Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad Abierta y a Distancia de México

Gerencia de Servicios de Salud

Asignatura: Enfermedades crónico-degenerativas

Docente: Martha Fernández Ramos

Grupo GSS-HENC-1902-B2-001

Unidad 2. Panorama de las enfermedades crónico - degenerativas

Actividad. Mapa conceptual. Factores de riesgo

Alumno: Ismael Luna Abrajan

Matricula: ES172005855

Fecha 16 de octubre de 2019


Mapa conceptual enfermedades crónico - degenerativas

Los factores demográficos y el desarrollo de las enfermedades crónico-


degenerativas
Las enfermedades crónico-degenerativas están asociadas al crecimiento poblacional,
afectando principalmente a la población adulta, en nuestro país este crecimiento ha sido
importante, esta situación se refleja en la siguiente tabla;

Población total en México


Año Total
1990 81,249,645
1995 91,158,290
2000 97,483,412
2005 10.,263,388
2010 112,336,538
Sin embargo, es preciso reconocer esta situación, donde se asocia el desarrollo de las ECD
en la población adulta, principalmente hombres de 25 a 55 años y que se agrava conforme
se envejece, adultos mayores de 60 años, en la presente tabla se muestra el escenario de
envejecimiento presente en nuestro país;

Índice de envejecimiento en México


Año Porcentaje de la población %
1990 16
1995 18.5
2000 21.3
2005 26.4
2010 30.9
2012 38

Es claro que, en un futuro próximo, los adultos serán un grupo importante que padezca
estas enfermedades.
Influencia de los cambios demográficos en la pirámide poblacional.

(INEGI, s.f.)

La pirámide poblacional corresponde al año 2015, en ella podemos identificar elementos


muy importantes, por una parte, la proporción de niños ha disminuido, mientras que en los
adultos ha ido en aumento, donde los menores de 15 años representan el 27% de la
población, mientras que el grupo de 15 a 64 años representa el 65% y la población en edad
avanzada el 7.2%, es claro que el escenario demográfico en el futuro prevalecerá el adulto
mayor y en consecuencia las ECD.
Incremento en la esperanza de vida del mexicano.
En nuestro país, la esperanza de vida ha aumentado de forma considerable, principalmente
por la inversión y desarrollo favorable que ha existido diversos aspectos sociales,
educativos y de salud, de tal manera que se muestra la evolución de este parámetro en la
siguiente tabla;
Esperanza de vida al nacer
Año Años de vida
1930 33.9
1950 46.9
1970 60.9
1990 71.4
2000 73.6
2010 74.0
2016 75.2

La transición epidemiológica por disminución de las enfermedades infecciosas en el país y en


particular en mi comunidad.

Principales causas de muerte en México 1922-2013


1922 1950 1970 1990 2000 2013
1 Neumoní Gastroenteritis Neumonía e Enfermedad Diabetes Diabetes
a e influenza es del mellitus mellitus
influenza corazón
2 Diarrea, Gripe y Enteritis y Tumores Enfermedades Enfermedad
enteritis neumonía otras malignos del corazón es
enfermedad isquémicas
es del corazón
3 Fiebre y Ciertas Enfermedad Accidentes Cirrosis y otras Tumores
caquexia enfermedades es del enfermedades malignos
palúdica de la primera corazón del hígado
infancia
4 Tosferina Accidentes, Ciertas Diabetes Enfermedades Accidentes
envenenamien enfermedad mellitus cerebrovascular
to y violencia es es
perinatales
5 Viruela Paludismo Tumores Ciertas Ciertas Enfermedad
malignos afecciones afecciones es del hígado
originadas originadas en el
en el periodo periodo
perinatal perinatal

(Perdigón Villaseñor & Fernández Cantón, 2016)

En la tabla presentada, se identifica que en nuestro país, hasta antes del año 1990, la
prevalencia de enfermedades infecciosas eran causa de mortalidad y en consecuencia de
morbilidad, iniciados los años 90 las ECD se tornan como las principales causas de muerte,
por lo tanto, se deduce que las enfermedades infecciosas sufren un declive en el número
de casos detectados, por otra parte, la comunidad donde vivo, la situación epidemiológica
es similar, exceptuando aquellas zonas marginadas donde aún prevalecen las
enfermedades infecciosas, caracterizadas por una alta marginación social, educativa y de
servicios de salud
Tablas y gráficas de la distribución de las ECD en México de acuerdo con el sexo.

Distribución de las ECD en México de acuerdo con el sexo


Grupo de ECD Hombres Mujeres Factor
Cardiopatías y 50.2% 49.8% Mortalidad
accidentes
vasculares
cerebrales
Diabetes mellitus 8.60% 9.67% Porcentaje de la población total
Cáncer 65,500 casos 82,400 casos Casos nuevos anuales
Trastornos 54% 46% Mortalidad
respiratorios
crónicos
Obesidad 27.7% 38.6% Porcentaje de la población total

Dentro del grupo de las ECD, en tres de ellos, las mujeres son quienes presentan los índices
más altos. Esta observación es muy importante, porque hay que recordar que la natalidad
es mayor en mujeres, en consecuencia, dentro de algunos años probablemente la
tendencia sea similar hacia los otros dos grupos de enfermedades que afectan más a los
hombres.
Bibliografía
Hernández Ávila, M., Gutierrz, J. P., & Reynoso Noverón, N. (2013). Diabetes mellitus en México. El
estado de la epidemia. Salud Pública en México. Recuperado el 16 de octubre de 2019, de
https://www.academia.edu/28290097/Diabetes_mellitus_en_mexico_el_estado_de_la_e
pidemia

INEGI. (s.f.). cuentame. Recuperado el 16 de octubre de 2019, de


http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

INEGI. (s.f.). inegi. Recuperado el 16 de octubre de 2019, de


https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/default?px=Poblacion_05&bd=Pobl
acion

Juntos contra el cancer. (s.f.). juntos contra el cancer. Recuperado el 16 de octubre de 2019, de
https://juntoscontraelcancer.mx/panorama-del-cancer-en-mexico/

Perdigón Villaseñor, G., & Fernández Cantón, S. B. (noviembre/diciembre de 2016). Panorama


Epidemiologico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la
facultad de medicina de la UNAM, 59(6). Recuperado el 16 de octubre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n6/2448-4865-facmed-59-06-8.pdf

Secretaría de Salud. (2014). cenaprece. Recuperado el 16 de octubre de 2019, de


http://www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/PAE_PrevencionControlEnfermedade
sRespiratoriasInfluenza2013_2018.pdf

UNADM. (s.f.). Enfermedades crónico degenerativas. (P. d. degenerativas, Trad.) Recuperado el 16


de octubre de 2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/GSS/04
/HENC_240119/U2/descargable/HENC_U2_VoBo_2ver_ACB_240119.pdf

Velázquez Monroy, Ó., Barinagarrementería Aldatz, F. S., Rubio Guerra, A. F., Verdejo, J., Méndez
Bello, M. Á., Violante, R., Lara Esqueda, A. (2007). Morbilidad y mortalidad de la
enfermedad isquemica del corazón y cerebrovascular en México 2005. Archivos de
cardiologia de México, 77(1). Recuperado el 16 de octubre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000100005

Вам также может понравиться