Вы находитесь на странице: 1из 33

TEORIA DE SISTEMAS: consiste en recoger información del medio que lo rodea para poder

tomar en cuenta las necesidades principales de la sociedad y con base a ello poder satisfacer
las diversas demandas.

*persona 
como 
un
 sistema 
de 
adaptación.



 HENDERSON clasificó las actividades que cada paciente necesita para progresar
hacia una recuperación saludable en 14 componentes, que se dirigían a los
requerimientos fisiológicos, psicológicos, espirituales y morales de cada persona.

 MASLOW: fisiológicas, seguridad, sociales, autoestima y autorrealización.

 Virginia Henderson aseguró que las personas pueden solventar sus necesidades sin
ayuda; siempre que cuenten con la voluntad, la fuerza y los conocimientos
adecuados.

 Por el contrario, en la Pirámide de Maslow la otredad es una nota fundamental.


Conforme se va ascendiendo en los niveles, la necesidad del otro es más evidente y
necesaria. Hay muchos estadios que no se alcanzan sin una implicación en el entorno
social.

 HENDERSON criterio de independencia

 MASLOW criterio de dependencia

 HENDERSON desarrolla más las necesidades fisiológicas (al ser más relevantes en
los ámbitos de salud)

 MASLOW hace distinción muy firme en las necesidades de autorrealización,


autoestima y socialización.

La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las
necesidades del ser son una fuerza impelente continua.
Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras
que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.
CALLISTA ROY
Introducción
Callista Roy nació el 14 de octubre de 1939 en los Ángeles California y en 1963 inicio su
carrera de enfermera.
Cuando empezó a trabajar como enfermera de pediatría, observo la gran capacidad de
recuperación que tenían los niños y su capacidad para adaptarse a cambios fisiológicos y
psicológicos importantes.
En 1964-1966 comenzó a trabajar en el concepto básico de su modelo basándose en el
trabajo de Harry Helson en psicofísica e influenciada por la capacidad de los niños a
adaptarse al cambio.
En 1968 puso en marcha su modelo y lo presento por primera vez en 1970 en un articulo
publicado en la Nursing Outlook, titulado “Adaptation: A Conceptual Framework fot
Nursing” y en 1976 publico “Introduction to Nursing: An Adaptation Model”, en 1984
publico nuevamente una versión revisada de su modelo.

Biografía
Sor Callista Roy estudio enfermería en 1963 en Mount Saint Mary´s College en Los Ángeles
y después en 1966 un realizo master en enfermería en la Universidad de California.
Más tarde inicio un master en sociología en el año 1973 y un doctorado en lo mismo en el
año 1977 en la Universidad de California.
Cuando realizaba su master le pidió a Dorothy E. Johnson que desarrollaran un modelo
conceptual de enfermería.
Comenzó a trabajar como enfermera en pediatría y ahí se dio cuenta de la gran capacidad
que tenían los niños en adaptarse a cambios físicos y psicológicos importantes, esto la
impacto de tal manera que lo considero como un marco conceptual para la enfermería.
Sor Callista Ruy puso en marcha su modelo en el año 1968, este se presentó por primera
vez en el año 1970 en un artículo publicado en la Nursin Outlook fot Nursing.
Fue profesora en diversas Universidades.
Desde 1983 a 1985 trabajo como enfermera clínica especialista en neurología en la
Universidad de California, San Francisco.
Realizo un gran número de libros, capítulos y artículos, los cuales los publico
periódicamente, también impartió numerosas conferencias y talleres centrados en su
teoría de la adaptación.
En 1981 recipe el premio National Founder´s Award for Excellence in Fostering Professional
Nursing Standards.
Fue admitida como miembro de la American Academy of Nursy en 1978.
En el año 2007 fue reconocida por la American Academy of Nursy como una Living Leyend.
Es una teórica muy respetada. Enfermera, escritor, profesor, investigador y docente que
actualmente ocupa el cargo de profesor y teórico de la enfermería en la Escuela de
Enfermería de Boston College en Chestnut Hill, Massachusetts y realiza conferencias
constantemente.

Modelo de adaptación

· Filosofía: La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca


de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente
y el lenguaje.

· Teoría: Conjunto de ideas, conceptos e hipótesis que de una manera clara y sistemática,
han sido agrupadas con el objetivo de intentar explicar un fenómeno dado que nos interesa,
de manera coherente y adecuada.

· Meta teoría: Es una teoría que se dedica al estudio de otra teoría o conjunto de teorías.
En sentido general podría ser llamada teoría de las teorías. Si A es una teoría de B y B es en
sí misma una teoría, entonces A es una metateoría. Sin embargo, una teoría general no
puede ser una metateoría desde que no se dedica en particular a una o a un conjunto de
teorías.

Sor Callista Roy desarrollo la teoría de la adaptación tras su experiencia en pediatría en la


quedo impresionada por la capacidad de adaptación de los niños.

El modelo de Sor Callista Roy es una metateoría ya que utilizo otras teorías para realizarlo.
Las bases teóricas que utilizo fueron: La teoría general de sistemas de A.Rapoport, que
consideraba a la persona como un sistema adaptativo, y la teoría de adaptación de Harry
Helson, en esta teoría, él dice que las respuestas de adaptación tienen que ver con el
estimulo recibido y el nivel que tiene el individuo para adaptarse.
El modelo de adaptación de Roy es una teoría de sistemas, con un análisis significativo de
las interacciones, que contiene cinco elementos esenciales:

· Paciente: lo define como la persona que recibe los cuidados.

· Meta: que el paciente se adapte al cambio.

· Salud: proceso de llegar a ser una persona integrada y total.

· Entorno: Condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el desarrollo


y la conducta de la persona.

· Dirección de las actividades: la facilitación a la adaptación.

Para tratar estos cinco elementos se utiliza los sistemas, los mecanismos de afrontamiento
y los módulos de adaptación, que dependen de tres clases de estimulo.

· Focales: son los que afectan en forma inmediata y directa a la persona en un momento
determinado.

· Contextuales: son todos los demás estímulos presentes en la situación que contribuyen
al efecto del estimulo focal.

· Residuales: corresponde a todas las creencias, actitudes y factores que proceden de


experiencias pasadas y que pueden tener influencias en la situación presente, pero sus
efectos son indeterminados.
También considera que las personas tienen 4 modos o métodos de adaptación:

· Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura
corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.

· La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.

· El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad,


según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado.Este papel cambia en ocasiones,
como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo
papel que tiene.

· Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo


interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea
relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.

Conceptos de salud, cuidado, persona y entorno


· Salud: Proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; es la meta de la
conducta de una persona y la capacidad de ésta de ser un organismo adaptativo.

No solo se trata de quitarle la enfermedad al paciente sino entregarle las herramientas


necesarias para integrarse a la sociedad de mejor manera en el caso de pacientes con
enfermedades terminales o catastróficas, educándolo y brindarle ayuda tanto en lo
psicológico, social, y en lo relacionado con su calidad de vida.
La salud no consiste en liberarse de la muerte, las enfermedades, la infelicidad y el estrés;
sino que en la capacidad de combatirlos del mejor modo posible.

· Cuidado de enfermería: Es requerido cuando la persona gasta más energía en el


afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia,
crecimiento, reproducción y dominio.

- Utiliza los cuatro modos de adaptación para incrementar el nivel de adaptación de una
persona en la salud y la enfermedad.

- Realiza actividades que promueven respuestas de adaptación efectivas en las situaciones


de salud y enfermedad.

- Es una disciplina centrada en la práctica dirigida a las personas y a sus respuestas ante
los estímulos y la adaptación al entorno.

- Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación.

Para planificar los cuidados propone un proceso de solución de problemas de seis pasos:

Valorar la conducta del enfermo/usuario.


Valorar los factores influyentes.
Identificar los problemas.
Fijar los objetivos.
Seleccionar las intervenciones.
Evaluar los resultados.
· Persona: Roy define a la persona como un ser holístico y adaptable.

Es un ser biopsicosocial (ser participativo en las esferas biológicas, psicológicas y sociales),


en constante interacción con el entorno cambiante, que usa mecanismos innatos y
adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en los cuatro modos adaptativos:
fisiológicos, autoimagen, dominio del rol e interdependencia. Es el receptor de los cuidados
enfermeros, desempeñando un papel activo en dichos cuidados.

· Entorno: Todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al


desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos. Consta de ambientes interno y
externo que proporcionan entrada en forma de estímulos. Siempre está cambiando y en
constante interacción con la persona. Es el entorno cambiante el que empuja a la persona
a reaccionar para poder adaptarse.

Todos estos conceptos están relacionados entre sí. Los sistemas, los mecanismos de
afrontación y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. Para Roy,
los sistemas son un conjunto de componentes organizados, relacionados para formar un
todo; son más que la suma de sus partes, reaccionan como un todo e interactúan con otros
sistemas del entorno.

Relaciones de aplicación de la teoría:

· Enfermero – paciente: Roy subraya que en su intervención, el/la enfermero/a debe


estar siempre consiente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en
su propia atención cuando es capaz de hacerlo. La meta de la enfermería es ayudar a la
persona a adaptarse a los cuatros modos de adaptación ya sea en la salud o en la
enfermedad.

La intervención del enfermero/a implica el aumento, disminución o mantenimiento de los


estímulos focales, contextuales y residuales de manera que el paciente pueda enfrentarse
a ellos.
· Paciente – enfermero: Paciente que recibe los cuidados enfermeros.

Para Roy, el paciente es un sistema abierto y adaptativo, que aplica un ciclo de retroacción
de entrada, procesamiento y salida:

Entrada: Son los estímulos que puedan llegar desde el entorno o desde el interior de la
persona. Se clasifican en focales (afectan a la persona inmediatamente), contextuales
(todos los demás estímulos que están presentes) y residuales (inespecíficos, tales como
ciencias culturales o actitudes ante la enfermedad).

Procesamiento: Hace uso de los procesos (mecanismos de control que una persona utiliza
como sistema de adaptación) y los efectores (hacen referencia a la función fisiológica, el
auto concepto y la función de rol incluidos en la adaptación).

Salida: Se refiere a las conductas de las personas, y se dividen en respuestas adaptativas


(aquellas que promueven la integridad de la persona; logran las metas de la supervivencia,
crecimiento, reproducción y dominio), y en respuestas ineficaces (aquellas que no
fomentan el logro de las metas). Las respuestas proporcionan, la retroacción del sistema.

De este modo, el nivel de adaptación es un punto en continua modificación, constituido por


estímulos focales, contextuales y residuales que representan la entrada al sistema propio
de cada persona con respecto a las respuestas adaptativas del sistema (que son las salidas).

· Familia – enfermero: Roy, en su modelo sostiene que la familia también es un receptor


de cuidados, que también tiene una conducta de adaptación. El desarrollo que la familia
hace es por activación de un proceso de aprendizaje.
Conclusión
El hecho de conocer al paciente en todos los ámbitos hace que su evaluación tenga mejor
desenvolvimiento, claridad, calidad y mejores resultados en el cuidado. Esto puede llevarse
a la práctica con mayor facilidad ya que exige una actitud crítica, reflexiva y comprometida
con el paciente y no el manejo estricto de conocimientos teóricos. Además permite la
relación, el establecimiento de vínculos con el paciente y participación por parte de él, que
hará más fácil el diagnóstico o mejoramiento de la enfermedad.
“El modelo de adaptación proporciona una manera de pensar acerca de las personas y su
entorno que es útil en cualquier entorno. Ayuda a una prioridad, a la atención y los retos de
la enfermería para mover al paciente de sobrevivir a la transformación."Sor Callista Roy.

HILDEGARD PEPLAU
Biografía.
Nació el 1 de septiembre del 1909 en Reading, Pensylvania. Se graduó como enfermera en
el 1931 en Pennsylvania Hospital School of Nursing.
Trabajo como supervisora de un quirófano en el Hospital de Pottstown, y en 1947 obtuvo
la maestría en enfermería psiquiátrica en The teacher College Columbia in New York. Fue
miembro de Army Nurse Corps retirándose en el año 1974.
Falleció el 17 de marzo de 1990, en su casa en Sherman Oaks California.

Obra.
Se la considera la madre de la enfermería psiquiátrica. Fue partícipe de los avances
profesionales, educativos y prácticos en la enfermería. Desarrollo la teoría de las relaciones
interpersonales, centrada en la relación enfermera- paciente.
En 1969 Se convierte en directora ejecutiva de la American Nurses Associations. A partir
1970 hasta 1972 Asumió la presidencia de la American Nurses Associations. Es incorporada
al American Academy of Nursing Living Legend Hall of Fame en 1994.Y en 1995 Aparece en
la Lista de las 50 grandes personalidades americanas, recibiendo el honor más alto de la
enfermería, el premio Christiane Reimann, en el ICN Quadrennial Congress en el año 1997.
Teoría psicodinámica de Hildegart Peplau.
Es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que toma como
sustento las bases teóricas psicoanalistas, de las necesidades humanas y del concepto de
motivación y desarrollo personal.
Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como “aquella que es capaz de entender la
propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son las dificultades y
aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier
nivel de experiencia “
Para Peplau la ENFERMERIA es un proceso interpersonal y terapéutico que funciona en
términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la salud una posibilidad
para los individuos en las comunidades. Basa este planteamiento en que las PERSONAS son
seres humanos que viven una especie de equilibrio inestable de manera que, cuando ese
equilibrio se altera, aparece la ENFERMEDAD.
Define SALUD como palabra símbolo que implica el movimiento d avance de la personalidad
y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitaria
La relación interpersonal entre enfermera y paciente puede llevarse a cabo en diferentes
ENTORNOS: hospital, escuela, comunidad, etc., con el objetivo de mejorar la salud,
aumentar el bienestar y atender a las enfermedades.
Caracterizar el modelo, la forma de actuación de la enfermería para alcanzar los objetivos
anteriores. Se trata de actuar en lugar de la persona o paciente, actuar orientándole, actuar
manteniendo y mejorando su estado físico y psíquico, actuar mediante la instrucción, etc.
En este modelo las acciones son relazadas tanto por el paciente como por la enfermera a
través de la interrelación personal.
La meta se puede considerar alcanzada cuando el paciente alcanza al máximo grado de
crecimiento personal y de salud dentro de sus limitaciones.
La dinámica que hace progresar la actividad es la capacidad de los sujetos ( tanto enfermera
como paciente ) para poder establecer relaciones interpersonales aprender y desarrollarse.
El objetivo de este modelo de enfermería es ayudar al paciente y al grupo comunitario a
conseguir la salud de forma que enfermera y paciente alcancen el mayor grado de
desarrollo personal.
En la relación enfermera y paciente describe cuatro fases.
1. Orientación: En esta fase el paciente tiene “una necesidad insatisfecha” y por tanto
precisa apoyo profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender sus problemas.
2. Identificación: El paciente se relaciona e identifica con quienes pueden ayudarle. La
enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a satisfacer sus necesidades
3. Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a través
de su relación con la enfermera.

4. Resolución: Los objetivos iníciales van cambiando progresivamente, y en la medida que


el paciente se hace menos dependiente se va liberando de su identificación con el
enfermero/a.
En la relación de enfermería con el paciente, Peplau llega a describir seis funciones
diferentes a desarrollar.
1. Papel del extraño: El enfermero es, en primera instancia, para el paciente, un extraño. Es
necesario establecer con el paciente una relación aceptándolo tal y como es, sin juicios de
valor sobre su persona. En esta fase la relación enfermero – paciente no está aún
personalizada, y se correspondería con la identificación.
2. Papel de persona-recurso: La enfermera da respuestas específicas a las preguntas del
paciente en lo relativo a su salud, es muy importante que estas se den de acuerdo con la
personalidad y capacidades intelectuales del paciente.
3. Papel docente: La autora habla de dos categorías de enseñanza a los enfermos:
enseñanza instructiva, basada en dar a las personas la información necesaria, y enseñanza
experiencial basada en utilizar la experiencia del paciente como base para el aprendizaje
(aprender la propia experiencia).
4. Papel conductor: El profesional de enfermería ayuda al paciente enfermo a través de una
relación de cooperación y de participación activa.
5. Papel de sustituto: El profesional de enfermería desarrolla un papel de sustituto de
alguien. Posteriormente es necesario ayudarle a diferenciar, puesto que hay que establecer
los campos de dependencia e independencia en la relación enfermero- paciente.
6. Papel de consejero: es el papel que Peplau le da mayor importancia en la enfermería
psiquiátrica. El consejo funciona en la relación, de manera que las enfermeras/os responden
a las necesidades de sus pacientes, ayudando a que recuerden y entiendan completamente
lo que le sucede en la actualidad, de modo que pueda integrar esa experiencia en vez de
disociarla de las demás experiencias de su vida.

Concluimos que el modelo de Hildegard Peplau, es un modelo de interacción donde


enfermera- paciente unidos pueden aprender y crecer personalmente
DOROTHEA OREM

1. BIOGRAFÍA:

Vida y obra
Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, Maryland y falleció un 22 de Junio del 2007,
alrededor de los 94 años de edad. Su padre era un constructor y su madre una dueña de
casa.
Empezó su carrera de enfermera con las hermanas de Caridad en el Hospital en Washington
D.C. y se recibe como una en el año 1930. Luego en Catholic University of America recibió
un B.S.N.E (Bachelor of Science in Nursing Education). en 1939 y en 1946 obtuvo un
M.S.N.E.(Master of Science in Nursing Education) La
experiencia
profesional
en
el
área

asistencial
la
desarrolló en
el servicio 
privado, en
las
unidades
de
pediatría, y

adultos, siendo además supervisora de noche en Urgencias.
Fue directora en la escuela de Enfermería y del departamento de de Enfermería del hospital
de Province Hospital Detroit.

Entre
1949‐1957
trabajó
en
la
División
of
Hospital
and
Institutional
Services
del
Indiana State
Board
of
Health. Es
aquí
donde
desarrolla
su
definición
de
la
práctica
enfermera
En 1957 trabajo como asesora de programas de estudio.
De 1958-1960 trabajó en un proyecto para mejorar la formación práctica de las enfermeras.
En 1959 trabajó como profesora colaboradora de educación enfermera en la CUA, como
decana en funciones de la escuela de enfermería y como profesora asociada de educación
enfermera.
En 1970 empezó a dedicarse a su propia empresa consultora.
Se jubiló en 1984 y siguió trabajando en el desarrollo de la teoría enfermera del déficit de
autocuidado.
Sus Experiencias laborales fueron:

· Enfermería quirúrgica

· Enfermera de servicio privado

· Unidades pediátricas y de adultos

· Supervisora del turno noche

· Profesora de ciencias biológicas

Sus teorías:
Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido inspirada por
varios agentes relacionados con la enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers y
demás.
Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres subteorías relacionadas:
· La teoría del autocuidado:
En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del
individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los
individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas
de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno,
para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio
de su vida, salud o bienestar".
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo:
- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la
conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interación social,
prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida
y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de
dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser
humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están vinculados a los
estados de salud.

· La teoría del déficit de autocuidado:


En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos
sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el
autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la
intervención de la enfermera.

· La teoría de sistemas de enfermería:


En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos,
identificando tres tipos de sistemas:

- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.

Acción de la enfermera: Cumple con el autocuidado terapéutico del paciente; Compensa


la incapacidad del paciente; da apoyo al paciente y le protege.
- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería
proporciona autocuidados:

Acción de la enfermera: Desarrolla algunas medidas de autouidado para el paciente;


compensa las limitaciones de autocuidado; ayuda al paciente.
Acción del paciente: Desempeña algunas medidas de autocuidado; regula la actividad de
autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la enfermera.

- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actua ayudando a los individuos


para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían
hacer sin esta ayuda:

Acción de la enfermera: regula el ejercicio y desarrollo de la actividad de autocuidado.

Acción del paciente: Cumple con el autocuidado.

Naturaleza del autocuidado:


El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para realizar todas
las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.
Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo (incluyendo
necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la totalidad de
actividades que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que
sea normal para él.
El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en su propio
beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar.
Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente las
siguientes actividades:

· Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.

· Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.


· Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.

· Prevención de la incapacidad o su compensación.

· Promoción del bienestar.

El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El autocuidado es un


fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces de usar la razón para
comprender su estado de salud, y sus habilidades en la toma de decisiones para elegir un
curso de acción apropiado.

2. ¿TEORÍA, METATEORÍA O FILOSOFÍA?


Se trata de una teoría, aunque se puede encontrar un parecido con la filosofía debido a que
tiene una visión de realismo, que describe la visión de los seres humanos como “seres
dinámicos, unitarios, que viven en un sus entornos, que están en procesos de conversión y
que poseen libre voluntad, así como cualidades esenciales de los seres humanos.”
Trata de la resolución de una problemática de la ciencia de la enfermería, con una
investigación no empírica, donde la cual Dorothea ha observado durante toda su carrera.
Además ella misma ha dicho que han sido sus propios conclusiones, que no han surgido de
ningún otro autor, por lo tanto no puede ser una metateoría.

3. CONCEPTOS SEGÚN LA TEORÍA:


Concepto de persona:
Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es
afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo,
a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado.
Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está
sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad
para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar,
comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y
hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente.
Concepto de Salud:
La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos
componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que
implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como
una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos.
El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones
que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.

Concepto de Enfermería:
Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado,
según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones
personales.
Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener,
por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los
métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda
y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:

1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones
sanitarias a las mujeres embarazadas.
3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el
tratamiento médico que se haya prescrito.
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas
de higiene en las escuelas.
5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo
colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.
Conceptos de Entorno:
Factores físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean comunitarios o familiares que
pueden influir o interactuar con la persona.
También es necesario aclarar los siguientes conceptos, abarcados en la teoría de Orem:
Necesidades de autocuidado terapéutico: El conjunto de medidas de cuidado que se
requieren en ciertos momentos o durante un cierto tiempo, para cubrir las necesidades de
autocuidado de la persona.
Actividad de autocuidado: Las acciones deliberadas e intencionadas que llevan a cabo las
personas, para regular su propio funcionamiento y desarrollo.
Agente: La persona que se compromete a realizar un curso de acción o que tiene el poder
de comprometerse en él mismo.
Agente de cuidado dependiente: Es el adolescente o adulto que asume la responsabilidad
de cubrir las demandas terapéuticas de las personas que son importantes para él.

4. La relación enfermero-paciente-familia representa para Orem el elemento básico del


sistema de enfermeros, ya que influyen estos agentes en el proceso de enfermería, el cual
se basa en tener una relación efectiva, en la cual se deberá ponerse de acuerdo para poder
realizar las cuestiones relacionadas con la salud del paciente.
Esta relación se ve también en la guía de planificación de la enfermera según Orem, que
dice:

· Información previa, se debe consultar al paciente y a la familia sobre el estado de


salud del mismo y las condiciones culturales. A su vez Identificar y analizar el impacto de la
condición del paciente sobre los miembros de la familia y su interacción con ellos.
· Valoración: evaluar el desarrollo del paciente y su familia, que se analizara las
necesidades de aprendizaje del paciente y de su familia (acerca del tratamiento).

· Planificación: Planificar los cuidados de enfermería, dirigidos a superar los déficit de


autocuidado del paciente y aquellos problemas con que puede encontrarse la familia. La
enfermera deberá apoyar la toma de decisiones del paciente y su familia.
JEAN WATSON
BIOGRAFÍA:
Margaret Jean Harman Watson nació en el sur de Virginia en 1940 y creció durante la
década de 1940 y 1950 en la pequeña ciudad de Welch, Virginia Occidental, en los montes
Apalaches. Es la menor de ocho hermanos, y siempre estuvo rodeada de un entorno familiar
y comunitario muy numeroso.
Watson fue a la escuela en Virginia Occidental. Más adelante fue a la escuela de enfermería
Lewis Gale en Roanoke, Virginia. Tras licenciarse en 1961, se caso con Douglas y se
trasladaron hacia el oeste, a su estado natal, Colorado. Douglas fallece en 1998. Tuvieron
dos hijas, Jennifer y Julie, y cinco nietos.
Después de trasladarse a Colorado, siguió con su formación en enfermería y con los estudios
de licenciatura en la universidad. Continúo sus estudios y obtuvo un bachillerato en ciencias
de la enfermería en 1964 en el Campus de Boulder, una maestría en Salud Mental y
Psiquiatría en 1966 en el Campus de Ciencias de la Salud y un doctorado en Psicología
Educativa y Asistencial en 1973 en Boulder.
Ha sido presidenta y vicedecana de los programas universitarios, y participó en la
planificación y elaboración del programa de doctorado en enfermería en colorado, que se
estableció en 1978.En 1981 y 1982 se tomo 2 años sabáticos y siguió estudios
internacionales en Nueva Zelanda, Austria, India, Tailandia y Taiwán. Actualmente, es
profesora de enfermería y ostenta el cargo de presidenta fundadora de la ciencia del
cuidado en la escuela de enfermería de la universidad de colorado.
Durante su carrera profesional Jean ha participado activamente en programas para la
comunidad y ha iniciado numerosas colaboraciones con otros centros en el área del cuidado
de la salud.
Ha recibido varios reconocimientos y premios federales en investigación y educación
avanzada y ha recibido otros universitarios y privados, fondos para su facultad, proyectos
administrativos y becas para el cuidado humano.
Sus publicaciones reflejan la evolución de su teoría del cuidado. Todo lo que ha escrito va
dirigido a los estudiantes de enfermería y les propone la base antológica, ética y
epistemológica para su praxis, así como líneas de investigación. Confirma que el cuidado
esta intrínsecamente relacionado con la curación. “La ética y la escala de valores de cuidado,
curación y salud comprende el contexto profesional y la misión de la enfermera para la
sociedad”.
ELABORACIÓN DE LA TEORÍA:
Conceptos:
1. Interacción enfermera-paciente: define al cuidado como un proceso entre dos personas
con una dimensión propia y personal, en el que se involucran los valores, conocimientos,
voluntad, y compromisos en la acción de cuidar. Aquí la enfermería elabora un concepto
de idea moral como la preservación de la dignidad humana.
2. Campo fenomenológico: corresponde a la persona en su totalidad de experiencias de vida
humana, abarcando sentimientos, sensaciones, pensamientos, creencias, objetivos,
percepciones. Es decir, es todo lo que construye la historia de vida del individuo tanto en
el pasado, presente y futuro.
3. Relación transpersonal de cuidado: para comprender dicho proceso debemos tener en
claro dos conceptos básicos, estos son:
-Transpersonal: ir más allá del propio ego, lo que permite alcanzar conexiones espirituales
más profundas en la promoción de la comodidad y la curación del paciente
-Cuidado transpersonal: intenta conectarse y abrazar el espíritu o el alma de los demás a
través de los procesos de cuidados y de tratamientos y estar en relación auténtica, en el
momento.
La relación entre estos dos conceptos se da por la caracterización de una clase especial de
cuidado humano que depende de: el compromiso moral de la enfermera de proteger y
realzar la dignidad humana así como el más profundo y/o más alto yo, mas allá de la
situación de salud.
4. Momento de cuidado: es una ocasión en la que la enfermera y otra persona se conectan
para el cuidado humano con un punto de contacto en un tiempo y espacio determinado.
Tiene la habilidad de expandir la capacidad humana.

TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO:


Sostiene que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la
gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en
el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en
la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los
profesionales en el campo de la enfermería.
Jean Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa
la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración de
las humanidades, las artes y las ciencias.
A través de su pensamiento y basándose en las teorías filosóficas de otros profesionales,
entre ellos el trabajo de Nightingale (enfermera), Henderson, Hall, Leininger (antropóloga),
Hegel (filosofo), Kierkegaard (filosofo y teólogo), Gadow y Yalom (psiquiatra), elabora su
teoría llamada “Del cuidado humano”.
A causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado
de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y
transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte
de los profesionales de enfermería es por esto que se basa en siete supuestos básicos:
1. El cuidado sólo se puede manifestar de manera eficaz y sólo se puede practicar de manera
interpersonal.
2. El cuidado comprende factores de cuidados que resultan de satisfacer ciertas
necesidades humanas.
3. El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o familiar.
4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no sólo como es, sino como la
persona puede llegar a ser.
5. Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo del potencial, a la vez que permite elegir para
la persona la mejor acción en un momento determinado.
6. El cuidado es más “salud-genético” que la curación. La práctica del cuidado integra el
conocimiento biofísico al conocimiento de la conducta humana para generar o promover la
salud y ofrecer cuidados a los enfermos. Así pues, una ciencia del cuidado complementa
perfectamente una ciencia de curación.
7. La práctica del cuidado es fundamental para la enfermería.

Factores curativos de la ciencia del cuidado:


1- Formación de un sistema humanístico – altruista de valores: este factor, que incorpora
valores humanísticos y altruistas, facilita la promoción de cuidado enfermero holístico y el
cuidado positivo dentro de la población de pacientes. También describe el papel de la
enfermera a la hora de desarrollar interrelaciones eficaces enfermero paciente y a la hora
de promover el bienestar ayudando al paciente para que adopte las conductas del paciente
que buscan la salud.
2- Inculcación de la fe-esperaza: Este factor se puede definir como una satisfacción a través
de la cual se puede dar una extensión del sentido de uno mismo.
3- Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para los demás: el reconocimiento de los
sentimientos lleva a la autoactualización a través de la autoaceptación tanto para la
enfermera como para el paciente. A medida que las enfermeras reconocen su sensibilidad
y sentimientos, estos se vuelven más genuinos, auténticos y sensibles hacia los demás.
4- Desarrollo de una relación de ayuda-confianza: el desarrollo de una relación de ayuda-
confianza entre la enfermera y el paciente es crucial para el cuidado transpersonal. Una
relación de confianza fomenta y acepta la expresión tanto de los sentimientos positivos
como de los negativos. Implica coherencia, empatía, acogida no posesiva y comunicación
eficaz.
5- Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos negativos: el
hecho de compartir los sentimientos es una experiencia de riesgo tanto para la enfermera
como el paciente. La enfermera debe estar preparada tanto para sentimientos positivos
como negativos. La enfermera debe reconocer la comprensión intelectual y emocional de
una situación distinta de las demás.
6- Uso sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de
decisiones: el uso del proceso de enfermería aporta un enfoque científico se solución de
problemas en el cuidado enfermero, disipando la imagen tradicional de la enfermera como
ayudante de un médico. El proceso enfermero es similar al proceso de investigación en lo
que se refiere a lo sistemático y organizado.
7- Promoción de la enseñanza – aprendizaje interpersonal: este factor es un concepto
importante para la enfermería porque separa el cuidado de la curación. Permite que el
paciente este informado, y cambia la responsabilidad por el bienestar y la salud del
paciente. La enfermera facilita este proceso con las técnicas de enseñanza – aprendizaje
diseñadas para permitir que los pacientes realicen el autocuidado, determinar las
necesidades personales y ofrecer las oportunidades para su crecimiento personal.
8- Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, físico, sociocultural y
espiritual: las enfermeras tienen que reconocer la influencia que los entornos internos y
externos tienen en la salud y la enfermedad de los individuos. Los conceptos de relevantes
para el entorno interno incluyen el bienestar mental y espiritual, y las creencias
socioculturales de un individuo. Además de las variables epidemiológicas, se incluyen otras
variables externas como el confort, la privacidad, la seguridad y los entornos limpios,
estéticamente agradables.
9- Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas: la enfermera reconoce las
necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e intrapersonales de ella misma y el
paciente. Los pacientes tienen que satisfacer las necesidades de menor rango antes de
intentar cubrir las necesidades de un rango superior.
10- Permisión de fuerzas existenciales – fenomenológicas: la fenomenología describe a los
datos de la situación inmediata que ayudan a la gente a comprender los fenómenos en
cuestión. La psicología existencial es una ciencia de la existencia humana que utiliza los
análisis fenomenológicos. Watson cree que la responsabilidad de la enfermera va más allá
de los 10 factores de cuidado, y facilitar el desarrollo en el área de promoción de la salud
mediante acciones preventivas de salud.
Los tres primeros factores del cuidado forman la base “filosófica”.Es una teoría filosófica
en la que considera a la persona como "un ser en el mundo". La misma tiene en cuenta: el
alma, el cuerpo, y el espíritu. La persona se esfuerza en actualizar la relación entre estos
tres, para conseguir la armonía y son dimensiones que la enfermera ha de tener en cuenta.
Sosteniendo que el cuidado humano es considerado como una relación terapéutica básica
entre los seres humanos; es relacional, transpersonal e intersubjetivo. Lo que le permitió la
articulación de sus premisas teóricas, éstas son un reflejo de los aspectos interpersonales,
transpersonales, espirituales de su obra, reflejando la integración de sus creencias y valores
sobre la vida humana, proporcionando el fundamento para el desarrollo posterior de su
teoría:
Premisa 1. “El cuidado (y la enfermería) han existido en todas las sociedades. La actitud de
asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de
hacer frente al entorno. La oportunidad que han tenido enfermeras(os) de obtener una
formación superior y de analizar, a un nivel superior, los problemas y los asuntos de su
profesión, han permitido a la enfermería combinar su orientación humanística con los
aspectos científicos correspondientes”.
Premisa 2. “La claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos, es el mejor camino
para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de comprensión sea logrado entre la
enfermera-persona y paciente-persona”. El grado de comprensión es definido por la
profundidad de la unión transpersonal lograda, donde la enfermera y el paciente mantienen
su calidad de persona conjuntamente con su rol”.
Premisa 3. “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera, se
relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado”. La enfermera que desea ser genuina debe
combinar la sinceridad y la honestidad dentro del contexto del acto de cuidado”.
Según Watson, el interés de la enfermería reside en comprender la salud como a la
enfermedad y la experiencia humana. Dentro de la filosofía y la ciencia del cuidado, intenta
definir un resultado de actividad científico relacionado con los aspectos humanísticos de la
vida, establecer la enfermería como interrelación de la calidad de vida, incluida la muerte y
la prolongación de la vida.
Con estos supuestos y factores elaboro su teoría y definió los conceptos
metaparadigmáticos de la siguiente manera:
Salud: tiene que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y alma (espíritu) Está
asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado.
Persona: Reconoce a la persona como un ser único que tiene tres esferas del ser, mente,
cuerpo y espíritu, que se ven influidas por el concepto de sí mismo, que es único y libre de
tomar decisiones. Integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y
ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para el cuidado
del paciente.
Entorno: Espacio de la curación. Watson reconoce la importancia de que la habitación del
paciente sea un calmante, cicatrizante .La realidad objetiva y externa, marco de referencia
subjetivo del individuo. El campo fenomenológico, incluye la percepción de sí mismo,
creencias, expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado)
Enfermería: Watson afirma que la practica cotidiana de la enfermería debe sostenerse
sobre un solidó sistema de valores humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo
largo de la vida profesional y además integrar los conocimientos científicos para guiar la
actividad. Esta asociación humanística-científica constituye a la esencia de la disciplina
enfermera a partir de los factores curativos relacionados con la ciencia de cuidar. Esta
centrada en las relaciones de cuidado transpersonal. Dice que la enfermería es un arte
cuando la enfermera/o comprende los sentimientos del otro es capas de detectar y sentir
estos sentimientos y expresarlos como la experiencia de la otra persona.

Aplicaciones de la teoría
Utilizada como marco disciplinario en programas de enfermería de algunas universidades
de Estados Unidos y a través del mundo.
La Facultad de Enfermería y Nutriología, seleccionó esta teoría para adecuar sus planes de
estudio a esta realidad, y cumplir con los lineamientos establecidos por la Universidad
Autónoma de Chihuahua.
Aportes a distintos campos
-Docencia: el objeto de la práctica profesional es la naturaleza de la vida, del ser humano.
Incluye teorías filosóficas respecto de la salud, del cuidado y de la curación. Las áreas
centrales de contenido son las humanidades, la ciencia socio-biomédica y tanto el fondo
como la forma del cuidado a los pacientes. Los cursos deberían utilizar el arte, la música, la
literatura, la poesía, el teatro y el movimiento para facilitar el entendimiento de las
reacciones ante distintos estados de salud y ante nuevas posibilidades de dispensación de
cuidados y de curación que vayan surgiendo.
- Práctica: tiene por objetivo ayudar a las personas a alcanzar un mayor grado de armonía
con la mente, el cuerpo y el alma, lo que hace que tengan lugar procesos de
autoconocimiento, respeto propio, auto-curativos y de atención a uno mismo a la vez que
aumenta la diversidad, que es el objetivo de la aplicación de los diez factores.
- Investigación: invita a las enfermeras a utilizar enfoques de investigación innovadores.

MADELEINE LEININGER
BIOGRAFIA DE MADELEINE LEININGER
Madeleine Leininger nació en Sutton, Nebraska, el 13 de junio de 1995 e inició su carrera
profesional después de diplomarse en la Escuela de Enfermería de St Anthony, en Denver.
Es la fundadora de la Enfermería Transcultural fue la primera enfermera profesional con
preparación universitaria en enfermería, obtuvo un Doctorado en Antropología Cultural y
Social.
En 1.950 obtuvo el titulo de Ciencias Biológicas y realizo estudios complementarios en
Filosofía y Humanismo.
Trabajó como instructora, enfermera de plantilla y enfermera jefe en la unidad médico-
quirúrgica y abrió una nueva unidad de psiquiatría como directora de servicio en
enfermería del Hospital de Omaha. Durante ese tiempo avanzo en el estudio, la
administración, la enseñanza, el diseño de planes de estudio de enfermería, realizo las
comprobaciones y medidas en la Universidad de Creighton de Omaha.
Inició y dirigió el primer programa de enfermería especializada en psiquiatría en la
Universidad de Cincinnati.
En 1955 durante su ejercicio profesional, en el área de Psiquiatría Infantil observó que el
personal sanitario no conocía suficientemente los factores culturales que influían para su
asistencia; a partir de esta experiencia nace la inquietud de construir un modelo que
considere una visión transcultural del cuidado para el individuo.
Durante esta época escribió uno de sus primeros textos básicos en enfermería
psiquiátrica, junto a C Hofling, titulado Basic Psychiatric Nursing Concepts en 1960, que ha
sido editado en once lenguas y se utiliza en todo el mundo. Entre los años 1950 y 1960
señaló la existencia de varias áreas comunes de conocimiento y de interés científico-
teórico entre la enfermería y la antropología, formulo diversos conceptos, teorías,
prácticas y principios de la enfermería transcultural.
Nursing and Anthropology: Two Worlds to Blend, fue su primer libro publicado sobre
enfermería transcultural, que sentó las bases del desarrollo de este campo del
conocimiento, de su propia teoría y de la asistencia sanitaria basada en las diferencias
culturales.
Su libro titulado Enfermería Transcultural: Conceptos, Teorías, Investigación y prácticas en
1978, definió los principales conceptos, nociones teóricas y procedimientos prácticos de la
enfermería transcultural. Trabajo como directora del primer programa científico de
enfermería de los Estados Unidos. En 1969 fue nombrada decana y profesora de
enfermería y conferencista de Antropología por la Universidad de Washington.
Su carrera académica incluye casi 600 conferencias, comunicaciones, talleres y servicios de
asesoría en los Estados Unidos, Canadá, Europa, Isla del pacífico, Asia, África, Australia y
los países Escandinavos. En 1974 fundó la organización denominada National Transcultural
Nursing Society de la que ha sido una actividad dirigente desde sus inicios. Fundó la
National Research Care Conference en 1978.
Leininger ha adquirido un gran prestigio internacional en enfermería y otros campos
asociados, debido a sus escritos sobre enfermería y asistencia transcultural y a sus
trabajos teóricos, de investigación, consultas de comunicaciones dinámicas, imparte
charlar a Antropólogos, Médicos, Asistentes sociales, Farmacéuticos y Profesores para
participar en investigaciones con otros colegas.
Leininger ha escrito o editado 27 libros, ha publicado más de 200 artículos y 45 capítulos
de libros, además de numerosas películas e informes de investigación centrados en
enfermería transcultural, asistencia y fenómenos sanitarios, ha recibido numerosos
premios y distinciones, figura con nombre propio en diferentes publicaciones.

EJERCICIO PROFESIONAL
Leininger señala que existen varios factores en relación con la lentitud a la hora de
reconocer y valorar la importancia de los factores culturales y de enfermería transcultural
en el ámbito de la formación y el ejercicio profesional y estos son:
La teoría se concreto en la década de 1950, cuando prácticamente ningún profesional de
enfermería tenia una preparación en antropología y satisfacción de sus necesidades
sociales o culturales.
Los artículos sobre enfermería transcultural eran rechazados por los editores.
El concepto cuidado tuvo un interés limitado para las enfermeras hasta la década de 1970,
Leininger fue la primera en hablar del cuidado.
Las enfermeras habían asumido una posición demasiado etnocéntrica y excesivamente
próxima a los intereses y las directrices de la medicina.
Enfermería se había mostrado lenta a la hora de impulsar avances sustanciales en el
desarrollo de sus diversas áreas de conocimiento.
Los profesionales están comenzando a apreciar la importancia de la enfermería
transcultural, de la noción de asistencia y del empleo de los métodos cualitativos.
MODELO DEL SOL NACIENTE

En 1970, Leininger elaboro el modelo de sol naciente el cual representa componentes


esenciales de su teoría, este modo resulta un instrumento valioso para estudiar los
diversos elementos y componentes se su teoría y para realizar las valoraciones clínicas
que sean lógicas en la cultura.
La mitad superior del círculo representa los componentes de la estructura social y los
factores de la concepción del mundo que influye en los cuidados y salud por medio del
lenguaje y el entorno. Estos factores influyen en los sistemas enfermeros que se
encuentran en la parte central del modelo. Las dos mitades unidas forman un sol entero
que significa el universo que las enfermeras deben considerar para valorar los cuidados
humanos y la salud.
Según esta teoría pueden establecerse tres tipos de cuidados enfermeros: Presentación y
mantenimiento de los cuidados culturales; de adaptación y negociación de los cuidados
culturales y reorientación o restructuración de los cuidados culturales.
El modelo del sol naciente describe a los humanos como personas que no se pueden
separar de su procedencia cultural y de la estructura social, de su concepción de mundo,
de su trayectoria vital y el contexto de su entorno, esto viene siendo un principio
fundamental de la teoría de Leininger.

FUENTES TEORICAS
Leininger se baso en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la
enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el
estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con
respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la
enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber
científico y humanístico para que proporcioné una práctica de cuidados enfermeros
específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros universales de la cultura.
La enfermería transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso del saber de los
cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados culturalmente congruentes y
responsables. Leininger declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica
enfermera que reflejara los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basaran
en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos,
familias, grupos e instituciones. Afirma que la cultura y el cuidado son los medios más
amplios para conceptualizar y entender a las personas este saber es imprescindible para la
formación y practica de enfermeras.
Leininger define que, así como la enfermería es significativa para los pacientes y para las
enfermeras de todo el mundo, el saber de la enfermería transcultural y sus competencias
serán imprescindibles para orientar las decisiones y las acciones de las enfermeras y así
obtener resultados buenos y eficaces.
- Enfermería Transcultural: Se refiere a las enfermeras que están formadas en
enfermería transcultural y que tienen como labor desarrollar el saber y la practica de la
enfermería transcultural.

- Enfermería Intercultural: Se refiere a las enfermeras que usan conceptos


antropológicos médicos o aplicados; la mayor parte de ellas no están autorizadas a
desarrollar la teoría de la enfermería transcultural ni a llevar a cabo practicas basadas en
la investigación.
Según Leininger, la enfermera transcultural es una enfermera diplomada, que es capaz de
aplicar conceptos generales, principios y practicas de la enfermería transcultural creados
por las enfermeras transculturales especialistas. Por otro lado Leininger defiende y
promueve una teoría nueva y diferente, y no la teoría tradicional de la enfermería, que
normalmente se define como un conjunto de conceptos relacionados entre sí de forma
lógica y proposiciones hipotéticas que se puede probar a fin de explicar o predecir un
hecho, fenómeno o situación. En cambio, Leininger define la teoría como el
descubrimiento sistemático y creativo del conocimiento de un campo de interés o de un
fenómeno que no parecen relevantes para entender o explicar fenómenos desconocidos.
Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales
enfermeros, que tiene sus cimientos en la creencia de que las personas de diferentes
culturas pueden informar y guiar a los profesionales y de este modo, podrán recibir el tipo
de atención sanitaria que deseen y necesiten de estos profesionales. La cultura representa
los modelos de su vida sistematizados y los valores que las personas que influyen en sus
decisiones y acciones.
Por tanto, la teoría esta enfocada para que las enfermeras descubran y adquieran los
conocimientos acerca del mundo del paciente y para que estas hagan uso de sus puntos
de vista internos, sus conocimientos y practicas, todo con la ética adecuada.
No obstante Leininger anima a obtener el conocimiento del interior de las personas o
culturales, ya que este conocimiento tiene mayor credibilidad. La teoría no tiene que ser
necesariamente intermedia ni una gran teoría, aunque si debe interpretarse como una
teoría holística o como una teoría de campos específicos de interés.
Leininger ha estudiado varias culturas en profundidad y otras tantas en colaboración con
estudiantes universitarios, licenciados y profesores por medio de métodos cualitativos de
investigación, a explicado 130 principios diferentes de los cuidados en cincuenta y seis
culturas teniendo cada una diferentes significados, experiencias culturales y usos que
hacen las personas de culturas parecidas o diversas.
Leininger afirmo que el objetivo de la teoría de los cuidados consiste en proporcionar
cuidados que sean coherentes con la cultura. Considera que las enfermeras deben
trabajar de tal modo que se explique el uso de los cuidados y significados, y así los
cuidados culturales, valores, creencias y modos de vida pueden facilitar bases fiables y
exactas para planificar e implementar eficazmente los cuidados específicos de la cultura

CONCEPTOS SEGÚN LA TEORIA DE TRANSCULTURACION


Salud: Se considera como un estado de bienestar, es culturalmente definida, valorada y
practicada.
Refleja la capacidad de los individuos para llevar a cabo sus roles cotidianos.
Incluye sistemas de salud, practicas de cuidados de salud, patrones de salud y
promoción y mantenimiento de la salud.
Es universal a través de todas las culturas aunque se define de forma distinta en
cada cultura para reflejar sus valores y creencias especificas.
Cuidados: Acciones dirigidas a la asistencia, al apoyo o a la capacitación de otras personas
o grupos que muestran necesidades evidentes o potenciales con el fin de atenuar o
mejorar su situación o modo de vida.

Cuidados culturales: son todos los valores creencias y modos de vida aprendidos y
transmitidos de forma objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a otras personas
o grupo a mantener su estado de salud y bienestar o a mejorar su situación y estilo de vida
o a afrontar la enfermedad, la discapacidad o la muerte.

Persona: Leininger se refiere a ella como un ser humano que se cuida y es capaz de
interesarse por otros; aunque los cuidados de los seres humanos son universales, las
formas de cuidar varían según las culturas.
Entorno: todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los individuos y los
grupos culturales.

Etnoenfermeria: Se centra en el estudio y la clasificación sistemática de las creencias,


valores y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería según los conocimientos
cognitivos o subjetivos que tienen de ellos una cultura determinada, a través de las
experiencias, las convicciones y el sistema de valores sobre fenómenos de enfermería
reales o potenciales, como puede ser la asistencia, la salud y los factores ambientales.

Diversidad de los cuidados culturales: Variación o diferencia que existe en significados,


modelos, valores, modos de vida o símbolos relacionados con la asistencia dentro de una
colectividad o entre grupos humanos distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar
medidas asistenciales dirigidas a las personas.
Universalidad de los cuidados culturales: La similitud o uniformidad dominante en los
significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados que se
manifiestan entre muchas culturas y reflejan los modos de apoyo, asistencia, capacitación
para ayudar a las personas.

APLICACIÓN DE LA TEORIA EN RELACION CON LA ENFERMERA-PACIENTE-FAMILIA.

Resulta esencial que el profesional de enfermería sepa responder de manera integral a las
necesidades de los pacientes.
Es fundamental para llevar a cabo un proceso de relación de ayuda eficaz, que el
profesional de enfermería tenga la capacidad de identificar y dar respuestas a las
necesidades espirituales y emocionales de las personas a las que presta cuidado.
El profesional de enfermería tiene que descubrir y adquirir los conocimientos acerca del
mundo del paciente y así haga uso de sus puntos de vista internos, sus conocimientos y
practicas, todo con la ética adecuada.
VIRGINIA HENDERSON
Virginia Henderson nace en 1897 en Kansas City y muere en marzo de 1996. Fue en
1921 cuando se gradúa como enfermera en la escuela del ejército, y al año siguiente inicia
su trayectoria como docente que completa con la investigación, y que no abandona hasta
su muerte.
Después, acepto un puesto de enfermera en el henry street visiting nursing service de
nueva york.
En 1922, henderson empezó a dar clases de enfermería en norfolk protestant hospital
de virginia.
Entro al teacher college de la universidad de columbia, donde se licencio como
profesora y donde posteriormente realizo un master.
En 1929 trabajo como supervisora del profesorado en las clínicas del strong memorial
hospital de rochester, nuevayork.
En 1953 ingresa a la universidad de yale donde aporto una valiosa colaboración en la
investigación de enfermería.
Durante la década de 1980,permaneció activa como asociada emérita de investigación
en la universidad de yale y recibe 9 titulos honoríficos.
El trabajo junto a las investigaciones realizadas por Virginia Henderson se trata de una
teoría sobre la definición de la enfermería clínica, en el cual se ve reflejado el paradigma
de integración. Es un modelo considerado de tendencia humanista y de tendencia de
suplencia o ayuda, es un modelo ampliamente difundido por su característica de
generalidad, sencillez y claridad.

El modelo de Henderson abarca los términos Salud-Cuidado-Persona-Entorno desde una


perspectiva holística.
Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental
lo que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel
potencial más alto de satisfacción en la vida. Es la independencia de la persona en la
satisfacción de las 14 necesidades fundamentales:
1º.- Respirar con normalidad : Captar oxigeno y eliminar gas carbónico.
2º.- Comer y beber adecuadamente : Ingerir y absorber alimentos de buena calidad en
cantidad suficiente para asegurar su crecimiento, el mantenimiento de sus tejidos y la
energía indispensable, para su buen funcionamiento.
3º.- Eliminar los desechos del organismo : Deshacerse de las sustancias perjudiciales e
inútiles que resultan del metabolismo.
4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada: Estar en movimiento y
movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados, y mantenerlas bien
alineadas permite la eficacia del funcionamiento del organismo y de la circulación
sanguínea.
5º.- Descansar y dormir : Mantener un modo de vida regular, respetando la cantidad de
horas de sueño mínimas en un día.
6º.- Seleccionar vestimenta adecuada : Llevar ropa adecuada según las circunstancias para
proteger su cuerpo del clima y permitir la libertad de movimientos.
7º.- Mantener la temperatura corporal : Regular la alimentación de acuerdo a la estación
establecida, como también hacer una correcta elección de la vestimenta de acuerdo a la
temperatura ambiental.
8º.- Mantener la higiene corporal: Regular la higiene propia mediante medidas básicas
como baños diarios, lavarse las manos, etc.
9º.- Evitar los peligros del entorno: Protegerse de toda agresión interna o externa, para
mantener así su integridad física y psicológica.
10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones , necesidades , miedos u opiniones :
Proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las personas volverse accesibles unas a
las otras.
11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión: Mantener nuestra fe de acuerdo a cual
sea la religión sin distinciones por parte del plantel enfermero.
12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado: Las acciones que el individuo lleva
a cabo le permiten desarrollar su sentido creador y utilizar su potencial al máximo
13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio: Divertirse con una ocupación
agradable con el objetivo de obtener un descanso físico y psicológico.
14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de
la salud: Adquirir conocimientos y habilidades para la modificación de sus
comportamientos (APRENDER)
Cuidado: Esta dirigido a suplir los déficit de autonomía del sujeto para poder actuar de
modo independiente en la satisfacción de las necesidades fundamentales.
Entorno: Factores externos que tienen un efecto positivo o negativo de la persona. El
entorno es de naturaleza dinámica. Incluye relaciones con la propia familia, así mismo
incluye las responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados.

Persona: como un ser constituido por los componentes biológicos psicológicos sociales y
espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio. Estos componentes son indivisible y
por lo tanto la persona se dice que es un ser integral.

Ella planteo que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del paciente, sino
también las condiciones y los estados patológicos que lo alteran, puede modificar el
entorno en los casos en que se requiera y debe identificar al paciente y familia como una
unidad.
Virginia establece tres tipos de niveles en la relacion que establece el enfermero/a con
el paciente en el proceso de cuidar:

1. Nivel sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente.


2. Nivel de ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el paciente no
puede realizar.
3. Nivel de acompañamiento: la enfermera permanece al lado del paciente desempeñado
tareas de asesoramiento y reforzado el potencial de independencia del sujeto y como
consecuencia su capacidad de autonomía.

Henderson da una definición de enfermería, “asistir al individuo, sano o enfermo en la


realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una
muerte serena), actividades que realizaría por el mismo si tuviera la fuerza, conocimiento
o voluntad necesaria, todo esto de manera que la ayude a ganar independencia de la
forma mas rápida posible”.

Вам также может понравиться