mediciones y las lecturas AUam de la escala para ambas polaridades de la
corriente.
8. El conmutador B2 se lleva a la posición «AUPI» y el conmutador B1
se sitúa en el límite de medición esperado, de forma que para ambas polaridades
de la corriente la aguja se desvíe al menos un tercio de la escala. En la libreta se
anotan los límites de las mediciones y las lecturas AUPI de la escala para ambas
polaridades de la corriente.
9. Se calculan y anotan en la libreta de campo los valores AUam y AUPI
Método del potencial inducido 277

correspondientes a la desviación media de la aguja para ambas polaridades de


la corriente. A partir de los valores medios hallados de AUam y AUPI se calcula
'T/a y Pa y se anotan en la libreta y en la gráfica de campo.
Las anotaciones en la libreta tienen el formato siguiente.
Libreta para el registro de las observaciones por el método PI con dispositivo...
Zona Perfil Acimut Fecha
AB MN . Paso . Comienzo de las observaciones .
A (est.) B (est.) . Final de las observaciones .
Tensión Tiempo de carga . Tiempo • . . • • . . • . . .
Régimen de impulsos heteropolares
N.º del punto e.u... AUPI
(estaca) estaciones
de las tomas ] .,
. ..... ..... Lectura ;:.. ] ., Lectura ;:.. ..,
de tierra
.
K, I, .., E
.,. .. E E
i::
o
·g
A ',:¡ i::

......"'S/ +
·e~
.,
.S/ ~ ~.§ .....
... "' +
..... .,
o ..
.;
~
E
.i:: ..,.
;,.

~ --·e~.E t
1 1
/1'1 N
-- .E t t
..;¡ i:I.. i:I..
',:¡

~ ..;¡ i:I..
<::I
!':i
i:I..
~
~
o
~ " "
¡:-
o
Q.
.e:,
o

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Las mediciones en régimen de impulsos heteropolares es conveniente realizarlas


cuando haya fuertes interferencias o se tengan valores pequeños de AUP1 (en caso
de poca diferenciación de las rocas en cuanto a la polarizabilidad o de sondeos con
separaciones grandes).
Si hay que pasar de la lectura visual al registro oscilográfico, entonces se
conecta el oscilógrafo al correspondiente terminal E del panel del instrumento
de medición, y el interruptor T 1 se pone en la posición «oscil». Según la marca
del oscilógrafo, el régimen de registro se selecciona en el mismo oscilógrafo o
en el panel del instrumento de medición.
La libreta de anotaciones se completa con columnas para el registro del
oscilograma y de los cuadros oscilográficos.
En la figura 156 se tienen ejemplos de los oscilogramas obtenidos.
Medición de PI en sondeos mecánicos. La medición en pozos del PI, permite
dar al estudio del campo de la polarización inducida un carácter espacial, me-
diante la observación de la variación de la polarizabilidad con la profundidad Y
posibilita el poner en evidencia la presencia de objetos polarizantes locales en el
entorno de los pozos. Las mediciones se realizan principalmente con dispositivos
trielectródicos (la segunda toma de tierra de alimentación se lleva al infinito).
Se pueden emplear tres sistemas de observación:
1) pozo-superficie
278 Método del potencial mducido

l
J-~--J

u
"'
K4ó
Jt
_]~ 6

5 ~' s
7

FIG 156 Osc1logramas de registro PI I) en régimen de rmpulsos aislados; II) en ré-


gimen de impulsos heteropolares

2) superficie-pozo
3) pozo-pozo
Para estos sistemas, se ha indicado a la izquierda la posición de las tomas
de tierra de alimentación y a la derecha la zona de medición.
Para el trabajo por los sistemas 1 y 3 se deben de situar las tomas de tierra
en el sondeo lo más próximas posible al objeto mineral investigado y, dentro de
ese intervalo, a la profundidad en la que la resistividad de las rocas circundantes
es mínima. Para el trabajo por el sistema 2 el electrodo de alimentación se pone
a tierra cerca de la boca del pozo y a veces se lleva consecutivamente en distintas
direcciones, desde el mismo y situándolo a la misma distancia, se realizan varios
ciclos de mediciones (el denominado levantamiento acimutal), lo que permite
determinar más fácilmente la situación del cuerpo mineral respecto al sondeo.
La línea de medición para observaciones en sondeos mecánicos tiene separa-
ciones de 1 a 10 m; la medición se efectúa con un paso igual a MN. Para el
trabajo por el sistema 1 es conveniente realizarlo con dispositivo de formato r y
medir en cada punto los valores 1/a a lo largo de la línea del perfil (r¡a..-) y perpen-
dicularmente al perfil (1/a ,¡), calculando a continuación el valor total de la polari-
zabilidad

La efectividad de esta metodología se evidencia en la figura 165.


Las observaciones de pozo se realizan con la estación VPS-63, pero es posible
Método del potencial inducido 279

emplear también las estaciones de campo, complementándolas con cabria de


testificación y electrodos de pozo impolarizables. La anotación de las observaciones
se hace por las fórmulas citadas anteriormente de las libretas de campo, según el
régimen de mediciones elegido.

4. Tratamiento e interpretación de los resultados de las observaciones

En caso de lectura visual de AUam y AUPI, el tratamiento de la información es


sencillo y consiste en comprobar de nuevo los cálculos de los valores AUam, AUpr,
'7a Y Pa.

Pa, ohm· m
400 T
300

~¡ E:2)3 c::u.:js
rz.J'Znlz CLlJ 1/ 1"'..x. ~ 15
Fm 157 Graficas Pa y 1/a de cateo combmado y s1métnco y grafica~ del potencial del
campo natural 1) diluvial, 2) esquistos arc1l1osos con intercalac10nes de aremscas; 3) m1-
nerahzac1ón de venas de tmpregnac1ón; 4) cuerpo mineral continuo, grafica~ 5) 1/a de
cateo combinado (AB = 100 m, MN = 20 m), 6) Pa de cateo combinado (AB = 100 m,
MN = 20 m), 7) 1/a de cateo s1métnco (AB = 400 m, MN = 20 m), 8) Pa de cateo s1mé-
tnco (AB = 400 m, MN = 20 m), 9) del potencial del campo natural
280 Método del potencial inducido

F10. 158. Mapa de gráficas v. en un yacimiento sulfurado (según V. A. Komarov).


>
1) gráficas v. y zonas con 71. 4 %; 2) masa de barita; 3) limite de un yacimiento de
calcopirita.

Los resultados de las observaciones se representan en forma de gráficas 7/a y Pa,


por perfiles independientes, por mapas de gráficas (o por levantamientos de
superficies) y por curvas de sondeos verticales de 7/a y Pa {figs. 157, 158 y 159).
Todos ellos se confeccionan de modo análogo a las gráficas del método de resis-
tividad. Las gráficas de perfiles independientes se acompañan con los cortes en
los que se tienen el relieve del terreno; en ellos se señalan también los elementos
básicos de la estructura geológica; las curvas de sondeos verticales se acompañan
con cortes geológicos o columnas de sondeos, si se ha realizado el SV junto a un
sondeo mecánico.
Para el trabajo con registro oscilográfico, secadas después de revelar, las
bandas fotográficas se numeran y se llevan a las mismas los datos de la libreta
de campo {número de los registros, situación de electrodos, intensidad de la
corriente polarizante, sensibilidad de los canales, etc.).
Con los datos de calibración se confeccionan gráficas de calibrado para cada
sensibilidad utilizada. En el eje de abscisas se llevan los valores de los impulsos
graduados en mV y en el eje de ordenadas las amplitudes de las desviaciones del
haz luminoso en el papel fotográfico a escala 1 : 1.
Para obtener 1:,,.uam y AUpr, en el registro se trazan las líneas horizontales 1-1
y 2-2 correspondientes a los valores cero de AUaw. y AUP1 (ver fig. 156.1). Las posi-
ciones de estas líneas cero de AU,"" y AUPI se determinan por las trazas de los
correspondientes galvanómetros, antes de la conexión de la corriente polarizante.
Método del potencial inducido 281

3
1.0 #i ZJ J s l(J %
%ª;/¡ ¼ l~d:21 ohm•m
5
I1
9
//
15
\
ZP 1\.l
JI
~ 1,
JO
..! ~
40
6f

'ºº
1$0
I
11
f " ~

I
\
zoo

P,,-87 ohm• m
.r
1'a-=f.8%
300
t9/l m 100 2/JIJ 50/J ohm• m

Fm. 159. Curvas de sondeo p. y 11. para el corte geológico de la fig. 157.

A continuación, por las marcas de tiempo, se halla el punto de la traza del galva-
nómetro PI que corresponde al instante 0,5 seg después de conectar la corriente
y por él se traza la línea horizontal 3-3.
El valor t,.Uam se determina por el segmento a y el AUp1 por el segmento b
del oscilograma. Las medidas de los segmentos se obtienen con una escalilla y
con ayuda de las gráficas, graduadas para las sensibilidades correspondientes,
se pasan a milivoltios.
Si existen interferencias, en particular de diferencias de potenciales rema-
nentes, se obtiene del oscilograma el segmento e, y el valor AUp1 se obtiene por
diferencia de segmentos b-c.
En los oscilogramas obtenidos en el trabajo en régimen de impulsos hetero-
polares (fig. 156.II) se trazan las líneas 4-4 y 5-5 por las desviaciones establecidas
de la traza del galvanómetro t::..Uam correspondiente a los impulsos de corriente
heteropolares. La magnitud t::..Uam se determina como la mitad de la longitud del
segmento d entre las líneas indicadas. Para obtener el valor t::..UPI, se trazan las
líneas 6-6 y 7-7 por las trazas heteropolares del galvanómetro t::..Up¡. La incognita
t::..UPI corresponde a la mitad del segmento e.
A continuación se calculan las magnitudes 71a y Pa se anotan en la libreta y se
confeccionan las gráficas correspondientes.
Las etapas finales del trabajo son la interpretación de las gráficas y mapas r¡ .. y Pa
obtenidas, lo que consiste en definir las áreas de elevada polarizabilidad (anomalías
locales de PI), que pueden corresponder a zonas o masas minerales, a contactos
282 Método del potencial inducido

entre rocas de distinta polarizabilidad y también en la valoración de las dimensiones


y situación espacial de los objetos polarizados. La interpretación se realiza mediante
comparación de las gráficas y curvas experimentales con otras teóricas calculadas
para cuerpos de formas geométricas sencillas y para algunos cortes geoeléctricos
(cortes estratificados horizontalmente, contactos y capas verticales e inclinados, etc.).
Consideraremos la solución de algunos problemas directos por el método PI.
Supongamos que el campo polarizante es un campo compuesto que existe en
el momento de la carga y que es igual a la suma de un campo primario E0 (polari-
zante) y un campo secundario EPI creado por el cuerpo que se polariza (o polari-
zado):

entonces
EPI= E-Eo
Esta relación se cumplirá también para los potenciales:
UPI = U-Uo.
Por consiguiente los cálculos teóricos pueden ser de dos tipos: cálculos del
campo polarizante total (caso compuesto) y cálculos de los campos anómalos
determinados por el campo de los cuerpos polarizados propiamente dichos y
observados después de cesar el paso de la corriente polarizante.
Los cálculos del campo PI son complejos y no se citan aquí. Sin embargo, se
puede dar una idea de su carácter y de los resultados obtenidos, partiendo de
las nociones físicas sobre la esencia del fenómeno PI.
En un momento dado del proceso de polarización (tanto de la carga como
de la descarga) el campo PI se puede considerar como un campo estacionario
creado por cargas distribuidas espacial o superficialmente en el cuerpo polarizado.
Al mismo tiempo el campo PI varía sólo cuantitativamente (hasta que en la
carga no alcance el nivel de saturación y en la descarga no baje hasta cero). Por
ello, se elimina en los cálculos el factor tiempo y se construye la gráfica experi-
mental 1'/a para un instante común para todas las observaciones.
Para dimensiones pequeñas del cuerpo polarizado, el campo creado en él
es equivalente al campo de un dipolo. Los cuerpos (volúmenes) de dimensiones
finitas crean un campo más complejo, porque cada cuerpo polarizado se debe
considerar como un conjunto de dipolos distribuidos en el espacio.
Coloquemos una esfera de dimensiones relativamente pequeñas y con polari-
zabilidad 1'/ en un campo eléctrico homogéneo E0 (campo de una Juente lejana).
Bajo la influencia de este campo, la esfera se polariza y en su superficie aparece una
capa eléctrica binaria con la que está relacionado el nacimiento del campo de
polarización EPI (fig. 160).
El cálculo del campo de esta esfera polarizada horizontalmente puede hacerse
Método del potencial inducido 283

o
+
+ -
Eo + -
+ -
-t-
-

Fm. 160. Esfera polarizada en un campo eléctrico homogéneo.

por un método análogo al aplicado en el capítulo VII. Suponiendo que la magni-


tud Epr se distribuye en la superficie de la esfera según la ley del coseno y que
el paso por la superficie de la esfera se señala por un salto de potencial ti.UPI igual
al valor EPr del potencial en la superficie de la esfera,
(Vlll.3)
Entonces, según la expresión (VII.4), el campo de la esfera polarizada en el
espacio externo coincidirá con el campo de un dipolo situado en el centro de
la esfera:

(VIIl.4)

Consideremos primeramente el caso general de la esfera con eje de polarización


inclinado respecto a la vertical un ángulo a. El origen de coordenadas O lo
situamos, como se ve en la figura 161, en el epicentro, en la superficie del terreno.

z
Fm. 161. Aclaración al cálculo del campo de una esfera polarizada oblicuamente.
284 Método del potencial inducido

Para hallar la expresión del potencial en el punto arbitrario L, sustituimos en


la fórmula (VIII.4) los valores cos 0 y r de la expresión por la coordenada x del
punto L y la profundidad h del centro de la esfera. Para esto, bajamos desde
los puntos L y O, perpendiculares al eje de polarización PP. Entonces en el
triángulo ADL
cos0= AD= AB+BC+CD = hcosa+OCsena+CLsena =
r r r
h cos a+xsena
- r

y en el triángulo AOL

r=Yh2+x2;
de donde
U _ E ,. hcosa+xsena
PI - 2 PI 7 o (x +h )'/• • (VIII.5)
2 2

Tomando a = 90°, hallamos para una esfera polarizada horizontalmente


I X
U PI = 2Ep1'0 (.x2+h2)
ª/

• (VIII.6)

De esta expresión se deduce que el potencial de una esfera polarizada hori-


zontalmente es igual a cero en el origen de coordenadas (para x = O). Para ob-
tener los puntos extremales hallamos la primera derivada en x y la igualamos a
cero. Hallamos un punto extrema} para x = ± h/-../2.
La gráfica del potencial de una esfera polarizada horizontalmente en la
superficie del terreno se tiene en la figura 135 (curva 2).

Un,AU,mV
JO

-20
-JO
Fm. 162. Gráficas UPJ (l) y liUn (2) sobre una esfera polarizada en el campo de una
fuente de corriente puntual.
Método del potencial inducido • 285

&~ o
ll,li~
',
0.8
2
.... .4
~ ,
MN
i.----;c:. - ~ 8
,.
1/a,%
8 ,1
JI

6

I
4
'
21---a:,..,___,~'::-:_,-,!---
o
®b
Fm. 163. Gráficas 11. y p. sobre una esfera conductora de elevada polarizabilidad. Para
dispositivos: a) de gradiente medio, b) de cateo combinado (según V. A. Komarov).

En el campo de una fuente puntual situada a distancia finita de la esfera


polarizada, el campo de ésta se caracteriza por una cierta asimetría, como se
aprecia en la figura 162 (curva 1).
Conociendo la ley de distribución del potencial UPI se puede obtener la expre-
sión para la diferencia de potencial AUPI, la cual también fija la polarizabilidad
observada r1a. En particular, para la esfera polarizada que se encuentra en el
campo de una fuente puntual, la gráfica AUPI se tiene en la misma figura 162
(curva 2).
En la figura 163 se tienen las gráficas T/a sobre una esfera polarizada, para un
dispositivo de gradientes medios (fig. 163a) y de cateo combinado (fig. 163b); en
ambos casos la polarizabilidad verdadera de la esfera es mayor que la polarizabi-
lidad del medio.
En la figura 164 se tienen las gráficas T/a para el dispositivo de gradientes
medios sobre un contacto entre dos medios, vertical.
En estas mi::.mas figuras i63 y 164 se tienen las gráficas Pa para los corres-
pondientes dispositivos. Hay que llamar la atención sobre el gran parecido de
las gráficas T/a y Pa, aunque en conjunto son opuestas entre sí. Así, para el cateo
con dispositivo de gradientes medios sobre contacto vertical, la gráfica T/a corres-
286 • Método del potencial inducido
/>. ohm. m
8

1200 ___.,,.,,

800 ;>

400 ···---......,_,._.~.
0'-----------
'lla,%
est.
16

IZ
8 '•

o c::=~""",,l-------- est.

P.~J00ohm. m P¡. =JOO ohm , m


'7,=1% 1 ?z=" %
o
'lla,%
7 llB~aoom

- - r-·-·/ ,. .
MN=50m
·-•-..
5

I •,. est.
~- L--....;,......,,........,,.......;..~-r-,.-_,,....--,¡-.,¡,.'J--,l""~a-

FIO. 164. Gráficas 17 y p. con dispositivo de gradiente medio en un cateo sobre un


0

contacto vertical de dos medios. a) teóricas; b) experimentales.

pondiente al paso del medio de baja polarizabilidad al medio de alta polariza-


bilidad es análoga a la gráfica Pa correspondiente al paso del medio de baja resis-
tividad al medio de alta resistividad. La misma ley se establece también al com-
parar las gráficas '17a y Pa del cateo combinado.
El sondeo PI para el estudio de cortes estratificados horizontalmente se emplea
aún relativamente poco (principalmente para la resolución de problemas hidrogeo-
lógicos).
Las curvas de SEV PI dependen de la relación de espesores, de las polariza-
bilidades y también de las resistividades de las capas que componen el corte
geoeléctrico. Las asíntotas de las curvas de SEV PI, igual que para las curvas de
SEV obtenidas por el métcxlo de resistividad, son las rectas cuyas ordenadas son
la polarizabilidad verdadera de las capas. Para el estudio de regiones mineras,
Método del potencial inducido 287

las curvas SEV PI sirven especialmente para la valoración cualitativa de la


distribución de las anomalías PI en profundidad.
Del examen de las gráficas teóricas, se deducen los supuestos básicos para la
interpretación de las gráficas de campo 'T/a• El epicentro del cuerpo local de
elevada polarizabilidad corresponde al punto de máximo en la gráfica de gra-
dientes medios (o de cateo simétrico) o al punto de cruce en la gráfica de cateo
combinado. Si este cuerpo puede ser en primera aproximación comparado a una
esfera, entonces la profundidad de su centro orientativamente (como se indica
en la fig. 163a) puede determinarse, bien por la distancia d entre los mismos
(h ::::; 0,4 · d), bien por el valor de la cuerda m tendida a la mitad de la altura A del
máximo de la anomalía (h:::;; 1,2 m).
La posición del contacto de las rocas de diferente polarizabilidad corresponde
teóricamente a un aumento fuerte de 'T/a y en la práctica se determina por el punto
medio de la zona de mayor gradiente de 'T/a•
La interpretación de las gráficas 'T/a comienza con la deducción del campo
normal. Se consideran zonas anómalas aquellas dentro de cuyos límites los va-
lores 'T/a son al menos 2-2,5 veces mayores que el valor de fondo de 'T/a• Para evaluar
el nivel del campo normal se emplean las gráficas de cateo en zonas clara-
mente no mineralizadas.
Por el carácter de las anomalías en las gráficas 'T/a, se estima la naturaleza del
objeto perturbador. Los máximos locales de 'T/a (o cruces) corresponden a objetos
aislados de polarizabilidad elevada, las anomalías escalonadas de las gráficas
corresponden a contactos de capas o de rocas. Correlacionando las anomalías de
perfiles contiguos, se deslindan áreas de anomalías locales, se trazan contactos,
zonas tectónicas o mineralizadas y zonas de piritización y grafitización de las
rocas.
Para establecer la naturaleza geológica de las anomalías PI, es necesario
comparar los datos del método con los materiales geológicos y con los resultados
de las observaciones por otros métodos.
Una vez detectadas las zonas anómalas, se trazan sus contactos en el mapa de
gráficas.

5. Aplicación del método del potencial inducido

Actualmente el método PI se emplea para la localización en el corte geológico


de objetos que poseen elevada polarizabilidad. A ellos pertenecen en primer lugar
las formaciones geológicas en cuya composición entran minerales de conductividad
electrónica, tales como sulfuros de hierro, cobre, níquel, plomo, plata y molibdeno,
así como magnetita, ilmenita y grafito (y otras sustancias carbonosas), pirolusita,
IJletales nativos y otros.
Dado que los procesos de polarización en realidad son superficiales, los máximos
288 Método del potencial inducido

~ax
'lag:
%
fj

1/
2
o
15 ID 5 est
'1ia, %
a
t
ó

2
D
15 ID 5 est
b
Pozo lJ9 Pozo 2'1~

~ ~ ~ ~

e Pozo 256'

Fm. 165. Medición en pozo de PI, por el sistema pozo-superficie en un yacimiento sul-
furado (según A. N. Balashev). Gráficas: a) 7/n, y 71.,; b) polarizabilidad aparente to-
tal 71,.; e) corte geológico esquemático; d) plano de situación del perfil y del sondeo me-
cánico 256, en que se situó el electrodo de alimentación A; 1) sedimentos cuaternarios;
2) filones minerales y zona de impregnación de sulfuros; 3) rocas encajantes.

efectos de PI se producen no en las acumulaciones compactas sino en las masas


diseminadas de los citados minerales, puesto que a igualdad de masa de sustancia
mineral la superficie total de los minerales diseminados es mucho mayor que
la superficie de un mineral denso.
Por consiguiente el objetivo básico del método PI es la prospección e investi-
gación de los minerales de impregnación y filones de diseminación. También se
emplea este método PI para la prospección de minerales masivos. Las anoma-
lías PI observadas en el entorno de yacimientos minerales masivo,s están relacio-
nadas por un iado con los procesos de polarización en el contacto del yacimiento
con el medio encajante y por otro lado con la auréola de polarización de los
minerales de diseminación que normalmente rodean los yacimientos de minerales
masivos (fig. 165).
Método del potencial inducido 289

Hay que tener en cuenta que debido a la contaminación general de las rocas
con mineralizaciones sulfurosas o materia carbonosa, normalmente se observa
un gran número de anomalías, siendo difícil detectar entre ellas las de interés,
desde el punto de vista de los minerales industriales. En tales casos, el método PI
se combina con otros métodos geofísicos y geoquímicos.
Analizando los resultados de los trabajos combinados, se puede en una serie
de casos, valorar más fácilmente la naturaleza de las anomalías geofísicas. Así,
una anomalía PI sobre una acumulación de magnetita o pirrotina se relaciona con
una anomalía magnética; una anomalía determinada por sulfuros de cobre, hierro,
por grafito o materia carbonosa en la zona, se relaciona con anomalías del campo
natural. La combinación del método PI con un levantamiento metalométrico puede
aumentar de modo considerable la efectividad del levantamiento, permitiendo por
la aureola de dispersión de un determinado elemento en el diluvial, encontrar
aureolas hipogénicas' o yacimientos minerales en rocas primitivas.
Dado que la polarizabilidad de las rocas de conducción iónica depende de su
composición granulométrica, estado de humedad y mineralización (ver cap. 1),
el método PI se utiliza en la prospección de agua para la subdivisión de los cortes
de rocas sedimentarias complejas, con objeto de separar los colectores en general
y los horizontes acuíferos dulces en particular. Para la solución de un problema
de tal tipo, se emplea el cateo (para delimitar los lentejones de aguas dulces) y los
sondeos PI.
Merecen atención las pruebas de aplicación del PI en la cartografía geotéc-
nica con el fin de delimitar zonas con un determinado carácter de los sedimentos
en función del predominio de las variedades arcillosas o arenosas, grados de irriga-
ción y de mineralización de las aguas subterráneas y de otros criterios, tenidos en
cuenta en las investigaciones de tal especie. A este respecto hay que señalar los
trabajos del grupo de geofísica del Instituto VSEGINGEO que ha conseguido
establecer experimentalmente una correlación entre los parámetros geofísicos, en
primer lugar .,, y P, determinados en el proceso de medición por el método PI, por
una parte y los parámetros hidrogeológicos de algunas rocas complejas y sedi-
mentos, por otra y, partiendo de esta base, obtener una valoración cuantitativa de
la acuosidad de las rocas y de la mineralización de las aguas subterráneas.
En los últimos años se ha comprobado la excepcionalmente alta polarizabilidad
de las rocas de conducción iónica que se encuentran en estado de congelación.
Por esto mismo dichas rocas se encuentran también más diferenciadas por su
polarizabilidad en comparación con las rocas en estado de deshielo. El valor .,,
de las rocas heladas alcanza el 10 % y más. La causa de este fenómeno está,
según parece, en el gran papel del contacto hielo-agua en la formación del
potencial PI.
El establecimiento de las particularidades de las manifestaciones de la polariza-
bilidad en las rocas congeladas, por un lado da la posibilidad de ampliar el área
de aplicación del método PI, lo que permite solucionar los problemas de la subdi-
lAKUBovsK1t - 19
290 Método del potencial inducido

visión litológica de los cortes de geocongelación, detección de aguas interestratifi-


cadas o bajo las capas congeladas, lentejones de congelación perpetua y de vetas
de hielo y otros objetos relacionados con las prospecciones hidrogeológicas y
geotécnicas en las regiones de congelación perpetua. Pero, por otro lado, la elevada
polarizabilidad de las rocas congeladas encajantes dificulta la detección de las
anomalías minerales y por ello, para la aplicación efectiva del método PI en la
resolución de los problemas de geofísica minera en regiones de congelación per-
petua, es necesario buscar criterios complementarios de valoración de la naturaleza
de las anomalías PI.
Capítulo IX

Nociones sobre la teoría de la exploración


eléctrica con corrientes variables

l. Ideas sobre los campos electromagnéticos alternos


que varían armónicamente.

En la exploración eléctrica con campos variables, a menudo se investigan


campos electromagnéticos variables armónicos en los que la intensidad y densidad
de corriente, diferencia de potenciales y otras características cambian según una
ley cosinusoidal (o sinusoidal)::

H =H0 cos (wt+'-PH), E= E 0 cos (wt +q¡E), j ==j0 cos (wt +cp¡), etc.,

siendo H, E, j los valores instantáneos de la intensidad de los campos eléctrico y


magnético y la densidad de la corriente en el momento de tiempo t, H 0 , E 0 , j 0 los
valores de las amplitudes de las magnitudes correspondientes y al la frecuencia
angular o número de períodos en 21r segundos.
Los argumentos de la parte derecha de las expresiones de H, E y j se deno-
minan fases de las magnitudes correspondientes y 'P es la fase inicial, es decir,
la fase en el momento de tiempo t = O.
Si dos magnitudes varían armónicamente con la misma frecuencia angular al
Y tienen fases iniciales distintas 'Pi y <p 2 , entonces la diferencia de sus fases será

Esta diferencia se denomina desplazamiento de fases.


Normalmente la fase inicial de la corriente / en el sistema de alimentación
291
292 Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica

(circuito con tomas de tierra, bobina emisora, etc.) se toma igual a cero, es decir,
'h =O.
En este caso las fases iniciales de todas las demás magnitudes que caracterizan
al campo (rpH, rp; y otras), son al mismo tiempo el desplazamiento de fase de las
correspondientes magnitudes del campo respecto a· la fase de la corriente en el
sistema de alimentación.
A diferencia del campo eléctrico constante, que depende solamente de la distri-
bución de las fuentes del campo, y de la resistividad de las rocas que compo-
nen el corte geológico, el campo electromagnético variable depende también de la
constante dieléctrica e y de la permeabilidad magnética µ. de las rocas. En todas
las fórmulas que definen la conducta de los componentes del campo, los pará-
metros eléctricos de las rocas y, e yµ. no entran separadamente, sino el denominado
número ondulatorio k, determinado por la siguiente expresión:

k2 = ro2eµ ( 1 + i ~e ) • (IX.1)

Tanto el número ondulatorio como su cuadrado son magnitudes complejas

k = Vro eµ ( 1 +
2
i :e ) =a+ bi , (IX.2)

siendo a y b los coeficientes de las partes real e imaginaria:

a=roVeµV ½[V1+( ~ )' +1],


(IX.3)
b=roVtµV; (y'1+(~e r-1].
Para los métodos de exploración eléctrica en los cuales se utilizan campos de
frecuencias bajas (de unidades a miles de herzios), y~ roe. En-este caso en la expre-
sión (IX.l) para k2 , la unidad se puede despreciar. Entonces
k2 = i-yµro,
es decir,
k = 1,f,yµro Vf;
de donde
Jkl=Vwro-.
En un medio no magnético, para el cual en el sistema SI, µ. == 41, · 10- r ¡m,
1

\k 1 = 2,81-10- 3 VlTP; (IX.4)


estando f en herzios y P en ohm · m.
Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica 293

La característica de las expresiones que fijan la relación entre los compo-


nentes del campo electromagnético, la distancia a la fuente del campo r y el número
ondulatorio k es que en estas expresiones el número ondulatorio se encuentra sólo
en forma del producto kr. El módulo de este producto se denomina distancia
numérica y es una magnitud adimensional. Para los campos electromagnéticos
de baja frecuencia la distancia numérica se designa por p y se llama parámetro
del campo:
p=I kr l=2,81r Vf !p, (IX.5)
estando r en km.
Hemos convenido que en los campos constantes la magnitud del campo y su
dirección dependen de un modo complejo de las propiedades del corte geoeléc-
trico, del tipo de la fuente del campo y de la situación del punto de observación;
en los campos electromagnéticos variables, tal dependencia existe para la amplitud,
fase y orientación de los campos magnético y eléctrico. Sin fijarnos en el carácter
de esta dependencia, que es muy compleja y se considerará más adelante para
los casos muy simples, señalemos que los diferentes componentes espaciales del
campo electromagnético en un medio eléctrico heterogéneo pueden tener diferentes
ángulos de fase.
En la figura 166 se tienen dos vectores A1 y A2 con diferente amplitud y fase
pero que varían con la misma frecuencia "':

A1 = IA1 1cos (rot + <p1), A2 =1A 2 1cos (rot + <p2).


En un instante cualquiera, el vector resultante A es la suma geométrica de
ambos vectores. A causa de la diferencia de fases de los vectores A1 y A2 la orien-
tación del vector resultante A cambia con el tiempo.
La variación del vector suma A con el tiempo, se caracteriza por la curva
descrita por el extremo del vector en el espacio durante un período completo.
Se puede demostrar que, en el caso general, esta curva es una elipse y los valores
de los ejes de la elipse y su orientación en el espacio pueden determinarse si
se conoce la orientación, amplitud y fase de los vectores A1 y A2.

.,C'.3•, /.2 .
/4A

a b e
Fm. 166. Polarización elíptica del campo. a) caso general; polarización; b) circular,
e) lineal.
294 Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica

La elipse, trayectoria del extremo del vector, lleva el nombre de elipse de


polarización y el campo, de polarización elíptica. El grado de la polarización
elíptica del campo se determina por la excentricidad de la elipse de polarización.
Si las componentes del campo están desplazadas 90° en fase y son perpendicu-
lares entre sí y de la misma magnitud, la elipse de polarización se transforma en
una circunferencia (es decir, su excentricidad se hace nula). Si una de las compo-
nentes A1 o A2 del vector se hace igual a cero o ambas coinciden en dirección,
la elipse se transforma en una recta (su excentricidad se hace igual a la unidad).
Los tres tipos de polarización del campo eléctrico se tienen en la figura 166.
En la superficie del terreno, es decir, en el límite de los medios conductor y
no conductor, la corriente eléctrica está dirigida en dirección paralela a ese límite.
Esto se refiere a cualquier componente espacial del vector densidad de corriente.
Por consiguiente en la superficie del terreno la elipse de polarización del vector j
se encuentra en el plano límite aire-tierra. Señalemos que en un medio isótropo
esta elipse coincide con la elipse de polarización del vector E, lo que se deduce
directamente de la relación entre los vectores E y j:

j=yE.
La elipse de polarización de un campo magnético en los puntos de la super-
ficie del terreno se puede disponer en cualquier plano, incluso en uno vertical.
Los elementos que caracterizan las componentes eléctrica y magnética del
campo (amplitud, frecuencia, elipticidad de la elipse y otros) dependen de la
frecuencia del campo f u Esta dependencia, es función sobre todo de las carac-
(J).

terísticas del corte geoeléctrico, deduciéndose a su vez de ella información sobre


este corte. En relación con esto, en algunos métodos de exploración eléctrica se
estudia la dependencia de los elementos del campo de la frecuencia, es decir, se
estudian las características de frecuencia del campo. Se distinguen características
de amplitud-frecuencia, fase-frecuencia y otras. La ecuación general de tales
características se puede escribir en la forma siguiente:

A =F (f),

siendo A el elemento que caracteriza al campo (frecuencia, fase y otras).

2. Nociones sobre los campos electromagnéticos no estacionarios

En algunos métodos de exploración eléctrica el campo primario se excita con


ayuda de fuentes con o sin tomas de tierra, en las que la corriente de alimentación
varía escalonadamente, es decir, por la ley siguiente: para t ~ O, I > O; para
t ~ O, I = O.
Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica 295

Los campos magnético y eléctrico creados por tales fuentes en medios conduc-
tores para t < O, son constantes, y después de desconectar la corriente desapa-
recen no al mismo tiempo, sino gradualmente como resultado de un proceso muy
complejo que .se ha denominado proceso transitorio o proceso de formación del
campo (fig. 167a). Los detalles de este proceso los consideramos más adelante para
algunos casos simples. Los procesos transitorios surgen no sólo al desconectar la
corriente en el circuito de alimentación sino también al conectarla (fig. 167b).
El carácter de los campos electromagnéticos no estacionarios, es decir, su
magnitud en función del tiempo, depende de modo considerable de la estructura
del corte geológico. En esta dependencia se basan ciertos métodos de exploración
eléctrica.
La dependencia del campo del tiempo se describe por las características tran-
sitorias, cuya ecuación general se puede escribir así:
A= (1) (t),
siendo A un cierto elemento del campo (E, H, j, etc.).
Hay que tener en cuenta que en los sistemas lineales a los cuales pertenecen
los cortes geoeléctricos, todos los elementos que caracterizan al campo electro-
magnético están relacionados con la corriente del campo de excitación, en un
sistema de dependencia de proporción directa. Para tales sistemas, entre las
características de frecuencia de cualquier elemento del campo A = f (w) y su carac-
terística transitoria A = <I> (t) se tiene una relación unívoca determinada por la
integral de Fourier:
+ex,

(1) (t) = _1
2:t
f f (w) e-iwt dw. (IX.6)
-ex,

I I

d_L
1
1

1 E,H,J-
I
1
1

I
t
E,H,j
t

~~-----'--"""""¡___;,
1 2
a
J
t V!
/
b
z
¡
J
;p t

Fm. 167. Proceso transitorio. a) al de<,eonectar la corriente en el dispositivo de ali-


mentación: 1-2) campo estacionario, 2-3) campo no estacionario (proceso transitorio);
b) al conectar la corriente en el dispositivo de alimentación: 1-2) campo no estacio-
nario (proceso transitorio), 2-3) campo estacionario.
296 Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica

Empleando las expresiones citadas anteriormente, la característica de fre-


cuencia de cualquier componente del campo se puede considerar como transitoria.
De esto, sin embargo, no se deduce que con ayuda de los métodos del campo
variable que emplean un campo armónico, se pueda obtener prácticamente la
misma información que con los métodos de los campos no estacionarios, sobre
el corte geoeléctrico. En unos casos resulta ventajoso para las mediciones de
campo estudiar directamente las características de frecuencia y en otros las tran-
sitorias. Los cálculos prácticos para pasar de unas a otras están inevitablemente
relacionados con errores y pérdidas parciales de información.
Existen dos métodos básicos de excitación de los campos no estacionarios.
El primero se caracteriza porque el campo se excita por un corte único (por
ejemplo, escalonado) de la variación de la corriente en la fuente del campo.
El segundo método consiste en la excitación del campo primario por medio de
impulsos sucesivos de la corriente de la fuente del campo. Se examinan los
procesos transitorios después de cada impulso. La excitación periódica por impul-
sos del campo, permite emplear en la medición de los procesos transitorios el prin-
cipio de acumulación de la señal de campo y con ello favorecer el aumento de la
inmunidad frente a las interferencias del sistema de medición.

3. Métodos de excitación e investigación


de los campos electromagnéticos variables,
empleados en la exploración eléctrica

En la exploración eléctrica se emplean dos métodos de excitación de los campos


electromagnéticos variables. En el primer método los polos de la fuente de
corriente variable están enlazados galvánicamente con el terreno mediante elec-
trodos de toma de tierra. El campo de estos electrodos es la causa básica de la
creación de una corriente eléctrica variable en el terreno.
Aquí vemos una analogía con el campo eléctrico constante, creado también
en el terreno con ayuda de electrodos de toma de tierra. Sin embargo, esta
analogía no es completa. La corriente que fluye por los cables que enlazan la
fuente de la corriente eléctrica con las tomas de tierra, crea en su entorno un
campo magnético variable. En este campo se encuentra un medio conductor hete-
rogéneo que es el terreno. Como es sabido, en todo cuerpo conductor que se
encuentra en un campo magnético variable se induce una f.e.m. y por consi-
guiente surge una corriente secundaria o inducida. En el terreno, esta corriente
tiene siempre un carácter complejo. Los campos de corriente excitados galvánica
e inductivamente se superponen entre sí.
El segundo método de excitación de un campo electromagnético variable, en
el terreno consiste en situar sobre la superficie de ese terreno una bobina de una
o múltiples espiras, haciendo pasar por ella una corriente eléctrica variable que
Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica 297

crea a su vez un campo magnético también variable. En este campo se encuentra


un medio conductor, el terreno, en el cual se induce una corriente eléctrica secun-
daria. El campo de estas corrientes (eléctrico o magnético) se investiga en la
superficie del terreno.
En los métodos de exploración eléctrica, en los que se estudian los campos
electromagnéticos de frecuencias radiofónicas, la bobina cerrada puede sustituirse
por un circuito emisor abierto; antena vertical (de varilla) u horizontal.
En ciertos métodos se realiza la excitación inductiva del campo con ayuda
de una espira de cable única, de grandes dimensiones (de cientos de metros a
unidades de kilómetro de diámetro) que es recorrida por la corriente variable.
La excitación inductiva del campo tiene ventaja principalmente en la resolución
de ciertos problemas geológicos (que serán considerados más adelante).
La ventaja técnica de los métodos inductivos de excitación de corrientes
variables en el terreno, es la ausencia de tomas de tierra en el dispositivo de
alimentación. Esto es especialmente importante para trabajar en tiempo invernal,
cuando es muy difícil hacer buen contacto con los electrodos en la capa conge-
lada resistiva y también para trabajar en áreas montañosas, cuando no existen
sedimentos disgregables en los que puedan hacer masa los electrodos.
El campo electromagnético en cada punto del medio se caracteriza por dos
magnitudes, la intensidad del campo eléctrico E y la del campo magnético H.
Cada una de estas dos magnitudes se determina, por un lado por la situación y
forma de las fuentes del campo y por su frecuencia y por otro por las propiedades
del medio en el que actúa este campo. El estudio de las magnitudes E y H por
separado y también la determinación de la relación de estos componentes del
campo puede dar material para juzgar el corte geoeléctrico del área estudiada
de la corteza terrestre.
La intensidad H del campo magnético variable se mide en la exploración
eléctrica, con ayuda de una bobina de inducción que se coloca en este campo.
Fijémonos con detalle en este método.
Situemos en un campo magnético variable, que varía según la ley del coseno,
H = H 0 • cos wt, una espira cerrada plana de forma que su plano sea perpendicular
al vector H (fig. 168a). En esta espira se inducirá una f.e.m. variable e, cuyo valor
en voltios, según la ley de Faraday, es igual a la cienmillonésima parte del número

a
b
Fm. 168. Espira en un campo magnético variable.
298 Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica

de líneas de fuerza en que varía por segundo el flujo del campo magnético a
través de la superficie limitada por una esfera, es decir,

e = d<l> • 10-s (IX.7)


dt '

siendo <I>, el flujo magnético a través de la superficie S de la espira:

<l> = SH0 cos rot.


Por consiguiente,

e= -d(SH0 cosrot)/dt=SH0rosenrot.
Sustituyendo sen wt por cos (wt - 90°), hallamos,
e= SH0ro • 10-s cos (rot-90°).
Designando SHow · 10-s por e0 , tenemos en forma definitiva

(IX.8)
Si la espira está situada de forma que la normal a su plano forme con el
vector H un ángulo a. (fig. 186b), entonces el flujo magnético a través de la super-
ficie S de la espira será
<l>= SHn;
siendo H,. la componente del vector intensidad del campo magnético normal al
plano de la espira:
Iln = H cosa= IlO cos a cos rot.
En esta última expresión al valor de la amplitud de la componente del
vector intensidad del campo magnético perpendicular al plano de la espira H 0 cosa.,
lo designamos por Ho,..
Entonces la expresión para el flujo magnético a través de la espira, teniendo
en cuenta la designación introducida, se puede escribir

el>= H 0 n cos rot.


De esta expresión se deduce que el valor de la amplitud del vector <I> y por
consiguiente la f.e.m. que se produce en la espira, depende sólo, de la compo-
nente del campo normal al plano de la espira.
Si el número de espiras en la bobina es igual a n, entonces a causa de la suma
de las fuerzas electromotrices producidas en cada espira, el valor de la amplitud
de la f.e.m. en la salida de la bobina C o aumentará en n veces, es decir,
Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica 299

(IX.9)

y el valor total de la f.e.m. en los bornes de la bobina será igual a

0 = 0 0 cos (@t-90º) (I X.10)

Por consiguiente hemos demostrado que el valor de la amplitud de la f.e.m.


producida en una bobina, es directamente proporcional al valor de la amplitud
de la componente de la intensidad del campo magnético perpendicular al plano de
las espiras de la bobina y la fase de esta f.e.m. atrasa 90° respecto a la fase del
campo magnético. Esta circunstancia permite aplicar una bobina en la medición
de un campo magnético.
Para la medición de los procesos transitorios en el campo magnético, la f.e.m.
que surge en la bobina de medición, según (IX.8), es proporcional a la velocidad
de variación del ca.npo con el tiempo (primera derivada de H respecto a t).
Para la medición del campo magnético en los bornes de una bobina, se conecta
un instrumento que da la f.e.m. a la salida de la misma. Normalmente se emplea
para ello un voltímetro de válvulas o de transistores. La indicación del voltímetro
es proporcional al valor de la amplitud de la intensidad del campo magnético
en la dirección perpendicular al plano de las espiras de la bobina. En algunos
casos se miden también las fases de la f.e.m. producida en la bobina.
La intensidad del campo eléctrico variable, se determina en el terreno, como
en la exploración eléctrica con corriente continua, con ayuda de dos electrodos
puestos a tierra en los puntos entre los cuales hay que medir la diferencia de
potencial variable. A los electrodos se conectan cualquier dispositivo de medición
diseñado para corriente variable, un compensador de corriente alterna o un
microvoltímetro.
La diferencia de potencial medida con este sistema y referida a la distancia
entre los electrodos, es decir, ÁU /r, es aproximadamente igual a la intensidad del
campo eléctrico en el centro del segmento entre los electrodos de medición.

4. Campos normales

Campo normal de las ondas electromagnéticas planas. Se denomina onda


electromagnética plana un campo electromagnético variable, todos los e!ementos
del cual (H, E, j y otros) varían según una ley armónica y en un plano perpen-
dicular a la dirección de difusión de las ondas, y que no dependen de las coorde-
nadas del punto. Así, por ejemplo, en un sistema de coordenadas rectangulares,
cuyo eje z coincide con la dirección de propagación de las ondas (fig. 169), en
cualquier plano perpendicular a este eje z, la magnitud de los campos eléctrico
Y magnético es constante.
300 Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica

o
---------.:r

z
Frn. 169. Onda electromagnética plana.

La intensidad de las componentes eléctrica y magnética del campo de la onda


plana que se propaga en la dirección del eje z, se determina por las siguientes
expresiones
Ex= Ex 0e_,,* cos ((i)t -az + %x),
Ey = Ey0e-hcos ((i)t-az+ q:,0y),
Hx = Hx 0e-1'* cos (Ci)t-az + 'Pox),
Hy=H110e-bzcos ((l)t-az+%u)i

siendo E1110 , Evo, H., 0 y Hvo factores constantes que dependen de la potencia de la
fuente del campo y 'Fo:o, 'fuo, r/;., 0 y r/;110 constantes del desplazamiento de fase, que
no dependen de la coordenada z.
Supongamos que un punto dado se desplaza a lo largo del eje z de forma que
en el tiempo At su coordenada varía en Az; entonces la fase de cada componente
del campo varía en la magnitud
a ~ - ro &t.
Hallemos la velocidad a que hay que desplazar el punto a lo largo del eje z
para que la fase del campo en este punto no varíe. Evidentemente para ello hay
que suponer que
a &z-ú> &t = O;
de donde
~/ll.t =<J)/a.
Esta magnitud así obtenida se denomina velocidad de fase (o sencillamente,
velocidad) de propagación de la onda:
Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica 301

v=oo/a. (IX.11)

Teniendo en cuenta la expresión citada antes para a, se puede escribir

V= (eµ/2 [1 + (y/0>8) 2 + 1] ¡-' 1•. (IX.12)


En medios conductores, para frecuencias suficientemente bajas, y/ we ► 1, es
decir,
v=(~_y_)-'/•=(-"'-)-''•.
2 roe 4n/p
Para medios no magnéticos, µ. = 41r · 10-1 r/m; por consiguiente la velocidad
de la onda electromagnética en m/ seg es:

v=1ooov1o¡p; (IX.13)

es decir, que la velocidad de propagación de la onda es proporcional a la raíz


cuadrada de la resistividad del medio y de la frecuencia del campo.
La longitud de onda ,\ en metros, se determina como el producto del período
por la velocidad:

')..=vT=v/f=i000V10p/f =1000V10pT. (IX.14)

Hay que señalar que las citadas fórmulas para la velocidad de propagación de
la onda plana y su longitud son exactas también para ondas de tipo más complejo,
esféricas, cilíndricas y otras.
Una característica de la expresión para las amplitudes del campo de ondas
planas es la presencia del factor e-b=, que determina la disminución de la ampli-
tud conforme se propaga la onda en la dirección positiva del eje z.
El significado físico de esta absorción, es que se debe al gasto de la energía
del campo por calentamiento del medio. La intensidad de la absorción se deter-
mina por la constante b, por lo que esta magnitud se ha denominado coeficiente
de absorción.
De la expresión (IX.3) se deduce que el coeficiente de absorción crece con
el aumento de la frecuencia del campo. En zonas de muy alta frecuencia el coefi-
ciente b alcanza prácticamente su valor máximo.
El coeficiente de absorción crece con el aumento de la conductancia de las
rocas. En los medios aislantes es igual a cero.
Introduzcamos el concepto de profundidad de penetración del campo electro-
magnético (1) T. Esta magnitud es la distancia a la cual, debido a la absorción,

(1) A veces a esta magnitud se le denomina espesor de la capa skin.


302 Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica

-r, m, b, m- 1
ro 5
/IJ'I
!0 3
ro 2
ro'
roº
ttr11--J......i..,,.-L,,,,.,,cl-,,:_-.l-..-L--:,-L---~..L...-l-:-~..-L--:--
1{12
,rr
m-J
Fm. 170. Relación entre la profundidad de penetración del campo electromagnético r y
el coeficiente de absorción del campo b y la relación f / p.

la amplitud del campo disminuye e veces. Según esto, por ejemplo para la com-
ponente eléctrica del campo E.,,

ú) ~ 1 Cx I e-bz / ú) ~ 1 Cx I e-b <z+s) = e

o
1/e-b' =e.
Tomando logaritmos naturales en ambas partes, hallamos
b-r = 1, es decir, = 1/b. (IX.15)
En la figura 170 se tiene la gráfica que relaciona b y r con la relación de la
frecuencia del campo a la resistividad del medio.
En esta gráfica se ve, por ejemplo, que la profundidad de penetración de un
campo electromagnético que varía con una frecuencia de 10 kHz, en un medio
homogéneo de resistividad 100 ohm ·m(f/ p = 100) es igual a 50 m. La disminución de
la frecuencia a la mitad, en las mismas restantes condiciones (f / P = 50), lleva a un
aumento de la profundidad de penetración del campo hasta 70,5 m, etc.
La profundidad de penetración y el coeficiente de absorción del campo
electromagnético son unos parámetros muy importantes en la exploración eléc-
trica, porque los mismos determinan en gran medida la profundidad de los métodos
de exploración eléctrica por campos variables.
Campo normal de un dipolo magnético horizontal. En ciertos métodos de
exploración eléctrica se emplea como fuente del campo electromagnético variable
una bobina de espiras múltiples de pequeñas dimensiones, por la que circula una
corriente alterna. Si el plano de las espiras de esta bobina está situado vertical-
mente, entonces su campo en los puntos a distancias muy grandes en relación
al diámetro de la bobina, coincide con el campo armónico variable de un dipolo
magnético cuyo eje es perpendicular al plano de las espiras, es decir, es horizontal,
v cuvo momento M varía según una ley armónica:
Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica 303

M =M0 cosrot.

A su vez M O se determina por la relación

M 0 =0,1nSI,
siendo n el número de espiras de la bobina; S el área de una espira; / la amplitud
de la intensidad de corriente. A esta bobina se la denomina dipolo magnético
horizontal.
La amplitud de los campos magnético y eléctrico de un dipolo magnético
que varía armónicamente y que se encuentra en un medio aislante (en el aire)
se determina por lac; siguientes expresiones:
iro M
E o = - -L - 2
r ·
(IX. Hi)

La fase del ca1npo eléctrico está desplazada 90° respecto al campo magnético.
Si el dipolo magnético variable está situado en la superficie de un semiespacio
conductor homogém:o, entonces este semiespacio complica de modo considerable
el carácter del campo y las expresiones para Ho y E 0 citadas anteriormente resul-
tan inexactas.
Para caracterizar los campos normales de diferentes fuentes es cómodo utilizar
magnitudes adimensionales, iguales a la relación del campo normal de estas
fuentes al campo en el aire y denominadas números electromagnéticos. En nuestro
caso introducimos las siguientes designaciones

(IX.ti)

siendo e y h los números electromagnéticos del campo normal; EoM y HoM los
_campos del dipolo magnético en el aire y ENM y HNM los campos normales del
dipolo magnético.
Sin fijarnos en la solución del problema del campo normal de un dipolo mag-
nético horizontal, a causa de la complejidad de esta solución, citamos aquí las
gráficas que caracterizan la conducta de los números electromagnéticos del
campo en función del parámetro p, para perfiles coincidentes con el eje del dipolo
(cp = O) y perpendiculares al mismo (cp = 90°). Las gráficas (fig. 171) han sido
calculadas para el caso de que la corriente de desplazamiento sea pequeña en
comparación con las corrientes de conducción.
Las características del campo normal de un dipolo magnético horizontal son
las siguientes.
En los puntos del eje del dipolo (cp = O), el campo magnético tiene componentes
horizontal (hcp) y vertical (hz). En los puntos de la superficie del terreno situados
en el plano ecuatorial del dipolo (es decir, en el plano de las espiras de la bobina)
el campo está orientado horizontalmente (Hcp).
304 Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica

I. ...... ·-----~~r,;;
I
.I
.I
J

.I
.I
z /

J
.f~.
J.• -~
g ,,\.
', lmhz • \Rehz

\'-.
lmh'f.'-._ -....._ _ _ _ _

O Z 4 6 8 ·-- ·----
70 12 14 ló 18 p

1--1, ·,,_m"zy·
. ----·-
1-·-lz --
No. 171. Gráficas del campo normal de un dipolo magnético horizontal. 1) rp = 90°;
2),p=0.

La relación entre el campo normal y el parámetro p = 2,81 · rv'fli tiene un


carácter complejo y es diferente para las distintas componentes del campo. Se
puede definir, sin embargo, una característica general para todas las gráficas, que
es que el campo del dipolo cambia más intensamente al aumentar el parámetro p
de 2 a 7. Al tender el parámetro p a cero ( es decir, al bajar la frecuencia o
aumentar la resistividad del medio), el campo del dipolo magnético tiende al
valor del campo en el aire. Si el parámetro p no excede de 0,9, el campo normal
no se diferencia del campo en el aire en más de un 5 %. De ello se deduce que en
Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica 305

80
/ --- -------
50

41)

lo
o
-20

-~oc,¡_~r--¼--=--=~~~~~~p
-~ M

-80

Fm. 172. Gráficas del campo normal de un dipolo magnético vertical.

el caso de que se investigue el campo de un dipolo magnético con el fin de resolver


un problema de cartografía geológica, la frecuencia del campo y la distancia entre
los puntos de medición y el centro del dipolo se deben elegir de modo que se con-
serve la siguiente relación aproximada: 2 <p < 1, es decir, 0,8 < r · ..J{fí, < 2,5.
En el caso de que el dipolo magnético se emplee en métodos destinados a la
prospección directa de objetos conductores (ver cap. XIII), es decir, cuando es
necesario librarse de las anomalías causadas por el medio circundante, es de
desear que p < 0,9, es decir, que r · vTfp < 0,3.
Campo normal de un dipolo magnético vertical. El campo normal de un
dipolo magnético vertical (bobina horizontal), situado en la superficie de un
semiespacio homogéneo, tiene dos componentes en los puntos de esta superficie:
radial H, y vertical Hz. En la figura 172 se tienen las gráficas de los números mag-
néticos de estas componentes para un perfil que pasa por el eje del dipolo.
De estas componentes, la radial tiene un carácter anómalo claro, es decir, está
provocada por corrientes inducidas en el terreno por el campo primario del
dipolo. El campo magnético total del dipolo está situado en el plano meridional
que pasa por el eje del dipolo. Este campo está polarizado elípticamente. Ello es
debido a que las componentes H, y Hz tienen fases diferentes (ver fig. 172).
El campo eléctrico de un dipolo vertical tiene solamente componente 'P, es
decir, está dirigido según la tangente a la circunferencia que pasa por el punto
dado y tiene su centro en el eje del dipolo. Las gráficas de los números eléctricos
de la componente del campo se tienen en la figura 172.
Campo normal de un dipolo eléctrico horizontal. Un dipolo eléctrico consta
de dos tomas de tierra en los extremos de un trozo de conductor lineal, por el
que pasa una corriente eléctrica variable. Si este segmento tiene una longitud di,
IAKUBOVSKif - 20
306 Nociones sobre la teoría de la exploración eléctrica

/lt/
...-----~---~---~---~~
1,0rr------;-----r,-------·
...........
/h.x/ ,,,.•'•

{l_(J/ ~ - - - ~ - - - ~ - - - ~ - - - - - ' " - - '


' 0,01 0,1 !,O 70 .f'_pJ,- 8

F10. 173. Gráficas del campo normal de un dipolo eléctrico horizontal.

y la intensidad de corriente en él es igual a /, entonces el momento del dipolo


será /·di.
En la figura 173 se tiene la conducta de los parámetros eléctricos del campo
normal de un dipolo eléctrico horizontal en función del parámetro adimensional
P/r2f.
Campo normal de un cable rectilíneo. En algunos métodos de exploración
eléctrica superficial, así como en trabajos de exploración eléctrica aérea, se emplea
como fuente de corriente un cable rectilíneo largo, situado en la superficie del
terreno y recorrido por una corriente eléctrica variable.
En el caso de que el terreno tenga una resistividad muy alta, el campo del
cable no se diferencia prácticamente del campo en el aire y su valor puede calcu-
larse por la ley de Biot y Savart:
H=2I/r,
siendo / la intensidad de la corriente en el cable y r la distancia hasta el cable.
En los puntos de la superficie del terreno el campo del cable tiene solamente
componente vertical.
/h/
1,0

Fm. 174. Gráficas del campo normal de un cable longitudinal infinito rectilíneo.
r..Jociones sobre la teoría de la exploración eléctrica 307

Si las rocas tienen resistividad finita, entonces se induce en ellas una corriente
;ecundaria que fluye, en caso de medio homogéneo, paralelamente al cable.
El campo magnético de esta corriente se superpone al campo primario y lo com-
?lica. Sin citar las fórmulas correspondientes, que son complejas, presentamos las
~ráficas que caractl!rizan la conducta del campo normal de un cable longitudinal
~n función del parámetro p (fig. 174), en un perfil perpendicular al cable.
De las citadas gráficas se deduce que el campo magnético normal del cable
:iene dos componentes, vertical y horizontal. Conforme nos alejamos del cable, la
;omponente horizontal del campo crece, alcanza un máximo y a continuación
:lisminuye, pero más lentamente que la componente vertical. A causa de ello el
;ampo total es vertical en las proximidades del cable y, a una distancia suficiente-
nente grande, pasa a ser casi horizontal.
Capítulo X

Métodos del campo magnetotelúrico

1, Conceptos generales sobre el campo magnetotelúrico de la Tierra

En lo que sigue entendemos como campo magnetotelúrico la componente


variable del campo electromagnético natural de la Tierra.
Esta componente variable, a su vez puede considerarse como la suma de
campos electromagnéticos variables de distinta procedencia, que se diferencian en
su intensidad, carácter de su variación con el tiempo, área de difusión, etc.
Para los geofísicos presentan el máximo interés los campos magnetotelúricos de
carácter regional que dependen de volúmenes colosales de la Tierra y del espacio
circundante. La procedencia de estos campos se relacionan actualmente con la
influencia en la ionosfera de la Tierra del flujo de partículas cargadas, procedentes
del Sol. Al incidir sobre el campo magnético terrestre constante, este flujo se
focaliza en las zonas prepolares y, perturba el estado de equilibrio de los gases
ionizados en la ionosfera. El complejo sistema de éorrientes que surgen por ello
en la ionosfera, sirve como fuente de un campo electromagnético secundario que
,se superpone al campo electromagnético constante de la Tierra.
La relación del campo magnetotelúrico de la Tierra con las radiaciones solares
8e confirma por la correspondencia entre la periodicidad de once años de la
;formación de manchas en el Sol y la misma periodicidad de las variaciones de
.,.Jos valores medios anuales de la intensidad del campo magnetotelúrico. El aleja-
;&üento de los torbellinos de corriente de la ionosfera de la superficie de la Tierra,
astá de acuerdo con el carácter regional del campo magnetotelúrico.
La dependencia del campo magnetotelúrico del tiempo tiene un carácter
'!'Uy complejo. Junto a las perturbaciones no periódicas del campo se pueden
309
310 Métodos del campo magnetotelúrico

8 h 8 h 30 m,n gh

a
. - - - - - - - 1 0 s _ _ _ _ _ _~

e
F10. 175. Tipos de variaciones del campo magnetotelúrico. a) bahías; b) variaciones de
período medio: 1) componente meridional E; 2) componente latitudinal H; e) variacio-
nes de alta frecuencia: 1) componente latitudinal H; 2) componente meridional E.

detectar componentes armomcos que se caracterizan por períodos más o menos


estables. La mayor variación de la longitud del período del campo magnetotelú-
rico se tiene en bahías con pe1íodos variables entre decenas de minutos y más
(figura 175a). Por otra parte, en el espectro del campo magnetotelúrico se presentan
componentes de alta frecuencia con períodos desde décimas a milésimas partes
de segundo. Para los geofísicos el mayor interés lo presentan las variaciones de
período medio, las cuales tienen un período desde varios segundos hasta varias
decenas de segundos. En la figura 175b se tiene un oscilograma de las variaciones
de período medio de las componentes eléctrica y magnética del campo magneto-
telúrico.
La amplitud de las variaciones de período medio varía con el tiempo. Por el
Métodos del campo magnetotelúrico 311

Fm. 176. Polarización de los vectores del campo magnetotelúrico. a) lineal; b) no


lineal.

carácter de estas variaciones se separan las variaciones estables que se prolongan


durante algunas horas, variando durante este tiempo la amplitud del campo irregu-
lar y normalmente de modo suave; también varían los trenes de variaciones, es
decir, las series que constan de algunos impulsos del campo separados por
períodos de reposo relativo.
La amplitud de las variaciones de período medio es diferente en las distintas
regiones de la esfera terrestre. En conjunto, la intensidad del campo magnetote-
lúrico crece al aumentar la latitud del punto de observación. En las latitudes
medias la componente eléctrica oscila entre décimas hasta unidades de milivoltio
por km; la componente magnética varía dentro de los límites de algunas cienmi-
lésimas partes de oersted (varias gammas).
El curso diario de las variaciones periódicas medias es diferente para las
variaciones estables y para los trenes. Las variaciones estables son más intensas
en el período desde las cero hasta 12 horas Greenwich, los trenes de variaciones
en el período desde las 12 a las 24 horas.
La característica del campo magnetotelúrico es la de que los vectores E y H
del mismo varían en un punto dado no sólo en magnitud, sino también en dirección.
La variación de la magnitud y dirección del campo en un punto dado puede
caracterizarse por la curva que describen los extremos de los vectores E y H.
Estas curvas se denominan odógrafas del vector correspondiente.
Según el carácter de Jas odógrafas, se distingue Ja polarización lineal y la no
lineal de los vectores E y H. En la polarización lineal la intensidad del campo
apenas varía en dirección y por tanto su odógrafa forma una figura, recta o
compleja, alargada en una determinada dirección (fig. 176a). En la polarización
no lineal la odógrafa tiene un carácter isométrico, que refleja una variación no
sólo en magnitud sino también en dirección de los vectores E o H con el tiempo
(figura 176b).

2. Fundamentos físicos de los métodos del campo magnetotelúrico

Las fuentes de los campos magnetotelúricos regionales son, como ya se ha


indicado anteriormente, las corrientes de la ionosfera creadas por las radiaciones
corpusculares del Sol. Las ondas electromagnéticas emitidas por estas corrientes
312 Métodos del campo magnetotelúrico

Fm. 177. Refracción de la onda electromagnética en la superficie del terreno.

tienen frentes muy complejos, determinados por la distribución de las corrientes


en el espacio y por su intensidad. Sin embargo, considerando que los campos
magnetotelúricos que se estudian en puntos de la superficie del terreno están
muy alejados de las corrientes en la ionosfera y que las dimensiones lineales de
las áreas investigadas son pequeñas en comparación con estas distancias, el campo
magnetotelúrico dentro de los límites del área investigada, se puede considerar
como una onda electromagnética plana que incide en la superficie del terreno
bajo un cierto ángulo dependiente de la situación de la zona estudiada y del
estado eléctrico de la ionosfera en el momento dado.
En la superficie del terreno la onda electromagnética experimenta una refrac-
ción (fig. 177). Según la ley de la refracción de las ondas electromagnéticas

sen e/sen d = Va/Vt,


siendo Va y v, las velocidades de propagación de la onda electromagnética en el
aire y en el terreno.
Considerando que la resistencia eléctrica del aire es infinitamente grande y la
del terreno tiene un valor finito P, según la fórmula (IX.4), se puede escribir Va ► v,;
de donde se deduce que d = O, es decir, que la onda refiractada sale del terreno

lf17
Fm. 178. Aclaración al cálculo del campo de una onda plana en un medio estrati-
ficado horizontal.
Métodos del campo magnetotelúrico 313

bajo un ángulo recto con respecto a la superficie tierra-aire. Por consiguiente la


teoría de los métodos del campo magnetotelúrico debe basarse en el estudio de las
particularidades de las ondas planas que se propagan en un medio eléctrico
heterogéneo en dirección vertical. Los cálculos de los campos de las ondas planas
en medios heterogéneos son muy complejos y se emplean principalmente para
medios estratificados horizontales.
Sea en la superficie de un medio estratificado horizontalmente una onda
electromagnética plana (fig. 178). Supongamos que los vectores intensidad de
las componentes eléctrica y magnética del campo están polarizados linealmente.
Según lo dicho anteriormente, estos vectores están situados en un plano perpen-
dicular a la dirección de propagación de las ondas, Si introducimos un sistema de
coordenadas rectangular coincidiendo el eje z con la dirección de propagación de
la onda y el eje x con la dirección del vector E, entonces el campo electromag-
nético tendrá dos componentes perpendiculares entre sí, E,, y E11 cada una de las
cuales dependerá solamente de la coordenada z. La relación de estas componentes
del campo se denomina impedancia o resistencia ondulatoria del corte y normal-
mente se designa por Z (1):
Z=Ex./H 1"
La impedancia de un corte estratificado depende del espesor h,. y del número
ondulatorio ki de los estratos que forman este corte, de la frecuencia del campo w
y también de la coordenada z a lo largo del eje que coincide con la dirección de
propagación de la onda:
Z (z) = <l> (h,_, h 2 , h 8 , ••. , h"_ 1 ; k 1 , k 2 , k3 , • •• , kn; w). (X.1)

En la relación del tipo indicado entran funciones conocidas y por ello se tiene
la posibilidad práctica de calcular la impedancia a partir de los parámetros dados
del corte, frecuencia del campo y coordenada z del punto.
Si en la expresión (X. l) hacemos z = O, entonces hallamos la impedancia de
un punto de la superficie del terreno. Esta magnitud se denomina impedancia de
entrada:
Z (O)= l}I (h 1 , h~. h3 , ••• , hn_ 1; k1,k2 ,k3, •.. , kn; ro). (X.2)

Si en esta expresión se hace el espesor h1 de la primera capa, infinitamente


grande, entonces la misma define la impedancia de entrada de un semiespacio
homogéneo. Pongamos la expresión correspondiente en su forma definitiva (omi-
tiendo el índice 1):

(1) Puesto que E tiene las dimensiones V /m y H las de A/m, entonces las dimensiones
de Z son V/m: A/m ohm=
314 Métodos del campo magnetotelúrico

Z (O)= - i<11tA/k. (X.3)

Considerando que se trata de campo de frecuencia muy baja, es decir,


k2 = iroµy,
la expresión (X. 3) se puede poner de la forma siguiente:

Z (O) = -iwii/ Viwµy •

o, considerando que para medios no magnéticos µ, = 4,r · 10-, r/m, obtenemos en


la última expresión, después de algunas simplificaciones:

1Z (O) 12 = 1Ex rJI llu 12 = p/0,2T; (X.4)


estando E., en mV/km; Hu en gammas; Ten seg; P en ohm· m.
De la expresión (X.4} se deduce que

p = 0,2T I Z (O) ¡2 • (X.5)

Por consiguiente, a partir de la impedancia de entrada medida en la superficie


del terreno, se puede calcular la resistividad de un semiespacio homogéneo.
En el caso de que el semiespacio inferior sea heterogéneo, la magnitud calcu-
lada por la fórmula (X.5) coincide sólo en dimensiones con la resistividad.
En realidad esta magnitud depende de una forma compleja del carácter del corte
geoeléctrico, de la frecuencia del campo y del punto de observación. Esta magnitud
se denomina resistividad aparente y se designa por Pp:

PT = 0.2T I z (O) 12 • (X.6)

Para el caso de un corte estratificado horizontal, la expresión para Pp se puede


hallar si en la fórmula (X.6) se lleva el valor j Z (O) 1 de la fórmula (X.2).
La dependencia de Pp del carácter del corte geoeléctrico, se emplea para el
estudio de la estructura de la zona estudiada.

3. Sondeos magnetotelúricos

La esencia de este método de estudio del campo magnetotelúrico consiste en


la investigación da la relación entre Pp o la impedancia de entraoa Z (O) y la
frecuencia del campo.
Como se ha indicado en el capítulo IX, la profundidad de penetración del
campo electromagnético depende de su frecuencia y aumenta con la disminución
de la misma. Desde este punto de vista, las componentes de baja frecuencia del
r

Métodos del campo magnetotelúrico 315

campo magnetotelúrico penetran en la Tierra a mayor profundidad que las compo-


nentes de alta frecuencia. Según esto la relación entre la impedancia de entrada y
la frecuencia refleja la variación de la estructura eléctrica del corte geológico en
dirección vertical. El estudio de la relación entre la impedancia de entrada o de PT
y la frecuencia del campo se ha denominado sondeo magnetotelúrico (SMT).
El proceso de sondeo magnetotelúrico consiste en que en el punto investigado
de la superficie del terreno y con ayuda de un equipo especial se oscilografían las
componentes, perpendiculares entre sí, de los campos eléctrico y magnético.
Por los oscilogramas obtenidos se determinan las amplitudes de las variaciones
del campo magnetotelúrico para las diferentes frecuencias en el intervalo T, desde
centésimas de segundo a varios minutos y a continuación los valores de la impe-
dancia de entrada Z (O). A partir de la impedancia de entrada y con ayuda de
la expresión (X.6) se halla el parámetro PT,
La relación gráfica entre este parámetro y vT, construida en escala biloga-
rítmica, constituye la curva del sondeo magnetotelúrico.
La interpretación cuantitativa de las curvas de sondeo magnetotelúrico se
efectúa mediante comparación de las curvas observadas en el campo con curvas
teóricas construidas también a escala bilogarítmica. Para construir las curvas
teóricas se lleva PT/P1 en el eje de ordenadas y en el eje de abscisas la longitud
de onda de la primera capa referida al espesor de esta capa, es decir, Ai/ h1,
En la figura 179 se tiene un ábaco de curvas de SMT de tres capas para un
corte de tipo H.
La característica de las curvas para el corte de tipo H con horizonte de apoyo
de resistividad infinita, es la presencia de una asíntota rectilínea que forma con el
eje de abscisas un ángulo de 63° 25'. Esta asíntota corta al eje del ábaco,

P,~.----h,
Pz=fl9p, i hz
Pr/P, PJ="°
t/5 t/J t/2 1 2 3 5

Fm. 179. Abaco de curvas de SMT de tres capas de tipo H.


316 Métodos del ...ª"'/Ju "'ª~,,..,w,,,,úrico

Pp = 1 ohm · m, en el punto de abscisa v'T = 0,0028 seg.


La ventaja del sondeo magnetotelúrico está en la posibilidad de estudiar el hori-
zonte de apoyo eléctrico en presencia, en el paquete suprayacente, de estratos con
rocas de alta resistividad. Tales estratos (pantallas) impiden la penetración en pro-
fundidad de un campo constante y por consiguiente no permiten en la práctica
emplear los sondeos de corriente continua para la resolución de los problemas de
cartografía del horizonte de apoyo. Las pantallas resistivas no son obstáculo para
las ondas electromagnéticas, lo que permite la posibilidad de aplicación en tal caso
de los SMT.
Los SMT aventajan a los sondeos normales por su ausencia de líneas de
emisión y de dispositivos generadores, lo que permite aumentar el rendimiento
del trabajo y bajar el costo de los trabajos de campo.

4. Cateo magnetotelúrico

Con el cateo magnetotelúrico (CMT) se estudia la componente variable del


campo magnético de la Tierra en una determinada frecuencia constante, que se
elige en función del carácter del problema geológico planteado.
Como se ha indicado anteriormente, la frecuencia del campo determina la
profundidad de investigación, por ello es por lo que permanece constante esta
profundidad en la CMT, para un corte geoeléctrico dado.
Al estudiar la distribución de los elementos del campo magnetotelúrico (E, H
o Z) en la zona investigada, manteniendo constante la frecuencia del campo,
estudiamos el corte geoeléctrico hasta una cierta profundidad, determinada por
el tipo de corte y por la frecuencia del campo. Vemos que en este caso, el papel
análogo al de la separación de los electrodos de alimentación del cateo eléctrico
con campo eléctrico constante, lo juega la frecuencia del campo.
En la figura 180 se tienen dos curvas de sondeo magnetotelúrico sobre un
corte con horizonte de apoyo resistivo. Es evidente que la distribución de Pp o de
la impedancia del campo para las variaciones del período T 1 no reflejará el relieve
del horizonte de apoyo porque el carácter de las curvas SMT en la zona dada
se determina por las propiedades eléctricas del paquete suprayacente. Si se inves-
tiga Pp o IZ I para las variaciones del período T2, los resultados reflejarán al
máximo el relieve del horizonte de apoyo. Un ejemplo análogo se puede poner
para los cortes con un horizonte de apoyo conductor. Sin embargo en este caso el
período de las variaciones investigadas debe corresponder a las ramas descendentes
de las curvas de SMT.
Actualmente por causas técnicas (sencillez de las mediciones) seestudian en
el cateo magnetotelúrico especialmente las variaciones del campo de período medio
que corresponden a un intervalo de períodos muy corto, de 10 a 60 seg. Cálculos
estimativos demuestran que la medición de variaciones en tal período, en zonas
con horizonte de apoyo resistivo, permiten obtener valores de Pp pertenecientes a
Métodos del campo magnetotelúrico 317

Pr

T, 'z
Fm. 180. Elección de la frecuencia para el cateo magnetotelúnco.

la rama asintótica ascendente de las curvas SMT, en el caso en que el espesor


del paquete suprayacente varíe desde algunas décimas hasta las primeras unidades
de kilómetros y su resistividad media longitudinal, desde algunas unidades hasta
algunas decenas de ohm · metro. Por consiguiente es fundamental, y muy impor-
tante en la prospección de estructuras gasopetrolíferas, resolver el problema con
ayuda del cateo magnetotelúrico, de cartografíar los horizontes de apoyo resistivos
recubiertos por paquetes potentes de rocas relativamente conductoras.
Para el caso en que el valor PT corresponda a la asíntota derecha de la curva
de SMT (zona S), se ha obtenido una relación sencilla que relaciona la conduc-
tancia longitudinal del paquete suprayacente, S, con la impedancia de entrada Z (O)
y la resistividad del horizonte de apoyo:

S =- 796 (1/I Z (O) J- VT /10pn) • (X.7)


De esta relación se deduce que, por la impedancia de entrada medida, se
puede determinar una característica estructural básicas del corte, la conductancia
longitudinal del paquete suprayacente. En el caso más sencillo de un campo pola-
rizado linealmente, es suficiente para la medición de S, medir las dos compo-
nentes del campo E,, y Hy perpendiculares entre sí. Señalemos también que para
Pn ➔ 00,

(X.8)
En las investigaciones geologoestructurales regionales, se utiliza ampliamente
una variante del cateo magnetotelúrico caracterizada porque, durante el proceso
de este cateo, se mide solamente la componente eléctrica del campo magnetotelú-
rico. Esta variante del CMT se denomina cateo por corrientes telúricas (CCT).
Sea en la superficie de un corte geológico, que para mayor sencillez tomamos
invariable en la dirección perpendicular al plano del dibujo (fig. 181), una onda
electromagnética plana, cuya componente eléctrica (corrientes telúricas) está situada
en el plano de la figura, es decir, que tienen sus componentes Em y E,, y la mag-
nética, perpendiculares a este plano (Hy). Consideremos el campo magnetotelúrico
318 Métodos del campo magnetotelúrico

---- --
-----~--
Fra. 181. Corrientes telúricas en un corte estratificado.

en dos puntos (p y q) que están situados en el eje x. Definamos en las proximi-


dades de los puntos p y q dos secciones perpendiculares al eje x, en forma de
rectángulo, con un lado horizontal igual a la unidad y de longitud infinita en el
lado vertical. Es fácil advertir que a través de las secciones en los puntos p y q
pasará la misma corriente. Esto se deduce, en primer lugar, porque la corriente
circula en planos paralelos al plano xOz (no hay fugas de corriente) y en segundo
lugar porque el campo magnetotelúrico queda absorbido por el corte conductor y
a una profundidad suficientemente grande es igual prácticamente a cero. De la
igualdad de las corrientes que fluyen en ambas secciones se deduce, según la ley
de Ampere, la igualdad de los componentes horizontales del campo en los
puntos p y q, es decir, Hvp = Hvq•
Hallemos las relaciones de impedancias en los puntos p y q:

zP/Z q = JJExp¡ Exq


Up Hyq

o, teniendo en cuenta la igualdad anterior,

Presenta especial interés el caso para el cual la resistividad del horizonte de


apoyo es infinita. Entonces según la fórmula (X.8)
Zp = 796/Sp, Zq = 196/Sq,
es decir,
(X.9)

La relación de intensidades de las componentes eléctricas del campo magneto-


telúrico en los dos puntos, se denomina parámetro telúrico µ:

Por consiguiente,
Métodos del campo magnetotelúrico 319

o
(X .10)
De las expresiones (X.9) y (X.10) se puede deducir que midiendo en dos
puntos de la zona estudiada la intensidad del campo telúrico se puede deter-
minar la relación de las conductancias longitudinales de los sedimentos que recubre
el horizonte de apoyo de resistividad infinita.
Si uno de estos puntos permanece fijo y se denomina básico (punto p) y el
segundo (punto q). denominado del campo, se desplaza en la zona investigada,
entonces se puede determinar la conductancia longitudinal del paquete supraya-
cente en cualquier punto de la zona investigada, en función de este valor en el
punto básico.
Si la resistividad del sustrato tiene valor finito, entonces según la fórmula (X.7),
la expresión del parámetro telúrico se complica y adquiere la siguiente form~
(X.11)
siendo m un coeficiente de corrección que depende de la relación P¡/P 1 y que es
prácticamente igual a la unidad, para Pt > 2000 P 1•

S. Trabajos de campo en los métodos del campo magnetotelúrico


Anteriormente, al describir las variantes principales de los métodos del campo
magneto:elúrico, se ha supuesto que los vectores E y H estaban polarizados lineal-

M,

l
---
1
Mz Nz

N,
a

N,
e

Fm. 182. Dispositivos para el registro del campo magnetotelúrico. a) en forma de


cruz; b) en forma de r; e) en forma de T.
320 Métodos del campo magnetotelúrico

mente. Sin embargo, en las condiciones reales es más característica la polarización


no lineal del campo. En tal caso, en las expresiones (X.7)-(X.9) y otrasi que rela-
cionan la intensidad del campo con los parámetros del corte, E y H designan
unos determinados valores promedios de Ja intensidad de] campo. Más adelante
se darán algunos ejemplos sobre tales valores medios.
La polarización del campo no lineal determina la necesidad de registrar en
las mediciones de campo dos componentes del campo perpendiculares entre sí.
Por ello los detectores del campo eléctrico tienen dos líneas de recepción también
perpendiculares entre .,í, M1N1 y M2N2 (fig. 182) y los detectores del campo mag-
nético, otros dos elementos magnetosensibles perpendiculares entre sí del magne-
tómetro.
Para el registro del campo de las corrientes telúricas, se emplean las estaciones
de exploración eléctrica EPL-57 o STT-59 montadas sobre vehículos todo-terreno.
En estas estaciones se tiene un oscilógrafo de exploración eléctrica EPO-6 o
EP0-7M, un autocompensador de dos canales EDA-57, una estación de radio y
un teleinterruptor.
Una particularidad de los oscilógrafos EPO-6 y EPO-7M es que en ellos la
unidad de registro (galvanómetros, sistema óptico y mecanismo de arrastre de
]a banda) va en una caja separada, mientras que la unidad de medición eléctrica
(conmutadores, reostatos de régimen crítico, compensadores de polarización y
sistema de calibración) va montada en una caja adaptable hermética.
Para el trabajo en regiones con buenas condiciones de tomas de tierra y con
campo de corrientes telúricas intenso, Ja línea de entrada se conecta directamente
al oscilógrafo.
Si las condiciones de toma de tierra son difíciles y el campo de las corrientes
telúricas es débil, se emplea el autocompensador de dos canales EDA-57, a cuya
salida se conectan los canales AU del oscilógrafo. El autocompensador, en combi-
nación con el oscilógrafo, permite registrar campos con amplitud de hasta 50 µV.
Es obligado en tal caso el trabajo en régimen crítico de los galvanómetros.
El teleinterruptor TB-6 asegura el registro sincrónico de las marcas de tiempo

<11> e

FIG. 183. Esquema básico del magnetómetro Brunelh.


Métodos del campo magnetotelúrico 321

en los puntos del campo y básico, lo que es necesario para el trabajo por el
método CT.
Con ayuda de una estación de radio se mantiene el enlace radiofónico de dos
direcciones entre los operadores de ambas estaciones.
Para la medición de la componente magnética, en los métodos del campo
magnetotelúrico se emplea el magnetómetro Brunelli, cuyo esquema básico se
tiene en la figura 183.
El elemento magnetosensible del magnetómetro es el imán 4, suspendido de
un hilo elástico de cuarzo. En el imán está sujeto un espejo que se ilumina con
el haz de la lámpara 6, a través de la lente focalizante 5. El rayo de luz reflejado
en el espejo incide en el fotoelemento 8. El obturador 7 corta parte del haz lumi-
noso dirigido hacia el fotoelemento. La corriente fotoeléctrica que surge en el
fotoelemento se amplifica en la lámpara catódica. Al pasar por el devanado de
reacción 3, provoca uria desviación complementaria del sistema magnético. Las
variaciones del campo magnético de la tierra varían la posición del sistema mag-
nético y por consiguiente llevan a la variación de la iluminación del fotoelemento.
Como consecuencia, varía la intensidad de la corriente en el circuito del devanado
de reacción. La polaridad de la conexión de este devanado se elige de modo que
su campo magnético compense la variación del campo magnético de la Tierra.
Por consiguiente todo el sistema se encuentra en estado de autocompensación.
La medida de la intensidad de las variaciones del campo magnético de la Tierra
es la intensidad de la corriente en el devanado de compensación. Para registrar
esta corriente se conecta, en serie con el devanado, una resistencia R. La caída
de tensión en esta resistencia se registra con ayuda del oscilógrafo de exploración
eléctrica.
El devanado 2, conectado al circuito anódico de la lámpara a través de la
capacidad C, sirve para amortiguar el sistema de suspensión del magnetómetro.
La intensidad de la corriente en este devanado, debido a la presencia de la capa-
cidad, es proporcional a la velocidad angular del desplazamiento del sistema mag-
netosensible y la polaridad se conecta de forma que el campo magnético impida
este desplazamiento. ·
El devanado 1 permite crear el impulso de un campo magnético de valor
conocido, empleado para calibrar el magnetómetro.
La duración del registro del campo magnetotelúrico depende de su intensidad
Y de la sensibilidad de los canales de medición, así como del carácter de la varia-
1 ción del campo con el tiempo. Para el sondeo magnetotelúrico con registro
analógico, a veces conviene realizar un registro continuo de E y H durante varios
días para, en el proceso del tratamiento posterior del magnetotelurograma, poder
elegir la suficiente cantidad de variaciones, en el intervalo de frecuencias necesario
para la confección de la curva de SMT. Esta circunstancia afecta notablemente
el factor económico de los métodos del campo magnetotelúrico.

~ lAKUBOVSKit - 21
322 Métodos del campo magnetotelúrico

En los últimos tiempos se emplea para el registro del campo magnetotelúrico


la estación numérica de exploración eléctrica (ver cap. III).
La alta sensibilidad de los canales de medición, junto con su gran intervalo
dinámico, permite simplificar el tiempo de registro del campo necesario hasta
decenas de minutos y el registro numérico de los resultados de la medición asegura
la posibilidad de introducir directamente los resultados de las mediciones en una
calculadora normal, para su tratamiento e interpretación.
El registro del campo de las corrientes telúricas conviene realizarlo con
ayuda de oscilógrafos de exploración eléctrica. Los trabajos de campo de estas
variantes de cateo magnetotelúrico se realizan normalmente a escalas 1/ 100 000
a 1/500000 (investigaciones regionales) y 1/100000 a 1/200000 (prospección de
estructuras locales gasopetrolíferas). En el primer caso la distancia entre los
puntos de observación oscila entre 5 y 15 km, y en el segundo entre 1 y 4 km.
La distancia entre los puntos básico y de campo no debe exceder, en las
regiones con estructuras en pendiente relativamente suave, de 60 a 80 km. En las
zonas de preborde de fosa, es decir, allí donde es posible un buzamiento relativa-
mente fuerte de las formaciones, esta distancia no debe exceder de 25 a 30 km.
Si la zona de investigación es grande y su levantamiento no puede efectuarse
con un solo punto básico, se crea previamente una red de puntrnf básicos cuyos
campos se relacionan con un sistema de observaciones repetidas. La distancia
entre los puntos básicos no debe exceder la indicada antes entre los puntos básicos
y del campo.
Las operaciones de campo en los puntos de medición, comienzan con la pre-
paración de las líneas de recepción. Su situación relativa se elige como se aprecia
en la figura 182. El dispositivo más adecuado para las observaciones de campo
industriales es el de tipo r. Las tomas de tierra de las líneas de recepción se
efectúan con electrodos impolarizables.
Después de instalar la estación de exploración eléctrica junto a las líneas de
recepción y conectar estas últimas en el cuadro de entrada de la estación, los
operadores de ambas estaciones establecen el enlace radiofónico entre sí y el
operador de la estación de campo (operador EC) informa al operador de la esta-
ción básica (operador EB) de que el equipo está preparado para el trabajo.
A continuación el operador EB, observando el campo CT en la escala de observa-
ción visual, espera la aparición de variaciones con amplitud de al menos 15 mm.
Al aparecer tales variaciones el operador EB ordena comenzar el registro. A esta
orden ambos operadores conectan los motores de los mecanismos de arrastre de
banda, al tiempo que en la estación básica el teleinterruptor se sitúa en la posición
de transmisión de marcas y en la estación de campo en la posición de recepción
de marcas.
Antes de comenzar el registro los operadores gradúan ambos canales con
cuatro impulsos calibrados de distinta polaridad, con amplitud de al menos 30 mm
y de 8 a l O seg de duración. Durante el registro los operadores siguen visual-
Métodos del campo magnetotelúrico 323

mente la situación de la traza y en caso necesario se corrige la posición de los


compensadores de polarización.
La sensibilidad de los canales puede variarse durante el proceso de registro;
sin embargo, es obligada una calibración frecuente del correspondiente canal. La
duración del registro es de 10 a 15 min de promedio. El operador EB debe pro-
curar que el registro del campo sea suficientemente completo. Se considera un
registro completo aquel en el que se tienen al menos de 10 a 20 variaciones del
campo con polarización no lineal del vector E. Un síntoma de la polarización no
lineal es la variación asíncrona de las componentes del vector E a lo largo de la
dirección de las líneas de recepción.
Determinando el momento del final del registro, el operador EB, con ayuda
del teleinterruptor avisa al operador EC del final del registro. A continuación
ambos operadores calibran de nuevo los canales AU y acuerdan el cambio de
punto de la estación de campo.
Las observaciones de campo se anotan en las libretas de las estaciones básica
y de campo. En estas libretas de campo se señalan la situación del punto de
registro, el acimut de las líneas de recepción, el tiempo de registro, la sensibilidad
de los canales y la magnitud de los impulsos calibrados.

6. Interpretación de los resultados de las observaciones de campo


y aplicación de los métodos del campo magnetotelúrico

El tratamiento de los magnetotelurogramas registrados en el proceso de SMT


comienza con la determinación de la sensibilidad de los canales de medición. Para
determinar esta magnitud se emplean impulsos graduados registrados en ambos
canales antes y después del registro del campo.
La más difícil y laboriosa operación es la definición en los magnetotelurogra-
mas de fos impulsos pseudosinusoidales de los campos eléctrico y magnético y la
determinación de sus amplitudes y períodos. En la figura 184 se tiene uno de
estos impulsos pseudosinusoidales, indicándose en ella el método para determinar
su amplitud y período. Los impulsos pseudosinusoidales se engloban en grupos
según sus períodos, los cuales en cada grupo no deben diferenciarse en más del
10 al 15 %. A partir de las amplitudes de las componentes magnéticas y eléctricas

FIG. 184. Impulso pseudosinusoidal.


324 Métodos del campo magnetotelúrico

••
I
''.ay•'
...._____ -fi
FIG. 185. Curva de campo de SMT.

del campo, se determina para cada grupo la impedancia del campo magnetote-
lúrico. Los métodos para el cálculo de ]a impedancia se tiene en la literatura espe-
cializada.
A partir del valor calculado de ]a impedancia y según la expresión (X.6), se
ca1cu1a la resistencia aparente construyéndose a continuación la curva SMT.
Para la confección de esta curva, en el eje de ordenadas se 11eva la magnitud P'l'
y en el de abscisas la vT. La escala en ambos ejes es logarítmica. En la figura 185
se tiene un ejemplo de curva SMT.
El tratamiento de los telurogramas comienza con ]a sincronización de los
registros en los puntos básico y de campo, para lo cual se utilizan las marcas
características trazadas con el teleinterruptor en la banda, las cuales se diferencian
de las ordinarias por su forma. Además, para la datación de las marcas, se
emplean determinadas características del telurograma, los saltos, relacionados con
las interferencias de tormentas y otras.
La siguiente operación consiste en la determinación de los vectores de la
variación del campo CT. Se denomina vector de variación, la variación del
campo CT en el punto dado durante un intervalo de tiempo dado. Este intervalo
de tiempo se elige el mismo para el punto básico y los puntos del campo.
El método para determinar las componentes del vector de variación se tiene
en Ja figura 186.
Se ha11a el aumento, en milímetros de registro, de las componentes E. y E11
para dos momentos de tiempo dados en el oscilograma.
Para el cálculo de los incrementos, medidos en milivoltios, los mismos se
multiplican por la constante del canal que registra

p= flUoal • 100,
lrMN

siendo tl.U0 11.1 la tensión de calibrado en mV; l, el promedio de todos los valores
de calibración del impulso calibrado en min, y rMN la longitud de la linea de
recepción en km.
La suma geométrica de las componentes E. y E11 es la variación del campo CT
Métodos del campo magnetotelúrico 325

t1 lz
FIO. 186. Determinación de las componentes del vector de variación del campo mag-
netotelúrico.

en el punto básico. De modo análogo se determina la variación del campo en los


puntos del campo.
Como se ha indicado anteriormente, los parámetros del campo magnetotelúrico
se obtienen, en el caso de polarización no lineal del mismo, como promedio de
los valores de los vectores E y H. Existen varios métodos para promediar un campo
polarizado no linealmente. A continuación se describe uno de estos métodos,
el denominado método de las elipses.
Para determinar el valor medio de la intensidad del campo por el método de
las elipses, a partir de los datos de los oscilogramas del campo magnetotelúrico
en los puntos básico y de campo, se construye un diagrama polar que comprende
10 a 12 vectores de variación sincrónicos, que ocupan regularmente los cuadrantes
del sistema de coordenadas, cuyos ejes son las direcciones de las líneas de recep-
ción (ver fig. 186).
A continuación cada uno de los vectores del diagrama de los puntos básico
y de campo se multiplican por un factor de normalización, igual a la unidad
dividida por la amplitud del vector correspondiente. Es evidente que en este caso
de vector normalizado, para el punto básico su extremo se situará en una circun-
ferencia de radio unidad. Se puede demostrar que los extremos de los vectores
normalizados de las variaciones describen, para los puntos del campo, elipses
de semiejes A y B (fig. 187).
La relación de la superficie de la elipse del campo a la superficie de la circun-
,ferencia unitaria en el punto básico es igual a la relación de los valores medios
del campo en los puntos del campo y básico.
Esta relación se designa con el parámetro K:

K = Emed. q/ Emed. p = AB.


326 Métodos del campo magnetotelúrico

zr
y

1/

Fw. 187. Método de las elipses conjugadas (vectores de variaciones sin líneas de ob-
servación, vectores de variación con líneas).

El mapa de isolíneas del parámetro K es un documento fundamental, y por él


se realiza la interpretación geológica de los resultados de las observaciones de
campo.
Este mapa se completa a veces con el de isolíneas del parámetro M, siendo M
la relación entre los semiejes menor y mayor de la elipse de campo:
M=B/A,
o con el mapa de valores medios de la intensidad del campo en los puntos del
campo:
Emed. q = 1OOEmed. p•

En esta fórmula los valores medios de la intensidad del campo en el punto


básico se toman igual a 100 unidades convencionales.
De acuerdo con la expresión (X.8), entre la conductancia longitudinal del
paquete suprayacente y la magnitud Emed. q se tiene una relación inversa; a zonas
con valores altos de S corresponden valores bajos de Emed. q y recíprocamente.
Si se tiene en cuenta que entre S y el espesor H del horizonte suprayacente existe
la relación
S=H/p1,
entonces sobre un horizonte de apoyo resistivo elevado, en los mapas de intensidad
media del campo se observarán zonas de valores máximos de Emed. q•
El ámbito fundamental de aplicación de los métodos del campo magnetote-
Métodos del campo magnetotelúrico 327

!úrico es la investigación tectónica regional, la cual se realiza con el fin de


dividir en regiones tectónicas grandes extensiones y prepararlas para una inves-
tigación estructural posterior más detallada, especialmente por los métodos sísmicos.
Entre los problemas de este tipo hay que señalar en primer lugar la cartografía
del relieve de la superficie de la base plegada de las plataformas.
Las investigaciones de campo, en función de las dimensiones supuestas de las
estructuras principales, se realizan normalmente desde la escala 1/ 1 000 000, a la
1/ 100 000 más raramente, para la prospección de estructuras locales, se amplia
hasta 1/ 50 000. ·
La mayor efectividad, desde el punto de vista geológico, es la aplicación del
conjunto de métodos magnetotelúricos que incluye el método SMT y una de las
variantes de cateo magnetotelúrico. Para ello, los datos obtenidos en los SMT se
utilizan como base para la interpretación de los resultados del cateo magneto-
telúrico.
Capítulo XI

Sondeos electromagnéticos de frecuencia


y sondeos del campo electromagnético
en proceso de formación

l. Fundamentos del sondeo electromagnético de frecuencia

Se denomina sondeo electromagnético de frecuencia (SF) el método de explo-


ración eléctrica mediante un campo variable armónico, destinado al estudio de
cortes geoeléctricos con superficies de separación horizontales o poco inclinadas.
Como fuente del campo electromagnético variable se emplea en el caso dado un
dipolo eléctrico que varía armónicamente. Ese dipolo es el conjunto de dos tomas
de tierra puntuales A y B, alimentadas con corriente variable a través de un
segmento de cable rectilíneo que une ambos electrodos. El campo se estudia
en puntos que se encuentran a distancia constante de la fuente y relativamente
grande respecto a la separación AB. Durante el proceso de sondeo se estudia la
relación entre las componentes eléctrica y magnética del campo del dipolo y la
frecuencia.
Como se ha indicado anteriormente, la profundidad de penetración del campo
electromagnético en la Tierra se determina por su frecuencia y crece con la
disminución de esa frecuencia. A causa de ello el campo del dipolo, cuyo momento
se lleva a una frecuencia elevada, depende solo de la estructura de la parte superior
del corte geoeléctrico. A medida que baja la frecuencia, la profundidad de penetra-
ción aumenta y en el carácter del campo observado en la superficie del terreno
ejercen influencia los niveles más profundos del corte. Por consiguiente la dismi-
nución de la frecuencia produce el mismo efecto que el aumento de la distancia
entre la fuente del campo y los puntos de medición en el caso de un sondeo con
corriente continua. La curva que relaciona los elementos del campo del dipolo
329
330 Sondeos electromagnéticos de frecuencia

eléctrico con la frecuencia, caracteriza la variación del corte geoeléctrico con la


profundidad.
El cálculo del campo de un dipolo eléctrico variable que se encuentra en la
superficie de un corte estratificado, está basado en cómputos complejos y largos,
que no se reproducen aquí.
La relación esquemática entre las componentes del campo y los parámetros
del medio y la frecuencia del campo puede expresarse del modo siguiente:

Ex= E,.0F1 (k1, k 2 , k:i, ... , kn; h1, h~. h 3 . •••• h,,_ 1 ; rn; r), (XI.l)
Bz=BzoF2 (k 1, k2 , k 3 , •• •• kn; h 1 , h 2 , h;;, ... , hn_ 1 ; ro; r);
siendo E,, la componente del campo eléctrico paralela al eje del dipolo; B, la
componente vertical del dipolo magnético; ki, k2, ... , k,._i, los números ondula-
torios de las capas; hi, h2, ... , hn-1, los espesores de las capas; w la frecuencia del
campo; r, la distar,cia entre el dipolo y el punto de medición del campo; E,, 0 y B,o,
los campos eléctrico y magnético del dipolo, cuyo momento varía con frecuencia
muy baja, y en cuanto al dipolo, se halla en la superficie de un medio homogéneo
cuya resistencia es igual a la resistencia P1 de la capa superior:

Exo = Jp 1 (3 cos 2 0-2)/2nr3 ,


B20 = -3Jp1 sen 0/2nr°'iro. (Xl.2)

De estas expresiones se deduce que, por las componentes del campo normal
del dipolo eléctrico medidas con frecuencias muy bajas, se puede determinar la
resistividad de un semiespacio homogéneo:
P1 = -B 20 2nr4 iro/3J sen 0
o
P1 = Ex02nr3 /J (3 cos 2 0-2). (XI.2')
Si B, y E,, se miden en la superficie de un medio heterogéneo, entonces la
resistencia calculada por la fórmula (Xl.2') tendrá un sentido aparente. En este
caso se la designa por Pw :

Fm. 188. Curva pw de dos capas para la componente eléctrica E,. r/h == 5,6; Pz == oo.
Sondeos electromagnéticos de frecuencia 331

Pro= - B 2 2nr4 i<fJ/31 sen 0


o (XI.3)
Pro= Ex2nr 3 / I (3 cos 2 0- 2).

Puesto que B,, y E,, varían armónicamente, la resistencia aparente, medida en


el campo de un dipolo eléctrico variable, se caracteriza por la amplitud y fase,
es decir,
Pro= 1 Pro I COS (rot + <vro)-
Con las mediciones de campo y consiguiente cálculo mediante curvas teóricas
se puede determinar, bien la amplitud, bien la fase de este parámetro.
Las fórmulas para el cálculo de Pw en presencia de cortes estratificados horizon-
tales se puede obtener si en la expresión (XI.3) se sustituyen los valores B,, y E,.,
determinados por las relaciones (XI.1).
Hay que tener en cuenta que estas fórmulas no se pueden obtener en forma
elemental y para el cálculo de los ábacos Pw hay que emplear ordenadores elec-
trónicos. Tan sólo para ciertos cortes sencillos, en particular para cortes con una
capa infrayacente de resistividad infinita, se han desarrollado métodos simplifi-
cados para el cálculo de los ábacos.
En la figura 188 se tiene un ejemplo de curva Pw calculada para un corte de
dos capas con horizonte infrayacente de resistividad infinita. En el eje de abscisas
se lleva la longitud de onda en la primera capa, referida al espesor de esta capa y
en el eje de ordenadas la resistividad aparente expresada en partes de la resistividad
de la primera capa.

2. Equipo y metodología de los trabajos de campo

El conjunto del equipo para los sondeos de frecuencia debe asegurar la alimen-
tación del dipolo eléctrico con una corriente variable sinusoidal, así como la
medición de la amplitud y fase de las componentes magnética y eléctrica del
campo del dipolo, en el punto que está a distancia fija del mismo. Normalmente
el sondeo de frecuencia se emplea para el estudio del relieve de los horizontes
de apoyo que se encuentran a profundidades entre cientos de metros y varios
kilómetros, recubiertos por potentes paquetes de rocas, heterogéneas en cuanto a
su resistividad. El intervalo de frecuencias necesarias para el estudio de tales
cortes está limitado por abajo por centésimas partes de herzio y por arriba por
las primeras centenas de herzios. La distancia entre el dipolo de alimentación
Y los puntos de medición es de 10 a 20 km. Con distancias tan grandes, para
asegurar una señal en el punto de medición de nivel suficientemente alto, la
intensidad de corriente en el dipolo de alimentación debe alcanzar un valor de
100 a 150 A. ·
332 Sondeos electromagnéticos de frecuencia

El conjunto de aparatos para el sondeo de frecuencia consta de dos sistemas


básicos. el grupo generador y el dispositivo de medición. Ambos van montados
en vehículos todo terreno.
Como fuente de corriente en el grupo generador se tienen dos grupos electró-
genos PN-145 de 16,5 kVA de potencia cada uno. Al conectar en paralelo ambos
generadores. dan a la línea de alimentación una corriente de 74 A con una ten-
sión de 450 V. La resistencia de la línea de alimentación no debe exceder. para
ello, de 6 ohm.
La tensión continua producida por los generadores se conmuta en otra de
impulsos periódicos, con ayuda de un potente conmutador tiratrón. Cada impulso
tiene una polaridad contraria al anterior. Por consiguiente la amplitud de la
corriente de impulsos periódicos que se envía al terreno se duplica respecto a la
amplitud de la corriente producida por los generadores.
La válvula tiratrónica gobierna la marcha del generador. que trabaja con 24 fre-
cuencias fijas, en el intervalo desde 0,04 a 250 Hz.
Como detector del campo magnético en el punto de medición, se emplea una
bobina cuadrada de 100 a 200 m de lado, que consta de 15 a 20 espiras y que se
extiende sobre el terreno.
Para la medición de la componente eléctrica del campo se emplean líneas de
recepción de 500 a 1000 m de longitud. puestas a tierra en sus extremos mediante
electrodos impolarizables.
Para reforzar la señal procedente del detector, en el sistema del dispositivo
de medición se tiene un amplificador provisto de filtros RC y LC. Los filtros tienen
por objeto seleccionar en el circuito de medición la primera armónica del campo
de impulsos periódicos, creado por el dipolo de alimentación, y también para
proteger el sistema de medición de los diversos tipos de interferencias (campos de
equipos eléctricos industriales. interferencias de tormentas, etc.). La tensión ampli-
ficada y filtrada se registra con ayuda de un oscilógrafo de bucle o catódico.
Un dispositivo graduado especial da, en la línea de medición, una señal graduada
de amplitud conocida.
Para la medición de la fase del campo eléctrico o magnético, desde el grupo
generador se comunica, al sistema de medición por radio, la fase de apoyo.
Los trabajos de campo se realizan normalmente con dispositivos dipolar-ecua-
torial (el punto de medición situado en el plano ecuatorial del dipolo), aunque no
se excluye la posibilidad de realizar las mediciones con dispositivo dipolar-axil.
Los perfiles. a lo largo de los cuales se realiza el sondeo, se disponen en cruz
respecto a la dirección de las estructuras estudiadas. En la figura 189 se tienen
las posiciones relativas del dipolo de alimentación y de los puntos de medición
a lo largo de un perfil, para trabajo con dispositivo ecuatorial. Para una misma
posición del dipolo de alimentación, se puede medir el campo en varios puntos.
Para ello el ángulo del dispositivo ecuatorial que forma el radio-vector, que va
del centro del dipolo de alimentación al punto de medición debe ser al menos
Sondeos electromagnéticos de frecuencia 333

9,
r-----:::::::=.-+-,;E-----~9,

~ q,

---:)A;
--- --- -- --
A2

--- ---- -- ------- -- --


q,

-- ''2

Fm. 189. Situación relativa del dipolo de alimentación y de los puntos de medición
para el sondeo de frecuencia dipolar-ecuatorial. AB) dipolo de alimentación; q) puntos
de medición.

de 70°. En tal caso el dispositivo se puede considerar prácticamente como ecua-


torial.
Se miden, bien la componente del campo eléctrico paralela al eje del dipolo E.,
de alimentación, bien la componente vertical del campo magnético Bz. Es más
fácil, desde el punto de vista técnico, medir E., que Bz, en especial para frecuencias
bajas del intervalo de trabajo. A causa de ello, en caso de no existir en el corte
estudiado rocas resistivas situadas encima del horizonte de apoyo (capas pantalla),
se limita la medición a E,,. En caso de existir en el corte pantallas resistivas, es
deseable la medición de B ya que las capas resistivas no impiden la penetración
111 ,

del campo magnético. A veces se miden ambas componentes del campo. Para cada
frecuencia se registra en el oscilógrafo el campo medido (la f.e.m. en el detector)
y la diferencia de potencial graduada, en milivoltios. Esto da la posibilidad de
valorar el campo medido, también en milivoltios.
A partir de los resultados de las mediciones se determinan las resistencias
aparentes
IP(Ol=KIAUl/1,
Y también
cp!O = cptrab:- cpap.;
siendo tJ.U la f.e.m. en el detector, del campo eléctrico o magnético; / la intensidad
de la corriente en el dipolo de alimentación; l"trab., la fase de la f.e.m. en el
334 Sondeos electromagnéticos de frecuencia

detector; 'fap , la fase de la señal de apoyo; K, el coeficiente del dispositivo calcu-


lado por las fórmulas siguientes:

K E•= 2nr 310 6/r ABrMN (3 cos 2 0-2), (Xl.4)


KBz= 2nr'10 6/3rABan sen 0, (XI.5)

siendo n el número de espiras en el bucle; a, el área del bucle en m2 ; t:.U, la ten-


sión en el detector en µV, e /, la intensidad de la corriente en A.
Con las observaciones de campo dadas, se confecciona la gráfica de resistencia
aparente. Para constrmr estas gráficas se llevan en el eje de ordenadas IPw I o Pw
y en el de abscisas, v'T.
La gráfica de resistencia aparente es el material básico a partir del cual se
interpretan los resultados de las observaciones de campo. Igual que para los
sondeos en corriente continua, la interpretación puede tener a menudo carácter
cualitativo, y basarse en tales características de las curvas SF como el tipo,
situación de las asíntotas, profundidad de los mínimos, etc. Se han desarrollado
métodos de interpretación cuantitativa basados en la comparación de las curvas
de campo con otras teóricas.
Los sondeos de frecuencia tienen una serie de ventajas frente a los sondeos de
corriente continua. La más importante de estas ventajas es la posibilidad, ya
señalada anteriormente, de estudiar los cortes geoeléctricos en los que entran
capas pantalla. Otra ventaja del SF es la posibilidad de obtener información com-
plementaria sobre el corte geoeléctrico, basándose en fas curvas de fases.

3. Método de sondeo por el campo electromagnético


en proceso de formación

La característica del método de sondeo por el campo electromagnético en


proceso de formación (SCF) es que el mismo está basado en el estudio del campo
electromagnético no estacionario creado por un dipolo magnético.
Supongamos que sobre la superficie del terreno está situado un dipolo eléctrico
constante, formado por dos electrodos de alimentación A y B y un cable rectilíneo
mediante el cual los citados electrodos se alimentan con corriente continua.
Las rocas conductoras que forman el corte geoeléctrico se encuentran en el
campo magnético constante de la corriente que fluye por el cable al terreno.
Si en un determinado momento se desconecta la corriente en el ·circuito de los
electrodos A y B, entonces el campo magnético primario cambia gradualmente
desde un cierto valor finito hasta cero. Como consecuencia de esta variación,
se inducirá en las rocas conductoras una corriente secundaria cuya distribución
e<; tal que en el primer momento tenderá a conservar constante el campo primario
Sondeos electromagnéticos de frecuencia 335

dentro de la zona del corte. En un momento posterior, la corriente secundaria


se distribuye en el espacio y se extingue a causa de las pérdidas térmicas.
El proceso transitorio en el campo electromagnético de un dipolo eléctrico
se estudia con ayuda de dipolos de medición eléctrico y magnético, situados a una
distancia del de alimentación mucho mayor que la longitud de este dipolo de
alimentación.
Puesto que en el momento inicial, después de desconectar la corriente en el
dipolo de alimentación, la corriente secundaria se distribuye por la parte más
superficial del corte y sólo durante el desarrollo del proceso transitorio penetra
en profundidad, el tipo de dependencia de los campos eléctrico y magnético res-
pecto al tiempo, en los primeros estadios del desarrollo del proceso transitorio, se
determina por la estructura de los estratos superiores del corte geoeléctrico y, en
los estadios avanzados, por la estructura de la parte profunda del corte. Por con-
siguiente, el estudio de la relación entre el campo no estacionario y el tiempo,
permite obtener una idea sobre la variación del corte geoeléctrico en dirección
vertical. En esto observamos una analogía del SCF con el sondeo de frecuencia
aunque el estudio de las relaciones de las frecuencias (características de frecuencia)
en el campo de un dipolo que varía armónicamente para el SF, se sustituye por
el estudio de las relaciones de tiempos (características transitorias) en el campo
variable en forma gradual de un dipolo eléctrico. Esta analogía, así explicada física-
mente, tiene una base matemática. Se sabe que las características transitorias y
de frecuencia de los sistemas eléctricos lineales están relacionados entre sí de
modo unívoco. Se han desarrollado métodos de cálculo de las características de
frecuencia a partir de las transitorias y a la inversa. Por consiguiente, es posible,
en principio, calcular una curva de sondeo de frecuencia a partir de una curva
de sondeo del campo en formación. Todo lo dicho evidencia que los métodos SF
y SCF poseen posibilidades análogas y deben emplearse para la resolución de
problemas geológicos parecidos. No obstante, el método SCF se diferencia en
algunas características técnicas que facilitan la realización de los trabajos de
campo.
Para el sondeo del campo en formación, el campo electromagnético del dipolo
de alimentación se investiga después que se desconecta la corriente en este dipolo.
Por consiguiente, el efecto anómalo de las corrientes que penetran en el terreno
se miden estando ausente el campo primario. Esto facilita mucho el proceso
del sondeo, porque disminuye las exigencias de precisión del instrumental de
medición.
Una ventaja importante del método SCF es que los trabajos de campo con
este método pueden efectuarse con los equipos de serie empleados en los sondeos
de corriente continua, después de introducir en ellos pequeñas variaciones.
El equipo para el trabajo por el método SCF debe asegurar la posibilidad de
crear un campo primario constante, con variación gradual del mismo en dife-
rentes instantes de tiempo y también el registro del proceso transitorio en el trans-
336 Sondeos electromagnéticos de frecuencia

curso de las varias decenas de segundos, que siguen a la desconexión de la


corriente en el sistema de alimentación.
El equipo consta de dos conjuntos básicos, el grupo generador y el laboratorio
de campo. Como grupo generador se emplea la parte correspondiente de la
1 estación de exploración eléctrica ERS-23 o ERSU-60 (1).
,1 El dipolo que sirve como fuente del campo primario se prepara con cable
GPSM. Para disminuir la resistencia de las tomas de tierra A y B se emplean
¡1
electrodos de varilla, de una longitud aproximada de 1 m, en gran número
(50 a 100 varillas). La resistencia total de ambas tomas de tierra no debe exceder
de 8 a 10 ohm.
Como detectores de los campos eléctrico y magnético se emplean un dipolo
eléctrico y una bobina de inducción. La instalación y parámetros de estos detec-
tores no se diferencia prácticamente de los ya descritos para los sondeos de
frecuencia.
La señal obtenida en la salida de los detectores se introduce en un amplificador
de tensión continua y a continuación en un oscilógrafo de bucle EPO-6 o EPO-7,
en el que la misma se registra con una velocidad del arrastre del papel sensible
de 0,5 a 1,5 cm/seg.
Para la medición de la componente eléctrica del campo, la señal de la línea
1 de recepción es normalmente de una intensidad tal que la aplicación del ampli-
' ficador no es obligada.
1

1 Para trazar en el oscilograma las marcas de tiempo sincrónicas con el mo-


mento de interrupción de la corriente, en el dipolo de alimentación, se emplean los
radiocanales. En el grupo generador y en el laboratorio existen radioestaciones
· emisoras-receptoras RPMS, con radio de acción de varias decenas de kilómetros.
Estas radioestaciones aseguran el mando a distancia del canal de las marcas de
tiempo en el laboratorio y el enlace de dos direcciones entre los operadores
del grupo generador y del laboratorio. El equipo va montado en vehículo todo
terreno y se fabrica industrialmente bajo la marca EYL-60 (2).
Dado que los campos eléctrico y magnético no estacionarios poseen un
espectro continuo, los canales de medición deben tener una amplia banda de
paso para registrar la señal inalterada. Esta circunstancia lleva a una débil pro-
tección contra las interferencias, del equipo para el registro de los campos no
estacionarios. La separación de la señal del campo sobre el fondo de las interfe-
rencias debe efectuarse durante el proceso del tratamiento de los datos de campo,
aplicando procedimientos estadísticos. Esta laboriosa operación de cálculo puede
realizarse con la máxima efectividad con ayuda de un ordenador. Esta última
circunstancia determina la conveniencia de emplear como equipo para el registro
del campo electromagnético no estacionario, una estación de exploración eléctrica
numérica (EEN) en combinación con el sistema de entrada de la información en
(1) Siglas en ruso de «estación de exploración eléctrica universal», fabricada en el año 1960
(N. ~el'.!,-):
,_ ... ___ • __,_ "";...~oal ,fp p,cnlnrac16n eléctrica» (N. del T.).
Sondeos electromagnéticos de frecuencia 337

un ordenador del tipo habitual. La aplicación de la EEN permite aumentar de


modo coinsiderable la efectividad de los trabajos de campo por el método SCF.
El sondeo del campo en formación se realiza con una distancia invariable
entre lm dipolos de alimentación y medición. Esta distancia depende de la pro-
fundidad de investigación exigida.
Según la distancia entre la fuente• y el punto de medición, se diferencian el
sondeo del campo en formación en zonas lejana y próxima.
Para el sondeo en zona lejana, la separación del dispositivo debe exceder en
varias veces la profundidad del horizonte de apoyo. Para el sondeo en zona próxi-
ma la separación es análoga a la profundidad del horizonte de apoyo.
La medida del dipolo de alimentación no debe exceder de la mitad de la sepa-
ración (lo que prácticamente conserva la dipolaridad del dispositivo). Igual que
para el sondeo de frecuencia, el dispositivo más usado es el ecuatorial de dos
direcciones (ver fig. 189). Normalmente se miden la componente E,. paralela al
eje del dipolo del campo eléctrico y la componente vertical B,, del campo mag-
nético.
Si en el paquete de rocas suprayacente no hay niveles pantalla resistivos, se
puede lirnitar la medición a Ez. En presencia de tales pantallas hay que medir B,,.
La componente eléctrica del campo depende en grado máximo del relieve de las
rocas pantalla.
El programa de registro del oscilograma para el sondeo del campo en forma-
ción, consta de 15 a 20 impulsos de trabajo y graduados heteropolares subsi-
guientes, necesarios para fijar el valor de 1 mm de registro en milivoltios. La dura-
ción de los impulsos se mantiene lo suficiente para que el proceso transitorio quede
completo prácticamente al final de cada impulso. Normalmente es suficiente para
ello con 100 a 200 seg.

JU
---------------- b
Frn. 190. Oscilograma tlp1co obtenido trabajando con el método SCF. Campo en
formación: a) magnético; b) eléctrico.
338 Sondeos electromagnéticos de frecuencia

.________..____.... yzm

\•
Fm. 191. Curva SCF de campo.

En la figura 190 se tiene una muestra del oscilograma registrado con el pro-
grama indicado.
El tratamiento del oscilograrna consiste en determinar la diferencia de poten-
cial a la salida del detector del campo, en diferentes instantes AU (t). La magnitud
t!.U (t) para esos momentos de tiempo se obtiene corno producto de la desviación
de la traza del canal correspondiente del oscilógrafo en milímetros por el valor
,11 de l mm en milivoltios, determinado por los impulsos de calibración.
11 El valor AU (t) se determina para todos los impulsos aprovechables para el
1 tratamiento y a continuación se obtiene la media. Por los valores AU (t) se
11 calculan los de la resistencia aparente PT:
P~= K Al' (t)/1,
es:ando AU (t) en µ V e / en A.

--E2:

ó'z

FIG. 192. Curvas SCF teóricas, obtenidas con dispositivo ecuatorial.


Sondeos electromagnéticos de frecuencia 339

'
El coeficiente del dispositivo K se calcula por la fórmula (Xl.5).
Para construir la curva SCF, en el eje de ordenadas se lleva PT y en el de
abscisas v2n't. La curva se dibuja en escala bilogarítmica, en el impreso normalizado
de módulo a escala 6,25 cm (fig. 191).
Los métodos de interpretación de las curvas SCF se basan en la comparación
de las curvas de campo con las de los ábacos.
Las curvas teóricas SCF caracterizan la relación entre PT/P1 y el par~,metro
adimensional T1 = vl0 7P1 • 2nt, referido al espesor de la primera capa, h1. En la
figura 1'92 se tienen unas curvas teóricas E,, y B,,.
Para los cortes con horizonte de apoyo de resistividad infinita se ha desarrollado
un método simplificado, que no exige el empleo de los ábacos.
Capítulo XII

Métodos de exploración eléctrica inductivos

1. Fundamentos de los métodos inductivos

Pertenecen a los métodos inductivos de exploración eléctrica, aquellos en los


que el campo se crea con ayuda de circuitos sin tomas de tierra, recorridos por
corrientes variables. Como circuitos pueden utilizarse bobinas de pequeñas dimen-
siones, bucles grandes rectangulares, cables de gran longitud, etc. El campo electro-
magnético de estos dispositivos (normalmente su componente magnética) se inves-
tiga sobre la superficie del terreno, en pozos o en el aire (variantes terrestres, de
pozos y áreas de los métodos inductivos de exploración eléctrica).
Otra particularidad de los métodos inductivos es que la distancia entre la
fuente del campo y los puntos en que se observa el mismo, se elige de modo que
sea menor que la longitud de onda, es decir, que el campo se investiga en la zona
próxima (de inducción) de la fuente del campo.
La figura 193 ilustra la esencia de los fenómenos que definen el carácter de
los campos electromagnéticos variables observados con los métodos inductivos de
exploración eléctrica.
La fuente de un campo variable primario induce en el corte eléctrico con-
ductor una corriente de torbellino cuya intensidad es función del carácter del
corte geológico, del tipo y disposición de la fuente y de la relación temporal del
campo. Esquemáticamente se pueden definir corrientes en el recubrimiento, en
las rocas encajantes y en yacimientos minerales locales. Los campos magnéticos
de las corrientes de torbellino se superponen al campo primario del circuito induc-
tivo, siendo una de las fuentes de las anomalías observadas. Para la prospección
minera tienen especial interés las anomalías relacionadas con las corrientes de
341
342 Métodos de exploración eléctrica inductivos

/ 1
E3a E:JbE:]c 1-ld)--·--le
FIG. 193. Corte magnético conductor en un campo variable excitado inductivamente.
1) recub1imiento; 2) rocas circundantes; 3) yacimiento de mineral magnético conductor;
4) fuente del campo primario; líneas de fuerza: a) del campo primario; b) de las co-
rrientes de torbellino en el cuerpo mineral; e) de las corrientes de torbellino en el re-
cubrimiento; d) de las corrientes de torbellino en las rocas circundantes; e) de las
cargas magnéticas inducidas.

torbellino de los yac1m1entos minerales. En la cartografía geológica juegan un


gran papel las anomalías de las corrientes de torbellino en los sedimentos del
recubrimiento.
En el caso en que las corrientes de torbellino, producidas en un corte conductor,
cruzan la superficie de separación de medios de distinta resistividad, se acumulan
cargas eléctricas, cuyo campo determina una nueva distribución de las corrientes
en el medio circundante. En particular, las corrientes en los alrededores de cuerpos
minerales conductores se concentran en estos cuerpos de modo análogo a lo que
ocurre en los campos constantes (ver cap. III); las corrientes en los alrededores
de los cuerpos resistivos recorren estos entornos, etc. Las anomalías relacionadas
con tales corrientes redistribuidas, se denominan de concentración.
Si las rocas y minerales que forman el corte geoeléctrico poseen una suscepti-
bilidad magnética elevada, entonces al magnetizarse en el campo magnético pri-
mario, crean una anomalía que denominaremos en los que sigue como magnetos-
tática.
Las anomalías de torbellino de los tipos de concentración y magnetostáticas
se superponen entre sí de modo complejo creando el campo anómalo total. Por la
elección adecuada del tipo de fuente del campo, de su relación con el tiempo
Y del pa1.ámetro dei campo medido, se pueden intensificar unos efectos anómalos Y
Métodos de exploración eléctrica inductivos 343

neutralizar otros y de este modo especializar variantes de los métodos inductivos


para la resolución de distintos problemas geológicos.
La teoría de los métodos inductivos de exploración eléctrica se elabora a
partir de los cálculos y de modelos de los campos electromagnéticos en presencia
de cortes geoeléctricos conductores. Debido a dificultades de tipo matemático, sólo
se consigue emplear los cálculos para Jos cortes muy simples. En los casos más
complejos conviene recurrir a modelos.
En la teoría de las variantes para prospección de minerales de los métodos
inductivos, juega un gran papel el cálculo de los campos electromagnéticos varia-
bles en presencia de cuerpos locales conductores; en las variantes para cartografía,
lo hacen los cálculos de los campos en presencia de un corte homogéneo o
estratificado horizontalmente.
Sea un campo magnético primario y homogéneo H 0 , que varía con frecuen-
cia w, y en el que se encuentra un cue1 po conductor de forma esférica, de conduc-
tancia y y radio a (fig. 194). Se supone que la conductividad del medio circundante
es igual a cero. La variación del flujo magnético a través de cualquier circuito dentro
de la esfera conductora hace aparecer una f.e.m. en este circuito y por consi-
guiente a una corriente, cuya intensidad es directamente proporcional a la f.e.m.
en el circuito e inversamente proporcional a su resistencia.
Las corrientes de torbellino en la esfera circulan en circunferencias situadas
en planos perpendiculares a la dirección del campo primario y que tienen su centro
en el eje de simetría, que coincide con la dirección de ese campo primario.
El valor del campo total observado en un punto de coordenadas r y 0, puede
calcularse por la fórmula siguiente, que se cita sin deducir:

Hr= Hxo (1-D/TJ 3) cose,


(XII.1)
Ha= -Hxo (1 +D/2TJ 3) sen 0;

194. E,fera conductoia en un campo magnétíco primalÍo homogéneo variable.


344 Métodos de exploración eléctrica inductivos

siendo H.,o el campo magnético primario; r y 0 las coordenadas esféricas del


punto para el que se calcula el campo; 'Y/ = r / a, la distancia desde el punto de
observación al centro de la esfera, expresada en radios de la esfera, y D, un coefi-
ciente que depende de la frecuencia, conductancia, permeabilidad magnética y
radio de la esfera.
De las expresiones citadas se deducen las componentes anómalas del campo
en presencia de la esfera,
D
Hra= Hr-HxoCOS 0 =Hx0 3 cose,
11
D
Haa =Ha+Hxosen 8 =Hxo 2
r¡ª sen 0,

que coinciden con las del campo de un dipolo magnético situado en el centro de la
esfera, que tiene un m0mento directamente proporcional al campo primario y
que depende del coeficiente D. El significado físico de este coeficiente se puede
aclarar tomando 0 = O y r = a, es decir, situando el punto de observación en la
superficie de la esfera. En tal caso

es decir, la función D es igual al campo anómalo en la superficie de la esfera.


En la figura 195 se tiene la gráfica que relaciona esta función con el parámetro
adimensional pa 2 = y · w • µ. · a". En esta gráfica se tiene también la relación entre
la fase del campo total y ese mismo parámetro.
Para una esfera con magnitudes y conductancia constantes, las gráficas de
la figura 195 dan la relación entre el campo anómalo y la fase del campo total y
su frecuencia. Para frecuencias suficientemente bajas (en las zonas de pa" < 3), la
amplitud del campo anómalo y la fase del campo total aumentan de un modo
aproximadamente proporcional a la frecuencia. Esto se explica porque la f.e.m.
provocada en cualquier circuito dentro de la esfera, aumenta proporcionalmente
a la frecuencia, sin que se refleje aún el efecto skin dentro del cuerpo conductor,
para frecuencias tan bajas. Al subir la frecuencia, el crecimiento de la amplitud
del campo anómalo disminuye y en la zona de las frecuencias muy altas (para
pa 2 > 120), permanece prácticamente constante e igual a la amplitud del campo
primario (D = 1) en la superficie de la esfera. Esta particularidad tan caracte-
rística de la relación entre la frecuencia y la anomalía se explica porque con el
aumento de la frecuencia, el efecto skin conduce a la compresión de las corrientes
de torbellino en la superficie de la esfera, es decir, a la disminución de la sección
del conductor y por consiguiente al aumento de su resistencia. Como conse-
cuencia de ello, el aumento de la f.e.m. con la frecuencia, se compensa con el
aumento de la resistencia y la densidad de las corrientes de torbellino y por consi-
guiente también el campo anómalo termina dependiendo de la frecuencia.
Métodos de exploración eléctrica inductivos 345

ex grados
• /JJ/¡H,.
90 0,9 /o/
Reo
70 0,7

.50 o.s

JO O,J

'º 0,f -----=============-=-=-=-=-=-=--:!!-I::;:;m~D=-=


'f
o 50 IDO ISO 200 250 300 35lJ pa
Fm. 195. Gráficas de la función D.

La fase del campo total alcanza un máximo en la zona de pa 2 ~ 10 y a con-


tinuación, al aumentar la frecuencia, disminuye. Esto se explica porque en la zona
de frecuencias suficientemente altas, la resistencia inductiva de la esfera es mucho
mayor que su resistencia activa.
El cálculo y modelación de los campos electromagnéticos variables para los
cuerpos de formas más complejas (cilindro, capas y otros), evidencia que la depen-
dencia de la frecuencia de la anomalía, para estos cuerpos, tiene un carácter ge-
neral análogo al descrito para el caso de la esfera. Se ha encontrado que la carac-
terística de frecuencia de las anomalías de cuerpos conductores de formas distintas,
llevadas en escala semilogarítmica, coinciden aproximadamente, si se lleva al eje
de abscisas el parámetro p · Q2, siendo Q un valor característico igual, para la
esfera, al radio dividido por \/2, para el cilindro al radio y para una capa, al
producto del espesor por la longitud según el buzamiento.
La gráfica de la relación entre la amplitud y fase del campo anómalo y el
parámetro p · Q2 , se ha denominado característica paramétrica general de la
anomalía (fig. 196).
Estas características de frecuencia de las anomalías, permiten elegir la fre-
cuencia óptima para cada trabajo, en los métodos inductivos de exploración
eléctrica. Es evidente que, para la prospección de cuerpos minerales conductores,
la frecuencia debe ser tal que las anomalías de amplitud y fase de estos cuerpos
sean máximas y las anomalías de las heterogeneidades de la esfera circundante
(zona de fracturación, de recubrimiento, etc.) sean mínimas. Como resultado de
Métodos de exploración eléctrica inductivos
346

/!&mi,%
taG
1
60
/" V..''
40
/,?,,._ 11 1

za ,.v
10
,, 1
6
/
4 7
1
2
1 1 1
1
l 1
7 2
O' Z 4 6 10 6 2 4 ó 10 2 1/ 5 10' Z 4 fi fO'pQ
a
tg<psec
10 '
7
4
J
2
""
'
1,0 "
0,6 .....
D,4 ...
0,3 ¡~-, ll ¡..._
0,2

0,1
" ... ,, '
2pQ 2
7
JOº 2 4 S ll 10 6 Z 4 S ll 10 2 4 S 8 10 8
b
Fm. 196. Característica paramétrica general. a) amplitud del campo secundario para
cuerpos. /-de sección 1sométnca, U-alargados según el buzamiento; b) tangente de
la fa!,e del campo secundario, tg fsec: /-para capas; II-para c1lmdro y esfera.

la primera condición, es deseable escoger la frecuencia de trabajo de modo que e:


parámetro pQ 2 sea igual aproximadamente a 10-12. Así, por ejemplo, si en la
región investigada los yacimientos minerales tienen forma isométrica, próxima
a la de una esfera de radio a = 100 m, y la resistividad del mineral es igual a
0,1 ohm· m, entonces la frecuencia de trabajo óptima se puede determinar por la
siguiente relación:
pQ2 = 12; ¿'\'ffiµa = 12, 2

es decir,
ro= 10 · 1004·12 =400;
2 • 4n · 10-7

de donde
ro 400 H
f= 2n = 6,28 ~ 60 z.
Métodos de exploración eléctrica inductivos 347

La elevación de la frecuencia por encima del óptimo, prácticamente no determina


un aumento de la amplitud de la anomalía y lleva a una disminución de las
anomalías de fase y, lo que nunca es deseable, a un aumento de 1a intensidad de
las anomalías de los recubrimientos conductores y de las heterogeneidades en las
rocas circundantes, tales como zonas de fracturación, variedades grafitizadas de
la rocas, etc.
Antes se ha indicado que la característica general puede emplearse en la inter-
pretación de los resultados de las observaciones de campo, para determinar los
parámetros de las fuentes de las anomalías observadas.
Supongamos ahora que el campo magnético primario H,, 0 , en un instante t = O,
varía escalonadamente, es decir, para t ¿: O, H,, 0 > O y para t ~ O, H:co = O.
Según la ley de la inducción, en el momento de una fuerte variación del
campo primario en el medio conductor, se induce una corriente secundaria cuya
intensidad y distribución es tal que la misma tiende a conservar invariable el
campo primario dentro del conductor.
En el momento inicial la corriente inducida circula por la superficie de la
esfera a lo largo de circunferencias perpendiculares al eje x y coaxiales con él.
En el transcurso del tiempo, la corriente penetra en la esfera y se amortigua,
a causa del gasto de energía por eliminación del calor.
Matemáticamente, los procesos transitorios descritos para un conductor esfé-
rico, pueden expresarse del modo siguiente:
a3
Her (t) =Hxo,:a COS 0Lc (at),
(XII.2)

siendo
00
-a (:rtk)' t
Lo (at) = 6 ~ e (nk) 2 ; (XII.3)
k=l
a= 1/yµa 2 • (XII.4)
Lc/6«:
'º ...,.----,--,--,-----,

10 ·4 .._____.__......__.,._____.
10·3 10"2 10·1 I !Odt
FIG. 191. Gráfica que relaciona L, y t
348 Métodos de exploración eléctrica inductivos

•o-J._____._-=----'-:----
,, 10-J 2 /0- !0 -I 1 llgen

Frn. 198. Característica transitoria general. 1) para cilindro; 2) para esfera.

Por consiguiente, también en el caso dado, el campo de las corrientes de torbe-


llino provocadas en la esfera conductora, coinciden con el campo de un dipolo
situado en el centro, con eje dirigido en contra del campo primario. El momento
de este dipolo disminuye con el tiempo según una ley de suma infinita en el expo-
nente que entra en la expresión de la función transitoria Le. La velocidad del
descenso se caracteriza por el parámetro 11 que tiene como dimensión la inversa
del tiempo. De la expresión (Xll.4) se deduce que, en los cuerpos buenos conduc-
tores, las corrientes de torbellino se amortiguan más lentamente que en los malos
conductores.
Los cálculos utilizados para los cuerpos de forma cilíndrica y esferoidal, así
como el modelado para los cuerpos de forma más complicada, evidencian la seme-
janza de la relación entre el campo no estacionario y el tiempo, para los cuerpos
locales conductores de formas diferentes. Por consiguiente ha resultado posible
construir la característica general paramétrica que describe un campo no estacio-
nario para cuerpos de forma diferente, como ha sido hecho antes para los campos
variables armónicos.
La característica transitoria general (fig. 198), es la relación entre la función
transitoria L y un determinado parámetro general
llgen = 1/yµQ,
siendo Q el cuadrado de la dimensión característica del cuerpo, análoga a la
dimensión introducida anteriormente en un conductor local, para· la característica
de frecuencias.
Señalemos que para yacimientos de minerales masivos complejos buenos ·
conductores, el parámetro rxgen oscila, según las dimem,iones del yacimiento Y •
su conductancia, entre las primeras unidades y varias decenas de s-1 . ·
Métodos de exploración eléctrica inductivos 349

La elección del tiempo de registro del proceso transitorio óptimo para los
minerales buenos conductores, se determina por la relación entre una señal no
estacionaria del yacimiento de los minerales buscados y la señal de las corrientes
de torbellino provocadas en el momento de la medición escalonada del campo
primario, en los sedimentos encajantes y del recubrimiento. Los cálculos, confir-
mados por los trabajos de campo experimentales, evidencian que para la pros-
pección de minerales buenos conductores la señal no estacionaria se debe registrar
en un intervalo de 1-2 hasta 20-30 ms.

2. Métodos inductivos de baja frecuencia

En este grupo se encuentran los métodos inductivos en los cuales se emplea


un campo variable según una ley armónica. La clasificación de los métodos de
baja frecuencia se hace según el tipo de la fuente del campo empleada.
Método del bucle sin toma de tierra (BS). En la investigación por el método
del bucle sin toma de tierra, se crea el campo primario con las espiras de un cable
en forma de rectángulo, de lados desde varios cientos de metros hasta 1-2 km,
dispuestas sobre la superficie del terreno. El campo magnético del bucle se mide
en perfiles situados dentro del bucle, en su parte central, o fuera del bucle, perpen-
dicularmente a su lado más largo (fig. 199a). Normalmente se miden la amplitud
y fase, o solamente la amplitud de la componente vertical del campo, aunque no
se excluye la posibilidad de medir la componente horizontal.
Método del cable de longitud infinita (CLI). En este método se emplea como
fuente del campo un cable rectilíneo, puesto a tierra en sus extremos (fig. 199b).
El campo magnético del cable se estudia a lo largo de perfiles orientados perpen-
dicularmente al cable o paralelos a él. La longitud de los perfiles y su distancia
al cable se eligen de modo que en todos los puntos de observación el campo

a b
'4
G R G R

-
LJ:o
e
9o LJ:o LJ:c>
d -
Fm. 199. Variantes principales de los métodos inductivos. a) método del bucle sin toma
de tierra; b) método del cable de longitud infinita; e) cateo dipolar inductivo; d) sondeo
dipolar inductivo; G-generador; R-receptor; K-cable; Bu-bucle.
350 Métodos de exploración eléctrica inductivos

Fm. 200. Esquema-bloque del microvoltímetro IMA.

magnético de las corrientes introducidas en el terreno por los electrodos de alimen-


tación sea despreciable en comparación con el campo magnético de la corriente
que fluye del cable. Por consiguiente, a pesar de la existencia de tomas de tierra
en la línea de alimentación, el método del cable de longitud infinita es esencial-
mente inductivo.
Para el trabajo por d método CLI, como para el trabajo por el método del
bucle sin toma de tierra, se miden la amplitud y fase o solamente la amplitud de
la componente vertical y más rara.mente la horizontal, del campo magnético. En
ambos métodos se emplean generadores y equipos de medición análogos.
Cateo dipolar inductivo (CDI). Esta variante de los métodos inductivos, se
caracteriza porque como fuente del campo primario se emplea un dipolo magné-
tico, que consiste en una bobina de múltiples espiras de pequeño diámetro (del
orden de I m), recorrida por una corriente variable. El campo magnético, igual
que en otros métodos inductivos, se mide con ayuda de una bobina receptora
(dipolo de medición). Ambos dipolos se desplazan, durante el proceso de los
trabajos de campo, a lo largo de un perfil, sin que varíe su situación relativa
(figura 199c).
Sondeo dipolar inductivo (SDI). Se diferencia de la calicata en que se estudia
la relación entre el campo de un dipolo magnético fijo y la distancia entre él y el
dipolo de medición (sondeo de distancia) o la relación entre el campo y la fre-
cuencia, permaneciendo fijos los dipolos generador y medidor (sondeo de fre-
cuencia).
Métodos de medición del campo magnético. Para los trabajos de campo por
los métodos inductivos se emplean métodos de mediciones del campo magnético
absolutos y relativos.
Mediciones absolutas. Para las mediciones absolutas se determinan la am-
plitud y fase o solamente la amplitud o fase de las distintas componentes espaciales
Llel campo magnético en el punto de medición. Se considera absoluta la medición
Lle los elementos de la elipse de polarización del vector del campo magnético.
En las mediciones absolutas el más empleado es el voltímetro de amplitud.
En la figura 200 se tiene el esquema-bloque del voltímetro IMA (1) montado a
partir de bloques unificados de equipos de prospección eléctrica, fabricados por
las empresas de construcción de aparatos geofísicos.
(1) Siglas en ruso de «medidor de amplitud magnética». (N. del T.)
Métodos de exploración eléctrica inductivos 351

1 ------- Pupitre de medición---------7

1 ~ l¡. 4 J '
1 ~ '--~ ~'-:__-:_--._-_~- ~--' '---~ 1

: Lr-¡-------1 , ¡------¡--r:
L ___ ~
Pro. 201. Esquema-bloque del atímetro AFI-4.

Como detector 1 se emplea en el voltímetro IMA una bobina seccionada con


núcleo de ferrita; para ayuda en la conmutación necesaria de las secciones y de
los condensadores de sintonización, el detector puede ajustarse a una de las cuatro
frecuencias siguient~s. 78, 312, 1250 y 2500 Hz. El detector se coloca en un soporte
y con ayuda de un dispositivo goniométrico biaxial puede orientarse en cualquier
dirección preestablecida, a lo largo de la cual se desee medir la componente del
campo. La señal del detector entra en el amplificador de salida 2, provisto de un
divisor calibrado de tensión. El amplificador está asegurado al trípode del detector.
A la salida del amplificador de salida la señal entra, mediante un cable de unión,
en el divisor de tensión de siete escalones 3 y a continuación en el amplificador 4,
provisto de un filtro activo 5 ajustado a la frecuencia de trabajo. El filtro permite
compensar las interferencias externas y el ruido interno del circuito. El detector
de amplitud 6 rectifica la señal amplificada y filtrada. El microamperímetro 7 sirve
para medir esta señal y también para controlar la tensión de alimentación qu· se
efectúa por la batería 8, a través del estabilizador de tensión 9.
En el caso de ser necesario utilizar un campo que varíe con frecuencia menor
de 78 Hz, para las mediciones absolutas de la amplitud del campo magnético puede
emplearse el equipo IKS-50, en el cual el instrumento de medida está completado
con un detector magnetoinductivo.
Mediciones relativas. Para las mediciones relativas se determinan las rela-
ciones de amplitud y fase del campo magnético en dos puntos de la zona inves-
tigada o en un solo punto, pero para dos componentes espaciales distintas. En la~
medicioues relativas se emplea un afímetro (medidor de amplitud y fase). El es-
quema de bloques del afímetro AFI-4 se tiene en la figura 201.
Como de!ectores del campo magnético se utilizan en el afímetro dos bobina~
de espiras múltiples con núcleo de ferrita.
La tc~nsión medida con el detector del campo 1, entra en el amplificador de
salida 2, situado cerca de la bobina o de los electrodos de medición y a continua-
ción en t~I divisor de tensión 3, graduado en decibeles, con ayuda del cual se divide
la amplitud de las señales medidas sin variar su fase. Del divisor de tensión
las señales entran en el inversor de fase 4, calibrado en grados, el cual cambia la
352 Métodos de exploración eléctrica inductivos

fase de estas señales sin variar su amplitud. Las señales que proceden de la salida
del inversor de fase se mezclan en el totalizador 5 y a continuación se llevan a la
entrada del indicador de cero que es un amplificador selectivo 6 de gran sensi-
bilidad, con un instrumento de aguja 7 en la salida.
El proceso de medición con el afímetro consiste en que, con ayuda del divisor
de tensión, se igualan las amplitudes de las señales en ambas bobinas; empleando
el inversor de fase 4 se lleva el desplazamiento de fase de estas señales a 180°.
Puesto que en el totalizador entran dos señales iguales en amplitud pero opuestas
en fase, el indicador de cero señala el momento de equilibrio por la indicación
del cero de la aguja del instrumento (o ausencia de señal en el teléfono). La lectura
en la escala del divisor de tensiones es igual a la relación de la amplitud del
campo en dos puntos y la lectura en la escala del inversor de fase, del desplaza-
miento de fase.
Trabajos de campo. Los trabajos de campo de los métodos inductivos de baja
frecuencia presentan normalmente dos etapas, levantamiento de prospección y
trabajos de detalle. A estas etapas preceden los trabajos experimentales, en terrenos
bien estudiados desde el punto de vista geológico o en parcelas de cuerpos
minerales explorados. Durante los trabajos experimentales se eligen las medidas
de bucle óptimas para las condiciones dadas, la frecuencia de trabajo y también
la orientación y situación de los perfiles.
El levantamiento de prospección se realiza normalmente a escalas de 1/ 5000
a 1/25 000. En regiones con corte geológico sencillo (recubrimiento poco potente,
rocas circundantes resistivas y homogéneas), el levantamiento se puede realizar
en una frecuencia elegida de tal modo que los yacimientos minerales caracterís-
ticos de la región dada se señalen con la máxima claridad por sus efectos anómalos.
Para la prospección de yacimientos de piritas y otros minerales conductores, esta
frecuencia se mantiene entre 200 y 400 Hz. Para la prospección de yacimientos
de grandes dimensiones, la frecuencia de trabajo puede bajar a decenas de herzios.
En regiones con recubrimiento potente y conductor y rocas encajantes hetero-
géneas, se recomienda realizar el levantamiento de prospección con voltímetro de
amplitud, en dos frecuencias. Esto permite, ya en el proceso del levantamiento
general, obtener una idea sobre la naturaleza de las fuentes de las anomalías detec-
tadas. Normalmente se elige una frecuencia próxima a la óptima y una segunda,
2 a 3 veces superior.
La prospección con el afímetro se efectúa normalmente con una frecuencia.
La naturaleza de las anomalías se determina en este caso por la relación de ampli-
tudes y fases de las anomalías.
En el caso en que el objeto investigado es un objeto geológico muy magnético
(por ejemplo, un yacimiento de minerales magnéticos de hierro), es conveniente
elegir una de las frecuencias de trabajo suficientemente baja para que la anomalía
de las corrientes de torbellino se produzcan en las zonas conductoras del corte.
La segunda frecuencia de trabajo se puede elegir en este caso suficientemente alta
Métodos de exploración eléctrica inductivos 353

para poder juzgar, por los resultados de las observaciones, sobre la conductancia
de las rocas y minerales que componen el corte geoeléctrico de la zona estudiada.
Los levantamientos de detalle se realizan en las zonas anómalas, descubiertas
en el proceso del levantamiento general y también dentro de los límites de las
zonas anómalas detectadas por otros métodos geofísicos.
Entre los objetivos de estos levantamientos entran la delimitación de los
contornos de las zonas anómalas, lo que es importante para la definición de la
naturaleza geológica de las anomalías.
Para disminuir la influencia de las corrientes provocadas en las rocas cir-
cundantes, las investigaciones de detalle se suelen hacer en planchetas situadas en
la parte central del bucle inductor, es decir, allí donde el campo eléctrico normal
es mínimo (ver cap. IX).
La característica de los trabajos de detalle es que el levantamiento del campo
magnético se realiza con varias frecuencias. El número de frecuencias y el inter-
valo de las mismas se eligen de tal modo que se pueda construir la característica
de frecuencia de las anomalías. En función de las posibilidades del equipo de serie,
la frecuencia se varía desde decenas hasta los primeros miles de herzios. El nú-
mero de frecuencias fijas en este intervalo varía de 6 a 8.
Los trabajos de campo por el método inductivo empiezan con el trabajo topo-
gráfico de la zona del levantamiento, en el cual entra el situar en el terreno la
dirección del bucle o de la línea de desarrollo del cable rectilíneo y también el
replanteo de los perfiles. Para la prospección de yacimientos de dimensiones medias
y grandes se emplean bucles con lados de longitud desde varios cientos de metros
hasta 2-3 km. Hay que tener en cuenta que el empleo de bucles de grandes
dimensiones es favorable desde el punto de vista económico, porque con ello se
disminuye la pérdida de tiempo en los trabajos de extender y recoger los cables;
además dentro de los bucles de grandes dimensiones entran los perfiles largos
necesarios para el estudio de las grandes zonas anómalas, características de
los objetos profundos. El empleo de bucles de pequeñas dimensiones (de lados
de hasta 100-200 m) resulta necesario para el trabajo en regiones con recubri-
mientos potentes o con rocas encajantes conductoras, porque la disminución de
las dimensiones del bucle reduce la influencia de tales rocas. Para el trabajo
por el método CLI la longitud del cable varía entre uno y varios kilómetros.
La situación de los perfiles a lo largo de los cuales se observa el campo mag-
nético, determina en gran medida el carácter de los resultados obtenidos.
En la parte central del bucle inductor, las componentes eléctricas del campo
normal de las corrientes que fluyen por los lados opuestos del bucle se compensan
entre sí (ya que estas corrientes tienen sentido contrario). Por consiguiente, las
anomalías observadas en la parte central del bucle están relacionadas principal-
mente con las corrientes de torbellino en las partes conductoras del corte geoeléc-
trico. Esto facilita mucho la interpretación de las anomalías, es decir, la deter-
minación de los parámetros (dimensiones y conductancia) de sus fuentes.
IAKUBOVSKit - 23
354 Métodos de exploración eléctrica inductivos

Las anomalías señaladas en los perfiles externos respecto al bucle tienen un


carácter ambiguo; las mismas pueden relacionarse con las corrientes de torbe-
llino y también con las corrientes que se concentran en las zonas conductoras del
corte. Esta circunstancia dificulta la interpretación de los resultados de las obser-
vaciones.
La longitud del perfil se mantiene normalmente igual a la mi.ad de la longitud
del lado del bucle paralelo a los perfiles. Para el trabajo con cable de longitud
infinita, se sitúan los perfiles normalmente en sentido perpendicular al cable, en
la zona de tercio medio de este último. La longitud de los mismos no debe exceder
1/3 de la longitud del cable.
Después de los trabajos topográficos, las brigadas de exploración eléctrica
comienzan a extender el cable del bucle según los lados de la plancheta rectan-
gular o según la línea de desarrollo del cable (para el método CLI). Los extremos
del cable se ponen a tierra mediante electrodos de varilla de hierro.
Mediciones de campo en el método de bucle inductor o CLI, con voltímetro
de amplitud.
Para las medidas absolutas con el voltímetro de amplitud el equipo de medi-
ción lo forma una brigada de tres personas: operador, calculista y peón. Las obser-
vaciones en el campo del bucle o cable, pueden realizarse con dos o tres conjuntos
de medición que trabajan simultánea e independientemente. Antes de empezar las
mediciones del campo magnético, se comprueba con ayuda de un polímetro el
estado del bucle y la ausencia de roturas y en caso de existir, se reparan; a
continuación el operador del grupo generador, después del calentamiento previo
del generador, conecta la corriente al buc\e, pone la frecuencia e intensidad de
corriente necesarias y después de ello da la señal para comenzar las mediciones
en los perfiles. Para las mediciones con el voltímetro de amplitud, antes de
comenzar los trabajos se comprueba la tensión de las fuentes de alimentación y
en caso necesario se sustituyen las pilas ya gastadas.
En el punto inicial del perfil de trabajo se sitúa, mediante un nivel, la bobina
de medición horizontal o verticalmente (según la componente del campo medida).
En ese momento el operador comprueba, y en caso necesario corrige, el coeficiente
de amplificación del voltímetro, conecta la bobina a la entrada del instrumento,
elige los límites de medición de modo que la lectura sea al menos de 1/3 de la
escala y a continuación realiza dicha lectura.
El calculista anota la lectura en la libreta de campo y lleva los resultados de
la medición a la gráfica. Si el punto señalado no perturba la marcha gradual
de la curva, se hace el traslado al punto siguiente del perfil. Al pasar de un punto
a otro, la bobina de medición permanece conectada al instrumento, sin cortar
la alimentación de éste. En el caso de que el nuevo punto de la gráfica perturbe
la marcha gradual de la curva, es necesario repetir la medición en el punto dado
y en el anterior del perfil. Sólo si se asegura la convergencia de los resultados de
las mediciones dentro de los límites del 2 %, puede continuar el operador el des-
Métodos de exploración eléctrica inductivos 355

plazamiento a lo largo del perfil. Las mediciones repetidas en dos puntos del
perfil, también hay que llevarlas a cabo en caso de interrupción del trabajo por
causas atmosféricas o técnicas o por fin de la jornada laboral.
Para el enlace de las observaciones realizadas en perfiles diferentes, en tiempos
distintos o con distintos instrumentos, se realizan mediciones dobles del campo a
lo largo de la línea de base, que normalmente se extiende a lo largo de los puntos
centrales o iniciales de todos los perfiles.La medición del campo en la línea de
base se confía al operador más experimentado. Las mediciones se realizan sin
interrumpir el trabajo del grupo generador ni del instrumento de medición.
El tratamiento inicial de los resultados de las observaciones consiste en reducir
los valores medidos de la amplitud del campo magnético a una intensidad de
corriente en el bucle constante y a unidades relativas, generales para todos los
voltímetros empleados. El primer problema se resuelve dividiendo las magnitudes
medidas del campo por la intensidad de la corriente en el bucle.
Para el enlace de las observaciones realizadas en diferentes perfiles con dife-
rentes instrumentos, la lectura en todos los puntos de cada perfil se multiplican
por un coeficiente corrector igual al cociente de una división de la lectura en el
punto de enlace de cada perfil, por la lectura en ese mismo punto obtenida en el
levantamiento ordinario.
Mediciones de campo en el método de bucle inductor o CLI, con afímetro.
Para las mediciones relativas de amplitud-fase con afímetro el equipo de
medición está atendido por una brigada de cinco personas, el operador, el calcu-
lista y tres peones.
Las mediciones de campo con el equipo AFI comienzan con la preparación
del instrumento de medición. Esta preparación consiste en la comprobación y,
en caso necesario, en la sustitución de las fuentes de alimentación y en la compro-
bación del estado de conservación de los cables de conexión de la bobina con el
instrumental.
Antes de iniciar las mediciones en cada perfil y también en la estaquilla central
del mismo, se comprueba la indentidad de los canales de medición del afímetro.
Para ello se sitúan las dos bobinas separadas entre sí 1 m en la horizontal y en
los mandos del inversor de fase y del divisor de tensiones, se determinan las lecturas
nulas; a continuación mediante el corrector de relaciones de amplitudes y del
inversor de fase, se procura obtener lectura nula en el indicador de cero. Si a con-
tinuación se varía, en el conmutador de entrada del instrumento, el sentido de
conexión de la bobina a la entrada del instrumento al inverso, con idénticos
canales de medición, en el indicador de cero debe conservarse la lectura nula.
Para canales distintos, la aguja del indicador de cero se desplaza de la posición
de cero. En este caso en el inversor de fase y en el divisor de tensiones se procura
obtener de nuevo la lectura cero del indicador. La mitad de la lectura en el
divisor de tensión y en el inversor de fase es la corrección de la no identidad de
los canales de medición.
356 Métodos de exploración eléctrica inductivos

Las mediciones en cada punto del perfil se realizan del modo siguiente.
Después de que los peones han situado las bobinas en dos puntos consecutivos
del perfil, el operador da la orden de «atención». A esta orden los peones nivelan
la bobina y el operador realiza la compensación aproximada de las señales.
A continuación, a la orden de «lectura» los peones afinan la nivelación de la
bobina y el operador realiza la compensación exacta de las señales y dicta al
calculista las lecturas de las diferencias de fase en grados y de la relación de
amplitudes en decibeles, e informa sobre la situación del conmutador de entrada
y sobre la diferencia de lecturas en la escala del compensador, para los que la
frecuencia de trabajo empieza a escucharse sobre el fondo de los ruidos o de las
interferencias. Este valor es el que caracteriza la exactitud de las mediciones.
Registrando las lecturas en la libreta, llevando los resultados de las observa-
ciones a la gráfica y asegurándose de la marcha suave de la curva, el calculista
da la orden de «adelante». A esta orden, se lleva la bobina trasera, en el sentido
de la marcha, al lugar de la delantera y la delantera se desplaza adelante una.
distancia igual al paso del dispositivo. La alimentación del instrumento perma-
nece sin desconectar.
El primer tratamiento de los resultados de las mediciones consiste en intro-
ducir las correcciones por no identidad de los canales del afímetro. El valor de
esta corrección, en la forma ya indicada, se determina para cada perfil.
El control de la precisión de las observaciones de campo se realiza mediante un
segundo levantamiento en perfiles elegidos, distribuidos regularmente en la zona
del levantamiento y también a lo largo del tiempo. La cantidad de mediciones
repetidas es del 10 % del volumen total de los trabajos. El error admisible para
el trabajo con el IMA es el 2 %. para el trabajo con el afímetro es del 1,5 % para
la relación de amplitudes y de 15' para el desplazamiento de fases.
Representación e interpretación de los resultados de las observaciones. Los
resultados del levantamiento del campo del bucle o del cable, se representan en
forma de gráficas de amplitudes, de relaciones de amplitudes o de desplazamientos
de fases; de mapas de gráficas de estas magnitudes y a veces en forma de mapas
de isolíneas de amplitudes del campo.
En la figura 202 se tiene la gráfica de las amplitudes de la componente vertical
del campo de un bucle.
En los mapas de gráficas se señala la situación del bucle en los puntos de
control. Es conveniente confeccionar los mapas sobre una base geológica e indicar
en ellos los resultados de los trabajos realizados con otros métodos geofísicos.
Los mapas de isolíneas de amplitudes se confeccionan para las zonas pequeñas,
estudiadas con levantamientos de detalle y situadas en la parte central de un bucle,
es decir, allí donde el campo normal es homogéneo.
Los resultados de las mediciones con frecuencias múltiples se representan en
forma de gráficas, mapas de gráficas y mapas de isolíneas del campo para Jas
Métodos de exploración eléctrica inductivos 357

H, mV
280

280 r=SDOHz
.. •..-
... ~.......\'"
+-,c--x-->c---- ---x--x--....
''-%', ,
100 -_.., l f= 200 Hz
'+4

O ~-S.::.'-:0~---4S~-----'40'::-----35~---J-'-U----2..._5_ ªst.

~,
□z
CTI13
[§2)4

Fm. 202. Gráficas de amplitudes de la componentes vertical del campo magnético de


un bucle (el corte geológico se ha confeccionado por los resultados de los trabajos geo-
fisicos y de perforación). 1) sedimentos cuaternarios; 2) espilitas; 3) situación de mi-
nera1es masivos según los datos geofísicos; 4) rocas cuarzosericíticas con minerales de
impregnación.

diferentes frecuencias. Los valores anómalos del campo se sacan de las gráficas
y con ellos se confeccionan las características de frecuencia de las anomalías.
La interpretación geológica de los materiales obtenidos en el proceso del levan-
tamiento general se realiza con el fin de detectar las zonas de conducta anómala
del campo; también permite dar una evaluación geológica previa de las anoma-
lías. Esta evaluación se da por el carácter de las gráficas del campo anómalo,
intensidad de las anomalías y su situación geológica.
La interpretación de las características de frecuencia de las anomalías es el
método básico para la determinación de la naturaleza geológica de las anomalías.
Se conocen varios métodos de interpretación de las características de frecuencia.
A continuación describimos el método basado en la aplicación de la característica
de amplitud paramétrica general del campo anómalo.
La frecuencia observada, en condiciones de campo, de la amplitud del campo
anómalo, es decir, la dependencia de la relación porcentual (Ha/ Ho) · 100 % de la
frecuencia, se lleva a un impreso bilogarítmico transparente de módulo 62,5 m.
358 Métodos de exploración eléctrica inductivos

Esta característica de la frecuencia, se hace coincidir con la característica


paramétrica general construida a la misma escala. Como se ha indicado antes,
en el eje de abscisas, para la construcción de la característica paramétrica general,
se lleva el parámetro yQw, siendo Q, el cuadrado de la dimensión característica de
la fuente de la anomalía, y y su conductancia. Por consiguiente, al coincidir las
características observada y general, el desplazamiento a escala logarítmica en el
eje de abscisas es igual al producto yQ. Para pasar de este producto a las dimen-
siones de la fuente de la anomalía, hay que conocer su resistividad y tener una
hipótesis previa con base geológica sobre la forma del cuerpo mineral. Así, por
ejemplo, si para los cuerpos minerales de la región dada es típica la forma isomé-
trica, entonces se puede tomar Q = (1 /2) · a2, siendo a el radio de una esfera, de
dimensión análoga a la del cuerpo mineral. El valor de Q para una capa y un
cilindro se ha hallado en el apartado 1 del presente capítulo.
Hay que tener en cuenta que el método descrito, así como otros métodos ele
determinación de los parámetros de las fuentes de las anomalías, dan resultados
semicuantitativos que permiten valorar sólo el orden de magnitud de las dimen-
siones que nos interesan o de la conductancia de las fuentes de la anomalía, pero
no su valor exacto. Es muy importante que, al conocer el orden de magnitud
del producto yQ, se puede juzgar con seguridad si la anomalía está relacionada con
un mineral conductor o su origen es una heterogeneidad de las rocas circundantes
o del recubrimiento.
Trabajos de campo por el método CDI. Los trabajos de campo por el método
del cateo dipolar inductivo pueden efectuarse con diversos dispositivos, que se
diferencian en la disposición relativa de los dipolos generador y de medición
(figura 203). El dispositivo que más se emplea es el que tiene verticales los dipolos
generador y de medición (dispositivo ZZ) o con el generador vertical y horizontal,
coincidiendo con la dirección del perfil, el dipolo de medición (dispositivo ZY),
así como el dispositivo en el que se mide el ángulo a. de inclinación del eje mayor
horizontal de la elipse de polarización del campo magnético con el plano vertical
coincidente con el perfil de observación (dispositivo Za.). No se excluye la posibi-
lidad de empleo del dispositivo con el dipolo generador horizontal.
c::::::::J 2
JJJ?»7JJ7JJJ777J?J7T7)JJJJ>
a
~,
77?7?777777777?77777777777

c=:=:J/
b -/{:;«
, .
'7/JJJJJ»»JJ»JJ)))?
e
Fm. 203. Dispositivos para cateo dipolar inductivo. Dispositivos: a) ZZ, b) ZY, e) Za;
dipolos: 1) generador, 2) medidor.
Métodos de exploración eléctrica inductivos 359

Durante el cateo, los dipolos generador y de recepción se colocan en los puntos


correspondientes, previamente replanteados en el terreno del perfil. El dipolo gene-
rador se sitúa de modo que el plano de sus espiras sea horizontal y el de medición,
según el tipo de dispositivo: horizontal (ZZ) o vertical y perpendicular al perfil (ZY).
En esta posición se conecta la alimentación del generador y del medidor y, des-
pués del calentamiento necesario del equipo, se efectúa la lectura con un voltímetro
de aguja. En lo sucesivo, al pasar de un punto a otro la alimentación del equipo
no se desconecta.
Para medir el ángulo a, el eje horizontal de giro de la bobina de medición
se coloca perpendicular al perfil y la bobina se gira alrededor de este eje hasta
que el instrumento de aguja del voltímetro señale la lectura mínima. Esto corres-
ponde a la posición de la bobina para la cual el plano de sus espiras coincide con
el eje mayor de la elipse de polarización. En esta posición y con el dispositivo gonio-
métrico de la bobina, se efectúa la lectura del ángulo de inclinación a.
Por los valores H:::, Hu o a medidos, se determina la resistividad, parámetro de
significado análogo al utilizado por el método de resistividad.
Como se ha indicado en el capítulo IX, las componentes del campo magnético
normal de un dipolo se determinan fácilmente por el parámetro p = 2,81 · rvf /P
(se supone que la corriente de desplazamiento es pequeña en comparación con
las corrientes de conductancia). De aquí se deduce que midiendo cualquiera de
estas componentes, se puede determinar el parámetro p y a continuación, cono-
ciendo la frecuencia f, hallar la resistividad del medio que ocupa el semiespacio
homogéneo.
En el caso de que las mediciones se realicen sobre un corte neterogéneo desde
el punto de vista eléctrico, el parámetro p y por tanto la resistencia determinada
por las fórmulas de cálculo o por las gráficas, son magnitudes ficticias que sólo
coinciden por sus dimensiones con p o P. Es conveniente llamar aparentes a estos
parámetros. Señalemos que la resistencia aparente calculada por las componentes
del campo del dipolo observadas, coincide, en el caso de un corte homogéneo,
con 1a verdadera. El valor de 1a resistividad aparente depende de 1a estructura
del corte geoeléctrico, de la distancia y orientación relativa de los registros, así
como de la frecuencia del campo. Puesto que el estudio del corte geoeléctrico es
el problema básico de la investigación, la metodología de los trabajos de campo
debe ser tal que la relación entre Pa y el carácter del corte se manifieste lo más
claramente posible. Por otra parte, esta metodología debe ser sencilla y rentable.
Los dispositivos de la figura 203 satisfacen estas exigencias.
Se han construido nomogramas que permiten i'eterminar Pa a partir de los
valores medidos de Hz, Hu y a y de los valores cow cidos de r (en km) y f (en Hz).
En la figura 204 se tiene uno de estos nomogramas, destinado a la determina-
ción de Pa a partir del ángulo a. Para ello, partiendo del valor medido de a, se
halla el punto con la ordenada correspondiente en la curva del nomograma.
A continuación se determina la abscisa de este punto y multiplicándola por r3/,
360 Métodos de exploración eléctrica inductivos

"', grados
90 _,,-,o

80 ~
J'
70
/
60
I

so d
J
40

JO
1/
~
20 - i- l
l
,J'
10 ,..,...,...

Fm. 204. Nomograma para la determinación de p., conocido; los valores de a.

se obtiene el valor buscado de Pa. Para ello, la frecuencia f debe expresarse en Hz y


la distancia r (entre el generador y el receptor) en km.
Los resultados de las observaciones se presentan en forma de gráficas o mapas
de gráfica de P.,. Los métodos de construcción de unos y otros son análogos a los
descritos en el capítulo V.

3. Método de los procesos transitorios

El fundamento del método de los procesos transitorios (MPT) consiste en el


estudio de un campo electromagnético no estacionario, creado mediante circuitos
inductivos, cuya corriente varía gradualmente desde un cierto valor constante
hasta cero. El proceso transitorio del campo magnético que varía gradualmente
se estudia en la superficie del terreno, en pozos o en el aire.
Como fuente del campo primario se utilizan en el trabajo de los procesos
transitorios, igual que en el de los campos armónicos, grandes bucles sin tomas
de tierra o bobinas -dipolos- de pequeñas dimensiones.
Sobre los métodos de baja frecuencia ya considerados, el MPT tiene la ventaja
de que el campo magnético secundario de las corrientes introducidas en el terreno,
se estudia después de desaparecer el campo primario. Esta circunstancia contribuye
a un aumento importante en el nivel de información de la señal de medición,
Métodos de exploración eléctrica inductivos 361

puesto que el campo primario de la fuente en realidad no lleva ninguna infor-


mación sobre el corte geológico. La ausencia del campo primario en el momento
de la información determina una menor exigencia en cuanto a la exactitud de las
niediciones. Sin embargo, la aumenta en cuanto a la sensibilidad del dispositivo
de medición y potencia del grupo generador.
Dado que la velocidad de amortiguación de las corrientes introducidas en las
distintas partes del corte geoeléctrico (recubrimiento, yacimientos minerales) de-
pende de su resistividad y dimensiones, en condiciones favorables, midiendo las
distintas etapas del proceso transitorio, se pueden separar en el tiempo la influencia
en el campo medido de los distintos objetos geológicos, por ejemplo cuerpos
minerales y rocas encajantes.
Puesto que el campo no estacionario contiene en su espectro, en principio,
una gama de frecuencias ilimitada, la medición de este campo se debe realizar
con un equipo de paso de señal de banda amplia. Como es sabido, tal equipo
presenta siempre una débil protección contra las interferencias. Para mejorar
la capacidad de protección frente a las interferencias del equipo destinado a la
medición del campo no estacionario, hay que tomar medidas especiales. Esto es
una desventaja del MPT.
Actualmente se emplean en los trabajos de superficie por el MPT, dispositivos
de bucles en cuadro y de bucles superpuestos.
En el dispositivo del bucle en cuadro (fig. 205a), se emplea como fuente del
campo primario un gran bucle rectangular sin tomas de tierra, con lados desde
varios cientos de metros hasta 1-2 km, extendido sobre el terreno. El campo no
estacionario se mide con ayuda de una bobina de medición que se desplaza
a lo largo de perfiles situados en la parte central del bucle. Esta variante del
método de los procesos transitorios se denominará abreviadamente en lo que
sigue, MPTB.
En el dispositivo con los bucles generador y medidor superpuestos (dispositivo
de un solo bucle), como fuente del campo sirve un bucle sin tomas de tierra, de
lados desde varias decenas hasta las primeras centenas de metros (fig. 205b). Como

Bucle

Bucle

a b
Fm. 205. Dispositivos para trabajar por el método de los procesos transitorios. a) del
bucle en cuadro; b) con bucles generador y medidor superpuestos; R) receptor; G) ge-
nerador.
362 Métodos de exploración eléctrica inductivos

' t
t e

C
l~ ~ l.,
d

l
t a
► t
Lrr_.......___íl
e e
• t
_....___íl

l ~
b
.. t J.______.e f
Fw. 206 Procedmuentos de medición del campo no estac1onano a, b) con una descone-
xión de la corriente en el bucle; e-e) con régimen de impulso~ periódicos.

detector del campo no estacionario ~e emplea el mismo bucle que se conmuta


en el momento necesario de la salida del grupo generador a la entrada del instru-
mento de medición, o un bucle diferente que se superpone al bucle generador en
el espacio. Esta variante del método de los procesos transitorios se denominará
en lo que sigue, de modo abreviado, por MPTU.
En los dispositivos de exploración eléctrica que utilizan campos estacionarios,
el unir en el espacio la fuente y el detector del campo supone normalmente una
fuerte disminución de la profundidad de investigación debido a la gran influencia
del campo primario (o descompensación a causa del mismo), así como por la
influencia de la parte del corte geoeléctrico que está contigua al dispositivo. En la
variante descrita del MPT el campo primario está ausente y el campo secundario
relacionado con las corrientes de torbellino en la parte del corte contigua al bucle
se amortigua rápidamente a causa de las pequeñas dimensiones de esta zona.
Una ventaja importante del MPTU es que del resultado de una medición del
campo se obtiene información sobre el corte geoeléctrico dentro de los 11mües
del sector delimitado por el bucle. Esto determina un rendimiento elevado de lo~
trabajos de campo.
Junto a esto e-1 MPTU es inferior al MPTB en precisión para los trabajos de
investigación. Las características señaladas determinan la zona y orden de apli-
Métodos de exploración eléctrica inductivos 363

cación de ambas variantes del MPT en los trabajos de campo de las investigaciones
de exploración eléctrica.
Instrumental. En el método de los procesos transitorios se aplican dos pro-
cedimientos de medición distintos del campo estacionario, los cuales se ilustran
con los diagramas de tiempos de la figura 206.
El primer procedimiento (fig. 206a, b) consiste en que el registro oscilográfico
de la f.e.m. no estacionaria, se lleva a la bobina de medición después de una
sola desconexión de corriente en la bobina generatriz. La ventaja de este proce-
dimiento es la posibilidad de obtener una característica completa del campo no
estacionario en todo el tiempo de registro; la desventaja, la ya señalada antes de
la escasa protección frente a las interferencias en el circuito de medición.
El segundo procedimiento se caracteriza porque el campo primario se excita
con ayuda de impulsos de corriente rectangulares periódicos sucesivos de la bobina
generatriz (fig. 206c). El proceso transitorio se investiga en las pausas entre los
impulsos de corriente (fig. 206d). Para ello, con ayuda de un dispositivo especial
de conmutación, en un momento dado, después de desconectar la corriente de
la señal no estacionaria, se registra un impulso-estroboscópico de corta duración
(figura 206e). La amplitud de este estrobo es igual al valor medio de la señal no
estacionaria durante el tiempo de selección de la señal. La secuencia de estos
estrobos se lleva a un dispositivo de acumulación y a continuación el valor pro-
mediado de la señal durante el tiempo de selección de la misma se lleva a un ins-
trumento medidor de aguja (fig. 206f). Una ventaja importante de este procedi-
miento de medición del campo no estacionario, que es su elevada capacidad de
protección contra las interferencias, está determinada porque las interferencias,
que tienen frecuencia diferente a la de los impulsos de observación del campo pri-
mario, entran en el acumulador con diferentes fases y al promediarlas su nivel
baja de forma acusada.
En la figura 207 se tiene un esquema de bloques del instrumental empleado
en el procedimiento descrito de medición del campo no estacionario. El gene-
rador 1 crea en el bucle 2 una sucesión de impulsos de corriente mono o hetero-
polares de forma rectangular, con período de observación 2T y paso del orden de 2.
La parte inicial más escarpada del frente posterior de los impulsos del campo
magnético del bucle origina en la bobina de medición 3 una señal que, después
de ampliada en el amplificador auxiliar 4, se envía a un dispositivo de retención 5.
Este dispositivo, con un tiempo de retención dado respecto a1 instante de desco-
nexión de la corriente en e1 bucle 6, forma un impulso de control que abre el
amplificador 7 en el momento necesario para la formación del estrobo del proceso
transitorio, en el tiempo de retención dado. La serie de estrobos que sigue con
período 2T, entra en el dispositivo de acumulación 8. La señal promediada en el
acumulador durante el tiempo de acumulación, que es proporcional al valor
medio de la amplitud del proceso transitorio, entra en el instrumento medidor
de aguja 9.
364 Métodos de exploración eléctrica inductivos

Fm. 207. Esquema de bloques del equipo para la medición del campo en régimen de
impulsos periódicos.

Para el trabajo con fuente y receptor del campo coincidentes, se añade al


esquema de la figura 207 un dispositivo de conmutación que cambia el bucle, con
un tiempo de retención dado, del generador al dispositivo de medición.
Trabajos de campo. Los trabajos de campo por el método de los procesos
transitorios presentan dos etapas: levantamiento de prospección e investigación
detallada.
El problema fundamental que resuelven los levantamientos de prospección
es la localización de zonas, dentro de cuyos límites se presentan en el corte, forma-
ciones geológicas conductoras. Tales zonas se manifiestan por procesos transi-
torios intensos y anormalmente dilatados.
En la etapa del levantamiento detallado se estudia la naturaleza geológica de
las anomalías detectadas en la etapa anterior y se precisan las dimensiones y situa-
ción de las fuentes de las anomalías. Para el levantamiento de prospección se reco-
mienda emplear la metodología MPTU. Esta recomendación tiene una motivación
económica, la rapidez del levantamiento.
Normalmente para la prospección de yacimientos minerales el levantamiento
prospectivo se realiza con un bucle cuadrado cuyo lado tiene una longitud de
2 a 3 veces la profundidad supuesta del yacimiento mineral. En la práctica esta
longitud oscila entre varias decenas a los primeros cientos de metros.
La zona investigada se recubre con un sistema ininterrumpido de bucles de
forma que un mismo segmento de cable sea común a dos bucles contiguos. Los
bucles se hacen con cable para prospección eléctrica, de suficientemente baja
resistencia, por ejemplo, el GPSMPO.
Métodos de exploración eléctrica inductivos 365

Para cada posición del bucle de emisión, se mide la amplitud del proceso
transitorio en uno o varios de los tiempos de retención permitidos por el instru-
mental.
Los levantamientos de detalle se realizan dentro de las zonas anómalas descu-
biertas en el proceso de los levantamientos generales MPT o con otros métodos
geofísicos. Estos levantamientos se recomienda realizarlos con bobina de medición
autónoma (MPTB). El bucle, con lados del orden de l km, se sitúa de forma
que la zona de estudio anómala se encuentre en su parte central. Normalmente
la escala del levantamiento es de l/5000 a l/10 000, aunque puede realizarse
también a una escala mayor. Se miden la componente vertical del campo o la
vertical y la horizontal. La elección del tiempo en que se mide la señal se determina
en función de dos exigencias contradictorias: debe ser corto para que la señal
medida sea suficientemente grande, pero lo bastante largo para que la influencia
de los sedimentos circundantes y del recubrimiento quede atenuada. Para la
elección del tiempo óptimo se recomienda emplear la característica transitoria
total, obtenida en las partes centrales de las zonas anómalas o dentro de los
límites de terrenos geológicos ya estudiados.
En algunos de los perfiles interpretados que cortan la parte central de las
zonas anómalas, se mide el campo en todos los puntos en distintos tiempos, los
cuales dan seguridad a la construcción de la característica transitoria en el inter-
valo de unidades a primeras decenas de milisegundos.
Presentación e interpretación de los resultados de las mediciones. Los resul-
tados de las mediciones se presentan en forma de mapas de situación de los
bucles, con la característica del proceso transitorio observada en cada bucle.
Como tal característica, en las regiones de rocas encajantes y recubrimiento rela-
tivamente malos conductores, puede emplearse la amplitud de la f.e.m. del bucle,
en el momento de la medición del proceso transitorio, relacionada con la inten-
sidad de la corriente en el bucle de emisión durante el impulso.
Si la medición se realiza en varios tiempos de retención, entonces en el centro
de cada bucle se representa la relación entre C(t)// (enµ,V/A) y t (en miliseg).
A veces es conveniente confeccionar mapas de isolíneas de la señal producida
C( I para diferentes instantes de tiempo de registro.
En regiones con cortes geoeléctricos complejos, en los cuales los procesos
transitorios de los yacimientos minerales, así como de los sedimentos encajantes
y del recubrimiento se superponen entre sí prácticamente durante todo el tiempo
de la medición, es conveniente expresar los resultados de las mediciones como
conductancias aparentes Ya•
Previamente se determina el parámetro adimensional -r ª' denominado pard-
metro general de tiempo aparente:

111.4 )'/• (XII.5}


'ta(t)= ( 6(t)/IR '
366 Métodos de exploración eléctrica inductivos

siendo cf (t) / I la amplitud de la señal en el bucle, en µV/ A y R la mitad de la


longitud del lado del bucle, en m.
A partir del valor de T ª calculado de la expresión (XIl.5), se halla
(XIl.6)

siendo t el tiempo de registro en miliseg.


La magnitud y,. se atribuye al centro del plano de situación del bucle. En el
caso en que las mediciones se realizan con varias retenciones, en el plano de cada
bucle se confecciona la gráfica que relaciona Ya y t.

&, µV
121)()
1000
800
600
1/00
t=5 ms
200
o
-200 15 17 19 21 23 25 27 29 31 est.

~{¡V A t=/0 ms
,og ' , 3~
-100 f 5 7
, ~-·
9
'
ff ....,..-- 15
+ • + •
17 19

21
• t
23
'
25
• t
27

29
• ♦
Jf est.
! µV
300
togf-:--•-·4:""'~=--;---=--:------,u,...,....,,....-,.._.__i..-..~
-100 [ f J 5 7 9 11 ½j • 1 1 1 1
15 17 19 21
1
23
1 1
25
. 1
27
t=f5 ms
1 1
29
1
31 est.
J,µV

20~Í
-10ot
t,µV
1
••
J s
~ '
1 9 11 • 13
¡
,s
1
17 ' 1
19
1 1
21
. '
1 1
23
1
25
1
27
t=20 ms
1
29
1
31 est.

2ogr 1• ' 3' ' 5' . . . .7 • 9I ......,__,


ff
1
fJ
• •
15
1
17
1
19
1
21
. .• • .1
23 25
e
t=JO ms
27 7.q
1
• JI est.

.. •. . . .
• i

. . . . ,. .... .... ... . .


....
.
Fm. 208. Gráficas de amplitud de la señal no estacionaria a lo largo del perfil de las
,
mediciones. !) minerales piríticos; 2) esquistos metamórficos; 3) sedimentos cuaternarios.
[U] 2 ~3
Métodos de exploración eléctrica inductivos 367
I

+''1 ,----
1 \
( \
+ 1

+
'' 1
J
+ + + I
I

'
' , : r .,,..,
.· .:r.:+
:,:· _:
.,::r.,.-
.
+
+ + /

+
;_;-;~
. . 'l.:,.. + +
: r:,: ,.,......-- + +
: _;/'',v.
__;...-: r ·.~-.
' ' .: ·.)·.
_-:,..., r _:'l•¡<· + +

',\_; /?-·. .
+ . / .. r.• +
/r·-~-. . .-'.
+
+

\ s

Fm. 209. Mapa de isolíneas de amplitud de la señal no estacionaria en un yacimiento


de calcopirita (según D. Sh. Sadykov y V. F. Sarbash). 1) albitofiros; 2) gabro-diabasas;
3) granodioritas; 4) proyección del cuerpo mineral en la superficie; 5) zonas falladas;
e
6-7) isolíneas (t)/ I para tiempos de 1 y 2 ms.

La interpretación de los resultados de los levantamientos generales tiene normal-


mente un carácter cualitativo, siendo su objeto la localización de terrenos con
demoras anómalas en los procesos transitorios. Tal localización puede realizarse
mediante el análisis cualitativo de los citados mapas. El mayor interés en la
prospección de minerales lo presentan las anomalías locales que abarcan varios
bucles contiguos. Las mayores, en cuanto a superficie, zonas anómalas habitual-
mente son producidas por el aumento de la conductancia longitudinal del recu-
brimiento o por el aumento de la conductancia de las rocas encajantes.
368 Métodos de exploración eléctrica inductivos

Para valorar las anomalías de interés, es necesario tener en cuenta los datos
geológicos y los resultados de los trabajos con otros métodos geofísicos.
A partir de los resultados de los levantamientos de detalle se construyen
también las gráficas de amplitud de la señal no estacionaria para distintos mo-
mentos de tiempo, a lo largo de los perfiles del levantamiento. En las figuras 208
y 209 se tienen ejemplos de tales gráficas y mapas. Para los puntos centrales de
las zonas anómalas se construyen las características transitorias ti (t) / 1.
Una de las etapas básicas de la interpretación de los resultados de las inves-
tigaciones de detalle es la determinación del parámetro general de la fuente del
campo anómalo ªg•n• que, en condiciones geológicas favorables, se diferencia
considerablemente para los objetos mineralizados y no mineralizados.
Para la determinación de «gen se han propuesto varios métodos. Uno de ellos
está basado en que, según (XII.2) y (Xll.3), para un intervalo de tiempo sufi-
cientemente grande la característica

X[tJ/1, µV
700

500

soo
l,.(JQ

300

oc, 5 -1 a
so
40
:JO
20

'ºo ........-r-----~----
.f l(J l.ft, ms
b
Fm. 210. Método de determinación del parámetro a.
Métodos de exploración eléctrica inductivos 369

§ (t)/1 = Kae-n.•u.t;
estando englobados en el coeficiente K todos los factores constantes para el punto
de medición dado.
Derivando respecto al tiempo,

Entonces la relación
d [8 (t)//J
dt
I·-¡-=na,
· 8 (t) 2
1
de donde
a(
t) = 1d [8 dt(t)//) I·. 8in.~(t) • (XII.7)

Por consiguiente, la gráfica de dependencia (XIl.7) en grandes intervalos de


tiempo alcanza a la asíntota horizontal cuya ordenada es igual a la incógnita a.¡:en•
Para utilizar este método es cómodo en la práctica sustituir el cálculo de las
derivadas por la determinación de los incrementos finitos en 1 miliseg. Para ello
la gráfica de la función C (t) / 1 se construye en escala aritmética y se divide en
segmentos correspondientes a intervalos de tiempo de 1 miliseg (fig. 210a). A con-
tinuación, para cada segmento, se calcula el incremento finito absoluto

1
¡g (t)//)F-Í<5 (t)//jp
1 ms
¡,
significando aquí los subíndices F y P los valores de la función correspondiente
en el final y principio del segmento.
Los incrementos obtenidos se dividen por el valor <ff (t) / 1 en el punto medio
del segmento multiplicado por l/1r 2 :

[8(t)/l];-(8{t)//)p /:[§(t)/JJmd . ..!..=a(t).


1 ms n2

Es evidente que el valor final [ C(t)/ /] del anterior segmento coincide con
el valor inicial del siguiente segmento.
A partir de los valores a.(t) calculados, se construye la gráfica (fig. 210b)
y por la ordenada de su asíntota derecha, se determina el valor buscado del
parámetro general a.gen•
Para valorar la profundidad a que se encuentra la fuente de la anomalía, se
emplean curvas de distribución de las componentes del campo horizontal y vertical,
dando para ello una hipótesis con base geológica sobre la forma del yacimiento
mineral (capa, esfera, cilindro). Hay que tener en cuenta que los resultados finales
IAKUBOVSKit - 24
370 Métodos de exploración eléctrica inductivos

de la interpretación tienen un carácter estimativo, en el sentido que se le ha dado


antes a esta expresión.

4. Variante para pozos de los métodos inducti-vos

La necesidad de prospectar yacimientos minerales que se encuentran a grandes


profundidades, inaccesibles a la investigación con las variantes superficiales de
los métodos inductivos, ha llevado al desarrollo de las variantes para pozo. El fun-
damento de estas variantes se tiene en la figura 211. Como fuente del campo
magnético variable, sirve un bucle inductivo situado en la superficie del terreno.
El campo magnético variable de este bucle se ausculta con ayuda de un detector
magnetoinductivo que se desplaza a lo largo del pozo. La señal provocada en el
detector, se intensifica en el amplificador previo situado en la sonda, se envía a la
superficie por el conductor del cable, se amplifica de nuevo en el equipo de super-
ficie y a continuación se mide.
Las investigaciones en los sondeos mecánicos pu~den realizarse con bucle de
alimentación de corriente variable armónica o en régimen no estacionario, con
impulsos periódicos del campo de excitación.
Para trabajar con campos variables armónicos, &e emplea el equipo ASMI.
También puede emplearse el equipo ASMI-1 para el cateo dipolar inductivo a
lo largo del eje de un sondeo. En tal caso, como fuente del campo sirve un
dipolo magnético (bobina), que se desplaza junto con el dipolo de medición a
todo lo largo del pozo.
Para el trabajo en la variante de pozo del MPT se puede utilizar el equipo
MPPY. El detector magnético de este equipo e:.lá diseñado en forma de sonda,
cuyo diámetro y hermeticidad permite efectuar la medición del campo no esta-
cionario en pozos.

SP

Fm. 21 l. Dispositivo para el trabajo en las variantes de pozo, de los métodos induc-
tivos. SP) sonda de pozo; PM) panel de medición; G) grupo generador.
Métodos de exploración eléctrica inductivos 371

La elección de las frecuencias de trabajo y del tiempo de registro del campo


no estacionario se efectúa de igual modo que para los trabajos en superficie.
La disposición relativa del bucle, del sondeo mecánico y del objeto estudiado
se determina :,egún la situación concreta, es decir, en función de la existencia y
disposición de los sondeos y también de la pretensión de obtener un campo
secundario máximo de corrientes inducidas en los yacimientos buenos conductores.
En particular es deseable situar el bucle de forma que el campo primario sea
perpendicular a la sección máxima del cuerpo mineral. En tal caso, la corriente
del campo primario a través del cuerpo conductor será máxima y por consiguiente
también será máximo el campo secundario.
Los resultados de las observaciones en pozos se presentan en forma de gráficas
del campo observado a lo largo del eje del pozo y también de características de
frecuencia o transitorias del campo anómalo o secundario. Los métodos de inter-
pretación de estos materiales, en conjunto, son análogos a los de interpretación
de los resultados de las observaciones en superficie. La diferencia principal está
en el carácter más complejo de los resultados obtenidos, a causa de la posición
espacial relativa de la fuente del campo, puntos de observación y objeto de la
prospección, que también es más compleja.
La experiencia en variantes para pozo de los métodos inductivos evidencia
que el alcance, en la localización de yacimientos minerales de dimensiones indus-
triales, es de unos 100 m. Esta circunstancia permite en los trabajos de prospección,
aclarar considerablemente la red de sondeos mecánicos y por consiguiente abaratar
estos trabajos de prospección.

S. Aplicación de los métodos inductivos

Los métodos inductivos se aplican especialmente para la prospección de mine-


rales conductores, así como para la cartografía geológica somera.
Dos circunstancias determinan la efectividad de los métodos inductivos para
la prospección:
a) profundidad mayor que con los métodos de corriente continua, deter-
minada por la posibilidad de disminuir el nivel de anomalías-interferencias, me-
diante la adecuada elección de la frecuencia o del tiempo de registro del campo (en
el MPT a esto se añade la posibilidad de medir el campo secundario cuando no
está presente el primario);
b) elevado poder de resolución, en el sentido de determinar la naturaleza
geológica de las anomalías, relacionado con la posibilidad de valorar, por los
resultados de las observaciones de campo, el valor absoluto (y no del relativo,
como en los métodos de corriente continua) de la resistividad de las formaciones
geológicas que originan la anomalía.
372 Métodos de exploración eléctrica inductivos

Hz. mV
10 f=3375Hz

6 ..
: ·•:
4

Lila gammas
5000
2000
O ~_,.,,...,......,.-...,.......t--r----"r-- est.
-2000
-sooo ~1

-10000

-15000

-20000

-25000

Fm. 212. Gráficas de la componente vertical del campo magnético de un bucle in-
ductivo Hz y az., sobre un yacimiento de mineral de hierro. 1) esquistos; 2) calizas y do-
lomias; 3) cuerpo de magnetita continuo; 4) mineral de impregnación de magnetita.
Métodos de exploración eléctrica inductivos 373

Los métodos inductivos pueden emplearse con éxito en la prospección de


los denominados cuerpos minerales ciegos que no afloran en los planos de erosión
enterrados.
Según lo señalado, el empleo más eficaz de los métodos inductivos es en la
prospección de calcopiritas masivas, minerales de cobre-níquel y de pirita-polime-
tálicos.
últimamente se ha comprobado la eficacia de la aplicación de los métodos
inductivos en la prospección de minerales muy magnéticos, sobre todo en las regio-
nes donde el campo magnético continuo de la Tierra está complicado con la
magnetización remanente. Como ya se ha señalado, en el dominio de las frecuen-
cias suficientemente bajas, las anomalías en un campo excitado inductivamente se
determinan por la magnetización inductiva. Por consiguiente los resultados obte-
nidos para estas condiciones, por los métodos inductivos son análogos a los dados
por el levantamiento magnético, pero tienen la ventaja respecto a éste de la
ausencia de la magnetización remanente.
En la figura 212 se tiene un ejemplo de comparación del campo magnético
anómalo Z sobre un yacimiento de mineral de hierro en la Preangará y la anomalía
obtenida sobre este mismo yacimiento por el método del bucle inductivo. La mag-
netización remanente ha originado en este caso la inversión del signo de la
anomalía llZa. La anomalía Hz, como ocurre siempre en los yacimientos de mag-
netización elevada, tiene signo positivo.
Para la cartografía geológica, la ventaja principal de los métodos inductivos
consiste en la sencillez y movilidad de los dispositivos, que no tienen elementos
de puesta a tierra. Ello conduce a una elevada productividad de los trabajos, espe-
cialmente en regiones con condiciones difíciles para la puesta a tierra, y en caso
de trabajo en tiempo invernal.

6. Métodos inductivos de exploración eléctrica aérea

La característica de los métodos inductivos es que la excitación del campo


electromagnético y su medición se realiza con ayuda de dispositivos en los que
no son imprescindibles las tomas de tierra. Esta circunstancia permite crear unos
dispositivos y emplear unos métodos de trabajo de campo para los cuales el levan-
tamiento se efectúa con un desplazamiento continuo de la fuente del campo y
del dispositivo de medición o solamente de éste. A tales sistemas pertenecen los
de exploración eléctrica aérea. Actualmente se conocen algunas variantes de la
exploración eléctrica aérea que de hecho son inductivas. Daremos unas breves ideas
sobre estas variantes.
Exploración eléctrica aérea por el método CLI. La particularidad de esta
variante es que el campo primario se crea con una toma de tierra longitudinal
(unos 20 km) puesta a tierra en los extremos, por la que pasa una corriente
374 Métodos de exploración eléctrica inductivos

.4
FIG. 213. Exploración eléctrica aérea por el método CLI.

variable de frecue1,cia sónica. El campo de este cable se investiga con ayuda de un


equipo de medición remolcado por un helicóptero, a lo largo de perfiles perpen-
diculares al cable y situados a altura de varias decenas de metros (fig. 213). La
longitud de los perfiles es de 15-20 km.
El equipo para la variante descrita de la exploración eléctrica aérea, consta
de un grupo generador en tierra y de un grupo de medición situado en el helicóp-
tero (o avión).
Como fuente de corriente alterna se emplea un generador de lámparas y
amplificador, con potencia de salida del orden de 2 kw. Como detector del campo
magnético se utiliza en el grupo de medición una bobina inductiva con núcleo de
ferrita. La bobina se lleva en una góndola remolcada por el helicóptero mediant '
un cabo de 15-20 m de longitud.
El equipo de medición, situado en la cabina .!el helicóptero, permite el registro
en vuelo de las componentes real e imaginaria del campo, así como del despla-
zamiento de su fase respecto a la fase de la corriente del cable.
El equipo trabaja con frecuencias de trabajo de 81, 244, 976 y 3904 Hz.
Las componentes del campo se miden con un error medio del 2,5 al 4 % (según
la sensibilidad) y la fase con un error absoluto de 1 a 2°.
El método de exploración eléctrica aérea CLI se emplea actualmente para la
prospección de grandes yacimientos de minerales conductores, así como para
la cartografía geológica a escala grande y media.
Exploración eléctrica aérea por el método de cateo inductivo dipolar. La fuente
del campo magnético para la exploración eléctrica aérea por este método es un
dipolo magnético sujeto rígidamente a un avión (o helicóptero) o situado en una
góndola remolcada. El dipolo de medición, durante el levantamiento, no cambia
su posición respecto al dipolo de alimentación, es decir, se desplaza al mismo
tiempo que él a lo largo del perfil.
Existen diversas variantes de la exploración eléctrica por el método del cateo
Métodos de exploración eléctrica inductivos 375

Avión
Avión con receptor
con generador ~l.f 20m
~------- -....l.

f
b
e
~2
Fm. 214. Vanante de exploración eléctrica aérea del cateo inductivo dipolar. Dipolos:
1) generador; 2) medidor.

dipolar. En una de ellas se emplea como fuente del campo primario, una bobina
(dipolo magnético) fija entre el plano central del avión y su estabilizador (fig. 214a).
El dipolo de medición se sitúa en una góndola remolcada mediante un cabo,
por el avión que porta la bobina generatriz; la longitud del cabo es de 150 a 170 m.
En este mismo avión se sitúa el generador y el equipo de medición.
El equipo empleado en el trabajo por el método descrito permite excitar y
medir un campo magnético en dos frecuencias simultáneas. Como frecuencias de
trabajo se puede emplear cualquier par escogido entre los siguientes valores: 488,
976, 1956, 3904 y 7808 Hz. Durante el vuelo, se fija la amplitud y fase de la
componente vertical del campo magnético o su componente imaginaria. Para
disminuir la influencia del campo primario de la bobina generatriz en e1 valor
de la señal, se compensa la parte que está relacionada con el campo primario
de la bobina generatriz. Por consiguiente se registra la parte de la señal que
está relacionada con el campo secundario de las corrientes que fluyen en el terreno.
Un inconveniente importante del sistema descrito de exploración eléctrica aérea,
es la sensibilidad del dispositivo de medición al desplazamiento relativo entre
el avión y la góndola remolcada, lo que lleva a la variacién de nivel del campo
normal y por consiguiente a la complicación del registro. Esta circunstancia dismi-
nuye la exactitud del levantamiento y por tanto limita la profundidad alcanzable
por el método.
De esta limitación, está libre en gran medida otra variante del cateo dipolar,
el denominado método de exploración eléctrica aérea por campo giratorio. Esta
376 Métodos de exploración eléctrica inductivos

variante se diferencia de la anterior en que las bobinas generatriz y receptora van


en dos aviones que vuelan uno tras otro a lo largo del perfil de observación (figu-
ra 214b). Para la excitación del campo se emplean dos bobinas coaxiales perpen-
diculares entre sí que tienen el mismo momento magnético, es decir, el mismo
plano y cantidad de amperios-vuelta. Las bobinas se alimentan con corrientes de
la misma intensidad y frecuencia pero con desplazamiento de fase relativo, de 90°.
A causa de ello, el campo magnético, en cualquier punto que esté en el eje común
de las bobinas, es la suma geométrica de dos vectores perpendiculares entre sí,
iguales en amplitud y desfasados 90°. Como se sabe, en este caso el vector resul-
tante está polarizado en un círculo perpendicular al eje de la bobina (de aquí la
denominación de método del campo giratorio).
Para la medición del campo magnético se utilizan dos bobinas iguales, per-
pendiculares entre sí situadas en una góndola arrastrada desde el avión con un
cabo. La fuerza electromotriz de una de las bobinas, con ayuda de un inversor
de fase, se gira en fase 90° y se resta su fuerza electromotriz de la de la segunda
bobina. Si las bobinas medidoras están situadas de modo que su eje de inter-
sección coincida con el eje de intersección de las bobinas generatrices, entonces
en el aire, es decir, en ausencia del campo secundario de las corrientes que penetran
en el terreno, la diferencia de las fuerzas electromotrices en las bobinas de medición
será igual a cero, con independencia de la distancia entre las bobinas generatrices
y receptoras. El campo secundario de las corrientes que van al terreno crean en
las bobinas receptoras señales, cuya diferencia ya no es igual a 90°. A causa de
esto, en el dispositivo de medición entra una señal descompensada que se emplea
como característica del corte geoeléctrico. La principal ventaja del método del
campo giratorio es la posibilidad de disminuir el campo primario en el punto de
medición debido a la gran separación entre el generador y el receptor y también
a la utilización del campo primario con polarización circular. La mayor desven-
taja es el complejo sistema de control del desplazamiento de los aviones, necesario
para conservar la coaxialidad de las bobinas generatriz y receptora.
El cateo con enlace rígido entre las bobinas generatriz y áe medición también
se emplea en la exploración eléctrica aérea. En esta variante, se sitúan en un
plano vertical bobinas de medición y la bobina generatriz se sitúa horizontalmente
(figura 214c). La posición relativa de las bobinas se elige de tal modo que el
campo primario de las bobinas generatrices no lleve señal a la bobina de recep-
ción. El sistema de bobinas está enlazado entre sí rígidamente y colocado en una
góndola, arrastrada por un helicóptero mediante un cabo a una altura de unos
30 m sobre la superficie del terreno.
Exploración eléctrica aérea por el método de los procesos transitorios (MPTA).
En esta variante de la exploración eléctrica aérea se emplea un campo magnético
no estacionario de impulsos periódicos, excitado con ayuda de un circuito gene-
rador, rígidamente unido a un avión. Este campo se mide con ayuda de una bobina
de medición, arrastrada por un cabo de cable a cierta distancia del avión.
Métodos de exploración eléctrica inductivos 377

FIG. 215. Variante para helicóptero del método de procesos transitorios. 1) bobina ge,.
neratriz; 2) góndola con bobina de medición.

Una ventaja evidente de esta variante es que con ella no es necesario la com-
pensación del campo primario, puesto que la medición se efectúa en las pausas
entre los impulsos de corriente en el circuito generador. Sin embargo, es necesario
compem.ar la señal en la bobina medidora creada por las corrientes de torbellino
del fuselaje del avión y que surgen en el momento de desconectar la corriente del
circuito generador.
Esta variante de la exploración es actualmente la más eficaz para la prospec-
ción de minerales conductores.
La exploración eléctrica aérea por el método de los procesos transitorios se
emplea ampliamente en el extranjero (en Canadá), en la versión con avión. En la
Unión Soviética se ha desarrollado la variante en helicóptero (figura 215). La ven-
taja del helicóptero como portador del sistema de exploración eléctrica aérea está
en la posibilidad de realizar levamamientos a escala 1/ 10 000. Esto permitirá, se
espera, que a medida que se introduzca el MPT A en la práctica geológica de la
prospección superficial, los levantamientos terrestres serán sustituidos por los
de exploración eléctrica aérea, de mayor rendimiento.
Capítulo XIII

Métodos de las ondas radiofónicas

l. Conceptos generales

Los métodos de exploración por ondas radiofónicas están basadas en el estudio


de los procesos de difusión en las rocas de las ondas electromagnéticas cuyo
intervalo varía entre 10" y 101 Hz, lo que corresponde a longitudes de onda en
el aire entre 3000 y 30 m respectivamente.
El campo electromagnético, como se indicó en el capítulo IX, viene deter-
minado en gran medida por las propiedades eléctricas del medio. En ~odas las
expresiones que definen un campo entra el número ondulatorio, que depende
de los parámetros del medio y, e y µ.
El valor de la amplitud de las componentes eléctrica y magnética del campo
de una onda electromagnética plana, se determina por las expresiones

E= Eoe-br' H = Hoe-br' (XIII.1.)


y la del dipolo electromagnético, por las expresiones

E=E 0e-brJr, H=H0e-br/r, (Xlll.2)


siendo E 0 y H O factores que caracterizan la potencia de la fuente; e-br un factor
que determina el descenso de la componente de amplitud del campo, a medida
que se difunden las vibraciones, por absorción de la energía, en el medio; b es un
coeficiente denominado coeficiente de absorción que, según la expresión (IX.3),
viene determinada por la frecuencia del campo, la conductancia eléctrica, la
permeabilidad magnética y la constante dieléctrica del medio.
379
380 Métodos de las ondas radiofónicas

La energía absorbida por el medio se gasta en la excitación de corrientes secun-


darias (inducidas), cuya densidad depende de modo directo de la conductancia de
las rocas. Puesto que la conductancia es finita, entonces toda la energía absorbida
se transforma en calor.
Por consiguiente, la difusión de la energía electromagnética se acompaña de
fenómenos de absorción e inducción. Su intensidad crece con el aumento de la
frecuencia y con el crecimiento de la conductancia del medio. Esta última circuns-
tancia determina también la posibilidad de utilizar las ondas radiofónicas en la
cartografía geológica y en 1a prospección.
Es en la observación de la absorción y en la atenuación del campo relacionada
con esa absorción, en lo que se basa el método de radiografía mediante ondas
radiofónicas; en la observación de los efectos inducidos se basa el método de radio-
comparación y marcación o abreviadamente radiokip (1).
Señalemos aún una circunstancia característica. La velocidad de difusión de
la oscilación electromagnética v depende también de las propiedades del medio.
Al aumentar la conductancia y la constante dieléctrica, como se deduce de las
fórmulas (IX.13) y (IX.14), disminuye la velocidad, lo que ilustra la tabla 7
(por A. l. Zaborovski!).
Tabla 7

V, km/s
Media (parámetros dados
en unidades CGSM) !=50 Hz I f=5•10'Hzl /=5·10' Hz

Vacío (e=l, µ.=1, -y=O) 3, 1Qó 3 -1011 3 · 106


Arena seca (e=2, µ.=1, -y=l0-6) 2060 65400 2:1.1300
=
Arcilla húmeda (e= 1O, µ. 1, -y= 1o~) 212 6720 29900

Puesto que la longitud de onda de las oscilaciones electromagnéticas es

'J. =v/f = c/f Veµ Vi/2 [V 1 + (2y/efl 2 + 1[,


y la longitud de onda en el vacío (aire) es

'Ao= e//,
entonces la longitud de onda en el medio será

'Am= 'J.. 0/¡/eµ V1/2 [V 1 + (2y/ef) 2 + 1]. (XIIl.3)


Según la fórmula (XIll.3), la longitud de onda en un medio será siempre
menor que la longitud de onda en el vacío. En la tabla 8 se tiene el valor "-m para
diferentes valores de "-o, en medios de distintas resistividades (según D. S. Daev).
- _,_ ----.-l•A~Amnoror,ñn V marcación» (N del T ).
Métodos de las ondas radiofónicas 381

Tabla 8
Am, m
i.., n;t
~=500 ohm•ml P=i000Ohm•m p= 5000ohm · rn p= to ooo Oihm • m

iOO 30,3 33,33 35,66 35,67


500 85,6 113,33 178,3 178,33
1000 125,0 170,0 303,0 356,7

La necesidad de calcular la variación de la longitud de onda de las vibraciones


electromagnéticas al pasar por el paquete de rocas investigado, se produce porque
en el efecto observado, ejerce influencia también la relación de las longitudes de
onda y las dimensiones geométricas de las diversas inclusiones geológicas (cuerpos
minerales, lentejones y otros), lo que determina el nacimiento de fenómenos de
difracción.
En el método de radiokip, para la investigación se utilizan los campos de las
estaciones de radiodifusión alejadas decenas y centenas de kilómetros de la región
de trabajo, por tanto las observaciones se llevan para r ► A.o, en la denominada
zona lejana de la estación.
En el método de radiografía por ondas radiofónicas, se examina el campo
electromagnético de un transmisor autónomo y las observaciones se realizan a una
distancia r conmensurable con la longitud de onda (en la roca), es decir, en la
denominada zona intermedia.

2. Método de radiografía con ondas radiofónicas

El fundamento del método de radiografía mediante ondas radiofónicas lo


aclaramos con los siguientes ejemplos.
Durante la realización de las labores mineras de exploración y explotación,
así como en las campañas de sondeos de exploración, una parte de los cuerpos
minerales y de otros objetos de la prospección se encuentran en el espacio entre
esas labores y sondeos y por consiguiente permanecen sin descubrir. Empleando
los diferentes coeficientes de absorción de las rocas circundantes y de los objetos
investigados, se puede «iluminar» con ondas electromagnéticas el espacio inves-
tigado y, por el grado de absorción de la energía del transmisor, establecer la
presencia o ausencia de cuerpos minerales o de otras formaciones geológicas en
el paquete de sedimentos circundantes.
Supongamos que entre la superficie del terreno y una galería en medio resistivo,
se encuentra un cuerpo mineral conductivo, cuya presencia y situación hay que
determinar (fig. 216a). Para ello en el punto G 1 de la galería se sitúa un trans-
382 Métodos de las ondas radiofónicas

Fm. 216. Métodos de radiografía con ondas radiofómcas. Radiografía: a) desde una
galería a la superficie, b) entre galerías, e) entre pozos.

misor, estudiándose en la superficie del terreno el campo de este transmisor.


A causa de la absorción de las ondas electromagnéticas, el cuerpo mineral forma
en la superficie del terreno una zona, dentro de la cual la recepción faltará por
completo o resultará atenuada (zona de sombra electromagnética). Los límites
de esta zona se señalan en la figura 216a por las letras L1 y L2. Si trasladamos a
continuación el generador a una nueva posición G2, cambian los límites de la
sombra en la superficie del terreno, definiéndose en este caso los rayos La y L.,,.
En la posición Ga del generador la sombra queda limitada por los rayos Ls y Ls.
etcétera. No es difícil advertir que por la posición de los rayos que delimitan el
cono de sombra, se puede determinar aproximadamente la situación del cuerpo
mineral.
En la figura 216 b se tiene el caso en que la radiografía se realiza entre dos
galerías. En la figura 216c se utilizan con este fin dos pozos. También es posible
la variante de radiografiar desde un sondeo mecánico a la superficie del terreno.
El instrumental para el método radiográfico consta de un transmisor con
antena de cuadro y de un medidor de potencia de la energía radiada (por ejem-
plo, un medidor de la corriente en la bobina generatriz) y de un receptor, provisto
también de un medidor de señal.
La variante de radiografía por ondas radiofónicas entre labores mineras o
entre estas y la superficie del terreno se denomina radiografía minera y la radio-
grafía entre sondeos o entre sondeos y la superficie, radiografía de pozo.
Instrumental. El equipo empleado en la radiografía mediante ondas radiofó-
nicas se caracteriza por la gran estabilización de la frecuencia del generador y
del coeficiente de amplificación del receptor; es de desear el empleo de antenas
cerradas porque los parámetros de las antenas abiertas (de varilla) dependen
grandemente de la distancia entre la antena y la pared de la galería (es decir, de la
capacidad antena-Tierra). El equipo debe tener un montaje antihumedad; además
de esto, debe estar hermetizado y satisfacer las observaciones específicas para
pozos (mando a distancia y alimentación autónoma).
Una seria dificultad la produce el efecto ondulatorio, o sea la pérdida de
energía en el conjunto de las excavaciones mineras o en la caña del pozo. Como
Métodos de las ondas radiofónicas 383

E, mV
100

so
JO
zo

10

1 -----::'::-----:-:""::---:'~-...,.c---,._,_-...,.,...,..
/ Z0 j'•q 50 BOJ 100 120 r, m
-z-,,~----"'"'G-alería oriental -
1 1

FIG. 217. lnfluenc1a del efecto ondulatorio de las galerías laterales.

consecuencia de ello se debilita el campo en las roca1, radiografiadas, disminuye


la profundidad de investigación y la intensidad de los efectos anómalos y la energía
que sale, al reforzar el campo cerca del receptor y al interferir las oscilaciones
de trabajo, altera los resultados de las ob~ervaciones. En la figura 217 se ve que
el drenaje de energía de las galerías laterales se refleja en la gráfica de la inten-
sidad del campo realizada a lo largo de la galería principal, por un descenso esca-
lonado.
En las radiografías mineras esta interferencia se salva introduciendo correc-
ciones y, para recorridos largos de la onda envolvente, su influencia puede despre-
ciarse en la práctica. En la variante de pozo, la pérdida de energía se reduce al
mínimo aplicando filtros de barrera que son tapones electromagnéticos especiales.
Otra interferencia importante para la radiografía en los trabajos subterráneos
es la fuga de energía en los conductores artificiales, tales como troles, tuberías y
carriles, de los cuales la mayor influencia la tienen los conductores que no están
puestos a tierra. Los sistemas para superar estas interferencias se consideran más
adelante.
Para la radiografía minera se ha lanzado el equipo ARSh-1 (fig. 218) que
consta del transmisor / con la antena 3 y del receptor / / con la antena 6.
El transmisor consta de un generador emisor 1 con estabilización de cuarzo
384 Métodos de las ondas radiofónicas

,--- ----- --- ---¡


1 1
1 II 1
1 1
1 '
1 '
t 1

1
------------' 1
1
1
1¡_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _15
_ _ ¡I

Fm. 218. Esquema de bloques del equipo ARSh-1

y ampfükador de potencia 2. La alimentación del transmisor se realiza por la


batería de acumuladores 5 a través del transformador 4. La salida del transmisor
está calculada para el trabajo con antenas de varilla o de cuadro apantallado.
El receptor está montado con un circuito superheterodino con transformador
de frecuencia de un paso y mezclador 7. atenuador 8, heterodino 9, tres amplifi-
cadores en cascada para la frecuencia intermedia 10-12, detector 13, amplificador
de corriente continua 14, indicador de aguja 15, amplificador de frecuencia
iónica 16 y auriculares 17 para el control acústico del trabajo del receptor. El cali-
brado y control de la sensibilidad se efectúa con el calibrador 18.
La alimentación se realiza con las pilas 19, situadas en la caja del receptor.
Como antenas de recepción se emplean una antena de varilla y cuatro antenas
de cuadro desmontables, ajustadas a una de las frecuencias de trabajo. En el
equipo ARSh-1 se dispone también de un dispositivo para ajustar los parámetros
de la antena receptora con los parámetros de entrada del receptor. Gracias a ello
se puede realizar la radiografía entre galerías y sondeos mecánicos. Para esto, la
antena de recepción se introduce en el sondeo con ayuda de un alargador de
varilla.
A falta de un equipo de serie, para la radiografía en galería se puede emplear
como transmisor cualquier generador de banda ancha que satisfaga las exigencias
indicadas y que trabaje en frecuencias fijas, estables. Para las mediciones se emplea
en tal caso un medidor de interferencias de radio de tipo industrial normal, IP-12M.
Es un receptor superheterodino con microvoltímetro a la salida. La gama de fre-
cuencias medibles es 0,15-20 MHz y los limites de medición de 1 a 10:; µV.
La alimentación es por pilas. El medidor de interferencias se fabrica para
antena exterior, por lo que es necesario modificar la entrada del instrumento para
el trabajo con antena magnética (de cuadro apantallado o de solenoide con núcleo
de ferrita).
Para la radiografía de pozos, se ha desarrollado la serie de instrumentos SRP.
Actualmente se ha lanzado el modelo SRP-7. A diferencia de los modelos ante·
Métodos de las ondas radiofónicas 385

riores, el equipo SRP- 7 tiene un diámetro menor y una mayor resistencia térmica,
lo que permite emplearlo en sondeos de hasta 46 mm y a profundidades de hasta
2000 m.
El transmisor trabaja con frecuencias fijas desde 0,15 hasta 40 MHz; la sensi-
bilidad del receptor no baja de 0,5 µV en toda la escala. La alimentación se
realiza con acumulador. El instrumento puede montarse en el conjunto de las
estaciones de testificación normales; también puede emplearse en versión portátil,
con cabria manual.
Metodología de la radiografía minera. Los trabajos se inician con la toma
de datos experimentales realizados con el fin de determinar el coeficiente de absor-
ción de las rocas circundantes, alcance del equipo en las condiciones geológicas
dadas, carácter y grado de influencia en el campo electromagnético de los cuerpos
minerales conocidos (de otros objetos de investigación) y también para la elección
del intervalo óptimo de frecuencias y del paso de las observaciones. También es
necesario establecer la posibilidad de aparición de falsas anomalías de cualquier
formación geológica, también conductora, pero que no es motivo de investiga-
ción. En este caso se procura hallar en primer lugar un método de clasificación
de las anomalías mediante una elección racional de las frecuencias. Sin embargo,
hay que señalar que el problema de aclarar la naturaleza de la anomalía y clasifi-
carlos en «minerales» y «no minerales» es muy difícil y ni mucho menos, queda
siempre resuelto.
Para determinar el coeficiente de absorción b, se mide la intensidad del
campo E en la zona en la que, según los datos geológicos disponibles, las rocas
circundantes son más homogéneas y no contienen objetos del tipo prospectado.
Las mediciones se llevan a cabo para dos distancias distintas entre el generador
y el receptor.
Para la radiografía radiofónica, la antena del transmisor se considera como
un dipolo electromagnético, por eso para la primera observación, según la fórmula
(XIII.2), se tiene

y para la segunda observación


E2 = Eoe-br,¡r2,
Dividiendo ambas ecuaciones, tomando logaritmos y multiplicando por 2,3 ha-
llamos

(XIII.4)
expresado en Hz/m.
Para eliminar los errores ocasionados y determinar las propiedades de absor-
ción de todas las rocas que se encuentran en la región de trabajo, se efectúan
. IAKUBOVSKJi - 25
386 Métodos de las ondas radiofónicas

E,µV/
fUCJOOO
tDCOOOQ

Fm. 219. Diagrama para determmar la mfluencia de la distancia en el equipo. Cur-


vas E = ,¡, (r): l) para W = 15 w, 2) para W = 1 w.

mediciones repetidas en distintas zonas y con diferentes distancias r. El alcance


del equipo para los valores obtenidos se determina con ayuda del ábaco de la
figura 219.
En el ábaco se tiene la familia de curvas E = ,f¡ (r), expresadas por la fórmula
(XIIl.3), para diferentes valores del coeficiente b y con dos valores de la po-
tencia W del transmisor, 15 y 1 w. Tomando un nivel mínimo de la intensidad
del campo (en la fig. 219, 1 fLV) y trazando una recta horizontal a este nivel,
la abscisa del punto de intersección de esta recta con la curva para ese valor dado
de b, determina el alcance buscado. Comparando el valor de r para W = 15 w y 1 w,
se puede comprobar la influencia de la variación de la potencia del transmisor
en el alcance del equipo (para el valor dado de b). Como se ve, la variación rela-
tiva del alcance del equipo, ó.r / r, no excede del 10 %.
Para la radiografía de objetos conductores conocidos, se establecen no sola-
mente la frecuencia óptima y paso de las observaciones, sino también la influencia
:le la pérdida de energía en los conductores artificiales. También ejercen un
~fecto de pantalla los conductores artificiales en la antena del receptor. La mayor
;nfluencia la ejercen los cables que no están puestos a tierra, troles y, en menor
oroporción, las tuberías; los carriles con buena puesta a tierra son los que menos
perturban. Para disminuir esta influencia, el transmisor y receptor se sitúan lo
más lejos posible de los conductores, orientando el plano del cuadro de la antena
perpendicuiarmente al eje del conductor y aumentando la frecuenck del campo,
ientro de los límites admisibles para el alcance exigido. El medio más efectivo
es la aplicación de un cortocircuito, por medio del cual los cond·.1ctores artificiales
Métodos de las ondas radiofónicas 387

se ponen a tierra conectando a los carriles o clavando en el terreno buenas tomas


de tierra de varilla. Para cortocircuitar los troles, en la puesta a tierra se incluyen
condensadores.de papel con tensión de 500-1000 V y capacidad de hasta 0,5 µ.F.
Las puestas a tierra se sitúan cerca de los perfiles de observación. Cuanto más
eficaces sean las puestas a tierra tanto menos aumentará la señal recibida al
aproximar el receptor al conductor. La efectividad de la influencia de las puestas
a tierra se comprueba con las mediciones en el receptor (fig. 220). En el trozo de
trole entre el transmisor y la puesta a tierra se forman ondas estacionarias y al
poner a tierra este trole se produce una fuerte caída de tensión. Las puestas
a tierra forman parte del equipo ARSh-1.
Los trabajos industriales se realizan en todos los tajos accesibles, teniendo en
cuenta todas las conclusiones sobre métodos obtenidas en los trabajos experimen-
tales previos. En cada punto, la bobina del receptor se sitúa verticalmente y girán-
dola perpendicularmente al eje vertical se procura obtener la lectura máxima n en
el instrumento; en la libreta de campo se anota también la marcación A, es decir,
el acimut de la orientación del plano de la bobina para la lectura n máxima.
En caso necesario se realiza la medición con diversas frecuencias. Los resultados
se anotan en una libreta con el formato siguiente.
Libreta de campo para el registro de las observaciones por el método de
radiografía con ondas radiofónicas
Zona (mina) • . • . . . . Perfil. . Fecha . . . . . . . . . . . .
Situación del transmisor , . , . . . . . . . . . Comienzo de las observaciones .
Final de las observaciones · · ·

N.º del
punto f, MHz lLim,,, j
de las Lectura
n
Lectura
media Marcación A Observacion es
(estaca) edicione n ma.
1 2 1 3 (, 5 6 7

1 1 1

Operador • • • • . Calculista Comprobado • • • · ·

En la columna 3 se anota la sensibilidad (límite), para la que se han tomado


os dato~ de la lectura en la escala del instrumento; en la columna 4 la lectura y
:n la columna 6, la marcación. La columna 5 contiene las lecturas referidas a una
nisma sensibilidad y se rellena normalmente en el tratamiento de las observa-
iones.
388 Métodos de las ondas radiofónicas

E',

,11vJJJ>,,:r11,,1,,,,,,,l
-JO O JO
-JO -'IO -JO -20 -!O O !O 20 JO t¡(J 50 r,m
F10. 220. Influencia de las puestas a tierra en la pérdida de energía por un trole.
Tensión en el trole: 1) sin puesta a tierra; 2) con puesta a tierra de capacidad.

Los puntos de estación del transmisor y receptor se enlazan con puntos de


referencia locales y geodésicos y se llevan al plano topográfico general.
Los resultados de las observaciones se presentan en forma de gráficas de la
intensidad del campo (en microvoltios o en unidades convencionales de divisiones
de la escala) que obligatoriamente se acompañan del plano de situación de los
puntos de observación, con los elementos de situación geológicos y técnico-
mineros (tuberías, troles, etc.) (fig. 221).
[
f, µV
100

►- ◄ 5
10 est.
o, 2 J
" 5b 6 7

E, µV
100 f•6, 7 MHz o

., /2 a
~~ 3
10
-4
►--- 5
est.
J 4 J 6 7 8 9 10 11 IZ
e
Fio. 221. Ejemplo de localización de una anomalla en una mina de Transbaikalia.
a) plano de situación de los puntos de observación; gráficas de intensidad del campo
en las observaciones: b) en la estación /, e) en la estación II; 1 - puntos de observa-
ción; 2 - situación del generador; 3 • zona de sombra; 4 - gráfica observada; 5 - gráfica del
campo normal.
Métodos de las ondas radiofónicas 389

La interpretación consiste en la localización de las zonas anómalas y en la dete1-


minación de la situación y de las dimensiones aproximadas de los objetos conduc-
tores. La interpretación se efectúa por el sistema de comparación y por el
método de los radios. Ambos sistemas se basan en el supuesto de que la energía
electromagnética que va del transmisor al receptor se propaga en direcciones
rectilíneas radiales.
Sistema de comparación. Para la investigación con este sistema de observa-
ción, las curvas se comparan a las curvas del campo supuesto normal, que se
calculan admitiendo la presencia en la parcela dada de las observaciones, de un
medio homogéneo. Para ello en cada punto en que se coloca el receptor, cono-
ciendo su distancia r al transmisor y el coeficiente de absorción b, se calculan
por la fórmula (XIII.2) los valores E. Componiendo las curvas de los campos
experimental y normal, se localizan las zonas anómalas por la disminución (atenua-
ción) del campo. En la figura 221 se tienen los resultados de las observaciones en
una mina de Transbaikalia. Entre los mojones 5 y 7 se aprecia una anomalía clara.
Uniendo en el plano con líneas rectas los puntos que limitan la zona anómala

FIG. 222. Diagrama radial. Cifras en los radios: valores del coeficiente de apantalla-
miento A.
390 Métodos de Jas ondas radiofónicas

con los puntos de situación del transmisor, se obtiene un sector de sombra, dentro
del cual debe hallarse el cuerpo buen conductor que hace de pantalla. Las inter-
secciones de los sectores de sombra precisan la situación del eje o del contorno
del objeto. En relación con esto, todas las zonas anómalas evidenciadas en el
proceso del levantamiento, obligatoriamente se observan reiteradamente en las
restantes estaciones del generador.
Sistema radial. Está basado en los siguientes supuestos. En un medio homo-
géneo, la. intensidad del campo se determina por la expresión (XIII.2).
En un medio heterogéneo, incluso con presencia de cuerpos conductores absor-
bentes, el campo se atenúa. Esta atenuación depende de la conductancia y potencia
(dimensiones) de la pantalla y puede calcularse con la introducción del factor
1/ A < l.
Entonces

e~br 1
Ea=E 0 --•-,
r A
(XIII.5)

siendo Ea el campo en presencia del cuerpo.


Dividiendo la primera expresión por la segunda, hallamos

E/Ea=A. (XIII.6)

La n1agnitud Ea se determina por medio de mediciones directas del campo en


los puntos de observación. Los valores E se cakulan para esos mismos puntos
con ayuda de la expresión (XIIl.2), partiendo del valor conocido de b y de la
magnitud dada r; el campo Eo se halla midiendo la señal en la antena del trans-
misor. Los resultados del cálculo del coeficiente se presentan en forma de diagrama
radial (fig. 222). Para esto, en el plano de situación de los puntos de observación,
se trazan rectas que unen el punto en que está situado el transmisor con los
puntos de observación y en cada radio se escribe el valor A. Los radios con valores
altos de este coeficiente determinan el sector de sombra en el que está situado el
objeto buscado.
Fenomenos de difracción. Para el trabajo por el método de radiografía me-
diante ondas radiofónicas, no siempre se señala la presencia de objetos conduc-
tores por las «sombras de radio». La distancia entre el transmisor y el receptor
varía en la práctica entre decena y, más raramente, centenas de metros y la
longitud de onda (3000 a 30 m) disminuye en la roca. A causa de esto, las observa·
ciones se efectúan en condiciones de conmensurabilidad de las magnttudes r y Amd•
lo que también determina la presencia del fenómeno de difracción (contorneo de
las ondas de radio) en los objetos conductores, con la interferencia subsiguiente
de las oscilaciones al otro lado del cuerpo. Por ello en la radiografía se pueden
Métodos de las ondas radiofónicas 391

Esquema de la experiencia

~ Esfera d=f.A.
E, µV l=70cm
~ = ! O cm
so 4 20
JO

o____.__.____.____._...,__~_.____.___._ _,___~-'-----'-----'
f 5 g !J 17 2! zs 2.J est

Fm 223 Fenómeno~ de d1fracc1ón en un modelo de esfera conductora (según

,,
D S Daev) 1) r = 10 cm; 2) r = 20 cm; 3) r = 30 cm; 4) r =
5 cm.

observar también máximos relativos (amplificación de las señales) sobre el fondo


de la sombra de radio general. En 1a figura 223 y a título de ejemplo, se tiene la
gráfica de mediciones en modelos, para el caso de radiografía de una esfera
conductora de diámetro d = ,\nd y que se encuentra a la distancia l = 2 Amd del
transmisor. En la gráfica E se ve claramente un máximo en la zona de sombra,
cuya amplitud disminuye al alejarse de la esfera el perfil de observación. Si no se
tiene en cuenta la difracción, entonces el dato anómalo se interpretaría errónea-
mente como relacionado con dos cuerpos (en la gráfica hay dos mínimos de E).
Por consiguiente el control de los posibles fenómenos de difracción es obligado
en la interpretación de los datos de la radiografía.
Metodología de la radiografía de pozos. Las condiciones generales de la meto-
dología para la radiografía de pozos es 1a mi~ma que para ]as investigaciones
en las labores mineras. Los levantamientos industriales también son precedidos por
las observaciones experimentales para la determinación del coeficiente de absorción,
elección de las frecuencias óptimas, paso de las observaciones y parámetros de
los filtros de barrera.
La diferencia en la técnica de los trabaje'-, está determinada solamente por las
condiciones específicas del instrumental de pozo. Las observaciones se realizan
tanto con transmisor fijo y receptor desplazable como a la inversa. A veces se
emplea la metodología del desplazamiento paralelo del transmisor y receptor.
Para el trabajo con el conjunto SRP-7, el valor de E observado se registra con
un regü,trador automático y por tanto la radiografía se trata en movimiento.
Los resultados de las observacione~ se presentan en forma de gráficas E a lo largo
de la c.:aña del pozo, para una posición fiJa del transmisor (análogamente a los
diagramas de testificación), y también como diagramas radiales.
'I

392 Métodos de las ondas radiofónicas

Aplicación del método. El método se emplea fundamentalmente para la


prospección de cuerpos minerales ciegos en el espacio entre las labores mineras y
entre los sondeos mecánicos o para el estudio de cuerpos minerales atlorantes tanto
durante el proceso de exploración como de explotación de los yacimientos. La efec-
tividad del método es tanto mayor cuanto más grande es la diferencia entre la
conductancia de los objetos prospectados y ]as rocas circundantes. Los mismos
deben diferenciarse en su conductividad al menos en 2-3 veces. Sin embargo.
también tiene un interés considerable el valor absoluto de la conductancia. Los
resultados mejores se obtienen cuando la resistividad del mineral es menor de
l ohm· m y la de las rocas circundantes de más de 1000 ohm· m. Para una resis-
tividad de las rocas menor de 100 ohm· m, la radiografía es prácticamente irreali-
zable en la actualidad. El método ha sido aplicado con éxito en los yacimientos
de cobre-níquel de la península de Kola ('las rocas circundantes son formaciones
magmáticas ultrabásicas), en los yacimientos polimetálicos de Primorie, Transbai-
kalia Oriental y territorio de Krasnoyarsk, que se encuentran en calizas masivas
muy resistivas). Recíprocamente, en los yacimientos de calcopirita del Ural Medio
con la aplicación del método, a pesar de la alta conductividad de los minerales
que componen el agregado, no se han obtenido buenos resultados, a causa de la
baja resistividad de las rocas circundantes. El método ha sido aplicado con éxito
en los yacimientos de sales de Solikamsk, para determinar la situación de cavi-
dades ocupadas por soluciones salinas buenas conductoras, así como en yaci-
mientos de bauxita del Ural Septentrional, para localizar formaciones cársticas en
las calizas, ocupadas por las aguas subterráneas.
La estructura de los cuerpos minerales tiene una gran importancia. Los mejores
resultados se han obtenido en presencia de yacimientos continuos, sin embargo,
mediante una metodología adecuada, se pueden evidenciar también mineraliza-
ciones diseminadas. La situación del transmisor y receptor juega un papel, desde
el punto de vista de que la linea de distribución de las ondas radiofónicas debe
ser en lo posible ortogonal a la dirección del rumbo del cuerpo mineral.
En los ú]tjmos años se han obtenido resultados positivos en la localización de
objetos de conductancia limitada (finiwi.), que presentan zonas de mineralización
débil y que contienen una mineralización dispersa.

3. Método dé radiokip

En el método de radiokip, la estación radiotransmisora puede considerarse


como un dipolo electromagnético que emite ondas electromagnétic~ (fig. 224a).
A medida que nos alejamos de la radioestación, la curvatura de las ondas esfé-
ricas disminuye gradualmente y, a distancia suficientemente grande, su frente se
hace plano y orientado verticalmente. El vector de la componente eléctrica E de la
onda electromagnética está dirigido en cada punto de este frente según la vertical
Métodos de las ondas radiofónicas 393
y la componente magnética según la horizontal, al tiempo que ambos vectores son
perpendiculares a la dirección de difusión de las ondas r (fig. 224b). Al atravesar
la capa superior de la corteza terrestre, las ondas radiofónicas inducen en las
formaciones rocosas una corriente eléctrica secundaria de torbellino cuya inten-
sidad, a igualdad de las restantes condiciones, es proporcional a la conductividad
de estas rocas. El campo magnético variable de estas corrientes inducidas, se
superpone al campo primario de las ondas electromagnéticas radiofónicas, alte-
rándolo y creando con ello un efecto anómalo. Según la ley de la inducción electro-

,.
H

a b

,. f:

- 11.
11¡.a
p -Q /'M __
I / ..--:-,_ \ \

e ,~~,, // /~ '\
I I I
1 1 1

CEJ2
'
\ \ \\

d
\ I \

F10. 224. Capa conductora en el campo de una estación de radio lejana. 1) capa con-
ductora; 2) líneas de fuerza magnéticas.

magnética, la corriente secundaria de mayor intensidad se inducirá en aquellos


cuerpos geológicos que tienen la conductividad más alta y que yacen verticalmente
Y orientados lo más próximo posible a la línea de difusión de las ondas radio-
fónicas.
Supongamos que en la zona PQ se encuentra una capa mineral de fuerte buza-
miento y buena conductora, cuyo rumbo coincide con la dirección r (fig. 224c).
En un punto arbitrario M en la superficie del terreno, próximo a la capa mineral,
además del vector del campo primario H, actuará el vector del campo magnético
394 Métodos de las ondas radiofónicas

secundario Ha, dirigido según la tangente a las líneas de fuerza del campo mag-
nético de las corrientes en la capa (ver fig. 224d; el plano del dibujo es perpen-
dicular a la línea r). Como resultado de la suma de ambos vectores, en el punto M
se observará un campo total HH que se diferencia del primario en magnitud y
dirección.
Es evidente que el efecto anómalo es más fácil de descubrir cuando el campo
primario es homogéneo. Esto se puede conseguir si se observa el campo de una
emisora alejada de la zona de estudio, a distancia suficientemente grande en
comparación a sus dimensiones (en la práctica a una distancia de al menos 200-250
kilómetros). Entonces, según (XIIl.1), dentro de los límites de zonas con extensión
de hasta primeras decenas de kilómetros, la intensidad del campo primario será
prácticamente constante.
Como se deduce de la figura 224d, en el punto de observación en la superficie
del terreno, aparece un'l componente vertical anómala Hza y una componente
horizontal anómala Hva que se superponen al vector H del campo primario.
Además de las ondas directas, que se difunden a lo largo de la superficie
terrestre, en los puntos de observación se tienen ondas espaciales, relacionadas
con la reflexión de las ondas radiofónicas en la ionosfera de la Tierra. Se presenta
con ello una interferencia que complica considerablemente el tema. Para librarse
de las interferencias de las ondas espaciales es conveniente emplear para las obser-
vaciones las ondas medias y largas (.\o > 300 m), pues la intensidad de las ondas
reflejadas en la ionosfera disminuye al bajar la frecuencia (aumento de la longitud
de onda), siendo las ondas más largas bien absorbidas en la ionosfera.
En las observaciones también tienen valor el tiempo y el estado de la atmósfera.
La influencia de las ondas reflejadas crece en los períodos de salida y puesta del
sol, así como durante la noche; un fuerte cambio atmosférico cambia la intensi-
dad del campo observado, en un 20-50 %.
En términos generales la penetrabilidad del método depende de la profun-
didad de penetración de las ondas radiofónicas en la formación rocosa, aumentando
al bajar la frecuencia, debido a la atenuación de la absorción. La profundidad
depende también de la posibilidad de separar los efectos anómalos de los objetos
prospectados que yacen a una determinada profundidad, del fondo de las inter-
ferencias, es decir, de los efectos anómalos debidos a las heterogeneidades en la
parte superior del corte, compuesto por los sedimentos cuaternarios. En la prác-
tica, para la observación con ondas medias y largas de las emisoras de radio,
la profundidad no excede normalmente de las primeras decenas de metros.
Para aumentar la profundidad se debe pasar a la observación de estaciones
con ondas muy largas (las denominadas comerciales), que trabajan en longitudes
de onda superiores a los 5 km (frecuencia de 60-10 kHz). Como enseña la prác-
tica, la profundidad de las investigaciones aumenta considerablemente (en algunos
casos hasta 100 m y más). Tales estaciones, que tienen un gran alcance (5000 krn
y más) existen en la URSS y en muchos puntos del mundo.
Métodos de las ondas radiofónicas 395
Equipo. El nombre del método le viene del sistema de medición de la inten-
sidad del campo de las ondas radiofónicas. Consiste en la comparación de la
señal medida con otra calibrada producida por un generador existente en el
dispositivo de medición. Como medidor del receptor se emplea un medidor de
intensidad del campo (PINP-2); en caso Je no disponer de él, se puede utilizar
un medidor de interferencias IP-12M.

FIG. 225. Esquema de bloques del medidor PINP-2. 1) c1rcuito de entrada con an-
tena magnética; 2) mezclador heterodmo; 3) amplificador previo de frecuencia intermedia;
4) amplificador final de frecuencia intermedia; 5) amplificador de baja frecuencia y Jlflá-
mico; 6) divisor de décadas de tensión; 7) salida del indicador de aguJa-

El medidor PINP-2 (fig. 225) es un microvoltímetro de alta sensibilidad, mon-


tado en circuito superheterodino con diodos semiconductores. El instrumento está
provisto de una antena magnética giratoria, con nivel esférico en su extremo y
limbo vertical para la determinación de su ángulo de inclinación y de una diná-
mica para el control, fuera del trabajo, mediante escucha de la estación de radio.
La lectura de las magnitudes medidas de la intensidad del campo electromagnético,
se efectúa con un indicador de aguja. El intervalo dé' las mediciones es, para
la frecuencia de 150-450 kHz, y para la intensidad de la señal, de 0,3 a 1000 µV.
La fuente de alimentación son dos elementos KB-0,5.
En la posición de trabajo se fija el instrumento al pecho del operador mediante
correas. Su peso es de unos 3,5 kg.
Para la observación de los campos de las estaciones comerciales de onda
ultralarga, se emplea un medidor especial, el radio-receptor de ondas ultralargas
SDVR-3. La gran sensibilidad del aparato permite efectuar la medición de los
campos de emisoras que se encuentran a distancias de hasta 10 000 km, es decir,
prácticamente en cualquier punto del globo terrestre.
El instrumento SDVR-3 consta de una antena magnética de cuadro, de un
dipolo eléctrico horizontal (antena eléctrica), de un amplificador de antena de
lámpara y de un microvoltímetro de transistores.
La antena magnética sirve para la medición de la intensidad de la compo-
nente magnética del campo de las ondas radiofónicas y la antena eléctrica para la
medición de la componente eléctrica. Para las mediciones, ambas antenas se conec-
tan consecutivamente al amplificador de antena unido por un cable de conexión al
micro voltímetro.
396 Métodos de las ondas radiofónicas

En el circuito del microvoltímetro se prevé la transformación de la señal me-


dida en una señal de frecuencia sónica con ayuda de un heterodino. La señal
transformada a la frecuencia sónica, se rectifica y, a través de una célula de
acumulación, se lleva a unos auriculares telefónicos (para control acústico de la
emisora de trabajo) y a un instrumento de medición. La célula de acumulación
está destinada a la acumulación de las señales y a su aplanamiento, lo que permite
medir el nivel medio del campo, disminuyendo en el mismo la influencia de las
interferencias. La célula está alimentada con un regulador de tiempo constante,
con acumulación desde 0,1 a 9 seg; gracias a él, en caso de un nivel de fluctuación
del campo bajo, se puede acortar el tiempo de cada medición.
La antena magnética, junto con la antena del amplificador, se puede girar
alrededor del eje horizontal; el ángulo de inclinación se determina por el limbo
vertical. En la escala del instrumento se tiene un nivel esférico para la orientación
exacta de la antena.
Trabajos de campo. Las investigaciones de campo empiezan con las observa-
ciones experimentales de las condiciones de registro de los campos de las diversas
emisoras que se escuchan en la región y con la determinación de su régimen de
trabajo, así como del nivel de las interferencias atmosféricas. Las observaciones se
efectúan en condiciones estacionarias, situando el instrumento en cualquier soporte
estable (trípode, mesa, etc.), durante uno a dos días. a intervalos de 10 a 20 min.
Normalmente se registra tan sólo la componente vertical H,, del campo de cada
estación, se señalan las características de régimen y el horario de trabajo y al
mismo tiempo se fijan los datos de las interferencias atmosféricas. Para determinar
estas interferencias se coloca el limbo de ajuste de frecuencia en la posición para
la cual no se escucha ninguna emisora y se obtiene una lectura. Los resultados de
las observaciones experimentales se presentan en forma de gráficas de conducta
del campo de cada emisora con el tiempo, con ayuda de las cuales se elige la
emisora de trabajo. Para esto hay que tomar e:n cuenta:
1) Nivel del campo; el nivel mínimo del campo admisible para un levanta-
miento industrial debe superar al menos en 3 a 4 veces el nivel de las interfe-
rencias atmosféricas;
2) variación del campo; se debe dar preferencia a las emisoras cuyo campo
presente variaciones mínimas en el transcurso de la jornada;
3) régimen de trabajo de la emisora; entre las emisoras de amplia difusión,
son preferibles las de ciclo de trabajo ininterrumpido; entre las comerciales, las
que transmiten señales de sistemas de navegación (radio impulsos de hasta 1 seg
de duración y con intervalos de 1 a 9, seg) o que dan una información rápida
mediante dispositivos automáticos de acción rápida. '
Para la elección de la estación y para la preparación de los perfiles de las
observaciones se tienen en cuenta también la orientación de los objetos prospec-
tados. Para cuerpos alargados (filones minerales, zonas mineralizadas, contactos)
es deseable que su dirección coincida con la marcación de la emisora. Es necesario
Métodos de las ondas radiofónicas 397

también tener en cuenta la presencia de conductores artificiales (tuberías, líneas de


energía eléctrica y enlaces) que provocan la aparición de anomalías artificiales.
Después de elegir la emisora de trabajo, se realizan ciclos de observaciones
de campo experimentales sobre objetos geológicos conocidos, característicos de
la zona del levantamiento, para establecer el carácter de las anomalías y su
relación con los elementos del corte geológico y con los objetos de la prospección.
Para la realización de levantamientos industriales con el equipo PINP-2,
normalmente se limitan las mediciones sólo a la componente vertical Hz. Para la
medición de H =• se sitúa la antena magnética verticalmente. En las zonas anómalas,
se determinan también la componente horizontal y el ángulo de inclinación ~ del
vector magnético con el horizonte. Para la medición de la componente horizontal,
la antena del instrumento se sitúa en posición horizontal y para determinar el
ángulo ~ se gira hasta que la lectura del indicador de aguja sea mínima.
Para la anotación de las observaciones, se puede utilizar la libre!a de campo
del método de inducción. En el traslado de un punto a otro, es conveniente observar
las indicaciones del instrumento, sin desconectarlo. El calibrado del instrumento
se realiza normalmente cada 0,25 a 2 horas de trabajo.
Los resultados de las observaciones se presentan en forma de gráficas (fig. 226)
y mapas de gráficas de las magnitudes observadas a lo largo de los perfiles.
La interpretación se realiza partiendo de las mismas consideraciones que en el
método de inducción.
El contacto de rocas de distinta resistividad produce un campo anómalo análogo
al de dos corrientes lineales paralelas de sentido opuesto, que fluyen en la zona de

µ.V

est.

~,
Pro. 226. Gráficas de las observaciones por el método de radiokip en el Lejano Oriente
(según A. D. Frolov). 1) esquistos; 2) corneanas; 3) granitos; 4) sedimentos diluviales.
398 Métodos de las ondas radiofónicas

---------est.
A est.

b
(1

FIG. 227. Tipos de anomalías del campo radiofónico. a) capa vertical conductora;
b) contacto vertical.

contacto: la curva Hz tiene un máximo y la curva Hp un máximo y un mínimo


(figura 227b). Las capas y filones conductores originan líneas de corriente equiva-
lentes (fig. 227a). En el resultado de las observaciones ejerce influencia el relieve
del terreno. El descenso de éste provoca la aparición de máximos en la curva Hz
y de inflexiones en la curva H v·
También se señala un máximo sobre las partes medias de laderas con pen-
dientes mayores de 20°.
El método de radiocomparación puede emplearse para la prospección de
yacimientos minerales conductores poco profundos, así como para la cartografía
geológica de rocas en zonas con recubrimientos cuaternarios de espesores hasta
20 m. Es el método más eficaz para subdividir formaciones con fuerte buzamiento
de capas inclinadas con capas individuales que se diferencian lo suficiente desde
el punto de vista de sus propiedades eléctricas. Es ventajoso emplear este método
en la cartografía geológica de detalle, con paso de observación de 10 a 20 m.
Para el trahajo c.on 1a variante con onda ultralarga del IDétodo de radiokip,
se sujetan la antena magnética y el medidor del equipo a la plataforma de la
antena colocada en un trípode. El instrumento se conecta 30 min antes de iniciar
el trabajo en el perfil, para ponerlo en la temperatura de régimen normal. Con
objeto de establecer la constancia del coeficiente de amplificación del instrumento
Métodos de las ondas radiofónicas 399

y eliminar la influencia de las variaciones del nivel del campo que ocurren durante
la noche (variaciones diarias), cada día, al comienzo de la jornada de trabajo, en el
punto de control se pone el regulador de amplificación con la misma lectura de
la componente vertical del campo.
Para las observaciones en los puntos de la red de levantamiento, se recomienda
realizar la medición de las componentes vertical y horizontal y del ángulo ~- Para
la medición de la componente Hp, el plano de la antena magnética se sitúa vertical-
mente. El operador realiza la sintonía de la estación de trabajo con el limbo de
frecuencia y con el conmutador de frecuencia del circuito de recepción y a conti-
nuación gira la antena junto con el instrumento, hasta conseguir la desviación
máxima de la aguja del indicador, efectuando la lectura. Haciendo coincidir el
trazo de la antena con la división de cero del limbo vertical, se mide la compo-
nente vertical. Para medir el ángulo ~. el operador gira la antena magnética alre-
dedor del eje horizontal hasta la lectura máxima en la escala del indicador de
aguja y obtiene la lectura del ángulo ~ en el limbo vertical.
La medición de las componentes magnéticas y del ángulo ~. es conveniente
realizarlas para la prospección y cartografía de .::uerpos minerales conductores,
zonas tectónicas de resistividad elevada, y zonas de contacto de rocas de diferente
resistividad. Para la prospección y cartografía de objetos resistivos (filones de cuarzo,
diques y otros) es más eficaz medir la componente eléctrica del campo. Para ello,
se pone a tierra una antena eléctrica en forma de segmento de cable, de 10 a 20 m
de longitud (en función del paso de las observaciones), mediante tomas de tierra
metálicas de varilla. El cable se conecta a un clavijero E en el panel del instru-
mento. Sí se disponen las tomas de tierra a lo largo del perfil, entonces se mide la
magnitud Ex y si se disponen perpendicularmente al perfil, la componente Ev.
Sin embargo, es más exacto, metodológicamente hablando, medir en todos los
casos las componentes magnética y eléctrica, lo que permite investigar mejor el
terreno desde todos los puntos de vista, y por la relación

determinar la impedancia, que es la magnitud que caracteriza la resistencia efectiva


del medio, de modo análogo a lo que ocurre en los métodos magnetotelúricos.
Capítulo XIV

Otros métodos de exploración eléctrica <i>

1. Método de las líneas equipotenciales

El método de las líneas equipotenciales pertenece al número de los sistemas


de exploración eléctrica en los cuales se estudia la componente eléctrica del
campo electromagnético de tomas de tierra situadas en la superficie del terreno.
Como fuente de este campo se pueden utilizar electrodos de cualquier construc-
ción y forma (puntual, lineal o combinación de ambas), alimentados por corrientes
de cualquier generador. La presencia en el corte de la zona estudiada de forma-
ciones geológicas que perturban la homogeneidad del medio, es la causa de la
alteración del campo normal de las tomas de tierra. Observando este campo en la
superficie y comparándolo con el campo normal, se pueden sacar conclusiones
sobre el carácter del corte geológico dentro de los límites de la zona estudiada.
Para la elección del tipo y construcción de los electrodos, hay que guiarse por
consideraciones sobre la simplicidad geométrica de su campo normal (lo que faci-
lita la detección de las anomalías relacionadas con los objetos investigados), así
como sobre la comodidad de realización de las operaciones de campo. Estas exi-
gencias las satisfacen en gran medida el dispositivo de electrodos lineales.

(1) En este capítulo se describen brevemente los métodos de exploración eléctrica que se han
utilizado ampliamente en etapas anteriores del desarrollo de la misma, pero que actualmente, debido
a las exigencias cambiantes sobre la efectividad de los trabajos de exploración eléctrica, están
completamente o casi completamente fuera de uso. No se excluye la posibilidad de que por ulteriores
perfeccionamientos de estos métodos en la metodología teórica y de instrumental, se vuelva de nuevo
a su aplicación.

L\JcIJRnm,r,t _ '),<;
402 Otros métodos de exploración eléctrica

1 \ 1 1 1 1
1 t I I \ 1 / 1

a b
1~slf 1
'
1
1
1

e
1
1 '
/

f---32 ~3
FIG. 228. Campo eléctrico de electrodos lineales. a) normal; b) con presencia en el corte
de un cuerpo mal conduccor; e) con presencia en el corte de un cuerpo buen conductor.
!) línea de corriente; 2) línea equipotencial; 3) cuerpo conductor.

Las líneas equipotenciales del campo de dos electrodos lineales paralelos, situa-
dos en la superficie del terreno forman, en la parte media de la zona entre ambos
electrodos, un sistema de rectas paralelas entre sí y a los electrodos lineales (figu-
ra 228a).
La presencia junto a los electrodos lineales, de formaciones geológicas que se
diferenóan por su resistividad de las rocas circundantes, produce una alteración
de las líneas equipotenciales. El carácter de estas alteraciones lo señalaremos con
algunos ejemplos.
Supongamos que bajo la superficie del terreno, en la zona entre las tomas de
tierra, se encuentra un cuerpo cuya resistividad es mucho mayor que la de las
rocas circundantes. Como se ve en la figura 228b, la corriente eléctrica que fluye
de una toma de tierra a otra contornea al cuerpo resistivo. Puesto que las líneas
equipotenciales en un medio isótropo son perpendiculares a las de corriente, en
el caso considerado las mismas se desviarán hacia el objeto perturbador del campo,
como si fueran absorbidas por él. En la superficie del terreno la indicada alteración
del campo normal se observará de forma menos clara, a causa de la influencia
suavizante de las rocas circundantes; sin embargo, el carácter esencial de la alte-
ración del campo se mantendrá. En el caso de que en el medio de rocas relati-
vamente poco conductoras se encuentra un cuerpo buen conductor (por ejemplo
un lentejón de pirita en medio de esquistos metamórficos), la alteración del campo
de los electrodos lineales tendrá un carácter totalmente distinto. La corriente que
fluye al terreno, de un electrodo a otro, se concentrará en el cuerpo buen conductor.
De acuerdo con ello las líneas de corriente se desvían hacia el buen conductor, y las
superficies equipotenciales contornean el conductor por sus extremos. En la super-
ficie del terreno, como se ve en la figura 228c, la alteración del campo normal se
Otros métodos de exploración eléctrica 403

observará en una forma menos clara y se manifiesta porque las lineas equipoten-
ciales contornearán el cuerpo perturbador y se condensan también en sus extremos.
Esto último se explica porque en los extremos del cuerpo conductor la corriente
que se concentra en él sale (o entra) al medio de mayor resistividad. La caída de
potencial entre dos puntos del medio, como se sabe, es tanto mayor cuanto mayor
sea la resistividad y la densidad de corriente en el mismo. Por consiguiente en los
extremos del conductor el potencial cambia más rápidamente que sobre el mismo
conductor o lejos de él.
El equipo para el trabajo por el método de las líneas equipotenciales comprende
una fuente de corriente, electrodos lineales y circuito de prospección. Como fuente
de corriente puede utilizarse el generador del equipo IKS-50.
Los electrodos lineales empleados en el trabajo por el método de líneas equi-
potenciales se fabrican de cable multifilar desnudo de cobre estañado, del tipo
para antena. La sección total de hilo es de 6 a 10 mm 2 • La resistencia de 1 km
de este cable es pequeña (1-1,5 ohm) en comparación con la caída de potencial
entre los puntos de la superficie del terreno en la plancheta; por ello la caída de
potencial a lo largo del electrodo se puede despreciar y considerar a estos electrodos
como equipotenciales.
El cable desnudo de cobre se extiende en el terreno y con ayuda de electrodos
de hierro (clavijas), se pone a tierra cada 4-5 m. El cálculo y la experiencia de los
trabajos de campo demuestran que el campo de un electrodo de este tipo no se
diferencia prácticamente del campo de un electrodo puesto a tierra en toda su
longitud.
El número total de electrodos y la longitud de los mismos, se determinan por
la longitud de la línea electródica y por la resistividad de la capa superficial de
la zona investigada. Cuanto mayor sea esta resistividad, tanto mayor será el número
de clavijas necesarias para la puesta a tierra del cable desnudo. Para el seguimiento
de las líneas equipotenciales sobre el terreno, se emplea el mismo circuito de
prospección que en el método de carga.
Los trabajos de campo por el método de líneas equipotenciales empiezan con
la elección del terreno y la preparación del levantamiento. El tener en cuenta
los datos existentes sobre la estructura geológica de la zona del levantamiento,
permite elegir con fundamento las dimensiones de la plancheta y orientar adecua-
damente los electrodos lineales.
Para la prospección de yacimientos minerales conductores, los electrodos
lineales se deben orientar perpendicularmente al eje longitudinal del cuerpo
mineral. En este caso, tal cuerpo queda puesto de manifiesto más fuertemente
en la configuración de las isolíneas.
La distancia entre los electrodos lineales es de 0,5 a 2 km. Normalmente se
conserva igual (o algo menor) que la longitud de esos mismos electrodos.
El campo eléctrico de los electrodos lineales se estudia mediante el segui-
miento de las líneas equipotenciales sobre la superficie del terreno y su levanta-
404 Otros métodos de exploración eléctrica

F10. 229. Mapa de líneas equipotenciales sobre un yacimiento de mineral sulfurado.

miento topográfico ulterior. El resultado de este levantamiento es el mapa de


líneas equipotenciales, a partir del cual se sacan conclusiones sobre la estructura
geológica de la superficie investigada.
Normalmente se eligen los puntos iniciales de las líneas equipotenciales, equi-
distantes en un perfil de base perpendicular a la linea de electrodos y que dista
del borde de la plancheta (su punto medio) una distancia de 1/4 a 1/5 de la longi-
tud de los electrodos. En esa zona de la plancheta la influencia de los extremos de
los electrodos es ya pequeña y el campo es casi homogéneo.
La metodología del seguimiento de las isolíneas es análoga a la descrita en
el capítulo VI. El levantamiento topográfico de las isolíneas se realiza con ayuda
de brújula y cinta métrica. Para aumentar la precisión del levantamien:o se reco-
mienda replantear una red de perfiles de apoyo en la zona del levantamiento,
mediante instrumento.
Los resultados de los trabajos de campo se presentan en forma de mapas de
lineas equipotenciales. En la figura 229 se tiene el ejemplo de uno de estos mapas.
La aplicación fundamental del método de lineas equipotenciales es la prospec-
ción de yacimientos minerales buenos conductores, que se encuentran a profun-
didades que no excedan de varias decenas de metros. Con auxilio de este método
se descubrieron muchos y grandes yacimientos de calcopirita en Ural y Kazajstan.
Otros métodos de exploración eléctrica 405

M o N -
A - ,.,
-+--------t---+--
/ju,
M

o N
o N

8
1
l!,Uz t>U, /j U2
l /ju, 1J Uz
m
lJ
Fm. 230. Esquema del dispositivo y secuencia de las mediciones por el método de re-
lación de gradientes del potencial. Situación de los electrodos: /-para la primera me-
dición, II-para la segunda medición, /Il-para la tercera medición.

2. Método de relación de gradientes del potencial (1)


El fundamento de este método (2), que es una de las variantes del cateo eléctrico
con tomas de tierra de alimentación fijas, consiste en la medición de la relación
de las diferencias de potencial (gradientes de potencial) entre puntos contiguos
situados a lo largo de perfiles, en un campo de tomas de tierra puntuales o lineales.
Para la medición se utilizan dispositivos con cinco tomas de tierra: dos de
alimentación A, B y tres de medición M, O, N (fig. 230); las distancias MO y ON
son iguales entre sí.
Para cada posición de las tomas de tierra de alimentación en el perfil, se miden
la relación de la diferencia de potencial t:i.U 2 entre el par anterior de las tomas de
tierra de medición N, O y la diferencia de potencial t:i.U 1 entre el par posterior,
O, M. Los valores l:!.U2/.1~,.U1, se refieren a la toma de tierra central O.
A continuación se desplaza el dispositivo una cierta distancia a lo largo del
perfil, normalmente igual a MN /2, y se repite la medición.
Los resultados de las observaciones se presentan en forma de gráfica l:!.U2/l:!.U1
a lo largo del perfil: en el eje horizontal se lleva la situación del punto de obser-
vación (punto de situación de la toma de tierra O) y en la vertical el valor de la
relación de gradientes de potencial observados.
Para una mejor detección de los objetos geológicos prospectados, se efectúa
la medición dentro de los límites de la parte media de la distancia entre las tomas
de tierra de alimentación, donde el campo es más homogéneo. Es evidente que
en el campo normal (en un medio homogéneo), la densidad de corriente entre las
tomas de tierra N, O y O, M será la misma, por lo que también serán los mismos
los valores 1:J.U2 y t:i.U1, y su relación será igual a l. La gráfica 1:J.U2/ t:i.U 1 en tal
caso será una línea recta paralela al eje de abscisas (fig. 231a). Situemos en el campo
de las tomas de tierra A y B una capa vertical de alta resistividad. Las líneas de

(l) A veces este método se ha denommado, sin éxito, método IZh (prospector de filones).
(2) También denominado de «relaciones de caída de potencial» y «Ración». (N. del T.)
406 Otros métodos de exploración eléctrica

L1Uz/lJU,
2

T"· -- . M fJ ,v
est
-f

-2
f

- est

'~•w•:y'
a
iJU2/'1IJr
b

-;~------s¡:-é:----
~~ :st
-t MONIII
A tJU, dU2I 8

e
FIG. 231. Gráficas de relación de gradientes del potencial. a) en un medio homogéneo;
b) sobre una capa vertical de alta resistividad; e) sobre una capa vertical de baja re-
sistivtdad.

corriente tenderán a contorneada y la densidad de corriente cerca de la superficie


del terreno aumentará. Conforme aproximamos las tomas de tierra de medición
a las capas, la magnitud au2 empieza a crecer antes que t:..U1 (porque la toma
de tierra N está situada delante). Como consecuencia también la relación au2/ !::,.U1
empieza a crecer. Los puntos extremales de la curva estarán situados sobre el
borde izquierdo de la capa. Cuando las tomas de tierra M, O quedan en una posi-
ción simétrica sobre el borde de la capa, entonces la relación t::,.U z/ au1 llega a ser
de nuevo igual a 1. Para un desplazamiento ulterior de los electrodos de medición
a la derecha de la capa, la densidad de corriente empieza a disminuir, lo que lleva
a que la relación AU2/AU1 sea menor que 1, alcance un mínimo y a medida que
se alejan de la capa, de nuevo se aproxima a 1 (fig. 231b).
Sobre una capa buena conductora, se observa en la gráfica, a la izquierda de
ella un mínimo y a la derecha un máximo (fig. 23 lc). Estas y otras gráficas t::,.U 2/ AU1
teóricas análogas, sirven de base para interpretar los resultados de las observa-
ciones de campo.
Otros métodos de exploración eléctrica 407

+ + + + +
+ -+ + + +

Fm. 232. Mapa de gráficas ti.U2 /ti.U,. 1) gráficas ti.U2 /ti.U,; 2) eje de la anomalía de con-
tacto; 3) e¡e de la anomalía de conductividad; 4) granitos; 5) calizas; 6) filón sulfura-
do conductor; 7) sedrmentos cuaternarios.

El conjunto de instrumentos para el trabajo por el método descrito (con-


junto IZh), consta de un generador y un receptor.
Como generador sirve un inversor vibratorio, que transforma la corriente
continua de una pila seca en otra alterna de 100 Hz de frecuencia.
El receptor es un puente de medición con resistencias óhmicas, en el que se
incluyen las tomas de tierra de medición M, O y O, N. El equilibrado del puente
se efectúa con un indicador de cero, que es un amplificador de tres etapas con
auricular e indicador de aguja en la salida.
Los resultados de las observaciones se presentan en forma de mapas de
gráficas o.U2 / .t!!U1 (fig. 232). En las gráficas se definen las anomalías determinadas
por contactos y cuerpos locales de resistividad alta o baja. A causa de la general
complicación de las gráficas por las numerosas heterogeneidades, para una locali-
zación fiable las anomalías se suelen correlacionar en perfiles continuos. Los ejes
de las anomalías detectadas se señalan en el plano. El carácter de las anomalías
se establece partiendo del análisis de las condiciones geológicas o mediante com-
probaciones con labores mineras.
El rrétodo de relación de gradientes de potencial con el equipo IZh, es
408 Otros métodos de exploración eléctrica

ventajoso emplearlo para trabajos en regiones mineras de la taiga con malas con-
diciones de tomas de tierra y recubrimiento relativamente homogéneo y de poca
potencia, para la cartografía geológica (diques, contactos) y prospección de cuerpos
de carácter filoniano de fuerte buzamiento y malos conductores.

3. Método de inducción

El método de inducción es una de las variantes del cateo inductivo dipolar,


desarrollado y ampliamente utilizado antes de los años cincuenta de nuestro siglo,
para la prospección de cuerpos de tipo filoniano.
Las frecuencias de trabajo por el método de inducción son mucho más altas
que para los restantes métodos inductivos. En los conjuntos de equipos fabricados,
esta frecuencia se mide por decenas de kiloherzios. Si nos servimos de las carac-
terísticas de frecuencia para las anomalías de los conductores locales (ver apar-
tado 1 del cap. XII) entonces se encuentra que para las frecuencias medidas por
decenas de kiloherzios, las anomalías de los yacimientos buenos conductores y
suficientemente grandes, no dependen prácticamente de la frecuencia e incluso las
frecuencias exceden en mucho a las óptimas. Así, por ejemplo, si se tiene una fre-
cuencia de 40 kHz, con parámetro pa2 = 12 y radio de un cilindro conductor
de 50 m, entonces para que la frecuencia indicada sea óptima, la resistividad del
cilindro debe ser aproximadamente igual a 15 ohm· m, lo que excede con mucho
la resistividad de los objetos minerales. Por otro lado, como ya se ha indicado,
el campo normal de los dipolos magnéticos depende en grado máximo de la resis-
tividad del semiespacio homogéneo de parámetro p = 2,81 '{]; r, que varía de
2 a 7. Si el valor medio de este parámetro se toma igual ai 5, la distancia entre
dipolos 100 m y la frecuencia de 40 000 Hz, entonces la resistividad del semies-
pacio homogéneo se determina por la relación.

2,81 V"f =
r 5; de donde, p - 120 ohm· m.

Este valor es característico de la resistividad de las rocas encajantes. Por con-


siguiente para frecuencias que se miden en decenas de kiloherzios, y para distancia
entre dipolos de unos 100 m, el campo de un dipolo magnético depende en muy
alto grado de la resistividad de las rocas encajantes.
Los ejemplos citados evidencian que el cateo dipolar inductivo para frecuencias
de decenas de kiloherzios (método inductivo), puede emplearse fundamental-
mente para resolver problemas de cartografía geológica, así como para la pros-
pección de minerales que poseen una resistividad elevada (unidades y decenas
de ohm · m) o para cuerpos minerales de poco espesor de tipo filoniano.
Otros métodos de exploración eléctrica 409

:r
Fm. 233. Cuerpo conductor en el campo de un dipolo magnético horizontal.

El equipo para el trabajo por el método inductivo se comercializó bajo la


denominación Zemlia-2 (1). En este conjunto entra el generador y el receptor.
La metodología de los trabajos de campo por el método inductivo depende del
carácter del problema geológico.
En el caso de .:¡ue las investigaciones se realicen con el fin de localizar cuerpos
minerales de tipo filoniano o cartografiar formaciones geológicas de fuerte buza-
miento y elevada conductividad (zonas tectónicas, capas de rocas grafitizadas, etc.)
y sin tener datos sobre la dirección de los objetos buscados, se emplea en los
trabajos de campo el sistema del circuito circular en el campo del dipolo
magnético horizontal, es decir, de una bobina generatriz situada verticalmente.
Supongamos que en el campo de este dipolo se encuentra un cuerpo de fuerte
buzamiento, estratiforme y buen conductor, de dirección paralela al plano de la
bobina (fig. 233): En el cuerpo conductor se inducen corrientes de torbellino que
corren en planos perpendiculares al campo primario, es decir, fundamentalmente
paralelas a la dirección del yacimiento. A causa del efecto skin, característico de
las altas frecuencias utilizadas en el método de inducción, las corrientes de torbe-
llino se concentran en la periferia del cuerpo conductor. Esta circunstancia permite,
para el cálculo del campo magnético anómalo, sustituir las corrientes tridimensio-

(IJ Actualmente ha cesado la venta de este equipo.


410 Otros métodos de exploración eléctrica

nales del cuerpo conductor.por corrientes lineales que fluyen en el perímetro del
cuerpo. Hay que advertir que para tales cálculos no se tiene en cuenta el campo
magnético de las corrientes inducidas en las rocas conductoras circundantes. La in-
fluencia de estas últimas disminuye al bajar la conductividad eléctrica de las rocas
encajantes..
Si el cuerpo conductor tiene dimensiones suficientemente grandes en rumbo y
buzamiento (en comparación con la profundidad a que se encuentra su borde
superior), entonces se puede considerar, en primera aproximación, que el campo
anómalo crea una corriente coincidente con ese borde superior del cuerpo. Las
gráficas de las componentes vertical y horizontal del campo anómalo, así como
la gráfica del ángulo ex. de inclinación del vector total del campo magnético con el
plano horizontal, se tienen en la figura 233.
Por lo dicho antes, se deduce que si existe en el corte una capa conductora de
fuerte buzamiento o un filón, la situación de esta formación geológica se puede
estimar aproximadamente, midiendo en la superficie del terreno la componente
vertical del campo y el ángulo ex.. La medición de la componente horizontal del
campo es posible en principio, pero no es conveniente, debido a que en esta com-
ponente el papel fundamental lo juega el campo primario de la bobina, y no el
campo de las corrientes que fluyen en el objeto conductor.
Los trabajos de campo por el sistema del circuito circular constan de dos
etapas: prospección y seguimiento de los ejes eléctricos.e investigación de detalle.
La prospección y seguimiento de los ejes eléctricos, comienzan con la prepa-
ración topográfica del terreno. Consiste la misma en el replanteo de una red de
puntos en los que se coloca sucesivamente el generador. La forma y densidad de
la red geométrica de los puntos de observación se determina por las formas y
dimensiones de los objetos prospectados.
Los trabajos ild levantamiento empiezan colocando el generador en cualquier
punto de la red del levantamiento, situando el eje de giro de su bobina vertical-
mente mediante nivelación. A continuación se conecta la bobina al generador y
se establece el régimen normal de trabajo.
La bobina receptora se instala en algún punto situado a una distancia de
40 a 150 m de la bobina generatriz, de forma que la primera tenga su eje de
giro vertical y la segunda, horizontal. El eje horizontal de giro se colima al centro
de la bobina receptora. A continuación se mide el ángulo de inclinación del
vector total del campo magnético con el horizonte y con la componente vertical
del campo.
Los puntos de observación del ángulo a. y H,,, para la posición dada del gene-
rador, se sitúan en una circunferencia con centro en el dipolo generador y radio
igual a 40-150 m. El número de puntos n de observación en la circunferencia se
varía en función de la profundidad y dimensiones de los objetos investigados, así
como de la precisión exigida en la investigación.
La posición de los puntos de observación en el circuito alrededor del generador,
r

Otros métodos de exploración eléctrica 411

se determinan visualmente y no se señalan en el terreno. Para una disposición más


regular de estos puntos en la circunferencia, después de medir el campo en cual-
quier punto, la bobina generatriz se gira un ángulo igual a 360° / n, hasta que el
operador pasa al punto siguiente; por consiguiente el operador, mediante la orien-
tación de esta bobina tiene la posibilidad de determinar más exactamente la posi-
ción sobre el terreno del punto de situación siguiente del ~ispositivo receptor.
La variación de la longitud del radio en el circuito generador en la circunferencia
no debe exceder del 20 %.
El eje eléctrico se localiza por el carácter de la variación del ángulo a y Hz
en el circuito alrededor del generador. Si el signo cambia, de modo que a la
izquierda del punto con valor cero es negativo y a la derecha positivo, entonces se

est. est. est.

R,,,

/
/
G
/ E¡e __ G eléctrico

/ A, Az
---
a

7iT?í1Jí?J11111MTI?//77Jmr ~
;;;;;?Tffm??//ll?im»mm
b
FIG. 234. Cateo de ejes eléctricos. a) situación de los puntos de observación; b) gráfica de

1
la componente vertical H • y curva de valores del ángulo a; G) generador, R) receptor.
412 Otros métodos de exploración eléctrica

puede sacar la conclusión de la existencia de un eje eléctrico. Los ángulos de


inclinación ex que no exceden de ± 2°, se consideran normales. La componente
vertical del campo sobre el eje presenta un mínimo y a ambos lados de él un
máximo.
La situación del eje eléctrico localizado, se señala en el terreno con jalones
(puntos A1-Aa en la fig. 234), después de lo cual el generador se traslada a uno
de estos puntos y de nuevo se realiza el circuito con la bobina receptora alrededor
del generador. De este modo se estudia el punto siguiente del eje eléctrico y así
sucesivamente.
Los resultados de los levantamientos de prospección se presentan en forma
de mapas de situación de los ejes eléctricos.
Los levantamientos de detalle se efectúan con el fin de precisar la situación
de los ejes eléctricos descubiertos en el proceso del levantamiento de prospección,
así como para aclarar la naturaleza de los objetos que son las fuentes de las
anomalías observadas del campo electromagnético.
Uno de los sistemas básicos de levantamiento de detalle por el método de
inducción es el cateo. En esta variante de los trabajos de detalle, se coloca la bobina
generatriz directamente sobre el eje eléctrico, se investiga el campo a lo largo de
perfiles orientados perpendicularmente al eje estudiado y que distan del generador
una distancia de 50-60 m (fig. 234a).
En cada punto de ese perfil se miden las componentes vertical y horizontal
(a lo largo de las líneas de los perfiles) del campo o el ángulo de inclinación del
vector total. Los resultados de las observaciones se presentan en forma de gráficas
de las componentes del campo medidas (fig. 234b).
Bibliografía

Alpin, L. M., Teoría de los sondeos dipolares, M., Gostoptejizdat, 1950.


Berdichevskii, M. N., Exploración eléctrica por el método de cateo magnetotelúrico, M., Ne-
dra, 1968.
Bloj, l. M., Cateo eléctrico por el método de resistividad, M., Gosgeoltejizdat, 1962.
Vanian, L. L., Bobrovnikov, L. Z., Exploración eléctrica por el método del campo electro-
magnético en proceso de formación, M., Gosgeoltejizdat, 1963.
Goriachko, l. V., Equipos e instrumentos para exploración eléctrica, M., Nedra, 1968.
Zaborovskii, A. l., Exploración eléctrica, M., Gostoptejizdat, 1964.
Especificaciones para la exploración eléctrica. Parte I, Métodos de corriente continua,
M., Gosgeoltejizdat, 1961.
Especificaciones para la exploración eléctrica. Parte II, Métodos de campos electromagnéticos
variables, M., Nedra, 1966.
Komarov, V. A., Exploración eléctrica por el método de polarización inducida, L., Nedra,
1972.
Pylaev, A. M., Manual para la interpretación de sondeos eléctricos verticales., M., Gosgeol-
tejizdat, 1968.
Rodionov, P. F., Exploración eléctrica por el método de carga, M., Nauka, 1971.
Sakovtsev, G. P., Redozubov, A. A., Métodos de exploración eléctrica en pozos para la
prospección e investigación de yacimientos minerales, M., Nedra, 1968
Semenov, A. S., Exploración eléctrica por el método del campo eléctrico natural, L., Nedra,
1968.
Tarjov, A. G., Fundamentos de la exploración geofísica por el método de radiokip,
M., Gosgeoltejizdat, 1961.
;l.f6todos electromagnéticos de investigación en geofísica minera, M., Nedra, 1966. Autores:
B. S. Svetov, A. D. Petrovskii, E. M. Ershov y otros.
lilkubovskii, Iu. V., Métodos inductivos de baja frecuencia de exploración eléctrica, M., Gos-
geoltejizdat, 1963.
Indice alfabético

Absorción, coeficiente, 301, 379, 385 Calicata eléctrica, 159


Afímetro, medición campo, 355 - - , libreta campo, 166
Afloramiento, medicioues, 151 Campo anómalo, cálculo, 282
Agua subterránea, determinación dirección, -, características frecuencia, 294
215 - cuerpo polarizado, 227
- - , velocidad desplazamiento, 215 - difusión, 226
Alambre, marca, 71 - dipolo, 21
Amplitud . frecuencia, características, 294 - eléctrico, anomalía, 24
Anisotropía, paradoja, 188 - - electrodos lineales, 402
-,punto, 91 - - natural, método, 221
Anomalía, característica frecuencia, 357 - - normal, 13
- , - paramétrica general, 345 - - variable, intensidad, 299
- concentración, 342 - electromagnético alterno, 291
- magnetostática, 342 - - dipolo eléctrico, 335
Armónica, ley, 302 - - no estacionario, 294
Asíntota horizontal, 83 - - , profundidad penetración, 301
Autocompensación, esquemas, 54 - - variable armónico, 291
Autocompensador aguja, 57 - - -, excitación, 296
- electrónico, 54 - electroquímico, 221
-, excitación inductiva, 297
Baja frecuencia, instrumentos, 65 - filtración, 224
Batería, conexión, 64 - formación, sondeo, 335, 337
- elemento seco, 60 - fuente puntual, 27, 30, 32
Biot-Savart, ley, 202 - - - medio heterogéneo, 24
Brunelli, magnetómetro, 320 - - - - homogéneo anisótropo, 34
Bucle cuadro, dispositivo, 361 - - -, potencial, 39
- generador, dispositivo, 361 - magnético cuerpo cargado, 214
- inductor, medición campo con afímetro, - -, intensidad, 202
355 - - , medición absoluta, 350
- -, método medición campo, 354 - - , - relativa, 351
- sin toma tierra, método, 349 - -, método medición, 350
- - , proceso transitorio, 299
Cable, 68 - magnetotelúrico, 309
- , determinación averías, 70 - -,fuentes, 311
-, empalme, 70 - - , fundamentos físicos, 311
- longitud infinita, método, 349 - -, método, 309
-, marcas, 71 - -, -, aplicación, 323
- rectilíneo, campo normal, 306 - - , - trabajo campo, 319
416 Indice alfabético

Campo natural, aplicación método, 253 Cateo eléctrico circular, 189


- -, intensidad, 223 - -, gráficas, 170
- -, levantamiento, 231 -, interpretación resultados, 190
- - sondeo mecánico, 244 - magnetotelúrico, 316
- -, zona levantamiento, 236 CDI, cateo dipolar inductivo, 358
- no estacionario, método excitación, 296 -, método, trabajo campo, 358
- normal, 14, 299 Cinta aislante, marca, 71
- - cable rectilíneo, 306 Coeficiente absorción, 301, 379, 385
- - dipolo eléctrico horizontal, 305 - dispositivo, 44
- - - magnético horizontal, 302 - macroanisotropía, 90
- - - - vertical, 305 - microanisotropía, 37
- - onda electromagnética plana, 299 - reflexión, 28, 83
-, parámetro, 293 Compensación, método, 52
-, polarización elíptica, 293 Compensador polarización, 52, 232
- polarizante total, 282 Componente acimutal, 22
-, proceso formación, 295 - radial, 22
- toma tierra, 13 Concentración, anomalía, 342
- - - puntual, 14 Condición fuente corriente, 26
- - - semiesférica, 14 - infinito, 26
- variable armónico, método potencial - límite, 26
inducido, 264 Conductancia longitudinal, 88
Canal corriente, calibración, 123 Conductividad eléctrica, 1
Capa equivalente, 88, 89 Conductor, resistividad, 15
Capilar, capa eléctrica binaria, 224 Constante dieléctrica, 9
Característica frecuencia, 264 Correlación, esquemas, 220
- - no periódicas, 264 Corriente continua, método, 65
- transitoria, 295 - polarizante, 258
- - general, 348 - telúrica, cateo, 317
Carga, método, 199, 219 - torbellino, 341
Carrete soporte, 73 - vagabunda, 52
Cartografía contacto fuerte buzamiento, 162 Corte estratificado, 1esistencia longitudinal,
- estructura plegada, 162 89
- exploración eléctrica superficial, 187 - geoeléctrico, 80
- formación geológica, 162 -, módulos, 83
- geológica, 156, 371 -, parámetros generalizados, 88
- geotécnica, método potencial inducido, - resistencia aparente, 137
289 -, - ondulatoria, 313
- objetos resistivos, 399 - sondeo mecánico, correlación, 219
- relieve rocas, 156 Cosinusoidal, ley, 291
Cateo circular, 187 Cruce conductor, 181
- combinado, 179 Cuerpo cargado, 199
- -, dispositivo, 180,194 - -, campo magnético, 214
- -, montaje dispositivo, 181 - -, gradiente potencial, 207
- corriente telúrica, 317 - -, línea equipotencial, 204
- dipolar, 184 - polarizado, cálculo profundidad, 252
- - axil, 186 - -, campo, 227
- - -, dispositivo, 186 - tipo filoniano, prospección, 408
- - inductivo, 350 Curva cuatro capas, interpretación, 145
- dispositivo trielectródico, gráfica, 193 - dos capas, interpretación, 140
- eje eléctrico, 411 -,mapa, 133
- eléctrico, 161 - odógrafa, 311
Indice alfabético 417

Curva SEV, interpretación cuantitativa, 138 Dispositivo tomas tierra, 48


- tipo H, interpretación, 141 - trabajo por método resistividad, 46
- - K, interpretación, 143 - trielectródico, 46, 191
- tres capas, interpretación, 140 - -,cateo, 193
- -, coeficientes, 50
Desplazamiento fases, 291 - Wenner, 47
Despolarización, 223 Distancia numérica, 293
Diagrama radial, 389
Diferencia potencial circuito, 52 Eje eléctrico, 411
- -, método galvanométrico, 57 - -, cateo, 411
- - por autocompensación, 54 Electrodo cobre, 72
Difracción, fenómeno, 390 - forma varilla, 21
Difusión, campo, 226 - hierro, 72
Dipolar-axil, dispositivo, 196 - impolarizable, 14, 232, 267
Dipolo, campo, 21 - lineal, 403
- eléctrico, 21 - -, campo eléctrico, 402
- - horizontal, campo normal, 305 - medición, polarización, 52
- electromagnético, 379 - , polarización, 233
-, líneas corriente campo, 23 -, potencial, 52, 222
-, longitud, 21 - semiesférico, 38
- magnético horizontal, 303 - -, resistencia, 40
- - -, campo normal, 302 - varilla, 40
- - vertical, campo normal, 305 - -, resistencia, 40
-, momento, 22 Elipse, método, 325
-, potencial, 98 - polarización, 294
-, - campo, 21 Enchufe campo, 73
Dispositivo acimutal, 49 - resina, 74
- bielectródico, 46, 48 - textolita, 74
- bucle cuadro, 361 Equipo auxiliar exploración eléctrica, 73
- - generador, 361 Equivalencia, principio, 102
- cateo combinado, 194 Escala logarítmica, 85
-, coeficiente, 44 - -, módulo, 86
- dipolar, 49, 126 Esfera polarizada, potencial, 284
- - - axil, 50, 196 - -, -, gráfica, 229
- -, dimensiones, 127 Esquema correlación, 220
- - - ecuatorial, 50 Estructura acuífera, prospección, 157
- doble separación, cateo, trabajo campo, Exploración eléctrica aérea campo giratorio,
173 375
- límite, 46 - - - método cateo inductivo dipolar,
- no rectilíneo, 46 374
- paralelo, 49 - - - - C L I , 373
- perpendicular, 49 - - -, - inducido, 373
- radial, 49 - - -, - proceso, 376
- rectilíneo, 46 - -, cables, 68
- - trielectródico, 47 - - corriente variable, 291
- Schlumberger, 47 - - , estaciones, 62
- simétrico doble separación, cateo, 170 - - mediante campo constante, 13
- tetraelectródico, 43, 46 - - , métodos, 401
- - simétrico, 47 - - , - inductivos, 341
- - -, cateo, 162 - -, oscilógrafo, 59
- - -, trabajo, 165 - - superficial, cartografía, 187

TAJCTTRnv"'"' - ,,
418 Índice alfabético

Factor proporcionalidad, 123 Laboratorio medición, 62


Fase, desplazamiento, 291 Levantamiento campo natural, equipo, 231
- - frecuencia, características, 294 - gradiente medio, 174
- inicial, 291 - -, método, 241
-, velocidad, 300 - prospección, 352
Fenómeno difracción, 390 Límite inclinado, influencia, 103
Fluido rocas, resistividad, 2 Línea equipotencial, aplicación, 404
Frecuencia, características, 294 - - cuerpo cargado, 204
- , sondeo electromagnético, 329 - -, mapa, 404
- trabajo método inducción, 408 - -, método, 401
Fuente corriente, 60 - -, -, equipo, 403
- -, condición, 26 Longitud onda oscilación electromagnética,
- puntual, campo, 27, 32 380
- -, potencial, 98
Fuga, control, métodos, 76 Macroanisotropía, 90
- corriente, 74 -, coeficiente, 90
- -, supresión, 74 Magnetómetro Brunelli, 320
Magnetostática, anomalía, 342
Magnetotelúrico, cateo, 316
Galvanométrico, método, 57 -, sondeo, 314
Generador, conexión, 64 Malla logarítmica, 85
- corriente continua, 60 Mapa estructural, 146
Gradiente potencial, método relación, 405 - gráficas, 169
-, levantamiento, método, 241 - incrementos, 148
- medio, levantamiento, 174 - isolíneas, 169, 326
- -, -, gráficas, 179 - isorresistividad, 136, 169
- -, -, libreta campo, 178 - tipos curvas, 133
- potencial cuerpo cargado, 207 Marca alambre, 71
- -, gráfica relación, 406 - cinta aislante, 71
- -, mapas gráficas, 211 Martillo, 73
Grupo generador, 64 Masa desplazada, espesor, 157
Material aislante, 73
Hidrogeología, investigación, 215 Medición paramétrica, 151
Horizonte apoyo óptimo, 132 Medidor resistencia aparente, 66
- eléctrico apoyo, 132 Mena, resistividad, 8
Método compensación, 52
Imagen reflejada, método, 26 - inducción, 408
Impedancia, 313 - -, frecuencia trabajo, 408
- entrada, 313 - inductivo, aplicación, 371
Impulso aislado, régimen, 262, 274 - - baja frecuencia, 349
- graduado, 58 - - - -, trabajo campo, 352
- heteropolar, régimen, 264, 276 - - exploración eléctrica aérea, 373
- periódico, régimen, 262 - -, fundamentos, 341
Inducción, método, 408 - - pozos, 370
Instrumento baja frecuencia, 65 Microanisotropía, coeficiente, 6, 37
- reparación, 73 - rocas, 37
Intensidad campo magnético, 202 Mina, mediciones, 151
- corriente, 52, 123 Mineral conductor, prospección, 371
Investigación geotécnica, 157 -, resistividad, 1
Isolínea, mapa, J69, 326 Módulo corte, 83
Isorresistividad, mapas, 136, 169 - escala logarítmica, 86
Indice alfabético 419

Momento dipolo, 22 Polarización inducida, medición, 262


Muestra, resistividad rocas, 153 - - , método, 257
- lineal, 311
Nomograma, 359 - no lineal, 311
Número ondulatorio, 292 Potencial campo dipolo, 21
- - fuente puntual, 39
Objeto conductor, radiografía, 386 - dipolo, 98
Odógrafa, curvas, 311 - electrodo, 52, 222
Ohm, ley, 15 - fuente puntual, 98
Onda electromagnética, longitud, 301 - inducido, aplicación método, 287
- - plana, 299 - -, diferencia, 258
- - -, componente eléctrica, 379 - - , método, 257
- - -, - magnética, 379 - - , oscilogramas registro, 278
- -, velocidad, 301 - - sondeo mecánico, medición, 277
- plana, amplitud campo, 301 - -, técnica trabajo campo, 272
- radiofónica, método, 379 -, levantamiento, método, 238
Oscilación electromagnética, longitud onda, Potenciómetro exploración eléctrica, 54
380 Pozo, metodología radiografía, 391
Oscilógrafo exploración eléctrica, 59 - , métodos inductivos, 370
Oscilograma, 119 - , radiografía, 382
-, diario tratamiento, 122 Principio equivalencia, 102
-, modelo, 121 Proceso formación campo, 295
- sondeo campo formación, 337 - transitorio, 264, 295
- trabajo, 123 - -, instrumental, 363
- , tratamiento, 121 - - , interpretación resultados, 365
- - , métodos, 360
Paradoja anisotropía, 188 - - , trabajo campo, 364
Parámetro campo, 293 Puesta tierra, influencia, 387
- corte, variación, 85 Punto anisotropía, 91
- general tiempo aparente, 365 - singular, concepto, 90
- telúrico, 318
Paso observaciones, 161 Radial, sistema, 390
Perfil eléctrico, 159 Radiocomparación, método, 398
Período medio, amplitud variaciones, 310 Radiografía, instrumental, 382
- -, variación, 310 -, método, 381
Petrovskii, método, 57 - minera, 382
Piquete, 72 - -, método, 385
Plano ecuatorial, 23 - objetos conductores, 386
Polarizabilidad, 9, 258 - pozo, 382
- aparente, 258 - - , métodos, 391
- medio, 10 - radiofónica, 385
- - , coeficientes, 264 Radiokip, equipo, 395
- rocas, 10 -, método, 381, 392, 398
Polarización, 223 Reciprocidad, principio, 50
- electrodo medición, 52 Reflexión, coeficiente, 28, 83
- electrodos, 233 Régimen impulsos aislados, 262, 274
- , elipse, 294 - - heteropolares, 264, 276
- elíptica campo, 293 - - periódicos, 262
- - -, grado, 294 - mediciones, 262
- inducida, 259 - subcarga, 263
- -,equipo, 262 Resistencia aparente, 99
420 Índice alfabético

Resistencia aparente, corte, 137 Sondeo campo formación, curvas, 338


- -,medidor, 66 - dipolar, 80, 98, 126
- - , testificación, 153 - - acimutal, 132
- electrodo 'semiestérico, 40 - - axil, 127
- - varilla, 40 - - corto, 126
- longitudinal corte estratificado, 89 - - , curva, interpretación cualitativa, 147
- ondulatoria corte, 313 - -, - , - cuantitativa, 147
- roca, 3 - -, ecuación curvas, 98
- solución, 3 - - inductivo, 350
- toma tierra compuesta, 41 - - largo, 128
- transversal, 89, 90 - - radial, 101
- verdadera medio, 82 - eléctrico circular, 189
Resistividad aparente, 43, 314 - - vertical, 79
- eléctrica, 1 - - - , aplicación, 154
- - aparente, 45 - - - , bielectródico, 80
-, método, 43, 46 - - -, curva teórica, 79
- muestras, medición, 153 - - - , curvas, 85
- roca, sondeo mecánico, 152 - - - , dispositivo, 107
- rocas, determinación, 150 - - -, interpretación, 132
- -, - paramétrica, 151 - - -, método, 79
- soluciones naturales, 153 - - - tetraelectródico, 80, 125
Resistivímetro laboratorio, 154 - - - trielectródico, 80, 125
Roca anisótropa, 6 - electromagnético frecuencia, 329
-, cartografía relieve, 156 - frecuencia, aparatos, 332
- conducción iónica, 261 - - , equipo, 331
- congelada, resistividad, 7 - - , trabajos campo, 331
- , determinación resistividad, 150 - magnetotelúrico, 314
- eruptiva, 7 - -, proceso, 315
- isótropa, 6 - mecánico, medición potencial inducido,
- metamórfica, 7 277
- , microanisotropía, 37 - - , testificación eléctrica, 152
-, polarizabilidad, 10 - paramétrico, 152
-, propiedades eléctricas, 1 - radial, fórmula, 99
- , resistencia, 3 - trielectródico, 124
- resistiva, cateo eléctrico, 160 - vertical dispositivo simétrico, 273
- sedimentaria, 6 Superficie tierra-aire, influencia, 29

Schlumberger, dispositivo, 47 Télurico, parámetro, 318


SEV, curvas, interpretación cualitativa, 133 Tensión, caída, 52
-, -, - cuantitativa, 138 Testificación resistencia aparente, 153
-, ecuación curva, 82 Tiempo aparente, parámetro general, 365
-, interpretación cualitativa, 133 Tierra-aire, superficie, 29
-, - cuantitativa, 133 Toma tierra, 38, 72
- , mapas tipos curvas, 134 - - alimentación fija, cateo, 174
- , método, 79 - - - , resistencia electrodo, 267
-, tipos curvas, 83 -· - , calidad, 38
Sistema comparación, 389 - - , campo, 13
- radial, 390 - - compuesta, 38, 41
Solución natural, resistividad, 153 - - - , resistencia, 41
Sondeo campo electromagnético formación, - -, diferencia potencial, 43
método, 334 - - emisión, 43
Indice alfabético 421

Toma tierra, formas, 38 Varilla, electrodo, 40


- - puntual, 21 Vector variación, 324
- - simple, 38 Velocidad fase, 300
Trabajo cadena, sistema, 124 Voltímetro amplitud, 350
- campo, metodología, 104
- detalle, 352 Wenner, dispositivo, 47
- -, características, 353
-, duración impulsos, 131 Yacimiento antracita, prospección, 255
- método resistividad, equipos, 51 - bauxita, prospección, 157
- - -, instrumentos, 51 - calcopirita, mapa isolínea, 367
Trielectródico, sondeo, 124 - grafito, prospección, 255
- hulla, prospección, 156
Variación período medio, 310 - mineral conductor, 403

Вам также может понравиться