Вы находитесь на странице: 1из 16

CONTENIDO

La Ciencia

Clasificaciones Fundamentales de la Ciencia

Caracteristicas Esenciales de la Ciencia

El Metodo Cientifico

Pasos del Metodo Cientifico

Tipos de Metodos

Aportacion de la Psicologia Experimental a la Psicolia

1
CAPITULO

La Ciencia &
Método Científico en la Psicología
Diferencial
Ciencia
Es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. El origen de la
palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.

La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares,


de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se
generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben


ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes
métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello
hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente
de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación.

La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos


conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables
referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones
pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias

Como ciencia se designa: todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la
práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el
razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. Como tal, la ciencia se
rige por métodos conformados por un conjunto de normas y pasos que le otorgarán validez y
rigor científico al proceso de investigación. En este sentido, sus hallazgos y observaciones
deberán ser siempre objetivos y comprobables.

Clasificaciones Fundamentales de la Ciencia

 Ciencias formales estudian las formas validad de inferencia: lógica- matemática. No


tiene contenido concreto es un contenido formal, en contra posición al resto de las
ciencias fáticas o empíricas.

 Ciencias naturales son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio
de las ciencias naturales: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física
y otras.

2
 Ciencias sociales son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano.
Cultura y sociedad. El método depende de cada disciplina: administración, antropología,
ciencias políticas, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología,
geografía humana y entre otras.

Características esenciales de la ciencia

1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.

2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.

3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así
como las interconexiones que explican su integración.

4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.

5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera
confusa.

6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.

7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.

8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo


encontrarlo.

9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente


entre sí.

10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de
los propios singulares.

11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.

12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo
ocurren.

13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo
haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.

15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.

3
Método Científico

El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia
al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.

Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de
técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para
obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto
instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo.

Podemos definir el método científico como el proceso que sigue la comunidad científica para
dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para confirmar como
regla o conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis. El método científico está basado
en los principios de reproducibilidad y falsabilidad y consta fundamentalmente de cinco pasos:

1. Observación
Análisis sensorial sobre algo (una cosa, un hecho, un fenómeno) que despierta curiosidad.
Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de
partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

2. Hipótesis
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad.
Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser
tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidos a experimentos posteriores para
confirmar su veracidad.

3. Experimentación
Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las
hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.

4. Teoría
Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.

5. Ley
Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.

Tipos de métodos

Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen:

4
• El experimental
• El dialéctico
• El empírico-analítico
• El histórico
• El fenomenológico
• Y el hermenéutico.

Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta
válido o más útil que el resto.

Pilares fundamentales

 La falsabilidad. Comunicación y publicidad de resultados


 La reproducibilidad Toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada

Aportación de la psicología experimental a la psicológica

 Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de
reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado.

 También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la


conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro,
algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales.

 Creía que el propósito primordial de la psicología era estudiar el modo en que las
asociaciones de sensaciones e ideas simples dan origen a las ideas complejas. Y para
este estudio, entendía que la herramienta adecuada era la introspección, proceso que
requiere del sujeto (entrenado a tal efecto) observar lo que ocurre en su propia
conciencia y dar cuenta de esos descubrimientos.

 Logro el reconocimiento académico de la psicología como ciencia.

 puso a prueba de manera exhaustiva las posibilidades del instropeccionismo como único
método para una psicología completa.

 proporciono una fuente ortodoxa contra la cual pudieron organizar sus resistencias las
fuerzas funcionalistas conductista y gestalistas.

 Es utilizada para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta.

 La investigación científica en psicología se centró en sus inicios en el estudio de los


procesos básicos, tales como percepción, aprendizaje y cognición.

5
 Su preocupación central fue convertir a la psicología en una ciencia natural y no en una
rama de la filosofía como se había considerado tradicionalmente.

 Es importante señalar que la psicología comienza como disciplina autónoma cuando


utiliza el método experimental. Lo que le da identidad a la psicología es la
investigación científica.

 Está interesada en conocer el comportamiento de un individuo manipulado dentro del


laboratorio, los factores que puedan afectar o influir en la vida.

 La psicología se convierte en ciencia porque se puede comprobar.

Otros Aportes:

o Descubrimiento del tiempo de reacción


o Primeras localizaciones del cerebro
o Ideas de las enfermedades mentales, etc.

Aportes de personajes destacados

 Wilhelm Wundt

o Fundó el primer laboratorio en 1879, pero su inauguración oficial es en 1894.


o Se enfocó en estudiar la psicología social o de los pueblos. Estaba interesado en
estudiar el pensamiento, la afectividad y de esto se encargaba la Psicología Social
por medio de la observación.
o Expuso las características de las sensaciones, identifico la calidad, intensidad y
magnitud de estas y formulo la teoría de la percepción.
o Definió a la psicología como: Investigación de los procesos conscientes en
modalidades de conexión peculiares a ellos.
o Proporcionó una fuente ortodoxa contra la cual pudieron organizar su resistencia las
fuerzas funcionalistas conductistas y gestaltistas.
o Uno de los pioneros de la psicología experimental fue el físico alemán Gustav
Theodor Fechner en 1860.

 Iván Pavlov: experimentó con animales y creó el concepto de reflejo condicionado.

o El conductismo o behaviorismo, de John B. Watson, en su forma clásica se interesó


exclusivamente en la evidencia objetiva de la conducta, es decir, las respuestas medibles
frente a estímulos, excluyendo las ideas, emociones y la experiencia mental interna.

o Otro movimiento importante fue el funcionalismo, que intentó demostrar las leyes
biológicas que determinan la conducta.

6
Aspecto sobresaliente de la experimentación psicológica aplicado al
método Científico

Un experimento psicológico se inicia con la formulación de un problema, que generalmente se


expresa mejor en forma de pregunta. El único requisito que debe llenar el problema es que sea
soluble.

El experimentador generalmente expresa una solución tentativa al problema. A esta solución


tentativa se le llama hipótesis; puede ser una solución potencial razonada, o solamente una
conjetura vaga. Luego del enunciado de la hipótesis, el experimentador busca determinar si la
hipótesis es (probablemente) verdadera o (probablemente) falsa. Para contestar esta pregunta.
Para contestar esta pregunta debe reunir datos, ya que un conjunto de datos es su único
criterio.

Uno de los primeros pasos que tomaran los experimentadores en la recolección de datos, será
seleccionar un grupo de participantes con quienes trabajar. El tipo de participante estudiado se
determinara en parte por la naturaleza del problema.

La asignación de participantes a grupos debe hacerse de tal forma que estos últimos sean
aproximadamente equivalentes al iniciarse el experimento, esto se logra a través de la
aleatorizacion. En seguido el experimentador administra un tratamiento experimental a uno de
los grupos. El tratamiento experimental es lo que se desea evaluar se administra al grupo
experimental. El otro, llamado grupo control, recibe generalmente un tratamiento normal o
estándar.

En el estudio de la conducta, el psicólogo generalmente busca establecer relaciones empíricas


entre aspectos del medio ambiente concebidos ampliamente y aspectos de la conducta. Estas
relaciones se conocen por una variedad de nombres, como hipótesis, teorías o leyes. Tales
relaciones en psicología expresan esencialmente que si se cambia cierta característica
medioambiental también cambia la conducta de un cierto tipo.

Factores que alteran la validez de un experimento

La validez interna se refiere a la exactitud científica de un estudio, puede afirmarse cuando el


resultado de ese estudio puede atribuirse exclusivamente a la VI que se manipuló, y los
resultados obtenidos no podrían ser explicados empíricamente por ningún otro tipo de
variable. Literalmente, es la "base mínima sin la cual un experimento no resulta interpretable".

Cualquier variable diferente a la VI- que pueda explicar los resultados de un experimento
constituye una amenaza a la validez interna de un experimento. Entre esas amenazas Campbell
y Stanley (1973) han delimitado las siete siguientes:

7
1. Historia. La ocurrencia de acontecimientos externos que afecten al comportamiento
del individuo, es decir, cualquier tipo de hecho que le ocurra en su vida diaria podría
afectar a la VD. Si esos acontecimientos ocurren, y el clínico o experimentador no los
detecta, podría atribuir la mejoría a su tratamiento, cuando en realidad podría ser
efecto de una llamada telefónica de un amigo, un programa de TV que haya visto, el
inicio de una nueva relación sentimental, un aumento de sueldo, un cambio de trabajo,
o cualquier otro cambio en su vida habitual.

2. Maduración. Se refiere a los cambios ocurridos en el individuo debidos a la propia


maduración biológica o cualquier otro proceso de interacción que cambien a lo largo
del tiempo. Por ejemplo, un clínico puede atribuir una mejora en el rendimiento de un
niño cuando ese efecto podría deberse también a la maduración del niño o la mayor
complejidad de sus interacciones al aumentar en edad.

3. Prueba. Los datos obtenidos con una primera prueba pueden cambiar al repetir la
aplicación de esa misma prueba, por efecto de la práctica o el recuerdo. Aunque no se
produzca ninguna intervención, la repetición de las pruebas de evaluación puede
mostrar cambios. Por ejemplo, la aplicación de un cuestionario sobre ansiedad puede
mostrar cambios entre una y otra aplicación, aunque no se haya iniciado el
tratamiento.

4. Instrumentación. También se incluyen en este tipo de amenazas los errores de


instrumentación, o errores en los propios procedimientos de evaluación. Un aparato
no calibrado, con errores no sistemáticos, o procedimientos con poca fiabilidad, no
validados, etc., impide llegar a conclusiones seguras sobre los resultados. Por ejemplo,
una balanza de pie para control de peso que no esté bien calibrada, o un registro
portátil de la tasa cardíaca al que le fallen las pilas, pueden introducir errores
sistemáticos que confundan los resultados.

5. Regresión estadística. Es un concepto matemático y se refiere al efecto de las


Puntuaciones extremas que tienden a "regresar a la media" de grupo. Cuando en la VD
parecen existir efectos de techo o suelo, es decir, las Puntuaciones son extremas y
poco podrían aumentar o disminuir, respectivamente, entonces la tendencia en la
siguiente medición es a obtener datos más cercanos a media, o al menos más estables,
y no reflejarían el posible cambio de la VI. Por ejemplo, en una situación clínica un
cliente podría obtener una Puntuación excesivamente baja en un cuestionario o test de
depresión, es probable que en la siguiente medición las Puntuaciones tiendan a ser
algo más elevadas, y entonces el clínico atribuya ese cambio a su psicoterapia.

6. Selección. Se refiere a las diferencias sistemáticas en la comparación de grupos que


pueden ser resultado de una selección sesgada, no completamente aleatoria, en la que
persiste alguna diferencia específica entre los grupos que podría explicar también los
resultados. Por ejemplo, ocurriría si en un estudio sobre conductas depresivas los dos
grupos proceden de instituciones sanitarias o tipos de consultas clínicas diferentes.

8
7. Mortalidad experimental. Es la pérdida de sujetos a lo largo de una experimentación
con grupos, que hace cambiar la composición o características de los grupos
comparados. Por ejemplo, cuando en un estudio sobre control de sobrepeso en uno de
los grupos los clientes van abandonando progresivamente el tratamiento o dejan de
acudir a consulta.

Posteriormente, se han añadido otras amenazas más específicas:

8. El efecto de la información puede hacer cambiar el comportamiento del individuo bajo


experimentación (efecto Harthorwe), saber que está siendo observado o conocer que
es objeto de experimentación puede ser suficiente para provocar cambios. En la
psicoterapia este efecto es aún mayor por las propias expectativas que el sujeto suele
llevar a la situación, y esas esperanzas de cambio pueden afectar a la validez interna
(Wilkins, 1977). Como controles se utilizan el "efecto placebo" (O'Leary y Borkovec,
1969), es decir, se administra un sistema de tratamiento similar al experimental, pero
que en absoluto tiene efecto comprobado. Este efecto aparece cuando hay factores no
conocidos o situacionales en el contexto de la experimentación, y de hecho se utilizan
situaciones "simuladas", contextos de psicoterapia sin la VI relevante, o instrumental
similar al experimental.

9. Otro efecto de la información es cuando el terapeuta o experimentador conoce los


posibles efectos del tratamiento, o espera de antemano unos resultados específicos
(efecto Rosenthal, 1966). En estos casos, un adecuado control lo constituye el
denominado "doble ciego", según el cual ni el sujeto experimental ni la persona que
administra el tratamiento conocen qué tratamiento se administra (control o
experimental) ni los supuestos efectos que debería provocar. Es especialmente
relevante que la persona que realiza las evaluaciones, los registros, o la recogida de
información, desconozca los tipos de tratamiento administrados a cada sujeto; así se
aseguraría la independencia entre las medidas y la aplicación de la VI.

Cook y Campbell (1979) han enumerado también una serie de sesgos que pueden
afectar a las conclusiones o inferencias obtenidas de un experimento. Algunos de estos
factores pueden actuar en conjunto, y según el objeto de estudio, a veces pueden ser
opuestos y el experimentador no tiene más alternativa que controlar tantos como
pueda para poder llevar a conclusiones válidas. En casi todos ellos coinciden con los
anteriores, pero añaden otras amenazas:

10. Interacciones de múltiples factores con la selección. Sería la ocurrencia simultánea de


varios factores que afectasen a los resultados, por ejemplo, la historia y la maduración
con sujetos con historias de desarrollo diferentes, o de maduración y selección que
produciría grupos diferenciales a priori, o la instrumentación y la selección que
ocurriría cuando las Puntuaciones de las pruebas son diferentes para grupos con
características diferentes.

9
11. Ambigüedad sobre la dirección de la influencia causal. Ocurriría cuando no es posible
discernir -sin información sobre relaciones temporales- qué variable causa el efecto en
la otra. Cuando se miden múltiples comportamientos, a veces no queda claro si A
causa B o B causa A.

12. Difusión del tratamiento. Es posible que ocurra intercambio de información sobre los
procedimientos, condiciones u objetivos de una investigación a través de sujetos en
varios grupos. La validez dejaría bastante que desear pues no habría independencia
entre los grupos a comparar.

13. Tratamientos de igualación o compensación. Ocurriría cuando se realizan


comparaciones respecto a grupos con tratamientos compensatorios, a los que se aplica
servicios o terapias con algún efecto, aunque sea mínimo, pues se considera
inaceptable éticamente dejar a un grupo sin tratamiento alguno. El problema ocurriría
porque, en estos casos, sería difícil llegar a afirmar la causalidad y eficacia de un único
programa de tratamiento.

14. Reactividad en el grupo control. Hace referencia a efectos de rivalidad y/o


desmoralización en los sujetos del grupo control. Cuando los sujetos conocen su
pertenencia a un determinado grupo, que recibirá tratamientos con resultados menos
deseables, esta información puede actuar para cambiar su comportamiento. Por lo que
los sujetos podrían actuar por "rivalidad" o "dejadez" si conocen los resultados
esperados de ese experimento. Estos efectos de reactividad impedirían conocer el
efecto específico de un determinado tratamiento, independiente de esa reactividad.

A éstos habría que añadir una última amenaza que ocurriría cuando se trata de probar la
eficacia de dos o más tratamientos:

15. Interferencia de tratamientos múltiples. Constituye un sesgo desde el momento en


que se trate de probar dos o más tratamientos, y es fundamental su control en los
diseños de caso único de tratamientos alternos. Habría tres efectos fundamentales a
controlar para que no se dé esa interferencia (Barlow y Hayes, 1979; Ullman y Sulzer-
Azaroff, 1975):

 Efectos de orden. Se refiere al posible cambio de resultados si el orden o secuencia


de los tratamientos fuese diferente, controlado mediante secuencias aleatorias o
semi-aleatorias de las condiciones experimentales.

 Efectos residuales o acumulativos. Hace referencia a los efectos de inducción que


un tratamiento podría tener sobre otro, bien en sentido positivo o negativo
respecto al efecto real del tratamiento que se aplicase en segundo lugar. La

10
investigación ha demostrado que pueden controlarse esos efectos mediante la
alternancia rápida de las condiciones y control estricto de la situación estimular de
experimentación.

 Efectos de alternancia. Se refiere a la capacidad del diseño para poder diferenciar


los efectos de dos o más tratamientos, y no se produzca confusión con los efectos
aislados de cada uno de ellos. Aquí es importante controlar las condiciones de
aplicación, alternancia, secuencia y duración de las situaciones experimentales.

Validez externa se refiere al grado en que los descubrimientos de una investigación pueden
generalizarse a situaciones, personas o lugares distintos a los utilizados en ese estudió.

1. Reactividad a la prueba: es decir, los cambios que puede mostrar el individuo por la
aplicación de una prueba de evaluación.
2. Reactividad a la situación experimental: los sujetos suelen cambiar su comportamiento
cuando se encuentran ante una situación estructurada, que le exige un rendimiento
determinado, con una gran directividad.
3. Interferencia de múltiples tratamientos: ocurriría cuando se intenta probar los efectos
de dos o más tratamientos simultáneamente.
4. Generalización a través de los sujetos: El alcance con el que los resultados de nuestra
investigación pueden generalizarse a otros sujetos.
5. Generalización a través de las situaciones: El alcance con el que los resultados
obtenidos se pueden generalizar a otras situaciones. Generalización a través de las
medidas de respuesta: Hasta qué punto se puede extender nuestros resultados a otras
conductas distintas de las que hemos medido.
6. Generalización a través del tiempo: El alcance que pueden tener los efectos
conseguidos más allá del período que hemos utilizado en una investigación dada.

Importancia de las normas éticas en la investigación psicológica

Las investigaciones en psicología han de estar regidas por principios éticos que están dirigidos a
preservar y promover la dignidad, bienestar e integridad de los participantes estos principios se
recogen en lo que se conoce como un código de ética.

Todo investigador en el área de la psicología debe regirse por el Código de Ética de esta
disciplina. Sin embargo, la función de velar directamente por el cumplimiento del Código de
Ética recae primordialmente en lo que se conoce como El Comité Institucional de Revisión Ética.
Para analizar la importancia de la ética en la psicología, considera importante partir desde las
concepciones de la ética, cómo se construye la ética en el individuo y cómo se aplica a la
psicología.

11
Por una parte podríamos decir que la ética es una construcción del individuo, a partir de la
interiorización de códigos, normas, leyes, etc., que rigen la sociedad en la que se desenvuelve,
cuyo fin es permitir un mejor desenvolvimiento del individuo con el medio. La psicología
estudia el comportamiento del individuo como unidad y en su medio, si no existiera aquella
construcción ética, tampoco podríamos hablar de un estudio imparcial del individuo; el discurso
de la ética se basa en la diferenciación de el bien y el mal en un sistema de principios morales,
por poner un ejemplo podríamos decir que el mal obrar en el estudio de la psicología sería un
perjuicio en el progreso del mismo.

Para actuar éticamente, un investigador debería conocer:

1. Cuáles son las perspectivas de la investigación, es decir, sus expectativas,


preocupaciones y creencias acerca de la misma.

2. Como se logra comunicar los objetivos de la investigación a los participantes, de manera


que puedan comprenderlos.

3. Como respetar la privacidad cuando esta es importante para el participante.

4. Como se puede llevar la investigación más valida posible, corriendo el menor riego para
los participantes y la sociedad.

5. Cuáles son las perspectivas de los investigadores y las de los demás

El principio ético general

• En esencia el psicólogo debe decidir si su investigación es realmente valiosa para la


ciencia psicológica y para el bienestar humano. Si la decisión es afirmativa este deberá
tratar con respeto, dignidad y con preocupación por el bienestar a los participantes.
• Si existe un riesgo grave para el participante la investigación debería ser considerada de
gran importancia y valor antes de proceder. Si el psicólogo investigador entiende que
hay la más mínima duda d alguna falta ética en su investigación deberá buscar consejo
ético de sus colegas.
• Principio de totalidad/integridad
• Principio de respeto a las personas
• Principio de beneficencia
• Riesgo-beneficio
• Principio de justicia
• Principios éticos de investigación en animales
• Principio de respeto al ecosistema
• No-maleficencia

12
Algunos principios éticos fundamentales que rigen las investigaciones con
seres humanos son los siguientes:

La participación debe ser voluntaria - Debe proveerse la flexibilidad suficiente para que la
persona, sin ningún tipo de coerción decida si quiere o no participar.

Debe darse un consentimiento informado - Esto lo que implica es que la persona debe
expresar abiertamente, y preferiblemente, autorizando con su firma, su deseo de participar
libremente. Antes de tal decisión se de, sin embargo, la persona debe ser informada sobre lo
que trata el estudio y en que específicamente va a consistir su participación.

Confidencialidad - Este principio lo que establece es que la información que la persona revele
como parte del estudio no habrá de ser divulgada de manera que pueda identificarse la fuente.
Ello implica que si bien los resultados generales y grupales del estudio pueden ser divulgado la
información individual no estará accesible a segundas personas, ni se revelará ningún dato que
pueda ser asociado directamente con alguno de los participantes.

No engañar - El engaño puede consistir en ofrecer información falsa o en no ofrecerle al


participante información importante con relación al estudio o su participación. La norma es
que no haya engaño. Sin embargo, algunos tratamientos o variables de una investigación
pudieran requerir que se de información falsa o información a medias. En tales casos, es
imprescindible medir el efecto que ello pueda tener. Si de forma alguno tal proceder
representa algún potencial daño físico o emocional, el engaño no es aceptado. En los casos
donde no se da toda la información o se da información falsa como parte del procedimiento de
la investigación, es necesario informar a la persona al final de la investigación sobre ese asunto
y subsanar los efectos negativos (si alguno) que ello pudiera tener.

En el caso de las investigaciones con animales, algunos de estos principios no aplican. Sin
embargo, también hay restricciones éticas para tales casos. Entre las más importantes está el
hecho de que como parte del procedimiento investigativo, el animal no debe sufrir ni morir. Si
la muerte fuera necesaria para poder realizar parte de la investigación (por ejemplo, autopsias)
el animal debe ser sacrificado utilizando alguna técnica aceptada que implique que no hay
sufrimiento. Si el animal ha de ser expuesto a algún tratamiento que se sabe o se sospecha que
le ha de causar algún tipo de daño hay que evaluar el beneficio que se ha de obtener en
términos de conocimientos. Tales decisiones deben ser ponderadas por los Comités de
Revisión Ética, quienes autorizan o no el proceder.

Para la Asociación Americana de Psicología la ética es fundamental en todos los ámbitos


psicológico, independiente de su procedimiento, método de investigación o fuente filosófica.

En el código de ética de la Asociación Americana de Psicología, de hecho se incluyen 6


principios fundamentales para el estudio y tratamiento psicológico, estos son:

13
Competencia,

 Integridad
 Responsabilidad científica profesional
 El valor de la dignidad y las libertades individuales
 La preocupación por el bienestar de otros
 La responsabilidad social

Estos principios garantizarían la seguridad y respeto de los involucrados por el trabajo que se
realice en el ámbito ético, legal y profesional. Se debe tener en cuenta que legal y ético no son
sinónimos pues las leyes son dictadas por la sociedad y la ética es una construcción personal, es
importante encontrar un equilibrio entre estos dos.

Ejemplo de un experimento
En 1920 el psicólogo de la Universidad Johns Hopkins John B. Watson trató de demostrar
empíricamente que el condicionamiento clásico –más conocido como el condicionamiento
Pávlov, pues fue demostrado por primera vez en un animal de manos del fisiólogo ruso Iván
Pávlov– también funcionaba en humanos.

Al igual que Pávlov logró que su perro salivara al oír una campana, pues asociaba el sonido de
ésta con la llegada de la comida, Watson trató de que un niño asociara las ratas con el golpe de
un martillo sobre una lámina metálica, sin pensar en el trauma que podía crearle.

El pequeño Albert, que así se llamaba el niño, tenía tan sólo 11 meses y tres días cuando se
inició el experimento. Tras comprobar que el bebé no tenía ningún miedo natural a las ratas,
pero sí a los sonidos estridentes, empezaron a dejarle sólo en compañía del roedor mientras
sonaban los martillazos. Después de varios ensayos, la sola presencia de la rata provocaba
auténtico pavor en el niño, que desarrolló fobias, también, a los perros, la lana o las barbas,
cuya textura asociaba al pelo de la rata.

La intención de Watson era proseguir el experimento para hallar la forma de eliminar en el


pequeño Albert el miedo condicionado –aunque no tenía ni idea de cómo iba a lograrlo– pero la
madre del niño, asustada ante lo que habían hecho, se negó a volver a dejar al niño en manos
del psicólogo. Albert murió a los seis años, víctima de una enfermedad que nada tenía que ver
con el experimento, y nunca sabremos si sus fobias habrían perdurado hasta la edad adulta.

14
Conceptos básicos
Caracteristicas de la Ciencia Principios Eticos
Ciencia Psicologia Experimental
Etica Tipos de Metodo
Experimento Pasos Metodo Cientifico
Metodo Cientifico Validez Externa
Validez Interna

Ejercicios

15

Вам также может понравиться