Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


EL desarrollo de los procesos psicológicos superiores en los niños:
un acercamiento a la teoría histórico-cultural
Hernández Martínez Jazmin Esmeralda

Los humanos, no nacemos siendo humanos, sino que este proceso de


construcción/humanización se va dando a través de la interacción con
nuestros iguales y los instrumentos que se usen como medio de
sociabilización, lo cual nos llevara al desarrollo de nuestras capacidades
cognoscitivas, que nos diferencian de cualquier otra especie animal en el
planeta. El proceso por el cual vamos adquiriendo funciones psicológicas
superiores es gradual e interdependiente como lo es el lenguaje y que este a
su vez influye en el proceso psicológico denominado conciencia, y en el
desarrollo del pensamiento y la voluntad.

La teoría Vigostskiana conocida como la teoría histórico-cultural fue


desarrollada en la Rusia socialista, comenzó a desarrollarse hacia mediados de la
segunda década del siglo XX, cuando en el mundo de la psicología ya estaba
impregnado por la reflexología, el conductismo y le psicoanálisis (Carrera, &
Mazzarella, 2001). Pero estuvo renegada al mundo occidental pues fue poco
conocida, hasta que, en los años 60 del siglo XX, comenzó a difundirse, pero no fue
hasta finales de este siglo e inicios del XXI que su presencia internacional se volvió
un elemento indispensable en muchas investigaciones y teorías sobre el psiquismo
infantil (entre otras líneas de investigación).
Para Vygotsky el psiquismo humado esta mediado por signos y significados
que fueron culturalmente creados en el desarrollo histórico de la humanidad, y es a
partir de estos que se desarrolla la conciencia, el lenguaje y el pensamiento
(Vygotsky, 1932/1993). Esto da lugar a cambios cualitativos importantes y le dan
un carácter distintivo al psiquismo humano: la semiosis –que es la capacidad de
crear, modificar e interpretar signos y significados–, la cual, según los presupuestos
del investigador ruso, es social y culturalmente desarrollada en la interacción
continua con otros, por otros y para otros (Causado, 2014). A su vez, el autor
menciona la creación de herramientas e instrumentos psicológicos que permitieron
dirigir el desarrollo ontogénico de los procesos psicológicos, pues decía que “los
instrumentos psicológicos son creaciones artificiales; estructuralmente son
dispositivos sociables y no orgánicos o individuales; están dirigidos al dominio de
los procesos psicológicos propios o ajenos” (Vygotsky, 1930/1997, p. 65). Estos
son usualmente formados por el lenguaje y los signos convencionales.
Estos instrumentos no suelen influir en el medio, sino al contrario, su acción
en sobre uno mismo o sobre los demás, como una forma de autorregulación
externa, de ahí su argumento de que el lenguaje del adulto regule primero la
actividad del niño, y este posteriormente, lo interioriza, lo que le permite su
autorregulación de la actividad. Es mediante estas herramientas que surge la
conciencia, el pensamiento y la voluntad (Rabazo, Rabazo R. y Moreno, 2008).
Vygotsky nos dice que cuando el niño ya ha desarrollado las funciones
psicológicas primarias (sensaciones, percepciones, emociones, movimiento,
etc.) el uso de herramientas semióticas, lo llevara a un nivel superior
(conciencia, imaginación, pensamiento, voluntad, sentimientos).
Como los instrumentos psicológicos han surgido en el desarrollo histórico de
la humanidad, están impregnados en una riqueza sociohistórica que se encuentra
presente en todo momento en el desarrollo del niño (Causado, 2014).
Esto implica una critica directa a las teorías psicológicas de la época
que veían al desarrollo como un mero crecimiento biológico del niño, como si
solo fuera el paso por etapas en los que los cambios presentados fueran de
corte cuantitativo y corporales, donde se confundía lo que venía dado
culturalmente, por “natural” y lo biológico no encontraba un puente con lo
histórico y lo social, como si estos fueran agentes separados que nada
tuvieran que ver con el desarrollo del psiquismo infantil.
Su critica reflejaba que se veía la evolución del niño como una acumulación
lenta, cuantitativa y gradual de cambios aislados como la única forma de desarrollo
infantil, y se ignoraban los cambios cualitativos de su desarrollo que a menudo se
encontraban en la historia del desarrollo cultural (Vergara, 2017).
El autor marco tesis teóricas importantes para entender el proceso de
desarrollo cognoscitivo en los humanos, partiendo del crecimiento sociocultural de
los niños y que posteriormente llevara al desarrollo particular de la personalidad de
los individuos, pero por fines prácticos, mencionare únicamente aquellos que
guardan relación con mi tema. Así pues, el psicólogo ruso dijo que:

toda función psíquica superior fue externa por haber sido social, antes
que interna, la función psíquica propiamente dicha era antes una relación
social de dos personas. El medio de influencia sobre si mismo es
esencialmente el medio de influencia sobre otros, o el medio de influencia de
otros sobre el individuo. (Vygotsky, 1931/1955, p..159)

Esto nos indica que la influencia de los otros sobre uno mismo durante
la ontogenia se da por la interacción con los padres y familiares
principalmente, en la escuela y en la sociedad, y esto no se refleja solamente
en hábitos o rutinas conductuales, sino principalmente esta mediado por el
lenguaje, que primeramente es el lenguaje de “los otros” antes que ser el
lenguaje del niño. A su vez, esta relación que ocurre con el lenguaje (lo externo
que se interioriza) también ocurre en todos los procesos psicológicos, lo que
llevo a Vygotsky a postular su famosa ley genética del desarrollo cultural, en
donde dice que:

…toda función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos


veces, en dos planos; primero en el plano social y después en el psicológico,
al principio entre los hombres como categoría interpsíquica y luego en el
interior del niño, como categoría intrapsíquica. (Ibíd, p. 150)

Como el autor Santrok marcaba en su análisis de la teoría histórico-cultural,


en los primeros dos años de vida el niño regula su actividad por el lenguaje y las
acciones de los adultos que lo rodean (2006). La palabra del adulto orienta, dirige,
frena la actividad del niño. Cuando este desarrolla el lenguaje y aparece lo que
Vigostky y Piaget denominarían como lenguaje egocéntrico (que a pesar de
que sus explicaciones en cuanto a la función de este fueran diferentes, ambos
se referían a que el niño hablaba antes de realizar una actividad y que esa
habla aparentemente no parecía estar dirigida hacia alguien), el niño
comenzara a dialogar consigo mismo o con los personajes de sus juegos y
juguetes.
Este lenguaje comenzara la autorregulación del niño, en una primera
etapa como como habla externa y pública, pero conforme avance el tiempo,
esa habla se va silenciando e interiorizando, cumpliendo la función (como ya
se ha mencionado antes) de autorregulador de la actividad. Es por eso que
dice que ha pasado por dos momentos, uno externo (social) y otro interno
(psicológico individualizado), primero interpsicológico y después
intrapsicológico. Por ende, el lenguaje viene siendo el instrumento
psicológico más importante con la que cuenta el niño en esta etapa temprana
del desarrollo pues con el empieza el proceso de planificación de la actividad
y el desarrollo de otros procesos psicológicos.
Por ejemplo, es también es a través de la adquisición del lenguaje que
pronto deviene el lenguaje egocéntrico cuyo destino es transformarse en el
lenguaje interno, y con ello, el niño, va adquiriendo poco a poco conciencia
de sí mismo: “pasamos a ser nosotros mismos a través de otros…tenemos
conciencia de nosotros mismos por que la tenemos de los demás… tengo
conciencia de mi mismo solo en la medida que para mi soy otro” (Vygotsky,
1931/1955, p.57 y 59).
El mecanismo para que la conciencia se exprese como duplicación de si
mismo, radica en las propiedades del signo, pues el uso de signos y significados (la
semiosis), nos permite referirnos a un mundo sensorialmente ausente: Por ejemplo,
en estos momentos no percibo la existencia de un lápiz, sin embargo, puedo
referirme con la palabra (que es un signo verbal) “lápiz”. Cuando yo hago esto
duplico la existencia del lápiz, pues este existe objetivamente como una cosa
y por otro lado, conceptualmente como signo-significado.
Cuando este proceso se aplica a si mismo, el niño se duplica: se percibe y
se concibe, y como este proceso es mediado por otros, para otros y con otros, el
niño acaba concibiéndose como si fuera otro (Vielma & Salas, 2000), es decir,
emerge la conciencia en sentido vygostkiano. Además, para el autor durante
el desarrollo la estructura de la conciencia cambia en el niño y es justamente
este cambio en la estructura funcional de la conciencia lo que, según él,
constituiría el eje central del desarrollo.
Otra tesis importante que vale la pena mencionar y que va ligada a esta línea
que he venido manejando es la adquisición del pensamiento, pues este también se
ve severamente influenciado por el lenguaje. Frente a la relación entre pensamiento
y lenguaje Vygotsky dice que “el pensamiento del niño evoluciona en función del
dominio de los medios sociales del pensamiento, es decir, en función del lenguaje”
(Ibíd, p.116) y también que “la estructura del lenguaje no expresa el pensamiento
puro. El pensamiento se restructura y se modifica al transformarse en lenguaje, el
pensamiento no se expresa en la palabra, sino que se realiza en ella” (Ibíd, p. 298)
Para Vygotsky, hay una estrecha relación entre pensamiento y lenguaje,
pero no son lo mismo, pues estos tienen orígenes ontogenéticos diferentes.
Entonces, en cierta etapa del desarrollo infantil, el pensamiento práctico del niño
(que hace referencia a la solución practica de los problemas) se hace verbal en la
medida en que el niño va adquiriendo el lenguaje. El pensamiento y el lenguaje
tienen un desarrollo con relativa independencia hasta los dos años, en el que “se
encuentran y coinciden, dando comienzo a una nueva forma totalmente nueva de
comportamiento exclusivamente humana” (Ibíd, 104).
Es a partir de esa edad que comienza un desarrollo interdependiente
convirtiendo al pensamiento en verbal y al lenguaje en intelectual y que, a su vez,
este pensamiento verbal le va a permitir al niño la solución de problemas de una
nueva forma: mediante la generalización, abstracción y los conceptos cuyo
desarrollo se manifestara en la edad escolar y la adolescencia (Vielma & Salas,
2000),
Cabe resaltar que el “gran vinculo” entre el pensamiento y la palabra es el
significado pues el significado que las palabras desarrollan no es estático ni
inmutable, por ejemplo, una misma palabra como “amor” tiene alcances
significativos diferentes a los 3 años, a los 9 años a los 15 años o como adulto.
Pues en palabras del mismo psicólogo “el significado de las palabras es un
fenómeno del pensamiento sólo en la medida en que el pensamiento está ligado a
la palabra y encarnado en ella y viceversa, es un fenómeno del lenguaje sólo en la
medida en que el lenguaje está ligado al pensamiento e iluminado por él.” (Ibíd, 289)
Para Vygotsky todas las palabras tienen un sentido y significado: el
significado es socialmente establecido y que podríamos considerar se expresa en
los diccionarios de una lengua. El sentido es el significado en uso del lenguaje, el
sentido comunicativo que las palabras adquieren bajo un contexto, una experiencia
personal, un conocimiento compartido con otros (Causado, 2014).
Esta concepción lleva a Vygotsky a sostener que en el lenguaje interno
predomina el sentido sobre el significado, los cuales tienen un desarrollo
histórico y ontogénico que impactara al desarrollo del pensamiento en la
medida en que el lenguaje interno es una condición para la expresión del
pensamiento.

Como conclusión podemos hacer una síntesis de lo antes mencionado:


Según Vygotsky los niños son criaturas curiosas que participan activamente
en su propio proceso de aprendizaje. Según el, los procesos mentales
superiores son sistemas psicológicos humanos que se desarrollan a partir de
los más básicos, pero estos procesos están mediados por signos que
emergen a partir de la interacción social (además claro, como consecuencia
natural del desarrollo cerebral). También creía que el lenguaje se desarrollaba
a partir de las interacciones sociales, para fines de comunicación. Como ya
había mencionado con anterioridad él considera que el lenguaje es la mayor
herramienta del hombre, un medio para comunicarse con el mundo exterior.
A su vez, el pensamiento y el lenguaje son dos sistemas separados
inicialmente desde el comienzo de la vida y su función se produce cerca de
los 3 años. De las cosas mas interesantes es el punto de que el pensamiento
y el lenguaje son interdependientes, esto quiere decir que el pensamiento se
vuelve verbal, y el lenguaje se convierte en la representación.
La teoria de Vykostsky plantea principalemente que es el contexto el que
influye en el desarrollo del nilño, lo cual es cierto, ya que es el contexto donde
día a día estamos intecractuando, este de alguna forma favorece u obstaculiza
el desarrollo del sujeto, en torno a las estructuras mentales. Nosotros como
sociedad somos los que tomamos la decisión de impulsar a nuestros niños a
las cosas intelectuales
Antes del trabajo de Vygotsky no podíamos ni intuir aspectos tan
cruciales en el desarrollo de los niños y solíamos pensar errores como que el
lenguaje es una manifestación del pensamiento, el significado de las palabras
es fijo y nunca cambia, que la sociedad no influye en como desarrollamos
nuestro lenguaje y como asimilamos las normales sociables. Su trabajo es de
suma importancia para el desarrollo de modelos teóricos para la educación
así como en el proceso de construcción teoría para la explicación de
fenómenos psíquicos.

REFERENCIAS:
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque
sociocultural. Educere, 5(13), 41–44. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

Causado R. (2014). El signo en Vygotski y su vínculo con el desarrollo de los


procesos psicológicos superiores. Scielo, 39(1), 65–76. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n39/n39a05.pdf

Rabazo M., Rabazo R., y Moreno M. (2008). Aportaciones de la Psicología de


Vygotsky a la enseñanza y la producción textual. International Journal of
Developmental and Educational Psychology., 4(1), 473–481. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832319051

Vergara, C. (2017, 26 julio). Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo


cognitivo. Recuperado 1 septiembre, 2019, de
https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/
Vielma V., E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget,
Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el
desarrollo. Educere, 3(9), 30–37. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf

Vygotsky, L. S. (1932/1993). El problema de la voluntad y su desarrollo en la edad


infantil. En L. S. Vygotski (A. Álvarez y P. del Rio, Eds). Obras Escogidas. T II.
Problemas del desarrollo de la psique. (pp. 11-340). Madrid, España: Visor.
(Trad.José María Bravo). Primera edición en ruso, 1932

Vygotsky, L. S. (1931/1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas


superiores. En L. S. Vygotsky (A. Alvarez y P. del Rio, Eds.). Obras escogidas. T.
III. Problemas del desarrollo de la psique. (pp. 11-340). Madrid, España: Visor.
(Trad. Lydia Kuper). Primera edición en ruso, 1932

Vygotsky, L. S. (1930/1997). Sobre los sistemas psicológicos. En L. S. Vygotsky (A.


Alvarez y P. del Rio, Eds.). Obras escogidas. Tomo I (2ª Ed.) Problemas teóricos y
metodológicos de la psicología. (pp.71-93). Madrid, España: Visor. (Trad.José María
Bravo). Primera edición en ruso, 1930

Вам также может понравиться