Вы находитесь на странице: 1из 9

ESTO NO ES UNA GUIA DE LECTURA, SON LAS PREGUNTAS QUE QUIERES

HACER Y NO TE ATREVES…

¿Qué lugar, qué tarea, qué sentido tiene


la literatura como testigo de desastres,
como las guerras y el terrorismo?
¿Cuál es el papel de los escritores?
Nadine Godimer
Interrogantes hechas en la Feria
Internacional de Libro de Guadalajara,
México, 2006.

Ed. Alfaguara, 2002

Breve Resumen
Es una novela coral porque recrea la vida de cuatro mujeres presas por sus
ideales políticos en las cárceles franquistas después de la Guerra Civil española (1936-
1939).
La novela comienza en el año 1941 y termina en 1963 y se centra en contar a través de
la historia de estas mujeres, Elvira, Tomasa, Reme y Hortensia, y sus familiares y
amigos la represión a la que fueron sometidos los vencidos, los republicanos
(socialistas, comunistas, anarquistas). El hilo conductor de la novela es Pepita, la
hermana de Hortensia. Todos los personajes ya sean principales o secundarios nos
ayudan a reconstruir la historia y la visión del mundo de los vencidos en la Guerra Civil
y represaliados durante el régimen de Franco. De este modo, podemos conocer como
fue la vida en las cárceles y la vida cotidiana de las mujeres: la escasez, el miedo, el
hambre, la violencia pero también la solidaridad y la amistad.
“las palabras de la escritora y de las y los protagonistas del texto conjuran el olvido y
rinden homenaje a las mujeres que padecieron esta violencia.” Susana Báez Ayala.

1
¿Quienes eran los vencidos?
Esta pregunta resume, en parte, el objetivo de la novela. Esta nos cuenta su
historia pero la historia que estos recordaron, la que contaron a sus hijos y nietos, la que
forma parte de su memoria emocional.
Los vencidos eran los republicanos o también llamados rojos. Bajo estos
apelativos había diferencias ideológicas, unos eran socialistas, comunistas, anarquistas o
liberales. Pero todos ellos defendieron la República porque había sido elegida
democráticamente por el pueblo español. De esta forma, defendieron el sistema legítimo
y legal del pueblo.
El bando contrario, los nacionales o franquistas o falangistas eran de ideología
de derechas, tradicionalistas y ultracatólicos además de fascistas. Debido a que no
podían obtener el poder político a través de los mecanismos democráticos dieron un
Golpe de Estado militar a la República y comenzaron la Guerra Civil no sólo con el
objetivo de imponer su poder sino de exterminar las ideas y conquistas sociales de la
República, es decir, de la democracia.
Desde este punto de vista, la novela utiliza el contexto histórico y social como un marco
teatral en el que se desarrollan los sentimientos de los personajes y toman sus
decisiones. Sin embargo, este marco histórico –social junto con el ideológico explican
las situaciones que vivieron y cómo las afrontaron sus protagonistas.

Para comprenderlos nos tenemos que formular ciertas preguntas:


¿Qué pasaba en Europa y en España en la década de los años 30 del siglo XX?
Las sociedades europeas estaban inmersas en una lucha de clases entre la clase
dominante tanto del poder económico como del poder político y la clase obrera que
continuaba luchando por el reconocimiento de sus derechos y libertades, en concreto,
por la democracia.
La I Guerra Mundial (1914 - 1918) había sido un paréntesis para esta lucha social y
política que se vio reforzada por el triunfo del comunismo en Rusia (1917) y la crisis
económica de 1929.
Al mismo tiempo surge otra respuesta al descontento social, el fascismo o los regímenes
totalitarios (Hitler en Alemania y Mussolini en Italia).
El historiador Julian Casanovas explica:

2
“Entre 1910 y 1931 surgieron en Europa varias repúblicas, regímenes democráticos, o
con aspiraciones democráticas, que sustituyeron a monarquías hereditarias establecidas
en esos países secularmente.”

Los años treinta del siglo XX fueron el escenario de enfrentamiento entre estos dos
polos opuestos: democracia y lucha obrera o fascismo y totalitarismo.
Los republicanos españoles eran los representantes de las ideas de democracia, libertad
y derechos ya fueran del partido socialista, comunista, anarquistas o liberales. La
República que nació en 1931 tras derrocar al rey Alfonso XIII llegaba cargada de
ilusiones y de aspiraciones sociales de reparto de la riqueza e igualdad. Todo ello quedó
reflejado en la Constitución de 1931 que otorgó por primera vez el voto a las mujeres.

Ahora, podemos tener una idea más clara de quienes eran los republicanos y las
republicanas y porqué lucharon y murieron.

La segunda pregunta que nos asalta es: ¿Por qué hubo una Guerra Civil en España?
Julián Casanova nos dice:
“Todas las repúblicas en Europa en los años 30 del siglo XX fueron derribadas por
sublevaciones militares contrarrevolucionarias, movimientos autoritarios o fascistas.
Pero el golpe militar de julio de 1936 fue el único que causó una guerra civil. Y esa es
la diferencia que conviene explicar: por qué hubo una guerra civil en España.”

Durante los años de la República en España 1931-1936 se formaron dos grupos


políticos enfrentados, por un lado los republicanos defensores de la democracia y de los
valores de la izquierda ideológica (lucha obrera, derechos y libertades) y, por otro lado,
la derecha tradicionalista y católica que se apoyó en el fascismo (en España se llamó
falangismo) y en el ejército para recuperar el poder político y social perdido hasta el
punto de dar un Golpe de Estado militar (sublevación militar) a la República el 18 de
julio de 1936. La sublevación militar comenzó en Melilla, norte de Marruecos donde
había desde 1913 -1956 un Protectorado español. El ejército se había hecho fuerte y
utilizando el poder de la Legión, una de las secciones más violentas y duras llevó a cabo
el Golpe de Estado.
Según Julián Casanova: “El Ejército de África, a veces denominado Ejército
Expedicionario de África, fue una rama del Ejército español que actuó como

3
guarnición en el Protectorado Español de Marruecos desde su establecimiento en 1912
hasta la independencia de Marruecos en 1956. Fue creado como respuesta a la siempre
inquebrantable resistencia de las tribus rifeñas que llevaría a la Guerra del Rif. Durante
su actuación en la Guerra Civil Española (bajo el nombre Cuerpo de Ejército
Marroquí), las tropas africanas se ganaron la reputación de crueles asesinos entre la
población y los militares del bando republicano, como ya hubieran hecho unos años
antes contra las cabilas rifeñas.”

En palabras de Julian Casanova:

“Habrá que comenzar por una afirmación obvia. Sin la sublevación militar de julio de
1936, no habría habido una guerra civil. (-) La Guerra Civil se produjo porque el golpe
de Estado militar no consiguió de entrada su objetivo fundamental, apoderarse del poder
y derribar al régimen republicano, y porque, al contrario de lo que ocurrió con otras
repúblicas del periodo, hubo una resistencia importante y amplia, militar y civil, frente
al intento de imponer un sistema autoritario. Sin esa combinación de golpe de Estado,
división de las fuerzas armadas y resistencia, nunca se habría producido una guerra
civil. (-) En 1936 había en España una república, cuyas leyes y actuaciones habían
abierto la posibilidad histórica de solucionar problemas irresueltos, pero habían
encontrado también, y provocado, importantes factores de inestabilidad, frente a los que
sus gobiernos no supieron, o no pudieron, poner en marcha los recursos apropiados para
contrarrestarlos. Frente a un nivel de movilización política y social tan amplio como el
inaugurado y creado por el régimen republicano, el golpe de Estado no podía acabar,
como tantas veces en la historia de España, en una mera vuelta al orden perdido,
apoyado en los valores tradicionales. Si se quería echar la República abajo, se
necesitaba una nueva versión, violenta, antidemocrática y antisocialista, creada ya por el
fascismo en otros lugares de Europa, que cerrara la crisis y tapara de verdad todas las
fracturas abiertas, o agrandadas, por la experiencia republicana”.

Dulce Chacón nos cuenta a través de sus protagonistas la dura represión y brutal
exterminio de los ideales de la República. El fascismo español, falangismo, tras la
victoria en la Guerra Civil se impuso como sagrado objetivo la aniquilación y
exterminio de los ideales republicanos de igualdad, libertad y justicia para todos, de
democracia.

La historia más allá de los hechos aparece en la novela no sólo como un marco o
contexto social sino también como telón de fondo de las narraciones emocionales de los
que lo vivieron y contaron a sus hijos y nietos.

4
¿Qué ocurrió en el puerto de Alicante durante la Guerra Civil? En la novela aparece
en la primera parte, capítulos: 10, 13, 16 y 30.

Cuando los republicanos ya comenzaban a dar por perdida la guerra se fueron


trasladando a los puertos del Mediterráneo para exiliarse y salvarse de las sangrientas
represalias de los franquistas, vencedores ya de la guerra. En Alicante se produjo

“una caótica avalancha hacia Alicante de decenas, de miles de fugitivos, muchos


procedentes de Valencia, con la esperanza de encontrar barcos para el exilio. La agónica
espera de esos barcos, es el acto final de la cruenta guerra fratricida y un episodio
imborrable para la memoria histórica alicantina. La realidad es que el 28 de marzo de
1939 sólo había dos barcos atracados en el puerto de Alicante, el Stanbrook y el
Marítime” en http://www.alicantevivo.org/2007/06/alicante-en-el-recuerdo-el-final-de-
la.html

La historia del Stanbrook la cuenta el documental de Televisón española: Cautivos en la


arena: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-cautivos-
arena/1364246/

¿Qué ocurrió en la Batalla de Guadalajara, marzo de 1937? Primera parte, capítulo 10


“Ha ocurrido un desastre muy gordo, con los italianos”.

Los italianos fascistas son las tropas que envió Mussolini para apoyar al fascismo
español de Franco (falangismo). En esta batalla se intentó entrar en Madrid por el
noroeste.

Madrid era la capital que se había mantenido fiel a la República y, por lo tanto,
conquistarla suponía ganar la guerra y obligar a los republicanos a plegarse hacia los
puertos del Mediterráneo.

5
La victoria de los Republicanos fue un aliento de esperanzas.

“La Batalla de Guadalajara representó el penúltimo intento de las tropas nacionales por
conquistar Madrid, hasta el final de la guerra. Desde entonces el ejército
sublevado dirigió sus esfuerzos hacia el frente norte, reanudando el ataque
en Vizcaya poco después de hacerse evidente el fracaso de los italianos en Guadalajara.
El resultado del combate ayudó a elevar transitoriamente la moral de guerra en
el Ejército Popular Republicano, en tanto ésta era su primera gran victoria bélica y más
aún evitando un cerco total de Madrid; mientras la propaganda favorable a la República
pregonaba la eficacia de las tropas leales a su gobierno”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Guadalajara_%281937%29

¿Qué es la toma de Teruel? Primera parte de la novela, capitulo 14.

En diciembre de 1937 el Ejercito Nacional se preparaba para el asalto final a Madrid. El


mando republicano decide lanzar una ofensiva de distracción y obligar a luchar al
ejército Nacional (los sublevados contra la República, o también llamados franquistas o
falangistas) en otro terreno que los distrajera de Madrid. El 15 de diciembre de 1937 las
tropas republicanas lanzaban el primer ataque de una batalla que se prolongaría hasta el
22 de febrero de 1938. Comenzaba aquí el principio del fin de la Guerra Civil Española.
Las condiciones en las que se combatió fueron extremas. Temperaturas de hasta 18º
bajo cero y un terreno árido y poco dado a las fortificaciones hicieron más duras las
condiciones de la Batalla.

http://www.terueltirwal.es/teruel/batalla_teruel.html

¿Quiénes son las Trece Rosas Rojas? Primera parte, capítulo 15. Segunda parte,
capítulo 12 y 13.

Fue uno de los episodios más crueles de la represión franquista. El 5 de agosto de 1939,
trece mujeres, la mitad menores, fueron ejecutadas ante las tapias del cementerio del
Este. Su historia sigue viva hoy en forma de libros, teatro, documentales y cine.

Para seguir leyendo en


http://elpais.com/diario/2005/12/11/eps/1134286010_850215.html

¿Qué era la Causa General? Primera parte, capítulo 18.

6
La Causa General Instruida por el Ministerio Fiscal sobre la dominación roja en España,
conocida abreviadamente como la Causa General (CG), fue un extenso proceso de
investigación impulsado por el ministro de Justicia franquista, Eduardo Aunós, tras
la Guerra Civil, mediante Decreto del 26 de abril de 1940, con el objeto, según su
preámbulo, de instruir «los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional
durante la dominación roja».

Esto quiere decir que tras la Guerra Civil los vencedores los franquistas impusieron un
régimen de terror y aniquilación de todas las ideas de la República y con ellas a las
personas sin importar la edad, la condición ni las situaciones personales, como hemos
visto en las Trece Rosas Rojas.

Para seguir leyendo: http://es.wikipedia.org/wiki/Causa_General

ELEMENTOS DE LA NOVELA

ESPACIOS

La cárcel de las Ventas de Madrid es el espacio primordial en el que se desarrolla la


acción narrativa, y desde ese mundo opresivo la lucha de las mujeres se convierte en
heroica al formar un grupo cohesionado que se mantiene fiel a la República y que
mantiene firme la lucha contra el franquismo.

La ciudad de Madrid como contrapunto exterior al mundo cerrado de la cárcel, pero


igualmente violento y asfixiante por el miedo a las represalias.

En la tercera parte de la novela se aborda la situación de las prisiones masculinas. Al


regresar Jaime Alcántara a España para continuar la guerrilla, será hecho prisionero y
confinado en una de las cárceles más duras de la época franquista: Burgos.

El monte donde se refugian los guerrilleros republicanos también llamados maquis.

PERSONAJES

La novela desvela un universo de mujeres, en donde la mayor parte de los personajes


masculinos puede decirse que están feminizados, al mostrarse solidarios con las
mujeres, sean ellas hijas, esposas, hermanas o camaradas de lucha.

Las mujeres protagonistas absolutas:

Tensi (Hortensia): la mujer embarazada que espera el momento de parir a su hija.

7
Elvira: hermana del Chaqueta Negra, el líder de la Guerrilla contra el franquismo
durante la postguerra.

Reme: esposa de Benjamín

Tomasa: mujer extremeña de piel cetrina.

Y el hilo conductor de la novela, Pepita: la hermana de Hortensia que se hará novia del
Chaqueta Negra.

Tensi: la hija de Hortensia que recibe los cuadernos azules de su madre y que asume
como propia la lucha por las libertades y la democracia.

Los cuadernos azules, bien podrían ser considerados un personaje más.

Tensi- Hortensia en la cárcel se refugia en la escritura. EL primer interlocutor, a quién


escribe, es su marido Felipe, le cuenta lo que sucede en la prisión y los avances de su
embarazo. Más tarde, escribe para su hija, Tensi quien no podrá conocer ni a su madre
ni a su padre, pero tendrá de ella el legado de las PALABRAS.

Por un lado, los cuadernos azules constituyen un signo de amor y unión entre Hortensia
y Felipe, pero también podemos interpretarlos como un hilo de unión entre una
generación y otra. Por un lado, los padres quienes son asesinados en las cárceles
mediante fusilamientos diarios y, por otro lado, su hija que representa la generación
futura y todas las esperanzas de cambio.

¿Podemos preguntarnos por qué los cuadernos son azules?

Los cuadernos van registrando los acontecimientos que dan forma a la novela. Incluso,
a veces, no sabemos si leemos una ficción o los cuadernos azules de Tensi.

“leer para las generaciones jóvenes la vida de quienes fueron acabados por un sistema
político como el franquismo, para que la vida no concluya, para que busquemos las
reivindicaciones…” Susana Báez Ayala.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Báez Ayala, Susana, ver


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4715152

Casanova, Julián (2007). Historia de España, vol. VIII: República y Guerra Civil.
Crítica. p. 544. ISBN 84-226-0873-1.

8
Tussell, Javier; Avilés, Juan; Pardo, Rosa (eds.). La política exterior de España en el
siglo XX, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000. ISBN 84-7030-767-3

Thomas, Hugh (1976). Historia de la Guerra Civil Española. Barcelona: Círculo de


Lectores. ISBN 84-226-0873-1.

Вам также может понравиться