Вы находитесь на странице: 1из 60

(9~ncia, Méx.) .

Fecha de publicación: 15 de marzo de 1956

CI.ENCIA
'.Revista hispano-americana de
i. '. ' . '. . ' . ; ; .:~,.~ - : , . . : .,: :.,. '",; "\. .

\' L
, ,~:
:> . Ciencias puras' y' aplicadas: .i.
. . . . . . .. , " . .
'o; :

. '.,
..
PUBLICACION DEL

. PATRONATO DE CIENCIA

:... ; ...
SUMARIO. . ; .',
" ... '
"'.'~'
.
: ,:. 1 ~. ¡. ";. , .~ .~ ¡ '" .:"....: .
." " .~:' .• : :: Págs; ,: .:;) oO.) ' ; . '

• " ':.,';;~ .. \. ' , ; ...' • . ,.¿ ,': .,;.. '{ ,7!~.:":!.i~t':'~"·::" :',
1, .
Errores y' verdadej aCerca ae' la·' vi1i6 n estereosc6pica; por M. MARQUEZ' ........... ,. ,.:.~ 193'1 " .. .;1 'i :::..1
\ '~': ,'\ ! .. ; ,r:_ ..I. .' . . ,--o ~ , • f .:t::' .:. ..... ~... ' . ,).' \ . ~ ',-j\....~.,:~ ::!: J:':
:.N~evo~, datos so~ré. l!l contenido de .vitamina C. ~!~al¡:>~ghia pun~ifolia. L., :.P.ro!~-<;\.. '!;,'\. ; '>~" ~. ...,
• ; 'v'.' :.:, :deníe:,de 'Yucatán', por .G ... MASSIEU.¡H., :A. Ruíz-QUI~ES y R:.O~ CRAVIOTO; . ~ :.:.<:~ 206, , ;",:. o ',:
. '. ." ':' ........ ~: t· 1 ... ~ ",'.:~: ~:,:
. ., ... \ ; .... ',: • • :'~:;'.. • ,: .:••..; .• :.; J _ ••• o,' ''', '".

:.\~ . Síni esis. de f3"nitró' éstirenos nerivados., de .la. 5-nitro-vainlll,ina, 4~. ~a ',5.~}:od.~-v!lini(lina·. '.: ; ... :.:.c/~; .~_ . .' ,
. ~'.'.y d;l >~yó'do-~úatTaftJ.ehido,· por;:XóR~E . ÁL~jAÑ'D~~: D~MÍ"GÚEZ ,S:,: GRACIEL'A '.. ,-:r:i~:..;···.·:, :','. ¡ .. !' .
<
": ':,~:. {: <';
.,'
" ,. . . •. .... ..' ;;
LE .... L DIAZ y FID~L VILLA~R~A.L PP:,~LEZ ... :./.:... : .... :: .. :/';.: .... :~:;' ....
.......... , '.. I ~, (".' l' .' • • f' .. '" '. t· w •

w
"208~'"
"
-- . I
:
'
.~ ',' ..... . ,

'-':.' ..,
'/

,':.; ":,'::;~:::g.:::,:~::: :::.:~:.'~;Q/:,':~f.:.~, ~~:~~~~~:;~,~i;;~~~E~iÓ~g;;:~,;::~,;,<é':


",'"

·:{. )i1~
.~ '~.''''- ~~.

'. XVCA.'P·TOP6sÚo· d~l' IV 'C~n{e~ário d~i inv;~to¡ del jirocÚimienl'O \IL"J¡(lti~"": ' <'~ >;,':-.; ';-1 . .',-.. " '
~.;

. por:··Ba;t~.!~~é·. /~ ,l.!~dina:~, 'po~ .MODE.ST~. BAR~~¡L6 ....... ~ ":." . : :.:.~Y·: ::::\\~-; .'~?;:~.' .~i.~·: '.: ¡.:':" :;~' ;~'. ....'"
. :EI aceiileno' en la quími;d '·'modern~·. ni.'. Procedimientos ";odernos' . de:. fabiicáci6n~.;:: !'« "':":'
. , t ' ' ..: -"
'. , ' . " . \'" ' . .r. r ~.". .~. . ' . '._ '. >c:;' J

.' ','" de derivados del acetileno. La qulmica de Reppe, por..Woü·GANGE:·:THIEtE_.. '.; :'219 '.' .:. ,.:.
,: -.', ",;' .. '1': -', .,.,. :-~~~: f";'" :.' .. ~.'. , -.~-':"',,: _......... '. : "'~ "'_, ~ z.' .... ,~-:,/'.;'::":" '::. ' ~.
MIséeiánea:. Comifé' Panamericano ,del A.ñ'o GeoflSico':I nternácional.-'-N uevos . est'e-.. ,
' ..~. Toide; " c~~ , activÚad . ¡;ioi6~ic~ . . i.V.~Expedi;i6~. ::oc~artogrdfica 'y .geol6gica ; ~l .'
.<ArchiPiélago de "las :·R~viizagige.d~ ~¿Úéxico) .:' ::'" :., .... : .... : ..' . : .: ... ' ....... 229 .

:'; ~Li~~.ovs~n~~vos .' ~'.:' ....:.. :. :'. :'.":.~' .. ~ ... :~: .. :.: ...... : ....::.:--.. : .............':.': ....... : .. :1:; :2.~3
Libros recibidos ..... : .. ;.: .. <... : .' .. ; . : ....................... '. . . . . . . . . . . . . . 238
'.
- ¡R~vista'de revistas .......... :.~ ........... :.:; ... ~:I.· .. :-: .. :.: ................. ·239
.
. ,
.'
- ~.~.- \.
,'1 .

MEXICO, D; F.,
.;~~~" Volumen 'XV . J955;-:~': . Números 9-io
...'~ ~.'.'" ;.,.," ~ ¡,,' s': .' ,.l' ~ ..... ;. u

'.' ',J
oI
CIENCIA
R E V 1 S T./ 11 1 S P .1 N () - .1 ,11 E R 1 e .1 N d DE e1E N e I _1 S P U R .1 S Y ..1 P L I e /1 Dd S

DIRECTOR FUNDADOR
IGNACIO SOLIVAR y URRUTIA t
DIRECTOR
C. SOLIVAR y PIELTAIN

REDACCION:
FRANCISCO GIRAL. VICEDIRECTOR MANUEL SANDOVAL VALLARTA HONORATO DE CASTRO
ALFREDO SANCHEZ-M.ARROQUIN RAFAEL ILLESCAS FRISBIE ANTONIO GARCIA ROJAS

CONSEJO DE REDACCION:

ALVAREZ, PROF. JOSE. México. KOPPISCH, DR. ENRIQUE: Puerto Rico.,


BACIGALUPO, DR. JUAN. Buenos Aires, Argentina. Kou~u, DR. PEDRO. La Habana, Cuba.
BAMBAREN, DR. CARLOS A. Lima, Perú. KUHN. Prof. Dr. Richard, Heidel~rg, Alemallia.
BARGALLÓ, PROF. MODESTO. México. LASNIER, DR. EUGENIO P. Montevideo, Uruguay.
BEJARANO, DR. JULIO. México. LENT, DR. HERMAN. Río de Janeiro, Brasil. '
BELTRAN, PROF. ENRIQUE. México. LIPSCHUTZ, DR. ALEJANDRO. Santiago de Chile, Chile
BOLIVAR, PROF. JOSE IGNACIO. México. Luco, DR. J. V. Santiago de Chile, Chile.
BONET, DR. FEDERICO. México. MACHADO, DR. ANTONIO DE B. Dundo, Angola.
BOSCH GIMPERA, DR. PEDRO. México. MADRAZO, DR. MANUEL F. México.
BuÑo, DR. WASHINGTON. Montevideo, Uruguay. MADRAZO G. QUIM. MANUEL. México.
BUTTY, ING. E~RIQUE. Buenos Aires, Argentina. MALDONADO-KoERDELL, PROF. MANUEl•. México.
CABALLERO, Dll. EDUARDO. México. MARQUEZ, DR. MANUEl.. México.
CABRERA, PROF. ANGEL. Buenos Aires, Argentina. MARTINEZ BAEZ, DR. MANUEL. México.
CARDENAS, DR. MARTIN. Cochabamba, Bolivia. MARTINEZ DURAN, DR. CARLOS. Guatemi.t".
CARRILLO FLORES, DR. NABOR, México. MARTINS, PROF. THALES. Silo Paulo, Brasil.
CoLl.AZO, DR. JUAN A. A. Montevideo, Uruguay. MATAS, DR. RODOLFO. Nueva Orleans, E .. tados Unidos,
CoSTA LIMA, PROF. A. DA. Río de Janeiro, Brasil. MIRANDA, DR. FAUSTINO. México.
CoSTERO, DR. ISAAC. México. MONGE, DR. CARLOS. Lima, Perú.
CRAVIOTO, Q. B. P. RENE O. México. MURILLO, PROF. LUIS MARIA. Bogotá, Colombia.
CRUZ.CoKE, DR. EDUARDO. Santiago de Chile, Chile. NOVELLI, PROF. ARMANDO. La Plata. Argentina.
CUATRECASAS, PROF. JOSE. Chicago, Estados Unidos. O CARREÑO, ING. ALFONSO DE LA. México.
, '. CHAOAS, DR. CARLOS~ '. Río de Janeiro, Brasil. OcHOA, DR. SEVERO. Nueva York, Estados Unidos.
. ' ... '. DR.' IONACIO. México. ORlAS. PROF. OSCAR. Córdoba. Argentina.
;:,::~~~~~=;;;.VENANCio. Buenos Áires; Argentina.
OSORIO TAFALL, PROF. B. F. Santiago de Chile.
.. RO: La Habana, Cuba. PARODI;'ING. LoRENZO R. Buenos Aires. Argentina .
~:B.!i!!~"'--'"-'~"'-'. Londres, Inglater~a ... PATIÑO CAMARGO, DR: LUIS. Bogotá. Colombia.
PELAEZ, PROF. DIONISIO. México. :.'
PEREZ VITORIA. DR. AUGUSTO. El Cairo, Egipto.
PERRIN, DR. TOMAS G. México. ''-
PI SUÑER, DR~ AUGUSTO. Caracas. Venezuela.
- ,o: PI SUÑER, DR. SANTIAGO. Panamá.
PITTALUGA, DR. GUSTAVO. La Habana, Cuba .
....~. PRADOS SUCH, DR. MIGUEL. Montreal, Canadá.
-- ';'! PRiEGO, DR. FERNANDO. México.
" PUCHE ALVAREZ, DR. JOSE. Méxic~.
PUENTE DUANY, DR. NICOLAS. La Habana. Cuba. ,
Lo BiANCO, DR. ENRIQUE.' México. '
BLU~H, DR. ARTURO, México. . ,
'Y,GOMEz; DR: JosE. Caracas, Venezuela:
"CASTAÑEDA,DR. MAXIMILIANO. México.
Dr. ARMANDO M., México.
DR•. GALO; ¡ México:' .
O' ARDOIS, DR. GERMÁN. México.
.' • \.. . ' 'J"'. .~ . - ,"(-; ",- .' . DR. ANTONIO. Bogotá; Colombia.
: HORMA ECHE, DR. ESTENIO •. ~~~IJ',' . INc: RÍCARDO .. Méxic'o:-, ,
:>Hopi,':Í,~b>PA,Bio' H.'; Méxi~o:· . . ,.;.~ ;. ' . 'DR. GEÍlARDo. México;' ,
. HOUSSAY, PROF. B. A. Buenos Aires,' Argentina.' .~ .. :VILLEi.A;DR. G';' Rlo de Janeiro, Brasil. .'
HUBBS" PROF. C., LA JOLLA. California. . -::";, .,~:.. WYGPDZINSKI; DR. PEDRO. Tucumán, ArgenÚn~.
[ZQlJIERDO. DR. JOS E JOAQUIN. Méxiéo.·· . ZA~~l, ~noF.,E. V. BI,enos Aires. Argentina. '

PATRONATO DE CIENCIA
PRESIDENTE
ING. EVARISTO ARA IZA,

VICEPRESIDENTE,
LIC., CARLOS PRIETO

VOCALEs

ING, RICARDO MONGES LOPEZ SR, SANTIAGO GALAS' ING, LEON SALINAS SR. 'EMILIO SUBERBIE
, DR, ·IGNACIO GONZA.LEZ GUZMAN ING MANUE!- RODRIGUEZ AGUILAR DR. SALVADOR ZUBIRAN
REJlIST/I
CIENCIA
I/ISP,1NO-d,HERICdNd' DE CIENCldS PURdS y,dPLIC/lDdS
DIRECTOR FUNDADOR:
IGNACIO 80LlVAR y URRUTIA t
DIRECTOR:
C. 80LIVAR y PIELTPdN

, REDACCION:
FRANCISCO GIRAL. VICEDIRECTOR MANUEL SANDOVAL VALLARTA HONORATO DE CASTRO
ALFREDO SANCHEZ - MARROQUIN RAFAEL ILLESCAS FRISBIE ANTONIO GARCIA ROJAS

VOL. XV PUBLlCACION MENSUAL DEL


• MEXI'CO,. D. F.
N U M S • '9 - 10
PA TRONA TO DE CIENCIA PUBliCADO:, 15 DE MARZO DE 1956

PUBLICADO CON LA AYUDA ECONOMICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DE MEXICO
REG ISTRADA COMO ARTICULO DE,2A. CLASE EN LA ADMINISTRACION DE CORREOS DE MEXICO. D. F .• CON FECHA 24 DE OCTUBRE DE 1946

Ciencia moderna
ERRORES Y VERDADES ACERCA DE LA VISION ESTEREOSCOPICA'
por
M. l\HRQUEZ,

Profesor del Instituto Politécnico Nacional


México, D. F.

Al disponerse la Universidad Nacional de México Hasta ahora, en efecto, todo lo que se refie-
a conmemorar el IV Centenario de su fundación, los re a la visión estereoscúpica ha sido en general
profesores de las universidades españolas residentes en
México se creyeron en el deber de asociarse a los ilus- mal comprendido, y por tanto mal expuesto, no
tres maestros con los cuales un buen número de ellos sólo por los tratadistas de física y de .óptica, a
comparten las nobles tareas científicas y docentes. cuyo alcance ha escapado casi totalmente, sino
Con tal fin la Junta Directiva de la Asociación de Pro- por ,los de 'fisiología y los de oftalmología, con'
fesores Universitarios Españoles en el Extranjero. tomó
unánime y entusiasta el acuerdo,' de ofrecer a la la brillante, excepción del oftalmólogo francés'
U.N.A.M. una serie de trabajos formando un Libro- Parinaud, que él:. fines del, pasado siglo expu-
Homenaje que fuese el testimonio de la profunda esti- so su teoría genial (sobre la, que después in-,
mación que a los profesores exiliados de las actuales sistiré en detalle), en" dos l'lbros memora bl es
universidades españolas les merece la gloriosa Universi- .
dad actual de México, heredera directa de la Que en (1 Y 2) en los cuales desarrolla su idea funda-
la Nueva España fundara en fecha memorable, la Espa- mental de que en la estel'eoscopia no se trata, de
ña de aquellos tiempos. Entre los trabajos, seguramente un simple fenómeno físico, sino de 'un acto
vall'oso<,
"
que p' resenta' rán ml's compatriotas quiero c o n , / -
fisiológico, cuyas condiciones él señaló y que
este modesto mío contribuir, honrándome mucho con"
ello, "al homenaje m e n c i o n a d o . ' los hechos, en lo fundament~l, ilO hacen más
que confirmar.
. La elección de tema fue, como es natural, mi
.' Como veremos en· seguidá, alrededor de esta
primera preocupación. Un trabajo de esp.eciali-
hipótesis como núCleo central; teniendo en cuen-
.dad pura destinado a una revista para lector~s de
heterogéneos gustos' y actividades estaba fuera- "ta ádemás algunos otros hechos y razonamien-
de lugar, -por lo que desistí de él inmediatamen- tos 'piopios [en part~ ya indicados en anterio-
te. Pensé entonces en algún asunto que pudiera res trabajos míos (7 a 11)] nos van a servir para
interesar a un inayor número de posibles lec-. est~blecer el que es, a mi juicio, el verdadero
tares y creo haberle encontrado en el que me mecanismo de la visión estereoscópica.
propongo desarrollar y que' titulo Errores y ver- Mas antes de entrar en el fondo deJ asunto,
dades acerca de la visión estereoscópica, asunto es conveniente desbrozar el camino señalando
muy deficientemente tratado en los libros, cuyo
los principales errores que han dif~cultado has-
conocimiento debe interesar no sólo a físicos,
t~ ahora que se vea claro en el conocimiento
fisiólogos y psjcólogos, sino a toda persona cul-
ta, y que intentaré exponer con la mayor cla- de la visión estereoscópica. Estos errores' han
ridad posible. sido los siguientes:

193
CIENCIA

El primero. ha consistido en la confusión ambas clases,! en la segunda ambas variedades


entre las distintas clases de visión con los dos de visión está precisamente en esta confusión
ojos: visión binocular normal y visión estereos- inicial de términos, pues en realidad la única
cópica. visión verdaderamente estereoscópica es la vi-
El segundo ha sido la creencia de que lo sión binocular normal de los objetos, siendo las
fundamental en la estereoscopia es el aparato: otras dos tan pse.udoestereoscópicas la una como
el estereoscopio, por el que comúnmente dicha la otra, pues que en ambas es fa!sIJ el' relieve
visión se pone en práctica. observallo. Mas como el uso es m;ís poderoso
El tercer error ha sido l<t difusión de la teo- que la lógica, a las denominaciones ya aceptadas
ría, tan simplista como falsa expuesta en los habremos de atenernos, no sin haber hecho las
libros de física, de que la visión estereoscópica anteriores salvedades para evitar errores de con-
es tan solo un simple fenómeno de óptica. cepto. Veamos' ya, pues, las restantes diferencias
Tales son los principales errores que han entre dichas clases de visión. Es necesario, antes
dificultado el conocimiento del verdadero me- de entrar en el estudio de estas diferentes clases
canismo de la visión binocular y estereoscópica. de visión, recordar algunos hechos importantes:
Por el momento nos limitamos a indicarlos para 19 La persistellcia de las impresiones no só-
insistir después en el curso del trabajo sobre lo en la retina, como suele decirse, sino a to-
cada uno de ellos, en el momento oportuno, cio lo largo del aparato visual. Impresiones suce-
para que puedan ser mejor comprendidos. sivas, ¡Jero muy pró.'(illlas (.2.. a 2- de segundo)
l! 40
que 110S parecen simultáneas como en el caso
Se nos plantea .~nte todo una pequeña cues·
de hacer girar un ascua d<Índonos ésta ,la im-
tión de terminología, importante sin embargo,
presión de una línea luminosa continua.
pues est.l ligada al concepto diferencial entre
ambas clases de visión. En realidad las dos son . 29 La proyección de las imágel/es visuales
binoculares, puesto que ambas se hacen con los en dirección opuesta al punto de la retina im-
dos ojos y las dos son estereoscópicas puesto presionada. Cuanclo éste es la fovea centralis
que también en ambas se aprecia la senSaciÓ!l (fig. 1, J) la proyección se hace en la direccil'm
del relieve (de estereos, sólido y scopeo, ver, exacta (d); las impresiones sobre la parte exter-
mirar). na o temporal dan la sensación de que el objeto
'La diferencia fundamental consiste en que está más adentro y por tanto más próximo; las
la visión normal con los dos ojos y que se suele sobre la parte interna o nasal, la de que el ob-
llamar visión binocular, tan solo (V.B.), aprecia jeto está m<Ís afuera o sea más lejano; las sobr'e
el relieve efectivo de los cuerpos sólidos o tri- la parte superior (s), la de que el objeto está
dimensionales, mientras que la visión llamada m<Ís inferior (i); las sobre la parte inferior, más
estereoscópica, en la que a su vez hay dos va- superior, etc.
riantes: la estereoscópica sin añadir otro califi- 39 La existencia de puntos () de zonas co-
cativo (V. E.) y la pseudoestereoscópica o falsa rrespond.ientes en ambas retinas la .podemos

I~--~~-- ____--------d

Fig. l.-Proyección de las impresiones retinianas en sentido opuesto al punto impresionado.

vlslOn estereoscópica (V.P.E.) aprecia mi relieve comprender muy bien, suponiendo los meridia-
que no existe 'o sea la ilusión dI! un relieve pro- nos vertical y
horizontal de las dos retinas su-
ducido por las dos figuras planas y bidimensio- perpuestos (fig .. 2), siendo "correspondientes;'
nales que constituyen el llamado estereograma; todos los puntos que coincidan en el fondo del
aparte de otras diferencias que en seguida se- ojo único que suponemos: Así ,serán correspon-
ñalaremos. El motivo de que muchos confundan' dientes los puntos m y m' y también los a y a'

194
CIENCIA

pero no los e y e' que se refieren en cada ojo expuesta por primera vez, aunque con algo de
al pUl/etll1ll caeeurn (y he aquí por qUl\ dicho confusión, por Ne,vton (1705) y admirablemente
sea de paso, no es perceptible esta falta de sen- desarrollada por el inglés Taylor (1738) (figs. 3
y <1) Y sólo lo fue UI1 siglo después por el célebre
fisiólogo alemán M ueller a quien comúnmente
es atribuída.
Mas, así como dos sensaciones diferentes son
'a' #t.'
fundidas en una en los centros visualc" cuando
C' e / toman origen en puntos correspondientes de Lis
~. D. O. '1, retin;.ls, si trazamos ahora, a partir de cada par
de dichos puntos, líneas que pasen por ellos y
Fig. 2.-Los puntos correspondientes dc ambas retinas. por el centro óptico de cada ojo, cada par de
sación al mirar con los dos ojos, puesto que la líneas de éstas converger;í en un punto de la
parte de objeto cuya imagen en un ojo cae superficie. de fijación que es ligeramente cun'a,
sobre dicha zona insensible caed en el congéne- constituyendo lo' que Aguilonius (5) llamó el
re sobre otra zona sensible). La correspondencia horóptero. En éste, pues, cada punto existente
se continúa en las fibras asoeiadas dos a dos co- produce sobre ambas retinas imágenes (Iue en
mo consecuencia del semicruce quiasmático y los centros se funden en una. Por el contrario
hasta ~n los centros visuales de la corteza occi- todo punto situado m(Ís cerca o más lejos de
pital, de modo que en definitiva a cada uno de dicha superficie de convergencia es visto doble
estos centros visuales llegan las impresiones del o sea en diploPia fisiológica (fig. 4). Veamos,
lado opuesto del espacio, trasmitidas por la p.ues, en que consiste ésta, ya que es ella pre-
mitad interna o nasal de la retina. del ojo del cisamente el fundamento de la visión estereos-
lado opuesto del cuerpo y el haz cruzado del cópica, siendo éste el descubrimiento fundamen-
quiasma y por la mitad externa o temporal de tal de Parinaud como después veremos.
la retina del ojo del mismo lado y el haz direc- Es clásica la experiencia de Portefield de po-
ner tres alfileres verticales clavados en línea
recta sobre un tablero y mirar al de en medio,
viéndose éste simple, mientras que se ven do-
bles los otros dos: el más próximo (C en la
~igura 4) en diplopia cruzada y el más lejano
(L) en diplopia directa, de lo que uno puede
convencerse cerrando alternativamente un ojo'
u otro para ver la imagen que desaparece. Los
ejes oculares que fijan el punto F se hallan, con
relación al obJ'eto más . próximo , C, en conver-
gencia menor o sea en divergencia relativa y
entonces las imágenes C d' y C i' son cruzadas)'
mientras que con relación al objeto más lejano,
L, dichos ejes se hallan en convergencia ma-
yor, siendo entonces las imágenes L i' y L d'
homónimas o directas; de aquí la famosa ley de
Desmarres: cuando los ejes ópticos se cruzan las
imágenes s: desC1'uzan y viceversa.
4 9 ' Todavía otro dato nos es necesario: Las
dos clases de movimientos oculares asociados o
sean los de dirección y los de convergencia. Son
movimientos de dirección los que orientan los
dos ojos en el mismo sentido: hacia arriba, aba-
jo, a la derecha, a la izquierda o en las direccio-
Fie. ~.-EI semicruce quiasmático (Taylor, 1738). nes intermedias, hallándose en paralelismo am-
bas líneas de mirada.
lO del mismo. Por cierto que esta verdad, hoy
absolutamente demostrada sobre todo desde el Nlovimientos de convergencia son los que
memorable trabajo de Cajal (3), ya habia sido dirige.n las dos líneas de mirada al encuentro

195
e/ENe/.·1
------------.-----------------------------------------------------------------------
una de otra o sea en selltido il/verso, en relación las líneas visuales paralelas y en las de conver-
con la mayor o menor distancia a que se encuen- gencia en la línea media las líneas visuales se
tra el objeto sobre el cual convergen. reúnen nds o menos cerca. Pero jnáclic(llI1el/lc y

L
~
I '
, \
\

.
I \

I \

J.' _~_¡,.'/ __ F . L ., alI


e
... ""- .
p---!_ c"
"' --~,
"

.. ,
, .I , I
,
'{. , "

,, I
J,
\

\
l

I
, , ,
I ,
I
I
I

Fig. 4.-La diplopia fisiológica y el horóptero.

Ted1"icamente (fig. 5)' en los movimientos de en la mayor parte de los casos ambas clases de
dirección la mirada est,i dirigida al infinito, con movimientos se combinan, de modo que los dos

l" L'

Fig .. 5.-Movimientos oculares de dirección y de convergencia.

196
CIENCIA

ojos realizan a la vez excursiones iguales de di- de situaci(ín. en los· diferentes planos del espa-
rección y de convergencia, según ya hilO notar cio, de los diversos puntos del objeto, de lo cual
Hering. resulta la sensación del relieve.
Cuando la mirada se dirige a la vez que late- Con estos datos veamos ya el mecanismo de
ralmente a una distancia próxima, por ejemplo, las diversas clases de visión con los dos ojos, se-
desde las posiciones A y B (lig.;) bis) a la D po- gún que la convergencia se verifique al nivel del
demos suponer que el movimiento se hace en dos objeto: visión billocular Ilormal; después del mis-
tiempos: el primero durante el cual las líneas mo: visión f1l1orJlla[ llamada estereoscópica, o
A a y B b pasan en paralelismo a las E' e' y E e antes del mismo: visiún a/lormal llamada pseudo-
(líneas de puntos) y el segundo en el que con- eslereoscópica.
vergen en D. Para el ojo izquierdo o sea el del La visián binocular normal se realiza al nivel
lado opuesto ambas excursiones (ángulos l' y 2') del objeto mismo, el cual es visto en su sitio y
se suman y dan el úngulo A O' D (o sea el 3'). con el relieve efectivo que tiene.
Para el ojo derecho, o sea el del mismo lado, am-, La teoría de la visión binocular que nosotros
bas excursiones (1' y 2') se restan quedando el aceptamos como indiscutible es la que Cajal ha
¡íng'ulo B O D (o sea el 3') igual a la diferencia admitido en su antes citado trabajo sobre el
de las dos anteriores. (También podríamos ha- quiasma:. Puede resumirse diciendo que la sen-
ber supuesto, líneas continuas en la figura 5 bis, sación del relieve resulta de la convergencia su-
cesiva de los dos ejes visuales sobre los distintos
E puntos y planos de un objeto. Cuand? los obje-
,, tos est,ln colocados en el infinito la convergencia
:' no existe, aunque persistan los llamados movi-

,
I "
,, mientos de dirección; pero cuando se trata de
percibir los objetos próximos, por ejemplo un
" cono truncado con la base menor más cerca del
observador, siendo ligeramente desiguales las
imúgenes derecha e izquierda a c:onsecuencia de
la paralaje, o sea de la diferente oblicuidad con
que el objeto es visto por cada ojo, tienen és-
tos que verificar, para llevar las faveae en la
dirección del punto que han <le fijar, diversos
movimientos de dil'ección y a la vez de conver-
gencia. Las impresiones sucesivas son entonces
Fig. 5 bis.-Ley de Hering. percibidas como. conÚnuas y simultáneas, resul-
tando su apreciación tanto más perfecta cuanto
que se verificaba primero la convergencia hacia
más rápidamente pasemos desde la proyección
e, ~íngulo 1, Y luego el movimiento de laterali- de un plano hasta la de otro. Y ello ocurre ade-
dad hacia D, ángulo 2. El resultado es el mismo,
más no sólo en las retinas, sino a todo lo .largo
:íngulo 3).
del aparato visual hasta los centros corticales de
Podemos todavía pensar que cuanto más peri-
la cisura calcarina en el lóbulo occipital.
férica, o sea más lejos de la fovea, se hace la im-
"¿Qué ocurre en el cerebro -dice Cajal- a
presión, tanto mayor es la excursión que la línea
cada movimientq de convergencia? Un simple
visual ha de verificar y mayor el esfuerzo de sus'
dibujo en el cual se representa la proyeccibn
músculos para poner la fovea en la dirección del
mental de un cono truncado· visto del lado de
punto de mira.
la base menor y enfocado y convergido alterna-
Las dos clases de movimientos proporcionan
tivamente en ésta y en su base mayor nos mostra-'
al sensorio respectivamente: los de dirección la rá fácilmente que cuando la convergencia apun-
idea de superior, inferior, interno, exte~no o in- •
ta a la base menor proyéctase una imagen circu-
termedios, dentro de un plano frontal, y los de lar de ésta en la región macular de ambos
convergencia la de más próximo o más lejano cerebros y cuando lo hace a la base mayor otra
con respecto a una línea állteroposterior. serie concéntrica, pero m~ls extensa de pirámi-
La situación en cada caso y para cada ojo des de la citada región macular recibirá la pro-
del punto impresionado y la sensación del es- yección del círculo correspondiente (fig. 6). Las
fuerzo requerido para poner la fovea en direc- imágenes duplicadas de la base mayor (A) en el
ción d ~1 objeto, nos dan cuenta de los cambios primer caso y de la menor (B) en el segundo

197
CIENCIA
--------------------------

por ser menos precisas son ~[escartadas para no Inúti[ es ailadir nada a estas palabras tan
atenerse sino a [a imagen convergida y sintética exactas de nuestro maestro, con las cuales esta-
tI ue es también la nds enérgica (C)". 1110S absolutamente de acuerdo.
Veamos ya, pues, una vez bien comprendido
.... .1 L... el mecanismo de la visión binocular l/orlllal,
.' .-
(,\
'''c~' ..
". A cual es e[ ele la visión binocular anorl/lal en sus
.'


,("
'
i' ,
)'"
, I \ dos variedades !amadas estereoscópica y pseudo-
, \',
estereoscópica. •
.. '~. /' ,
.... ~....
'...... ,::. ... -.' Los libros de física -que no est<Ín escritos
por fisiólogos- exponen de la estereoscopia una
teoría tan simplista C01110 falsa. Suponen y di-
bujan séncillamente dos figuras A y B (fig. i)
cuyas imágenes por mecanismo puramente físico
se reúnen en una AB. En realidad esto es tan só-
lo liria parte de [a verdad: la verdadera teoría no
es física sino fisiológica como ya lo hizo notar
Parinaud (loc. cit.). Se trata de la prodl\cción de
4 im;ígenes de las cuales las dos centrales, úni-
GIS utilizables, son reunidas en una que es la
que da la impresión del re[ieve, mientras que las
otras dos, laterales y sin relieve, prescinde de
ellas el observador C0l110 veremos en seguida.
Otra causa de error ha sido la de suponer
que para que la visic'ln estereoscópica se produz-
ca, un instrumento, o sea el estereoscopio, es in-

<AB
1\
I \
I \
I \
I \
I \
B II '\ A
Fig. 6.-TeorÍa del relieve binocular normal en el I \
, cerebro (Cajal). I \
I '
"La desemejanza de las dos imágenes derecha I
I '\
e izquierda, tantas veces mentada por los físicos,
no par~ce contribuir por sí misma a la sensación
/ \
del relieve, sino por los movimientos de conver·
gencia a que obliga para descartar esta desigual.
/
I
\ \
dad, lo que se logra descomponiendo la proyec-
/ "n
ción del objeto en una serie de planos sucesiva-
mente dibujados y fundidos en los puntos idén-
ticos cerebrales".
"La sensación del relieve puede lograrse tam-
bién mediante impresiones luminosas alterna ti-
,as en cada ojo, circunstancia que prueba una
Fig. 7.-Teoría puramente física del es~ereoscopio.
vez más la importancia de la persistencia de las
impresiones para la citada ~ensación. Según esto, dispensable, lo cual no es cierto como ya lo hizo.
el cerebro no necesita para sintetizar la doble notar B~ewster ( 6 ) . .
imagen y crear el relieve dos corrientes visuales No se ha tenido en cuenta que -en relación
simultáneas: bástale con que sean sucesivas, pero con el ojo, si se trata de la visión monocular, o
a condición de que los intervalos no pasen de con los dos ojos, si de la binocular- existen dos
% a Ys de segundo. En condiciones tales es in· clases ele instrumentos: unos en los que el ojo,
dudable que la síntesis se opera con la imagen extraño al mecanismo físico de tales aparatos, es
actual de un ojo y el residuo de la antecedente tan solo un observador desde fuera ele ellos; y
traída por el otro". otros en los que el ojo formá parte del sistema

198
CIENCIA
---------- ------ ------- - ---- -------------------------------

mismo y en los <lue, por lo tanto, es 1111 colabo- convergiendo y acomodando, la de dos vistas pla-
rador y a veces, como ocurre en el caso de la nas (y por tanto sin relieve) situadas ya por
estereoscopia, son los ojos los que constituyen delante o por detr;ís de donde estaría el objeto
la parte esencial de dicho sistema óptico-fisio, a que sustituye~l, pero de modo que den en el
lógico, fondo de cada ojo una imagen igual a la que
En la estereoscopia, en efecto, de acuerdo con produciría el objeto, es decir, ligeramente des-
la opinión antes seilalada de Brewster, lo de me- igl/ales) condición indispensable para obtener la
¡ius es el est e re usco IJi 0, siendo por el contrario sensación del relieve; si además hacemos (lo
lo más illlpurtallte) que el sl/jetu pusea l/na bue- cual no es difícil con un poco de práctica) que
na visión binocular, Con ésta tan sólo, pueden los ojos del observador, sin dejar de acomodar
realizarse, sin estereoscopio) todas las experiencias para el plano del estereograma, converjan más
a esta clase de visión inherentes, mientras que atrás o m;is adelante de dicho plano y si dichas
con el mejor estereoscopio y una mala visión dos vistas planas reúnen adem,is las condiciones
binocular no se podr,á apreciar janüs el relieve que en seguida diremos, podrá observarse la sen-
estereoscópico, sación de un relieve que evidentemente no exis-
Es este el momento -(te decir que si bien la te, al fundirse las dos figuras en una sola. No
visión estereoscópica no es una visión patológica, basta, en efecto, dibujar dos figuras cualesquiera
es Ulla visión que se reaNza en cOl1diciones anor- y colocarbs enfrente de los ojos para que la vi-
males. Hagamos antes un breve paralelo entre sión estereoscópica se produzca. Si observamos
la visión binocular normal y la anormal de la la figura 8, Ill, ya directamente o por medio
que son variantes la estereoscúpica y la pseudo-
estereoscópica. Mientras que en la visión binocu-
lar normal los dos ojos esl:Ín a la vez conver-
giendo y acomodando en cada momento para el
mismo punto del objeto, en la visión estereoscó-
@ Q) l.

pica y en la pseudoestereoscópica sin apara:tos


(que es de la que tratamos) los dos ojos acomo-
dan para el Plano del estereograma (ltimase así
la doble figura que ha de ser observada); pero
@ @ 11.

los dos ejes oculares convergen: o mlÍs allá) es-


tereoscopia en divel'gencia l'elativa) o más acá)
estereoscopia en convel'gencia) llamada también
pseudoestereoscopia. Adem,ís, en la visión bi-
nocular normal se observa el l'elieve efectivo del
cuerpo que es objeto de observación, mientras
que en la variedad de visión binocular llamada
© © JI 1.

estereoscopia s~ aprecia la ilusión de un relieve


que no existe, toda vez que el estereograma cons-
ta de dos figuras planas y sin relieve alguno.
@ @ IV.

y el relieve que observamos puede estar hasta


invertido como en el caso de la pseudoestereos-
copia.
La .estereoscopia, repetimos, es una visión
binocular anormal) en diploPia. Pudiéramos
Q) @ V
considerar que la visión binocular normal es a Fig. 8.-Estereogramas con - diversas intensidades del
relieve,
su vez un caso particular de la visión estereoscó-
pica en 'moilopia y en la que las dos figuras pla- de un estereoscopio, jamás podremos obtener la
nas y sin relieve han sido sustituidas por un solo sensación de relieve porque las dos semifiguras
objeto con relieve. Para comprender bien lo di- son exactamente iguales. En cambio, si lo hace-
cho recordemos 10 referente a la diplopia fisio- mos, con las figuras 1 ó JI o con las IV ó V, po-
lógica y relacionémoslo con lo antes señalado dremos obtener la ilusión de relieve, porque son
acerca del mecanismo de la percepción del re- ligeramente desiguales. Para ello, teniendo estas
lieve en la visión binocular norma1. Si consid~­ figuras a la distancia habitual de lectura, si nos-
ramos ahora en vez .de la visión de un objeto elros, sin dejar de acomodar para el plano del
para cuya distancia se hallan a la vez ambos ojos dibujo, convergemos por ejemplo más allá tal

199
CIENCIA

C01l\O para \Ina distancia doble y nos fijamos en plano del cslcreograllla (fig. tl, 1) se obtiene un
la figura tl, 1, (¡bservarelllos las siguientes fases cono truncado con la base mayor Ilds cerca del
(fig. 9). Al principio se ve silllple (1): después observador en los casos I y JI Y con la base me-
se duplican las dos figuras (11) aunque se man- nor nl;Ís próxima al observador en los casos IV
tienen todavía separadas; nds tarde llegan al y V. La diplopia en este caso es directa u homc'>-

1 n

Fig. 9.-Las div,ersas fases en la producción del relieve estereoscópico.

contacto y se superponen las dos circunf~rencias nillla. Como se ve es evidente que primitivamen-
menores (nI), puesto que sus centros est;ín m{ls te se producen cuatro inl<Ígencs, las cuales se
próximos que los de las dos mayores, las cuales reducen a tres por la fusión de las dos centrales
permanecen todavía separadas'; después se fun· en una, observ;índose en ésta el efecto del relie-
den éstas (IV) viéndose de nuevo dobles las dos ve. Si en la experiencia en divergencia interpone-
pequeí1as y por fin después de algunos tanteos mos un cartón a modo de tabique central an-
se observa de pronto una marcada sensación de teroposterior desap~recen las dos figuras latera-
relieve, viéndose la figura central (V) bajo la. les quedando sólo la central en relieve. Si en la
{arma de un cono truncado con la base menor experiencia en convergencia qu.eremos eliminar
más cerca del observador, mientras que las dos las imágenes laterales tendremos que poner dos
figuras laterales se ven simples y sin relieve. Si tabiques uno a cada lado. Ello depende de que
la experiencia la hubiéramos hecho en vez de en la primera experiencia la diplopia es cruzada
sobre la figura 8 1 o, I1, sobre la IV o la V, la suptimiendo el tabique medio la imagen pro-
figura en relieve resultante sería un cono con yectada por el ojo del lado opuesto (V, m<Ís
la base mayor m{ls próxima al observador. Esta adelante, fig. 14), mie'ntras que en la segunda
experiencia se logra con facilidad después de re- experiencia la diplopia es directa y los tabiques
petirla unas cuantas veces y si se cierra alterna- laterales suprimen cada uno la imagen padsita
tivam'eIlLe' cada ojo se ved que desaparece en correspondiente alojo de su mismo lado.
cada caso la figura lateral del lado opuesto, lo Estos mismos tabiques medio y laterales son
cual prueba que en este caso se trata de una di- los que en los instrumentos llamados estereosco-
plopia cntznda. pio y pseudoestereoscopio suprimen por el mis-
Si en vez de hacer el experimento en diver- mo mecanismo las citadas imágenes laterales pa-
gencia lo' hacemos en convergencia, se obtiene el dsitas. M as antes de referirnos a estos instrumen-
efecto pselldoestereoscópico y las mismas fases di- tos que no producen sino que facilitan la obser-
chascan la' diferencia de que para la misma, es vación del relieve estereoscópico o pseudoeste-
deCir, mirando más cej·ca que la distancia del reoscc'Jpico, resumamos las condiciones en que

200
CIENCIA
._----~ .. __ _-
.. - _ .. _------

sil/ illslrulllclIlo,l' se producen estas variedades las de la figura 10, (Iue dan lugar respectivamen·
de visiún: te a la observación de una pir;ímide cuadrangu.
I;¡ A cO/l/odacián de am uos ojos en todos los lar, un cubo y un tetraedro.
rasos para el plano del eslereogra/lla. Téngase también en cuenta otra circunstan-
cia y es la de que en la fusión de puntos an:í1o-
2\1 COl/vergencia de ambos ejes visuales para
Ill;ís alU o nds ad respectivamente del citado # b"
plano.
,~,
!P A liemativas nipidas de nds y de menos I ,
I \
convergencia que conducen a la fusiún sucesiva
y dos a dos de los puntos semt;!jantes de ambas
t'
.: él"'.!
/ . ~ \'
figuras del estereograma. , " I \
,
La primera y segunda condiciones o sea la :/ le' , I , \
!" , e
~ , \

de disociar la acolllodaciáll de la convergel/cia , I


, /,n· m \ ..
' • ". '.
I
, ,
, I

se logra con m;ís o menos dificultad según los ob-


servadores. La tercera se refiere a que a su vez la
convergencia se disocia ella misma en una serie
de con tracciones sucesivas y r;í pidas, que llegan-
do a una especie de I/islagll/lls de la cOl/vergencia
y por la persistencia de las im:ígenes sobre la
retina y sobre los centros visuales conduce a
la ilusiún del relieve. Esto OClIlTe después de UII
cierto período de illdecisiáll hasta que surge de
Prollto dicho efecto de relieve, lo cual interpre-
tamos nosotros como el tiempo que trascurre,
después' de haber disociado la acomodación de
la convergencia, para que se es,lablezcaJ/ las cita-
das alternativas rápidas de convergencias sucesi-

Fig, II.-El relieve estereoscópico de dos' puntos, a a'


y b b' en convergencia, a'" b''', y en divergencia, a" b"
(Márquez)

gas, cuanto éstos se hallan en el estereograma


t:-/----</ m:ís cercanos entre sí se ven más próximos al
observador en la estereoscopia en divergencia
(fig. 11, a y a' en a") que los más distantes entre
sí (b b') los cuales se ven más lejanos (b") o sea
en la estereoscopia ordinaria, lo mismo en la
1/ L-..-_---"V que se produce sin que con aparatos; mientras
que en la estereOscopia en convergencia los pun-
tos que aparecen más cerca (a a') en el este-
reograma le parecen más lejanos (a") al observa-
dor que los b b' más lejanos, los cuales se le
a parecen más próximos (b "') y es por esto por
lo que se observa la pseudoestereoscopia () sea e'l
1'elieve inverJido.
Fig. IO.-Estereogramas. En realidad con esto queda dicho lo funda-
mental de las diversas variedade!> de visión este-
1 la. sellsación del l'elieve estereoscó-
vas que ((In reoscópica. La estereoscopia con aparatos es la
pico. que casi únicamente describen los autores y ha
Digamos todavía que estos experimentos pue- sido t'sto precisamente lo que les ha impedido
den hacerse con otras muchas figuras, tales como poder fijarse en el verdadero mecanismo de tales

201
CIENCIA
-----------------------------~---------

variedades ele visión,. el cual no puede ser otro tiene otro papel que el de suprimir las dos im~í­
que el que acahamos de decir. genes laterales padsitas. El no ver éstas ha hecho
Ai'íaelamos tan s<'>lo que, como antes seilala- creer que se trataba tan s<'>lo, como la figura 7
mas, los aparatos no permilen que la visión este- muestra, de 1;'1 fusión de dos im;ígenes en una;
reoscópica se realice al que no posea fundamen- pero suprímase el tabique y aparecer{lll adem;ís
las otras dos laterales y sin relieve en confirma-
ciún ele lo que decimos.
En la figura 13 sintetizamos la teoría, tal
como nosotros la concebimos, de la estereoscopia
ordinaria el/ divergencia sin aparatos. Suponga-
mos que ambos ojos, O.D. y 0.1., fijan al prin-
cipio de la experiencia el punto medio (e) del
plano del estereograma. l\hs para que cada una
de las dos figuras de éste venga a formar su
imagen, que antes se formaba en la parte nasal
de cada ojo, en las foveae es preciso que éstas se
desplacen hacia adentro, o lo que es igual, que
Fig. 12.-·Estercoscopio de Holnws.
los polos anteriores de los dos ojos lo hagan
lalmente una buena visión binocular; y que tan hacia afuera para de este modo colocarse en
súlo facilital/ que ésta se haga con el menor es- divergencia relativa con relación al punto C.
fuerzo posible. Así, el estereoscopio ordinario, el Prodúcese entonces la diPlopia cruzada con arre-
de Holmes o modelo americano (fig. 12), (lue glo a la ley de Desmarres . (V. antes, 39 ). convir-
por ser el nds sencillo es el mejor y es el nds tiéndose, por tanto, las dos figuras en CUf/tm.
repartido, tiene en cada lado UI/ vidrio esférico- de las cuales las dos centrales llegan a la fusiún,
convexo para aumentar el tamailo de la imagen, C01110 antes se dijo, mientras que las dos laterales

comhinado con UI/ j)rislI/tI de hase externa para son suprimidas por el tabique del estereoscopio.
Se ve también que las im;ígenes de las dos bases
A-S menores, cuyos centros se hallan entre ~í .. más
próximos que los de las bases mayores son reuni-
das en una, a b, también m{ls próxima al obser-
vador; mientras que las de las dos bases' mayores
por estar sus centros más separados son reunidas
en A B dando l~ impresión. al sensorio de m;ís
lejanía. Lo misl?~<?_ 9currirá .en general para la
convergencia sucesiva dos a dos de cada uno de
los puntos análogos de las bases menores y de las
mayores' oº,teniéndo.se así la sensacibn aparente
o sea la ilusión de un cono truncado en relieve
con .la base menor m;ís próxima al observador.
Del mismo modo que en la visión binocular nor-
mal, el sensorio prescinde también de las dobles
im;ígenes A" B' cuando a b es vista simple y de
a' b' cuando A B se ve única. Pero así como en
",

. la visión binocular normal los dos ojos acomo-


dan y convergen para el mismo plano, en la es-
tereoscopia ordinaria, si bien acomodan para el
plano del estereograma, convergen más allá en
convergencias variables, sucesivas y rápidas que
son precisamente las que producen la ilusión del
Fig. ·13.-La teoría de la ·estereoscopía sin estereoscopio relieve estereoscópico por la persistencia de las
(Márquez-Parinaud)
impresiones.
llevar las imágenes centrales a la fusión, suplien- Pudiera creerse, después de lo dicho, que l~l
do la divergencia ~que ya no necesita producir- figura en relieve sería (como aparece en la figu-
se- de los ojos; y en cltanto al tabique, cuya ra 13) m,1s grande y situada más lejos que las dos
raz<ln de existencia no se le a JcailZa a .muchos, no que. la originan; mas en realidad no es así, tra·

202
CIENCIA
---------_._---

dúdose de una de tanlas apariencias de esle pro- pica sin o con aparatos, nos lleva precisamente
ccdimielllo anormal de la visiún hinocular en a tratar de la visiún estereoscópica por medio
el que todo es en~:1l10S0 y ficticio: falso el relie- de estos últimos, llamados estereoscopios. La
teoría de este aparato es en el fondo la misma
;:B' o· que acaoa de decirse; pero la adición del prisma
de base externa (fig. 1'1) (P PI) hace innecesario
el movimiento de divergencia de los ojos, y la
.' del vidrio convexo (R. le) suple a la acomoda-
.
.,.. ci{¡n. En ambos casos los dos ojos (0.1., 0_ D.)
,
,
han de verificar en sus polos posteriores un. mo-
"
,,
.. vimiento de convergencia para que las· faveac
,, , (c. c' fig. 13) o (m m' fig. 14) vengan a porierse
en línea con los puntos que han de ser reunidos
sucesivamente por parejas. ~Iaramente se ve
también que los polos anteriores hacen un 111 u-
vil'niento de divergcllcia y que el papel del
tabique (T) es el de suprimir las dos imágenes
la tera les (A" a" y B" b" fig. I ;~) o (A" Ir fig.
14) padsitas y sin relieve.
,... Los artificios de que se han valido los auto-
res han sido muy diversos: el que acabamos de
mencionar, debido a Rrewster es el más repar-

e
Fig. 14.-La teoría del estereoscopio (Parinaud-
Márquez)
K
'\
..X
\\ 1\
' .
.
I \

ve, puesto que no existe en las dos figuras planas ,I \


s'
del estereograma; falsa la distancia a que creemos
tiene lugar la proyección, ya que ésta -COlllO de-
mostré en otro trabajo (7)-, tiene lugar ell el
plano mismo en que se encuentran; falsa la. 10- 8'
calizaci('lI1 de las in1<Ígenes diplópicas, que no se
encuentran en ·0 entre las dos figuras del este-
reograma, ni tampoco en a b, A B, en donde i .. d
convergen las líneas visuales, sino que se halla
Fig.15.-Estereoscopio de Wheatstone.
cada semifigura en su sitio o sea en A a y en B b,
dando al sensorio la ilusIón de estar reunidas (en tido, pues es sabido que el esterescopio primi-
el caso supuesto) algo más cerca las bases meno- tivo ideado por Wheatstone (fig. 15) se compo-
res que las mayores; y en fin, falso el tamaño de nía de dos espejos, SI S:!, inclinados en ángulo de
las figuras vistas en relieve el cual es sensible-
mente el que tiene e igual al de las figuras late-
rales y sin relieve que resultan de la diplopia, las
cuales se ven un poco menos precisas por for-
marse en partes m:ís periféricas de las retinas o
sea m:ís alejadas de la fovea.
La teoría de la visión estereoscópica sin este- I
reoscopio es, pues,. exclusivamente fisiológica y I

ha sido el mérito principal de Parinaud el haber .I I

puesto este hecho de relieve. Precisamente el es- I. I.


quema de la figura 14 fue construído por mí en
1914 para completar la teoría fisiológica de 61 o
D
Parinaud modificando ligeramente el presentado
por éste, - Fig. 16.-;-Telestereoscopio de Helmholtz.

Lo anterior, que es en realidad lo funda- 4"5<>, que reflejaban las dos mitades del estereo-
mental en' el mecanismo de la visión estereoscó- grama, B B, colocadas a un lado y a otro en la

203
CIENCIA

direcciún antero-posterior y «lIe al prodllcir las ·1) ¡¡rt~71'ster


)' d ('s/(~re()sc()jJi() de jnislIl(/s. Es-
im;ígenes por reflexiún si métrica mente en IIn le autor piensa como Bruecke en lo referente a
plano horizontal daban lllgar por su fllsión :l la intervención de los movimientos de conver-
'la correspondiente imagen en relieve_ El te/es- gencia en la producci<'lIl del relieve. JI/vel/ta el
tereoscopio de Helmholtz s'irve, como es sabido, estere()scolJÍo de prisll/as )' lentes (al cual nos
para aumentar la línea de hase, artificialmente. hemos referido principalmente) y a pesar de
de los ojos (desde i- d a 1 D fig. 16) Y por tanto esto hace la observación de que "el estereosco-
para aumentar también el radio de acción de la pio l/O es indispensable para que la visión este-
estereoscopia, pues como se sabe, ya desde unos reosC('pica se produzca".
200 a 400 metros deja el relieve de ser aprecia- 5) Le Comte (15) )' su teorla eclir/ira. ESLe
ble, mientras que el telestereoscopio decuplica autor pret~nde conciliar las teorías de \Vheats-
sensiblemente esta distancia. tone y de Bruecke-Brewster.
Otros varios dispositivos han sido ideados
con el fin de hac~r aplicaciones diversas de la (j Cajal y Sil teor/a de la visidll l)il/ocl/lar.
estereoscopia a las ciencias o con fines pura- Opinión citada al principio (3) según la cual
mente recreativos cuya descripción no es del el relieve en la V. B. normal resulta de actos
caso. sucesivos de cOlwergencia y de la persistencia
de las ill/presiones visuales el! 1(/ retil/a. lo mls-'

... "" 1lI0 en la V. B. que en la V. E.

La estereoscopia, cuya explicaci<ín es al pa- 7) Parillalld )' la producción previa de /ll/a


recer ta n senci [[a, es en rea 1idad u n fenómeno diPloPia en el estereograma. En sus dos libros
complejo del que a la luz de lo dicho y de (1 y 2) desarrolla su genial teoría con la cual
algunos otros hechos que todavía no hemos estamos de acuerdo en lo fundamental.
mencionado vamos a hacer el siguiente 8) Mdrquez, Crítica de los (/nteriores traba-
Resumell /¡ istórico crítico. 1) Estereoscopio y ¡os )' Sil aportaritín IJt:rsol/a I (7 a 1 1). Son
estereograma. Fund;indose vVheatstone en que ciertas varias de las afirmaciones anteriores, pe-
en la visión hinocular normal cada ojo percibe ro ralta una, a mi juicio, importantísima, y es la
una imagen ligeramente diferente de la del otro, disociacidl1 entre la acolI/odarión y la conver-
inventa el estereoscopio de espejos a lá vez que "ellcia. Mientras tlue en la V. B. normal la acu-
idea el estereograma, consistente este último en 'lIlodación
" )' la convergencia se hacen para el
las dos figuras que imitando las que ve cada mismo plano, en la V. E. se disocian (i\Hrquel.)
ojo son puestas cada una delante de cada uno haciéndose siempre la acol//odacióll para el pl(/-
en dicho aparato: estereoscopio de espejos (Véa- 110 del estereograma mientras que la convergell-
se antes figura·15). vVheatstone cree que se pro- cia se hace para l1/(ís allá o sea eH divergencia
duce una fusión lI1en,tal de amhas im;igenes~ de relativa, para la estereoscopia ordinaria o para
lo que resulta el relieve, tanto en la visión bino- más acá o sea en cul/vergellcia en la pseudoes-
cular normal como en la estereoscópica, confun-
tereoscopia. Aden);Ís, los movimientos oculares
diendo, como todavía 10 hacen muchos auto-
de direccián, para hacer converger los ojos en
res, ambas clases de visión.
un plano frontal y los de col/vergencia para las
2) Bruecke )' Prevost (12) y los movimientos distancias, se disocian tambié'l, como decía
óculares de convergencia y el sentido musCl/lar. Brücke en Una especie, diríamos, de lIistagmlls
Estos autores, según Le Com!e (13) creen que
fisiológico. La noci<ín dada al sensorio por estos
el relieve es debido a los movimientos r;ipidos
movimientos prodtlce la impresión del sitio que
de convergencia, de m;is y de menos, sobre los
en el espacio ocupa cada punto, de acuerdo tam-
puntos diferentes de un objeto real en la visión
bién con Brücke. Son pocos los autores, Cajal,
binocular normal o sobre las parejas de puntos
Márquez ... , _que mencionan el detalle impor-
en el estereograma, que dan la sensación de la
posición en el espacio de cada punto fijado, por tante del papel de la persistencia de las il/l-
el esfuerzo muscular empleado. p"esiones ell el aj)(/)'(/lo visl/al en la génesis del
relieve binocular.
3) Opinión de Dove. Este hace un experi-
mento consistente en mostrar que con una chis- 10) Como consecuencia de todos los hechos
pa eléctrica, antes de que dé tiempo, dice, a que anteriores, se producen la fusión y el relieve
la fusión se realice el relieve se produce (vere- estereoscópico a nuestro juicio del siguiente
mos después qué hay que pensar de esto) (14). modo:

204
e 1 E N e 1 ..1
- - - - - - - - - - - - - - - - - _ . _ - - - - - - - - _ . _ - - _._------._-_.-

19 Dos impresiones ligerall/ente desigl/ales se billetes de banco; si en el estereoscopio pone-


hacen sobre ambas retinas; 29 , se produce una mos en un lado un billete legítimo y en el otro
diploPia o sea la formación de ·1 in¡;Ígenes, fu n- el que se quiere saber si lo es o no, si no apa·
d;índose en una las dos centrales: ¡W, se verifica rece relieve alguno ello indica la legitimidad,
instant;Íneamente un doble movimiento de di- puesto que ambas figuras son iguales (véase lo
vergencia para poner ambas luveae en la direc- dicho anteriormente en la fig. 8 III); mas en
ción del punto que fija cada vez cada eje visual caso de falsificación, la desigualdad, tI ue siem-
en la de cada punto que ha de ser a preciado pre existe por muy bien hecha que esté la imi-
como único; 49 , amvos ojus acu/lludan para el tación, es delatada por la aparición del relieve.
jJlallo del estereograllla; 59, se fijan sucesivamen- La 2~ es 1;1 que se refiere a la utilización de la
te los distintos puntos del objeto; 6(l, la persi.~­ estereoscopia con fines científicos y docentes.
tenda de las impresiones hace que se consideren Sería de desear que en los libros de Geometría,
silllultáneas por el cerebro las impresiones que sobre todo, se generalizase el procedimiento de
en realidad son sucesivas, y 79 , como consecuen- ilustrar sus p;íginas con figuras estereoscópicas,
da de 10 anterior se produce la fusióII y surge para cuya observación no hace falta siquiera
el relieve. el estereoscopio, si el lector resuelve antes el
sencillo aprendizaje de hacer movimientos de
convergencia y de divergencia, ;lcomodando pa-
No debemos dejar de mencionar aquí una ra el semiplano de las figuras. La 3<,l consiste
interesante variedad de estereoscopia en la cual en utilizar la estereoscopia para el tratamiento
la fusión de las dos im;ígenes para obtener el l/O oJJel'll/urio del estrabisl/lo, empleando carto-

relieve se logra por otro mecanismo, que no nes cllyas dos sell1ifigura~ tengan separaciones
es el de la producción previa de una diplopia, variables <lue el paciente va gradualmente fusio-
sino el de utilizar los colores complementarios, nando hasta obtener primero la fusión y el
empleando figuras dobles a base de los mismos relieve en el estereoscopio (Javal) (19), después
y haciendo la observación a través de dos vi· sin el empleo del mismo y por último la fusión
drios, de colores también complementarios, por y el relieve binocular perfectos en la visión nor-
ejemplo rojo y verde, colocados delante de cada mal.
ojo. Este procedimiento ideado por RoIlmann Con lo dicho creemos haber expuesto lo
fue el que condujo a Ducos d' Hauron a la fundamental de la estereoscopia, contribuyendo
idea de los ul/aglifus (de allaglufu, objeto cin· a divulgar la buena doctrina de la misma.
celado, figura en relieve), actualmente muy em-
pleados con fines científicos o recreativos. En NOTA BIBLIOGRÁFICA
ellos el ojo, provisto de un vidrio rojo, no ve la
1. PARII'AUD, La visión, págs. 160-168. O. D:>in.
figura roja y ve la verde en negro y el del vidrio París, 1898.
verde no ve la verde y sí la roja en negro, de
2. PARIXAUD, Le strabisrne. O. Doin, París, 1899.
lo cual yo di una explicación (16) en 1930 ante
3. c."J AL, S. R., Estructura del quiasma óptico )'
la Sociedad Inglesa de Oftalmología: la de que
teoría general de 105 entrecr)Jzamientos nerviosos. Reu.
al ver cada ojo tan sólo la figura de color cOlil- Trim. Microgr., Madrid, 1898; Reproducido en Arch.
plementario a la del vidrio colocado ante él, de Oftalm. Hisp.-Amer. Barcelona, 1901.
hallándose ambas figuras en sitios distintos y -4. T AYLOR, Le. rnécanisrne ou le Nouveau Traité de
siendo ligeramente desiguales, esto obliga a ve- l'Anatomie du globe de I'oeil. Pág. 165, lám. V. París,
rificar movimientos rápidos de convergencia y 1738.
de divergencia, los cuales (como en la estereos· 5. AGUILONI, FRANCISCI, Opticorum Liber II, pág.
copia ordinaria) conducen a la' fusión y al re- 333, 1613.
lieve. 6. BREWSTER, SIR DAVID, 'lIt is not the stereoscop,
as has been imagin"ed, that gives relid. Thc instrument
is merely a substitute for the muscular power which
brings the two pictures together·'. The S/ereoscop, pág.
No es el momento de detallar ahora, por ser
54: Londres, 1870.
ajeno a nuestro propósito, las numerosas e im·
. 7. MÁRQuEz, M., Algunas cuestiones referentes a la
portantes aplicaciones de la estereoscopia: re-
visión binocular y estereoscópica. Anal, Soco Españ.
creativas, científicas, médicas, sociales, etc. Des· Es/ud. fotogramétr. Madrid, 1928.
tacaremos, sin embargo, las siguientes: 1<,l La
8. ~IÁRQuEz, M., Lecciones de Otalmología Clínica,
señalada por Dove respecto a la identificación recogidas por Víctor Carda MartÍnez. Tomo 1. Madrid,
de documentos, tales como, por. ejemplo, los 1914.

205
CIENCIA

9. M ..\RQuEz, M., Leeeionrs de Otalmología Clínica 15. LE COMTE, Loc. eit., pág. 171.
Especial. Madrid, 1936. 16. MÁRQUEZ, M., La visión rstereoseópiea anaglí-
10. MÁRQuEZ, M., ¿ Por qué tenemos dos ojos? fiea. Dareelona, 1930, y Trans. Dril. Ophlhalmol. Soe.
Anal. Med. Aleneo Ramón)' Cajal, Nv 3. México, 1944. Londres, 1930.
1 l. M,\RQuEz, 1vl., La vision stéréoseopique sam 17. VUInERT, Les anagliphes géométriques. Librai-
stéréoseope, fusion et relid. A nllal. d'Oeulist., 1939. rie Vuibcrt. París. [Sin fecha].
12. BRUECKE, Areh. des Se., III: 142, 1858. 18. LE COMTE, edit. Vues stéréoseopiques. (Monu-
1:1. LE COMTE, Sight, pág. 170. Nueva York, 1897. ments, paysages, etc.).

14. DovE, Optische Studien. 1853. Citad) por Bour- 19. JAVAL, Manuel du strabisme. París, 1896.
don en la pereeption visuclh: de I'espaee, pág. 167. 20. COLARDEA u, Traité général de stéréoseopie. U.
París, 1902. de Francia. Libraire-Editeur. París.

C0J11unicQciones orig inales


NUEVOS DATOS SOBRE EL CONTENIDO colaboradores seiialaron la presencia en !\Iéxico,
DE VITAMINA C DE MALPJGHJA PUNJ- de i\1alpigltia punici/ofia L. y ratificaron e! da-
CJFOLJA L., PROCEDENTE DE YUCATAN to de su riqueza en vitamina e (5~ 6, 7). La ob·
tención de la muestra se debió a la diligente
El hallazgo del extraordinario contenido en búsqueda llevada a cabo por el distinguido Dr.
vitamina e de i\1alpigltia jJ/lllici/lJlia L., se d:!· Narciso Souza-Novelo (t). El mismo DI'. Souza·
bió a los trabajos de Asenjo y colahoradores en Novelo proporcionó los datos respecto a la cla-
Puerto Rico, quienes lo hicieron constar en sificaci(ín bot;ínica del frutillo e· informó que
varias publicaciones desde 19·16 (1, 2, 3). Estos en Yucat;ín se le conocía con el nombre de
autores señalaron que el fruto puede presentar "usté", derivado de! maya.
IJds de 2 gramos por ciento, en material húme- Durante un reciente viaje a Yucat;ín, el Dr.
do, el más alto contenido entre los encontrados José Calvo de la Torre colectcí nuevamente
hasta ahora en fruto alguno. muestras de "usté", así como ejemplares de ra·

Figs. 1 y 2.--Hojas y frutos de Malpighia punieifolia L. de Yueatán, en los que se puede apreciar' la forma tri-
lobada de estos; la regla inc1uÍda en la fotografía 1 da idea de la magnitud de los frutos.

-En el curso de un trabajo sobre el valor nu- mas, hojas y flores, que puso en· nuestras manos.
tri va de los alimentos de Yucatán, Cravioto y El fruto fue finalizado por el método de Hoch·

206
CIENCIA

berg. :\Ielnick y Oser (8). modificación al pro- SUi\lMARY :


cedimiento de Bessey y King (4). y se volvió a
encontrar el alto contenido en vitamina C. It hits been verified the existence al' Mal-
pdcticamente lodo como ;ícido ascórbico redu- pighia plll1icifulia L. in Mexico (Yucatán). It
cido_ En la tabla adjunta se consigna el resulta- has been also confirmed the remarkable high
do del an;ílisis, llevado a cabo en tres Illuestras vitamin C content of the fruit.
en diferente estado de madurez- Se encontró 'un
Illayor contenido en los frutos verdes. G. MASSIEU H.
Se enviaron ejemplares de los frutillos, ra- A. RUIZ QUILES
Illas y hojas, al Dr. Faustino ~Iiranda, del. Ins- R. O. CRAVIOTO
tituto de Biología de la Universidad Nacional
Autónoma de México, quien gentilmente hizo Instituto Nacional d(' Nutriología,
la determinación, ratificando que se trata efec- Secretaría de Salubridad y Asistencia.
tivamente de iVlalpighia pllllicifolia L. Quere- México, D. F.
mos patentizar aquí nuestro agradecimiento al
Dr. i\Iiranda por su desinteresada colaboración. BIBLIOGRAFíA
Nos parece interesante incluir en esta nota
algunas fotografías de los frutos y ramas del 1. ASE:-'-jO, C. F. y A. R. FREYRE DE GUZMÁN, Scien-
"usté", ya que morfolúgicamente los primeros ce, CIII: 219, 1946.
ofrecen algunas diferencias con la "cereza de
2. ASENjO, C. F. y C. G. Moscoso, Food Researe/¡,
las Antillas" o "acerola", estudiada por Asenjo
XV: 103, 1950.
y colaboradores. La frutilla yuca teca presenta
morfología tri lobada (ver figs. I y 2) Y \;r de 3. ARÓSTEGUI, F., C. F. ASEN jO, A. 1. MuÑIZ y L.
Puerto Rico 110, al menos ateniéndose a' foto- ALEMAÑY. ]. Agríe. U. o{ Puerto Rico, XXXIX: 51,
grafías de los frutos tomadas de un artículo re- 1955.
ciente del grupo de Asenjo (3). Es, pues, proba-
ble, llue la variedad yucateca. sea diferente de 4. BESSEY, O. A. y C. C. KING, J. Biol. Chem., CIIl:
las puertorriqueilas. 687, 1933.

5. CRAVIOTO, R. O., Ciencia (Méx.), XI: 9, 1951.


TABLA
6. CRAVIOTO, R. O., G. ,MASSIEU H., J. GUZMÁN G.
CONTENIDO EN VITAMI:--IA C DE Malpighia punici{olia L.
DE YUCATÁ:-I Y J.CALVO DE LA TORRE, Ciencia (Méx.), XI: 129,
1951.
Humedad Vitamina C
MUESTRA g 'Ir. mg % 7. CRAVIOTO, R. O,) G. MASSIEU H., J. GUZMÁ" G.
en materia en mate-
húmeda na seca y J. CALVO DE LA TORRE, Bol. O{. Sallit., Panamer.,
XXXII: 328, 1952.
Frutos verdes
Frutos semimaduros . 89,55
90,00
2,650
2,200
25,532
22,000 8. HOCHBERG, M., D. MELNICK y B. OSER, Ind. Eng.
Frutos maduros 90,17 1,900 19,340
Che m., Anal. Ed., XV: 182, 1943.

207
CIENCiA
--------_.- -_ - ..

SINTESIS, DE ,B-NITROESTIRENOS DERI- haber depresión en el punto de fusicin de una


VADOS DE LA S-NITRO VAINILLINA, DE mezcla con una muestra obtenida por el método
LA S-YODO-VAINILLINA y DEL S-YODO- de Raifonl, adends, se convirtió (11 1) con ;ícido
VERATRALDEHIDOl malónico, piperidina y piridina en el corres-
pondiellle ;ícido cin;ímico (V), cuyo punto de
Los eSludios realizados por Schales y Grade fusión fue igual al registrado para este com-
(1) han mostrado que los ~-nitroestirenos son puesto (5). Nitrando la vainillina con una mez-
bacteriost;íticos. Trabajando con el jJ-brolllo y cla dc ;ícido nítrico fumante y ;ícido acético se-
el jJ-yodo-B-nitroestireno confirmamos (2) la ac- glll1 PearI (7), se obtuvo la 5-nitrovainillina con
tividad bacleriost;ítica de este grupo de com- buenos rendimientos (82%).
puestos. En relaciún con estudios sobre la sín-
tesis de isoquinolinas hemos obtenido el 5-nitro- PARTE EXPERIMENTAL

'J-oxi-3-metoxi-B-nitroestireno (VI), el 5-yodo-l-


5-l'odovcratraldr.hido (H/J.-En un matraz provis-
oxi-3-metoxi-(3-nitroestireno (11) y el 5-yodo-3,-1- to de rcfrigrrante a reflujo se pusirron 20 g (0,068
dimetoxi-li-nitroestireno (VI), cuya sílllesis no moles) de 5-yodovaini1\ina (1), 60 cm" de acetona an-
ha sido descri tao hidra, 35 g de carbonato de potasio anhidro y 25 cm'
(31,S g) (0,25 moles) de sulfato de dimetilo. La mez-
Los aldehidos se pueden condensar con lll-
cla se hirvió a reflujo 6 h, después se vertió sobre agua
trometano en presencia de soluciones de hidni- helada y la suspensión se dejó reposar 2 h. La capa
"ido de sodio () de potasio o con alcohilaminas orgánica se disolvió en etanol caliente, se decoloró dos
pero los rendimientos son muy variables U~). veces con carbón activado y se filtró. La solución al-
por lo <¡ ue se escogió el método de ;ícido acético cohólica sc diluyó con agua, la suspensión se calentó
hasta solución. Al enfriar SI' obtuvieron cristales blan-
y acetato de amonio (-1) obteniéndose el com- cos, p.c. 72-73° [registrado (5) 73°]. Una mt'zcla con
puesto deseado dpidamente y con buenos ren- s-yodoveratraldehido fundió a 72°. Prueba de Bt'ilstein
dimientos. para halógenos, positiva: prueba del cloruro fénico
La 5-yodovainillina (5) ha sido llIetilada por para fenoles, negativa. Rendimiento 17 g (8s'lr:).
Scmicarba::ona del 5-yodovcratraldchido.-Cristales
Raiford (li) calent;índola a 50-ljO° con sulfato
blancos, p.c. 201-203°.
de dimetilo e hidrúxido de" potasio. En nuestros
experimentos preliminares los rendimientos fuc- Análisis, calc. para C'uH,"O,N,I (319,13) N'Ir 12,03%
ron bajos y variables (3-22%) encontdndose encontrado N 11,8s'lr.
que metilando con sulfato de dimetilo, carbo-
nato de potasio anhidro y acetona, mejorll el Acido 5-yodo-3,4-dimetoxicinámico (V J.-Se mez-
claron 0,4 g de s-yodoveratraldehido, 10 cm' de piri-
rendimiento (85%) y se simplific<i la reacción y
dina, 0,4 g de ácido malónico y 3 gotas de piperidina.
purificación del producto. La formación del 5- La mezcla se hirvió a reflujo sobre baño maría durante
yodo-veratraldehido (11 1) se demostró por no 5 h. Después se aciduló con ác:do clorhídrico (1: 1 ).

1 Los autores agradecen el interés de los Ings. C. Duhne, C. López G. y E. Camarena, así como la ayuda
técnica de Delia Ortegón y M. Ramírez.

208
C/ENCJA
-------------------------------------
El precipitado se recristalizó en alcohol-agua. Se obtu- acético y acetato de amonio. Se modificó la téc-
vieron 0,26 g de agujas blancas, p.f. 168-170°. Punto de
nica para metilar la 5-yodo-vainillina.
fusión registrado (6) 166-1 fi 7 0.

S-Y odo-4-oxi-3-metoxi-~-nitroeslireno (//) .-Se hir-


SUMMARY
vieron a reflujo, durante 3 h, 2 g. de (1), 4 cm' de
nitrometano, 0,4 g de acetato de amonio y 12 cm"
There were obtained the 5-iodo-3,4-dime-
de ácido acético. Después se vertió la mezcla sobre agua
helada, el precipitado amarillo se recogió, lavándose
thoxy-, 5-iodo-4-oxy-3-methoxy, 5-nitro-4-oxy-3-
con agua, recristalizándose en etanol caliente. Se obtu- methoxy-~-nitroestirenes, by condensation of the
vier~n cristales rojizos, p.f. 183-185 0. aldehyde with nitromethane using ammonium
aceta te amI acetic acid as condensing agents. It
Análisis. calco para C.HNO,NI (321,064): N'io 4,35
encontrado N% 4,05. was modified the procedure for methylation of
the 5-iodo-vainilline. .
S-Yodo-3,4-dimetoxi-¡l-nitroestireno (/ V) .-Catorce
gramos de 5-yodoveratraldehido, 30 cm' de nitrometa-
XORGE ALEJANDRO DOMÍNGUEZ S.
no, 50 em" de ácido acético y 2,6 g de acetato de
amonio, se hirvieron a reflujo 3 h, obteniéndose al re- GRACIELA LEAL DíAZ
cristalizar el precipitado con etanol, plaquitas amarillas. FIDEL VILLARREAL GONZÁLEZ
Rendimiento Ú¡ g (6670) p.f. 127-129°.
Laboratorio de Química Orgánica,
Análisis elemental: Instituto Tecnológico de Monterrey.
Calco para CloH",O,NI (337,11) WIn 4,14 Monterrey, N. L. (México).
encontrado N'lr. 4,08.
BIBLIOGRAFíA
S-N il ro-4-oxi-3-/Iletoxi-~-nit roestireno (V/) .-Se tra-
taron 5 g de 5-nitro-4-oxi-3-metoxi-benzaldehido (6) 1. SCHALES, O. Y H. A. GRAEFE, J. Am. Chem.
con 10 cm" de nitrometano, 0,6 g de acetato de amon:o Soc., LXXIV: 4486, 1952.
y 20 cm' de ácido acético glacial. Se obtuvieron 3,8 g
(62,5'lo) de agujas amarillas, p.f. 161-163 0. 2. DOMíNGUEZ, X. A., j. SLIM Y A. ELlZONDO, ].
Am. Chem. Soc., LXXV: 4581, 1953.
Análisis elemental: 3. EMERSON, W. S., Chem. Rev., XLV: 347, 1949.
Calco para C.H,O.N 2 (240,154 ) N% 11,64
encontrado N'io 11,43.
4. GAIRAUD, C. B. y L. C. RAIFORD, J. Org. Chem.,
XVIII: 1, 1953.

RESU~IEN
5. PEPPER, J. M. y j. A. MAC DONALD, Can. 1-
Chem., XXXI: 476, 1953.
Se prepararon los 5-yodo-3,'l-dimetoxi-, 5-yo- 6. RAIFORD, L. C. y R. P. PERRY, J. Org. Chcm.,
do-4-oxi-3-metoxi-, 5-nitro-4-oxi-3-metoxi-~-nitro­ VII: 354, 1942.
estirenos condensando el correspondiente alde- 7. PE;\RL, 1. A. Y D. L. BEYER, ]. Org. Chem., X. VI:
hido con nitrometano en presencia de ¡ícido 217, 1951.

209
CIENCIA
_._---~ "_. ---- --------------------------------------_. - - - --._~-

Noticias
ESTADOS UNIDOS minerales de plata por el azogue, la Comisión
de Acción Cultu;·al del Casino Espaílol de Mé-
Institl/to de Acarología.-En el verano de
xico, que preside el Lie. Carlos Prieto, ha orga-
1956, el Instituto de Acarología de la Universi-
nizado un acto para conmemorar un aconteci-
dad de Maryland, que dirige el Dr. G. W. Whar-
miento de tan alta significación en la vida eco-
ton, ofreced tres cursos para graduados. Desde
nómica del país, confiando al eminente histo-
el comienzo de este programa en 1951, ha pro-
riaelor y maestro Don Arturo Arnáiz y Freg el
porcionado grandes oportunidades a los ento·
desarrollo del tema "Bartolomé de Medina y la
mólogos, parasitólogos y zoólogos, para que per-
metalurgia en la Nueva E:spaíla (en el 49 cen-
feccionen sus conocimientos sobre garrapatas y
tenario del beneficio de patio)". La conferencia
otros ácaros. El Instituto ha sido ampliado de
del PraL Arn;íiz, que tuvo lugar el día 13 de
ailo en ailo para poder dar mayores facilidades
diciembre, encerró extraordinario interés.
a los investigadores de otros centros, y acepta
hasta 30 alumnos en cada curso de acarología. Sociedad AIexicana de Elltomología.-El día
La información necesaria puede obtenerse del 2 de agosto celebró sesión bajo la presidencia
Sr. G. Anastos, Departamento de Zoología, Uni· del Ing. Ricardo Coronado Padilla, piesent;ín-
versidad de MaryIand, College Park (?\laryland). dose comunicaciones sobre el "Control de los
gusanos cortadores en los cultivos de alfalfa",
MEXICO por el lng. José. Guevara Calderón, y "Breves
notas sobre los ldbitos de un mosquito mexica·
Nafa de la ElIlbajada del Brasil.-El Sr. Jorge no", por el Bió!. Alfredo Barrera.
D'Escragnolle Taunay, Primer Secretario de la
En la misma sesión se leyó, por el Secretario
Embajada del Brasil en i\réxico, ha transmitido
de la Sociedad Rió\. Raúl MacGregor un infor-
en el mes de noviembre una cOlllunicación a la me sobre las actuaciones del Congreso Latino-
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, americano de Ciencias Agrícolas celebrado en
que ésta ha difundido, dando a conocer que Bogotá (Colombia).
"entre las actividades preparatorias del X VIII
Congreso Internacional de Geografía que ha de Revista Ciellcia.-Recientemente han sido
celebrarse en Río de Janeiro en agosto del próxi- designados miembros del Consejo editorial de
mo año, 1956, figura desde el primero de no- CIENCIA los Sres. Dres. Rodolfo Hern;índez Cor-
viembre la transmisión, por las emisoras de onda zo, Director General del Instituto Politécnico
corta del Ministerio de Educación brasileii.o Nacional de México; Pedro Wygodzinsky, pro-
PrL2, PrL3, PrL4 kilociclos, de programas des- fesor del Instituto Miguel Lillo de la Univer-
tinados a informar a los geógrafos del mundo sidad de Tucumán (Argentina); Germán So-
entero de dicllas actividades. La transmisión se molinos d'Ardois, profesor de la Escuela de
efectuad en francés y en inglés, los días 1 y 15 Medicina, y el Ql}ím. Manuel Madraza Gara-
de cada mes, a las 21 y Y2' hora de Greenwich". mendi, profesor de la Escuela de Química de
la Universidad Nacional de México.
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.-El
Prof. Oscar Domínguez Vargas ha recibido una Re'umón de físicos mexicanos y estndOlllli-
beca postdoctoral de la Universidad de Utah, en denses.-DuraTl·te los clí;:¡s 29 a 31 de agosto
Salt Lake City, para trabajar en el Cancer Re- pasado se realizó en la ciudad de México la re-
search Building en metabolismo de esteroides unión conjunta organizada por la "American
con empleo de isótopos radiactivos y cromato- Physical Society", y la Sociedad Mexicana de
grafía en papel, bajo la dirección del profesor Física.
Dr. Leo T. Samuels y en colaboración con el Dr. Las delibe"raciones fueron inauguradas con
David Berliner. La duración de la beca será de una conferencia del ProL S. A. Korff ele la
tres años, y el Prof. Domínguez comenzad sus ··Ne\\' York Uni\'ersily", quien disertó sobre el
labores en primeros de junio próximo. origen de los rayos cósmicos. Alrededor de ] 50
En recuerdo de Bart%mé de Medina.-Cum- trabajos fueron expuestos y discutidos en las
pliéndose en el afio de 1955 el 49 centenario de <.listín tas secciones.
la introducción en la Nueva España, por obra Una <.le estas secciones, la H, estuvo dedicada
de Bartolomé de Medina, del beneficio de los al estudio de los problemas de la dinámica de

210
r.IENCIA
-<-- --<---------<----
flúidos en las cÍen(Ías geofísicas, siend0 su or- políticos acaecidos en la República Argel1lilla,
gani7ador el Dr. Fran\ois N. Frenkiel, del La- se han nombrado nuevas autoridades en la Uni-
boratorio de Física aplicada de la Universidad versidad de Buenos Aires. Ocupa el cargo de
de .John Hopkins. 1ntervcntor nacional (equivalente a Rector),
el Dr. José Luis Romero y es Secretario general
GUATEMALA el Sr. Ismael Viñas. A continuaci<'>n se indican
Colegio de Ingenieros y ArqrLÍtectos.-Re- los nombres de los nuevos delegados intervento-
cientemcnte t.omaron posesión de sus cargos los res (equivalentes a decanos o directores) y de
integrantes de la junta Directora del Colegio secretarios de las distintas facultades:
de Ingenieros y Arquitectos de Guatemala, cu- Derecho: Dr. Alberto Gabriel Padilla y Dr.
yos nombres son los siguientes: Presidente, Ing. Oscar Héctor Camilión.
Mauricio Castillo c.; vicepresidente, Ing. Isido- Medicina: Dr. Nerio A. Rojas y Dr. Alber-
ro Cohén Alcahé; tesorero, In3. Otto Ernesto, to Bonheur.
Becker ~J.; secretario, Ing. Carlos Rafael Cruz Ciencias: 1ng. .rosé Babini 'y Lie. Arístides
M.; prosecretario, Ing. Samuel Franco Pérez; vo- j. B. Romero.
cales, Arq . .Jorge Montes Córdoba e Ing. Carlos Filosofía y Letras: Dr. Alberto Salas y Dr.
H. l\ledrano. Andrés V;ízquez.
Ingeniéría: lng. Pedro Mendiondo e Ing.
VENEZUELA
Roberto E. Fontán.
Colegio de I l/gen ¡eros.-La J UII ta directiva Agronomía y Veterinaria: lng. Lucas V. Ma-
para el período 1955- l 956, elegida según los rengo e 1ng. Andrés R. Biaggini.
estatutos de esta organización, quedó integra-
Economía: Dr. Isidoro Martíncz y Dr. En-
da por las siguientes personas: Presidente, Dr.
riyue Carda V;ízquez.
Pascual Paoli Chalballd; vicepresidente prime-
ro, Dr. Armando Scannone; vicepresidente se- Odontología: Dr. Juan Chaneles y Dr. Raúl
Btesh.
gundo, Dr. Rafael Raga, y secretario, Dr. José
Aleyeto. Arquitectura: Arq. Alberto Prebisch y ArC].
Horacio G. Pando.
COLOMBIA PlOfesores repuestos. Las nuevas autoridades
La Universidad Nacional de Colombia ha académicas dispusieron la reintegración a sus
solicitado al gobierno de ese país la creación cargos de profesor titular y de director del Ins-
de un 1nstituto de Invesdgacioncs Técnicas y tituto de fisiología en la Facultad de ]\'Iedicina
Científicas, que estaría administrado por una del Dr. Bernardo A. Houssay, arbitrariamente
junta en la que tendrían representacic'Jn la pro- separado de esas funciones en 1946. Durante su
pia Universidad. el gobierno y entidade~ inte- alejamiento de la cátedra, el Praf. Houssay re-
resadas. cibió el premio Nobel de Medicina. Como pro-
fesores adjuntos de la dtedra de Fisiología se
BRASIL ha resuelto reincorporar a los doctores Eduardo
Braun Menéndez y Virgilio G. Foglia, eminentes
El Dr. José Cándido de :Melo Carvalho fue colaboradores del Dr. Houssay, quienes habían
nombrado Director del Museo Nacional, Quin- renunciado por solidarizarse con el maestro.
ta da Boa Vista, de Río de Janeiro, a mediados En la misma Facultad de Medicina han sido
de 1955. El Dr. Carvalho pertenece al cuerpo repuestos el Dr. Tiburcio Padilla, como profesor
de investigadores del Museo desde hace muchos de Semiología y Clínica propedéutica, y el Dr.
años, habiendo sido designado para el cargo que José Valls com0 profesor de Ortopedia y Trau-
ahora ocupa, poco tiempo después de su regreso matología~
de los Estados U nidos, donde en goce de una En la Facultad de Ciencias hit sido -repuesto
beca Gugge_nheim terminó el catálogo mundial el Dr. Venan(ib Deillofeu como <profésor-< -de
de los M iridae, grupo en el que es especialista Química Orgjnica.
reconocido.
Facultad de Ciencias Naturales)' 1\fusea de
ARGENTINA
La Plata.-A partir de mediados de octubre ha
sido nombrado Delegado Interventor de la Fa-
Nuevas lllllo<ridades de la UI/iversidlld.-Co- cultad de Ciencias Naturales y del Muse'o de La
1110 consecuencia de los trascendentales cambios Plata el Dr. Fernando ;\Hrquez Miranda.

211
CIENCIA
----_.. _ - - - -
Sociedad ciclltifica.-En 1952 el gobierno América Latina que la U N ESCO tiene instala-
. clausun') la Sociedad Científica Argentina y se do en ~[onte\'ideo (Uruguay), el director del
incautó de su edificio y de sus bienes. En oc- Departamento de Biofísica de la Facultad de
tubre pasado, reanudó sus interrumpidas acti- Medicina de esa ciudad, PraL Dr. l\[iguel A.
villades hajo la presidencia del lIuimico Dr. Patetta Queirolo, organizó un curso b;ísico de
Abel S;inchez Diaz, que era su presidente cuan- radiobiología con la finalidad de difundir las
do fue clausurada la Sociedad. En la sesión de técnicas m{\s modernas de aplicación de isótopos
reanudación de actividades pronunció una con- estables y radiactivos en el campo de la medi-
ferencia el Dr. Bernardo A., Houssav sobre el
.'
cina y de la biología.
tema "El pasado y el futuro de la ciencia en El Cl~rso, que se desarrolló entre el 15 de
Iberoamérica", tema que fue la causa de la sus- agosto y el 2 de septiembre, constó de clases
pensión en 1952. A continuación se dedicó un teóricas, teórico-prácticas y pr;ícticas. En las pri-
homenaje a Einstein, quien era miembro hono- meras se estudiaron los siguientes temas: Estruc-
rario de la Sociedad. 'tura del ;ítomo. Isótopos estables y radiactivos.
Distinción al Dr. Deulofeu.-El Dr. Venan, Los isótopos como indicadores biológicos. Sínte-
cio Deulofeu,'fue designado, en noviembre últi- sis de los compuestos marcados. Propiedades
mo, doctor 1/OIIoris causa de b Universidad de de los isótopos radiactivos. Isótopos estables:
París. Con tal motivo, el Dr. Deulo[cu se tras- medidas; isótopos radiactivos: medidas. La de-
lach'l a Francia para recibir tan distinguido terminación de los radioisótopos en los medios
biológicos. El uso de los isótopos radiactivos en
título.
las investigaciones médicas y biológicas. El uso
, Distincióll al Dr. W)'godzillsh)'.-EI Dr. Pe· de los isótopos en medicina; etc. .
dro "Vygodzinsky, profesor del Instituto ¡'"liguel
. Las clases teórico-pdcticas versaron sobre:
Lillo de la Universidad Nacional de Tucunün,
Higiene de la radiaci(ín. Precauciones en el liSO
ha sido becado por la Fundación Guggenheim,
de los radiois<Ítopos. Higiene de la radiación:
para trabajar en el Departamento de Entomolo-
monitores (de inspección y personales).
gía de la Universidad de California, en Berkeley,
Las clases pdcticas abarcaron los siguien·
sobre los· Emesinae (Reduviidae, Hemiptera),
te!; temas: Instrucciones generales para el liSO
en preparación de una sinopsis mundial de este
de radio isótopos en la pdctica. Preparación de
grupo. Dürante su estancia en Estados Unidos
fuentes de referencia. Instrucciones generales
el Dr. vVygodzinsky se ha ocupado también del
estudio de los tisanuros del sudoeste de dicho para el uso de un "scaler". Instrucciones espe·
país, que le interesaba realizar en relación con ciales para el uso y montaje de contadores
trabajos anteriores suyos sobre los tisanuros me- Geiger-Müller para muestras sólidas y líquidas.
xicanos publicados en los Anales de la Escuela Determinación de vida media de diferentes ra-
Nacional de Ciencias Biológicas y en "CIENCIA'~. dioisótopos. Interferencia de factores geométri-
cos en las medidas de radiactividad. Variaciones
BOLIVIA estadísticas de contaje. Absorción de radiaciones
por el aluminio; experimentos de autoabsor·
Comité Nacional Boliviano del A,io Geofí-
ción. Determinación de la concentración de una
sico Intcnzacional.-EIl La Paz se constituyó re-
solución radiactiva, respecto a otra de concen-
cientemente el Comité Nacional de Bolivia para
tración conocida. Determinación del 1 131 en
el Año Geofísico Internacional (1957-1958), con
las orinas. Determinación del P ~2 en los teji-
representantes de diversas instituciones cientí-
dos de un ser vivo. Distribución del radiofósforo
ficas de ese país. El comité que está presidido
en huevos de gallina marcados. Técnica de in-
por el Prof. Ismael Escobar V., ha proyectado
los trabajos a realizar por el mismo, abarcando eu b:tción de tejidos con radioisótopos. U so del
el programa elaborado estudios sobre meteoro- espectroscopio en las medidas racliacth'as. Deter-
logía, . geomagnetismo, ionósfera, radiación so- minación de la volemia con radiofósforo; etc.
lar, rayos cósmicos, determinación de longitu- El curso teórico fue de asistencia libre, con-
des y latitudes, glaciología, sismología y gravi- curriendo un promedio de 50 asistentes a cada
metría. clase. El práctico fue limitado a 16 participan-
tes pertenecientes al personal docente de las
URUGUAY Facultades de Medicina, Ingeniería, Química y
CU1"SO de
Radiobiología.-Con la colabora- Farmacia Veterinaria, Ministerio de Salud Pú-
don del' Centro de Cooperación científica para blica y otras instituciones oficiales y privadas.

212
CIENCIA
- - - - - - - - - _ . ------_._-----_. __ ._.... -_._..... _-_._----------

Ciencia aplicada
LA AMALGAMACION DE MENAS DE PLATA EN NUEVA ESPAÑA
EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
A propósito del IV centenario del invento del procedimiento 11 de patio por
ll

Bartolomé de Medina, en Pachuca (México)

por

]'vloDESTo BARGALLÓ

1nstituto Politécnico Nacional,


México, D. F.

Los beneficios de amalgamación, cesa; que no conocían el beneficio lo indica el


origillarios de Medina. que más tarde se llamara a mosén Boteller). Díaz
Est;i perfectamente comprobado que Barto- de la Calle, citado por Garcés (1) y por Fern;ín-
lomé de Medina es el inventor del primer bene- dez Navarrete y V. Gonz;ílez, afirma que "Bar-
ficio de amalgamación de menas de plata con tolomé de Medina fue el inventor de sacar la
fines industriales y que en prueba de su valor plata con azogue y pasó a este efecto a Nue-
inundó de plata al mundo. Lo atestiguan docu- va Espaiia el ailo de 1554, y lo consiguió el de
mentos examinados, hace m;ís de siglo y medio, 1557" (2). Y don Francisco Mendoza, adminis-
por Garcés y Eguía (1), y nds tarde, por Vicente trador de las minas de Guadalcanal, en junio
Gonz;ílez y Fern;indez Navarrete (2), por i\Ie- de 1557 comunicaba a Felipe II que "el sacar el
néndez Pelayo (3), Maffei y Rúa (4, 7), Y Del metal con azogue se tiene en Nueva Espafía por
Paso Troncoso (5). mui acertado, porque se labran minas que tenían
Una carta (4), dirigida desde México al "Em- perdidas" (8).
perador en Consejo" el 31 de diciembre de 1554, No existe duda alguna, especialmente des-
dice que vino a Nueva España "un Bartolomé pués de las investigaciones de don Francisco Fer-
de i\Jedina de Sevilla". Según un p{¡rrafo de don nández del Castillo (9). que Medina dio su be-
Juan VeUzquez de Salazar, regidor de la ciudad neficio por definitivo a fines del afío 1555: el
de México en 1553 (6)", Medina llegaría a Mé- 29 de diciembre declara, bajo su firma, que lo
xico en 1553: "quel ailo de cincuenta e tres vino _logró después de haberlo probado "muchas y
aqui un Bartolomé de l\Jedina que dió la prime- diversas veces y habiendo gastado mucho tiem-
ra orden del beneficio de los meta les [menas J po, dineros y trabajo de espíritu" (9, 10) [en s~s
con azogue" (5). Otra carta del rey al virrey don ensayos realizados en la mina Purísima Grande
Luis de Velasco, fechada en Valladolid el 4 de de Pachuca J.
setiembre de 1555, glosa (7): "Porque de Nue-
va Espai'la avisan que el azogue es muy prove- Primúos escritos sobre d beneficio
choso para fundir y afinar la plata, véase de bus- o sobre p1'etendidas reformas.
car minas de azogue y tómese instrucción de lo Es difícil detallar el proceso del beneficio tal
que se hace en Nueva España". En carta de la como naciera del genio de Medina: ni de él ni
Princesa gobernadora, con fecha en Valladolid de los mineros coetáneos que practicaron o mo-
a últimos de diciembre de 1555, se ordena (7): dificaron ligeramente (o pretendieron modifi-
"Platicareis con Juan de Xuren si estos alema- car) su beneficio, conocemos documentos con
nes han usado del azogue para lo de las fundi- datos concretos sobre las técnicas empleadas. Los
ciones, porque de la Nueva España tengo aviso manuscritos de que disponemos apenas contie-
que es mui provechoso para ellas, y se hace me- nen otras referencias que a mercedes de virreyes,
jor y mas presto, y a menos costa, y escribirme promesa de hacer público procedimientos hasta
heis si lo saben hacer o no" (4) [Dichos alema- entonces secretos, o conciertos con mineros. Pero,
nes laboraban en las minas de Guadalcanal (Es- se sabe que en 1562 se había extendido el bene-
paña), a cuyo administrador se dirigía la Prin- ficio a buen número de centros mineros [Pachu-

213
CIENCIA

ca, Taxco, Sultepec, Zacualpan, Tlalpujahua, se levante ..... Si Boteller utilizaba ese molino
Guanajuato, Temascaltepec (9)] y llue s<ilo en para amalgamar la mena pulverizada y cernida,
Zacatecas existían 35 haciendas de amalgama- cosa poco probable, adends de emplearlo para
ción (11)_ Hacia 1560, A.lonso Martínez de Lei- el lavado, su método no sería el de l\Iedina, aun-
va (1 :!), Y dieciséis ai10s m:ís tarde .J uan Ca pe- que él lo conocía, ya que había declarado ser su
llín (13), en sendos manuscritos dan referencias descubridor: antes bien, se asemejaría al que
sobre determinadas mejoras, tal vez las prime- hrevemente describe Biringuccio, en el que,
ras; aunque no especifican su naturaleza. Tam- como en el de Boteller, se empleaba vinagre jun-
poco Bartolomé de Medina da detalles sobre su to con azogue (15). Ha de observ;:¡rse, no obs-
beneficio en los documentos descubiertos por el tante, que la pr;íctica de Boteller result<) ineos-
sei10r Fern;índez del Castillo (9). l\Iartínez de teable.
Leiva~ coil sus modificaciones' al beneficio ordi-
nario (sobrentendido: el de l\-Iedina) pretende El bel/eficio en la obra del P_ Acosta
que .. dentro de un día despues de incorporado )' ell lila 1/ IIscri tos peruanos de 1586 a J 589.

el azogue en el metal [mena] o dos días natura-


En 1590, el P_ Acosta publicaba su Historia
les a m;ís tardar se tllviere como si estuviere ocho
Natural y Moral de las Indias: en ella descri-
o diez días ... se lave con nds brevedad que ago-
be (16), aunque con brevedad, el beneficio de
ra se lava». Y Capellín, según informa el virrey
menas de plata con azogue, en la forma romo
l\Iartín Enríquez, fue "minero en esta Nueva Es-
se practicaba en el reino del PerlÍ hacia 1.585 y
paña en diferentes partes y lugares della mucho
que él había observado; o sea el introducido por
antes quenella se comenzase a sacar· la plata de
don Pedro Fernández de Velaseo en 1571-1572,
los metales con azogue y teniendo consideracion
tal vez algo modificado. Según el P. Acosta, Fer-
a los grandes gastos y costas, que se an tenido y
nández de Velaseo había aprendido el beneficio
tienen en el dicho beneficio y en el mucho tiem-
en México. N'o especifica si era o no el de Me-
po questa incorporado que por lo menos son se-
dil1a~ pero no puede ser otro que el del gran
senta días y muchas veces tres meses y la poca
minero, aun admitiendo que podía estar afecta-
plata que se saca con pérdida de un quital de
do de ligeras mejoras realizadas en los quince
azogue ... de lo q ual de nueveaiios a esta parte
afias siguientes al invento. Pero, ha de advertirse
a hecho muchas ynbinciones y edificios en su
que el procedimiento peruano no se practicaba
casa y en partes secretas para saver y entender
en patios, sino en compartimientos a modo de
. en .questava el remedio de lo susodicho y con
grandes cajones, llamados también buitrones.
grandes trabaxos de su persona y costas, de su
que primero trabajaban en frío, y pronto en ca-
hazienda avia hallado y teriía pendiente pa sacar
liente, convirtiéndose en los denominados blli-
a luz una nueva invinción para el beneficio de
trones de fuego) construídos sobre bóvedas para
los metales y dellos sacar la plata con mucha fa- poder sér calentados. Más tarde se usaron ambos
cilidad y hecho ynspiriencia della y la avia ha- procedimientos, en frío y en caliente; y el de ca-
llado tan provechosa en tal manera queestando jones en frío se empleaba aún en el último tercio
el metal cernido dentro de quatro dias se sacara del siglo XVIII, cuando empezarían a construirse
la plata en tanta cantidad que con un quintal las eras o chocos al aire libre, de unos nueve me-
de azogue se sacaran más de duzientos marcos de tros de diámetro, con un cerco rústico, de pie-
plata ... " . dras, y en los cuales una caballería dirigida por
- Algunos datos indirectos sobre la técnica de un peón (templador) trillaba el material (mena
la amalgamación, en sus primeros tiempos, 1562, pulverizada, con sal y azogue .. _)_ El procedi-
se hallan en un manuscrito· citado por Conzá- miento de cajones o de buitrones de fuego del
lez (14), relativo a las minas de Cuadalcanal (Es- Perú, no sólo se describe en el libro de Acosta,
paña) y a mosén Antonio Boteller, indiano es- sino también en' Política Indiana de Solórzano,
pañol, avecindado en la ciudad de México y al 1647 (17), Y en los manuscritos de una pléyade
que se en'cargó el beneficio de unas escombreras de mineros peruanos del último cuarto del si-
de aquellas minas, donde murió.en 1566. Pero, glo XVI, entre ellos los hermanos Corzo (18), 1587.
tse manuscrito habla sólo de una tina-molino: Caspar Ortiz (19), 1586, Carci Sánchez (20), 1588,
"estando metido en la tina el metal [mena] den- anteriores al libro del P. Acosta; y. :. por don
tro de la cual está un molino que no se puede Antonio de Vlloa, a mediados del siglo XVIII (21).
hacer fraude, por estar revuelto con el arena y También Montesinos, en 1642, refiriéndose al
lama, y el molino encima, hasta que el molino beneficio introducido por Fernández de Velasco,

214
ClliNCIA
- - - - - - - - - - - _... _... _ - - - - _ . _ - - - - - - - - - - " - - - - - - - - -

tal como se practicaba en 1575, nos dice (~~) que ventaja de la economía de combustible; factor
daban fuego a un "caxon a modo de tina". Aun- que contribuyó a que se generalizaran· y predo-
que :\[ontesinos habla a unos 67 ;lIios de distan- minaran en todas épocas, tanto en Nueva España
cia, y expuesto a error, no deja de tener interés como en el reino del PerÍl, los procedimientos
la posibilidad de que a raÍZ de establecerse el en frío.
beneficio de i\[edina en el Perú, se utilizaran ya También pueden deducirse, en líneas gene-
buitrones de fuego. rales, las etapas del proces¿ originario de 1\Jedi-
Recog·emos aquí de una Noticia del Cerro, na y la mayoría de las reglas que seguiría el gran
Mina y Villa -Rica de Oropesa de G/lancavelica, minero: se vislumbran ya en los manuscritos de
del alio 1683 (23), que dos mineros, Enrique Martínez de Leiva y de_ Capellín, y en la perma-
Garcés y Pedro Contreras [figuras importantes nencia de las mismas a través de generaciones de
en la historia de las minas de azogue de Huan- mineros, como han afirmado todos los tratadis-
cavelica] fueron los primeros que [antes de 1560] tas de .azoguería, entre ellos Garcés y Eguía,
desde Nueva Espalia pasaron al Perú en deman- quien dice que "la azoguería en cuanto a arte
da de azogue; y es de suponer que allí aprende- llegó casi desde sus principios al punto de per-
rían el invento de Medina, de 1555, como lo fección a que pudo llegar", "aunque parecía re-
aprendió Fernández de Velasco antes de 1571. gular que la práctica comÍln [originaria de Me-
Puede, en cOl/sec/lencia, sugerirse que los mine- dina] hubiera ido teniendo luces de los diversos
ros peruanos vieron jJracticar en ¡\léxico el pro- métodos que se han publicado, y que en el día
cedimiento el! cajones en frío, )' que, por tanto. [a fines del siglo XVIII] estuviera, en el grado de
sería tal ve"!. el de cajones)' no el de palio el que perfección a que cada uno de los metodistas la
lHedina practicara en Sil primera éPoca; )' en esta pensó elevar, lo cierto es que ella parece no ha
forllla habríll pasado el [Jene/icio al reino del recibido por éstos una alteración bastante sen-
PerlÍ. sible, sino que permaneciera en quanto a lo in-
tensivo y esencial en el mismo grado en que se
¿C/lál sería la primera lIlodalidad del halló a pocos ,uias de su descubrimiento (24)".
procedimien to segu ido por M edina? y Duport afíaele (25) que "no puede menos de
parecer muy extraño que el Antiguo Continente
Desgraciadamente no conocemos documentos
no haya podido dar al Nuevo Mundo [habla en
que demuestren si el denominado "procedimien-
18-13] modificaciones útiles al descubrimiento de
to de patio" constituyó la primera modalidad del
Medina, que por espacio de tres siglos se ha es-
invento de Medina, o si fue precedido por el uso
tado practicando, sin que los progresos hechos
de grandes artesas o cajones o canoas; en este
en la Química hayan podido introducir ningu-
Í1ltimo caso, el uso de cajones o buitrones se
na variación notable". En comprobación de su
debería a Nueva Espalia y no al PerÍl_ Pudiera
aserto, Duport aduce que de 1570 a 1585 se be-
haber ocurrido también, que mineros coetáneos
neficiaron en Nueva Espaíi.a 2370 quintales pOI'
de i\[edina, como Martínez de Leiva o Capellín
el método de patio [léase, beneficio de Medina],
u otros, con la preocupación de acelerar el bene-
o sea 237000 libras que produjeron 774 y Y4
ficio ordinario (el de :Medina), hubiesen pro-
marcos de plata con pérdida de 581 libras de
puesto y practicado el uso de buitrones de fuego,
az~gue, o sea que el peso de plata era al de mi-
ya que para dar calor a la masa apenas cabían
neral como Jti a 10 000; y la .pérdida de azogue
otros procedimientos que el de calentarla direc-
12 onzas por marco; proporción que es exacta-
tamente en "cajones", o el colocarla en porcio-
nes, en hornos o recintos calentados ("estufas"); mente la misma que en 1843 se observaba en
pdctica esta Í1ltima que describe Góniez de Cer- los minerales y en la amalgamación.
vantes en Nueva Espai'í.a, en 1499, como más ade-
Los beneficios can azogue, según -don Juan
lante se expone. Sobre dichos aspectos, que no
Cdrdenas, 1591, Y don Gonzalo GÓme;:. de
dejall de ser sugestiones, 110 disponemos de otras
.Cervantes, 1599.
pntebas que las del uso a fines del siglo XVI, en
Nueva Espmla, de los procedimientos de patio El doctor don Juan Cárdenas, profesor de
)' de estufas, sin que tengamos referencia alguna la Universidad ele México, en su conocida obra
al procedimiento de cajones o de buitrones en publicada en 1591 (26) describe, seguramente
frío o en caliente. Está, no obstante, fuera de por vez primera, el beneficio de amalgamación
duda, que el beneficio de Medina era un proceso en Nueva Espalla, aunque de modo breve y
en frío, causa de su lentitud; aunque, con la poco concreto y sin citar a M~dina,. acompa-

215
CIENCIA

iiándolo con interpretaciones alquimistas del han de dar de seis a seis días como los prime-
proceso de la amalgamación. Círdenas habla ros, sino de tres a tres días ... "
sólo de moler y amasar el metal con salmuera Descrito el beneficio con canoas )' estufas)
"y encorporando con tantas libras de azogue, pasa G6mez de Cervantes al beneficio de patio:
m~ís o menos según la ley del metal y ya des- "y si el beneficio se hace sin estufas, es más
pués qut.' al cabo de algunos días ("hasta tres largo ... porque los repases se han de hacer de
meses" dice m~ís adelante) ... haze el minero la- diez a diez días y estos mon tones se han de po-
var dicho metaL .. " Nada dice sobre el lugar ner después de cada repase en un aposento gran-
donde se colocaba la masa para su amalgama- de que esté todo a la redonda con grandes ·ven-
ción (si en patios o en cajones o canoas). tanas, con sus rejas [patio cubierto] para que les
En un Memorial de 1599 (2i) don Gonzalo dé el sol y el aire por todas partes y se en-
Gómez de Cervantes, minero, juez y tal vez juague m~ís brevemente. .. Aca~ados de tomar
oidor, describe el beneficio de canoas)' estufas estos repasos se toma un poco de aquel barro
en los términos siguientes: ..... después de en- de uno o dos de los montones en cantidad de una
juto [el mineral] lo echan a moler en un inge- libra y lavando en una batea; i [ahí] ven si han
nio de agua, y donde no hay agua es de mulas, tomado la ley; y si el azogue sale muy cuajado
y de ahí se muelen con unos mazos de encina y o ralo; y saliendo cuajado es que ha tomado la
al cabo sus almadanetas de hierro; y después ley y si sale ralo no la ha tomado y es menester
de molido el metal se acarrea y lleva a una tolva darle otro. u otros repases; y estando el metal
que está sobre un cedazo hecho de hilo de bueno y que ha tomado la ley, lo van echando
alambre, donde se cierne lo m;ís menudo po- en una tina grande donde est;í ciert~ ingenio
sib~e, y cernido se lleva a otro aposento que con ciertos molinetes, los cuales trae una mula
llaman encorporadero donde est~ín unas canoas o ingenio de agua andando a la redonda con
[artesas o cajas de madera] grandes y allí se va agua, hasta que se deshace el metal; y deshecho
echando por medida los quintales de metal que abren un bitoque a la tina y sueltan el agua, la
se han de incorporar y antes que se incorpore cual cae sobre unas canales angostas que el sue-
hace ensaye de la ley que tiene cada quintal en lo de ellas est~i escamado y en estas escamas se
dos o cnatro onzas dél. .. y echado el azogue y va deteniendo el azogue; y si alguno sale por el
la sal, se le ha de ir ech~índole agua. .. y luego bitoque y el dem;ís barro que sale va al arroyo
eutra gente en estas canoas y con los pies van y el principal del dicho azogue y plata, como
amasando y repasando este metal, hasta que se más pesado se va al medio del fondo de la tina,
incorpora con los azogues y la sal, de manera de donde lo sacan con alguna arena o polvillo,
que casi no se echa de ver el azogue, y hecho y esto se echa en unas medias pipas, y de allí
este encorporamiento y repaso, hacen los indios lo van lavando en unas vacías hasta apurallo,
que lo han incorporado, unas bolas del dicho y el polvillo que de esto se saca se va guardan-
barro, del tamaño de la cabeza de un hombre y do y juntando, porque es rico el azogue para
las van poniendo en el suelo, en unas estufas, fundillo; porque el azogue· no puede sacar a
y hacen montones de veinte a veinte y cinco este polvillo la plata y está el azogue muy lim-
quintales y de más o menos, como quieren, y pio y apurado, si estaralo es que no tuvo el me-
cerrada la puerta de esta estufa le dan fuego; tal tanta ley que lo cuajase; yen tal caso, echan
de manera que lo~ montones reciben el calor de esta masa en un poco de cañamazo por el cual
las estufas, que es gran ayuda para que más cuela el azogue que anda suelto, y queda en el
brevemente el metal dé la lJ!Y que tiene. Pasa- cañamazo lo que está encorporado con la plata
dos seis días que el metal está en las estufas se al quinto o al sesmo [sexto] y si la masa sale
ha de volver a sacar de ellas a las canoas, y·se ha muy cuajada, se le echa un poco de azogue para
de volver a repasar, como la primera vez con los que no esté la masa como salvado. Luego toman
pies; . cébanle con agua la que hubiere, porque esta masa y con las manos hacen unas peloti-
con el calor de la estufa salen aquellas bolas de llas del tamaño de un güevo... [y se colocan
barro así secas; y hecho este repase se torna el en la uesazogadera, de forma de capellina".]
metal a las estufas como primero. Y por este
mismo orden se ha de dar al dicho metal hasta Recapitulación.
cuatro repases y si vieren que el dicho metal es a) Bartolomé de i\.fedina inventó el primer
duro de tomar la ley, se le puede dar otro re- beneficio industrial de menas de plata por
pase hasta tres más de los cuatro, y estos repases amalgamación, en 1555: lo comprueban buen
que se dan es más de cuatro primeros, y no se número ue documentos de la época.

216
C/ENC/A
- - - - - - - - - - - -- ----- -- ----

b) No se dispone de documentos del tercer N OTA BIBLiOGRÁFICA


cuarto del siglo XVI que contengan reglas de-
1. GARCÉS y EGUÍA, JOSEPH, Nueva teoflca y prác-
talladas sobre' la pr;íctica del beneficio de ~[e­
tica del beneficio de los metales de oro y plata por fun-
dina en Nueva Espai'ia .. Aunq ue sí, sobre sus dición y amalgamación. Pp. 76-77. México, 1802.
etapas.
2. GONZÁLEZ, V., Noticia histórica documentada de
e) Desconocemos la modalidad primera del las célebres minas de Guadalcanal desde su descubri-
beneficio de Medina: comprohado que se trata miento en el año 1555 hasta que dejaron de labrarse
de un proceso en frío. -Pero, au nq ue desde hace por cuenta de la Real Hacienda (tomo 11: comprende
tiempo se distingue al beneficio de ]\[edina con desde el afio 1559 hasta el de 1700). Tomo 11, p. 86,
nota al pie. Madrid, 1831.
el nombre de "beneficio de patio", no poseemos
pruebas que permitan asegurar que el procedi- 3. MENÉNDEZ PELA YO, M., La Ciencia española, vol.
miento primitivo de Medina se realizara en pa- 1I1: "Bibliografía de físicas y aplicadas". Madrid, 1879.
tios cubiertos o galeras, o en eras al aire libre. 4. MAFFEI, E. Y R. RÚA FIGUEROA, Apuntes para
d) Puede sugerirse que el procedimiento ini- una biblioteca española de libros, folletos y artículos
cial fuese el de cajones o artesas o canoas (en impresos y manuscritos relativos al conocimiento y ex-
plotación de las riquezas minerales y a las ciencias au-
frio); en cuya forma habría pasado al reino del xiliares, V¿l. 1, pp. 90-91. Madrid, 1871.
Perú en 1571-1572. En este caso, el procedimien-
to de patio, aun en el supuesto de que lo inven- 5. DEL PASO y TRo:--¡coso, Epistolario de Nueva
España, vol. XI, documento 659: Velázquez de Sala-
tara Medina, sería· posterior al de cajones. Debe zar, Juan, Petición de la ciudad de México sobre el
admitirse la posibilidad de que el uso del patio repartimiento general y perpetuo de la Nueva España,
se deba a mineros coet;'¡neos o posteriores a ]\[c- 1571, en Arc/¡. Gen. de Indias, Papeles de Simancas.
dina, aun(lue dentro del siglo XVI. 6. CAYO, A., Tres siglos de México durante el go-
e) A fines del siglo XVI sólo se practicaban en bierno español. (Notas sobre el año 1553).
Nueva Espai'ia, dos procedimientos de amalga-
7. MAFFEI Y Rú,\, obra citada, vol. 1, pp. 458-460.
mación: el de patio, seguido en casi todas las
haciendas, y el de canoas y estufas que segura- 8. GO:-':ZÁLEZ, V., Noticia histórica ... de las minas
mente sólo se aplicaría en las minas de Pachu- de Guadalcanal, Vol. 1, p. 437, 1831.

ca~ donde las estufas estaban aún en uso a prin- 9. FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, F., Algunos documen-
cipios del siglo XIX. tos nuevos sobre Bartolomé de Medina. Mem. Soco
Ciento Antonio Al;;ate, XLVII: 207-251. México, 1927.
/) De los puntos anteriores no debe dedu-
cirse que dejaran de ensayarse o practicarse en 10. BARGALLÓ, M., Bartolomé de Medina y el be-
Nueva Espai'ía, en la segunda mital del siglo neficio de patio: algunos aspectos poco conocidos. Bol.
X\'I, en escala mucho menor, procedimientos co- Soco Quím. Perú, XVIII (2): 101-108, 1952.
mo el de buitrones de fuego ti otros, debidos al 11. RIBERA BERNÁRDEZ, JOSEPH (CONDE DE- SAN-
influjo de mineros peruanos; pero, no tenemos TIAGO DE LA LAGUNA), Descripción Breve de la Muy
datm sobre ellos. Noble y Leal Ciudad de Zacatecas, 1732, punto VIII.
(En Testimonios de Zacatecas, selección de G. Salinas
de la Torre, México, 1946).
Publlcación reciente.
12. GÓMEZ DE CERVANTES, G., La vida económica y
En nuestra obra sobre La lHinería y la Me-
social de -Nueva España al finaiizar el siglo XVI,
talzagia en la América Esp{//lola durante la- (1599). México, 1944. [P. 47 del prólogo escrito por
época Colonial (28), que acaba de publicarse Alberto María Carreño].
para conmemorar el IV centenario del invento
13. Invencion de Juan Capellin para sacar la plata
de l\Jedina y debida a la iniciativa del Lic. D.
con azogue. Merced a Jhoan Capellin pa usar de una
Carlos Prieto, presidente de la Cía. Fundidora nueva invincion para sacar la plata de los metales con
de Fierro y Acero de l'vlonterrey (México), tra- azogue. Bibl. Nac. de Madrid, Mss. Cód. J 58, sigo
tamos extensamente cuanto concierne a los be- 3040, f. 249.
neficios de amalgamación inventados por los 14. GONzÁLEZ, v., Noticia histórica. .. de las mInas
espai'íoles e hispanoamericanos; y se justifica el - de Guadalcanal, Vol. 11, p. 138, 1831.
planteo de los problemas expuestos y otros de
15. BlRINGUCCIO, VAN NOCCIO, De la Pirotechnia
gran interés técnico e histórico, relacionados
(1540). Ed. inglesa de C. S. Smith y M. T. Gnudi.
con el beneficio de los metales en la Hispano- Amer. /nst. Min. a. Metall, Eng., 1942, lib. IX, cap.
américa Colonial. XI.

217
CIENCIA
.. __ .. -~-_._---------

16. DE ACOSTA, P. JOSEI'H, Historia natural y mo- 22. MONTESIl'OOS, FERNANDO, Anales del Perú
ral de las Indias (1590), lib. IV, cap. XII. (1642\. Ed. de 1906, vol. I1, Año 1575.

17. DE SOLÓRZA:-IO, Ju,\:-;. Política Indiana (1647), 23. Noticia del Cerro, Mina y Villa-Rica de Oro-
lib. VI, c. 11, 18. pesa de Guancavelica desde su descubrimiento hasta el
año de 1683 que comenzó a gobernar el doctor don
18. Infonnación y autos sobre el nuevo beneficio de Juan Luis López del Consejo de S. M. (después Mar-
los metales, lamas y relaves que descubrieron Carlos qués del Risco). Bibl. U niv. de Sevilla, T. 18 de "Pa-
Corzo y Juan Andrea [Corzo), 1587. Bibl. Nac. de Ma- peles" de J. L. López. (Transcrita en Relaciones geo-
drid, Mss. Cód. J. 58, sigo 3040, fL 274-308. gráficas de Indias (Perú), tomo n. Ministerio de Fo-
mento, Madrid, 1885).
-Carta del Virrey... sobre beneficio por ~ medio
del agua de hierro, 1589. Bibl. Nac. de Madrid, Mss. 24. GARCÉS y EGUÍA, J., Nueva teórica y práctica
Cód~ J 58, sigo 3040, ff. 377-400. del beneficio de los metales ... 1802, pp. 105 Y 82.

--Averiguación que hizo el visitador Juan Ortiz de 25. DUPORT, S. C., De la producción de metales en
Zárate por orden del virrey sobre las invenciones para México, pp. 143-144, 1843.
conseguir menor costo de azogue en el beneficio de los
metales del cerro de Potosí, 1588. Bibl. N ac. de M a- 26. DE CÁRDE:>iAS, JUAN, Primera parte de los pro-
drid, Mss. Cód. J 58, sigo 3040, fL 323-372. blemas y secretos maravillosos de las Indias, lib. n,
C. 11, 1591..
19. Autos hechos sobre el beneficio de las lamas
quemadas que propuso Gaspar Ortiz, 1586. Bibl. Nac. '27. GÓMEZ DE CERVAl'OTES, G., La vida económica y
de Madrid. Mss. Cód. J 58, sigo 3040,' ff. 261-273. social de Nueva España al finalizar el siglo XVI,
(1599). Ed. de Carreño. pp. 150-155. México,D. F.,
20. Autos sobre el beneficio de los metales propues- 1944.
to por el bachiller Garci Sánchez, 1588. Bibl. Nac. de
Madrid, Mss. Cód. J 58, sigo 3040, ff. 311-319. 28. BARGALLÓ, M., La Minería y la Metalurgia en
la América Espaliola durante la época Colonial. Ed.
21. DE ULLOA, ANTONIO, Noticias Americanas. En- "Fondo de Cultura Económica", 442 pp., 3 figs., 24
tretenimientos XIII a XV, 1772. láms. México, D. F., 1955.

21R
CIENCIA

EL ACETILENO EN LA QUIMICA MODERNA

IlI. Proced~mientos modernos de fabricación de derivados del acetileno. La química de Reppe

por

\VOLFGANG E. THIELE,

Laboratorio Central de Investigación,


Industria Nacional Químico-Farmacéutica.
México, D. F.

En las dos primeras publicaciones de esta se- En todas las cuatro clases de reacciones se
rie se revisaron las propiedades y.la fabricación encuentra una norma general: el uso del aceti-
del acetileno (1) Y los procedimientos ctísicos leno a presión y la aplicación de catalizadores.
de fabricación de los derivados del mismo (2). Para emplear acetileno a presiones elevadas se
El tema, que se desarrolla en la presente publi- desarrollaron las precauciones necesarias y se es-
cación, es la "química de Reppe", por la cual tudió el comportamiento de este compuesto en
se ha enriquecido la química sintética org;inica estado puro, así como en mezclas para obtener
con compuestos nuevos y procedimientos mo- los datos indispensables sobre límites de explo-
dernísimos para su elaboración en escala técnica. sión, propagación de ondas de explosión, etc.
En total, se puede dividir dicho desarrollo en Sobre el manejo seguro del acetileno a pre·
cuatro grandes campos: la vinilación, la ciclo po- sión se hallan las informaciones extensas en la
limerización, la carbonilación y la etinilación. bibliografía (3 y 4).
La vinilación es la reacción del acetileno o
de sus productos monosubstituídos con compues- La viII i [ación
los org:inicos, que contienen un grupo hidroxi,
mercapto, amino, imino, carbonalllido o car- Esta reacclOn se ha aplicado para producir
boxilo. En este caso emigra un ;itomo de hidró- muchas clases de compuestos, que se discutir;ín
geno, antes ligado al hétero;ítomo, en dirección en las p;íginas siguientes:
al acetileno. La ligadura triple se transforma en 1) Eteres vinílicos.
doble y un carbono del acetileno forma un en- 2) Tioéteres vinílicos.
lace nuevo con el hétero;itomo. Por ejemplo, la 3) Oxiestirenos.
formación del éter metil-vinílico: 4) Esteres vinílicos.
H-C:=C-H+HO-CH;¡ ~ H::C=CH-O-CH;3 5) Aminas viniladas.
(KOH) 6) Vinilación de amidas.
En la ciclopolimerización se obtienen por 7) Compuestos cuaternarios de vinilamonio.
medio de catalizadores selectivos ciclo-olefinas 8) Otras vinilaciones.
de la fórmula C 2n H 2n (n ~ 3). La carbonilación
es la reacción de acetilenos u olefinas con mo- Eteres vinílicos
nóxido de carbono. Como catalizadores SIrven
Estos éteres importantes se producen por re-
aquí carbonilos metálicos o hidru~os de carbo-
acción de acetileno a presión y un alcohol co-
nilos metálicos.
rrespondiente a temperaturas generalmente d~
En la etinilación emigra un hidrógeno del
150 a 180 en presencia de 0,5 a 1% de potasio
0

acetileno a un enlace doble entre carbono y oxí-


o sodio metálicos, que antes se disolvió en el
geno. Se forma una nueva ligadura C-C y u.n
alcohol ,para formar el alcoholato. Otros catali-
grupo hidroxi. Esta reacción se .verifica con al-
zadores eficaces son el hidróxido de potasio o
dehidos y cetonas, y los dos hidrógenos del ace-
el cianuro de potasio o de sodio, es decir, sales
tileno pueden ingresar en el proceso de la mis-
con fuerte reacción alcalina.
ma manera.
En cada caso se puede considerar el alcoho-
H-C=C-H +O=CH::----7 lato como el catalizador, que siempre se forma
----7 H-C=C-CH 2 0H en el equilibrio. El alcoholato produce con el
H-C=C-CH 2 0H +O=CH z acetileno el éter vinílico y el alcoholato se re-
----7 HO-CH 2 -C=C-CH:pH. genera.

21!)
CIENCIA
- - - - - - - -----_._ ... __ . - - - - - - - -

C:!H5-0K+H-C=C-H~ se necesitan menos precauciones en el manejo


~ C:!H:;-O-CH=-=-CHK del acetileno y la instalaci('m resulta menos cos-
tosa.
C::!H5-0-CH=CHK+C:!H:;OH~ En Alemania hay ya instalaciones para pro-
~ G,!Hií-O-CH=CH:!+C:!HiíOK ducir éteres vinílicos de una capacidad diaria de
10 toneladas o de 4 000 t al alÍo. El éter metil-
La. reacción es sumamente comlm, es decir vinílico se emplea entre otros también para pro-
que se produce con todos los alcoholes saturados ducir acetaldehido (6). La producción del éter
y también con los fenoles, pero con un rendi- se hace como se describió antes. Después se ca-
miento no tan alto (5). lienta con {lcidos muy diluidos (SO.¡H:!) y re-
El procedimiento técnico de la producción
sulta la formación de acetaldehido y metanol:
de éteres vinílicos es relativamente sencillo. A
través de una torre de reacción a presión se bom-
CH:!=CH-O-CH 3 +H:¡O -~
bea desde arriba una corriente del alcohol con ~ CH 3 -CHO+CH;¡OH (SQ,H 2 )
1% de potasa dislielta en él. Desde abajo se in-
troduce el acetileno diluído con nitf<'>geno a pre· La ventaja de este proceso sobre la fabrica-
sión y a contracorriente. De la torre sale un éter ción chísica del acetaldehido consiste en que no
vinílico de un contenido de un 90%. El resto es se necesita mercurio. Este metal valioso se pier-
el alcohol. Se enfría la mezcla en un refrigerante
de en cantidades muy considerables en el proceso
-en la torre se trabaja a temperaturas elevadas
antiguo.
y depende del alcohol la temperatura óptima-,
La importancia de los éteres vinílicos tiene
pasa a un separador, donde se libera del gas, que
su razón en su empleo para polimerizarlos. Por
se recircula y el éter vinílico crudo pasa a la des-
la manera de polimerización (longitud de ca-
tilación continua, por la cual ya se separa un
producto técnicamente puro. La reacción es en- dena, ete.), por los componentes y materias pri-
dotérmica y desprende alrededor de 30 CaljMol mas (cifra muy grande de éteres vinílicos diferen-
del éter formado. Por esto se necesita sólo ca- tes) y por la combinación de componentes para
lentar la torre de reacción al empezar y después polimerizaciones mezcladas hay una inmensa
el calor necesario se obtiene de la propia re- cantidad de productos polimerizados nuevos (i)
acción. que todavía no se han investigado completamen-
En el caso del empleo de alcoholes de un te, y casi cada día se pueden encontrar usos nue-
punto de ebullición alto donde resulta un éter vos para estos polímeros. Hoy día ya han COIl-
vinílico de punto de ebullición más alto que 120 'quistado los éteres vinílicos polimerizauos los
a 180 o, el procedimiento no requiere presión y terrenos técnicos importantes como materia pri-

ETERES VINÍUCOS DE FÓRi\IULA GENERAL

CH:!=CH-O-R
R p.eh, R p.eh. R p.ch.

metil 8°/750mm iso-a mil 111 ° /750mm n-dodeeil 130° _135° /4mm
etil 35°/750mm iso-hcxil 40°_42° /14mm n-tetradceil 140°_145° /2mm
n-propil 64°/750mm iso-hcptil 50°_55° /14mm n-retil 160° /2mm
iso-propil 54°/750mm n-vetil 65 ° _70° /3mm n-oetadeeil 175° /2mm
n-butil 92°/740mm 2-ctil-n-hcxil 74°_76° /12mm olcil 0
170 -180°!2mm
iso-hutil 82° /750mm n-deeil 120 ° -125 ° / 12mm eiclohexil 147° /750mm

fenil 54°_55° / 17mm ~-naftil 152° /16mm 2,4,6-triclorofenil 70° !2mm

CH.= CH-Q-R-Q-CH =CH, ma para lacas y para plásticos, colas y resinas


artificiales y se emplean ampliamente en las in-
Diol etcrifieado p.ch.
dustrüls de textiles, de cuero, de pinturas y de
1,12-oetadceandiol 203°_250° !2mm preparaciones para impermeabilización. Para
etilenglieol 124° 1750mm facilitar una idea sobre la extensión enorme de
dietilenglieol 85° /12mm los éteres vinílicos damos aquí u!1a lista incom-
trietilenglieol 90°_96° /1,2mm
60°_65° /20mm
pleta de éteres vinílicos de estructura sencilla y
1,4-hutandiol
sus puntos de ebulIicié>n.

220
CIENCIA

Hay que mencionar que se prepararon éteres Estas resinas se emplean como materia prima
v in í1icos de todas clases de compuestos hidroxíli- para pl;ísticos, aceites secantes y aditivos para
coso Se conocen éteres aliUticos, aronüticos, ci- hule natural o sintético.
cloalif;íticos, alif;íticoaron1;Íticos y éteres de oxial-
cohil·aminas y oxiarilaminas. Esteres ·vinílicos

Tioéteres villílicus Estos ésteres de ácidos grasos de más de cua-


tro átomos de carbono se producen por medio
Los tioéteres se producen de la misma ma-
de las sales de los ácidos correspondientes con
nera que los éteres vinílicos (8). Los catalizado-
zinc o cadmio en cantidades catalíticas.
res son las sales sódicas de los merca planos, tio·
Es suficiente disolver de 1 a 3% de óxido de
[enoles, etc.
zinc en el ácido y después llevar a cabo la reac-
La reacción entre etilmercaptano y acetileno, ..
ción con el acetileno como antes se ha descrito
p. ej., es la siguiente:
con los éteres vinílicos (10). También en el caso
de los ésteres ocurre un intercambio de sal, acc·
tileno y ;ícido:
Los tioéteres se pueden oxidar en su ;í tomo.
de azufre y formar por ello sulfóxidos o sulfonas.
La oxidación se efectúa por medio de hipoclo-
2 R-COOH + ZnO ~ (R-COOhZn+H~O
rilo o peróxido de hidrógeno. En su enlace do- (R-COOhZn + 2 H-C=CH ~
ble se pueden agregar los elementos del bisulfiLO R-COO-CH = CH/""zn
de sodio o también aminas: R-COO-CH=CH

C H - S-CH=CH2
1 S
+ HN-CH2-O-tz-S03No ---+- CzHs-S -CHZ-CH2- N -CHZ-CHZ-S03 No
11 I
o CH3
N-",etilto",rino"
°11 I
eH3

He aquí unos tioéteres vinílicos con sus IJUn- R-COO-CH=CH"'/zn + 2 HOOC-R __ ~


tos de ebullición: R-COO-CH = CH
Fórmula general: R-S-CH = CH;!
2 R-COO-CH = CH:! + (R-COO):! -Zn
R p.cb.
ctil 91 ° /760mm Los ésteres vinílicos se pueden polilllerizar y
dodccil 128-130° /3mm tienen un uso preferido para fabricar aceites se-
fenil 76-78° /4mm
cantes. P. ej., los ésteres vinílicos del "aceite de
p-tolil 98-100° /14mm
bencil 73° /3mm taU" (aceite de madera), han dado resultados
f3-naftil 124-126 ° /0,8mm muy halagadores para la industria textil y de
colorantes. para imprimir.
Oxiestirenos
Esta formación de polioxiestirenos es una Fórmula general: R-COO-CH=CH z
variación de la preparación de éteres vinílicos R-COO p.eb.
de fenoles, la última se efectúa -como ya antes
se ha dicho- por catalizadores alcalinos. Si se valeriánico 130-140° /750 mm
emplean catalizadores de zinc o de cadmio, ocu- caprónico 50-60° /10 mm
.caprílico 90-100° /12 mm
rre una transformación y se forman oxiestirenos,
laúrico 110-125° /5 mm
que durante la reacción ya se polimerizan (9). mirístico 140-150° /3 mm
palmítico 165° /2 mm
KOH
C.H,-OH+H-C=C-H -~ C.H 5 -O-CH=CH.

esteárico 178° /2 mm
oleico 175° /2 mm
fenilacético 80-90°/4 mm

221
e 1 E N el:!

benzoico 72-74° /3 111m Villilacióll de amidas


u-naftoico 1·~5-155 ° /5mm
~-naftoico 153° /4 mm En presencia de catalizadores itlcalinos se
_._ .. - - ' - ' - - - pueden vinilar con acetileno las amidas de ;íci-
cinámico 133°/4mm dos carboxílicos y de ;ícidos sulfónicos. El com-
acetilsalicílico 145-150° /3 mm puesto de suma importancia de esta clase es la
abiético 195-200° /2 mm N-vinilpirrolidona (p.eb. 100-IO~o fI6 mm).
Su producto de polimerización se emplea
A litinas vi niladas bajo el nombre de "Peristón" como substituto
del plasma sanguíneo. Las soluciones no tienen
Las ami nas reaccionan f{lcilmente con aceti-
límite. temporal de uso, pore¡ ue no se descom-
leno en presencia de catalizadores alcalinos, óxi-
pone, ni se altera. Además, la polivinilpirrolido-
dos de zinc o de cadmio, etc. En general, no se
na se emplea como materia prima para colas,
forman productos útiles, porque las vinilaminas como parte de formulaciones en la técnica de
se polimerizan inmediatamente de una manera películas, reproducciones, pinturas y para hacer
todavía no controlada. De aminas secundarias más viscosas las emulsiones y soluciones.
de un punto de ebullición nds elevado se pue-
den obtener también los compuestos monómeros, Compuestos cuaJternarios de vinilamonio
p. ej., el vinil-carbazol, p.f. 64°.
Las aminas terciarias reaccionan con el ace-
tileno o sus derivados, sin empleo de catalizado-
res, en presencia de agua y empleando presi{J:1,
d;tndo compuestos cuaternarios de vinilamonio.
P.ej., se obtiene la neurina por esta reacción:
P.eb. 170-180 ofI511111\. (CHahN + H-C=C-H +
H:!O --+
---+ (CH 3 hN-CH=CH 2
Este compuesto sirve como materia prima I
para termoplásticos de varios tipos y se conoce OH
neurina
en el mercado bajo el nombre "Luvican". Es
bastante resistente contra el calor y tiene especi- También las sales de aminas terciarias se
ficaciones excelentes para el uso en la industria puedr.n someter a esa reaccic'm:

(CH 3 )aN.ClH + H-C=C-H--+ (CH 3 hN-CH=CH:!


I
Cl

eléctrica. La vinilación del amoníaco mismo ha . Por hidrogenación catalitica se obtienen las
dado un producto de cierta importancia: la 2- bases saturadas de amonio cuaternario:
metil-5-etil-piridina (p.eb. 177-8 o /747 mm; 65-
66° /17 mm). S'e produce por medio de cataliza- H"
dores de cobalto o níquel en solución acuosa a (CH 3 h N - CH=CH",---+ (CH:1hN-C;!H;;
temperaturas alrededor de 100° y a presión de I Ni I
acetileno. Probablemente se forma vinil-amina, OH OH
que se polimeriza y desprende amoníaco:
Por este camino es fácil la preparación de
. mucha .. bases cuaternarias libres si se considera
que 110 sólo el acetileno, sino también el metil-
_
acetileno, el 'etilacetileno, el fenilacetileno y el
C2HS~1 diaceti\(~no reaccionan de la misma manera.
~.A + 3NH3
N CH3
Otras vil/ilaclones
La metil-etil-piridina es una materia prima
importante para la producción de vitaminas de Finalm'ente, hay que mencionar que a base
interés farmacéutico (;íc. nicotínico, vitamina del desarrollo antes descrito se han reconocido
Bü)· varias reacciones que son vinilaciones o pueden

222
CIENCIA
--_._-----_. -

ser interpretadas en este sentido. La formación Tipo 1: Tipo 2: Tipo 3:


H H, /CH2
de estireno a partir de acetileno y benceno o la I H
,-:c",,1 /c,1
H-CY' c- c- H H-C e
dimerización del acetileno dando vinilacetileno I I 11 11 1I
H-C:--.. /C-C-H C C-H
o la síntesis técnica del acrilonitrilo de acetileno "c/ I
C
1:X~H
I H
y ;ícido cianhídrico o la producción del cloruro H HZ
ciclo-octa tctracno biciclo-[0,2,4-] 1,2,4,5,-dirnctileno-
de \'inilo pueden servir como e.i~111plos. -octatricno-2,4-,7 ciclohcxadicno-2,5

1) Cf)H n + H-C~C-H~ CHH,,-CH=CH~


2) H-C===::C-H + H-C=C-H~ H:!C=CH-C=CHl~1

:3) H-C=C-H + CNH-~ H:!C=CH-C=NI3)


·1) H-C ·C-H +- CI H-~ H:!C=CH-CI H)

Muchos compuestos reaccionan con el aceti- La hidrogenación catalítica del ciclo-octate-


leno. pero todavía no se han podido aislar pro- traeno en medio ;í.cido da el cicle-octano. En di-
ductos uniformes. Aquí queda un terreno am- solventes como alcoholes o tetrahidrofurano se
plio para investigaciones y desarrollos nuevos. obtiene {¡ícilmente el ciclo-octano (p. de ebul!.
Por ejemplo, los hidrocarburos con un ;í.tomo 148°). La oxidaciún del ciclo-octano y del ciclo-
de hidrógeno substituible por metales alcalinos octeno da igualmente el ácido subérico HOOC-
y también compuestos que presentan isomería (CH:'!)(j--COOH. Ha reaccionado el compuesto
ceto-enólica reaccionan con el acetileno. según el ti po l. El ciclo-octatetrael1.J da tres se-
En lotal, se puede decir que la vinilación ya ries de halogenuros con 2, -1- ó 6 ;í.tomos de ha-
ha enriquecido muchísimo la química orgánica lógeno. La hidrogenación del compuesto de
y sigue siempre ofreciendo atraccic)n para los in- adición con 2 ;ít01110S de halógeno sólo muestra
vestigadores químicos y técnicos. un consumo de 2 moléculas de hidrógeno. La
aclaraciún es la siguiente: el ciclo-octatetraeno
La ciclopolimerizaciól1 sufre transposición, al reaccionar para dar el
La polimerizaciún del acetileno ya se había producto dihalogenado.

H H H HZ H H
...-;C""I
HC/"'
I
C-C-CI
+ 2H z ,
H2C,....c~-¿-CI
1 1 1 Pd
1 1 1
He~/c-y-Cl HZC c-e-CI
C 1 1 ""c/I 1
H H H HZ H H

7,8-d:c1orobiciclo-[O,2,4] 7,8-dicloro-bicic1::-
cctadieno-2,4. [0,2, 4]-octa no.

estudiado hace mucho tiempo. Los compuestos Partiendo de este último producto se obtuvo
aislados fueron el benceno, tolueno, vinilaceti- el hidrocarburo perhidrogenado biciclo - rO,2,4] -
leno, divinilacetileno, etc. octano:
En 1940 encontraron Reppe y sus colab()ra- HZ ~
/,~ .
dores, que catalizadores de níquel -probable- HZC "(;-eHz
1 1 1
mente se (orma como intermedio el acetiluro HZC, _/C-CHZ
e I
HZ H
de nit¡ uel- disueltos en tetrahidro[urano, pro-
ducen la ciclopolimerización que da, con rendi- e,H" p.eb. 136°/760 mm.

mientos alrededor de un 70%, el 1, 3, 5, 7-ci- También en la reacción de DicJs y Alder el


c1o-octatetraeno. 7,8-dicJoro-biciclo-[O,2,4]-octadieno-2,'1 da aduc-
Este compuesto es un líquido de color ama- tos que afirman su estructura.
rillo-paja, que hierve a 142:143°/760 mm ó 42-
..J2,5°/17 mm. El punto de fusión es de -7,0°)'
el momento dipolar es prácticamente cero. El
~I
COOR
I
C
f1-(r0o,
~-+ "'~
~\~COOR
C
ciclo - octatetraeno reacciona en tres diferentes el I
COOR
maneras, es decir, que se comporta como tres
Estcr del ácido
compuestos isómeros: acetilenodicarbónico

223
CIENCIA
------------- - - - - ---------------------- ----- ---------

Tratando el compuesto con calor (temp. 200 alcoholes, o de mercaptanos para formar el
a 240°) se descompone en ;ícido acrílico o sus derivados correspondientes:

H-C=C-H + CO + H:!O -~
~COOR+ ~el
H-C=C-H + CO + RNH:! ~
~OOR lL(el H-G:=::=C-H + CO + ROH ~
dicster del
ácido ftálico
1.2-dicJoro-ci-
clobuteno-3
H-C=:C-H + CO + RSH ~

~ H:!C=CH-COOH
El diclorociclobuteno se ha hidrog-enado ~ H:!C=CH-COONHR
hasta el ciclobutano. ~ H:!C=CH-COOR
La estructura según el tipo 3 se puede reco-
-~ H:!C=CH-CO-S-R
nocer, si se trata el ciclo-octatetraeno en solu-
ción alcalina con hipocloritos, porque resulta El catalizador se puede regenerar Ucilmente.
el dialdehido tere[t;ílico. Se encontró que el cloruro, el bromuro, el yo-
La oxidación con ácido crómico en ácido duro y el sulfuro de níquel pueden servir. Pa-
acético da el ;ícido terefuílico. rece que el mejor efecto se ha obtenido emplean-
do el bromuro de níquel. Durante la reaccic'Jn
se transforma en carbonilo de níquel, que con
';.C=C-t(
CHO m;'ls alta probabilidad es el verdadero cataliza-
O
HC CH
- li
HC
11
CH ~OHC ~I dor en este caso.
H'c-C~ La importancia del proceso salta a la vista,
considerando l¡Ue en un único paso se produce,
p. ej., el éster acrílico directamente de las lIla-
teria5 primas baratas como_ el acetileno, el 1ll0-
nóxido de carbollo y el alcohol correspondiente ..
La reacciún se efectúa en úna torre a pre-
sión en donde se riega alcohol sobre el catali-
Así se ve que, desde el punto de vista cien-
zador desde arriba a temperaturas entre ISO y
tífico, el ciclo-octatetraeno es un compuesto muy
180° Y el acetileno y el monóxido de carbono
interesante, además por ser hoy día un reacti-
entran a contracorriente con más o menos 30 at
vo que fácilmente se puede preparar a partir
de presión. De la parte inferior de la torre sale.
del acetileno. ya un éster acrílico de un porcentaje alto, que
Willstaetter (15) ya había preparado este fácilmente se puede purificar.
compuesto por un camino largo- partiendo de la Hay que agregar que este procedimiento
metil-granatonina. también se puede aplicar para la reacciún entre
En la ciclopolimerización se forma el ciclo- olefinas y monóxido de carbono. Resultan áci-
octatetraeno con un 70%; pero también resul- dos saturados o sus derivados. De la misma ma-
tan en cantidades pequeiías el benceno, polio- nera reaccionan alcoholes, diales y éteres cícli-_
lefinas cíclicas y el azuleno. cos con el monóxido de carbono, p. ej. el tetra-
El ciclo-octatetraeno es la base para desarro- hidrofurano da la 5-valerolactona:
llar esta rama de la química orgánica y puede
decirse que se han preparado más de cien deri- O~-CHZ

vados y aductos a partir de él.


CHz-eHZ
/ \
CHZ -,eHz
~
(COI
¿H2 t=o
"o ¿H2- 6
La carboniZación
Por este camino se han producido también
El ácido acrílico y sus derivados son una ma- los ácidos dicarboxílicos (ác. adípico, áe. pimé-
teria prima de suma importancia pará la pro- lico, ete.), que sirven como materia prima im-
ducción de plásticos especialmente transparen- portante para los plásticos a base de poliamidas
tes (vidrio orgánico)_ (nylon, orIón).
El acetileno y el monóxido de carbono se Una variante de importancia es el uso de fe-
combinan en presencia de catalizadores de ní- rrocarbonilo -hidrogenado o de cobalto carbo-
quel en el seno del agua, o de aminas, o de nilo hidrogenado como catalizadores que pro-

224;
CIENCIA

que provocan la formación de alcoholes partien- dedor de un 35%. El acetileno se recircula e


do de olefinas, monóxido de carbono yagua. igualmente las pequelias cantidades del formal-
El campo para la investigación está total- dehido y del alcohol propargílico (H-C=:C-
mente abierto yse pueden esperar resultados CH~OH), que se separan del butindiol por des-
importantes para la ciencia y la téc¡lica. tilación. La solución del butindiol en agua ·al
%% así purificada se utiliza COIllO materia pri-
La etinilaciólI ma para la segunda fase. El butindiol-I,4 en es-
tado puro forma cristales incoloros de un punto
De todas las reacciones modernas en las que de fusión de 58°. El producto puro se puede
interviene el acetileno, la etinilación 'tiene la destilar en cantidades pequeiias sin descompo-
mayor importancia por el sinnúmero de C0111- nerse .. Punto de ebullición 238 °17GO mm; 125-
puestos que resultan a partir de ella y que se 127°/2 mm. La presencia de halogenuros alca-
pueden fabricar fácilmente en escala técnica. linos o alcalino-térreos causa explosiones en la
Es sorprendente la extensión (pie cubre esa reac- destilación. Sales de mercurio o ácido sulfúrico
ción por sus productos directos y los que se pue- concentrado provocan la descomposición del bu-
den obtener en pasos sigllientes. La química tindiol ya a temperatura ambiente.
catalítica aquí obtuvo una de sus victorias m;ís 2) Hidrogenación al butandiol-I,4: Esta ope-
brillan les. ración se efectúa por medio de catalizador (ní-
La producción del bUladieno por la etinila- quel) en lorres de alta presión. Entra la solu-
ción y la del hule sintético "buna" a partir del ci(Jn acuosa de butindiol al :>5(1~ y riega sobre
primero abrió un camino nuevo nds econó- el catalizador. El hidrógeno entra a 200 ato Al
mico en cOllsideraci('lI1 de su balance de ener- pie de la torre sale el butandiol en solución
gías. acuosa al 35~;" El hidrógeno se recircula.
Este hecho da un aspecto muy importallle
para el futuro de estas fabricaciones. HOH~C-C=C-CH~OH + 2H:!-_
El procedimiento para producir butadieno (Ni)
se divide en cuatro procesos que se realizan con
. un rendimiento casi cuantitativo. Las etapas se
-:"'~HOH:!C-CH:!-Cl-I:!-CH:!OH + (jO Cal
butandiol-I,4
formulan de la siguiente manera:
p.eb. 229,(i °/7{jO mili.
1) Etinilación del formaldehido con aceti-
leno (1 (j). ;~) Desprendimiento de agua (18). Por razo-
nes técnicas no se fabrica en un paso el buta-
H H dicno del butandiol. Primero. se desprende una
I I molécula de agua para formar el tetrahic\ro-
O=C + H-C=C-H + C=O-~ furano:
I I -IH20
H H
HOH:!C-CH:!-CH:!-CH~OH - - - -
CH
, 2 -CH2
"
·

butin-2-diol-l,4
CH2 CH2 + 3,2 Cal

En esta fase reacciona el formaldehido en


solución acuosa de un 30% de contenido, con
'-0-'
Con este fin, se trata la solución acuosa del
el acetileno. El proceso técnico emplea el ace-
butandiol resultante de la hidrogenación, en
tiluro de cobre como catalizador, que está insta- presencia de pequeñas cantidades de ;icido fos-
lado en soportes en la torre de reacción. El ace- fórico a 260° y 70 at de presión. Después, se
tileno a presión de 5 at y h solución acuosa del separa el tetrahidrofurano de la mayoría del
formaldehido entran desde arriba en la torre agua, por destilación. La mezcla azeotrópica en-
en riego sobre el catalizador. A la temperatura tre tetrahichofurano (94 %) yagua (6%) tiene
de 90 a 100°, que se mantiene en la torre por su punto de ebulliciún ,\ 72° /760 mm.
dispositivos para calenlar y enfriar, reaccionan Este éter cíclico se puede secar de la ma-
los dos compuestos y sale abajo una solución nera común y corriente y muestra un punto de
acuosa del butindiol-I,4 de un contenido alre- ebulliciún liSO j71i0 mm.

225
CIENCIA
----------------------------------------------

Para la última etapa se usa la mezcla azeo- Ahora, a base de estos productos, se revisar;ín
trópica. los compuestos que pueden producirse a partir
4) Formación del uutadieno (I!l). de ellos.
a) Derivados del nlcohol propn/'gilico.-El
CH2 - CH 2 propinol ofrece varios productos interesantes,
, ! - ll-hO
que se obtienen de él por hidrogenaciones cata-
CH 2 CH 2 ---> CH 2 =CH-CH=CH 2-2:3,5
líticas.
'-0-' Cal Si se hidrogella en presencia de níquel man-
p. eu.-4,5° teniendo un pH neutro o ligeramente alcalino,
El tetrahidrohlrano pierde una Illolécub de se obtiene el JI-propanol, que es UI1 disoh'ente
importante:
agua cualldo se hace pasar a temperaturas entre
260 y 280° en presencia de vapores de agua so-
ure un catalizador de fosfato ("horno de uu- 2H:.!
tadieno"). El butadieno se purifica por d~stila­ H-C=C-CH~OH --~ CH t'.. -CH.,-CH
_ _.. OH

ción a presiólI por su plinto de ebullición bajo. Ni


La fase de la hidrogenaciém del butindiol se
'puede efectuar técnicamente 'también en dos La hidrogenación en medio neutro o alcali-
etapas, es decir, interrumpir en el producto de no, con paladio, da el alcohol alílico:
la hidrogenación parcial. Resulta así el buten-
2-diol,-I,'1. H!!
Tiene punto de euullicirín de 2~H o/iGO H-C=C-CH~OH --~ CH:!=CH-CH:.!OH
mm (20). Se usa como dieléctrico para conden- Pd; pH>·7
sadores a base de electrólitos.
Durante la síntesis del butindiol a partir de Trabajando- con níyuel en llIedio ;ícido re-
formaldehido y acetileno se frmna también, en sulta c\ propionaldchido:
cantidades pequei1as~ el alcohol propargílico:
H-C=C-CH!!OH. Esta materia interesante se H:.!
puede obtener en cantidades técnicas modifi-
cando las condiciones, por ejemplo, por aumen-
H-C=C-CH!!OH - - - ~ CH .,.. -CH .. --CHO -
Ni; pH<7
to de la concentración del acetileno, usando di-
solventes (tetrahidroftírano), empleando otros
Finalmente, tratando c\ propinol con cobre
catalizadores, etc. (21).
en c~ndiciones catalíticas,· se transforma en aero-
El alcohol propargílico forma una mezcla
leína:
azeotrópica con el agua en proporción 3:2. Esta
mezcla tiene punto de ebullición de 97°/760
111m. Para separarle del agua hay que destilar H-C=C-CH 2 0H ----~ 'CH:.!=CH-CHO
en presencia de otro disolvente. El benceno o el Cu
2,5-dimetil-tetrahidrofurano se usan para ello.
El alcohol propargílico puro tiene un punto Todas estas reacciones pueden s~rvir como
de ebullición de 116 0 /760 mm. ejemplo de la catálisis selectiva.
Por tanto, en el camino p;1fa producir el El alcohol alílico ofrece la posibilidad técni-
butadieno se encuentran los siguientes compues- ca de -una síntesis de la glicerina, una materia
tos, que pueden obtenerse en cantidades técnicas: que no siempre se puede sustituir por otros poli-
1) alcohol propargílico (propinol) H-C=C-CH:.!OH
2) butin-2-diol-l,-! HOH~C-C-C-CH:.!OH
3) buten-2-diol-l,4 HOH~C-CH=CH-CH~OH
4) butandiol-I,4 HOH:.!C-CH:.!-CH:.!-CH~OH
5) tetrahidrofurano CH~ --- CH~
I !
CH;! CH:.!
, I

6) butadieno-I,3
'-0-'
H~C=CH-CH=CH:!

226
CI¡':NCIA

alcoholes. El alcohol alílico da, con cloro yagua, Por hidrogenaciún parcial se obtiene el hexa-
la _clorhidrina de la glicerina, que con sosa se el ien-2,4-diol-1 ,Ii, q tiC se puede emplear en la
saponifica dando la glicerina. Hay también un- síntesis diénica (Diels y .-\Ider).
segundo camino: reacciún del alcohol alílico con La total ofrece el hexandiol-I,(j.

+ 2H.,
HOH~C-C=C-C=C-CH~OH ---~ HOH~C-CH=CH-CH=CH-CH:pH
hexadiín -2,4-diol-I,6
+ 2H~
HOH.,C-CH-CH=CH-CH=CH-CH .. OH ---~ HOH.,C-CH.,-CH.,-CH.,-CH.,-CH.,OH
- -'
hexadien-2,4-diol-l,o
- - - - hexandiol-I,6
- -

peróxido de hidrógeno en presencia del tetróxi- Este compuesto se oxida por el <Ícido nítrico.
do osmio: Resulta el ;ícido adípico, una sustancia de suma

CI;!+H;!O
C H;!=CH-CH:pH -------~ HOCH~-CHCI-CH~OH

i jNaOH
1
1 .
!------- ---------? HOCH~-CHOH-CH~OH
H~O~
OS04

Otra reacción muy importante es la oxida- importancia para la formación de poliamidas


ción catalítica de dos moléculas del propinol, en (fabricación de nylon).
presencia de cloruro cuproso, por aire (~~), dan-
do el hexadiín-2,4-diol-I,(j. HOH~C-(CHJ.,-CH;!OH --~
N0 3 H
HOOC-(CHJ4-COOH

JO;!
2 H-C=C-CH:!OH---~ H~O + HOH;!C-C::::==C-C=C-CH:pH
ClIel

Este compuesto se puede obtener también El hexandiol se puede hacer rea¿:cionar con
por etinilación, en un único paso, partiendo del di-iso-cianatos dando uretanos. Un compuesto de
formaldehido )' del diacetileno (23). En este suma importancia para poliamidas es la E-capro-
caso, sirve el acetiluro de plata como catalizador. lactama (fa~ricación de perlón, equivalente ale-
mán del nylon).
H-C=C-C=C-H + 2CH;!0 --~ Se obtiene a partir del hexandiol por deshi-
--~ HOH;!C-C=C-C=C-CH;!OH drogenación e isomerización catalítica, dando la
E-caprolactona.
El hexadiíndiol forma cristales incoloros de Con amoníaco se forma después la materia
p.r. 112-113°. primá indicada. ,-.-
Por medio de esta reaccióii se encontró un Del alcohol propargílico se obtienen fácil-
LISO técnico deL diacetileno, que resulta como mente los siguientes compuestos halogenados:
subproducto considerable del acetileno en su por adición de gas clorhídrico, se forma el al-

CH:¡:.....CH:!CH;!-I CH:!-CH:!CH:!-I
( +NHa)
~H
HOH;!C- (CH;!)4-CH:¡OH --~
(-2H") I O ---~
I
heximdiol CH:!-CH:!-COJ CH:!-CH;!-CO-I
E-ca prolactona E caprolactama

.. proclucción por el arco eléctrico (24). A partir cohol cloroalílico J que sirve para varios polime-
del hexadiíndiol se obtienen materias primas rizados; por reacción con cloruro de tionilo se
importantes para la química de polímeros. esterifica dando el l-cloro-propino-2; al tratar

227
CIENCIA

con hipoclorito se substituye el alcohol propar- La adición de metanol al propinol da el 2,5-


gílico formando el alcohol doropropargílico. dimetil-2,5-dimetoxi-I,-1-dioxano, que forma con
agua el acetol (oxiacetona). Este último com-
H-C=C-CH~OH + CIH --~ puesto también se puede obtener por hidrata-
CH~=CH-CH:!OH ción del enlace triple del propinol con sulfato
I de mercurio y ácido sulfúrico.
Cl
Alcohol cloroalilico

H-C=C-CH~OH + SOCI~ -~

SO:! +CI H+H-C=C-CH:!CI


l-cloropropino-2

H-C=C-CH~OH + ClONa -~
2,5-dimetoxi-2,5-dimetil-
1,4-dioxano
NaOH +CI-C=C-CH:!OH
I-cloropropinol-g
El acetol, en hidrogenación catalítica, se re-
duce formando propandiol-I,2.
En la oxidación, p.ej. con perilla nganato, el
alcohol propargílico se oxida al aldehido pro-
CH:¡-CO-CH:!OH + H:! --~
pargílico H-C=C-CHO p.eh. 58° /¡60 mm.
Este compuesto tiene interés por su condensa- CH;¡-CHOH-CH:!OH
ción con la guanidina. Resulta la 2-amino-piri-
midina <¡ue se usa para producir ciertas sulfo- IJ) lh:riv(/e/lJs e/el /¡lItil/-2-diol-I.-I.
namidas (pirimal, sulfadiazina, debenal).
El hutindiol se puede trimerizar en presen-
cia de níquel Raney (25). Se forma el hexame-
.-0
CH tilol-benceno, del cual por oxidación se obtiene
C"" el ácido melítico, que sirve como materia pri-
I +
HC~ ma para colorantes.
o
2-aminopirimidina. (T eTlllinará en el número pr6ximo)

228
e 1 E N e 1 ..1
--------------------

lVI iscelánea
COMITE PANAMERICANO DEL AÑO GEOFISICO Subcomité quedó compuesto por el propio Ge-
INTERNACION AL neral Callas Montalva, en su doble calidad de
Presidente del IPGH Y Presidente del CPAGI;
Durante 1954, el Dr. André C. Simonpietri,
el Dr. Manuel Sandoval Vallarta, de México,
Secretario General del 1nstituto Panamericano
por Rayos Cósmicos; el P. Jesús Ramírez, S. J.,
de' Geografía e Historia, con sede en la ciudad
de Colombia y el Ing. Federico Greve, de ChÜe,
de México y el Coronel Georges Laclavcre, Se-
ambos por Sismología; el Capitán Carlos Núüez
cretario General de la Unión Geodésica y Geo-
Monasterio, de Argentina y el ProL Alfonso
física Internacional, con sede en la ciudad de
Conu'eras Arias, de México, ambos por Meteo-
París, tuvieron alguna correspondencia relativa
rología; el Cap. ElIiot B. Roberts, de los Estados
a problemas de coordinación para el programa
Unidos, por Geomagnetismo; el Cap. Héctor
de observaciones del AÑo GEOFíSICO I:\TERNA-
E~c.hebehere, de Argentina, por Oceanografía
CI(~N,~L en las Naciones Americanas. El objetivo
FlSlca y el ProL H umberto Barrera, de Chile,
prinCIpal de esa correspondencia era estudiar
por Glaciología. Como Vicepresidente Ejecutivo
la posibilidad de hacer uso del IPGH, como or-
fue nombrado el Ing. R. ¡\Ionges López, Direc-
ganismo especializado de cadcter interameri-
tor del Instituto de Geofísica de la Universidad
ca~o, para .despertar y estimular el interés pú-
N.acional de l\Iéxico y se acordó a la vez que
blIco y privado hacia aquel evento de tanta
dIcho Subcomité fuese instalado en la propia
importancia científica. En ocasión' de la reu-
sede del lPG H, en la ciudad de México.
nión en Roma de la UGGI, en septiembre de
En el mes de enero de 1956, en un local del
195·1, nuevamente el Dr. Simonpietri y el Co-
edificio del IPGH, quedó formalmente estable-
r~1I1el Laclavcre se pusieron en contacto para pre-
cida la oficina del Subcomité Directivo del
CIsar detalles de un convenio entre ambas or-
CPAGI, d;índose aviso de ello a los miembros
ganizaciones y formular un plan de coordina-
representantes de las diversas ramas' anterior-
ción, de cadcter continental, para el AGI. A Sil
mente mencionados. Considerando la convenien-
vuelta a la sede del IPGH, el Dr. Simonpietri
cia de utilizar una misma persona, por su fami-
prepar~) u.n i~forme para el Comité Ejecutivo
liaridad con los problemas de orgánización y
de la II1stItuClón, que debía reunirse en \Vásh-
sus relaciones con organismos interesados en los
ington en marzo de 1955. En dicha reunión
después de considerarse detalladamente el in~
diversos aspectos del programa del AGI, así co-
mo para aprovechar al máximo la informaciún
r~~rme . del Dr. Simonpietri, el propio Comité
obtenida en ocasión -de su viaje por diversos
Ejecutl\'o apreciando la conveniencia de centra-
países de la América del Sur, en su carácter de
l~zar. ~n un grupo toda la responsabilidad que
Secretario del Comité Interino de Oceanogra-
slglllflcaba para el IPGH hacerse cargo del plan
fía del IPGH, fue nombrado Secretario del
de coordinación, creó el Comité Panamericano
CPAGI el Dr M. Maldonado Koerdell, cuyo in-
para el AI10 Geofísico Internacional (CPAGI),
forme sobre posibilidades para el programa
compuesto por miembros de algunos Comités
mencionado en aquellos países había sido ya
de la Comisión de Cartografía y (fel Comité de
presentado al CPAGI.
Climatología de la' Comisión de Geografía, in-
El día 23 del mismo enero se recibió la visi-
teresados en el AGI, así como por representan-
ta de los Profs. H. O. Hulbon y S. A. Korff, el
tes nacionales de cada país.
primero Representante del CSAGI (Bruselas)
En ocasión de la VI Asamblea General del
para el Hemisferio Occidental y el segundo Pro-
IPGH, celebrada en México, D. F., en julio y
fesor de la Universidad de Nueva York y Miem-
agosto de 1955, al reunirse el CPAGI, bajo la bro de uno de los Grupos de Trabajo del Co-
presidencia del Sr. General Ramón Cañas Mon- mité Nacional de los Estados Unidos para el
talva, de Chile, se decidió crear un Subcomité AGI. Con ellos se cambiaron impresiones acerca
Directivo compuesto por Miembros Represen- de las posibilidades existentes en los países ame-
tantes de las diversas ramas consideradas en el ricanos para poner en marcha un programa de
programa internacional del AGI, para tomar observaciones, así como sobre las necesidades
a su cargo el programa específico de actividades más urgentes y otros aspectos de los planes de
y el plan de coordinación interamericano. Dicho trabajo ya conocidos por el CPAGI. Dos días

229
CIENCIA

después~ el 25 de enero, con asistencia de los de derivados 9-fluorados con una elevaci('lIl aún
Miembros del Comité Nacional de i\Iéxico, para mayor de la actividad hormonal 1.
el AGI, bajo la presidencia del lng. J\longes Lú- j\Lís recientemente (diciembre de 1955), un
pez y. de funcionarios del IPGH, se tuvo nuevo grupo de investigadores de la empresa farmacéu-
cambio de impresiones con los Profs. Hulburt tica The Upjohn en., de Kalamazoo (Michigan),
y Korff, infonnándoseles sobre las posibilidades ha dado cuenta de una tercera modificación es-
de dicho programa en este país. Posteriormente, tructural en la molécula de la cortisona o de la
los Profs. Hulburt y Korff continuaron sus vi- hidrocortisona, con el fin de elevar su actividad
sitas a diversas naciones sudamericanas para ob- biológica, modificación que consiste:! en la in-
tener información similar y especialmente, para troducción de grupos alcohilo en posición 2.
e?,,plorar la posibilidad de celebrar una reunión Describen la preparación del acetato de 2-me-
previa de todos los organismos interesados en el tilhidrocortisona o 21-acetato de II~J lía, 21-
trioxi-2-metil-6 4 -pregnendiona-3,20 (1) y de otros
AGI, en algún punto de la América del Sur a
mediados del aiio actual. muchos derivados, entre ellos el derivado 9-fluo-
rado (1I).
En el mes de febrero de 1956 se recibió dd
Prof. V. Beloussov, del lstituto Geofísico de la yH2-00e-CH J
Academia de Ciencias de la URSS, con sede en c=o
·· .. -OH
Moscú, una solicitud de informes sobre institu-
ciones y personas dedicadas al estudio de la Sis-
mología en las naciones americanas. El ProL 1.
Beloussov es el i\Iiembro Representante de Sis- o
mología del CSAGI (Bruselas) y bajo su respon- <¡HZ-ooe-CHJ
sabilidad ·ha quedado la coordinación de los pro- c=o
·····OH
gramas internacionales en dicha rama para el
AGI. Fue proporcionada al ProL Beloussov to-
da la información que solicitaba, usando prin- JI
cipalmente los datos que constan en la Gllía de
las Instituciol1es Sismolrígicas de América, del
Ing·. Federico Greve S., Presidente del Comité El acetato de 2-metilhidroconisona (1) se
. 1 presenta en tres formas poliIl1()rficas de p.r. 133-
l Ie SIsmo ogía de la Comisión de Cartografía del
5 °, 1~/1-1,5° y 19~/-9° y tiene una actividad 10
IP G H. Por otra parte se prepara actualmente la
\ veces superior a la de la hidrocortisona en el mé-
distribución de una circular a los Presidentes de
. -todo de valoración por el depósito de glucógeno
SeccIOnes Nacionales del IPGH, firmada por el
. Y unas 2,6 veces más activo que la DOCA en la
General Caiias Montalva, invitándoles a promo-
prueba de retención de sal.
ver en sus respectivos países la creación de Co-
. A su vez, el derivado fluorado en 9·· (II) tiene
mités Nacionales para el AGI y si ya existen, -
p.f. 236-8 0 Y presenta una actividad 38 veces ma-
como es el caso de l\,Iéxico, Colombia, Bolivia,
yor que la hidrocortisona en la prueba del glu-
Chile, Argentina y Uruguay, a estimular su tra-
«)geno y 90 veces superior a la DOCA en el pro-
bajo, así como el de los Grupos Especiales, con c.edimiento de retención de sal.-F. GIRAL.
objeto de reforzar el plan de coordinación que
se ha trazado el CPAGI, en las Naciones Ame-
ricanas. EXPEDICION OCEANOGRAFICA y GEOLOGICA
AL ARCHIPIELAGO DE LAS REVILLAGIGEDO
(MEXICO)
NUEVOS ESTEROIDES CON ACTIVIDAD
BIOLOGICA. IV Atendiendo una invitación del Dr. Roger R.
A comienzos de 1955 se anunció el hallazgo Revelle, director de la Scripps Institution oC
de sustancias más activas que la cortisona y la Oceanography, en La .Jolla (California), para
hidrocortisona, por' introducción de un doble participar en una expedición oceanogdfica y
enlace adicional en posición 1-2, lo que condujo geológica al Archipiélago de las Revillagigedo,
a la preparación comercial del "meticorten" y situado a unas 500 millas marinas al \V de Man-
de la "meticortelona" (Schering) ya bien difun- zanillo (México), el Prof. M. Maldonado-Koer-
didos en la práctica médica l. A mediados del 1CL Ciencia, XV: 116, 1955.
afio, de la .casa Merck anunciaron la preparación ~Hogg, J. A., F. H. Lincoln, R. W. Jackson v W. P.
Schneider, J. Amer. Chem. Soc., LXXVII: 6401: Wásh-
1 CL Ciencia, XV: 51, 1955. ington, D. C., 1955.

230
CIENCIA
------_._--- - - - - - - - - - - - - - - -

dell. secretario del Comité Interino de Oceano- vestigador, cuando acompailó a G. DalIas Han-
grafía. del Instituto Panamericano de Geografía na, de la California Academy of Sciences, en su
e Historia, se trasladó a los Estados Unidos a fi- primera expedición a dichas islas.
nes de abril de 1~)55, para reunirse con el grupo La salida del Crcst tmo lugar el 26 de abril,
expedicionario. También se había hecho una in- a mediodía, del muelle del N aval Electronic La-
"itaciún para un bot;Ínico del_ Instituto de Bio- !Joratory, en el puerto de San Diego (California),
logía, de la Universidad Nacional de México, y al cabo de 4 dí;lS de navegación, pasando fren-
para participar en la misma expedición, pero su te a las Islas Coronado, San Benito y Cedros,
director manifestó no tener disponible un espe- cercanas a la costa occidental de la Península
cialista, y por ello el único miembro mexicano de Baja C;llifornia y atravesando el ancho espa-
fue Maldonado-Koerdell. El viaje al Archipiélago cio que separa su punta del Archipiélago de las
de las Revillagigedo, bajo la dirección del geó- Revillagigedo, se aviste) la Isla San Benedicto
logo Adri:ín Richards, se realizó a bordo del na- a bs 4 de la maIiana del 30 de abriL El navío
vío oceanogr;ífico CresC veterano de numero- fondeó frente al antiguo cdter "Herrera" para
sas operaciones en aguas de diversos mares del desembarcar el primer grupo, bajo la dirección
mundo. del PraL Masan, t¡ue realizaría una dpida ex-
Dicho navío, antiguo barreminas prestado ploración bot:ínica, mientras Richards y Maldo-
por la Marina de los Estados Unidos a la Scripps nado- Koerdell permanecieron a bordo a cargo
1nstitution of Oceanography, tiene un desplaza- de los aparatos oceanogr:íficos (eco-sonda, etc.)
miento de 260 toneladas (cargado 320) y fue bo- para las operaciones planeadas, lo que llevó el
tado en Seattle, \'Vash., en 194·1- Est:í provisto de resto del día. Al caer la tarde, el grupo del Prof. _
~ turbinas Diesel y dotado de todo el equipo ne- Masan volvió a bordo, mientras Richards y Mal-
cesario para los trabajos oceanogr:íficos. Bajo el donado-Koenlell desembarcaron frente al volcán
mando del Capidn Larry Davis, dispone de una- "B:írcena", para acampar cerca de su base e ini-
tripulaci()n de 10 hombres y puede acomodar ciar su propio programa de exploraciones. Esa
hasta 25 miembros de un grupO' científico y téc- misma noche, el grupo del Prof. Masan fue tras-
nico. Adem:ís de Richards y Maldonado-Koer- ladado a la Isla Socorro, distante unas 2 horas
dell, iba un grupo de egresados de diversas uni- de navegación de la Isla San Benedicto.
versidades norteamericanas, bajo la dirección del La exploración del volcán "Bárcena" fue la-
Prof. Herbert Masan, de la Universidad de Ca- boriosa y los varios ascensos a su cráter y a los
lifornia, a quien el National Research Council, pn'lximos, así como el estudio de sus rocas, lavas
de \V:íshington, D_ C., ha concedido un crédi- y escorias de mucho interés para ~l mejor cono-
. lo de dólares 30000 para realizar un progra\11;l cimiento de su origen y evolución. Dicho volcán,
de investigaciones botánicas y ecológic;ls en el al igual que los cdteres semiderruídos que se
mismo Archipiélago de las Revillagigedo, espe- sitúan al S\V del macizo ígneo en el otro extre-
cialmente en la Isla Socorro. mo de la ·Isla San Benedicto, revela que tienen
El objetivo principal de la expedición era vi- car:ícter padsito sucesivo en el curso de los
sitar una vez más y estudiarlo en su evol ución, el {¡\timos milenios y que su origen puede adscri-
voldn "Bárcena" de la isla San Benedicto, cuya birse a una condición estructural, pues hacia el
actividad se inici{l a medi;ldos de 1952, y el cual, NE existe un viejo aparato volcinico primario,
desde un principio, había sido vigilado por el constituído esencialmente por un núcleo' antle-
geólogo Richards. Adenüs, debían realizarse sítico de gran antigüedad. Es muy interesante
un derrame de basalto que se ha producido a
cierto número de operaciones oceanogdficas
tra\'és de una fisura lateral en la· parte inferior
complementaria¡¡ como parte del mismo progra-
del "oldn "B:írcena" que ha llevado hasta el
ma de estudios en aguas marginales al Archipié-
mar en varias oleadas sucesivas el material lá-
lago de las Revillagigedo. Finalmente, había que
vico, formando una pequeila península en el
llevar a cabo una rápida exploración geológica
lado sur de la isla, como episodio terminal de
de las Islas Socorro y Clarión con fines conipa- la vida de dicho volcin. Se recogieron muestras
rativos y recoger, en cada una, muestras de rocas de los materiales m;ís significativos en los tres
y otros materiales para su estudio geoquímico y días de estancia en la Isla San Benedicto, cuyo
petrogdfico. Por otra parte, el Prof. Masan de- estudio de laboratorio est;t en desarrollo y sed
bía concentrar su atención en la Isla Socorro, base de un trabajo posterioL
en unión de su grupo, renovándose así el inte- Después fue visitada la Isla Socorro, en los
rés ya mostrado 30 años antes por el mismo 111- días 4 y 5 de mayo, en forma r:ípida y concen-

2:n
CIENCIA
--------------------

trando la atención en su parte sur, especialmen- Frente a la Bahía del Sulphur, a unos * de
le en unas margas fosilíferas del Terciario Su- kilómetro tierra adentro y en dirección noroeste,
perior cercanas a la Caleta Braithwaite. Tam- el Pral'. Maldonado-Koerdell descubrió un aflo-
bién se hizo un recorrido desde ese lugar hasta ramiento de areniscas bastante intemperizadas,
la Caleta Binner y se dio una vuelta completa bien estratificadas, que alternan con capas de
a la Isla Socorro, en el curso de una operación grava fina o conglomerados de muy pequeiios
oceanográfica y para reconocer otros aspectos fragmentos. La roca está ya muy intemperizada,
geológicos. En todo momento se gozó de un tiem- pero sus características petrogdficas son visibles
po magnífico, pues siempre estuvo a la vista la y contrastan con el material ígneo de otros ni-
alta cima del Monte Evermann, el mayor pico veles geológicos. El espesor total de este aflora-
de la Isla Socorro que se eleva a nds de 1 20() miento es de unos 7 metros y posiblemente es
íÍletros sobre el nivel del mar, y pudieron apre- muy antiguo, abscribiéndose de modo provisio-
ciarse otros aspectos del ambiente, tanto bot;í- nal al Terciario Medio o Superior. Se recogieron
nicos como ecológicos_ Con excepción de las muestras para estudio petrográfico y micropa-
mencionadas margas fosilíferas y tal vez de al- leontológico, pues no se encontraron fósiles me-
gunos depósitos cuaternarios de playas levanta- gascópicos y con ello podd tal vez indicarse algo
das, visibles sobre todo en el lacio occidental, el m;ís sobre el origen y estado de este interesante
resto de las rocas en dicha isla son exclusiva- afloramiento, que hasta hoy representa la única
mente ígneas. En el extremo norte existe la her- roca sedimentaria encontrada en la Isla Claril)n.
mosa Bahía de la Academia, seguro fondeadero El viaje de vuelta, entre el 9 yel 12 de mayo,
aunque muy alejado del centro de la isla. Por hasta el puerto de San Diego (California), se rea-
supuesto, en las aguas marginales abunda la lizó sin incidente alguno y con tiempo relativa-
fauna marina, habiéndose observado gran diver- mente bueno, deteniendo el Crest su marcha por
sidad de formas, muchas de las cuales fueron un par de horas frente a las rocas "Alijos" que
capturadas por los ictiólogos del grupo del Pro!'. sobresalen del Océano Pacífico muchas millas
Mason. mar afuera de la costa de la Península de Baja
El día 7de mayo, en la madrugada, se arriblí California, dejando un espacio triangular con
a la Isla Clarión, la nds occidental del Archipié- numerosos bajos JÜonde se estrella constantemen-
lago de las Revillagigedo y el territorio mexica- te la resaca. Se intentó un desembarco que no
no más alejado de su porción continental, desem- pudo lograrse por el mal tiempo y, finalmente,
bardndose en la Bahía del Sulphur (así llamada dos días después, tras las formalidades de inmi-
en recuerdo del navío del Capit;ín Colnett, ma- gración y aduana, se atracó para descarga en el .
rino inglés que desembarcó en ella en el último mismo muelle de partida del Naval Electronic
tercio del si,g-lo XVIII). Al igual que otras bahías
Laboratory. Los días siguientes, hasta el 20 de
y caletas del mismo tipo en la Isla Socorro, esta
mayo, fueron aprovechados para el ordenamien-
bahía de la Isla Clarión tiene una p}aya llena
de rocas bas;ílticas y de fragmentos coralinos to y estudio preliminar de las muestras recogidas
y de conchas, que se prolonga hacia el océano en en el curso de la expedición, así como para su
una serie de bajos, poblados por grandes bancos comparación con otros materiales y, en general,
coralinos vivos. Existe evidencia de recientes le- para consultar informes anteriores y la biblio-
vantamientos y al rodearse la isla, en el curso grafía pertinente, tanto mexicana como norte-
de varias operaciones oceanogr;ificas, fueron ob- americana, sobre el Archipiélago de las Revilla-
servados otros detalles de una compleja estrati- gigedo. La vuelta a México del secretario del
grafía, enmarcada dentro de una condición es- Comité Interino de Oceanografía tuvo lugar el
tructural no menos difícil de interpretar. 24 de mayo de 1955.
CIENCIA
------------_ .. -----

Libros nuevos
B1GELOW, H. n. y w. C. SCHROEOER, Pect?s del visto la luz 6 años después que el primero, con lo cual,
Atlántico Noroccidental. Segunda Parte (Fishes 01 the si los subsiguientes tardan el mismo tiempo en publi-
Western Nortl! A/lantic. Part Two), XVI +
588 pp., carse e! estudio no estará tt'rminado aún dentro de
i 27 figs. Sears Found. Mar. Research, Yale University. 30 años.
New Haven, Conn., [1953), 1954 (15 dóls.). Nuestras felicitaciones más sinceras a los autores y
editores de e~te estupendo trabajo qu(' está poniendo
Los ictiólogos americanos están de plácemes por la
orden en los conocimientos dispersos sobre la fauna de
-aparición de este segundo tomo de la magna obra em-
vertebrados pisciformes de una región tan vasta e inte-
prendida por la Fundación Sears de Investigaciones
resant!' COl1l0 e! Atlántico Noroeste.-J. CARRANZA.
Marinas sobre la fauna de peces (en su más amplio
sentido) del Atlántico Noroccidental.
RANO, A. L. y M. A. TRAYLOR, Manual de las Aves
La magnífica calidad del primer tomo ha perdura-
de El Salvador, 308 pp., illustr. Universidad de El Sal-
do a través del segundo, en el que se ha seguido tam-
vador. El Salvador, 1954.
bién un orden semejante en la exposición. El estudio
cubre exhaustivamente al gran grupo de los batioideos U n libro utilísimo para el zoólogo, el ecólogo, el
(peces sierra, peces guitarra y rayas) y el interesan- parasitólogo, y en general, para el naturalista salvadore-
tísimo de los holocéfalos o quimeras, en la dilatada ño. Impreso en "multilith", no obstante la presenta-
zona comprendida desde la bahía de Hudson, en Canadá, ción es buena; las figuras colocadas inteligentemente
hasta el río Amazonas. )' la~ claves hechas realmente para servir.
U na de las contribuciones más importantes lo cons- Los dibujos han sido tomados, con permiso de la
tituye el estudio de la fauna del Golfo de México (in- U niversit)' of Chicago Press, de la obra de E. R. Blake
cJu)'elldo a Cuba) que ha demostrado ser de una di- "Birds of Mexico, A Guide for Field Identification",
versidad extraordinaria a pesar de haber sido cubierto 1953, obra que hemos ya reseñado [Ciencia, XIII
bastante deficientemente en lo que respecta a aguas ( 1-3) : 55). Por lo tanto, las ilustraciones representan
mexicanas. Seis de las siete especies conocidas del gé- sólo especies comunes a El Salvador y a México y faltan
nero Breviraja de Bigelow y Schroeder, pertenecen a las correspondientes a formas salvadoreñas o centroame-
esta región y las dos únicas especies de Cruriraja del ricanas no citadas de nuestro país.
Atlántico Noroeste se conocen también sólo de estas Estamos de acuerdo con los autores al considerar
aguas. oportuna la publicación de este manual ya que la co-
Aun cuando el trabajo se refiere a la fauna del nocida gran obra de Donald R. Dickey y A. ]. Van
Atlántico americano, en la mayor parte de los casos, Rossem "The Birds of El Salvador", es en realidad un
las claves incluyen todos los géneros conocidos, consti- catálogo profesional, sin descripciones ni claves y, por
tuyetldo, por lo tanto, una revisión mundial de algunos lo tanto, poco útil para ser empleado como un manual
grupos a rivel genérico y de otros a nivel específico. de campo o en el laboratorio dt'l. biólogo no especializado
Además del estudio taxonómico, se incluye una gran en ornitología.
cantidad de datos originales, o de otros autores, sobre Incluye este manual descripciones y claves de diag-
ecología, embriología, hábitos, reproducción, talla, co- nosis de las cuatrocientas ochenta y una especies y sub-
loración, importancia comercial, etc. especies conocida~ en El Salvador, las cuales correspon-
Algunos de los hechos má:; reveladores de este tra- drn a sesenta y tres familias de diecinueve órdenes, a
bajo, es lo poco que se conoce la fauna de elasmobran- saber:
quios del Golfo, en la parte que corresponde a Mé- Tinamif('rmes, Colymbiformes, Pelecar.ifonncs, Ci-
xico. Son muy raras las citas de capturas realizadas en, coniiformes, Anscriformcs, Falconiformes, Columbifor-
o frente a nuestras costas, lo que trae por consecuen- mes, Galliformes, Gruiformes, Charadriforrnes, Psittaci-
cia omisiones de cierta importancia. Por ejemplo, al fonnes, Cuc.ulifomll's, Strigiforrnes, Caprimulgifomles,
referirse a Pristis pectina/us se dice que "no tiene valor Apodiforrnes, _Trogoniformes, Coraciiformes, Picifor-
comercial en ninguna parte del Atlántico Occidental"·. mes y Passeriformes.
En las costas r.nexicanas del Golfo y del Caribe, en Para la ordenación sistemática de las familias se
donde se le conoce con e! nombre de "pez espada" y sigue la clasificación de A. Wetmore, excepto en lo que
con menos frecuencia como "pez sierra" o "serrucho", concierne al orden Passeriforrnes el cual se presenta con
tanto Pristis pectinatus como P. pcrolleti constituyen la secuencia propuesta por C. E. Hellmayr. De cada
una parte importante de la pesquería del tiburón. Con- gran grupo, familia u orden, según se cree más conve-
cretamente, en la costa norte de! Territorio de Quinta- niente, se da una diagnosis y figura de la especie tí-
na Roo, el autor de esta nota ha encontrado con pica de cada uno. A continuación se da la clave para
frecuencia ambas especies entre las capturas de los la determinación de las especies y después es tratada
pescadores y lo que es más, no sólo los dintinguen con cada una de ellas anotando el nombre vulgar (o un
nombres diferentes ("pez espada" a P_ pectinatus y nombre descriptivo en castellano), las características
"pez blanco" a P. perotteti), sino que conocen muchos de coloración, medidas, etc., del ndulto y del polluelo;
hechos importantes de su biología. el área de distribución: ecología y notas generales. Es
Sólo sentimos que un trabajo de la envergadura y lástima que el nombr~ del autor y el año de descrip-
seriedad científica del que estamos reseñando se lleve ción no aparezcan en ningún caso; pero, afortunada-
a cabo con tanta lentitud, pues I'ste segundo tomo ha mente, siempre que un nombre difiere del usado por
CIENCIA

Dickey r Van Rossell1 se señah, de modo que tal dato obras, de naturaleza antológica, que se componen de
puede ser comparado rápidamente con el propuesto en una serie dI' artículos más o menos agnlpados por ma-
la obra citada. tenas de valor de~igual y de autores que desarrollan
Los autores hacen not:tr que la fauna ornitológica sus lema, sin unidad de criterio, a veces sin ilación
de El Salv:tdor es relativamente pobre; Costa Rica, por alguna, y que se reúnen al azar sin que se hayan escrito
ejemplo, cuenta con setecientas cincuenta r tres espe- expresamente ni respondan a un plan preconcebido,
cie~ y la Zona del Canal de P:tnamá con cuatrocientas Algo radicalmente distinto se ha puesto en práctica en la
treinta y cuatro. Atribuyen este hecho a las condicio- nueva enciclopedia que comentamos: los 64 tratados que
nes de aridez y escasez de lluvias que caiacterizan al integran la Enciclopedia Labor, debidos a la pluma de
país salvadoreño en el cual faltan, casi por completo, 42 autores, han sido sin excepción redactados especial-
los representantes de la selva tropical húmeda centro- mente p:tra esta obra de acuerdo con las normas d:tdas
americana.-A. BARRERA. por d consejo de dirección, y fueron sometidos a la
tarea unificadó~a de un cuerpo de redactore. respon-
BIOSCA, F. M., R. CANDEL, J. G. DE LLARENA Y sables. Los copiosos índices alfabéticos comentados y
N. LLOPIS, Enciclopedia Labor. Tomo 1, El Ulliverso las numerosas referencias permiten obtener un dato
)' la Tinra. Astronomía, Meteorología, Geografía fisica, preciso, y, lo mismo que en un diccionario, contribuyen
G/!ología gellllTal, Mineralogía, Pet ragrafia, XLVIII a ordenar ideológica'mente los conceptos.
+ 832 pp, 1766 flgs., 58 láms. en negro, 14 en color Otra característica interesante es la profusa ilustr3-,
y 2 mapas celestes. Introducción por F. PARDILLO. Edi~ ción, que excede en cantidad y calidad, así como' en
torial Labor, S. A. Barcelona, 1955 (175 pesos). novedac.l, de la corriente en bs obras similares. Los
detallados epígrafes de la mayoría de las ilustraciones,
La aparición de este volumen, el primero de los 9 señalandQ para su observación los temas reprt"scntados,
tomos que han de constituir la E:-;CICLOPEIJL\ LABOR, conviertt'n esta obra en .una verdadera enciclopedia por
constituye un acontecimiento editorial digno de señalar- la imagen, muy propia para la formación autodidáctica,
se. La bibliografía de los paíse~ iberoamericanos Gueda pues el lector, en una primera lectura de tales ('pi-
considerablemente enriquecida con esta \';,3ta obra, de grafes adquiere una idea general bastante completa de
la cual vamos a dar brevemente las caracterí&ticas. la materia estudiada. En este' primer tomo se admiran
En primer lugar, ~e ha prescindido de la ordena- vistas aéreas rigurosamente inéditas: fotografías obte-
ción alfabética de las materias, habitual en las enciclo- nid3s expresamente en museos nacionales y extranjeros,
pedias al uso. Este criterio alfabético es poco reco- como las láminas en color de los minerales vistos en luz
mendable: desmenuzando las diferentes ram:ts dd saber polarizada r su fluorescencia en luz ultraviolrta, foto-
humano en forma de artículos independientes, resulta grafías en color de sorprendente bellela y realidad que
incómodo su manejo a quienes deseen informarse de un representan minerales y piedras preciosas, fotografías
tema determinado, al ve~se obligados a interrumpir su de las lejanas galaxias r('mitidas por los observatorios
lectura para proseguirla en otro tomo, sin que sea po- de Monte Wilson y Monte Palomar, entre otros, espec-
sible en 'llgunas ocasiones la adquisición de una idea tros coloreac.los, mapas geológicos)' físicus, etc., etc. No
de conjunto, i1 causa de la dispersión de los conceptos existe enciclopedia alguna que pueda presentar una
fundamentales. suma tal de ilustraciones sobre los temas indicados.
El Consejo de Direccción, está formado por: el Dr. Como orientación prdiminar del lector, señalaremos
que la nueva enciclopedia tratará en sus nueve volú-
Santiago Alcobé; Catedrá,tico y Decano de la Facultad
menes, las materias siguientes: 1, El U ~iverso y la
de Ciencias de Barcelona; cl Dr. Jos~' Balti Elías, Ca-
Tierra, del cual nos ocupam~s en la presente nota; II,
tedrático de la Facultad de Ciencias de Madrid; el
La materia j, la energía (Química general, Física ge-
Dr. Rafael Cande! Vila, Catedrát:co de Crencias Cos-
neral, Atomística, Geoquímica, Bioquímica y Cristalo-
mológicas; e! Dr. Joaquín Carreras Artau, Catedrático química); 111, La vida (Botánica, Geografía botánica,
de la Facultad de Filosofía y Letras de Barce!o~a; el Zoología, Biología humana, Historia de la Tierra y de
Sr. A. Cil'ici PelJicer, de la Sociedad Catalana de Es· la Vida); IV, El hombre)' la Tifma (Cartografía, Geo-
tudios Históricos (1. de E. C.); el Dr. Pío Font Quer, grafía humana, Geografía económica y Geografía des-
ex director del Instituto Botánico de Barcelona; el Dr. criptiva); V, El hombre a través del Tiempo .(La
Francisco Pardillo Vaquer, Catedrático de la Facultad humanidad primitiva, Historia universal política y de
de Ciencias de Barcelona, Presidente de la Academia de la cultura, Historia de España y de las naciones ibero-
Ciencias y Artes y Director del Musco de Ciencias americanas; VI, El lenguaje}' las Matemáticas (Teoría
Naturales de la misma ciudad; el Dr. Luis Pericot general de! lenguaje, Gramáticas, Aritmética y Alge-
Garda, Catedrático y Decano de la Facultad de Filo- bra, Geometría, Goniometría, Geometría analítica);
sofía y Letras de Barce!o;;a; el Sr. José Subirá" Jefe VII, La Literatura)' la Música (Técnica literaria, Lite-
de la Sección de! Instituto Español de Musicología en ratula universal, Literatura española e iberoamericana,
Madrid, miembro de la Academia de BelJas Artes de Técnica e Historia de la Música); VIII, Las Artes, los
San Fernando de Madrid; el Sr. Eduardo Valentí ] uegos " los Deportes (Conceptos fundamentales del
Fiol, Catedrático de Lengua y Literatura Latina y e! Arte, Síntesis histórica del Arte, .La dan7.a, teatro, cine,
Sr. Juan Viñoly y Pladevall, escritor y técnico de deportes, juegos), y IX, La Sociedad, el Pensamiento,
ediciones. Este Consejo de Dirección, al planear la Dios (Derecho, Economía, Psicología empírica, Filoso-
obra, decidió presentar la nueva enciclopedia en forma fía, Historia de las Religiones" Teología c'ltólica, Histo-
orgánica y ~jstemática. Se huía de este modo de la or- ria de la Iglesia). En total, 7 500 páginas, unas 9 000
denación alfabética, cuyos inconvenientes hemos seña- ilustraciones entre texto, 400 láminas en negro y co-
la~o, pero se evitaba también la incoherencia de otras lor, 180 mapas especiales.

234
CIENCIA
---------------------------------------------------------
Inicia el tomo I, después de un prólogo editorial r La Geodinámica interna o Geología general, por
la lista de colaboradores de la enciclopedia, una I nt ro- el Dr. Noel Llppis Lladó, Catedrático de la U nivei-si-
ducción general del ProL Francisco Pardillo, Presidente dad de Oviedo, trata de la Tierra en el Universo desde
de la Academia rle Ciencias y Artes d~ Rarcelona, que el punto de vista de los cambios que activan s~ diná-
viene a ser como una historia abreviada de la e\'olu- mica interna. Trata después de las profundidades de
ción del estudio de las ciencias en su más estricta nuestro planeta reveladas por la temperatura y presión
acepción. Sigue la Ast ronomía, original de don Fran- que se conocen o que se vislumbran a través de atre-
cisco M. Biosca, de la Sociedad' Astronómica ·de España vidas extrapolaciones, densidad de la Tierra y anomalías
y América, y en la cual leemos los sugestivos capítulos de la gravedad, ciclo de los fenómenos geológicos, geo-
sobre las rutas de las galaxias: En los dominios de la tectónica, causas de la evolución de la corteza conse-
Vía Láctea; En los alrededores de la Tierra; La Tierra cuencias de los movimientós de ésta: mugnetis~o, vol-
en el cielo; Las etapas en el descubrimiento del Cielo canismo y terremotos. También la ilustración en este
r La Astronomía del futuro. Como decíamos antes, una tratado es abundante y escogida: mapas de la distri-
espléndida ilustración realza el sugestivo texto, en la bución de volcanes y de terremotos; esquemas abundan-
cual han participado los más afamados observatorios tes, cortes geológicos, panoramas volcánicos, etc.
europeos, a~í como los de América del Nortc )' del Sur. La Mineralogía, original del Dr. Candel Vila, antes
Es costulllbre, en obras similares, representar solamente citado, reúne en un tupido cuerpo de doctriné< lo re-
aspectos de! Cielo que se observan desde el hemisferio ferente a la morfología' mineral o Cristalografía; la
boreal; en la obra que nos ocupa se trata con la misma Física mineral, deteniéndose en el estudio de las pro-
extcnsión de los dos hemisferios y se presentan docu- piedades ligadas a la simetría, fenómenos químicos y
mentos poco conocidos (por el escaso número de ob- simetría de los cristales. Las especies minerales se es-
servatorios en él emplazados) acerca del hemisferio tudian atendiendo al criterio genético, contrariamente
austraL U na lámina en color, de perfecta ejecución, a la costumbre de ordenarlas con arreglo a su compo-
representa el espectro solar, y el a5pr.cto del Sol a la sición química. La ilustración no tiene precedente, por
luz del hidrógeno. su abundancia y esplendidez, en las obras similares, y
La Meteorología, escrita por.el Dr. Rafael Cande! ya nos hemos referido a ella anteriormente. Por último,
Vila, Catedrático de Ciencias Cosmológicas, presenta un breve capítulo de Petrografía, del Dr. Llopis Lladó,
en capítulos sucesivos las características de las regiones termina 1" parte expositiva del volumen, completada
atmosféricas, los factores del tiempo, los cambios de con los índices alfabéticos comentados, que tanto éxito
éste a causa de las perturbaciones atm05féricas, la pre- han tenido en los Libros de Hoy y otras publicaciones
visión dd tiempo y un conciso resumen de las cuestio- de Editorial Labor.
nes relativas al clima. Un album de nubes r una ilus- En resumen, la obra que nos ocupa ofrece un pano-
tración comprensiva para toda clase de lectores, gráficas rama completo y rigurosamente ni día de los conoci-
en color de temperaturas y presiones, lluvias y carta mientos formativos fundamentales, a través de un texto
sinóptica dd tiempo completan un tema tan sugestivo claro, sugestivo y serio, a la vez que la extraordinaria
para el público como es el del tiempo. Se trata breve- ilustración reunida por el editor viene a completar y
mentt: de las lluvias artificiales, de la· influencia de! hasta le da fisonomía propia.
clima 50bre 1... cultura y de todas la5 cuestiones que' La ordenación de las materias con arreglo a un
constituyen la actualidad metcorolÓgica. criterio orgánico, no alfabético, la convierten en una
La Geografía física o Geodinámica txterna, por e! obra verdaderamente útil para el estudio y' sobre todo
Dr. Joaquín Gómez de Llarena, Catedrático de Cien- muy indicada para la formación autodidáctica. Resulta
cIas Co~mológicas, correspondiente de la Academia de apropiada asimismo para prrparar exámenes, perfilar
Ciencias de Madrid, del Consejo Superior de Investi- temas de oposiciones, ponerse al día en una cuestión
gaciones Científicas, es uno de los tratados más com- determinada, adquirir conocimicntos actualísimos sobre
pletos y atrayentes de todo el volumen. Después de una las más divers.as materias, etc. Es un libro indispensable
concisa introducción en que se trata de las caracterís- en toda biblioteca y en todo hogar, que hace asequibles
ticas físicas de nuestro planeta, se inicia el estudio de a todo~ las bellezas naturales y el alcance de las leyes
la morfología general de la corteza terrestre, examinando físicas del Cosmos, dando una visión detallada sobre
con detención los mares y el relieve submarino; la ex- el pasado y el presente de la Humanidad, sobre el
posición de la Geodinámica externa se centra alrededor mundo que habitamos y sobre los mundos lejanos, so-
de la acción de b atmósfera, labor del agua corrien~ bre las artes rítmicas y plásticas y sobre el mundo inte-
te, los lagos (con un corto apéndice relativo a los rior de nuestra propia conciencia. Una obra como ésta,
pantanos), las aguas subterráneas, la acción del viento
a todos necesaria, es la más franca conquista de la cien-
y morfología del desierto; la nieve, e! hielo y los gla-
cia y las artes gráficas españolas.-ARTEMIO VILA.
ciares; labor geológica del mar, acción geológica de
los seres vivos. Un capítulo especial resume las carac-
terísticas fisiográficas de la península Ibérica, Baleares RIBEIRO DO VALLE, J., Farmacología teórico-prác-
y Canarias. U na profusa ilustraciórt, en su mayoría tica, 310 pp., 92 figs., más dos al principio y 3 viñe-
original del autor, presenta ejemplos tomados en todo tas. Public. dos Labs. de Farmac. e Bioquím. da Ese.
el mundo, con especial insistencia de los temas hispá- Paul. de Med. Sáo Paulo, 1955.
nicos e iberoamericanos; fotografías aéreas numerosas
contribuyen a explicar los rasgos geográficos bajo un Se trata de una guía para la emeñanza de la Far-
punto de vista nuevo, mapas físico y geológico rn color, macología en la Escuela Paulista d~ Medicina, que el
esquemas morfológicos, etc., mantienen vivo el interés autor ha escrito con el propósito de lograr que los
a lo largo de este tratado, escrito con la amenidad de alumnos, dejando de asistir . meramente "de cuerpo pre-
un artículo de revista. sente" a las lecciones reglamentarias, realicer. en el la-

235
CIENCIA

boratorio y fuera de él tareas que tengan como conse- Ponen 'remate a la obra 4 apéndices, de los cualc-s,
cuencia la adquisición de conocimientos muy superior~s los dos primeros (págs. 229-252) dan indicaciones para
a los que puede proporcionarles la rutinaria técnica la formación de bibliotecas especializadas y de ficheros,
del spoon leeding. ambos de gran importancia para que pueda tener vida
En la introducción, el autor hace saber cuáles son activa un departamento científico. El tercer apéndice
los orígenes, las finalidades y las partes que compo- (págs. 253-279) ofrece al estudiante un pequeño voca-
nen la obra, y convencido de que para el más amplio y bulario de los términos que contiene la obra. El cuarto
cabal desarrollo de los diversos campos científicos, es (págs. 283-293)' es una bibliografía de los trabajos pu-
importante el conocimiento de su historia y de la ge- blicados por el autor, de 1932 a 1955.
nealogía científica dc quienes se han venido sucediendo Antes de llegar a su fin, con los índices generales,
para establecerlos, esboza lo's orígenes de la fisiología por autores y por materias, la obra lleva una graciosa
y de la farmacología experimentales en el Brasil, y los viñeta, especie de versión de una actitud que puede su-
relaciona con sus raíces en otros países. ponerse en los perros con relación a los laboratorios que
En seguida presenta los programas del curso,' cuya los emplean para la experimentación.-J. J. IZQUIERDO.
parte teórica se desarrolla en 60 sesiones, de las cuales
lOse refieren a farmacología general; 47 acerca de I nlormes sobre el progreso de la quimica durante
farmacología especial, y 3 sobre toxicología. Los tra- 1954 (Annual Reports on the Progress 01 Chemistry
bajos prácticos comprenden 15 sesiones sobre farmaco- lor 195·0. Vol. LI, 456 pp. Edit. "The Chemical So-
qUlmlca; 15 demostraciones para ser .ejecutadas ante ciety". Londres, 1955.
grupos de alumnos, y 15 prácticas individuales, para
Este nuevo volumen (el. CIENCIA, XIV: 240) co-
ser realizadas por cada ~no de ellos. Sigue, a la pre-
mienza con una revisión de M. Davies y W. ]. O. Tho-
sentación de los programas, una lista eon las fuentes
mas sobre espectros moleculares y estructuras molecula-
bibliográficas recomendadas como importante base del
res, en la que consideran los espectros de micro-onda de
curso.
los gases, la resonancia paramagnética, espectros infra-
La parte teórica (págs. 19 a 102) está formada por
rrojos y Raman en su aspecto teórico, difracción de elec-
60 apartados. Cada uno de estos da principio con un
trones, resonancia magnética nuclear, diversos problemas
resulllen de las cuestiones que deben ser estudiadas en
teóricos de los cuadrupolos, propiedades de los enlaces,
los textos recomendados, y termina con I}n pequeño
interacciones asociativas y polarización eléctrica. Conti-
apéndice de bibliografía complementaria. En muchos
núa una revisión de H. A. Skinner sobre termoquímica,
de estos apartados quedan bosqucjados los orígenes y
otra de varios autores encabezados por G. C. Bond sobre
desarrollo de diversos campos particulares y proble-
cinética de los cambios químicos y otra de J. N. Agar
mas de la farmacología, y presentados numerosos re-
y J. E. B. Randles sobre electroquímica. Especialmente
tratos de investigadorcs distinguidos del pasado y del
extensa y detallada es la revisión sobre cinética, con
presente, nacionales y extranjeros, con indicación de
cerca de 700 citas bibliográficas.
cuáles fueron los pensamientos y contribuciones de cada
Los problemas de química inorgánica son resumidos
uno de ellos,' de importancia para la farmacología. En
por G. E. Coates y F. Glockling, de la manera sistemá-
unos, el autor va dejando sembradas ideas conducentes
tica como suele presentarse esta sección.
a promover en las nuevas generaciones, criterios enca-
minados a buscar superación en la futura marcha de Los problemas de química orgánica, como siempre los
las universidades, como cuando copia (pág. 77) las si- más numerosos, se presentan subdivididos en capítulos. G.
guiente's palabra~ de Thales Martins: "Pobre cultura Baddeley se ocupa del aspecto teórico, tocando los pun-
la de los países donde es defendida la deletérea teoría tos siguientes: estados excitados, eliminación bimolecular,
de que las universidadcs y facultadcs deber. ser meras carbaniones como intermediarios, asociación de los re-
fábricas de médicos, ingenieros y abogados". En otros, actantes, reacciones de iones de carbonio, interacción a
transcribe atinadas consideraciones, como las de Ch. D. través de átomos de carbono saturados, hiperconjugación
Leake, y las del maestro portugués B. A. Gómez (págs. y efectos de las estructuras cíclicas. Las novedades en
32-34) para que los estudiantes se formen juicios ade- métodos generales son recogidas por G. W. Kenner y
cuados de lo que es la homeopatía. En otros, por últi- las correspondientes a compuestos alifáticos por M. C.
mo, deja constancia del interés especial que para los Whiting.
brasileños tienen cuestiones tales como las de los efec- Entre estas últi~as se encuentran numerosas cu-
riosidades recientemente descubiertas entre los produc-
tos producidos por el café (págs. 42-44) o por las
tos naturales, como ácidos grasos y antibióticos acetilé-
sustancias curdrizantes, en particular el curare (págs.
nicos; nuevos polienos naturales y nuevas síntesis de
59-63) .
otros conocidos, incluyendo la del u-caroteno y de varios
'La parte práctica del curso (págs. 107 a 224 ) derivados de la vitamina A; nuevos componentes de ce-
proporciona las instrucciones para la ejecución de los ras y grasas; nuevos aminoácidos en plantas superiores
60 trabajos mencionados a propósito de los programas. y en hongos, etc. ]. D. Loudon se ocupa de los compues-
Aparte de las instrucciones para la ejecución de los tos aromáticos, dedicando gran atención al nuevo tipo
más numerosos e importantes en el laboratori'J, contiene de estructuras encontradas en los pigmentos de los Afi-
(as encaminadas a lograr que los alumnos aprendan a dos y a las estructuras bicíclicas, cada vez más intere-
hacer búsquedas bibliográficas; se familiaricen en el santes, de las tropolonas y de los azulenos. De los com-
manejo de la bibliografía farmacológica y de las far- puestos alicíclicos se ocupa W. Cocker, primero de ma-
macopeas brasileñas, inglesa y norteamericana; apren- nera general y, después, en forma sistemática, con una
dan a conocer, en una farmacia huspitalaria, las diver- buena exposición de novedades entre compuestos tri ter-
sas formas farmacéuticas, y sean capaces de formar sus pénicos. A continuación, el ya inevitable capítulo sobre
protocolos experimentales. esteroides, por W. Klyne, dedicado a problemas estereo-

23fi
CIENCIA

qunTIlCOS, al interesante descubrimiento de la estructura baTe sulfonamid-und sulfonverbindungen!, 200 pp., 1


de la aldosterona, al grupo de alcaloides de la cevina, a fig., 8 tablas. Verlag Chemic. Weinheim/Bergstrasse,
diversos problemas de estructura y de síntesis, a glucó- 1955 (17,80 DM).
sidos y aglucones cardíacos y a trimetil-esteroides del
En la segunda edición de la obra -habiendo trans-
grupo del la nos te rol )' del eufol. La revisión de compues-
currido 10 años después de la primcra- se nos pre-
tos heterocíclicos corre a cargo de J. T. Edward; la de
senta, a base de 1579 citas bibliográficas (hasta 1954),
alcaloides es obra de A. R. Pinder, que dedica un buen
el desarrollo terapéutico de las sulfas y derivados. Los
espacio a los alcaloides del género Rauwolfia y afines;
distinguidos autores participan activamente desde hace
j. C. P. Schwarz es autor de la de carbohidratos; G. R.
20 años en este desenvolvimiento y tratan el tema en
Baker, de la de polinucleótidos y R. N. Haszeldine es-
forma sistemática, dividiendo el material en 8 grupos:
cribe por primera vez un nuevo capítulo sobre compues-
a) Derivados de la sulfanilamida sustituÍdos en N';
tos perfluoroalcohílicos, lo que demuestra la importancia
bJ Derivados de la sulfanilamida con sustituyentes en
alcanzada por este curioso grupo de compuestos.
N'; e) Sulfonamidas cuyos N' sustituyentes pertenecen
En la sección de Bioquímica aparece un artículo de
a un heterociclo; d J Derivados de la sulfanilamida sus-
H. Gutfreund sobre datos termodinámicos y sus aplica-
tituÍda en el núcleo; e) Sulfonamidas con grupo amÍ-
ciones, seguido de otro de B. S. Hartley sobre la natu-
nico-cromático cambiado (tipo' "Marfani\"); f) Com-
raleza química de los "centros activos" en los fermentos,
puestos relacionados con la sulfanilamida con grupo
de otro de C. Rimington sobre metabolismo de porfirinas
sulfonamÍdico cambiado; g J Sulfonamidas alifáticas, sul-
y de, uno más de D. J. Bell sobre síntesis biológicas e
fonamidas del naftaleno, difenilo y sistemas heterocí-
interconversiones de algunos monosacáridos.
clicos; h) Preparaciones de combinación de sulfonami-
Completan el volumen la correspondiente revisión de
das entre sí o bien con antibióticos.
química analítica, hecha en conjunto por varios autores
Las propiedades químicas, constantes físicas, toxici-
encabezados por R. Beleher; y la revisión de Cristalogra-
dad, eficacia tcrapéutica, procedimientos de obtención
fía, obra de j. C. Speakman.-F. GIRAL.
-con lista de patentes- y 287 fórmulas se encuentran
VEmEL, S., La identificación de los compuestos orgá- en forma condensada en este volumen de perfecta pre-
sentación.
IllCOS(The identification of organic compounds J. 345 pp.
Edil. Gad. Copenhague, 1954. Con la lectura de la obra sé adquiere, en forma sor-
prendente y clara, la orientación más acabada posibk
Son tan escasos los manuales sobre análisis orgánico sobre el estado actual de los derivados de las sulfas y
cualitativo que la aparición de uno nuevo se recibe con sulf-onas en todos sus aspectos.
agrado. El Dr. Stig Veibcl, profesor en la Universidad Enhorabuena a los autores y a Vf:'rlag Chemie por
tecnológica de Copenhague, lleva publicadas cuatro edi- la edición de la presente monografía (54~ ) de las
ciones de este manual en idioma danés, desde 1927, Y revistas "Química Aplicada" (Angewande Ch.:mie) y
ahora aparece esta primera edición inglesa que corres- "Técnica de la Ingeniería Química" (Chemie-Inge-
ponde a la cuarta danesa. . nieur-Technik) .-J. ERDos.
En general, la obra es altamente recomendable por
su carácter práctico y moderno. En cuanto a material, EBERIUS, E., Determinación de agua por medio de la
es más completa que los manualitos que hasta: ahora se soluúón de Karl-Fisher (Wasserbestilllmung mit Karl-
empleaban. Después de unos capítulos previos sobre exa-
FischeT Losung), 138 pp., 38 gráfs. y figs. Verlag
men de la pureza, análisis elemental y exámenes previos Chemie GMBH. Weinheim, 1954.
y pruebas generales, la mayor parte de la obra se dedi-
ca a la identificación)' valoración de grupos funcionales. El método de Karl-Fischer se usa desde h:lce 20
Resulta muy atinado, en análisis orgánico funcional, años indütintamente en compuestos orgánicos e inorgá-
considerar conjuntamente el aspecto cualitativo y el nicos como el método más exacto para la determina-
cuantitativo. Comprende 23 grupos funcionales: oxhi- ción del agua. Aparte de su exactitud se caractcriza
drilo, carbonilo, carbohidratos, ácidos carboxílicos, éste- por su rdativa sencillez, rapidez y sensibilidad; además,
res, a\coxiderivados, aminas, aminoácidos, amidas, nitrilos últimamente se ha aplicado en el cuanteo de diferentes
y carbilaminas, diazoicos, azoicos, azoxi-compuestos, hi- grupos funcion'ares tales como
drazinas, compuestos nitro, nitro e iso-nitroso, hidroxila-
minas sustituídas, sustancias con oxígeno activo, compues- -OH, -0-0-, -COOH, -CHO y NH 2
tos halogenados, compuestos con azufre, doble enlace,
En la monografía ha logrado el autor presentarnos
triple enlace e hidrocarburos.
una imagen completa sobre generalidades y particulari-
Cada grupo funcional, a su vez, se trata con el de-
dades del método en tod'as sUs aplicaciones actuales.
talle correspondiente a su importancia. ASÍ, por ejemplo,
En la parte primera se describen con amplitud y
en el grupo carbonilo se consideran las reacciones no
. específicas, el grupo aldehido, sustancias con un meti- claridad la obtención y manejo del reactivo. La segun-
leno adyacente al carbonilo, dicetonas, cetoácidos, prepa- da parte detalla las aplicaciones en la química orgánica
ración de derivados para caracterizar compuestos carbo- e inorgamca, así como la gran utilidad del método en
nílicos y métodos para la valoración cuantitativa. Cada la práctica de química industrial y estudio de produc-
uno de estos apartados considera las reacciones y méto- tos naturales.
dos más importantes en forma muy práctIca y fácil de Nuestro reconocimiento tanto al autor como a la
ejecutar.-F. GIRAL. casa editora por haber puesto al alcance de los profe-
sionistas la presente monografía complet:!, muy útil
MIETZSCH-BEHNISCH. Sulfonalllidas y sulfonderiva- tanto en la investigación como en problemas de la prác-
dos de aplicación terapéutica (Therapeutisch verwend- tica diaria.-]. ERDos.

237
CIENCIA

BELLAMY, L. T., Los espectros en el Infrarrojo)' la el segundo que abarca los testimonios personales dr las
Constit ución Química (Vlt rarot-S pekt rUIII und Chemis- actividadrs sanitarias panamrricanas en que el autor
che Konstitution), Versión alem. de W. Bruegel,. XVI intervino durante los años de 1924 a 1927. Como en el
+ 330 pp., 35 figs. Dr. Dietrich Steinkopff. Darmstadt, primer tomo, se recogen aquí apuntes personales, rese-
1955 (24 DM). ñas periodísticas, discursos, crónicas, programas y en ge-
La misma Editorial ha ofrecido, hace un año la neral todos los datos que el autor conserva de los acon-
"Introducción a la Espectroscopía en el infrarrojo" de tecimientos que relata. Todo ello constituye un valioso
la que es autor el que traduce la obra que ahora se y documl'ntado acervo de noticias )' testimonios impor-
revisa. Se sobreentiende por esto, que ninguna de las tantísimos para los historiadores que quieran forjar la
dos obras puede, sustituir a· la otra sino que ambas se evolución médica de América, principalmente en el as-
completan ventajosamente. La "Introducción" [véase: pecto de la lucha sanitaria internacional. El libro es-
CIENCIA, XIV (1-3) :58] dedica 265 páginas a la tarea crito en la prosa sonora )' castiza a que el autor nos
de familiarizar al lector con la teoría dc los espectros en tiene acostumbrados, sazonando con anécdotas personales
general y los instrumentos que sirven para medirlos y )' recuerdos íntimos, pierde la aridez que por principio
100 páginas solamente a "Los espectros en el infra- suelen tener esta clasl' de compilaciones para hacerse
rrojo de grupos atómicos importantes"; y el libro de ameno y atrayente al lector.-G. SOMOLlNOS O'ARDOIS.
Bdlamy, investigador inglés de merecido renombre en
este ramo, brinda en 300 páginas una exposición deta- LIBROS RECIBIDOS
llada de lo que se sabe actualmente acerca de este
último tópico. EICKSTEDT, E. F. v., Die Forschung am Menschcn.
La espeetroscopía en el ultrarrojo es hoy en día un Einschliesslich Rassenkunde und Rassengeschichte da
instrumento potente que se usa para esclarecer la es- Menschheit, 1Q partl', 14 cuad., 160 pp., illustr. Fl'rdi-
tructura de compuestos individuales. El estudio del pre- nand Enke Verlag. Stuttgart, 1955 (28 DM).
sente libro requiere cierta preparación general en el ANDRÉS, P. G" H. ]. MISER )' H. REINGOLD, Basic
ramo, pero será de provecho enorme para los que la ti e- Mathematics for Science and Enginéering, VIII+846
nen,-F. L. H .... H;-;. pp., illustr. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 1955
(6,75 dóls.).
SA;\;TOVENIA, E. S., El protomedicato de la Habana,
80 pp., 8 láms. Col. Cuad. de Hist. Sanit. La Habana, WISH;\RT, .J. )' H. G. S;\l\DERS, Principies and prac-
1952. tice of ¡icld c:cperimentation, 2" rd., VII + 133 pp.,
Commonw. Bur. of Plant Brerd. and Gen. Cambridgl'
Con este cuaderno se inician las publicaciones his-
(Ingl.), 1955 (21 chelines).
tórico-médicas que el Ministerio de Salubridad )' Asis-
tencia de La Habana quiere divulgar para conocimiento GRAFF, S., ed., Essa)'s in Biochel11istr)', X + 345 pp.,
de los hechos sanitarios más importantes de la isla de illustr. John Wilcy & Sons, Inc. Nueva York, 1956
Cuba. En ella se estudian las funciones del protomedi- (6,50 dóls.). .
cato, desde su fundación hasta su extinción en el segun- CANl\ING, R. G., Elutronic data processin¡: for bu-
do tercio del siglo XIX. Recogiéndose documentos, datos siness and industr)', XI + 332 pp., 53 figs. John Wiley &
sobre los protomédicos' más ilustres y en general estu- Sons, Inc. Nueva York, 1956 (7 dóls.). '
diando todos sus pormenores, atribuciones, ventajas e in-
convenientes.-G. SOMOLlNOS D' ARDOIS. BERDEGUÉ A., ]., Peces de importancia comercial en
la Costa Nor-occidental de México, 345' pp., 206 figs.,
RODRÍGUEZ EXPOSITO, C., Médicos en la uida de 2 mapas. Secretaría de Marina, Dir. Gen. de Pesc~ e
Marlí, 78 pp., i!lustr. Col. Cuad. de Hist. Sanit. La Ind. Con. México, D. F., 1956.
Habana, 1955. SÁE!>Z DE LA CALZADA, C., Los fundamentos de la
El presente cuaderno corresponde al Núm. 8 de 'la Geografla médica, 174 pp., 19 figs, Bol. Soc, Mrx.
Serie iniciada por el Ministerio de Salubridad y Asis- Geograf. y Est., LXXXI (1). México, D. F., 1956.
tencia' Social de Cuba con el objeto de dar a conocer THoMPsoN, A. S. Y O. E. RODGERS, Thermal PorveT
los hechos más importantes de la medicina y de la ¡roln Nuclear Reactors, XIII +229 pp., illustr. John
asistencia social en la isla de Cuba. En el presente, se Wiley & Sons, Inc,. Nueva York, 1956 (7,25 dóls.).
estudian detenidamente y se presentan con belleza de
Rocn U., E., Bacteriología y Virología médicas, 645
lenguaje e iconografía los numerosos contactos de la
pp., illustr. S,~cretaría de Educación Públ:ca, Drp. de
vida del prócer cubano Con el cuerpo médico. Es una
Divulgación. México, D. F., 1955 (40 pe50s).
faceta que hasta hoy no había sido tratada y que sirve
de un lado para presentarnos una biografía de Martí GUlNiER, A. Y G. FOUR:-;ET, Small angle scatlering
original con rasgos inéditos y de otro para rendir un 01 X-ru)'s, trad. al inglés por C. B. Walker, bibliogr.
homenaje a muchos inédicos silenciosos e ignorados que de K. L. Yudowitch, XI+268 pp., 78 figs. John Wil~y
lucharon. a su lado en la independencia de Cuba.-G. & Sons, Inc. Nueva York, 1955.
SOMOLl;-;OS D' ARDOIS.
,
BIOSCA, F. M., R. CAXDEL VILA, ]. GÓMEZ DE
LLARENA }' N. LLOPIS LLAPÓ, Enciclopedia Labor, To-
PAZ SOLDAM, C. E., La Solidaridad de las Américas
mo 1, El V niuerso y la Tierra, Astronomía, M eteorolo-
anle la Salud, tomo 11, 364 pp. Bibl. de Culto Sanit. de
gía, Geografía física, GeCllo;:;ía general, Mineralogía )'
la Univ. de San Marcos. Lima, 1954.
Petrografía, XLVIII + 832 pp., 1766 figs., 58 1áms. en
'Recientemente nos ocupamos de la apanClon del negro, 14 en color y 2 mapas celestes. Intr. por F. Par-
primer tomo de esta obra. Hoy el autor nos presenta dillo. Editori'al Labor, S. A. Barcelona, 1955 (175 pesos).

238
CIENCIA

Revista de revistas
HISTORIA DE LA CIENCIA Habana, erigido en los primeros tif'mpos de la colo-
nización española. Con este motivo repasa el origen de
Génesis y desarrollo de la Facultad de Medicina y otros hospitales en el resto de América, y recuerda al-
Cirugía de Yucatán. OSORIO C.o\RBAj.-\L, R., Monogr. gunos de los médicos más antiguos de la isla de Cuba.
Acad. Mex. de Hisl. de la Medicina, 36 pp., 1 lim. Mé- G. SOMOLl¡-';OS D'ARDOIS.
xico, D. F., 1954-.
En la historia de la medicina mexicana, de la cual el Historia de los hospitales y asilos de Puerto Prínci-
Dr. Osorio Carbajal es uno de los más competentes es- pe o Camagüey. IBÁÑEz V .... RO N"" , R., 68 pp., 2 láms.
critores, se ha descuidado por regla general la historia Cuadernos de Historia Sanitaria. La Habana 1954.
de la provincia. Son pocos los trabajos publicados donde
Constituye este trabajo el Núm. 6 de. la colección
se recogen los· hechos médicos de muchos héroes que.
y en él se estudian detenidamente los diferentes hospi-
lucharon por inejorar su técnica y.su profesión en el am- tales y asil~s de la ciudad de Camagüey, recordando
biente; si no hostil, por lo menos indiferente de la proxin-
los benefactores ilustrés y los abnegados médicos y reli-
eia mexicana. Sin embargo, de muchos de estos lugares
giosos que los atendieron.-G. SOMOLlNOS D'ARDOIS.
apartados, faltos de medios de trabajo, con dificultades
de comunicación para el intercambio de ideas, han salido
La ilustración del siglo XVIII en México y el Dr.
valiosas aportaciones a la medicina mexicana que, como
José Ignació Bartolache. FER:\'ÁNDEZ DEL CASTILLO, F.,
ya hemos apuntado en otras ocasiones, a falta de figu-
Sinopsis Rev. Méd., VI: 19-26, 12 figs. México, D. F.
ras cumbres en la medicina mundial, tiene en cambio
1955.
una labor de conjunto de equipo muy superior a la que
pueden presentar otros países. La figura de Bartolache, médico polifacético del si-
Ha sido, por tanto, una feliz iniciativa la del Dr. glo XVIII mexicano, es estudiada en su:; numerosos as-
Osorio Carbajal que con motivo de la Décimaprimera pectos de maestro, publicista, médico, etc. El autor
Asamblea Nacional de Cirujanos, presentó y publicó el repasa la vida y la obra del Dr. Bartolache, quien entre
presente trabajo donde recoge la evolución médica de otros méritos tiene el de haber sido el editor de El
Yueatán, desde el momento de la fundación de la Escue- Afercurio Volante, la primera revista médica que se
la de Medicina. El Dr. Osorio, que fue rector de la publicó en América, y también la introducción en la
U niversidad del Sureste y director de la Escuela de Me- terapéutica mexicana de las sales de hierro para admi-
dicina de Yucatán, es sin duda el mejor conocedor del nistración oral.
tema, y así vemos cómo a lo largo del trabajo van sur- El artículo, ameno y bien documentado, está ade-
giendo las innovaciones médicas llevadas a la península más profusamente ilustrado con láminas r figuras rela-
yuca teca -por médicos estudiosos que, pendientes de la cionadas al escrito.-G. SOIlIOLI¡-';OS D'ARDOIS.
evolución médica, llegaron a conseguir en la pequeña y
apartada región mantener al día la ciencia de curar sin BIOLOGIA
escatimar para ello sacrificios de todos los órdenes. Si-·
multáneamente el autor esboza .los rasgos biográficos de Sentido de rotación alrededor de un eje vertical
todos los médicos que laboraron por el progreso de la en los Crustáceos. DI] KGR .... AF, S., Rotationssinn nach
medicina yucateca, tanto los naturales de la' provincia dem Bogengansprinzip bei Crustaeeen. Exper., XI (10):
como aquellos otros que venidos de lejos dejaron pro- 407-409, 2 figs. Basilea, 1955.
funda huella en la obra de renovación médica. Todo lo
En experimentos de privación de la vista en dos
presentado por el autor está concienzudamente 'docu-
cangrejos marinos -el cámbaro litoral corriente de
mentado, para lo cual han sido precisas muchas horas dc
Europa (Carcinus maenas) y una centolla (M aja ve-
búsqueda en archivos y dc visitas e interrogatorios a fa-
. rru.cosa)-, se 'ha observado que muestran movimientos
miliares de los médicos biografiados> Sin embargo, esta no
compensadores de rotación del pedúnculo ocular, alre-
será la única aportación que el Dr. Osorio tiene proyec-
dedor de un eje vertical, tanto en el agua como fuera
tada sobre la medicina yucateca; en el mismo libro anun-
de ella. Se observan detenciones súbitas de los efectores
cia la' próxima publicación de una segunda monografía
posteriores de giro que presentan una llamativa seme-
donde desarrollará la historia dc la labor que para im-
janza con los conocidos de los vertebrados. Todas estas
pulsar la marcha de la medicina en Yucatán, llevaron a
reacciones son abolidas tras la eliminación bilateral de
cabo destacados especialistas de la región. Esperamos quc
los largos pelos o "tricobotrias" que se encuentran en
esta labor iniciada por el Dr. Osorio cunda en otros es-
el interior de los estatocistos, según se vió en experi-
tados de la República mexicana, hasta poder contar con
mentos en la centolla. En preparaciones en vivo puede
un acervo documental completo de cómo se ha desarro-
versc quc estos pelos siguen los más ligeros movimien-
llado y evolucionado' la medicina en la totalidad' dc la
tos del líquido f'n que se encuentra el cangrejo, mo-
Rf'pública.-G. SOMOLlNOS D'ARDOIS.
viéndose como si barriesen alrededor de su punto de
inserción.
El primer hospital de La Habana. LAGE, G., 43 pp., La eliminación de las tricobotrias no disminuye,
5 láms. Col. Cuadernos de Historia Sanitaria. La Haba- pero retarda marcadamente, los movimientos compensa-
na, 1955. dores del pedúnculo ocular de\' cangrejo privado de
Constituye el Núm. 3 de la colección y en él el autor visión al rotar sobre ejes horizontales. Estas últimas
presenta la historia del más primitivo hospital de La reacciones son abolidas si adicionalmente se destruyen

239
CIENCIA

los pelos ganchudos (esto es, las cerdas d~ tipo sensiti,'o circulatorio abierto.- (Inst. Zool., U niv. de Gott:nga).
del estatolito). C. BOLÍVAR y PIELTAI:-i.
Llega a la conclusión de que el estatocisto de los
cangrejos es un órgano sensitivo estático-dinámico: los El efecto de la antenectomía en las reacciones a la
pelos ganchudos son receptores de la posición y las tr:- humedad de ejemplares normales y desecados de Schizc-
cobotrias reaccionan ante los desplazamientos angulares phy\lum sabulosum L. PERTUN:-i~:N, V., The eHect cC
sobre los tre!; principales ejes del cuerpo. antennectomy on the humidity reactions of normal and
Supone el autor que el sentido de rotación es po- desiccated specimens of Schizophyl1um sabulosum L.
sible que exista asimismo en otros crustáceos que tam- (Diplopoda, Julidae). Ann. En/. Fcnn., XXI (3):' 157-
bién poseen tricobotrias o receptores semejantes en sus 162, 1 gráf. Helsinki, 1955.
estatocistos.- (Estación Zoológica, N ápoles) .-C. BoLÍ- Estudio para aclarar la posición de 'los órganos re-
VAR y PIELTAIN.
ceptores de humedad en el diplópodo Sehizoph)'llum
sabu/osum. Los experimentos anteriores con Paradesmus
La branquia fb:ca de los insectos acuáticos. WOLVF.- (O,./homorpha) graei/is, cortando o barnizando partes
KAMP, H. P., D:e physikalische Kieme der Wasserin- del milpiés, tuvieron un efecto depresivo tan intenso
sekten. Exper .. XI (8): 294-301, 4 figs. Basi1ea, 1955.
en los órganos sensoriales que fue imposible lograr nin-
Sobre la utilidad de los depósitos de aire que \levan guna evidencia conclusiva acerca de la posición de los
algunos in.ectos acuáticos di"itingue tres finalidades dis- posibles receptores de humedad. La amputación de las
tintas: a) una función hidrostática; b) actuación como antenas de este mismo milpiés tiene también un mar-
reservorio de cxígeno, y e) la función física de una cado efecto depresivo en su comportamiento, permane-
branquia. ciendo, por ejemplo, en la "cámara de alternativas",
El hecho de que d oxígeno es tomado dd agua con descrita por el autor en un trabajo previo (Pertunnen,
ayuda de una burbuja de aire, fue demostrado para las 1953), durante horas cerca del pu nto en que se le co-
chinches de agua N%nee/a y Cori:w. comparando la loca, efectuando sólo pequl'ños movimientos circulares
duración de la vida en insectos con o sin "branquia y caminando cortos tramos de curso muy sinuos:l, en
física", y se ha determinado el consumo de oxígeno tanto que Sehizophyllu1ll sabulosulIl no parecl' sufrir
tomado del agua, con o sin burbuja, en otros muchos alteraciones locomotoras después dl' la amputación de
hemípteros acuáticos, observándose en los escorpiones las antenas.
de agua Nepa y Sigara que pueden tomar considerable En el onicóforo Perípatopsís lIloscleyi )' en varias
cantidad de oxígeno por respiración cutánea. especies de insectos como Tenebrío molí/or, Pedíeulus
Un aparato que da a conocer el autor, permitió la humanus eorporís, larvas de Agrio/es obseurus )' A. /í-
determinación simultánea del consumo de oxígeno del nea/us, en P/inus /ec/us, TriboliU1ll y algunos otros co-
aire y del agua, lo que dió resultados que permitieron leópteros, Drosophila me[anogas/er, en Oodes graei/is y
evaluar la importancia de la función física de la Ble/~isa 1Ilul/ipune/a/a, en Aedes aegyp/i y Bla/e/la ger-
branquia. mamea, se ha demostrado que son las antenas los SItiOS
En ciertos casos, la reserva de aire, aunque en con- en que se encuentran los receptores de humedad o áreas
tacto directo con el agua, no ha de ser renovada, como higrorreceptoras.
se ha visto en Aphe/oeheirus y E/mis, en los que la Para descubrir en qué parte de la antena podrían
presión negativa en la burbuja, determinada por el estar colocados los receptores de Sehizophy/lum se hizo
consumo de oxígeno y la difusión de parte del nitrógeno, necesario ir amputando 'partes sucesivas de las mismas.
está compensada por la resistencia mecánica de una es- Los ejemplares de S. sabu[osum, hembras solamentro,'
tructura aterciopelada de finos pelos y la tensión super- fueron colectados al final de junio y principios de julio,
ficial de la capa de agua de contacto. conservándose en frascos de vidrio con suelo húmedo
En el coleóptero africano Po/amod)'tes, la burbuja alimentándoseles con musgo )' papas. Las humedade~
de aire no protegida que presentan, es permanente, por- fueron de 100rlr, de. humedad relativa, mantenida con
que las fuertes corrientes de los ríos en que viven produ- agua, en la cámara húmeda 'i de 34'¡;' de H. R. en rol
cen una disminución de la presión alrededor dd animal lado más seco, mantenida con una solución concentrada
según el principio de Bernouilli.- (Inst. para Zool. Exp., de MgCI.. Cada experimento duró 2 h )' las posiciones
Univ. Real, Leiden).-C. BOLÍVAR y PIELTAIN. de los ejemplares se registraron cada 15 min; con ex-
cepción de los breves intervalos de cuenta, el experi-
La amplitud de variación de la frecuencia cardíaca mento se llevó a cabo en la obscuridad, durante el día
y a una temperatura de 19-20·.
de los crustáceos en comparación con otros grupos de
animales. SCHWARTZKOPFF, j., Die Grossenabhangigkeit Se usaron animales normales )' desecados; a estos
der Herzfrequenz von Krebsen. im Vergleich zu anderen últimos se les colocó sobre gel de sílice a 20· por
Tiergruppen. Exper., XI (8): 323-325. Bas:lea, 1955. tiempos que fueron de 24 a 82 h. Los resultados mos-
traron que los ejemplare; normales, no desecados ni
Son recogidas las frecuencias del pulso de vario'; amputados, tuvieron una fuerte preferencia por la cá-
crustáceos, en especies que varían de peso corporal de mara más seca. Los animales desecados, pero no ampu-
0,025 de g a 1 Kg, observando que la frecuencia varía tados, tuv:eron una fuerte preferencia por la cám'ara
en relación al peso del cuerpo. Por tanto, el tamaño húmeda, en tanto que en los antenectomizados no dese-
del animal tiene mucho menor influencia que en los cados se perdió la preferencia hacia la cámara seca,
vertebrados homotermos, pero es análogo a lo que se pnmaneciendo en la de alternativas sin dirigirse a
observa en algunos moluscos. ninguna de las dos cámaras de elección. En los animales
Supone el autor que la similitud entre los crustáceos sin antenas y desecados hasta por 82 h hubo úna débil
y los caracoles)' almejas, esté relacionada con su sistema preferencia por la cámara húmeda.

240
CIENCIA

De la discusión de resultados se deduce que los permite muy buenas separaciones, pero por la posición
receptores de sequedad se encuentran sólo en las an- de las tiras no sirve para determinaciones cuantitativas
tenas, en tanto que los receptores de humedad, aunque de movilidad, el aparato de Cremer y Tiselius es ade-
en su mayor parte deben estar colocados en las antenas, cuado para separar cantidades grandes de sustancia,
es posible que existan también en otras partes dd cuer- siendo conveniente, por lo tanto, seleccionar el aparato
po, ya que aunque débil, hubo preferencia por la cámara conforme a las condiciones particulares de cada caso.
húmeda en los animales desecados. Las condiciones de trabajo incluyen un control de
Parece ser que los "receptores de sequedad" se en- temperatura que aunque no es muy riguroso, debe man-
cuentran en los artejos distales de la antena, en tanto tenerse dentro de ± 1 0, pues la movilidad de los iones
que los "receptores antenales de humedad" es posible aumenta en varias unidades por ciento con cada grado
que se encuentren colocados en los artejos basales. de variación. El papel filtro es un factor decisivo, de-
(Zool. Stat., Tvarminne, Finl.).-J. ORDÓÑEZ: biendo ser uniforme, de gran capacidad para humede-
, cerse, no ser afín. a las sustancias que se analizan y
Actividad proteolítica de gérmenes aislados en el presentar una electroósmosis pequeña, recomendándose
intestino de algunos insectos y diplópodos. HUERTA M., los siguientes: Whatman de las siguientes calidades,
LAURA y G. HALFFTER. An. Ese. Nae. Ciene. Biol., VIII N'} 1, N? 3 MM (grueso), NQ 31, NQ 2, S. y S. 2.043 A
(3-4): 237-241. México, D. F., 1955. y Munktell NQ 20 (grueso). Los papeles gruesos los
recomienda el autor para electroforesis con fines pre-
Al observar las proteasas leucocitarias de algunos
paratorios.
invertebrados, encontraron los autores actividad pro-
Las soluciones reguladoras recomendadas son las
teolítica acusada en el contenido intestinal de algunos
empleadas por Tiselius, de fuerza iónica 0,01 a 0,2.
insectos, y además un gran número de bacterias. Se
Para la colocación de la muestra se describe un aparato
conocen bacterias intest:nales que producen encimas
que consiste en una artesa con una rendija en forma de
útiles para el huésped, si bien en esos casos se trata
cuña en la parte inferior, de 6 cm por 0,1 mm, de
especialmente de carbohidrasas, teniendo muy escasa
manera que si se colocan 0,06 cm' del problema y se
información en lo referente a las proteasas que existan.
pone en contacto la rendija Con una de las tiras por
Al considerar la posihle relación entre la presencia de
un minuto aproximadamente, la muestra se distribuirá
bacterias y la actividad proteolítica, estudian la de las
uniformemente en un área de 6 X 1 cm. También se
bacterias aisladas del intestino de un diplópodo y 24
propone para este objeto el uso de una pequeña lámina,
insectos.
·de vidrio, rectangular, un poco menos ancha que el
En la mayoría de los casos se trataba de insectos co-
papel, desengrasando bien su borde inferior en el cual
leópteros, salvo un ortóptero catantópido y dos himenóp-
se coloca a lo largo, 'la muestra, aplicándola después al
teros apoideos.
papel. El" autor ha logrado buenas separaciones con
Los cultivos de contenido intestinal de 23 de las 25
gradientes de potencial de 3 volts/em y una tempera-
especies estudiadas presentaron actividad proteolítica,
tura de 25°.
habiendo sido medida la intensidad de la hidrólisis por
El autor hace la observación de que antes de poder
la tirosina liberada, siguiendo el procedimiento de
obtener resultados reproducibles que permitan aplicar
Kunitz.
en forma generalizada' los métodos de eleetroforesis en
Indican la posibilidad de que las bacterias encon-
papel en los diversos campos de la bioquímica, es ne-
tradas puedan proporcionar al huésped los productos cesario que se revisen debidamente problemas como las
absorbible de la hidrólisis proteica.- (Lab. de Fisiol.
condiciones en que tiene lugar la coloración de fraccio-
Gen. y Veg., Esc. Nac. Cienc. Biol., I.P.N., México, nes, la fuerza con que pueden fijar el. colorante las
D. F.) .-Luz CORONADO.
distintas' proteínas, los cambios que pueda haber en
la afinidad tintorial cuando se tiñan las proteínas des-
Electroforesis sobre papel de filtro. DíAZ CADAVIECO, pués de desnaturalizarlas. El trabajo tiene 177 referen-
R. Aeta Ciento Vene.:., VI (3): 86-97. Caracas, 1955. cias bibliográficas.-J. ORDór;Ez.
Comienza con una breve explicación de los funda-
mentos del aparato de electroforesis de Tiselius, enu- I~vestigaciones comparativas acerca de las enzimas
merando algunas de las ventajas que los métodos de proteolíticas de los leucocitos de vertebrados. 11. Pro-
eleetroforesis en papel tienen sobre éste, como son las teasas de los leucocitos de conejo y cuy, CASTILLO, Luz
de ser más sencillos, . lográndose una separación abso- MA. DEL Y M. CASTAÑEDA-AcULLÓ. Anal. Ese. Nae.
luta de los componentes, superior a la separación en Cienc. Biol., VIII (3-4): 139-146, 4 gráfs., l tabla.
gradientes de concentración, pudiendo investigarse can- México, D. F., 1955.
tidades de material más pequeñas a concentraciones más Para este trabajo se provocaron exudados en conejo
bajas; se pueden aislar todos los componentes que se y cuy inycctando por vía intraperitoneal solución de
han separado y se puede aplicar la electroforesis en las Locke para mamíferos, la cual tiene la 'ventaja de no
dos direcciones del papel, combinándola con la croma- causar daños a los leucocitos ni tejidos adyacentes, ya
tografía. que se deseaba trabajar con células en las mejores con-
Se acompañan descripciones cortas de los principales diciones posibles. U na vez obtenidos los leucocitos se
tipos de aparatos de eleetroforesis en papel, el de centrifugaron suspendidos en solución salina fisiológica,
Durrum, en el cual las tiras se colocan verticales; el determinándoseles N por medio del micrométodo de
de Wieland con las tiras colocadas horizontalmente, y Kjeldahl. Los substratos empleados fueron preparados
el de Cremer y Tiselius, con el papel colocado entre siguiendo la técnica de Anson formados por hemoglo-
dos láminas de vidrio para evitar evaporación, teniendo bina a distintos pH adecuados para la acción de pepsina,
cada sistema sus ventajas inherentes; el de Durrum catepsina y tri psi na.

241
CIENCIA

Para efectuar las pruebas se colocaron 1,5 mI dcl Dioscorea f/oribunda Mart. & Gal. parece ser por el
substrato con 0,1 mI de la suspensión de leucocit03, momento la más interesante de todas las especies estu-
previamente determinado el N total por mI, incubando diadas, a juzgar por su gran contenido de sapogeninas
en baño maría a 37° por tiempos variables e interrum- esteroidales y su rapidez de reproducción.-j. RZE-
piendo la digestión con 3 mI de ácido tricloroacético OOWSKI.
al 5 '11:. En el filtrado se analizaron cuantitativamente
tirosina y triptofano liberados durante la hidrólisis, uti- Las especies americanas de Aeschynomene. RUDO,
lizando ·un espectrofotómetro dc cuarzo a 280 mJ.\.. V. E., The American species of Aeschynomene. Con/ro
Las gráficas mostraron quc el máximo de actividad U. S. Na/. Herb., XXXII (1): 1-172, 1955.
de las protcasas leucocitarias de conejo y cuy se en-
El género Aeschynomene (Leguminosae - Lotoideae -
cuentra a pH 3,9. Al parecer los leucocitos de cuy
Hedysareae) es de distribución pantropical y sólo unas
cuando sc grafica su actividad contra el ticmpo, ticncn
pocas especics habitan regiones de clima templado.
sólo la mitad dc la actividad quc los dc conejo, pero es
Comprende alrededor de 300 especies conocidas, de las
quc también arrojan valores de N de aproximadamentc
cuales, de acuerdo con la monografía, 67 corresponden
la mitad de los de concjo, por lo tanto, sus actividades
al continente americano, además de 17 unidades infra-
son comparables.
específicas.
S·c probó la acción de algunos inhibidorcs sobre
Dentro de las dos secciones del género, la autora rc-
estas proteasas, el NaCN inhibc su actividad en un
conocc 8 scrics, todas ellas de nueva crcación. Describc
100%, la cisteína en 52,9%, el glutatión, ácido ascór-
como nuevas, 4 cspccics y 7 varicdadcs a la vez quc
bico, fosfato ácido de sodio y dl-a.-tocoferilo casi no
rcvisa y rcctifica la posición taxonómica dc muchas
tienen poder inhibidor, cn tanto que el ácido malónico
otras. 35 dc los taxa rcconocidos habitan cn México
inhibc cn un 48,2%. Se hizo en otra gráfica, el porcenta-
y cn el sur dc los Estados U nidos, 26 en América Ccn·
je de inhibición contra la molaridad de NaC:-': a PH 3,8,
tral, 19 en las Antillas y 55 viven en Sudamérica.
por lO min a 37° lográndosc el 100'!o de inhibición
con una molaridad de NaCN de 2,5 X 10. 2• Es de e10giarsc esta nueva contribución a la botá-
nica sistemática, quc manticne la tradición dcl herbario
Los autores hacen notar que como se usaron célu-
de la Institución Smithsoniana en el campo d~1 cono-
las leucocitarias enteras, salvo el lavado con solución
cimicnto dc la flora tropical americana.-j. RZEOOWSKI.
salina, se ha trabajado en realidad con mezclas de en-
zimas, lo cual hace difícil caracterizarlas, pero observan
que es interesante el hecho de que existan difercncias ZOOLOGIA
con las enzimas leucocitarias proteolíticas de perro, gato
Revisión dc las corales (Serpcntes: Elapidae) dc
y rata, ya que tal vez existan depcndencias entrc la
Venezuela, RozE, j. A., Ac/a Bio/. Venez., 1 (17):
actividad de dichas enzimas leucocitarias y el régimen
453-500, 4- figs. (2 cn color). Caracas, 1955.
alimenticio del animal.-J. OROÓÑEZ.
Los coralillos amcricanos pueden corresponder a tres
BOTANICA géneros: Micrurus, Micruroides y Leptomicrurus, pcro
sólo el primero de ellos es conocido de la fauna dc
Búsqueda de precursores vegetales de la cortisona. Venezuela, aunque es posiblc quc también el terccro,
CORRELL, D. S., B. G. SCHUBERT, H. S. GENTRY y W .. quc sc extiende dcsde las Guayanas hasta Bolivia y
o. HAWLEY, Thc search for plant precursors of cort:- Colombia, exista allí.
sone. Econ. Bo/., IX (4): 307-375, 1955.
Se da clave para la separación de los tres géneros,
Los autores dan cuenta de los trabajos botánicos una dctallada descripción de Micrurus y una tabla para
llevados a cabo por cl Dcpartamcnto dc Agricultura de la distinción dc las 11 cspecics que se han citado de
los Estados Unidos cn el dcsarrollo del programa de in- Venczucla. El a.utor ha tenido a mano 65 ejcmplarcs
vestigación dc plantas. silvestrcs como posibles precur- para hacer su estudio, correspondientes a distintos mu-
sores dc la cortisona. El mencionado programa es auspi- scos venezolanos.
ciado por el decreto presidcncial de 1950 y desdc esa Cada una dc las especies o subespecies cs descrita,
fccha se ha estado realizando con gran intensidad, como acompañándose la de.;cripción de notas taxonómicas, y
lo demuestran, cntre otras cosas, más dc 40 contribu- .dc datos de distribución en Venezuela. De los datos
cion·cs cicntíficas originales publicadas al respecto. sinonímicos sólo se señala las dt;scripcioncs originalcs
El cucrpo dc botánicos ha hccho exploracioncs en y las correspondientes a citas del paí;. Sc aclaran las
gran cscala· cn los E:¡tados Unidos, México, el Caribe, localidades típicas de dos de las especics, y se precisan
América Ccntral, América del Sur y en Africa.· Hasta las características de otras, como M. circina/is y M: cari-
1955 sc colcctó un total de·5 320 mucstras dc plantas, lIicauda, quc han sido confundiaas por varios autorcs
rcprcscntando 1 068 géncros dc 219 diferentes familias durantc largo tiempo.
vcgetales, pero en forma particular sc buscaron espccies En la figura 1 sc reprcs'!nta un Micrurus cn color
de: Strophan/hus, Agave, Dioscorea y Yucca. y cn la 4 aparcccn, también cn color, muy acertadamente,
U n gran esfucrzo sc dedica a la domesticación dc las difcrencias principales cntrc las divcrsas especies ve-
las plantas más promctcdoras y sc está tratando de nczolanas. El trabajo en conjunto parccc estar muy cui-
cncontrar sus condiciones óptimas de cultivo. Por lo dadosamentc elaborado y seguro va a ser dc utilidad no
menos 6 difcrentes estaciones experimentales, situadas sólo para Vcnezuela sino en otras naciones vecinas, me-
en ·Ias regiones subtropicales de los Estados U nidos, csta- reciendo el autor un sincero elogio.- (Esc. de Ciencias,
blecieron grandes plantaciones, tanto cn invernaderos, Univ. Centr. de Venezuela, Caracas) .-C. BOLÍVAR y
como en campo abierto. PIELT¡\[N.

242
CIENCIA

ENTOMOLOGIA MEDICA danubio se trató de ver qué roedores podrían consi-


derarse implicados con el brote epidémico.
Nueva nota sobre el nombre del autor de la pulga
Las trampas fueron colocadas, en un muestreo pre-
de las ratas Nosopsyllus fasciatus. SMIT, F. G. A. M.,
liminar, justamente en los sitios infectados y en sus
A further note on the na me of the author of the rat-
alrededores. El resultado fue la captura de veinticuatro
nea Nosopsyllus fasciatus. ]. Soe. Bib/iogr. Na/. Hist.,
ejemplares de Apodemus f/auieollis Melch., la de un
III (2): 102, 1955.
ejemplar de Mus spiei/eglls Pet., cuatro de C/ethriono-
Nosops)'lllls fascia/lIs es una de las especies de si- m)'s g/oreo/lis Schreb .. dos de MicrO/liS arua/is Pall.,
fonápteros más conocidas y estudiadas debido a su aso- tres de la musaraña Sorex araneus L. y uno solo del
ciación con roedores del género Rol/lis y su papel trans- topo común europeo Talpa europea L. El único dato
misor de peste bubónica. Fue descrita primeramente útil obtenido de esta colecta fue el de que A. f/auieollis
como PII/ex fascia/lIs en daño 1800, transferida des- demostró ser predominante en el habitat estudiado sobre
pués al género Cera/ophylllls y, por último, considerada las demás especies, tan comunes en todos los bosques
dentro del Nosopsyl/lIs. En la bibliografía parasitológica del montañoso Transdanubio. La segunda colecta, en
y médica de hace apenas una década es frecuente en- la que se recogieron doscientos treinta y cinco ejem-
contrar la designación Cera/ophylllls faseia/us, en tanto plares, demostró también la predominancia de A, fla-
que actualmente ha habido un general acuerdo en nom- uieol/is, con C/e/hrionom)'s en segundo lugar y el papel
brarla Nosops)'lllls faseia/IIS (Bosc d'Antic) 1801. subordinado de M. spiei/egus, M. arva/is y S. aranells
Smit, en' una nota anterior (]. Soe. Bib/iogr. Na/. en el biotopo.
His/., 111: 34-35, 1953) demostró que el año de publi- La captura diaria fue de 15%, esto es, una captura
cación no corresponde al tantas veces citado en la de 38 ejemplares por día con doscientas cincuenta
bibliografía, sino al de 1800 y comentó con extrañeza el trampas, lo cual reveló que la población de mamíferos
hecho curioso de que el nombre del autor se escribiese se encontraba en los límites más bajos de una densidad
Bosc d'Antic y no simplemente Bosc, ya que, en primer media, puesto que el trampeo en un territorio rico
lugar, la descripción original fue firmada por Bosc sin arroja un promedio de 70 a 80% de captura diaria.
la segunda parte d'Antic; en segundo lugar porque la Por lo tanto, es posible pensar que una pequeña po-
combinación Bosc d'Antic no aparece en ningún otro blación de roedores puede jugar un papel importante
trabajo firmado por Bosc; en tercero porque en los en la diseminación de la enfermedad, lo cual se opone
registros de la Société Philomatique de París el nombre a lo observado en los casos en los que M. f. miehnoi
dado es Bosc, y, por último, porque la Encyclopaedia había sido considerado como el factor. principal de di-
Britannica presenta en la biografía correspondiente a seminación; sin embargo, al realizarse el examen "post
Bosc sin el d'Antic. Así cl d' Antic aparecía como· una mortem" histopatológico del material colectado, se en-
añadidura misteriosa al nombre de Bosc. En esta nueva contró que A. flauieollis, principalmente, aunque tam-
nota Smit aclara el misterio. En un obituario, escrito bién C. g/areo/us, especies predominantes en el biotopo
por el Barón de Cuvier, aparece la frase: "Louis- como hemos indicado, fueron las que mostraron signos
Augustin-Guillaume Bosc, long-temps connu sous le de infección por el virus productor de la nefritis.
surnom d' Antic .. ," Es más, el padre de Louis llamá- Aparte de lo dicho, cl autor señala varios puntos
base Paul Bosc d'Antic, de cuyo apellido compuesto a investigar en relación con la epidemiología de la
suprimió Louis la segunda parte en la época en q.ue infección, entre otros, el correspondiente a los posibles
publicaba su primer trabajo. Por lo tanto, a pesar de vectores que, se cree, pueden ser uno o, varios ácaros
este descubrimiento, debe escribirse correctamente N 0- ectoparásitos.-A. BARRERA.
sops)'l/us faseia/us (Bosc) 1800, como el mismo Smit
había ya propuesto en su primera nota sobre el tema. Poblaciones de anopluros de algunos roedores cnce-
A. BARRERA. tidos. COOK, E. F. Y J. R. BEER, The louse populations
of some cricetid rodents. Parasi/o/., XL V (3-4) : 409-420.
Nota preliminar concerniente a colectas de mamí- Londres, 1955.
feros en relación con las investigaciones sobre la nefro-
El estudio de la bibliografía referente a los anoplu-
sonefritis hemorrágica en Hungría. SZUNYOGHY, J., A
ros demuestra que muy poco se conoce de su biología.
preliminary notice concerning the collt:ctings of mam-
Se ha escrito mucho acerca de los piojos que infestan
mals, in connection with the researches on the disease
al hombre y se tienen datos .sobre la biología de los que
nephroso-nephritis haemorrhagica in Hungary. An. Hist.
atacan a los animales domésticos; pero, hasta hoy, poco
Na/. MlIs. Nat. Hung., VI: 387-390. Budapest, 1955.
o nada se sabe de la ecología de las especies que infes-
Los médicos militares húngaros fueron los prime- tan animales salvajes en condiciones naturales. En rea- .
ros en señalar en Europa la existencia de un estado lidad, reconocen los autores, que las escasas publicaciones
patológico, la nefroso-nefritis hemorrágica, conocida, que contienen datos sobre el tema han sido basadas en
hasta muy recientemente, en las riberas manchurianas material recogido incidentalmente durante la realización
y soviéticas del río Amur y en Corea. Teniendo en de investigaciones sobre poblaciones de sifonápteros en
cuenta que el roedor microtino Mierotus fortis miehnoi relación con el tifo murino y la peste bubónica.
Kastsch., había sido considerado como un factor im- S. Vysotskaia (PaTasi/ol. Sborn. Zool. Inst. Akad.·
portante en la dispersión de la enfermedad y que, Nauk., Leningrado, XII: 73-79, 1950) ha publicado el
incluso, había podido comprobarse una más o menos único trabajo especialmente dedicado a la bionomía de
clara correspondencia entre la morbilidad y las oscila- poblaciones de anopluros en un huésped salvaje: Miero-
ciones de la densidad de las poblaciones de esta especie tus arva/is; sin embargo, en él no se discuten los méto-
de MieTo/us en el Lejano Oriente, al aparecer la en- dos empleados y resulta difícil hacer una valoración justa
fermedad en algunos campamentos militares del Trans- de los resultados obtenidos.

243
CIENCIA

Los autores se preocupan de solucionar dos proble- ta nnoso-ácido clorhídrico y en otro, cloruro titanoso-
mas de método: evitar la contaminación de los ejempla- ácido clorhídrico. Los agentes reductores puestos en
res de roedores atrapados y asegurar la colecta de la exceso se titulan al final con yodo 0,1 N Y sulfato férrico
totalidad de los ectoparásitos que infestan al huésped; amónico respectivamente. Para el control de los métodos
para lo primero, siguen un método que nosotros (Ba- se obtuvo una nitrofurazona de gran pureza, lográndose
rrera, A., An. Ese. Nae. Ciene. Biol., VII [1-4]: 155-245, tener primero el 5-Nitro-2-furaldehido, el cual se puri-
1953) hemos seguido desde hace tiempo en nuestros tra- ficó por destilaciones sucesivas a presión reducida, con-
bajos de campo; para lo segundo, ponen a digerir la densándose con una solución de clorhidrato de semicar-
piel del huésped en tripsina y luego a macerar en KOH, bazida, obteniéndose un 9870 de nitrofurazona, analizada
con lo cual pueden obtener incluso embriones cuyo des- por su contenido en nitrógeno.
arrollo· ha sido suficiente para haherles dotado del exo- Para su análisis, los nitrofuranos necesitaban disol-
esqueleto quitinoso. verse en agua, lo cual se logró con carbowax y polieti-
El material en que se basa este estudio fue colectado lén-glicol 300. Los autores efectuaron una prueba de
en el área del lago Basswood en el norte de Minneso- fotodescomposición, sometiendo una de las muestras a
ta, en relación con un estudio sobre la fluctuación de .las luz difusa por 24 h Y encontraron una disminución de
poblaciones de los huéspedes. 470 en el contenido de nitrofuranos, siendo de 14,6%
Durante dos años, 1952 y 1953, cerca de ochocientos la pérdida por exposición a luz artificial fuerte durante
ejemplares de Peromyseus manieulatus, Mierotus penn- 24 h.
syluanieus y Clethrionolll)'s gapperi fueron estudiados si- De los resultados obtenidos se desprende que el mé-
guiendo los métodos primarios expuestos. Se encontró todo que utiliza el cloruro-estannoso como reductor es
que estas tres especies de cricétidos estaban infestadas el más adecuado, puesto que es un método de fácil
por dos especies de anopluros, Hoplopleura aeanthopus ejecución y reproducibilidad. Este reactivo es estable
y H. hesperomydis. La primera parasita casi exclusiva- frente al oxígeno del aire, manteniendo su título por
me~te (99,970) a MierotllS y Clethrionolll)'s. en tanto más de un mes, en. tanto que el cloruro titanoso se
que la segunda fue hallada casi siempre (99,7%) sobre reduce fácilmente si no se trabaja en atmósfera inerte
P. manieulatus. de nitrógeno y a menos que se extremen las precau-
"Los índices de infestación más altos se hallaron en ciones en este sentido, siempre da resultados variables
poblaciones al parecer estables o declinantes, en tanto aun cuando se titule cada vez que se emp!ee. Tal vez
que los más bajos caracterizaron a las que incrementa- los resultados sean mejores si se utiliza una bu reta de
ban su densidad. La edad del huésped no parece influir Karl-Fischer y atmósfera constante de nitrógeno al usar
en el grado de infestación; pero los machos presentan cloruro titanoso, pero esto complica bastante el método.
un promedio de parasitación mayor que las hembras; El error del procedimiento empleando SnCL-HCl es de
por otro lado, la relación de sexos de los anopluros se ± 2'1r.-J. ORDÓÑEZ.
encontró siempre desequilibrada a favor de las hembras.
A. BARRERA. VITAMINAS
Evolución de la avitaminosis B. en ratas hipofi3ec-
QUIMICA ORGANICA
tomiza das y en ratas suprarrenalectomizadas, CARO, L ..
. Métodos para la determinación de los nitrofuranos. DE, C. RINDI, P. FERRARI Y V. PERRI, Andamento
CARVAJAL, C., A. RIVAS y A. MÉNDEz. Anal. Ese. Nae. dell'avitaminosi B. in ratti ipofisectomizzati e in ratti
Ciene. Biol., VIII (3-4): 131-138, 3 tablas. México, surrenectomizzati. Areh. Se. Biol., XXXIX:. 352. Bo-
D. F., 1955. lonia, 1955.

Los nitrofuranos son sustancias que actualmente se La hipofisectomía y la suprarrena\ectomía no mo-


han incorporado en las fórmulas de múltiples productos difican esencialmente la evolución de la avitaminosis
farmacéuticos, entre los más empleados por sus propie- B, en la rata, juzgando por el contenido de tiamina
dades antibacterianas están la nitrofurazona o 5-Nitro- en el hígado, músculo y cerebro. En cambio, el piruvato
2-furaldehido-semicarbazona, el 5-nitro-furfuril-metil-éter sanguíneo es modificado sensiblemente.
y la N- (5-nitro-2-furfurilidén) -1-amino-hidantoína (ni- Como consecuencia de la hipofisectomía se observa
trofurantoína, N.N.R.). una avitaminosis B, con hipopiruvicemia. La suprarre-
Estas sustancias son de fác·il descompo3Íción, fas nalectomía, practicada en diversas fases de la avitami-
autores analizaron varios productos farmacéuticos que nosis, provoca disminución de la hiperpiruvicemia, com-
las contenían y encontraron siempre menor cantidad de parando con los controles.
la que se marcaba en la etiqueta, siendo más bajo el Los autores ponen de relieve la importancia del
contenido de los recipientes de bakelita, sobre todo cerca sistema hipófisis-suprarrenal como un factor decisivo en
de Jas paredes; los mejores resultados se lograron en el la hiperpiruvicemia que se observa en la avitamino-
análisis del contenido de recipientes de vidrio negro, SIS B,.-C. MASSIEU H.
pero siempre se obtuvo una cantidad menor de la es-
perada. Cortisona y avitaminosis B, de la rata, RINDI, C.,
Dado· el interés de estas sustancias y lo complicado V. PERRI y P. FERRARI, Cortisone ed avitaminose B, del
de los métodos actuales para el cuanteo, los autores in- ratto. Inter. Z. f.· Vitaminforseh., XXVI: 66. Berna,
vestigaron dos métodos volumétricos sencillos para su 1955.
determinaci.:ín. Ambos procedimientos se basaron en la Se hizo una comparacJ¡Jn del efecto de la cortisona
reducción estequiométrica del grupo 5-nitro (común en a dos niveles, 1 mg y 4 mg, sobre el peso corporal,
todos los preparados de interés farmacológico) a grupo piruvato sanguíneo y contenido de tiamina en el hígado,
ami no, empleando en uno de los métodos cloruro es- músculo y cerebro, entre ratas deficientes en vitamina

244
CIENCIA

B. y ratas normales. El efecto de ambas dosis sobre e! cial. RINDl, G., A. ALLEGRI Y G. F. RISSOLINI, 11 com-
peso fue esencialmente e! mismo en ambos grupos de portamento del1'attivitá transaminasica nd fegato rige-
animales. La dosis menor no tuvo influencia práctica nerante dopo parziale epatectomia. Arch. Fisiol., LV:
sobre e! contenido en tiamina de los tejidos de los de- 152. Florencia, 1955.
ficientes, pero produjo un incremento del piruvato san-
guíneo en todas las ratas. Con esta dosis se observó una Notaron un aumento gradual de la actividad tran-
disminución de la tiamina en el hígado, músculo y cere- saminásica del sistema ácido glutámico-ácido oxalacé-
bro de los an:malcs alimentados con dieta completa, tico, en el hígado de la rata durante las primeras
pero tuvo un efecto de ahorro sobre el contenido de la horas seguidas a la hepatectomía parcial, alcanzando
vitamina en los tejidos de los animales deficientes, un máximo a las 36 h. Posteriormente la actividad des-
independientemente de! grado de deficiencia. cendió por debajo del valor inicial, el cual no fue
El tratamiento con cortisona parece que solamente alcanzado sino al cabo de siete días.
incrementa los requerimientos de tiamina en una dieta La medición paralela del peso y contenido en pro-
completa.-G. MASSIEU H. teínas de los hígados en regeneraclOn no suglneron
ninguna correlación entre la actividad transaminásica
Estructura de los compuestos de adicién de la 2-me- y la síntesis proteica.
til-naftoquinona-I,4 con los bisulfitos. MooRE, M. B. El tratamiento con propionato de testosterona no
y W. H. WASHBUR=", The structure of 2-methyl-I,4- influenció ni la regeneración hepática ni el proceso de
naphthoquinone addition compounds ·with bisulfites. J. transaminación, por lo menos en el' período de obser-
Amer. Chem. Soc., LXXVII: 6384. Wáshington, D. C., vación utilizado.-G. MASSIEU H.
1955.
Contribuciones al estudio de productos marinos.
Se han dado varias formulaciones para los com- XXXIX. NucIeósidos de esponjas. 111. Espongotimidina
puestos mencionados, con actividad antihemorrágica y y espongouridina. BERGMANN, W. ) D. C. BURKE, Con-
considerados como "vitamina K hidrosoluble". La más tributions to the study of marine products. XXXIX.
probable es la que se indica y de b cu:)1 obtienen una The nuc1eosides of sponges. III. Spongothymidine and
confirm;¡ción al tomar el espectro infrarrojo de la sal spongoundine. ]. Org. Chem., XX: 1501. Daltimore,
potásica purificada, en el cual falta toda huel1a de la 1955. •
presencia de un oxhidrilo.
En 1951, de una esponja del Caribe, Cryp/o/e/hyn
cr)'p/a, se aislaron una mezcla de nuc1eósidos de tipo

0:::,
~H;:
nuevo, con azúcares distintos de la ribosa. Ahora de-
mue~tran que uno de ellos, la espongotimidina, es
3B-d-araLofur¿¡nosil-timina. Describen el aislamiento de
un nuevo nuc1eósido, espongouridina, cuya estructura
O demuestran que es 3~-d-arabofuranosil-uracilo.-( U niv.
(Labs. Abbot, North Chicago, I\!).- -F. GIRAL. de Yale, New Haven, Conn.).-F. GIRAL.

Efecto in vi/ro del 5-fosfato de piridoxal sobre la FITOQUIMICA


síntesis del hem y sobre la producción de ca, a partir
de glicina-2-HC. SCHULMAN, M. P. Y D. A. RICHERT, Cordeauxiaquinona, un colorante de las hojas de
An eHect of· pyridoxal-5-phosphate in vi/ro on heme Cordeauxla edulis. LISTER, ]. H., C. H. EUGSTER y P.
synthesis and ca:! production from glycine- 14 C, J. KARRER, Cordeauxiachinon, ein Blattfarbstoff aus Cor-
Amer. Chem. Soc .., LXXVII: 6402. Wáshington, D. C., deauxia edulis. Helv. Chim. Acta, XXXVIII: 215.
1955. Dasílea, J 955.

Se sabe que vanos animales --perro, cerdo, rata, En lugares secos de las dos Somalias y de Etiopía
pato-- deficientes en vitamina B. desarrol1an anemia. existe el arbusto mencionado, perteneciente a las legu-
Seleccionan el pato porque su sangre contiene glóbulos minosas (Cesalpinioideas) cuyas hojas muestran en el
rojos nuc1eados capaces de sintetizar e! hem in vi/ro a envés unas glándulas rojas de donde aislan el colorante
partir de glicina marcada con HC en e! carbono 2. para el que dan la siguiente estructura:
Así, demuestran que los patos deficientes en vitamina
B. sintetizan.el hem en una proporción mitad, o infe- OH O
rior, que los animales normales. Al añadir e! fosfato CH3-COmOR
en 5 del piridoxal se restablece la síntesis normal en los
anim~les deficientes, pero no se estimula la síntesis nor- . CH3~O R
mal en los animales no deficientes. En cambio, la con- OH O
versión en ca~ de la glicina marcada se acelera lo
mIsmo en los animales normales que en los deficientes. en que, de ambas R, una representa un H y la otra un
(Univ. del Est. de Nueva York, Syracuse, N. Y.).-F. metilo.--':(Inst. Quím. de la Universidad,- Zurich).-F.
GIRAL. GIRAL.

BIOQUIMICA Estructura del lapachenol, un producto· extraído de


maderas duras. LlvINGSTOl':E, R.· Y M. C. WHITING.
Comportamiento de la actividad transaminásica del The structure of lapachenole, a hardwood extractive.
hígado en regeneración, después de hepatectomía par- J. Chem.· Soc., pág. 3631. Lcndres, 1955.

245
CIENCIA

La información de que la madera dura del Brasil de enlaces 1~ 3 al aislar, de los productos de hidró-
llamada "pe roba blanca" (Para/eco lila alba) produce lisis de la amilopectina, una pequeña c;llltidad de ~-ni­
una dermitis, conduce a los autores a ai,lar la mstoncia gerosa o sakebi05a, es decir, 3-0-a.d-glucopiranosil-d-
responsable a la que denominan lapachenol y demues- . glucosa.-(Univ. del Estado de Ohio, Colümbus).-F.
tran su estructura, por degradación y por síntesis total GIRAL.
de su dihidroderivado, como la de un 4' -nll'toxi-6,6-di-
metilnafto (1', 2': 2,3) pirano:
GLUCOSIDOS
Inl'rtósido, leptósido, criseósido y f1avogenina HEGE-

~
oüs, H., CH. TAIIIM Y T. REICHS rEIN, Inettosid, Lep-
tosid, Chr)'seosid und Flavogenin. Helv. Chim. Ac/a,·
XXXVIII: 98. Basilra, 1955.

Inertósido y leptósido son dos nuevos glucósidos


aislados de S!rophan/hus in/ermedius junto con inter-
CH3 CH3 mediósido y ambósido; se encuentran también en S.
amboilnsis y S. Schuchard/ii. Por oxidación suave, iner-
(Universidad de Manchester).-F. GIRAL. tósido, IJItermedió.;ido y leptósido producen el mismo
glucósido, criseósido. Los cuatro tienen la misma frac-
Identificación del compuesto A dd agua de coco ción azucarada: una sola molécula de d-diginosa y las
como 1,3-difenilurea. SHANTZ, E. M. r F. C. STEWARO, cuatro geninas correspondientes se diferencian por los
The identification of compound A from coconut milk sustituyentes en 11 y 12. Así, el aglucón del interme-
as 1,3-diphcnylurea. ]. Amer. Chem. Soc., LXXVII: diósido, la s;¡rverogenina tiene II-oxia-12-<:eto; la in-
6351. Wáshiugton, D. C., 1955. ertogenina tiene 11-ceto-12-oxia; la leptogenina tiene
11-ceto-12-oxiB y la criseogenina tiene 11,12-diceto. Es
En 1952 aislaron del agua de eOC0 tres sustancias
decir, inertogcmna y leptogenina tienen entre sí la mis-
-llamadas A, B )' C- responsables del efecto estimu-
ma relación que caudogenina y sarmutogenina, ccn la
lante dd crecimiento de las células del noema en la
diferencia de un séptimo oxígeno adicional que se en-
zanahoria madura. Ahora rcpiten el aislamiento, en
cuentra en forma de óxido inerte. Al hidrolizar el
mayor cantidad, de la sustancia A y la identifican
criseósido, Con facilidad se isomeriza la criseogenina,
-química, fíúca y biológicamente -con 1,3-difenilu-
abriéndose el oxígeno puente (aparece un nuevo oxhi-
rea.-(Dep. de Bot., Univ. Cornell, Ithaca, N. Y.).
drilo y un doble enlace 8-9) Y dando origen a una
F. GIRAL.
nueva genina isómera, artificial, que denominan fla-
vogenina. El criseósido, también glucósido artificial, se
HIDRA TOS DE CARBONO mostró totalmente inerte en ranas y en gatos, como
cardiotónico.-(Dep. Quím. Org. de la Univ. de Ba-
Síntesis de (±) -apiosa y de (±) -cordiceposa. RA-
silra) .-F. GIRAL.
PHAEL, R. A. Y C. M. ROXBURGH, The synthesis of
(±)-apiose and (±)-eordyeepose. J. Chem. Soc., pág.
Un componente glucosídico de Vinca minor y su
3405. Londres, 1955.
identificación como ácido-3-~-d-glucosiloxi-2-oxi-benzoi­
Por síntesis de los racematos eorrespondiente~ con- co. KING, F. E., J. H. GILKS y M. W, PARTRIDGE, :\
firman la estructura de la apiosa (HOCH.,l.,C(OH) glyeosidic constituent of Vinea minor and its identifi-
CHOHCHO, y de la cordiceposa (H6CH)~CH eation as 3-~-D-glucosyloxy-2-hydroxy-benzoic acid. ].
CHOHCHO, dos pentosas de cadena ramificada. La Chem. Soc., pág. 4206. Londres, 1953:
aplOsa se conoce desde 1900 formando parte de los glu-
Las hojas de la pervinca, Apocinácea de Europa y
cósidos del perejil y en 1954 se encontr:') en Posidonia
Asia, son conol~idas como astringentes y carminativas.
aus/ralis. La cordiceposa, una 3-desoxiapiosa, se encontró
En ellas encuentran el glucósido citado, de fórmula
en 1951 formando parte del glucósido cordiccpin:t, un
producto metabólico de Cordyceps mili/aris. La síntesis
se inicia con la condensación del bromo-acetal con éster
sodiomalónico para dar 2,2-dietoxietilmalonato de eti-
lo.-(Universidades de Belfast y de Glasgow).-F.
GIRAL.
no hallado hasta ahora en la Naturaleza: Además iden-
Degradación de la amilopectina a nigerosa. WOL-
tifican la presencia de ácido ursólico y de un alcaloide,
FROM, M. L. Y A. THOMPSON, Degradation of amylo-
C~lH2003N~, al que llaman vincamina. - (Univ. de
pectin to nigerose. J. Amer. Chem. Soc., LXXVII: Nottingham, Ingl.) .-F. GIRAL.
6403. Wáshington, D. C., 1955.

Es conocido que la molécula de arriilopectina está 11-Dehydro-divaricósido y decósidc (C-dchidro-cau-


formada por unidades de a-d-glucopiranosa unidas pre- dósido). SCHINOLER, O., ll-Dehydro-divaricosid und De-
cosid (C-Dehydrocaudosid). Helv. Chim. Acta,
ponderantemente mediante enlaces lineales 1~4 con
XXXVIII: 141. Basilea, 1955.
ramificaciones formadas por enlaces 1~ 6. Aunque se
sospechaba la presencia de pequeña proporción de en- Aplicando el mismo método de oxidación parcial
laces distintos de los indicados, no se h:tbía demostrado. por el cual se transforma la sarmentocimarina en 11-
Ahora ios autores hacen ver claramente la existencia dehidrosarmentoeimarina, sin alterar a la fracción azu-

24fl
CIENCIA
~-----------------------------

carada, a partir de dos glucósidos de la l-oleandrosa, el AlcalOides de! género Pinus. Alcaloides de P. sabi-
divaricósido (II-oxia) y el caudósido (11-ceto-12-oxia) niana Dougl. y especies relacionadas. TALLENT, W.
obtienen los respectivos ll-dehidro'derivados, El corres- H., V. L. STROll!BERG Y E. C. HOR:'<ING_ Pinus alkaloids.
pondiente al caudósido se llama decósido y e! aglucón The alkaloids of P. sabiniana Dougl. and related spe-
correspondiente, decogenina (11, 12-diceto) . - (Dep. cies. J. Amer. Chem. Soc., LXXVII: 6361. Wáshing-
quimo org. de la Univ. de Basilea) .-F. GIRAL. ton, D. C., 1955.

Tanginigenina y 3-epitanginigcnina. SIGG, H. P., Cualitativamente demuestran la existencia de al-


CH. TAMM y T. REICHSTEIN, Tan3'hinigcnin und 3-Epi- caloides en las hojas de 9 especies tle pinos. De la es-
tanghinigcnin. He/v. Chim. Acta, XXXVIII: 166. Ba- pecie mencionada aislan dos bases, (+) -u-pipecolina
silca, 1955. y otra nueva, C UH 1 ,N, a la que denominan pinidina.
(Lab. de quím. de prod. nat., Inst. Nae. de Cardiol.,
De las semillas de Tanghinia venenifera Poir. aislan
Inst. Nac. de Sanidad, Bethesda, Maryland).-F. GIRAL.
una mezcla de tanginina y desacetiltanginina. Esta es el
/-tevetósido de la tanginigenina, un aglucón cardiaco Alcaloides de las hojas de Rauwolf:a canescens L.
que, aparte de los oxhidrilos comunes a todos en 3 y STOLL, A., A. HOFMAN Y R. BRUNNER, Alkaloide aus
en 14, sólo tier.e un átomo de oxigeno adicional en den Blattern von Rauwolfia canescens L. He/v. Chim.
forma de éter inerte. Por oxidación obtiene la tan-
Acta, XXXVIII: 270. Basilea, 1955.
ginigenona que, al reducirse, da la 3-epitanginigenina.
La tanginigenina muestra acción digitálica en gatos, Rauwo/fia cancscens, planta indígena en la India
mientras que la 3-epitanginigenina resulta inactiva.- y en Au,tralia, sólo se sabe que contenga en sus hojas
(Dep. quimo org. de la Univ. de Basilca).-F. GIRA! .. el alcaloide rauwolscina que ha resultado ser idéntico
a la a-yohimbina. Repitiendo la extracción de hojas dc
ALCALOIDES esa planta, procedente de la India vuelven a aislar
Estudios sobre plantas argentinas. XIV. N. Metil- la a-yohimbina como alcaloide principal, pero sepa-
-isocoridmd, u n alcaloide cuaternario de la corteza del ran además otros cuatro alcaloides, todos ellos deriva-
Fagara ccco (GiJI) Engl. COMIN, J. y V. DEuLoFEu, dos de la estructura básica de la ajmalicina (6-yohim-
AII. Asoc. Quílll. Arg., XLIII: 83. Bucnos Aires, 1955. bina o pi-tetrahidroserpentina) o de sus estereoisómeros,
como la tetrahidro-alstonina (nor-me!inonina A) o la
Sc conocen ya varios alcaloidcs aislados dc las ho- mayumbina, toda; representadas por la estructura ad-
jas )' tallos jóven('s dc Fagara coco (coco, sauce hc-
junta. De los cuatro alcaloides, dos de ellos son cono-
diondo), pero no sc había ('studiado la corteza, dc
cido~: la aricill<l ( I O-metoxi-ajmalicina) previamcnte
donde aislan como alcaloide principal la N-mctil-iso-
aislada de una corteza dc quina peruana)' la reserpilina
coridina, cn forma dc cloruro:

(Fac. dc Cienc. Méd., Univ. de Buenos Aires y (10, 11-dimetoxi-ajmalicina) ya cxtraída de Rauwolfia
Labs. Squibb, Martinez, Buenos Aires).-F. GIRAL. Jerpentina. Los otros dos son nuevos: iso-reserpinina,
esterecisómero de la rcserpin:na (11-metoxi-ajmalicina)
Luga)' de los grupos oxhidrilo en la lieorina. T A- e iso-reserpilina, estereoisómcro de la reserpilina.--(Lab.
KAGI, S.,. W. I. TAYLOR, S. UYEO Y H. YAJIMA, Thc quimo farmac. Sandoz, Basilea) .-F. GIRAL.
site of the hydroxyl groups in lycorine. f. Chem. Soc.,
pág. 4003. Londres, 1955.
G~SAS
En la estructura de la Jicorina queda por dilucidarse
la posición de los dos oxhidrilos libres. Por degrada- Acido micoceránico. II. MARKS, G. S. y N. POLGAR,
ción demuestran la siguiente fónnula que define -com- Mycoceranic acid. Part II. f. Chem. Soc., pág. 3851.
pletamente la estructura de la licorina: Londres, 1955.

El ácido m:coceránico, un ácido levógiro aislado de


los Jípidos del bacilo de la tuberculosis, demuestran que
es e! ácido 2 (D), 4 (D), G (D) -trimetiloctacosanoico:

CR;-(CH")"I-CH-CH"-CH-CH".CH-COOH
I I I
CH~ CH 3 CH~

por síntesis de varios productos de degradación y por


(Univ. de Osaka y Univ. de New Brunswick, Fre- síntesis de uno de los estereoisómeros de la fónnula 111-
dericton) .--F. GIRAL. dicada.- (U niversidad de Oxford) .-F. GIRAL.

247
CIENCIA

Composición química dd depósito graso mesentérico Existencia del ácido n-nonadecanoico en la grasa
dd Pimelodus albicans (bagre). BREMER, R. R., W. hidrogenada perinéfrica de buey. HANSEN, R. P., F. B.
H. E. REINKE Y P. CATTAXEO, An. Asoc. Quím. Arg., SHORLAXD Y N. J. COOKE, Occurrence of n-nonadecanoic
XLIII: 67. Buenos l\ires, 1955. acid in ox perinephric fato Nature, CLXXVI: 882. Lon-
dres, 1955.
La grasa dd bagre blanco tiene la particularidad de
un índice de yodo muy bajo, 78,1. La composición por- Aunque se tenía la idea de que sólo existen ácidos
centual en ácidos grasos es la siguiente: 3,18 mirístico; con número par de carbonos en las grasas naturales, des-
22,65 palmítico; 8,35 esteárico; 0,57 aráquico; 0,37 de 1954 se ha empezado a demostrar con seguridad la
miristoleico; 7,30 palmitoleico; 50,46 Cl~ (-2,4H); presencia de cantidades muy pequeñas de ácidos con
5,89 C .• " (-5,5H) y 1,23 C .... (-9,7H).-(Fac. de número impar de carbonos en grasas animales. Se inició
Cienc., -Univ. de Buenos Aires)~=--F. GIRAL. con el hallazgo de CI;"; y CI, en grasa de carnero hidro-
genada y después se han encontrado, siempre en canti-
Acidos grasos. IIl. Constitución y propiedades del dades muy pequeñas, Cn; y CI~. en mantequilla no hi-
ácido santálbico. GUNSTONE, F. D. y W. C. RUSSELL, drogenada, CI;; y Cn en aceites de hígado de pescado
Fatty acids. Part IIl. The constitution and properties sin hidrogenar, CI I en mantequilla hidrogenada y todos
of santalbic acid. ]. Chem. Soc., pág. 3782. Londres, los miembros desde C:! a ClO -pares e impares- en los
1955. ácidos volátiles de la grasa perinéfrica de buey. Ahora
describen el aislamiento de huellas del miembro en Cw
El componente principal del ~ceite de semilla del a partir de grasa perinéfriea hidrogenada de b~ey. Es la
sándalo blanco es un ácido de 18 carbonos con un doble primera vez que semejante ácido se encuentra en la na-
enlace y con un triple enlace. Demuestran ahora su es- turaleza.-(Dep. de inv. ciento e ind., Wellington, Nue-
tructura que es la de un ácido trans-octadecen (11)- va Zelandia) .-F. GIRAL.
in (9) -oico:

CH::- (CH~) c.-CH=CH-C=C-( CH~) ,-COOH ANTIBIOTICOS

Sobre el mecanismo de acción de los antibióticos


pcr tanto, idéntico al ácido ximcnímico.-(Univ. de Sto como sustancias de crecimiento en los animales. WACKER,
Andrews y Univ. de Glasgow).-F. GIRAL. A., W. HEYL, H. BUECHL y H. J. HOLTHOFF, Zum Wir-
kungsmechanismus der Antibiotica als Wuchsstoffe bei
Componentes de los Jípidos dd bacilo de la tu- Tieren. Ar.:neim. Forsch., V: 702. Aulendorf, Württ.
berculosis. VI. Ftiocerol. HALL, J. A., J. W. LEWIS y (Alem.), 1955.
N. POLGAR, Constituents of the lipids of tubercle ba-
cilli. Part VI. Phthiocerol. ]. Chem. Soc., pág. 3971. Desde que en .1949 Stokstad encontró que la aureo-
Londres, 1955. micina estimula el crecimiento de pollitos, se ha visto
que todos los demás antibióticos --con excepción del c10-
El ft¡acerol es un glicol de fórmula C:h¡H'40:P aisla- ranfenicol- ejercen el mismo efecto. Se atribuye seme-
do de los lípidos del bacilo de la tubercul"osis humana jante acéión al hecho de que los antibióticos modifican
y bovina. El mismo alcohol lo encuentran también en la microflora intestinal. Sin embargo, los autores demues-
el bacilo de la tuberculosis aviaria. Tiene do~ oxhidrilos tran que la penicilina inactivada y la penicilinamina D,
y un metoxilo y demuestran que se trata del 4-metoxi- administradas por vía oral, tienen la misma acción sobre
4· metil-n-tetratriacontandiol-9, 11 : el crecimiento de los pollitos que la penicilina activa.-
(Univ. técn. de Berlin-Charlotemburgo y "Heyl y Cía.",
CH 3 Berlin-Steglitz) .-F. GIRAL.
1
CH 3 -( CH) ~~-CH-CH~-CH-( CH~) 4.c-( CH~ )~-CH:: Griseoviridina. 1. AMES, D. E., R. E. BOWMAN, J. F.
I I I CAVALLA Y D. D. EVANs, Griseoviridin. Part 1. ]. Chem.
OH OH OCH:: Soc., pág. 4260. Londres, 1955.
De cultivos de una raza de Streptom)'ces griseus se
(Universidad de Oxford).-F. GIRAL.
han aislado dos nuevos antibióticos, griseoviridina y vi-
ridogriseína. El primero es una sustancia incolora, neu-.
Composición química de los Jípidos hepáticos de la
tra, ópticamente activa, de fórmula C::::H::··,O,N:; S.
"merluza" (Merluccius hubbsi Marini). FRADE, 1. S.
DEL, R. R. BRENNER Y P. CATTANEO, An. Asoc. Quím. Ibid. Il. AlifES, D. ·E. y R. E. BOWMAN. Ibid, pág.
Arg., XLIII: 126. Buenos Aires, 1955. 4264.
El análisis de dos muestras de este aceite da índices Experiencias de desu!furación, hidrólisis ácida (pro-
de yodo 172,6 y 169,0; índices de saponificación 182,6 ducción de amoníaco, un cetoácido }' cistcína) y degra-
y 183,3; 2,~9'!o de insaponificable formado por 90,2'70 dación por ozono, conducen a una de estas dos estruc-
de colesterina y con una cantidad de vitamina A equi- turas parciales:
valente a 2371 unidades F.E.U. por gramo de aceite.
CHZ
La composición porcentual en ácidos grasos es como si- 5 / "-.!CH-CO-
gue: 3,59 mirístico; 15,52 palmítico; 2,32 esteárico; 0,48 ,1 1 .
miristoleico; 7,55 palmitoleico; 23,40 CIs (-3,1 H) ;
/C, ......NH
-CO-NH Co
19,08 C"U (-6,2H); 24,99 C;!;! (-8,4H); 3,07 C=.!4
(-5,9H).-(Fac. de Cienc., Univ. de Buenos Aires). (Dep. inv. de Parke, Davis and Co., Ltd., Hounslow,
F. GIRAL. Middlesex, Ingl. )-F. GIRAL.

248
CIENCIA
Revisla hisjH/no-alllericnna de Ciencias puras)' ajJ/icac/as

TRABA.lO,\i (lUE SE PUBLICARAN EN EL CUADERNO 11-12 DEL T"OLUMEN XV DE,


"CI ENCJA" }' EN EL 1-2 DEL X r'l:

lOSE GJ/~AL )' CARMEN CARHASCO, El reactivo de Schiff y SI/S ajJ/icaciones al/aliÚcas,

IUCAHIJO TOSCANO, Delerlllin(lciónsllllllltlÍnea de la latitl/d y la [ol/gitlld, Máodo bas{/do en


las diferenci{/s cntre las dist{/ncias :enitales olJservad{/s y las calcl/ladlls,

.lORGE CARHANZA. Notas sobre las "I/lareas rojas" del Golfo de JI[/:xico.

E. MUSOZ MENA y /J. GALARRAGA YARZA. PrejJaracirJn del 2-o-Tolo.'\i-I-etrlllol.

EL/GIO J)E MATEO. Absorción de aceite)' óxidos de hierro.

H'OLFGANG E. THIELE, El acetileno en la CJI/ílllica 1/Ioderna. 111. Procedilllientos modernos dI'


fabricr/{:irln de derivados del acetileno. La CJI/ímica de RepjJe (Conclllsión).

LA I-FRENCE S. ¡HALO JI! AN, Illvestigacit~nes sobre el Rojo NI/deor n. n. H. y SIl l/SO en la iden-
tificación del alulllinio.

CIENCIA
Toda la corrupondencia y em'[o.r referentu a la Revi.rfa diríjan.re a.'

Sr. Director de "Ciencia"


Apartado postal 21033
México 1, D. F.

Anunciantes en este número de Ciencia.'

LisIa de anuncian/es - List 01 Advertisers - Liste des annonceura

Verzeichnis der 1nserenten

Bezaury, S. A., México. Iqfa, Industrias Químico-Farmacéuticas Americanas,


Editorial Dr. W. Junk, La Haya. S. A., México.
Labs. Dr. Zapata, S. A., México.
Editorial Masson & Cie. París.
Librería Internacional, S. A., México.
Fondo de Cultura Económica. México, D. F. Proveedor Científico, S. A., México,
.Hoffmann-Pinther & Bosworth, S. A.,. México. Zoological Record, Londres .

Aviso importante: En las citas bibliográficas de la ~evista Ciencia debe ponerse siempre Ciencia, Méx., que es la
abreviatura acordada internacionalmente.
m:~'~l e;I,l li ilil.~E~sT~R:l~¡C:":U~R~A~D~E
':1
ACERO LEVANTADA
EN LA ESQUINA DE,LAS CALLES DE SAN
JUAN DE LETRAN Y AVENIDA
INDEPENDENCIA. DE HEXICO. D. F..
'PARA EL EDIFICIO DEL SR. HIGUEL'E. ABED.
• FIJE FAIlRICADA POR ACERO ESTRUCTURAL
S. A.. CO~' PERFILES ESTRUCTURALES PRODU-
LAS ESTRUCfURAS DE CIDOS EN NUESTRA PLANTA DE ~IONTERREY.,.::WBIV?tI
• EL EDIFICIO SE ESTA CONSTRUYENDO
ACERO TIENEN LAS
BAJO LA DIRECCION
VENTAJAS. EN SL'ELOS DEL ARQ. D:--I. CARLOS REYGADAS P.
COHO EL DE LA CIL'DAD DE • L\ ALTURA DE LA AZOTEA SUPERIOR ES
1-U:XICO. TANTO DE SU 01: 96 ~IETROS. TENIENDO LA ESTRUCTURA
SOLIDEZ CO~IO DE SU PESO 29 EHPARRILLADOS y SIENDO
1-tENOR QUE EL QL'E SI PESO DE 1.650 TONELADAS.
REQUIEREN OTROS TIPOS
DE ESTRUCTURAS.

NUESTROS PRODUCTOS SATISFACEN


LAS NORHAS DE CALIDAD DE
LA SECRETARIA DE LA ECONOHIA
NACIONAL y ADHtAS LAS
ESPECIFICACIO:--lES DE LA A. S. T. H.
(SOCIEDAD A~IERICANA
PARA PRUEBAS DE r-IATERIALES).

Вам также может понравиться