Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE JAEN

INTEGRANTES:

 Ramírez de la cruz Liliana


 Mejía silva Aracely
 Camacho oliva Segundo William
 Cortez medina Jefferson
 Zurita

DOCENTE:

 Joaquín Facundo Frías

CICLO:

 VII

CURSO:

 Infraestructura Hidráulica
ÍNDICE
INTRODUCCION ....................................................................................................... 6

1. OBRAS HIDRAULICAS ........................................................................................ 7

1.1 Clasificación y características de las obras hidráulicas ..................................... 7

1.2 Obras de captación ............................................................................................. 7

1.2.1 Bocatoma La Víbora (Chinecas)................................................................. 8

1.2.2 Bocatoma La Huaca (Chinecas) ................................................................. 8

1.2.3 Bocatoma Chavimochic .............................................................................. 8

1.3 Presas de embalse .............................................................................................. 9

1.3.1 Represa Paolo Redondo (Chavimochic) ................................................... 10

1.3.2 Represa de Gallito Ciego .......................................................................... 10

1.3.3 Represa de Poechos .................................................................................. 11

1.3.4 Represa de Tinajones ................................................................................ 12

1.3.5 Represa de Lagunillas ............................................................................... 12

1.3.6 Represa de Aguada Blanca ....................................................................... 13

1.3.7 Represa de Condoroma (Majes-Sigua) ..................................................... 13

1.3.8 Represa de Angostura (Majes-Siguas) ...................................................... 13

1.3.9 Represa de San Lorenzo ........................................................................... 14

1.3.10 Represa de Cuchoquesera ....................................................................... 15

1.3.11 Presa Los Ejidos...................................................................................... 15

1.3.12 Represa de Pasto Grande ........................................................................ 16

1.3.13 Presa Limón ............................................................................................ 16


1.3.14 Represa de Tablachaca............................................................................ 17

1.3.15 Represa de Chaglla ................................................................................. 17

1.3.16 Represa de Bamputañe............................................................................ 18

1.3.17 Represa de Huallamayo .......................................................................... 19

1.3.18 Represa de Pillones ................................................................................. 19

1.3.19 Presa Sullana (Chira-Piura) .................................................................... 20

1.4 Estructuras de evacuación ................................................................................ 20

1.4.1 Represamiento de poechos........................................................................ 20

1.5 Túneles ............................................................................................................. 21

1.5.1 Túnel Culqui ............................................................................................. 21

1.5.2 Túnel de Olmos ......................................................................................... 22

1.5.3 Túnel Conchano (Tinajones) .................................................................... 22

1.5.4 Túnel Chotano (Tinajones) ....................................................................... 23

1.5.5 Túnel Trasandino Kovire (Vital para Tacna) ............................................ 23

1.5.6 Túnel de Carhuaquero ............................................................................... 24

1.5.7 Túnel Intercuencas de Chavimochic ......................................................... 24

1.5.8 Tune trasandino Marcapomacocha ........................................................... 25

1.5.9 Túneles Yaupi y Yuncan........................................................................... 25

1.5.10 Túnel del Mantaro ................................................................................... 26

1.6 Canales de conducción..................................................................................... 26

1.6.1 Canal Madre (Chavimochic) ..................................................................... 26

1.6.2 Canal Taymi (Tinajones) .......................................................................... 27


1.6.3 Canal alimentador (Tinajones).................................................................. 28

1.6.4 Canal Principal (Chinecas) ....................................................................... 28

1.6.5 Aducción Colca-Siguas............................................................................. 28

1.6.6 Canal Choclococha (Tambo-Ccaracocha) ................................................ 29

1.6.7 Canal Principal Biaggio Arbulu (Chira-Piura) ......................................... 29

1.6.9 Canal de Derivación Daniel Escobar (Chira-Piura) .................................. 30

1.6.10 Canal Miguel Checa (Chira-Piura) ......................................................... 30


INTRODUCCION
El agua es necesaria para satisfacer todas las exigencias del mundo moderno. El agua no se
distribuye uniformemente en el tiempo y el espacio. A veces se encuentran grandes
volúmenes lejos de los centros de población o cuando están próximas

La responsabilidad del control u distribución de las aguas normalmente competen a los


gobiernos y las comunidades pero los aspectos técnicos de estas actividades encajan dentro de
la responsabilidad de un ing civil. Le corresponde entre otras cosas diseñar, construir y
administrar las obras relacionadas con ríos, presas, canales, sistema de irrigación y drenaje,
redes de abastecimiento de agua, etc.

La responsabilidad del ingeniero civil es inmensa porque los conocimientos de la hidráulica se


basan de cientos de años de empirismo, mucho estudio teórico, y análisis científico, y pocos
años de experiencia con las técnicas modernas.

La ingeniería civil ha sido el área de estudio que tiene en sus manos el diseño de las ciudades
en las que vivimos, pero así como en una misma ciudad puede haber espacios muy diferentes
a otros, en recursos, vistas elementos o lugares habitacionales, la ingeniería civil debe también
diversificarse.
1. OBRAS HIDRAULICAS
1.1 Clasificación y características de las obras hidráulicas
En el Perú al igual que en otras partes del mundo, se les da el nombre de obras
hidráulicas a las estructuras que se construyen para fines de almacenamiento o
conducción de agua, y excluye aquellas que en contacto con el agua cumplen
distintas funciones, como los muros de encauzamiento, estribos y pilares de los
puentes, al igual que los espigones y muelles de los puertos. Entendidas de esta
manera, las obras hidráulicas cubren una amplia gama de propósitos específicos
y, por eso mismo pueden agruparse del modo que correspondan al orden como
se ubican entre la fuente de agua a aprovechar y el punto terminal donde se
quiere utilizarla:

 Obras de captación.
 Presas de embalse.
 Aliviaderos de demasías en los embalses.
 Estructuras para la descarga regulada en los embalses.
 Túneles (de desvió, de conducción, intercuencas, de trasvase).
 Canales de conducción
 Obras de arte (conductos cubiertos, desarenadores, puentes acueducto,
sifones, rápidas, partidores, etc.)

Obras todas de concreto, excepto cuando se haya optado por la alternativa de


presas de tierra o de enrocado y también, cuando los canales y túneles no
requieran revestimiento de concreto.

En las siguientes descripciones están incluidos los listados y las características


de las obras hidráulicas más importantes construidas en el país.

1.2 Obras de captación


En el Perú se llama “bocatoma” a la estructura de capacitación del agua de los
ríos con fines, generación de energía o al uso doméstico e industrial.

La mayoría de las bocatomas construidas en el Perú a partir del segundo tercio


del siglo XX cuentan con una presa de derivación, canales de limpia, ventanas
de captación y transición de entrega al canal de conducción. Todos estos
componentes de la bocatoma se construyen de concreto en sus dos formas: sin
refuerzo y con refuerzo de acero (concreto armado).
1.2.1 Bocatoma La Víbora (Chinecas)
Capta las aguas del río Santa. Desde allí parte el canal Chimbote (IRCHIM),
cuya capacidad es de 19 m3/seg.

1.2.2 Bocatoma La Huaca (Chinecas)


Tiene una capacidad de captación de 35 metros cúbicos por segundo

1.2.3 Bocatoma Chavimochic


Ubicada a 412 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Virú,
departamento de La Libertad, en la frontera con Áncash. Capta las aguas del río
Santa, para que sean trasladadas, primero a través del denominado Canal de
Derivación, y luego, del Canal Madre, hacia los cuatro valles que componen el
proyecto Chavimochic. Su capacidad de captación es de 105 metros cúbicos.
1.3 Presas de embalse
En el Perú se construyen presas de fábrica con fines de almacenamiento de agua
desde el siglo pasado. Prueba de que el progreso mundial en este campo
también llego a América es la evolución, las precursoras de albañilería de piedra
(piedra grande asentada con argamasa de cal y posteriormente con concreto
simple) a las modernas de concreto masiva. Es así como, a medida que las
presas fueron creciendo en altura, la oferta de cemento aumentaba en Lima y
provincias, se fue sustituyendo paulatinamente la albañilería de piedra concreto
masivo (Viconga es la última presa alta de albañilería construida en el país. Ya
no se recurrió a la presa convencional de concreto-gravedad (como Tablachaca
en el rio Mantaro) sino a la de arco simple (Autisha en el rio Santa Eulalia) o a la
de arco de doble curvatura (El Frayle en el rio Blanco - Arequipa), lo cual
atestigua que la tecnología moderna siempre estuvo presente en el Perú.

Con respecto a las modernas grandes presas del Perú construidas en la segunda
mitad del siglo XX y que sobrepasan los 40 m. de altura, sin importar que sean
de concreto o de tierra, pueden hacerse las siguientes referencias históricas.
Entre 1955 y 1957 se levanta la presa de tierra de San Lorenzo en Piura de 57m
de altura y para 258 MMC de capacidad de almacenamiento, como la primera de
ese tipo y tamaño construida en el Perú. La finalidad de estas presas no solo
está en el riego, sino también en el aprovechamiento energético, que en el caso
de yuracmayo es, además, de abastecimiento de agua potable. En la relación
anterior no ha sido considerada la presa de enrocado Mal Paso, pese a sus 76
m, por haberse construido en los años 30 con tecnología de la época.
1.3.1 Represa Paolo Redondo (Chavimochic)
Represa a ser construida en el distrito de Chao, provincia de Virú, departamento
de La Libertad, como parte de la tercera etapa del proyecto Chavimochic.
Regulará el caudal derivado del río Santa, para lo cual se ubicará en la quebrada
Palo Redondo, antes de que el agua ingrese al Túnel Intercuencas. Tendrá una
capacidad de almacenamiento de 370 millones de metros cúbicos, con lo que
será la cuarta más grande del país, sólo por detrás de Poechos, Lagunillas y
Gallito Ciego. Su muro de contención, con cimentación de roca, tendría una
altura máxima de 115 metros, con una longitud de aproximadamente 480 metros
en su base, y una de 770 en su coronación.

1.3.2 Represa de Gallito Ciego


Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de
Contumazá, departamento de Cajamarca. Embalsa las aguas del río
Jequetepeque, con el fin de que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del
departamento de Lambayeque. Tiene una capacidad de almacenamiento de 400
millones de metros cúbicos. Posee un muro de contención de tierra zonificada
de sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno de los más altos del
mundo (el mismo que se aprecia en la parte derecha de la primera foto). La
enorme cascada que se observa en primer plano en la segunda foto es el
aliviadero de demasías, por donde se evacúa el agua sobrante. Aparte del riego,
el agua embalsada se emplea, metros más abajo, en la Central Hidroeléctrica de
Gallito Ciego. Esta gran represa fue inaugurada en 1977. Forma parte del
proyecto Jequetepeque-Zaña.

1.3.3 Represa de Poechos


Situada en la provincia de Sullana, departamento de Piura, es la más grande del
país. Gracias a su muro de contención de 48 metros de altura, puede almacenar
1,000 millones de metros cúbicos. Es la infraestructura principal del proyecto de
irrigación Chira-Piura. En noviembre del 2010 se declaró de interés y necesidad
pública la ejecución en ella de obras de afianzamiento, así como la
reconstrucción del cuenco amortiguador, el revestimiento del canal Miguel Checa
y obras complementarias a la III etapa del Proyecto Especial Chira – Piura. Fue
construida en la década de los 70 por la empresa yugoslava Energoprojekt.
1.3.4 Represa de Tinajones
Con una capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos, es
la cuarta más grande del país, después de Poechos, Lagunillas y Gallito Ciego.
Está situada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta
las aguas del río Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de
2,440 metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios. Fue
construida entre los años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí
acuático.

1.3.5 Represa de Lagunillas


En Puno, forma parte del Proyecto Integral Lagunillas, el cual tiene como fin
regular el recurso hídrico para incorporar 30 mil nuevas hectáreas a la
agricultura. Es una presa de gravedad, con un muro de contención de 16.2
metros de altura. Tiene una capacidad de almacenamiento de 500 millones de
metros cúbicos, que la convierte en la segunda más grande del país, luego de la
de Poechos. Fue inaugurada en 1996. Almacena el agua del río Ramis.
1.3.6 Represa de Aguada Blanca
Situada unos 40 kilómetros al este de la ciudad de Arequipa, a 3,670 metros
sobre el nivel del mar, capta las aguas de los ríos Sumbay y Blanco. Fue
construida en la década de 1960. Tiene una capacidad de 42 millones de metros
cúbicos. Posee un muro de contención de enrocado, de 46 metros de altura y
una longitud de corona de 80 metros. En el año 1982 se le construyó una
bocatoma sumergida, cuyo caudal, de hasta 24 metros cúbicos por segundo, es
empleado en la central Charcani V.

1.3.7 Represa de Condoroma (Majes-Sigua)


Situada a gran altitud, entre Arequipa y Cusco, es la quinta más grande del país.
Posee un muro de contención de 100 metros de altura, que le permite tener una
capacidad de almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos.

1.3.8 Represa de Angostura (Majes-Siguas)


Con una capacidad de almacenamiento de 1,140 millones de metros cúbicos,
será la represa más grande del país, superando a la de Poechos. Estará ubicada
en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, a 4180 metros sobre el
nivel del mar. Captará las aguas del río Apurímac, en su punto de confluencia
con el río Hornillos. Gracias a ella, se podrá hacer realidad la segunda etapa del
proyecto MajesSiguas, que contempla la irrigación de 38,500 hectáreas de
tierras en las pampas de Lluclla-Siguas. Tal como se puede apreciar en el
diagrama del Gobierno Regional de Arequipa, su muro de contención tendrá una
altura de 105 metros, un largo de 390 metros en la cresta y uno de 370 en la
base.

1.3.9 Represa de San Lorenzo


También conocida como represa de Los Cocos, está ubicada muy cerca del
poblado de Las Lomas, en la parte alta de la provincia de Piura, en el
departamento del mismo nombre. Es la más antigua de las grandes represas
peruanas. Fue inaugurada en 1959, como parte de la segunda etapa del proyecto
de derivación de las aguas del río Quiroz hacia el río Piura. Con su muro de
contención de 57 metros de altura, esta presa embalsa las aguas del río
Chipillico, ocupando un área de 16 kilómetros cuadrados. Cuando entró en
operaciones podía almacenar 258 millones de metros cúbicos. Gracias a ella, a
tres canales principales (Yuscay, Tablazo y Tejedores) y a una extensa red de
canales secundarios, se puede irrigar casi 50 mil hectáreas de tierras situadas
en la zona de los ríos Chipillico, Piura y Chira.
1.3.10 Represa de Cuchoquesera
Ubicada a 3,750 metros de altitud, en el departamento de Ayacucho. Tiene una
capacidad de 80 millones de metros cúbicos. Sus aguas, actualmente sólo
utilizadas para riego (a través del canal Apacheta Choccoro y otros conexos),
también serán empleadas en la central hidroeléctrica de Campanayocc, que será
construida próximamente.

1.3.11 Presa Los Ejidos


Es una presa movible, pues cuando sus compuertas bajan, el agua queda
embalsada. Construida sobre el río Piura, se encarga de regar campos de cultivo
aledaños, dando paso al incremento de flora y fauna. Su extenso ecosistema de
20 kilómetros permite la práctica de ski acuático o pasear en canoa. Capta las
aguas provenientes de Poechos y del río Piura, derivándolas por el canal
principal Biaggio Arbulú para irrigar el Valle del Bajo Piura.
1.3.12 Represa de Pasto Grande
La principal obra de irrigación de Moquegua. Está edificada en el límite con Puno.
Tiene capacidad para almacenar 200 millones de metros cúbicos de agua en
verano.

1.3.13 Presa Limón


Ubicada en Cajamarca, constituye uno de los componentes principales del
proyecto hidro energético de Olmos. Embalsa las aguas del río Huancabamba,
en el lado oriental de la cordillera, para que puedan ser derivadas, a través del
túnel trasandino (en construcción), hacia el cauce del río Olmos, en el lado
occidental, e irrigar así las extensas y fértiles pampas de este valle lambayecano.
Posee una capacidad de 44 millones de metros cúbicos. Su muro, de roca con
cara de concreto, tiene una altura de 43 metros y un largo de cresta (parte más
alta del muro) de 350 metros. Fue construida por la empresa brasileña
Odebrecht, quedando terminada en el año 2009, momento en el cual se le
comenzó a llenar de agua.
1.3.14 Represa de Tablachaca
Ubicada en el distrito de Mariscal Cáceres, Provincia de Tayacaja, departamento
de Huancavelica, forma parte del Complejo Hidro energético del Mantaro,
embalsando el agua de este río y proveyendo de ella a las dos centrales que lo
conforman. Posee una capacidad de 7 millones de metros cúbicos. Su muro de
contención tiene una altura de 77 metros, y una longitud en su cresta de 180
metros. El agua aquí almacenada es transportada, por un túnel de 19.8
kilómetros, hasta la central Santiago Antúnez de Mayolo, donde, al caer
(entubada) desde 748 metros de altura genera la fuerza que mueve las turbinas
de dicha central. Pertenece a la estatal empresa Electroperú.

1.3.15 Represa de Chaglla


Construida en la provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. Es parte
fundamental del proyecto de la central hidroeléctrica del mismo nombre.
Embalsará las aguas del río Huallaga, para que sean conducidas (mediante un
túnel de aducción de quince kilómetros de largo y 7.60 metros de diámetro) hasta
el otro lado de la cordillera, donde estará la casa de máquinas. Tendrá una
superficie de cinco kilómetros cuadrados, y una capacidad para embalsar 375
millones de metros cúbicos, por lo que será una de las represas más grandes
del país. Su muro será de tipo enrocado con cara de concreto, con una altura de
199 metros y una longitud en la corona de 273 metros. Su vertedero estará
compuesto por tres túneles de sección tipo baúl de 12 metros, con una longitud
total de 2,900 metros, aproximadamente, y con compuertas de control.
1.3.16 Represa de Bamputañe
En el departamento de Arequipa. Tiene una capacidad de 40 millones de metros
cúbicos. Es una presa de tierra homogénea con filtro-dren al interior de la
estructura y enrocado de protección. Posee una descarga de fondo y un
vertedero de concreto con emboquillado de piedra por el que se evacúa las
demasías. Pertenece a la estatal Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa
(EGASA), la cual invirtió US$ 18 millones en su construcción. Gracias a ella se
incrementan los recursos hídricos regulados para permitir la operación de las
hidroeléctricas que la empresa posee en Caylloma (Arequipa) y Lampa (Puno).
Asimismo, el río Chili puede aumentar su caudal regulado en 1.3 metros cúbicos
por segundo en épocas de estiaje, lo que le permite generar 12 mega watts
adicionales de electricidad. Además, gracias a su aporte hídrico se amplían en
tres mil hectáreas las zonas de cultivo. La represa fue inaugurada el 12 de junio
del año 2010.
1.3.17 Represa de Huallamayo
Está ubicada en el distrito de Paucartambo, en el departamento de Pasco.
Embalsa las aguas de los ríos Paucartambo y Huachón, para que sean utilizadas
por la central hidroeléctrica de Yuncán II. Tiene una capacidad bruta de 1.8
millones de metros cúbicos. Su muro de contención tiene 59 metros de altura, y
una longitud en la coronación de 75 metros.

1.3.18 Represa de Pillones


En Arequipa. Inaugurada hace dos años. Tiene una capacidad de 75 millones
de metros cúbicos.
1.3.19 Presa Sullana (Chira-Piura)
Es una presa de derivación. Una de las más importantes infraestructuras de este
proyecto hidro energético.

1.4 Estructuras de evacuación


Dentro del grupo de estructuras están consideradas tanto las obras de seguridad
como las de descarga controlada. Las primeras corresponden a los aliviaderos
de demasías que permiten evacuar, generalmente por rebose, las avenidas que
ingresan a los embalses cuando están llenos hasta su máxima capacidad. Las
segundas corresponden a las estructuras que controlan las descargas de
servicio (mediante válvulas o compuertas) y de las cuales forman parte la cámara
de mandos con sus respectivos puentes y torres de acceso. Las estructuras de
evacuación se construyen completamente de concreto con predominio del
concreto armado. Los aliviadores de demasías varían en su tipo y capacidad,
según el volumen de agua a evacuar, que a su vez depende de si el rio, donde
se ha emplazado el embalse, es poco o bastante caudaloso.

1.4.1 Represamiento de poechos


En el represamiento de Poechos, por ejemplo, se cuenta con un aliviadero de
compuertas para 5,500 m3/s, de capacidad, ubicado entre la presa principal y la
presa lateral derecha, a diferencia del reservorio de Tinajones, construido
igualmente mediante una presa de tierra, donde resultó suficiente uno de 150
m3/s, de capacidad. Esto quiere decir que deben haberse empleado
respectivamente muy grandes o moderados volúmenes de concreto al
construirlos.
1.5 Túneles
Estas obras de desvío o de ulterior conducción subterránea están generalmente
revestidas con concreto, que puede ser simple o tener armadura de refuerzo si
la galería a construir será auto portante o no, por causa del buen o mal terreno
a atravesar. En el Perú existe una gran cantidad de túneles revestidos, desde
aquellos que se construyeron a “sección mínima” que permite un trabajo
subterráneo rápido y eficiente, aunque resulte excesiva para la cantidad de agua
a conducir, hasta los de mayores secciones requeridas por los grandes caudales
de agua a transportar.

Muchas de estas galerías sobrepasan los 10 km de longitud y algunas bordean


los 20 km (el túnel de Olmos en actual construcción llegará a los 19.3 km). De
esta manera, se han construido, por ejemplo, las galerías del sistema de
centrales hidroeléctricas en cadena de los ríos Chili, Paucartambo, Rímac y
Santa Eulalia, que en más de caso han sobrepasado los 20 km de longitud total.

1.5.1 Túnel Culqui


Construido para fines de irrigación, con un poco más de 5 km de largo y sección
en herradura cercana a los 5 m de alto, totalmente revestido con concreto simple
de 0.30 m de espesor y que atraviesa el macizo montañoso que separa a los ríos
Quiroz y Chipillico, afluentes del Chira.
1.5.2 Túnel de Olmos
Túnel principal del proyecto hidro energético de Olmos, el más importante del
departamento de Lambayeque y uno de los principales del país. Trasvasará
parte de las aguas del río Huancabamba (previamente embalsadas en la Presa
Limón) desde la sierra cajamarquina hasta el río Olmos, ubicado en la costa. Con
ello permitirá irrigar miles de hectáreas de ricas tierras eriazas. Está ubicado al
interior del cerro La Succha, y fue construido por la Concesionaria Trasvase
Olmos (CTO), liderada por la empresa brasileña Odebrecht. Tiene 19.3
kilómetros de largo y 4.8 metros de diámetro interior. Para su perforación se
empleó una tuneladora TBM (Túnel Boring Machine), que mensualmente excavó
un promedio de 600 metros. Debido a su gran profundidad (a 2 mil metros bajo
la cadena montañosa, la mayor en América Latina) y a su enorme complejidad,
los trabajos tropezaron con numerosos problemas. Así, en mayo del 2010, y
cuando el avance alcanzaba el 73%, debieron suspenderse por tres meses,
debido a estallidos de la roca, que provocaron daños a la perforadora.

1.5.3 Túnel Conchano (Tinajones)


Ubicado en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca, tiene 4,213
metros de longitud y 2.5 de diámetro. Forma parte del proyecto hidráulico de
Tinajones. Deriva el agua del río Conchano. Tiene una capacidad de trasvase de
13 metros cúbicos por segundo. Anualmente transvasa un promedio de 90
millones de metros cúbicos.
1.5.4 Túnel Chotano (Tinajones)
Ubicado en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca, capta las aguas
de los ríos Conchano y Chotano, y las deriva hacia el oeste, para que sean
empleadas en el sistema hídrico de Tinajones. Tiene 4,766 metros de largo y
3.37 de diámetro. Su capacidad máxima es de 31 metros cúbicos por segundo.
Anualmente conduce un volumen promedio de 230 millones de metros cúbicos.

1.5.5 Túnel Trasandino Kovire (Vital para Tacna)


Está ubicado en el distrito de Ticaco, provincia de Tarata, a una altitud de 4,400
metros sobre el nivel del mar. Permite derivar una parte de las aguas del río
Ancoaque hacia la laguna de Aricota (para la producción de electricidad), hacia
la ciudad de Ite (para el abastecimiento de agua potable) y para la irrigación de
7 mil hectáreas de las Lomas de Sama-Ite. Es un túnel revestido de concreto, de
sección tipo baúl. Tiene 8,433 metros de largo, 2.40 de ancho, 2.70 de altura,
5.86 m2 de sección libre revestida, y una pendiente de 2/1000. Posee una
capacidad máxima de conducción de 13.2 m3/segundo. Trasvasa un caudal
promedio de entre 1 a 5 m3/segundo en épocas de lluvias y de menos de 0.10
m3/segundo en épocas de estiaje. Fue construido por la empresa Graña y
Montero, habiendo quedado concluido en 1994.

1.5.6 Túnel de Carhuaquero


En la margen derecha del río Chancay (departamento de Lambayeque), el
primero construido en el Perú por el método TBM, es decir, utilizando el “topo”
para excavar, a sección completa y sin uso de explosivos, 8 km de galería de
casi 4 m de diámetro de los 13.5 km que tiene. La finalidad de este túnel es
alimentar la central hidroeléctrica del mismo nombre. Su revestimiento ha sido
mayormente con concreto lanzado (shotcrete) y, excepcionalmente, con
revestimiento completo de concreto (zonas de roca débil o con muchas
fracturas).

1.5.7 Túnel Intercuencas de Chavimochic


Ubicado en el departamento de La Libertad, trasvasa las aguas del río Santa
(provenientes del Canal de Derivación) a la cuenca del río Chao (a través del
Canal Madre). Tiene 10 kilómetros de largo y 5.50 metros de diámetro, y una
capacidad de conducción de 78 metros cúbicos por segundo. Está revestido con
concreto. Fue construido entre octubre de 1986 y diciembre de 1990 por un grupo
de empresas, entre ellas Bertolero, Graña y Montero, Cosapi y Cillóniz-Urquiaga
Olazábal. Demandó una inversión de US$ 34.29 millones.

1.5.8 Tune trasandino Marcapomacocha


El túnel trasandino de Marcapomacocha, que descarga al río Santa Eulalia
tributario del Rímac por su margen derecha, es como el anterior, igualmente a
presión, pero que, por razones constructivas, tuvo que trabajarse en
contrapendiente desde ambas bocas, lo cual explica su forma de sifón invertido
combinado con salida a pelo libre. Es una galería de casi 10 km de longitud
revestidos parcialmente. Actualmente Sedapal está llevando a cabo los
proyectos Marca III y Marca II, el primero de los cuales, listo para entrar en
servicio, hará el trasvase de las aguas que colecta, por el túnel Marcapomacocha
y el segundo, por uno independiente que descargará en el río Blanco, afluente
del Rímac por su margen izquierda. Entre ambos proyectos se llegará a una
longitud acumulada de túneles que sobrepasa los 20 km previstos a revestirse.
La finalidad principal de estos dos sistemas de trasvase Atlántico-Pacífico es
mejorar el abastecimiento de agua potable de la Gran Lima.

1.5.9 Túneles Yaupi y Yuncan


En la sierra central del país existen dos proyectos hidro energéticos
pertenecientes a Centromín conocidos como Yaupi (ya construido) y Yuncán (en
plena construcción para túneles a presión) que aprovechan las aguas del río
Paucartambo, con conducciones coincidentemente cercanas a los 21 km totales
en caverna y parcialmente revestidas, en ambos casos.
1.5.10 Túnel del Mantaro
El túnel a presión del Mantaro que abastece a las centrales hidroeléctricas
Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución se terminó de construir en 1972. Tiene
20 km de longitud, 4.80 m de diámetro, 96 m3/s de capacidad y está
íntegramente revestido e incluso se ha blindado con planchas metálicas cerca
de 1.5 km de su parte terminal.

1.6 Canales de conducción


Cada una de las bocatomas mencionadas anteriormente entrega el agua
captada en el río correspondiente, a sendos canales de conducción, ya sea de
generación de energía eléctrica, de riego de tierras de cultivo o de
abastecimiento de agua potable. Por lo general, dichos canales son de gran
longitud y, en todos los casos, están intercalados con algunos o muchos túneles
según lo accidentado del terreno que se atraviesa. En el caso de las irrigaciones,
estos canales son telescópicos y por lo general de sección trapezoidal (lo primero
porque su sección transversal se irá reduciendo conforme agua acceda a los
campos de cultivo). Cualquiera que sea la finalidad que tenga el canal, la manera
más segura y eficiente de conducir agua por ellos es recurriendo al revestimiento
con concreto de su perímetro mojado. En primer lugar, como fue señalado, para
evitar las pérdidas por filtración, y en segundo lugar, como también se señaló,
para aumentar la capacidad de conducción de su sección transversal por la
disminución de su rugosidad y consiguiente incremento de la velocidad del flujo
de agua que transporta. A continuación se mencionarán únicamente los canales
revestidos más largos e importantes del sector agrícola construidos en el Perú
(mayores de 10 m3/s de capacidad), sea para fines de mejoramiento del riego
en los campos de cultivo temporal (secanos) o para irrigar las tierras eriazas
ganadas al desierto. El revestimiento de los canales se hace tanto con albañilería
de piedra asentada en mezcla de concreto, como con concreto simple. En los
últimos tiempos, la razón de revestir con albañilería de piedra los canales en el
Perú, especialmente los grandes, fue eminentemente social porque así se podía
ocupar la mayor cantidad de mano de obra posible, aun a costa de mantener un
avance lento en su construcción y, consiguientemente, con mayores costos.

1.6.1 Canal Madre (Chavimochic)


Conduce el agua del río Santa captada en la bocatoma situada en la provincia
de Virú, departamento de La Libertad (en la frontera con el departamento de
Áncash), hasta los valles de los ríos Chao, Virú y Moche. Constituye la obra de
infraestructura más importante del proyecto hidro energético de Chavimochic,
pues permite irrigar miles de hectáreas de tierras anteriormente improductivas y
que hoy se han convertido en un extraordinario emporio agroexportador. A partir
de él nace un gran número de pequeños canales de derivación. También
abastece de agua a la ciudad de Trujillo. Tiene una longitud de 152 kilómetros,
que se extenderá a 288 cuando se construya los restantes 133 kilómetros
correspondientes a la tercera etapa del proyecto, y con ello el canal llegue hasta
el valle del río Chicama.

1.6.2 Canal Taymi (Tinajones)


Ubicado en el departamento de Lambayeque, es una de las principales obras de
infraestructura de dicho proyecto hídrico. Tiene 48.8 kilómetros de longitud. Su
capacidad de conducción varía desde 65 metros cúbicos por segundo en su
tramo inicial, hasta 25 metros cúbicos en la última fase de distribución. Fue
construido a fines de la década de 1970. Abastece los sectores de Ferreñafe,
Mochumí, Túcume y Mórrope. En esta secuencia de fotos satelitales se le
aprecia al nacer en el repartidor de La Puntilla; luego, a 1.7 kilómetros de allí; y
por último, irrigando los fértiles campos lambayecanos, en su extensísimo
recorrido
1.6.3 Canal alimentador (Tinajones)
Tiene 16.08 kilómetros de largo. Capta las aguas del río Chancay, en la
bocatoma Racarrumi (a la derecha de la foto), y las conduce (lado superior
izquierdo) hacia el oeste, hasta la represa de Tinajones. Es un canal de sección
trapezoidal, que fue construido entre los años 1961 y 1968.

1.6.4 Canal Principal (Chinecas)


Capta las aguas del río Santa y las lleva hasta Nepeña, Casma y Sechín, en un
recorrido de 133 kilómetros. Tiene una capacidad inicial de 20 m3/seg.

1.6.5 Aducción Colca-Siguas


A través de un sistema de 88 kilómetros de túneles y 13 kilómetros de canales,
deriva las aguas del río Colca hacia las pampas de Majes.
1.6.6 Canal Choclococha (Tambo-Ccaracocha)
Parte de las lagunas huancavelicanas e irriga las fértiles tierras de Ica.

1.6.7 Canal Principal Biaggio Arbulu (Chira-Piura)


Irriga la zona del bajo Piura. Tiene 42 kilómetros de largo.

1.6.8 Canal Norte (Chira-Piura)


Otro canal importante del proyecto. Tiene más de 30 kilómetros de largo.
1.6.9 Canal de Derivación Daniel Escobar (Chira-Piura)
Uno de los canales más importantes del proyecto. Tiene 54 kilómetros de largo
y una capacidad de conducción de 70 m3/seg.

1.6.10 Canal Miguel Checa (Chira-Piura)


Uno de los más importantes de este proyecto de irrigación. Tiene 79 kilómetros
de largo y una capacidad inicial de 19 m3/seg. En noviembre del 2010 se declaró
de interés y necesidad pública su revestimiento.

Вам также может понравиться