Вы находитесь на странице: 1из 36

Universidad Católica del Maule

Facultad Ciencias de la Salud


Paradigmas y métodos investigativos II

PERCEPCIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LOS


PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE
MEDICINA DEL HOSPITAL BASE DE CURICÓ (HBC).

Integrantes: Jazmín Araya


Francisca Fuentes Vallejos
Daniela Navarro Lopez
Yerco Valladares Olave
Bastián Vallejos Zúñiga
Profesora tutora: Flérida Rivera

Julio del 2019


Índice

● Introducción…………………………………………………………...1
● Fundamentación del problema………………………………………...3
● Propósito………………………………………………………………5
● Objetivo general…………………………………………………....….5
● Objetivos específicos……………………………………………....….5
● Metodología…………………………………………………………...6
● Diseño muestral……………………………………………………….6
● Recolección de datos………………………………………………….7
● Análisis de datos………………………………………………………7
● Aspectos éticos………………………………………………………..8
● Marco referencial…………………………………………………….10
 Marco conceptual
 Marco teórico
 Marco empírico
● Conclusión……………………………………………………………23
● Referencias bibliográficas……………………………………………25
● Anexo………………………………………………………………...32
● Anexo 2………………………………………………………………33
Introducción

Romero, de la Cueva, Jover, Delgado, Acosta, Sola, Juandó, Ricart y Sola (2013)
sostienen que durante los años transcurridos en la historia, la satisfacción usuaria relacionada
con la atención sanitaria entregada por parte de los profesionales de salud, ha sufrido
transformaciones en relación a los puntos de vista en los cuales era considerada, ya que en
décadas anteriores la satisfacción usuaria se concebía según la percepción y visión del
profesional de salud, siendo estos los que decidían cuales eran la condiciones óptimas de
satisfacción de sus usuarios. Actualmente se considera que dichas valoraciones no siempre
llegaban a coincidir con las prioridades que los usuarios tenían, por los que se ahora los
servicios y profesionales de salud se están centrando en trabajar más en las necesidades que los
usuarios perciben.

Según Surca y Rodríguez (2017) el status de la persona hospitalizada cambia


rotundamente de sano a enfermo, de estar comunicado, informado y acompañado por su familia
y el mundo que lo rodea a estar en el hospital en donde en la mayoría de las veces no es
escuchado, ni acompañado. De sentirse seguro en su cotidiano de vida social, a sentirse
inseguro y aislado, lo que ameritaría reformas en la atención sanitaria en general y en la
atención de enfermería en particular esta última ya que con esto se podría asegurar un cotidiano
enriquecedor compatible con el cotidiano saludable del hogar, la familia, el trabajo y la
sociedad.

Como lo afirma Mendoza, Torres, Rincón y Urbina (2014), la percepción de las


personas o el significado que le dan las personas a las experiencias o vivencias en relación a su
enfermedad es único y propio, esto depende de factores personales, familiares, sociales,
culturales y religiosos que marcaran su opinión respecto a cómo vivió o vive ese suceso. El
actor principal, es decir, el paciente, quien por un tiempo quizás prolongado fue el receptor del
cuidado enfermero,por lo que tiene la oportunidad de traducir desde su propio punto de vista o
perspectiva el actuar de enfermería al brindar el cuidado.

Romero et al (2012), refieren que la satisfacción usuaria en relación a los cuidados recibidos,
son el aspecto que mejor llega a predecir la satisfacción de su hospitalización, por lo que este
punto se ha vuelto un factor determinante fundamental en la calidad de la atención hospitalaria.
“Si el objetivo principal de la prestación de un servicio sanitario es el usuario, es
necesario conocer su opinión y su grado de satisfacción al respecto, para ajustar en todo
lo posible el servicio ofertado a sus necesidades reales, expectativas y prioridades”.
(Romero et al, 2012, p.52).

“Conocer el cuidado de enfermería desde la perspectiva de los pacientes permitirá romper


paradigmas y modificar el actuar en dicho cuidado en beneficio del paciente.” (Mendoza,
Torres, Rincón, Urbina, 2014, p.150).
Fundamentación del problema

Orellana & Pesantes (2019) según indagaciones realizadas en el En el Hospital Regional


“José Alfredo Mendoza Olavarría (JAMO) II-2 Tumbes”, constataron que durante las prácticas
de pregrado, estudios de especialidad, y desempeño laboral que ha sido realizado por las
investigadoras, se ha podido percibir, observar, vivenciar y experimentar que existe debilidad
en el cuidado humanizado que brinda el personal enfermero básicamente en el servicio de
medicina, evidenciado por las expresiones de descontento, incomodidad, desconfianza, de
enojo proveniente del sujeto de cuidado como de la familia de los mismos, el profesional de
enfermeria como cuidadora principal por estar en relación directa está obligada a priorizar los
procedimientos de curación que demandan tiempo, para contribuir el logro de los objetivos
curativos biomédicos, pero teniendo como desventaja no lograr el objetivo del cuidado de
enfermería lo que le ocasiona una sobrecarga, pérdida de autonomía, fatiga y estrés, al sentirse
limitada para los aspectos de comunicación, afecto, escucha activa, expresión táctil, aspectos
que una persona hospitalizada necesita del personal que los cuida.

Ramírez & Müggenburg (2015) afirman que la formación de profesionales, no siempre


incluye o prioriza los aprendizajes sustentados en interacciones humanas de calidad,
disminuyendo el valor de la comunicación verbal y no verbal. De este mismo modo la
comunicación interpersonal no siempre ocupa un lugar prioritario en los programas de
actualización institucional en lo que respecta a orientaciones de los comportamientos que deben
tener dichos profesionales en el desempeño de sus labores, lo que sumado a las cargas de
trabajo excesivo, y la preocupación por el desarrollo de procedimientos técnicos, la utilización
y desarrollo de tecnologías, que si bien constituyen un progreso para el mantenimiento de la
salud de los pacientes, también significan una barrera que desplaza el reconocimiento y la
importancia del lugar que deben ocupar las relaciones interpersonales afectivas en la labor del
cuidado, siendo aspectos que las enfermeras y autoridades de las instituciones de salud debieran
considerar para propiciar las mejores condiciones laborales a favor de las enfermeras y los
pacientes.

“Uno de los principios de la integridad y que interfiere realmente en las prácticas de


salud es la humanización, y ella depende, por lo tanto, del perfeccionamiento del
sistema de gestión compartida y relaciones cotidianas. Para la concretización del
proceso de humanización en salud, de la realización del cuidado humanizado, es
importante un cambio en las estructuras de las organizaciones y cambios de
comportamiento , no solo de quienes prestan los servicios de salud, sino de quien crea
las políticas y programas en salud y educación, ya que el cambio debe ser estructural,
debe involucrar todos los sectores a nivel político, social y cultural para lograr el
perfeccionamiento del sistema”.( Zambrano, 2015, p. 1230).

Surca & Rodríguez (2017) afirman que muchas veces los pacientes toman un rol de
“desterrados”, ya que suelen ser ignorados, cosificados e incluso olvidados, cuando estos se
encuentran hospitalizados, fuera de su ambiente familiar, donde pocas veces el personal de
enfermería es capaz de escuchar al paciente en cuanto a sus necesidades y sentimientos, siendo
dichas situaciones las que constituyen un impedimento para reconocer al personal de
enfermería como un ente aliado, capaz de crear un ambiente rico en confianza que proporcione
y facilite la estructuración de la identidad del paciente y una vivencia agradable y saludable de
su enfermedad durante su estancia hospitalaria, en donde el personal de enfermería.

Con lo anteriormente mencionado se hace inherente realizar una investigación para dar
respuesta a la interrogante ¿Cuál es la percepción de los pacientes respecto a los cuidados
otorgados por el personal de enfermería en el servicio de medicina del HBC?, ¿Cuales son las
expectativas que tienen los pacientes en relación a los cuidados otorgados por el personal de
enfermería en el servicio de medicina del HBC?
Propósito

Evidenciar la percepción de los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina


del Hospital Base San Juan de Dios de Curicó respecto a los cuidados otorgados por el personal
de enfermería.

Objetivo general

Comprender la percepción del paciente hospitalizado en el servicio de medicina del


Hospital Base San Juan de Dios de Curicó, respecto a los cuidados otorgados por el personal
de enfermería.

Objetivos específicos

● Conocer la percepción de los pacientes hospitalizados en servicio de medicina del HBC


sobre los cuidados de enfermería recibidos.
● Explicar la percepción de los pacientes hospitalizados en servicio de medicina del HBC
sobre los cuidados recibidos.
● Contrastar las diferentes percepciones de los pacientes hospitalizados en servicio de
medicina del HBC sobre la atención proporcionada por el personal de enfermería.
● Identificar las expectativas que tienen los pacientes hospitalizados en el servicio de
medicina del HBC sobre los cuidados otorgados por el personal de enfermería.
Metodología

Se trata de una investigación con enfoque cualitativo fenomenológico, a través del


método de entrevista semiestructurada, la cual será de tipo de muestreo no probabilístico a base
de criterio por conveniencia. La población a estudiar son los pacientes que fueron
hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Base de Curicó, Chile (HBC) con la
finalidad de describir las distintas percepciones que poseen los pacientes sobre los cuidados
otorgados por el personal de enfermería como resultado de sus experiencias e interacción en el
el transcurso de la hospitalización.

Diseño muestral

Se realizará la investigación durante el año 2020 a sujetos que estén en directa relación
con el propósito de la investigación que consiste en pacientes que se hospitalizaron en el
servicio de medicina del HBC, los cuales serán seleccionados por muestreo no probabilístico a
base de criterio por conveniencia.
Criterios de inclusión:
● Pacientes mayores de 18 años
● Pacientes hospitalizados por un mínimo de tres días.
● Pacientes con un egreso del hospital de mínimo cinco días y máximo un año.
Criterios de exclusión:
● Pacientes con algún impedimento en narrar sus experiencias.
● Pacientes con fichas no localizables.
● Pacientes que no quisieron participar de la entrevista.
Recolección de datos

Para la recolección de datos se aplicó la técnica de las entrevistas individuales


semiestructuradas, las cuales serán aplicadas a 10 pacientes hospitalizados en el servicio de
medicina del HBC que cumplan los criterios establecidos para la aplicación del estudio, hasta
que se logren saturar los datos.

Para cumplir con los aspectos éticos de investigación en seres humanos se utilizaron
los principios éticos de Ezequiel Emanuel. En evaluación independiente se contará con la
aprobación del comité de ética del HBC. Se entregará el consentimiento informado a los
pacientes seleccionados, a los cuales se le dará un espacio para que planteen preguntas y
resuelvan dudas pertinentes, respetando la confidencialidad y el anonimato de los datos.

Se utilizará la modalidad de entrevista semiestructuradas para la recolección de los


datos, donde los autores confeccionaron un grupo de preguntas (anexo 1), basadas a partir de
la revisión bibliográfica y orientación de la conversación en función del problema y los
objetivos.

Las entrevistas se llevarán cabo de manera presencial a través de visitas domiciliarias a


cada usuario con un tiempo aproximado de 60 minutos.

Análisis de recolección de datos

Se consideró el protocolo de investigación que originó el problema y las preguntas de


investigación. Como técnica concreta de análisis de datos se utilizará la transcripción de la
entrevista y la posterior codificación, la cual consistirá en la agrupación conceptual de
categorías en función de los objetivos de trabajo, los conceptos del marco teórico y relato de
los pacientes, los cuales serán redactadas e ingresadas al programa Atlas Ti 7.

Si prosigue, serán agregadas otras categorías en relación a los comentarios analizados


de las entrevistas y se basará en el criterio de saturación de datos para concluir el análisis.
Aspectos éticos de la investigación

En la actualidad existe gran cantidad de dilemas personales y sociales respecto de la


importancia de valorar los principios éticos en las investigaciones actuales, es por esta razón
que la investigación se basa en requisitos de Ezequiel Emanuel, los cuales se describen a
continuación:

Valor
Para ser ética, la investigación debe ser valiosa, es decir, los resultados que se obtengan
deberían mejorar la salud, el bienestar y aumentar el conocimiento. Para que se justifique la
participación de seres humanos en investigación, los resultados obtenidos deben constituir un
aporte al conocimiento de la sociedad, lo cual requiere además que los resultados sean
publicados. La necesidad de valor en la investigación se basa en 2 razones fundamentales: el
uso responsable de los recursos y evitar la explotación de los sujetos participantes.

Validez Científica
Para ser ética, la investigación debe ser rigurosa en la metodología, y así lograr obtener
datos válidos y confiables. Además, existe un objetivo claro, plan de recolección y análisis de
los datos verosímiles, ya que de esta manera se generará conocimiento científico válido.

Favorable relación riesgo/beneficio


La investigación en sujetos humanos puede implicar considerables riesgos y beneficios. El
grado de riesgo y beneficio es incierto. Sin embargo, se considera que los beneficios potenciales
a los sujetos o a la sociedad se maximizan.

Revisión independiente
El diseño de la investigación, la selección de los participantes, la relación
riesgo/beneficio debe someterse a consideración por revisores independientes a la
investigación; es por eso que la revisión independiente de la investigación busca minimizar el
potencial impacto de los conflictos de intereses.
Consentimiento informado
La investigación cuenta con consentimiento informado que considera los aspectos más
relevantes que deben ir en un estudio, como son los objetivos y beneficios de este. Se tendrá
presente que el consentimiento se aplique sólo después de que el paciente tenga un
conocimiento suficiente sobre la investigación y haya tenido suficiente oportunidad de
considerar su participación. Si durante la realización de esta el paciente desea retirarse de la
investigación puede hacerlo libremente sin sanción alguna; al obtener los resultados de la
investigación a realizar los participantes serán notificados.

Respeto por los participantes y potenciales participantes en la investigación


Los requerimientos éticos para la investigación clínica no terminan cuando el
participante firma el consentimiento informado. Los participantes deben ser tratados con
respeto a lo largo de la investigación, lo cual incluye: permitirles retirarse de la investigación
cuando estime conveniente (sin sanción); proteger la privacidad del participante con un
adecuado manejo confidencial de la información obtenida; informar a los participantes los
resultados obtenidos con la investigación.
Marco referencial

Marco Conceptual

Percepción:
“[..] la percepción no depende sólo de la naturaleza de los estímulos, sino que sobre ella
influyen los estados y disposiciones del organismo. Percibir no es recibir pasivamente
estimulación; es seleccionar, formular hipótesis, decidir, procesar la estimulación
eliminando, aumentando o disminuyendo aspectos de la estimulación. Al igual que todo
proceso, la percepción resulta afectada por el aprendizaje, la motivación, la emoción y
todo el resto de características permanentes o momentáneas de los sujetos.” (Salazar,
Montero, Muñoz, Sánchez, Santoro y Villegas, 2012, p.78).

Tipos de Cuidados:
Según Mena, González, Cervera, Salas & Orts (2016) los cuidados brindados por el personal
de enfermería durante la hospitalización proporcionan seguridad a los pacientes y sus
familiares, asegurando una calidad asistencial en los procedimientos derivados de sus
patologías.
Esta área se ve definida por los siguientes cuidados:
- Cuidados indirectos: aquellos relacionados con el entorno del usuario y procesos gesto-
administrativos como comunicación con otras unidades, el traslado de este,
interacciones con la atención primaria de salud, actividades multidisciplinarias, etc.
- Cuidados directos: tal cual como su nombre lo indica los que se relacionan directamente
con los usuarios. Estos se dividen en: Cuidados técnicos, son las enfermedades que
motivaron el ingreso y el tratamiento del usuario e implican la realización de
procedimientos instrumentales y Cuidados específicos, estos son responsabilidad del
personal de enfermería, pues están orientados en la seguridad de las personas (acto
altamente vinculado con la autonomía de cada persona).

Cuidado humanizado:
Ariza (2012) afirma que el cuidado humanizado se centra en aspectos globales y
específicos en los cuales el respeto a la vida, a la dignidad de los seres humanos y a sus
derechos, sin distinción de edad, credo, sexo, raza, nacionalidad, lengua, cultura, condición
socioeconómica e ideología política, son parte fundamental de los principios y valores
fundamentales que orientan el ejercicio de la enfermería, los cuales al ser globalizados también
pueden ser aplicados al ejercicio de todos los profesionales de salud, con la finalidad que éste
sea un trato humanizado. El cuidado humanizado se vuelve eficiente a partir de la
comunicación y relación interpersonal humanizada entre el profesional de la salud y el ser
humano, sujeto de cuidado, la familia o grupo social, en las distintas etapas de la vida, situación
de salud y del entorno. Hoy se reconoce que el cuidado humanizado a la persona, la familia y
grupos de la comunidad, es el objetivo primordial de los profesionales de la salud. El sujeto de
la atención es la persona, por lo tanto, el respeto a su dignidad, el valor de su vida, los derechos
que tiene como ser humano a la salud, al bienestar, la seguridad, la paz, la educación, el trabajo,
la recreación, etc. son directrices que orientan la dimensión técnico-científica y ética de esta
atención, el cual su finalidad es entregar una atención integral y eficiente.

Expectativas:
Según Zarate (2004) la práctica enfermera no solo se centra se centra en el cuidado de
la persona, sino también de su familia, grupo y comunidad (ve una interacción del individuo
con todo su entorno), esta práctica va más allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias,
esto requiere de conocimientos teóricos y prácticos, de toma de decisiones para realizar
acciones pensadas, analizadas y reflexionadas que logren responder a las necesidades
particulares de cada persona. Por ende, esta práctica incluye otorgar un cuidado
individualizado, teniendo presente la intervención del personal de enfermería como recurso
terapéutico e integrativo de habilidades específicas.

Personal de Enfermería:
Al respecto, Gracia y Martínez (2001) mencionan que;
“[...] constituye en sí una disciplina sanitaria y humanística, que implementa en su
práctica el saber de las ciencias físicas, biológicas, sociales, entre muchas otras [...] está
conformado como una fusión de conocimientos disciplinarios y sistemáticos, sobre una
materia concreta de la ciencia que es el cuidado.” (citado en Celma y Strasser, 2015, p.
491).

Según Medina & Valcárcel (2016) afirman que


“[...] el personal de enfermería es reconocido como el que ocupa dentro del equipo de
salud la responsabilidad de educar a pacientes, familiares, profesionales de otras
carreras de las ciencias médicas en formación de pre y posgrado por tanto traspola la
gestión del cuidado hacia diferentes áreas preparándonos para la resolución de
problema profesionales según su perfil ocupacional". (Medina y Valcárcel, 2016).

Además, Torres (2006) hace la diferenciación entre los perfiles profesionales del
personal de enfermería licenciado y técnico, asegurando que pesar de que ambos poseen
competencias científico técnicas con el objetivo de cuidar y ayudar a personas sanas o enfermas
(en todo su ciclo vital) y de ser capaces de desempeñar funciones de asistencia, administración
docencia e investigación, el personal enfermero licenciado, posee la autoridad para tomar
decisiones y de poseer un profundo conocimiento profesional en las áreas biológicas,
psicosociales y del entorno, a diferencia del personal de enfermería técnico, el cual no cuenta
con con esta autoridad y sus conocimientos son más básicos. Además el personal enfermero
licenciado tiene habilidades teórico prácticas en las técnicas específicas y de alta complejidad
del ejercicio de la profesión las cuales están sustentadas en el método científico profesional de
enfermería, en el marco del desarrollo científico y en el método tecnológico de las ciencias.
mientras que el personal enfermero técnico solamente está entrenado en estas técnicas.

Atención de Enfermería:

Se define como:
“[..] el sistema de la práctica de Enfermería, en el sentido de que proporciona el
mecanismo por el que el profesional de Enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos
y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o
potenciales de la salud.” (Reina, 2010, p.18).

Zarate (2004) asegura que las acciones de enfermería se caracterizan por ser
polivalentes, altamente flexibles, con un gran contenido multidisciplinario, que a su vez se pide
el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de análisis, que se considere los elementos
de la globalización que afectan los sistemas de salud. También la maduración de las
competencias técnicas de muy alto nivel manteniendo una gran sensibilidad para el trato
humano de los individuos que se encuentran en situaciones de salud-enfermedad.
Ariza (2012) enfatiza que la atención se entiende como el cuidado que se brinda a la
persona, en forma integral, a través de la interacción profesional-persona y no como el cuidado
de la enfermedad. Se ofrecen cuidados a la persona para ayudarla a mantenerse saludable, o
para ayudarla a afrontar los riesgos o manifestaciones de un problema de salud, o para adaptarse
a vivir con limitaciones.

Marco teórico

Milton Mayeroff en el año 1971 profundiza sobre la experiencia del cuidar y de ser
cuidado por otro desde un enfoque más personalizado, planteando como los profesionales de
la salud pueden integrar sus propias vidas de manera más afectiva frente a los pacientes,
manteniendo los valores morales inmersos en el proceso de cuidar y crecer, todo en pro del
bienestar de ellos.

Mayeroff hace referencia al cuidado en la relación padre-hijo para así ejemplificar este
concepto de manera más general, en donde señala que el cuidado básico de los padres es
respetar y ayudar a crecer a sus hijos, “[...] cuando cuidamos de otro es importante considerar
el principio de autonomía y sus propios valores e ideales fundamentados en su propia
existencia" (Quintero, 2001, p.18). Esto lo podemos relacionar directamente en la relación que
existe entre profesional de enfermería-usuario.

Teniendo en consideración 8 componentes esenciales para el cuidado: el conocimiento,


los ritmos alternados, la paciencia, sinceridad, confianza, humildad, esperanza y coraje; todos
estos en pro de la satisfacción del usuario.
Para que el personal de enfermería pueda cumplir de manera eficaz el rol de cuidar debe
poseer actitudes, aptitudes, cualidades y habilidades personales que le permitan aplicar todos
los componentes del cuidado humano descritos por Mayeroff y condiciones tales como:
concientización y conocimiento sobre la necesidad de cuidado, intención de actuar y acciones
basadas en conocimientos y desear un cambio positivo en el bienestar del otro, durante su vida
personal y profesional, es decir durante todo su desarrollo personal.

Margaret Jean Watson expone su teoría, la que en sus palabras definió como algo que
“emergió desde mi inquietud por otorgar un nuevo significado y dignidad al mundo de la
enfermería y al cuidado de los pacientes” (cuidado humanizado), la cual se basaba en siete
supuestos que más tarde modificaría para dar paso a un cambio en el sentido de su teoría,
dando ahora, énfasis en diez factores caritativos los cuales son conocidos como “Modelo de
Caritas” o “Modelo del Cuidar”, los que constituyen una extensión de los siete supuestos en
los que se basaba su teoría anterior. Urra Jana y García (2011).

Rodríguez, Cárdenas, Pacheco y Ramirez (2014) se refieren a la teoría descrita por Jean
Watson, esencialmente a los diez factores de cuidado, es decir,al conocido Modelo de Caritas
o Modelo de Cuidados el cual tiene como finalidad definir mejor las responsabilidades sociales
y éticas de enfermería y en consecuencia pudiendo de esta manera también describir todos
aquellos elementos que se encuentran implicados en el proceso del cuidado del ser humano, es
así, como a través de este modelo se indagan aspectos éticos, filosóficos, culturales,
transpersonales, del arte y espirituales-metafísicos del individuo, los cuales son:
1. "Práctica de amorosa bondad y ecuanimidad en el contexto de un cuidado consciente".
2. "Ser auténticamente presente y permitir y mantener el sistema de creencias profundas y
subjetivas del individuo, compatible con su libertad. Este individuo libre, con creencias
propias, es un ser para el cuidado".
3. "El cultivo libre de las propias prácticas espirituales y transpersonales, que vaya más allá del
ego y la apertura a los demás con sensibilidad y compasión".
4. Desarrollo y mantenimiento de una auténtica relación de cuidado, a través de una relación
de confianza".
5. "Estar presente y constituirse en apoyador de la expresión de los sentimientos positivos y
negativos en una conexión con la espiritualidad más profunda del ser que se cuida".
6. "El uso creativo de uno mismo, como partícipe en el arte de cuidar y de todas las maneras
de conocer como parte del proceso asistencia”.
7. "Participar de una verdadera enseñanza-aprendizaje que atienda a la unidad del ser y de su
sentido y que trate de mantenerse en el marco referencial del otro".
8. "Creación de un medio ambiente de cuidado en todos los niveles (físico, no físico, ambiental
de energía y de conciencia) ya sea el todo, belleza, confort, dignidad y paz".
9."La asistencia en necesidades básicas, con un cuidado consciente e intencional que toca y
envuelve el espíritu de los individuos, honrando la unidad del Ser, y permitiendo a la
espiritualidad emerger".
10. “El reconocimiento de fuerzas fenomenológicas y existenciales". (Urra, Jana y Garcia,
2011, p.14-18)
Guerrero, Meneses y De la Cruz (2016), basándose en la teoría de Jean Watson y del
mismo modo sustentándola, señalan la importancia de indagar las bases en la que se sustenta
el cuidado, haciendo énfasis en aquella relación terapéutica que se establece con el paciente,
atendiendo ante las necesidades de este con un trato acogedor abandonando todos aquellos
factores externos que pudiesen entorpecer esta estrecha relación imposibilitando la entrega de
un cuidado humanizado de calidad, por lo tanto resulta esencial evaluar las características de
los cuidados brindados, sobre todo lo que respecta a los valores que predominan en este, para
así despojarse de aquellos que hacen perder los valores humanísticos y en consecuencia
fortalecer aquellos que ensalzan el cuidado humanizado.

“Por ello los profesionales de enfermería necesitan valorar e identificar y evaluar el


cuidado humanizado que se brindan a los pacientes hospitalizados, teniendo como base
la teoría de Jean Watson basado en valores humanísticos, permitiendo fortalecer el
cuidado en las instituciones asistenciales; para restaurar el arte cuidando-sanando, que
constituye la base de la acción de Enfermería” (Guerrero et.al, 2016, p.135).

“El cuidar la relación humana se convierte en "Desarrollo y mantenimiento de una auténtica


relación de cuidado, a través de una relación de confianza" (Urra, Jana y García, 2011, p.16)

Ernestine Wiedenbach creadora de la teoría de enfermería llamada “El útil arte de la


enfermería clínica” en la cual Wiedenbach se concentró principalmente en arte de la enfermería
y se centra en las necesidades del paciente. “Las personas pueden diferir en cuanto a su
concepto de la enfermería, pero pocos estarían en desacuerdo en que la enfermería es criar o
cuidar a alguien de una manera maternal” (Raile, 2018, p.16). Esta frase surge a partir de los
40 años de experiencia que Wiedenbach adquirió en la enfermería maternal.
“Postuló que la enfermería clínica se dirige a satisfacer las necesidades de ayuda percibidas del
paciente” (Raile, 2018, p.16).
“La teoría de Wiedenbach se basa fundamentalmente en la enfermería clínica y el efecto
que ejercen los sentimientos y pensamientos de la enfermera en el resultado de sus
acciones. Desarrolló su modelo teórico a partir de una inmensa experiencia práctica y
educativa basado en sus muchos años de experiencia como comadrona. Considera tres
aspectos fundamentales del ejercicio profesional que son el conocimiento, el criterio y
las técnicas.” (Pérez, Díaz, Lorenzo y Castillo, 2012, p.445).
Wiedenbach tiene una orientación filosófica sobre la enfermería la cual pretende guiar
la acción del profesional enfermero en el arte de la enfermería, Además especifica 4 elementos:
Filosofía: Objetivo; Práctica; Arte. (Raile, 2018).

“Wiedenbach propone que las enfermeras identifican la necesidad de ayuda de los


pacientes mediante los siguientes pasos:
1. Observación de comportamientos compatibles o incompatibles con su bienestar.
2. Exploración del significado de su comportamiento.
3. Determinación de la causa de su malestar o incapacidad.
4. Determinación de si pueden resolver sus problemas o si tienen necesidad de
ayuda.” (Raile, 2018, p.16).

León (2017) refiere que la teoría de Wiedenbach llamada “El útil arte de la enfermería
clínica” tuvo un gran impacto para la enfermería tanto en el área de formación como en el área
de práctica asistencial de enfermería. Esto debido a que, desde su surgimiento, los aspectos
médicos dejaron de ser el centro de las investigaciones de enfermería y pasaron a enfocarse en
la respuesta del paciente. Además, la teoría aborda el centro de interés y los elementos
constituyentes de la enfermería clínica, sistemas de enfermería, el arte, la filosofía de
enfermería y el ejercicio profesional.

Marco empírico

Sánchez (2017). Estudio sobre: “Percepción y expectativas de los pacientes adultos


sobre la calidad del cuidado de Enfermería en el Centro de Salud I-4 Huancabamba-2016”, se
trata de un estudio cualitativo realizado en Piura, Perú, cuyo objetivo es determinar la
percepción de los pacientes adultos sobre la calidad del cuidado de enfermería en el centro de
salud I-4 “Jesús Francisco Guerrero Cruz”-Huancabamba. La muestra fue de 7 personas adultas
que utilizan los servicios de salud del establecimiento, a las que se les formuló la pregunta
norteadora ¿Cuál es la percepción de los pacientes adultos sobre la calidad del cuidado de
enfermería en centro de salud I-4 – Huancabamba 2016. Luego se procedió a las transcripciones
de cada una de las entrevistas y posteriormente se establecieron dos categorías. Como
conclusiones se obtuvieron: relación enfermero-paciente, la cual estuvo formada por dos
subcategorías; la comunicación y el buen trato. Y por último la satisfacción.
Tobiano, Bucknall, Marshall, Guinane y Chaboyer (2016). Estudio sobre:
“Percepciones de los pacientes sobre la participación en cuidados de enfermería en salas
médicas” trata de un estudio interpretativo realizado en Gold Coast, Australia, el cual tiene
como objetivo explorar las percepciones de los pacientes hospitalizados respecto a la atención
de enfermería, incluidas las barreras y facilitadores para el desempeño de los cuidados, se
realizó en cuatro salas médicas de dos hospitales de la zona. Donde el muestreo fue
operacionalizado para reclutar pacientes que se diferenciarán en áreas como la edad, el género
y el estado de movilidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad y se
analizaron mediante análisis de contenido inductivo. Dando como resultado que la
participación del paciente tiene vital importancia en la recuperación de este mismo y la relación
que conlleva junto con la enfermera.

Ramírez y Müggenburg (2015) Estudio sobre: “Relaciones personales entre la enfermera


y el paciente”, se trata de un estudio con enfoque cuali-cuantitativo, realizado en México, el
cual tiene como objetivo reflexionar sobre las relaciones interpersonales y la trascendencia que
tiene la comunicación en la práctica del cuidado. Como métodos se utilizaron herramientas de
Google Académico y en bases de datos como PubMed-MEDLINE y ScieLo se revisaron
artículos de investigación, de revisión narrativa y sistemática, tanto con enfoque cuantitativo
como cualitativo. Se revisaron 120 artículos y se eligieron 58 que cumplieron con los criterios
de selección: hombres y mujeres, de 18-60 años, publicados entre 2008-2013, de los 3 niveles
de atención, en español, inglés y portugués y con texto completo. Como resultados se
establecieron 5 grupos de acuerdo al contenido y a los resultados para describir los aspectos
más significativos de las relaciones interpersonales. Como conclusiones se obtuvieron que los
artículos seleccionados consideran prioritariamente a las áreas de cuidados intensivos y la
observación de pacientes con padecimientos graves o terminales destacando la importancia de
la comunicación no verbal, sin desconocer el valor de la comunicación verbal. Además, se
observó que el desarrollo de la tecnología ha significado un progreso para la obtención y el
mantenimiento de la salud de los pacientes, pero también se ha convertido en una barrera para
las relaciones interpersonales. Además, las cargas de trabajo excesivo y la preocupación por el
desarrollo de técnicas desplazan el reconocimiento del lugar que ocupan las relaciones
interpersonales efectivas.

Ayyub, Kanji, Días y Roshan (2015) Estudio sobre: “Percepciones de los pacientes con
respecto a la calidad de la atención de enfermería en un Hospital de atención terciaria en
Karachi, Pakistán”. Se trata de un estudio cualitativo descriptivo, realizado en un Hospital de
Karachi, Pakistan, el tiene como objetivo explorar las perspectivas de los pacientes respecto a
la atención de calidad de enfermería. Este estudio utilizó una muestra de 12 personas para
obtener a través de muestreo intencional (entrevista semi estructurada) la perspectiva que los
usuarios del servicio poseían sobre los cuidados entregados por el personal de enfermería. Los
resultados fueron los siguientes: significado de calidad de atención en enfermería,
características de las enfermeras y recomendaciones de los participantes. Como conclusión se
obtuvo que el cuidado de enfermería sigue siendo la base de la atención médica y podría tener
un gran efecto en resultado positivo de la recuperación y el bienestar de los pacientes.

Santamaría, García, Sánchez y Carrillo (2015). Estudio sobre: “Percepción del cuidado
de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados”, se trata de una revisión
integrativa realizada en 16 bases de datos entre 1994 y 2014 en Bogotá, Colombia, teniendo en
cuenta los descriptores percepción, relación enfermero-paciente, hospitalización y oncología,
cuyo objetivo principal es describir el estado del arte sobre la percepción del cuidado de
enfermería a pacientes oncológicos hospitalizados. Se encontraron 52 publicaciones sobre la
relación enfermera-paciente oncológico hospitalizado; asimismo, se evidenció que estas han
ido en incremento, particularmente en la última década. La mayor parte de las publicaciones
son de tipo cualitativo, revisiones o reflexiones. Así pues, la relación enfermera-paciente con
cáncer hospitalizado es un punto central para poder comprender y cualificar las prácticas de
cuidado de esta población. Se hace necesario desarrollar estrategias de medición y cualificación
de esta interacción.

Bramley y Matiti (2014). Estudio sobre: “¿Cómo se siente realmente estar en mis
zapatos? Las experiencias de compasión de los pacientes dentro del cuidado de enfermería y
sus percepciones de desarrollar enfermeras compasivas” realizado en un hospital de enseñanza
de la Universidad NHS en East Midlands, Reino Unido. Se trata de un estudio cualitativo
descriptivo con enfoque interpretativo, cuyo objetivo es entender cómo los pacientes
experimentan la compasión en el cuidado de enfermería y explorar sus percepciones de
desarrollar enfermeras compasivas. Este estudio utilizó una muestra intencional de 10 pacientes
hospitalizados de seis salas médicas agudas especializadas en medicina respiratoria, accidente
cerebrovascular, endocrinología y atención médica de personas mayores. A través de
entrevistas individuales semiestructuradas trata de explicar de la manera más apropiada las
experiencias y percepciones de los pacientes. Las entrevistas se registraron y transcribieron
digitalmente. Luego del análisis de datos se obtuvieron los siguientes resultados en donde
surgieron tres temas generales: (1) qué es la compasión: conocerme y darme tu tiempo; (2)
entender el impacto de la compasión: cómo se siente en mis zapatos; y (3) ser más compasivo:
la comunicación y la esencia de la enfermería. Como conclusión se obtuvo que la compasión
del personal de enfermería está ampliamente alineada con las acciones de atención, que a
menudo pueden llevar tiempo y que a pesar de que solicite mayor compasión en todos los
niveles de la educación y la capacitación de las enfermeras, la opinión del paciente se dividió
sobre si se puede enseñar o si sigue siendo una virtud moral. La comprensión del impacto de
las acciones no compasivas presenta una oportunidad para cambiar los comportamientos
individuales y culturales.

Ferreira, Cordeiro, Duarte, Soares, Virginio y Collet (2014). Estudio sobre:


“Humanización de la atención de enfermería en un entorno hospitalario: la percepción del
usuario”, se trata de un estudio cualitativo, descriptivo-exploratorio, cuyo objetivo es conocer
la percepción de usuarios hospitalizados bajo el cuidado prestado por el equipo de enfermería
e identificar el entendimiento de los usuarios sobre la humanización del cuidado. Realizado
mediante entrevistas semiestructuradas a 31 usuarios hospitalizados en la clínica médica de un
hospital público del municipio de João Pessoa/PB (Brazil), donde el material empírico fue
sometido a dos categorías: prácticas de cuidados humanizados deseados por los usuarios en su
relación con la enfermería en el ambiente hospitalario; y humanización y acogimiento:
concepción del usuario. Como resultado se concluyó que la labor de enfermería solo se centraba
en la ejecución de tareas y procedimientos técnicos, alejándose de la valoración del diálogo y
escucha calificada, siendo el cuidado humanizado algo aún no debidamente claro para los
usuarios, haciendo necesario que enfermería adopte alternativas que susciten la transformación
de sus prácticas, a fin de que produzca un cuidado basado por el principio de la integralidad.

Segura, Miranda y Guillén (2014). Estudio sobre: “Percepción del cuidado de


Enfermería en el paciente adulto”, se trata de un estudio cualitativo, cuyo objetivo es
reflexionar acerca de la importancia del cuidado, ya que éste repercute en el bienestar, la
satisfacción y en una menor estancia hospitalaria del paciente. La población constó de 5
pacientes entre el rango de 50-70 años, que estuvieran hospitalizados en medicina interna del
HGR 200, México y fueran atendido por personal de Enfermería y con más de 5 días de estancia
hospitalaria, la recolección de datos se llevó a cabo por medio de una grabadora y una serie de
notas como apoyo para no perder ningún dato. Los datos se analizaron con base al “Enfoque
de análisis en progreso en investigación cualitativa de S.J Taylor y R. Bogdan”. Los hallazgos
obtenidos mediante las entrevistas fueron el cuidado de Enfermería que fue eficaz e ineficaz,
el trato digno brindado al paciente, que se planteó como adecuado e inadecuado, donde salieron
a relucir ambos casos, las actitudes profesionales refiriéndose a la humanización y
deshumanización, el apoyo emocional manifestado como la seguridad o inseguridad que los
participantes sienten por parte del personal de enfermería.

Cotos y Tejada (2014). Estudio sobre: “Experiencias de la persona adulta hospitalizada


respecto al cuidado brindado por la enfermera en el servicio de cirugía del hospital III
ESSALUD De Chimbote, Perú”, se trata de un estudio cualitativo de enfoque fenomenológico,
cuyo objetivo es desvelar las experiencias de la persona adulta hospitalizada respecto al
cuidado brindado por la enfermera en el Servicio de Cirugía del Hospital III ESSALUD,
realizado en Chimbote, Perú. La muestra constó de 12 personas adultas de ambos sexos,
hospitalizadas. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista personalizada, en
la cual se aplicó la pregunta orientadora: ¿Cuáles son sus percepciones y sentimientos respecto
al cuidado brindado por la enfermera a la persona adulta hospitalizada en el Servicio de
Cirugía? Como resultado se obtuvo que a través de la trayectoria fenomenológica emergieron
87 unidades de significado, sintetizadas en 14 categorías, que fueron agrupadas de acuerdo al
fenómeno de estudio en: resonancias del cuidado, disonancias del cuidado, ser cuidado:
persona adulta hospitalizada, ser enfermera: persona que brinda cuidados. Como conclusión
resulta necesario reflexionar sobre un cuidado de enfermería altamente humanizado, con un
sólido componente ético que permita crecer y desarrollar a la enfermería como profesión.

Romero et al, (2013). Estudio sobre: “La percepción del paciente crítico sobre los
cuidados enfermeros: una aproximación al concepto de satisfacción”, se trata de un estudio
cualitativo, cuyo objetivo es explorar y comprender la satisfacción de los pacientes ingresados
en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España,
con los cuidados enfermeros, para definir e identificar las dimensiones del concepto de
satisfacción desde su punto de vista. La muestra constó de 19 pacientes. La recogida de datos
fue a través de la entrevista en profundidad y diario de campo. Como resultados se obtuvieron
que emergen 4 categorías: definición y dimensiones del concepto de satisfacción, expectativas
y vivencias. Los participantes incluyen en su definición de satisfacción las dimensiones:
competencias profesionales, cuidados humanos, técnicos y continuados. La combinación de
estos elementos produce sentimientos de seguridad, tranquilidad, estar vigilado, sentirse
persona, percibiendo una relación cercana y de confianza con la enfermera que realiza cuidados
individualizados. Se concluyo que la definición y las dimensiones del concepto de satisfacción
desde el punto de vista del paciente muestran los aspectos importantes para la persona además
de clarificar sus dimensiones, permitiendo la construcción de instrumentos más acordes con el
contexto y su percepción real.

Orellana y Pesantes (2019). Estudio sobre “Percepción de pacientes sobre el cuidado


humanizado que brinda el profesional de enfermería en el servicio de medicina. Hospital
regional II-”JAMO”. Se trata de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, realizado
en Tumbes, Perú, cuyo objetivo es develar la percepción del cuidado humanizado de enfermería
en el servicio de Medicina del Hospital “José Alfredo Mendoza Olavarria” (JAMO) II-2. La
población estuvo conformada por 30 pacientes y cuya muestra estuvo determinada por
saturación de discursos quedando un total de 16 de pacientes. Se utilizó la técnica de la
entrevista individual semiestructurada a profundidad de modo coloquial o dialógica con cada
uno de los sujetos de estudio, obteniendo los siguientes resultados: I.- Develando percepción
positiva del cuidado enfermero. Con las subcategorías: 1.1.- Percepción según la dimensión
comunicación. 1.2.- Dimensión de escucha activa. 1.3.- Dimensión contacto visual. II.-
Percibiendo el cuidado enfermero como cumplimiento del tratamiento. III.- Describiendo el
trato humano del enfermero. IV.-Identificando percepción de satisfacción en el desempeño
laboral. V.- Develando insatisfacción del cuidado enfermero. De esta manera se llegó a la
conclusión de que el cuidado se percibe de manera diferente en cada persona de acuerdo a su
experiencia de vida, con la aceptación de un cuidado con deficiencia en el trato humano por
parte de estos profesionales en el servicio de medicina.

Benítez, Gonzales & Zaida (2015). Estudio sobre: “Percepción de las pacientes sobre
el cuidado enfermero en el servicio de medicina mujeres de un hospital de Chiclayo, 2015”. se
trata de un estudio cualitativo y de diseño de estudio de caso, realizado en Hospital Regional
Docente Las Mercedes, Chiclayo, Perú, cuyo objetivo es analizar y describir la percepción de
los pacientes sobre el cuidado enfermero en el servicio de medicina de mujeres del Hospital
Regional Docente Las Mercedes. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de
entrevistas semiestructuradas individuales a profundidad aplicadas a 10 pacientes, delimitando
los resultados por criterios de saturación y redundancia. posteriormente los resultados fueron
tratados con el análisis de contenidos, respetando en todo momento los criterios de rigor
científicos y éticos: principio de beneficencia, respeto por la dignidad humana, justicia, el
criterio de credibilidad, el criterio de transferibilidad, y el criterio de confiabilidad. A partir de
los resultados se obtuvieron 3 categorías: Caracterizando positivamente al profesional de
enfermeria, enfermeria ofrece un cuidado sensible y da palabra de fe y esperanza, anhelando
un cuidado humano.
Conclusión

“Toda persona tiene derecho, cualquiera que sea el prestador que ejecute las acciones
de promoción, protección y recuperación de su salud y de su rehabilitación, a que ellas sean
dadas oportunamente y sin discriminación arbitraria (...).”

Así mismo “En su atención de salud, las personas tienen derecho a recibir un trato
digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia. En consecuencia, los
prestadores deberán velar porque se utilice un lenguaje adecuado e inteligible durante la
atención, cuidar que las personas que adolezcan de alguna discapacidad (...) puedan recibir la
información necesaria y comprensible y velar porque se adopten actitudes que se ajusten a las
normas de cortesía y amabilidad generalmente aceptadas.” (Ley Núm. 20.584, Ley de derechos
y deberes del paciente, 2012).

Estos artículos hacen referencia a un solo concepto, arraigado en su totalidad a la


práctica enfermera: El Cuidado HOLÍSTICO” esto quiere decir un cuidado integral y a su vez
de calidad, logrando facilitar y marcar la importancia de este en la recuperación de un usuario
al momento de encontrarse hospitalizado o en cualquier otro escenario médico, pues es ahí
donde requieren de una atención especial, ya que constituye una actividad que trata con seres
humanos en situaciones de vulnerabilidad.

Tal como afirman Waldowl & Borges (2011) en su artículo de Cuidado y


humanización: relaciones y significados “La adopción de la categoría de atención, en lugar de
La humanización, en opinión de los autores de este texto, aunque complejo e integral, permite
al ser humano ser visualizado de forma más completa, integral y considerando su base
ontológico-existencial como un ser singular, singular e irrepetible (...). El cuidado se convierte
en un ejercicio; es la práctica de nuestra humanidad, el cuidado es lo que el profesional agrega,
sus acciones, desencadenando el proceso de cuidado, es decir, debe estar recubierto de
autoconocimiento, sensibilidad, intuición, valores y principios morales. El cuidado es una
expresión de nuestra humanidad; es esencial para nuestro desarrollo y la realización como seres
humanos” y es lo que facilita notoriamente la evolución de los usuarios envueltos en diversos
contextos médicos.
Es ahí la importancia de esta investigación, pues al investigar de manera directa con los
mismos usuarios, claramente afectados por estos cuidados y servicios entregados por el
personal de enfermería, lograremos obtener su percepción sobre estos y ver de manera
evidencial que se puede fomentar en pro de mejorar la calidad de estos servicios netamente
entregados por el personal de salud y en virtud de la mejora de todo usuario aquejado de alguna
dolencia en su bienestar.
Referencias Bibliográficas

Ariza, C. (2012). Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enfermería

Universitaria 9(1) 46-50. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

70632012000100006

Ayyub R., Kanji Z., Dias J. & Roshan R. (2015) Perceptions of patients quality nursing care

(QNC) at a tertiary care hospital in Karachi, Pakistan. Journal of Clinical Research &

Bioethics. 6 (6), 1-5. Recuperado de: https://www.longdom.org/open-

access/perceptions-of-patients-regarding-quality-nursing-care-qnc-at-a-tertiary-care-

hospital-karachi-pakistan-2155-9627-1000254.pdf

Barahona, A. (2016). Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado enfermero en los

servicios de Cirugía y Medicina Interna del Hospital San Luis de Otavalo, 2015. (Tesis

de pregrado). Recuperado de:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6149/1/06%20ENF%20702%20TR

ABAJO%20GRADO.pdf

Benítez, Gonzales & Zaida (2015). Percepción de las pacientes sobre el cuidado enfermero en

el servicio de medicina mujeres de un hospital de Chiclayo, 2015.(Tesis de pregrado).

Recuperado de: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/360

Bramley, L. & Matiti, M. (2014). How does it really feel to be in my shoes? Patients’

experiences of compassion within nursing care and their perceptions of developing


compassionate nurses. Journal of Clinical Nursing, 23. 2790–2799. Recuperado de:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/jocn.12537

Celma, A. & Strasser, G. (2015). El proceso de muerte y la enfermería: un enfoque relacional.

Reflexiones teóricas en torno a la atención frente a la muerte. Physis: Revista de Saúde

Colectiva 25(2), 485- 500. Recuperado de:

https://www.scielosp.org/pdf/physis/2015.v25n2/485-500/es

Cotos, R. & Tejada, H. (2014). Experiencias de la persona adulta hospitalizada respecto al

cuidado brindado por la enfermera en el servicio de cirugía del hospital III ESSALUD

De Chimbote. Perú. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en

Enfermería 4(1) 27-34. Recuperado de: http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=BDENF&lang

=p&nextAction=lnk&exprSearch=29302&indexSearch=ID

Echeverri S., Carvajal E. (2017). Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson. Revista de

Actualizaciones en Enfermería Enfermería. 10 (4). Recuperado de:

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-104/trabajoslibres1/

Ferreira, F., Cordeiro, R., Duarte, L., Soares, A., Virginio, A. & Collet, N. (2014).

Humanization of nursing care in a hospital environment: the user’s perception. Cienc

Cuid Saude 13(2). 210-218. Recuperado de:

http://eduem.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/viewFile/22015/pdf_190
Guerrero, Meneses, De la Cruz (2016). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de

Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao,

2015. Revista enfermería Herediana. 9(2) 133-142. Recuperado de:

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/viewFile/3017

/2967

León C. (2017). Nuevas Teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.

Revista Cubana de Enfermería, 4(33). Recuperado de:

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587/301

Ley N° 20584. Ministerio de salud & Subsecretaría de salud pública. Diario Oficial de la

República de Chile, Santiago, 2012. Recuperado de:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1039348

Medina, I., Valcárcel, N. (2016). Superación profesional del licenciado en Enfermería para la

solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Revista Educ Med

Super 30 (1). Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100014

Mena, D., González V., Cervera, A., Salas, P. & Orts, M. (2016). Cuidados básicos de

enfermería. http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia108

Mendoza, S., Torres, M., Rincón, J. & Urbina, B. (2015). Percepción sobre la atención de

enfermería en una unidad de cuidados intensivos. Revista Enfermería Instituto


Mexicano Seguro Social. 23(3), 149-156. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62183

Orellana, F. & Pesantes, J. (2019). Percepción de pacientes sobre el cuidado humanizado que

brinda el profesional de enfermería en el servicio de medicina. Hospital regional II-

”JAMO” (Perú). .Tumbes 2018. (Tesis de pregrado). Recuperado de:

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/279/TESIS%20-

%20ORELLANA%20Y%20PESANTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, Díaz, Lorenzo & Castillo (2012) Teoría y cuidados de enfermería. Una articulación para

la seguridad de la gestante diabética. Revista Cubana de Enfermería, 28(3), 443-452.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03192012000300008

Quintero, B. (2001). Ética del cuidado humano bajo los enfoques de Milton Mayeroff y Jean

Watson. Ciencia y Sociedad, XXVI(1), 17-22. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/870/87011272002.pdf

Raile, M. (2018). Modelos y Teorías en enfermería 9a ed. España: Elsevier Mosby.

Ramírez, P. & Müggenburg, C. (2015). Relaciones personales entre la enfermera y el paciente.

Enfermería Universitaria, 12(3), 134-143. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v12n3/1665-7063-eu-12-03-00134.pdf
Reina, N. (2010). El Proceso de Enfermería: Instrumento para el cuidado. Umbral

Científico, 17. 18-23. Recuperado de:

http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/PAE.pdf

Rodríguez,S., Cárdenas,M., Pacheco, A.,y Ramírez, M. (2014). Una mirada fenomenológica

del cuidado de enfermería. Enferm. univ 11(4), 145-153 Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

70632014000400005

Romero, M., de la Cueva, L., Jover, C., Delgado, P., Acosta, B., Sola, M., Juandó, C., Ricart,

M. & Sola, N. (2013). La percepción del paciente crítico sobre los cuidados enfermeros:

una aproximación al concepto de satisfacción. Enfermería Intensiva, 24(2), 51-62.

Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-pdf-

S1130239912000922

Salazar, J., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E., & Villegas, J. (2012).

Percepción Social, En Psicología Social 77-109. Recuperado de:

http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1059/264_3.pdf?sequence=1

Sánchez, G. (2017). Percepción y expectativas de los pacientes adultos sobre la calidad del

cuidado de Enfermería en el centro de salud I-4 Huancabamba-2016. (Tesis de grado).

Recuperado de:

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/7808/CALIDAD_CUI

DADO_ENFERMERO_SANCHEZ_GUERRERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santamaría, N., García, L., Sánchez, B. & Carrillo, G. (2015). Percepción del cuidado de

enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados Revista Latinoamericana

de Bioética. 16 (1), 104-127. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/1270/127044052007.pdf

Segura, K., Miranda, C. & Guillén, D. (2014). Percepción del cuidado de Enfermería en el

paciente adulto. 3 (5), 28-36. Recuperado de:

http://revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/69091/60916

Shawa, E. (2012). Patient’s perception regarding nursing care in the general surgical wards

at Kenyatta National Hospital. (Tesis de pregrado). Recuperado de:

https://sigma.nursingrepository.org/bitstream/handle/10755/621210/Shawa_Thesis.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Surca, T. & Rodríguez, E. (2017). Cotidiano del cuidado de enfermera desde la perspectiva del

paciente hospitalizado. Revista Ciencia y Tecnología, 13(3), 35-46. Recuperado de:

http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1854/1788

Tobiano G., Bucknall T., Marshall A., Guinane J., Chaboyer W., (2016). Percepciones de los

pacientes sobre la participación en cuidados de enfermería en salas médicas. Scand J

Caring Sci. 30, 260–270. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26036723

Torres, M. (2006). Definición de funciones de enfermería por niveles de formación. Propuesta

para el Sistema de Salud Cubano (Tesis de Grado: doctorado). Recuperado de:


http://files.sld.cu/redenfermeria/files/2011/10/definicion-de-funciones-de-enfermeria-

por-niveles-de-formacion.pdf

Urra M., Jana A., García V., (2011). Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean

Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y Enfermeria XVII (3) 11-22.

Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v17n3/art02.pdf

Waldow1 & Borges (2011). Cuidado y humanización: relaciones y significados. Acta Paul

Enfermería 24(3), 404-8. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/ape/v24n3/en_17.pdf

Zambrano M. (2015). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de

cuidado. Revista Cuidarte, 7 (1), 1227-31 Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v7n1/v7n1a11.pdf

Zarate G. (2004) La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm 13 (s.n), 44-45.

Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962004000100009
ANEXO 1
(preguntas entrevista)

1. ¿Qué opina usted de los/as enfermeros/as como participantes de su recuperación en su


estancia hospitalaria?
2. ¿Cómo se sintió al momento de relacionarse con enfermeros/as durante su
hospitalización?
3. ¿Qué cree usted que mejoraría su relación con los/as enfermeros/as?
4. ¿Qué cree usted que empeoraría su relación con los/as enfermeros/as?
ANEXO 2

OBJETIVO CATEGORÍA PREGUNTAS DE


ENTREVISTA

● Conocer la Percepción social de los ● ¿Qué opina usted de


percepción de los cuidados otorgados por el los/as enfermeros/as
pacientes personal de enfermería como participantes de
hospitalizados en el su recuperación en su
servicio de medicina estancia hospitalaria?
del HBC sobre los
cuidados de
enfermería recibidos.

● Explicar la Experiencia con el trato ● ¿Cómo se sintió al


percepción de los humano de enfermería momento de
pacientes relacionarse con
hospitalizados en el enfermeros/as
servicio de medicina durante su
del HBC sobre los hospitalización?
cuidados recibidos.

● Identificar las Expectativas futuras en la


● ¿Qué cree usted que
expectativas que atención de enfermería
mejoraría su relación
tienen los pacientes
con los/as
hospitalizados en el
enfermeros/as?
servicio de medicina
del HBC sobre los
cuidados otorgados
por el personal de ● ¿Qué cree usted que
enfermería. empeoraría su
relación con los/as
enfermeros/as?

Вам также может понравиться