Вы находитесь на странице: 1из 297

Biología I

Leonor Oñate Ocaña


Biología I

Leonor Oñate Ocaña

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
Biología I © D.R. 2008 por Cengage Learning Editores, S.A.
Leonor Oñate Ocaña de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.
Corporativo Santa Fe
Presidente de Cengage Learning
Av. Santa Fe, núm. 505, piso 12
Latinoamérica:
Col. Cruz Manca, Santa Fe
Javier Arellano Gutiérrez
C.P. 05349, México, D.F.
Director editorial Latinoamérica: Cengage Learning™ es una marca registrada
José Tomás Pérez Bonilla usada bajo permiso.
Director de producción:
DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de
Raúl D. Zendejas Espejel
este trabajo amparado por la Ley Federal del
Editor de bachillerato: Derecho de Autor, podrá ser reproducida,
Felipe de Jesús Castro Pérez transmitida, almacenada o utilizada en
cualquier forma o por cualquier medio, ya sea
Editora de producción: gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,
Abril Vega Orozco pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,
Diseño de portada: reproducción, escaneo, digitalización,
Innovarte grabación en audio, distribución en Internet,
distribución en redes de información o
Composición tipográfica: almacenamiento y recopilación en sistemas de
Overprint, S.A. de C.V. información a excepción de lo permitido en
el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del
Derecho de Autor, sin el consentimiento por
escrito de la Editorial.

Datos para catalogación bibliográfica:


Oñate Ocaña, Leonor.
Biología I
ISBN-13: 978-970-686-895-4
ISBN-10: 970-686-895-X

Visite nuestro sitio en:


http://latinoamerica.cengage.com

Impreso en México
1 2 3 4 5 6 7 11 10 09 08
Presentación • v

Presentación

Este libro fue escrito con la intención de brindar a los alumnos que cur-
san el bachillerato una propuesta didáctica basada en más de 20 años de
experiencia docente y en la investigación acerca de los estudios recien-
tes sobre las ideas previas y los mecanismos para lograr el aprendizaje
significativo.

En esta obra los profesores y profesoras encontrarán elementos que les


permitirán lograr el cambio conceptual que permita que los estudian-
tes logren el aprendizaje, y al mismo tiempo, facilitará la comprensión
de los temas cotidianos que se relacionan con los contenidos del curso de
Biología I, facilitando la integración de los nuevos conocimientos en el
mejoramiento de la calidad de vida.

De esta forma, este texto apoyará en la formación de una cultura gene-


ral que permita al estudiante comprender y participar activamente en la
conservación de los ambientes naturales, además de proporcionar los co-
nocimientos básicos y desarrollar las habilidades científicas para resolver
problemas actuales, como son: la prevención de enfermedades como la
diabetes y el cáncer cérvico uterino o el cambio climático global.

El texto permite reforzar en los alumnos la noción de la relación que


tiene la biología con otras áreas de conocimiento como física, geografía,
matemáticas o historia. Así, se presentan casos en donde los aconte-
cimientos fueron propiciados por enfermedades como la epidemia de
viruela que afectó a la población indígena en México, favoreciendo la
victoria de los conquistadores españoles.

Se presentan también casos en los que el conocimiento relacionado con


la biodiversidad del país puede salvar una vida, como es el uso del
antídoto específico que requiere una persona que es mordida por una
víbora. De esta forma, se plantea una educación centrada en el aprendi-
zaje, bajo metodologías constructivistas que promueven el aprendizaje
significativo, el trabajo colaborativo, la reflexión, el razonamiento y el
análisis crítico.
vi • Biología I

En este libro se presentan actividades planteadas a la luz del constructi-


vismo, mismas que permitirán desarrollar las habilidades de pensamien-
to, comunicación, así como el aprendizaje de procedimientos y métodos
de investigación. Es por esto que presento esta propuesta para promo-
ver la calidad en la educación, privilegiando la autoevaluación, la eva-
luación formativa, la coevaluación y la evaluación diagnóstica para la
recuperación de concepciones de los estudiantes.

Finalmente, el libro destaca los valores éticos del conocimiento y sus


aplicaciones a través de actividades formativas como los debates y el
análisis de casos.

Agradecimiento

La autora desea reconocer la colaboración desinteresada del doctor


Rodrigo Medellín quien donó material fotográfico.
Índice • vii

Índice

Unidad I Características de los seres vivos 1


Examen diagnóstico de la unidad I 3
Caso de estudio ¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad? 7
1.1 Introducción a la biología 9
1.1.1 La biología como ciencia 10
1.1.2 Campo de estudio de la biología 11
1.1.3 Relaciones interdisciplinarias 13
1.1.4 Relación entre tecnología y sociedad 17
Práctica 1 El laboratorio 23
1.2 Niveles de organización de la materia (desde partículas hasta ecosistema) 27
Examen diagnóstico El conocimiento científico 33
Caso de estudio ¿Cómo sobrevivirías? 37
1.2.1 El método científico y su aplicación 38
1.2.2 El método científico 39
1.2.3 Límites de la biología 42
Práctica 2 Uso del microscopio 45
Examen diagnóstico Características de la vida y el origen
de los seres vivos 49
1.3 Características distintivas de los seres vivos 51
1.4 Composición química de los seres vivos 53
1.4.1 Bioelementos 54
1.4.2 El agua y su importancia para la vida 56
1.4.3 Biomoléculas o moléculas orgánicas 58
1.4.3.1 Carbohidratos 58
1.4.3.2 Lípidos 63
1.4.3.3 Proteínas 68
Práctica 3 Identificación de biomoléculas 73
Caso de estudio ¿Qué es la diabetes? 77
1.4.3.4 Ácidos nucleicos 79
1.4.3.5 ADN y ARN 79
1.4.3.6 ATP y ADP 82
1.5 Teorías sobre el origen de la vida 87
1.5.1 Teoría de la generación espontánea 87
1.5.2 Teoría de la panspermia 88
1.5.3 Teoría de la biogénesis 89
1.5.4 Teoría de la evolución química 89
1.5.5 Concepciones actuales sobre el origen de la vida 92
Cuestionario de evaluación de la unidad I 95
viii • Biología I

Unidad II Biología celular 101


Examen diagnóstico de la unidad II La célula 103
Caso de estudio ¿Qué potencial podrán tener los conocimientos
relacionados con la célula y sus funciones? 105
2.1 La célula 106
Práctica 4 ¿Cómo son las células? 109
Caso de estudio Descubrimiento de la penicilina 114
2.1.1 Célula procariótica 115
2.1.2 Endosimbiosis 117
2.1.3 Célula eucariótica 119
Práctica 5 ¿Qué diferencias existen entre las células procariontes
y las células eucariontes? 121
Caso de estudio Importancia de la estructura de la membrana celular
en la respuesta inmunológica 123
2.2 Estructura y función celular 124
2.2.1 Sistema de membranas 124
2.2.1.1 Funciones de la membrana celular 127
Práctica 6 Ósmosis 133
2.2.1.2 Componentes de la membrana celular 137
2.2.2 Material genético 138
Caso de estudio ¿Cuál es el origen de las enfermedades mitocondriales? 141
2.2.3 Matriz citoplásmica y componentes celulares 142
Caso de estudio ¿Cómo se mueven los músculos? 148
Examen diagnóstico Energía 149
2.3 Metabolismo celular 153
2.3.1 ¿Qué es la energía? 153
2.3.2 La energía y los seres vivos 154
2.3.3 Reacciones exergónicas y endergónicas 154
2.3.4 El ATP y la energía en las células 155
2.3.5 Control de la célula en sus reacciones metabólicas 157
Examen diagnóstico Fotosíntesis 163
Caso de estudio Relación entre la fotosíntesis y la respiración 167
2.3.6 Nutrición celular 168
2.3.6.1 Fotosíntesis 169
2.3.6.2 Energía luminosa 169
2.3.6.3 Ciclo de Calvin 173
2.3.6.4 Impacto de la fotosíntesis en los seres vivos 174
Caso de estudio El cambio climático global 176
Índice • ix

Práctica 7 Ecosistema en equilibrio 177


Práctica 8 Fotosíntesis 183
Examen diagnóstico La respiración 189
Caso de estudio Fumar es malo para la salud 191
2.3.7 Respiración 191
2.3.7.1 Respiración anaerobia 195
Caso de estudio Competencia del monóxido de carbono
y el oxígeno en la respiración 197
2.3.7.2 Respiración aerobia 197
Caso de estudio ¿Por qué fumar aumenta los riesgos
de contraer cáncer? 203
Cuestionario de evaluación de la unidad II 205

Unidad III Diversidad biológica 211


Examen diagnóstico de la unidad III Sobre los virus 215
3.1 Virus 217
3.1.1 Definición y características 217
3.1.2 Tipos de virus 217
Caso de estudio El cáncer cérvico uterino en las mujeres mexicanas 221
3.1.3 Importancia de los virus 222
Examen diagnóstico Clasificación y diversidad de los seres vivos 229
3.2 Clasificación de los seres vivos 233
Caso de estudio Nombre científico del perro 238
Caso de estudio Bacterias que causan enfermedades en el ser humano 241
3.3 Dominio bacteria (eubacteria) 242
3.3.1 Definición y características 242
3.3.2 Importancia de las bacterias 244
3.4 Dominio Archea (arqueobacterias) 247
3.4.1 Definición y características 247
3.4.2 Importancia de las arqueobacterias 247
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) 249
3.5.1 Definición y características 249
3.5.2 Importancia de: protistas, hongos, plantas, animales 250
Práctica 9 Organismos protistas 253
Práctica 10 Hongos 257
Práctica 11 La diversidad del reino vegetal 267
Cuestionario de evaluación de la unidad III 279
Unidad I
Características de
los seres vivos

OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de esta unidad, el alumno:
1. Explicará las características y origen de los seres
vivos a partir de la conceptualización de la
biología como ciencia, así como su campo de
estudio e importancia, además reconocerá su
relación con otras ciencias.
2. Analizará las bases químicas inherentes a los
seres vivos al comparar las diferentes teorías del
origen de la vida y sus características distintivas,
lo anterior se realiza mediante la observación
directa e indirecta de los objetos de conocimiento
y su contextualización en situaciones reales, en
un ambiente participativo, tolerante y de respeto.
Examen diagnóstico • 3

Examen diagnóstico
Unidad I

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

El objetivo de este examen es conocer lo que piensas acerca del conocimien-


to científico.
I. Subraya la respuesta que se aproxime más a lo que piensas de cada cues-
tión.
1. El conocimiento del ser humano sobre los seres vivos se inició:
a) Desde el principio de la civilización.
b) En el siglo IV a.C., con la civilización griega.
c) Cuando se desarrolló el método científico.
2. Los primeros conocimientos sobre los seres vivos se relacionaron con:
a) Los animales y plantas de las que se obtenían beneficios o que po-
dían representar riesgos inminentes.
b) Los animales y las plantas que representaban algún interés científico.
c) Los animales y las plantas que se localizaban en sitios remotos.
3. La biología es la ciencia que estudia:
a) Los ecosistemas.
b) La relación del hombre con el ambiente.
c) Todas las formas de vida.
4. El reconocimiento de que los seres vivos están formados por células
se logró debido a:
a) El estudio y la investigación de plantas y animales.
b) La invención del microscopio.
c) La preparación de animales y plantas disecados.
5. El conocimiento de las matemáticas se aplica en biología:
a) Rara vez, pues es una ciencia muy diferente que estudia objetos dis-
tintos.
4 UNIDAD I • Características de los seres vivos

b) En estudios sobre el crecimiento poblacional para elaborar modelos


gráficos.
6. Sobre el problema del cambio climático:
a) Siempre han existido cambios climáticos, como lo demuestran las
glaciaciones.
b) Nadie ha probado que haya sido causado por las actividades del
ser humano.
c) Si se alteran los climas en nuestro planeta, muchas especies pueden
desaparecer.
7. La ciencia y la tecnología siempre han estado unidas, pues:
a) Ante un nuevo descubrimiento por lo general surge un avance tec-
nológico y; los avances tecnológicos promueven nuevos descubri-
mientos científicos.
b) La tecnología siempre aplica los conocimientos de la ciencia para
que las naciones poderosas dominen a las naciones pobres.
c) No pienso que haya relación entre la biología y la tecnología por-
que la ciencia es el conocimiento de la naturaleza; en cambio la
tecnología es la fabricación de herramientas y aparatos.
8. Entre algunos de los avances tecnológicos promovidos por los descu-
brimientos biológicos podemos señalar:
a) La creación de la bomba atómica.
b) La creación de la insulina humana para el tratamiento de la diabe-
tes.
c) La invención del microscopio.
9. Algunos de los episodios que promovieron el desarrollo de nuevos
descubrimientos biológicos en la historia de la humanidad fueron:
a) La invención del microscopio y la aparición de las epidemias.
b) Las guerras y la creación del automóvil.
c) La extinción de los dinosaurios y los cambios climáticos.
10. En los seres vivos es marcado el nivel de complejidad que se ejem-
plifica por:
a) La presencia de materiales inorgánicos en los seres vivos.
b) La organización celular, así como la formación de tejidos y órganos
que se identifican en un ser.
Examen diagnóstico • 5

II. Marca la frase que coincida con tu forma de pensar acerca de la ciencia.
1. Una forma de obtener conocimientos es a través de la experiencia.
2. Los conocimientos que se adquieren a través de la experiencia no
son válidos pues no han sido verificados por la ciencia.
3. Solamente los científicos tienen conocimientos válidos respecto a los
seres vivos; las ideas tradicionales no son conocimientos verdaderos.
4. La historia puede contribuir al conocimiento de la biología, pues así po-
dríamos comprender la forma en que se desarrollaron los conceptos.
5. La historia no tiene nada que ver con la biología ni puede contribuir
en sus conocimientos, pues cada vez la ciencia adquiere más teorías
sin que intervenga la historia.
6. Los experimentos genéticos con seres vivos no son correctos, pues
los están alterando sin conocer las graves consecuencias que pueden
provocarse.
7. La manipulación genética de las bacterias es correcta, pero de nin-
guna forma está bien que alteren el material genético de los animales
superiores como los mamíferos o el hombre.
8. Los alimentos transgénicos tienen la ventaja de mejorar la produc-
ción, pero producen cáncer.
9. Los alimentos transgénicos tienen las mismas características que la
especie de la que provienen, sólo que son más resistentes a las pla-
gas, sequías o las heladas.
10. Los avances científicos han causado más problemas que los que han
resuelto; tal es el caso de la biotecnología que está provocando en-
fermedades extrañas.

III. Relaciona en las siguientes columnas el tema con la ciencia que lo es-
tudia:
Organismos unicelulares ( ) 1. Taxonomía
Plantas ( ) 2. Zoología
Hongos ( ) 3. Mastozoología
Aves ( ) 4. Paleontología
Mamíferos ( ) 5. Histología
6 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Los tejidos que forman los seres vivos ( ) 6. Botánica


La forma en que pasan los caracteres
de padres a hijos ( ) 7. Ecología
La forma en que se originan las especies ( ) 8. Evolución
Organismos que vivieron en
tiempos remotos ( ) 9. Protozoología
La relación de los seres vivos
y su ambiente ( ) 10. Ornitología
Ordena y nombra a los seres vivos ( ) 11. Biología de la
conservación
La biodiversidad y cómo mantenerla ( ) 12. Micología

IV. Contesta las siguientes preguntas de acuerdo con tu forma de pensar.


1. ¿En qué puede beneficiar la geografía para resolver el problema de
las especies en peligro de extinción?
2. ¿Qué ciencias pueden contribuir a resolver el problema del cambio
climático?
3. ¿Es ética la clonación?

V. Señala la opción que te parezca correcta o escribe lo que piensas acerca


del consumo de alimentos transgénicos.
El consumo de alimentos transgénicos podría provocar:
a) que nos salieran ronchas o la aparición de cierta malformación en
un órgano
b) que desaparecieran algunas variedades que mantienen la biodi-
versidad
c) que surgieran nuevas enfermedades desconocidas para la ciencia
Caso de estudio • 7

Caso de estudio
¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad?

La Tierra ha mantenido un equilibrio en los gases de la atmósfera du-


rante miles de años. Cuando se formó la Tierra, la temperatura era muy
elevada y existían grandes cantidades de dióxido de carbono, metano,
amoniaco y vapor de agua. La Tierra se fue enfriando y se formaron
los primeros seres vivos. Los organismos fotosintéticos comenzaron a
captar el dióxido de carbono atmosférico para elaborar glucosa y otras
moléculas. Por otro lado, se degradaban los azúcares durante la respira-
ción, devolviendo así el dióxido de carbono a la atmósfera. Durante la
historia de nuestro planeta se han desarrollado muchos organismos que
atrapan el dióxido de carbono y lo fijan en sus esqueletos: los habitantes
de los arrecifes como las esponjas, corales, moluscos, algas y algunos
artrópodos (véase figura 1.1) contribuyen a disminuir la concentración
de este gas en la atmósfera.

Figura 1.1 Esponja y coral.

El dióxido de carbono es un gas capaz de absorber la radiación infra-


rroja sin dejarla escapar, por lo que mantiene estable a la temperatura de
la atmósfera. Este efecto llamado invernadero (véase figura 1.2), resulta
beneficioso para el planeta que de otra forma se congelaría; sin embargo,
desde hace 200 años las actividades humanas han incrementado la con-
centración de dióxido de carbono y otros gases que intensifican el efecto
invernadero natural, provocando el sobrecalentamiento de la superficie
y la atmósfera del planeta. Este sobrecalentamiento afecta al complejo
sistema del clima, que a su vez desequilibra las finas relaciones físicas
8 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Salida de
energía
infrarroja

Luz solar reflejada

Entrada de luz solar

Luz solar
reflejada
Gases que producen Gases que producen
el efecto invernadero el efecto invernadero

Energía
infrarroja
atrapada

Industria
Hielo

Figura 1.2 Efecto invernadero.

y bióticas que sostienen a los ecosistemas. Los ambientes naturales más


frágiles, como es el caso de las selvas tropicales y los arrecifes, son los
primeros en deteriorarse debido a que los organismos que habitan en
estos ecosistemas no toleran los cambios de temperatura.
Para resolver este problema, los países se han organizado al forta-
lecer la cooperación internacional en la investigación sobre las causas
y efectos del sobrecalentamiento de la atmósfera, con la esperanza de
detener y enfrentar el cambio progresivo e impredecible del clima en la
Tierra.
De esta forma, se busca conocer la fuente de origen de las emisio-
nes de gases como el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, com-
puestos fluorocarbonados y hexafluoruro de azufre. Sabemos que las
actividades humanas como la generación de energía, agricultura, gana-
dería, sobreexplotación de los recursos naturales, incendios, actividades
industriales (véase figura 1.3) y la producción de desechos, contribuyen
a la emisión de gases invernadero o evitan la absorción del dióxido de
carbono. Por otro lado, se estudian también los efectos adversos del
cambio climático, como las alteraciones del medio físico, los cambios en
1.1 Introducción a la biología • 9

el régimen de lluvia, los vien-


tos y las corrientes marinas, así
como la vulnerabilidad en los
ecosistemas del planeta.
Asimismo, se elaboran y ac-
tualizan inventarios de emisio-
nes que informan acerca de los
gases producidos, las concen-
traciones y la frecuencia con
que se producen. Estos cono- Figura 1.3 Actividades que contribuyen a la
cimientos permiten establecer emisión de CO2.
normas para mitigar las fuentes emisoras y revertirlas promoviendo la
restauración de los bosques que actúan como sumideros o “eliminado-
res” del dióxido de carbono.

Actualízate en línea:
http://www.cambio-climatico.com/un-centenar-de-icebergs-se-acercan-a-
nueva-zelanda
http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/recnat/clima.htm
http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm

ión
Ses

1 1.1 Introducción a la biología


Los seres humanos han adquirido
conocimientos acerca de la natura-
leza desde el principio de la civili-
zación. Todo este bagaje de infor-
mación permitió que los pueblos
hicieran uso de la diversidad de las
formas de vida para su beneficio.
Así, aprender a cultivar las plantas
y la reproducción de algunos ani-
males permitió que se alimentaran.
El conocimiento relativo a las plan-
tas, tanto medicinales como tóxicas
(véase figura 1.4), les ayudaron a
prevenir y curar las enfermedades.
Se desarrollaron diferentes culturas Figura 1.4 Plantas medicinales de la
época colonial.
10 UNIDAD I • Características de los seres vivos

por todo el planeta que supieron reconocer y utilizar las formas de vida
para su beneficio: plantas y animales útiles para su consumo como ali-
mento o medicina, o que representaban algún riesgo para ellas. Toda
esta información se fue transmitiendo de generación en generación para
dar lugar a los primeros conocimientos relacionados con los seres vivos.
Las primeras explicaciones que se daban sobre estos últimos plantearon
que la materia inanimada y los seres vivos estaban formados de distintos
materiales o átomos. Algunos consideraban que la materia que integraba
a los seres inertes y los seres vivos era del mismo tipo, y que la única
diferencia se presentaba en el impulso o fuerza vital.
Con el tiempo, el conocimiento relacionado con la naturaleza fue ma-
durando hasta desarrollar un método riguroso capaz de poner a prueba
las explicaciones. De esta forma se originó el método científico, con el
que los conocimientos fueron formando el cuerpo de la ciencia. Así, al
aplicar el método científico como cualquier otra ciencia, la biología es-
tudia a los seres vivos. La primera vez que se utilizó el término biología
fue a finales del siglo XVI cuando apareció por vez primera en el título
del volumen III de la obra de Michael Christoph Hanov,
Philosophiae naturalis sive phisicae dogmaticae: Geo-
logia, biologia, phytologia generalis et dendrologia. Sin
embargo, se atribuye a Jean Baptiste Lamarck (1744-
1829) que se muestra en la figura 1.5, el haber reunido
todas las áreas de conocimiento sobre los seres vivos
en una sola ciencia, la biología.
En la actualidad la biología destaca como una cien-
cia con vastos conocimientos que prometen resolver
algunos de los problemas que aquejan a la humanidad,
como la prevención y cura de las enfermedades, la pro-
ducción de alimentos para abastecer a las poblaciones,
Figura 1.5 Jean Baptiste la conservación de la biodiversidad y la protección de
Lamarck (1744-1829).
los recursos naturales.

1.1.1 La biología como ciencia


Aunque el término biología apenas se ha utilizado en los últimos siglos,
el conocimiento sobre los seres vivos es muy remoto. Todas las culturas
han utilizado a los seres vivos para su beneficio, han reconocido sus
bondades e identificado sus peligros. La cultura maya tuvo un amplio
conocimiento de las plantas, de modo que efectuaron clasificaciones
útiles y muy parecidas al sistema de clasificación que se utiliza en la
actualidad.
1.1 Introducción a la biología • 11

1.1.2 Campo de estudio de la biología


La biología estudia a todos los seres vivos, desde los niveles molecular
y celular hasta los ecosistemas, pasando por el individuo, las poblacio-
nes, las especies y las comunidades. El estudio de los seres vivos puede
enfocarse en diferentes campos, por lo que esta disciplina se ha dividido
en ciencias derivadas con base en el campo de su estudio.
Aristóteles, en el siglo IV a.C. (véase figura
1.6), se interesó por el conocimiento de los se-
res vivos y desarrolló una clasificación artificial
para dividir el reino animal y el reino vegetal
con base en el movimiento. Así nacían la zoo-
logía, que estudia los animales y la botánica,
que hace lo mismo con las plantas. Los dogmas
aristotélicos que nunca se cuestionaron fueron
sometidos a prueba cuando surgió el método
científico como oposición. De esta forma, Fran- Figura 1.6 Aristóteles
cis Bacon, Galileo Galilei y René Descartes pro- (384-322 a.C.).
pusieron una manera de poner a prueba las Las teorías de Aristóteles
ideas al validar los conocimientos en forma sobre la generación
espontánea estuvieron
rigurosa. Ellos plantearon la necesidad de rea-
vigentes durante 21 siglos
lizar observaciones objetivas de hechos de la (del siglo IV a.C. al siglo
naturaleza, a partir de las cuales pudieran ha- XVII d.C.)
cerse generalizaciones. Muchas de las precon-
cepciones aristotélicas se pusieron a prueba,
como la noción de que los seres vivos se pro-
ducían por generación espontánea a partir de
la materia orgánica, que fue descartada cuando
Pasteur (véase figura 1.7) demostró que un ser
vivo proviene de otro ser vivo por medio de los
mecanismos de la reproducción.
Con la invención del microscopio en el siglo
XVI, se descubrieron organismos diminutos y se
Figura 1.7 Pasteur
observaron las primeras células; se incrementó
(1822-1895).
así el conocimiento acerca de la estructura de
los seres vivos, este hecho generó el surgimiento de la microbiología y la
protozoología. Durante los siglos XVII y XVIII los viajes de exploración de
las naciones europeas incrementaron el conocimiento relacionado con las
plantas y los animales que se recolectaron en las expediciones realiza-
das en el nuevo mundo. Ante la necesidad de nombrar tal cantidad de
12 UNIDAD I • Características de los seres vivos

nuevos organismos, Carl von Linné ideó un sistema para nombrar las es-
pecies, lo cual simplificó el antiguo método que describía todas las carac-
terísticas de un organismo para darle nombre. Linné resolvió el problema
aplicando sólo dos palabras, el género y la especie, escritos en latín. Al
mismo tiempo que se resolvía el problema del exceso de información,
Linné esbozó la base de la clasificación moderna y propuso la creación
de las jerarquías o niveles taxonómicos para
formar grupos dentro de grandes grupos de
seres vivos. Esta propuesta fue un preámbulo
para comprender la relación evolutiva entre
los miembros de un mismo grupo taxonómi-
co. Con este campo de investigación, nacía la
ciencia de la ordenación y clasificación de los
seres vivos, la taxonomía.
Debido a los adelantos en la fabricación
de microscopios, se realizaron observacio-
nes cada vez más detalladas de las células,
y se desarrolló la citología o biología ce-
lular, la ciencia que estudia la célula, y la
bacteriología, que estudia las bacterias. Al
mismo tiempo que se analizaba la célula se
conocieron los tejidos, a través de la histolo-
Figura 1.8 La entomología estudia
gía. De forma similar, fueron desarrollándose
los insectos. diferentes ciencias, a continuación se indican
unos ejemplos:
• Entomología. Estudia los insectos, véase figura 1.8.
• Ictiología. Ciencia que estudia los peces.
• Paleontología. Estudia los restos de seres que vivieron en tiempos
remotos.
• Ornitología. Ciencia que estudia a las aves.
• Herpetología. Estudia los anfibios y reptiles.
• Mastozoología. Ciencia que estudia a los mamíferos.
El descubrimiento de la estructura celular y las diferencias entre las
células bacterianas y las células eucariontes, así como el conocimiento
que las plantas se nutren a través de la fotosíntesis, y los hongos no rea-
lizan la fotosíntesis, motivó el establecimiento de cinco reinos de seres
vivos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animal. Así, el estudio de los
hongos se asigna a la ciencia denominada micología.
1.1 Introducción a la biología • 13

Los estudios relativos a las leyes de la herencia, realizados por Gre-


gor Mendel a fines del siglo XIX, dieron origen a la ciencia que estudia la
forma en que se transmiten los caracteres de padres a hijos, o genética.
El establecimiento de la teoría de evolución de las especies dio origen
a la ciencia de la evolución. En tiempos más recientes, la participación de la
química y la física para estudiar la estructura y función de los seres vi-
vos dio origen a la bioquímica, la biofísica y la biología molecular.
El conocimiento que los seres vivos conviven en comunidades relacio-
nándose con otros seres vivos y con el medio en que habitan, es objeto
de estudio de la ecología. Ante los problemas actuales de la extinción de
especies, la reducción de las poblaciones en sus ambientes naturales y la
transformación de los ecosistemas, surge la ciencia de la conservación
o biología de la conservación, que estudia la diversidad biológica y los
mecanismos para proteger-
la, así como la forma de res-
taurar las poblaciones natu-
rales y revertir los procesos
del deterioro en los ecosis-
temas naturales. La ciencia
ambiental estudia las carac-
terísticas del ambiente y los
cambios que ocurren debi-
do a los fenómenos natura-
les y antropogénicos, como
la contaminación. La figura
1.9 muestra un efecto noci- Figura 1.9 La ciencia ambiental estudia los
efectos de la contaminación en los seres vivos.
vo de la contaminación.

1.1.3 Relaciones interdisciplinarias


Todos nos hemos preguntado alguna vez para qué nos sirve la historia,
la física o la geografía que estudiamos en la escuela. La biología, como las
demás ciencias, requiere de conocimientos provenientes de otras disci-
plinas para comprender los fenómenos biológicos. En el siguiente recua-
dro se describen algunas de las relaciones que tiene la biología con otras
ciencias u otras disciplinas, todas ellas están reconocidas como ciencias
auxiliares:
14 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Ciencia Relación con la biología Ejemplo


Matemáticas Elaboración de modelos Modelos de: crecimiento
matemáticos que representan poblacional, interacción presa-
fenómenos biológicos complejos. depredador, redes neuronales,
distribución de especies.

Encuentra patrones regulares Tamaño de las células, número


en cantidades o formas que se de individuos en la población,
usan para describir fenómenos extensión de un bosque.
biológicos.

Aplicación de técnicas Programas que plantean


numéricas computacionales relaciones evolutivas y espaciales
que desarrollan programas que de las especies o grupos
ejecutan operaciones complejas taxonómicos, programas que
o algoritmos a gran velocidad. simulan la distribución potencial
de grupos taxonómicos.

Geografía Describe la posición de Elaboración de mapas de


poblaciones, individuos, distribución de especies,
especies, comunidades y ecosistemas.
ecosistemas.

Estudia patrones de distribución Mapas de relieve, ríos, montañas


y otros fenómenos de la Tierra, y otros fenómenos geográficos
como la descripción de atributos que limitan la distribución de los
del terreno. organismos.

Analiza la distribución de zonas Efectos de la transformación de


urbanas y actividades humanas. los ambientes naturales debido a
las actividades humanas.

Uso de los sistemas de Estudio de distribución


información geográfica. potencial de especies, patrones
de distribución de grupos,
patrones de riqueza de especies,
escenarios futuros ante el cambio
climático y vulnerabilidad y
adaptación al cambio climático.
1.1 Introducción a la biología • 15

Historia Estudio de los acontecimientos Reconstruye la forma en que se


del pasado. adquirieron los conocimientos
sobre un tópico de la biología.

Presenta los eventos que Reconoce momentos críticos


ocurrieron en el pasado en los que la ciencia fue
reconociendo que algunas avanzando así como periodos de
explicaciones de los fenómenos controversia y debates científicos.
biológicos fueron insuficientes Relación de las explicaciones
para la ciencia. históricas con creencias
populares para la identificación
de conocimientos previos.

Describe eventos en los que la Desarrollo de vacunas, del


humanidad enfrentó epidemias, microscopio, de la biotecnología
guerras y situaciones difíciles que y otros avances.
promovieron el desarrollo de
algunos avances tecnológicos y
científicos.

Física Estudia las propiedades de Desarrollo de los microscopios,


la materia, algunas derivadas para observar y fotografiar
como la óptica que estudia las estructuras microscópicas de los
propiedades de la luz, radiación, seres vivos.
física cuántica.
Cristalografía de rayos X para
determinar la estructura de las
moléculas que integran a los
seres vivos, como el ADN.

Química Estudia la composición Reconocimiento de moléculas


de la materia, contribuye que forman a los seres vivos, su
reconociendo y describiendo las estructura, sus reacciones.
moléculas de los seres vivos y la Comprensión de los procesos
comprensión de las reacciones biológicos como la fotosíntesis,
químicas que se realizan en el respiración, digestión, replicación
metabolismo celular. y síntesis de las proteínas.

Análisis de las sustancias Uso de sustancias fitotóxicas,


producidas por las hojas, raíces, reconocimiento de sus
tallos, flores y frutos de las propiedades y aplicación para
plantas. curar enfermedades.

Análisis de los efectos de las Cómo afectan las sustancias


sustancias contaminantes en los químicas producidas por los
seres vivos. contaminantes a los seres vivos.
16 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Psicología El conocimiento de la relación La biología humana, el


del cerebro y sus manifestaciones conocimiento tradicional de
en la conducta. los pueblos sobre el uso de la
biodiversidad.

Relación entre los estímulos El manejo de poblaciones


del medio y la adaptación del silvestres reconociendo la
organismo. conducta de los animales ante los
estímulos del medio.
La representación de Comprensión de fenómenos
imágenes, el significado de las como el mimetismo, la relación
representaciones gráficas, las depredador-presa, relación entre
imágenes en 3D. estímulos visuales y modificación
en la conducta.
Pedagogía La transmisión de conocimientos Reconocer cómo se adquieren
de la biología a la población y el los conocimientos para lograr
reconocimiento del proceso de la eficiencia en la educación
aprendizaje en el ser humano. científica y la educación
ambiental.
Conocimientos tradicionales y el
uso de la biodiversidad.

La forma en la que aprenden los La relación entre los estímulos


organismos. del medio y el aprendizaje, el
manejo de especies para su
reintroducción en el medio
silvestre.
Climatología La investigación sobre los Los efectos del cambio climático
fenómenos que intervienen en el en los ecosistemas.
clima a nivel local y global, así Los escenarios futuros en los
como los cambios que se van ecosistemas planteados a través
presentando. de la aplicación de los sistemas de
información geográfica.
Adaptación y vulnerabilidad
al cambio climático en las
poblaciones.
Leyes Desarrolla la legislación para Desarrolla leyes como: la Ley de
proteger los ecosistemas vida silvestre, la Ley general del
naturales, proteger las especies equilibrio ecológico y protección
en peligro, establecer el uso del al ambiente.
suelo adecuado al medio natural,
etcétera.
1.1 Introducción a la biología • 17

ión
Ses

2 1.1.4 Relación entre tecnología y sociedad


A través de la historia, el ser humano ha utilizado su capacidad de crear,
la mejor de sus capacidades, para incrementar los avances en la biología.
Un breve análisis de las pautas que han dado origen a los nuevos descu-
brimientos, pone de manifiesto el reto o un problema específico, ante el
cual se desarrollan los avances tecnológicos.
Como ejemplo de lo anterior tenemos los siguientes eventos: la in-
vención de herramientas y el uso del fuego desde la aparición de los pri-
meros homínidos; la comprensión de la forma en la que se reproducen
las plantas y los animales en el desarrollo de la agricultura y la ganadería
y la transformación de grupos nómadas en poblaciones sedentarias, mis-
mas que se establecieron en las riberas de los ríos.
En este tiempo quizá la principal presión para el ser humano fue la
necesidad de alimentar a un pueblo en crecimiento y la dificultad de
transportar a los niños pequeños cuando llevaban una vida nómada. Con
el desarrollo de la agricultura se inició la manipulación genética, de la
cual se tienen registros que se remontan hasta el año 4000 a.C., cuando
los asentamientos más antiguos en Mesopotamia ya reproducían las pal-
meras y otras plantas.
Con el establecimiento de las poblaciones humanas, el comercio entre
los pueblos desarrolló la creación de los utensilios de cerámica, el inter-
cambio de metales y alimentos típicos. Con el comercio se desarrollaron
los medios de transporte basados en la rueda además de las embarcacio-
nes. Con la expansión de las poblaciones y el fomento de las guerras, se
utilizaron los animales para otros fines además de los alimenticios. Así,
se domesticó el caballo y se inició la manipulación genética de sus rasgos
que, de acuerdo con los registros, se inició en Asia en el año 3500 a.C.
Con las muertes ocasionadas por las guerras y la concentración de
personas en los asentamientos humanos surgieron las epidemias, sin
embargo, las poblaciones se mantenían más o menos estables entre el
número de nacimientos y de muertes. Aun cuando se desconocía la cau-
sa de las enfermedades, se descubrieron remedios herbolarios para cu-
rar muchas de ellas. En el siglo XVI se inventaron los primeros micros-
copios, los cuales permitieron grandes avances en la salud al descubrir
las causas de las enfermedades. Con el desarrollo de los microscopios se
observaron grupos de seres vivos desconocidos. También se fue cono-
ciendo poco a poco la estructura de los seres vivos, lo cual dio lugar a
una nueva área de investigación.
18 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Del mismo modo, los viajes de exploración que realizaron las nacio-
nes europeas para estudiar la geografía del planeta, promovieron el co-
nocimiento de especies de plantas y animales que se recolectaron en las
regiones descubiertas. Las víboras venenosas, por ejemplo, no se cono-
cían en Europa, como tampoco las plantas carnívoras, ni los murciélagos
hematófagos o vampiros (véanse las figuras 1.10 y 1.11) seres que desa-
rrollaron la imaginación de novelistas con fantásticas historias de terror
basadas en monstruos que se comían a los exploradores o los convertían
en vampiros inmortales. Por otro lado, el incremento del conocimiento
sobre las especies del nuevo mundo, además de desarrollar la taxonomía,
impactó la medicina europea al reconocer el amplio conocimiento que
tenían los indígenas mexicanos sobre el uso medicinal de las plantas.
En el siglo XVII se mejoraron los métodos de cultivo, se introdujo la
rotación de cultivos, el uso de abonos y la mecanización de las técnicas
agrícolas, con el consiguiente aumentó en la producción. En 1770, un
ganadero inglés mejoró los ganados vacuno y bovino, perfeccionando
así la ganadería. En ese tiempo se descubrieron algunas plantas como el
nabo y el trébol que mejoran las propiedades de la tierra porque evitan
la erosión, lo que produce mejoras en la agricultura.
Durante la Revolución Industrial que se inició en Europa en los al-
bores del siglo XIX, se desarrollaron fábricas de producción masiva y las
poblaciones se concentraron en las ciudades, pero desafortunadamente
los salarios de los obreros eran muy bajos. El crecimiento de las ciudades
se concentró en áreas que presentaban condiciones insalubres, lo cual
provocó brotes de tuberculosis, cólera y otras enfermedades que moti-
varon el estudio de la causa de las mismas. Además, el descubrimiento
de anestésicos, antisépticos y antibióticos, así como el desarrollo de la
tecnología del siglo XIX, generó importantes avances en la medicina y
la biología celular.

Figura 1.10 Planta carnívora. Figura 1.11 Murciélago hematófago.


1.1 Introducción a la biología • 19

A mediados del siglo XX, la necesidad de


mejorar la producción de alimentos, debido
al incremento de la población mundial, pro-
movió la revolución verde. Durante esta revo-
lución agrícola, se mejoraron los sistemas de
cultivo (véase figura 1.12) y se aplicaron ferti-
lizantes, herbicidas e insecticidas para mejorar
la producción. Se desarrollaron técnicas agrí-
colas que impulsaron la economía de las na-
ciones, especialmente en los países que hoy
se conocen como del primer mundo o desa-
rrollados; sin embargo, la población mundial
continuó su crecimiento y en las naciones que
no mejoraron su producción alimentaria em-
peoró la calidad de vida de sus habitantes,
quienes desde entonces padecen hambre y
Figura 1.12 Mejoras en los
sistemas de cultivo. desnutrición, entre muchos otros males.
Las técnicas agrícolas contribuyeron a me-
jorar la producción de alimentos durante la
revolución verde.
¿Cómo se pueden producir alimentos para
una población que se multiplica con tanta ra-
pidez? Las técnicas de la ingeniería genética
están modificando los organismos vegetales y
animales para mejorar sus propiedades, que
podrán ser aprovechadas por el ser huma-
no. Así, las hortalizas y los cereales son ca-
Figura 1.13 La ingeniería genética
ha desarrollado plantas resistentes paces de resistir las condiciones ambientales
a las plagas al evadir el uso de radicales, como las sequías, heladas o suelos
plaguicidas. salitrosos, resistir el ataque de las plagas pro-
vocadas por insectos y hongos, o herbicidas,
ver la figura 1.13. De esta forma, la producción de alimentos será mayor
y la posibilidad de sostener a las poblaciones en crecimiento mejorará
sustancialmente.
Al mismo tiempo surge la siguiente cuestión, ¿cómo detener el cre-
cimiento exponencial de una población? Las presiones de la sociedad
generaron la búsqueda de soluciones alternativas, como el desarrollo de
la tecnología para producir anticonceptivos. Como resultado apareció la
controvertida píldora anticonceptiva, a partir de la cual se han realizado
20 UNIDAD I • Características de los seres vivos

avances determinantes en el control de la natalidad. En la actualidad


contamos con una amplia gama de métodos anticonceptivos que están a
la disposición de todos los jóvenes y que han contribuido a disminuir la
tasa de natalidad en México y en el mundo.
¿Cómo prevenir y curar enfermedades como el cáncer y el sida? La
biología actual está desarrollando técnicas para identificar a los grupos
de genes que producen cáncer. De esta forma la biología puede pronos-
ticar el desarrollo potencial de ciertos tipos de cáncer. Asimismo, cuando
se conoce el tipo de cáncer se favorece la decisión del médico sobre un
tratamiento preventivo, lo cual ayudará al paciente a conocer cuáles son
las enfermedades potenciales y con ello, a mejorar su alimentación y
hábitos de vida, como medidas para evitar la expresión de los genes que
producen ciertas enfermedades hereditarias.
La investigación relacionada con la estructura del ADN, así como
el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante y la relación entre el
ADN, el ARN y las proteínas, han iniciado la era de la genómica, que
concluyó con el estudio del genoma humano, es decir, con el conoci-
miento de los genes que tenemos los seres humanos. La aplicación de
todo este conocimiento dio lugar a la biotecnología, a través de la cual se
han producido organismos genéticamente modificados, mismos que con-
tribuyen al producir proteínas humanas; mientras que en la agricultura,
son plantas capaces de crecer en ambientes adversos, pues obtuvieron
resistencia a las heladas, las sequías u otros factores, al recibir genes de
otras especies con esas capacidades. Las posibilidades de mejoramiento
de la salud se han incrementado a través de la era de la proteómica, me-
diante el conocimiento de la función de las proteínas cuya deficiencia
puede ser contrarrestada con la apli-
Argiope trifasciata
cación de tratamientos médicos muy
efectivos. La industria de la fabrica-
ción de materiales se ha interesado
en la síntesis de proteínas similares
a la proteína que forma la seda de la
araña, que es el material más resis-
tente e incapaz de deformarse que se
conoce, ver la figura 1.14. La ingenie-
ría genética estudia la variabilidad de
las propiedades de esta seda de araña,
Figura 1.14 La proteína que forma la telaraña así como las características de este ma-
es el material más resistente y flexible que se terial y su comportamiento térmico,
conoce.
Actividad 1 • 21

para producir por medio de organismos genéticamente meditados este


material o algo parecido que pudiera ser útil en la fabricación de chale-
cos antibalas, por ejemplo.
Actualmente la informática se ha desarrollado de forma espectacular
relacionándose con todas las áreas del conocimiento humano. Toda la
información que se ha ido generando en el campo de la biología es pro-
cesada, manejada y manipulada a través de sistemas de información. De
este modo los resultados de las investigaciones sobre la distribución de
los organismos, los cambios climáticos a nivel local, los análisis químicos
de sustancias fitotóxicas, y muchos otros resultados de investigaciones en
diversos campos de la biología, pueden consultarse a través de redes de
información confiables.

Actividad 1

1. Lean el caso que explica cómo afecta el cambio climático a la biodiver-


sidad.
2. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes para identificar cinco cien-
cias derivadas de la biología que se relacionen con el caso.
3. Anoten en el cuadro el nombre de las ciencias destacando su objeto de
estudio y la relación con el caso.
4. Señalen cuatro ciencias auxiliares que contribuyan al estudio de este
problema.
5. Anoten las cuatro ciencias auxiliares e indiquen lo que estudian y cuál
es la relación de estas ciencias con el problema del cambio climático
global.
6. Reúnanse en grupo y anoten en el pizarrón todas las ciencias auxiliares
y derivadas que encontraron.
7. Anoten la relación de cada ciencia con el problema del cambio climá-
tico global.
Notas
Práctica 1 • 23

Práctica 1
El laboratorio

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

Objetivo
Conoce el laboratorio de tu escuela e identifica tanto el instrumental como el
material que se usa para realizar las prácticas; reconoce el laboratorio como
el espacio adecuado para llevar a cabo tanto las observaciones de seres vivos
como proyectos de investigación sobre los fenómenos biológicos.

Introducción
El laboratorio es el sitio adecuado para realizar las observaciones de los seres
vivos y la investigación de algún problema particular de la biología.
El laboratorio es un sitio de trabajo al que debes acudir con pleno cono-
cimiento de las actividades que vas a realizar. Es importante que conozcas
el nombre de cada instrumento y que uses el material con responsabilidad.
También es importante que respetes la vida de los seres que observas en el
laboratorio. Toma en cuenta que lo único que poseen las plantas y animales
del laboratorio es su propia existencia.
El laboratorio es un sitio especial que debe estar bien iluminado y venti-
lado. Ahí encontrarás material de vidrio y utensilios de metal que son punzo-
cortantes. También hay sustancias químicas que pueden dañar tu salud si no
las usas con cuidado.

Material
Pinzas de Moss
Pinzas de presión
Aguja de disección
Bisturí
Tubos de ensayo
24 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Gradilla
Cristalizador
Cápsula de porcelana
Mortero
Matraz Erlenmeyer
Matraz de bola
Vaso de precipitados
Termómetro
Probeta
Pipeta
Balanza analítica
Microscopio
Anteojos de seguridad

Desarrollo

1. Dibuja en el cuadro de resultados cada uno de los instrumentos y el


material que te proporcionaron, e indica su función específica.
2. Identifica las zonas de riesgo del laboratorio, ubica las ventanas y el
botiquín.
3. Identifica las llaves de gas, agua y vacío.
4. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Está bien ventilado el laboratorio?
b) ¿Cuenta con botiquín? En caso afirmativo, anota qué materiales tiene.
c) ¿Está marcada una zona de seguridad en el laboratorio?
d) ¿Cuenta el laboratorio con una regadera de emergencia?, ¿para qué se
usa?
e) Dibuja un croquis del laboratorio y señala la puerta de salida.

Resultados
Completa el siguiente cuadro dibujando cada uno de los instrumentos del
material de laboratorio y escribe su función.
Práctica 1 • 25

Instrumento Dibujo Función


Pinzas de Moss Sirve para sostener el tubo
de ensayo cuando está
caliente.
26 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Ahora deberás escribir un reporte de la práctica que lleve la siguiente infor-


mación.

Carátula: con el nombre de la escuela, la fecha, tu nombre y el del profesor


o profesora.

Título: nombre y número de la práctica.

Objetivo: ¿para qué se hizo la práctica?

Introducción: describe de forma general lo que se hará en el laboratorio.


Investiga ¿para qué es el laboratorio?

Material: anota el nombre de todo el material que usaste.

Procedimiento: anota los pasos que seguiste para completar el trabajo de


laboratorio.

Resultados: describe tus resultados con dibujos o gráficas. Contesta el cues-


tionario. Dibuja el material y el croquis del laboratorio.

Conclusiones: describe el cumplimiento de los objetivos de la práctica.

Bibliografía: anota la ficha bibliográfica de todos los libros que usaste.

Para la siguiente sesión: debes traer una revista para recortar, tijeras, pega-
mento, plumones de colores y una cartulina.
1.2 Niveles de organización de la materia • 27

ión
Ses

4 1.2 Niveles de organización de la materia


(desde partículas hasta ecosistema)
Todo lo que existe está formado por materia. La materia se define como
todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Los seres vivos están formados
de materia que tiene la misma naturaleza que los seres inertes. Sin em-
bargo, un ser vivo tiene una estructura altamente compleja. Los distintos
niveles de complejidad de la vida son los siguientes:

Primer nivel: el átomo (atómico)


La materia está hecha de partículas llamadas átomos. Cada átomo está
compuesto por partículas cargadas positivamente (protones), partículas
cargadas negativamente o electrones, y partículas neutras o neutrones
(véase la figura 1.15). Los átomos están constituidos por un núcleo en
donde se localizan los protones y neutrones, y los electrones giran alre-
dedor del núcleo atómico. Los electrones siguen trayectorias a través de
orbitales específicos. Hay diferentes orbitales que se van llenando según
el número de electrones que tiene el átomo. Así, el hidrógeno tiene un
solo orbital porque sólo tiene un electrón. Los orbitales electrónicos se
llaman niveles energéticos. El primer nivel energético, es decir, el primer
orbital puede tener dos electrones. El resto de los orbitales tiene espacio
para ocho electrones.
El átomo más pequeño es el de hidrógeno. En los átomos de hidró-
geno hay un electrón y un protón. De este modo, el hidrógeno tiene un
electrón en su primer nivel energético. El átomo de helio tiene dos elec-
trones, por lo que el primer nivel
energético está lleno.
Conforme los átomos tienen
más de dos electrones, se van lle-
nando los niveles energéticos más
altos. Los siguientes orbitales se
llenan con ocho electrones. Por
ejemplo, el átomo de carbono tie-
ne seis electrones, de modo que en
el primer nivel se acomodan dos
electrones y en el segundo se aco-
modan cuatro.
Figura 1.15 El átomo.
28 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Segundo nivel: las moléculas


Los átomos pueden unirse para compartir electrones y formar moléculas
de dos o más átomos; por ejemplo, el átomo de carbono tiene en su úl-
timo nivel cuatro electrones y aún queda espacio para otros cuatro. Los
electrones que faltan pueden obtenerse cuando el carbono se enlaza con
otro átomo y entonces ambos comparten sus electrones. Observa la tabla
periódica y analiza de qué forma se enlazan los átomos del grupo IA y
por qué. Comenta lo anterior con tus compañeros.
En los seres vivos las moléculas que predo-
minan están formadas por átomos de carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Las
moléculas que contienen carbono se denomi-
nan moléculas orgánicas. Algunas de éstas tie-
nen pocos átomos y otras tienen muchos. Exis-
ten también varios niveles de complejidad entre
las moléculas, algunas de ellas se agrupan para
dar lugar a complejos macromoleculares. Este
tema se revisará más adelante.
Figura 1.16 Modelado
tridimensional de una molécula.
Tercer nivel: la célula
Las células están integradas por compuestos orgánicos que forman el
protoplasma, el material genético y todas las sustancias que intervienen
en las funciones vitales del organismo. La célula es la unidad más peque-
ña del ser vivo, aunque algunos organismos están formados por una sola
célula y otros son pluricelulares, en la figura 1.17 se observa una célula.
Las células presentan una gran diversidad de formas, tamaños y estruc-
turas. Algunas son muy pequeñas y simples, y no cuentan con organelos
celulares, estas células se llaman procariontes.
Otras células, en cambio, son de mayor ta-
maño y presentan compartimentación de sus
funciones a través de los organelos celulares
como el núcleo, las mitocondrias, el retículo
endoplásmico y el aparato de golgi. Estas cé-
lulas que tienen organelos membranosos in-
ternos se llaman eucariontes.

Cuarto nivel: organismos pluricelulares


Algunos organismos están integrados por va-
rias células. La mayor parte de los organismos
Figura 1.17 Célula.
1.2 Niveles de organización de la materia • 29

pluricelulares forman tejidos, otros muchos


pueden formar órganos, aparatos y sistemas,
véase la figura 1.18. Los tejidos son grupos
de células que realizan una función especí-
fica. Un órgano está formado por varios teji-
dos distintos. Los sistemas son grupos de ór-
ganos con estructura y función similar pero
que se encuentran en distintas partes del
organismo. El sistema óseo es el conjunto de
Figura 1.18 Organismos
huesos que tiene el cuerpo. Varios órganos pluricelulares.
pueden formar un aparato que lleva a cabo
una función específica en el organismo. Por ejemplo, el aparato repro-
ductor está formado por un conjunto de órganos como las gónadas y los
conductos reproductores. El aparato digestivo está formado por la boca,
faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, y el recto.
Todos estos órganos en conjunto coordinan la función de la digestión.

Quinto nivel: el individuo


Un individuo es un ser con for-
ma propia y bien definida, mis-
mo que cuenta con un conjunto
de aparatos y sistemas que lle-
van a cabo todas las funciones vi-
tales. Como ejemplo el leopardo
es un individuo, figura 1.19.

Sexto nivel: la población Figura 1.19 Individuo.


Una población es un grupo de
individuos de la misma especie
que habitan una localidad. Como
ejemplo de una población véase
la figura 1.20.

Séptimo nivel: la especie


Una especie es un conjunto de
individuos que pueden reprodu-
cirse entre sí y tener descenden- Figura 1.20 Ejemplo de una población de
cia fértil. La especie está formada equinos.
30 UNIDAD I • Características de los seres vivos

por todas las poblaciones, lo que unifica a todas estas poblaciones es que
comparten una historia evolutiva común.

Figura 1.21 Ejemplo de especies.

Octavo nivel: la comunidad


Una comunidad es el conjunto de poblaciones de distintas especies que
habitan una localidad. En una comunidad conviven muchos individuos
de diferente tipo que se relacionan entre sí, algunos pueden ser los de-
predadores, otros serán la presa.

Noveno nivel: el ecosistema


Un ecosistema está formado por el conjunto de seres vivos que habitan
una región y se relacionan entre sí, además lo hacen con los factores
físicos del medio como el suelo, temperatura, precipitación, altitud, etc.
Los ecosistemas de la Tierra están definidos principalmente por el tipo
de vegetación y clima. Así, reconocemos a la selva tropical como un
ecosistema con abundante vegetación con clima cálido y húmedo. Del
mismo modo, identificamos el desierto como un ecosistema con vegeta-
ción adaptada a condiciones de sequía y un clima cálido y muy seco. La
figura 1.22 muestra un ecosistema.
1.2 Niveles de organización de la materia • 31

Figura 1.22 Ecosistema.

Décimo nivel: la biosfera


Todas las formas de vida
que se encuentran sobre la
Tierra integran un conjun-
to, llamado biosfera, véase
la figura 1.23. Esta biosfera
marca el límite de la zona
donde puede desarrollarse
la vida. Más allá de la bios-
fera no existen las condi-
ciones físicas para que
pueda existir la vida.
Figura 1.23 Biosfera.
32 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Actividad 2

Formen equipos de cuatro personas y dibujen líneas que dividan una cartu-
lina en ocho secciones del mismo tamaño. Adquieran una revista que trate
temas biológicos para usarla en las siguientes actividades.
1. Repasen las imágenes de la revista identificando un paisaje natural.
2. Recorten el paisaje y péguenlo en la división superior de la cartulina.
3. Dibujen el nivel inmediato inferior del ecosistema e imaginen organis-
mos que podrían existir en la comunidad.
4. Abajo del esquema que hicieron de la comunidad, dibujen varias po-
blaciones de diferentes especies.
5. Elijan una de las poblaciones para dibujar sólo un individuo.
6. A partir del esquema del individuo, dibujen el aparato digestivo de ese
organismo.
7. En la parte inferior del dibujo hagan un esquema que represente un
grupo de células de un tejido.
8. Dibujen una célula en la parte inferior del dibujo del aparato digestivo.
9. En la parte inferior de la célula dibujen una cadena de hexágonos. Éstos
representarán las biomoléculas.
10. En la parte inferior de la biomolécula dibujen un átomo, tal y como se
lo imaginan.
11. Ahora elaboren un resumen en el que expliquen la relación que existe
entre todos los niveles y preséntenlo a sus compañeros.

Revisa las respuestas del examen diagnóstico y contesta:


1. ¿Cuántas respuestas cambiarías ahora que terminaste de estudiar este
tema?
2. ¿Qué ideas o conceptos cambiaron después de estudiar el tema?
3. ¿Qué fue lo que hiciste para que cambiara lo que piensas acerca de
este tema?
Examen diagnóstico • 33

Examen diagnóstico
El conocimiento científico

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

Subraya la respuesta que más se aproxime a lo que piensas:

1. Los conocimientos científicos pueden ser comprendidos:


a) Por todo el público, siempre y cuando exista un buen profesor que los
explique.
b) Solamente por los científicos, pues sólo ellos saben lo que hablan.
c) Por los científicos y algunas personas inteligentes.

2. Los conocimientos científicos sirven para:


a) Las personas comunes, pues mejoran su capacidad de razonamiento.
b) Sólo para los científicos, pues con ellos incrementan sus capacidades.
c) Para los científicos y algunas personas muy inteligentes que encuen-
tran rápido una aplicación.

3. Los conocimientos científicos se caracterizan por ser:


a) Explicaciones cotidianas, que cualquiera puede plantear si piensa un
poco.
b) Explicaciones que son sometidas a pruebas rigurosas.

4. Los conocimientos científicos son:


a) Incuestionables, porque ya se probaron, y en consecuencia nadie los
puede negar.
b) Sujetos a cambios constantes cuando surgen nuevos datos.

5. Si comparas el conocimiento científico con el conocimiento tradicio-


nal, puedes concluir que:
34 UNIDAD I • Características de los seres vivos

a) El conocimiento científico es mucho mejor, pues se probó con méto-


dos experimentales.
b) El conocimiento tradicional es mucho mejor, pues se ha probado du-
rante siglos.
c) Son dos formas distintas de obtener conocimientos y tienen aplicacio-
nes diferentes.

6. Los conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales son:


a) Equivocados, pues no son científicos.
b) Válidos, pues se han adquirido a través de siglos de experiencia.
c) Poco útiles, pues se derivan de las creencias mágicas de las personas.

7. Los conocimientos adquiridos por la experiencia se transmiten a otras


personas:
a) Mediante las tradiciones, de generación en generación.
b) A través de los libros de texto.
c) Gracias a la aplicación del método experimental.

8. Los conocimientos adquiridos por la ciencia se transmiten a las personas:


a) A través de las tradiciones, de generación en generación.
b) Mediante los libros de texto.
c) A través del método experimental.

9. Una teoría es:


a) Una idea con la que se explica algún fenómeno y que todavía no se
pone a prueba.
b) Una explicación sobre un fenómeno que ha sido sometida a pruebas
rigurosas.
c) Cualquier creencia de las personas, aunque no se pueda someter a
prueba.

10. Los conocimientos que genera la ciencia son:


a) Objetivos, verificables y verdaderos.
b) Objetivos, verificables y universales.
c) Universales, subjetivos y verdaderos.
Examen diagnóstico • 35

Subraya la frase que coincida con tus propias ideas:

1. Los conocimientos científicos son verdades absolutas.

2. La ciencia va acumulando verdades en forma continua.

3. La ciencia va cambiando sus ideas, conforme se descubren nuevos


hechos.

4. La única forma de obtener conocimientos científicos es mediante la


experimentación.

5. Cuando los científicos realizan experimentos, obtienen leyes.

6. El conocimiento científico puede comprobarse en cualquier momento


y en cualquier lugar.

7. Los conocimientos científicos explican las causas de los fenómenos.

8. La gente ignorante cree que cierta hierba puede curarla de alguna en-
fermedad.

9. Los médicos no creen que el té de manzanilla, por ejemplo, pueda


ayudar a desinflamar.

10. El árnica es un buen remedio para el tratamiento de golpes y contu-


siones.
Notas
Caso de estudio • 37

Caso de estudio
¿Cómo sobrevivirías?

Si te encontraras en un bosque, lejos de la ciudad, y una víbora te mordiera


inyectándote su veneno, ¿qué preferirías tener a la mano?
• Un teléfono celular y una guía para identificar a las especies de víbo-
ras venenosas.
• Un libro de plantas tradicionales y sus usos.

Si a alguno de tus familiares le detectan diabetes y el médico sugiriere que la


familia completa debe someterse a un régimen alimenticio preventivo de esa
enfermedad, ¿qué preferirías tener a la mano?
• Una enciclopedia sobre medicamentos.
• Un libro de plantas tradicionales y sus usos.

Si estuvieras en la playa durante un día soleado y repentinamente temblara,


¿qué clase de conocimientos querrías tener?
• El dato preciso del valor del sismo en la escala de Ritcher y una ima-
gen de satélite para asegurarte de que no surgirá un tsunami.
• Lo que saben los lugareños sobre las señales de peligro como la con-
ducta de los animales y del movimiento del mar.

En diciembre de 2004 ocurrió un fuerte maremoto en una región del sureste


de Asia. El intenso sismo provocó la formación de un tsunami que azotó
las costas de la región (véase la figura 1.24). Cientos de miles de turistas
europeos y australianos murieron en las playas porque nadie les advirtió del
peligro inminente. En cambio, los miembros de las tribus de la región, se
pusieron a salvo porque iden-
tificaron como señales de pe-
ligro la huida de los animales
silvestres, el ruido aterrador de
las aves y el movimiento del
oleaje en la costa. Si tú hu-
bieras estado ahí ¿qué cono-
cimientos te habrían servido
para sobrevivir?
Figura 1.24 Tsunami de Indonesia.
38 UNIDAD I • Características de los seres vivos

1.2.1 El método científico y su aplicación


Gran parte de los conocimientos que tienen los pueblos han sido ad-
quiridos a través de la experiencia y estos saberes se transmiten de ge-
neración en generación. Muchos de estos conocimientos siguen siendo
muy importantes en el desarrollo de los pueblos. Por ejemplo, el cultivo
por medio de chinampas se desarrolló debido a la experiencia de los
campesinos quienes aprendieron a utilizar las bondades de este sistema
agroecológico tan valorado actualmente por los científicos de todo el
mundo. Los pescadores de atún aprendieron por experiencia que en
el sitio en donde se encuentran los delfines
también pueden hallar peces. La observación
de la conducta de los animales que han sido
mordidos por víboras acercó a los indígenas al
conocimiento de las plantas que sirven como
antídoto para el veneno de las serpientes.
Cuando los españoles conquistaron Tenochti-
tlan, conocieron el uso medicinal que daban a
las plantas los antiguos mexicanos. El impacto
que causaron estos descubrimientos culminó
con la elaboración del tratado sobre plantas
medicinales conocido como Códice de la Cruz-
Badiano, escrito en náhuatl por Martín de la
Cruz y traducido al latín por Juan Badiano, el
Figura 1.25 Códice Badiano.
códice se muestra en la figura 1.25.
Los conocimientos adquiridos a través de la experiencia se llaman
empíricos y constituyen un bagaje que ha enriquecido la cultura de los
pueblos. Estos conocimientos se han desarrollado poco a poco y van
trascendiendo los siglos al pasar de forma oral de generación en genera-
ción. Cada pueblo, en cada lugar, ha generado conocimientos tradiciona-
les que los distinguen y les han permitido un medio de sobrevivencia.
Otra forma de obtener conocimientos es a través de la ciencia, la cual
estudia los fenómenos de la naturaleza a través de un método riguroso
que permite probar de forma objetiva las ideas que van explicando los
fenómenos. Los conocimientos generados por la ciencia se distinguen de
los conocimientos empíricos por las siguientes características:
1. Recopila datos o hechos a través de la observación objetiva, cuanti-
ficable y medible.
1.2 Niveles de organización de la materia • 39

2. Busca identificar la causa de los fenómenos, y relaciona los hechos


entre sí para encontrar un patrón y dar una explicación de la causa-
lidad del fenómeno.
3. Predice los hechos particulares a partir de la generalización de los
acontecimientos.
4. Los conocimientos de la ciencia son verificables en todo momento y
en cualquier lugar.
5. Los nuevos datos contribuyen a relacionar mejor los hechos; pero
si hay incongruencia con los datos observados, la ciencia es capaz
de rechazar los conocimientos aceptados con anterioridad al hacer
rectificaciones.
6. Obtiene los conocimientos a través del método científico que puede
ser tan sólo observación de hechos para la recolección de datos y la
experimentación, lo cual pone a prueba las hipótesis.

Evaluación formativa
Seguramente has escuchado que existe una relación entre el con-
sumo de la comida chatarra y el sobrepeso. ¿Cómo demostrarías la
relación entre el sobrepeso y la comida chatarra?

1.2.2 El método científico


Consiste en una serie de pasos ordenados a través de los cuales se ob-
tienen datos o hechos, se proponen hipótesis y se prueban estas últimas
mediante el uso del método experimental.

OBSERVACIÓN
El método científico se inicia cuando surge la inquietud relacionada con
las causas de un fenómeno específico a través de la observación. La ob-
servación de un fenómeno desconocido no implica solamente “ver el fe-
nómeno, describirlo y plantearse una pregunta”. La ciencia ha acumula-
do conocimientos en torno a los fenómenos de la naturaleza, por lo que
durante la observación el científico también reconoce los conocimientos
que han adquirido otros investigadores, de manera que conoce todo el
campo de investigación que se relaciona con ese fenómeno, antes de
plantearse una pregunta que no se haya resuelto. Como resultado de esta
primera fase, el científico se plantea la pregunta por resolver.
40 UNIDAD I • Características de los seres vivos

EJEMPLO:
¿De qué forma se produjeron las primeras vacunas?
La viruela es una enfermedad que se conocía desde la antigüedad ya
que provocó epidemias en diferentes lugares y distintas épocas. Durante
el siglo XVIII las epidemias de viruela causaban la muerte a cientos de
miles de personas al año.
A finales del siglo XVIII era bien sabido que
las personas que habían adquirido la “viruela
de las vacas” o “viruela vacuna”, no se enferma-
ban de la viruela humana. El médico inglés Ed-
ward Jenner (véase la figura 1.26) sabía que las
personas que ordeñaban las vacas y que habían
estado expuestas a la viruela vacuna, desarro-
llaban una fase infecciosa en la que se forma-
ban pústulas en las manos. Jenner se preguntó
si acaso las pústulas que se producían en las
manos de los ordeñadores podrían prevenir la
Figura 1.26 Edward Jenner
(1749-1823).
enfermedad.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Una vez que el científico ha planteado la pregunta o el problema a resol-
ver, plantea la hipótesis que es un intento para explicar los hechos.
La hipótesis es una suposición que relaciona una variable con los
hechos, es decir, se supone que la variable es el factor que desencadena
los hechos. De esta forma, la hipótesis identifica la causa del fenómeno
o el patrón que produce el cambio. En el caso de la viruela, la hipótesis
de Jenner relaciona el producto de las pústulas de las manos de los or-
deñadores (que habían enfermado de viruela vacuna) con la inmunidad
a la viruela humana.

EJEMPLO:
Jenner, una vez planteada su pregunta, se propuso probar que el pro-
ducto de la pústula de los ordeñadores podría proteger a las personas
de la viruela.

EXPERIMENTACIÓN
Durante esta fase se pone a prueba la hipótesis mediante el diseño de un
experimento. El científico debe establecer una estrategia para asegurar
las condiciones en las que pueda recrear el fenómeno y probar la hipó-
1.2 Niveles de organización de la materia • 41

tesis que planteó. Para que la hipótesis sea útil, es necesario que tenga
capacidad predictiva y se ponga a prueba a través de observaciones
controladas o experimentos. Los experimentos pueden refutar o aceptar
la hipótesis pero no es suficiente una sola prueba para obtener conclu-
siones contundentes. Por eso es que los experimentos deben repetirse y
someterse a pruebas estadísticas que le dan validez. Mientras más repeti-
ciones se hagan de un experimento, más sustentada estará la hipótesis.

EJEMPLO:
Edward Jenner inoculó el producto de la pús-
tula de una ordeñadora de vacas que había
contraído la viruela vacuna en el brazo de un
niño de ocho años completamente sano. Des-
pués de un par de semanas, aplicó la sustancia
que produjo una pústula de viruela humana al
Figura 1.27 Experimento de mismo niño. El niño no se enfermó, con lo que
Jenner. Jenner estaba corroborando que la viruela va-
cuna producía inmunidad para la viruela humana. La figura 1.27 muestra
este experimento.
Una hipótesis robusta, es aquella que ha sido sometida a numerosas
pruebas. La mayoría de los científicos realiza una serie de pruebas expe-
rimentales que dan mayor validez a su hipótesis. Actualmente no están
permitidas las pruebas experimentales con seres humanos, por lo que
sólo se aplican en ciertos animales de laboratorio.

Control de las variables


Durante un experimento los científicos buscan la relación entre una va-
riable y el fenómeno. Por esa razón, durante el experimento se controlan
todas las variables o factores que pudieran afectar los resultados, de
modo que solamente varíe un factor que es la variable que desea pro-
barse. De esta forma se asegura que sus resultados no se verán afectados
por otros factores que no estén controlados.

Grupo control y grupo experimental


Para asegurar que una variable es la causa de un efecto, los científicos
forman dos grupos. En el grupo control, se mantienen todas las variables
controladas, incluso la variable en la que se desea encontrar un efecto.
Los efectos del grupo control se comparan con los efectos del grupo ex-
perimental. El grupo experimental está expuesto al cambio de la variable
42 UNIDAD I • Características de los seres vivos

sujeta a prueba. De este modo durante la experimentación se contrasta


la hipótesis aplicando las mismas pruebas en un grupo control y un
grupo experimental. La única diferencia será la variable que está sujeta
a prueba. En el caso del experimento de Edward Jenner, la variable sería
la aplicación del contenido de la pústula de la viruela en la vacuna que
se aplicó a los ordeñadores.

1.2.3 Límites de la biología


Como toda ciencia, la biología busca explicar los fenómenos de la natu-
raleza. En ocasiones las explicaciones que se han dado facilitan la com-
prensión de la ciencia; pero con el tiempo se van acumulando datos que
no coinciden con las explicaciones que ha proporcionado la biología. Por
ejemplo, durante mucho tiempo se consideró que los hongos eran plantas
porque no se movían; sin embargo, con la investigación sobre la forma en
que se nutren las plantas a través de la fotosíntesis, se acumularon evi-
dencias suficientes para comprender que los hongos no se alimentan por
fotosíntesis ni muestran las características de las plantas. Estos nuevos
datos provocaron que los científicos decidieran eliminar a los hongos del
grupo de las plantas y hacer un nuevo reino, el Reino Fungi.
Actividad 3 • 43

ión
Ses

6 Actividad 3: El método científico

Lee el siguiente caso y describe la forma en que plantearías la resolución de


este problema, siguiendo los pasos del método científico.
En el 2001 se registraron 49 ataques de tiburones en el mundo, de los
cuales 28 ocurrieron en Florida, Estados Unidos. En el 2002 se registraron
menos de 20 ataques de tiburón en ese estado. Durante el año 2003 se rom-
pió el récord con 30 ataques de tiburón en las costas de Florida. En el año
2004, de los 61 ataques de escualos, 30 se registraron en Estados Unidos.

Los especialistas señalan que los tiburones se han desplazado de sus


sitios naturales de alimentación por falta de alimento y que son los humanos
quienes han invadido su territorio. Por otro lado, la costumbre de los turistas
de dar comida a los tiburones quizá esté modificando su conducta.

Observación

Planteamiento del problema

Planteamiento de la hipótesis

Experimentación
Notas
Práctica 2 • 45

Práctica 2
Uso del microscopio

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

Objetivo
Conocer el uso del microscopio óptico compuesto.

Introducción
El microscopio es un instrumento que sirve para amplificar la imagen de
un objeto diminuto. El microscopio óptico contiene un juego de lentes que
permiten hacer observaciones de las células. Los primeros microscopios
construidos utilizaban las propiedades de la luz para realizar la amplifica-
ción de las imágenes. De este modo, al hacer pasar la imagen a través de
una lente, la luz se desvía y el objeto se ve más grande. Los microscopios
que utilizan la luz para aumentar la imagen se llaman microscopios óp-
ticos. El microscopio más simple es la lupa, pues tiene una sola lente. El
microscopio compuesto utiliza varias lentes.
Para poder manipular, sostener y colocar el microscopio óptico compues-
to sobre la mesa, cuenta con un sistema mecánico que consiste en el brazo y
el pie. Como parte del sistema mecánico también se encuentran dos tornillos,
uno macrométrico y el otro micrométrico que permiten subir y bajar la lente
ocular, y lograr enfoques finos a la muestra, respectivamente. La platina sirve
para acomodar la muestra y las pinzas permiten sostener el portaobjetos para
que no se mueva mientras se llevan a cabo las observaciones.
El microscopio contiene una serie de lentes, el ocular y los objetivos,
como parte del sistema óptico que permite ampliar la imagen del objeto que
se está observando. El sistema de iluminación proporciona la luz necesaria
para que el observador pueda distinguir la muestra con claridad. En esta
sesión realizarás la observación de algunos objetos muy pequeños, mientras
aprendes a manipular el microscopio.
46 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Cada lente del microscopio tiene grabados unos números que indican el
aumento que proporcionan. El aumento total se calcula con el producto de
las dos lentes: ocular y objetivo.

Oculares Cabezal

Revólver

Objetivos Brazo

Platina
Desplazamiento platina
Micrométrico

Macrométrico
Condensador

Foco

Base

Microscopio óptico

Material
Microscopio
Portaobjetos y cubreobjetos
Un trozo de cebolla
Azul de metileno
Bisturí
Envoltura transparente de caramelo
Vernier o regla

Desarrollo
1. Saca el microscopio de su caja sosteniéndolo del brazo con la mano
derecha, y tómalo del pie o base con la mano izquierda.

2. Haz un pequeño corte en la superficie de la cebolla utilizando el bistu-


rí. Jala suavemente el trozo de cebolla.

3. Coloca en el portaobjetos la delgada capa que obtuviste de la superfi-


cie de la cebolla.
Práctica 2 • 47

4. Coloca el cubreobjetos sobre la preparación y pónla sobre la platina.

5. Gira el revólver para colocar sobre la muestra la lente objetivo de me-


nor aumento.

6. Gira el diafragma de disco o abre el diafragma de iris para que logres


una mayor iluminación.

7. Mueve el espejo del microscopio hasta que ilumines bien la muestra

8. Baja o sube el tubo del microscopio moviendo el tornillo macrométri-


co, hasta que puedas ver la muestra.

9. Mueve la muestra con las yemas de los dedos hasta que logres acomo-
darla bien en el campo de visión del microscopio. Cuando esté bien
colocada la muestra, coloca las pinzas.

10. Ahora mueve el tornillo micrométrico para enfocar la preparación,


hasta que logres distinguir las células.

11. Haz un dibujo de las células, tal y como las estás observando, marcan-
do con un círculo el campo de visión del microscopio.

12. Retira la preparación de la platina, quita el cubreobjetos con cuidado y


aplica una gota de azul de metileno a la muestra de cebolla. Repite los
pasos 4 a 11.

13. Gira el revólver para cambiar el objetivo a una lente de mayor aumento.

14. Elabora un dibujo de las células observadas. Si alcanzas a ver el núcleo,


dibújalo.

15. Haz un esquema del microscopio y anota las partes marcadas en negritas.
Anota el nombre y describe la función de cada parte del microscopio.

16. Realiza un dibujo de las células de la cebolla. Si lograste ver el núcleo


de las células, dibújalo.

17. Contesta, ¿cuánto crees que mide una célula de la cebolla?

18. Identifica una “O” en la envoltura del dulce y mídela con el vernier.
48 UNIDAD I • Características de los seres vivos

19. Coloca la envoltura del caramelo sobre la platina tratando de ubicar


la “O”.

20. Si lo lograste, ahora contesta, ¿cuánto miden las células de la cebolla?

Conclusiones
Comenta con tus compañeros la importancia del microscopio.
Comparen todas las diferencias entre la observación del corte de cebolla sin
la tintura y las células después de aplicar el azul de metileno.
Elaboren un informe de la práctica destacando el manejo del microscopio y
la importancia de su uso en biología.

Revisa tus respuestas en el examen diagnóstico y contesta


1. ¿Cuántas respuestas cambiarías ahora que terminaste de estudiar este
tema?
2. ¿Qué ideas o conceptos cambiaron después de estudiar el tema?
3. ¿Qué fue lo que hiciste para que cambiara tu forma de pensar acerca
de este tema?
Examen diagnóstico • 49

Examen diagnóstico
Características de la vida y el origen de los seres vivos

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

Subraya la respuesta correcta:


1. La materia que forma a los seres vivos:
a) Es la misma que forma a los seres inertes.
b) Es distinta a la de los seres inertes.
2. Los seres vivos pueden formarse:
a) De manera espontánea.
b) Sólo se pueden formar a partir de otro organismo.
3. Los seres vivos cambian por:
a) La necesidad de evolucionar y mejorar.
b) Un plan supremo de la naturaleza.
c) La adaptación al medio.
4. Los cambios evolutivos en los seres vivos se presentan cuando:
a) El ambiente los forzó a modificar alguna estructura para adaptarse al
cambio.
b) Las variedades que tienen alguna ventaja les permiten sobrevivir y ser
seleccionados.
c) Están determinados los cambios con el objeto de lograr una perfección
en la naturaleza.
5. Una razón por la que los seres vivos tienen vida es porque:
a) Tienen agua que les proporciona la fuerza vital necesaria.
b) Utilizan el oxígeno que les proporciona la fuerza vital necesaria.
c) Son sistemas complejos capaces de mantener su forma y estructura.
d) Se desplazan y el movimiento les proporciona la energía de cambio.

Subraya la frase que coincida con lo que piensas sobre los seres vivos:
1. Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren.
50 UNIDAD I • Características de los seres vivos

2. Las nubes están vivas porque se mueven y se forman a sí mismas.


3. Un arroyo está vivo porque tiene agua en continuo movimiento.
4. Los átomos están vivos porque se mueven.
5. Si un objeto utiliza el oxígeno es que está vivo, aquél que no necesita
oxígeno no está vivo.
6. El fuego está vivo porque utiliza oxígeno.
7. Todos los seres vivos tienen ojos, pulso, corazón y sangre, como el ser
humano.
8. La vida se inició cuando Dios creó a Adán y Eva.
9. La vida se inició con los seres vivos microscópicos parecidos a las bac-
terias.
10. Las bacterias no son seres vivos.
11. En la naturaleza todos los eventos ocurren como parte de un plan maes-
tro predeterminado.
12. Los seres vivos son controlados por una fuerza superior.
13. Los seres vivos son manifestaciones de la materia y la energía.
14. Las fuerzas que actúan sobre la materia son insuficientes para explicar
la vida, por eso pienso que los seres vivos tienen un alma, que es lo que
anima a la materia.
15. Los fenómenos biológicos obedecen a las leyes de la física.
16. Los seres vivos y la materia inanimada pertenecen a mundos diferentes,
por tanto son gobernados por procesos y leyes distintas.
17. Los seres vivos no están formados por el mismo tipo de materia que los
seres inertes, en consecuencia, no siguen las mismas leyes del compor-
tamiento de la materia.
18. Los seres vivos cambian y evolucionan, pero en un principio fueron
creados por un Dios.
19. Los seres vivos están formados por compuestos orgánicos que no exis-
ten en la naturaleza, es decir, los seres vivos están formados de materia
distinta a la del resto del universo.
20. Todos los seres vivos comparten características que determinan la vida.
1.3 Características distintivas de los seres vivos • 51

ión
Ses

8 1.3 Características distintivas


de los seres vivos
El concepto de vida ha existido en todas las culturas y todas las épocas.
Comprendemos de manera empírica que la vida tiene su propia autono-
mía, es decir, los seres vivos se “conducen” o se mueven por sí mismos.
Sin embargo, definir la vida ha sido uno de los principales problemas de
los grandes pensadores en el campo de la filosofía, teología y biología.
La preocupación por definir la vida, diferenciándola de la materia
inerte, se desarrolló con los griegos desde el siglo IV a.C. Algunos consi-
deraban que la materia inerte estaba formada de átomos y los seres vivos
contenían otro tipo de materia. En cambio, otros creían que la materia que
compone a los seres vivos es exactamente la misma que la que forma a
la materia inerte, la diferencia entre seres inertes y seres vivos radicaba
en la presencia del alma o el aliento vital. Así, para Aristóteles, el alma
era el principio organizador del ser vivo. El conocimiento sobre los seres
vivos que ha sido adquirido por la biología a lo largo de la historia, esta-
blece algunos principios básicos que unifican el fenómeno de la vida:
1. Los seres vivos están formados
por una o más células.
Con la teoría celular se estableció
una de las características básicas
que unifican al ser vivo: “todos los
seres vivos están formados por cé-
lulas” (véase la figura 1.28). Este es
el principio unificador de los seres
vivos y viceversa: la célula es la Figura 1.28 Las células integran a los
unidad fundamental de la vida. seres vivos.

2. Los seres vivos intercambian ma-


teria y energía.
Los seres vivos son sistemas abier-
tos que intercambian materia y
energía con su entorno, y la mate-
ria se obtiene del entorno en for-
ma de alimento. Las sustancias ali-
menticias sufren transformaciones
a través del metabolismo y de esta Figura 1.29 La energía se obtiene de
los alimentos.
52 UNIDAD I • Características de los seres vivos

forma se extrae la energía. Así, algunos organis-


mos elaboran los nutrientes al utilizar la energía del
medio. Las plantas, por ejemplo, utilizan la energía
solar para elaborar nutrientes como carbohidratos y
otras moléculas orgánicas.
3. Los seres vivos se reproducen.
Todos los seres vivos tienen la capacidad de pro-
ducir individuos iguales o parecidos a ellos, ver la
figura 1.30. Una de las observaciones más antiguas
realizadas por el ser humano: “la vida proviene de
la vida”, confirmada en uno de los postulados de la
Figura 1.30 Los seres vivos se teoría celular: “la célula proviene de la célula”.
reproducen.

4. Los seres vivos son capaces de res-


ponder a los estímulos del medio.
Los seres vivos son capaces de re-
accionar ante los estímulos del me-
dio a través de la irritabilidad. Los
seres vivos también tienen la capa-
cidad de mantener en equilibrio su
medio interno al regularlo, obtener
las sustancias que necesitan y eli- Figura 1.31 Los seres vivos
minar las sustancias de desecho, reaccionan ante los estímulos del
medio.
véase la figura 1.31.
5. Los seres vivos se adaptan y evo-
lucionan.
Los seres vivos tienen la posibili-
dad de cambiar a través del tiem-
po, y de la selección natural de las
variaciones favorecidas por el am-
biente. Como ejemplo vemos que
los felinos se adaptan a su entorno,
Figura 1.32 Adaptación de los
ver figura 1.32. seres vivos.
6. Los seres vivos crecen y se desarrollan.
Los seres vivos pueden aumentar de tamaño y cambiar su estructura
durante el desarrollo (véase la figura 1.33). Algunos organismos uni-
celulares solamente aumentan el tamaño de la célula, mientras que
1.4 Composición química de los seres vivos • 53

otros, los pluricelulares, aumentan el


número de las células durante el de-
sarrollo. En otros casos los seres vi-
vos pueden cambiar radicalmente de
forma, como sucede en la transfor-
mación de una oruga en mariposa.
7. Los seres vivos están formados por
moléculas que contienen carbono.
Todos los seres vivos contienen mo-
léculas orgánicas o biomoléculas que Figura 1.33 Los seres vivos
contienen carbono, hidrógeno, oxí- crecen y se desarrollan.
geno, nitrógeno, fósforo y azufre.

1.4 Composición química de los seres vivos


Los seres vivos están integrados por la misma materia que forma a los
seres inertes. La materia está formada de átomos. Los átomos de un mis-
mo tipo se denominan elementos. Cada elemento tiene características
propias de acuerdo con el número de electrones, protones y neutrones
que contiene. En los seres vivos los elementos más frecuentes son aque-
llos que tienen un peso molecular bajo, tamaño pequeño y que forman
enlaces covalentes estables.

Evaluación formativa
Imagina que vas caminando por la calle rumbo a tu casa. De repente
escuchas un rechinido de llantas y alguien lanza un grito. Corres a
ver lo que sucedió y encuentras a una persona tendida en el suelo.
Primero te aseguras que no haya peligro para ti. Después llamas al
060 y pides una ambulancia. Mientras tanto, ¿cómo te asegurarías
que el lesionado se mantenga vivo hasta que lleguen los paramédi-
cos? Recomendación: investiga cuáles son los primeros auxilios que
deben proporcionarse a una persona herida.
54 UNIDAD I • Características de los seres vivos

1.4.1 Bioelementos
Los seres vivos están integrados
por elementos como el carbo-
no, hidrógeno, oxígeno, nitró-
geno, fósforo y azufre. A estos
elementos se les conoce como
elementos biogenésicos o bioele-
mentos, ver figura 1.34.
El carbono tiene propieda-
des muy importantes para los Figura 1.34 Los seres vivos están integrados
por biomoléculas.
seres vivos, ya que es un átomo
pequeño que contiene cuatro electrones en el último nivel energético,
ver la figura 1.35. Esto trae como consecuencia que forme enlaces cova-
lentes estables con otros átomos de carbono y con átomos estables y pe-
queños como el hidrógeno. De este modo, el carbono forma cadenas lar-
gas de átomos que guardan la energía de enlace. Las
cadenas de carbono forman los compuestos de los
seres vivos o compuestos orgánicos. La importancia
C del carbono en la formación de compuestos orgáni-
cos es tal que la química se divide en dos grandes
ramas, la química del carbono (química orgánica) y
la química inorgánica.
Figura 1.35 Átomo
El hidrógeno es un elemento
de carbono.
pequeño pero muy reactivo, que
se encuentra en el grupo IA y es capaz de formar
enlaces (o puentes) covalentes al compartir el único H
electrón que tiene en la única capa energética que
posee. El hidrógeno es uno de los elementos más im-
portantes en la estructura de las biomoléculas ya que
siempre está presente en ellas, además del carbono Figura 1.36 Átomo
(véase la figura 1.36). El hidrógeno es el elemento de hidrógeno.
más abundante en el universo.
El oxígeno es un elemento de bajo peso molecu-
lar, pequeño y muy reactivo, ya que posee seis elec-
trones su última capa energética, lo que le proporcio- O
na una afinidad electrónica muy alta (véase la figura
1.37). El oxígeno es uno de los gases más impor-
tantes en nuestra atmósfera. La mayor parte de los
compuestos se oxidan al reaccionar en presencia de Figura 1.37 Átomo
de oxígeno.
1.4 Composición química de los seres vivos • 55

oxígeno. Durante la respiración en presencia de oxígeno, las moléculas


orgánicas se oxidan, degradan y obtienen una gran cantidad de energía
útil para la célula.
El nitrógeno es el elemento más abundante en la mezcla de gases
que forma la atmósfera y también se encuentra en el suelo formando
nitratos. El nitrógeno es un importante componente de los aminoácidos
que son las unidades estructurales de las proteínas.
El fósforo es un elemento muy importante en la estructura de los
nucleótidos que forman las cadenas del ácido desoxirribonucleico o ADN
y el ácido ribonucleico o ARN. También forma parte del ATP, o adenosín
trifosfato, que es la molécula que almacena la energía obtenida durante
el metabolismo de las biomoléculas. El fósforo participa activamente en
la captación de energía durante la glucólisis y muchas otras reacciones
metabólicas, agrega fosfatos al ADP y desprende fosfatos del ATP. Los
fosfatos producen enlaces de alta energía, que al romperse desprenden
energía y al formarse la almacenan. También constituye parte de los fos-
fatos de calcio y magnesio que forman los huesos, dientes, esqueletos y
conchas de muchos seres vivos. El fósforo forma parte de los fosfolípi-
dos de la membrana celular y ayuda a mantener un equilibrio en el pH
de la célula y del medio interno.
El azufre es un elemento menos abundante pero de gran importan-
cia en la estructura de algunos aminoácidos como la metionina y la cis-
teína. Estos dos aminoácidos forman enlaces covalentes que determinan
la estructura y funcionalidad de las proteínas.
Otros elementos de importancia para los seres vivos son las sales
minerales entre las que destacan:
Calcio, que es fundamental para la formación de huesos, dientes,
conchas de moluscos, esqueletos de corales y esponjas.
Potasio, que participa en un gran número de funciones celulares;
junto con el sodio, produce la bomba de sodio y potasio que propor-
ciona el potencial eléctrico a la membrana celular y también regula su
permeabilidad. Las funciones del sistema muscular y nervioso también
necesitan del potasio.
Magnesio, porque interviene en la síntesis de proteínas y de ácidos
nucleicos; en el transporte de sustancias a través de la membrana celu-
lar; en la contracción muscular; en la transmisión de impulsos nerviosos
y en la fosforilación oxidativa.
Cloro, al igual que el potasio, sodio y calcio, influye en el potencial
de la membrana celular, e interviene en el potencial eléctrico y la per-
meabilidad de la célula.
56 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Hierro, es un componente importante de la hemoglobina y sirve


para transportar el oxígeno. Este elemento también está presente en las
moléculas transportadoras de electrones, por su afinidad con las cargas
negativas. Cabe indicar que el cobre también es importante en el trans-
porte del oxígeno que lleva a cabo la hemocianina de muchos inverte-
brados.
Zinc, interviene en algunas reacciones metabólicas, estimula el sis-
tema inmunológico, participa en las funciones del sistema nervioso, en
los testículos y ovarios, así como en las funciones sensoriales del gusto,
tacto y olfato.
Litio, interviene en la producción de neurotransmisores y mejora la
función del sistema nervioso. También interviene en la permeabilidad de
la membrana celular.
Yodo es componente de la hormona tiroidea que regula reacciones
metabólicas y el crecimiento.

1.4.2 El agua y su importancia para la vida


El agua constituye entre 60 y 90 por ciento del cuerpo de los seres vivos,
siendo la molécula más abundante de la vida; es un poderoso solvente,
por lo que muchas de las reacciones metabólicas se facilitan en medio
acuoso. Es un regulador térmico, por lo que atenúa el calor que pro-
ducen muchas de las reacciones dentro de la célula; se presenta en la
Tierra en los tres estados de la materia, vapor, líquido o sólido, ver la
figura 1.38.
La molécula del agua
está formada por dos áto-
mos de hidrógeno y uno
de oxígeno. Cada átomo
de hidrógeno comparte
un electrón con el áto-
mo de oxígeno. Como el
oxígeno es un elemento
muy electronegativo y el
hidrógeno es electropo-
sitivo, la molécula de
agua presenta una carga
parcial a lo que se llama
Figura 1.38 El agua es muy importante para la vida. “bipolaridad”. Esta bipo-
laridad permite que las
1.4 Composición química de los seres vivos • 57

moléculas de agua se atraigan entre sí, lo que da como resultado que


esta molécula tan pequeña, sea líquida. Los enlaces que se presentan en-
tre el hidrógeno de una molécula de agua y el oxígeno de otra molécula,
se llaman puentes de hidrógeno.

Requerimientos de los seres vivos


Para sobrevivir, todos los seres vivos requieren de moléculas orgánicas e
inorgánicas. El intercambio de materia y energía que se lleva a cabo en
el organismo le permite mantener su estructura en equilibrio dinámico.
Las moléculas que ingresan al organismo son metabolizadas y de ellas
se obtiene energía y materia prima para elaborar nuevas sustancias, por
ello es que los seres vivos tienen que nutrirse constantemente. El simple
hecho de mantener la estructura altamente compleja del ser vivo, requie-
re gran cantidad de energía (véase la figura 1.39).
Las biomoléculas o moléculas orgánicas están constituidas principal-
mente por carbono y proporcionan los requerimientos básicos de los
seres vivos. Así, los carbohidratos y los lípidos proporcionan energía,
mientras que las proteínas contribuyen a mantener la estructura del or-
ganismo y a regular sus funciones metabólicas. Como ya sabes, los seres
vivos también necesitamos otras sustancias que no son orgánicas, como
el agua y las sales minerales. En el siguiente tema conocerás un poco
más de los requerimientos de los seres vivos.

Figura 1.39 Los seres vivos necesitan


mantener su estructura compleja a
un costo de energía muy elevado.
58 UNIDAD I • Características de los seres vivos

ión
Ses 9 1.4.3 Biomoléculas o moléculas orgánicas

Las moléculas orgánicas están formadas principalmente por carbono e


hidrógeno y pueden contener oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, entre
otros elementos. Como estas moléculas se encuentran en los seres vivos,
se llaman biomoléculas.
Los átomos de carbono forman enlaces covalentes muy estables que
permiten formar cadenas largas de carbono. Además los carbonos se en-
lazan fácilmente con átomos de hidrógeno. Así, las moléculas orgánicas
son ricas en carbono e hidrógeno, además de otros elementos.
Las moléculas orgánicas presentan la isomería óptica, lo que permite
que tengan dos formas idénticas, esto significa que su estructura desvía la
luz hacia la derecha o hacia la izquierda. Estos isómeros se comparan con
la mano derecha y la mano izquierda que no son idénticas, sino el reflejo
en espejo una de la otra. Cuando un isómero desvía la luz a la derecha se
denomina “dextrógiro”, y “levógiro” si desvía la luz hacia la izquierda.
Las moléculas orgánicas se dividen de acuerdo con su composición
en: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

H H

CH3 C C CH3
OH HO

COOH COOH
ácido nombre ácido
levoláctico dextroláctico
Fermentación origen Músculo
del azúcar

Figura 1.40 Isómeros ópticos.

1.4.3.1 Carbohidratos
Los carbohidratos son compuestos orgánicos formados por carbono, hi-
drógeno y oxígeno, en donde la razón de combinación entre los átomos
de C, H y O es de 1 átomo de C, 2 átomos de H y 1 átomo de O. Dicho
en otras palabras: CH20.
Los carbohidratos se llaman también azúcares, por el sabor dulce de
algunas de estas moléculas; se conocen también como glúcidos, porque
1.4 Composición química de los seres vivos • 59

la glucosa es uno de los carbohidratos más comunes y se les nombra tam-


bién como sacáridos, debido a la sacarosa, que es bastante conocida.
Los glúcidos, sacáridos, azúcares o carbohidratos se nombran según
el número de carbonos que contengan, utilizando el prefijo correspon-
diente: tri (3), tetra (4), penta (5), hexa (6) y la terminación osa.
Los carbohidratos son estructuralmen-
te policalcoholes, es decir, tienen varios
grupos OH, por lo que también pueden
nombrarse como alcoholes; pero el nom-
bre más común es el que se prefiere para
designar a los carbohidratos. Todos los car-
bohidratos que se encuentran en los seres Figura 1.41 Ejemplos de
vivos son isómeros ópticos dextrógiros, es carbohidratos fuentes
decir, desvían la luz hacia la derecha. de energía para el organismo.
La estructura de un carbohidrato puede variar entre la estructura li-
neal (ver figura 1.42), en la que el esqueleto de carbonos tiene extremos,
y la estructura cíclica (ver figura 1.43), en la que la estructura de carbo-
nos no presenta extremos libres. La estructura cíclica significa “anillo”,
como se observa en la siguiente figura.

H OH CHO
J

J J J J J
J

C
HCOH H
J J J J J

CH2OH
1
J J

JJ

HCOH CJCH2OH OH
HOCH O
H 6 H H
OH
K
JJ

JJ

HOCH O CHO CJH


HCOH
HO OH H 1
HO OH H 1
HCOH
JJ

JJ

JJ

HCOH
J

H OH H OH
HC
CH2OH
Figura 1.43 Carbohidratos cíclicos o anillos.
CH2OH

Figura 1.42 Carbohidratos lineales.

OH OH
La ribosa y la desoxirribo-
J JJ J

J JJ J

5’ 5’
HJCJH O HJCJH O
sa, son los azúcares de cinco OH OH
J J

J J

carbonos que forman parte de 4’


C C 1’ 4’
C C 1’
los nucleótidos que contienen H H H H H H H H
J J

J J

J J

J J

los ácidos nucleicos, ARN y 3’ C C 2’ C


3’ C 2’
ADN, respectivamente, según OH H OH OH
se observa en la figura 1.44. Desoxirribosa Ribosa
Figura 1.44
60 UNIDAD I • Características de los seres vivos

La ribosa y la desoxirribosa son los carbohidratos de cinco carbonos


más conocidos, tal como se observa en la figura 1.45.

Desoxirribosa Ribosa

C C
C C C C
C C C C

Figura 1.45 Moléculas de ribosa y desoxirribosa.

Los carbohidratos cíclicos forman unidades llamadas monosacáridos,


estos últimos pueden unirse para formar carbohidratos más complejos
como los disacáridos que tienen dos anillos, o los polisacáridos que tie-
nen muchas unidades de monosacáridos. Observa la siguiente figura:

CH2OH
JJJ

O
H H OH
JJ
JJ

CH2OH
JJJ

OH H H
JJJ

JJ

JJ

O
OH H O H OH
JJ

JJ

H OH H H
JJ

JJ

H OH

Figura 1.46 Estructura de la lactosa.


Figura 1.47 Molécula de lactosa.

La lactosa es un disacárido formado por un anillo de glucosa y un


anillo de galactosa, ver figuras 1.46 y 1.47.
La maltosa es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa,
ver figura 1.48.
CH2OH CH2OH
JJJ

JJJ

O O
H H H H H H
JJ

JJJ

JJJ

JJ

 1 4 
HO OH H J J OH
JOJ H OH
JJ

JJ

JJ

JJ

H OH H OH

Figura 1.48 Representación de la maltosa.


1.4 Composición química de los seres vivos • 61

La sacarosa es un disacárido que está formado por una molécula de


glucosa y una de fructosa

CH2OH
JJJ

O CH2OH O
JJJ

H H H H
JJ

JJ
JJ JJ
OH OH H O H OH CH2OH
JJ

JJ

JJ

JJ
H OH OH H

Figura 1.49 Estructura de la sacarosa.

Figura 1.50 Molécula de sacarosa.

La sacarosa, la lactosa y la maltosa son disacáridos. El almidón, la


celulosa y el glucógeno son polisacáridos.
La celulosa es un polisacárido que compone la pared celular de las
células vegetales, la estructura y molécula de la sacarosa se muestran en
las figuras 1.51 y 1.52.
CH2OH
JJJ

O J
J
CH2OH H H JO
JJJ

J
O J
J

J
CH2OH O OH H H
H H
JJ

JJ

J
JJJ

J
O J
J

J H OH
OH H H
H H JO
JJ

JJ
J

J
J
J

J H OH
OH H H
JO
JJ

JJ

J
H OH

Figura 1.51 Estructura


de la celulosa.

Figura 1.52 Molécula de celulosa.


62 UNIDAD I • Características de los seres vivos

El glucógeno es un polisacárido que producen los animales para al-


macenar energía, la figura 1.54 muestra gránulos de glucógeno.
CH2OH

JJJ
O
H H H

JJJ

JJJ
JOJ H H JO

JJ

JJ

JJ
CH2OH OH OH H2C
JJJ

JJ
O O

J
H H H H H H
JJJ

JJJ

JJJ
JJJ
JOJ H H J
JOJ
J H H JOJ
JJ

JJ

JJ

JJ
Figura 1.54 Gránulos de
OH OH OH OH
glucógeno.
Figura 1.53 Estructura del glucógeno.

Los carbohidratos proporcionan


energía directa a los seres vivos por-
ATP
que guardan enlaces de alta ener-
gía que al descomponerse producen
energía química en forma de ATP
(adenosín trifosfato). La figura 1.55
C
muestra una molécula de ATP.
N Los polisacáridos son una for-
P ma eficiente de almacenar energía.
O Cuando el organismo la requiere, co-
H mienza a degradar los polisacáridos,
rompe los enlaces entre los anillos
Figura 1.55 Molécula de adenosín trifosfato y usa la energía disponible de cada
(ATP). monosacárido.
Los carbohidratos complejos son
carbohidratos que contienen una biomolécula distinta; por ejemplo, los
aminoglúcidos son carbohidratos que contienen un grupo amino. El ace-
til glucosamina forma un polisacárido de aminoglúcido que da lugar a la
quitina del exoesqueleto de los artrópodos (véase la figura 1.56).
Algunos carbohidratos complejos forman parte de las membranas
celulares, estos carbohidratos contienen proteínas o lípidos, y se cono-
cen como glucopéptidos o glucoprótidos y glucolípidos. Los glucopró-
tidos son importantes en el reconocimiento de sustancias extrañas en
el organismo o antígenos. Los antígenos, al ser elementos extraños en el
organismo, promueven la respuesta inmunológica y producen anticuer-
1.4 Composición química de los seres vivos • 63

pos que reconocen al agente extraño y lo


destruyen. De esta forma, la superficie de
la membrana celular de los anticuerpos
contiene glucopéptidos que reconocen
al cuerpo extraño que deben destruir.
Los cerebrósidos y esfingolípidos están
constituidos por glucolípidos que a su
vez forman la membrana celular de las
neuronas.
Algunos polisacáridos se componen
de monosacáridos distintos, como la con-
droitina que forma la córnea, el cartílago
Figura 1.56 Artrópodos.
y el hueso; la heparina que es un anticoa-
gulante presente en los pulmones, híga-
do y las glándulas salivales de los animales hematófagos (como murcié-
lagos, mosquitos y sanguijuelas), y el ácido hialurónico que forma parte
del humor vítreo del ojo y el líquido sinovial de las articulaciones.
Otro carbohidrato común es el agar, elemento común en algunas al-
gas, que sirve como espesante. La hemicelulosa de las células vegetales
forma parte de la pared celular.

ión
Ses

10 1.4.3.2 Lípidos

Los lípidos son moléculas que están integradas por carbono, hidróge-
no y oxígeno principalmente, pero algunas pueden contener fósforo o
nitrógeno. La proporción de hidrógenos en una molécula de lípido es
mucho mayor que la cantidad de oxígenos. Muchos de los lípidos están
formados por cadenas lar-
gas hidrocarbonadas. Los
lípidos son muy diversos;
pero un rasgo común entre
ellos es que son insolubles
en agua. Muchas veces los
lípidos se nombran como
grasas, pero no todos los
lípidos son grasas. La figu-
ra 1.57 muestra ejemplos
de lípidos. Figura 1.57 Ejemplos de lípidos.
64 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Los lípidos tienen funciones muy importantes en el aislamiento del


medio acuoso y de la temperatura, además intervienen en el almacena-
miento de la energía y la comunicación celular.
Entre los lípidos más comunes se encuentran los siguientes: fosfolí-
pidos, ácidos grasos, acilglicéridos, ceras, esfingolípidos, gangliósidos,
cerebrósidos, isoprenoides, esteroides y las prostaglandinas.
Los fosfolípidos están formados por cadenas largas hidrocarbona-
das (véase figura 1.58), una molécula de glicerol y un grupo fosfato. Los
fosfolípidos tienen una parte soluble en agua (el fosfato), mientras que
el resto de su estructura es hidrofóbica. Los fosfolípidos son los compo-
nentes principales de la membrana celular.

Colina
P
O Fosfato Cabeza
L Glicerol enlace
A Cola
R K C/S
Ácido graso
saturado
Ácido graso
insaturado
A
P N+
O P
L CH
A CH2
J

R
CH2
CH3
O
CKO

Figura 1.58 Estructura de los fosfolípidos.

Figura 1.59 Vista tridimensional de los fosfolípidos.


1.4 Composición química de los seres vivos • 65

Los ácidos grasos están


Posición integrados por una cadena hi-
de las dobles
cadenas
drocarbonada y un grupo áci-
do o carboxilo terminal (véase
la figura 1.60). En las grasas
animales, la cadena hidrocar-
bonada está formada por enla-
ces covalentes simples entre un
carbono y otro, por lo que se
llaman “grasas saturadas”. En
Saturados Monoinsaturados Di-insaturados
las grasas vegetales, las unio-
nes entre carbonos pueden te-
Figura 1.60 Ácidos grasos.
ner dos enlaces covalentes o
enlaces dobles. Esto proporciona al ácido graso la posibilidad de reac-
cionar fácilmente y digerirse con facilidad. Por esta razón se recomienda
el consumo de grasas vegetales como sustituto de las grasas animales.
Algunos de los ácidos grasos más importantes son el ácido linoleico, el
ácido linolénico y el ácido araquidónico.
Los acilglicéridos son similares a
los ácidos grasos, pues son cadenas
Glicerina largas hidrocarbonadas pero tienen
como grupo terminal una molécu-
la de glicerol. Los triglicéridos tienen
Ácidos grasos tres cadenas hidrocarbonadas unidas
a una molécula de glicerol y son más
comunes que los monoacilglicéridos
o los diacilglicéridos. Estructuralmen-
te, los acilglicéridos son ésteres de los
ácidos grasos (véase la figura 1.61).
Los triacilglicéridos que son líquidos a
temperatura ambiente se llaman acei-
tes, mientras que aquellos que son só-
Figura 1.61 Triacilglicérido.
lidos, como los de las grasas animales,
se llaman grasas.
Las ceras, son ésteres de ácidos grasos pero son totalmente hidro-
fóbicos. Por esta característica las plumas de las aves, la piel, el pelo, el
exoesqueleto de los animales, el cerumen del oído, las hojas y los frutos
de las plantas, sirven como impermeabilizantes, es decir, evitan el paso
del agua, véanse las figuras 1.62 y 1.63.
66 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Figura 1.63 Las abejas


construyen el panal
con cera.
Figura 1.62 Las hojas y los frutos están
cubiertos de cera que los hace impermeables.

O O O
K

K
C25H51CJOC28H57 C27H55CJOC32H55 C15H31CJOC16H33
cera de abeja cera de carnauba cera de plantas

Fórmulas desarrolladas de diferentes tipos de ceras.

Los esfingolípidos, gangliósidos y cerebrósidos, son lípidos com-


puestos por un alcohol aminado llamado esfingosina y un ácido graso
saturado, y forman una ceramida. Estos compuestos son muy importan-
tes en la estructura de las vainas de mielina de las células nerviosas, en
las membranas celulares. La figura 1.64 muestra la estructura del cere-
brósido y gangliósido
O
O
K

H3CJCJNH R COOH
J

JJ

OH
J

OH
Gangliósido R: HJCJOH
J

HJCJOH
J

CH2OH

H
H H2
J K

H3CJ(CH2)12JCHKCJCJCJCJOJunidad de galactosa
J

o glucosa
H OH NH
J

Cerebrósido
CKO
J

Figura 1.64 Estructura del


R unidad de ácido graso
gangliósido y cerebrósido.
1.4 Composición química de los seres vivos • 67

Los isoprenoides, los esteroides y las prostaglandinas no tienen


ácidos grasos en su molécula. Los isoprenoides son polímeros de iso-
preno que forman algunas vitaminas como la vitamina A, precursora de
la retinona; la vitamina E, que impide la oxidación de los lípidos; y la
vitamina K que favorece la coagulación de la sangre. Algunos isoprenoi-
des forman los carotenos y las xantofilas, pigmentos que actúan como
colectores de luz durante la fotosíntesis. Los esteroides están formados
por cuatro anillos derivados del esterano. El colesterol, el ácido fólico,
la progesterona, la testosterona y el estradiol son esteroides (véase la
figura 1.65). Las prostaglandinas son lípidos derivados del ácido prosta-
noico que tiene funciones hormonales específicas, como la disminución
de la presión sanguínea, las contracciones del útero durante el parto, y
la agregación de plaquetas para la coagulación de la sangre.
CH3 OH CH3 H CH3

H
CH3 H
CH3

O HO
H
Testosterona Colesterol

O OH
K

CH3 CH3
CCH3

CH3 H CH3

COOH

O HO OH
Progesterona Ácido fólico

Figura 1.65 Diferentes tipos de esteroides.

Evaluación formativa
Los virus son partículas formadas por ADN o ARN, mismas que es-
tán cubiertas por una cápsula de proteína o complejos glucolípidos o
glucoprótidos. Los virus no cuentan con protoplasma ni membrana
celular. Investiga en qué consiste el ciclo lítico de un virus y plantea
el siguiente debate: ¿Los virus son seres vivos?
68 UNIDAD I • Características de los seres vivos

ión
Ses 11 1.4.3.3 Proteínas
Las proteínas forman la mayor parte de la estructura de los seres vivos y
realizan funciones reguladoras del metabolismo. Estas biomoléculas están
formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre.
Las proteínas son polímeros formados por
CH3
la unión de aminoácidos. Un aminoácido es
un compuesto formado por un esqueleto de H2N C COOH

carbono unido a un grupo ácido y a un grupo H


amino, como se observa en la figura 1.66. Figura 1.66 Estructura de un
aminoácido: se aprecia el grupo
COOH (ácido) y el NH2 (amino).

COOH COOH COOH COOH COOH


J J

J J

J J J

J J J J

J
H3N+JCJH H3N+JCJH H3N+JCJH H3N+JCJH HNJCJH

J
J
2HC CH2
Apolares CH3 CH CH2 H3CJCH

J
J

J
J

H3C CH3 CH2


CH2 CH2
J
J

H3C CH3 CH3


Alanina Valina Leucina Isoleucina Prolina

COOH COOH COOH COOH COOH


J J J J J

J J J

J J J J

J J

J J J
H3N+JCJH H3N+JCJH H3N+JCJH H3N+JCJH H3N+JCJH

CH2 CH2 CH2 H CH2

CH2 JCH OH
Glicina Serina
S CH
J
J

H
CH3 H
Metionina Fenilalanina Triptofano COOH COOH
J J J J

J J J

COOH COOH COOH H3N+JCJH H3N+JCJH


J J J

J J J

J J J

H3N+JCJH H3N+JCJH H3N+JCJH CH2 CH2


Polares HCJOH CH2 CH2 CH2
sin carga
J

CH3 SH C C
J
J

OH
K
K

O NH2 O NH2
Teonina Cistina Aspargina Glutamina Tirosina

COOH COOH COOH COOH COOH


J J J

J J J J

J J J J J

J J J J J

J J J

H3N+JCJH H3N+JCJH H3N+JCJH H3N+JCJH HNJCJH

CH2 CH2 CH2 CH2 CH2


Ácidos CH2 CH2 CH2 HCJC
C
J
J

J
K

O OH HN NH
C CH2 CH2 Básicos
J
K

O OH C
NH3 NH H
Ácido aspártico Ácido glutámico
J

C
J
K

2HN
NH2
Lisina Ácido glutámico Histidina

Figura 1.67 Veinte aminoácidos componen las proteínas esenciales en los seres vivos.
1.4 Composición química de los seres vivos • 69

Las proteínas esenciales de los seres vivos están formados por dos
aminoácidos
Cuando dos aminoácidos se unen se forma un enlace peptídico des-
prendiéndose agua, según se observa en la figura 1.68.

H
HJ N J
J
HJ C J R1 HJ N
J

J
OJ
J C HJ C J R1
J

J
OH OJ
J C
+

J
H
J

N JH
N JH
2H2O R2 J C JH
R2 J C JH

J
J

C J
JO
JO
C J

J
J

HJ N
HO

J
+
H NJ C J R3
J

J
HJ N OJ
J C
J

NJ C J R3
J

OJ
J C
J

OH Figura 1.68 Enlace peptídico.

En las proteínas se enlaza una gran cantidad de unidades de aminoá-


cidos de 20 tipos distintos. Los diferentes aminoácidos se repiten muchas
veces en un orden específico que determina el tipo de proteína. La cadena
de aminoácidos se llama cadena polipeptídica o polipéptido. La conforma-
ción de una proteína se divide en:
Estructura primaria: que consiste en el número y orden de los ami-
noácidos que forman la cadena polipeptídica, así como todos los enlaces
covalentes entre una cadena y otra que se pueden formar por uniones
entre átomos de azufre.
Estructura secundaria: que consiste en todos los plegamientos y
hélices que hagan girar y doblarse al polipéptido, ocasionados por puen-
tes de hidrógeno formados entre aminoácidos que se encuentran cerca-
nos en la cadena del polipéptido.
Estructura terciaria: está formada por todos los plegamientos y
superenrollamientos que dan a la cadena una conformación espacial
tridimensional o globulosa, esto se observa en la figura 1.69. Los plega-
mientos son ocasionados por puentes de hidrógeno o fuerzas hidrofóbi-
70 UNIDAD I • Características de los seres vivos

cas o hidrofílicas que se generan por la interacción de aminoácidos que


se encuentran muy lejanos en la cadena polipeptídica.

Figura 1.69 Estructura terciaria Los plegamientos


que se dan en la cadena del polipéptido provocados
por puentes de hidrógeno o interacciones
hidrofílicas o hidrofóbicas entre aminoácidos
lejanos entre sí, se llaman dominios y dan a la
proteína la estructura tridimensional o globulosa.

Estructura cuaternaria: solamente se presenta en las proteínas


que están formadas por dos o más cadenas polipeptídicas que se aco-
plan entre sí. La hemoglobina, por ejemplo, está formada por dos cade-
nas alfa y dos cadenas beta que tienen su propia estructura primaria,
secundaria y terciaria. Las cuatro cadenas se unen para dar lugar a la
estructura cuaternaria de la proteína. La figura 1.70 muestra una estruc-
tura de este tipo.

Figura 1.70 La estructura cuaternaria de la


hemoglobina está formada por la unión o
acoplamiento de las cuatro cadenas (dos alfa y
dos beta) que conforman a la proteína.

Las proteínas intervienen en


toda clase de procesos biológi-
cos, desde la estructura hasta la
función y regulación de las fun-
ciones. La figura 1.71 muestra un
ejemplo de tejidos biológicos que
están compuestos de proteínas.

Figura 1.71 El pelo y las uñas están


compuestos por proteínas.
1.4 Composición química de los seres vivos • 71

En el siguiente cuadro se aprecian algunos ejemplos de las funciones


estructural, enzimática y funcional de las proteínas.

FUNCIONES EJEMPLO DE LA FUNCIÓN PROTEÍNA RESPONSABLE


Estructural Formación del citoesqueleto Tubilina
Formación de flagelos Flagelina
Formación de la membrana Glucoproteínas
Conformación del cromosoma Histonas
Composición del pelo y las Queratina
uñas

Enzimática Controla reacciones químicas, ADN polimerasa


al acelerar o frenar la síntesis Catalasa
de producto deshidrogenasa

Funcional (transporte) Transporta sustancias como el Hemoglobina


oxígeno por la sangre

Reguladora Controla la expresión de Beta-galactosidasa en el


genes operon Lac

Hormonal Regula niveles de glucosa Insulina

Respuesta Actúan como anticuerpos Inmunoglobulinas


inmunológica y Coagulación de la sangre Trombina
mecanismos de Eliminan bacterias Mucinas
defensa del cuerpo

Evaluación formativa
Se han identificado más de 4 mil sustancias tóxicas en el humo del
tabaco, las cuales están asociadas con el cáncer y otras enfermeda-
des mortales como el enfisema pulmonar. El enfisema pulmonar se
manifiesta cuando se destruyen las paredes de los alveolos pulmo-
nares en donde se realiza el intercambio de oxígeno. Científicos del
INER (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México)
descubrieron que fumar incrementa la producción de las enzimas
72 UNIDAD I • Características de los seres vivos

“metaloproteasas de matriz”. En condiciones normales estas enzimas


existen en bajas cantidades, lo que permite la renovación de los al-
veolos; pero en los fumadores esta enzima se encuentra en grandes
cantidades.
Para obtener más información sobre esto visita la página:
http://www.cic-ctic.unam.mx:31101/unamirada_ciencia/download/
pdf_stc/unamirada_stc_23.pdf
Práctica 3 • 73

Práctica 3
Identificación de biomoléculas

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

12

Objetivo
Identificar la presencia de biomoléculas en algunos alimentos.

Introducción
Los alimentos que consumimos diariamente nos proporcionan las biomolécu-
las que necesita nuestro cuerpo. Algunas veces elegimos alimentos que nos
proveen de carbohidratos y lípidos porque son los que más nos gustan, sin
embargo, es necesario incluir en nuestra dieta diaria nutrientes variados para
que podamos estar sanos. En esta sesión identificarás los nutrientes que con-
tienen algunos alimentos como las galletas, papa, clara de huevo y aguacate.
Investiga lo que es un indicador y qué biomoléculas identifica cada uno de
los siguientes indicadores: reactivo de Fehling, Lugol, reactivo de Biuret y
Sudán III.
Con los conocimientos que has adquirido, plantea una hipótesis acerca
de qué sustancias contienen las galletas marías, papa, clara de huevo y el
aguacate.

Material
Un paquete de galletas marías
Una papa
Una clara de huevo cruda
Un aguacate
Reactivo de Fehling
Lugol
Reactivo de Biuret
Sudán III
74 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Una navaja o un cuchillo


16 tubos de ensayo
Una gradilla
Una lámpara de alcohol
Pinzas de Moss
Mortero
Etiquetas

Desarrollo
Para poner a prueba tu hipótesis, lleva a cabo los siguientes pasos:

1. Muele en el mortero dos galletas marías mezclándolas con un poco de


agua.

2. Coloca una muestra de cada alimento en cuatro tubos de ensayo dife-


rentes. Tendrás cuatro tubos con la pasta de las galletas marías, cuatro
con papa, cuatro con clara de huevo y cuatro con aguacate.

3. Pega una etiqueta en cada uno de los tubos de ensayo e indica el tipo
de alimento que contienen y numéralos del 1 al 4.

4. Coloca los tubos en la gradilla ordenándolos por tipo de alimento: en


una fila los cuatro tubos que contienen galleta, en la segunda los que
contienen papa, etcétera.

5. Coloca en los tubos que contienen distintos alimentos y que están mar-
cados con el número uno, cinco gotas del reactivo de Fehling. Calienta
con la lámpara de alcohol cada uno de los tubos, durante dos minutos. Si
observas un cambio de coloración, anótalo en el cuadro de resultados.

6. Coloca en los tubos que contienen distintos alimentos y que están mar-
cados con el número dos, tres gotas de Lugol. Observa los resultados y
márcalos en el cuadro que se presenta en la siguiente página.

7. Coloca en los tubos que contienen distintos alimentos y que están mar-
cados con el número tres, tres gotas del Reactivo de Biuret. Observa los
resultados y escríbelos en el cuadro.

8. Coloca en los tubos que contienen distintos alimentos y que están mar-
cados con el número cuatro, tres gotas del colorante Sudan III. Observa
los resultados y anótalos en el cuadro.
Prácticas • 75

Resultados
Anota en el siguiente cuadro los resultados que obtuviste:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


Alimentos
(Fehling) (Lugol) (Biuret) (Sudán III)
Galletas
Papa
Clara de huevo
Aguacate

Ahora que conoces algunos indicadores para identificar a los azúcares sim-
ples, azúcares complejos, lípidos y prótidos puedes elegir algunos de los ali-
mentos que consumes diariamente para conocer las biomoléculas que con-
tienen. Por ejemplo, puedes hacer la prueba con un refresco, con la carne de
la hamburguesa que más te gusta o con una quesadilla.

Una vez concluida la fase experimental, coteja tus resultados con la hipótesis
planteada al principio de la práctica. Concluye y escribe el informe final.
Notas
Caso de estudio • 77

Caso de estudio
¿Qué es la diabetes?

Actividad 4 Lee el siguiente caso:

Caso: ¿Qué es la diabetes? La diabetes es una enfermedad en la cual la hor-


mona (misma que está integrada por una proteína) que degrada el azúcar
llamada insulina no se produce en suficiente cantidad. En la diabetes tipo 1,
existe una mutación en el gen que controla la respuesta inmunológica. Esta
mutación provoca la destrucción de las células del páncreas que producen
la insulina. Por esa razón los diabéticos no pueden deshacer el azúcar y se
almacenan grandes cantidades en la sangre. En la diabetes tipo 2 también
hay una deficiencia genética. Un gen asociado con la regulación del zinc es
deficiente. Este elemento químico interviene en el metabolismo de la insuli-
na, por lo que esta última no funciona bien. El resultado es casi el mismo; el
azúcar se almacena en la sangre. En México la incidencia de diabetes es tan
alta, que esta enfermedad es la primera causa de muerte en los adultos. Visita
la página de INEGI para obtener más información acerca de cómo se está
incrementando el número de casos de personas con esta enfermedad.
http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=p

En México, en el año 2000 la


diabetes mellitus fue la principal
causa de muerte en mujeres, y la
segunda en varones, cuando en
otros tiempos esta enfermedad
no figuraba entre las primeras
causas de fallecimiento. Diversos
estudios realizados en nuestro
país concluyen que el incremen-
Medición del nivel de glucosa en sangre, el
valor normal es 70 -105 mg/dl.
to en esta enfermedad está aso-
ciado con la obesidad y el con-
sumo de comida chatarra (golosinas, refrescos, hamburguesas, papas fritas y
otros alimentos procesados típicos de la comida rápida, así como la ingesta
de alimentos con alto contenido de calorías). Las recomendaciones médicas
sugieren disminuir la frecuencia con la que se ingieren este tipo de produc-
tos, y buscar opciones más saludables, evitar el consumo de mayonesa, pan
blanco, queso, papas fritas, trozos de tocino, entre otros.
78 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Algunos alimentos que se recomien-


dan para disminuir el riesgo de contraer
la diabetes y para controlarla, son el
aguacate, ajo, alcachofa, apio, arándano,
berro, canela, cebolla, linaza, aceite de
olivo, papa, tuna, sábila, zanahoria y za-
pote.
Después de leer el caso, realicen las
siguientes actividades:
Alimentos con alto contenido de
1. Reúnanse en equipos de cuatro estu- calorías.
diantes.

2. Dos miembros del equipo investigarán cuáles son las características de


los alimentos chatarra: qué nutrientes tienen y en qué proporción.

3. Dos miembros del equipo investigarán las propiedades de los alimentos


que se recomiendan para disminuir el riesgo de desarrollar diabetes.

4. Elaboren un cartel en PowerPoint con un cuadro comparativo desta-


cando la estructura y función de los carbohidratos, lípidos y proteínas.
Agreguen al cuadro una columna en donde describan los alimentos que
contienen cada una de las biomoléculas; marquen con rojo aquellos
que se han calificado como “alimentos chatarra” e identifiquen con
azul los alimentos que recomiendan los médicos y nutriólogos para
reducir el riesgo de adquirir diabetes.

5. Expongan sus resultados al grupo.

6. Como trabajo en casa, impriman su cartel y hagan cinco copias doble


carta.

7. Peguen su cartel en distintos puntos de la escuela en donde puedan


leerlo los miembros de su comunidad.
1.4 Composición química de los seres vivos • 79

ión
Ses

13 1.4.3.4 Ácidos nucleicos

A finales del siglo XIX, cuando ya se reconocía la importancia del núcleo


de la célula en el control de las funciones vitales, Friedrich Meischer
extrajo del núcleo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y fósforo. A esta sustancia se le dio el nombre de nucleína y
se describió como una sustancia ácida. Desde entonces, se nombraron
los ácidos nucleicos, aun sin conocer bien su estructura. A mediados del
siglo XX, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin obtuvieron las imágenes
del ácido nucleico por difracción de rayos X que sirvieron a James Wat-
son y Francis Crick para entender la estructura de los ácidos nucleicos y
publicar en 1953 en la revista Nature
el modelo del ácido desoxirribonu-
cleico, la doble hélice. La figura 1.72
muestra Watson y Crick.

NH

N C
C N
H C
C C H
O− N
N
Base

O P O CH O nitrogenada

O
Grupo H H H H
fosfato

OH OH
Azúcar

Figura 1.73 Nucleótido formado por


Figura 1.72 James Watson y Francis un azúcar pentosa, un fosfato y una
Crick, descubridores de la doble hélice. base nitrogenada.

1.4.3.5 ADN y ARN


Los ácidos nucleicos, el ácido ribonucleico y el ácido desoxirribonuclei-
co, son las biomoléculas responsables de resguardar la información ge-
nética del organismo. Los ácidos nucleicos son polímeros formados por
unidades de nucleótidos. Cada nucleótido está formado por un azúcar
pentosa, una base nitrogenada y un grupo fosfato, ver la figura 1.73.
80 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Las bases nitrogenadas NH2 O


son las purinas adenina, C C
N N
guanina y las pirimidinas N C HN C
CH CH
timina, citosina y uracilo, HC C HN C C
2
las cuales se muestran en N N N N
H H
la figura 1.74. Adenina Guanina
Purinas
NH2 O O

C C CH3 C
N CH HN C HN CH
Figura 1.74 Las pirimidinas
timina, citosina y uracilo C CH C CH C CH
tienen un solo anillo, O N O N O N
mientras que las purinas, H H
adenina y guanina, tienen Citosina Timina Uracilo
dos anillos. Pirimidinas
En el ADN las bases nitrogenadas presentes son adenina, citosina,
timina y guanina, mientras que en el ARN se encuentran adenina, citosi-
na, guanina y uracilo.
El ADN está integrado por dos cadenas de desoxirribonucleótidos,
mientras que el ARN está formado por una sola cadena de ribonucleóti-
dos. La figura 1.75 muestra las diferencias entre el ADN y ARN.

ADN ARN
(ácido desoxirribonucleico) (ácido ribonucleico)

Desoxirribosa Ribosa
Azúcar
CH2OH O OH CH2OH O OH
J

J
J

HO H HO OH

Bases Timina, Adenina, Uracilo, Adenina,


Guanina, Citosina Guanina, Citosina

Unidad
Base (Timina) Base (Uracilo)
Fosfato O Fosfato O
O HC O
N N
J

O−JPJO H T O−JPJO U
J

O N O C O N O
C
J

O− O− H
2-desoxirribosa Ribosa
J

HO H HO OH

Figura 1.75 Diferencias entre el ADN y el ARN. Ambos polímeros de nucléotidos están
formados por un código de 4 bases nitrogenadas. Sin embargo, en la célula el ADN se encuentra
como una doble cadena y el ARN generalmente como simple cadena. La similitud en el alfabeto
permite la síntesis de un polímero utilizando el otro como molde, en presencia de las enzimas
adecuadas.
1.4 Composición química de los seres vivos • 81

Al formar las cadenas, cada nucleó-

J
tido se une a otro a través de un enla- OKPJOJCH2 O

J
ce fosfodiéster formado entre el OH del O−

carbono 3’ del azúcar y el fosfato del si-


guiente nucleótido. La figura 1.76 mues-
tra un enlace fosfodiéster. O OH

J
Las cadenas de desoxirribonucleóti- OKPJOJCH2 O

J
dos están formadas por estos enlaces. A enlace
fosfodiéster O−
su vez, las dos cadenas del ADN se unen
por apareamiento de bases, cuando la
adenina de una cadena se une con la ti- O OH
mina de la otra cadena y la guanina se

J
OKPJOJ
une con la citosina, figura 1.77.

J
O−
Figura 1.76 El enlace fosfodiéster
se forma cuando se une un
nucleótido con otro.

Timina

Adenina

Citosina

Guanina

Figura 1.77 La adenina forma dos puentes de hidrógeno con la timina, mientras que
entre la guanina y la citosina se producen tres puentes de hidrógeno.

Se dice que el ADN es una doble hélice antiparalela porque:


1. Está formado por dos cadenas.
2. Se forman algunos puentes de hidrógeno en las cadenas que provo-
can que se plieguen formando una estructura helicoidal.
3. La dirección de una cadena es contraria a la cadena complementa-
ria, es decir, si en el extremo de una de las cadenas se encuentra el
grupo OH del carbono 3’ , entonces la cadena complementaria inicia
con el extremo fosfato, es decir el extremo 5’, ver la figura 1.78.
82 UNIDAD I • Características de los seres vivos

O N
3’
O P 5’
O T N 5’ CH2
N A
O 2 O
3 4
1
4 1 O 3
2
O
O
5 CH2
N O
P O
O O
O O
P
O C CH2
N N O
O
G

N O
O O
CH2 O
P O
O
O N
O
O P
O T CH2
O N O
A

O
O O
O
CH2 P O
N O
O O
O P CH2
O O
O C N N G

O N
O O
O
CH2 P O
O O

5’ 3’

Figura 1.78 La cadena de la derecha lleva dirección 5’ 3’ , la cadena de la izquierda 3’ 5’.

1.4.3.6 ATP y ADP


En los sistemas vivos existen otros nucleótidos que llevan a cabo dife-
rentes funciones, entre los que se encuentran:
• ADP (adenosín difosfato) que está formado por un azúcar ribosa,
una base nitrogenada que es la adenina y dos grupos fosfato. Esta
1.4 Composición química de los seres vivos • 83

molécula es importante precursor del ATP, la principal fuente de


energía química en la célula.
• ATP (adenosín trifosfato) está integrado por un azúcar ribosa, una
base nitrogenada que es la adenina y tres grupos fosfato. Esta mo-
lécula es la principal fuente de energía química en la célula.
La figura 1.79 muestra la estructura del ADP y el ATP.

Adenosín trifosfato NH2

C
ATP N C
N

CH
O O O HC C
N N

O P O P O P OCH2 O


O −
O −
O
Región activa H H H H

HO OH
NH2

C N
Adenosín trifosfato N C
CH
O O O HC C
N N

O P O P O P OCH2 O
ATP

O −
O −
O
Región activa H H H H

HO OH

H2O
NH2

C N
Adenosín trifosfato N C
CH ADP
O O HC C
N N
La conversión de ATP O

P O P OCH2 O
en ADP, como se ilustra, + HPO 24 + H+
produce aproximadamente
7.3 kcal/mol de ATP. O
− −
O
Esta es la fuente energética H H H H
para la amplia variedad de
procesos que se realizan tanto
en las plantas como en los animales. HO OH

Figura 1.79 El ATP al perder un fosfato se transforma en ADP.


84 UNIDAD I • Características de los seres vivos

• NAD (nicotín adenín dinucleótido) formado por dos nucleótidos. Su


función principal es la recepción y donación de hidrógenos durante
las reacciones químicas de transferencia de energía.
NH2
H O
N
N
HC C NH2
CH OH OH
N N +
N
O CH2 O P O P O CH2
O
O O

HO OH
HO OH

Figura 1.80 Estructura del nicotín adenín dinucleótido NAD, importante aceptor
electrónico en la respiración.

• NADP (nicotín adenín dinucleótido fosfato) es como el NAD y tiene


un grupo fosfato. Esta molécula permite la reducción del dióxido de
carbono a fosfogliceraldehído, la figura 1.81 muestra la estructura
del NADP.
O NH2

N
NH2 N

N+ N N

O O
H2 H2
O
O C O P O P O C

O– O–

OH OH OH O
O P OH
Figura 1.81 Estructura del nicotín adenín OH
dinucleótido fosfato.

• FAD (flavio adenín dinucleótido) también está formado por dos nu-
cleótidos. Intercambia hidrógenos, actúa como aceptor/donador de
hidrogeniones.
Actividad 5 • 85

La figura 1.82 muestra la estructura del FAD.


NH2

N
N
O O O
P P O N N

O O– O O–

OH
HO
OH OH

HO

N N O

NH
N
O

Figura 1.82 Estructura del flavio adenín dinucleótido, aceptor electrónico


de la respiración aerobia.

ión
Ses

14 Actividad 5: Elaboración de un modelo de ADN

Para la realización de esta actividad necesitas traer una cartulina, cuatro cua-
dros de “foamy” de un mismo color y engrapadora.

1. Reúnanse en grupos de seis estudiantes para que entre todos tengan


cuadros de “foamy” de diferente color.

2. Copien las siguientes figuras y recorten: 20 pentágonos de “foamy” de


un mismo color, 20 círculos de “foamy” del mismo color y 5 piezas del
mismo color de las figuras A, T, C y G.

P D C A G T

3. Con su material elaboren un modelo de ADN como el siguiente:


86 UNIDAD I • Características de los seres vivos

4. Peguen su modelo en la cartulina.

5. Señalen el extremo 5’ 3’ de una cadena y el extremo 3’ 5’ de la cadena


opuesta.

6. Expongan su modelo ante el grupo.

ión
Ses

15 La preocupación por el tema del origen de la vida es muy antigua, las


cosmogonías respondieron a esta pregunta en diferentes culturas. Las
religiones dieron una explicación señalando la vida como obra de un
ser supremo, que a la vez es su creador; como consecuencia, no aceptan
la evolución ni el cambio de las especies, pues éstas fueron creadas al
mismo tiempo.
Otros creían que la vida podría generarse del fango y la suciedad,
y al menos, las formas primitivas de seres vivos podrían nacer de esta
manera.
Con el resultado de los trabajos de Schwann, Schleiden y Virchow
sobre la teoría celular, al establecer que la vida proviene de la vida, se
generó una controversia. Por un lado, la generación espontánea se des-
acreditaba; pero por el otro no había forma de comprender que la vida
hubiera evolucionado de la materia inerte pues esto sería creer en la ge-
neración espontánea. ¿Cómo se formó la vida? ¿Acaso habría una forma
de resolver este problema? Si la vida proviene de la vida, ¿de dónde se
formó? Si la generación espontánea ha sido descartada, ¿cómo podemos
dar respuesta al problema sobre el origen de la vida?
1.5 Teorías sobre el origen de la vida • 87

1.5 Teorías sobre el origen de la vida


1.5.1 Teoría de la generación espontánea
La noción de que los seres vivos pueden surgir repentinamente es muy
antigua. Algunos pensaban que los seres vivos podrían nacer de los
cuatro elementos: aire, fuego, agua y tierra. Otros creían que las for-
mas de vida inferiores podrían generarse a partir de la basura, el sudor
y la humedad. En el siglo XVII apareció una receta del holandés Van
Helmont, quien aseguraba que los ra-
tones podrían nacer espontáneamente
a partir del trigo y de la ropa interior
llena de sudor. En ese tiempo, Frances-
co Redi puso a prueba la generación
espontánea con un experimento senci-
llo. Para esto colocó recipientes iguales
con trozos de carne. Uno de los reci-
pientes lo cubrió con una gasa, y dejó
al otro sin cubrir. Redi observó que en
el recipiente tapado no habían surgido
moscas, pero en el recipiente destapa-
do sí. Además, en el recipiente cubierto
por la gasa encontró huevecillos. Con
este sencillo experimento Redi demos-
tró que los gusanos que aparentemen-
te nacían de la carne, provenían de la
Figura 1.83 Experimento de Redi.
reproducción de los adultos que se ha-
bían acercado al recipiente. La figura
1.83 muestra el experimento de Redi.
Aunque la generación espontánea no
se había probado, las observaciones
hacían creer a la gente que sí era posi-
ble que se generaran organismos infe-
riores de este modo.
Una vez que se inventó el micros-
copio y se observaron microorganis-
mos en el agua de las charcas, la ge-
neración espontánea tomó más fuerza
(ver figura 1.84) pues no se explicaban
el origen de estos seres vivos más que Figura 1.84 Alusión a la generación
a través de la generación espontánea. espontánea.
88 UNIDAD I • Características de los seres vivos

En el siglo XIX, Louis Pasteur


diseñó un matraz especial para
demostrar que el origen de los
microorganismos del agua que,
según él, provenían del aire. Pas-
teur colocó en un matraz un cal-
do de cultivo hirviéndolo hasta
esterilizarlo. Después esperó para
ver si se desarrollaban microor-
ganismos, lo que desde luego no
ocurrió. En consecuencia, Pasteur
Figura 1.85 La teoría de la generación
demostró una vez más que los or-
espontánea sufrió un golpe mortal debido a los
experimentos de Louis Pasteur. ganismos no se generan de forma
espontánea, ver la figura 1.85.
A partir de estos conocimientos, con la teoría celular que dicta que
la vida proviene de la vida, y gracias a los experimentos de Pasteur, se
descartó la idea de la generación espontánea. Entonces, ¿cómo podría
explicarse el origen de la vida? Todas las evidencias apuntaban hacia el
creacionismo: un ser supremo debía haber creado a los seres vivos en
un solo evento de creación.

1.5.2 Teoría de la panspermia


A principios del siglo XIX, el químico sueco
Svante Arrhenius, véase la figura 1.86, propuso
que la vida en la Tierra se originó cuando ca-
yeron en ella esporas de bacterias que viajaron
a través del espacio. Los argumentos en contra
de esta teoría giran entorno a la dificultad de
que cualquier forma de vida, aún las esporas
resistentes, pudieran sobrevivir en el espacio.
Figura 1.86 Svante
Además, el problema del origen de la vida no Arrhenius (1859-1927).
se resuelve, solamente cambia de escenario.
A pesar de que las condiciones del espacio dificulten la aceptación de
esta teoría, la presencia de biomoléculas en el material interestelar y el
hallazgo del meteorito marciano ALH8400 con 4500 millones de años de
edad, y el descubrimiento de moléculas orgánicas en el medio intereste-
lar, abren una nueva esperanza para esta teoría. La figura 1.87 ilustra la
teoría de la panspermia.
1.5 Teorías sobre el origen de la vida • 89

1.5.3 Teoría de la biogénesis


Ante la dificultad de explicar el origen de
la vida, la teoría de la biogénesis plantea
que la vida sólo puede provenir de otro
ser vivo, los experimentos que descarta-
ron la generación espontánea lo demos-
traron. La dificultad para explicar el ori-
gen de la vida abiótico, complicaron poco
a poco la resolución del problema.

Figura 1.87 La teoría de la


panspermia supone que la vida
fue sembrada por un meteorito
que transportaba esporas de
bacterias.

ión
Ses

16 1.5.4 Teoría de la evolución química

El ruso Alexander Ivanovich Oparin escribió el libro


El origen de la vida, publicado en 1924 (véanse las
figuras 1.88 y 1.89). En su escrito, Oparin presen-
tó las condiciones que favorecieron la formación de
compuestos orgánicos en la Tierra primitiva, Oparin
suponía que la atmósfera de la Tierra primitiva había Figura 1.88
sido muy distinta de la actual. Para el científico ruso, Alexander
Ivanovich Oparin
la atmósfera habría tenido gases reductores como (1894-1980).
el metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua.
Con estos gases se produjeron reacciones químicas
promovidas por fuentes de energía como la radia-
ción solar, el choque de meteoritos, la radiación de
elementos como el torio y el uranio, la radiación
ultravioleta y una intensa actividad eléctrica. Las re-
acciones químicas originaron moléculas orgánicas
sencillas que formaron proteínas y sustancias más
complejas. En poco tiempo los océanos primitivos
se habrían convertido en una sopa o caldo primor-
dial con la presencia de moléculas orgánicas produ-
cidas abióticamente. Figura 1.89 Portada
del libro El origen de
la vida, de Oparin.
90 UNIDAD I • Características de los seres vivos

Las biomoléculas, según Oparin, se agregaron para dar lugar a bio-


moléculas más complejas como las proteínas. Con el tiempo se formaron
sistemas polimoleculares o coacervados, cuyos componentes reacciona-
ban y generaban estructuras de mayor complejidad. Los coacervados
intercambiaban materia y energía con el medio, dando lugar a sistemas
prebióticos o protobiontes. Los sistemas polimoleculares prebióticos
fueron seleccionados por su capacidad de sobrevivencia, pues algunos
perdieron su estructura para disolverse en el agua. Otros sistemas logra-
ron dividirse a través del desarrollo de la compleja molécula de ADN en
un proceso que dio origen a los primeros seres vivos. En 1928, Haldane
había propuesto ideas similares. También Darwin había sugerido un pro-
ceso de evolución química que habría formado la vida.
En 1953, Stanley Miller y Harold
Urey (véase la figura 1.90), de la Uni-
versidad de Chicago, pusieron a prue-
ba las ideas de Oparin y diseñaron un
dispositivo que simulaba las condicio-
nes de la atmósfera de la Tierra primiti-
va (mismo que se muestra en la figura
1.91), así como las condiciones de los
océanos primitivos, a las cuales aplica-
Figura 1.90 Stanley Miller y Harold Urey. ron fuentes de energía como electrici-
dad y calor.
Después de unos días, obtuvieron aminoácidos
y otras biomoléculas, lo que probó que la síntesis
abiótica de moléculas orgánicas habría sido posible
en las condiciones de la Tierra, hace unos 4500 mi-
llones de años. A partir de este experimento clásico
otros científicos han reproducido esas mismas condi-
ciones de la Tierra y obtuvieron una amplia variedad
de compuestos orgánicos. Para dar mayor fuerza a
esta teoría, se descubrió la presencia de moléculas
orgánicas en el material interestelar, lo que inició en
biología una nueva línea de investigación para com-
prender el origen de la vida.
Figura 1.91 Experimento Aunque las ideas de Oparin y las evidencias su-
de Miller.
gieren que la vida pudo originarse en la Tierra, hay
algunas explicaciones que no están muy claras y que requieren de mayor
esfuerzo de investigación para sustentar la llamada teoría fisicoquímica
1.5 Teorías sobre el origen de la vida • 91

sobre el origen de la vida. Por ejemplo, ¿cómo podemos conocer con


precisión cuáles fueron las condiciones de la atmósfera? ¿Cómo pode-
mos asegurar que la vida se formó a altas temperaturas? ¿Qué se formó
primero, la célula o los mecanismos autorreplicativos basados en los
ácidos nucleicos?, ¿cómo fueron los primeros seres vivos?, ¿los primeros
seres vivos fueron autótrofos, fotótrofos o quimiótrofos?
En el problema del origen de la vida surgen varias controversias,
pues algunos compuestos orgánicos indispensables para los seres vivos
se descomponen fácilmente a temperaturas elevadas. Además existe la
posibilidad que los compuestos orgánicos pudieron haberse formado en
otro lugar del universo y que hayan sido transportados a la Tierra por
medio de meteoritos.
Los estudios sobre el tema sugieren que las superficies minerales
de la arcilla permitieran las reacciones de síntesis prebiótica, o que las
rocas de pirita, mineral de sulfuro de hierro, generaran el metabolismo
primitivo basado en moléculas de azufre que desarrollarían los primeros
autótrofos quimiótrofos.
A pesar de que son muchos los expe-
rimentos que apoyan la idea de que los
compuestos orgánicos pueden producirse
abióticamente, nadie ha demostrado que se
formen coacervados ni sistemas autorrepli-
cativos (véase la figura 1.92). Para explicar
el origen de la vida es necesario explicar pri-
mero cómo se formó la capacidad de auto-
Figura 1.92 Coacervados.
rreplicación de los sistemas vivos, y cómo
evolucionó el sistema perfectamente acoplado que mantiene la informa-
ción genética resguardada en el ADN, así como la transferencia de la in-
formación por parte del ARN y la traducción de la información genética
para formar las proteínas.
Por otro lado, existen muchos problemas difíciles de explicar en tor-
no al origen único de los seres vivos, como la presencia en todos ellos
del mismo tipo de isómeros ópticos; por ejemplo, todos los carbohidra-
tos en los seres vivos son dextrógiros, mientras que todos los aminoá-
cidos son levógiros. ¿Acaso todos los seres vivos provienen del mismo
ancestro? ¿Cuál es la razón de que la vida haya elegido un solo tipo de
isómero? De la misma forma, todos los seres vivos contienen los mismos
20 aminoácidos distintos, las mismas cuatro bases nitrogenadas en el
ADN, y el mismo código genético. ¿Acaso esto es evidencia de ancestría
común?
92 UNIDAD I • Características de los seres vivos

1.5.5 Concepciones actuales sobre el origen de la vida


Teoría del mundo del ARN
La teoría fisicoquímica de Oparin-Haldane abrió las puertas para una
nueva línea de investigación sobre el origen de la vida; sin embargo, la
vía evolutiva propuesta por Oparin planteaba que la célula se originó
antes que el material genético. Otra opción a considerar sería que prime-
ro se hubieran desarrollado los sistemas autorreplicativos y después la
célula. En un principio se planteó la posibilidad de que el ADN hubiera
surgido antes en forma de “virus” como los que conocemos actualmente.
De cualquier forma el cuello de botella en el problema del origen de la
vida era explicar la relación entre el sistema viviente, las proteínas y el
ADN, es decir, “el dogma central de la biología molecular”, las proteínas
están codificadas por el ADN y éste es sintetizado por proteínas. Este
problema aparentemente sin solución, vio una nueva luz cuando se re-
conocieron las propiedades del ARN como reservorio de la información
genética, como traductor de la información genética en proteínas espe-
cíficas y como proteína. Es decir, un sola molécula era capaz de actuar
como ADN, como ARN y como proteína.
La teoría del mundo del ARN plantea el origen de la vida basado en
la aparición de sistemas replicativos de moléculas de ARN. Antes que se
formaran los sistemas vivientes debió existir un sistema autorreplicativo
basado en las moléculas de ARN. El ARN tenía entonces una función
como de material genético, la cual fue relegada al ADN por su estructura
mucho más estable. El ARN también funcionaba como proteína, pero a
través de selección natural el ARN fue sustituido por las proteínas, las
cuales resultaron más eficientes para llevar a cabo las funciones enzi-
máticas estructurales y de transporte en los seres vivos. Por último, la
función del ARN en la transcripción y la traducción de proteínas vino a
ser el enlace entre el ADN y las proteínas. De esta forma los polirribonu-
cleótidos con propiedades parecidas a las de las proteínas pudieron ser
el puente entre el mundo del ARN y el ARN-proteína-ADN.
Una de las críticas a esta teoría es el problema de la temperatura: si
el ARN se formó en la Tierra primitiva a altas temperaturas, su vida fue
demasiado corta, pues el ARN es sumamente inestable a temperaturas
elevadas. Si el escenario cambia a temperaturas bajas, el ARN no podría
haberse sintetizado.
1.5 Teorías sobre el origen de la vida • 93

Otra cuestión fundamental para


resolver el problema del origen de la
vida implica establecer las condicio-
nes del medio en que se llevó a cabo
este proceso evolutivo. La idea sobre
un origen de la vida en condiciones
de altas temperaturas llevó a sugerir
que las bacterias hipertermófilas, los
habitantes de los respiraderos hidro-
Figura 1.93 Bacteria hipertermófila.
termales del fondo oceánico, fueran
los organismos actuales más antiguos descendientes de los primeros
seres vivos. La figura 1.93 muestra una bacteria de este tipo.
Esta idea del origen de la vida en aguas de alta temperatura cambió
radicalmente cuando se elaboraron los árboles filogenéticos bacterianos
que muestran que las bacterias hipertermófilas no son los organismos
más antiguos que existen. Además, se demostró que el ARN es muy ines-
table en condiciones de altas temperaturas. El descubrimiento que las
bacterias antárticas viven a temperaturas muy bajas dio un giro en la in-
vestigación, pues estas bacterias están más relacionadas con las bacterias
primitivas que las hipertermófilas.
La teoría del sulfuro de hierro propone que la vida surgió a partir
de sistemas capaces de formar compuestos orgánicos por las reacciones
con sulfuro de hierro y otros minerales, como la pirita. Esta teoría plan-
tea que la vida se inició con las células formadas por sulfuro de hierro
que se encontraba en el fondo de los océanos.

Revisa tus respuestas en el examen diagnóstico y contesta:


1. ¿Cuántas respuestas cambiarías ahora que terminaste de estudiar este
tema?
2. ¿Qué ideas o conceptos cambiaron después de estudiar el tema?
3. ¿Qué fue lo que hiciste para que cambiara tu forma de pensar acerca
de este tema?
Notas
Cuestionario de evaluación • 95

Cuestionario de evaluación
Unidad 1

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

I. Subraya la respuesta correcta.


1. El método científico:
a) Es la forma en que los científicos transmiten sus conocimientos.
b) Es la forma más común para abordar los problemas cotidianos.
c) Es un conjunto de pasos ordenados para obtener conocimiento.
2. El primer paso del método científico, la observación, incluye:
a) Observar un fenómeno y plantear una hipótesis.
b) Investigar lo que se conoce del fenómeno e identificar un problema
específico.
c) Plantear la explicación de un fenómeno y someterla a prueba.
3. El planteamiento de la hipótesis consiste en:
a) Cuestionarse acerca del fenómeno que se está investigando.
b) Proponer una explicación del fenómeno, misma que estará sujeta a
la comprobación experimental.
c) Simular en el laboratorio el fenómeno para comprobar la hipótesis.
4. Entre las principales tendencias de estudio de la biología actual, se
encuentran:
a) El mejoramiento de las plantas y animales de uso alimentario, para
lograr variedades resistentes a las enfermedades y a las condiciones
negativas del ambiente.
b) La exploración de zonas del nuevo mundo con el objeto de cono-
cer las plantas y animales que habitan allí.
c) La búsqueda de sitios adecuados para utilizarlos como terrenos
agrícolas.
5. El conocimiento científico es objetivo porque:
96 UNIDAD I • Características de los seres vivos

a) Los datos como la temperatura, distancia, números o tamaños son


verificables y repetibles.
b) Pone a prueba la hipótesis de forma experimental.
c) Identifica las causas de los fenómenos al plantear la hipótesis.
6. El conocimiento que se basa en la opinión de un observador respec-
to de su percepción se llama:
a) Conocimiento científico.
b) Conocimiento subjetivo.
c) Conocimiento objetivo.
7. Como resultado de la experimentación el científico consigue:
a) Relacionar la teoría con el experimento.
b) Determinar si existe o no relación entre la variable y los efectos
detectados.
c) Plantear una teoría y una ley científicas a partir de la hipótesis.
8. Los conocimientos científicos acerca de los fenómenos naturales:
a) Son válidos solamente para el sitio y tiempo en que se determina-
ron.
b) Son válidas en todo lugar y en todo momento.
c) Solamente son válidas si crees que funcionan.
9. El método científico trata de explicar los fenómenos de la naturaleza
bajo la suposición de que:
a) Existe una fuerza sobrenatural que los provoca.
b) Ocurren porque hay una causa que los provoca.
c) Suceden por alguna razón que pocas veces puede explicarse.
10. Algunas características del método científico son:
a) Puede ser útil para resolver sucesos cotidianos.
b) Solamente sirve para explicar fenómenos naturales difíciles de com-
prender.
c) Solamente es usado por los científicos porque son muy disciplina-
dos.

II. Volviendo al tema de la diabetes en México, ¿qué ciencias derivadas de


la biología y ciencias auxiliares contribuyen en el estudio y resolución
de este problema?

III. Relaciona las siguientes columnas.


Cuestionario de evaluación • 97

1. ADN ( ) Principales componentes de la membrana


celular.

2. ARN ( ) Formados por un azúcar, un fosfato y una


base nitrogenada.

3. Nucleótidos ( ) Nombre asignado a los carbohidratos de un


solo anillo, como la glucosa.

4. Lípidos ( ) Glúcidos formados por varios anillos, como


la celulosa.

5. Uracilo ( ) Base nitrogenada exclusiva del ARN.

6. Desoxirribosa ( ) Azúcar pentosa presente en el ADN.

7. Monosacáridos ( ) Compuestos formados por cadenas de ami-


noácidos.

8. Polisacáridos ( ) Compuestos que almacenan energía y son in-


solubles en agua.

9. Fosfolípidos ( ) Ácido nucleico formado por una cadena de


nucleótidos.

10. Proteínas ( ) Ácido nucleico formado por dos cadenas de


nucleótidos antiparalelos.

IV. Elabora una dieta balanceada apropiada para un estudiante de tu mis-


ma edad y sexo.

V. Subraya la respuesta correcta:


1. La teoría que dice que los seres vivos se generaron en el espacio se
llama:
a) panspermia b) generación espontánea
c) fisicoquímica d) mundo ARN
2. La teoría de Oparin sobre el origen de la vida, propone que los gases
de la atmósfera y el agua de la Tierra primitiva se combinaron para
dar lugar a:
a) Amoniaco, metano y vapor de agua.
98 UNIDAD I • Características de los seres vivos

b) Biomoléculas que convirtieron los océanos en un caldo primitivo.


c) Seres vivos que reaccionaron entre sí.
3. Entre las evidencias más importantes que sustentan la posibilidad de
un origen de la vida fisicoquímico está:
a) La presencia de polvo además del material interestelar.
b) El hallazgo del meteorito marciano con fósiles de bacterias.
c) El experimento de Miller y Urey que sintetiza abióticamente las
moléculas orgánicas.
4. La teoría de la panspermia tiene como evidencias las siguientes:
a) La presencia de polvo con el material interestelar.
b) El hallazgo del meteorito marciano con fósiles de bacterias.
c) El experimento de Miller y Urey que sintetiza abióticamente las
moléculas orgánicas.
5. La teoría del mundo del ARN está basada en el conocimiento de
que:
a) Los seres vivos contienen ARN y ADN, sustancias que permiten la
reproducción.
b) La capacidad autorreplicativa, catalítica y como reservorio de infor-
mación genética del ARN.
c) La presencia de moléculas de ARN en el espacio, en virus y en
bacterias primitivas.
6. Una fuerte crítica a la teoría de la panspermia señala que:
a) Los compuestos orgánicos no pudieron estabilizarse a altas tempe-
raturas.
b) Las bacterias hipertermófilas no son los organismos más antiguos.
c) No resuelve el problema del origen de la vida, sólo cambia el es-
cenario.
7. La dificultad para explicar el origen de los sistemas autorreplicativos
y definir la evolución de la relación entre el ADN, el ARN y las pro-
teínas, es una de las críticas más fuertes a la:
a) Teoría fisicoquímica de Oparin-Haldane.
b) Teoría de la panspermia.
c) Teoría del mundo del ARN.
d) Teoría de la generación espontánea.
Cuestionario de evaluación • 99

8. Algunos de los aspectos que deben sustentarse para resolver el pro-


blema del origen de la vida se enmarcan al definir:
a) Cuál es la biomolécula básica de la vida.
b) La temperatura a la que se formó la vida.
c) Cuáles son los organismos más antiguos del planeta.
9. Los experimentos de Pasteur que demostraron que la vida proviene
de la vida, desacreditaron por completo la teoría llamada:
a) Teoría de la panspermia.
b) Teoría de la generación espontánea.
c) Teoría fisicoquímica Oparin-Haldane.
d) Teoría del mundo del ARN.
10. De acuerdo con las investigaciones de los científicos podemos decir
que los primeros seres vivos fueron:
a) autótrofos aerobios.
b) fotótrofos anaerobios.
c) quimiótrofos anaerobios.
d) heterótrofos.
Notas
Unidad II
Biología celular

OBJETIVOS
El estudiante explicará los niveles de complejidad
de una célula procariótica y otra eucariótica, esto
se realiza mediante el análisis comparativo de la
estructura y función de la célula, en un ambiente
participativo.
Examen diagnóstico • 103

Examen diagnóstico
La célula

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

1
I. Subraya la respuesta que se aproxime más a lo que crees acerca de la
célula.
1. La célula es:
a) El conjunto de partículas que forman a los seres vivos.
b) La unidad mínima de los seres vivos.
c) Otra respuesta:
2. Las células tienen forma:
a) Redondeada o esférica.
b) Cuadrada y esférica.
c) Otra respuesta:
3. Cuando Robert Hooke observó el corcho al microscopio y lo llamó
“cell” lo que vio fue:
a) Las paredes celulares de células muertas.
b) Las células del corcho.
c) Otra respuesta:
4. El reconocimiento de que los seres vivos están formados por células
fue desencadenado por:
a) La teoría de la evolución de Darwin.
b) La invención del microscopio.
c) La aplicación del método científico.
d) Otra respuesta:

5. Las células son:


a) Muy similares y de forma esférica.
b) Bastante similares, predomina la forma rectangular.
104 UNIDAD II • Biología celular

c) Muy distintas unas de otras dependiendo de su función y del tipo


de organismo.
d) Otra respuesta:
6. La célula está formada principalmente por:
a) Agua en 90 por ciento.
b) Proteínas y lípidos.
c) Agua y biomoléculas.
d) Otra respuesta:
7. La célula se reproduce por medio de:
a) La reproducción sexual.
b) La división celular.
c) Otra respuesta:
8. Con relación a la estructura de los organismos, podemos decir que:
a) Sólo los organismos microscópicos tienen células, los organismos
macroscópicos tienen órganos.
b) Todos los organismos tienen células, tejidos y órganos.
c) Algunos organismos tienen una sola célula, otros tienen células,
tejidos y órganos.
d) Otra respuesta:
9. Una nueva célula se forma cuando:
a) Dos células se reproducen sexualmente.
b) Una célula progenitora se divide.
c) Otra respuesta:
10. Con respecto a la variedad de células y sus diferencias:
a) Las células animales, vegetales y de los hongos son iguales pero
tienen ADN diferente.
b) Las células de diversos tejidos son diferentes, aunque tengan el
mismo ADN.
c) Otra respuesta:

II. Contesta las siguientes preguntas:


1. ¿Cuáles son las diferencias entre las células procariontes y las células
eucariontes?
2. ¿Cómo es la membrana de una célula y cuál es su función?
3. ¿Qué le pasaría a un pez marino si lo tuvieras en una pecera con
agua dulce? Explica por qué.
Caso de estudio • 105

Caso de estudio
¿Qué potencial podrán tener los conocimientos relacionados
con la célula y sus funciones?

Uno de los grandes acontecimientos de la biología fue el descubri-


miento de las células y el reconocimiento de que son la unidad mínima
de la vida. El conocimiento cada vez más detallado de las células nos
ha permitido reconocer algunas enfermedades ocasionadas por un mal
funcionamiento celular y al mismo tiempo explorar la forma de con-
trolarlas. Los científicos descubrieron que el núcleo de la célula regula
todas las funciones, y tiempo después se entendió el porqué: el núcleo
contiene la información genética que controla la elaboración de las
proteínas que integran al organismo. Cuando ocurren cambios en el
material genético, se ven afectadas las funciones celulares.
El estudio de las células madre, que no se han diferenciado para
la realización de ninguna función específica, pero que se dividen y
pueden dar lugar a células especializadas, abre una luz de esperanza
para abatir a todas aquellas enfermedades degenerativas en las que las
células dañadas no pueden repararse.

Célula madre adulta de Células madre inducidas a partir de


médula ósea humana. fibroblastos.

¿Cuál es el mecanismo que daña las células? ¿Las células madre po-
drán servirnos para curar enfermedades causadas por la destrucción de
tejidos, como sucede en los siguientes padecimientos: Alzheimer, Parkin-
son, en las lesiones que ocurren en células nerviosas, lupus, o la artritis
reumatoide?
106 UNIDAD II • Biología celular

2.1 La célula
Gracias a la invención del microscopio a prin-
cipios del siglo XVII se logró observar por
primera vez las células, la figura 2.1 muestra
una célula tal como se observa en el micros-
copio. Las observaciones
que realizó Robert Hooke
en 1665 (ver la figura 2.2)
que muestran la red de pa- Figura 2.1 Célula vista al
redes celulares de los teji- microscopio.
dos muertos del corcho (ver la figura 2.3), queda-
ron inmortalizadas en las descripciones de su obra
Micrographie. Con esta información Hooke llamó a
estos huecos “celdillas” o células.
En 1674, Anton van Leeuwenhoek (ver la figura
Figura 2.2 Robert Hooke
(1635-1703). 2.5) construyó varios microscopios rudimentarios
con los que observó una gran diversidad de célu-
las de protozoarios, espermatozoides y bacterias, la
figura 2.4 muestra uno de los microscopios que fa-
bricó Leeuwenhoek. En el siglo XIX con el mejora-
miento de los microscopios, fue posible identificar el
núcleo, nombrado así en 1831 por Robert Brown. En
1835 se describió el contenido interno de las células,
y en 1839 Purkinje lo llamó protoplasma. En 1838
se reconoció que todos los seres vivos están forma-
Figura 2.3 Tejidos muertos dos por células, gracias a la teoría celular propues-
del corcho, observaciones ta por Theodore Schwann, quien trabajó con tejidos
de Hooke. animales junto con Ma-
thias Schleiden, quien
estudió el desarrollo de
la planta a partir de una
semilla, idea que había
propuesto Lamarck des-
de 1809 al señalar que
ningún cuerpo podría
tener vida si no contenía
tejido celular. Rudolph
Figura 2.4 Microscopio Figura 2.5 Anton van
de Leeuwenhoek. Leeuwenhoek (1632-1723).
2.1 La célula • 107

Virchow completó la teoría celular al señalar que la célula proviene de


otra célula, recalcando que la reproducción es una de las características
más relevantes de la vida.
De este modo, la teoría celular estableció que la célula es la unidad
anatómica, funcional y de origen de los seres vivos.
A la célula se le llama unidad anatómica, porque todos los seres vi-
vos están formados por una o varias células; unidad funcional, porque la
célula realiza todas las funciones de los seres vivos y unidad de origen
porque todas las células provienen de otra célula.

La teoría celular establece que:


1. Todos los organismos están integrados por células.
2. La célula es la unidad mínima de todo ser vivo.
3. La célula proviene de otra célula.

La célula está limitada por una membrana celular que contiene al


citoplasma. El citoplasma a su vez está formado por el protoplasma o
hialoplasma. El protoplasma es una sustancia espesa que se encuentra
en estado coloidal y se compone principalmente de agua. El 30 por cien-
to del protoplasma está hecho de proteínas, carbohidratos y lípidos.
De la misma forma en que las células unifican las características de
la vida, también se encuentran grandes diferencias entre ellas. Encontra-
mos células que miden menos de una micra y células que pueden medir
más de 100 micras. Algunas células son esféricas, otras rectangulares
o de formas alargadas. Algunas células presentan estructuras internas
llamadas organelos, pero las bacterias son más simples y no contienen
membranas internas.
El Paramecium, un organismo uni-
celular (ver la figura 2.6), tiene una for-
ma y estructuras internas muy diferentes
a una diatomea (ver la figura 2.7), que es
un organismo fotosintético unicelular.
En los organismos pluricelulares como
nosotros, los seres humanos, las células
de la piel son muy diferentes a las célu-
las nerviosas o a las células sanguíneas. Figura 2.6 Paramecium.
108 UNIDAD II • Biología celular

Las figuras 2.8, 2.9 y 2.10 muestran a cé-


lulas musculares, de la piel y del tejido
nervioso respectivamente, observa las di-
ferencias que existen entre ellas.
Las células de las plantas contienen
una pared celular rígida en la parte ex-
terior, y dentro del citoplasma incluyen
organelos membranosos que se encargan
de la fotosíntesis, llamados cloroplastos, Figura 2.7 Diatomea.
esto se muestra en la figura 2.11.

Epitelio plano Epitelio cúbico

Figura 2.8 Célula


muscular.

Epitelio cilíndrico Epitelio cilíndrico ciliado

Epitelio con células Epitelio plano plano estratificado

Figura 2.9 Células de la piel.

Figura 2.10 Tejido


nervioso.

Figura 2.11 Célula vegetal, se observan


los cloroplastos y la pared celular.
Práctica 4 • 109

Práctica 4
¿Cómo son las células?

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

Para realizar esta práctica necesitarás un frasco pequeño con agua de un


lago.

Objetivo
Conocer los diferentes tipos de células, para describirlas, dibujarlas y clasifi-
carlas.

Introducción
La célula es la unidad básica de la vida. Como tal, las células llevan a cabo
todas las funciones metabólicas que permiten sostener la vida. Así, las cé-
lulas llevan a cabo el intercambio de energía que soporta la vida. La célula
es capaz de reproducirse por sí misma y contiene moléculas orgánicas,
incluyendo su propio ADN que determina su estructura. De este modo, las
células comparten todas las características de los seres vivos; sin embargo,
las células son muy diferentes entre sí. Las células de las bacterias son di-
ferentes a las células de los protozoarios, pues las bacterias no tienen or-
ganelos, mientras que en los protozoarios pueden observarse el núcleo, las
estructuras internas y los flagelos o cilios con los que se mueven.
En esta práctica clasificarás los diferentes tipos de células que observes
en el agua del lago: desde bacterias, protozoarios, algas microscópicas como
las diatomeas, entre otros.

Material
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
110 UNIDAD II • Biología celular

Agua proveniente de un lago


Pipeta o gotero

Desarrollo
Coloca una gota de agua de lago sobre un portaobjetos y observa al micros-
copio con el objetivo de menor aumento. Dibuja los organismos que logres
observar.
Reúnanse en equipos de tres estudiantes para comentar los distintos or-
ganismos que observaron.
Reconozcan, con la ayuda de su profesor o profesora, los organismos
microscópicos pluricelulares como las pulgas de agua y los rotíferos.
Elaboren una clasificación de todos los organismos: ordénenlos de acuerdo
con el tamaño, conforme el tipo de movimiento, o según sea la forma del
individuo.
Ejemplo:

Euglena.

Euplotes.

Rotíferos.

Anabaena.
Práctica 4 • 111

Fragillaria. Oscillatoria.

Vorticela. Daphnia.

Spirogyra. Bacterias.

Resultados
Presenta los dibujos que hiciste en esta sección, de acuerdo con el orden en
que los clasificaste.
Después de presentar los dibujos, haz un cuadro describiendo la clasifi-
cación que hicieron.
112 UNIDAD II • Biología celular

Conclusiones
Señala la diversidad de tipos de células que encontraron entre todos y redac-
ta un texto breve en el que expliques que todos estos organismos están for-
mados por células y si sus células son distintas. Indica qué tienen en común
estas células y qué las hace diferentes.
Para obtener mayor información puedes consultar las siguientes páginas
de internet.

Actualízate en línea:
http://alpha1.fmarion.edu/~bio106lab/superkingdP.html
http://alpha1.fmarion.edu/~bio106lab/kingprotista.html
www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?which=5
http://www.kidlink.org/spanish/kidproj-spanish/celula/mitocondrias.html
2.1 La célula • 113

Clasificación de los organismos unicelulares y pluricelulares


Los organismos unicelulares y pluricelulares se clasifican de acuerdo a
su tamaño, forma, color, si tienen filamentos o no, etcétera.
Entre los unicelulares se encuentran células alargadas y células ova-
ladas. Entre las células alargadas hay células inmóviles y móviles. En-
tre las células ovaladas, células ciliadas. La figura 2.12 muestra varios
organismos unicelulares, y la figura 2.13 muestra diversos organismos
pluricelulares.

Figura 2.12 Ejemplos de organismos unicelulares.

Figura 2.13 Ejemplos de organismos pluricelulares.


114 UNIDAD II • Biología celular

Caso de estudio
Descubrimiento de la penicilina

Cuando Alexander Fleming notó que el cultivo de bacterias que estudiaba se


había contaminado con un hongo del género Penicillium, se sorprendió de
que las bacterias no crecieran alrededor del área en donde se encontraba el
hongo. Este incidente desencadenó el descubrimiento del primer antibiótico
conocido: la penicilina. La aplicación de este conocimiento desarrolló gran-
des avances en la medicina, pues las heridas infectadas se combatían exito-
samente, lo que disminuyó vertiginosamente la mortalidad de los enfermos.
En la actualidad, muchos de los antibióticos que se utilizaron durante el
siglo pasado, ya no son efectivos para eliminar las bacterias, pues han desa-
rrollado mecanismos de resistencia. ¿Qué tipo de antibióticos pueden usarse
actualmente para eliminar las bacterias resistentes? ¿Qué tipo de conocimien-
to te serviría para desarrollar un antibiótico efectivo contra las bacterias?

Penicilina.
2.1 La célula • 115

ión
Ses

3 2.1.1 Célula procariótica


Cuando Hooke, Leeuwenhoek y otros científicos del siglo XVII, Schwann,
Schleiden, Virchow, Purkinje, Brown y muchos otros científicos de los
siglos XVIII y XIX observaron las células, describieron las estructuras celu-
lares de plantas, animales, hongos y protozoarios. Todos estos científicos
no pudieron notar las diferencias entre estos tipos de células y las bac-
terias, porque los microscopios todavía no se desarrollaban lo suficiente
como para lograr observaciones con mayor detalle. De esta forma, la
célula se describió con las estructuras que podían verse y se dibujaban
esquemas generalizando la organización celular. En consecuencia se lo-
gró observar que la célula tenía un núcleo rodeado por una membrana
que encerraba al material genético, que aunque no estaba definido,
se comprendía que era el centro regulador de la vida celular. También se
sabía que las células tenían estructuras responsables de las diferentes
funciones vitales.
Aunque Haeckel en el siglo XIX había introducido el término monera
para describir a las formas de células más primitivas, no usó esta dife-
rencia para definir las células de las bacterias. Fue hasta 1925 cuando
Edoard Chatton descubrió que las bacterias carecen de núcleo celular,
entonces dividió las células en dos grupos: procariotas, para todas las
células que no contienen núcleo y eucariotas para las células que si lo
contienen.
El término procariota viene de los
vocablos pro, antes y carion, núcleo,
lo que significa que son células que
carecen de núcleo, refiriéndose a la ca-
rencia de una membrana nuclear que
separe al ADN en el citoplasma. En los
procariontes el ADN es circular y pue-
de tener fragmentos llamados plásmi-
dos. La célula procarionte llega a me-
dir entre 1 y 10 micras. La figura 2.14 Figura 2.14 Célula procariota,
muestra una célula procariota. Escherichia Coli.
Las células procariotas son las más antiguas que han existido en la
Tierra. Los primeros registros de fósiles de organismos con este tipo de
células datan de 3500 millones de años. Los organismos procariotas o pro-
cariontes no poseen membranas internas en sus células, solamente tienen
una membrana celular o membrana plasmática que limita al individuo.
116 UNIDAD II • Biología celular

La mayor parte de las células procariotas contienen una pared celular


compuesta por glucopéptidos que les proporciona protección y soporte.
La estructura de la pared celular de las bacterias contiene biomoléculas
que no se encuentran en los eucariontes, este conocimiento ha permitido
a los científicos encontrar la forma de controlar las enfermedades bac-
terianas utilizando enzimas que las destruyen o impiden la síntesis de
estos compuestos. Por ejemplo, la pared celular de los procariontes tiene
d-alanina y el d-ácido glutámico, que son los isómeros o formas dextró-
giras de los aminoácidos l que tenemos todos los seres vivos. Las medi-
cinas utilizadas contra estas bacterias impiden la síntesis de d-alanina y
d-ácido glutámico, además de otras moléculas que no están presentes en
la persona infectada.
Muchas de las bacterias poseen uno o
varios flagelos que utilizan para moverse
(ver la figura 2.15). El flagelo de los pro-
cariontes tiene una estructura muy simple
formada por una fibra de proteína llamada
flagelina. La membrana de la célula forma
una invaginación llamada mesosoma en
donde se lleva a cabo la respiración. Den-
tro de las células se encuentran también los
ribosomas, que son corpúsculos formados
Figura 2.15 Bacterias con flagelos.
por ARN (ácido ribonucleico) ribosomal y
que intervienen en la síntesis de proteínas.
Los organismos procariontes obtienen su energía a través de la sín-
tesis de biomoléculas, como autótrofos, o utilizando moléculas prefabri-
cadas, es decir, como heterótrofos. Algunas bacterias autótrofas llevan a
cabo la fotosíntesis, por lo que se denominan fotótrofas; pero muchas
utilizan sustancias inorgánicas, como el ácido sulfhídrico, para obtener
su energía, por lo que se llaman
quimiótrofas. Las bacterias foto-
sintéticas y las algas cianofíceas
(ver figura 2.16) fueron los prime-
ros seres en producir oxígeno en
la Tierra hace 3500 millones de
años. La importancia de este pro-
ceso provocó una presión evoluti-
va para nuevas formas de vida, al
tiempo que permitió la formación
Figura 2.16 Algas cianofíceas.
2.1 La célula • 117

de la nueva atmósfera rica en oxígeno y la capa de ozono que protege al


planeta de la radiación ultravioleta (UV).
Entre las bacterias heterótrofas algunas son parásitas, porque se ali-
mentan de otro ser vivo y le causan alguna enfermedad. Entre estas bac-
terias se encuentran todas las que provocan enfermedades al hombre,
como tuberculosis, tétanos, cólera, faringitis, etcétera.
Otros organismos procariontes que
descomponen materia orgánica para obte-
ner su alimento se denominan saprofitos,
la figura 2.17 muestra varios organismos
saprofitos. Entre estos organismos encon-
tramos los descomponedores, responsa-
bles de la degradación de los cadáveres de
plantas y animales.
Existe un grupo de bacterias capaces Figura 2.17 Saprofitos.
de utilizar el nitrógeno atmosférico y pro-
ducir nitratos. Al ser los únicos organismos fijadores de nitrógeno, estas
bacterias representan un eslabón en las intrincadas relaciones alimenta-
rias entre los organismos, que ocurren en el planeta. A estas bacterias se
les llama nitrobácter, bacterias nitrificantes o fijadoras de nitrógeno.
Las bacterias se reproducen mediante la bipartición o división celu-
lar. Algunas veces la bacteria produce un brote o gema que se desprende
y da origen a un nuevo individuo. Cuando las bacterias se encuentran
en estado de estrés porque las condiciones ambientales no permiten su
existencia, se reproducen formando gran cantidad de esporas de resis-
tencia. Cuando las esporas se encuentran en un ambiente adecuado, la
bacteria se desarrolla y continúa sus funciones vitales.

2.1.2 Endosimbiosis
Las células procariontes fueron las primeras en habitar la Tierra, pues
los fósiles más antiguos, de una edad de 3500 millones de años, son
bacterias. Mil quinientos millones de años después de la aparición de las
primeras formas de vida, surgieron las células eucariontes.
La similitud en los procesos metabólicos entre procariontes y eucarion-
tes, como los modos de nutrición, el proceso de la respiración anaerobia
y aerobia, la síntesis de proteínas y la composición de los tipos celulares,
hacen pensar que los procariontes dieron origen a los eucariontes.
En 1883, Schimper observó que las células en división conservan sus
mitocondrias y cloroplastos, mientras que desaparecen otros organelos,
como el núcleo y el retículo endoplásmico. Las mitocondrias y los clo-
118 UNIDAD II • Biología celular

roplastos se dividen formando parte del material que se reparte entre


las células descendientes. Tiempo después se descubrió el ADN en los
cloroplastos y en las mitocondrias. En 1967, Lynn Margulis (ver figura
2.18) propuso el origen de los eucariontes a partir de la simbiosis entre
organismos procariontes. Según Margulis, un procarionte fotosintético
vivió dentro de un procarionte heterótrofo y con el tiempo la asociación
benefició a los dos miembros, la cual se hizo cada vez más estrecha y,
por tanto, los organismos se reprodujeron juntos. Esta relación dio ori-
gen a los cloroplastos.
De la misma forma, un procarionte aerobio vivió dentro de un proca-
rionte anaerobio, dando una relación simbiótica que favoreció a ambos
y con el tiempo dio origen a la mitocondria.
Otra teoría sobre el origen de los eucariontes explica que la membra-
na celular formó invaginaciones que encerraron parte del protoplasma y
de enzimas de funciones vitales específicas, con lo que se produjeron los
organelos. Algunos autores consideran que ciertos organelos se pudie-
ron desarrollar de acuerdo con la teoría de las invaginaciones, mientras
que los cloroplastos y las mitocondrias se formaron por endosimbiosis,
ver la figura 2.19.

Animales
Plantas

Mitocondrias
Protistas

Figura 2.18 Lynn Margulis. Cloroplastos

2.19 Proceso de endosimbiosis, Bacterias


imagen de mitocondrias y Cianobacterias
cloroplastos.
2.1 La célula • 119

ión
Ses

4 2.1.3 Célula eucariótica


Las células eucariontes, eu, verdadero y carion, núcleo, contienen un
núcleo verdadero. El núcleo es la estructura que encierra el material
genético o ADN en una envoltura formada por dos membranas, la figura
2.20 muestra una célula eucariótica.
Las células eucariontes contienen organelos, que son estructuras cu-
biertas por una membrana, y realizan una función específica y contienen
todas las enzimas necesarias para efectuar dicha función. La figura 2.21
muestra una célula eucariótica con organelos.
Los organelos se encuentran en el citoplasma permitiendo la com-
partamentalización de las funciones celulares, que pueden ocurrir de
forma simultánea.

Flagelo externo
Mancha ocular

Núcleo
Cloroplasto

Vacuola contráctil

Figura 2.20 Célula eucariótica.

Figura 2.21 Organelo de una célula eucariótica.


120 UNIDAD II • Biología celular

Las células normales tienen un ciclo


de vida en el que se dividen cierto
número de veces hasta que la cé-
lula envejece y programa su auto-
destrucción. Las células cancerosas
no detienen su reproducción por lo
que siguen dividiéndose, invaden
tejidos vecinos y provocan el cán-
cer. La figura 2.22 muestra a una
célula T que aniquila a una célula
cancerosa.
Figura 2.22 Célula T (en naranja) en
batalla con una célula cancerosa.

Actividad 6

Formen equipos de tres estudiantes para describir las estructuras de las célu-
las eucariontes y su función.
Práctica 5 • 121

Práctica 5
¿Qué diferencias existen entre las células procariontes y las
células eucariontes?

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

Objetivo
Identificar las características y las diferencias entre las células procariontes y
las células eucariontes.

Introducción
Las células procariontes son más pequeñas que las células eucariontes. Las cé-
lulas procariontes miden entre 1 a 10 micras, mientras las eucariontes miden
de 10 a 100 micras. Las células eucariontes poseen organelos membranosos
internos, mientras que las procariontes no contienen estructuras limitadas por
membranas internas. Las células de los procariontes son más sencillas y no
forman tejidos, aunque pueden encontrarse en filamentos como en algunas
algas. Las bacterias y las algas cianofitas son ejemplos de organismos que
tienen células procariontes. En esta sesión observarás algunas células euca-
riontes y procariontes. Al final de la práctica escribirás las diferencias entre
eucariontes y procariontes.

Material
Cebolla
Agua de lago
Preparaciones permanentes de Oscillatoria, Anabaena y Fragillaria.
Elodea
Porta y cubreobjetos
Azul de metileno
Microscopio
Pipeta o gotero
Bisturí
122 UNIDAD II • Biología celular

Desarrollo

1. Realiza un corte a la cebolla y coloca una gota de azul de metileno


de la misma forma en que preparaste la muestra en la práctica 2.
Observa al microscopio y haz un dibujo en donde se destaque la
membrana celular, la pared celular y el núcleo.

2. Corta una hoja de la Elodea y colócala en un portaobjetos. Obsér-


vala en el microscopio. Dibuja lo que observas, destacando en las
células la pared celular, el citoplasma y los cloroplastos.

3. Coloca una gota de agua de lago en un portaobjetos. Identifica los


organismos unicelulares que viste y dibújalos.

4. Observa las preparaciones de Oscillatoria, Anabaena y Fragillaria.


Haz un dibujo de cada una.

5. Formen equipos de cinco estudiantes para comentar los organelos


internos y estructuras celulares que pudieron observar.

6. Identifiquen los organismos que observaron clasificándolos como


procariontes o eucariontes.

7. Describana través de un cuadro las diferencias entre procariontes y


eucariontes.

8. Redacten el informe de la práctica.


Caso de estudio • 123

Caso de estudio
Importancia de la estructura de la membrana celular
en la respuesta inmunológica

El sistema inmunológico protege al cuerpo contra las infecciones de otros


organismos. La membrana celular de las células contiene glucolípidos que
reconocen la superficie de la membrana de otras células del propio orga-
nismo. Cuando los glucolípidos de membrana no reconocen a un agente
extraño como parte del organismo, entonces se desencadena la respuesta
inmunológica y se producen los anticuerpos. Los anticuerpos son células
capaces de identificar la superficie de la membrana de las bacterias o la cu-
bierta de los virus. Cuando el anticuerpo reconoce al antígeno, lo destruye.
Este mecanismo de defensa de los organismos es fabuloso. Pero...sabías que
hay enfermedades autoinmunes como el lupus, la artritis reumatoide, la es-
clerosis múltiple, la diabetes y un tipo de cirrosis.

La figura de la izquierda muestra un paciente con lupus eritematoso en piel. La figura


de la derecha es una vista microscópica de las células de piel afectadas por esta
patología.

El lupus es una enfermedad en la que el sistema inmunológico destruye


las células del organismo porque no las reconoce. El sistema inmunológico
protege al organismo de agentes patógenos destruyéndolos.
124 UNIDAD II • Biología celular

ión
Ses 6 2.2 Estructura y función celular
2.2.1 Sistema de membranas
El sistema de membranas de la célula permite la relación entre algunos
organelos membranosos como el retículo endoplásmico, el aparato de
Golgi, las vacuolas y las vesículas. La función de todos estos organelos
permite que los lípidos y las proteínas se ensamblen con otras moléculas
más complejas. Todas las membranas que contiene la célula están forma-
das de fosfolípidos, que son sustancias hidrofóbicas, insolubles en agua.
• La membrana celular es una doble capa de fosfolípidos que limita a
la célula y al mismo tiempo permite el intercambio de sustancias en-
tre el interior y el exterior (ver la figura 2.23). Cada molécula de fosfo-
lípido está formada por dos cadenas de ácidos grasos unidos por una
molécula de glicerol en donde se encuentra el fosfato. La estructura
de los ácidos grasos forma las “colas” mientras que el glicerol y el
fosfato forman la “cabeza”, esto se muestra en la figura 2.24. Los fos-
folípidos se encuentran apilados a lo largo de la membrana formando
dos cadenas con las colas hacia dentro y las cabezas hacia el exterior.
Las cabezas de fosfato y glicerol son solubles en agua, en tanto que
las cadenas de ácido graso son hidrofóbicas, lo que favorece que las
cadenas lipídicas, insolubles en agua, se encuentren en el interior de
la bicapa y que las cabezas se dirijan al exterior, asociándose con el
medio acuoso extracelular. Entre los lípidos más comunes en la mem-
brana de células animales se encuentra el colesterol.

Glicoproteína

Colesterol
Carbohidrato

Proteína
Citoesqueleto
Citoplasma

Figura 2.23 Esquema de la membrana celular.


2.2 Estructura y función celular • 125

Colina

Fosfato Cabeza
hidrofílica
Glicerol

1 2
Ácido graso
Ácido graso

Colas
hidrofóbicas

Figura 2.24 Molécula de fosfolípido.

Los fosfolípidos que forman la membrana contienen diferentes car-


bohidratos y tienen cadenas de ácidos grasos de distinto tamaño. La es-
tructura de la membrana no es rígida, los fosfolípidos recorren libremen-
te la membrana hacia los lados y pueden mover sus colas, permitiendo el
paso de ciertas sustancias, por lo que se ha definido la membrana celular
como un mosaico fluido.
En la región exterior de la membrana se localizan glucolípidos y
glucoprótidos que permiten el reconocimiento celular. De esta forma,
la membrana celular también permite la comunicación entre las células
de un mismo tejido, el reconocimiento de materiales propios del orga-
nismo, así como la identificación de agentes extraños dando lugar a la
respuesta inmunológica (ver la figura 2.25), en la que los linfocitos pro-
ducen anticuerpos.
Las proteínas que contiene la
membrana pueden encontrarse en
la parte externa, en la parte inter-
na, o atravesar toda la bicapa fosfo-
lipídica. Algunas proteínas pueden
servir como puente de comunica-
ción ya que permiten el paso de
señales químicas y eléctricas que
pasan de una membrana a otra.
Las proteínas receptoras se ensam- Figura 2.25 Respuesta inmunológica.
126 UNIDAD II • Biología celular

blan con sustancias extracelulares desencadenando una respuesta, tal y


como una célula blanco reacciona ante una hormona. Las proteínas de
reconocimiento son capaces de reconocer las células de un tejido o las
células propias del organismo. Las proteínas de transporte permiten el
paso de sustancias hacia adentro y fuera de la célula.

Actividad 7

Estructura de la membrana celular

1. Después de revisar la información relativa a la estructura de la mem-


brana celular, anota en el espacio vacío los nombres de las partes que
integran la membrana, incluye los nombres de las moléculas que la
forman y sus funciones.

Glucolípido
Proteína periférica Líquido
Glucoproteína extracelular

Poro

Canal

Fosfolípidos
Cabeza polar
(hidrofílica)
Colas de Capas
ácido graso
(hidrofóbicas)
lípidas

Citosol

Proteína Colesterol Proteína Proteínas


periférica integrales

Estructura de la membrana celular, se muestran los fosfolípidos y las


proteínas que atraviesan la membrana (glucolípidos y glucoprótidos).

2. Completa el cuadro señalando el nombre y función de las moléculas


que forman la estructura de la membrana celular.
2.2 Estructura y función celular • 127

Número Nombre de la molécula Función en la membrana


1
2
3
4

3. Investiguen cuál es el mecanismo que provoca la respuesta inmuno-


lógica en las células y cuál es el papel de la estructura de la mem-
brana celular en este proceso.

4. Reúnanse en equipos para escribir una conclusión acerca de la im-


portancia de la membrana celular para el mantenimiento de la es-
tructura y funciones de la célula.

ión
Ses

7 2.2.1.1 Funciones de la membrana celular

La membrana celular sirve de límite a la célula, lo que mantiene la esta-


bilidad entre el medio interno y el medio exterior al regular el paso del
agua y de moléculas orgánicas e inorgánicas hacia el interior y exterior
de la célula.
La membrana celular mantiene una diferencia de iones entre la par-
te externa y la interna de la célula y permite el reconocimiento de las
células a través de los glucolípidos. Gracias a la estructura de la mem-
brana celular (que está constituida por glucolípidos y glucopéptidos), el
espermatozoide reconoce al
óvulo, las células identifican
a los organismos patógenos
como virus (ver la figura
2.26), las bacterias (ver fi-
gura 2.27) y protozoarios, y
por si fuera poco, las células
del organismo son reconoci-
das como parte del cuerpo.
La membrana celular
Figura 2.26 Ejemplo de un organismo patógeno:
también es capaz de for- virus de la gripe o influenza.
128 UNIDAD II • Biología celular

Figura 2.27 Vistas diferentes de la bacteria Yersinia pestis, causante de la peste o muerte
negra.

mar puentes o uniones entre una célula y otra que permiten el paso de
sustancias en el espacio intercelular, además de la comunicación entre
las moléculas que pasan de una célula a otra.
Una de las funciones más importantes de la membrana celular es
permitir el transporte de sustancias hacia dentro y fuera de la célula. La
membrana celular permite el paso de sustancias a través del transporte
con gasto de energía, o transporte activo, y el transporte que no requiere
gasto energético, llamado transporte pasivo.
El transporte pasivo se lleva a cabo cuando las moléculas pasan
a través de la membrana en función de un gradiente de concentración,
esto es, las moléculas pasan a través de la membrana del sitio donde hay
mayor concentración hacia la región donde existe una menor concentra-
ción. A este proceso se le llama difusión y se presenta en las moléculas
pequeñas y en los elementos cargados eléctricamente o iones. La difusión
es un proceso de movimien-
to de moléculas que ocurre
cuando éstas se encuentran
concentradas en un sitio y se
distribuyen de forma natural
hacia los espacios donde la
cantidad de moléculas es in-
ferior, con lo que se igualan
las concentraciones. Cuando
se aplica azul de metileno al
agua de una pecera, el colo-
rante se difunde en el líquido
Figura 2.28 Ejemplo de difusión. Las pequeñas
moléculas y los lípidos atraviesan la membrana en de forma homogénea. La fi-
ambos sentidos sin gasto de energía por transporte gura 2.28 muestra el proceso
pasivo simple (difusión). de difusión.
2.2 Estructura y función celular • 129

La ósmosis se presenta cuando las moléculas que pasan a través de la


membrana son de agua, y pasan de un lado a otro de la membrana igua-
lando la concentración de los solutos disueltos que no pueden atravesar
la membrana. La ósmosis permite que la célula equilibre el medio inter-
no con el medio externo, de modo que cuando el medio externo tiene
mayor concentración de solutos disueltos en el agua, ésta última sale de
la célula; pero si el medio interno contiene mayor cantidad de solutos
disueltos, entonces el agua entra a la célula. Al comparar la concentra-
ción del medio interno con el medio externo, el sitio que contiene mayor
concentración de soluto se llama hipertónico, mientras que el medio que
contiene la menor concentración se denomina hipotónico. La regulación
de las concentraciones en el medio interno es una tarea trivial para la
célula; sin embargo, cuando la diferencia entre las concentraciones es
muy grande, la célula no logra el equilibrio y muere porque entra o
sale demasiada agua; por ejemplo, cuando el medio externo tiene altas
concentraciones como un medio hipertónico, la célula pierde agua, por
lo que se deshidrata y sufre plasmólisis. En cambio, cuando el medio
externo es hipotónico, es decir, cuando la concentración es muy baja en
sales, entra demasiada agua para lograr el equilibrio, por lo que la célula
se hincha debido al agua y sufre turgencia. De este modo, cuando los
científicos requieren del estudio de células vivas, procuran mantenerlas
en soluciones isotónicas, es decir, con la misma concentración que tiene
la célula. La figura 2.29 muestra el comportamiento de los góbulos rojos
en un medio hipertónico e hipotónico.

Hipertónico Isotónico Hipotónico

Movimiento neto
Equilibrio del agua hacia el
exterior de la célula

Movimiento neto del agua H2O H2O H2O


hacia el interior de la célula H2O

Figura 2.29 Comportamiento de los glóbulos rojos en un medio hipertónico e hipotónico.

El transporte activo se lleva a cabo cuando el paso de las sustan-


cias hacia dentro o fuera de la célula no puede ocurrir de forma natural
porque las moléculas son de un tamaño mayor como para poder pasar
130 UNIDAD II • Biología celular

a través de la membrana. En estos casos, la membrana necesita formar


canales con proteínas o se utilizan bombas que acarrean los materiales
hacia el interior o exterior de la célula. En el transporte activo la célula
utiliza energía en forma de ATP para lograr que las proteínas transporten
las sustancias. La figura 2.30 muestra el transporte activo y el pasivo.

Solutos

Canal Proteína
transportadora
E
Difusión o carrier
Difusión facilitada
simple

Transporte pasivo Transporte activo

Figura 2.30 Transporte activo y pasivo.

La célula, por ejemplo, invierte energía en la bomba de sodio-pota-


sio, al enviar al exterior de la célula tres iones sodio por cada ion po-
tasio que transporta hacia el interior. Este proceso genera un potencial
de membrana que permite que la célula sea capaz de recibir estímulos
externos.
La membrana celular introduce sustancias de mayor tamaño a través
de la endocitosis y expulsa moléculas grandes a través de la exocitosis.
La endocitosis consiste en que la membrana forma una invaginación
al englobar la sustancia que va a introducir. La invaginación forma una
vesícula que penetra en el citoplasma y la membrana separa la vesícula.
Cuando las moléculas introducidas son de gran tamaño, la endocito-
sis se denomina fagocitosis, a diferencia de la pinocitosis, en la que se
introducen líquidos y sustancias más pequeñas.
En la siguiente práctica vas a necesitar un hisopo de algodón y la
planta acuática Elodea.
Actividad 8 • 131

ión
Ses

8 Actividad 8

Parte A
1. Investiga qué es el suero oral y cuál es su contenido.

2. Consigue una botella de gatorade y anota el contenido que marca la


etiqueta.

3. Contesta la siguiente pregunta: ¿Puedes tener en una pecera peces de


río y peces de mar al mismo tiempo?

Parte B
Reúnanse en grupos de tres estudiantes para comentar los siguientes casos:
1. Cuando hacen mucho ejercicio en un día soleado, sudan y tienen mu-
cha sed.
a) Expliquen qué sucede a nivel celular cuando tienen sed y cuando to-
man agua.
b) ¿Qué sería mejor para calmar la sed, tomar agua sola o tomar gatora-
de? Expliquen su respuesta.

2. Redacten una conclusión acerca de la forma en que la célula equilibra


las concentraciones de solutos en su medio interno.

3. Comenten: ¿Qué cambios tendrían que hacer en el agua de una pecera


si vas a colocar peces marinos en su interior?

Pecera con
peces marinos.
Notas
Práctica 6 • 133

Práctica 6
Ósmosis

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

Objetivo
Observar el fenómeno de ósmosis en las células animales y vegetales.

Introducción
La ósmosis es el paso del agua a través de una membrana en contra de un
gradiente de concentración. Cuando la célula se encuentra en un medio bajo
en sales, el agua penetra a la célula provocando turgencia. Si la célula se en-
cuentra en un medio con alta concentración de sales, como el agua de mar,
la célula pierde agua y se deshidrata.
En esta práctica podrás observar el fenómeno de la ósmosis en células
animales y vegetales.

Material
Planta acuática Elodea
Hisopo
Portaobjetos
Cubreobjetos
Microscopio
Bisturí
Pinzas
Cajas de Petri
10 ml de agua destilada
1 cucharada de sal
1 vaso de precipitado
1 agitador
1 gotero
Azul de metileno
Planta acuática Elodea.
134 UNIDAD II • Biología celular

Desarrollo
Parte A
1. Coloca 5 ml de agua destilada y una cucharada de sal en el vaso de
precipitado y revuelve con el agitador. Una vez disuelta, vierte la solu-
ción en una de las cajas de Petri.

2. Coloca 5 ml de agua destilada en una de las cajas de Petri.

3. Observa al microscopio una hoja de Elodea. Dibuja lo que observas.

4. Coloca una hoja de Elodea en cada una de las cajas de Petri y espera
cinco minutos.

5. Observa al microscopio las hojas de Elodea colocando cada una en un


portaobjetos. Dibuja lo observado.

6. Compara tus observaciones y completa el cuadro siguiente como mues-


tra el ejemplo:

Muestra Descripción Resultado observado Nombre


de la solución de la solución
Hoja de Agua del acuario
Elodea donde se compró la Solución isotónica
extraída de planta.
su medio
natural

Hoja de
Elodea
en agua
destilada

Hoja de
Elodea en
agua con sal
Práctica 6 • 135

Parte B
1. Toma una muestra de tu mucosa bucal pasando el hisopo por dentro
de la boca entre las encías y el interior de la mejilla.

2. Coloca una muestra de las células de tu mucosa en un portaobjetos y


agrega una gota de agua destilada.

3. Coloca una muestra de las células de tu mucosa en otro portaobjetos y


agrega una gota de la solución salina.

4. Espera cinco minutos y agrega a cada portaobjetos una gota de azul de


metileno.

5. Observa al microscopio y dibuja tus resultados.

6. Redacten el informe de la práctica destacando la importancia de la


regulación del medio interno para la sobrevivencia de la célula.

7. Al final de la sesión deja la planta de Elodea en un recipiente de vidrio,


de preferencia una pecera pequeña o una pileta, con el fin de utilizarla
en prácticas posteriores.
Notas
2.2 Estructura y función celular • 137

ión
Ses

9 2.2.1.2 Componentes de la membrana celular


• El retículo endoplásmico (ver la figura 2.31) es un sistema de
membranas que parte de la membrana nuclear y se extiende sobre
el citoplasma. Una región del retículo contiene ribosomas, por lo que
presenta una apariencia rugosa, y por ello se denomina retículo
endoplásmico rugoso. En esta región del retículo se lleva a cabo la
síntesis de proteínas. Las células del organismo que producen pro-
teínas como función principal, por ejemplo las células del páncreas,
contienen grandes extensiones de retículo endoplásmico rugoso.
Una región del retículo endoplásmico no contiene ribosomas y por
ello tiene apariencia lisa. En esta sección no se producen proteínas,
sino lípidos. Además, en el retículo endoplásmico liso se almacena
calcio y se eliminan sustancias tóxicas. Algunas células como las
hepáticas o las semillas, contienen grandes cantidades de retículo
endoplásmico liso.

Formación Membrana
Aminoácidos plasmática
de las cadenas
glucídicas
Ribosomas
Gl
ico
Pr
ote

proteínas, glicolí
Núcleo

ínas y

Lisosoma
lí pid o

Membrana
s

plasmática
p id

nueva
os

b. Retículo Vesícula
endoplásmico de secreción
a. Retículo de transición
endoplásmico (transporte de c. Complejo de Golgi (preparación
rugoso (síntesis las proteínas química y empaquetamiento;
de proteínas) y lípidos formación de glicoproteínas,
sintetizados) glicolípidos y lipoproteínas)

Figura 2.31 Retículo endoplásmico.

• El aparato de Golgi es un sistema membranoso de vesículas apla-


nadas que se originan y se separan del retículo endoplásmico. Este
organelo fue descrito en 1898 por Camilo Golgi, a quien debe su
nombre. El aparato de Golgi modifica las proteínas y lípidos sin-
138 UNIDAD II • Biología celular

tetizados en el retículo, al adicionar


carbohidratos para formar moléculas
complejas como glucolípidos y glu-
coprótidos. La figura 2.32 muestra el
aparato de Golgi.
• Los lisosomas son vesículas que se
forman a partir del aparato de Golgi
y se encargan de la degradación in-
tracelular de diversas moléculas. Los
lisosomas contienen enzimas diges- Figura 2.32 Vista del aparato de
Golgi.
tivas lipasas, hidrolasas, fosfatasas,
glucosidasas y proteasas. Su principal función es la lisis o rompi-
miento de moléculas orgánicas para la digestión o incluso la destruc-
ción de células. Las células que deben degradar a otras células en
tejidos que se están regenerando, tienen gran cantidad de lisosomas.
Por ejemplo, las células que serán sustituidas en la regeneración o
partes de la célula que están desgastadas, presentan lisosomas. La
figura 2.33 muestra las lisosomas.
• Las vacuolas son vesículas que contienen agua o sustancias que ge-
neralmente entraron a la célula por medio de la pinocitosis. Las va-
cuolas (ver figura 2.34) son más frecuentes y más grandes en las célu-
las vegetales, en donde por lo general almacenan agua o almidón.

Figura 2.33 Lisosomas. Figura 2.34 Vacuolas en una célula vegetal.

2.2.2 Material genético


• El núcleo es el organelo que controla todas las actividades de la
célula, pues contiene el material genético sobre la estructura de las
proteínas del organismo. El material genético de la célula se encuen-
tra en forma de la molécula de ADN. El ADN dentro del núcleo se
2.2 Estructura y función celular • 139

encuentra libre siempre y cuando la célula no se encuentre en divi-


sión. Cuando la célula se va a dividir, el ADN se duplica, producién-
dose una copia exactamente igual al ADN original. Cuando el ADN
está duplicado, entonces se inicia la división celular. Al principio de
la división, el ADN se condensa formando cromosomas que son es-
tructuras tubulares en las que el ADN se encuentra superenrollado
y asociado a proteínas. Esta conformación del ADN en cromosomas
permite que la célula pueda manejar fácilmente los paquetes de cro-
mosomas y que sean separados correctamente. El núcleo tiene una
cubierta nuclear o envoltura formada por dos membranas, la interna
y la externa. Ambas membranas se unen en ciertos puntos que for-
man los poros nucleares, los cuales permiten el paso de sustancias
hacia dentro y fuera de la envoltura nuclear, como es el caso de los
ribosomas o el ARN mensajero, mismas que se distribuyen hacia el
retículo endoplásmico rugoso cuando se han formado. El ARN men-
sajero es una copia de la secuencia de bases del ADN que codifica
una proteína específica. El ribosoma es una estructura que acopla el
ARN mensajero al ARN de transferencia para producir una cadena
de aminoácidos llamada también polipéptido. Dentro del núcleo se
encuentra el nucleolo, donde se produce y ensambla el ARN riboso-
mal. La figura 2.35 muestra el nucléolo en el interior del núcleo de
la célula.

Poro

Membrana Nucléolo
externa
Envoltura
nuclear
Membrana
interna
Cromatina

Cariolinfa

Ribosomas
Retículo
endoplasmático
rugoso

Figura 2.35 Localización del nucleolo.


140 UNIDAD II • Biología celular

• Nucleoide se le llama a la región en la que se encuentra el ADN en


las células procariontes. Como los procariontes no poseen envoltura
nuclear, se dice que no tienen núcleo y se refiere como nucleoide
al ADN circular, libre de proteínas y que no está rodeado por mem-
branas. La figura 2.36 muestra el nucleoide en organismos proca-
riontes.

Célula Eucariota
Célula Procariota
Retículo endoplasmático
Flagelo
Mitocondria Peroxisoma

Motor
Aparato
de Golgi Membrana
citoplásmica
Lisoma
Nucleoide

ADN
Cytoplasma
Citoesqueleto
Núcleo

Membrana citoplásmica Membrana externa

Figura 2.36 Nucleoide en organismos procariontes y núcleo en eucariontes.

Actividad 9

Evaluación formativa
1. Describe la relación entre el núcleo y los sistemas membranosos que
participan en la síntesis de moléculas orgánicas.
2. Señala las diferencias y semejanzas entre el núcleo y el nucleoide de
las células procariontes.
3. Comenten en grupo las diferencias y semejanzas que señalaron.
Caso de estudio • 141

Caso de estudio
¿Cuál es el origen de las enfermedades mitocondriales?

A principio de la década de 1960 se descubrió que las mitocondrias con-


tienen su propio ADN. Las mitocondrias son los organelos celulares que
producen la energía química en forma de ATP (adenosín trifosfato). Duran-
te las últimas décadas, la investigación básica ha demostrado la relación
entre las mutaciones del ADN mitocondrial con algunas enfermedades
neurodegenerativas, como es el caso del Alzheimer, Parkinson, diabetes,
muerte celular, cáncer, daño al hígado, daño al páncreas, lesiones en los
riñones y la retina. El estudio de las mitocondrias indica que estos organe-
los cumplen una función importante en la regulación de los iones calcio en
el medio interno y el control de la muerte celular programada o apoptosis.
Por otro lado, las células del organismo que necesitan más energía son las
nerviosas y las musculares. ¿Cuál es el mecanismo que hace que las mu-
taciones mitocondriales dañen a las células nerviosas y musculares?, ¿qué
tratamiento podría contribuir en el control de estas enfermedades?

A B

C D

Proceso de apoptosis en un trofoblasto.


142 UNIDAD II • Biología celular

ión
Ses 10 2.2.3 Matriz citoplasmática y componentes celulares
• Los cloroplastos son organelos que contienen las enzimas y pigmen-
tos que se requieren para sintetizar las sustancias orgánicas a partir
de la energía luminosa durante la fotosíntesis (ver la figura 2.37).
Estos organelos sólo están presentes en las células vegetales. Los
cloroplastos contienen principalmente clorofila, aunque presentan
otros pigmentos que contribuyen junto con la clorofila a “recolectar”
la energía luminosa. Los cloroplastos contienen una doble membra-
na, la externa y la interna. En la membrana interna se encuentra el
estroma que contiene gránulos o grana. Cada grana está integrado
por los tilacoides, que son sacos membranosos aplanados, apilados,
mismos que se comunican unos con otros. Los tilacoides contienen
clorofila y otros pigmentos fotosinéticos. Como la clorofila es un pig-
mento verde, los cloroplastos se ven al microscopio como esferas de
color verde. Las células vegetales que forman las hojas concentran
una gran cantidad de cloroplastos, los cuales se observan fácilmente
en el microscopio.

Membrana exterior

Membrana interior

Estroma
Estroma Lamella

Tilacoide

Grana
(Pila de tilacoides)

Figura 2.37 Esquema de un cloroplasto.


2.2 Estructura y función celular • 143

En los perros de las razas spaniel,


collie y bóxer; y en los gatos se ha
detectado una distrofia muscular
originada por una mutación mi-
tocondrial. El animal muestra de-
bilidad al caminar y se desploma
después de realizar ejercicio. Des-
pués de un breve descanso puede
seguir caminando, no hay eviden-
cias de dolor o rigidez.
Algunas atrofias musculares en
perros y gatos son producidas por
mutaciones del ADN mitocondrial.

• Los ribosomas son corpúsculos de ARN ribosomal. Los ribosomas


se encargan de acoplar el ARN mensajero con los ARN de transfe-
rencia para lograr el enlace entre los aminoácidos que formarán una
nueva cadena polipeptídica, la base de las proteínas. La figura 2.38
muestra un conjunto de ribosomas.
• Las mitocondrias son los
organelos que se encargan
de obtener la energía a tra-
vés de la respiración. Las
mitocondrias fueron identi-
ficadas en 1886 por Altmann.
Aunque varía la forma y ta-
maño de las mitocondrias
(ver figura 2.39), éstas pue-
den definirse como estructu-
ras ovaladas que contienen Figura 2.38 Ribosomas.
un sistema de doble mem-
brana, donde la membrana externa es continua y la membrana inter-
na se pliega dando lugar a las crestas mitocondriales. Dentro de la
mitocondria se lleva a cabo la degradación de la glucosa, durante
este proceso se obtiene energía química en forma de ATP. Las célu-
las que requieren grandes cantidades de energía contienen muchas
mitocondrias. Por ejemplo, las células que forman el músculo se
mueven constantemente, por lo que tienen muchas mitocondrias.
144 UNIDAD II • Biología celular

Las células móviles como los espermatozoides, flagelados y ciliados,


tienen altas concentraciones de mitocondrias en la base de los flage-
los y los cilios. Las mitocondrias tienen el tamaño de una bacteria y
además, contienen su propio ADN, por lo que se les ha señalado
como evidencia del origen de las células eucariontes, que según
Lynn Margulis, se desarrollaron a partir de la relación simbiótica
entre las bacterias anaerobias y las bacterias aerobias.

Membrana externa

Membrana interna

Crestas mitocondriales

Espacio
intermembrana

Matriz

Figura 2.39 Mitocondria.

• El citoesqueleto es una red de proteínas de actina y miosina que


dan soporte a la célula. La figura 2.40 muestra un esquema de las
partes que integran el citoesqueleto además de una imagen a todo
color del mismo.

Membrana
plasmática

Microtúbulos

Retículo Mitocondria
endoplásmico

Ribosomas

Microfilamentos
y filamentos intermedios
2.2 Estructura y función celular • 145

Figura 2.40 Esquema e imagen del citoesqueleto.

• Los centriolos son un par de es-


tructuras pequeñas cercanas al
núcleo, que se observan durante
la división celular en animales.
Los centriolos están formados
por nueve paquetes de tres mi-
crotúbulos, dispuestos en círculo
y con un par central, según se
observa en la figura 2.41.

Figura 2.41 Centriolos.

• Los flagelos y cilios son estructuras que se proyectan hacia fuera


de la célula. Están formados por microtúbulos de proteína tubulina.
Los flagelos tienen la misma estructura del centriolo: nueve pares
de microtúbulos alrededor de un par central de microtúbulos. Los
flagelos son estructuras largas y generalmente escasas, mientras que
los cilios son cortos y muy numerosos en las células, ver la figura
2.42. La figura 2.43 muestra el flagelo de un espermatozoide.
146 UNIDAD II • Biología celular

Cilio o flagelo

Pares de
microtúbulos

Membrana
plasmática

Microtúbulos
centrales

Cuerpo basal

Figura 2.42 Cilio o flagelo.

Pares de
Microtúbulos microtúbulos
centrales

Membrana
plasmática
Figura 2.43 Flagelo de un espermatozoide.
2.2 Estructura y función celular • 147

La diabetes es una enfermedad en la que se destruyen las células


que producen insulina.

ión Para la siguiente sesión necesitarán una cartulina y plumones.


Ses

11

Evaluación formativa
1. Reúnanse en equipos de seis estudiantes.
2. Cada uno estudiará las características de una de las siguientes
estructuras celulares:
a. Mitocondria.
b. Núcleo.
c. Cloroplasto.
d. Retículo endoplásmico.
e. Membrana celular.
f. Aparato de Golgi y lisosomas.
3. Elaboren un cuadro que presente la estructura de los organelos y
sus funciones para exponerlo ante su grupo.
4. Reúnanse en grupo para elegir un equipo que exponga su cuadro.

Revisa las respuestas que contestaste en el examen diagnóstico y


contesta:
1. ¿Cuántas respuestas cambiarías ahora que terminaste de estudiar este
tema?
2. ¿Qué ideas o conceptos cambiaron después de estudiar el tema?
3. ¿Qué fue lo que hiciste para que cambiara tu forma de pensar acerca
de este tema?
148 UNIDAD II • Biología celular

Caso de estudio
¿Cómo se mueven los músculos?

Cuando se contrae el músculo se liberan iones calcio y se gasta un ATP,


lo que provoca la formación del complejo miosina-actina. Cuando estas
fibras se unen se desliza la actina sobre la miosina, acortándose la fibra
en lo que se conoce como “contracción”. Sin la presencia de ATP en el
músculo, no ocurriría el acoplamiento de estas dos proteínas musculares ni
se lograría el movimiento. ¿Qué es el ATP?, ¿cómo obtiene y usa la célula
esta molécula energética?, ¿de dónde obtenemos el ATP los seres vivos?
Sencillamente: sin el ATP no podría haber movimiento muscular. ¿Qué
sucedería si el músculo cardiaco no tuviera suficiente ATP para moverse?

Músculo cardiaco.
Examen diagnóstico • 149

Examen de diagnóstico
Energía

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

12

Subraya la respuesta que se parezca más a lo que tú piensas o escribe en la


línea lo que crees acerca de cada frase:

1. Señala el inciso que presente casos en los que la célula obtiene energía:
a) Carne roja, pollo, pescado.
b) Mantequilla, aguacate, aceite.
c) Pan, azúcar, frutas.
d) Agua y oxígeno.
e) Otra respuesta:

2. Señala las moléculas orgánicas a partir de las cuales se puede obtener


energía:
a) Proteínas.
b) Lípidos.
c) Carbohidratos.
d) Ácidos nucleicos.
e) Otra respuesta:

3. Señala en qué procesos es importante la energía para la célula:


a) Para regular todas las funciones vitales.
b) Solamente para la fotosíntesis.
c) Solamente cuando el organismo se va a mover.
d) Otra respuesta:

4. Marca el inciso que exprese la forma en que las células obtienen


energía:
a) Cuando se desplazan, ya que el movimiento produce energía.
150 UNIDAD II • Biología celular

b) Cuando ocurre una reacción química en la que se libera energía.


c) Cuando se produce una reacción química que utiliza energía.
d) Otra respuesta:

5. Marca los procesos que permiten obtener energía:


a) Respiración, fotosíntesis y alimentación.
b) Fotosíntesis, reproducción y desplazamiento.
c) Otra respuesta:

6. Algunos organismos que pueden elaborar moléculas orgánicas son:


a) Plantas y hongos.
b) Hongos y animales.
c) Parásitos y algunas bacterias.
d) Plantas y algunas bacterias.
e) Otra respuesta:

7. Las reacciones químicas se realizan:


a) En los procesos donde se libera energía, de forma espontánea, mien-
tras que las reacciones que necesitan energía sólo ocurren si se aplica
la energía necesaria.
b) Sólo cuando se aplica energía, en caso contrario no ocurren las reac-
ciones.
c) Otra respuesta:

8. Cuando una reacción química produce energía, la célula:


a) Se libera de la energía, ya que esto puede provocar un aumento peli-
groso de la temperatura.
b) Aprovecha la energía en sus funciones vitales o produce ATP para
almacenar energía.
c) Las reacciones químicas no producen energía, más bien requieren
energía.
d) Otra respuesta:

9. Todos los organismos necesitan alimento para sobrevivir, el alimento de


las plantas es:
a) Luz solar, agua y sales minerales.
b) El que se produce a partir del dióxido de carbono y la energía química
generada en la fotosíntesis.
c) Otra respuesta:
Examen diagnóstico • 151

10. La relación entre la materia y la energía es:


a) La materia se transforma en energía y la energía puede transformarse
en materia.
b) La materia no se crea, sólo se destruye y produce energía.
c) Otra respuesta:
Notas
2.3 Metabolismo celular • 153

2.3 Metabolismo celular


El metabolismo incluye todas las reacciones químicas que se realizan
en el interior de las células para producir sustancias y degradarlas. Es
decir, todas las reacciones que se llevan a cabo en las células forman
parte del metabolismo. Las reacciones que ocurren para sintetizar una
biomolécula forman parte del anabolismo, mientras que las reacciones
de degradación de moléculas constituyen el catabolismo.
Algunas reacciones químicas necesitan de energía para realizarse,
por lo que se llaman endergónicas. Mientras tanto, las reacciones quími-
cas que producen energía se denominan exergónicas.
¿Qué sucedería si en un momento críti-
co para un animal sus músculos no pudie-
ran moverse porque les falta energía? (Ver
figuras 2.44 y 2.45)

Figura 2.44 ¿Qué sucedería si el Figura 2.45 ¿Qué sucedería si la rana no pudiera
leopardo no se pudiera mover al saltar y escapar cuando es acechada por uno de
momento de atacar a su presa? sus depredadores?

2.3.1 ¿Qué es la energía?


Energía es una manifestación de la materia capaz de realizar trabajo. La
energía potencial es la que está almacenada en un cuerpo capaz de lle-
var a cabo un trabajo. Mientras tanto, la energía cinética es la que posee
un cuerpo en movimiento.
En la naturaleza, la energía se manifiesta constantemente a través de
cambios que ocurren en la materia. Por ejemplo, cuando la energía solar
154 UNIDAD II • Biología celular

calienta la superficie de un objeto, éste aumenta su temperatura. Cuan-


do respiramos el oxígeno del aire se provocan reacciones químicas que
producen energía para mantenernos vivos.
La energía se manifiesta de diferentes formas, como son: energía ca-
lorífica, energía luminosa, energía eléctrica, energía química.
La relación entre la materia y
la energía que conocemos se pre-
senta cuando la materia sufre cam-
bios. Por ejemplo, cuando se están
moviendo los átomos cargados de
energía, se incrementa la energía
calorífica. Cuando los electrones
fluyen se produce energía eléctrica
y cuando los átomos modifican sus
enlaces para compartir electrones
con otras moléculas, se produce
energía química. Cuando un obje-
to se encuentra en movimiento, se Figura 2.46 El Sol es una máquina de
fusión nuclear.
genera energía cinética. Cuando el
núcleo del átomo se descompone se produce energía de la fisión nuclear
y cuando dos átomos se fusionan, en una reacción como la que ocurre
con los átomos de hidrógeno que producen helio en la superficie solar,
se genera energía de fusión nuclear, ver la figura 2.46.

2.3.2 La energía y los seres vivos


Todos los seres vivos necesitamos de la energía para mantener nuestra
estructura, misma que obtenemos de los alimentos. Todas las formas
de vida requieren de alimentos en forma de biomoléculas para obtener
energía y poder sobrevivir. Sin embargo, entre los seres vivos se han
diversificado las formas para obtener energía. La fuente de energía más
importante que tienen los seres vivos es la energía solar. Las plantas y
otros organismos fotosintéticos utilizan la energía solar para producir
energía química que usan en la elaboración de las moléculas orgánicas
requeridas para sustentar la vida.

2.3.3 Reacciones exergónicas y endergónicas


En los seres vivos la energía y la materia se transforman una en otra. La
materia orgánica se descompone y se obtiene energía, y a partir de ésta
2.3 Metabolismo celular • 155

se producen moléculas orgánicas. De este modo ocurren las reacciones


químicas que forman la materia, mismas que utilizan la energía y a su
vez desprenden energía.
Las reacciones que necesitan energía para que ocurran, se llaman
endergónicas, mientras que las reacciones que se producen de forma
espontánea generando energía, se llaman reacciones exergónicas.

2.3.4 El ATP y la energía en las células


Como recordarás, uno de los nucleótidos más importantes en las funcio-
nes vitales, es el ATP, el adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina, la
figura 2.47 muestra la estructura del ATP.

NH2

J
Adenina
C
N
N C
CJH
HJC C N
– – – N JJJ
O O O
J

JJJJ

OJPJOJPJOJPJJOJCH2 O
JJ
K

O O O H H H H Ribosa
JJ

JJ

Fosfatos
OH OH
Adenosín-trifosfato (ATP)

H2O
J J JJ J JJ +

ATP Adenosín-difosfato + fósforo inorgánico

Figura 2.47 Estructura del ATP.

Esta molécula está compuesta por un azúcar de cinco carbonos, la


ribosa, una base nitrogenada que es la adenina, tres grupos fosfato de
alta energía, ver la figura 2.48.
Cuando el ATP desprende un fosfato de su molécula, libera ener-
gía, misma que puede usar la célula en diferentes funciones, como el
movimiento o la combinación de moléculas en una reacción química.
156 UNIDAD II • Biología celular

NH2
N
C N
N
C N O −
O −
O −
O O O
HC N
N
C CH −
O P O P O P O C O N
HO P O P O P CH2 O N N

OH OH OH HC CH O O O N
adenina H
H H
C C
HO OH
OH OH
adenosina
ribosa
adenosín ATP

ácido adenílico ATP


ADP
ATP

Figura 2.48 Estructura química del ATP, se observan la azúcar, base nitrogenada y tres ATP.

Cuando el ATP ha perdido un fosfato, se transforma en ADP (adenosín


difosfato), una molécula que tiene dos fosfatos que es la forma liberada
de energía. Cuando se llevan a cabo reacciones exergónicas, en las que
se libera energía, un fosfato se agrega al ADP, formándose ATP a través
del proceso denominado fosforilación.
El metabolismo celular acopla las reacciones exergónicas con las re-
acciones endergónicas, de modo que cuando una reacción libera ener-
gía, se realiza otra reacción que requiere de energía o aprovecha esa
energía liberada para producir ATP. Algunas moléculas son capaces de
portar el fosfato que posteriormente formará el ATP. Otras moléculas son
capaces de regular estas reacciones químicas, al facilitar la realización
de la transferencia química de energía, estas moléculas se conocen con
el nombre de enzimas.
El ATP que se produce sirve principalmente:
• Como fuente de energía en las reacciones endergónicas de síntesis o
degradación de moléculas.
• Para transportar sustancias a través de las membranas, en el trans-
porte activo en el que se requiere energía.
• Para hacer posible el movimiento de la célula.
• Durante la división celular que requiere de grandes cantidades de
energía.
2.3 Metabolismo celular • 157

La energía química también puede almacenarse en moléculas cuya


síntesis requirió de energía, como la glucosa que se obtiene de la fotosín-
tesis. Durante la fotosíntesis, la energía solar es transformada en energía
química en forma de ATP, que finalmente se usa en la glucogénesis o
síntesis de glucosa.
ión
Ses

13 2.3.5 Control de la célula en sus reacciones


metabólicas
• Enzimas
Las enzimas son biomoléculas que regulan la velocidad de las reaccio-
nes químicas de la célula. Las enzimas son proteínas específicas cuya
estructura se acopla al reactivo, lo que permite que se realice la reacción
química. Algunas enzimas están integradas por proteínas que contienen
moléculas que no son proteicas. Estas moléculas se llaman cofactores o
grupo alostérico y pueden contener moléculas orgánicas o inorgánicas
(ver la figura 2.49). Muchos grupos alostéricos están formados por meta-
les, como por ejemplo el magnesio o el hierro.
La mayor parte de las enzimas reciben
Activador el nombre de la reacción que promueven
alostérico Sitio
alostérico con la terminación “asa”. Por ejemplo, la
enzima ARN polimerasa tiene la función
de formar el polímero de ARN, la enzima
ligasa une los diferentes fragmentos de
Sustrato
Enzima ácidos nucleicos.
Las enzimas son catalizadores porque
controlan la velocidad de las reacciones,
acelerándolas o deteniendo el proceso. La
Figura 2.49 Grupo alostérico en una
sustancia sobre la que actúa la enzima se
enzima. denomina sustrato y la sustancia que se
produce es el producto.
Muchas enzimas se acoplan al sustrato formando el complejo enzi-
ma-sustrato sobre el cual puede ocurrir el cambio químico, y se forma el
complejo enzima-producto. Cuando se ha formado el complejo enzima-
producto (ver figura 2.50), la unión se vuelve inestable, por lo que la
enzima se desprende y termina la reacción.
En ocasiones la reacción química requiere de dos sustratos. En estos
casos, la enzima permite la atracción de los dos sustratos, incrementa la
posibilidad de interacciones entre ambos y promueve la formación de
158 UNIDAD II • Biología celular

Enzima
Sustrato

Sitio
activo

Productos

H2O

Figura 2.50 Formación del complejo enzima-producto.

los productos. En algunas reacciones químicas las enzimas requieren de


la presencia de otros promotores para llevar a cabo su función. La insuli-
na, por ejemplo, requiere de la presencia del zinc para ser más eficiente
en la degradación de la glucosa.

Estructura de una enzima


Las enzimas están formadas por polipéptidos constituidos a su vez por
cadenas de aminoácidos. Para que la enzima sea funcional, la estructu-
ra debe permanecer intacta, no obstante algunas mutaciones ocasionan
cambios en el orden de los aminoácidos en la cadena, lo que afecta gra-
vemente la función de la enzima. El sitio más importante de acción de la
enzima se llama centro activo. El centro activo de la enzima es un sitio
muy específico, con una forma también específica capaz de acoplarse al
sustrato y con alguna fuerza electrostática que le permite tener mayor
afinidad por el sustrato. La correcta estructura y acomodo de los ami-
noácidos en la cadena polipeptídica asegura la especificidad y acción de
la enzima. Cualquier error en la cadena de aminoácidos puede afectar la
estructura globular de la enzima impidiendo que se acople al sustrato,
por lo que la reacción no se lleva a cabo. La figura 2.51 muestra el me-
canismo de acción enzima-sustrato.
2.3 Metabolismo celular • 159

Productos de
Sustrato la reacción

Enzima

Figura 2.51 Mecanismo de acción enzima-sustrato.

Mecanismo de acción sustrato-enzima


En la reacción química intervienen tanto el sustrato como la enzima, lo
que da por resultado el producto. Las reacciones químicas se autorregu-
lan a través de la cantidad proporcional de sustrato y producto que se
encuentra en la célula. En el tiempo inicial de la reacción, cuando toda-
vía no se elabora el producto, la cantidad de producto es nula, mientras
la cantidad del sustrato es 100 por ciento. Cuando la enzima se acopla y
el sustrato va transformándose en producto, disminuye progresivamente
la cantidad de sustrato y la cantidad de producto va aumentando. Esta
proporción afecta la velocidad de la reacción, de modo que va disminu-
yendo conforme se obtiene más producto y se agota el sustrato. A este
fenómeno se le denomina velocidad de reacción y se representa con
una gráfica (ver figura 2.52), en la que la curva muestra un rápido incre-
mento y posteriormente alcanza la asíntota, de acuerdo con la siguiente
figura:

Vm Máxima velocidad
Velocidad
de
reacción
(v) Vm
2

Km

Sustrato (concentración)

Efecto de la concentración del sustrato

Figura 2.52 Representación gráfica de la velocidad de reacción.


160 UNIDAD II • Biología celular

Factores que afectan la actividad enzimática


La velocidad de la reacción puede verse afectada no solamente por la
presencia del sustrato y de la enzima, también la temperatura, el pH, y
algunas moléculas inhibidoras pueden disminuir o acelerar la velocidad
de la reacción. La mayor parte de las reacciones metabólicas alcanzan la
velocidad máxima a una temperatura determinada, llamada temperatura
óptima. Algunas reacciones se detienen cuando la temperatura se eleva o
disminuye demasiado o cuando el pH es muy bajo o muy alto. Por esta
razón la célula controla tanto la temperatura como el pH al optimizar así
las funciones vitales.

ión
Ses

14

• Anabolismo
El anabolismo consiste en el conjunto de reacciones que producen mo-
léculas orgánicas complejas a partir de moléculas sencillas. Durante
estas reacciones se requiere de energía en forma de ATP.

• Catabolismo
El catabolismo consiste en las reacciones que degradan las moléculas
orgánicas obteniéndose energía que se almacena en forma de ATP y este
ATP se usa posteriormente en las reacciones de síntesis de moléculas
complejas.

Actividad 10

Acción de las enzimas


Para esta actividad necesitas traer una papa cruda bien lavada con el objeto
de investigar cuál es el carbohidrato que contiene la papa.
El objetivo de esta actividad es reconocer la acción de las enzimas que
produce la saliva.
Las enzimas son sustancias que permiten que se lleve a cabo una reac-
ción específica. Gracias a las enzimas, pueden ocurrir algunas reacciones
que no podrían llevarse a cabo. Las enzimas son capaces de acoplarse al
sustrato y promover el cambio químico. En esta sesión observarás cómo ac-
túa la saliva sobre una muestra de alimento como una papa.
2.3 Metabolismo celular • 161

Sigue estas instrucciones:

1. Corta un pedazo de papa y chúpalo.

2. Describe el sabor.

3. Continúa chupando y procura verter la mayor cantidad de saliva so-


bre la papa.

4. Si detectas cambios después de cinco minutos, anótalos.

5. Comenten en equipo:
a) ¿Qué carbohidrato contiene
la papa?
b) ¿Qué acción tiene la saliva
sobre el carbohidrato que
incluye la papa?
c) ¿Qué carbohidrato se produ-
jo al final con la acción de
las enzimas de la saliva?

Revisa las respuestas que contestaste en el examen diagnóstico y


contesta:
1. ¿Cuántas respuestas cambiarías ahora que terminaste de estudiar este
tema?
2. ¿Qué ideas o conceptos cambiaron después de estudiar el tema?
3. ¿Qué fue lo que hiciste para que cambiara tu forma de pensar acerca
de este tema?
Notas
Examen diagnóstico • 163

Examen diagnóstico
Fotosíntesis

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

15

Subraya la respuesta que crees que es la correcta:

1. Las plantas realizan la fotosíntesis:


a) Durante el día y durante la noche.
b) Sólo durante el día.
c) Sólo durante la noche.
d) Otra respuesta:

2. Las plantas respiran:


a) Durante el día y la noche.
b) Sólo durante el día.
c) Sólo durante la noche.
d) Las plantas no respiran.
e) Otra respuesta:

3. Durante la fotosíntesis ocurre el siguiente proceso:


a) Las plantas utilizan oxígeno.
b) Las plantas producen oxígeno.
c) Otra respuesta:

4. Durante la fotosíntesis las plantas:


a) Producen energía a partir del oxígeno.
b) Transforman la energía en energía química.
c) Otra respuesta:

5. En cuanto a la respiración y la fotosíntesis:


a) Las plantas realizan la fotosíntesis y los animales respiran.
164 UNIDAD II • Biología celular

b) Las plantas y los animales realizan la fotosíntesis y respiran.


c) Las plantas respiran y realizan la fotosíntesis, los animales sólo respiran.
d) Otra respuesta:

6. Durante la fotosíntesis ocurre lo siguiente:


a) La energía luminosa se transforma en energía química y se produce
alimento.
b) Se produce oxígeno al utilizar la energía solar.
c) La planta respira a través de la fotosíntesis y produce oxígeno.
d) Otra respuesta;

7. Las plantas se llaman autótrofas porque:


a) Son formas de vida independientes de otros seres.
b) Elaboran biomoléculas a partir de sustancias inorgánicas mediante la
fotosíntesis.
c) Utilizan biomoléculas que formaron otros seres vivos, pues no pueden
producir su propio alimento.
d) Otra respuesta:

8. Los organismos que se llaman heterótrofos se caracterizan por:


a) Ser independientes de cualquier otra forma de vida.
b) Elaborar biomoléculas a partir de sustancias inorgánicas por medio de
la fotosíntesis.
c) Utilizar biomoléculas que forman otros seres vivos, ya que no pueden
producir su propio alimento.
d) Otra respuesta:

9. A los organismos que se alimentan de otro organismo y viven a expen-


sas de él, causándole daño sin provocarle la muerte se llaman:
a) Parásitos.
b) Saprofitos.
c) Bacterias.
d) Hongos.
e) Otra respuesta:

10. Las bacterias son formas de vida que se alimentan de la siguiente ma-
nera:
a) Como parásitos, afectan a otros seres vivos al causarles enfermedades.
Examen diagnóstico • 165

b) Algunas producen sus alimentos por medio de la fotosíntesis, otras


causan enfermedades y otras degradan la materia orgánica.
c) Otra respuesta:

Subraya la frase que coincida con lo que piensas:

1. La fotosíntesis es el proceso inverso a la respiración.

2. En las plantas, la fotosíntesis se realiza durante el día y la respiración en


la noche.

3. La fase oscura de la fotosíntesis se realiza durante la noche.

4. La fase luminosa de la fotosíntesis se realiza durante el día.

5. Las plantas realizan fotosíntesis y además toman nutrientes del suelo.

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la fotosíntesis?

2. ¿Cómo producen alimento los fotosintéticos?

3. ¿Por qué se produce oxígeno durante la fotosíntesis?

4. ¿Qué importancia tiene la fotosíntesis para la vida en la Tierra?


Notas
Caso de estudio • 167

Caso de estudio
Relación entre la fotosíntesis y la respiración

Desde que la vida apareció en la Tierra, han ocurrido muchos cambios en la


atmósfera; sin embargo, durante millones de años se ha mantenido un equi-
librio entre los gases de la atmósfera. Al formarse la Tierra, la temperatura era
muy elevada como para crear la atmósfera, pero cuando la Tierra se fue en-
friando se formó la atmósfera primitiva (ver figura). Esta atmósfera no contenía
oxígeno ni existía la capa de ozono. Cuando surgieron los primeros organis-
mos fotosintéticos comenzó a producirse el oxígeno. Muchos organismos
murieron, pero otros se adaptaron al nuevo gas al desarrollar la respiración
aerobia. De esta forma se formó un estrecho equilibrio entre la producción y
el uso del oxígeno y el dióxido de carbono. Este equilibrio entre el oxígeno
y el dióxido de carbono que existe en la atmósfera y el que utilizan los seres
vivos, es parte de una relación compleja entre productores y consumidores.
Los organismos fotosintéticos usan el dióxido de carbono para producir ali-
mentos que consumen los heterótrofos. Todos los seres vivos usan moléculas
de carbono para obtener energía y desprender dióxido de carbono, ¿cuáles
son los mecanismos que mantienen esta estrecha relación?

Atmósfera primitiva.
168 UNIDAD II • Biología celular

2.3.6 Nutrición celular


• Nutrición autótrofa
Algunos organismos pueden elaborar su propio alimento a partir de la
energía solar o de la energía química. Estos organismos, capaces de pro-
ducir sus propias moléculas orgánicas, se llaman autótrofos.
• Quimiosíntesis: los organismos autótrofos que utilizan la energía quí-
mica de las sustancias producidas por reacciones exergónicas, para
producir sus propias moléculas orgánicas, se llaman quimiótrofos.

Figura 2.53 En el Océano Pacífico la vida prospera gracias a la quimiosíntesis.

• Fotosíntesis: los organismos autótrofos que


utilizan la energía luminosa para producir
Fotosíntesis
sus moléculas orgánicas se llaman fotótrofos.
Además de las plantas, algunas bacterias, las
cianofitas y las algas protistas realizan la fo-
tosíntesis. La figura 2.54 muestra un esquema
Energía solar

Luz
+ general de la fotosíntesis.

O2
Agua H2O Dióxido de carbono
O2
CO2

+
O2
Oxígeno

+ + Agua H2O
Dióxido de carbono
CO2 Materiales
orgánicos básicos Energía EE
+
E
Respiración
Figura 2.54 Esquema general de la fotosíntesis.
2.3 Metabolismo celular • 169

2.3.6.1 Fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual la energía solar se trans-
forma en energía química, misma que se utiliza en la producción de
carbohidratos a partir del dióxido de carbono y agua.
Para llevar a cabo la síntesis de los compuestos orgánicos, la célula
necesita de energía en forma de ATP y NADPH (Nicotín Adenín Nucleó-
tido), las sustancias básicas como el dióxido de carbono y el agua para
producir carbohidratos. La fotosíntesis se realiza en dos fases acopladas,
las reacciones dependientes de la luz y las reacciones independientes de
la luz.

2.3.6.2 Energía luminosa


La luz está formada por cuantos de luz o
fotones que se absorben en los pigmen-
tos fotosintéticos y provocan la excitación
de los electrones. Cuando se absorbe la
energía luminosa, los electrones pasan a
un nivel energético superior y, antes de re-
gresar a su nivel basal, son transferidos por
compuestos transportadores de electrones
hasta regresar a su nivel normal. Mientras
se transportan los electrones, la energía se
utiliza para producir ATP y NADPH. Gran
parte de la energía que se desprende no
es aprovechada, emitiéndose luz en forma
de fluorescencia. Por otro lado, parte de la
energía luminosa se disipa en forma de ca-
lor. La mayor parte de la energía luminosa
Figura 2.55 Energía luminosa.
que aprovechan los seres vivos proviene
del Sol, ver figura 2.55.

Pigmentos fotosintéticos
Los pigmentos fotosintéticos son las moléculas capaces de absorber la
energía luminosa y transferir los electrones a una cadena de aceptores-
donadores que acoplan el proceso a una serie de reacciones que sinte-
tizan ATP y NADPH, es decir, convierten la energía luminosa en energía
química. El pigmento fotosintético más importante es la clorofila (ver
figura 2.56); pero existe una amplia variedad de pigmentos capaces de
absorber la luz de distintas longitudes de onda. Por ejemplo, los pigmen-
170 UNIDAD II • Biología celular

tos verdes como las clorofilas absorben parte


del espectro correspondiente a la luz roja y
ultravioleta, y los pigmentos rojos como los
carotenos y las ficoeritrinas absorben la parte
del espectro que no puede captar la clorofi-
la. De este modo los pigmentos fotosintéticos
secundarios sirven como “colectores” que ab-
sorben los colores verde y azul del espectro
luminoso.
Existe una variedad de clorofilas que difie-
ren ligeramente en su capacidad de absorber
cierta luz del espectro. Por ejemplo, la clorofila
a absorbe la luz roja y violeta del espectro,
en tanto que la clorofila b absorbe la luz azul
y roja. Los pigmentos “colectores” como xan-
tofilas, carotenos y ficoeritrinas abarcan otra
Figura 2.56 El color de las hojas
se debe a la clorofila.
parte del espectro haciendo más eficiente la
fotosíntesis.
En los organismos procariontes, como es el caso de las bacterias foto-
sintéticas y las algas verdiazules o algas cianofitas, los pigmentos fotosin-
téticos están dentro de la membrana celular para facilitar la absorción de
la luz. Los pigmentos fotosintéticos más comunes en estos organismos
son las clorofilas a y c, y la ficocianina. Mientras tanto, en los organismos
eucariontes la fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos.
La fotosíntesis presenta una serie de reacciones acopladas que se
dividen en:

a) Reacciones dependientes de la luz


Se inician cuando la luz incide sobre el organismo fotótrofo, en este caso
los electrones de los pigmentos fotosintéticos del fotosistema se elevan a
un nivel energético superior y son desviados a una cadena de transporta-
dores electrónicos. Los electrones recolectados por el fotosistema II son
enviados a una serie de aceptores que los envían al fotosistema I. Del
fotosistema I los electrones regresan al centro de reacción del fotosistema
II. En este proceso se produce ATP y como es cíclico se llama fosforila-
ción cíclica (ver la figura 2.57).
Algunos electrones del fotosistema I no pasan al fotosistema II, sino
que cubren otra ruta de transporte electrónico hasta producir NADPH.
2.3 Metabolismo celular • 171

NADPH P700+
ferredoxina

NADP H
2e
P680

Pq
citb
Complejo citf 2hv
1/2 O2 2H b-f
Pc
H2O 2e
P700
2hv I

P680 Flujo de electrones no cíclico


II
Flujo de electrones cíclico

Figura 2.57 Esquema de la fosforilación cíclica.

Este proceso se llama fosforilación no cíclica (ver la figura 2.58), como


los electrones no vuelven al centro de reacción que los originó, el pro-
ceso de fotólisis del agua proporciona los electrones requeridos en el
fotosistema II. En este proceso de rompimiento del agua se desprende
oxígeno.

luz NADP NADPH+H H+


luz
ADP+P
Matriz o estroma ATP
del cloroplasto
e
Membrana e
PSII e PSI Aceptor primario
tilacoide
e
e
H2O
H+ H+ Centro de
H+ Fotón
O2 reacción
Espacio intratilacoideo H+ H+

Moléculas
de
pigmento

Figura 2.58 Esquema de la fosforilación no cíclicas.


172 UNIDAD II • Biología celular

De este modo, durante la fase luminosa se producen ATP, NADPH y


oxígeno. Para que ocurran estas reacciones es necesaria la presencia de
las enzimas que facilitan estas reacciones, los pigmentos fotosintéticos
que absorben los cuantos de luz, agua y otras sustancias como los nu-
cleótidos que darán origen al ADP y NADP.
Durante esta fase de reacciones dependientes de la luz, el organismo
fotosintético se provee de la energía suficiente para la etapa de síntesis,
en las reacciones independientes de la luz.

ADP NADP H2O ATP NADPH 02


Luz pigmentos
Resumen de las reacciones dependientes de la luz

b) Reacciones independientes de la luz


Una vez que el organismo cuenta con suficiente energía química, puede
realizarse la síntesis de las biomoléculas. El ATP y el NADPH producidos
en la fase dependiente de la luz generan las reacciones de la síntesis de
glucosa y otros carbohidratos. Las reacciones independientes de la luz
pueden ocurrir en presencia o en ausencia de la luz solar, pero están
acopladas a la fase luminosa, pues la presencia de estos dos compuestos,
el ATP y el NADPH, son requisito indispensable para que se lleve a cabo
la fotosíntesis.
Durante la fase os-
Reacciones cura o fase de reaccio-
de pendientes
de la luz nes independientes de
la luz, los organismos
El ciclo empieza aquí
fotosintéticos aprove-
6 moléculas de
dióxido de carbono 6 moléculas de chan el dióxido de car-
(CO2) (6x1) un intermediario
inestable (6x6)
bono que se obtiene
6 moléculas del aire. De esta forma se
de ribulosa 12 moléculas
difosfato (6x5) de fosfoglicerato lleva a cabo la captación
(12x3)
6 ADP
12 ATP
de moléculas de dióxi-
Ciclo de Calvin
6 ATP (6 vueltas) do de carbono a través
12 ADP
10 moléculas de
12 moléculas de del ciclo de Calvin, mis-
gliceraldehído
fosfato (10x3) difosfoglicerato mo que se muestra en la
(12x3)
12H + 12 NADP figura 2.59.
12 moléculas de
gliceraldehído
12 NADP
El CO2 que nece-
fosfato (12x3)
sita la célula ingresa
2 moléculas de Síntesis de glúcidos,
gliceraldehído aminoácidos y por los estomas de la
fosfato (2x3) ácidos grasos
Figura 2.59 Ciclo de Calvin.
2.3 Metabolismo celular • 173

hoja, que son poros microscópicos


a través de los cuales se realiza el
intercambio gaseoso y se controla la
salida del agua. Los estomas están
integrados por dos células oclusivas
que se cierran y se abren en función
de la temperatura. Los días muy so-
leados provocan el cierre de los es-
tomas, mientras que los días muy
lluviosos promueven que se abran.
La figura 2.60 muestra los estomas
Figura 2.60 Estomas. de una hoja.

2.3.6.3 Ciclo de Calvin


Durante el ciclo descrito por Calvin (ver figura 2.61), el CO2 se combina
con una molécula de cinco carbonos llamada fosfato de ribulosa. Esta
molécula se divide en dos moléculas de tres carbonos llamadas fosfogli-
ceraldehído. A medida que se va fijando el CO2, se usan dos moléculas
de fosfogliceraldehído para formar una molécula de glucosa, mientras
que otras moléculas de fosfogliceraldehído se utilizan para restaurar el
fosfato de ribulosa. A partir de la síntesis de glucosa los organismos foto-
sintéticos llevan a cabo vías anabólicas por las cuales se producen otros
carbohidratos, aminoácidos y lípidos.

6 CO2 6 H2O
ribulosa 1,5-bifosfato
6
(RuBP)
ácido 3-difosfoglicérico
12
(APG)
ADP
ATP H2CO P
   

CO
ATP
ribulosa 5-bifosfato
6 (RuP)
HOC H ADP
H2O
H C OH

10 PGAL
H2CO P

glucosa 2 PGAL 12 ácido 1,3-difosfoglicérico


(ADPG)
Figura 2.61
gliceraldehído 3-fosfato
Esquema 12 NADPH H
(PGAL)
del ciclo de NADP
Calvin.
174 UNIDAD II • Biología celular

2.3.6.4 Impacto de la fotosíntesis en los seres vivos


Antes de que la vida evolucionara en la Tierra, la atmósfera carecía de
oxígeno. Los científicos coinciden en que los primeros organismos eran
quimiótrofos y que la fotosíntesis debió surgir tiempo después. En el
tiempo en que surgió la fotosíntesis los seres vivos no utilizaban el oxí-
geno, pues su metabolismo era anaerobio.
Cuando se produjeron las primeras moléculas de oxígeno liberado
de la fase luminosa de la fotosíntesis, los seres vivos se enfrentaron al
grave problema de la oxidación de sus moléculas. En consecuencia, ac-
tuó la selección natural: aquellos seres que lograron acoplar el oxígeno a
su metabolismo, desarrollaron la respiración aerobia y pudieron sobrevi-
vir. Algunos organismos no lo lograron, y otros más se adaptaron a vivir
en ambientes con escasez o ausencia total de oxígeno. Así, la atmósfera
terrestre fue modificando paulatinamente su concentración de oxígeno y
se formó la capa de ozono que protege a la Tierra de la radiación ultra-
violeta. Desde ese tiempo hasta ahora, hace al menos 2400 millones de
años, la atmósfera terrestre ha desarrollado un equilibrio entre los gases
que la conforman. Este equilibrio se ha deteriorado como consecuencia
de las actividades humanas que generan productos que destruyen la
capa de ozono y que incrementan peligrosamente el dióxido de carbono,
ver la figura 2.62.

Contaminantes primarios Contaminantes secundarios


HNO3
CO CO2 H2O2 SO2
La mayoría O2 H2SO4
de partículas
en suspensión La mayoría de
las sales de NO3 y SO4
NO La mayoría de NO3
los hidrocarburos
SO2

Natural

Estacionaria

Fuentes Móvil

Figura 2.62 Aumento de CO2 en la atmósfera.


2.3 Metabolismo celular • 175

La fotosíntesis además de modificar la atmósfera, desarrolló el meca-


nismo más importante de producción de alimentos que sostiene los eco-
sistemas, pues los carbohidratos producidos se distribuyen a los demás
organismos a través de las cadenas alimenticias. Todos los organismos
que no elaboran moléculas orgánicas requieren del alimento prefabrica-
do durante la fotosíntesis. Cuando los heterótrofos consumen autótrofos,
obtienen los materiales básicos para su nutrición.
Esta función de los organismos fotótro-
fos es tan importante para iniciar las cadenas
alimenticias, que toda la vida del planeta se
sostiene gracias a este proceso. Cuando des-
aparecen las plantas en un sitio, se rompe
el equilibrio en el ecosistema y se destruyen
las finas relaciones existentes en toda la co-
munidad. Por eso es que en un ecosistema
encontramos siempre más organismos fotó-
trofos que heterótrofos. En los ecosistemas
marinos los fotótrofos unicelulares forman el
fitoplancton que inicia las cadenas alimenti-
cias. El fitoplancton es el alimento básico de
los heterótrofos microscópicos que forman el
zooplancton. El zooplancton (ver figura 2.64),
Figura 2.63 La mariposa formado por protozoarios, larvas de peces y
(heterótrofo) consume a un otros animales marinos, así como crustáceos
autótrofo (flor).
microscópicos, nutren a animales tan grandes
como las ballenas. Por otro lado, los ecosistemas terres-
tres sostienen una gran diversidad de animales gracias al
alimento producido por la cobertura de vegetación. Los
animales utilizan las raíces, tallos, hojas, frutos, néctar,
flores y desechos de la materia vegetal para su consumo.
Además, la estructura de la vegetación proporciona a los
Figura 2.64
Zooplancton. organismos espacios dónde vivir y criar a sus descen-
dientes.
El impacto de la fotosíntesis se destaca en la hipótesis sobre la ex-
tinción de los dinosaurios, que propone que la caída de un meteorito
en el territorio de Yucatán, en México, provocó una nube de polvo que
oscureció el cielo durante meses. Este efecto provocó la muerte de las
plantas y con ello la desaparición de los dinosaurios.
176 UNIDAD II • Biología celular

Caso de estudio
El cambio climático global

Durante la era Paleozoica las plantas conquistaron la Tierra al formar bosques


inmensos que cubrieron el planeta de vegetación. Las cantidades de oxíge-
no en la atmósfera se elevaron súbitamente. Durante las eras Mesozoica y
Cenozoica continuó la evolución de los ecosistemas terrestres; sin embargo,
a partir de la revolución industrial, la humanidad desarrolló modalidades de
consumo masivo de los recursos naturales. Desde entonces el ser humano ha
devastado la naturaleza, reduciendo significativamente la cobertura de vege-
tación en la Tierra. Hoy somos testigos de ese rompimiento del equilibrio en
los ecosistemas: los productores, que son las plantas, están desapareciendo
y con ello se reduce el alimento para los consumidores. ¿Qué relación tiene
este fenómeno con el cambio climático global?
A medida que se reduce la vegetación, disminuye la fijación del dióxido
de carbono. Por consiguiente, mientras menos plantas existen, se absorbe
menor cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera. Además, las plantas
absorben la radiación solar, amortiguando las altas temperaturas generadas
por la insolación. La estructura de la vegetación además alberga una amplia
diversidad de formas de vida y protege la zona contra la erosión eólica y
pluvial.
De este modo la protección de la estructura de la vegetación del ecosis-
tema trae consigo beneficios al ecosistema.

Ecosistema.
Práctica 7 • 177

Práctica 7
Ecosistema en equilibrio

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

16

Observación de un ecosistema equilibrado


Para esta práctica necesitarás traer un frasco pequeño con agua proveniente
de un lago.

Objetivo
Observar los organismos de un ecosistema acuático y clasificarlos de acuer-
do con su modo de alimentación.

Introducción
En los ecosistemas encontramos una gran diversidad de organismos que se re-
lacionan entre sí. Algunos miembros del ecosistema son productores porque
elaboran los alimentos que después serán utilizados por los consumidores, y
éstos se alimentarán de los productores que son los organismos fotosintéti-
cos. En esta práctica observarás una gran diversidad de seres microscópicos
que habitan en el agua de un lago. Puedes observar gran variedad de algas
y distinguirlas por su color, por lo general verdes. Es probable que alcances
a ver los cloroplastos dentro de sus células. También podrás observar pro-
tozoarios, rotíferos, nemátodos y larvas de insectos que representan a los
consumidores en la comunidad.

Material
Microscopio
Porta y cubreobjetos
Agua proveniente de un lago
Gotero
178 UNIDAD II • Biología celular

Desarrollo

1. Coloca una gota de agua del lago en el portaobjetos y obsérvala al mi-


croscopio.

2. Anota en el cuadro la información que puedas obtener de cada orga-


nismo.

3. Clasifica los organismos fotosintéticos dentro de la comunidad.

Resultados

Completa el siguiente cuadro

Esquema del Nombre Estructuras Clasificación Impacto en el


organismo observadas ecosistema
Diatomea Pared celular Fotosintético Produce
cloroplastos alimentos.
Produce
oxígeno.
Absorbe el
dióxido de
carbono.

Rotíferos

Euglena
Práctica 7 • 179

Euplotes

Anabaena

Fragillaria

Oscillatoria

Vorticela
180 UNIDAD II • Biología celular

Daphnia

Spirogyra
2.3 Metabolismo celular • 181

Ses ión
17

Órganos y organelo especializado en la fotosíntesis


El cloroplasto es el organelo especializado para la fotosíntesis en los or-
ganismos eucariontes, está integrado por dos membranas que cubren una
serie de sacos apilados llamados tilacoi-
des, mismos que contienen los pigmentos
fotosintéticos asociados en grupos deno-
minados fotosistemas. Los fotosistemas I y
II se diferencian de acuerdo con la parte
del espectro que absorben. De esta forma,
las reacciones dependientes de la luz se
llevan a cabo en los tilacoides del cloro-
plasto. La figura 2.65 muestra una serie
Figura 2.65 Vista microscópica de los
cloroplastos. de cloroplastos.
Por otro lado, las plantas superiores
tienen órganos especializados para la fotosíntesis. Muchas veces el tallo
de la planta es verde y realiza la fotosíntesis; sin embargo, las plantas
superiores concentran la actividad fotosintética en las hojas. Cuando la
planta inicia su crecimiento a partir de la semilla, el embrión contiene el
material necesario para que la plántula pueda crecer y desarrollar una o
dos hojas, que al cabo de un tiempo se tornan verdes y están listas para
proporcionar el alimento que la planta requiera. A medida que se desa-
rrolla la planta, se forman los órganos vegetales. En las plantas leñosas,
por ejemplo, se forma un tallo grueso que no es fotosintético, pero sos-
tiene ramas con hojas que son los órganos encargados de la fotosíntesis.
En las plantas herbáceas el tallo es verde y realiza la fotosíntesis.
La hoja es el órgano especializado en la fotosíntesis, ver figura 2.66.
Las hojas son estructuras aplanadas que cuentan con dos capas de cé-
lulas epidérmicas, una superior y
Limbo otra inferior. Entre ambas capas
se encuentran las células del pa-
Base Vaina rénquima. El espacio aéreo entre
Ápice las células permite que pasen
libremente los gases oxígeno y
Peciolo dióxido de carbono.
Envés

Haz Borde Figura 2.66 Estructura de una hoja.


182 UNIDAD II • Biología celular

Actividad 11
Observación de cloroplastos

Para esta actividad necesitas la Elodea que trajiste para desarrollar la práctica
6, un portaobjetos, un cubreobjetos, un gotero y el microscopio.
Coloca una hoja de Elodea en el microscopio. Observa los cloroplastos y
dibújalos.
Práctica 8 • 183

Práctica 8
Fotosíntesis

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

18

Para esta práctica necesitarás la planta Elodea que has usado en otras sesiones.

Objetivo
El objetivo de esta práctica es observar la producción de oxígeno durante la
fase luminosa de la fotosíntesis.

Introducción
Durante la fotosíntesis las plantas absorben la energía luminosa y la trans-
forman en energía química en ATP y NADPH. En este proceso se rompe la
molécula del agua y se desprende oxígeno. En esta sesión observarás la dife-
rencia entre la producción de una planta Elodea expuesta a la luz solar y una
planta Elodea que no lo está. En la segunda parte de la práctica, extraerás los
pigmentos fotosintéticos de una hoja de espinaca y finalmente los separarás
con papel filtro.

Material
Planta acuática Elodea
Una hoja de espinaca
2 tubos de ensayo
2 vasos de precipitado
Una cartulina negra
Un mortero
5 ml de alcohol
Un gotero o micropipeta
Papel filtro

Planta acuática Elodea.


184 UNIDAD II • Biología celular

Desarrollo
A. Producción de oxígeno durante la fase luminosa de la fotosíntesis.
1. Coloca una rama de Elodea dentro de uno de los tubos de ensayo.
2. Llena el tubo de ensayo con agua.
3. Coloca el tubo de ensayo con la planta acuática de cabeza, dentro
de un vaso de precipitado con suficiente agua. Procura que no que-
de ninguna burbuja de aire.
4. Marca con un plumón el nivel al que se formó la burbuja de aire.
5. Coloca el vaso de precipitado con el tubo de ensayo en un sitio don-
de reciba luz solar.
6. Elabora un cono para cubrir el vaso de precipitado que tiene el tubo
de ensayo.
7. Coloca una rama de Elodea dentro de otro tubo de ensayo y repite
los pasos 2 a 4.
Carotenos
8. Coloca el cono sobre el vaso de pre-
Xantofilas
cipitado con la Elodea, para evitar que
Clorofila b
entre la luz.
Clorofila a
9. Espera un par de horas y luego obser- Espinaca
va ambos recipientes y compáralos. Antocianinas

10. Anota los resultados en un cuadro. Xantofilas

Clorofilas
B. Extracción de clorofila. Lombarda
1. Lava la hoja de espinaca. Diferentes pigmentos
fotosintéticos en la hoja
2. Coloca la hoja en el mortero con de espinaca.
2 ml de alcohol.
3. Muele la hoja de espinaca hasta que pierda el color verde.
4. Coloca una gota de la solución en un extremo del papel filtro y es-
pera 15 minutos.
5. Observa los resultados y anota todos los cambios.
6. Redacta el informe de la práctica.
2.3 Metabolismo celular • 185

Evaluación formativa
Elabora un cuadro comparativo destacando las semejanzas y dife-
rencias entre las reacciones dependientes e independientes de la luz.
Señala las reacciones que se llevan a cabo y cuáles son los productos
y requerimientos de cada fase.

ión
Ses

19

• Nutrición heterótrofa
Todos los organismos que no pueden sintetizar las moléculas orgánicas,
se llaman heterótrofos. Los heterótrofos necesitan alimentarse de otros
organismos para obtener el suministro de moléculas orgánicas básicas.
A partir de estas moléculas, los heterótrofos pueden elaborar sus propias
sustancias complejas.
Existen varias maneras de obtener los nutrientes ya formados. Por
ejemplo, los animales tienen una forma de obtener el alimento a través
de la ingestión, la cual se realiza en el interior de un aparato digestivo.
Este tipo de nutrición heterótrofa se denomina holozoica.
Los hongos (ver figura 2.67) y algu-
nas bacterias no son capaces de ingerir
su alimento, pero lo pueden aprovechar
al producir sustancias que lo descom-
ponga. La mayor parte de estos organis-
mos absorben los desechos en los que se
transforman las sustancias descompues-
tas. La materia orgánica en descomposi-
ción, como por ejemplo los cadáveres o
partes de plantas que se van secando, se
realiza de este modo de nutrición hete-
rótrofa que se denomina saprofita.
Muchos organismos se alimentan de
otros sin matarlos rápidamente. En esta
forma de nutrición las adaptaciones per-
miten que el organismo pueda utilizar
Figura 2.67 Hongo.
186 UNIDAD II • Biología celular

las sustancias que tiene otro ser, al dañarlo


poco a poco y vivir a expensas de él. Este tipo
de nutrición heterótrofa se llama parásita. La
taenia es ejemplo de un parásito que vive a
expensas de otro organismo, ver figura 2.68.

Figura 2.68 Taenia.

Actividad 12

En esta actividad debes comparar los tipos de nutrición de algunos organis-


mos, clasificándolos como heterótrofos holozoicos, saprofitos o parásitos.
Antes de iniciar la actividad, realicen lo siguiente:

1. Formen equipos de tres personas.

2. Cada uno elegirá uno de los siguientes organismos:


a) un lince b) un hongo c) una solitaria o taenia.

3. Investiguen de qué se alimenta el organismo que eligieron.


Una vez realizada la investigación, se reunirán por equipos nuevamente
para realizar lo siguiente:

1. Describan en un cuadro la forma de alimentación de cada organismo,


señalando cuáles son las adaptaciones que tienen para hacer más efi-
ciente ese tipo de alimentación.

2. Completen el cuadro.

3. Expongan al grupo lo que obtuvieron.


Actividad 12 • 187

Organismo Forma de Alimentos que Adaptaciones


alimentación consume al tipo de
alimentación

Formen equipos de tres estudiantes y revisen las respuestas que contestaron


en el examen diagnóstico, luego indiquen:

1. ¿Cuántas respuestas cambiarían ahora que terminaron de estudiar este


tema?

2. ¿Qué ideas o conceptos cambiaron después de estudiar el tema?

3. ¿Qué fue lo que hicieron para que cambiara su forma de pensar acerca
de este tema?
Notas
Examen diagnóstico • 189

Examen diagnóstico
La respiración

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

Subraya la respuesta que se parezca más a lo que piensas o escribe en la


línea lo que crees sobre cada frase:

1. La respiración se define como:


a) El hecho de capturar el dióxido de carbono y desechar el oxígeno.
b) Capturar el oxígeno y desechar el dióxido de carbono.
c) Una reacción química en la que se produce energía química.
d) Otra respuesta:

2. La respiración es un proceso importante para los seres vivos porque:


a) Se obtiene oxígeno.
b) Se obtiene energía.
c) Otra respuesta:

3. El término respiración se entiende como:


a) La inhalación y exhalación del oxígeno del aire.
b) La degradación de la glucosa para obtener energía.
c) Cualquier proceso en el que se use oxígeno.
d) Otra respuesta:

4. La relación entre la respiración y la fotosíntesis puede definirse de la


siguiente forma:
a) La respiración es el inverso de la fotosíntesis.
b) La respiración y la fotosíntesis están relacionadas porque no ocurre
una sin la otra.
c) Otra respuesta:

5. Con respecto a la fotosíntesis y la respiración en los seres vivos, puede


decirse que:
190 UNIDAD II • Biología celular

a) Las plantas son las únicas que realizan la fotosíntesis y los animales
son los únicos que respiran.
b) Las plantas respiran oxígeno igual que los animales, aunque las plantas
también realizan la fotosíntesis.
c) Otra respuesta:

6. Durante la respiración se obtiene:


a) Energía química en forma de ATP.
b) Dióxido de carbono en forma de gas.
c) Energía química como ATP y dióxido de carbono.
d) Oxígeno y energía química.
e) Otra respuesta:

7. Cuando se degrada esta molécula se obtiene energía:


a) Oxígeno.
b) Agua.
c) proteínas.
d) Glucosa.
e) Otra respuesta:

8. Durante la respiración los organismos:


a) Producen energía al degradar los alimentos utilizando oxígeno.
b) Producen oxígeno al utilizar la energía de los alimentos.
c) Otra respuesta:

9. La respiración ocurre:
a) En todos los seres vivos, aunque unos usan oxígeno y otros no lo ha-
cen.
b) En algunos seres vivos, solamente los que usan oxígeno.
c) Otra respuesta:

10. La respiración ocurre en:


a) Todos los organismos terrestres, sean plantas o animales.
b) Sólo en los animales terrestres, las plantas sólo realizan la fotosíntesis.
c) Todos los organismos ya sean terrestres o acuáticos.
d) Otra respuesta:
Caso de estudio • 191

Caso de estudio
Fumar es malo para la salud

Todos sabemos que fumar es muy malo tanto para la salud del fumador
como de quienes le rodean. ¿Entonces por qué fumamos? ¿Qué es lo que nos
induce al mal hábito de fumar? Estudios diversos demuestran que existe una
asociación entre la depresión y las adicciones (como el consumo de tabaco).
Fumar, según los investigadores, genera un beneficio en las áreas afectadas
por trastornos de conducta como el control de la ansiedad. Además, fumar
mejora la concentración, incrementa la memoria y facilita la socialización.
Estos factores representan un poderoso motivo para que fumen los jóvenes.
De este modo, las personas con depresión se “automedican” nicotina a tra-
vés del tabaquismo y con ello consiguen relajarse, al incrementar sus niveles
de ciertos neurotransmisores como es el caso de las dopaminas, serotoninas
y norepinefrinas. ¿Qué funciones biológicas se ven afectadas por el taba-
quismo?, ¿cuál es el mecanismo que provoca daños al organismo debido al
tabaquismo?

ión
Ses

20 2.3.7 Respiración
La respiración es el proceso por el cual se obtiene energía química en
forma de ATP a partir de la degradación de las moléculas orgánicas.
El término respiración tiene tres acepciones distintas.
1. En el lenguaje común, respi-
rar significa inhalar y exha-
lar aire, ver la figura 2.69. Se
entiende que el aparato res-
piratorio tiene la función de
ingresar al cuerpo aire rico
en oxígeno y despejar los
pulmones del aire cargado
de dióxido de carbono. En Diafragma
los seres vivos existen dis-
tintos órganos respiratorios.
Algunos de ellos son acuá-
Inspiración Espiración
ticos, como las branquias
Figura 2.69 Respiración.
192 UNIDAD II • Biología celular

(figura 2.70), por lo que


en estos organismos no se
exhala ni se inhala “aire”,
sino que el agua pasa por
los órganos respiratorios.
Otros organismos viven en
el agua pero usan el oxíge-
no del aire inhalándolo en
los pulmones.
2. También se entiende por
respiración el intercambio Figura 2.70 Los organismos que viven en el
agua usan branquias para respirar.
de gases que se realiza en
los órganos respiratorios ricos en vasos sanguíneos, cuando per-
miten la difusión del dióxido de carbono hacia el exterior de las
células y el oxígeno al interior. Los organismos que viven en ambien-
tes terrestres intercambian los gases directamente del aire; pero los
organismos acuáticos intercambian oxígeno y dióxido de carbono
disuelto en agua.
3. En la respiración celular (ver figura 2.71), la glucosa se degrada en
una serie de reacciones que liberan energía química en forma de
ATP. Este proceso se da por igual en todos los organismos, sean
terrestres o acuáticos.

energía

1 molécula 6 moléculas 6 moléculas 6 moléculas


de glucosa de oxígeno de dióxido de agua
de carbono
Figura 2.71 Respiración celular.

El término respiración se refiere a la degradación de la glucosa para


obtener energía. La ruta de la respiración más antigua es la anaeróbica,
en la que no interviene el oxígeno. En la respiración aerobia se utiliza
el oxígeno.
Actividad 13 • 193

Actividad 13

Respiración, relación entre la respiración y el gasto energético.


Para realizar la siguiente actividad necesitas un cronómetro, una cinta métri-
ca, dos globos grandes, un termómetro y tenis para correr.

1. Formen equipos de cuatro estudiantes.

2. Dos de los alumnos voluntarios del


equipo inhalarán aire profundamente e
inflarán el globo con todo el aire exha-
lado producto de una sola inhalación.
Midan el tamaño del globo y anótenlo
en el cuadro de resultados.

3. Dos miembros del equipo contarán el


número de inhalaciones/exhalaciones
efectuadas por dos de los compañeros
durante 20 minutos. Anoten sus resulta-
dos en el cuadro.

4. Dos de los miembros del equipo toma-


rán la temperatura del cuerpo de dos estudiantes voluntarios, además
del pulso contando las pulsaciones en 20 minutos. Anoten los resulta-
dos.

5. Los alumnos voluntarios saldrán del salón a correr durante tres minutos.

6. Tomen de nuevo las medidas de los voluntarios cuando terminen de


correr y anoten el tamaño del globo, el número de inhalaciones/exhala-
ciones en 20 minutos, tomen la temperatura y cuenten las pulsaciones
en 20 minutos.

7. Comparen los resultados y contesten:


a) ¿Encontraron diferencias?
b) Si encontraron diferencias, ¿a qué se deben?
c) Comenten con otros equipos y comparen los resultados, ¿qué diferen-
cias encontraron?, ¿a qué se deben las diferencias?
d) ¿Existe alguna relación entre la actividad física y el aumento de las
necesidades de oxígeno en los individuos?
194 UNIDAD II • Biología celular

e) Si entre los voluntarios hay fumadores y atletas, comparen los resulta-


dos y si encuentran diferencias expliquen a qué se deben.
Cuadro de resultados

EN REPOSO DESPUÉS DEL EJERCICIO


ALUMNO 1 ALUMNO 2 ALUMNO 1 ALUMNO 2
Perímetro del
globo
Temperatura
corporal
Pulso

8. Expongan sus resultados al grupo y concluyan señalando las ventajas


que tienen los jóvenes que no fuman.

ión
Ses

21

La enfermedad de Alzheimer y el mal de Parkinson son padecimien-


tos neurodegenerativos en los que se mueren las neuronas. Algunos
estudios indican que la falla radica en algunos de los intermediarios
de las reacciones de la res-
piración. Las neuronas y las
células musculares necesitan
gran cantidad de energía, si la
actividad mitocondrial no es
eficiente, las primeras células
en dañarse son las neuronas.

Tejido cerebral afectado por


la enfermedad de Alzheimer.
2.3 Metabolismo celular • 195

2.3.7.1 Respiración anaerobia


La ruta más antigua de la respiración es la anaerobia, que se realiza en
ausencia de oxígeno. A este proceso también se le llama fermentación.
Este tipo de respiración es más común en las bacterias, aunque también
se lleva a cabo en organismos que habitan sitios con bajo suministro de
oxígeno, como zonas profundas del océano, el interior de un hospedero
o bajo el suelo.
Durante la respiración anaerobia la glucosa (ver la figura 2.72), de
seis carbonos, se degrada hasta formar dos moléculas de piruvato, una
molécula de tres carbonos. Una vez formado el piruvato, la célula trans-
formará el resto de las moléculas a través de tres rutas bien definidas:
1. En los organismos procariontes como las bacterias, el piruvato se
transforma en alcohol etílico. Esta vía es de gran importancia indus-
trial por ser uno de los procesos más económicos para la fabricación
de alcohol y se llama fermentación alcohólica.
2. En los organismos superiores que viven en ambientes de bajo sumi-
nistro de oxígeno, el piruvato se transforma en ácido láctico. Los ca-
chalotes y los parásitos intestinales, entre otros organismos, siguen
esta ruta metabólica para obtener ATP. En el músculo esquelético,
Glucosa

Membrana
plasmática

NAD
Glucólisis
Oxígeno presente
NADH

Piruvato
NAD Piruvato
NAD Oxígeno ausente
NADH CO2
ATP NADH
CoA
ATP Fermentación
Ciclo
ATC NAD
ATP
NADH
e Citoplasma
Dióxido de Lactato
carbono y agua
Cadena para transporte Figura 2.72 Esquema de
de electrones la respiración anaerobia.
196 UNIDAD II • Biología celular

bajo condiciones de baja oxigenación, también se produce ácido lác-


tico. Esta vía se llama fermentación láctica.
3. En los organismos aerobios el piruvato se transforma en acetil coenzi-
ma A para continuar el proceso en la ruta de la respiración aerobia.
Durante la respiración anaerobia ocurren los siguientes procesos:

La glucosa recibe un fosfato de una 6 carbonos


molécula de ATP transformándose
en glucosa 6 fosfato
La glucosa 6 fosfato se transforma en 6 carbonos
el isómero fructosa 6 fosfato + 1 fosfato
Se adiciona un fosfato a la fructosa 6 6 carbonos
fosfato, dando lugar a la fructosa 1 6 + 2 fosfatos
difosfato
La fructosa 1 6 difosfato se divide 2 moléculas
en dos moléculas de tres carbonos, de 3
llamadas fosfato de dihidroxiacetona carbonos +
y fosfogliceraldehído un fosfato
El fosfogliceraldehído recibe del 2 moléculas
ácido fosfórico un fosfato adicional de 3
en una reacción en la que se carbonos +
produce NADH. La molécula 2 fosfatos
resultante se llama gliceraldehído 1,3
difosfato
Cada fosfogliceraldehído cede un 3 carbonos
fosfato a una molécula de ADP, + un fosfato
formándose dos ATP
El fosfogliceraldehído se transforma 3 carbonos
en fosfoenol piruvato + un fosfato
El fosfoenolpiruvato pierde el fosfato 3 carbonos
formándose piruvato y un ATP

Una vez que se ha formado el piruvato, el organismo puede transfor-


marlo en alcohol etílico (mediante la acción de las bacterias), o en ácido
láctico en organismos superiores, o en acetil coenzima A, cuando está
presente el oxígeno. Durante la transformación del piruvato en acetil
coenzima A se desprende un par de electrones que pasan al NAD. Esta
molécula, NADH o nicotín adenín dinucleótido, es uno de los aceptores
electrónicos más importantes de la respiración.
Caso de estudio • 197

Caso de estudio
Competencia del monóxido de carbono y el oxígeno
en la respiración

Durante la respiración las células del organis-


mo utilizan el oxígeno del aire para producir
energía. El monóxido de carbono que se pro-
duce durante la combustión y que es uno de
los gases que emite el tabaco, compite con el
oxígeno como aceptor electrónico de la respi-
ración. Al fumar, hacer una fogata en un sitio
cerrado, o al quedarnos dentro del auto en un
estacionamiento cerrado, incrementamos la probabilidad de que el monóxido
de carbono interrumpa el proceso natural de la respiración, lo que pone en
peligro nuestra vida. La intoxicación por monóxido de carbono es mortal.

ión
Ses

22 2.3.7.2 Respiración aerobia


Glucosa En la respiración aerobia la
glucosa se degrada con la in-
J
J
J

J
J

ETAPA 1 tervención del oxígeno. Como


ATP
ETAPA 2 ya se explicó, la primera parte
ADP
ETAPA 3 de las reacciones de la respi-
Fructuosa 1,6-bifosfato ración aerobia se lleva a cabo
J en forma anaeróbica, es decir,
J
J

J
J

J
J

con la glucólisis anaerobia. La


Etapa 4 Etapa 4
segunda fase de la respiración
Gliceraldehído Gliceraldehído aerobia es el ciclo de Krebs y
3-fosfato 3-fosfato
la tercera parte es la cadena
J J
J

respiratoria.
J

NAD+
NAD+ ETAPA 5 ETAPA 5
ADP NADH Primera fase: respiración
NADH ETAPA 6 ETAPA 6
ATP ADP anaerobia, ver figura 2.73.
ETAPA 7 ETAPA 7
ATP
ETAPA 8 ETAPA 8 Una vez que la glucosa se ha
ADP
ETAPA 9 ETAPA 9 ADP degradado hasta piruvato (3C)
ATP
ATP (ver glucólisis), en presencia
J

J
J

de oxígeno, se oxida para dar


Piruvato Piruvato lugar al acetil coenzima A, mo-
Figura 2.73 Primera fase de la respiración anaerobia. lécula de dos carbonos que in-
198 UNIDAD II • Biología celular

gresa al ciclo de Krebs, los electrones que se desprenden son aceptados


por el NADH.
Segunda fase: ciclo de Krebs, ver figura 2.74.
El acetil coenzima A ingresa al ciclo de Krebs, también conocido como
ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico. El acetil coen-
Glucosa

Glucólisis

Ácido pirúvico

O Coenzima A

J
CHJ CJCoA
AcetilCoA
COOH COOH

J J J J
J J J

CJO CH

Ácido máltico CH HOJ CJCOOH


COOH H2O
COOH CH COOH
J J J

J J J J
HJ CJOH Ácido oxaloacético
COOH CH H2 O
CH NADH + H Ácido Cítrico
CJCOOH
NAD
COOH
CH
Ácido COOH
cis-aconítico
H2O COOH
J J J J

CH

H J CJCOOH
COOH
H JCJOH
J J

FADH NAD
CH H + NADH
J J

FAD COOH
CH H+
ATP NAD Ácido isocítrico
COOH ADP NADH
COOH
J J J J

Ácido fumárico
COOH CH
CO2
J J J

CH CH

CH CO2 H2 O CJO

COOH COOH
Figura 2.74 Esquema
Ácido succínico
del ciclo de Krebs. Ácido alfa-cetoglutárico
2.3 Metabolismo celular • 199

zima A se combina con el ácido oxalacético (4C), desprendiéndose dióxi-


do de carbono y un par electrónico aceptado por el NAD. Se produce
una molécula de ácido cítrico (6C) que cambia a su isómero ácido isocí-
trico (6C). El ácido isocítrico desprende CO2 y forma ácido Ĝ-cetoglutári-
co (5C). En este paso se desprenden electrones aceptados por el NADH.
Finalmente el ácido Ĝ-cetoglutárico se descarboxila originando al ácido
succínico (4C) en una reacción que desprende CO2 y NADH.
En esta reacción interviene la coenzima A que produce un intermedia-
rio, el succinil coenzima A generándose una molécula de GTP, que es equi-
valente al ATP, es decir, es una molécula que contiene energía química.
El ácido succínico (4C) se oxida produciendo ácido fumárico (4C) y
una molécula de FADH2. El ácido fumárico (4C) se hidrata para dar lugar
al ácido málico (4C), que por oxidación desprende un par electrónico
que produce ácido oxalacético (4C) y una molécula de NADH.
Como resultado final de cada ciclo de Krebs se obtienen: una molécu-
la de GTP, tres moléculas de NADH y una molécula de FADH2. Debido a
que cada glucosa se degrada en dos moléculas de acetil coenzima A, se
obtienen por tanto el doble, es decir, dos moléculas de GTP, 2 FADH2 y 6
NADH. Dentro de los productos también se incluyen 2 NADH resultado
de la oxidación del piruvato a acetil coenzima A y por supuesto, los 2
ATP de ganancia neta de la glucólisis y 2 NADH producidos durante la
glucólisis.
Tercera fase
Durante esta fase los electrones que se desprendieron en las fases ante-
riores y que fueron recibidos por el NADH y el FADH2, pasan a una ca-
dena de transportadores electrónicos en los que se encuentra acoplada
la síntesis de ATP o fosforilación oxidativa.

Cadena de transporte electrónico


Los electrones que fueron recibidos por el NAD y el FAD, ahora NADH
FADH2, siguen la ruta de la cadena respiratoria o cadena de transporte
electrónico, en donde una serie de aceptores/donadores reciben y do-
nan los pares electrónicos que llegan finalmente al oxígeno, el último
aceptor de la cadena respiratoria.
La transferencia de electrones es energéticamente favorable porque
el NAD es un donador de electrones muy fuerte y el oxígeno un fuerte
aceptor de electrones. Este paso de electrones genera la síntesis de ATP
en el proceso llamado fosforilación oxidativa, mismo que se muestra en
la figura 2.75.
200 UNIDAD II • Biología celular

Nivel
energético
alto
2e−

FMN

FMN
2e−

CoQ

CoQ
2e−

Cit
Energía b
Cit Formas
b reducidas de los

2e transportadores
de electrones
Formas Cit
oxidadas de los c
transportadores Cit
de electrones c
2e−

Cit
a
Cit
a
2e−

Cit
a
Nivel Cit
energético a
2e−
bajo
H2O

Figura 2.75 Fosforilación oxidativa. 2H + 1/2O2

Fosforilación oxidativa
El transporte de electrones se lleva a cabo en la membrana interna de
la mitocondria a través de un gradiente eléctrico en el cual existen más
cargas positivas en el exterior de la matriz mitocondrial. También existe
un pH más ácido en el exterior de la membrana que en la parte interna
de la mitocondria.
Este gradiente quimiosmótico genera suficiente energía para produ-
cir tres ATP por cada par electrónico que proviene del NADH y dos ATP
para cada par electrónico proveniente del FAD.
Actividad 14 • 201

6444 1a. fosforilación


4744 oxidativa de ATP 3a. fosforilación
448
ADP + Pi oxidativa de ATP
64444744448
ATP ADP + Pi ATP

NADH

ox
NAD
Fe +2 Fe +3 Fe +2 Fe +3 H 2O
red oxid red oxid
Flavoproteína

Coenzima Q Citocromo Citocromo Citocromo


red
b c a

Fe +3 Fe +2 Fe +3 Fe +2 1/2 O2
FAD
oxid red oxid red

FADH

ADP + Pi ATP
14444244443
2a. fosforilación
oxidativa de ATP

Figura 2.76 Esquema que muestra la cadena de transporte electrónico y la fosforilación


oxidativa.

Actividad 14

Reúnanse en equipos de tres para investigar lo siguiente:


1. ¿Cuáles son las moléculas transportadoras de electrones de la cadena
de transporte electrónico?

2. ¿Cuáles son los pasos de la cadena de transporte de electrones en los


que se produce un ATP?

3. ¿Cuántos ATP se producen en la fosforilación oxidativa provenientes del


FADH2?

4. ¿Cuántos ATP de energía se producen en la fosforilación oxidativa pro-


venientes del NADH?

5. Dibuja la cadena de transporte electrónico, señalando los intermedia-


rios y los momentos en que se produce ATP.
202 UNIDAD II • Biología celular

6. Completa el siguiente cuadro calculando el número de ATP producidos


durante la respiración aerobia, a partir de los pares electrónicos que se
desprenden en todo el proceso.

Electrones Electrones ATP Total


NAD FAD
Glucólisis

Ciclo de Krebs

Cadena respiratoria

ión
Ses

23

Los estudios sobre las adicciones, en particular el tabaquismo, muestran


algunos resultados alarmantes, mencionaremos algunos de ellos:
• Al menos mil millones de personas fuman en el mundo.
• Mueren más de 10 000 personas al día, lo que provoca la muerte de
cuatro millones de personas anualmente por enfermedades asocia-
das con el tabaco.
• Ocurren más muertes en el mundo por el tabaquismo que las muer-
tes que ocasionan los accidentes, homicidios, y enfermedades como
la tuberculosis y el sida.
• En Estados Unidos y en Europa el cáncer de pulmón es la primera
causa de fallecimientos.
• En México mueren más de 45 mil personas al año por el tabaco.
• La mayoría de los fumadores se iniciaron antes de los 18 años.
• En México, más de la mitad de la población está expuesta al humo
del cigarro aunque no fume.
• En las próximas décadas se incrementarán los casos de cáncer debi-
do a la iniciación temprana de esta adicción.
• La probabilidad de adquirir una adicción más grave es más elevada
en los fumadores que en los no fumadores.
Caso de estudio • 203

Actividad 15
Fumadores, encuesta nacional de adicciones

1. Reúnanse en equipos para analizar los resultados de la Encuesta Nacio-


nal de Adicciones.
Consulten la página
http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/ENA.pdf

Caso de estudio
¿Por qué fumar aumenta los riesgos de contraer cáncer?

Los científicos han informado acerca de altas concentraciones de enzimas


llamadas metaloproteasas en los alveolos pulmonares de los fumadores.
Las enzimas metaloproteasas intervienen en la destrucción de las células
de las paredes de los alveolos y en su regeneración. Sin embargo, el in-
cremento de las metaloproteasas conduce a las células al descontrol de la
división celular, por lo que estas células se vuelven cancerígenas.

Para obtener más información, busca en las siguientes páginas de internet.


http://www.archbronconeumol.org/cgi-bin/wdbcgi.exe/abn/mrevista.
fulltext?pident=13100987

Revisa las respuestas que contestaste en el examen diagnóstico y


contesta:
1. ¿Cuántas respuestas cambiarías ahora que terminaste de estudiar este
tema?
2. ¿Qué ideas o conceptos cambiaron después de estudiar el tema?
3. ¿Qué fue lo que hiciste para que cambiara tu forma de pensar acerca
de este tema?
Notas
Cuestionario de evaluación • 205

Cuestionario de evaluación
Evaluación final de la unidad II

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

24

I. Subraya la respuesta correcta:


1. La célula es la unidad anatómica de todo ser vivo porque:
a) Todas las partes de un ser vivo están formadas por una o varias
células.
b) Todas las funciones vitales se llevan a cabo por las células.
c) Todas las células provienen de otras células.

2. La célula es la unidad de origen de los seres vivos porque:


a) Todas las partes de un ser vivo están formadas por una o varias
células.
b) Todas las funciones vitales se llevan a cabo por las células.
c) Todas las células provienen de otras células.

3. Entre los descubrimientos más importantes desencadenados por la


invención del microscopio se encuentra:
a) El desarrollo de la teoría de la evolución.
b) La generalización de que todos los seres vivos tienen células.
c) La observación de la forma en que la célula obtiene su energía.

4. Dos de los argumentos de la teoría celular señalan que todos los


seres vivos:
a) Llevan a cabo respiración y producen ATP.
b) Están formados por células y cada célula proviene de otra célula.
c) Contienen células que evolucionan y se adaptan.
206 UNIDAD II • Biología celular

5. Algunas de las funciones de los seres vivos, como el mantener un


equilibrio entre el medio interno y el externo, además de proveer a
la célula de límites bien definidos es característica de:
a) El núcleo de la célula.
b) El retículo endoplásmico.
c) La membrana celular.
d) La mitocondria.

6. La capacidad de reproducción y contener el material genético o


ADN, es una función celular que controla:
a) El núcleo de la célula.
b) El retículo endoplásmico.
c) La membrana celular.
d) La mitocondria.

7. Ser el tipo celular más antiguo, carecer de organelos o membranas


internas y tener el material genético libre en el citoplasma son carac-
terísticas de:
a) Las células procariontes.
b) Las células eucariontes.
c) Las células vegetales.
d) Las células animales.

8. Las células que derivaron del tipo celular más antiguo al desarrollar
sistemas membranosos internos y que contienen el material genético
encerrado en un núcleo bien definido se llaman:
a) Células procariontes.
b) Células eucariontes.
c) Células vegetales.
d) Células animales.

9. La capacidad de la membrana celular para reconocer agentes extra-


ños al organismo se debe a que su estructura está formada por:
a) Ácidos, grasas y proteínas.
b) Una capa doble de fosfolípidos.
c) Proteínas que forman canales que atraviesan la membrana.
d) Glucolípidos y glucopéptidos que están en la superficie de la mem-
brana.
Cuestionario de evaluación • 207

10. La capacidad de la membrana celular para permitir el paso de molé-


culas hacia dentro y fuera de la célula sin gastar energía se debe a
la presencia de:
a) Agua y sales minerales que pasan libremente por la membrana.
b) Los fosfolípidos que separan el medio interno y facilitan el paso de
sustancias.
c) Glucolípidos y glucopéptidos que están en la superficie de la mem-
brana.
d) Proteínas que forman canales que atraviesan la membrana.

II. Anota en el siguiente esquema las partes que integran a la célula vegetal
y escribe su función.

Cromosomas Núcleo
Cloroplasto
Pared celular

Mitocondrias

Vacuola

Cioesqueleto

Ribosomas

Lisosoma Aparato de Golgi

Completa el siguiente cuadro destacando las semejanzas y diferencias entre


las reacciones dependientes e independientes de la luz que se realizan en la
fotosíntesis.
208 UNIDAD II • Biología celular

Reacciones Reacciones
dependientes de la luz independientes de la luz

Sustancias producidas

Requerimientos

III. Completa las siguientes frases eligiendo entre las opciones:


Autótrofos fotótrofos
Autótrofos quimiótrofos
Heterótrofos parásitos
Heterótrofos saprofitos
Heterótrofos holozoicos

1. Los organismos que elaboran su propio alimento utilizando la ener-


gía de sustancias que están presentes en el ambiente se llaman:

2. Los organismos que utilizan los alimentos ya formados a partir de un


organismo al que causan daño lento sin causarle una muerte inmedia-
ta se llaman:

3. Los organismos que se nutren a partir de materia orgánica en des-


composición se llaman:

4. Los organismos que atrapan una presa para ingerirla y obtener de ella
las moléculas orgánicas que necesitan para su nutrición se llaman:

5. Los organismos que elaboran sus propios alimentos utilizando ener-


gía química obtenida a partir de la energía luminosa se llaman:

IV. Subraya la respuesta correcta:

1. Las biomoléculas que regulan la velocidad de las reacciones en las


células se llaman:
Cuestionario de evaluación • 209

a) Reguladores.
b) Enzimas.
c) Sustratos.
d) Productos.

2. Las enzimas logran que se lleven a cabo reacciones que de otro


modo no ocurrirían gracias a que:
a) Se acoplan formando un complejo que facilita la transformación del
sustrato.
b) Reaccionan con las sustancias químicas provocando gasto energé-
tico.
c) Contienen una estructura química basada en lípidos de membrana.

3. El sitio de acción de una enzima se llama:


a) Sitio blanco.
b) Centro activo.
c) Sitio de acoplamiento.
d) Sustrato.

4. En la fotosíntesis, durante las reacciones independientes de la luz,


ocurre el siguiente proceso:
a) Se produce oxígeno, se utiliza agua y se almacena energía química
como ATP.
b) Se utiliza el CO2 y se produce fosfogliceraldehído a través del ciclo
de Calvin.
c) Se producen los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, las xan-
tofilas y carotenos.

5. La degradación de glucosa en ausencia de oxígeno para producir


energía química en forma de ATP se llama:
a) Glucólisis anaerobia o fermentación.
b) Respiración aerobia.
c) Glucólisis aerobia o fermentación.
d) Fosforilación oxidativa.

6. En la respiración anaerobia las bacterias obtienen energía de la glu-


cosa produciendo:
a) Ácido láctico.
b) Alcohol etílico.
c) Acetil coenzima A.
210 UNIDAD II • Biología celular

7. En la respiración aerobia, durante el ciclo de Krebs, ocurren los si-


guientes eventos:
a) Se producen electrones recibidos por el NAD y un par electrónico
que recibe el FAD.
b) Se produce glucosa, energía química en forma de ATP y oxígeno.
c) Se fija el CO2 y se obtiene ATP.

8. Durante la cadena de transporte electrónico de la respiración ocu-


rren los siguientes eventos:
a) Los electrones pasan de un aceptor a otro para formar la glucosa.
b) Los electrones pasan de un aceptor a otro hasta llegar al CO2 y
producir oxígeno.
c) Los electrones producidos pasan de un aceptor a otro y la energía
se almacena como ATP.

9. La principal ventaja de la respiración aerobia sobre la anaerobia ra-


dica en que:
a) Se produce más energía química, es decir, 36 ATP.
b) Es una ruta metabólica más sencilla con menor gasto energético.
c) Ocurre en organismos primitivos produciendo oxígeno.

10. Características del proceso de ósmosis:


a) Se lleva a cabo en contra de un gradiente de concentración.
b) Se produce a favor de un gradiente de concentración.
c) No requiere de una membrana entre los gradientes de concentra-
ción.
d) Sirve para introducir materiales alimenticios dentro de la célula.
e) Tiende a igualar las concentraciones del medio interno y externo de
la célula.

11. Cuando la célula necesita sustancias de gran tamaño que no pueden


pasar por la membrana, las proteínas:
a) Ayudan a pasar los productos hacia dentro y fuera de la membra-
na.
b) Las moléculas grandes pasan por ósmosis.
c) No pueden pasar moléculas grandes.
d) Ayudan a pasar las moléculas grandes por difusión.
Unidad III
Diversidad biológica

OBJETIVO
El estudiante podrá plantear problemas y soluciones
para la preservación y manejo sostenible de la
biodiversidad en nuestro país, con base en el análisis
de los diferentes criterios de clasificación de los seres
vivos, su diversidad y la valoración de su importancia
social, económica y biológica, en un ambiente de
participación, respeto y tolerancia.
Introducción 213

ión
Ses

1 Introducción

El virus: un arma mortal


Los virus han provocado epidemias y causado la disminución de las
poblaciones afectadas. Cuando los españoles llegaron a México, venía
con ellos un soldado enfermo de viruela lo que dio inicio a una epide-
mia mortífera (véase la figura 3.1). Según los historiadores, esta primera
epidemia de viruela en el Nuevo Mundo eliminó a la tercera parte de la
población indígena en nuestro territorio. ¿En qué radica el poder mortal
de los virus? ¿Qué es un virus y cómo actúa?

Figura 3.1 Ilustración sobre la peste de viruela del Códice Ramírez.


Notas
Examen diagnóstico • 215

Examen diagnóstico
Sobre los virus

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

I. Subraya la respuesta que se aproxime más a lo que piensas acerca de los


virus.

1. Sobre la situación de los virus como “vivos” o “no vivos”:


a) Son formas de vida que provocan enfermedades.
b) No son seres vivos porque no tienen células, aunque causen en-
fermedades.
c) Son como las bacterias que provocan enfermedades.
d) Otra respuesta:

2. Sobre la naturaleza de los virus y su composición química:


a) Son estructuras formadas por moléculas orgánicas del mismo
tipo que los seres vivos.
b) Son células formadas por moléculas orgánicas como el resto de
los seres vivos.
c) Están formados por células como las de las bacterias, diferentes a
los demás seres vivos.
d) Otra respuesta:

3. Sobre la información genética que contienen los virus:


a) Es como la de las células, su información genética tiene cromo-
somas.
b) Contienen información genética en la molécula de ADN.
c) Los virus no son seres vivos, por tanto no contienen información
genética.
d) Otra respuesta:

4. Los virus son:


a) Seres vivos que causan infecciones.
b) Partículas genéticas que provocan infecciones.
216 UNIDAD III • Diversidad biológica

c) Células que parasitan a otra y le causan infecciones.


d) Otra respuesta:

5. Los virus se utilizan:


a) En las guerras, para atacar a las personas.
b) En la medicina, para preparar vacunas.
c) En ingeniería genética, para insertar ADN.
d) Otra respuesta:

6. Cuando un virus se introduce en la célula que parasita:


a) Introduce su ADN en el ADN de la célula.
b) La célula destruye el ADN.
c) Se produce un anticuerpo específico contra el virus.

II. Subraya la frase que coincida con lo que piensas:

1. Si los virus causan enfermedades, entonces tienen que estar vivos.

2. Los virus tienen forma parecida al diamante, son cristales geomé-


tricos.

3. Los virus son muy peligrosos, porque se introducen en tu cuerpo y


te mueres.

4. Los virus son del tamaño de una célula.

5. Los virus son tan pequeños como un electrón, por eso no se han
logrado ver.

6. Los virus son células que atacan al organismo causando enferme-


dades.

7. Los virus están formados por ADN o por ARN.

8. Los virus provocan enfermedades como el herpes y el cáncer cér-


vico uterino.

9. Las relaciones sexuales sin protección representan un riesgo de


contagio por virus como el VIH-SIDA y el papiloma humano.

10. Las enfermedades causadas por virus son incurables, puesto que
los virus no están vivos y por tanto no pueden morir.
3.1 Virus • 217

3.1 Virus
3.1.1 Definición y características
Los virus han afectado a los seres humanos, a las plantas y animales
desde los albores de la humanidad; sin embargo, el reconocimiento de la
estructura y forma de acción de los virus comenzó a mediados del siglo
pasado. Algunas enfermedades ocasionadas por los virus, como la rabia,
se conocen desde tiempos remotos y fueron descritas por reconocidos
médicos de la historia antigua. El médico del siglo I, Celso, en su libro
De medicina, describió como virus al agente causal de la rabia, aunque
no en el sentido en que hoy conocemos el término virus. Durante la
historia de la humanidad, los virus fueron reconocidos como agentes
infecciosos capaces de transmitir enfermedades a través de la saliva, el
sudor, o el aliento. El virus que se muestra en la figura 3.2 provoca la
viruela en las aves.

¿Cómo es un virus?
Un virus es una partícula de proteína que cubre al material genético, que
puede ser una molécula de ADN o de ARN.

3.1.2 Tipos de virus


Los virus se agrupan de acuerdo con criterios diversos. Algunos clasifi-
can a los virus por su forma, tamaño, de acuerdo con el tipo de huésped
que parasitan, si la información genética es ADN o ARN, etcétera.
• ADN virus
Los parvovirus son ejemplos de virus que contienen ADN que provo-
can enfermedades como gastroenteritis en los perros, y enfermedades
eruptivas como el eritema infeccioso. Los adenovirus, causantes de en-
fermedades respiratorias, diarrea, inflamación de la conjuntiva del ojo,
infecciones en intestinos y vejiga, y algunos tumores cancerígenos. Los
papovavirus, como el virus del papiloma humano producen verrugas
que pueden ser benignas o malignas. Los herpesvirus provocan el fuego
labial y el herpes genital. El virus de la varicela, el virus causante de
algunos tipos de cáncer hepático, de faringe y cérvico uterino llamado
Epstein-barr, el citomegalovirus que provoca la pérdida de la audición
y enfermedades mentales, también son ejemplos de herpesvirus. Los he-
padnavirus provocan la hepatitis B.
• ARN virus
Entre los virus que contienen ARN, los picornavirus causan enferme-
dades como la polio, la hepatitis A, la enfermedad ocular hemorrágica
218 UNIDAD III • Diversidad biológica

(enterovirus); el catarro común (rinovirus), inflama-


ción del hígado, riñón y bazo (virus hepatitis A). Los
togavirus provocan encefalitis y rubéola, los flavivi-
rus provocan fiebre amarilla, dengue y encefalitis; los
coronavirus provocan infecciones respiratorias como
el SARS. El virus de la rabia es un tipo de rhabdovi-
rus, mientras que el del ébola o fiebre hemorrágica es
un ejemplo de filovirus, que son virus filamentosos.
El sarampión, las paperas y algunas enfermedades
respiratorias son causadas por los paramyxovirus;
mientras que la influenza es provocada por un or-
thomyxovirus. Otros virus como los bunyavirus pro-
vocan encefalitis y fiebres hemorrágicas. Entre los
virus de ARN se encuentran los retrovirus, como el vi-
Figura 3.2 Virus observado rus que produce la leucemia en células T en adultos y
al microscopio. el VIH, virus de inmunodeficiencia humana o sida.

ión
Ses

2 Actividad 17
1. Elige una de las enfermedades causadas por los virus.

2. Investiga en Internet o en la biblioteca los síntomas de la enfermedad,


la forma en que se adquiere y el tratamiento médico para curar el pa-
decimiento.

3. Reúnanse en equipos de cuatro estudiantes.

4. Entre todos elaboren un cuadro comparativo destacando el virus que


causa cada enfermedad y la información que obtuvieron.
5. Cada equipo presentará el cuadro a sus compañeros y lo pegará en la
pared.

ión
Ses

3 ¿Los virus son seres vivos?

Tomando en cuenta que la vida se ha definido con base en la estructura


celular, los virus no están vivos, porque no tienen células. Las células
intercambian materia y energía para mantener su estructura, mientras
3.1 Virus • 219

tanto, los virus son moléculas inertes que sólo se activan cuando están
dentro de una célula.

¿Cómo nos protegemos de las enfermedades virales?


Los vertebrados tenemos la capacidad de detectar las proteínas virales a
través de la inmunidad natural, lo que provoca que se formen anticuer-
pos específicos para cada virus que ingresa al cuerpo. Sin embargo, los
virus pueden mutar y modificar la cubierta proteínica, lo que provoca
que el organismo enferme y en ocasiones sobrevenga la muerte, como
ocurre con enfermedades como la viruela, la rabia y el SIDA.

Los virus están formados por una cápsula de proteína que contiene
ADN o ARN.

En la actualidad la mayor parte de las enfermedades causadas por


virus se controlan a través de la vacunación; sin embargo, la humani-
dad tuvo que enfrentar las enfermedades virales durante mucho tiempo
antes de que se desarrollaran las primeras vacunas. Como parte de las
prácticas de la medicina china, se acostumbraba inocular las secreciones
de las pústulas de los enfermos de viruela que habían desarrollado una
forma leve de la enfermedad. Esta práctica llamada variolación, se usó
durante siglos en China, hasta que la señora Mary Worfley Montagu la in-
trodujo en Gran Bretaña en el siglo XVIII. La variolación resultó peligrosa,
porque a veces la persona sana se enfermaba y la viruela le ocasionaba
la muerte, en vez de protegerla contra esta mortal enfermedad. Tiempo
más tarde, Angelo Gatti señaló que la variolación sería exitosa sólo si se
encontraba un método para atenuar “el virus varioloso” que provocaba
la viruela. En ese mismo tiempo, el médico rural Jenner descubrió que se
podía prevenir la viruela humana inoculando el líquido de las pústulas
de la viruela en la vacuna.
Recuerda el ejemplo sobre el método científico desarrollado en la
unidad 1. ¿Cómo se produjeron las primeras vacunas? ¿Cómo podría
prevenirse el papiloma?

¿Cómo se reproducen los virus?


Los virus no son capaces de reproducirse por sí solos, es la célula que
infectan la que reproduce los virus. Cuando un virus penetra en la célula
hospedera la infección viral puede tomar diversas rutas que son:
220 UNIDAD III • Diversidad biológica

• Ciclo lítico
El ADN o ARN del virus se apodera de la maquinaria de replicación de
la célula hospedera. La célula comienza a replicar virus hasta que muere
y libera las partículas virales al medio extracelular. Este es el ciclo que
produce la enfermedad viral.

• Ciclo lisogénico
En esta vía, no se producen réplicas del virus, sino que el ADN viral se
une al genoma de la célula hospedera, modificando su material genético.
De este modo, cuando la célula hospedera se divide, produce copias del
ADN viral que está unido al suyo. Tiempo después algún factor del me-
dio ambiente puede desencadenar el ciclo lítico.
Los virus de ARN utilizan su material genético como patrón para que
la célula sintetice ADN que después se une al ADN de la célula huésped.
Los viroides son cadenas muy pequeñas de ARN circular que no
tienen cubierta proteínica. Se piensa que los viroides se forman cuando
el ARN mensajero de eucariontes se procesa durante la transcripción.
La transcripción es la primera etapa de la síntesis de proteínas durante la
cual se copia el ADN, produciéndose el ARN mensajero. Posteriormen-
te, el ARN mensajero sirve de molde para que se unan los aminoáci-
dos que forman las proteínas; pero antes de ocurrir esto, se procesa
el ARN mensajero. Durante el procesamiento del ARN mensajero son
eliminados los segmentos llamados intrones. ¿Será éste el origen de los
viroides?
Los priones son proteínas anormales poco solubles que se coagulan y
son capaces de convertir a otras proteínas en priones. Los priones causan
enfermedades degenerativas, especialmente en células del sistema nervio-
so, lo que ocasiona degeneración neuronal y muscular. Algunas enferme-
dades ocasionadas por priones son la enfermedad de las vacas locas, el
kuru y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en humanos, así como ence-
falopatías en gatos, ganado y animales silvestres como ciervos, venados,
alces y el oryx.

El kuru es una enfermedad neurodegenerativa que sólo se había re-


gistrado en los papuas, una tribu de Nueva Guinea con costumbres
caníbales que consumían el cerebro de sus víctimas. Después de la
prohibición de este ritual, el kuru no se ha registrado de nuevo.
Actividad 19 • 221

Los priones ocasionan la enfermedad de Gerstmann-Straussler-


Scheinker que se manifiesta por daños en el cerebelo, así como el
insomnio fatal, en la cual el paciente sufre demencia como conse-
cuencia de su dificultad para dormir.

Actividad 18
1. Dibuja el ciclo lisogénico y el ciclo lítico.
2. Compara los ciclos lisogénico y lítico destacando las consecuencias en
la célula hospedera a corto y largo plazos.

ión
Ses

Caso de estudio
El cáncer cérvico uterino en las mujeres mexicanas

El cáncer cérvico uterino se ha convertido en el cáncer más frecuente en las


mujeres mexicanas durante los últimos 15 años. Los tumores en el aparato
reproductor femenino están asociados con varios tipos de virus del grupo
de los papilomavirus que se transmiten a través del contacto sexual, par-
ticularmente los tipos 16 y 18. ¿Qué es el virus y cómo podemos detenerlo?
¿De qué manera podrán las autoridades relacionadas con la salud detener
la incidencia de cáncer cérvico uterino en las mujeres mexicanas?

Actividad 19
1. Reúnanse en equipos de cinco estudiantes para que cada uno investi-
gue una de las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es el virus del papiloma humano y cómo se contagia?
b) ¿Cuáles son los principales riesgos al contraer el virus del papiloma
humano?
c) ¿Cuáles son las principales causas de muerte en mujeres mexicanas?
d) ¿Cuál es el cáncer más frecuente en la población de mujeres mexicanas?
222 UNIDAD III • Diversidad biológica

2. Reúnanse para comentar lo que cada uno investigó.


3. Elaboren un cartel presentando la información de forma concreta.
4. Anoten al final del cartel una estrategia para disminuir la tasa de morta-
lidad de mujeres por cáncer cérvico uterino.
El virus del papiloma humano produce verrugas en forma de racimo en la
piel y mucosas de los aparatos digestivo, respiratorio y reproductor. Estas
verrugas están asociadas con el cáncer, y éste a su vez con la promiscuidad
sexual, las relaciones sexuales sin protección, el uso de juguetes sexuales y
un sistema inmunológico deprimido. Para prevenir esta infección se reco-
mienda tener relaciones con una sola pareja sexual, usar el condón en las
relaciones sexuales y someterse a la prueba del Papanicolau.

ión
Ses

5 3.1.3 Importancia de los virus


Durante la historia de la humanidad han ocurrido epidemias mortales
ocasionadas por virus.
Durante la Edad Media la peste negra se propagó en Europa, oca-
sionando la muerte de más de la tercera parte de la población. Muchos
científicos sostienen que esta epidemia no fue provocada por una
bacteria, sino por un virus similar al ébola. En los siglos XVII y XVIII re-
aparecieron nuevos brotes de peste, quizá provocados por la bacteria
Yersinia pestitis. La viruela causó varias epidemias en la antigüedad,
provocando la caída del Imperio romano en los primeros siglos de nues-
tra era. El mismo virus de la viruela afectó a los indígenas de México,
lo que contribuyó a la caída de la gran Tenochtitlan a manos de los con-
quistadores españoles. En 1818 la epidemia de gripe española mató a
más de 20 millones de personas. Entre 1940 y 1960 el mundo entero su-
frió la pandemia de poliomielitis, enfermedad que provocó la muerte de
muchos pacientes y el estado parcial de parálisis en los sobrevivientes.
En la segunda mitad del siglo XX la pandemia del virus de inmunode-
ficiencia humana, VIH o SIDA, ha provocado una disminución radical en
la población del continente africano. La epidemia se inició en África, a
mediados del siglo XX, pero en la actualidad se ha extendido en todos los
continentes. Sólo en África muere la cuarta parte de la población de adul-
tos, lo que genera una problemática económica, pues la fuerza de trabajo
ha disminuido radicalmente y las familias quedan sin padres, dejando
3.1 Virus • 223

millones de niños huérfanos. Aunque todavía no existe una vacuna contra


el SIDA, el uso del condón durante el acto sexual, el empleo de jeringas
esterilizadas y tener relaciones con una sola pareja sexual disminuyen
el riesgo de contagio de VIH. Los médicos han desarrollado la profilaxis
posexposición, que consiste en el uso de antirretrovirales que se ingieren
durante un mes a partir de las primeras 36 horas de exposición al VIH.
Este tratamiento también se emplea en mujeres embarazadas y el perso-
nal médico que pudiera haberse expuesto de manera accidental. Se reco-
mienda al público en general que considere este tratamiento preventivo
en caso de haber llevado a cabo relaciones sexuales con riesgo.
El SARS, o síndrome agudo respiratorio severo, es ocasionado por
un coronavirus identificado en febrero de 2003, en Vietnam. La enfer-
medad se caracteriza por fiebres altas, tos y dificultad progresiva para
respirar. La forma de contagio es similar a otras infecciones respirato-
rias, como el contacto directo con una persona enferma que al toser,
estornudar, besar, dar la mano, transmite el virus. En México no se han
registrado casos de SARS; en la página de la OMS: http://www.who.
int/csr/ puede consultarse el informe sobre los casos de SARS reporta-
dos en el mundo.
Para prevenir la propagación del virus se recomienda lavarse bien las
manos, evitar los sitios muy concurridos, así como llevar una dieta sana
rica en verduras y frutas ricas en vitamina C y vitamina A.
El virus del ébola es un virus filamentoso que ocasiona la fiebre
hemorrágica. Este virus ha generado varios brotes epidémicos en Áfri-
ca desde 1976, fecha en que fue identificado por vez primera en el río
Ébola. Muchos científicos creen que este virus ha provocado epidemias
en diferentes etapas de la historia. Así, el virus del ébola tal vez haya
sido el causante de la epidemia de la peste en Atenas. En 1995 una epi-
demia de este virus causó la muerte de cientos de personas en Zaire. El
virus del ébola se transmite por contacto directo con los fluidos corpo-
rales infectados, como la sangre, la saliva, el sudor y la orina.
El virus del ébola presenta varias cepas que causan alta mortalidad
en los simios. Este virus es nativo y endémico de África central, y se ha
difundido en países como Zaire, Sudán, Gabón, Nigeria, Costa de Mar-
fil, Liberia, Camerún y Kenia. Sin embargo, los estudios muestran una
expansión del virus de 50 km por año, que es la frecuencia en que han
aparecido brotes epidémicos. En el 2004 apareció en el sur de Sudán y
en 2005 en el Congo, España y Marruecos. No existe un tratamiento con-
tra este virus y las vacunas todavía están en fase de desarrollo y no han
sido probadas en humanos.
224 UNIDAD III • Diversidad biológica

La influenza es una enfermedad respiratoria muy contagiosa que


puede ocasionar la muerte. La influenza es muy distinta al resfriado
común, pues provoca fiebres muy altas, dolor de cabeza, cansancio,
tos seca, dolor de garganta, flujo nasal abundante, dolores musculares,
náuseas, vómito y diarrea. La mayoría de las personas que adquieren
influenza pueden restablecerse en unos cuantos días o permanecer en-
fermas unas dos semanas. Sin embargo, la influenza puede complicarse
con neumonía, bronquitis, infecciones en el oído y asma, especialmente
en niños menores de cinco años y personas mayores de 65. El contagio
de la influenza se lleva a cabo a través del contacto con la persona en-
ferma. Cuando un enfermo de influenza tose o estornuda, esparce gotas
de saliva que contienen el virus. La influenza es tan contagiosa que
también se extiende con sólo tocar los objetos de la persona enferma, al
dar un beso o darle la mano. Es por esto que las medidas de prevención
evitan el contacto, piden lavarse las manos con bastante frecuencia y
cubrirse la boca con un pañuelo cuando se está cerca de un enfermo.
A los enfermos de influenza se les recomienda el descanso, evitar
lugares concurridos, no fumar y tomar medicamentos que contrarres-
ten los síntomas de esta enfermedad. Los antibióticos no atacan el virus
que provoca la influenza, pero ya existe una vacuna que se aplica en-
tre octubre y noviembre que protege contra algunas de las cepas más
frecuentes de este virus. Los médicos recomiendan aplicarse la vacuna
para evitar el riesgo de sufrir complicaciones. La aspirina está contra-
indicada para tratar la influenza, pues se asocia con una enfermedad
seria llamada síndrome de Reye. Es importante consultar al médico, se-
guir sus instrucciones, y evitar la automedicación que podría complicar
el cuadro.

El virus del SIDA se contagia a través del contacto sexual, por el con-
tacto con sangre infectada o por el uso de una jeringa contaminada.
El virus del SIDA ataca las células T que defienden al organismo con-
tra infecciones, por lo que no puede defenderse de las enfermedades
infecciosas. Cuando se adquiere el virus VIH, la persona infectada no
desarrolla la enfermedad inmediatamente, por lo que no se percata
de ello y puede llevar una vida sexualmente activa. Esto provoca que
contagie a su pareja o a varias parejas sexuales. Después de las pri-
meras fases se presentan fiebre, inflamación de ganglios del cuello
y axilas, infecciones en la piel y las uñas y la aparición de manchas
Actividad 20 • 225

hemorrágicas en las piernas conocidas como púrpura. En esta fase


la infección por VIH no ha desarrollado el SIDA. Cuando el virus del
VIH desarrolla el SIDA, se manifiestan infecciones severas en la piel,
en los pulmones, en el sistema nervioso y en el tubo digestivo. Los
enfermos de SIDA desarrollan neumonía y sarcoma de Kaposi, que es
un cáncer de piel. Para prevenir esta enfermedad se recomienda el
uso del condón, tener una sola pareja sexual que no sea promiscua
y no utilizar jeringas usadas por otra persona.

No todo es malo en los virus


El conocimiento de que algunos virus son capaces de insertar su mate-
rial genético en las células, permitió avances en la ingeniería genética,
lo que logró modificar el genoma de bacterias para producir proteínas
humanas, como la insulina.

Actividad 20

Para esta actividad necesitarán acceso a Internet y una cartulina.

1. Reúnanse en equipos para investigar en las siguientes páginas de In-


ternet algunas de las enfermedades virales más peligrosas como: VIH,
papiloma, ébola, SARS, influenza y otras enfermedades que sean de su
interés.
http://www.cdc.gov/ncidod/dvrd/revb/index.htm
http://www.cdc.gov/ncidod/
http://www.cdc.gov/ncidod/dvrd/
http://www.who.int/csr/sars/en/
http://www.wpro.who.int/sars/
http://www.cdc.gov/flu/about/disease.htm
http://www.who.int/topics/hiv_infections/es/
http://www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/oms.htm
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr34/es/index.html
226 UNIDAD III • Diversidad biológica

2. Escriban en la cartulina un cuadro comparando los síntomas, tratamien-


tos, consecuencias de las enfermedades virales y las principales reco-
mendaciones médicas para prevenir la enfermedad.
3. Peguen el cartel fuera del salón, en donde los estudiantes de otros gru-
pos puedan leerlo.

El síndrome de Reye es una inflamación cerebral y hepática que apa-


rece en niños que ingirieron aspirina (ácido acetil salicílico) durante
una infección viral como influenza, gripe o varicela. Los síntomas
son el vómito, náuseas, cambios de conducta, alteraciones visuales
y auditivas, debilidad general, pérdida de tono muscular, convulsio-
nes, coma y la muerte.
Revisa las respuestas que diste en el examen diagnóstico y contesta:
1. ¿Cuántas respuestas cambiarías ahora que terminaste de estu-
diar este tema?
2. ¿Qué ideas o conceptos han cambiado en ti después de estudiar
el tema?
3. ¿Qué fue lo que hiciste para que cambiara tu forma de pensar
acerca de este tema?

ión
Ses

Recuerda el siguiente caso:


Te encuentras en un bosque, lejos de la ciudad, y accidentalmente
una víbora te muerde e inyecta su veneno. En ese momento te serviría
llamar por un celular al teléfono de emergencias solicitando una ambu-
lancia; pero sería de vital importancia que la ambulancia llegara con el
antídoto específico de la especie de víbora que te mordió. ¿Cómo po-
drías reducir el tiempo entre el ingreso del veneno a tu organismo y la
aplicación del antídoto? ¿Cómo pueden saber los médicos qué antídoto
enviar en la ambulancia? ¿Crees que la clasificación biológica podría
salvar tu vida? Las figuras 3.3 a 3.5 muestran tres especies distintas de
serpientes: dos víboras de cascabel y una serpiente coralillo.
3.1 Virus • 227

Víboras de cascabel

Figura 3.3. Crotalus molosus nigrescens. Figura 3.4. Bothrops asper.

Serpiente coralillo

Figura 3.5 Micrurus laticollaris.

Para saber qué tipo de suero antiviperino enviar, el médico te pregunta-


ría ¿qué colores tiene el animal que te mordió?, ¿lograste ver el extremo
de la cola del animal? Entre las tres especies de las figuras 3.3 a 3.5,
hay una diferencia muy grande en sus colores. La víbora coralillo tiene
bandas de colores rojo, negro y amarillo. Las víboras de cascabel tienen
tonos diferentes, como los que puedes observar en las figuras. El género
crotalus tiene un patrón de coloración diferente al Bothrops.
En México existen varios laboratorios que producen suero antivipe-
rino, contra las especies Crotalus molossus y otras especies del mismo
género, así como suero contra Bothrops asper y las elápidos, como la ser-
piente coralillo. Entre ellos están: Laboratorios MYN, Instituto Bioclón,
Gerencia General de Biológicos y Reactivos, Laboratorios del Doctor
Zapata y el Instituto Nacional de Higiene.
Notas
Examen diagnóstico • 229

Examen diagnóstico
Clasificación y diversidad de los seres vivos

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

El objetivo de esta evaluación es conocer cuáles son tus ideas acerca de la


clasificación de los seres vivos y de las plantas, animales, hongos y bacterias.
En este examen te puedes percatar de lo que sabes acerca de la clasificación
de los seres vivos. Contesta la opción que sea más adecuada con lo que
piensas.

I. Contesta en el espacio
1. Escribe a qué reino pertenece cada uno de los siguientes grupos:
a) Los virus
b) Las bacterias
c) Los hongos
d) Las esponjas
2. Escribe de qué se alimenta cada uno de los siguientes grupos:
a) Los virus
b) Las bacterias
c) Los hongos
d) Las plantas

II. Subraya la respuesta que sea más parecida a lo que piensas.


1. Los seres vivos se clasifican en carnívoros, omnívoros, o producto-
res y consumidores.
2. Los animales se clasifican en vertebrados e invertebrados.
3. Los vertebrados se clasifican en ovíparos y vivíparos.
4. Los gusanos y los insectos no son animales.
5. Se llaman gusanos a todos los organismos que no tienen patas.
6. Se llaman insectos a todos los organismos que vuelan.
230 UNIDAD III • Diversidad biológica

7. El mono fue el primer ser vivo que surgió en la Tierra.


8. Los hongos son plantas porque no se mueven.
9. Las plantas se clasifican en frutas, legumbres y cereales.
10. Los seres vivos que no se mueven se clasifican como plantas.

III. Subraya la respuesta correcta.


1. La clasificación de los animales consiste en:
a) Asignar nombres raros a los organismos.
b) Formar grupos considerando semejanzas entre los organismos.
c) Asignar un reino, clase, orden, familia y especie a los organismos.
d) Otra respuesta:

2. Los animales acuáticos son:


a) Los peces.
b) Los anfibios y peces.
c) Los moluscos y peces.
d) Otra respuesta:

3. Los animales terrestres son:


a) Todos los que tienen patas para caminar.
b) Organismos que viven en la tierra, aunque no tengan patas.
c) Otra respuesta:

4. Los virus se clasifican como:


a) Animales microscópicos.
b) Causantes de enfermedades.
c) Bacterias.
d) Otra respuesta:

5. El objetivo de la clasificación de los seres vivos es:


a) Ordenar a los organismos según sus diferencias.
b) Ordenar a los organismos según sus semejanzas.
c) Conocer la evolución de los seres vivos.
d) Otra respuesta:

6. La clasificación de los seres vivos sirve para:


a) Ordenar a los organismos según sus diferencias.
b) Identificar las semejanzas entre los seres vivos.
Examen diagnóstico • 231

c) Conocer el origen de los diferentes grupos.


d) Otra respuesta:

7. Señala el inciso en donde se presenta una clasificación de los ani-


males vertebrados:
a) Herbívoros, carnívoros y omnívoros.
b) Acuáticos o peces, terrestres o mamíferos y voladores o aves.
c) Vivíparos y ovíparos.
d) Otra respuesta:

8. Las medusas, las estrellas de mar, y los erizos pertenecen al grupo de:
a) Los peces.
b) Los reptiles.
c) Los mamíferos.
d) Otra respuesta:

9. Los organismos que conocemos como plantas tienen las siguientes


características:
a) Cuentan con raíces, tallos y hojas.
b) Tienen semillas, flores y raíces.
c) Pueden tener o no raíces, tallos y hojas pero siempre llevan a
cabo la fotosíntesis
d) Otra respuesta:

10. Los pingüinos pertenecen al grupo de:


a) Mamíferos.
b) Peces.
c) Aves.
d) Otra respuesta:

IV. Subraya la frase que pienses que es la correcta. Si consideras que la


frase está mal, escribe en el espacio la corrección.

1. Las víboras son invertebrados porque no tienen huesos ni patas.

2. Todas las plantas tienen tallos, raíces y hojas.


232 UNIDAD III • Diversidad biológica

3. La semilla no es una planta, es una estructura similar a una roca o


al suelo.

4. El gusano de seda pertenece al grupo de los gusanos porque se


arrastra y tiene forma alargada.

5. Las tortugas son moluscos porque son animales que están cubier-
tos por una concha.

6. Las plantas solamente crecen en la tierra porque el suelo contiene


los nutrimentos que necesitan para alimentarse.

7. Los organismos verdes son plantas.

8. Las plantas se clasifican en hierbas, arbustos, árboles y cactáceas.

9. Los animales son todos los organismos que viven en la tierra, tie-
nen cuatro patas y están representados en los zoológicos.

10. Los miembros del reino vegetal se clasifican en plantas y flores.


3.2 Clasificación de los seres vivos • 233

Introducción al tema de clasificación de los seres vivos


Desde que nacemos observamos un gran número de objetos y hemos
conocido sus nombres. Nos dimos cuenta poco a poco del uso que se
le dan a las cosas y distinguimos en qué momento se utilizan los obje-
tos. Así, aprendimos en la casa y en la escuela la mayor parte de lo que
sabemos, lo que nos sirve para subsistir en nuestra sociedad. Los ani-
males también observan el mundo que los rodea y aprenden lo que son
las cosas y para qué les sirven. Los animales necesitan conocer cuáles
son los peligros que les acechan y cómo deben enfrentarse o huir de
los riesgos. Conocer lo que nos rodea, asignarle un nombre, reconocer los
atributos de los objetos y agruparlos de acuerdo con su utilidad es par-
te de la tarea de clasificarlos. El ser humano los ha clasificado desde el
inicio de la cultura, asignando nombres y agrupándolos de acuerdo con
sus características. En una biblioteca, los libros están ordenados de acuer-
do con el tema: matemáticas, literatura, historia o geografía y se encuen-
tran separados en libreros distintos. Del mismo modo, los libros de temas
similares se agrupan de acuerdo con el título y al autor. Cuando se orde-
nan los libros así, es más fácil encontrar cualquier ejemplar.
Por ejemplo, si necesitas un libro de historia, cuando lo pides al biblio-
tecario encuentras que está clasificado. La clasificación en los libros de una
biblioteca es un número que se les ha asignado de acuerdo con el pasillo y
según el estante en el que se encuentra cada ejemplar. Así, el bibliotecario
podrá encontrarlo rápidamente, de otra manera la tarea de buscar un libro
en una biblioteca con millones de ejemplares sería un gran problema.
El conocimiento de los seres vivos se ha ido incrementando poco a
poco, de manera que se asignan nombres a los organismos que se van
conociendo. Hoy se conocen más de 950 000 especies distintas de in-
sectos, 270 000 plantas, alrededor de 9000 especies de aves y unos 4000
tipos distintos de mamíferos. Se han descrito más de un millón setecien-
tas mil especies de seres vivos, los cuales se han ordenado en distintos
grupos, de acuerdo con sus características. En este tema conocerás las
diferentes clasificaciones que se han usado para agrupar a los organis-
mos, identificando los criterios que se han utilizado en la historia de la
clasificación de los seres vivos.

3.2 Clasificación de los seres vivos


Los seres vivos se han agrupado de acuerdo con las características que los
distinguen o aquellas que son similares. Por ejemplo, los mayas clasificaron
a las plantas de acuerdo con su tamaño, distinguiendo plantas leñosas, hier-
bas, pastos, palmas, agaves, cactus y plantas trepadoras. Las clasificaciones
234 UNIDAD III • Diversidad biológica

científicas se han basado en criterios muy parecidos, como las diferencias y


similitudes entre las especies. Aristóteles, por ejemplo, agrupó a los seres
vivos en reino vegetal para las plantas y reino animal para los animales,
distinguiéndolos de los seres inertes, que pertenecen al reino mineral.

Actividad 21
Clasificación de los seres vivos
1. Formen equipos de tres estudiantes.
2. Observen las siguientes imágenes.
3. Establezcan un criterio claro para ordenar cada una de las imágenes.
4. Formen grupos con el criterio de clasificación que establecieron.
5. Sigan la clave descrita al final de la actividad para conocer en qué gru-
po está cada organismo.
6. Comparen la clasificación que hicieron ustedes con la clasificación que
presenta la clave.

A. Diatomea. B. Paramecio.

C. Rotíferos. D. Euglena.
Actividad 21 • 235

E. Euplotes. F. Anabaena.

G. Fragillaria. H. Oscillatoria.

I. Vorticella. J. Dapnia.

K. Spirogyra. L. Bacterias.
236 UNIDAD III • Diversidad biológica

M. Musgo. N. Helecho.

O. León. P. Osos. Q. Flor.

Clave para identificar el grupo en la clasificación científica:

1. El organismo es microscópico o macroscópico:


a) Microscópico....................ir al número 2
b) Macroscópico...................pasar al número 6

2. A las células se les pueden ver estructuras internas (organelos) o no se


distinguen estructuras internas:
a) Sin estructuras internas...................... ir al número 3 (Reino Monera)
b) Con estructuras internas....................pasar al número 4

3. Organismos de una célula o son organismos verdes que forman fila-


mentos con muchas células:
a) De una sola célula.............Bacterias (L)
b) Forman filamentos.............Cianofitas: Anabaena (F) y Oscillatoria (H)

4. Microscópicos con estructuras internas pero unicelulares o microscó-


picos con estructuras internas en las que se observa una boca y tubo
digestivo:
Actividad 21 • 237

a) Microscópicos con una o varias células pero no hay órganos comple-


jos... ir a 5
b) Microscópicos con estructuras internas pero unicelulares o micros-
cópicos con estructuras internas en las que se observa una boca
y tubo digestivo............Rotífero (Reino Animal) (C); Daphnia (Reino
Animal) (J)

5. La célula o las células presentan estructuras internas de color verde


(cloroplastos) o la célula no tiene cloroplastos, por lo que son transpa-
rentes:
a) Microscópicos con cloroplastos............ Protofitas. Diatomeas (A,G )
Euglenas (D), Spirogyra (K)
b) Células sin cloroplastos, con organelos internos transparentes, tienen
cilios o flagelos.........................Protozoarios: Ciliados Paramecium (B),
Euplotes (E), Vorticella (I)

6. Macroscópicos, verdes que se alimentan por fotosíntesis o macroscópi-


cos que se alimentan por ingestión:
a) Macroscópicos verdes que se alimentan por fotosíntesis...... Reino Ve-
getal. Musgos (M), Helechos (N), plantas con flores (Q)
b) Macroscópicos que se alimentan por ingestión..................... Reino Ani-
mal. León (O), Oso (P)

El nombre científico
La sistemática es el estudio científico de la diversidad de los seres vi-
vos y sus relaciones evolutivas. La tarea de ordenar a los seres vivos y
nombrarlos se lleva a cabo a través de la taxonomía, que en un princi-
pio nombraba a los organismos describiendo todas sus características
en latín. Durante algún tiempo este sistema funcionó; pero cuando los
naturalistas comenzaron a llenar las salas de los museos y herbarios con
plantas y animales de los continentes recién descubiertos, la cantidad se
incrementó de tal modo que la tarea de agruparlos, nombrarlos e identi-
ficarlos resultó muy difícil. Para facilitar la tarea de nombrar y describir
a las especies, el naturalista Carl von Linné, o Linneo, propuso el sistema
binominal, que simplificaba la descripción del nombre de la especie
usando sólo las dos palabras de las jerarquías menores, el género y la
especie.
238 UNIDAD III • Diversidad biológica

Caso de estudio
Nombre científico del perro

El nombre científico de los seres vivos se escribe en latín y está formado


por dos palabras: el género y la especie. Los nombres científicos se es-
criben en cursivas o se subrayan. El nombre científico del perro es Canis
familiaris.
Dominio: Eukarya
Reino: Animal
Phyllum: Cordados
Clase: Mamíferos
Orden: Carnívoro
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: Familiaris

Linné también reconoció dos reinos de seres vivos, y además propuso


un sistema jerárquico de clasificación en el cual se formaban grupos
grandes que incluían grupos más pequeños de forma incluyente. De esta
manera, las especies podían incluirse
Jerarquía en un grupo, denominado género. Va-
taxonómica rios géneros se incluían en una familia,
y varias familias en un orden. Así, los
grupos de jerarquías inferiores se unen
en jerarquías mayores como se puede
observar en la figura 3.6. Varios órde-
nes se agrupan dentro de una jerar-
quía mayor, la clase y varias clases en
una jerarquía mayor llamada phyllum.
La descripción de la especie se basó
en la generalización de rasgos que los
incluían en cada jerarquía. Tal vez sin
saberlo, Linné estaba sentando las ba-
ses de una clasificación evolutiva en la
que los grupos inferiores se relacionan
a través de un ancestro común.
Figura 3.6 Una jerarquía taxonómica es un Al pasar el tiempo, se fueron reco-
nivel de agrupación. nociendo diferencias y semejanzas en-
3.2 Clasificación de los seres vivos • 239

tre los distintos grupos de seres vivos. Con el desarrollo del microscopio
se descubrió el maravilloso mundo de los organismos microscópicos y se
notaron las enormes diferencias entre los organismos unicelulares y los
pluricelulares. En 1866, Ernest Haeckel formó el reino protista para in-
cluir a todos los organismos unicelulares. Entonces, la clasificación de los
seres vivos reconocía el reino vegetal, el reino animal y el reino protista.
En 1925, Chatton había reconocido la diferencia entre las células proca-
riontes y las células eucariontes. Durante mucho tiempo la naturaleza de
las bacterias había sido un misterio, pero con el mejoramiento de los mi-
croscopios y el desarrollo de técnicas de estudio de los microorganismos,
se llegó a saber que las bacterias tenían células carentes de organelos
membranosos internos. Asimismo, los estudios sobre la fotosíntesis mos-
traban la enorme diferencia entre el modo de alimentación de las plantas,
a través de la fotosíntesis, y los hongos, que son heterótrofos y se nutren
por absorción, por lo que en el año 1969, Robert Whittaker estableció el
sistema de cinco reinos. Whittaker además separó los organismos proca-
riontes del reino vegetal, incluyéndolos dentro del reino monera. Para los
hongos se estableció el reino fungi. A partir de esta fecha, los seres vivos
se clasificaron en el llamado sistema de cinco reinos: reino monera, reino
protista, reino fungi, reino vegetal y reino animal.

Plantae Animalia Fungi


(multicelular, (multicelular, (multicelular,
eucariota) eucariota) eucariota)

Protista
(eucariota, unicelular
y multicelular)

Eubacteria Archaebacteria
(unicelular, (unicelular,
procariota) procariota)

Figura 3.7 Los cinco reinos.

Reino monera: incluye organismos con células procariontes.


Reino protista: incluye los seres unicelulares que tienen células eu-
cariontes.
Reino fungi: son organismos con células eucariontes que se nutren
por absorción.
240 UNIDAD III • Diversidad biológica

Reino vegetal: organismos con células eucariontes, pluricelulares


y que se nutren por fotosíntesis.
Reino animal: organismos con células eucariontes, pluricelulares y
que se nutren por ingestión.
En los últimos años del siglo XX se desarrollaron técnicas para cono-
cer mejor las células de las bacterias, la secuencia del ADN y las técnicas
moleculares presentaron evidencias de una fuerte divergencia dentro
del reino monera, pues los grupos arqueobacterias y eubacterias tienen
diferencias que justifican separarlos en dos grupos; así, surgió la idea de
un sexto reino.
En 1996, Woese propuso la separación de los seres vivos dentro de una
nueva jerarquía taxonómica denominada dominio, formando los grupos
eubacteria, archeobacteria y eukarya, bajo el argumento de que estos tres
grupos se habrían ramificado desde el principio de la historia de la vida.
La clasificación de tres dominios establece que todos los seres vivos
provienen de un ancestro común, que se separó en tres líneas evolutivas:
• Archae, que incluye a las arqueobacterias. Estos seres son unicelula-
res y la célula es procarionte. Las arqueobacterias tienen un metabo-
lismo y una estructura muy diferente al resto de los seres vivos.
• Eubacteria, que agrupa a todos los procariontes que tienen ácidos
grasos en su membrana. A este grupo pertenece la mayoría de las
bacterias.
• Eukarya, contiene a los organismos con células eucariontes y que
seguramente provienen de grupos de procariontes.

Bacteria Archae Eucarya

I II VI Animales
Bacterias
Metanogénicas Hongos
verdes Halófilas IV
Gram V Plantas
positivas Termófilas
Bacterias III Ciliados
púrpuras
Ciano-
bacterias

Flavobacterias Flagelados

Thermothoga

LUCA Microsporídios

Figura 3.8 Esquema que presenta los dominios y los reinos en la nueva clasificación.
Caso de estudio • 241

Diferentes maneras de clasificar:


Evaluación formativa
Tomando en cuenta las similitudes externas entre las especies, el uso o
beneficio de los organismos (alimento, construcción, peligros, así como
sus relaciones evolutivas, formen equipos para agrupar de tres maneras
distintas a los siguientes organismos: gallina, delfín, colibrí, pez, maripo-
sa, tiburón, serpiente, tortuga, vaca, lombriz de tierra, murciélago, jaguar,
cocodrilo, libélula.

ión
Ses

Actividad 22
Dominios de los seres vivos
1. Formen equipos de tres estudiantes.
2. Cada uno consultará en la biblioteca la información sobre los tres do-
minios de seres vivos. Tal vez necesiten acceder a Internet.
3. Los miembros del equipo se reunirán para compartir la información.
4. Describan las características de cada dominio y preparen la informa-
ción en forma de cuadro comparativo para exponer en clase.
5. Expongan el tema que prepararon.

ión
Ses

Caso de estudio
Bacterias que causan enfermedades en el ser humano

Uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo es la preva-


lencia de bacterias que provocan enfermedades en el ser humano y que
son resistentes a los antibióticos. El uso de los antibióticos en enfermedades
como el resfriado común o la tos, así como la naturaleza resistente de las
bacterias, han provocado que se desarrollen cepas resistentes especialmen-
te de Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.
242 UNIDAD III • Diversidad biológica

3.3 Dominio bacteria (eubacteria)


3.3.1 Definición y características
Las eubacterias son las bacterias verdaderas y están constituidas por una
célula procarionte, que posee una pared celular de una glucoproteína
llamada mureína. Las eubacterias son unicelulares, aunque pueden vivir
en grupos formando colonias.

Recuerda que las células procariontes no tienen organelos membra-


nosos dentro de la célula.

El ADN de las bacterias, llamado también genoma, está formado por una
cadena de doble hélice sin extremos, es decir, circular. En ocasiones, las
bacterias tienen segmentos de ADN que no forman parte del genoma y
que son conocidos como plásmidos.
En el grupo de las eubacterias existen organismos capaces de fa-
bricar sus propios alimentos, y que se llaman autótrofos. Algunos de
ellos utilizan la luz y los pigmentos fotosintéticos para fabricar glucosa
y otros nutrimentos mediante la fotosíntesis. Existen bacterias autótrofas
capaces de utilizar sustancias químicas, como el ácido sulfhídrico como
fuente de energía para producir sus alimentos; a estas bacterias se les
llama quimiótrofas.
Entre las eubacterias también encontramos organismos que no pueden
elaborar sus alimentos, por lo que requieren moléculas orgánicas ela-
boradas por los autótrofos. Los organismos que no producen moléculas
orgánicas se llaman heterótrofos. Los organismos que utilizan la ma-
teria orgánica en descomposición se llaman saprófitos. Algunas de las
bacterias viven como parásitos, consumiendo la materia orgánica de orga-
nismos vivientes a los que parasitan. Algunas bacterias conviven con otro
organismo, favoreciéndolo y obteniendo recursos en una relación mutua
denominada simbiosis.

Respiración
Las bacterias aerobias utilizan el oxígeno para respirar, sin embargo,
existen algunas que no usan oxígeno y se llaman anaerobias. La respi-
ración anaerobia o fermentación produce ácido láctico o alcohol etílico
como producto final del metabolismo.
3.3 Dominio bacteria (eubacteria) • 243

Reproducción
Las bacterias se reproducen dividiendo su célula en dos, a través de la
bipartición, de modo que se producen dos células idénticas. Otro modo
de reproducción es la gemación, en la cual la bacteria produce un brote
o gema que se desprende de ella, originando una célula hija de menor
tamaño que la progenitora.
Cuando las bacterias se encuentran bajo una situación de estrés, de-
bido a que los recursos para sobrevivir escasean o a que la temperatura
no es la óptima para su reproducción, entonces forman esporas capaces
de resistir las difíciles condiciones ambientales. Las esporas pueden per-
manecer en vida latente hasta que las condiciones mejoran y pueden de-
sarrollarse las nuevas bacterias. Todos los modos de reproducción de las
bacterias son asexuales, es decir, una bacteria progenitora genera una o
varias descendientes que serán idénticas genéticamente.

Conjugación bacteriana
En las bacterias no existe la reproducción sexual, pues la descendencia
se genera a partir de un progenitor; sin embargo, pueden transferir su
material genético a otras bacterias, en un proceso que resulta en la re-
combinación de sus características genéticas, y por consiguiente, en la
variabilidad genética de la población. Algunos virus pueden transferir
parte del material genético de una bacteria a otra. Los virus también son
capaces de insertar su material genético dentro del material genético de
la célula hospedera, alterando el genoma del organismo.

Diversidad de bacterias
Las bacterias se han agrupado con distintos criterios. Por ejemplo, de
acuerdo con la tinción Gram, si la bacteria puede teñirse se llama Gram
positiva; pero cuando no responde a la tinción se llama Gram negativa.
Las bacterias también se han dividido de acuerdo con su forma. Las
bacterias que tienen células esféricas se llaman cocos, mientras que
las que tienen formas alargadas se llaman bacilos, y las que tienen forma
enroscada se llaman espirilos. Algunas bacterias suelen agruparse en
racimos llamados estafilococos o en líneas llamadas estreptococos. Otras
bacterias tienen forma de coma, como el Vibrio coma que es la causa de
la tuberculosis.
Entre las bacterias fotótrofas, las cianobacterias o algas verdiazules
tienen una antigüedad de 3500 millones de años y llevan a cabo la foto-
síntesis. Estas bacterias fueron las principales responsables de la produc-
244 UNIDAD III • Diversidad biológica

ción del oxígeno en la atmósfera primitiva. Las algas verdiazules habitan


en agua salada y agua dulce. La Oscillatoria, Nostoc y Anabaena, son
cianofitas fotótrofas.
Entre las bacterias fotosintéticas existen algunas que son anaerobias
y no producen oxígeno. Algunas de las bacterias fotótrofas, como Ana-
baena, tienen la capacidad de utilizar el nitrógeno atmosférico en su me-
tabolismo. En este proceso se producen los nitratos que son utilizados
por las plantas durante la fotosíntesis.
Otras bacterias son capaces de utilizar el nitrógeno atmosférico, como
Azospirillum, una bacteria simbionte que vive en las raíces del maíz y la
caña de azúcar. Rhizobium es otra bacteria nitrificante simbióntica que
forma nódulos en las raíces de las leguminosas, mejorando la producti-
vidad de la planta.
Existe también una gran variedad de bacterias heterótrofas parásitas
que causan enfermedades al ser humano y a otros seres vivos. Escheri-
chia coli, Salmonella typhi, Shigella dysenteriae, producen enfermeda-
des gastrointestinales. Clostridium botulinum es una bacteria anaerobia
que contamina los alimentos y provoca el botulismo. Bacterias como
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Micoplasma pneu-
moniae, Chlamydia pneumoniae, Bacillus anthraci y Mycobacterium
tuberculosis, provocan infecciones severas en las vías respiratorias.

Actividad 23
Clasificación de las bacterias
1. Lean el texto anterior que aborda el tema de las eubacterias.

2. Reúnanse en equipos de tres estudiantes.

3. Propongan una clasificación de las bacterias descritas en el texto.

4. Expongan su clasificación al grupo.

ión
Ses

9 3.3.2 Importancia de las bacterias

Importancia ecológica
Las bacterias nitrificantes, que son las que utilizan el nitrógeno atmosférico
y lo fijan en los nitratos del suelo, intervienen en el ciclo del nitrógeno. Este
es el único mecanismo por el cual se utiliza el nitrógeno de la atmósfera
3.3 Dominio bacteria (eubacteria) • 245

para reintegrarlo en un compuesto que los seres vivos pueden usar. Las
bacterias fotosintéticas y las cianofitas inician cadenas alimenticias y pro-
ducen oxígeno. Otras bacterias, como las simbiontes, favorecen la existen-
cia de otras especies que no podrían vivir sin ellas. La relación simbiótica
entre una alga cianofita y un hongo, da lugar a una forma de vida llamada
liquen, que forma parte importante del ecosistema de los bosques.
Muchas bacterias conviven dentro del aparato digestivo de organis-
mos como el de los seres humanos, formando lo que se denomina “flora
intestinal”. Estas bacterias permiten la degradación de alimentos que el
organismo no puede procesar. La celulosa, componente de la pared ce-
lular vegetal, es metabolizada por bacterias.

Importancia médica
Las bacterias parásitas provocan enfermedades. La incidencia de los pa-
decimientos gastrointestinales en México ha disminuido como causa de
muerte, pero continúan siendo un problema de salud pública, pues se en-
cuentran dentro de las primeras quince causas de muerte. Los estados en
donde es más frecuente son Chiapas, Oaxaca, Guanajuato, Veracruz, Pue-
bla y el Distrito Federal. Durante los meses más cálidos, en la primavera y
el verano, se incrementa en 20 por ciento la frecuencia de estas enferme-
dades. La principal causa de transmisión es la ingesta de agua o alimentos
contaminados por las malas condiciones en las que se preparan los ali-
mentos. Los principales síntomas de enfermedades gastrointestinales son
fiebre, náuseas, vómito, diarrea y deshidratación. Algunas enfermeda-
des gastrointestinales, como la amibiasis y la giardiasis, son causadas
por protozoarios. Los médicos recomiendan mantener en refrigeración
los alimentos como pescado, pollo, carne, caldos, verduras, frutas y guisa-
dos, por un lado. Por otro, se recomienda manejar los alimentos con higiene,
lavarlos, desinfectarlos, prepararlos, servirlos y consumirlos con limpieza. Los
alimentos preparados en la calle no cumplen estas recomendaciones,
pues no son mantenidos en refrigeración y la calle no cumple las condicio-
nes de higiene necesarias.
Se recomienda también tener precaución en el consumo de alimentos
enlatados que pueden estar contaminados con la bacteria anaerobia Clos-
tridium botulinum. Esta bacteria provoca una enfermedad que paraliza los
intestinos y las vías respiratorias causando la muerte. Debe verificarse que
las latas no estén abombadas, lo que significa que están en mal estado.
El cólera es una enfermedad infecciosa gastrointestinal causada por
la bacteria Vibrio cholera, que contamina los alimentos, especialmente
pescados, mariscos y el agua.
246 UNIDAD III • Diversidad biológica

Una de las preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud


(OMS) es la aparición de cepas de bacterias resistentes a los antibióticos
que provocan epidemias entre la población. Muchas de estas bacterias se
adquieren en los hospitales y otras se encuentran latentes en las perso-
nas. Setenta por ciento de las enfermedades infecciosas en los niños se
presentan en las vías respiratorias. Las infecciones en las vías respirato-
rias son producidas por las bacterias Streptococcus pneumoniae, Haemo-
philus influenzae, Micoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.
La tuberculosis, provocada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis
es una enfermedad infecciosa que ataca las vías respiratorias y provoca
la muerte. La primera etapa de esta infección puede pasar desapercibida,
pero una vez que la persona adquiere la bacteria, ésta permanece latente.
Cuando la persona se debilita por alguna enfermedad que provoque la de-
presión de su sistema inmunológico, la bacteria se reproduce invadiendo
las vías respiratorias y otros órganos. El problema principal para el control
de esta enfermedad es la resistencia de la micobacteria a los antibióticos.
El ántrax es una enfermedad infecciosa provocada por la bacteria
Bacillus anthraci. Esta bacteria ha sido usada en la guerra biológica. La
bacteria puede provocar infecciones en la piel, en las vías respiratorias o
en el aparato digestivo. La infección en vías respiratorias por esta bacte-
ria causa la muerte en la mayoría de los casos, mientras que la infección
del bacilo en vías digestivas es menos mortífera.
La sífilis y la gonorrea son enfermedades venéreas o infecciones de
transmisión sexual. La bacteria Treponema pallidum provoca la sífilis y la
bacteria Neisseria gonorrhoeae la gonorrea, que son dos de las infecciones
de transmisión sexual que se contraen por contacto sexual sin protección.
La meningitis es la infección de las membranas del cerebro llamadas me-
ninges, y es provocada por varios tipos de bacterias como Haemophilus
influenzae, Streptococcus pneumoniae, Staphilococos aureus, entre otros.

Importancia científica y en la salud


El conocimiento de la conjugación de las bacterias dio lugar a la manipu-
lación genética de los microorganismos. La investigación y manipulación
de los genes, el conocimiento de la estructura del ADN y la síntesis de
proteínas permitieron que para la década de los años setenta, la ingenie-
ría genética pudiera introducir el gen de la insulina en una bacteria. De
este modo, la insulina y otras proteínas se producen gracias a las bacte-
rias mediante un proceso más económico.
La biotecnología también ha logrado que los residuos sólidos sean con-
vertidos en abono por las bacterias Ala trichoderma y bacillus subtilis.
3.4 Dominio Archae (arqueobacterias) • 247

Importancia industrial
Las bacterias anaerobias son usadas en la industria para la producción de
bebidas alcohólicas y en la producción de quesos, yogurt, yakult y otros
productos que requieren de la fermentación.

Importancia agrícola
Las bacterias nitrificantes contribuyen al mejoramiento de las cosechas,
principalmente en los cultivos de frijol, haba, lentejas y chícharos.

Actividad 24
Enfermedades bacterianas
Para esta actividad necesitarán una cartulina y plumones.

1. Reúnanse en equipos de tres estudiantes.

2. Elijan un enfermedad como tuberculosis, sífilis, salmonelosis, cólera, la


tifoidea y otras las infecciones gastrointestinales.

3. Investiguen sobre esa enfermedad: síntomas, bacteria que lo causa y


forma de prevención.

4. Elaboren en la cartulina un cuadro de las características de la enfermedad.

5. Peguen el cartel en alguna parte del salón.

ión
Ses

10 3.4 Dominio Archea (arqueobacterias)


3.4.1 Definición y características
3.4.2 Importancia de las arqueobacterias
Las arqueobacterias son un grupo de procariontes que habitan en si-
tios inhóspitos y tienen un metabolismo especializado y muy distinto a
las eubacterias y a los eucariontes. Las arqueobacterias no tienen pared
celular —formada por glucopéptidos—, como las eubacterias, y sus lí-
pidos son químicamente distintos a los del resto de los seres vivos. El
ARN de las arqueobacterias presenta secuencias únicas entre los seres
vivos, razón por la que Woese propuso la separación de este grupo de
248 UNIDAD III • Diversidad biológica

las eubacterias en el dominio Archae. Las arqueobacterias se denominan


también como “extremófilas” y se clasifican en termófilas, metanógenas
y halófilas.

Arqueobacterias termófilas
Habitan en ambientes a temperaturas de más de 90°C, en donde otros
seres vivos no podrían subsistir. Las termófilas tienen un aparato enzi-
mático que permite que las proteínas no se desnaturalicen por el calor.
Habitan en aguas termales, aguas sulfurosas y en los ventiladeros hidro-
termales del océano, en donde la temperatura se eleva a más de 100°C.
El metabolismo de las termófilas, además de permitir la vida en altas
temperaturas, utiliza compuestos químicos para producir sus alimentos.
Estas bacterias son quimiótrofas y anaerobias. Cuando los científicos en-
contraron estas bacterias en los respiraderos hidrotermales, se propuso
la idea de que las bacterias termófilas estarían relacionadas con el origen
de los seres vivos. Tiempo después, se percataron de que estas bacterias
no son tan antiguas como para pertenecer a la línea evolutiva que dio
origen a todos los seres vivos.
Son ejemplos de arqueobacterias la Sulfolobus que es una arqueo-
bacteria de aguas sulfurosas, y la Thermoplasma que no tiene pared
celular y solamente se ha encontrado en las pilas calientes de carbón,
producto de desecho de seres humanos.

Arqueobacterias metanógenas
Habitan en ambientes anaerobios, desde los pantanos, hasta el intes-
tino de los animales, especialmente el ganado. Estas arqueobacterias
son quimiótrofas, utilizan el dióxido de carbono para producir metano.
Muchos científicos están preocupados por la acumulación del gas me-
tano, altamente explosivo, en depósitos del subsuelo. Este gas podría
escapar y provocar explosiones. Sin embargo, para algunos investi-
gadores los depósitos de metano podrían sustituir al petróleo como
energético, ya que este gas natural es utilizado con fines industriales
o domésticos. La producción de metano también preocupa a los cientí-
ficos que estudian el cambio climático global, pues es uno de los gases
de invernadero. Estas bacterias desempeñan un papel importante en el
ciclo del carbono.
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) • 249

Recuerda el caso de la unidad 1.


El cambio climático global es el cambio de temperatura, modifica-
ción de los regímenes de lluvias y patrones de los fenómenos mete-
reológicos que conlleva el incremento de los gases de invernadero.
Los gases de invernadero, como el metano y el dióxido de carbono
absorben la radiación e incrementan la temperatura atmosférica.

Arqueobacterias halófilas
Son procariontes resistentes a ambientes muy salinos. Estas bacterias
existen en lugares que no son propios para otros seres vivos, como el
gran Lago Salado, el mar Muerto y las salinas marinas. Las bacterias
halófilas, como Halobacterium halobium, contienen un pigmento foto-
sintético exclusivo entre los seres vivos, la bacteriorodopsina, con la que
absorben la luz y sintetizan el ATP (adenosín trifosfato). Entre los seres
vivos no existe un proceso similar a la producción de ATP con energía
luminosa y sin la intervención de la clorofila.

Evaluación formativa
1. Elabora un cuadro comparativo de los grupos de arqueobacterias.
2. Describe las diferencias entre las arqueobacterias y las eubacterias.

ión
Ses

11 3.5 Dominio Eukarya (eucariontes)


3.5.1 Definición y características
Los eucariontes son todos los organismos que tienen células con organe-
los internos membranosos. La célula eucarionte se originó a partir de la
evolución de procariontes, probablemente eubacterias; sin embargo, las
relaciones evolutivas no son claras, pues los eucariontes se relacionan
con las arqueobacterias en algunas características del genoma, mientras
que comparten con las eubacterias rasgos bioquímicos como la estruc-
tura de los lípidos.
250 UNIDAD III • Diversidad biológica

Dentro del dominio eukarya se agrupan cuatro reinos de seres vivos:


reino protista, reino fungi, reino vegetal y reino animal.

3.5.2 Importancia de:


• Protistas

Reino protista
En este reino se agrupan todos los organismos eucariontes unicelulares.
La clasificación de este reino está basada en la forma de alimentación,
dividiéndose en: protofitas, protozoos y protistas hongos.
• Las protofitas, se dividen en:
a) Dinoflagelados o pirrofitas, que son algas unicelulares con una pared
celular con placas de celulosa y dos flagelos. Los dinoflagelados habi-
tan en aguas marinas y tienen pigmentos fotosintéticos rojos como la
ficoeritrina, además de la clorofila. Estos organismos producen una
toxina capaz de matar al ser humano. Cuando se reproducen en ex-
ceso, el agua se tiñe de rojo, formando la llamada “marea roja” que
alerta a los pescadores y habitantes de la costa para evitar el consu-
mo de mariscos y peces que pueden estar contaminados.
b) Diatomeas, algas pardo-doradas o bacillariofitas, que son las algas
más abundantes en el ambiente acuático, poseen un esqueleto de sí-
lice de formas muy bellas. Las diatomeas contienen pigmentos foto-
sintéticos pardo-dorados como la ficoxantina, además de la clorofila.
Las diatomeas inician las cadenas alimenticias en el ambiente acuáti-
co y además son útiles como abrasivos, filtros y aislantes térmicos.
c) Euglenas, que son protistas unicelulares sin pared celular y que tie-
nen dos flagelos. El principal pigmento fotosintético de las euglenas
es la clorofila, por lo que son verdes. Las euglenofitas son muy co-
munes en el agua dulce.
d) Rodofitas o algas rojas, son protistas pluricelulares que forman
estructuras filamentosas, aunque no desarrollan tejidos. Las algas rojas
tienen pigmentos fotosintéticos rojos como la ficoeritrina, que les hace
capaces de captar la energía luminosa de las zonas profundas de los
océanos en donde habitan. Por esta razón las algas rodofíceas tienen
gran importancia en el inicio de cadenas alimenticias en las aguas
profundas de los océanos.
e) Algas feofitas o feofíceas, o algas café, son protistas pluricelulares
que forman filamentos y se encuentran flotando en el océano. Con-
tienen pigmentos pardos que les dan una apariencia oscura. Estas
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) • 251

algas forman lo que se conoce como “vegetación acuática” y se usan


como alimento para el ganado.
• Los protozoos, son protistas heterótrofos que se alimentan por inges-
tión. Los protozoarios son un grupo muy diverso y se dividen en:
a) Los ciliados, que son protistas unicelulares de vida libre y que abun-
dan en ambientes acuáticos. Los ciliados son un grupo diverso y
abundante. Es fácil observar a estos protozoarios en una gota de
agua de lago. Muchos de ellos han desarrollado estructuras comple-
jas parecidas a una “boca”, un “estómago” y grupos de cilios capaces
de “brincar” o formar corrientes que les ayudan a atrapar el alimen-
to. Vorticella, Euplotes y Paramecium son algunos de los ciliados
más comunes en la naturaleza. Como consumidores, los ciliados for-
man parte de las cadenas alimenticias en el ambiente acuático.
b) Los flagelados son organismos que contienen uno o varios flagelos.
Otros flagelados son simbiontes y habitan en el estómago de algunos
insectos como las termitas, ayudándoles a degradar la celulosa. Los
flagelados tienen importancia médica, pues producen enfermeda-
des como la giardiasis, enfermedad gastrointestinal causada por la
Giardia lamblia, el mal del sueño producido por el Tripanosoma. La
leismaniasis transmitida por animales domésticos es provocada por
un flagelado denominado Leishmania.
c) Los sarcodarios son organismos que carecen de cilios o flagelos, pero
pueden formar proyecciones de su membrana que les permiten mo-
verse. Existen algunos sarcodarios constituidos por una cobertura
rígida de sílice de formas geométricas de gran belleza. Los foraminí-
feros, otro grupo de sarcodarios, están cubiertos por una concha de
carbonato de calcio. Los foraminíferos que vivieron en la era Paleo-
zoica formaron grandes depósitos de fósiles que se utilizan para de-
tectar yacimientos petrolíferos. Los sarcodarios como la Amoeba his-
tolytica, tienen gran importancia médica, pues producen infecciones
gastrointestinales que pueden provocar daños severos en el hígado
y causar la muerte. En México, la amibiasis es una de las principales
causas de muerte en los niños menores de cinco años.
d) Los esporozoarios son protozoarios parásitos que no tienen estructuras
para el movimiento y se reproducen por esporas. Tienen importancia
médica, pues causan enfermedades como la malaria, provocada por
el esporozoario Plasmodium vivax.
• Los protistas hongos, que se nutren por absorción. Los hongos pro-
tistas son hongos plasmodiales que contienen un citoplasma con una
gran cantidad de núcleos.
Notas
Práctica 9 • 253

Práctica 9
Organismos protistas

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

12 Organismos protistas

Para esta práctica necesitarás agua de un lago o agua estancada.

Objetivo
Observar la diversidad de protistas en el ecosistema acuático.

Introducción
Los protistas son un grupo diverso de organismos unicelulares, entre los
que se encuentran las algas y los protozoarios. Durante esta sesión tendrás
la oportunidad de observar otra vez algunos protozoarios comunes como
los ciliados Vorticella, Paramecium, Euplotes, las diatomeas como Fragilaria,
Closterium y Pinnularia, algas verdes como Spirogyra, Ulothrix, Volvox, Sce-
nedesmus y Euglenas.

Material
Porta y cubreobjetos
Microscopio
Agua de un lago o agua estancada
Pipeta o gotero

Desarrollo

1. Coloca una gota del agua de lago sobre el portaobjetos y obsérvala al


microscopio.

2. Identifica cada uno de los organismos protistas que has podido observar.

3. Compara los organismos que viste y completa el cuadro.


254 UNIDAD III • Diversidad biológica

Resultados

1. Completa el cuadro basándote en el ejemplo.

Nombre Dibujo Estructuras Unicelular Movimiento Color


del que o
organismo observaste pluricelular
Euglena Membrana Unicelular Se mueve Verde
celular en forma de
Núcleo zigzag
Cloroplastos
flagelos

Discusión

1. Identifica el grupo al que pertenece cada uno de los protistas que ob-
servaste.
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) • 255

ión
Ses

13 Reino fungi
Los hongos son organismos eucariontes heterótrofos que se alimentan
por absorción. Producen enzimas que vierten sobre la materia orgá-
nica de la que se alimentan y la degradan. Una vez que la materia
orgánica está descompuesta, absorben los nutrimentos. Los hongos
contienen células alargadas llamadas hifas, que forman el micelio.
Los hongos contienen dos tipos de estructuras, las estructuras somáti-
cas, formadas por el micelio y las estructuras reproductoras que pro-
ducen esporas y que se desarrollan cuando el micelio está maduro. Los
hongos pueden producir esporas a través de la reproducción sexual
o la reproducción asexual. Los hongos se clasifican de acuerdo con el
tipo de espora sexual que producen:
• Los zigomicetos son hongos microscópicos que producen sexual-
mente zigosporas cuando dos hifas comparten su material genético.
Rhizopus stolonifer, el moho del pan es un zigomiceto.
• Los ascomicetos: son hongos microscópicos o macroscópicos que
producen esporas de origen sexual en sacos llamados ascas. Las
levaduras, que pertenecen a este grupo, son los únicos hongos mi-
croscópicos.
• Los basidiomicetos: son hongos macroscópicos que forman sus es-
poras en los cuatro extremos del basidio, una célula en forma de
base.
• Los deuteromicetos: se denominan hongos imperfectos ya que se
trata de hongos en los que no se ha descubierto la reproducción
sexual.
• Los líquenes: son asociaciones simbióticas entre algas y hongos. El
hongo que forma la asociación no existe libremente en la naturaleza,
por esto se clasifican dentro de reino fungi. Los líquenes se clasi-
fican dentro del grupo de los hongos, porque los hongos que los
forman no se encuentran en estado libre, mientras que las cianofitas
que conviven con el hongo en un liquen pueden encontrarse libre-
mente, sin la asociación con el hongo.
Notas
Práctica 10 • 257

Práctica 10
Hongos

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

Para esta práctica debes traer un champiñón, un pan con moho y un li-
quen.

Objetivo
El objetivo de esta sesión es observar las estructuras que tienen los hongos,
además de que te puedas percatar de la diversidad dentro de este grupo.

Introducción
Los hongos son organismos con células alargadas, llamadas hifas, que se
ramifican formando un micelio. Los hongos se reproducen por esporas y su
identificación se basa en el tipo de esporas sexuales que producen. En esta
sesión observarás algunas hifas y las esporas de algunos hongos, con lo que
podrás identificar el grupo al que pertenecen.

Material
Champiñón
Moho
Liquen
3 portaobjetos y 3 cubreobjetos
Aguja de disección
Pinzas
Bisturí

Desarrollo
1. Realiza con el bisturí un corte del champiñón a nivel de los filamentos.
2. Observa al microscopio la muestra y dibújala.
3. Raspa con el bisturí el moho del pan sobre un portaobjetos.
4. Observa al microscopio la muestra, identificando las hifas, el micelio y
las esporas.
5. Dibuja lo observado.
258 UNIDAD III • Diversidad biológica

6. Realiza un corte del liquen y coloca la muestra en un portaobjetos.


7. Identifica las hifas del hongo y las células de la cianofita.
8. Dibuja lo que observaste.
9. Describe en un cuadro comparativo las diferencias y semejanzas entre
los organismos observados.

Resultados
Dibuja el champiñón, el moho y el liquen:

Completa el siguiente cuadro:

Nombre del Esquema Hifas Esporas Grupo


organismo
Hongo de la Son células Esporas en
tortilla alargadas y racimos
Penicillium transparentes. llamados
sp No se observa conidios
el núcleo ni
divisiones
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) • 259

ión
Ses

14 Reino plantae o Reino vegetal


• El grupo de las plantas o vegetales está constituido por organis-
mos pluricelulares fotosintéticos, como el ejemplar de la figura 3.9.
Todas las plantas poseen clorofila, que es el único pigmento capaz
de transformar la energía luminosa en energía
química, a excepción de la bacteriorodopsina
de las arqueobacterias halófilas. Las plantas
evolucionaron a partir de las algas clorofitas.
Este reino está marcado por las tendencias
evolutivas, como son la adquisición de órga-
nos especializados, como la raíz, para absor-
ber el agua y las sales minerales, el tallo, para
la conducción de agua y otros nutrientes, la
síntesis de nutrientes a través de la fotosíntesis
a través de la hoja, y la reproducción por me-
dio de los conos y la flor. Además, las plantas
implementaron la semilla como forma de pro-
tección del embrión, con la que coevolucio-
Figura 3.9 Hoja del árbol de maple. naron, junto con los insectos, en asociaciones
muy precisas, para lograr la polinización.
La evolución de las plantas está marcada por las siguientes tenden-
cias evolutivas:
a) Tendencia a la conquista de la Tierra: está marcada por plantas que no
tienen tejido de conducción para el transporte del agua. Aunque viven
en tierra firme, estas plantas necesitan vivir en sitios muy húmedos.
• Musgos y hepáticas, son plantas pequeñas que viven cerca de los
cuerpos de agua, pues no pueden conducir este elemento porque ca-
recen de sistema vascular. Los musgos tienen estructuras parecidas
a raíces que se llaman rizoides y que les ayudan a fijarse al suelo.
El cuerpo del musgo o talo presenta estructuras parecidas a tallos,
que se llaman caulidios, y hojas muy pequeñas llamadas filidios. Los
musgos contienen sustancias antisépticas que evitan que las bacte-
rias y los hongos los ataquen, pues el ambiente en el que viven, su-
mamente húmedo, favorecería estas infecciones. Los órganos sexua-
les se producen en la punta de los caulidios. El anteridio produce
anterozoides, que son las células sexuales masculinas. El arquegonio
se encuentra en caulidios separados, también en el extremo. La hu-
medad característica de las zonas donde hay musgos permite que los
260 UNIDAD III • Diversidad biológica

anterozoides se dispersen y lleguen al arquegonio, fecundando el


óvulo. Después de la fecundación se produce un esporofito diploide,
es decir, con el juego de cromosomas del óvulo y el juego de cromo-
somas del anterozoide. En los musgos, a diferencia de otras plantas,
esta parte reproductiva es la única parte de la planta diploide. Cuan-
do el esporofito crece produce esporas por meiosis, de manera que
cada espora tiene la mitad de los cromosomas de la especie, es decir,
es haploide. Cuando la espora germina produce los rizoides, cauli-
dio y filidios de la planta, a lo que se llama talo gametofito, como
se muestra en la figura 3.10. En los musgos, el gametofito es verde y
es el que se encarga de nutrir al esporofito, mientras que en el resto
de las plantas el esporofito (diploide) es el que contiene el tallo, las
hojas y forma los órganos reproductores que producen los gametos.

Esporofitos
maduros
Protonema Rizoides
Espora
germinando

Gametofito
en desarrollo

Esporofito
en desarrollo
(dentro de un Gametofito
arquegonio) maduro

Cigoto Arquegonio

Figura 3.10. Ciclo vital de un musgo.

b) Tendencia a la formación de un tejido de conducción: Las plantas


primitivas que desarrollan el tejido vascular no tienen órganos bien
desarrollados y todavía no forman semillas.
• Las psilofitas, han aparecido en el registro fósil desde el Silúrico. Son
plantas con tallos fotosintéticos dicotómicos que no tienen hojas. Se
reproducen en estructuras llamadas conos o estróbilos. En las figu-
ras 3.11 y 3.12 se muestran las psilofitas fósiles Cooksonia y Rhynia.
Psilotum es una psilofita actual que se presenta en la figura 3.13.
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) • 261

Fgura 3.11 Cooksonia, fósil del Silúrico. Figura 3.12 Rhynia, fósil de primitivas
plantas vasculares que se encontró en
Rhynie, Escocia.

Raíz Esporangio
maduro
Esporangio
inmaduro

Esporas

Rizoma

Rizoides
Figura 3.13 Psilotum, género actual de
psilofita.

• Las licopodiofitas, aparecieron a finales del Silúrico; poseen tallos y


raíces con un sistema vascular primitivo. Estas plantas tienen hojas
escamosas pequeñas que crecen en espiral alrededor de los tallos.
Las licopodiofitas se reproducen formando conos o estróbilos.
• Las esfenofitas, o cola de caballo, aparecieron en el Devónico y tie-
nen tallos con nodos de crecimiento, de donde parte de las hojas se
presentan en grupos o verticilos. Estas plantas se reproducen for-
mando esporas producidas en conos o estróbilos.
• Los helechos, se extendieron dando lugar a extensos bosques del pe-
riodo Carbonífero de la era Paleozoica. Estos bosques formaron los
grandes depósitos de carbón de los que se extraen los combustibles
fósiles. Estas plantas viven en lugares húmedos de bosques tropicales.
Los helechos producen estructuras llamadas frondas, de las que parte
un raquis que contiene las hojitas o pinnas. Como se observa en la
figura 3.14, cuando el helecho madura se producen los esporangios en
262 UNIDAD III • Diversidad biológica

grupos, dando lugar a estructuras llamadas soros. Las esporas germi-


nan formando el protalo, que produce los órganos sexuales, anteridos
que forman anterozoides y arquegonios que producen óvulos. Después
de la fecundación se desarrolla el esporofito formando las frondas.

Soro esporangio
1

esporas

gametofito
rizoides (protalo)

Hoja de arquegonio
esporofito
nuevo anteridio
espermio
óvulo

esporofito rizoma 3
adulto

embrión
5
gametofito

Figura 3.14 Ciclo vital del helecho.

c) Tendencia a la producción de semillas en estructuras llamadas conos:


Las gimnospermas, fueron abundantes en la era Mesozoica y forman
tallos, raíces, hojas y semillas en conos o estróbilos. La mayoría de las
gimnospermas se extinguió. Las cicadas son plantas que parecen pal-
mas, en el centro del tallo surgen las hojas y se producen los conos. Los
ginkgoales, eran árboles con hojas en forma de abanico. En la actualidad
existe solamente la especie Ginkgo biloba, que es común en los bosques
de Asia y en los jardines alrededor de los templos budistas. Esta planta
se usa contra el cáncer, para favorecer la circulación y la digestión, y para
expulsar los parásitos intestinales. Los gnetales, extintos en su mayoría,
conservan sólo tres géneros actuales, Gnetum de zonas tropicales húme-
das, Ephedra que es un matorral de zonas desérticas de Norteamérica
utilizado para estimular el sistema nervioso central y Welwitschia, que
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) • 263

habita en los desiertos de África. Las coníferas, son las gimnospermas


más diversas en la actualidad. Estas plantas son árboles resistentes a con-
diciones adversas como las bajas temperaturas, la sequía y la altitud, lo
que favorece su crecimiento en montañas y en latitudes altas. En nuestro
país está muy extendido el bosque de coníferas, llamado en ocasiones
“bosque de pino” o “bosque de abies”. Las especies más comunes en
nuestro país son del género Pino, de las cuales un alto porcentaje son
endémicas, es decir, solamente habitan en México. De las coníferas del
mundo, en nuestro país existen al menos el 50 por ciento. De las coní-
feras se aprovecha la madera y la resina que se usa en la fabricación de
lacas y barnices. No faltan las coníferas usadas como remedio contra las
reumas, como desinfectante, como expectorante y para bajar la fiebre.
En la figura 3.15 se presenta el ciclo vital de una gimnosperma: los
óvulos se producen en las brácteas de los conos femeninos, que al ser
fecundados por el polen de los conos estaminados o masculinos, produ-
cen la semilla. La semilla da origen a la nueva planta.

Conos
(2n) masculinos
Esporofito
(2n)

Célula madre
Escama de microsporas
(2n) (2n)

Gametofito Microsporofilo
femenino Conos (2n)
(n) Plántula femeninos
(2n) (2n)
Esporofito
embrionario Célula
(2n) madre
de las
Cigoto (2n) Diploide megasporas
Una escama
con dos rudimentos
seminales (2n)
Meiosis Meiosis Meiosis
Haploide
Tubo Microspora
polínico (n)
(n) Megaspora
(n)
Grano
de polen
Gametofito Ovocélula (n)
femenino
Ovocélula (n)
(n)

Figura 3.15 Ciclo de una gimnosperma.


264 UNIDAD III • Diversidad biológica

d) Tendencia a la formación de las flores:


• Las angiospermas, surgieron en el Cretácico con una novedad evolu-
tiva, la flor, que les dio ventajas para su expansión. Junto con la apa-
rición de la flor surgieron estrategias efectivas para la polinización
y la dispersión de las semillas. De esta manera, las angiospermas
se diversificaron en formas herbáceas, arbustos y árboles que son
capaces de habitar casi en todos los ambientes. La flor coevolucionó
con diferentes grupos de animales, para dar lugar a la polinización
por insectos, aves y mamíferos. La flor atrae a los animales por sus
colores, olores y formas. Mientras los animales obtienen el néctar o
el polen de la flor, su cuerpo se cubre del polen y cuando el animal
visita otra flor, poliniza a la planta. Algunas especies de angiosper-
mas son polinizadas solamente por una especie de animal, como
ocurre con la planta del plátano y con el agave. En la figura 3.16 a y
b se observa un murciélago con el cuerpo cubierto de polen y otro
individuo alimentándose del néctar de una flor.

Figura 3.16 a y b Los murciélagos nectívoros son polinizadores de plantas. Cortesía de Rodrigo
Medellín y Gabriela López.

Las angiospermas se diversificaron en dos grupos, las monocotiledóneas


con semillas de un solo cotiledón, como el maíz; y las dicotiledóneas,
con semillas de dos cotiledones, como el frijol, como se observa en la
figura 3.17.
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) • 265

Endosperma Testa
Testa Un solo cotiledón Embrión

Dos
Embrión cotiledones

Brote Raíz
embrionario embrionaria
Hojas
Raíz primordiales
embrionaria

Monocotiledónea Dicotiledónea
(Grano de maíz) (angiosperma) Frijol

Figura 3.17 Comparación de un grano de maíz y una semilla de frijol, mostrando los cotiledones.

Las angiospermas, o plantas con flor proporcionan alimento, madera,


medicinas y además adornan nuestros jardines. En la figura 3.18 se
muestra una variedad de plantas de las que obtenemos alimentos.

Figura 3.18 Los cereales, las frutas, las verduras, las legumbres,
provienen de las angiospermas.
266 UNIDAD III • Diversidad biológica

La planta del tabaco es de tamaño pequeño pero con hojas muy grandes
y anchas que tienen gran requerimiento de luz solar directa y abundante
agua. El tabaco se siembra en ambientes tropicales húmedos como la
“Selva de Los Tuxtlas”.
Práctica 11 • 267

ión
Ses

15

Práctica 11
La diversidad del reino vegetal

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

Para esta práctica se requiere: un musgo con esporofitos, una fronda de he-
lecho con soros, una rama de pino con conos femeninos y masculinos y una
planta con flor.

Objetivo
Comparar las características de los distintos grupos de plantas.

Introducción
Las plantas constituyen un grupo diverso de organismos fotosintéticos. En
esta sesión compararás los órganos que tiene cada grupo de plantas, obser-
vándolos y dibujándolos.

Material
Un musgo con esporofito
Una fronda de helecho con soros
Una rama de pino con conos
Una planta con flor
Gotero
Portaobjetos y cubreobjetos
Microscopio
Pinzas
Bisturí

Desarrollo

1. Haz un corte del filidio del musgo, colócalo en un portaobjetos y ob-


sérvalo al microscopio. Dibuja tus observaciones.
268 UNIDAD III • Diversidad biológica

2. Con las pinzas arranca un esporofito del musgo y colócalo sobre el


portaojetos, vierte una gotita de agua, coloca el cubreobjetos y observa
la preparación al microscopio. Dibuja tus observaciones.
3. Observa la fronda del helecho y dibújala.
4. Coloca un soro del helecho sobre un portaobjetos, vierte una gota de
agua, coloca el cubreobjetos y observa al microscopio.
5. Observa la rama del pino y dibújala.
6. Toma un cono femenino o piña de la rama del pino. Si el cono está
maduro, abre sus brácteas buscando la semilla.
7. Toma un cono masculino, córtalo por la mitad y colócalo sobre el por-
taobjetos. Observa al microscopio.
8. Toma la flor y observa su estructura, identifica los sépalos, los pétalos,
los estambres y el pistilo. Dibuja lo observado.
9. Con las pinzas toma un estambre de la flor y colócalo sobre el porta-
objetos. Coloca el cubreobjetos y observa.
10. Reúnanse en equipos para comentar sus observaciones y completar el
cuadro comparativo de los grupos de plantas.

Resultados
En tus resultados incluye todos los dibujos de las partes de cada planta que
observaste.

Completa el cuadro:

Nombre Dibujo Órganos que Adaptaciones


presenta
Cola de caballo Tallo y hojas Sistema vascular
o equiseto verticiladas. primitivo
Conos para la
reproducción

Concluye destacando las tendencias evolutivas en las plantas y su importancia.


3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) • 269

Evaluación formativa
1. Acude a un mercado de plantas de tu localidad con una libreta de
campo. Averigua el nombre de 10 plantas medicinales y dibuja cada
una de las plantas.
2. Reúnanse en equipos de tres estudiantes para compartir su información.
3. Elaboren entre todos un cuadro comparativo, destacando el uso medi-
cinal de las plantas que investigaron.

ión
Ses

16 Reino animal
En este reino están incluidos todos los organismos pluricelulares que se
alimentan por ingestión. Los animales han desarrollado tendencias evoluti-
vas, que van desde la estructura pluricelular más simple, hasta el desarrollo
de tejidos y órganos. La tendencia al movimiento modificó el plan corporal de
simetría radial a una simetría bilateral y se desarrollaron órganos de los
sentidos y la disposición a la formación de una cabeza. El movimiento
desarrolló las condiciones para la formación de órganos de locomoción
más eficientes, se desarrolló la musculatura a lo largo del cuerpo. Una vez
lograda la capacidad para desplazarse, el cuerpo se segmentó para hacer
más efectivos los movimientos, a partir de esta segmentación, se formaron
las extremidades. El sistema nervioso se hizo más eficiente para lograr el
control de los miembros y la recepción de los estímulos se fue refinando
con órganos de los sentidos más sensibles. El aparato digestivo fue modifi-
cándose de ser solamente un saco hasta dar lugar a un tubo y de estar uni-
do a la pared del cuerpo, como en los platelmintos, a la separación a través
de una cavidad o celoma que facilitara el desplazamiento. En algunos gru-
pos, como las aves, ejemplificadas en la figura 3.19, se desarrollan las alas.
A continuación se comparan los principales grupos del reino animal.

Figura 3.19 Dentro del reino


animal se diversificaron los
órganos locomotores como es
el caso de las alas en las aves.
270 UNIDAD III • Diversidad biológica

Al ser consumidores, los animales regulan poblaciones de producto-


res y de consumidores primarios, también nos proporcionan alimento,
compañía, y participan en el deporte. Muchos animales, como los pe-
rros, se han usado en la caza, como animales de guardia, como animales
de rescate, en la detección de drogas y en otras actividades para las que
se les ha entrenado, como la ayuda a los ciegos.
Las esponjas, anémonas de mar, alacranes, víboras, anélidos, ostras,
pepinos de mar, tiburones y mantarrayas producen sustancias que detie-
nen la formación de tumores. Las sanguijuelas, lampreas y murciélagos
vampiros producen sustancias anticoagulantes, antisépticas y anestésicas
que son usadas en la medicina. El veneno de muchos animales, como las
abejas, víboras y alacranes se ha empleado para mejorar la circulación,
y evitar así los ataques cardiacos.
Los animales son muy útiles para el hombre en la investigación bási-
ca, y en medicina, para probar las vacunas y los tratamientos médicos.
Los animales desempeñan un papel básico en el ecosistema, pues
muchos de ellos polinizan a las plantas, como se puede observar en la
figura 3.20. Los murciélagos y los insectos son importantes polinizadores
y dispersores en las selvas y desiertos. La destrucción de los bosques tro-
picales podría reducirse al mantener las poblaciones de estos pequeños
mamíferos, como se muestra en la figura 3.21.

Figura 3.20 Los insectos ayudan a


polinizar las plantas.

Figura 3.21 El doctor Rodrigo Medellín señala que


“ningún programa de reforestación en selvas tropicales
puede tener éxito si no se considera un plan de
protección de los murciélagos”.
Figura Características Alimentación Grupos Tendencias Importancia
generales evolutivas

Simetría
Cuerpo poroso Los coanocitos Calcáreas de No forman órganos. Forman arrecifes.
en forma de generan corrientes espongina Tienen diferenciación Fijan el dióxido de
saco, sin aparatos y los amebocitos de sílice. celular (amebocitos, carbono.
ni sistemas. atrapan las coanocitos). Ecosistema acuático.
partículas

Radial

Esponjas
de alimento
suspendidas en el
agua.
Cuerpo en forma Saco gástrico con Hidras, Tendencia al Forman arrecifes.
de sombrilla con una sola abertura. medusas, movimiento.
tentáculos. anémonas. Sistema nervioso Provocan urticaria a
difuso con cnidocitos bañistas y buzos.
de defensa.

Tetrarradial

Celenterados
Cuadro comparativo de los grupos de animales

Cuerpo plano Las planarias, Planarias. -Tendencia a la cefa- Parásitos intestinales.


aparato digestivo. de vida libre Solitarias lización y aparición Cisticercosis.
Musculatura se nutren de fasciolas. de ojos primitivos u Consumidores de detritos
longitudinal. desechos ocelos. en el ecosistemas acuáti-
Cabeza con orgánicos y -Tubo digestivo com- cos y terrestres.

Bilateral
ocelos. protozoarios. pleto.

Platelmintos
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) •

Los céstodos -Adaptaciones al


son parásitos parasitismo.
intestinales.
271
Figura Características Alimentación Grupos Tendencias Importancia
272

generales evolutivas

Simetría
Gusanos redondos Algunos parási- Fitoparásitos. -Adaptaciones Fertilizadores del suelo, remueven y
tos de vertebra- Parásitos al parasitismo oxigenan el suelo.
dos y plantas. nemátodos de ganchos para Cadena alimenticia: degradadores;
UNIDAD III •

Algunos de vida libre. sostenerse en enfermedades gastrointestinales;

Bilateral
vida libre detri- el hospedero. enfermedades de plantas.

Nemátodos
tívoros.
Gusanos anillados Se alimentan Lombrices de Enriquecen el suelo al oxigenarlo y
con el cuerpo seg- de detritos en tierra. removerlo.
mentado y celoma el agua y en la Poliquetos Detritívoros.
o cavidad corporal tierra. sanguijuelas. Parásitos;
separada de la Las sanguijue- uso en medicina contra la gangrena de
Diversidad biológica

Bilateral
pared del cuerpo. las son hemató- órganos amputados;

Anélidos
fagas. anticoagulantes
Cordón nervioso anestésicos.
ventral. Relación evolutiva con artrópodos.
-Cuerpo segmen- Aparato diges- Crustáceos. Fusión de seg- - Trilobites fósiles guía del Paleozoico.
tado y regionali- tivo completo mentos para -Alimento (mariscos).
zado en cabeza, con diversas Arácnidos. regionalizar -Conquistan el medio aéreo.
tórax y abdomen. adaptaciones. el cuerpo en -Polinización.
-Exoesqueleto. Herbívoros, Insectos. cabeza, tórax -Consumidores.
-Patas articuladas. carnívoros. y abdomen. -Plagas.
-Cordón nervioso -Patas articu- -Venenosos.

Bilateral

Artrópodos
ventral. ladas. -Controlan plagas.
-La seda en textiles.
-Telaraña para chalecos antibalas.
-70% de las especies que existen.
-Relación evolutiva con anélidos.
Cuerpo blando Boca con una -Caracoles, con Adquisición de -Fósiles guía amonoideos y nautiloideos.
cubierto por una rádula o un una concha y una concha. -Dominantes de océanos en el Paleo-
concha sobre el pico córneo. un pie ancho Complejidad zoico.
manto y un pie musculoso. de la concha. -Alimento.
musculoso. - Bivalvos con Diversificados -Consumidores en ambientes marinos.
la concha en todos los -Relación evolutiva con artrópodos y
dividida en ambientes anélidos.
dos valvas, acuáticos.
sin cabeza y Pie musculoso
pie aplanado que se divide
lateralmente. o se aplana
- Cefalópodos lateralmente.

Bilateral

Moluscos
con el pie Sistema
dividido en nervioso y
tentáculos y órganos de los
algunos con sentidos muy
concha (nau- desarrollados
tilus) con con- en los cefaló-
cha rudimenta- podos princi-
ria (calamares) palmente.
y sin concha
(pulpos).
Endoesqueleto Aparato digesti- Estrellas de El embrión -Atacan cultivos de ostras.
óseo. vo completo. mar. muestra sime- -Relacionados con cordados.
Sin cabeza, siste- Son depreda- Galletas de tría bilateral, -Estudios de desarrollo embrionario.
ma ambulacral de dores. mar. la tendencia -Depredadores en el océano.
canales de agua Pepinos de pentámera es
que generan el mar. secundaria.
movimiento. Erizos de mar. Sólo existen

Equinodermos
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) •

Bilateral Pentámera
en el mar.
Sin cerebro.
273
Figura Características Alimentación Grupos Tendencias Importancia
274

generales evolutivas

Simetría
Presentan un Aparato diges- Cordados Tendencia a la -Originan a los vertebrados.
cordón en estado tivo completo, inferiores: adquisición de -Alimento.
adulto o embrio- alimentación cefalocorda- un esqueleto -Investigación médica.
UNIDAD III •

nario. diversificada. dos y urocor- óseo. -Ecosistemas.


Tienen hendiduras Los cordados dados. Tendencia a la -Mantenimiento de la biodiversidad.
branquiales. primitivos son Cordados formación de -Tiburones alto valor económico, aceite
Faríngeas al filtradores, superiores. extremidades. de hígado, aleta afrodisiaca,
menos en estado otros ingieren -Vertebrados. Tendencia a la estudios sobre el cáncer.
embrionario. el alimento. Entre los ver- formación de -Fósiles para reconstruir la historia de la
Tienen un tubo Los dientes tebrados están mandíbula a vida en la Tierra.
neural de posición se desarrollan los peces sin partir del arco -Aves, conquistan el medio aéreo.
dorsal. solamente en mandíbula branquial. -Mamíferos grupo al que pertenece el
Diversidad biológica

el grupo de los (lampreas) Tendencia al hombre.


vertebrados. y los mandi- desarrollo del
bulados que oído con el se-

Bilateral

Cordados
son peces gundo y tercer
óseos. arco branquial.
Peces cartila- Tendencia al
ginosos. control de la
Anfibios. temperatura
Reptiles. corporal.
Aves. Desarrollo
Mamíferos. del sistema
nervioso.
Adaptaciones a
la alimentación.
Adaptaciones a
la reproducción.
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) • 275

ión
Ses

17 La importancia de la biodiversidad
La biodiversidad es la variabilidad de genes y de razas en las especies,
así como la riqueza de especies, la variedad de ecosistemas y los dife-
rentes biomas del planeta. Se calcula que han existido entre cinco y 50
millones de especies entre las cuales sólo se han descrito 1 700 000 es-
pecies aproximadamente.
Desde que naturalistas del siglo XIX como Alexander von Humboldt
exploraron las regiones tropicales, se detectó que la biodiversidad es
mayor en las regiones cálidas y húmedas que se localizan en la franja
que rodea el ecuador, como se observa en la figura 3.22. Humboldt
también señaló la alta diversidad de especies de las zonas montañosas
cercanas a las costas de Sudamérica, generada por los gradientes de
altitud.

Figura 3.22 Más del 70 por ciento de la biodiversidad se concentra en los países tropicales.

México tiene una gran riqueza de especies, lo que lo ubica como uno de
los 17 países megadiversos que cuentan con una gran biodiversidad.
276 UNIDAD III • Diversidad biológica

Cuadro 3.1
Algunos países megadiversos y su riqueza de especies.
Para vertebrados y plantas
País Número de Riqueza de Riqueza de Riqueza
especies plantas mamíferos reptiles anfibios
Brasil 55 000 421 462 516
Colombia 45 000 X X 407
China 30 000 410 X X
México 26 000 439 707 282
Australia 25 000 X 597 X
Ecuador X X X 358
Indonesia X 519 529 270
India X X 433 X
Zaire X 409 X X

Además, nuestro país cuenta con una gran cantidad de especies en-
démicas que sólo existen en nuestro territorio. Más de 50 por ciento de
los anfibios del mundo son endémicos de nuestro país, y más de 900
especies de vertebrados sólo se encuentran en México.
La biodiversidad ha entrado en crisis debido a la extinción de muchas
de las especies y a la reducción de variación en las poblaciones natura-
les. Esta crisis se debe a la reducción de los ecosistemas naturales que se
adaptan a las actividades humanas, y a la sobreexplotación de los recur-
sos naturales que no permite la regeneración natural de las poblaciones.
Como puedes observar en la figura 3.23, las especies que forman par-
te de los ecosistemas se encuentran en un equilibrio dinámico; algunos
ejemplares elaboran sus alimentos y otros son con-
sumidores. En los ecosistemas existen delicados
equilibrios entre productores y consumidores, que
al romperse ponen en peligro la estabilidad del
ambiente. Las plantas producen oxígeno y alimen-
to, los hongos, las bacterias, los nemátodos y otros
organismos degradan la materia orgánica, algunas
bacterias fijan el nitrógeno de la atmósfera; en una
frase: todos los seres del planeta cumplen con
una función específica que contribuye a la salud
del ecosistema. Además, el ser humano se sirve de
Figura 3.23 Mariposa posando plantas, animales, bacterias, hongos y protozoarios
sobre flor. que le proporcionan materia para medicinas, ali-
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) • 277

mentos, compañía, materiales para la construcción y materia prima para


la industria. Los ecosistemas sanos mantienen el equilibrio hídrico como la
formación de las lluvias, el cauce de los ríos subterráneos y las aguas su-
perficiales, y también previenen la erosión del suelo y atenúan la fuerza
de las lluvias torrenciales y los vientos huracanados. Los manglares de las
zonas costeras amortiguan la fuerza del oleaje y disminuyen la velocidad
de los vientos, a tal grado que las regiones que han perdido la vegetación
acuática característica del manglar se erosionan en pocos años.

Actividad 25
Biodiversidad global
1. Completa la siguiente información:
a. México ocupa el número por su diversidad de reptiles.
b. Brasil es el número uno en riqueza de especies de .
c. Colombia ocupa el segundo lugar en especies de y
.
d. El país que tiene mayor número de especies de mamíferos es
.

2. Busca el nombre de los países megadiversos y anótalos aquí:

3. Ubica en el mapa de la figura 3.24 los países megadiversos:

Figura 3.24 Mapamundi con división política.


278 UNIDAD III • Diversidad biológica

Evaluación formativa
1. Formen equipos de cinco estudiantes.
2. Visiten un jardín botánico, un zoológico, un herbario o museo de su
localidad.
3. Elaboren un croquis de la zona que visitaron, destacando las especies
que se muestran y su importancia.
4. Investiguen qué estrategias ha implementado México para la conserva-
ción de la biodiversidad en la página de la Conabio:
www.conabio.gob.mx
5. Investiguen qué es el desarrollo sustentable.
6. Elaboren un ensayo sobre la conservación y uso sustentable de recur-
sos en México.

Revisen las respuestas que contestaron en el examen diagnóstico y


contesten:
1. ¿Cuántas respuestas cambiarían ahora que terminaron de estudiar este
tema?
2. ¿Qué ideas o conceptos cambiaron después de estudiar el tema?
3. ¿Qué fue lo que hiciste para que cambiara tu forma de pensar acerca
de este tema?
Cuestionario de evaluación • 279

Cuestionario de evaluación
Evaluación final de la unidad III

Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:

ión
Ses

18

I. Subraya la respuesta correcta.


1. Si un virus entra a una célula sin causarle la muerte, entonces:
a) Introduce su ADN al ADN de la célula que parasita.
b) La célula lo destruye.
c) Se producen anticuerpos contra el virus.

2. Los virus son:


a) Células que producen enfermedades.
b) Partículas de material genético que parasitan a la célula.
c) Un tipo de bacterias muy pequeñas que parasitan a las células.

3. Son ejemplos de enfermedades causadas por virus:


a) La gonorrea, el SIDA y el SARS.
b) La sífilis, el cáncer y el SIDA.
c) La varicela, el herpes y el SIDA.

4. Son ejemplos de enfermedades causadas por bacterias:


a) La sífilis, la gonorrea y el cólera.
b) El SARS, el SIDA y la varicela.
c) La gonorrea, el SIDA y el cáncer.

5. El papiloma, la sífilis, la gonorrea y el SIDA son enfermedades que


se adquieren por:
a) Emplear utensilios de una persona enferma de estas enfermedades.
b) Realizar el acto sexual sin la protección del condón.
c) Tener contacto con la saliva de los enfermos.
280 UNIDAD III • Diversidad biológica

6. Las bacterias nitrificantes son útiles porque:


a) Producen nitratos a partir del nitrógeno atmosférico.
b) Producen nitrógeno atmosférico a partir de nitratos.
c) Utilizan amoniaco para efectuar la fotosíntesis.

7. Una manera de mitigar el efecto del cambio climático en el plane-


ta es:
a) Incrementar el metano en la atmósfera.
b) Eliminar a las bacterias metanógenas.
c) Utilizar el metano como combustible.

8. Las bacterias tienen las siguientes características:


a) Son organismos pluricelulares con células eucariontes que reali-
zan la fotosíntesis y algunas causan enfermedades.
b) Son organismos unicelulares con células procariontes, algunas
son parásitas, otras saprófitas y otras autótrofas.
c) Son organismos pluricelulares heterótrofos capaces de causar en-
fermedades y producir sus propios alimentos.

9. Los grupos de arqueobacterias son:


a) Las bacterias autótrofas, que producen sus propios alimentos, las
heterótrofas que requieren alimentos ya formados y las saprofitas,
que descomponen la materia orgánica.
b) Las bacterias termófilas que contienen enzimas que soportan al-
tas temperaturas, las halófilas que viven en ambientes muy sala-
dos y las metanógenas que producen metano.
c) Las bacterias de forma redonda, que son llamadas cocos, las bac-
terias en forma de espiral o espirilos y las bacterias en forma de
bastón o bacilos.

10. Las arqueobacterias son importantes porque:


a) Tienen un metabolismo muy similar al de las eubacterias y los
eucariontes, además la producción de metano en la atmósfera
permite un equilibrio en el ecosistema.
b) Producen enfermedades como el SARS, el papiloma humano y la
sífilis que atacan al ser humano.
c) Habitan en sitios en donde no existen otras formas de vida; el
metabolismo y la composición del ARN y la pared celular son
distintas a otros grupos.
Cuestionario de evaluación • 281

II. Relaciona las siguientes columnas


1. virus
2. priones
3. viroides
4. hongos
5. protofitas
6. vegetales
7. animales
8. protozoarios
9. eubacterias
10. arqueobacterias

( ) Son eucariontes unicelulares que se nutren por ingestión y algunos


tienen cilios y flagelos para moverse.
( ) Proteínas anormales que se coagulan causando enfermedades.
( ) Son procariontes que causan enfermedades, llevan a cabo la fotosín-
tesis y degradan la materia orgánica en descomposición.
( ) Cadenas muy pequeñas de ARN circular que no tienen cubierta de
proteína.
( ) Son eucariontes que se nutren por absorción y sus células se llaman
hifas.
( ) Son eucariontes pluricelulares que se nutren por fotosíntesis.
( ) Son eucariontes unicelulares que se nutren por fotosíntesis.
( ) Son eucariontes pluricelulares que se nutren por ingestión.
( ) Son procariontes que habitan ambientes extremosos.
( ) Son cápsulas de proteína que encierran material genético.

III. Recuerda el caso de la sesión 4. El cáncer cérvico uterino relacionado


con el virus del papiloma humano. ¿De qué forma podría detenerse la
mortandad por cáncer cérvico uterino?

IV. Recuerda el caso sobre la mordedura de víbora. ¿En qué te podría ser-
vir la clasificación biológica para salvar tu vida?

V. Explica cuál es el efecto de las bacterias metanógenas y las algas cia-


nofitas en el cambio climático.
282 UNIDAD III • Diversidad biológica

VI. Relaciona las siguientes columnas:


SARS
Influenza
SIDA
Papiloma
Viruela

( ) Enfermedad infecciosa que provocó una grave epidemia entre los


habitantes de Tenochtitlan.
( ) Enfermedad que produce verrugas en los genitales, en el aparato
respiratorio y en el aparato digestivo y que puede provocar cáncer
cérvico uterino.
( ) Enfermedad que ataca el sistema inmunológico y que provoca la ad-
quisición de enfermedades como la neumonía y el cáncer de la piel.
( ) Enfermedad respiratoria que se confunde con el resfriado común
pero que puede complicarse con neumonía, bronquitis y asma, cau-
sando la muerte.
( ) Enfermedad respiratoria en la que se va dificultando la respiración y
termina con la muerte.

VII. Subraya la respuesta correcta.

1. La clasificación de Whittaker que propone cinco reinos para divi-


dir a los seres vivos se basa en:
a) Las diferencias entre las formas de alimentación autótrofa y hete-
rótrofa, así como las diferencias entre las células procariontes y
eucariontes.
b) Las diferencias en los tamaños, formas, colores y estructuras de
los hongos, las bacterias y los protistas.
c) La forma en que los distintos grupos se relacionan con los seres
humanos, siendo útiles como alimento, medicinas o materia pri-
ma, así como los que causan enfermedades al hombre.

2. Las protofitas diatomeas y euglenas tienen relevancia en los océa-


nos porque:
a) Se reproducen en exceso, provocando la marea roja que afecta
a los peces.
Cuestionario de evaluación • 283

b) Son utilizadas como forraje para el ganado y producen el agar


para los medios de cultivo.
c) Inician cadenas alimenticias y producen oxígeno en el agua.
3. Los protozoarios ciliados son importantes porque:
a) Producen enfermedades como la malaria y el mal del sueño, pues
parasitan al ser humano.
b) Son muy abundantes y forman parte de las cadenas alimenticias
como consumidores en los ambientes acuáticos.
c) Inician cadenas alimenticias en el océano y producen oxígeno.
4. La presencia de células alargadas llamadas hifas que se ramifican
formando un micelio, la nutrición por absorción y la reproducción
por esporas son características que definen a este reino:
a) Reino fungi.
b) Reino eubacteria.
c) Reino vegetal.
5. La presencia de células eucariontes, el desarrollo de tejidos, la ten-
dencia a la cefalización y formación de órganos de los sentidos
son características del reino:
a) Reino arqueobacterias.
b) Reino animal.
c) Reino protista.
6. El desarrollo del movimiento en el reino animal desarrolló la tenden-
cia a:
a) El desarrollo de la simetría bilateral, la formación de una cabeza
con órganos de los sentidos y la formación de segmentos corpo-
rales.
b) El desarrollo del sistema digestivo, el sistema reproductor y los
tejidos.
c) La regulación del tamaño de la población y la formación de la
diversidad biológica.
7. En las plantas, la formación de la semilla permitió:
a) El desarrollo de la planta a partir de un embrión encerrado en
una cápsula.
b) El establecimiento de las plantas en ambientes terrestres adver-
sos, logrando la protección del embrión.
c) La formación de los órganos a través del desarrollo embrionario.
284 UNIDAD III • Diversidad biológica

8. La importancia ecológica de los hongos radica en:


a) Su papel como degradadores de materia orgánica.
b) La presencia de los hongos en los ecosistemas.
c) La capacidad de los hongos para absorber la humedad del am-
biente.

9. Entre las contribuciones de los animales al ecosistema se encuen-


tran:
a) La polinización de las flores de muchas especies vegetales y la
dispersión de las semillas.
b) La producción del suelo y el consumo del dióxido de carbono de
la atmósfera.
c) La formación de agua, sales minerales, nitratos y oxígeno en el
medio.

10. Entre los principales beneficios de las plantas al ecosistema se en-


cuentran:
a) La elaboración de agua y sales minerales para consumo de ani-
males en el medio.
b) La formación de nutrientes al fijar el dióxido de carbono de la
atmósfera.
c) La continuación de las cadenas alimenticias como consumidores
primarios.

VIII. Completa el cuadro señalando las principales tendencias evolutivas


en plantas.

Tendencia evolutiva Grupo de planta Describe las estructuras


desarrolladas

Conquista de la Tierra

Formación del tejido


de conducción

Producción de semillas

Formación de las flores


Cuestionario de evaluación • 285

IX. Relaciona las siguientes columnas


( ) Organismos con cuerpo blando cubierto por una concha.
( ) Organismos con el cuerpo plano, en los que se desarrolla una ca-
beza.
( ) Organismos con cuerpo en forma de sombrilla, cubierto por células
urticantes, con una boca rodeada por tentáculos.
( ) Organismos con el cuerpo alargado, redondo, muchos fertilizan el
suelo, pero otros son parásitos de vertebrados.
( ) Organismos con el cuerpo segmentado formando anillos.
( ) Organismos con esqueleto interno, arcos branquiales, cuerpo en
forma de torpedo.
( ) Organismos con simetría radial pentámera, tienen un esqueleto
interno de hueso, son marinos y no tienen cabeza.
( ) Organismos que tienen un cordón o notocorda que sostiene el
cuerpo, hendiduras branquiales y tubo neural de posición dorsal.
( ) Organismos con el cuerpo segmentado y regionalizado en cabeza,
tórax y abdomen, presentan un exoesqueleto y patas articuladas.
( ) Organismos con cuerpo poroso en forma de saco que se alimentan
por filtración.
1. esponjas
2. celenterados
3. platelmintos
4. nemátodos
5. anélidos
6. moluscos
7. artrópodos
8. cordados
9. peces
10. equinodermos

X. En la selva de Los Tuxtlas los ganaderos y tabacaleros quieren destruir


varias hectáreas de selva virgen para sus actividades. ¿Cómo convence-
rías a los líderes para evitar que destruyan la selva? Destaca el valor de
las especies en el ecosistema y la biodiversidad de nuestro país.
Notas

Вам также может понравиться