Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

EP INGENIERÍA AMBIENTAL

Asignatura: Monitoreo y Evaluación de la Contaminación Ambiental

Unidad: II

Docente: Mg. Betsabeth Padilla Macedo

PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA PARA EL SUB-SECTOR

HIDROCARBUROS

APELLIDOS Y NOMBRES:

Castillo García Wendy Nicole

Centurión Fernández Julia Saraí

Gonzales Torres Mili

Grandez Grandez Leina

UPeU FT – Morales

2019
INTRODUCCIÓN

En la gestión de los recursos hídricos, la calidad del agua es uno de los aspectos más
importantes que se tiene en cuenta para los diferentes usos establecidos en el territorio nacional.
Se busca conservar y proteger la calidad las aguas continentales y marinas de los efectos de las
fuentes contaminantes y del cambio climático, con la finalidad de establecer un equilibrio del
ecosistema acuático, considerándose a éste como indicador de la calidad óptima del recurso,
beneficiándose al ambiente y a la salud pública.
El monitoreo de calidad del agua en cuerpos naturales se ha venido realizando en el país por
requerimiento de las autoridades ambientales sectoriales del Estado, en cumplimiento de los
valores límite y los límites máximos permisibles de la normatividad nacional, en temas de medio
ambiente, principalmente en la década de los 90, por esa razón las instituciones públicas han
venido monitoreando con fines diversos la calidad de los cuerpos de aguas naturales y los
efluentes a través de diversos criterios y metodologías establecidas en los protocolos de
monitoreo de la calidad de agua.
La contaminación de las aguas por hidrocarburos en los sistemas de almacenamiento, en las
fuentes de abastecimiento subterráneas y superficiales, así como en otros emplazamientos, es un
hecho que ha venido en aumento como resultado de la explotación, refinación, distribución y
almacenamiento de petróleo crudo y sus derivados. Este tipo de contaminación produce un
cambio en las características del agua, pudiendo provocar en el ecosistema serios efectos debido
al impacto negativo de estos contaminantes sobre sus diferentes componentes. El análisis de agua
contaminada por hidrocarburos es ofrecido también en acuíferos afectados por derrames en
plantas industriales, fugas en grandes tuberías de descarga, perforaciones en tuberías y depósito
de hidrocarburos, etc.
1. Objetivos
 Protección y gestión ambiental de las Actividades de Hidrocarburos, con el fin primordial

de prevenir, minimizar, rehabilitar, remediar y compensar los impactos ambientales

negativos derivados de tales actividades, para propender al desarrollo sostenible, de

conformidad con el ordenamiento normativo ambiental establecido en la Constitución

Política del Perú

 Analizar y comparar los resultados obtenidos en el monitoreo ambiental, con la

normativa nacional vigente y evaluar su situación actual, comparando con la normativa

ley N°037-2008 – PCM y los ECAS N°004-2017 - MINAM

2. Instituciones locales participantes

 Ing. Enrique Tovar Pérez, supervisor de Medio Ambiente de TGP

 Blg. Alan García Espinoza, supervisor de Medio Ambiente de TGP

 Ing. Elías Parra, Fiscalizador de OSINERGMIN.

 Ing. Edwin Ventura Chuquipul, responsable del GTN – CONAM

 Lic. Educ. Isabel Jara Pérez, supervisora de Relaciones Comunitarias TGP.

 Ing. Walther Fajardo Vargas, coordinador del Proyecto Camisea - DIGESA.

 Ing. Carlos Guillén Pantigozo, DIRESA Cusco

 Ing. Luis Anco Pichuilla, DIRESA Cusco


3. Actividades

Tabla 1.
Actividades del pre-monitoreo

Actividad de monitoreo
Actividad principal Reporte
especifico
Empieza el programa de  Seleccionar y capacitar
monitoreo al grupo de asuntos
ambientales
 Calibrar equipos
 Selección el laboratorio
de análisis
Primer Periodo de monitoreo  identificar puntos de  Tener cadena de
monitoreo custodia
 Codificación del punto  Registro calibración de
de monitoreo y control equipos
en el cuerpo receptor
 Frecuencia de
monitoreo
 Parámetros a evaluar
en el monitoreo
 Preparación de
materiales, equipos e
indumentaria de
protección
 Seguridad en el trabajo
de campo
Primer periodo de monitoreo Verificar todos los equipos de  Descripción y plano del
campo sitio de los
componentes,
estaciones
 Informe de datos y
evaluación de
resultados
Tabla 2.
Actividades de Monitoreo

Ejecución del monitoreo Descripción


Reconocimiento del entorno y ubicación del  Describir las características del
punto de monitoreo entorno al cuerpo de agua (observar
presencia de residuos, vegetación
acuática, actividades humanas, etc.)
 Georreferenciar la ubicación del punto
de monitoreo
 Describir el punto de muestreo e
ingresar la información en el registro
de datos de campo.
 Tomar vistas fotográficas del punto de
monitoreo
Acondicionamiento  Preparar los frascos de muestreo,
según la lista de parámetros a evaluar.
 Colectar muestras de agua y
preservarlas de acuerdo al tipo de
parámetro, siguiendo las instrucciones
generales de preservación, etiquetado,
embalaje y transporte de muestras
 Rotular los frascos, usando plumón de
tinta indeleble y cubrir la etiqueta con
cinta adhesiva transparente
 Colocar las muestras de aguas
preservadas y rotuladas en un cooler
con refrigerante (ice pack)para
asegurar su llegada al laboratorio en
condiciones de conservación
 En caso de frascos de vidrio, utilizar
bolsas de poliburbujas para evitar
roturas en el transporte
Medición de parámetros de campo y registro  Equipos calibrados (Multiparámetro,
de información GPS, etc.)
 Antes de realizar la medición,
enjuagar los electrodos con la muestra
de agua, estando el equipo apagado,
agitar ligeramente el sensor antes de
medir, registrar la lectura cuando se
estabilice la lectura
 Terminada la medición, lavar los
electrodos con agua destilada, secar y
guardar (el electrodo de pH
conservarlo en solución salina)
 Las mediciones se realizaran
directamente en el cuerpo de agua
siempre y cuando las condiciones lo
permitan, de lo contrario tomar una
muestra en un recipiente apropiado
(balde transparente limpio) priorizar la
medición de OD
 Realizar medición de caudal
Etiquetado y Rotulado de las muestras de  Número de muestra (referido al orden
agua de toma de muestra)
 Código de identificación (punto y/o
estación de muestreo)
 Tipo de muestra de agua o fuente
 Descripción del punto de muestreo
 Fecha y hora de la toma de la muestra
 Preservación realizada, tipo de
reactivo de preservación utilizado
 Tipos de análisis requerido
 Nombre del responsable del muestreo
 Utilizar etiquetas que proporcione el
laboratorio o utilizar el modelo de
etiqueta que se adjunta en Anexo
N°III “Requisitos para etiqueta de
identificación de muestra de agua”
Conservación y transporte de las muestras  Las muestras deben ser transportadas
hasta el laboratorio, adjuntando la
cadena de custodia
 Contar con todos los registros de
campo para el monitoreo (cadena de
custodia, ficha de muestreo, etc.),
debidamente llenada con letra clara y
legible.
 El envío de muestras perecibles
(coliformes, DBO5 y otros) al
laboratorio para su análisis, deben
cumplir con el tiempo establecido en
las recomendaciones para la
preservación y conservación y deben
ir acompañadas de su respectiva
cadena de custodia.

Actividades post-monitoreo

 Análisis de las muestras por el laboratorio acreditado por el INACAL

 Procesamiento y revisión de datos de los análisis

 Elaboración dl informe técnico del monitoreo

4. Monitoreo de la calidad del agua

4.1 Recopilación y análisis de la información

4.1.1 Antecedentes

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inmerso en su función de

proteger y conservar el medio ambiente y como integrante del Grupo Técnico de Coordinación

Interinstitucional (GTCI-CAMISEA), instancia que tiene la finalidad de coordinar y fortalecer

los mecanismos de supervisión, vigilancia y fiscalización de los aspectos ambientales y sociales

del Proyecto Camisea; participó en los 05 derrames de Líquidos de Gas Natural, realizando la

función de supervisión y monitoreo de los recursos hídricos y suelos en las zonas de impacto

directo e indirecto; elaborándose informes técnicos los que se encuentran publicados en la página

WEB de OEFA.
Tabla 3.
Cronología de derrames en el proyecto Camisea

LUGAR/RECURSOS
VOLUMEN
FECHA DEPART HÍDRICOS PROGRESIVA
DERRAMADO
AFECTADOS
22 Dic 2017 CUSCO Quebrada Kemariato y río KP 08+800 723 Barriles
Urubamba
29 Agosto 2018 AYACUCHO Bofedales y Aguas KP 222+500 15.50 Barriles
Subterráneas.
16 Sept 2018 AYACUCHO Río Chuchubamba y Río KP 200+700 4 000 Barriles
Apurímac
24 Nov 2018 CUSCO Quebrada Chirumbia, Río KP 50 +900 4 630 Barriles
Paratori,Río Picha y Río
Urubamba.
04 Marzo 20 19 CUSCO Quebrada margen 125 + 9000 4 700 Barriles
izquierda Ddv tributario
del Río Kumpishuriato

 El día 02 de Marzo del 2019, se detecta presencia de LGN en KP 125 + 487, en

circunstancias que las cuadrillas de TGP, realizaban mantenimiento preventivo en la

zona. El sistema SCADA no registró ninguna caída de presión. Se suspende el bombeo de

LGN. El abastecimiento de gas natural no ha sido afectado.

 El día 03 de marzo del 2019 TGP mediante carta No. TGP/GELE7INT/3011-2007, TGP

informa a OEFA sobre la Anomalía en Ducto de LGN. Ese mismo día Transportadora de

Gas del Perú, mediante una Nota de Prensa informa de la anomalía en el ducto que

transporta LGN. El Juez de Paz Suplente de Kepashiato, el Médico y un Técnico del CS

de Kepashiato hacen un recorrido por la zona del incidente y firman un acta de constancia

de verificación en el sitio con representantes de TGP.

 El Día 04 de marzo del 2019, el 1er. Regidor del distrito de Echarate y pobladores de

Kepashiato recorrieron la zona del incidente.

 El día 05 de Marzo ingresan a la zona del incidente los representantes de

OSINERGMIN, ANA Y OEFA.


 El día 06 de Marzo ingresan la zona del incidente, un representante de la Región Cusco,

del Alcalde de Kepashiato, 03 representantes de Defensoría Camisea y personas de la

comunidad de Kepashiato.

 El día 07 de Abril ingresa el personal del OEFA Cusco y se inicia el monitoreo de agua.

4.1.2 Datos generales

Imagen 1. Datos generales de la anomalía en el ducto de GLN.

Imagen 2. Mapa de Ubicación


Imagen 3. Ubicación del Incidente

Detección de la Anomalía: 02 de Marzo del 2017 , en circunstancias que las cuadrillas de

mantenimiento de TGP realizaban una excavación como parte de los trabajos de vigilancia en KP

125 + 487 del DdV (Derecho de Vía), detectaron presencia de LGN (Líquidos de Gas Natural)

estabilizado.

Ubicación: KP 125 + 487 del DdV, en el Asentamiento Rural de Manatarushiato, ubicado a 6

km del Centro Poblado Menor Kepashiato, distrito de Echarate, provincia La Convención,

departamento del Cusco.

Coordenadas 18 L 0691652

UTM 8600716

Altitud Aproximada: 840 msnm


Ducto Afectado: Poliducto (tubería de 14”, en esta zona), que transporta LGN desde la Planta

de Gas Malvinas hasta la Planta de Fraccionamiento en Pisco).

Tipo de Producto: Líquidos de Gas Natural (LGN).

Imagen 4. Reparación de la falla

Para extraer y reparar el tramo de tubería donde ocurrió la falla, la empresa aisló (mediante la

instalación de válvulas temporales de cierre) un tramo de aproximadamente 80 metros del ducto

de Líquidos de Gas Natural, procediendo a despresurizar dicho tramo, drenar el líquido de gas

natural y almacenarlo en tanques portátiles.

Completada la operación de venteo y drenaje, la empresa procedió a cortar y reemplazar el

tramo de tubería fallada, de una longitud aproximada de 10 metros.

El tramo de tubería cortado ha sido trasladado a Lima para proseguir con la investigación que

incluirá el análisis en un laboratorio especializado.

Es necesario precisar que desde la Planta de Gas Las Malvinas nacen dos ductos de

transporte:
1. Un Gasoducto que transporta gas natural seco (Metano y Etano) desde la Planta de Gas

Malvinas (Cusco) hasta el “City Gate” en Lurín (Lima) y desde aquí se inicia la distribución de

gas natural hacia Lima y Callao. El gasoducto tiene una longitud de 730 Km.

2. Un Poliducto que transporta Líquidos de Gas Natural desde Malvinas hasta la Planta de

Fraccionamiento de Pisco. Los condensados de gas natural están compuestos básicamente de

propano, butano y naftas (livianas y pesadas). El volumen de propano y butano representan el

50 %, las naftas livianas el 30 % y las pesadas representan el 20 %. El Poliducto tiene una

longitud de 560 Km.

4.1.3 Identificación de la Empresa

Razón Social: Transportadora de Gas del Perú S.A.

RUC 20499432021

Domicilio Legal: Víctor Andrés Belaunde Nº 147 – Torre Real 3 Of. 501 – San Isidro.

Representante Legal: Ing. Ricardo Ferreiro

Actividad: Transporte de Gas Natural y LGN por Ductos.

Sector al que pertenece: Ministerio de Energía y Minas.

Marco Legal: Ley de recursos hídricos ley nº 29338 ANA.

Ley General del Ambiente n° 28611-MINAM.

Decreto Supremo 004-2017-MINAM

Decreto Supremo 037-2008-PCM

4.2 Definición de estaciones de muestreo y parámetros a monitorizar

Estaciones de muestreo

Estaciones de monitoreo en la zona del incidente kp 125 + 487 Manatarushiato


Ubicación
Código Muestra georreferenciada Descripción
ESTE NORTE
Día 7 de abril del 2007
M-01 Agua 0691364 8600351 Muestra de agua considerado como blanco,
tomada A 600 m aguas arriba de la quebrada
ubicada en el margen izquierdo del punto del
incidente.
M-02 Agua 0691344 8600519 Agua de filtraciones que discurren por el
canal colector a 300 m de lado derecho del
incidente.
M-03 Agua 0691684 8600813 Aguas debajo de la mezcla de la mezcla de
la quebrada S/N y aguas de filtración, a 50 m
antes de llegar a la carretera.
Día 8 de abril del 2007
M-04 Agua 0691654 8600724 Agua de filtración en el punto del
incidente.
M-05 Agua 0691676 8600745 Muestra de agua de quebrada adyacente
aguas abajo del punto del incidente.
M-06 Agua 0692060 8601443 Río Kumpirushiato aguas arriba de la
confluencia de las aguas de la quebrada S/N.
M-07 Agua 0692085 8601414 Muestra de agua de la quebrada S/N antes
de la confluencia con el río Kumpirushiato..
M-08 Agua 0692163 8601469 Río Kumpirushiato aguas abajo de la
confluencia de las aguas de la quebrada S/N.
M-09 Agua 0703674 8605240 Río Kumpirushiato aguas abajo, altura del
Puesto de Salud de Materiato.
Día 9 de abril del 2007
M-10 Agua 0721061 8621607 Río Urubamba, altura del Puente del C.P.
Ivochote ubicado aguas abajo del área de
influencia del incidente.
M-11 Agua 0712273 8601176 Río Urubamba, altura del Puente del C.P.
Kiteni, aguas arriba del área de influencia del
incidente.
Tabla 4.
Parámetros a monitorizar

PARAMETROS VALOR UNIDADES ESTANDAR


IN SITU ESTABLECIDOPOR
Temperatura <3 °C Banco Mundial
Ph 6.5 – 9 (UpH) ECA
Oxígeno Disuelto ≥5 (mg/L) ECA
Conductividad 1000 (µS/cm) ECA

Efluentes

Decreto Supremo N° 037-2008-PCM; Límites Máximos Permisibles (LMP) de Efluentes

Líquidos para las Actividades del Subsector Hidrocarburos, los valores que a continuación se

detallan:
Cuerpo Receptor

Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM; Aprueban Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Agua. Categoría 4; Conservación del medio acuático/Ecosistemas Marino

Costeros – Marinos
4.3 Establecimiento de procedimientos, protocolos y recomendaciones (Toma,

manejo y transporte muestras)

4.3.1 Pre monitoreo

 Se realizó primero la preparación del material necesarios (Chek list) para la toma de muestra y

la selección del personal capacitado para el desarrollo del monitoreo.

 Es necesario contar con un mapa de la cuenca donde se ha establecido previamente los

puntos de monitoreo considerados. De ser posible, las coordenadas de cada punto deben

ser introducido en un GPS para facilitar su ubicación.

 Se preparó con anticipación los materiales de laboratorio, buffers de Ph y conductividad,

plan de trabajo, lista de chequeo, formatos de campo (hoja de campo), equipos portátiles,

mapa con los puntos de monitoreo, movilidad, baterías de equipos, etc.


4.3.2 Monitoreo

 Primero se anotó las observaciones del cuerpo de agua (color, presencia de residuos, olor,

presencia de vegetación acuática, actividades humanas, presencia de animales, etc).

 Se tomó lectura de las coordenadas del punto de muestreo al cual corresponde.

 Luego se preparó los frascos a utilizar de acuerdo con la lista de parámetros a evaluar.

 Las muestras de agua serán recolectadas y preservadas teniendo en cuenta cada uno de los

parámetros considerados.

 Se procedió con el rotulado de los frascos. El transporte de los frascos, agua destilada y

preservantes debe realizarse de preferencia en coolers para evitar su contaminación.

 Luego se almacenó las muestras en el recipiente térmico (cooler) de forma vertical y

considerando que los frascos de vidrio se encuentre apropiadamente protegidos evitando

su rompimiento.

 Se realizó la lectura del caudal podrá considerando los criterios antes mencionados.

 Se tomó las lecturas de los parámetros de campo (T, Ph, O.D y Conductividad) y los

parámetros fisicoquícos (Turbidez, SST, Hidrocarburos totales, cloruros, Arsénico,

Cadmio, Cobre, Cromo, Hierro, Manganeso, Plomo y Zinc)

 Al finalizar la campaña de monitoreo las muestras se transportaron hasta el laboratorio

debidamente refrigeradas con Ice pack, llevando consigo la cadena de custodia.

4.3.3 Post monitoreo

 Se mandó a analizar las muestras por el laboratorio acreditado por INACAL.

 Se elaboró el informe técnico del monitoreo.


Recomendaciones:

 Asegurar que todo el material y equipo de muestreo se encuentre limpio y en condiciones

confiables antes de ser usado.

 Los equipos deben ser calibrados y contar con el mantenimiento respectivo.

 Los envases de muestreo deben estar limpios y secos, libres de contaminación, de

preferencia deben ser de primer uso, de acuerdo al parámetro o elementos requerido

deberán ser de polietileno o vidrio.

 Generalmente, los frascos de muestreo son enjuagados dos o tres veces con el agua que

está siendo recolectada (a menos que el frasco contenga un preservante ó se encuentre

esterilizado para análisis microbiológico).

 Identificar cada muestra con un código y/ó número de muestra, escribiendo en una etiqueta

de la identificación de la muestra, el nombre del muestreador, fecha, hora, localización

exacta, el tipo de muestra.

 Usar lapicero o plumón de tinta indeleble, de preferencia negro.

 Utilizar procedimientos formales de “cadena de custodia” que rastrean la historia de la


muestra desde la recolección hasta el informe

4.4 Selección y Capacitación del personal de Campo

En aspectos referidos al personal de campo considerar/aplicar lo siguiente:

 Previo al inicio de las operaciones, el equipo de monitoreo de campo, deberá ser

informado sobre los resultados de un conocimiento previo de campo realizado por el

equipo planificador.
 Se recomienda que el personal de campo deberá estar conformado por tres personas:

El Primero para medir caudales, el segundo para medir y tomar las muestras básicas y

generales, y el tercero para las mediciones microbiológicas.

 El personal deberá contar con material cartográfico del ámbito de estudio, así como

también, de Equipos de Seguridad y Protección Personal (EPP), Equipos de

localización (GPS), equipos de comunicación y Botiquín de primeros auxilios.

 Todo miembro del equipo de deberá contar con un certificado de salud que lo habilite

para el ingreso al campo.

Elaborar una guía sobre la metodología de muestreo a aplicar en cada punto y estación de la

red de monitoreo, que incluya:

Paso 1: Selección de rutas de acceso con caminos seguros y cumplimentar todos los

requisitos de ingreso a las estaciones. Por ejemplo: contar con permisos del dueño del predio

cuando son propiedades privadas, o de los responsables entes nacionales / provinciales /

municipales, vehículos apropiados, documentación que avale las actividades oficiales del

personal para el trabajo encomendado, (al menos para el Jefe de la Comisión, etc.)

Paso 2: Instruir al personal a cargo de las tareas de campo en el manejo de equipos de

extracción de muestras, medición y determinaciones físico / químicas a efectuar durante la

campaña Supervisar en lo posible (en especial al comienzo del Programa) el cumplimiento de las

pautas metodológicas para un correcto muestreo, medición y preservación de las muestras

procesadas en campo y las que van luego al Laboratorio.

Paso 3: Llevar todos los materiales para la colecta de muestras (envases, reactivos de

preservación, etiquetas) Elementos para instrumentar la toma de muestras en una forma segura

para el operador y para el éxito de su tarea (Ejemplo: llevar sogas, escaleras, aparejos, etc.
Cuando la toma de muestras no pueda efectuarse desde las orillas del curso y deba accederse al

mismo desde puentes; en los que no siempre se puede maniobrar en forma simple para el manejo

de los muestreadores sean estos simples (ej. Baldes) o sofisticados (Van Dorn para agua / CORE

o dragas para sedimentos). En campo se debe lavar el muestreador varias veces con el agua a

muestrear.

4.5 Aprovisionamiento de materiales y equipos para el trabajo de campo

 Logística

 Mapa de localización de las estaciones.

 Marcadores de tinta indeleble, lapicero, lápiz.

 Cinta de embalaje.

 Cadenas de custodia.

 Cámara digital.

 Muestreo

 Coolers

 Ice pack

 Preservantes

 Frascos de vidrio transparente y/o ámbar.

 Frascos de plásticos.

 Piscetas

 Limpieza y eliminación de impurezas

 Agua destilada

 Agua mineral (en caso de no tener agua destilada)

 Papel toalla o tissue


 Equipo de Protección Personal Básico (EPP)

 Guantes de nitrilo

 Mascarillas (para aguas residuales)

4.6 Trabajo de campo; Análisis en laboratorio

5. Resultados

Interpretación de Resultados
Monitoreo

Pre Monitoreo

Planificación
del
monitoreo

Se prevee la
Prepara los
seguridad en
materiales
el trabajo de
(Check List)
campo

Calibra todos
Se estima los
los equipos
parametros a
que se va
evaluar
utilizar

Monitoreo

Reconocimi
ento del
entorno

Transporte
Rotulado y
de las
etiquetado
muestras

Llenado de
Toma de
la cadena de
muestras
custodia

Post Monitoreo

Análisis de las Elaboro el informe

muestras por un técnico del monitoreo

laboratorio acreditado

Вам также может понравиться