Вы находитесь на странице: 1из 19

Primer Concilio Budista

El Primer Concilio Budista fue realizado poco después del fallecimiento de Shakyamuni con el
apoyo del Rey Áyata Shatru en la cueva de Las Siete Hojas cerca de Rajagriha en Magadha,
India. Alrededor de quinientos monjes (mil según otras fuentes) participaron bajo el liderazgo
de Mahakashyapa. Se dice que Ananda recitó los sutras y Upali recitó los vinaya, o reglas
monásticas de disciplina. Los otros confirmaron la veracidad de su recitación y luego la
recitaron al unísono, estableciendo entonces una versión definitiva.

Segundo Concilio Budista

El Segundo Concilio Budista fue realizado cien años después del Primer Concilio, cuando
setecientos monjes liderados por Yasa se reunieron en Vaishali, India. Es por eso también
conocido como “La Reunión de Setecientos Monjes”. En aquel momento los monjes de la tribu
Vriji en Vaishali estaban abocados a una interpretación mas liberal de los preceptos, un
movimiento que disturbó a muchos de los monjes más ancianos, más conservadores. El
concilio realizado por Yasa condenó dicha interpretación, pero la controversia sobre este
problema eventualmente llevó a la primera secesión en la Orden Budista (la tradición en
Kashmir dice que fue la falta de acuerdo sobre el tema de las cinco enseñanzas de Mahadeva
lo que llevo a la secesión).

Tercer Concilio Budista

El Tercer Concilio Budista fue realizado con el apoyo del Rey Ashoka en Pataliputra unos cien
años después del Segundo Concilio. Mil monjes bajo el liderazgo de Moggaliputta Tissa se
reunieron para aclarar confusiones y corregir malas interpretaciones en las enseñanzas
budistas. Se dice que en esta asamblea los trabajos abhidharma, o comentarios y tratados
fueron compilados e incorporados en las tres divisiones del canon budista.

Cuarto Concilio Budista

El Cuarto Concilio Budista fue realizado en Kashmir bajo el patronazgo del Rey Kanishka unos
doscientos años después del Tercer Concilio. Unos quinientos monjes dirigidos por Vasumitra
revisaron el canon y establecieron una versión definitiva. “El Gran Comentario del
Abhidharma” es atribuido a este concilio.

Ananda (del sánscrito आनन्द, ānanda, ‘alegría, felicidad suprema’) fue primo hermano de
Śākyamuni (Buda Gautama, el buda histórico) y uno de sus principales discípulos

Período de formación

Cuando Alejandro Magno conquistó el noroeste de la India en el 326 a. C., estableció una
alianza con el rey Ambhi de Taxila (llamado Taxiles u Omphis en las fuentes griegas),
con cuyo apoyo logró vencer, en la batalla del Hidaspes, al rey Poros de Pauravas, un
reino de Panyab occidental. Alejandro creó varios Estados vasallos, gobernados por los

1
reyes Ambhi y Poros (tras atraerlo a su causa), fundando varias fortalezas. En la región
del bajo Indo, Alejandro dejó como gobernador a Peithon, y en la del alto Indo a Filipo,
que se estableció en la ciudad de Taxila.

A la muerte de Alejandro en Babilonia (323 a. C.), su imperio se fragmentó y se fundaron


numerosos reinos nuevos. En la India, Chandragupta Maurya aprovechó para crear el
primer imperio unificado del subcontinente indio.

Chandragupta Maurya

En 320 a. C., un nuevo monarca, Chandragupta, derroca a la dinastía reinante en la ciudad de


Magadha, los Nanda, e instaura una nueva dinastía, la Maurya.

Chandragupta entró de nuevo en conflicto con los griegos, cuando, en el 305 a. C., Seleuco I,
monarca del Imperio seléucida, intentó reconquistar las regiones noroccidentales de la
India que habían formado parte del Imperio de Alejandro. Chandragupta derrotó a
Seleuco, y ambos monarcas firmaron un tratado de paz. Chandragupta contrajo
matrimonio con la hija de Seleuco y recibió los territorios de Gandhara y Aracosia.
Seleuco recibió 500 elefantes de guerra, que jugarían posteriormente un papel
decisivo en su victoria contra los reinos helenísticos occidentales en la batalla de Ipso,
en 301 a. C. Ambos reinos establecieron relaciones diplomáticas, y varios embajadores
griegos, como el historiador Megástenes, residieron en la corte Maurya.

Chandragupta, asesorado por Kautilia, creó un Estado fuertemente centralizado con una
compleja administración. La capital del imperio estaba en Pataliputra, actual Patna (en
Bihar); según Megástenes, estaba rodeada por una muralla de madera con 64 puertas
y 570 torres y rivalizaba en esplendor con las ciudades coetáneas Susa y Ecbatana del
extinto Imperio persa.

Bindusara

Bindusara, hijo de Chandragupta, extendió el Imperio hasta la India central y meridional. Existe
muy escasa información acerca de su reinado. En su corte hubo también un embajador
del Imperio seléucida, llamado Démaco, y un representante de Ptolomeo Filadelfos,
llamado Dyonisos.

Ashoka

Ashoka (Aśoka) (273- 232 a. C.), nieto de Chandragupta, es el más importante de los monarcas
del Imperio maurya.

2
Tras varias campañas militares, amplió el antiguo reino de Magadha hasta Afganistán y
Bengala, y desde Nepal hasta el río Krishna, en el Decán. Se convirtió al budismo, según
la inscripción que figura en uno de sus edictos rupestres, a causa de los
remordimientos que le causaron sus sangrientas conquistas en Kalinga (actual Orissa),
y decidió adoptar como norma de conducta en su reino la ley del dharma. Su política
estuvo caracterizada por los ideales de no violencia, tolerancia religiosa y respeto por
los padres, maestros y mayores. Envió misioneros budistas a Cachemira, Persia y Sri
Lanka. Convocó en Pataliputra el tercer concilio budista.

Capitel de Ashoka.

Sus edictos fueron grabados sobre piedra o en pilares monolíticos de arenisca, llamados lat o
stambha, que se colocaron por todos los lugares de su imperio. Estos pilares muestran
inscripciones en diferentes dialectos vernáculos del prácrito y constituyen los ejemplos
más antiguos conocidos de utilización de los alfabetos brahmi y kharosthi. En las zonas
fronterizas del Imperio —por ejemplo, en Kandahar— se emplearon también lenguas
como el griego y el arameo. Los edictos de Ashoka son una de las principales fuentes
de información sobre su reinado.

Construyó, según la tradición, 84.000 stupas budistas por toda la India, así como carreteras y
hospitales. Erigió un gran palacio en su capital, Pataliputra, inspirándose en el arte
persa.

El llamado capitel de Ashoka, que remata la columna de Sarnath, es en la actualidad el escudo


oficial de la India. Presenta en relieve figuras de caballos, toros, elefantes y leones; en
el centro, la rueda del budismo y, encima de ella, tres leones.

Decadencia

La decadencia del Imperio se inició posiblemente en los últimos años de la vida de Ashoka, tal
vez por los privilegios otorgados por el monarca a la religión budista en detrimento del
hinduismo. A la muerte de Ashoka, el reino se dividió entre su hijo Kunala y sus nietos
Dasaratha y Samprati, a la vez que los territorios meridionales del Imperio se
independizaron. Los Puranás mencionan otros tres reyes, el último de los cuales es
Brihadratha, cuya muerte (y por tanto el final del Imperio maurya) se ha situado entre
los años 187 y 180 a. C.

Fue asesinado por un usurpador, Pusiamitra, quien fundó el imperio Shunga.

También fue la decadencia de la cultura de la cerámica negra pulida norteña (una cultura de
baja tecnología que existió entre el siglo VIII y el II a. C.), que dejó rastros en la

3
importante llanura gangética, entre los ríos Ganges y Yamuná, en el centro-norte de la
India.

La administración del imperio

El imperio estaba dividido en cinco virreinatos: el emperador gobernaba directamente el


primero, cuya capital era Pataliputra; los otros cuatro gobernantes (príncipes reales o
kumara), nombrados por el emperador, se hacían cargo de las otras capitales: Taxila
(en el actual Pakistán), al noroeste del reino; Tasali (en Kalinga, actual Orissa), al este;
Ujjain o Ujayin (en el actual Madhya Pradesh), al oeste; y Suvarnagari (en el actual
Andrhra Pradesh), al sur. Cada uno de estos virreinatos se dividía a su vez en distritos,
gobernados por mahamatras y con su propio cuerpo de funcionarios encargados de las
diferentes tareas administrativas….

El Artha-shastra aboga por una gestión autocrática de una economía eficiente y sólida. Se
discute la ética de la economía y los deberes y obligaciones de un rey.17El alcance de
Arthasastra, sin embargo, es mucho más amplio que el arte de gobernar, y ofrece un
resumen de todo el marco legal y burocrático de la administración de un reino, con
una riqueza de detalles descriptivos sobre temas culturales, tales como la mineralogía,
minería, metales, agricultura, ganadería, medicina y el uso de la fauna silvestre.18El
Artha-shastra también se centra en cuestiones de bienestar (por ejemplo, la
redistribución de la riqueza durante una hambruna) y la ética colectiva que mantienen
unida a la sociedad.

Libros del «Artha-shastra»

El Artha-shastra se divide en 15 libros (se agregan los títulos de algunos de sus capítulos más
importantes):19

1) Acerca de la disciplina.

4) El objetivo de las ciencias productivas y del castigo.

7) Los límites de los sentidos.

8) El nombramiento de ministros.

11) El establecimiento de informantes.

13) La protección dentro del propio estado.

15) Las sesiones del Consejo de Estado.

16) La misión de los embajadores.

17) La protección de los príncipes.

19) Las funciones del rey.

4
20) Los deberes del rey con respecto a su harén.

2) Los deberes de los ministros de gobierno.

7) El oficio del contador.

8) Descubrir desviaciones de impuestos realizadas por funcionarios corruptos.

9) Examen de la conducta de los servidores públicos.

16) El superintendente de comercio.

21) El superintendente de aduanas.

27) El superintendente de las prostitutas.

31) El superintendente de los elefantes.

3) Acerca de la ley.

2) El matrimonio y sus deberes. La propiedad de la esposa y las indemnizaciones debidas.

3) Los deberes de la esposa .

18) La difamación.

19) La agresión.

4) La eliminación de espinas.

8) El juicio y la tortura para obtener una confesión.

11) La pena de muerte, con tortura y sin ella.

12) Relaciones sexuales con niñas.

5) La conducta de los cortesanos.

4) La conducta del cortesano.

6) La fuente de los estados soberanos.

7) El fin de la política séxtupla.

9) Adquisición de oro y compra de amigos.

8) Acerca de los vicios y calamidades.

2) Consideraciones sobre las dificultades enfrentadas por el rey y su reino.

9) El trabajo de un invasor.

10) Acerca de la guerra.

11) La conducta de las empresas.

12) Acerca de un poderoso enemigo.

13) Medios estratégicos para capturar una fortaleza.

14) Métodos secretos.

5
15) El planeamiento de un tratado.

Chanakia (aprox. 350-283 a. C.), también llamado Kautilia, fue un brahmán y escritor hinduista
indio. Fue consejero y ministro de Chandragupta, el fundador de la Dinastía mauria,1 y
causante de su ascenso al poder.

Probablemente era ministro de Dhana, último rey de la dinastía Nanda, y enemistado con él,
favoreció la ascensión del usurpador y fundador de la nueva dinastía. Este es al menos
el relato contenido en el Mudra-raksasa (drama histórico del siglo IV d. C., atribuido a
Vishaka Datta).

La importancia de este tratado reside en su original punto de vista, que describe el Estado
ideal, en función de su utilidad, al margen de toda ética o derecho. Kautilia sugirió
medios de empleo tales como la seducción, el uso secreto de armas y el veneno para
obtener ganancias políticas.4También recomendó tomar precauciones minuciosas
contra el asesinato, tales como probar la comida y elaborar la manera de detectar el
veneno.5Además, recomendaba que la pena de muerte por violaciones a las órdenes
del rey se administrara mediante el uso de veneno.6

Los textos Smṛti (‘lo recordado’, la tradición) son:

Los 18 Maja Puranás (‘historias’, textos mitológicos) principales, y decenas de pequeños


Puranás

Los Itihasa, historias épicas en verso

El Mahā Bhārata, de más de 100.000 versos.

Un texto transversal entre este texto épico y los teológicos Upanishád es el Bhagavad Guitá
(700 versos centrales del Majábharata), considerado como escritura de referencia y
veneración por casi todos los hindúes de la actualidad.

El Rāmāyaṇa (la épica historia del rey-dios Rāma)

Agamas (tratados teológicos)

Darshanas (textos filosóficos).

Varios dharma shastras (libros de leyes), como las Leyes de Manu.

El Ayurveda (‘la verdad sobre longevidad’, medicina tradicional).

os hinduistas creen que los textos shruti (‘lo que se oye’, lo que escucharon los sabios rishis
directamente de los dioses) no fueron creaciones del hombre, no son obras de origen
intelectual, sino revelaciones directas de los dioses a los hombres.[cita requerida] Los
rishis (sabios o videntes) fueron los intermediarios que captaron esas revelaciones

6
divinas. Estos textos son universales y eternos. No pueden ser interpretados, sino
seguidos al pie de la letra.

Los cuatro Vedas (compuestos en la forma más arcaica del sánscrito):

Rigveda, el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.

Yajurveda, el libro de los yajñas; una tercera parte de sus himnos son copiados del Rigveda.

Samaveda, el conocimiento cantado; todos sus himnos son copiados del Rigveda, pero
reordenados para adaptarse a rituales específicos.

Atharvaveda, el Veda de [el sabio] Atharva, con encantamientos y las primeras disquisiciones
acerca del origen mítico del Universo (que abriría paso a las especulaciones místicas de
las Upanishad).

Cada Veda, a su vez, consta de cuatro partes:

Samhita (himnos, el núcleo central del texto)

Bráhmanas (rituales)

Aranyaka (interpretaciones) y

Vedānta (las Upanishad, meditaciones místico-filosóficas compuestas desde el siglo VII a. C.).

El Canon Pali se conoce como Tripitaka, o "Tres Cestos", porque los manuscritos que contenía,
inscritos sobre hojas secas de palmera, se guardaban en tres cestos diferentes.1

Vinaya-pitaka

Vinaya-pitaka, o Cesto de Disciplina (Monástica), es la primera división del Tipitaka o Canon


Pali, la cual constituye el soporte de la vida monástica del Sangha. Incluye las reglas que
regulan la vida de los monjes (bhikkhus) y las monjas (bhikkhunis) pero también contiene los
procedimientos de la convivencia y las convenciones de la etiqueta orientadas al logro de la
armonía tanto en la relación entre los miembros de la vida monástica, como entre ellos y sus
seguidores laicos. Sin embargo, el Vinaya-pitaka no es solamente un simple listado de reglas
sino que incluye también las historias que originaron a cada una de dichas reglas, proveyendo
detalles sobre cómo el Buda solucionaba los problemas que iban apareciendo dentro del
Sangha y mantenía la armonía dentro de la Comunidad que se volvía cada vez más grande y
diversificada. Está compuesto por 6 volúmenes.

Sutta-pitaka

Sutta-pitaka, o Cesto de Discursos, es la colección de los discursos o sermones, cuya autoría se


atribuye generalmente al mismo Buda y, a veces, a sus más inmediatos discípulos. Esta Cesta
contiene el corazón de las enseñanzas budistas. Siendo la parte más extensa, los discursos o

7
Suttas están divididos en 5 volúmenes o Nikayas (el número de los volúmenes corresponde a la
edición de la PTS (Pali Text Society)).

Dīgha Nikāya, o Colección de 34 "Discursos Largos" (3 volúmenes).

Majjhima Nikaya, o Colección de 150 "Discursos Medios" (3 volúmenes).

Samyutta Nikaya, o Colección de 7.762 "Discursos Relacionados", agrupados por materias en


cincuenta y seis secciones (samyuttas) (5 volúmenes).

Anguttara Nikaya, o Colección de 9.950 "Discursos sobre Un Solo Tema en Orden Ascendente",
agrupados según el número de artículos que se dan en listas -de uno a once-, de los que tratan
los discursos (5 volúmenes).

Khuddaka Nikaya, que consiste en 15 "Textos Pequeños" en 20 volúmenes. Incluye textos de


temática variada, muchos de ellos en verso, que contienen parte del material más antiguo y
más reciente del Canon:

Khuddaka-patha, una colección corta de "Lecturas Breves" para ser recitadas.

Dhammapada, o "Versos sobre el Dhamma", una colección popular de 423 versos concisos de
carácter ético en su mayor parte. Su popularidad queda reflejada en el elevado número de
veces que se ha traducido a lenguas occidentales.

Udana, ochenta suttas cortos basados en los "Versos de Inspiración".

Itivuttaka, o "Tal y Como se Dijo": 112 suttas cortos.

Sutta-nipata, el "Conjunto de Discursos", una colección de 71 suttas en verso, y que incluye


parte del material más antiguo, como el Atthakavagga.

Vimana-vatthu, "Historias sobre las Mansiones", sobre los renacimientos divinos.

Peta-vatthu, "Historias de difuntos", sobre los renacimientos espectrales.

Thera-gatha, "Versos de los ancianos", relata cómo alcanzaron la iluminación algunos de los
primeros monjes.

Theri-gatha, igual que el anterior pero sobre las monjas.

Jataka, una colección de 547 "Historias sobre Nacimientos", sobre las vidas pasadas del Buda,
con la finalidad de ilustrar temas de moral. Las historias completas se relatan en el comentario,
que se basa en los versos, que son canónicos; el conjunto comprende 6 volúmenes. Aunque se
trata de una sección del Canon bastante tardía, y que probablemente ha incorporado muchas
leyendas populares de la India, es extremadamente conocida y se utiliza con frecuencia en los
sermones.

Niddesa, "comentario" a una parte del Sutta-nipata.

Patisambhida-magga, análisis de tipo Abhidhamma sobre algunos temas de la doctrina (2


volúmenes).

Apadana, "Relatos" sobre las vidas pasadas de los monjes y monjas que aparecen en el Thera-
gatha y el Theri-gatha.

8
Buddhavamsa, "Crónica de los Budas", sobre 24 Budas pasados.

Cariya-pitaka, "Cesto de Conducta", sobre la conducta de Gotama en vidas pasadas


acumulando las "perfecciones" de un bodhisatta.

Abhidhamma-pitaka

Abhidhamma-pitaka, o Cesto de Enseñanzas Adicionales, es la colección de textos en los cuales


se abordan los principios doctrinales presentes en las otras dos Canastas. Estos principios
están aquí reorganizados y estructurados dentro de un sistema que investiga la naturaleza de
la mente y de la materia. Está compuesto de 7 textos en 13 volúmenes, en una edición.

En idioma sánscrito y en idioma pali, vijara designa a un monasterio o a un templo (mandir) del
budismo jinaiana (pequeño camino) o theravada.

El chaitya (devanagari चैत्य) es un tipo de templo o santuario budista característico de la


arquitectura de la India. Es de signo funerario y destinado a la peregrinación. Junto al stūpa y el
vihāra son las principales tipologías de templos budistas de la India.

Una estupa1 (en sánscrito: m. स्तू प, stūpa, tibetano: མཆོད་རྟེན་, chöten, idioma pali: थुप, thupa) es
un tipo de arquitectura budista y yaina hecha para contener reliquias, que deriva
probablemente de los antiguos túmulos funerarios. Se encuentra extendida por todo el
sudeste asiático. En algunos países asiáticos surorientales se conoce como chedi y en otros
países (como Sri Lanka) se la llama dagoba.

Concepción y nacimiento

Presunto lugar de nacimiento del Buda Gautama en Lumbini,Red 1 que es también un lugar
sagrado para muchos otros.h

Escultura que representa al Buda naciendo de un lado de la reina Maya, también se ve al Buda
de pie con la mano levantada haciendo el gesto de protección (abjaya). En esta escultura es
notoria la presencia de elementos grecobudistas.

La mayoría de los estudios consideran a Kapilavastu, en el actual Nepal, como el lugar de


nacimiento del Buda Gautama.56i Otras posibilidades son Lumbini, en el actual Nepal.j
También pudo ser en Kapilesvara, Orissak y Piprahva, Uttar Pradesh, en la India actual.l

En la India se cree que el Sakiamuni debió haber nacido en un día de luna llena en el mes de
Vaisaka (entre abril y mayo), como un chatria;30m era hijo de Sudodana, el elegido jefe de la
nación Sakia,5 cuya capital era Kapilavastu, la cual, durante la vida del Buda Gautama, fue
anexada posteriormente al creciente reino de Kosala. Gautama era el apellido (el linaje del
mítico sabio Gótama) de Sidarta. Su madre, la reina Mayadeví esposa de Sudodana, era una
princesa Koli. La leyenda cuenta que en la noche en la que Sidarta fue concebido, la reina
Maya soñó que un elefante blanco con seis blancos colmillos entraba por su costado

9
derecho,Red 5 diez meses lunares más tarde nació Sidarta. De acuerdo a la tradición sakia, la
reina Maya debía dar a luz en el reino de su padre, así que cuando se acercaba el día de la
concepción dejó Kapilavastu. Sin embargo estaba dicho que su hijo nacería en un jardín en el
camino entre Kapilavastu y Lumbini, bajo un árbol sala.

El día del nacimiento del Buda es ampliamente celebrado en los países de tradición teravada, a
dicha celebración se le conoce como Vesak.32 El aniversario del Buda Gautama es llamado
«Buddha Purnima». Diversas fuentes sostienen que la madre del Buda Gautama murió al
momento de su nacimiento, otras dicen que fue unos cuantos días más tarde y otras sostienen
que fue luego de siete días. El niño recibió el nombre de Sidarta, que significa «el que logra su
propósito». Durante las celebraciones del nacimiento, el ermitaño vidente Ásita descendió
desde su residencia en la montaña y anunció que el niño se convertirá en un gran rey
(chakravarti) o en un gran monje asceta (sadu).33 Según los relatos tradicionales, esta profecía
fue pronunciada después de que Sidarta puso sus pies en el cabello de Ásita y este último
examinó sus marcas de nacimiento. Al quinto día después del nacimiento de Sidarta, Sudodana
celebró una ceremonia de imposición de nombre e invitó a ocho eruditos brahmanes para que
predijesen el futuro de su hijo. Todos dieron una doble predicción: o que el bebé se convertiría
en un gran rey o bien llegaría a ser un gran hombre santo.33 Kaundinya, el más joven brahmín
(que más tarde llegaría a ser el primer arjat, diferente a Sidarta Gautama), logró hacerse a la
fama de ser el único que predijo inequívocamente, que Sidarta se convertiría en un Buda.34

Si bien la tradición y la leyenda posteriores caracterizan a Sudodana como un monarca


heredero, descendiente de la dinastía solar de Iksuakú, muchos estudiosos piensan que
Sudodana era el jefe electo de una confederación tribal.

Los textos tardíos indican que Gautama no estaba familiarizado con las enseñanzas religiosas
dominantes de su tiempo hasta que se fue en su búsqueda religiosa, la cual, se dice, pudo
haber sido motivada por la preocupación existencialista de la condición humana.35 En esa
época existían en India muchas ciudades-estado, llamadas majayanapadas. Eran comunes en
esa época las repúblicas y señoríos con poder político difuso y estratificación social limitada,
las cuales son conocidas como gana-sanghas.36 No parece que esta comunidad hubiese tenido
un sistema de castas. No era una monarquía y parece que estaba estructurada ya sea como un
oligarquía, o como un tipo de república.37 La estructura gubernamental gana-sangha era una
alternativa política más igualitaria que las altamente jerarquizadas estructuras de otros reinos,
estas últimas parecen haber influido en el desarrollo de las jerarquías tipo Sramana, o las tipo
jain y la sangha budista que tendieron a una estructuración monárquica tipo védica38

Primeros años de vida y matrimonio

El príncipe Sidarta con su tía materna la reina Majaprajapati Gotami. Pintura litografiada por
Maligawage Sarlis. Ceilán.

10
La boda real del príncipe Sidarta y la princesa Yasodara, celebrada con gran esplendor en el
palacio dorado, agasajo ofrecido por su padre el rey Sudodana. La celebración duró muchos
días. Pakistán, área de Gandjara, entre los siglos III y IV d. C.; pizarra; Museo Rietberg, Zúrich.
Donación de la Fundación Elisabeth de Bóer, Inv. No. 27 RVI.

Sidarta fue criado por su tía materna más joven Mahapajapati Gotami.39 La tradición dice que
él estaba destinado desde su nacimiento a ser un príncipe y que había construido tres palacios
(para ser ocupados por temporadas), aunque la más reciente opinión erudita pone en duda tal
hecho. El rey Sudodana, su padre, deseaba que su hijo se convirtiese en un gran rey y lo
protegió de las enseñanzas religiosas, del conocimiento de la existencia del sufrimiento (Duka).

Cuando llegó a la edad de 16 años, según se narra, su padre arregló su matrimonio con una
prima de su misma edad llamada Yasodharā. Según los relatos tradicionales, ella dio a luz al
unigénito de llamado Rahula. Se dice que durante 29 años Sidarta vivió como príncipe en
Kapilavastu hasta el incidente de los «cuatro encuentros». Aunque el padre de Sidarta se
aseguró en proveerle todo lo que podía necesitar o desear, las escrituras budistas cuentan que
el futuro Buda sintió que la riqueza material no era el objetivo final de la vida.39

La «gran renuncia», los «cuatro encuentros» y vida ascética

La «gran partida» de Sidarta Gautama, rodeado de un halo. Es acompañado por numerosos


guardias, parejas de amantes (Maituna) y deidades menores (Devata) que han venido a
rendirle homenaje. Escultura encontrada en Gandjara, elaborada durante el periodo Kusan.

El príncipe Sidarta se rasura el pelo y se convierte en un asceta. Relieve de la estupa budista de


Borobudur. Data del siglo VIII d. C. aproximadamente.

Las biografías continúan narrando que pese a los esfuerzos de su padre para ocultarle a los
enfermos, los ancianos y el sufrimiento; el Sakiamuni dejó el palacio para reunirse con sus
súbditos y, estando en ello, durante su recorrido vio a un hombre viejo. Cuando su cochero
Chana le explicó que todas las personas envejecían, el príncipe continuó los siguientes
trayectos fuera del palacio. Estando en ello, encontró a un hombre enfermo, un cadáver en
descomposición y un asceta. Estos «cuatro encuentros» deprimieron a Sidarta Gautama, por
eso se esforzó en vencer al envejecimiento, la enfermedad y la muerte llevando la vida de un
asceta.40

Acompañado por Chana y montando su caballo Kantaka, Gautama renunció a su palacio y se


dedicó a llevar una vida mendicante. Se dice que, «el sonido de los cascos del caballo fue
apagado por los dioses»41 para evitar que los guardias notasen su partida.

Inicialmente, Gautama fue a Rajagaha (actual Rajgir, en el estado indio de Bihar) e inició su
vida ascética pidiendo limosna en las calles. A este incidente se le conoce como la «gran

11
renuncia». Después, los hombres de Bimbisara, rey del gran reino de Magadja, reconocen a
Sidarta y lo llevan ante él y es así como se entera de su búsqueda. Bimbisara ofrece el trono a
Sidarta, pero este rechaza la oferta, mas promete regresar una vez haya alcanzado la
iluminación.

Deja Rajagaha y practica la meditación yoga bajo la tutela de dos maestros anacoretas.42
Después de que llega a dominar las enseñanzas impartidas por el maestro Arada Kalama, los
kalamas le invitan a suceder al maestro. Sin embargo, Gautama se siente insatisfecho por este
logro en la práctica del yoga y se desplaza hasta donde está el maestro Udaka Ramaputta,
convirtiéndose en su alumno.43 Con él aprendió diferentes técnicas de meditación y logró
altos estados de conciencia. En esencia, las distintas ideas que examinó Sidarta intentaban
redefinir la unión del individuo (Atman) con un absoluto (Brahmā)n para así lograr la
liberación. Y una vez más se le preguntó que si quería tomar el lugar de su maestro, y otra vez
se sintió insatisfecho, y partió de nuevo.44

Sidarta y cinco de sus compañeros se disponen a endurecer aún más la austeridad que
practicaban. Intentaron lograr la iluminación mediante la privación del uso de todo bien
material, incluidos los alimentos, y la práctica de la mortificación. Llegó a estar esquelético a
causa de no ingerir prácticamente ningún alimento, con excepción de una hoja o una nuez por
día. Es por esto que le faltaron las fuerzas un día en que fue a bañarse y por poco muere
ahogado. Este incidente lo lleva a reconsiderar su sendero hacia la iluminación. Estando en
ello, le llega un recuerdo de su infancia donde ve a su padre arando el campo y logra un estado
concentrado y atento que era dichoso y refrescante: el dhyana.

Aprendió dos cosas de suma importancia: primero, que el ascetismo extremo no conducía a la
liberación total, sino que era preciso algo más; y segundo, que, alcanzado cierto punto, ningún
maestro era capaz de enseñar nada más. Partió decidido a no seguir buscando fuentes
externas de sabiduría, sino a encontrarlas dentro de sí mismo .

Otra versión mítica de esta etapa de su vida nos dice que Sidarta, en sus extremas prácticas de
ascetismo, después de algunos días sin comer ni beber agua y pocos minutos antes de su
muerte, escuchó a un maestro que estaba enseñándole a una niña a tocar el sitar (instrumento
musical). Dicho maestro le dijo que si la cuerda estaba muy floja no sonaría, pero si la cuerda
se encontraba muy tensa se rompería: la cuerda debía estar en su justa tensión para que
pudiera dar música y armonía. Es en ese momento que Sidarta comprendió el «camino
medio»: tanto el ascetismo extremo como la vida de placeres del palacio eran dos extremos, y
la verdad se hallaría en la justa medida entre el placer exacerbado y el ascetismo extremo.[cita
requerida]

El despertar y el Nirvana

Véanse también: Bodhi, Nirvana, Buda (concepto) y Camino medio.

12
El Buda rodeado por los demonios de Mara. Manuscritos en hoja de palma escritos en
sánscrito. Nalanda, Bihar, India. Período pala.

Una estatua del Buda al abrigo de Mucalinda, rey de los nagas serpiente. Triángulo dorado,
Tailandia.

De acuerdo con los primeros textos budistas,Red 6 después de darse cuenta que la abstracción
meditativa (dhyana) era el camino correcto hacia el despertar, y ya que el ascetismo extremo
no funcionó, Gautama descubrió lo que en el budismo se conoce como camino medio:Red 6
una senda de moderación, lejos de los extremos del hedonismo y la mortificación, esto lo llevó
a descubrir el Noble camino óctuple, así llamado y descrito por el Buda Gautama en su primer
discurso el Dhammacakkappavattana Sutra.Red 6 En un célebre incidente, estando casi muerto
de hambre y debilitado, acepta un tazón de arroz con leche y miel que una joven aldeana
llamada Sujata le ofreció pues por su aspecto tan delgado creyó que era un espíritu que le
había concedido un deseo.Red 7

Continúa el relato diciéndonos que en una noche de luna llena, Gautama se sentó bajo la
famosa «higuera arbórea sagrada» —la más famosa fue la bodhi,o en Bodh Gaya—, jurando
que sólo se levantaría al encontrar la verdad.46 Kaundinya y los otros cuatro compañeros, le
abandonaron pues creyeron que se había tornado indisciplinado y que por eso abandonó su
búsqueda. Pasó varias semanas debajo de este árbol. Como empezó una tormenta, desde
abajo de sus raíces surgió Mucalinda —rey de los nagas serpiente—, se enroscó alrededor de
Gautama y lo cubrió con su caperuza. Tras 49 días de meditación continua y contando con 35
años de edad, logra entrar en el estado bodi (despertar, completo discernimiento),4647 tomó
conciencia de que ya se había liberado definitivamente. Según algunas tradiciones, este hecho
ocurrió aproximadamente en el quinto mes del calendario lunar, mientras que según otras, fue
en el duodécimo mes. A partir de entonces, Gautama sería conocido por sus seguidores como
«el Buda» o «el Despierto» («Buda» es traducido, en algunas ocasiones, como «el Iluminado»).

Conforme al budismo, en el momento de su «despertar», Sidarta llevó a cabo una


comprensión completa sobre la causa del sufrimiento y sobre cómo eliminarlo. A esta
comprensión se le conoce como las Cuatro nobles verdades,47 que son los pilares sobre los
que se apoyan las enseñanzas budistas. Comprendió que ya no pesaba sobre él la ilusión del
falso yo (Anatman): su verdadero ser estaba más allá de las dualidades del aferramiento y la
repulsión; había trascendido el espacio y el tiempo; la vida y la muerte, que había detenido el
eterno girar de la rueda del Samsara. Es a través del dominio total de estas verdades que
alcanzar el supremo estado de liberación o el nirvana es completamente posible para cualquier
ser humano. El Buda describió al nirvana como la perfecta paz de una psique que está libre de
todo tipo de: ignorancia, avidez, odio y otros estados doloros47 o «insalubres» para la psique
(Klesa). El nirvana también es considerado como «el desvanecimiento del mundo» en el que
todo resto de personalidad o juicio se evaporan. En tal estado se adquieren las diez
características que todo buda posee.

13
Según un relato del Ayacana Sutra (Samyutta Nikaya VI.1) —una escritura sagrada del Pali y
otros cánones— inmediatamente después de su despertar, el Buda reflexionó si debía o no
enseñar el darma a los demás. Le preocupaba que los seres humanos, al estar tan dominados
por la ignorancia, la avidez y el odio, nunca podrían reconocer un camino que es tan sutil y
profundo como difícil de entender. Sin embargo, según el relato Brahma Sahampati, se
convenció de que al menos uno lo entendería. El Buda se enterneció y aceptó enseñar.

Formación de la sanga

Estupa Dhamek en Sarnath, India, sede de la primera enseñanza del Buda en la que enseñó las
Cuatro nobles verdades a sus primeros cinco discípulos.

Según el Vinaya pitaka, ocho semanas luego de su despertar el Buda encontró a dos
mercaderes llamados Tapussa y Bhallika,48 que se convirtieron en sus primeros discípulos.
Aparentemente cada uno de ellos dio cabellos de sus cabezas al estupa del complejo religioso
Shwedagon en Rangún, Birmania que ha solicitado sean elevados a reliquias (Sarira). El buda se
destina a visitar a Ásita y a sus antiguos maestros Arada Kalama y Udaka Ramaputra para
hablarles y explicarles sus hallazgos pero estos estaban muertos.

Entonces viajó a la ciudad Sarnath cerca de Benarés en el norte de la India. En el parque de los
ciervos ofrece su primer discurso a aquellos cinco compañeros con quienes había buscado la
iluminación. Fue entonces cuando se puso en movimiento lo que en el budismo se conoce
como la Rueda del darma o Rueda de la Ley. Juntos forman la primera sanga: la comunidad
budista.

Sus cinco compañeros se convierten en arjat y cinco meses después con la conversión de Yasa
y 50 de sus amigos y otros más, el número de arhat llega a 60. Luego vino la conversión de tres
hermanos llamados Kassapa. Junto a la reputación también se incrementó el número de
discípulos a 200, 300 y 500 sucesivamente, con lo que la sangha alcanzó a tener más de 1 000
discípulos.

Viajes y enseñanzas

Buda con su protector Vajrapani. Periodo gandjara, siglo II d. C. Museo de arte asiático.

Huella del Buda. Siglo I d. C. Período Gandjara. Templo Zenyomitsu-ji, Tokio.

Durante los siguientes 45 años de vida, el Buda viajó a la llanura del Ganges, lo que
actualmente es Uttar Pradesh, Bihar y al sur de Nepal, y le enseñó a una amplia variedad de
personas: desde nobles hasta barrenderos, a asesinos como Angulimala y a caníbales como
Alavaka. Aunque el idioma materno del Buda sigue siendo un misterio; lo más probable es que

14
haya enseñado en una o más de las variedades de los dialectos de las lenguas indoarias. El pali
puede ser una normalización de estas.

La sanga viajó a través del subcontinente exponiendo el darma, excepto durante los tres meses
del retiro vasana que tiene lugar durante las lluvias que hacen que el viaje sea difícil y hasta
peligroso.49 Otra razón fue que era muy difícil viajar sin causar daño a algún animal. En esta
época del año, la sanga se retiraría a los monasterios, parques o bosques y la gente podría
encontrarles allí, evitando de esta manera que los monjes mataran accidentalmente a algún
animal.

El primer vasana tuvo lugar en Benarés. Luego de esto, el Buda mantuvo su promesa de
regresar a Rajagaha, capital de Magadha y visitar al rey Bimbisara. Durante esta visita,
Shariputra y Maudgalyayana fueron convertidos por Assaji, uno de los primeros discípulos,
llegando a ser los más destacados seguidores del Buda. Pasó el Buda las siguientes tres
temporadas en el monasterio de Veluvana en Rajagaha.

El rey Sudodana, al enterarse del «despertar» de su hijo, envió un total de diez delegaciones
para pedirle que volviese a Kapilavastu. Los delegados de las primeras nueve en vez de
entregar el mensaje se unieron a la sanga y se convirtieron en arjat. La décima delegación,
encabezada por Kaludayi,50 un amigo de la infancia de Gautama, entregó el mensaje y se
convirtió en un arjat.

Transcurridos dos años desde su «despertar», Buda accede a regresar a Kapilavastu y


emprende un viaje de dos meses a pie, enseñando el darma a su paso. Al llegar, en el palacio
real se preparaban para servir el almuerzo, entre tanto la sanga hacía una ronda de petición de
limosnas. Al enterarse de esto, el rey Sudodana dijo:

«El nuestro es el linaje guerrero de Mahamassata. Ni uno solo de sus guerreros ha pedido
limosna.»

A lo que el Buda replicó:

«Aquella no es la costumbre de tu linaje real. Pero es la costumbre de mi linaje de Buda. Varios


miles de Budas han pasado sus vidas pidiendo limosnas.»

Los textos budistas narran que Sudodana invitó a la sanga al palacio para comer, convite que
fue seguido de una charla sobre el darma. Se dice que luego de esto Sudodana se convirtió en
un sotapana. Durante la visita de la sanga muchos de los miembros de la familia real se
unieron a ella. Ananda y Anuruddha, primos del Buda, llegaron a ser dos de sus discípulos
principales. Su hijo Rajula, que para ese momento tenía siete años de edad, también se unió y
se convirtió en otro de los diez discípulos principales. Su medio hermano Nanda también se
unió y se convirtió en un arjat.

15
Se cree que de entre los discípulos del Buda, Shariputra, Maudgalyayana, Mahakashyapa,
Ananda y Anuruddha fueron los más cercanos. Los otros cinco notables discípulos que
completan la decena fueron Upali, Subhoti, Rajula, Mahākaccāna y Punna.

Durante el quinto vasana, el Buda estaba quedándose en Hahavana, cerca a Vesali, cuando
recibió la noticia de la inminente muerte de su padre. Fue a visitarlo y le enseñó el darma,
luego de esto su padre se convirtió en un arjat.

La muerte y cremación del rey sirvió de inspiración para la creación de una orden de monjas.
Los textos budistas registran que el Buda era reacio a ordenar mujeres. Su madre putativa
Mahapajapati Gotami, por ejemplo, se acercó a él y le pidió que la dejase unirse a la sanga,
pero el Buda se negó a permitírselo. No obstante, Mahapajapati estaba tan dedicada al camino
del despertar que reunió a un grupo de damas reales de los clanes Sakia y Koli que siguieron a
la sanga en un largo viaje a Rajagaha. Con el correr del tiempo Ananda defiende su causa y
pide al Buda que reconsidere su decisión; cinco años más tarde de la formación de la sanga,
este accede a la ordenación de monjas. Razonó que las mujeres y los hombres tienen la misma
capacidad para despertar. No obstante les dio a estas unas normas adicionales a seguir
(Vinaya).

Paranirvana

Véase también: Paranirvana

La entrada del Buda Gautama al estado del paranirvāṇa. Manuscrito en hoja de palma en
sánscrito. Nalanda, Bihar, India. Período pala.

El reparto de las reliquias (Sarira) del Buda. Templo museo Zenyomitsu-ji, Tokio.

De acuerdo con el Mahaparinibbana Sutra del canon Pali, contando el Buda Gautama con 80
años de edad, anunció que pronto llegaría al paranirvana o el final de la sin mortalidad y
abandonaría su cuerpo terrenal. Después de esto, comió sus últimos alimentos que había
recibido como una ofrenda de un herrero llamado Cunda. Cayendo terriblemente enfermo, el
Buda dio instrucciones a su ayudante Ananda para que convenciese a Cunda de que la comida
recibida en su casa nada tenía que ver con su muerte y que se había hecho a gran mérito por
ser quien le ofreció su última comida.Red 8 Los doctores el biku Mettanando y Von Hinüber
argumentan que el Buda pudo haber muerto de un infarto al mesenterio (Síndrome de la
arteria mesentérica superior) una afección propia de la vejez, en lugar de una intoxicación
alimenticia.51p

Debido al número de variantes de las escrituras y a la ambigüedad en la traducción de ciertos


términos importantes, el contenido exacto de la última comida del Buda no es totalmente

16
claro. La tradición teravada, en general, sostiene que al Buda se le ofreció algún tipo de carne
de cerdo, mientras que la tradición majayana cree que el Buda consumió alguna suerte de
trufas o setas. Esto podría reflejar los dos puntos de vista de ambas tradiciones sobre el
vegetarianismo budista y los preceptos para monjas y monjes.

Ananda protestó ante la decisión del Buda Gautama de entrar en el paranirvana en las
solitarias selvas de Kushinagar —actual Kushinagar, India— del reino Malla. Sin embargo el
Buda le recuerda a Ananda que Kushinara fue una vez gobernada por un rey virtuoso que fluyó
en armonía con los giros de la rueda del darma. Ananda cantó de alegría:

«44. Kusavati, Ananda, cantaba sin cesar de día y de noche con diez sonidos —el trompeteo de
los elefantes, el relinche de los caballos, el traqueteo de los carros, el batir de tambores y
tamboriles, música y canto, aclamaciones, aplausos y gritaba: ¡Come, bebe y sé feliz!»

Entonces, el Buda le preguntó a todos los ayudantes de los biku que si tenían algún
interrogante o duda a ser aclarados. Ninguno las tenía. Según las escrituras budistas, es
entonces que él entra finalmente al paranirvana. Se dice que sus últimas palabras fueron:

«Todas aquellas cosas que son producto de la voluntad (Sankara) son pasajeras. Luchemos con
diligencia para liberarnos de ellas.»

—Pali: «vayadhammā saṅkhārā appamādena sampādethā»

Tras su muerte

Véanse también: Historia del budismo, Asoka, Edictos de Asoka, Asokavadana e Imperio
Maurya.

Véase también: Declive del budismo en la India

Escenas de la vida del Buda: nacimiento, iluminación, descenso del cielo, primer discurso,
fallecimiento. Arenisca. Siglo II d. C. Museo del gobierno de Mathura.

Panel que muestra la muerte del Buda. Estilo Ganjara, periodo Kusan, hacia el 100 o el 299 d.
C. Museo británico. Donación.

Su cuerpo fue cremado y las reliquias fueron resguardadas en monumentos o estupas; se cree
que algunas de dichas reliquias han sobrevivido hasta el presente. Un ejemplo de ello puede
ser el Templo del diente del Buda o Sri Dalada Maligawa en Sri Lanka es el lugar en el que se
emplaza la Reliquia del diente del Buda y que existe en la actualidad.

Según las crónicas históricas del Pali de Sri Lanka, el Dipavansa y el Majavansa, la coronación
del emperador Asoka ocurrió 218 años después de la muerte del Buda Gautama. Según dos
textos documentales en chino: Los 18 discursos (十八部論) y La doctrina de los discursos (部執

17
異論), la coronación fue 116 años después de la muerte del Buda. En consecuencia, el
momento de la muerte del Buda fue o en el 486 a. C., según el registro teravada o en el 383 a.
C. según el registro majayana. Sin embargo, la fecha tradicionalmente aceptada como el
momento real de la muerte del Buda en los países de tradición teravada fue en el 544 a. C. o
545 a. C., porque el reinado del emperador Asoka fue calculado tradicionalmente unos 60 años
antes que las actuales estimaciones. En la tradición budista de Birmania, la fecha de la muerte
del Buda es el 13 de mayo de 544 a. C.,52 mientras que en la tradición tailandesa es el 11 de
marzo de 545 a. C.53

El emperador Asoka (273-232 a. C.) se convirtió al budismo después de su sangrienta conquista


del territorio Kalinga (actual Orissa) en el este de la India, durante la guerra de Kalinga.
Lamentando los horrores y miserias provocados por el conflicto, el rey decidió,
magnánimamente, renunciar a la violencia y resarcir los daños ocasionados apoyándose, para
ello, en el respeto y la dignidad para toda la humanidad. Él propagó la fe budista mediante la
construcción de estupas y pilares (los pilares de Asoka) en los que insta, entre otras cosas, al
respeto de toda vida animal y ordena a la gente a seguir el darma. Tal vez el mejor ejemplo de
esto sea el Gran estupa de Sanchi, cerca de Bhopal (India) que fue construido en el siglo III a. C.
y ampliado posteriormente.

El Buda es famosamente recordado por haber dicho a sus discípulos, antes de morir, que no
siguiesen a líder alguno. Tras su muerte, Majakasyapa fue designado por la sanga para presidir
el primer concilio budista, junto a los otros dos principales discípulos Maudgalyayana y
Sariputra.

En vida, al Buda se le conoció por los títulos honoríficos de: Sakiamuni, Sakyasimha, Bhante y
Bho; luego de su paranirvana, se le honró con los títulos de: Arijant, Bhagava o Bhagavat o
también Bhaguan; Majavira,54 Jina o Jinendra; Sastr, Sugata; y más comúnmente en las
escrituras refiriéndose a sí mismo como Tatágata.

El declive del budismo en su natal India, se produjo por una variedad de razones y eventos aún
cuando continuó prosperando más allá de sus fronteras.55

El budismo había visto un crecimiento constante desde sus inicios en el siglo VI a. C. hasta su
aprobación como la fe oficial del Imperio Maurya por Asoka en el siglo III a. C. Siguió con su
florecimiento durante los primeros siglos de la era cristiana y se extendió incluso más allá del
subcontinente indio al Asia central a través de la Ruta de la seda y más allá de China. Sin
embargo, una disminución constante y gradual de sus seguidores en la India tuvo lugar
durante la era gupta. Los monjes chinos que viajaron por la región entre los siglos VIII a. C. y V
d. C., tales como Fa Xian, Xuanzang, Yi Ching, Song Yun y la monja Huisheng; dan reportes de
un declive de las sangas budistas, especialmente a raíz de la invasión de los Hunos blancos.56
El declive continuó después de la caída de la dinastía pala en el siglo XII d. C. y durante la
gradual conquista musulmana del subcontinente indio.56 Para ese entonces, el budismo se

18
convirtió especialmente vulnerable a los gobernantes hostiles porque se encontraba
débilmente afianzado en la sociedad ya que la mayoría de sus seguidores eran comunidades
de monjes ascetas.57

Aparte de una pequeña comunidad al este de Bengala, en la que había sobrevivido desde la
antigüedad, y de Nepal, el budismo estaba prácticamente extinto en la India hacia finales del
siglo XIX d. C. En los últimos años, ha visto un resurgimiento en la India debido a la influencia
de Anagarika Dharmapala, Kripasaran Mahasthavir,58 B . R. Ambedkar y al 14° Dalái Lama
Tenzin Gyatso.

Reliquias

Véanse también: Sarira y Reliquias relacionadas con el Buda Gautama.

Fotografía del relicario de oro adornado con rubíes que resguarda tres fragmentos de hueso
que se cree eran del Buda Gautama. Estupa Kanishka en Peshawar, Afganistán.

Luego de la cremación del cuerpo del Buda Gautama, las reliquias fueron repartidas entre ocho
familias reales y sus discípulos, las que, siglos más tarde, serían consagradas por el rey Asoka
en 84.000 estupas.5960 Son muchos los relatos de índole sobrenatural que rodean a la historia
de las presuntas reliquias, tales como que ampararon la difusión del budismo y que dieron
legitimidad a los gobernantes.

19

Вам также может понравиться