Вы находитесь на странице: 1из 12

Oszlak, Oscar.

"La Formación del Estado Argetino",


Bs As., Belgrado, 1985

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E HISTóRICOS

El propósito de este capítulo introductorio es desarrollar bre-


vemente algunos conceptos y referencias empíricas sobre la
formación del estado. El análisis trata de ubicar las coordena-
das teóricas e históricas del tema, que luego servirán para
enmarcar la experiencia argentina. Como marco conceptual,
no tiene en consecuencia un propósito interpretativo sino me-
ramente heurístico. En la primera parte se tratarán algunos
aspectos conceptuales, para luego introducir ciertos parámetros
históricos comunes a la experiencia argentina y latinoamericana.

Estado, nación, estado nacional: algimas precisiones

__ :i:,_~ _fgr,!1]:~~~9.E:...ª~L-~-~~'.}d_<?_ ~8---~~-!1-~~:p_e!!É~-~~!l:~!~~~~i vo del proceso


q~___ C,Q!J,$txu~ci_QJl __ .§Q~ieJ· De un proceso en el cual se van defi-
niendo los diferentes planos y componentes que estructuran
la vida social organizada. En conjunto, estos planos conforman
un cierto orden cuya especificidad depende de circunstancias
históricas complejas. Elementos tan variados como el desarro-
llo relativo de las fuerzas productivas, los recursos naturales
disponibles, el tipo de relaciones de producción establecidas, la
estructura de clases resultante o la inserción de la sociedad en
14 ÜSCAR ÜSZLAK LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS . 15
la trama de relaciones económicas internacionales, contribuyen cia ele organización del poder y de ejercicio de la dominación
en diverso grado a su conformación. política. El. estado es, de este modo, relación social _y__aparato
Sin embargo, este orden social no es simplemente el re-
flejo Q_K_e-ª_l1ltaii_o _de la ymctaposición de elementos que con-
fluyen históricamente y se engarzan ·-de manera unívoca. Por
el contrario, el patrón resultante depende también de los w·o-
-------- -
,jn~tüncional...-._
··--·-·····4~. .- ~

Analíticamente, la estatidad supone la adquisición por


parte de esta entidad en formación, de una serie de propieda-
des: 1) capacidad de externalizar su -poder, obteniendo reco- ·
------
'

blemas y desafíos que el propio proceso de construcción social .nocimie:ritü' cümo-·l.1nidaa 'sofferana' dentrÓ--de un. sistema de re-.:: 1
encuentra en su desarrollo histórico, así como de las posiciones laciones- foterestafáles; 2). capacidad de instítucionalizar· 'su
adoptadas y recursos movilizados por los diferentes actores autoridad, jmponiendo una estructura de relaciones de podé.·
-incluido el estado- para resolverlos 1 • Si el determinismo y qúe garantice su monopolio sobre los medios organizados de
el voluntarismo han dominado las interpretaciones sobre estos coerción; 3) capacidad ele diferenciar su control, a través de
procesos, se ha debido en alguna medida a la dificultad de lá-éi~e;~iÓn de un conJunto funcionalmente diferenciado de·
captar este simultáneo y dialéctico juego de fuerzas entre fac- instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer
tores estructurales y superestructurales. establemente recursos de la sociedad civil, con cierto grado de
En parte, esta dificultad deriva del hecho de que las cate- profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de con-
gorías analíticas que habitualmente empleamos para designar trol centralizado sobre sus variadas actividades; y 4) capaci:
diferentes componentes o dimensiones de una sociedad com- dad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emi-
pleja (v.g. nación, estado, mercado, relaciones de producción, sión 'de símbolos que refuerzan' sentimientos de pertenencia y
clases) suponen que éstos se hallan plenamente desarrollados. solidaridad social y permiten, en consecuencia, el control ideo-
¿Cómo proceder entonces cuando nuestro tema de estudio es el lógico como mecanismo de dominación 2 •
proceso a través del cual alguno de estos componentes fue ad- Conviene aclarar que estos atributos no definen a cual-
quiriendo los atributos con que lo definimos ex-post? No se quier tipo de estado sino a un estado nacional. La dominación
trata tan sólo de preguntarse cuándo una nación (o un merca- colonial o el control político de las situaciones provinciales
do, o un estado) se convierte en tal, sino además qué otra cosa dentro del propio ámbito local, son formas alternativas de
va siendo a lo largo de su proceso constitutivo. Tampoco se· articular la vida de una comunidad, pero no representan for-
trata únicamente de un problema semántico o categorial; por mas de transición hacia una dominación nacional. En este sen-
sobre todo, se trata de un problema analítico. tido, el surgimiento del estado nacional es el resultado de un
.Dentro de e~t~_proceso de construcción social, la forma- proceso de lucha por la redefinición del marco institucional
ción del estad,o _ni:ici@al supone a la vez la conformación de la considerado apropiado para el desenvolvimiento de la vida so-
instancia política que a1~ticula la dominación en la sociedad, y cial organizada. Esto implica que ~~ estado nacional surge en
la materialización de esa instancia en un conjunto interdepen~ . relación a una sociedaa-Civil que tampoco--ha .. i,lqquf:fido.:::.cl.
(!J~I1.te de _instituciones que permiten_ su. ejercici(). _La existencia carácter-ae-· socreda-cr-r1a:ci0J;~L~st~-carácter-es ~i- resultado de
del estado se verificaría entonces a partir del desarrollo de un un proceso de mutuas determinaciones ent!_e !3-mbas esferas~ .
conjunto de atributos que definen la "estatidad" -la condi- El tema de la estatidad no puede entonces desvincularse
ción de '~ser estado"-, es decir, el surgimiento de una instan- del tema del surgimiento de la nación, como otro de los aspec-
1 Me refiero a "actores", en un sentido genérico, para aludir a
tos del proceso de construcción social. En este sentido, el doble
individuos, grupos, sectores y organizaciones a los que es posible im-
putar comportamientos económicos y políticos que permiten ubicarlos en 2 Osear Oszlak, "Formación histórica del estado en América La-
el cambiante - y crecientemente complejo- escenario de una estructura tina: elementos teórico-metodológicos para su estudio", Estudios CEDES,
social en formación. vol. 1, NQ 3, 1978.
16 ÜSCAR ÜSZLAK LINEAMIENTOS -CONCEPTUALES E HISTÓRICOS 17
carácter del estado -abstracto y material a la vez- encuen- En este punto la experiencia latinoamericana no se aparta
tra un cierto paralelismo en el concepto de nación. En efecto, del "clásico" patrón europeo. Es decir, ~l surgilll_iento de con-
en la idea de _nación también se conjugan elementos materiales diciones ma t~rigles __ que _hacen posibJe _)§. _f'..'?.!!~9!.'IPªQiQ!Lde un
e ideales. Los primeros se vinculan con el desarrollo de inte- niercado-nacional es condición ne~e~_a:i;_i§. para la constitl~-¿i;s~;­
i~~s(;~ -~esultantes de la diferenciación e integración de la acti- de un·--est_i{i_Q:·_nacio'iíat Pero .. más
allá de---esta-seme]anza,--nr "
vidad económica dentro de un espacio territorialmente deli- his'toria-~-e América Latina plantea diversos interrogantes cu-
mitado. En las experiencias europeas "clásicas" esto supuso la ya respuesta contribuiría a explicar la especificidad de sus
formación de un mercado y una clase burguesa nacionales. Los estados. ¿Cuál es el carácter de los estados surgidos del pro-
segundos implican la difusión de símbolos, valores y senti- ceso de emancipación nacional? ¿Qué significación diferencial
mientos de pertenencia a una comunidad diferenciada por tra- tuvieron los aparatos burocráticos heredados de la colonia y en-.~­
diciones, etnias, lenguaje u otros factores de integración, que qué sentido podrían considerarse objetivación institucional del
configuran una identidad colectiva, una personalidad común estado? ¿Qué clase de orden económico o modalidades produc-
que encuentra expresión en el desarrollo histórico 3 •
tivas debieron superarse para instituir otras, congruentes con
Una opinión generalizada sostiene que la construcción de la implantación. de un estado nacional? ¿.Respecto de qué pa-
las naciones europeas se produjo después de la formación de trón de relaciones sociales se conformó dicho estado? ¿ Qué
estados fuertes 4 • Sin duda, esta afirmación alude más al com- agenda de cuestiones debió enfrentar y en qué medida la reso-
ponente ideal de la nacionalidad que a su sustrato material. lución de las mismas afectó su proceso constitutivo?
Definido el estado como instancia de articulación de relaciones
sociales, es difícil pensar en relaciones más necesitadas de ar- Algunos de estos interrogantes serán explorados en los
ticulación y garantía de reproducción que las implicadas en próximos capítulos de este trabajo. Entretanto, quisiera resu-
una economía de mercado plenamente desarrollada, es decir, mir lo expresado hasta ahora señalando que Ja formación del
en un sistema de producción capitalista. La existencia del esta- estado nacional es el resultado de un proceso convergente, aun-
do presupone entonces la presencia de condiciones materiales aue no unívoco, de constitución de una nación y un sistema de
que posibiliten la expansión e integración del espacio econó- . dominación. La ~o;nstitución _de_Ja_na,gi_Q_I]._JllJP-º_1!_~ ~~-.!:!..ILPl~l!§"
mico (mercado) y la movilización de agentes sociales en el m-ate;;ia'i-=--e1 surgimiento y desarrollo, dentro de un ámbito
sentido de instituir relaciones de producción e intercambio territorialmente delimitado, -de Intereses-· C!iferen'Ciaq-(>'i)L~íi~-ª:-.
crecientemente complejas mediante el control y empleo de re- dores de refacíü-Y!es-sócfales cápitalisfas ;- y en ·u.ñ ph~,n_9 Jdeal,
cursos de dominación. Esto signWca que la formación de una la creac1on desinibolos'y'\7aioii:1s_-1ieiieradores de sen~JJ:nleP:iüs'­
economía capitalista_ ;-s:_'creliñ. estado nacional son aspectos de de pertenencfa- qtÍe ·.:.::.para usar-la .feliz .imagen 'd.e "i:)'Donnell-
un proc-esQ_~iifco~ aunqile-cronológica y espacialmente desigual. tienden un arco de solidaridades por encima de los variados
Pero- adefuáslmplfca-q'iie--esa economía en formación va defi- y antagónicos intereses de la sociedad civil enmarcada por la
niendo un ámbito territorial, diferenciando estructuras pro- nación. Este arco de solidaridades proporciona a la vez el prin-
ductivas y homogeneizando intereses de clase que, en tanto cipal elemento integrador de las fuerzas contradictorias surgi-
fundamento material de la nación, contribuyen a otorgar al das del propio desarrollo material de la sociedad y el principal
estado un carácter nacional. elemento diferenciador frente a otras unidades nacionales._Por_
su parte, la constitución deLsistema de dominación que_,deno,..
3 Cf. Tom Nairm, "The l\!Iodern Janus", New Left Review, 94,
minamos estado, supone la creación de -una instanci~J!~-u-n
nov.-dic., 1975.
_ me~:icismo--capaz_d~_-ªrti¡;_!:1lar y reprod_~k_e_l_~_gE,j:y_nto de rela-
" Cf. Charles Tilly, "Reflections on th·~ History of European
State-Making", en su compilación "The Formation of the Western -Ciones sociales establecidas-aentro--deí ámbito -material y sim-
l!Í'tiropean States, Princeton, Princeton University Press, 1975. bóÜcarrleñt~mntado-:por-ia-ñadon:
------ -·- -
·-------- -- --- ---
18 ÜSCAR ÜSZLAK LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS 19
El estado no surge entonces por generación espontánea Quizás el plano material del estado nos proporcione una
ni tampoco es creado, en el sentido de que "alguien" formalice . ;¡ clave para adentrarnos en el análisis de sus determinantes
su existencia mediante un acto ritual. La existencia del estado ;¡'! sociales. En su objetivación institucional, el aparato del estado
deviene de un proceso formativo a ~cual .aquél :Va ,_se mmliiie§.:ti~o...1:g1_;;i.Q..tor __s9~jal, _dif_~r.ti;n~üic19.-Y...compleio,
.~dquiriendo tui~complejo de__ atribiitüs' que.en cáda momento. ] ~JL el Jle.ntido.. de... que.. sus múltiples unid8:des. e Jnstancias __ de_de-
___hlst.ótjco present~ -(fi§1mto=Tiivel de desarroJlo ..:·Es en este sen-
tido q1~e hablamosde "estatida:d'' para-- referirnos al grado en '4 1,
.cisión y accip,11 _traducen una· presencia estatal difundida - y a
~eces contradictoria- en el conjunto .de relácfones sociales. El
que un sistema de dominación social ha adquirido el conjunto
de propiedades que definen la existencia de un estado 5 • l... referente común de su diversificado comportamiento; el ele-
mento homogeneizador de su heterogénea presencia es la legí-
tima invocación de una autoridad suprema que, en su forma-
Ahora bien, si aceptamos la idea de que la formación del
estado es un gradual proceso de adquisición de los atributos de lización institucional, pretende encarnar el interés general de
la dominación política -los que suponen la capacidad de arti- la sociedad.
o ' . J,. .··.
culación y reproducción de cierto patrón de relaciones socia- El ámbito de competencia y acc10n del estado puede ob- · · ··
les- la pregunta que surge ·naturalmente es: ¿qué factores \/-,,...
ª-~Sl._@t..Q!!Ceª_G.Qgl.2- ..!:!!l.a,__are~a.__<!e negociación y conflicto, / ·1
confluyen en la creación de condiciones para que dichos atri- donde se dirimen _c_ll~f'!.tioJles que.integran-la agenda de prohle- · \ \
butos se adquieran? Lo cual equivale a plantear el tema de los mas-sQ_~i_~fi!i~nte vizªntes. De esta forma eforigen, . expansión, / '.-,tJl .
determinantes sociales de la formación del estado. diferenciación y especialización de las instituciones estatales
Distintos modelos o interpretaciones han sido propuestos resultarían de intentos por resolver la creciente cantidad de
para explicar este proceso 6 • Sintéticamente, el acento ha sido cuestiones que va planteando el contradictorio desarrollo de la
colocado alternativamente en el legado colonial, la relación sociedad.
dependiente establecida en la etapa de "expansión hacia afue-
ra" y la dinámica interna propia del estado mismo. Sin duda,
l A lo largo de este simultáneo proceso constitutivo, las ins-
tituciones estatales tienden a apropiarse de ámbitos y materias
estos factores explican, parcial pero concurrentemente, buena l de actuación creados por el propio proceso de diferenciación
parte de las características que fue asumiendo el estado en los
países de la región. Pero es importante trascender el listado de
l1 social que tiene lugar paralelamente. En otras palabras, la
_amP-liación d~L~p~rato. estatal implica la apropiación y conver-
factores puntuales y establecer en qué sentidos las variables sión.de-intereses "cfvúes'\."comuñes;;~· ei objeto de su activi-
identificadas por cada enfoque influyeron el proceso que esta- -la
dad, -·peiü'-révestidüs enfonces-de legitimidad :<iu~~ie ~torga
mos analizando, cómo se afectaron mutuamente y de qué ma- su contraposfoión a)a .soéiecfacL.éomo intei-_és_g~neraJ. Además,
nera se vieron interferidas o mediadas en cada caso por cir- este proceso conlleva -como contraparte material- la apro-
cunstancias -económicas, geográficas, demográficas, cultura- piación de los recursos que consolidarán las bases de domina-
les- específicas a cada sociedad. Este es el enfoque que inten- ción del estado y exteriorizarán, en instituciones y decisiones
taré desarrollar en este libro. concretas, su presencia material. La expansión del apara~o
estatal deriva entonces del creciente involucramiento de sus '
s Tal como lo sugiere J. P. Nettl, "The State as a Conceptual instituciones en áreas problemáticas (o "cuestiones") de la
Variable", World Politics, N9 20, julio 1968, págs. 559-592. Este enfoque sociedad, frente a las que adoptan posiciones respaldadas por
también está implicado en la literatura sobre "crisis y secuencias" en recursos de dominación.
la formación del estado, algunos de cuyos aportes han sido recogidos en
Charles Tilly, op. cit. El g-rado de consenso o coerc10n implícito en estos actos
s Philippe C. Schmitter, John H. Coatsworth y Joanne Fox Prze- de apropiación depende de la particular combinación de fuer-
worski, "Historical Perspectives on the State, Civil Society and the
Economy in Latin America: Prolegomenon to a Workshop at the Univer- zas sociales que los enmarcan. Pero en todo caso, siempre se
sity of Chicago, 1976-77", mimeo. hallan respaldados por alguna forma de legitimidad, derivada
20 ÜSCAR ÜSZLAK LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS 21
del papel que el estado cumple como articulador de relaciones
sociales, como garante de un orden social que su activid,ad
__
...
tiende a reproducir. No taxation?,vithout
,·--~------- . repr.esentatioñ,-
.
clásica fórmula de la democracia liberal norteamericana, supe-
la
Emancipación, organización y estados nacionales
dita justamente la capacidad extractiva del estado al recono- en América_ Latina
cimiento de reglas del juego político que aseguren la represen-
tación - y eventual conversión en "interés general"- de los
intereses "comunes" de la sociedad civil. Cuáles intereses re- Al ubicarnos en el plano concreto de los procesos históricos se
sultan representad_Q§__y_.s;;i.tisfechQs depende,--obviamente, - del _ nos plantea la dificultad de precisar un momento a partir del
conteilldo(foj_~ agenda de cuestiones socialmente problemati- cual podamos advertir la existencia, aún embrionaria, de un
~ada~. c~~ya-vigencia ..sost1éñé: y-resolución influye, la particular" estado nacional. Si bien señalé que nuestro referente analítico
estructur·á ·de do:iñfilacióii--hnpuesta en la respectiva sociedad. presume la condición independiente de la nación, ¿sería posible
Como principal articulador de esta estructura de dominación llamar estados nacionales a los precarios sistemas de domina-
y como arena fundamental para dirimir el contenido y las ción establecidos durante los primeros años del período inde-
formas de resolución de las cuestiones que integran la agenda, pendentista? 8 • Ciertamente, el proceso de emancipación cons-
el auarato institucional del estado tiende a expresar las con- tituye un punto común de arranque en la experiencia nacional
tradlcciones subyag.§p.t~s_ en ___el __ ()rden sódalque se preté:ride de América Latina, I@,:.O el acto de ruptura con el poder impe-
instituir. Por lo tanto, el análisis de la evolución histórica de 1
.. rial no significó la a~~ic~ac1ón ~e~~a.l
las instituciones estatales es inseparable del análisis de cues- ·¡ Qo~E.fil 9 • ~eo10 !1 qu~:,~~~
tíones sociales que exigen su intervención mediante políticas o Qriaen Ja_ma..JLQ:cia.....de.J.os_:m._ovi:rnjentos emancipadores tuvieron
tomas de posición. La metamorfosis del aparato del estado se u._n ~;'áetemJ.licipal, l~mi~ados_ge~eralmfiliti:~-l~oca;I~~-a.---d~
ajusta así a los ritmos, instancias y modalidades que asumen r 1:~e...J.as~_!'1da~ol_oma~:~· Gradualmente, en la
las formas de resolución de tales cuestiones 7 • t medida en que consiguieron coñc1far apoyos, se fueron exten-
1
Estas reflexiones suministran el marco conceptual míni- diendo hasta adquirir un carácter nacional 10 • Los débiles apa-
mo para explorar nuestro tema. Sin embargo, antes de inter- !l
narnos en el estudio de la experiencia argentina, sería conve- s Sobre la relación entre la independencia de las colonias hispanas
niente discutir brevemente los procesos de formación estatal en América Latina y la iniciación del proceso de mundialización del
en América Latina, a fin de que nuestro posterior análisis 1 estado, véase Henry Lefebvre, De l'État dans le Monde Moderne, Pa-
pueda ser ubicado en un plano de especificidad histórica pro- ris Union General d'Editions, 1976.
' 9 Debo reconocer que la expresión "estado colonial" puede resultar
pia de la región. equívoca. Para una interpretación que considera al imperio espa~ol co-
mo una simple extensión del estado monárquico, véase Arnaldo Cordoba,
"Los oríO"enes del estado en América Latina", CELA, cuaderno NQ 32,
México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1977. . .
10 Sobre los movimientos latinoamericanos de independencia y su
vinculación con los problemas de integración nacional y foTmaci~n d~l
estado, véase Tulio Halperin Donghi, The Aftermat~ of Revo!ittion i~
Latin America, New York, Harper and Row Pubhshers, 19,3; ~~on
Pomer, "Sobre la formación de los estados nacionales en la An;i~nca
7 Una discusión más extensa de estos temas puede hallarse en Os-
Hispano-India", mimeo. Para el desarrollo de este tema en relac1on a
ear Oszlak, "Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal", casos nacionales específicos, puede consulta1·se Edelberto Torres Riv~s,
Desarrollo Económiao, N" 74, vol. 19, julio-setiembre 1979, págs. 211-250 "En torno a los problemas de la formación del estado: la experiencia
también publicado en Revista Mecdcana de Sociología, N9 60:30, julio- centroamericana de 1821-1840", Costa Rica, Icap, 1979, mi:meo; Tu-
setiembre 1978, pp. 881-926. lio Halperin Donghi, Revolución y guerra, Buenos Aires, Siglo XXI
22 ÜSCAR ÜSZLAK
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS 23
ratos estatales del período independentista estaban constituidos período independentista se caracterizó ~í por tendencias sece.-
por un re<;lucido conjunto de instituciones -administrativas sionistas que desmembraron los virrematos y :rñoatfrr:m-un->
y judiciales- locales 11 • A este primitivo aparato se fueron su-
perponiendo órganos políticos (v.g. juntas, triunviratos, direc-
f drasttcamente el mapa político de América Latina. En tales
1 circunstancias -como señala Furtado- la estructuración de
torios), con los que se intentó sustituir el sistema de domilla- t
l los nuevos estados se vio condicionada por dos factores: la
ción colonial y establecer un polo de poder alrededor del cual inexistencia de interdependencia r,eal entre señores de la tie-
constituir un estado nacional. Estos intentos no siempre fue-
ron exitosos, y en muchos casos desembocaron en largos perío-
t rra, que se ligarían unos a otros o se someterían a uno de
entre ellos en función de la lucha por el poder ; y la acción de
dos de enfrentamientos regionales y lucha entre fracciones po- t la burguesía urbana, que mantendría contactos con el exterior
líticas, en los que la existencia del__~s_ta.do nacional se fundaba,

,
de __ hecho, en sólo uno de sus atributos: el recoñócimiento
~terno d~u sQher.ania política.
----···--~
--- l v exuloraría toda posibilidad de expansión del intercambio
~xte;no al ·cual se irían vinculando segmentos del sector rural. '
Así, en la medida en que surgían posibilidades para una u otra
No pocas veces, el fracaso se debió a la escasa integración línea de exportaciones, el grupo urbano tendería a consolidarse
territorial, derivada de la precariedad de los mercados y agra- al mismo tiempo que se integraba con algún subgrupo rural,
vada por la interrupción de los vínculos con la vieja metrópoli. creándose de ese modo condiciones para la estructuración de
La integración política de las colonias con la metrópoli -que un efectivo sistema de poder 14 • •

el proceso emancipador interrumpió- había sido una condición Sin duda, la efectividad del sistema de poder estructurado
necesaria de su explotación económica 12 • Con la independencia, -o sea, la concreta posibilidad de constitución de un estado-
las tendencias hacia la autonomización regional se vieron re- dependió fundamentalmente del grado de articulación logrado
forzadas por el debilitamiento de los antiguos ejes dinámicos entre los intereses rurales y urbanos, lo cual a su vez estuvo
de la economía colonial (v.g. los centros proveedores de me- relacionado con las condiciones existentes para la integración
tales preciosos) y el creciente aislamiento, que dificultó el económica del espacio territorial. La relativa homogeneidad
desarrollo e integración de nuevos circuitos económicos 13 • El regional de los valles centrales de los actuales Chile y Costa
Rica -a cuyo ámbito se reducían prácticamente las manifes-
taciones de vida social organizada- podría explicar así la
Argentina, 1972 (hay vers1on inglesa de Cambridge University Press);
Fernando Uricoechea, "A formagao do Estado Brazileiro no Século.
temprana consolidación de un estado nacional en esos países.
XIX'', Dados, N<> 14, 1977; Anna Macías, Génesis del gobierno constitu- El desarrollo en los mismos de una pujante y diversificada
cional en México: 1808-1820, México, SepSetentas, 1973; y Carios M. economía y la acomodación de los grupos locales más tradicio-
Vilas, "Notas para el estudio de la formación histórica del estado en nales a las nuevas posibilidades productivas, contribuyeron a
la República Dominicana", Santo Domingo, 1979, mimeo. un rápido afianzamiento del poder centralizado del estado, evi-
n La misión de estas instituciones -en su mayoría heredadas tando la anarquía y el caudillismo que conocieron la mayoría
del período colonial- consistía en asegurar el abasto a las ciudades,
la seguridad de bienes y personas, proveer algunos servicios de salu- de los países de la región.
bridad e higiene, las obras públicas, la recaudación aduanera, la ad- En el caso del Brasil, fue el aparato burocrático y militar
ministración de justicia y el registro público de ciertas transacciones. de la Corona, heredado por el imperio, el agente social que
12
Sobre este punto véanse Tulio Halperin Donghi, Historia con- contribuyó a la constitución del orden nacional, dando conte-
temporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial, 1969, y
Celso Furtado, La economía latinoamericana desde la conquista ibérica
hasta la Revolución Cubana, Santiago, Editorial Universitaria, 1969.
13
Cf. Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia mación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Paidós, 1967. Sobre
y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI, 1969. Para el el aislamiento regional, pueden también consultarse los clásicos Las
caso argentino, véase Roberto Cortés Conde y Ezequiel Gallo, La for- Bases de Juan B. Alberdi y Facimdo de D. F. Sarmiento.
u Furtado, op. cit., p. 38.
1

24 ÜSCAR ÜSZLAK
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS 25
nido a un estado débilmente asentado en los sectores produc-
tivos 15 • La alianza de este estamento burocrático militar con Como gruesa generalización, podríamos aceptar al menos
la surgente burguesía paulista del café, soporte de la Repú- . que la efectiva posibilidad de creación de una economía más
blica Velha, permitió crear un sistema de dominación relati- integrada y compleja, sumada -en algunos casos- a la pre-
vamente estable, aun cuando la subsistencia de poderes regio- servación de ciertas instituciones coloniales como instrumentos
nales fuertes exigió mecanismos equilibradores y políticas de de control político, suministraron el cemento que amalgamaría
compromiso que otorgaron características peculiares al régi- a la sociedad territoríalmente asentada y al incipiente sistema- ..
men oligárquico instituido. En otros países donde la extensión de dominación, en un estado nacional. Esto explicaría por qué,\
territorial también creó dificultades para la articulación inter- 1 en casos como los de Argentina o Colombia, la precariedad de!
regional (v.g. Perú, México, Bolivia), el control de la activi- r las economías regionales, la extensión territorial, las dif:iculta-C
dad minera, predominante desde la época colonial, suministró des de comunicación y transporte, el desmantelamiento del apa- (
en general una base de poder suficiente como para ejercer el rato .burocrático colonial y l~s. pr?longadas _1;1chas civiles que \
control del estado nacional y desbaratar eficazmente otras fuer- refleJ aban la falta de predom1mo de una reg10n o de un sector 1
zas contestatarias. Naturalmente, esto no siempre condujo a de la sociedad sobre los otros, demoraron por muchos años el \
una efectiva integración nacional ni a la conformación de un momento en que tal amalgama se produciría. En la experiencia 1
estado que tuviera tal carácter. En México, estas condiciones latinoamericana los largos períodos de guerras civiles, que se i
recién comenzaron a plasmarse con el Porfiriato, después de extendieron entre la independencia y la definitiva organización
medio siglo de intentos más o menos frustrados, mientras que
en el Perú aún se discute la existencia misma de una nación
y un estado nacional 1 G. En Brasil, muchos aún sostienen que
.1
1
nacional, pueden visualizarse así como aquella etapa en la que
se fueron superando las contradicciones subyacentes en la arti-
\
culación de los tres componentes -economía, nación y sistema
sólo a partir de los años 1930 puede hablarse de un estado de dominación- que conformarían . el . estado nácional. E cono:. )
verdaderamente nacional. mfa regfonal versus economía abierta; ámbito local versus ám-.
r
l
Estas breves referencias históricas, por su misma insufi- bito nacional de relaciones sociales; y sistemas de dominación\,
ciencia, señalan que cualquier intento de interpretación más localista versus centralización del poder en un sistema de domi-"
afinado debe incorporar necesariamente variables tales como el nación a nivel nacional, constituyeron los términos de los anta-
grado de diversificación del sistema productivo, en términos gonismos que los profundos cambios producidos en la economía
de la persistencia de monocultivos, sucesivas sustituciones de internacional de mediados de siglo contribuirían a resolver.
exportables, etc. ; la existencia de enclaves o el control nacio-
nal del principal sector productivo; la continuidad del aparato
burocrático de la colonia o la creación de un aparato institu-
cional ex-novo; o el peso de los poderes locales, y sus respecti- Cuestiones centrales en la etapa formativa del estado
vos intereses económicos, frente a las posibilidades de concen-
tración y centralización del poder.
Hacia mediados del siglo pasado tenían lugar en Europa pro-
15
Cf. Fernando H. Cardoso, O Estado Na América Latina, Río fundas transformaciones sociales. El continente vivía la era
de Janeiro, Paz e Terra, 1977. También, del mismo autor, Estado y de las nacionalidades. La integración de mercados en espacios
sociedad en América Latina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972, pp. territoriales más amplios había sido en buena parte resultado
236-37. Una interpretación sistemática de la experiencia brasileña puede
hallarse en Fernando Uricoechea, O Minotauro Imperial: A burocrati- de la posibilidad de condensar alrededor de un centro el poder
zagáo do estado patriTnonial brasileiro, Río de Janeiro, Sao Paulo, Di- necesario para forzar nuevas identidades nacionales. Simultá-
fel, 1978; (hay versión inglesa de University of California Press, 1980). neamente, se producían la extensión de la revolución industrial,
16
Cotler, op. cit., passim.. -
la revolución en los transportes y el alza continuada de la de-
manda de bienes primarios, tanto para alimentar el proceso
26 - ÜSCAR ÜSZLAK LINEAl.VIIENTOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS 27
·-· i

productivo de una economía crecientemente capitalista como posibilidades de realización. Para los sectores económicos domi- -
para satisfacer las necesidades de consumo de una población '( nantes que encontraba~ Ia~túi~acia-e:C--exter1ó~
crecientemente urbana. Todo esto es suficientemente conocido. J __c~áeconvergencia para J~eizac~~t1s
intereses,1a--siiperaé10n ae--tares restricciones pasaba por la
También se han estudiado extensamente las consecuencias l ~iñstifiíCion de un orden estable y la promoción de un conjunto \I
de estos procesos sobre el desarrollo de las economías y socie-
dades latinoamericanas 17 • La extraordinaria expansión del co-
mercio mundial y la disponibilidad e internacionalización del
l de actividades destinadas a favorecer el proceso de acumulación. (
':Q_;¡_·_de:ri_ y_progreso'', la clásica fórmula del credo positivista,---'·
condensaba -as"í~ías preocupaciones centrales de una época:
flujo de capitales financieros, abrieron en América Latina nue- 1
aquella en que comenzaban a difundirse en América :fuatina
vas oportunidades de inversión y diversificación de la actividad
productiva e intermediadora. No es tampoco desconocida la es-
trecha correlación entre el crecimiento de la demanda externa,
.l relaciones de producción capitalistas. La garantía de expansión
v reproducción de estas relaciones no podía quedar librada a
las grandes corrientes migratorias que proporcionaron a algu- las propias fuerzas sociales que las engendraban. La domina-
nas de las nuevas naciones abundante fuerza de trabajo, las ción celular 18 ejercida en el ámbito de la producción, resultaba
inversiones en infraestructura y el auge de las exportaciones. insuficiente frente a la creciente "nacionalización" e interna-
Todos estos procesos se vinculaban al contagioso optimismo cionalización de la vida económica. Ante los sectores dominantes ',
respecto del "progreso indefinido" que la experiencia nortea- de la época, el estado nacional aparecía como la única instancia
mericana y europea generaba en la región. capaz de movilizar los recursos y crear las condiciones que
permitieran superar el desorden y el atraso. Resolver estas
Lo que es menos conocido es el papel que los nuevos estados cuestiones exigía, necesariamente, consolidar el "pacto de domi-
nacionales desempeñaron frente a estas transformaciones; bajo nación" de la incipiente burguesía y reforzar el precario apa-
qué condiciones y empleando cuáles mecanismos afrontaron e rato institucional del estado nacional.
intentaron resolver sus múltiples desafíos. Es indudable que
la propia existencia de dichos estados -así como el nuevo sen- ¿Qué significaba la gt_~ti~uci~i::ali2!?:ci9JLdeL.'..'.ru:.dml.'? Uno
tido que la misma adquiriría- estuvo ligada a la aparición de de los aspectos más notables de-la etapa histórica que estamos
condiciones en el ámbito internacional que modificaron profun- considerando es la diversidad y simultaneidad de manifestacio-
damente la extensión y calidad del abanico de oportunidades nes de "desorden" que el estado nacional debía afrontar. Por
de actividad económica potencialmente desarrollables en la re- una parte, las múltiples instanciªª <i~ __ e.:nfre_ntarni~~-mado,
gión. Aun cuando las nuevas oportunidades de desarrollo capi-
talista movilizaron a los agentes económicos y produjeron ajus-
j que en las distintas experienélás nacionales se expresaron en
l~vantamientos de caudillos locales, rebeliones campesinas, in-
tes y desplazamientos en las actividades productivas tradicio- cursiones indígenas, intentos secesionistas y otras formas de
nales, tal movilización encontraba prontamente límites objeti- f contestación a la pretensión de concentrar y centralizar el poder
vos. Con mercados muy localizados, población generalmente es- de acuerdo con un determinado esquema de dominación. Por
¡_
casa, rutas intransitables, anarquía monetaria, inexistencia de otra parte, la tradición conspiraba contra,,~ centralización en
un mercado financiero y vastos territorios bajo control indígena el estado de ciertos instrumentos de control social: registro de -1
o de caudillos locales, las iniciativas veían comprometidas sus· las personas, aparato educacional, prácticas comerciales uni-

17
En particular, la ya densa literatura "dependentista" desarro- 1s El conceDto de dominación celular está desarrollado en Peny
llada a partir de los pioneros trabajos de Ca1·doso y Faletto, Sunkel, Anderson Linea;es of the Absolutíst State, London, New Laft Review
Dos Santos, Frank y otros. Para una reciente crítica a esta literatura, Books, 19'75_ Una interesante contraposición con el de dominación estatal,
que cuestiona su valor interpretativo, véase D. C. M. Platt, "Depen- en relación con una experiencia histórica latinoamericana, puede hallarse en
dency in Nineteenth-Century Latin America: An historian objects", M:arcelo Cavarozzi, "La etapa oligárquica de dominación burguesa en Chi-
Laün American Research Review, vol. XV, Nº 1, 1980. le", Documento CEDES/G. E. CLACSO N9 7, Buenos Aires, 1977.
28 ÜSCAR ÜSZLAK
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS 29
f?rrr:es, etc. A la vez, las unidades subnacionales (estados, pro- constitución...~'Resolverla" representaba para el estado una
vmc1as, departamentos) continuaban manteniendo fuerzas reO'u- condición básica de su supervivencia y consolidación. Pero ade-
lares propias, emitiendo su propia moneda, estableciendo ad~a­ más constituía una premisa elemental para el establecimiento
:nas internas o administrando justicia sobre la base de normas de formas estables de relación social, compatibles con las opor-
constitucionales y legales dispares. Imponer el orden implicaba tunidades y expectativas que surgían con la lenta pero creciente
regularizar el funcionamiento de la sociedad, hacer previsibles integración de las economías latinoamericanas al mercado mun-
las transacciones, regular los comportamientos. dial. Por eso, la cuestión del "progreso" surgió como contracara
El "orden" aparecía entonces, paradójicamente como una del "orden", como su natural corolario 19 • La fórmula que las
drástica modificación del marco habitual de relacÍones socia- 1:ifünía señalaba un orden de prelación que adquiría el carácter
les. No implicaba el retorno a un patrón normal de convivencia , de condición necesaria para la plena realización de sus . dos
sino la imposición de uno diferente, congruente con el desarrollo términos. Orden y progreso, pero primero orden, luego pro-
de una nueva trama de relaciones de producción y de domina- , greso 20 •
ción social.
Sin embargo, la coexistencia de ambas cuestiones en la
En consecuencia, durante la primera etapa del período in- agenda de las sociedades latinoamericanas de la segunda mitad
dependentista los esfuerzos de los incipientes estados estuvieron del siglo pasado planteaba no pocas contradicciones desde el
dirigidos a eliminar todo resabio de poder contestatario exten- punto de vista de las instituciones estatales. Un estado capaz
diendo su autoridad a la totalidad de los territorios s~bre los de imponer el orden y promover el progreso era, casi por defi-
que reivindicaban soberanía. La reiterada y manifiesta capacidad nición, un estado que había adquirido como atributos la capaci-
de ~jerc:er control e imponer mando efectivo y legítimo sobre dad de institucionalizar su autoridad, diferenciar su control e
territorio y personas, en nombre de un interés superior mate- internalizar una identidad colectiva. Ello suponía un grado de
rial e ideológicamente fundado en el nuevo patrón de relaciones "presencia" en estos diversos planos que la precariedad de los
sociales, es lo que definía justamente el carácter nacional de nuevos estados no estaba en condiciones de institucionalizar.
estos estados. Esa capacidad se veía jaqueada por el enfrenta-
miento con intereses regionales, con tradiciones de administra- rn Es interesante observar que la conjunción de estas cuestiones
ción localista, con formas caudillistas de ejercicio del poder no fue un hecho casual, sino que correspondió a una definida etapa del
local Y con variables proyectos federativos y tendencias disol- .( desarrollo histórico. En efecto, si bien el "orden" como exigencia de la
ventes que amenazaban la integridad de los territorios preten- vida socíal organizada aparece planteado ya en la obra de Platón, la
idea de "progreso" y su problematización social, tiene un origen mucho
didamente acotados por la nación. De aquí que en esta primera más reeiente, coincidente con los comienzos de la revolución industrial
etapa Ios nuevos estados exteriorizaran su presencia fundamen- 1 y la difusión del capitalismo. Sobre este punto, véase J. B. Bury, The
talm~nte como aparatos de represión y control social, lo cual se Idea of Progr·ess, New York, Dover Publications, 1932. También puede
refleJaba en el mayor peso relativo de aquellas instituciones consultarse el clásico ensayo de Karl Polanyi, The G?·eat Transf ormatfon,
Boston, Beacon Press, 1957.
destinadas a la consolidación y legitimación del poder central
20 Como sugiere E. Bradiord Burns, "a lo largo del siglo, las élites
(v.g. constitución y mantenimiento de milicias, apertura y me- destilaron una visión filosófica que aprobaba el "progreso" europeo en
joramiento de vías de comunicación, desarrollo de instituciones términos latinoamericanos. Políticamente, requirieron orden para imple-
y mecanismos jurídicos de regulación social). mentarlo. Económicamente, adoptaron el capitalismo ... " Véase E. Brad-
. ford Burns, "Ideology in Nineteenth-Century Latin American Historio-
. .~u~da claro pues que la cuestión del "orden", suscitada y ., graphy'', The Hispanic American Historical Review, vol. 58, N9 3, agosto
p1~1v11eg1~da por sectores dominantes de la sociedad que al 1 1978. Como veremos enseguida, la consolidación del capitalismo repl:in-
mismo tiempo estaban definiendo el carácter de su inserción _ ( teó reiteradamente, con otros apelativos y manifestacione~ las SJ,IBstio-
en la nueva estructura de relaciones sociales, acaparó la aten- nes del "orden" y el "progTeso'', con lo que en cierto moaotendieron
a convertirse en tensiones permanentes de este modo de organización
ción y recursos del estado nacional desde el momento de s~1 social.
30 ÜSCAR ÜSZLAK LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS 31
Asignar sus escasos recursos al "orden" restaba posibilidades de intervención del Estado. Su actividad y recursos se diricrie- 0
de facilitar el "progreso", con lo cual su legitimación tendía a ron hacia la creación de condiciones que favorecieran la expan-
fundarse en la coacción, resintiéndose su viabilidad institucio- sión de la economía exportadora y mercantil. A su vez, estas
nal. Pero por otra parte, imponer "orden", efectivizarlo, creaba actividades y recursos reforzaron, modificándola, una dinámica
condiciones materiales para impulsar el progreso, libraba re- de explotación económica que otorgaba especificidad a la estruc-
cursos para su promoción, aumentaba la capacidad extractiva - tura social y a la modalidad de desarrollo capitalista que se
y viabilidad del estado y tendía a fundar su legitimación en su iban configurando. Durante el último tercio del siglo se llevaron
condición de agente fundamental del desarrollo de relaciones a cabo importantes obras de infraestructura física -caminos,
sociales capitalistas. A lo largo de un proceso en el que los puentes, ferrocarriles, puertos. sistemas de -comunicación pos-
términos de esta ecuación fueron modificando alternativan;iente tales y telegráficos-, especialmente en aquellos países cuya
sus valores, el Estado se convirtió en eje para la consolidación producción (agropecuaria o minera), para ser competiti"(ra, re-
de nuevas modalidades de dominación política y económica. De quería un fuerte abaratamiento de los costos de transporte. Con
aquí~~iva parte_en el proceso de resolución de la expansión económica se produjo un acentuado incremento en
~stas cue~tiones representó para el estado el medi.Q__de ad~ el valor y la compra-venta de tierras, el volumen de las impor-
"~statidad'!. Este eseISeñtído de la simbiótica conSB.tUclón de taciones y las operaciones financieras. Ello dio origen a nuevas
est~ y__s_Q_~i_~clª.d-como__ esJ§!'as distinguibles--aeu-:n-úniC-0.-y actividades intermediadoras (comerciales, bancarias, de trans-
nuevo orden social -capitalista--'-
·l.
< -----······

-· ··- ... .-- --- .. -- -···-··-··.


----··
- - - - - - - - -
porte, etc.), lo cual exigió a su vez el perfeccionamiento de la
legislación y la regulación de las transacciones. La acción del
Por supuesto, los ritmos que observaron en los diversos Estado resultó crucial para la materialización de estos cambios.
casos nacionales tanto el desarrollo capitalista como la expan- A través de la inversión directa, el crédito oficial, la legislación
sión y diferenciación del aparato estatal, fueron muy diferen- y la creación de unidades administrativas a cargo de la pro-
tes. Los factores que contribuyeron a plasmar un particular ducción de bienes, regulaciones y servicios, el estado pudo ofre-
sistema de instituciones estatales estuvieron estrechamente aso- cer seguridad a personas, bienes y transacciones, facilitó las
ciados al tipo de producción económica predominante, a la for- condicione.s._para el establecimiento de un mercado.iI;terno, ex-
ma de inserción en los nuevos mercados internacionales y a la t~filó}~~ b;n--;fi~i;;s--Ci_~-:_ia_~dÜca~i:ÓnsJa::-Pie~ervació~~ de Ja
trama de relaciones sociales resultante. En general, los estados
salud y contribuyó a pobla:i;__~_ie_!"_!"itorio y a s1{mfuistrar medios
que emergieron del proceso de internacionalización de la eco-
nomía mostraron una débil capacidad extractiva y una fuerte .§"e -~-~ón extra-eco11ó~!_c_9._J>ªl'_~-~i~ii:t_!=a_!-~--e_l_ _e~p~e9 de unq
dependencia del financiamiento externo, lo cual sumado a su
papel en la formación de un mercado interno, la consolidación
-fuerza de trabajo a menudo escasa.
..--- ···-..-----~--------~ ··---·- -·-

Las observaciones efectuadas sugieren que los estados lati-


y ordenamiento jurídico de la propiedad de la tierra, el aliento noamericanos, en su etapa formativa, fueron desarrollando
a la producción de materias primas y manufacturas con escasos sucesivamente sus aparatos de represión, de regulación y de ...
requerimientos tecnológicos y la canalización de recursos hacia acumulación de capital social básico. Sus cristalizaciones insti-- !
sectores primario-exportadores, mercantiles y financieros, re- tucionales -en forma de legislación, organismos públicos, me-1
forzaron las características de un sistema productivo y m1 canismos administrativos y pautas de asignación de recursos-
orden social subordinado frente a los centros del capitalismo reflejaron las diversas combinaciones a través de las cuales el
mundial. Estado procuró resolver los problemas del "orden" y el "pro- .
Dependiendo principalmente de la naturaleza 'de los bienes greso". Pero todo esto exigía recursos. Es decir, eL_e~ta~Q__ J
primarios exportables que constituyeron la base de inserción _slebíª-ª-e_f>_arr~}J~_r.:__P_~l'_a,Jelamente._unª'- c_ap_a.cidad extractiva y 'U.3/
en el mercado internacional, se fueron conformando relaciones apa:r_ato de recal!li~ción y administración ffüa:ñciera--que:=--as~gü.:
de producción e intercambio que condicionaron las modalidades raran su PrüPia reproducción:-aemodo___de"c6i1so11aar supoa-ér,
1...---·-·-·-----·---···~-----·------·-- - ----- --------- .. ---'--------·-·------------------
\
32 ÜSCAR ÜSZLAK
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E HI~TÓRICOS 33

legitimarse y continuar sosteniendo las condiciones de expansión posibilidades de nuevo endeudamiento externo. Ambas condi-
económica. ciones aseguraron la reproducción y crecimiento del aparato
eRtatal.
Naturalmente, el desarrollo de esta capacidad extractiva
y 1a estructura de su aparato burocrático se ajustaron, en cada
caso nacional, a la importancia relativa de las diversas fuentes
de recursos existentes- y al tipo de mecanismos requerido para Recapitulación
su apropiación. Sin embargo, es posible observar ciertos rasgos
comunes en la estrategia de viabilización generalmente emplea-
da resultantes de la subordinada incorporación de los países Estamos ahora en condiciones de recapitular y enhebrar algu-
'
latinoamericanos al nuevo orden capitalista mundial. Las con- nos de los puntos planteados. En su origen, la formación de los
diciones de funcionamiento de una economía abierta, cuyas acti- estados nacionales latinoamericanos implicó la sustitución de
vidades productivas e intermediadoras debían alentarse sin gra- la autoridad centralizada del estado colonial y la subordinación
var excesivamente el excedente económico, imponían paráme- de los múltiples poderes locales que eclosionaron, luego de la
tros bastante rígidos. Los recursos "genuinos", derivados de independencia, c0mo consecuencia de las fuerzas centrífugas
rentas ordinarias, resultaban a menudo insuficientes para supe- desatadas por el proceso emancipador. La identificación con
xar los apremios creados por la fuerte vulnerabilidad de una la lucha emancipadora, precario componente idealista de la na-
economía dependiente, y por lo tanto, inestable como fuente cionalidad, fue insuficiente para producir condiciones estables
regular de recursos. de integración nacional. La base material de la nación recién
comenzó a conformarse co-ri el surg1m1ento de oportunidades
La fuerte expansión de los mercados financieros en Europa para la mcorporación de las economías focales al sistema capi-
-especialmente en Inglaterra- que tuvo lugar después .de taliS:fíí~aI_i__el. consecuente desan;ollo--de--fütereses___dife-

--
mediados de siglo, aumentó extraordinariamente la disponibili- renciados e inter~dientes generados por tales oport@i-
dad de capitales ávidos por encontrar colocaciones más renta- dades.
bles que las que podían hallarse localmente 21 • Esta circunstan-
A l margen de las complejas mediaciones que intervinieron
cia proporcionó el eslabón necesario para completar la fórmula
en cada caso nacional, la articulación de los mercados internos
de viabilización estatal. La inversión directa en obras de infra-
y su eslabonamiento con la economía internacional, se vieron
estructura y actividades productivas fuertemente garantizadas
acompañados por la consolidación del poder de aquella clase o
por el estado, así como los empréstitos contraídos por el mismo,
alianza de clases que controlaba los nuevos circuitos de pro-
suministraron los recursos adicionales necesarios para asegurar
ducción y circulación de bienes en que se basó la expansión
el funcionamiento de su aparato institucional. Al constituirse
de la economía exportadora. Pero las nuevas formas de domi-
en activo agente de la acumulación, el estado pudo dinamizar
nación económica, a cuya sombra se consolidaban nuevas rela-
los circuitos económicos y contribuyó a aumentar el excedente
ciones sociales, requerían políticamente la paralela constitución
social. De este modo, consiguió apropiar una moderada (aunque
y control de un sistema de dominación capaz de articular, ex-
creciente) proporción de este excedente a medida que se expan-
pandir y reproducir el nuevo patrón de relaciones sociales.
día la actividad económica, lo cual le permitió atender el ser-
vicio de la deuda pública. Ello reafirmó su capacidad de crear Es~ma de dominación el estado nacionª1.- !E-e . a
y garantizar las condiciones de tal expansión, afianzando sus la vez determinante y_oonsecuencia del _proceso de expansión
del capitalismo iniciado con la internacionalización 'ne 1as_eco-
nomías de la región. Determina. tanto creó las\ ondic.iD-
2 1 H. S. Ferns, Gran Bretaña y A.rgentina en el siglo XIX, Buenos
Aires, Solar-Hachette, 1968.
neS;-fac1htó 1os recurso~ hast~pr.omovió J_a coI!_stituci n de los

/
34 ÜSCAR ÜSZLAK LINEAMIENTOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS 35

agentes sociales, que favorecerían e]_p.x.~c:-~~g_de-c-ª-C:~lm.llJ9ción. social que crearon condiciones favorables al desarrollo de rela-
Consecuencia, eñ-Tañroa--t:1.~avéS-de-múltiples formq.s de int.er- c~ones de pro.d~1c~ión y dominación capitalistas. Co~Iª aquí espe-
vención se fueron diferenciando su control, afirmando sg auto- cial relevancia el tema de la constitución del aparato represi:w
ri_dad ;y, en última instancia, conformando sus atributrn;i. y burocráti_co, la ~reaci(m,,...JL-apropiación p_or el estado de ám-
Las "leyes de movimiento" de este recíproco proceso cons- ~~~ _operativQ§, las modalida_des cog__~_füi..TIJªnLiig!?.tª--la pe.!J.~­
titutivo podrían discernirse a partir del análisis de aquellas trac10n estatal en la nueva trama de r~es sociales Qtle
cuestiones sociales que, al convocat a los protagonistas -civiles. paralelamente se estaba conformando y las consecuencias de
y estatales- centrales de aquel proceso, condensaron sucesiva- estos procesos sobre la constitución y desplazamiento de actores
mente la problemática que acaparó sus recursos y acciones. Los políticos. El análisis se ubica en la etapa posterior a Pavón
problemas relativos al "orden" v al "progreso" concentraron la que culminó alrededor de 1880 con el afianzamiento del estad~
atención de estos actores, resu~iendo la agenda de cuestiones nacional, la instauración de una dominación oligárquica y la
socialmente vigentes durante la etapa formativa del estado. decantación de la fórmula política que aseguraba la continuidad
Las modalidades que históricamente asumió su resolución, fue- del régimen. Estos dieciocho años -uno de los períodos quizá
ron definiendo la naturaleza y significación de los sectores menos estudiados de la historia argentina 22- encierran las
sociales y de las instituciones estatales generados por el propio claves para interpretar la dimensión y el significado de la
proceso de resolución. La identificación en la experiencia ar- problemática del orden en la formación de una sociedad y un
gentina de las cuestiones más desagregadas, permitirá entonces estado nacionales.
circunscribir un campo analítico e histórico en el que recrear En el tercer capítulo se incorpora al análisis la cuestión
el proceso dé resolución de las mismas servirá a la vez para del "progreso", vinculándola a los mecanismos de reproducción
reconstruir los hitos fundamentales y las modalidades especí- del propio estado. Es decir, en relación con la extraordinaria
ficas del proceso formativo del estado. movilización de recursos que tuvo lugar en la Argentina durante
Sobre la base de estas ideas preliminares, el presente volu- la segunda mitad del siglo XIX, se intenta establecer cuáles fue-
men desarrolla, en otros tantos ensayos, tres aspectos funda- ron las modalidades de participación y apropiación de exce-
mentales de este proceso: la organización nacional, la institu- dentes por parte del estado nacional, y de qué manera -ase-
cionalización del estado y la política de recursos que permitió gurada su viabilidad- éste se constituyó en acelerador del
su viabilización. Aunque no se establecen límites cronológicos progreso. También en este caso se incluyen referencias a la
precisos, los trabajos se concentran en el período histórico que etapa anterior a la organización nacional, con el fin de com-
se inicia con la batalla de Pavón -episodio militar que allanó prender los condicionamientos políticos y fiscales que enmar-
el camino para la definitiva organización nacional- y culmina caron la acción del estado en su etapa formativa.
con la crisis de 1890. No obstante, hubiera resultado difícil Un último capítulo incluye algunas reflexiones en torno a
interpretar muchos de los sucesos que tuvieron lugar durante ciertos temas que no son suficientemente desarrollados en el
este período sin antes aclarar qué alianzas y enfrentamientos texto pero que plantean importantes interrogantes sobre el pro-
habían producido este desemboque en la nueva etapa institucio- ceso de construcción de la sociedad argentina: la cuestión na- )
nalizadora, qué antecedentes doctrinarios e ideológicos fijaban cional, las resistencias enfrentadas en el proceso de organización
el rumbo de la sociedad y el estado, qué nuevas fuerzas sociales nacional y la relación entre la formación del estado y la /
se perfilaban y, sobre todo, qué circunstancias confluían para estructura de clases. ~
producir la definitiva eclosión de un estado nacional. A escla-
recer algunos de estos aspectos está dedicado el primer capítulo. 22 Tal corno lo señala Tulio Halperin Donghi en un reportaje pe-

riodístico con particular referencia al terna de este trabajo (Clarín,


En el segundo se examina la cuestión del "orden" enten- Buenos Aires, 10-4-80).
dido como la institucionalización de patrones de orga;lización

Вам также может понравиться