Вы находитесь на странице: 1из 4

LA JUSTICIA DE PAZ

La Justicia de Paz es un órgano integrante del Poder Judicial cuyos operadores


solucionan conflictos y controversias preferentemente mediante la conciliación, y también a
través de decisiones de carácter jurisdiccional, conforme a los criterios propios de la
comunidad y en el marco de la Constitución Política del Perú.

1. LA JUSTICIA DE PAZ SEGÚN AUTORES

Según GUERRA, M. (s.f.) “La Justicia de Paz es una institución que compete más a los
ciudadanos que a los Magistrados formales o abogados, porque se sostiene en el
sometimiento, por su propia voluntad, a una tercera persona, elegida democráticamente, para
la solución de sus conflictos, sin tener que recurrir necesariamente al proceso judicial formal. ‘’
(p. 1)

Según CASTILLO, CIURLIZZA Y GOMEZ (1990) señala que “La justicia de paz puede ser
definida como una instancia de resolución de conflictos que actúa a nivel local en nombre del
Estado, pero que tiene ciertas características peculiares que la distinguen del resto del sistema
judicial. ‘’ (p. 101)

“Dentro del Poder judicial encontramos dos mundos diametralmente opuestos y


profundamente desiguales, en los que rigen de hecho diferentes conceptos, procedimientos,
objetivos, valores y normas: el mundo del juez profesional, es decir, del técnico de derecho,
preparado en la universidad, y el otro mundo, donde ejerce el juez empírico: el juez de paz.’’
(BRANDT, 1990, p. 373)

2. ANTECEDENTES

Según GUERRA, M. (s.f.) hablo de la siguiente manera:

La Justicia de Paz no ha sido una creación del Poder Judicial. Esta existía antes de la
conformación del Órgano Jurisdiccional. El antecedente de la Justicia de Paz es la Justicia
Municipal que trajeron los castellanos en el siglo XVI.

Los Jueces municipales eran elegidos por el pueblo. La Constitución de Cádiz de 1812 es el
origen legal de la Justicia de Paz. Aproximadamente a partir del año 1828 la Justicia de Paz
pasó a formar parte del Poder Judicial.. Se trata de una instancia del Poder Judicial, pero con
características tan particulares que podría pensarse que no le corresponde esa ubicación en la
estructura judicial formal y menos que se encuentre regulada en un par de artículos que no
guardan relación con el resto del articulado en el TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Por ello me he permitido proponer que se elabore un proyecto de Ley Marco de la
Justicia de Paz que aborde de manera independiente su actuación pero no como si se tratara
de un “saco de fuerza” sino tener los lineamientos básicos y generales de su actuación, más
que para los Jueces de Paz, para los magistrados formales, abogados, policías y ciudadanos. La
Justicia de Paz por ser singular se convierte en el elemento de aproximación entre el Estado:
Sistema Nacional de Justicia y la comunidad.

Digo que se trata de una jurisdicción especial, singular y extraordinaria por cuanto los
Jueces de Paz, ante todo, tienen una función conciliadora y en el caso que no logren conciliar
tienen facultades jurisdiccionales y pueden expedir sentencias. Lo de relieve es que la
“sentencia se pronuncia según su leal saber y entender, debidamente motivada, no siendo
obligatorio fundamentarla jurídicamente. Los Jueces de Paz, preservan los valores que la
Constitución Política consagra, respetan la cultura y las costumbres de su comunidad.

La experiencia de la Justicia de Paz que se tiene es propiamente en las zonas rurales y


urbano-rurales, esto es, en los lugares alejados de las zonas urbanas en las que se encuentran
los Despachos Judiciales, Fiscales y las Comisarías. Es por esta razón tal vez que en algunos
casos se considera a la Justicia de Paz, como una “Justicia para pobres”, sin embargo no es así.
Si analizamos que a la fecha existen más de 5,500 Jueces de Paz a nivel nacional y que el
número de Jueces formales no llega a los 2,000 podemos sacar nuestra conclusión respecto al
rol que cumplen los Jueces de Paz en garantizar el acceso a la Justicia.

3. CRITERIOS QUE DEBEN GUIAR LA ACTUACION DEL JUEZ DE PAZ

Según en los artículos IV y VI de la Ley N° 29824 que es Ley de Justicia de Paz nos dice:

- Los jueces de paz tienen que fundamentar sus decisiones, pero no es obligatorio
que lo hagan en base a las leyes. Fundamentar una resolución significa explicar el
razonamiento empleado para llegar a una decisión. Esta explicación puede guiarse
por su leal saber y entender, es decir, su sentido común y buena fe; y, a la vez
puede reflejar la aplicación del derecho propio o local en la resolución de los casos
(artículo IV).
- Razona conforme a su leal saber y entender pero fundamenta según el derecho
propio, de ser necesario (reglas de convivencia social vigente).
- Los jueces de paz tiene que respetar las costumbres del lugar, pero cuidando los
valores que contiene la Constitución (artículo IV).
- Los procedimientos tienen que respetar en su actuación los principios de
oralidad, concentración, simplicidad, igualdad, celeridad y gratuidad, por lo cual
las partes pueden pedirle al juez de paz que realice procesos sencillos, rápidos y
gratuitos en base a estos principios, y los jueces de paz pueden evitar
procedimientos engorrosos (artículo V).
- En general, la actuación del juez de paz es gratuita, pero se tiene como excepción
las competencias notariales, entre ellas las funciones notariales y las que constan
en el arancel aprobado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (artículo VI).
4. RELACION ENTRE LA JUSTICIA DE PAZ CON OTRAS INSTITUCIONES DE LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA

a) El apoyo a la justicia de paz. La ley dispone que las demás instituciones


estatales y sociales vinculadas a la administración de justicia deben apoyar la
labor del juez de paz. En efecto, el artículo VII del Título Preliminar de la ley
establece que: “El juez de paz, para el adecuado cumplimiento de sus
funciones, debe recibir el apoyo del Ministerio Público, la Policía Nacional del
Perú, las Fuerzas Armadas, el Ministerio del Interior, los gobiernos regionales,
los gobiernos locales, las comunidades campesinas, las comunidades nativas y
las rondas campesinas”. Asimismo, la ley dispone la existencia obligatoria de
oficinas de apoyo a la justicia de paz en el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
y en cada Corte Superior de Justicia.

b) La revisión de las decisiones de los jueces de paz. La justicia de paz tiene un


lugar en la estructura jurisdiccional. Es por ello que las decisiones de los jueces
de paz son apelables “en segunda y última instancia ante el juez de paz letrado
o el juez especializado o mixto, más cercano” (artículo 28 de la ley). La
intervención del Juez especializado o mixto solo se produce solo cuando no
existe un juez de paz letrado más cerca.

c) Políticas respecto a la Justicia de Paz. En tercer lugar, la ley y su reglamento


tienen disposiciones en relación a las políticas públicas en materia
jurisdiccional que deben buscar el desarrollo de la justicia de paz. Así, el
artículo 44 de la ley dispone que “El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial define
anualmente la política de desarrollo de la Justicia de Paz”. Igualmente, los
artículos 58.2 y 59.2 de la misma ley encargan a la ONAJUP y las ODAJUP
“Diseñar y promover medidas de apoyo a la Justicia de Paz”. Por otro lado, la
ley señala que “El Poder Judicial promueve la mayor participación de las
mujeres en los procesos de elección y selección del juez de paz” (artículo VIII
del Título Preliminar).

5. GRATUIDAD DE LA JUSTICIA DE PAZ

La Constitución Política del Perú, la norma más importante en nuestro ordenamiento,


establece en su artículo 139 varios principios de la función jurisdiccional. Entre ellos, el
numeral 16 establece “el principio de la gratuidad de la administración de justicia y de
la defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos
que la ley señala”. Por ello, la Ley de Justicia de Paz busca que el acceso de la
población a este servicio no se vea perjudicado por las barreras económicas de acceso
a la justicia, por lo cual el artículo VI del Título Preliminar dispone lo siguiente:
“La actuación del juez de paz es gratuita por regla general. De modo excepcional el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial reglamentará aranceles por diligencias y
actividades especiales que deba realizar el juez de paz’’

De cierto modo, el tema de la gratuidad se vincula también al de cómo se financia la


justicia de paz. Al respecto, es importante tomar en cuenta que los jueces de paz no
reciben ningún salario de parte del Poder Judicial. Por ello, la ley permite que puedan
cobrar por algunas actuaciones.

Por ejemplo, el artículo 18 y 19 de la ley señalan que los jueces de paz recibirán el pago por los
exhortos que tramiten, así como por las actuaciones que realicen por delegación o encargo. En
tales casos, el pago lo realiza el Poder Judicial en base a lo que recaude por la realización de
dichas actuaciones. Existen otras actuaciones en las que los usuarios del servicio deben asumir
directamente el pago, como ocurre, por ejemplo, en los casos notariales.

Вам также может понравиться