Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Asignatura

PSI246 Intervención Psicopedagógica


y Atención a la Diversidad

Facilitador
Juan Martínez

Presentación Tarea II

Participante
Josefa del Carmen Cruz Díaz
Mat. 11-2046

Miércoles
31 de julio del 2019
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Introducción
A continuación presentamos la tarea numero II de la asignatura “Intervención Psicopedagógica

y Atención a la Diversidad” la cual se divide en dos partes: la primera consta de dos puntos, uno
sobre el “Síndrome de Down” y otro es un cuadro o esquema sobre el “Trastorno de Desarrollo
Intelectual”. Mientras que la segunda parte consiste en un esquema sobre las NEE de deficiencia
visual y auditiva y una lista con medidas que pueden ser tomadas en un centro escolar para que se
incluyan las necesidades educativas de una persona con deficiencia visual y auditiva.
PRIMERA PARTE
Lectura y análisis del tema Aspectos generales del síndrome de Down y los niños con retraso mental
o investiga en otras fuentes y:
1. Investiga sobre leyes y organizaciones, tanto nacionales como internacionales, que
promuevan la inclusión educativa de personas con Síndrome de Down. Haz una lista de
sugerencias que deben ser tomadas en cuenta por los centros educativos cuando tienen
alumnado con este tipo de NEE.
El síndrome de Down es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra
(entero o una parte de él) en la pareja cromosómica 21. Por lo tanto, las células de estas personas
tienen 47 cromosomas con tres cromosomas en dicho par (de ahí el nombre de trisomía 21), cuando
lo habitual es que sólo existan dos. El motivo de esta anomalía genética no se conoce.
Cada persona con síndrome de Down es diferente, con sus dificultades y habilidades. No obstante,
podemos encontrar una serie de características bastante comunes que dificultan o retrasan el
aprendizaje de estos niños y niñas:
 En general, el proceso de aprendizaje es más lento.
 Suelen precisar de más tiempo para conseguir los objetivos curriculares, lo que implica más
años de escolaridad.
 Presentan dificultades con el procesamiento de la información: tanto en la recepción de la
misma, como a la hora de aplicarla a situaciones concretas.
 Les cuesta correlacionar y elaborar los conceptos aprendidos para tomar decisiones
secuenciales y lógicas
 Problemas para manejar diversas informaciones, especialmente si se les presentan de forma
simultánea
 Dificultades de abstracción y de conceptualización por sus limitaciones cognitivas.
 Mayor facilidad para olvidar lo aprendido.
 Escasa iniciativa y proactividad.
 Menor capacidad de respuesta y reacción frente a los problemas y situaciones adversas.
 No suelen pedir ayuda cuando no entienden algo o les cuesta llevar a cabo una actividad.
 Tratan de evitar enfrentarse a nuevas actividades o retos.
Sugerencias
 Dada su mejor percepción visual, aprenden con mayor facilidad si se apoyan en signos,
gestos, señales, imágenes, dibujos, gráficos, pictogramas o cualquier otro tipo de clave
visual.
 Aprovechar su alta capacidad de observación y de imitación para favorecer y reforzar la
adquisición de los distintos aprendizajes, utilizando el denominado aprendizaje por
observación o vicario siempre que sea posible.
 Su capacidad de aprendizaje es continua, es decir, no se produce ningún parón ni
estancamiento. Esto debe ser aprovechado para, aunque sea en un mayor espacio de tiempo,
acabar consiguiendo las competencias planteadas.
 Utilizar actividades y ejemplos concretos para contrarrestar su déficit de pensamiento
abstracto.
 Es necesario aplicar programas específicos de autonomía personal, entrenamiento en
habilidades sociales y educación emocional, dirigidos a promover su independencia.
 En la mayoría de casos es necesario confeccionar adaptaciones curriculares individuales,
puesto que en el aula ordinaria pertenecen al grupo de alumnos con necesidades educativas
especiales (NEE). Además de los métodos de evaluación y posibles intervenciones.

2. Elabora una ficha que caracterice el Trastorno de Desarrollo Intelectual que incluya las
características y criterios diagnósticos del trastorno, tratamientos, evaluaciones que se
requieren para su diagnóstico, etc.
Trastorno de Desarrollo Intelectual

Para poder diagnosticar a un niño(a), adolescente o adulto


con discapacidad intelectual, debe cumplir con tres criterios
indispensables:
 Dificultades en la capacidad de razonamiento,
resolución de problemas, juicio, entre otras
Características funciones intelectuales, argumentadas por una
evaluación clínica y test de inteligencia.
 En ocasiones se les hace difícil cumplir con los
parámetros sociales o culturales para la autonomía
personal y responsabilidad social.
 Estas deficiencias inician durante el desarrollo.

Escala de gravedad de la Discapacidad Intelectual:


 Leve: poseen un coeficiente intelectual de 69 a 50.
En la edad escolar se observan dificultades en el
aprendizaje de aptitudes académicas relativas a la
lecto-escritura y matemática. Pueden ser tercos
como forma de reaccionar a su limitada capacidad
de análisis y razonamiento. En algunos casos se
dejan llevar por la presión de grupo.
 Moderado: el rango del coeficiente intelectual es de
49 a 35. Las dificultades se observan en
comparación a los chicos de su edad. El progreso de
Criterios diagnósticos del sus habilidades académicas se nota poco a poco.
trastorno Presentan movimientos involuntarios de su cuerpo y
pueden aparecer rabietas. Tienden a reclamar la
atención y afectos de los adultos.
 Grave: el Coeficiente Intelectual está dentro del
intervalo de 34 a 20, presentan dificultades, para
comprender el lenguaje escrito y hablado, los padres
y maestros deben proporcionar un grado de apoyo
en la resolución de conflictos durante la vida
cotidiana. En los aspectos conductuales presentan
crisis de ira y por su falta de razonamiento, pueden
llegar a autolesionarse.
 Profundo: su coeficiente intelectual es menor a 20,
sus habilidades implican el mundo físico más que
procesos simbólicos, sus aprendizajes se basan más
en el cuidado de sí mismo. Son casos muy reducidos
y por lo general son acompañados de otros
trastornos o síndromes, en muchas ocasiones
orgánicos.

Los objetivos de los tratamientos se concentrarán en


las áreas: motora, cognitiva, lenguaje y socio-
personal.
 Brindar estimulación temprana desde los primeros
años.
 Brindar las herramientas adecuadas para que puedan
Tratamientos integrarse a las normas sociales, culturales y
morales.
 El sistema educativo debe brindar apoyo mediante
programas de necesidades educativas especiales y/o
discapacidad.
 Los tutores son una alternativa muy viable en este
proceso.
 Cursos o actividades de artes, música y bailes.
 Reforzar las relaciones convivenciales.

Muchas son las investigaciones que se realizan para


conocer las causas de la Discapacidad Intelectual. Dentro de
las más significativas podemos nombrar: uso de drogas
Evaluaciones para su diagnóstico durante el embarazo, intentos de aborto, complicaciones
durante el parto, baja alimentación, causas genéticas, entre
otras.

1. Realiza un cuadro sinóptico donde describas las NEE de deficiencia visual y auditiva, en
qué consisten, los métodos de evaluación y posibles intervenciones según lo visto en la unidad.

A nivel de A nivel de aula


centro A nivel individual

Información, sensibilización Personal especializado en Un método estructurado para


y la instaurar comunicación
compromiso de la metodología de partiendo de la interacción,
comunidad intervención posibilitando la adquisición del
educativa. en sordoceguera. lenguaje.

Coordinación y Orden y lugar para cada


cooperación La inmersión en un sistema de
Cosa en el aula, comunicación adaptado a sus
entre profesionales disponiendode un
especializados y capacidades perceptivas.
espacio
profesionales para los recursos
materiales propios
(calendarios de
anticipación, máquina
Perkins, etc.).
Señalización adecuada de Acceso a y comprensión de la
los lenguaescrita en la modalidad
estamentos del centro, adaptada a su situación
eliminación de barreras sensorial,
Sistemas técnicos de
arquitectónicas. en los casos en que sea
apoyo
posible.
a la comunicación
(sistema
de FM) y al ac ceso a la
información (adaptaciones Interlocutores competentes
Organización más flexible Tiflotécnicas).
de (mediadores) que dominen
horarios, materia curricular, diferentes sistemas alternativos
apoyos. de comunicación, que motiven el
desarrollo de la comunicación y
Métodos de evaluación
Otoemisiones, potenciales evocados auditivos, audiometrías para la deficiencia auditiva; y pruebas
de agudeza y campo visual y potenciales evocados visuales para la deficiencia visual.
Posibles intervenciones
 Desarrollo motor (Control postural, locomoción, desarrollo motor grueso, sarrollo motor
avanzado, desarrollo visual motor)
 Capacidades perceptivas (Desarrollo visual, desarrollo auditivo, desarrollo táctil, desarrollo
gustativo y olfativo, sistema cinestésico)
 Cognición, comunicación y lenguaje (Desarrollo cognitivo, comunicación receptiva,
comunicación, expresiva, desarrollo de lenguaje, desarrollo de una lengua)
 Orientación y movilidad (Movilidad en espacios interiores, movilidad en espacios exteriores
conocidos, movilidad en espacios exteriores desconocidos, comunicación con el público )
 Habilidades de vida diaria (Higiene y arreglo personal, vestido, adiestramiento en la mesa,
actividades del hogar, actividades de uso de material común, actividades de uso de material
específico.
 Ajuste a la discapacidad, desarrollo social (Habilidades sociales, relación con iguales,
relación con el adulto, relación con el entorno, acceso al contexto, utilización de recursos)
 Instrucción en el uso de la tecnología de acceso a la información y a la comunicación
tiflotecnología.
 Habilidades prelaborales.

2. Redacta una lista con medidas que pueden ser tomadas en un centro escolar para que se
incluyan las necesidades educativas de una persona con deficiencia visual y auditiva.
Las necesidades educativas especiales que estén relacionadas directamente con una u otra
deficiencia están bien detalladas en sus manuales correspondientes a los cuales les remitimos. Aquí
nos vamos a limitar a describir las necesidades derivadas de la sordoceguera.
A nivel de centro, disponer de:
• Información, sensibilización y compromiso de la comunidad educativa
• Coordinación y cooperación entre profesionales especializados y profesionales del centro.
• Señalización adecuada de los estamentos del centro, eliminación de barreras arquitectónicas.
• Organización más flexible de horarios, materia curricular, apoyos.
A nivel de aula, disponer de:
• Personal especializado en la metodología de intervención en sordoceguera.
• Orden y lugar para cada cosa en el aula, disponiendo de un espacio para los recursos materiales
propios (calendarios de anticipación, máquina Perkins, etc.).
• Sistemas técnicos de apoyo a la comunicación (sistema de FM) y al acceso a la información
(adaptaciones tiflotécnicas).
A nivel individual, disponer de:
• Un método estructurado para instaurar comunicación partiendo de la interacción, posibilitando la
adquisición del lenguaje.
• La inmersión en un sistema de comunicación adaptado a sus capacidades perceptivas.
• Acceso a y comprensión de la lengua escrita en la modalidad adaptada a su situación sensorial, en
los casos en que sea posible.
• Interlocutores competentes (mediadores) que dominen diferentes sistemas alternativos de
comunicación, que motiven el desarrollo de la comunicación y aportan información completa sobre
el entorno.
• Experiencias directas y variadas con los objetos y las acciones, adaptadas a sus capacidades
perceptivas (por ejemplo, mediante el tacto).
• Más tiempo para participar en las actividades y hacer las tareas.
• Oportunidades dirigidas para adquirir habilidades de la vida diaria y autonomía en los
desplazamientos.
• Situaciones mediadas de interacción con sus iguales para desarrollar habilidades sociales.
• Ayuda para el ajuste a la sordoce-guera desde un desarrollo emocional equilibrado.
• Ayudas técnicas auditivas y visuales.
• Medios tiflotecnológicos que le permitan acceder a la información y comunicarse en la distancia.
• Adaptaciones curriculares de acceso
• Adaptaciones curriculares significativas.
Conclusión
El sistema educativo dominicano debe ser adecuado de modo que los centros escolares puedan ser
competentes ante los casos de niños con sóindrome de down que les sean entregados para su
educación. Esto implica que además de planteles y áulas adecuadas, deben contar con docentes a la
altura de las circunstancias y un currículo a la altura.
Lo mismo se aplica para el trastorno de desarrollo intelectual, para el cual debe crearse el ambiente
adecuado, no solo en cuanto al trato, sino a las herramientas necesarias para que de acuerdo a su
capacidad pueda avanzar y recibir la educación necesaria para cohexistir en sociedad y que se sienta
parte de ella, sin rechazo, maltrato, etc.
En cuanto a los estudiantes con deficiencia visual y auditiva, ya hemos expuesto una serie de
necesidades que deben de ser cubiertas en los centros educativos a fin de que reciban un trato
adecuado.

Síntesis Personal
Aunque hablamos de revolución educativa y de avances en la educación en la República
Dominicana, es mucho lo que nos falta por recorrer, tanto a nivel público como privado, para
ponernos al nivel de la exigencia de la inclusión.
Aunque en el papel se tienen los parámetros en base a los cuales debe avanzarse en cuanto a la
educación a paersonas especiales se refiere, no es significativo el progreso logrado, ni siquiera en la
educación a niños “normales”.
El sistema no ha preparado un cuerpo docente capaz de hacer frente a los retos de la educación
moderna e inclusiva y aquí caben los que padecen el síndrome de down y los discapacitados visual
y aditivamente.
En el futuro inmediato debe centrarse la atención del Estado, en adecuar al cuerpo docente, los
centros escolares y hasta la población en sentido general, a fin de hacer frente a los nuevos retos.

Вам также может понравиться