Вы находитесь на странице: 1из 7

CONCLUSIONES DE LOS APARTADOS DEL CAPÍTULO 1 - DESDE HOMERO

HASTA LOS PITAGÓRICOS

PRESENTADO POR:
JUAN DIEGO AZA ARCOS

ÁREA:
HISTORIA DE LA MÚSICA

PRESENTADO A:
DOCENTE LINA MARIA OSPINA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


LICENCIATURA EN MÚSICA
POPAYAN–CAUCA

2019
Conclusiones de los apartados del capitulo 1. Desde Homero hasta los
Pitagóricos

1. La música en los poemas homéricos

Este primer apartado se afirma que existen pocos registros concernientes al periodo
arcaico (Homero: Siglo VIII y VII a.C), es decir la información que se obtiene
proviene de fuente directas escasas, ya que los testimonios adquiridos son de
épocas tardías, donde se hace confuso distinguir con claridad entre los
antecedentes históricos, los mitos y leyendas los cuales no se deben descartar ya
que estos constituían un aporte fundamental, pues los griegos formulaban en ellos
sus ideas musicales. Todo lo anterior conlleva a una difícil comprensión del
pensamiento y valor que se le otorga a la música dentro del mundo griego. También
se expone la compleja interpretación del término uovolkn(música) dentro de la
cultura musical de la antigua Grecia, donde el término «música» según los
testimonios de los poemas homéricos, cumple una función de placer(hedonismo),
milita y mantenía una relación e integración con otras artes tales como la poesía la
danza, la gimnasia, la medicina y la brujería, las cuales eran esenciales dentro de
la educación aristocrática.

También se expone el termino Aedo: Cantor épico de la antigua Grecia, tocaba la


citara. En los poemas homéricos es un personaje importante mas no clave, su arte
constituye un medio para poner en evidencia o suscitar sentimientos. Un dios otorga
su talento y el inventa libremente sus cantos.

Finalmente se menciona que «el gran Homero que nos enseñó que la música es útil
al hombre», En este sentido finalmente se afirma que la música representa una
función no solo recreativa si no ético-cognoscitiva y también se expone que el canto
se concibe como un elemento indispensable para congraciarse con la divinidad, que
es la que distribuía el bien o el mal. En la Odisea el arte musical se concibe como
un oficio altamente especializado.
2. La música como ideal educativo

En este apartado la existencia de la poesía lírica, una lírica monódica y una lírica
coral en fiestas, funciones religiosas y otras celebraciones, comienzan a ser parte
relevante e importante para la música, y la existencia de estas demuestra el papel
indispensable que la música asumió dentro de la civilización helénica hasta el siglo
VI a.C. En este sentido la música se presenta como un refinado oficio, donde el
poeta-musico se volvió más atento a los efectos éticos de la música, idealizando de
esta manera un concepto de educación musical o educación a través de la música,
la música empezó a constituir de manera progresiva un ideal educativo en los siglos
VI y VII antes de Esparta, después en Atenas.

3. la invención de los νόμοl

En este apartado aparece en el siglo VIII a.C Terpandro poeta y músico que
estableció la enseñanza de la música en Esparta y perfecciono la lira modificando
su número de cuerdas, de 4 a 7 cuerdas específicamente con el fin de demostrar
su superioridad ante la flauta. También se expone que Terpandro sería el inventor
de los vóuol, un termino de gran importancia del cual existen diversas hipotesis,
este termino puede significar ley y según algunos testimonios, principalmente el de
Platón, éstos debieron simbolizar: la música concebida conforme a una rígida ley,
es decir, se mantenía una estructura totalmente estricta, en la que no estaba
permitido cambiar de tono, y mucho menos hacer algún tipo de improvisación. En
un contexto musical el termino vóuol se refiere a melodía, motivo o tema construido
según un modo determinado destinado para diferentes ocasiones y que está ligado
a un ethos concreto o situación emotiva, en este sentido se muestra que existe una
relación entre ley y vóuol = ley musical que se vincula directamente con el
nacimiento de una educación musical que establece a la música como una función
ética.

Finalmente debido al desarrollo de una música regulada por leyes fijas, alrededor
del siglo V a. C. se comenzó a ver un crecimiento de las escuelas musicales, primero
en Esparta creada por Terpandro y la segunda, por otros músicos, a los que se les
alude los concursos atléticos, más conocidos en ese tiempo como Gimnopedias. Lo
mencionado anteriormente representa la primera etapa de formación de la teoría de
la ética musical.

4. Los mitos musicales más antiguos: Orfeo y Dionisio

En este apartado de presentan diversas versiones de mitos y leyendas que son


claves para la comprensión de la historia de la música griega y que por su naturaleza
no son factibles de fecharse. Se expone el mito de Orfeo como el más célebre, más
antiguo y significativo dentro de la historia del pensamiento musical. El mito órfico
describe a la música como una potencia mágica, sobrenatural y oscura conectada
con la divinidad y las potencias del bien el mal, que a traves del canto ejecutado por
Orfeo unido a los sonidos de la lira, procura placer que se transcribe en
encantamientos por parte de un poder superior y por consiguiente la música asume
la dimensión propia del rito religioso. También se presenta el mito de Dioniso: el
dios de la embriaguez y del frenesí que obtiene sus potestades sobrenaturales a
través de la flauta y obtiene ayuda mediante la danza que lo acompaña.

Finalmente se presentan leyendas que giran en torno a una controversia entre la


flauta y la lira, donde se intenta demostrar cual es el instrumento al que se le da más
prioridad, quien lo invento y cuál es el de mayor o menor antigüedad.

5. La ética musical y los pitagóricos

Para este apartado, los mitos musicales generan una intima relación de la música
con nuestro mundo moral, seguido a esto se menciona nuevamente el valor ético-
pedagógico que posee la música donde dentro de las leyes rigurosas donde cada
modo, cada ritmo y cada instrumento necesitaban una aprobación que se adecuara
al estado moral al que correspondían, también se afirma que la música entrañaba
facultades y poderes aun mas profundos ligados a las divinidades olímpicas, la
magia y el encantamiento. En este sentido la música como invención divina
representa no solo un modo de ratificar su poder y su relación con las virtudes de
los hombres, si no también un medio para idealizar de forma estable y competente
sus leyes dentro de los filtros que estas normas exigían.
Finalmente aparece las técnicas instrumentales y compositivas donde el desarrollo
de técnico de estas no solo va a acompañado de la ética musical si no de un
conjunto de doctrinas que se agrupa bajo el nombre de pitagorismo y que constituye
los conocimientos musicales mas importantes de toda la civilización helénica y del
pensamiento occidental cristiano.

6. La armonía

Se percibe un clima difícil para comprender el pensamiento de Pitágoras VI a.C., ya


que no hay existencia de algún escrito suyo. En este apartado se habla sobre la
escuela pitagórica que encierra un conjunto de doctrinas filosóficas, religiosas y
políticas; las teorías en torno a la música para la escuela pitagórica mantenían una
posición central dentro de cosmogonía y la metafísica pitagóricas. También se
expone el concepto de armonía como un aspecto imprescindible dentro de esta
posición, la armonía se entendía entre los pitagóricos, en primer lugar, como
unificación de contrarios ya que según el pitagórico Filolao afirma que la armonía
abarca la unificación de muchos términos que se hallan en confusión, la armonía
también se encuentra relacionada con el cosmos debido a que la armonía al
universo, se concibe como un todo, en este sentido el universo esta en movimiento
y es el movimiento de los astros y de las fuerzas que los mueven el que se ajusta
en un todo armónico de esta manera se deduce que si el cosmos es armonía, el
alma también lo será. Respecto a la música de las esferas, se afirma que Pitágoras
oía incluso la armonía del todo es decir la armonía universal de las esferas y de los
astros que se mueven dentro de dichas esferas; armonía que por imperfecciones
de nuestra naturaleza no podemos percibir

En la escuela pitagórica distintos autores señalan la doctrina pitagórica de los


números como: la naturaleza del número es la que nos permite conocer, nos sirve
de guía y nos enseña acerca de cuanto produce duda y se ignora. No podríamos
comprender nada si no existiera el número y su sustancia. Si bien el número
arreglando en el alma todas las cosas con la inteligencia, vuelve comprensibles
éstas y la relaciones que se forman entre sí, en armonía con el intelecto y las hace
palpables y las concreta. En conclusión, el número es el núcleo de todas las cosas.
Finalmente se describe la música como medicina para el alma en donde el vínculo
de la música con la medicina se basa en el poder mágico-encantador y curativo de
la música adquiriendo así una capacidad ético-pedagógica.

7. Damón y la ética musical

El protagonista de este apartado es Damón del siglo V-Atenas, filósofo-músico que


constituyo y desarrollo los aspectos moralistas y pedagógicos de la música, se
destaca por la gran influencia que su doctrina ético-musical ejerció sobre diferentes
filósofos y principalmente sobre Platón; parte de sus ideas están contenidas en el
discurso que dio en el areópagítico donde expuso principalmente sobre la música
y el valor educativo que esta representaba para la juventud, y el concepto que
relaciona el mundo de los sonidos y el mundo ético. Este discurso de defensa a la
música de Damón permitió oficializar la educación musical logrando posicionarla
como una función educativa insustituible e exigible en las familias aristocráticas y a
su vez generando una polémica con aquellos que aun le daban mas valor a la
gimnasia; En este sentido uno de las posiciones primordiales de la doctrina de
Damón, alude a la música como una disciplina apropiada y efectiva para el alma
que así como puede inducir a la virtud también puede inducir al mal y a su vez la
música no solo puede educar el espíritu, sino que puede también, rectificar sus
malas inclinaciones.

Finalmente se expresa que la música puede enseñarse siempre y cuando se haga


un uso correcto de ella y para lograr que la música alcance un un mayor ideal
educativo Platón deberá ser quien complemente y perfeccione la doctrina de
Damón.
música ejerce una influencia profunda y directa sobre los Espíritus Y por
consiguiente sobre la sociedad en su conjunto así pues toda Innovación
musical resulta peligrosa para el orden y el equilibrio del estado

Вам также может понравиться