Вы находитесь на странице: 1из 43

ÍNDICE

Pág.

Generalidades 3

Ventajas y desventajas 4

Tipos 5

Cadena de rodamientos o rodillos 10

Tipos de eslabones 15

Caracterización del sistema 17

Ejemplo de cálculo de una cadena de transmisión 26

Montaje 33

Lubricación 34

Aplicación y mantenimiento 36

Temperatura de trabajo 37

Desgaste o alargamiento de una cadena de transmisión 38

Anexos 39
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

CADENAS DE TRANSMISIÓN

Generalidades
Las cadenas de transmisión son la mejor opción para aplicaciones donde se
quiera transmitir grandes pares de fuerza y donde los ejes de transmisión se
muevan en un rango de velocidades de giro entre medias y bajas.

Las transmisiones por cadenas son transmisiones robustas, que permiten


trabajar en condiciones ambientales adversas y con temperaturas elevadas,
aunque requieren de lubricación. Además proporcionan una relación de
transmisión fija entre las velocidades y ángulo de giro de los ejes de entrada y
salida, lo que permite su aplicación en automoción y maquinaria en general que
lo requiera.

En muchos casos, y por diversas causas, en que no pueden utilizarse las


transmisiones por correa, estas se pueden sustituir por las transmisiones por
cadenas, constituidas por cadenas de eslabones articulados que se adaptan a
ruedas dentadas, que hacen el efecto de poleas, formando un engrane. Es
aplicable cuando las distancias entre los centros de los árboles conductor y
conducido es demasiado corta para usar correas y demasiado largas para
utilizar engranajes.

Las transmisiones por cadenas pueden disponerse para índices de transmisión


hasta imax = 8, o algo más para pequeñas potencias, procurando que el ángulo
abrazado en la rueda pequeña no sea inferior a 120°.

Las cadenas se construyen en acero de cementación o de bonificación, salvo


las que se construyen de fundición maleable y en diversas formas y
dimensiones, adecuadas al trabajo que deben realizar. El desgaste de las
articulaciones produce un alargamiento permanente y sucesivo en la cadena,
que puede ser hasta un 3% aproximadamente.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 3


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Ventajas y desventajas

Ventajas

 No se presenta deslizamiento, i = cte.

 Es compacta y no requiere tensión inicial como en el caso de las


correas.

 Si está bien diseñada es mucho más duradera que las correas.

 Permite trabajar con menores distancias entre centros de poleas, con la


consiguiente ventaja económica.

 Ante una rotura de uno o varios eslabones es de fácil arreglo.

 Son poco sensibles al medio en que trabajan.

Desventajas

 Solo aplicable cuando los ejes son paralelos, pueden ser varios, pero en
todos los casos las ruedas dentadas deben estar en el mismo plano.

 Preferentemente los ejes deben ser horizontales, para evitar el uso de


apoyos laterales para la cadena.

 Son más costosas que las transmisiones por correas.

 Necesitan un buen mantenimiento, con limpiezas periódicas y


lubricación adecuada.

 Para absorber los alargamientos deben disponerse los ejes de modo


que pueda tensarse la cadena o bien montar un piñón tensor en el ramal
flojo.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 4


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Tipos

Según su función a desarrollar, las cadenas se dividen en los siguientes tipos:

• Cadenas de transmisión de potencia: cuya aplicación es transmitir la


potencia entre ejes que giran a unas determinadas velocidades.

Según la geometría que presenten los eslabones o enlaces que conforman


las cadenas, y dentro de la división entre cadenas de transmisión de
potencia, de manutención y de carga, éstas pueden ser a su vez de diversos
tipos, como se expone a continuación:

Figura 2. Cadena de casquillos fijos

En el tipo anterior de cadenas de casquillos fijos, el casquillo no rota ni gira


respecto a las placas interiores de la cadena.

Figura 3. Cadena de bujes

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 5


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Figura 4. Cadena de rodillos

En las cadenas de rodillos se monta un rodillo cilíndrico adicional montado


sobre el casquillo de la cadena. Los rodillos se montan sueltos, de manera que
pueden girar libremente sobre el casquillo. Esto mejora el rozamiento entre la
cadena y la rueda dentada sobre la que engrana.

A continuación, se adjunta dos tipos de cadenas de transmisión de potencia


que ofrecen un funcionamiento más silencioso y uniforme (figuras 5 y 6). No
obstante, estos tipos no son recomendables para transmitir grandes pares de
fuerza ni velocidades de giros elevadas, dada el riesgo que existe de
desengranar la cadena de transmisión de la rueda dentada.

Figura 5. Cadena silenciosa de casquillos o cadena Gale

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 6


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Figura 6. Cadena silenciosa con pasador de media caña

• Cadenas de manutención: o también llamadas cadenas transportadoras.


Son un tipo de cadenas que gracias a una geometría específica de sus
eslabones o enlaces le permiten desempeñar una función de transporte o
arrastre de material.

Figura 7. Tipos de Cadenas de Manutención

• Cadenas de carga: o también llamadas de bancos de fuerzas. Son cadenas


que permiten transmitir grandes cargas, y son usadas, por ejemplo, para
elevar grandes pesos, o accionar bancos de fuerza, entre otros usos.

La misión principal de las cadenas de carga es la de poder transmitir


elevados niveles de esfuerzos. Para ello debe disponer de una mayor
sección resistente que las cadenas de transmisión normales. Esto se
consigue añadiendo más placas que unan los eslabones de la cadena.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 7


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

A continuación se incluyen algunos tipos de cadenas de carga.

Figura 8. Tipos de Cadenas de Carga

• Cadenas de rodillos según ISO: Las cadenas de rodillos según


certificación ISO corresponden a las normas ISO-DIN y BS. Son apropiadas
para el empleo en Europa y sirven de piezas de repuesto para máquinas
fabricadas en Europa.

• Cadenas de rodillos según ANSI: Las cadenas de rodillos según ANSI son
idénticas a las cadenas ANSI de otros fabricantes, ya que cumplen lo
provisto en las normas ANSI B 29,1. Las cadenas de rodillos ANSI de Link-
Belt se emplean sobre todo en el sector de la técnica motriz.

Existen cadenas múltiples para una mayor transmisión de fuerza.

• Cadenas de rodillos, tipo «heavy»: Cuando por cuestiones de espacio o


peso no se pueden emplear cadenas grandes, las cadenas de la serie H
permiten una transmisión de fuerza mayor que las respectivas cadenas
ANSI. Existen cadenas simples y cadenas múltiples.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 8


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

• Cadenas transportadoras de eslabones largos: Link-Belt suministra


cadenas de eslabones largos con mallas encorvadas y cadenas
transportadoras con mallas rectas. Las cadenas cumplen con el estándar
ANSI en sus componentes, pero con mallas de doble tamaño de paso. Se
emplean a bajas velocidades, con carga leve y para largas distancias de
transporte. La reducción de material, disponiendo de la misma precisión, es
una decisión económica.

• Cadenas de rodillos tipo «C»: Las cadenas de rodillos tipo «C» de Link-
Belt cumplen la norma ANSI. Disponen solamente de una malla recta en vez
de la malla encorvada estándar. Estas cadenas tienen una resistencia a la
fatiga mayor que las cadenas de rodillos normales.

• Cadenas múltiples: Las cadenas pueden estar formadas por una o varias
filas de rodillos, dispuestas paralelamente, constituyendo las llamadas
cadenas dobles, triples, etc.

El empleo de cadenas múltiples está muy extendido debido a que éstas


pueden girar a velocidades tan altas como una cadena simple del mismo
paso, y su capacidad para transmitir potencia se ve incrementada en
relación con el número de filas de la cadena.

Las cadena múltiples más empleadas son las de doble o triple fila de rodillos,
aunque se pueden fabricar también con mayor número de filas.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 9


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Cadena de Rodamientos o rodillos

Una cadena de rodillos está formada por la unión alternativa de unos conjuntos
que llamamos eslabones interiores y otros llamados eslabones exteriores,
según puede verse en la figura adjunta.

Los eslabones interiores se forman con dos placas o bridas interiores unidas
por presión a dos casquillos, sobre los cuales giran libremente los rodillos de la
cadena.

Los eslabones exteriores se forman con placas o bridas exteriores unidas a dos
ejes que se remachan lateralmente una vez incorporados a los eslabones
interiores.

Según descrito se consigue un conjunto articulado, formado por una serie de


rodillos, separados entre sí a una distancia constante llamada paso. El conjunto
logrado, al cual llamamos cadena de rodillos, permite acoplarse con suavidad a
un piñón dentado, ejerciendo una función de transmisión, entre ejes que
pueden estar muy alejados, siendo ésta una de las principales ventajas de este
tipo de cadenas.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 10


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

El tipo más común de cadena es la cadena de rodamientos, en la que el


rodamiento de cada perno proporciona una fricción excepcionalmente baja
entre la cadena y las ruedas dentadas. Otros tipos incluyen una variedad de
diseños extendidos de eslabones que casi siempre se emplean en
transportadores.

Algunos tipos de cadena pueden observarse en la figura 2.

La cadena de rodamientos se clasifica con base en su paso, la distancia entre


partes correspondiente de eslabones adyacentes. Una cadena de rodamientos
estándar lleva una designación de tamaño entre 40 y 240, como se muestra en
la tabla 1:

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 11


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Tabla 1

Los dígitos, distintos al cero final, indican el paso de la cadena en octavos de


pulgada, igual que en la tabla. Por ejemplo, la cadena número 100 tiene un
paso de 10/8 o 1 1/4".

Existe una serie de cadenas para trabajo pesado, las cuales agregan el sufijo H
en la designación (60H-240H), estas tienen las mismas dimensiones básicas
que la cadena estándar del mismo número, a excepción de las placas laterales
que poseen mayor espesor. También existen los tipos de cadena más
pequeños 25, 35 y 41.

Las resistencias promedio al esfuerzo de tracción de los distintos tamaños de


cadena se muestran en la tabla 1, estos valores pueden utilizarse para
impulsores de muy baja velocidad o en aplicaciones en las que la función de la
cadena es aplicar una fuerza de tracción o soportar una carga. En estas
aplicaciones se recomienda utilizar sólo el 10 % de la resistencia a la tracción
promedio.

En la figura 3 podemos observar el despiece y la nomenclatura de las cadenas


a rodillo:

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 12


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Figura 3

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 13


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

En la figura 4 se muestran las dimensiones de las cadenas según el manual del


fabricante de cadenas "Diamond":

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 14


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Tipos de Eslabones

• Eslabón de unión con cierre elástico

Es el más empleado como cierre desmontable.

Los ejes llevan unas ranuras en las que se aloja el clip o cierre elástico. La
brida contigua al clip se monta con juego sobre los ejes, por lo cual resulta
fácilmente desmontable.

• Eslabón de unión con pasadores

Sus ejes están taladrados en el extremo que sobresale de la brida


desmontable para introducir y luego doblar los pasadores.

• Eslabón de unión con tuercas

En este caso los extremos de los ejes han sido roscados al objeto de
adaptar la tuerca correspondiente que luego se frena mediante un pasador.

Este tipo de eslabón de unión sólo se fabrica para cadenas de paso superior
a 25,4 mm.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 15


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

• Eslabón acodado simple

Se emplea en cadenas cerradas de un número impar de pasos.

Su eje es siempre desmontable, pudiéndose emplear, así, como eslabón de


unión. Se usa sólo si las condiciones de servicio no son demasiado duras.

El eje puede montarse con pasador o bien con tuerca.

• Eslabón acodado doble

Resulta de la unión remachada de un eslabón acodado simple y un eslabón


interior. Se emplea en cadenas cerradas preferentemente al eslabón
acodado simple por su mayor resistencia.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 16


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Caracterización del sistema

Análisis cinemático

En toda cadena de transmisión, cada vez que se produce el engrane de un


eslabón con la rueda dentada, se produce una variación tanto en la trayectoria
como la velocidad del eslabón. Es lo que se conoce como "efecto poligonal".

Figura 9. Movimiento de la cadena sobre la rueda dentada

En la figura anterior b, B representan puntos pertenecientes a la rueda y a la


cadena respectivamente, ω es la velocidad angular a la que gira la rueda
dentada y Dp es su diámetro primitivo.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 17


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

La velocidad lineal de la rueda (vb) viene expresada en función de su velocidad


angular de giro (ω) y su diámetro primitivo (Dp) como,

Dp · ω
vb = ————
2

Por otro lado, y debido al llamado efecto poligonal, la proyección horizontal de


la velocidad del punto B de la cadena (vBx) varía a lo largo del arco de engrane.
Esta variación de la velocidad horizontal de la cadena se hace menor conforme
aumenta el número de dientes (z) de la rueda.

En efecto, si aumenta el número de dientes (z) de la rueda, el ángulo a entre


dientes disminuye, por lo que la geometría poligonal tiende a semejarse a una
circunferencia, y el llamado efecto poligonal se atenúa por lo que la variación
horizontal de la velocidad de la cadena (vBx) a lo largo del arco de engrane se
hace menor.

No obstante, el número de dientes de la rueda no puede aumentar en demasía,


dado que esto supone que la altura de los mismos se hace más pequeña y la
posibilidad de desengranar la cadena, es decir, que se salga la cadena de la
rueda dentada, será mayor.

En la práctica se suelen emplear los siguientes número de dientes tanto para la


rueda menor (piñón) como para la rueda mayor:

Tabla A. Número de dientes, z

Piñón o rueda menor 17 - 19 - 21 - 23 - 25

Rueda mayor 38 - 57 - 76 - 95 - 114

Transmisión de esfuerzos

El valor del esfuerzo que transmite la cadena es máximo en la primera


articulación del eslabón que engrana con la rueda por el ramal tenso de la
cadena, y a partir de ahí este esfuerzo va gradualmente decreciendo conforme
avanza por el arco de engrane hasta salir de la rueda por el ramal de la cadena
que está menos tensado.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 18


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Figura 10. Esfuerzos durante el engrane de la cadena en la rueda

Si F0 es el esfuerzo máximo que soporta la cadena y que se origina en la


primera articulación de la misma al engranar con el primer diente de la rueda al

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 19


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

entrar en contacto, el esfuerzo que soporta la cadena en las siguientes


articulaciones viene expresado por la siguiente formulación:

sen φ
Fn = F0 · [ ———— ] n
sen(α+φ)

Siendo n el número de articulación de la cadena.

Por otro lado, la cadena origina una reacción sobre la rueda dentada al
engranar en los dientes, que viene expresada por:

sen φ
Gn = F0 · [ ———— ] n-1
sen(α+φ)

Ambos valores, tanto esfuerzos entre las articulaciones de la cadena (Fn) como
las reacciones sobre la rueda (Gn), van decreciendo paulatinamente desde el
ramal tenso de la cadena hacia el ramal menos tenso.

Se comprueba que en una de las articulaciones la reacción (Gn) sobre la rueda


llega a ser radial, es decir, la articulación de la cadena aprieta el fondo de la
rueda. En el resto de articulaciones la reacción de la cadena sobre la rueda se
realiza sobre el flanco de los dientes.

El desgaste progresivo de los dientes hace que la reacción sobre el flanco se


realice cada vez a una mayor altura, llegando el momento en que al ser la
holgura tan importante la cadena salte el diente y se salga de la rueda.

Por otro lado, la composición del esfuerzo total (F0) que soporta la cadena,
incluye a su vez los siguientes tipos de esfuerzos según el origen:

1°. Una componente útil o esfuerzo útil asociado al par transmitido (Fu);
2°. Otra componente del esfuerzo asociado a la fuerza centrífuga de la cadena
(Fc);
3°. Una última componente asociada al peso propio de la cadena o esfuerzo
de la catenaria (Fp). Esta componente del esfuerzo en las cadenas de
transmisión de potencia que suelen ser más corta es despreciable, pero en
las cadenas de manutención y de carga, que son más largas y pesadas,
habrá que considerarlo.

El esfuerzo total (F0) en la cadena se obtiene sumando las componentes


anteriores:

F0 = Fu + Fc + Fp

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 20


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Potencia transmitida

La potencia transmitida por la cadena viene determinada por el esfuerzo útil


(Fu) y su velocidad lineal promedio (v):

P = Fu · v

Siendo (Fu) el esfuerzo útil asociado al par de fuerza transmitido, y (v) la


velocidad lineal promedio de la cadena, que a su vez puede ser expresada en
función de la velocidad angular de giro (ω) y el diámetro primitivo (Dp) de la
rueda dentada como,

Dp · ω
v = ————
2

No obstante, para el cálculo y diseño de las cadenas de transmisión se usará la


potencia corregida de cálculo (Pc), obtenida a partir de la potencia transmitida
(P) anterior afectada por unos coeficientes que tendrá en cuenta diversos
aspectos del montaje y uso de la cadena:

Pc = K1 · K2 · K3 · K4 · K5 · P

A continuación se expone cómo obtener los valores de los anteriores


coeficientes:

- Coeficiente K1:

Tiene en cuenta que el número de dientes de la rueda pequeña o piñón sea


distinto de 19. En efecto, si el número de dientes del piñón es igual a 19 el
coeficiente (K1) toma de valor la unidad (K1 = 1). En caso contrario, se puede
tomar como primera aproximación para el valor de (K1) la proporcionada por
la siguiente expresión:

19
K1 = ——
z

Siendo (z) el número de dientes de la rueda pequeña o piñón.

Como segunda opción para calcular el coeficiente (K1) se puede emplear la


siguiente tabla:

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 21


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Tabla 1. Coeficiente K1

- Coeficiente K2:

Es el coeficiente de multiplicidad que tiene en cuenta el número de cadenas


empleadas en la transmisión (si es simple, es decir, con una cadena, o bien
si es una transmisión con doble cadena, o triple...)

Tabla 2. Coeficiente K2

- Coeficiente K3:

Tiene en cuenta el número de eslabones o enlaces que conforman la


cadena.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 22


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Tabla 3. Coeficiente K3

Siendo n el número de eslabones o enlaces de la cadena y N es el número


de ruedas de la transmisión.

- Coeficiente K4:

Es el factor de servicio que tiene en cuenta las condiciones en que trabaja la


transmisión:

Tabla 4. Coeficiente K4

- Coeficiente K5:

Es el coeficiente de duración en función de la vida útil prevista para la


cadena.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 23


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Tabla 5. Coeficiente K5

Una vez obtenido los valores de los distintos coeficientes se calcula el valor
de la potencia corregida de cálculo (Pc) a partir de la expresión siguiente
como ya se ha visto:

Pc = K1 · K2 · K3 · K4 · K5 · P

Con el valor de la potencia corregida de cálculo (Pc) obtenida y la velocidad


de giro de la rueda pequeña o piñón se entra en las siguientes tablas de las
que se obtiene la serie y tipo de cadena necesaria y su paso.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 24


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Tabla 6. Diagramas para la selección de cadenas de transmisión de potencia

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 25


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Ejemplo de cálculo de una cadena de transmisión

Como aplicación práctica de lo anterior, en este capítulo se tratará de calcular


una transmisión por cadenas que conecta un motor eléctrico (máquina motriz)
con un compresor de aire de pistón (máquina conducida) y que responda a las
siguientes características técnicas como datos de entrada:

- Accionamiento: mediante motor eléctrico dotado de un motorreductor en el


eje de salida consistente en un sinfín-corona a 600 r.p.m. (revoluciones por
minuto)
- Potencia del motor eléctrico: 28 kW.
- Máquina accionada: compresor de aire de 1 pistón, con eje de entrada a 200
r.p.m. (aprox.)
- Relación de transmisión: 3
- Duración vida útil estimada: 15000 horas.
- Distancia entre centros de ruedas de la transmisión: 1500 mm (aprox.)

1) Número de dientes de las ruedas de la transmisión:

Como la relación de transmisión entre la máquina conductora y conducida es


de 3, de la Tabla A del apartado 2.1, se selecciona el número de dientes para
ambas ruedas de entra las recomendadas en la tabla y que mejor se aproxime
a la relación de transmisión que se necesita:

• Número de dientes rueda menor (piñón) z1 = 25


• Número de dientes rueda mayor z2 = 76

Relación de transmisión obtenida, r = 76 / 25 = 3,04

2) Cálculo de la potencia corregida de cálculo (Pc):

La potencia corregida de cálculo (Pc), obtenida a partir de la potencia


transmitida (P) se calcula a partir de la siguiente expresión vista en el apartado
2.3:

Pc = K1 · K2 · K3 · K4 · K5 · P

Donde,
P = 28 kW, es la potencia que transmite la máquina conductora.

Los coeficientes correctores se calcula de las tablas vistas en el apartado 2.3.

- Coeficiente K1:

El coeficiente se puede obtener de la siguiente expresión:

K1 = 19 / z1

Siendo (z1) el número de dientes de la rueda pequeña o piñón. En este caso,

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 26


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

K1 = 19 / z1 = 19 / 25 = 0,76

El coeficiente también se puede obtener de la Tabla 1, entrando con el número


de dientes del piñón.

- Coeficiente K2:

Es el coeficiente de multiplicidad que tiene en cuenta el número de cadenas


empleadas en la transmisión, que en este caso al tratarse de una cadena
simple vale la unidad, según la tabla 2.

K2 = 1

- Coeficiente K3:

Tiene en cuenta el número de eslabones o enlaces que conforman la cadena.


En esta primera iteración del cálculo, al carecer de información sobre la
longitud que saldrá de la cadena, se va a suponer una cadena de 120
eslabones, con lo que el coeficiente toma el valor unidad, según la tabla 3.

K3 = 1

Posteriormente, y una vez que se calcule la distancia real que resulta entre
centros de ruedas y obtenidos sus diámetros se podrá conocer la longitud
exacta de la cadena, con lo que habrá que volver a este punto para obtener el
coeficiente (K3) con más exactitud.

- Coeficiente K4:

Es el factor de servicio. En este caso al tratarse de un motor eléctrico como


máquina conductora o motriz, y de un compresor de aire a pistón como
máquina conducida, de la tabla 4 resulta un coeficiente de servicio de valor:

K4 = 1,8

- Coeficiente K5:

Es el coeficiente de duración en función de la vida útil prevista para la cadena.


En este caso, se supone una duración de 15000 horas, por lo que de la tabla 5
resulta un coeficiente de:

K5 = 1

Una vez calculados todos los coeficientes ya se puede obtener la potencia


corregida de cálculo (Pc):

Pc = K1 · K2 · K3 · K4 · K5 · P = 0,76 · 1 · 1 · 1,8 · 1 · 28 = 38,3 kW

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 27


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

3) Selección del tipo de cadena:

La selección del tipo de cadena se realiza utilizando la tabla 6 del apartado 2.3
y entrando en ella con los siguientes valores:

• Potencia corregida de cálculo (Pc): 38,3 kW;


• Cadena simple;
• Velocidad de giro del piñón: 600 r.p.m.

Con estos valores resulta una cadena Tipo 20B; de paso, p = 31,75 mm.

4) Cálculo del diámetro de las ruedas:

Según la lista de formulaciones que aparecen en el anexo A1 se puede obtener


los diámetros primitivos (Dp) de las ruedas mediante la expresión:

p
Dp = —————
sen (π / z)
Donde,
p, es el paso en mm.
z, es el número de dientes.

En este caso se tiene que:

- Rueda piñón:
31,75
Dp1 = ————— = 253,32 mm
sen (π / 25)

- Rueda Mayor:
31,75
Dp2 = ————— = 768,30 mm
sen (π / 76)

5) Cálculo de la longitud de la cadena (L):

Mediante la siguiente expresión se puede calcular la longitud total (L) de la


cadena:

L ( z1 + z2 ) β 2
—— = ———— + ( z2 - z1 ) · —— + O1O2 · cosβ · ——
p 2 π p

Donde,
L, es la longitud total de la cadena en mm;
p, es el paso de la cadena, en mm;
z1, es el número de dientes del piñón;
z2, es el número de dientes de la rueda mayor;

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 28


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

O1O2, es la distancia entre centros de las ruedas, en mm;


β, es el ángulo de contacto, en radianes. Analíticamente se obtiene a partir de
la siguiente expresión:

R2 - R1
β = sen -1 ( ———— )
O1O2

Siendo R2 y R1 los respectivos radios de las ruedas mayor y piñón.

La expresión L/p (longitud/paso de la cadena) indica el número de eslabones


con que cuenta la cadena, y debe ser un número entero, por lo que habrá que
ajustar la distancia entre centros O1O2 para que esto se cumpla. En la siguiente
tabla se indican los resultados de aplicar la expresión anterior en un proceso
que es iterativo:

O1O2 β L / p
mm radianes (nº de eslabones)
1500 0,172 146,39

1495 0,173 146,08

1494 0,173 146

Por lo tanto, se obtiene una cadena de las siguientes características:

• Longitud total (L): 4635,5 mm, que se obtiene multiplicando el número de


eslabones obtenidos (146) por el paso (31,75 mm.)

• Distancia entre centros de las ruedas (O1O2): 1494 mm.

Con la longitud real de la cadena (L = 4635,5 mm) y su número de eslabones


(n = 146) se recalcula el coeficiente K3 que tiene en cuenta el número de
eslabones o enlaces que conforman a la cadena. Volviendo a la tabla 3 resulta,

K3 = 0,8

Con este valor se vuelve a recalcular la potencia corregida de cálculo (Pc):

Pc = K1 · K2 · K3 · K4 · K5 · P = 0,76 · 1 · 0,8 · 1,8 · 1 · 28 = 30,64 kW

De nuevo, la selección del tipo de cadena se realiza utilizando la tabla 6 del


apartado 2.3 entrando con los siguientes valores:

• Potencia corregida de cálculo (Pc): 30,64 kW;


• Cadena simple;
• Velocidad de giro del piñón: 600 r.p.m.

Con estos valores resulta de nuevo una cadena Tipo 20B, de paso: 31,75 mm.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 29


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

6) Comprobación de la velocidad lineal (v):

Según la lista de formulaciones que aparecen en el anexo A1 se puede obtener


el valor de la velocidad lineal promedio (v) de la cadena a partir de la siguiente
expresión:

p · zi · Ni
v = ————
60

Donde,
p, es el paso de la cadena
zi, es el número de dientes de la rueda i considerada
Ni, es la velocidad de giro (en r.p.m.) de la rueda i considerada.
En este caso que nos ocupa, si se toma la rueda piñón se tiene que:
p = 31,75 mm (0,03175 m);
z1 = 25 dientes;
N1 = 600 r.p.m.

Por lo que la velocidad lineal de la cadena resulta ser de:

0,03175 · 25 · 600
v = ————————— = 7,94 m/s
60

Este valor es inferior a los 16 m/s que marca como límite máximo la tabla
incluida en el anexo A5 de velocidades máximas en cadenas, que para una
cadena de paso 31,75 mm marca los siguientes valores límites:

Velocidad de giro
Paso de la cadena Velocidad lineal máxima
máxima
(mm) (m/s)
(r.p.m.)
31,75 1600 16

(*) Extracto de la tabla de velocidades máximas en cadenas del anexo A5

7) Comprobación del esfuerzo total soportado por la cadena:

Según la lista de formulaciones que aparecen en el anexo A1 se puede obtener


el valor del esfuerzo útil (Fu) que desarrolla la cadena a partir de la siguiente
expresión:

P
Fu = ——
v

Donde,
Fu, es el esfuerzo útil que desarrolla la cadena

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 30


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

P, es la potencia transmitida, en este caso, 28 kW (28000 W)


v, es la velocidad lineal promedio, obtenida en el apartado anterior (7,94 m/s)
Sustituyendo valores resulta un esfuerzo útil de:

28000
Fu = ———— = 3526 N
7,94

El otro componente del esfuerzo, el debido a la fuerza centrífuga de la cadena


(Fc), viene determinado por la siguiente expresión:

Fc = M · v2

Siendo M la masa unitaria (kg/m) de la cadena.


De la tabla de características técnicas para cadena simple de rodillos que se
incluye en el anexo A2 se puede obtener que para una cadena Tipo 20B y paso
31,75 mm resultan las siguientes características:

• Peso unitario (M): 3,70 kg/m


• Carga de Rotura (R): 10000 kp

Sustituyendo valores para el caso que nos ocupa resulta un esfuerzo debido a
la fuerza centrífuga de la cadena de:

Fc = M · v2 = 3,70 · 7,942 = 233 N

Por lo tanto el esfuerzo total que soporta la cadena vale:

F0 = Fu + Fc = 3526 + 233 = 3759 N (383,31 kp)

Por lo que resulta un coeficiente de seguridad de:

R 10000
Cs = —— = ———— = 26
F0 383,31

Se considera de buena práctica disponer de un coeficiente de seguridad de al


menos Cs > 12, por lo que se cumple con la cadena seleccionada.

8) Comprobación de la presión máxima de contacto:

Según la lista de formulaciones que aparecen en el anexo A1 la presión de


contacto (Ps) que ejerce la cadena sobre el flanco del diente de la rueda se
puede calcular a partir de la siguiente expresión:

F0
Ps = ———
d·l

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 31


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Donde,
F0, es el esfuerzo total que transmite la cadena
d, es el diámetro del perno (bulón o eje) de la cadena
l, es la longitud del casquillo de la cadena. En las tablas de características de
la cadena que se incluyen en el anexo A2 también aparece como el ancho del
eslabón interior.

De nuevo, de la tabla de características técnicas para cadena simple de rodillos


que se incluye en el anexo A2 se puede obtener para una cadena Tipo 20B y
paso 31,75 mm los parámetros anteriores:

• Diámetro del perno o eje (d): 10,17 mm


• Longitud del casquillo o anchura del eslabón interior (l): 29,01 mm

Sustituyendo, resulta una presión o tensión de contacto de:

3759
Ps = ——————— = 12,74 MPa
10,17 · 29,01

Valor que es inferior a la PsMáx= 17 MPa, según se puede extraer de la tabla


con las presiones máximas admisibles en las articulaciones del anexo A.6.

Por lo tanto, la cadena seleccionada CUMPLE.

Resultado Final:

- Cadena:

• Serie: 20B
• Paso: 31,75 mm
• Tipo: cadena simple de rodillos
• Desarrollo o longitud: 4635,5 mm
• Nº de eslabones o enlaces: 146
• Distancia entre centros de las ruedas: 1494 mm

- Rueda menor o piñón:


• Número de dientes: 25
• Diámetro primitivo: 253,32 mm

- Rueda mayor:
• Número de dientes: 76
• Diámetro primitivo: 768,30 mm

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 32


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Montaje

Antes de montar la cadena en la transmisión es necesario asegurarse de que


los ejes de los piñones están correctamente paralelos, y que éstos últimos se
encuentran alineados. En definitiva, se trata de mantener el conjunto en un
mismo plano.

En las transmisiones de fuerza se aconseja que el ramal flojo de la cadena


mantenga una cierta flecha, que puede estimarse en 0,01 por la distancia entre
centros.
Cuando las cadenas se usan para el transporte o arrastre de piezas u otros
productos, resulta conveniente, en ocasiones, dar una tensión a las cadenas
que se reparte entre el ramal de ida y el de retorno. En estas aplicaciones es
necesario comprobar que no se sobrepasa la presión sobre las articulaciones,
pues en caso contrario, la duración de la cadena será muy efímera.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 33


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Lubricación

La vida de una cadena varía de forma muy apreciable según las condiciones de
lubricación en las cuales trabaja. Una cadena que ha trabajado con buenas
condiciones, presentará en la parte desgastada de los ejes una superficie lisa y
bruñida. Una superficie rayada nos dará idea de una mala lubricación y de una
más corta vida de la cadena.

Los aceites a emplear han de ser lo suficientemente fluidos, para que penetren
hasta las partes en frotamiento, pero no excesivamente, para evitar que la
fuerza centrífuga en transmisiones alta velocidad los disperse.

La temperatura de trabajo y el tamaño de la cadena influirán en la viscosidad


adecuada. Por lo que se refiere a la temperatura damos un cuadro orientativo.

La aplicación del lubricante debe efectuarse estando la cadena limpia de


suciedad y en el espacio que permite el juego entre placas interiores y
exteriores. Ver dibujo.

Tipos de lubricación

 Engrase por baño de aceite: A velocidades de la cadena de 1,5 a8 m/s es


recomendable emplear la lubrificación por baño de aceite. Para velocidades
de 4 a 8 m/s se debería situar un disco centrifugador de aceite al lado de la
rueda de cadena, para que sólo éste se sumerja en el aceite y se evite la
formación de espuma.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 34


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

 Engrase manual: Para transmisiones por cadena a una velocidad de aprox.


0,5 m/s se puede recurrir al llamado engrase manual. En este caso se aplica
el aceite mediante un pincel, una alcuza o un pulverizador.

A fin de conseguir un engrase efectivo, hay que aplicar cada vez suficiente
material lubrificante sobre las articulaciones de la cadena. El lubricante tiene
que ser aplicado siempre sobre el borde de las mallas, ya que tiene que
pasar por la estrecha ranura entre las mallas.

 Engrase por goteo: En el caso de transmisiones por cadena con


velocidades de 0,5 a 1,5 m/s se debería elegir el engrase por goteo. La
admisión del lubricante sólo debería efectuarse sobre el lado superior de las
mallas.

Se recomienda emplear siempre un aceite mineral o de máquina o, quizás,


para motores o engranajes muy fluido. La viscosidad del lubricante elegido
debe garantizar un alto grado de fluidez a todas las temperaturas del
ambiente dadas.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 35


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Aplicación y Mantenimiento

Aunque los métodos para la lubricación de las cadenas pueden ser muy
variados, las resumimos en cuatro sistemas principales cuya aplicación
dependerá de la velocidad y tipo de las cadenas.

El gráfico adjunto nos indica el tipo de lubricación conveniente en cada caso.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 36


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Temperatura de trabajo

Los métodos de cálculo expuestos en páginas anteriores se refieren siempre a


cadenas de acero tratado, que trabajen a temperaturas entre -20º y +160º C.

Temperaturas más bajas de -30º C pueden causar accidentes por


agrietamiento de las piezas que componen la cadena.

A temperaturas más altas de 160º C se reduce la dureza de las partes tratadas


y la cadena pierde capacidad de trabajo, reduciéndose aproximadamente un
30% cuando trabaja a 200º C.

Para trabajar en ambientes de temperaturas más extremas, se empleará


cadenas de aceros inoxidables o refractarios.

Las cadenas de acero inoxidable AISI304, permiten trabajar a su capacidad


normal, entre -170º y +400º C. A temperaturas más altas, se reducen sus
características hasta un 50%, al llegar el máximo admisible de +700º C.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 37


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

Desgaste o alargamiento de una cadena de transmisión

El alargamiento de una cadena es consecuencia, como es sabido, del desgaste


en las articulaciones, o sea, entre el eje y casquillo de las mismas, lo que da
lugar a que aumente el paso de los eslabones exteriores, mientras los
eslabones interiores siguen manteniendo las medidas originales. Esta es una
irregularidad que afecta a las ruedas de cadena, en especial si son de un
número par de dientes.

Un alargamiento excesivo es causa de vibraciones y ruido en la transmisión.


También puede ocurrir en ruedas grandes que la cadena salte o se sitúe
encima de los dientes.

En ruedas de menos de 60 dientes, y siempre que la distancia entre centros se


pueda regular para evitar una flecha excesiva en el ramal flojo, será posible
utilizar como máximo una cadena hasta un 3% más larga, es decir, 30 mm. por
metro.

Con ruedas de 120 dientes se reduce al 1%, es decir, 10 mm. por metro.

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 38


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

ANEXOS

A.1- Principales fórmulas para el cálculo de cadenas de transmisión

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 39


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

A.2- Tabla de características para cadena simple de rodillos

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 40


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

A.3- Aletas normalizadas para cadenas de rodillos

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 41


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

A.4- Piñones y ruedas normalizadas

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 42


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

A.5- Tabla de velocidades máximas en cadenas

A.6- Tabla con presiones máximas admisibles en las articulaciones de


cadenas

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 43


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DISEÑO DE ELEM. DE MÁQUINAS

A.7- Formulas básicas

ING. FÉLIX PÉREZ PUERTAS PÁGINA 44

Вам также может понравиться