Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso Pastos y Forrajes 201202

Diagnostico -línea base de sistemas agropecuarios.


Curso
Pastos y forrajes

Código del curso:


201202A_474

Fernando Garrido Tamayo


CC N° 70.528.039

Grupo: 201202_47

TUTORA
YANET DEHAQUIZ

Programa: Agronomía

CEAD Turbo Antioquia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA

Diciembre De 2018
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202

Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología


del Agro ecosistema ganadero.
Integrante 1 Integrante 2 Integrant Integr Integ observaciones
Rubís Bertel e3 ante 4 rante y
variables 5 conclusiones
Ubicación N 07°38'55.45" Geo-posición
geográfica- W 76°39'13.78" N: 6° 37min 28,4 seg
Municipio Vereda- Municipio: Chigorodó W: 75° 32min 57,8 seg-
Zona de vida Vereda: Municipio: Entrerrios –
Chigorodocito.
Vereda: pio 12-
Resguardo indígena
Yaberaradó. Zona de vida
Zona de vida: Bh-T (BH-PM)

Topografía Ondulada Ondulada


Altura (msnm) 27 2300
Área total del 35.000 150
predio (ha)
Área en 4 147
pradera(ha)
Área en 34966 has. 3
bosques(ha)
Precipitación 6219 mm. 1200 mm
anua(mm)
Provisión de agua Ríos y Quebradas Pozos profundos extraída
para bebida de con electrobomba
bovinos
Meses de mayor Mayo, jun. Abr-May y Ago-Sep
precipitación Jul.Ago.Sep.Oct.Nov
(mm)
Meses de menor Dic,Ene,Feb,Marzo, Dic-Ene-Feb-jun-jul
precipitación Abril
(mm)
Temperatura 26,3 19
Promedio (°C)
1. Humedad 80% 82
Relativa (%)
13. Velocidad 5 3 km/h
de viento (m/s) 0,83(m/s)
14. Brillo solar 9 7
(No horas luz/día
15. Radiación 4-5 kw/h 1600 kwh/m2/año
solar (kilovatio
hora)
16. Color del Negro Anaranjado
suelo
17. Textura del Granulada Franco-arcillosa
suelo
18. Fertilidad- Fértil con PH 5,6 Fértil con PH de 5,0
pH Muy ácido
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202

. Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas.


Integrante 1 Integrante 2 Integra Integr Integrant Observa
Variable nte 3 ante 4 e 5 ciones y
discusio
nes
1. Numero de 4 150
potreros
2. Tamaño 1 3.200 m2
promedio de los (0,32 ha)
potreros (ha)
3. Principales Panameña Kikuyo
(Ischaemum indicum)
gramíneas de pastoreo (Pennisetum
y Angleton
(Dichantium aristatum clandestinum )
Benth)
4. Principales N/A N/A
gramíneas de corte
5. Principales N/A N/A
leguminosas
herbáceas
6. Principales Totumo Crescentia N/A
leñosas arbustivas cujete
7. Principales Cedro, matarraton, Eucaliptus,
roble, choibá, abarco
leñosas arbóreas Ciprés, Yarumo.
tagua, cacao,
leucaena.
8. Sistema de N/A (PRI) Pastoreo
pastoreo Rotacional
intensivo
9. Fertilización de N/A No establecen
establecimiento
(Tipo/dosis/frecuencia)
10. Fertilización de N/A Química 31-8-8
manejo
11. Riego (Sistema, N/A N/A
cantidad y frecuencia).
12. Control de N/A Todo en una
plagas y enfermedades aplicación a
(Principio activo, los 15 días de
frecuencia, dosis).
haber salido el
ganado del
potrero
Insecticida,
Fandango IA
Imidacloprid
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202
Fungicida,
undazol IA
triazol + un
pegante tensol
IA glicoles+
fertilizante
foliar
50cc/bomba de
30 lit de motor
13. Periodo de 30-35 43 días
descanso (PD). en
época lluviosa
14. Periodo de 40 43 días
descanso (PD).en
sequia
15. Periodo de 15-20 2 días
ocupación en época
lluviosa (PO)
16. Periodo de 20 2 días
ocupación (PO)en
época seca
17. Ciclos de 9-10 11
pastoreo (CP)
(No/año)
18.Cercas eléctricas N/A Si En el SSP
se utilizan
únicamen
te cercas
vivas.
19. Manejo del N/A Lo usan
estiércol como abono
para
potreros
desde
estiercolera
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202

Indicadores de disponibilidad de forraje

Integrante 1 Integrante 2 Integran Integran Integran Observacio


Variables te 3 te 4 te 5 nes y
condiciones
1. Aforo: 3,5 Kg x m2 5,5 kg/m2
Producción
( FV/m2)
2. FV por 3.5x40000=140.000 5,5 k x 3200 m2
pastoreo = potrero=
(Aforo kg/m2 x 17.600 FV/
número de
potrero
metros
disponibles) 17.600 x 150
potreros=2.640.00
0
3. Materia 20% 20,5%
seca (%)**
4. Kg de 140.000x0.2 20,5% x5.500g
=28000/40000
MS/m2 = Aforo =1.128/m2x3200m
=0.7
kg MS/m2 x 2 del
número de
potrero=3.608.000
metros
disponibles /potrero x 150
potreros
=541.200.000 ms
finca
5. Forraje 3.5x40000 (17.600 FV/
x9.5x0.85
disponible potrero)x 12
=1.130.500
kg/año = meses= 211.200x
(Forraje
150
pastoreo x CP
año – perdidas) potreros=31.680.0
00
6. Forraje 1.130.500/365=3.09 2.640.000 kg/día X
7
disponible kg/día 365 días
= (Forraje año/ =963.600.000
365 días). forraje disp.
Kg/dia en la finca
7. Unidades 30 450 animales con
Gran Ganado peso promedio de
U.G.G en el 450 k
predio UGG = 450
8. Consumo 2.5x4=10 kg 11.25 k consumo
de MS U.G.G = MS UGG
2 al 2.5
Kg/100Kg PV (9
a 11,25 Kg de
MS).
9. 3097x0.2/10=61.94 5,5k F/m2 x 10.000
Capacida m2= 55.000 k
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202
d de carga F/día/ha x11,25
(U.G.G/ha) = consumo UGG/ha =
Forraje/día/cons 619
umo día U.G.G

Tabla 4.
Indicadores zootécnicos y económicos
Variable Integrante Integrante 2 Integr Integrante Integrante Observaciones y
1.Rubis ante 3 4 5 discusiones
1. Producción de leche N/A 19
(litros/vaca/día)
2. Producción de leche N/A 320nvacas en
(litros/ha/día) prod
x19lit=6.080li
t/d /48Has=
128
1. Producción de N/A 6.080X365dia
leche/año s= 2.219.200
2. Terneros de venta N/A 15
3. Novillos de venta 4/año n/a
4.Vacas de descarte 4/año 5/año
Precio de venta litro N/A 1200
COMPRAS N/A 40.ton/mes /48
Has=0,833ton/
/mesX12mese
=9.996
ton/ha/año
1.Fertilizante/ha/año N/A 2t/mes/48has= En este SSP no se
utiliza ningún tipo de
0.0416/ha/mes agroquímico
X12meses=0,
499
ton/ha/año
2.Sales/ha/año N/A 2t/mes/48has=
0.0416/ha/mes
X12meses=0,
499
ton/ha/año
3.Herbicidas/ha/año N/A 3lit/mesx12me En este SSP no se
utiliza ningún tipo de
ses= agroquímico
36lit/año/48ha
s=0,75
Lit/ha/año
4.Insecticida/ha/año N/A 3lit/mesx12me En este SSP no se
utiliza ningún tipo de
ses= agroquímico
36lit/año/48ha
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202
s=0,75
Lit/ha/año
5.Concentrado/ha/año N/A 60 ton/mes X
12meses=720
ton/año/48has
=
15 ton/ha/año
6.Suplementos/ha/año N/A N/A
Ingreso bruto (IB) por 128 lit/ha/día
venta de leche/ha X 365 días
=46.720lit/ha/
año X
$1.200=$56.0
64.000
Ingreso bruto (IB) por 15x20.000=30
venta de terneros 0.000
300.000/48has
=6.250
Ingresos por Venta de 4x400x3900 N/A
=6.240.000
novillos/ha/año
Otras ventas 4x400x3400 N/A
=5.440.000
INGRESO NETO 11.680.000 56.070.250
ANUAL/ha/año=
(IB/CT)

Diagnostico línea base

Para el caso de finca visitada en la zona donde realizo la practica podemos decir que los pastos mas
predominantes son la panameña, angleton, brachiaria, estas pasturas por condiciones climáticas sufren
consecuencias por el fuerte verano en los meses de enero, febrero marzo abril donde se resecan, la tierra se
cuartea por la escases de agua y los animales sufren pero en sistemas silvopastoriles estos se conservan en
términos generales, además se cuanta con buenos reservorios de agua acá la solución es sembrar materiales
para las protección de las microcuencas y los reservorios de agua aplicar mas las técnicas de silvopastoril
para incrementar mas la cantidad de alimento y la calidad de la carne.
Las leguminosas más comunes acá son el Matarraton (Gliricidia sepium) con un 25 % rica en proteína , La
Leucaena (Leucaena leucocephala) 27% de proteína y un porcentaje de digestabilidad del 70%, se usa
mucho el guácimo (Guazuma ulmifolia) como fuente forrajera muy palatable con un 17% en proteína donde
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202
los animales se consumen también sus frutos también se tiene establecido totumo como fuente alimenticia
que aporta un 14% de proteína a los animales.
Los arboles para sombrio mas comúnmente utilizados son el campano (Samanea saman) que los animales
consumen mucho sus frutos en épocas de verano donde el alimento es escaso, otro muy utilizado como
sombrío es el orejero (Enterolobium cyclocarpum)
Árbol muy frondoso con muy buena copa y frutos comestibles por los animales. Otros arboles usados para
sombrio es el roble los cedros, ceiba blanca, y algunos frutales como mamoncillo, guayabas, mango que
también los animales aprovechan sus frutos, caimito, camajón entre otros
La ganadería establecida en esta zona es la ganadería de ceba donde el ganado más usado es el cebú de ahí
los bajos índices de producción de leche dado a que es un ganado de ceba, les brindan sal mineralizada al 6
y al 8 % su contenido de azufre para que los animales tomen peso rápidamente y tengan buen proceso
nutricional obteniendo una ganancia en peso de 300 g por dia en promedio, en verano puede llegar a
ganancias en peso de 500 g diarios mientras que en el verano puede llegar a 200 g por día
Las empresas ganaderas en términos generales son bien administradas pues llevan todos los registros de
nacimientos de las crías, la ceba, las vacas horras entro otros registros, usan la rotación de los potreros y se
preocupan por tener buenas pasturas y dales el mejor manejo posible tratan de conservar el cadillo pega pega
que es leguminoso y aporta proteína a los animales y fija nitrógeno al suelo

Las empresas ganaderas tienen vinculas a sus trabajadores a la seguridad social y deben cumplir con
objetivos y horarios establecidos.

Donde analizará los indicadores de la producción ganadera basados en los diagnósticos, censos
agropecuarios Departamentales y los comparara con el Diagnóstico Nacional.
De los resultados del análisis de los indicadores Zonales plantear tres problemas asociados a la producción
de Pastos y Forrajes

MANEJO DE PREDERAS

Es una forma en que se utiliza el pastoreo para la alimentación de los animales a menor costo en los sistemas
de producción de carne es realizada de una manera racional.
El manejo de praderas en nuestra zona la hacen con fumigaciones químicas controlando las arvenses y
también la hacen manual con gambia arrancando las malezas como rabo de zorra y castillera pero en este
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202
sistema Silvopastoril el agroecostema no lo tocan lo le realizan ningún tipo de cambio todo trabajado bajo
un modelo agroecológico.

Tomado de la revista CONtexto ganadero mayo de 2015


Tener una buena relación del suelo-forraje y semovientes te garantiza unos óptimos resultados en las
explotaciones cárnicas, dicho de otra manera es una estrategia para mejorar la productividad y la
sostenibilidad del sector bovino.

Teniendo en cuenta según las cifras del ICA Y FEDEGAN a el 2016 se alcanzaron 512.103 predios con
explotaciones ganaderas de carne y leche a nivel nacional, por tal motivo hay que pensar en alternativas de
producción animal amigable con el medio ambiente para así lograr mitigar las causas del cambio climático
además de ofrecerles a los animales un microclima agradable para su desarrollo óptimo.

Con este objetivo se viene implementando en Colombia sistemas silvopastoriles de varios tipos o arreglos
como lo son:

 pastoreo en bosques naturales

 Pastoreo en plantaciones forestales para madera

 Pastoreo en huerto

 Pastoreo en plantaciones de árboles frutales

 Pastoreo en plantaciones de árboles con fines industriales

 Pradera con árboles, arbustos forrajeros en la pradera

 Sistemas mixtos con árboles o arbusto multipropósito para corte

 Cercas vivas

 Pastoreo en bancos forrajeros de leñosas perennes(MAHECHA,2002)

Siendo este un mecanismo para atenuar los efectos climáticos sobre el sistema productivo y contribuyendo a
mejorar o recuperar las condiciones ambientales en la zona de explotación ganadera.

Importancia de los sistemas silvopastoriles

Los sistemas silvopastoriles principalmente se han establecido con el objetivo de proporcionar forraje a los
animales, desconociendo otro tipo de beneficio como:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202

El mejoramiento de la fertilidad del suelo a través del siclaje de nutrientes y la fijación de nitrógeno
realizada por alguna especie.

Regulación del balance hídrico al conservar agua y reducir la evaporación

Fijación de CO2

Diversificación de la producción (madera, leña, fruta,) entre otros

Reducción del estrés calórico de los animales a través del efecto de la sombra(NAVA,2010)

Modifica el ambiente para los animales

Teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la actualidad, las altas temperaturas a las q son sometidos
los animales en algunos de los sistemas de producción ganaderos en donde los animales no tienen un sitio
donde refugiarse para mitigar el calor sobre todo en las horas del mediodía.
Todo esto afecta en gran medida la producción ya que los animales son sometidos a estrés calórico o a
cambios brusco de temperatura

La incluision de árboles en los potreros permiten el suministro de sombra para los animales y de esta forma
la protección contra factores climáticos como la lluvia y la radiación.

Muchos estudios hablan del confort que brindan los arboles de forma homogénea en el potrero, mientras que
disminuyen el pastoreo en sistemas de monocultivos. (Machecha,2020)
Esto se debe a que el animal no tiene donde refugiarse para mitigar el calor y debe permanecer en reposo
para disminuir la producción de calor y evitar un mayor aumento excesivo de la temperatura corporal, lo
cual no ocurre en los sistemas silvopastoriles ya que además de tener disponibilidad de forraje, los animales
también encuentran refugio a las condiciones climáticos.

Los arboles facilitan la absorción y la calidad de los forrajes debajo de su zona de influencia.

Teniendo en cuenta que las raíces de los arboles llegan a mas profundidad en el suelo, logran absorber
fácilmente los nutrientes a esta profundidad, los cuales son devueltos al suelo por medio de sus hojas cuando
estas caen, esto facilita que los forrajes bajo la influencia de dichos arboles tengan mayor disponibilidad de
nutrientes.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202

El establecimiento de arbustos y árboles de leguminosas aumentan la disponibilidad de nitrógeno en suelo


mejorando su fertilidad, logrando así que se conserven altas cantidades de proteína durante el verano ya que
se aumenta la producción de forrajes en todo el sistema teniendo mayor disponibilidad de alimento.

Esto también depende del manejo que se les dé a las especies arbóreas y al tipo de asociaciones que se
realicen dependiendo de la zona que se pretende establecer el sistema.
Es importante tener en cuenta que las leguminosas y las especies arbóreas (frutales o leñosas) deben ser
compatibles unas con otras, además que se deben asociar de tal forma que una no afecte el crecimiento de la
otra y que por el contrario se aumente la disponibilidad de forraje.

El componente arbóreo genera unos ingresos adicionales al sistema productivo

En una evaluación realizada sobre los costos en la infraestructura de una empresa ganadera, encontró esos
inciden en forma decisiva en las empresas ganaderas calculándose que el solo el capital en alambrado

Estos costos se pueden disminuir notablemente con el aprovechamiento de las entresacas o poda en especies
arbórea involucrada en sistemas silvopastoril sobre todo si se considera que la instalación de un alambrado
utilizando postes y barilla.

Estos costos se pueden disminuir notablemente con el aprovechamiento de los raleos o las entresacas o
podas de especies arbórea.

También se obtiene beneficios económicos por la venta de productos como madera, frutos y servicios
ambientales

MATERIAL Y METODOS

Localización: Para la realización de este trabajo fue necesario desplazarnos al municipio de Chigorodo,
vereda chigorodocito, resguardo indígena yaberadó,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202

Recolección de la información:

A través de un recorrido de campo se generó información especial relativa a las características y condiciones
de los recursos biofísicos y ambientales del resguardo, donde conviven 120 familias Visitamos un agro
ecosistema ganadero, con sistemas Silvopastoril (Sombra, Ramoneo, cercas vivas, arboles dispersos en
pradera, cortinas rompe vientos, sistemas silvopastoril con árboles, de madera y frutales con su oferta
ambiental y se realizó un diagnóstico línea base del agro ecosistema ganadero silvopastoril, se pudo conocer
su oferta ambiental,
La metodología que logramos aplicar en compañía del tutor de práctica y los integrantes de la FAO, las
actividades se realizaron mediante observación, el método que se utilizó fue la entrevista al Coordinador del
protecto Conexión Biocaribe de la FAO, David Nava y el gobernador del resguardo indigena, Luis Eduardo
Domicó promotor local y Agrle Ruiz ingeniero agrónomo del proyecto Biocaribe, donde se les preguntó
puntualmente lo que la guía requería, cada dato que la tabla solicitaba para así poder cumplir con la
actividad,
Con el fin de conocer el sistema silvopastoril del reguardo indígena con su programa Conexión Biocaribe se
hizo un recorrido en algunas partes donde están implementando el sistema ya que son más de 35.000 mil has
en sus predios.
Empezamos haciendo un recorrido para llegar al resguardo indígena pasando el rio chigorodocito que nace
de la serranía de abibe, empezando a observar los sistemas biodiversos que la FAO está implementando en
este territorio donde la gente a su alrededor tenga todo para su auto sostenimiento plantas ornamentales,
plantas medicinales, frutales, maderables, alimentos de pan coger como el plátano Musa paradisiaca, yuca
Manihot esculenta, maíz Zea mays, complementado con ganadería en arreglos silvopastoril, haciendo
una ganadería sostenible en el tiempo que no le haga daño al ecosistema.
Se pudo evidenciar que tiene un área en conservación del rio el cual están sembrando maderables y frutales
nativos como Mango Mangifera indica, zapote chocoano Pouteria sapota, jobo Spondias mombin, yarumo
Cecropia peltata, cedro, guayabo, roble, pechinde.
Tienen un área en pradera el cual tienen establecidos los sistemas silvopastoriles, donde están
implementando para la sombra árboles frutales nativos de la zona como el guayabo Psidium guajava ,
guamo Inga edulis , forrajeras como el matarraton Gliricidia sepium, maderables como el cedro Cedrela
odorata, roble Tabebuia rosea, pechinde Zygia longifolia, choiba Dipteryx oleifera , jagua Genipa
americana, pino patula Pinus patula, Teca Tectona grandis . etc.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202
.
Plantas de pastoreo introducidas en el sistema.
Pastos Estrella Africana Cynodon plectostachius , Angelón Dichanthium aristatum, Panameña
Ischaemum ciliare Retz

Plantas forrajeras.
Guácimo Guazuma ulmifolia, matarraton Gliricidia sepium , Totumo Crescentia cujete , botón de oro
Ranunculus acris y leucaena Leucaena leucocephala

Establecimiento de cercas vivas con “matarratón” Gliricidia sepium

Maderables como el cedro Cedrela odorata y el Roble Tabebuia rosea , forrajeras

Con el fin de ofrecer sombra y forraje en el arreglo se siembran esquejes o tallos de la leguminosa arbórea
Gliricidia sepium. Se recomienda sembrar esquejes de 1,50 m de altura, a una distancia de 2 m entre plantas
y a una profundidad de 0.20 a 0.40 m. Preferiblemente, en el momento de la siembra el extremo inferior a
sembrar se debe impregnar con micorrizas y un enraizador hormonal ANA.

Este resguardo de indígena tiene una colección de semillas que ellos recogen y que son nativas en diferentes
partes del territorio y algunas que ya se están extinguiendo de esta manera construyeron un vivero donde
tienen plántulas de:
Mango Mangifera indica, Guanábana Anona muricata, Choyba Dipteryx oleifera, jagua Genipa
americana, Botón de oro Ranunculus acris, Roble Tabebuia rosea, Cedro Cedrela odorata, Tagua
Phytelephas entre otros.
Todo este arduo trabajo se realiza especialmente para proteger los animales, apoyar el trabajo campesino,
conservar los bosques en las fincas, enseñar que se puede producir sin agroquímicos, que con la siembra de
arboles mejoramos los ecosistemas, conservando los recursos naturales cuidando la flora y la fauna silvestre
sin contaminación alguna, conservando las cercas vivas y cuidando el medio ambiente, trabajan por ahorrar
energía y reciclan al máximo todo y logrando con todas estas acciones conectarse con la naturaleza y cuidan
la rivera de los ríos y quebradas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202
Resultado y discusión

En términos generales es mucho mejor realizar cría y ceba de ganado en sistemas silvopastoriles dado a que
estos nos mejoran la calidad de vida y de igual manera nos conservan las fuentes de agua el medio ambiente
así como el recurso suelo con toda su diversidad microbiana el cual nutre nuestros forrajes así como los
arboles de la finca y cultivos además también tiene otras ventajas y es que se desarrolla la fauna silvestre
logrando de esta manera un incremento en la calidad y diversidad de animales en el medio repercutiendo en
un control natural de algunas especies como plagas de cultivos, Así pues, los sistemas silvopastoriles se
perfilan como una mejor opción sobre los sistemas tradicionales porque retienen agua, mejoran la calidad
del suelo y del forraje, disminuyen costos y aumentan la producción e ingresos para el ganadero y las
comunidades involucradas, estos manejos también ayudan en la conservación de la fauna y la flora silvestre.
El kikuyo es un pasto que se desarrolla muy bien en el trópico alto y hace su control de arvenses casi que
solo pues tiena la capacidad de desarrollarse tanto que no permite crezcan otro tipo de plantas dado a que
tien un poder invasivo pero en el trópico bajo se tiene grandes ventajas puesto que tienen el establecimiento
de un programa Silvopastoril para bien del desarrollo ecosistemico.

Recomendaciones

 Implementar mejores prácticas ganaderas ( llevar registros de los animales)


 Realizar un análisis de suelo.
 Si ven indicadores de acidez en el suelo (helechos) aplicar Cal agrícola rica en (Ca) o Cal dolomita
rica en (Ca y Mg)
 Aumentar los sistemas silvopastoril de una manera que se trabaje más amigable con el medio
ambiente.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso Pastos y Forrajes 201202
 establecer mas leguminosas en las praderas para que fijen Nitrógeno y a la vez haya proteína
disponible para los animales.
 Sembrar mas especies nativas

Bibliografía

 http://www.cegsocial.org/forum/topics/ayuda

 Pereira cesar A, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua – Nicaragua,edafología


1, Primera Edición – 2011)

 http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/view/42

 http://abc.finkeros.com/unidad-de-gran-ganado-unidad-animal/

 Amilcar Aguilar, Andreas N, manejo integral de malezas en pasturas, Centro Agronómico Tropical
de Investigación y Enseñanza, Managua, Nicaragua – 2009, manual N° 9

 Chamorro, D.R. (2013). Módulo Recursos Forrajeros. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD). Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente. CEAD Medellín,
Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11302

 Lascano, C., & Pizarro, E. (Eds.). (1984). Evaluación de pasturas con animales: alternativas
metodológicas. CIAT. Recuperado dehttp://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAV965.pdf#page=251
enao Lafaurie, E. (2007). Los sistemas silvopastoriles: El futuro de la ganadería en Colombia.
Bogotá: Universidad de los Andes.

 Sistemas de pastoreo en el trópico. (23 de Octubre de 2011). Sistemas de pastoreo en


Colombia. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de
http://sistemasdepastoreo.blogspot.com/

Вам также может понравиться