Вы находитесь на странице: 1из 39

PRECEPTOS DE ULPIANO

• Vivir honestamente

• No hacer daño a otro

• Dar a cada quien lo suyo

ETICA Es el carácter formado a través de nuestras acciones, carácter y costumbre

• Nos hacemos a nosotros mismos

• Si no hago nada para ser abogado, no seré abogado aunque obtenga un título.

• Si me educo como abogado, actúo conforme a los principios de la abogacía, seré abogado.

• VOCACIÓN.- Es un llamado interno y se manifiesta como la tendencia a desarrollarnos en


un área y un espacio que deseamos con gran ímpetu, con gran interés es hacer lo que nos
gusta.

• LA INTEGRIDAD.- Es la vida en concordancia con nuestro estado de conciencia más


elevado; la integridad personal requiere valor

• LA HONESTIDAD.- Es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con


coherencia y sinceridad, actuar siempre con base en la verdad y justicia.

CÓDIGO INTERNACIONAL DE DEONTOLOGÍA FORENSE

Artículo 2.- Un abogado deberá en todo momento mantener el honor y la dignidad de su


profesión.

Deberá, tanto en su actividad profesional, como en su vida privada, abstenerse de toda


conducta que pueda redundar en descrédito de la profesión a la que pertenece.

Artículo 3.- Un abogado deberá conservar su independencia en el cumplimiento de su


deber profesional.

Un abogado no deberá aceptar ningún otro negocio u ocupación si al hacerlo ha de dejar


de ser independiente.

Artículo 5.- Se reconocerá toda comunicación oral o escrita entre abogados un carácter
confidencial a menos que en ella se hagan ciertas promesas o se reconozca algo en
nombre de un cliente.

Artículo 6.- Un abogado deberá siempre guardar el debido respeto al Tribunal. Un


abogado deberá defender sin temor los interese de su cliente y sin tener en cuenta
cualesquiera consecuencias desagradables que puedan derivarse para él o para otra
persona.

Artículo 10.- Un abogado deberá siempre esforzarse por llegar a una solución mediante
un arreglo extrajudicial antes de iniciar un procedimiento judicial.

Un abogado no debe estimular nunca a que se vaya a pleito.


Artículo 11.- Un abogado no debe adquirir ningún interés económico en un asunto que
esté dirigiendo o que ha dirigido. Tampoco deberá adquirir, directa o indirectamente,
bienes respecto de los cuales pende un litigio ante el tribunal en el que actúa.

• BARRA DE ABOGADOS

Art. 1º- Esencia del deber profesional

El abogado ha de tener presente que es un servidor del derecho y un coadyuvante de la


justicia; y que la esencia de su deber profesional es defender diligentemente y con estricto
apego a las normas morales, los derechos de su cliente.

Art. 2º- Defensa del honor profesional

El abogado debe mantener el honor y la dignidad profesionales; no solamente es un


derecho, sino un deber, combatir por todos los medios lícitos la conducta reprochable de
jueces, funcionarios públicos y compañeros de profesión, y hacerla conocer, sin temor, a
las autoridades competentes o a los Colegios de Abogados, apartándose de una actitud
pasiva.

Art. 3º- Honradez

El abogado debe obrar con probidad y buena fe. No ha de aconsejar actos dolosos, afirmar
o negar con falsedad, hacer citas inexactas, mutiladas o maliciosas, ni realizar acto alguno
que estorbe la buena y expedita administración de justicia.

Art. 4º- Abusos de procedimiento

El abogado debe abstenerse del empleo de formalidades y recursos innecesarios, de toda


gestión puramente dilatoria que entorpezca injustamente el normal desarrollo del
procedimiento y de causar perjuicios injustificados, aunque sea con pretexto de
escrupulosa observancia de reglas legales.

Art. 5º- Cohecho

El abogado que en el ejercicio de su profesión coheche a un funcionario público o auxiliar


de la administración de justicia, faltará gravemente al honor y a la ética profesionales. El
abogado a quien conste un hecho de esta naturaleza, tiene el deber de hacerlo saber a su
Colegio de Abogados, a fin de que éste proceda en la forma que corresponda.

Art. 6º- Aceptación y rechazamiento de asuntos

El abogado tiene libertad para aceptar o rechazar los asuntos en que se solicite su
patrocinio, sin necesidad de expresar los motivos de su resolución, salvo el caso de
nombramiento de oficio en que la declinación debe ser justificada.
Al resolver, debe prescindir de su interés personal y cuidar que no influyan en su ánimo el
monto pecuniario del negocio, ni el poder o la fortuna del adversario. No aceptará un
asunto en que haya de sostener tesis contrarias a sus convicciones, inclusive las políticas o
religiosas, y cuando no esté de acuerdo con el cliente en la forma de plantearlo o
desenvolverlo, o en caso de que pudiera ver menoscabada su independencia por motivos
de amistad, parentesco u otros. En suma, no deberá hacerse cargo de un asunto sino
cuando tenga libertad moral para dirigirlo.

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

• Elementos sustantivos del “derecho a ser oído”

• - Que la persona sea oída

• - En un proceso que cuenta con las debidas garantías

• - En un plazo razonable

• - Ante un juez o tribunal competente previamente

• establecido.

• DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

• “Art. 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia, por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal.”

• PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

• “Art. 14.1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley en la
substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la
determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil.”

• CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS


LIBERTADES FUNDAMENTALES.

• “Art. 6.1 Toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa, públicamente y
dentro de un plazo razonable, por un tribunal independiente e imparcial, establecido por la
ley, que decidirá los litigios sobre sus derechos y obligaciones de carácter civil.”

• El derecho a ser oído públicamente.

• Implica el derecho a la oralidad como elemento central del debido proceso.

• Implica el derecho de la persona a hablar públicamente frente al tribunal que decide su


causa.

• Se garantiza mediante audiencias públicas


• Se ha ejercido el derecho a ser leído a través de escritos.

MARCO CONSTITUCIONAL

• Art. 17…

• …

• Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en
audiencia pública previa citación de las partes..”

CRITERIO DE LA SCJN
[TA]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1; Pág. 881

• “…las garantías del debido proceso que aplican a cualquier procedimiento de naturaleza
jurisdiccional son las que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha identificado como
formalidades esenciales del procedimiento, cuyo conjunto integra la "garantía de
audiencia"; las cuales permiten que los gobernados ejerzan sus defensas antes de que las
autoridades modifiquen su esfera jurídica en forma definitiva. Al respecto, el Tribunal en
Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación la jurisprudencia P./J. 47/95, de
rubro: “FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO, SON LAS QUE GARANTIZAN
UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO”, sostuvo que las
formalidades esenciales del procedimiento son:

• (i) la notificación del inicio del procedimiento;

• (ii) la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa;

• (iii) la oportunidad de alegar; y,

• (iv) una resolución que dirima las cuestiones debatidas y cuya impugnación ha sido
considerada por esta Primera Sala como parte de esta formalidad.

Principios rectores del proceso oral CIVIL

• Los principios procesales son máximas o reglas que dan forma, estructuran y limitan las
diferentes fases del proceso y que sigue cada nación para conseguir el desarrollo del
Sistema Procesal que desee implementar.

• En el juicio oral civil, se observarán especialmente los principios de oralidad, publicidad,


igualdad, inmediación, contradicción, continuidad y concentración.

• ORALIDAD

• Predominio de la palabra hablada sobre la escrita.

• Arts. 978, 982.

• (Técnicas de litigación: interrogatorios, contrainterrogatorios, objeciones, alegatos)

• PUBLICIDAD
• Toda persona puede conocer y presenciar el desarrollo del juicio, es un derecho de los
sujetos procesales. Transparentar el proceso, pues la sociedad en general tiene acceso a la
justicia.

• IGUALDAD

• Debe haber identidad de oportunidades a las partes; debido equilibrio procesal.

• INMEDIACION

• Conocimiento personal del Juez durante el desarrollo del juicio, primordialmente en el


desahogo de las pruebas y alegatos de las partes.

• CONTRADICCION

• La oportunidad de debatir sobre las pruebas aportadas por la partes.

• CONTINUIDAD

• Desarrollo de las audiencia en forma continua; sin interrupción agotándose todos los
temas a examinar una vez que se ha dado comienzo.

• CONCENTRACION

• Todos los actos necesarios para concluir el juicio se realizan en la misma audiencia
abreviando el proceso lo más posible.

• Principios generales de la función judicial.

• Se establecen como principios que regulan la función judicial, tanto en su aspecto de


impartición de Justicia, como en su aspecto administrativo los siguientes:

Expedites Excelencia en recursos humanos

Imparcialidad Vanguardia en sistemas tecnológicos

Legalidad Carrera judicial

Honradez Eficiencia

Independencia Eficacia

Caducidad

Sanción administrativa

Oralidad
COMPETENCIA POR CUANTÍA EN el TSJDF

Órgano jurisdiccional Competencia Cuantía

Juzgados de lo civil de Negocios de competencia concurrente. Inferiores a $593,712.73


cuantía menor.
Diligencias preliminares de consignación. Inferiores a $593,712.73
Art. 71 LOTSJDF
Juicios contenciosos sobre adeudos de cuotas de mantenimiento. Cualquier monto

Juicio de pago de daños culposos causados por tránsito de vehículos. Cualquier monto.

Diligenciación de exhortos o despachos en el ámbito de su


competencia.

Órgano jurisdiccional

Juzgados del proceso oral civil.

Art. 71 Bis LOTSJDF

Arts. 969, 970 CPCDF

Juzgados de Primera instancia Juicios contenciosos sobre propiedad o derechos reales. Igual o mayor a $593,712.73
en materia civil.
• Juicios de jurisdicción contenciosa, común o concurrente Igual o mayor a $593,712.73
Art. 50 LOTSJDF sobre derechos personales.

• Interdictos

• Juicios hipotecarios

• Juicios Ejecutivos Civiles

• Juicios Ejecutivos Mercantiles

• Arrendamiento Inmobiliario

• Inmatriculación judicial.

• Asuntos de cuantía indeterminada (con independencia de


que la acción sea real o personal, común o concurrente)

• Asuntos de jurisdicción voluntaria, que no sean sobre


materia familiar.
PROCEDIMIENTO CIVIL escrito

• DEMANDA
• PREVENCION
• EMPLAZAMIENTO
• CONTESTACION RECONVENCIÓN
• OFRECIMIENTO DE EXCEPCIONES.
ESCRITA PRUEBAS
• PROMOCIONES EN
E GENERAL
T • INCIDENTES
A • CONCLUSIONES
• SENTENCIA
P
A
S
• LEGITIMACIÓN PROCESAL
• CONCILIACIÓN
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN • DEPURACIÓN PROCESAL
• APERTURA DE PERIODO
PROBATORIO
ORAL DESAHOGO DE PRUEBAS
AUDIENCIA DE LEY

(AUDIIENCIA INCIDENTAL)
PREPARACIÓN

DEMANDA

Entrega de narrativa de hechos y documentos base de la acción.

Análisis de los documentos base de la acción y de las pruebas aportadas por cada uno de los
clientes.

Elección de procedimientos a instaurarse para cada caso concreto.

CONTESTACIÓN

Análisis de los documentos fundamento de las excepciones y de las pruebas aportadas por cada
uno de los clientes.

Definición en cuanto a la estrategia para la contestación.

Aplicación complementaria de las reglas del procedimiento ordinario.

En todo lo no previsto regirán las reglas generales de este Código en cuanto no se opongan a las disposiciones del
presente título .

Art. 997 CPCDF

DEMANDA

• Tribunal ante el que se promueve

• Nombre del actor y domicilio

• Nombre del demandado y domicilio

• Objeto que se reclame con accesorios.

• Hechos en que se funde la acción, señalando a los testigos a quienes les consten y exhibiendo documentos
públicos o privados que se tengan.

• Fundamento de derecho

• Clase de acción

• Valor de lo demandado.

• Ofrecimiento de pruebas

• Firma del actor.


Artículo 95, 96 y 97 CPCDF

(aplicables para demanda inicial y escrito de contestación)

Poder que acredite personalidad

Documentos fundatorios de la acción o de las excepciones

Documentos que servirán de prueba

Copia de la demanda y de documentos que se acompañen.

DEFECTOS DE LA DEMANDA

Admite

Previene

Desecha
PREVENCIÓN

 Prevención al actor por 3 días para que subsane el defecto.

 De su cumplimiento depende la admisión o desechamiento de la demanda.

(Ver art. 981)

ADMISIÓN DE LA DEMANDA

EFECTOS

Prohibición de su modificación

Art. 34

Emplazamiento. Art. 983

EMPLAZAMIENTO

NOTIFICACIÓN

Personal

Por cédula

Por edictos

Por adhesión

Art. 116 a 122

• El emplazamiento

• Auto que admita la reconvención.

• Las demás notificaciones por medio electrónico o boletín judicial.

Art. 979.

Las resoluciones pronunciadas en las audiencias se tendrán por notificadas en el mismo acto, sin
mayor formalidad. Art. 990.

NOTIFICACIONES

• Personal

• Boletín judicial

• Medio electrónico

• En audiencias.

Art. 979, 990


CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Plazo de 9 días al demandado para que conteste por escrito.

(Ver artículo 983)

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

 Observar términos generales previstos para la demanda inicial.

 Oponer las excepciones que se tengan, de cualquier naturaleza. (vista 3 días al actor para
que se manifieste sobre la contestación)

 Ofrecer pruebas.

 Formular reconvención en su caso (traslado al actor principal y demandado


reconvencional para que la conteste en 9 días).

 Con la contestación a la reconvención se da vista al demandado principal y AR por 3 días


para que se manifieste)

(Ver art. 985, 986)

EXCEPCIONES

PROCESALES

• La incompetencia del juez

• La litispendencia

• La conexidad de la causa

• La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de capacidad del actor

• La falta de cumplimiento del plazo,

• La improcedencia de la vía;

• La cosa juzgada
Reconvención

Se propone al contestar la demanda

Vista a la contraria por 9 días para contestarla

Con la contestación a la reconvención se da vista al actor principal por 3 días para que se
manifieste.

Si en la reconvención se reclama una cantidad superior a la competencia del juez del proceso
oral, se continuará ante el juez competente en la vía ordinaria.

Art. 986.

Allanamiento

Si la parte demandada se allana, el juez citara a las partes a la audiencia de juicio dentro de los
10 días posteriores en la que dictará la sentencia respectiva.

Art. 987.

Llamamiento a juicio de un tercero

Arts. 22/ 22 bis CPCDF

Al contestar la demanda.

El juez puede ampliar el término del emplazamiento para que el tercero pueda contar con
el plazo completo.

El tercero, una vez que comparece se tiene como parte.

Se le debe correr traslado con los escritos que formen la litis.

El demandado debe proporcionar el nombre del tercero que pretende que sea llamado a
juicio.

Inclusión de terceros en el juicio principal.

Arts. 22/ 22 bis CPCDF

Llamamiento de tercero para caso de evicción.

Llamamiento de tercero para que le pare perjuicio la sentencia

Tercerías.

Coadyuvante.- Para coadyuvar a sacar a flote el derecho de una

de las partes.
Excluyente.- Comparece para excluir los derechos de alguna de

las partes o del actor, puede comparecer como tercero o iniciar un nuevo juicio

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

Reglas generales

En tiempo oportuno

Relacionadas con los hechos que se pretenden probar

Expresar las razones por las que se considera que se probarán.

Reglas particulares

Depende de cada medio probatorio en particular

Medio probatorio Reglas particulares para su Reglas generales


ofrecimiento

Confesional Al tenor de interrogatorio libre y En tiempo oportuno


directo.
Relacionadas con los
Apercibimiento de tener por ciertos hechos que se
los hechos que se pretendieron pretenden probar
acreditar en caso de que no
Expresar las razones
comparezca.
por las que se
(Art. 1009) considera que se
probarán.
Testimonial Forma de presentación

Citación por conducto del tribunal

Apercibimiento para el caso de que


no comparezca (medios de apremio
fracciones II y IV del artículo 73)

Deserción de la prueba si aplicados


los medios de apremio no se logra
la comparecencia.

Anuncio previo en capítulo de


hechos.

(Art. 982)
Medio probatorio Reglas particulares para su Reglas generales
ofrecimiento

Pericial Nombre y domicilio del perito En tiempo oportuno

Clase de pericial Relacionadas con los


hechos que se
Cuestionario a resolver
pretenden probar
(ampliación del cuestionario)
Expresar las razones
Relación con los hechos que se
por las que se
pretenden acreditar.
considera que se
Art. 982 probarán.

Prueba superveniente Hasta antes de que se declare


visto el asunto.

Fecha del documento

Desconocimiento de su existencia.

Los que no haya sido posible


adquirir con anterioridad.

Art. 1017

. LA CONFESIONAL a cargo de (NOMBRE DEL DEMANDADO), al tenor del interrogatorio que en su


oportunidad le formularé y respecto de las preguntas que previamente sean calificadas de legales.

PREPARACIÓN: En vía de preparación de la probanza, solicito de su Señoría que por los medios
que marca la ley, se sirva citar a la parte demandada para que el día y hora señalado para el
desahogo de las probanzas, se presente personalmente y no por conducto de apoderado, a rendir
confesión con el apercibimiento de que en caso de no hacerlo, sin justa causa, se tendrán por
ciertos los hechos que se pretendan acreditar .

RELACIÓN DE LA PRUEBA: Esta prueba la relaciono con los hechos ____________ del escrito de
(DEMANDA O CONTESTACIÓN Y EN SU CASO, RECONVENCIÓN O CONTESTACIÓN A LA
RECONVENCIÓN).

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos …..y demás relativos
y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
LA TESTIMONIAL a cargo de (NOMBRE DEL TESTIGO), con domicilio en ______________________
y de (NOMBRE DEL TESTIGO), con domicilio en ______________________, al tenor de las
preguntas que se le formularan y que previamente sean calificadas de legales.

RELACIÓN DE LA PRUEBA: Esta prueba la relaciono con los hechos ____________ del escrito de
(DEMANDA O CONTESTACIÓN Y EN SU CASO, RECONVENCIÓN O CONTESTACIÓN A LA
RECONVENCIÓN).

PREPARACIÓN: En vía de preparación de la probanza y en virtud de estar imposibilitado para


presentar a los testigos personalmente, lo cual manifiesto BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD,
solicito que por conducto del C. Notificador adscrito a este H. Juzgado sean citados para que el día
y hora señalados para el desahogo de las probanzas, se presenten a rendir su testimonio,
apercibiéndolos con la medida de apremio más efectiva para el caso de desacato.

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos …..y demás relativos
y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
AUDIENCIA PRELIMINAR

Contestada la demanda y reconvención, se resolverá sobre la admisión de pruebas relacionadas


con excepciones procesales y se señalará fecha para la audiencia preliminar.

Art. 988

Resolucion de etapa escrita

• Día y hora para la celebración de la audiencia preliminar

Admisión de pruebas relacionadas con las excepciones procesales opuestas para que se rindan en
la audiencia preliminar
Juicio oral mercantil

1. Regulado por el Código de Comercio

2. Artículo 1,390 Bis a 1,390 Bis 50

3. Estructura similar al juicio oral civil

4. Audiencia preliminar; audiencia de juicio; audiencia especial.

5. Demanda (Requisitos similares)

6. Contestación a la demanda, plazo de 9 días para contestar .

(Excepciones, Reconvención )

1. Regulado por el Código de Comercio

2. Artículo 1,390 Bis a 1,390 Bis 50

3. Estructura similar al juicio oral civil

4. Cuantía

- Durante 2017: $593,712.73

- Durante 2018: Asuntos menores a $1,000,000.00

- Durante 2019: Asuntos menores a $1,500,000.00

5. No procede en juicios ejecutivos o especiales.

A partir de enero de 2018, entra en vigor el Juicio Ejecutivo

Mercantil Oral .

- Para asuntos relacionados con documentos que traen

aparejada ejecución. (Art. 1,391 Ccomercio)

- Procederá respecto de asuntos superiores a $593,712.73 y

menores a $4,000,000.00

EXCEPCIONES PROCESALES

Art. 1,122. Son excepciones procesales las siguientes:

I. La incompetencia del juez;

II. La litispendencia;

III. La conexidad de la causa;

IV. La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de capacidad en el


actor;
V. La falta de cumplimiento del plazo, o de la condición a que esté sujeta la acción
intentada;

VI. La división y la excusión;

VII. La improcedencia de la vía, y

VIII. Las demás al que dieren ese carácter las leyes

Art. 1,131.- Cosa Juzgada

Se tramitan en vía incidental.

La impugnación de falsedad de documento como excepción procesal.

• La impugnación de falsedad de documento, si la promueve el demandado respecto de


los documentos acompañados a la demanda inicial, debe hacerse valer vía excepción.

• Si se promueve en contra de los documentos exhibidos con la contestación a la


demanda, debe hacerse valer vía incidente.

(Art. 1,390 Bis 45)

• Argumentación

Argumentar significa dar razones para apoyar las afirmaciones que hacemos, es una
actividad que realizamos cotidianamente para muchas cosas, pero es central en el
derecho, porque cuando alguien demanda algo exigiendo algo, necesita presentar
razones, cuando un juez sentencia necesita dar razones que apoyen su sentencia del
porque está fallando de una determinada manera, cuando un legislador propone una
ley, tiene que presentar razones

1. Como la manera en que los abogados argumentan y dan razones a sus afirmaciones.

2. Como la disciplina que estudia eso que hacen los juristas y que propone criterios de
corrección y teorías para explicar qué es y como debe entenderse por argumentación
jurídica y de que depende que los abogados argumenten correctamente.
Creación de argumentos o razonamientos.

1. Un razonamiento se crea porqué existe una tesis que demostrar, que puede ser dudosa
aunque no es necesario que lo sea.

2. Un razonamiento se crea para deliberar racionalmente a fin de tomar una decisión


jurídica o resolver un problema teórico o práctico

3. Un razonamiento es un trozo de discurso, escrito o hablado, compuesto por dos o más


oraciones que desempeñan una función informativa o directiva en el contexto y que
pretenden ofrecer fundamentos de prueba o al menos elementos de juicio favorables
para aceptar la verdad o la verosimilitud de otra llamada conclusión.

Los razonamientos sirven para basar racionalmente

• Lo que no está dado como hecho

• Lo no obvio en lo obvio

• Lo no percibido en lo percibido

• Lo no comprobado en lo comprobado

• Lo no seguro en lo más seguro.

Los razonamientos suelen ser aquello que intenta sostener o apoyar racionalmente lo
que se toma como un no dado (una conclusión) en lo que se toma como dado (las
premisas en un contexto)
Se hace argumentación jurídica solo cuando hay un problema jurídico, en los demás
casos se aplica la norma

Problema Jurídico.- Es un enunciado normativo que por sí mismo no ofrece una solución,
si esto sucede el intérprete debe identificar el problema jurídico que tiene ante sí que
puede ser de los siguientes tipos:

La argumentación tiene como finalidad conseguir que la tesis propuesta sea admitida
por el interlocutor.

La argumentación está orientada específica a persuadir a los demás sobre lo que dice el
argumentante; y, si fuere el caso, lograr que los persuadidos obren conforme a sus
designios.

La eficiencia de la argumentación consiste en imprimir en la tesis esgrimida una vitalidad


tal la fuerza y las razones convincentes, tales que conduzcan a los interlocutores,
destinatarios de la argumentación, hacía la acción u omisión que se busca.
IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACION.

La argumentación resulta importante en cuanto permite suplir la falta de prueba fehaciente


respecto de la veracidad o falsedad de la tesis objeto de la argumentación.

La argumentación constituye también parte de la necesidad social de comunicación al servicio de


la actividad cognoscitiva y práctica, ya que constituye objeto de la argumentación, ya sea una
tesis, un hecho, un acto, un fenómeno, que sea susceptible de generar puntos de vista en pro y en
contra.

El campo de aplicación de la argumentación es el área de lo cognitivo. Por lo tanto se aplica a todo


ello que pueda ser expresado, alcanzando a casi todas las formas del pensamiento.

En el campo jurídico se suele restringir la argumentación al área de la jurisprudencia, pero en


realidad alcanza a todo operador jurídico en cualquier quehacer de esa naturaleza.
EL ARGUMENTO DE AUTORIDAD

(WESTON.)

Los argumentos de autoridad deben satisfacer los siguientes criterios:

Las fuentes deben ser citadas.

Las fuentes tienen que ser calificadas para hacer las afirmaciones que realizan.

Las fuentes tienen que ser imparciales

Comprobar las fuentes

Los ataques personales no descalifican las fuentes.

La esencia de la doctrina empleada como argumento de autoridad radica en el prestigio y


solvencia personal de la misma en el medio académico,

jurisdiccional o jurídico.

EL ARGUMENTO DE AUTORIDAD

(Perelman.)

El argumento de autoridad es un argumento de prestigio que utiliza actos o juicios de una


persona o grupo de personas como medio de prueba a favor de una tesis.

EL ARGUMENTO SISTEMÁTICO

LUJAN TÚPEZ.

La argumentación sistemática tiene como única fuente de derecho a la ley, ya que en ella
encuentra los parámetros determinantes, tanto general como abstracto, para estructurar un
sistema racional de conceptos claros y cerrados a los hechos jurídicos que motivan el
pronunciamiento del órgano jurisdiccional respecto a la controversia

EL ARGUMENTO SISTEMÁTICO

(Gerardo Dehesa).

Es aquel que para la atribución de significado a un precepto tiene en cuenta el contenido de otras
normas o su contexto jurídico. Las razones que apoyan este modelo son:

La conexión material entre preceptos que regulen la misma materia.

Las razones lógicas que apelen a la unidad íntima de conexión de apartados en un artículo

Los motivos gramaticales que exigen tomar en consideración la totalidad del artículo
EL ARGUMENTO SEDES MATERIAE.

Es aquél por el que la atribución de significado a un enunciado dudoso se realiza a partir del lugar
que ocupa en el contexto normativo del que forma parte.

Parte del fundamento y fuerza de este argumento supone la idea de una sistematización de las
normas que integran el ordenamiento.

No podría concebirse este tipo de argumento fuera del sistema.

EL ARGUMENTO A COHAERENTIA.

Interviene en el momento en que dos enunciados legales parecen o resultan ser incompatibles
entre sí.

La argumentación a cohaerentia busca la conservación de los enunciados salvando la


incompatibilidad aparecida prima facie.

Parte de la premisa de que las antinomias son imposibles al contrario del principio de la
coherencia del ordenamiento jurídico, que supone la existencia de antinomias y proporciona
criterios para su solución.

EL ARGUMENTO TELEOLÓGICO.

Es la interpretación que se hace de un determinado enunciado de acuerdo con su finalidad.

Trata de identificar el fin concreto de la norma.

Lo que persigue el legislador.

EL ARGUMENTO A PARTIR DE PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Artículo 14 constitucional.

El razonamiento se basa en los principios generales del derecho.

EL ARGUMENTO A FORTIORI.

Es un argumento basado en comparativos, a mayor razón… exige, como condición previa para su
utilización, el silencio del legislador sobre la hipótesis dudosa.

El argumento a fortiori, más que un argumento interpretativo en sentido estricto, es un método


de integración para llenar lagunas legales, un instrumento de la interpretación extensiva o
analógica.

El argumento a fortiori se basa en la “mayor razón” y en la presunta voluntad del legislador, es


decir, se considera que la conclusión obtenida por medio del argumento refleja su voluntad
(implícita).
EL ARGUMENTO A CONTRARIO SENSU.

Sus rasgos características son:

El argumento es considerado un instrumento de la interpretación literal, en dos sentidos:

En cuanto que la actividad interpretativa llevada a cabo por medio de este argumento no se sale
fuera del texto a interpretar, y;

En cuanto que supone el respeto de la letra, que se convierte en la única guía para la atribución de
significado.

Sirve para motivar interpretaciones

restrictivas.

El argumento a contrario se basa en la voluntad del legislador racional.

El postulado del legislador racional oculta la debilidad de los resultados obtenidos por este
procedimiento interpretativo.

EL ARGUMENTO A SIMILI

Este argumento se utiliza para basar una decisión emitida sobre un caso previsto por la ley, para
aplicarla a otro no regulado en la misma.

Responde a la presencia de lagunas en la ley.

EL ARGUMENTO POR ANALOGÍA

REQUISITOS Y CARACTERISTICAS PROPIAS DE LA ANALOGIA.

• Debe existir una semejanza esencial de los supuestos.

• Identidad de razón por el objeto y por la finalidad perseguida.

• La norma aplicada debe ser la más específica y homogénea que permita la mayor
congruencia y evite las transposiciones arbitrarias.

• En determinadas materias debe verificarse la existencia de una voluntad del legislador que
se oponga en forma explicita al empleo de la analogía o que el mismo determine una
prohibición expresa que haga imposible su empleo.

A cargo del Secretario del Juzgado.

• Hará constar oralmente que la audiencia se registrará en medio electrónico; la fecha, hora
y el lugar de realización, el nombre de los servidores públicos del juzgado, personas que
intervendrán.

• Protesta previa a las partes y a los terceros de conducirse con verdad: el secretario del
juzgado les tomará protesta, apercibiéndolos de las penas que se imponen a quienes
declaran con falsedad.

Art. 994
ASISTENCIA OBLIGATORIA DE LAS PARTES

 Asistencia obligatoria de las partes por propio derecho o representación.

 El representante debe contar con facultades para conciliar y firmar convenios.

 Publicidad en las audiencias

 Por regla general públicas, por excepción privadas. (A discreción del juez)

 Preside las audiencias

 Ordena la práctica de pruebas

 Dirige el debate

 Modera la discusión

 Puede impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes o


inadmisibles.

 Agiliza el debate, limita el tiempo y el numero de veces en que se haga uso de la voz,
interrumpiendo.

Art. 991

FACULTADES DEL JUEZ

 Cuenta con amplias facultades disciplinarias para mantener el orden.

 Puede imponer las medidas de apremio previstas en el artículo 973, sin sujetarse a ningún
orden. Art. 991.

 Multa por más $6,000.00

 Auxilio de fuerza pública

 Fractura de cerraduras

 Cateo por orden escrita

 Arresto hasta por 36 horas.

 Presentación de testigos por fuerza pública

 Ejerce poder de mando de la fuerza pública.

(Art. 991, 973, 73)

JUEZ

 Determina el inicio y conclusión de cada una de las etapas de la audiencia. Art. 992.

Puede decretar recesos. Art. 993


DIFERIMIENTO / SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA

• Por no lograr concluirse. Art. 993

• En caso de nombramiento de un segundo perito tercero en discordia.

• Por inasistencia de un testigo legalmente citado.

• En el supuesto de incidentes que requieran desahogo de prueba.

• Por falta de asistencia a las partes con discapacidad visual o auditiva.

• Por caso fortuito o fuerza mayor.

Art. 972, 1006, 1010, 1015.

• DIFERIMIENTO. Se aplaza la ejecución de un acto, la audiencia se continúa en otro día.

• SUSPENSIÓN . Se detiene o difiere por algún tiempo una acción o una obra por darse una
causa ajena a la voluntad de las partes. Su continuación acontecerá hasta que las
circunstancias lo permitan, el mismo día o en otra fecha.

• RECESO. Es la pausa, descanso o interrupción , es el espacio de tiempo momentáneo que


se hace en una actividad.

Registro de la audiencia

Por medios electrónicos u otro medio idóneo a juicio del juez; el medio que se utilice debe
garantizar:

 La fidelidad e integridad de la información;

 La conservación y reproducción de su contenido y;

 El acceso a los mismos a quienes tenga derecho a ella.

Art. 994

Seguridad del medio electrónico

 Su conservación está a cargo de cada juzgado,

 Debe contarse con un respaldo que deberá estar certificado.

• En caso de que el soporte sufra daño el juez ordenará su reemplazo con una copia que
proporcione quien la tenga.

Acta de la audiencaia

• El lugar, la fecha y el expediente al que corresponde;

• El nombre de quienes intervienen y constancia de la inasistencia de los que debieron estar


presentes, indicándose la causa de la ausencia si se conoce;

• Relación sucinta del desarrollo de la audiencia.


• La firma del Juez y Secretario.

Solicitud y expedición de copias

• Copias fotostáticas de las actas. Basta solicitud verbal para su entrega sin demora. ( A su
costa)

• Copia certificadas de las actas. Solicitud verbal.

• Copia en medio electrónico. Solicitud verbal, debe ser certificada

• La depuración del procedimiento (Resuelve excepciones procesales)

• La conciliación de las partes por conducto del Juez (El juez propone alternativas)

• La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos (para dar mayor agilidad al


desahogo de las pruebas)

• La fijación de acuerdos probatorios (Acordar la exclusión de pruebas que resulten


innecesarias)

• Admisión de pruebas (relacionadas con el fondo)

• Citación para audiencia de juicio.

Art. 1000 a 1005

ACUERDOS SOBRE HECHOS NO CONTROVERTIDOS

A cargo de las partes

• Participación de las partes en la reducción de hechos litigiosos.

• Compactación de litis.

• El Juez puede actuar como vínculo entre las partes, como un facilitador para que se
hagan las propuestas correspondientes.

• Debe estar atento a que las propuestas se refieran la litis no sobre cuestiones ajenas.

• A cargo de las partes con propuestas del juez.

• El Juez puede formular proposiciones para que realicen este tipo de acuerdos, en los
que las partes coincidan respecto de aquellas pruebas ofrecidas a efecto de determinar
cuales resultan innecesarias.

Audiencia preliminar

• Admisión de las pruebas (relacionadas con el fondo)

• Resolución sobre la forma en que deberán prepararse quedando a cargo de las partes,
bajo apercibimiento de deserción.

 Citación para audiencia de juicio (dentro de los siguientes 10 a 40 días)


Por inasistencia a la audiencia preliminar, se impondrá multa. Art. 1001

Las resoluciones que se dicten no son recurribles.

Audiencia preliminar

 Depuración procesal

 Conciliación

 Acuerdos sobre hechos no controvertidos

 Fijación de acuerdos probatorios

 Impugnación de falsedad de un documento.

 Objeción de documentos. Los presentados en los escritos iniciales (durante la


etapa de admisión de pruebas en la audiencia preliminar)

 Nulidad por defectos en el emplazamiento (Art. 975)

 Recusación del juez (Art. 976)

 Admisión de pruebas

 Pedir recesos

 Citación para la audiencia de juicio.

Incidentes

 Los incidentes que no tengan tramitación especial sólo podrán promoverse oralmente en
las audiencias

 No se suspenderá la audiencia

 Si en la audiencia de juicio no pudiere concluirse una cuestión incidental, el juez


continuará con el desarrollo de la audiencia, sin que pueda dictar sentencia definitiva,
hasta en tanto no se resuelva el incidente.

 Planteamiento oral en audiencia

 Contestación oral (preclusión)

 Se dicta resolución o puede señalarse una audiencia posterior (3 días)

 Ofrecimientos de pruebas**

 Admisión de pruebas**

 Si se requiere prueba y se admite, se señalara una audiencia especial

 Recepción de pruebas
 Alegatos

 Resolución (puede diferirse por 3 días para dictarla)

Incidentes de tramitación especial

• Recusación . Art. 976.

• Impugnación de falsedad de documentos. Art. 1013

• Nulidad de actuaciones. Art. 975

Recusación

• Imparcialidad del juez. El juez debe ser independiente respecto del juicio planteado ante
ellos.

• Impedimentos. La ley establece ciertos supuestos de incompatibilidad para desempeñar


el cargo. Obligan al funcionario a inhibirse de conocer el asunto

• Excusa. Conducta voluntaria del juzgador para inhibirse de conocer de un asunto por
existencia de un impedimento. 170

• Recusación. Es el medio que concede la ley al litigante para hacer que un juez parcial deje
de conocer de un negocio determinado. 175

• Admisible hasta antes de la admisión de las pruebas en la audiencia preliminar.

• Se interpone ante el Juez

• Expresión de la causa en que se funde.

• Remisión inmediata del testimonio de las actuaciones respectivas al TS para su


resolución.

• Juez

(Secretarios, ante el juez. Art. 192 CPCDF)

Que no se excusen en forma inmediata o dentro de las 24 horas siguientes a la configuración del
impedimento o de que tengan noticia de éste.

Admisible hasta antes de la admisión de las pruebas en la audiencia preliminar.

• En forma escrita (En la fase escrita)

• En forma oral (Ya en la audiencia preliminar)

En ambos casos

• Expresar causa

• Ofrecer pruebas (incluyendo la confesión del funcionario)


• No procede el desistimiento de la recusación.

Procedimiento oral

No se suspende el procedimiento

Si la recusación se declara fundada, será nulo lo actuado a partir del momento en que se interpuso
la recusación.

Termina la jurisdicción del juez.

Nulidad de actuaciones

Defectos o vicios en el dictado de las resoluciones judiciales.

1. Vicios en el contenido de las resoluciones judiciales, relacionados con el fondo de estas y


no influyen en la validez formal de la resolución. (impugnables)

2. Desviación o apartamiento de los requisitos formales que deben ser observados al


emitirse los actor procesales. (anulables)

• Lugar

• Tiempo

• Modo de externarse.

(Inobservancia de formalismos legales )

Elementos de la nulidad de actuaciones

• Que falte alguna formalidad

• Que esa formalidad sea de carácter esencial

• Que la irregularidad traiga como consecuencia la indefensión a cualquiera de las partes.

• FORMALIDAD.- Cada uno de los requisitos establecidos que se han de observar o llenar
para ejecutar una cosa; forma es la figura o determinación exterior de lo material y el
modo de proceder de algo.

• ESENCIAL.- La naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable en ellas, como sinónimo


de imprescindible, que es necesario u obligatorio.

La formalidad esencial es aquella que es imprescindible para la validez de una acto jurídico, solo
las esenciales producen la nulidad.

• La nulidad de una actuación deberá reclamarse en la audiencia subsecuente, bajo pena


de quedar validada de pleno derecho.
• La producida en la audiencia de juicio deberá reclamarse durante ésta hasta antes de que
el juez pronuncie la sentencia definitiva.

La del emplazamiento, por su parte, podrá reclamarse en cualquier momento hasta antes de que
se dicte sentencia definitiva.

• Por vía incidental

1. La nulidad de una actuación deberá reclamarse en la audiencia subsecuente, bajo pena


de quedar validada de pleno derecho.

• Si se estuviera en la fase postulatoria el incidente se substancia siguiendo las reglas


generales del procedimientos escrito. Art. 88 CPCDF

2. La producida en la audiencia de juicio deberá reclamarse durante ésta hasta antes de que el juez
pronuncie la sentencia definitiva.

• Si se trata de la fase oral del juicio, la nulidad debe hacerse valer de manera verbal. Art.
1008.

Impugnación por falsedad de documento

DOCUMENTO FALSO

Aquel documento que es producto de tortuosas maniobras y que no corresponde total o


parcialmente a los hechos reales o que en su totalidad o parcialmente no ha sido otorgado por la
persona a quien se atribuye o que al ser otorgado ha sufrido alguna alternación en su contenido.

• Desde la contestación de la demanda, hasta la etapa de admisión de pruebas en la


audiencia preliminar.

• Los documentos presentados posteriormente pueden impugnarse durante la audiencia en


que se admitan.

• Expresión de motivos y ofrecimiento de pruebas (pericial)

• Señalamiento de documentos indubitables para el cotejo

• Traslado al colitigante (Si se promueve en forma escrita)

• Audiencia de juicio: presentación de pruebas y contrapruebas relativas a la impugnación.

• Los documentos que presenten las partes podrán ser objetados en cuanto su alcance y
valor probatorio, durante la etapa de admisión de pruebas en la Audiencia Preliminar.

• Los presentados con posterioridad deberán serlo durante la audiencia en que se ofrezcan.

Audiencia de juicio

 Desahogo de las pruebas preparadas. (En el orden que el juez determine)

 Deserción de las pruebas no preparadas.

Concesión del uso de la voz solo por una vez a cada parte para alegatos.
 Se da por visto el asunto y se dicta la sentencia correspondiente.

 El juez expone oral y brevemente los hechos y derecho que motivaron la sentencia y
leerá solo los resolutivos, quedando la sentencia a disposición de las partes.

 Si las partes no asisten no hay lectura de sentencia.

EJECUCIÓN DE SENTENCIA

• Materialización inmediata, se notifica en el momento estando o no presentes las partes.

• En ese momento causa ejecutoria por ministerio de ley.

• Si se concedió término de gracia, empieza a correr en el día hábil siguiente de la fecha en


que surte efectos legales la notificación realizada en la audiencia.

• Estos momentos se dan en forma simultánea

** Considerar el término para la interposición del amparo.

Impugnación

Contra las resoluciones pronunciadas por los jueces de proceso oral civil no se dará
recurso alguno.

Desahogo de pruebas

• CONFESIONAL

• TESTIMONIAL

• PERICIAL

Técnicas de litigación aplicables

• Interrogatorio

• Objeciones

• Contrainterrogatorio

• Alegatos

• INTERROGATORIO.- Es el conjunto de cuestionamientos que se formulan al declarante


acerca de los hechos del asunto que se debate.

• El interrogatorio precisa de la previa elaboración de un planteamiento de nuestro caso,


pues las preguntas deben ir en pos de información específica que el declarante debe
comunicar al juez.


• Si en los hechos narrados en la demanda o en la contestación, se exponen una serie de
situaciones en las que participó el demandado o el actor, con los que aparentemente
transgredió los derechos de quien lo llama a confesar o declarar.

• La prueba confesional en este juicio se desahogará conforme a las siguientes reglas:

• I.- La oferente de la prueba podrá pedir que la contraparte se presente a declarar sobre
los interrogatorios que, en el acto de la audiencia se formulen;

• II.- Los interrogatorios podrán formularse libremente sin más limitación que las
preguntas se refieran a hechos propios del declarante que sean objeto del debate. El
Juez, en el acto de la audiencia, examinará y calificará las preguntas cuidadosamente
antes de que se formulen oralmente al declarante; y

• III.- Previo el apercibimiento correspondiente, en caso de que la persona que deba


declarar no asista sin justa causa o no conteste las preguntas que se le formulen, de
oficio se hará efectivo el apercibimiento y se tendrán por ciertos los hechos que la
contraparte pretenda acreditar, salvo prueba en contrario.

El interrogatorio directo En el artículo 1011 se dispone que:

• Las partes interrogaran oral y libremente a los testigos.

• Las preguntas estarán concebidas en términos claros y precisos.

• Que las preguntas deben limitarse a los hechos o puntos controvertidos objeto de la
prueba.

• Que el juez debe impedir preguntas ociosas, impertinentes, que no sean claras, que no
sean precisas o que no guarden relación con los hechos controvertidos.

• Que el juez también puede, de oficio, interrogar ampliamente a los testigos, para conocer
la verdad sobre los puntos controvertidos
LAS OBJECIONES

Son una herramienta que permite al abogado evitar que cierta información que no sea admisible,
llegue a formar parte del juicio y que las partes realicen preguntas de una forma no permitida.

Las objeciones son una señal que indica a los jueces que hay desacuerdo, entre las partes con
respecto a la regla de la prueba o del procedimiento.

El abogado debe ser selectivo en cuanto a lo que vale la pena objetar, porque no todo lo que la
contraparte pregunte puede dañar el juicio.
La principal aportación de las objeciones es evitar que se admita información que afecten la
postura que se defiende.

Oportuna.- La objeción debe formularse cuando la pregunta ha sido expresada, antes de que sea
respondida por el declarante.

Pertinente.- La objeción se debe relacionar directamente con la pregunta que se formuló.

Fundamentada.- La objeción debe basarse correctamente, señalándose con precisión el vicio o


causa de la inadmisibilidad de la pregunta; sólo así se coloca debidamente al juzgador, en posición
de poder resolver o adjudicar en forma justa el señalamiento.
1. Se formula la pregunta

2. El abogado contrario manifiesta su objeción

3. El juez dará el uso de la voz al objetante para que funde y motive su objeción.

4. El juez dará uso de la voz a la contraparte para que manifieste lo que a su derecho
convenga en relación con la fundamentación de la objeción

5. El juez calificará la objeción y la pregunta.

6. El juez ordenará que se conteste la pregunta o que se formule la siguiente pregunta.

7. El declarante contesta la pregunta/ el abogado formula la siguiente pregunta.


EL CONTRAINTERROGATORIO .

El contrainterrogatorio es un control presencial de la calidad del testimonio, que consiste


en el análisis que se hace de las respuestas de los testigos mientras están contestando las
preguntas que se le formulan.

Es indispensable prestar atención al interrogatorio que hace la contraparte.

El análisis a las respuestas del interrogatorio son la base para decidir si se contrainterroga
o no.

Las partes interrogaran oralmente a los testigos. Las preguntas estarán concebidas en términos
claros y precisos, limitándose a los hechos o puntos controvertidos objeto de esta prueba,
debiendo el juez impedir preguntas contrarias a estos requisitos, así como aquellas que resulten
ociosas o impertinentes. Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos, el juez también
puede, de oficio, interrogar ampliamente a los testigos.

FINES DEL CONTRAINTERROGATORIO

• Restar credibilidad al testigo

• Restar veracidad al testimonio

• Resaltar información que favorece al que contrainterroga

Restar credibilidad al testigo.- En el interrogatorio el litigante le da crédito a su testigo, él sabe


que una de las funciones del contrainterrogatorio será que el contrario le quite ese crédito si es
posible.

• Para este fin, el contra interrogador tendrá que determinar previamente que la
credibilidad de ese testigo puede cuestionarse por alguna de las razones (Influencia,
intereses, antecedentes personales).

• Si se cree que hay razones para dudar del testigo, deberán hacerse preguntas tendientes
a resaltar las circunstancias que ponen en duda su credibilidad.

educir veracidad al testimonio.- Otra de las funciones atribuidas al contrainterrogatorio es restar


veracidad al testimonio.

Contrainterrogar para este fin implica que al estudiar lo que el testigo va declarando y sus
antecedentes, si es posible, se haya detectado que su testimonio puede cuestionarse por la
percepción, cohesión o consistencia de su testimonio.

Resaltar información que favorece al que contrainterroga.-

• Deben prepararse las preguntas que resaltarán los hechos que nos importan.

• Hay que tener en cuenta que no podemos hacer las dos cosas a la vez, no podemos tratar
de desvirtuar el testigo y después resaltar información que nos beneficie.
• Ello nos habla de lo estratégico que es la litigación oral, pues eventualmente un mismo
testigo dará lugar a más de un objetivo del contrainterrogatorio, en esos casos habrá que
evaluar qué es lo que más conviene de acuerdo a nuestra postura en el juicio.

• (Cohesión) Busca resaltar que lo declarado es imposible o difícil de creer.

• Usted declaró que estuvo presente en la firma del contrato verdad?.. también dijo que el
contrato se firmó a las 11: horas ¿ cierto?... también declaró que solo usted y el señor
pedro estuvieron presentes en la firma del contrato ¿es así? Y por último nos dijo que
usted estuvo todo el tiempo en la sala de la casa que se ubica en la planta baja y que el
contrato se firmó en el primer nivel de la misma casa, ¿cierto?

• Es importante mencionar que una vez que se obtiene la información que buscamos, ya
no se deben hacer más preguntas, pues ello servirá para argumentar al tribunal que no se
debe creer en ese testimonio.

Alegatos

Los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de los que nuestro
país es parte, establecen el debido proceso como un derecho humano.

En nuestros ordenamientos no está recogido el debido proceso, sino que, la SCJN ha


interpretado que el debido proceso se identifica con la garantía de audiencia y esta a su
vez se constituye con las siguientes formalidades:

• Demanda

• Emplazamiento

• Contestación

• Pruebas

• Alegatos

• Sentencia

Impugnación

Los alegatos, son la expresión final de la teoría manejada durante el juicio. Es el punto
máximo de la estrategia en el juicio, donde el abogado se avocará a brindar su capacidad
de síntesis del asunto que ha sido ventilado en el juicio oral y público.

Los alegatos son el debate final que consiste en que cada una de las partes haga su
exposición oral emitiendo sus propias conclusiones sobre el asunto.

OBJETO. Los alegatos tienen por objeto convencer al juez de que las proposiciones fácticas
planteadas son exactas y justas conforme a las pruebas rendidas, siendo la guía el
conocimiento de la verdad en el juicio.

Вам также может понравиться