Вы находитесь на странице: 1из 10

Antropología Psicológica y Psicología Cultural

Yerily Daned Alvarez, Sandra Yolanda Ramos Gaviria y Alexandra Castañeda

Grupo 403024_162

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Octubre 27 2019

Notas de Autor

Yerily Daned Alvarez, Sandra Yolanda Ramos Gaviria y Alexandra Castañeda

Programa de Psicología, Antropología Psicológica, Universidad Nacional Abierta y a

distancia UNAD
Introducción

A lo largo de lo estudiado en el curso, se ha interiorizado sobre las teorías y las diversas


aproximaciones que existen en la antropología psicológica, si la definimos individualmente
encontramos que la antropología es la ciencia que analiza al hombre en el contexto cultural y
social del que forma parte y que la psicología es una disciplina académica enfocada en el
análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales experimentados por
individuos y por grupos sociales durante momentos y situaciones determinadas, ambas
perspectivas se configuran a través de la antropología psicológica la cual estudia la relación entre
el desarrollo de los procesos mentales y los componentes socioculturales.

Entonces es importante distinguir que la antropología psicológica como cualquier ciencia


tiene historia, un recorrido, un enfoque, aportes y diversas teorías que ayudan a su formación y
distinción atreves del tiempo, por ende, este trabajo se basa en la elaboración de un resumen que
contextualiza al lector sobre la psicología cultural, la cual puede ser entendida como el estudio de
la manera en que las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresan, transforman
y permutan el psiquismo humano, resultando, no en una unidad psíquica del género humano,
sino en las divergencias culturales y étnicas en el cuerpo, la mente, el sí mismo y las emociones,
según la definición de Sánchez, Herrera y Huichán (2006) también sobre los nuevos escenarios
de la antropología, la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia etc.…

Se hace pertinente entonces evocar aquello que menciono Vygotsky al inferir que “Una
mente no puede entenderse sin la cultura” (Vygotsky, 1897). Pues esto hace referencia a que ni
la mente ni el aprendizaje pueden entenderse sin la cultura, pues ésta tiene una gran influencia en
nuestro desarrollo.
Desarrollo Resumen de Lecturas

Lectura 1. Psicología Cultural una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre


mente y cultura

Una de las principales características de los individuos es que se desarrollan dentro de


una sociedad y por lo tanto poseen características inherentes a dicha interacción como lo es la
sociabilidad y necesidad de vivir bajo contextos culturales. Por tal motivo y ante la necesidad de
reevaluar teorías reduccionistas surge la Psicología Cultural, la cual postula una íntima relación
entre cultura e individuo y el papel relevante que juega en el desarrollo psicológico de los
individuos.

A través de la historia se han desarrollado una serie de aportes que han configurado
paulatinamente su actual definición y enfoque, es así como a partir de la ilustración se hallan las
principales bases de interés por los estudios comparativos basados en la observación y realiza un
acercamiento entre civilización y cultura, explicándola a través de un proceso evolutivo y
racionalista, provocando que algunos teóricos resaltaran las causas de las diferencias de los seres
humanos más allá de un aspecto biológico y centraran su interés entre la relación mente-cultura.
Bajo esta misma línea de pensamiento se encuentra la psicología transcultural la cual se apoya en
los cambios causados a nivel cognitivo por las condiciones sociales y culturales en las cuales se
encuentra inmerso el individuo culturalmente. Dentro de sus principales objetivos se encuentra el
análisis comparativo entre culturas, proponer hipótesis que se puedan corroborar entre estas
mismas y desarrollar una psicología más universal.

En la segunda etapa del desarrollo de la psicología cultural surge la rebelión romántica


criticando el empirismo y racionalismo de la ilustración, planteando métodos más evolutivos e
históricos. Dentro de sus principales protagonistas se encuentran Vico y Herder los cuales
asumen una idea de cultura más pluralista acuñando el término de naciones y pueblos, así mismo
realizan un estudio del individuo a partir de su interacción como miembros de una cultura, dando
vital importancia a la heterogeneidad cultural. Igualmente otorgan vital importancia al desarrollo
del lenguaje como agente integrador, comunicativo y transmisor de la cultura entre los grupos.
En el afán de encontrar un punto de encuentro entre las ciencias naturales y las culturales-
históricas se desarrolla por J.S Mill la psicología dual en la cual plantea que los pensamientos y
sentimientos pueden llegar a ser objeto de estudio científico, motivando así más adelante el
desarrollo de psicología de los pueblos en Alemania, centrada en los procesos mentales
colectivos, la cual prioriza los aspectos sociales y culturales del individuo, explicando la
influencia que dichos procesos colectivos tienen sobre el comportamiento individual, de igual
manera cómo el pensamiento y el lenguaje están íntimamente ligados a cada cultura, esto
representará una diferencia significativa entre cada grupo cultural.

Más adelante se popularizan los postulados de estos importantes teóricos a través de


Wundt, el cual plantea dos psicologías, la primera, fisiológica explicando las leyes que hacen
posible los procesos psicológicos simples a través de métodos experimentales y la segunda,
psicología de los pueblos, ciencia descriptiva e histórica, necesaria para entender los procesos de
pensamiento y memoria los cuales estaban condicionados y son modificados por aspectos
sociales, considerando así como principal objetivo de esta entender como la cultura penetra en
los procesos psicológicos individuales y colectivos.

En la actualidad la psicología Cultural puede ser entendida desde tres diferentes


perspectivas, la primera categorial donde encuentra sus orígenes a partir de la antropología, la
psicología y la lingüística, la segunda a través de una perspectiva teleológica donde se explica la
relación entre mente y cultura, por último como un conjunto de aproximaciones teóricas y
metodológicas que la mayoría comparte. Pero es solo a través de la unanimidad entre autores
tales como Richard Shweder, Michael Cole y Jerome Bruner que se llega al consenso final de lo
que implica la psicología cultural partiendo de igual manera de lo postulado por Vigotsky, Luria
y Leontiev en la cual los procesos psicológicos se encuentran mediados por aspectos culturales
desarrollados a través de la historia, en los cuales la cultura hace parte vital en el desarrollo de
sus potencialidades.
Lectura 2. La Cultura. Estrategias Conceptuales para entender la identidad, la diversidad,
la alteridad y la diferencia

Actualmente vivimos bajo constantes cambios y estos influyen en la transformación y


adaptaciones de las ciencias, entre estas la antropología, la cual se ha transformado precisamente
para ajustarse a dicha diversidad, pluralidad y diferencia dentro de las culturas. Así mismo su
enfoque ya no sólo se basa en el estudio de las comunidades primitivas sino que posee una visión
más contemporánea adaptada al proceso de globalización que vivimos, es decir, que ya es vista
como la ciencia de las diversidades, la pluralidad, las diferencias y las relaciones humanas, estas
últimas expresadas en el ámbito social y político tomando como base las transformaciones
causadas por modelos neoliberales que priorizan el valor capital y no el de la vida, haciendo de la
globalización tan sólo un modelo de dominación, consumismo, miseria y depredación que se
repite una y otra vez a lo largo de este periodo de modernidad. Es por esto que desde la
antropología se rescata dicha relación entre el hombre, la naturaleza y el universo creando una
visión más humana, holística y armónica.

En la actualidad la antropología ha conseguido transformar su tradicional objeto de


estudio basado en el hombre como tal y a diferencia se ha centrado en la interpretación, análisis y
reflexión de los fenómenos y los hechos socio-culturales así como también de la realidad, las
problemáticas y las transformaciones que se dan entorno a este.

Gracias al entendimiento de estos procesos la antropología contribuye a la construcción


de un nuevo sentido de la existencia basado en el ser y no en el tener.

Existen en la actualidad una cantidad de escenarios en los cuales la antropología se basa


para plantear dichos análisis y proporcionar ciertas herramientas sociales, estos van desde los
contextos hallados en las ciudades modernas tanto en lugares públicos como privados, las nuevas
formas de relación, las sensaciones, la sexualidad, las relaciones interraciales, los procesos
electorales, los medios de comunicación, la religión y sistema de creencias, los nuevos procesos
de consumo y producción, hasta los contextos más sensibles como las cárceles, hospitales, asilos,
conflictos políticos entre otros. Teniendo en cuenta esta gran variedad de contextos, la
antropología tiene como función la construcción de verdaderas sociedades basadas en la
democracia, el reconocimiento y respeto por la pluralidad y el desarrollo de una alteridad
cósmica basada en el compromiso, el amor y la conservación de todas las formas de vida que nos
rodean.

El concepto de cultura se ha venido transformando a través de los tiempos por lo tanto ha


tenido una construcción histórica, en donde los aportes de Aristóteles empezaron a concebir la
cultura bajo una visión antropológica. Hacia el siglo XVIII la cultura comienza a relacionarse
con aspectos de la costumbre, el lenguaje, la familia y la sociedad civil. Así mismo los aportes de
Herder fueron muy relevantes ya que consideró la cultura dentro de un esquema de pluralidad, en
el cual plantea que cada pueblo de manera autónoma e independiente desarrolla su propia
cultura, acuñando así el término de diversidad cultural. Igualmente Nietzsche reconoce que
gracias a la cultura se producen procesos de creación y transformación en todos los saberes, muy
acorde a los enfoques de la actualidad que ven la cultura como una construcción social. Pero fue
sólo a partir de los aportes de Edward B Tylor que se inicia una visión antropológica de la
cultura y plantea su definición en la cual corresponde a un “complejo total, que incluye
conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres y cualquier habilidad adquirida por el
hombre”, definición que aún se mantiene en la actualidad.

Así como se generó un cambio en el concepto de la antropología de igual manera pasa


con la cultura donde se da principal importancia a la pluralidad y las diferencias. En la actualidad
se destacan diferentes perspectivas para definirla, la cognitiva, universal, política y
organizacional. No obstante la cultura debe ser concebida como una construcción humana a
partir de la interacción social, la cual tiene un carácter inclusivo ya que se construye con y junto
a los demás y se transmite de generación en generación, representando así un carácter cohesivo y
de identidad que facilita las interacciones y da sentido de pertenencia.
Lectura 3. Potencialidades Humanas y Capacidades Territoriales

El autor nos muestra la conceptualización del postconflicto, donde este es visto como un
tiempo donde se superan los conflictos, ya sea de una manera total o parcial, para el caso de
Colombia varia cifras que muestra la lectura denotan reducción en la violencia.

El autor también menciona el concepto de Galtunf como la posibilidad de encontrar en el


conflicto alternativas positivas, que plantean escenarios de cambio.

El postconflicto entonces, requiere de muchas herramientas e implementaciones estratégicas


para que sea real y funcione, en el caso Colombiano por ejemplo se habla de desminado, retorno
y apoyo, comisión de la verdad, procesos sociales etc. Por nombrar algunos de los retos que
enfrenta el postconflicto.

Los enfoques “top-down” y “bottom-up” en el marco del postconflicto son importantes ya que
uno asume desde la parte administrativa la implementación y el otro por su parte toma en cuenta
la opinión ciudadana. Es por ello que la construcción de la paz es muy importante y son en
realidad una serie de procesos que aportan a que el postconflicto funcione y no de pasos de
retroceso ya que se está hablando de la construcción de tejido social en medio de
implementaciones de restitución, justicia, reparación etc.

La reconciliación social en la humanidad ha tomado escenarios especiales, como África y sus


etnias, en América Latina con las comisiones de la verdad. La reconciliación social es la
posibilidad de vivir en paz, generando confianza entre las partes del conflicto, generando perdón
y reparación. Sobre todo la mirada humana y con la responsabilidad de la no repetición.

Fals Borda, identifica en Colombia la existencia de los “valores esenciales de la raza


cósmica”, en las etnias, campesinos, colonos etc. como el altruismo, el ecologismo, la libertad, la
dignidad donde se busca la convivencia sana y se apoya al otro, estos valores deben ser
cultivados desde la familia, el barrio, la escuela, deben ser vistos como escenarios de paz.
En el proceso de la reconciliación social se debe mencionar la reinserción, la incorporación a
la nueva vida, donde se garanticen la posibilidad de desarrollarse dentro de la sociedad, eso será
una paz sostenible.

El texto plante una interesante pregunta: ¿la actual descentralización en Colombia, como
diseño institucional, aporta positivamente al aumento de las capacidades del sistema de político;
el sistema político, como diseño institucional, se contempla como una estructura sólida que
enfrente las necesidades de las entidades sub-nacionales y el postconflicto?

Mardones (2006), define la descentralización como “una transferencia de poder político,


dineros fiscales y/o atribuciones administrativas a gobiernos sub-nacionales, La
descentralización otorga cierto nivel de capacidad autónoma a esos niveles sub-nacionales, para
el caso de Colombia que tiene regiones, departamentos, municipio etc., se propone implementar
una unidad, donde se fortalezcan las regiones y con ello su desarrollo, así como la capacidad de
su gente, población que sea capaz de ejercer un rol transformador, con un marcado interés por el
territorio, capaces de desarrollar sus potencialidades.
Conclusiones

La psicología cultural examina el contexto en el que viven las personas para encontrar en
él las causas por las cuales los individuos tiendan a actuar de un modo y no de otro. La
psicología cultural tiene una relación estrecha con dos ciencias sociales: la sociología y
especialmente con la antropología, desde la sociología por que se encarga de estudiar fenómenos
sociales en un sentido amplio y desde la antropología porque se centra más bien en comprender
las culturas en sí, con todos los símbolos, costumbres, rituales y conceptos característicos.

La Psicología Cultural se ha desarrollado principalmente como una respuesta alternativa a


los proyectos de psicología que no incluían, como elemento decisivo a la cultura y a su relación
dialéctica con el individuo, pero al mismo tiempo supone un análisis crítico de aquellos enfoques
que aunque tenían en cuenta el papel de las fuerzas histórico- culturales, no adoptan una
perspectiva dialéctica. El interés de la Psicología Cultural entonces, más que en las funciones
mentales universales, se centra en los aspectos diferenciales de las mismas, reconociendo la
naturaleza biológica y cultural del ser humano, y persiguiendo, primordialmente, resaltar el papel
de la cultura en el desarrollo psicológico.

Al mirar el postconflicto que vive nuestro país, se puede vislumbrar desde la antropología
psicológica las necesidades, problemas, lo importante de los territorios y su población y todas las
dinámicas que genera el postconflicto en Colombia, que son importantes de estudiar y abordar a
fin de no repetir los errores del pasado.
Bibliografía

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el


postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de Investigaciones
de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e


Histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la


diferencia. Ed. Abya Yala. Recuperado
de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias%20con
ceptuales.pdf

Вам также может понравиться