Вы находитесь на странице: 1из 31

HÁBITOS ALIMENTICIOS

ALEJANDRO MANCO

FUNDAMENTOS DE MEDICION Y EVALUACION PSICOLOGICA

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BARRANQUILLA

2017
RESUMEN

Se realizó un estudio sobre los hábitos alimenticios para conocer la elección y las dificultades

que se presentan a la hora de consumir un determinado alimento.

El objetivo de dicho trabajo es identificar de acuerdo a la clasificación de los alimentos, que

conduce a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en

respuesta a influencias sociales, culturales y a su afirmacion del yo.

Jane Ogden - Psicología de la Alimentación

Un hábito alimenticio es el comportamiento nutricional que forma parte del estilo de vida del ser

humano, Jane Ogden explica que la principal conclusión de su estudio es que la alimentación

está motivada por factores psicológicos, e independientemente de las calorías que se consuman,

cómo se etiquetan los alimentos y cómo se comen cambia la cantidad de alimentos que

ingerimos.

ABSTRACT

A study was carried out on the eating habits to know the choice and the difficulties that appear

when consuming a certain food. The objective of this work is to identify according to the

classification of foods, which leads people to select, consume and use certain foods or diets, in

response to social, cultural influences and their affirmation of self. Jane Ogden - Food

Psychology A nutritional habit is the nutritional behavior that is part of the lifestyle of the human

being, Jane Ogden explains that the main conclusion of his study is that the food is motivated by

psychological factors, and regardless of the calories consumed, how they are labeled the food

and how it is eaten changes the amount of food we eat.

Palabras clave: alimento, habitos.


Introduccion

Los habitos alimenticios varían de persona a persona, en este estudio se busca describir, como

cada individuo elige ingerir o no ingerir determinado alimento. Los problemas alimenticios

conducen a la desnutrición sobrepeso y obesidad; todo esto acompañado del sedentarismo.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INSTRUMENTO

nombre del
instrumento cuestionario de hábitos alimenticios
variable
de medida habito alimenticio

la alimentación está motivada por factores


psicológicos, e independientemente de las calorías
definición conceptual que se consuman, cómo se etiquetan los alimentos y
cómo se comen cambia la cantidad de alimentos que
ingerimos (jane Ogden)

tipo(s) de 5 valores – nunca, muy pocas veces, algunas veces,


item(s) casi siempre, siempre.
nivel(s) de
escala tipo Likert
medición
esta escala permite medir todas aquellas situaciones
que llevan a un individuo a comer ciertos tipos de
descripción alimentos o seguir ciertos tipos de dietas,
de la escala determinado a través de distintos factores que giran
alrededor de la misma variable, en este caso la
alimentación
objeto de la realizar un análisis descriptivo de los habitos
medida alimenticios
técnica y
tipo escala tipo Likert con 5 tipos de respuesta
de escala

propósit
o del grupo de esta escala va dirigida hacia adultos empleados
instrum referencia de empresa en el sector electrónico
ento

nombre del
instrumento cuestionario de hábitos alimenticios
variable
de medida habito alimenticio s

la alimentación está motivada por factores


psicológicos, e independientemente de las calorías
definición conceptual que se consuman, cómo se etiquetan los alimentos y
cómo se comen cambia la cantidad de alimentos que
ingerimos (jane Ogden)
Marco teórico

Definición de la variable

Un hábito alimenticio es el comportamiento nutricional que forma parte del estilo de vida del

ser humano, Jane Ogden le explica que la principal conclusión de su estudio es que “la

alimentación está motivada por factores psicológicos, e independientemente de las calorías que

se consuman, cómo se etiquetan los alimentos y cómo se comen cambia la cantidad de alimentos

que ingerimos (Jane Ogden)

Las recomendaciones para una alimentación saludable han cambiado mucho en el transcurso de

los años, pero en la actualidad se cree que consiste en la combinación de cinco grupos de

alimentos consumidos en proporciones diferente. En particular, la dieta saludable de una persona

adulta debe tener abundancia de carbohidratos complejos, frutas y verduras y pocas grasas.

La alimentación influye en la salud a través del peso del individuo pero también por su función

en el desarrollo de enfermedades como las cardiopatías el cáncer y las diabetes. la buena

alimentacion tambien contribuye al tratamiento de enfermedades ya diagnosticadas, en

especiales las enfermedades coronarias y la diabetes.

Sistema de clasificación de las comidas

LEVI-STRAUSS ( p. ej.,1965) y DOUGLAS (1996) decían que la comida puede entenderse a

modo de una estructura profunda subyacente, común a diferentes culturas. Basándose en esta

perspectiva, HELMAN (1984) destaca cinco tipos de sistema de clasificación de las comidas:
● Comida frente a no comida. Delimita las cosas que son comestibles y las que no son. Por

ejemplo, el trigo es comida, la hierba no es comida; las ranas pueden ser comida, los

gusanos raramente lo son.

● Comida sagrada frente a comidas profanas: Distingue entre las comidas válidas por las

creencias religiosas y las que no los son. Por ejemplo, los animales de pezuña hendida,

rumiantes, son sagrados para los musulmanes y los judíos ( si son kosher), los productos

del cerdo son profanos para los judíos y musulmanes, y el vacuno es profano para sijs e

hindúes.

● Clasificaciones de comidas paralelas. Indican que los alimentos pueden calificarse como

“calientes” (p. el., el trigo, la patata, el ajo) o “fríos” (p. ej., el arroz, los guisantes, las

alubias). En este contexto, la salud se equipara al equilibrio entre los alimentos calientes

y fríos

Dimensiones (Características de la variable) y sus respectivas definiciones

- Las teorías Psicológicas de la elección de los alimentos al momento de comerlos influyen en la

conducta refiriéndose en el aprendizaje, ya sea de las creencias, actitudes y la constitución

psicofisiológica de la persona, esto se basa en la elección de la comida no solo se trata de que el

producto contiene una tabla nutricional si no que esta elección implica una constitución

psicológica de la persona

Áreas dimensiones y subdimenciones de la clasificación de los alimentos:

Como los alimentos representan identidad en los sujetos en términos de género, sexualidad,

conflictos y autocontrol, también se estudia la comida como símbolo de identidad entre la

cultura en relación con el poder social y las limitaciones.

Sistema de clasificación de las comidas:


● la comida según la afirmación del yo

● la comida como interacción social

● la comida como identidad cultural

- La comida según la afirmación del yo: La comida facilita información sobre la

identidad personal y actúa como una comunicación de necesidades internas. conflictos

internos y el sentido del yo cocinar a diario, comprar alimentos, estudiar economía del

hogar en la escuela se ha considerado tradicionalmente como actividades femeninas,

como muestran los estudios transculturales, las revistas los libros de cocina la publicidad

y los estudios sobre las parejas recién casadas (Murdock Y Provost, 1973) los

significados de la comida están pues ligados a la identidad de género y a la idea de ser

mujer en particular la comida representa entonces la sexualidad, los conflictos entre la

culpabilidad y el placer comer y negación y una expresión de autocontrol.

- Comida y Sexualidad: Algunos alimentos se relacionan con el sexo y la sexualdiad los

anuncios de helados ofrecen su producto como una vía para la satisfacción sexual; con

frecuencia el chocolate se consume de forma erótica, esta relación entre la comida y el

sexo está presente en muchas culturas y en muchas épocas. Las ceremonias de los ritos

de iniciación que marcan la aparición de la sexualidad, además se considera que comer

carne despierta los impulsos sexuales, por ejemplo, CECIL (1929) describe cómo evito

comer carne en el capitán de un barco de esclavos para no desear a las esclavas.

igualmente, durante los siglos XIX y XX se recomendables las dietas bajas en carnes

para así evitar que los “una cena para dos” y “ una cena íntima a la luz de las velas “ son

precursores de frecuentes del sexo. las explicaciones de la asociación entre la comida y

el sexo suelen destacar semejanza biológica entre dos actividades. por tratarse ambos de

impulsos básicos para la supervivencia (FIELDHOUSE,1986) y que ambos perpetúan en


la vida que ambos pueden ser placenteros y que ambos implican vulnerabilidad al violar

los límites corporales normales (FIDDES, 1990, pág. 144). la comida incorpora

enunciados acerca del sexo y simboliza al individuo como ser sexual

- Comer frente a la negación: la comida es también un foro para muchos conflictos

intrapersonales uno de esos conflictos produce entre la conducta de comer y la negación

(Charles & Kerr,1987) aunque la planificación y la preparación de la comidas ocupa gran

parte de la jornada de la mujer, esta es también consciente de que se debe permanecer

delgada y deseable. la comida es una fuente de placer, pero con frecuencia no para las

personas que tiene responsabilidad principal de facilitar, las mujeres tienen el control de

la comida pero también se niegan a sí mismas el placer de comer, es más como dice

ORBACH, “ las mujeres han desempeñado este doble papel de proporcionar comida a los

demás, teniendo que negarse a comérselas ellas mismas” y “ las mujeres deben

prescindir de sus deseos de tomar dulces que preparan para otros y satisfacerse con una

ensalada de atún, en consecuencia la comida comunica y encarna un conflicto entre la

conducta de comer y la negación sobre todo para las mujeres.

- Culpabilidad frente a placer: algunos alimentos como el chocolate y los pasteles se

asocian también con un conflicto entre el placer y la culpabilidad, la paradoja de haber

comido y lamentar el hecho de haberlo hecho indican que tanto la comida como el sexo

son al mismo tiempo actividades de placenteras y que generan sentimientos de

culpabilidad, algunas investigaciones han estudiado los sentimientos y vivencias de

personas que consideran adictas al chocolate y señalan que se presentan como

“chocoholicos” manifiestan que comen chocolate en secreto (HETHERINGTON Y

MACDIARMID, 1993) y tienen ansias de comerlo pero después se siente culpables de

hacerlo en esta misma línea, Chernin (1992) describe sus propios sentimientos ante la
comida y manifiesta que sentía ambas sensaciones: necesidad de comer y después odio

asi misma.

- La comida y el autocontrol: la comida representa también el autocontrol la pérdida de

control el ayuno y la negación de comer comer provocan un reacción de asombro; el

siglo XIX contempló incluso a la aparición de “ artistas hambrientos” que como señala

GORDON(2000) carencia de motivos morales o religiosos su negativa de comer era un

acto de voluntad y de autocontrol porque si. se dice que este afán por el autocontrol se

plasman en que el interés por la conducta de comer siguiendo una dieta se convierte en el

vehículo para ejercer este control y en último término la persona con anorexia refleja a

ese individuo al controlador interactivo en resumen la comida comunica aspectos del yo

en relación con las sexualidad, los conflicto entre culpabilidad y el placer, el comer y la

negación es una declaración de autocontrol.

- La comida como interacción social: el significado de la comida se ha estudiado también

en el contexto de su consumo y del lugar central que ocupa en la interacción social, en

particular la comida es un instrumento corriente de comunicación en la familia con

frecuenta el comedor es el único lugar en el que se reúne y la comida puede convertirse

en foro para poner en común las experiencias vividas de la jornada, además los tipo de

alimentos que se toman y la forma de cocinarlos pueden crear un sentido de identidad de

un grupo como la fiesta de cumpleaños, la comida de un domingo. algunos estudios han

señalado la comida como interacción social

- La comida como amor: Charles y Kerr (1987) estudiaron el significado de la comida y

señalaron que “con frecuencia los alimentos dulces son utilizados para apaciguar a los

niños y mantener la armonía familiar”. De acuerdo a esta postura Lawrence dice “la

comida es el medio por el cual las mujeres demostramos nuestro amor y preocupación
por nuestros hijos, amantes maridos y amigos y que ocuparnos de la preparación de la

comida es un acto de amor (1984, pág 29)

- Salud Frente al placer: la comida como interacción social puede ser también un foro

para las conflictos. A veces, es un conflicto entre la salud y el placer. Por ejemplo Van

Otterloo y Van Ogtrop (1989) estudiaron la conducta de comer de distintas familias en

Holanda y concluyeron que el deseo de proporcionar a sus hijos y esposos una comida

saludable puede crear conflictos a las mujeres pues a menudo las dietas preferidas son

poco saludables.

- Relaciones de poder: la comida puede reflejar también las relaciones de poder dentro de

la familia. Delphy (1979) dice que en la Francia rural del siglo xix los hombres

consumían con regularidad algunas cantidades de comida superiores a las que ofrecían a

las mujeres, niños o ancianos enfermos y que si había aves o carnes eran reservadas para

los hombres Millett (1969) dice también que en casi todos los grupos patriarcales, de por

supuesto que el hombre dominante como primero o mejor incluso cuando ambos comen

juntos, la mujer le sirve al hombre (pág, 48) Murcott (1983) concluía en su estudio que

comida cocinada “simboliza el hogar, la relación del marido con el, el lugar que ocupa

su esposa y sus relaciones mutuas” (Pág 179) y la negativa de comer servía a la mujer

para tener un cuerpo más delgado y para cumplir su papel como proveedora para los

demás. en resumen, la comida lleva consigo un significado y constituye una forma

fundamental de comunicación en la interacción de los individuos. en este contexto social

, la comida es un foro para las expresiones de amor y atención y para los conflictos entre

salud y placer, y es símbolo de las relaciones de poder en el seno de la familia.

- La comida como identidad cultural: La comida forma la comunicación sobre la

identidad de una persona y sobre esta identidad en el contexto de otras, en último término

no obstante esa comunicación produce en el contexto social más amplio y la comida


puede interpretarse como información relativa de la identidad cultural la investigación ha

estudiado la idea de la comida como cultura en los sentidos y la comida como

delimitación simbólica entre cultura y naturaleza, resaltando siempre el significado de la

carne.

- Comida como entidad religiosa: los alimentos y las comidas familiares desempeñan un

papel central en el establecimiento de la identidad religiosa, Star Sered (1988) conductas

de cocinar de las mujeres judías de oriente medio muchas de estas influyen simbología en

la comida. En la literatura sobre conducta alimentaria, se han detallado tres componentes

individuales que afectan la elección de los alimentos: cognitivo, conductual y afectivo

(Herman & Polivy, 1975)

- La comida como poder social : la comida es también un símbolo de estatus social. las

personas comen bien y son alimentadas bien por otros y como decía Wolf (1990) la

comida es el símbolo primordial del valor social, los primeros autores sociológicos como

Engels y Marx, consideraban la comida como un componente esencial de las subsistencia

humana y su falta como una muestra de la desigualdad, esta es una declaración de status

social de forma paralela, el rechazo de la comida sirve también para recuperar el control

del mundo social. cuando los presos políticos necesitaban hacer una declaración social,

se niegan a comer e inician una huelga de hambre por ejemplo Bobby Sands, fue un

preso político en Irlanda del Norte el cual durante una década de 1980 se negó a comer

para manifestar su postura política, como dice Gordon (2000) históricamente la huelga de

hambre la han utilizado las personas socialmente oprimidas como medio de avergonzar

humillar a quienes mandan y en último término obtener de ellos ciertas concesiones ( pág

194) Orbach considera los trastornos alimentarios como una forma de huelga de hambre

y Wolf ha señalado que en el ámbito público la comida como status de honor (pág 189)
la presencia de comida representa un poder social y su rechazo es una arma poderosa

para recuperar el poder en el mundo político.

- Cultura frente a naturaleza :el significado de la carne la comida en especial la carne,

significa la relación entre la gente y la naturaleza. para la mayoría, la carne es piedra

angular de una comida y para los vegetarianos, en el alimento que debe evitarse. Twigg

(1983) deica que la “ carne es la más alabada de las comidas, es el centro en torno al cual

se prepara una comida. en cierto sentido, representa a la misma idea de comida. en un

estudio de las comidas familiares británicas, Kerr y Charles dicen que las mujeres

mencionan la carne con mayor frecuencia que cualquier otra comida. la carne o el

pescado lo consideraban como un ingrediente esencial de la principal comida del día (

Pág 140) la carne es para muchos el auténtico significado de la comida señala. en

consecuencia la carne es un elemento esencial de que comemos o evitamos comer un

estudio realizado por FIDDES sostiene que el hecho de comer carne simboliza la

civilización de los seres humanos. señala que los estudios sobre el desarrollo de la

identidad humana han destacado la medida en la que los seres humanos dominan matan y

comen la naturaleza. india que los historiadores analizan comoa las personas han

dominado la misma y sugiere que comer carne presenta la esencia del ser humano

fundamental para la separación entre la cultura y naturaleza.

La elección de la comida se produce en el contexto de un complejo conjunto de significados.

algunas investigaciones que estudian el significado de la comida han descrito un profundo

sistema subyacente de clasificación que es relevante en todas las culturas, otras investigaciones

han analizado la comida como un acto comunicativo que constituye la declaración del o como

una expresión de inserción social y como reflejo de la identidad cultural.


En particular la comida interpreta al yo como ser sexual en términos de conflictos entre la culpa

y el placer la comida y negacion y como una declaración de autocontrol en el nivel de la

interacción social la comida puede representar amor y afecto conflictos relativos a la salud y

placer y las relaciones de poder dentro de la familia. todos los anteriores en un contexto social y

también ofrece información sobre las identidades culturales.

Descripción la psicología de la alimentación desde un punto de vista social, de salud y clínico ,

muestra una perspectiva alimenticia que va de lo sano a lo desordenado. presentando una visión

general de las últimas investigaciones en una amplia gama de Comportamientos y Presenta la

investigación más actualizada sobre el comportamiento alimentario e Integra conocimiento

psicológico con otras disciplinas (Jane Ogden, 2013


TABLA DE ESPECIFICACIONES

ÁREA PORCENTA INDICADORES PORCENTA NÚMER

JE DEL JE DE LOS O DE

ÁREA OBJETIVO ÍTEMS

30% LA COMIDA Y EL 40% 6

AUTOCONTROL

CULPABILIDAD FRENTE 30% 5

AL PLACER

COMER FRENTE A LA 20% 5

NEGACIÓN

COMIDA Y 10% 4

SEXUALDIAD
La comida como
100% 20
afirmación del yo

La comida como 30% LA COMIDA COMO 40% 8

Interacción social AMOR

SALUD FRENTE AL 40% 7

PLACER

RELACIONES DE PODER 20% 5


100% 20

La comida como 40% LA COMIDA COMO 40% 7

identidad cultural IDENTIDAD CULTURAL

LA COMIDA COMO 30% 5

ENTIDAD RELIGIOSA

COMIDA COMO PODER 20% 4

SOCIAL

CULTURA FRENTE A LA 10% 4

NATURALEZA

100% 20

TOTAL 100% 60

Estadísticos
habitos _alimenticios
N Válido 50
Perdidos 2
Media 157,8400
Mediana 156,5000
Moda 136,00a
Percentiles 25 133,7500
50 156,5000
75 184,0000
Conclusiones:

Se pudo reflejar una fiabilidad en la consistencia interna como resultado del alfa del cron Bach

donde evidencio una correlación favorable entre los ítems y las dimensiones.
Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora,

México

Evaluation of Eating Habits and Their Relationship with the Nutritional Status of Adolescents at

Sonora, Mexico

Castañeda-Sánchez O, * Rocha- Díaz JC, ** Ramos-Aispuro MG. ****

Especialista en Medicina Familiar, Profesor Adjunto de la Residencia en Medicina Familiar en la

Unidad de Medicina Familiar No. 1, InstitutoMexicano del Seguro Social, Ciudad Obregón,

Sonora (México)** Residente del Tercer año de la Especialidad en Medicina Familiar, UMF No.

1,IMSS, Sonora.(México)

*** Nutricionista Dietista, adscrita a la UMF No. 1, IMSS, Ciudad Obregón, Sonora.(México).

_____________________________________________________________________________

___________________________________________

Recibido:

28-05-06

Aceptado:

14-06-07

Correpondencia:

Dr. Oscar Castañeda Sánchez

oscarcasanchez@hotmail.com
RESUMEN

Objetivo:

Evaluar los hábitos alimenticios del adolescente y su relación con el estado nutricional.

Material y métodos:Se realizó un estudiotransversal descriptivo en estudiantes desecundaria en

Ciudad Obregón Sonora, (México) elegidos de manera probabilística estratificada; el

cuestionario aplicado incluía los ocho grupos de alimentos y fue validado por expertos, con una

confiabilidad de 0.65.

Variables: edad, sexo, hábitos alimenticios, peso, talla, índice de masa corporal y estado

nutricional.

Análisis de datos: estadística descriptiva y coeficiente de Spearman.

Resultados: Se entrevistaron 69 adolescentes entre 12 y 16 años de edad, 59 % mujeres;

los hábitos alimenticios de acuerdo a la evaluación de la encuesta fueron de buenos a regulares

en el 49.3 %. El estado nutricional resultó normal en 34 pacientes, con una diferencia no

significativa (p = .814). El 52 % refirió hacer tres comidas al día, mientras que el 13% realizaba

más de tres comidas.Los alimentos más consumidos diariamente fueron, en el 73.9% los

cereales, 43.5% la leche y sus derivados y 46.4% los azúcares.

Conclusiones: Estos resultados demuestran que los hábitos alimenticios no están

relacionados estadísticamente con el estado nutricional; sin embargo, clínicamente se observó

que cuando los hábitos son deficientes el adolescentepresenta desnutrición, sobrepeso u

obesidad.

Palabras clave:Adolescencia, Obesidad, Medicina Familiar.


ABSTRACT

Objective:

To evaluate adolescent alimentary intake habits and their relationship with the nutritional

state.Materials and Methods:We carried outa transversal descriptive study in randomly selected

secondary-school students in Obregon City, Sonora, Mexico. The questionnaire applied to

studyparticipants included the eight food groups and was validated by experts, with 0.65

reliability . Variables included nutritional age, gender, eatinghabits, weight, weight, height, Body

mass index (BMI), and nutritional state. Data analysis was conducted with was made with

descriptive statisticsand Spearman’s co-efficient.

Results:

We questioned 69 adolescents between 12 and 16 years of age, 59% were females; nutritional

habits accordingto survey evaluation were good to fair in 49.3% of adolescent study participants.

Nutritional state was normal in 34 patients, with a non-significant

statistical difference (p= 0.814). A total of 52.2% of adolescents referred having three meals to

the day, whereas 13% had more than three mealsdaily. Foods consumed most frequently on a

daily basis were 73.9% (grains), 43.5% (milk and its derivatives) and 46.4%, sugars.

Conclusions:

Theseresults demonstrate that alimentary habits are not related statistically with the nutritional

state; however, we observed clinically that when eatinghabits are deficient, the adolescent

presents malnutrition, overweight, or obesity.

Key words:

Adolescent, Obesity, Family Practice.


Introducción

La adolescencia es el periodo en el que se establecen los hábitos dietéticos, madura el gusto, se

definen las preferencias y las

aversiones pasajeras o definitivas, constituyendo la base del comportamiento alimentario para el

resto de la vida. En esta etapa las

condiciones ambientales, familiares, culturales y sociales tienen una importante influencia para

la definición de la personalidad

alimenticia, de la cual dependerá el estado nutriciona1-5 La adolescencia se caracteriza por ser

un periodo de maduración física ymental, en consecuencia,los requerimientos nutricios en ésta

etapa se incrementan variando de acuerdo al sexo y al individuo6,7 Los problemas alimenticios

comunes en los adolescentes pueden conducir a trastornos tales como la bulimia, anorexia

nerviosa,desnutrición, sobrepeso y obesidad; estos trastornos pueden ser causados por el

sedentarismo, cambios en el estilo de vida y el autoconcepto que se refleja en la percepción

errónea del cuerpo al querer parecerse a los arquetipos difundidos por los medios

decomunicación. Otras causas se refieren a que este grupo de edad esta sometido a horarios

escolares rígidos y actividades extra-académicas. Algunos jóvenes -de nivel socioeconómico

bajo- emplean sus escasos recursos económicos para cubrir las necesidades

mínimas familiares, lo cual en ocasiones genera la omisión de algunas comidas,especialmente el

desayuno, situación que favorece la presencia de malos hábitos dietéticos

2-117 Castañeda-Sánchez O. y cols.

Archivos en Medicina Familiar

Los resultados de algunos estudios refieren como origen de este problema el incremento en la

independencia familiar, el deseo de verse aceptados por círculos de adolescentes y el acoso

publicitario de alimentos “chatarra”, situación que ha generado patrones


alimentarios erróneos 6-8

El objetivo del presente estudio es evaluar los hábitos alimenticios del adolescente y su relación

con elestado nutricional, parade acuerdo a los resultados, realizar programas de prevención

primaria y promoción de la salud, que ayudena mejorar la nutrición de esta población,

favoreciendo así el crecimiento y desarrollo normal del individuo.

Material y Métodos

Se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo en la Escuela Secundaria “José Rafael

Campoy” No. 1, de Ciudad Obregón,

Sonora, (México) entre el 3 de mayo y el 11 de junio de 2004. Se incluyeron alumnos del turno

matutino y de los tres grados, adscritos durante el ciclo escolar 2003-2004. Fueron elegidos de

manera probabilística y estratificada, se obtuvo una muestra

Con base en la fórmula para una proporción con unintervalo de confianza del 95% y error

muestral del 5%.

Para evaluar los hábitos alimenticios se aplicó una encuesta tipo escala de Likert, abordando la

frecuencia semanal y/o diaria de la

ingesta de los ocho grupos de alimentos básicos según la

Food and Nutrition Board, National Academy of Sciences del National

Research Council

3. Se tomaron en cuenta algunas costumbres alimentarias que sin pertenecer a la alimentación

“cotidiana” podríanejercer un papel importante en los hábitos de los adolescentes; estas fueron

calificadas como buenas, al obtener de 1 a 13 puntos,regulares entre 14 y 30, y malas más de 30.

Esta encuesta fue validada por un grupo de expertos nutriólogos y médicos de la Unidad
de Medicina Familiar No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Ciudad Obregón,

Sonora, (México). Se aplicó la encuesta amanera de prueba piloto a un grupo de 20 adolescentes;

se obtuvo una confiabilidad de 0.65 de acuerdo con el coeficiente de Cronbach.

La encuesta incluyó:ingestas diarias (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena) y el

lugar donde se realizaban las ingestasconsumo de leche y derivados

(queso y yogur),alimentos proteicos: carnes (pollo, vacuna, ovina, porcina, pescados, incluyendo

embutidos y vísceras) y leguminosas (frijoles, lentejas, habas, garbanzos, chícharos),

alimentos principalmente compuestos porhidratos de carbono (pan, cereales, repostería, dulces,

pasta, sopas y legumbres), alimentos ricos en vitaminas, minerales y

oligoelementos(verdura, ensalada, fruta y frutos secos) y la

práctica de algún deporte El estado nutricional se evaluó a través del indicador antropométrico

índice de masa corporal (IMC), el cual se obtuvo dividiendo el

peso en kg entre la talla en metros elevado al cuadrado, siendo normal cuando este se encontraba

entre las percentilas 15 y 85, existiendo desnutrición cuando caía por debajo de la 15, sobrepeso

entre la 85 y 95 y obesidad por arriba de la 95 de acuerdo con la

Health Examination Survey and First Nacional Health and Nutrition Examination Survey

3 y la postura desarrollada por el Centro

Nacional para estadísticas de Salud en colaboración con el Centro Nacional para prevenir

Enfermedades Crónicas y Promoción parala Salud12

.Se utilizó una báscula con estadímetro, pesando y midiendo a los adolescentes descalzos y con

ropa ligera.Las variables

fueron: edad,

sexo, hábitos alimenticios, peso, talla, IMC y estado nutricional

Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión para describir
las variables cuantitativas; para las cualitativas, además, se correlacionaron los hábitos

alimenticios y el estado nutricional con el coeficiente r de Spearman. Resultados

Se entrevistaron a un total de 69 adolescentes, 41 mujeres (59%) con edades entre los 12 y 16

años. Los promedios de los parámetros de peso, talla e IMC fueron similares para ambos sexos,

como se muestran en el cuadro I. En 34 adolescentes (49.3%) los hábitos

alimentarios fueron clasificados de buenos a regulares (Figura 1). El porcentaje para el grupo de

adolescentes con nutrición normal fue similar entre hombres y mujeres. El exceso de peso

predominó en las mujeres 18.8% contra 8.7 % de los hombres. Los alimentos

que con mayor frecuencia se consumieron diariamente fueron: los cereales 73.9%;

leche y sus derivados 43.5%; azúcares 46.4%.

(Cuadro II).

El 55 % mencionó haber recibido información sobre alimentación y nutrición; el 73.9% refirió

realizar algúntipo deejercicio (Cuadro III).La diferencia estadística entre los hábitos alimentarios

y el estado nutricional

no fue significativa (p = .814Coeficienter de Spearman de 0.029). Dentro de las costumbres, 9

(13%) de los entrevistados refirieron realizar más de tres comidas al día, 36 (52%)

tres y 24 (34 %) una o dos; de estos 36 (52 %) desayunan en casa;

57 adolescentes (82.6%) comen en la escuela y 44 (63.8%) lohacen en la calle (Cuadro III).

Discusión:

Este estudio demuestra que estadísticamente los hábitos alimentarios no están relacionados con

el estado nutricional. En la mitad de la población estudiada los hábitos fueron malos,

posiblemente por la ingesta de alimentos rápidos o comida chatarra, favorecida por

las actividades a que se ven sometidos los adolescentes;New y Livingstone13lo atribuyen a los
productos que se venden en las escuelas lo cual evidentemente repercute en el estado nutricional.
LITERATURA CITADA
Allen GR. 1985. Snappers of the world an annotated and illustrated catalogue of lutjanid
species known to date. FAO Fisheries Synopsis 125 (6): 1-208. [ Links ]

Anuario Estadístico de Pesca. 2000. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y


Pesca. Dirección General de Comunicación Social, México, 241 pp. [ Links ]

Claro R. 1981a. Ecología y ciclo de vida del pargo criollo, Lutjanus analis (Cuvier), en la
plataforma cubana. Informe Científico Técnico. Biología Pesquera. Academia de Ciencias de
Cuba 186: 1-83. [ Links ]

Claro R. 1981b. Ecología y ciclo de vida de la biajaiba Lutjanus synagris (Linnaeus) en la


plataforma cubana. Informe Científico Técnico II, Biología Pesquera. Academia de Ciencias
de Cuba 177: 1-53. [ Links ]

Claro R. 1983a. Ecología y ciclo de vida de la rabirubia Ocyurus chrysurus (Bloch) en la


plataforma cubana. Identificación, distribución, hábitat, reproducción y alimentación.
Informe Científico Técnico. Academia de Ciencias de Cuba 15: 1-33. [ Links ]

Claro R. 1983b. Ecología y ciclo de vida de la biajaiba, Lutjanus synagris, (Linnaeus), en la


plataforma cubana. V. Dinámica estacional de algunos indicadores morfofisiológicos.
Reporte de Investigación del Instituto de Oceanología, Academia de Ciencias de Cuba 16:
1-24. [ Links ]

Claro R. 1983c. Ecología y ciclo de vida del caballerote Lutjanus griseus (Linnaeus), en la
plataforma cubana. Identidad, distribución y hábitat, alimentación y reproducción. Reporte
de Investigación del Instituto de Oceanología, Academia de Ciencias de Cuba 7: 1-
30. [ Links ]

Díaz Uribe JG. 1994. Análisis trofodinámico del huachinango, Lutjanus peru, en las bahías
de la Paz y la Ventana., B.C.S., México. Tesis de maestría. CICESE; Ensenada B.C. México,
57 pp. [ Links ]

Funes M & M Matal. 1989. Estudio sobre la reproducción y alimentación de la "pargueta"


Lutjanus argentiventris (Lutjanidae) en los Cóbanos, Departamento de Sonsonate, El
Salvador, Centro América. Tesis de Licenciatura Universidad del Salvador, El Salvador En:
Rojas M JR 1997b. Dieta del "pargo colorado" Lutjanus colorado (Pisces:Lutjanidae) en el
Golfo de Nicoya, Costa Rica, Revista Biología Tropical 45(3): 1173-1183. [ Links ]

González-Sansón G & L Rodríguez-Viñas, 1983. Alimentación natural de Eugerres


brasilianus (Cuvier) y Gerres cinereus (Walbaum) (Pisces:Gerreidae) en las lagunas
costeras de Tunas de Zaza, Cuba. Revista Investigaciones Marinas, Serie 8, 4 (1): 91-
143. [ Links ]

Guevara CE, Bosch MA, Suarez MR & RR Lalana. 1994. Alimentación natural de tres
especies de pargos (Pisces: Lutjanidae) en el Archipielago de los Canarreos, Cuba. Revista
de Investigaciones Marinas 15(1): 63-72. [ Links ]

Horn HS. 1966. Measurement of overlap in comparative ecological studies. American


Naturalist 100: 24-419. [ Links ]

López-Peralta RH & CAT Arcilla. 2002. Diet composition of fish specie from the southern
continental shelf of Colombia NAGA 25(3/4): 23-29. Universidad Militar "Nueva Granada",
Colombia. [ Links ]
Ludwing JA & JF Reynolds. 1988. Statistical Ecology: A primer on methods and computing.
Wiley-Interscience, 337 pp. [ Links ]

Magaña Correa JD. 2005. Distribución de clorofila "a" en el Golfo de California durante y
después del evento “ El Niño” de 1997. Tesis de Maestría, CIIDIR-Sinaloa, México, 107
pp. [ Links ]

Marilia L. 1965. Regime alimentar do pargo (Lutjanus aya Blonch, 1975) nordeste Brasileiro
Boletim do instituto de pesca 5(3): 1-16. [ Links ]

Morisita M. 1959. Measuring interspecific association and similarity between communities.


Memoirs of the Faculty of Science. Kyushu University, Series 3: 65-80. [ Links ]

Oda KD & JD Parrish. 1981. Ecology of commercial snappers and groupers introduced to
Hawaiian Reefs Proceeding of the Fourth International Coral Reef Symposium, Manila 1: 59-
67. [ Links ]

Parrish JD. 1987. The trophic biology of snapper and grouper. En: Polovina JJ & S Ralston
(eds), Tropical Snapper and Groupers: Biology and Fisheries Management. Pp. 561-603.
Westview Press Inc. Boulder. [ Links ]

Pedroso B & BL Anderes. 1983. Resultados preliminares de los hábitos alimentarios del
caballerote (Lutjanus griseus Linnaeus, 1758) en pesqueros artificiales. Revista Cubana de
Investigación Pesquera 8(2): 75-84. [ Links ]

Pinkas L, MS Oliphant & IL Iverson. 1971. Food habits of albacores, bluefin tuna and bonito
in California water, California Department of Fish and Game. Fish Bulletin 152, 105
pp. [ Links ]

Polovina JJ & S Ralston (eds). 1987. Tropical snapper and groupers: Biology and Fisheries
Management. Pp. 561-603. Westview Press Inc., Boulder. [ Links ]

Randall JE. 1967. Food habits of reef fishes of the West Indies, Studies in Tropical
Oceanography 5: 665-847. [ Links ]

Rojas-Herrera AA. 1996. Análisis de la alimentación del flamenco Lutjanus


guttatus (Steindachner, 1869) de la costa de Guerrero, México. Primer Encuentro Regional
sobre Investigación y Desarrollo Costero: Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Puerto Ángel,
Oaxaca, México, p. 10. [ Links ]

Rojas MJR. 1997a. Fecundidad y épocas de reproducción del "pargo mancha" Lutjanus
guttatus (Pisces: Lutjanidae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista Biología Tropical 44
(3)/45 (1): 477-478. [ Links ]

Rojas MJR. 1997b. Dieta del "pargo colorado" Lutjanus colorado (Pisces: Lutjanidae) en el
Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista Biología Tropical 45 (3): 1173-1183. [ Links ]

Rooker JR. 1995. Feeding ecology of the schoomaster snapper Lutjanus apodus (Walbaum),
from Southwestern Puerto Rico. Bulletin of Marine Science 56(3): 881-894. [ Links ]

Sámora-Zapata JC & ME Vega Cendejas 1998. Ecología alimenticia e interacción trófica de


los pargos Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758) Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758) de la
Laguna de Celestum, Yucatán, México. Memorias del VI Congreso Nacional de Ictiología,
Universidad Veracruzana, Tuxpan, Veracruz, México. p. 15. [ Links ]
Santamaría-Miranda A & Rojas-Herrera AA. 1994a. Análisis de la variación morfofisiológica
del huachinango, Lutjanus peru (Nichols y Murphy, 1922) de la costa chica del estado de
Guerrero, México, periodo 1993-1994. IV Congreso Nacional de Ictiología, Morelia,
Michoacán, México, p. 104. [ Links ]

Santamaría-Miranda A & AA Rojas-Herrera. 1994b. Análisis de la variación morfofisiológica


del flamenco, Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) (Pisces: Lutjannidae) en el litoral de
Acapulco, Guerrero, México. Periodo 1993-1994. XII Congreso Nacional de Zoología,
Morelia, Michoacán, México, p. 183. [ Links ]

Saucedo-Lozano M, G González-Sansón & X Chiappa–Carrara. 1999. Alimentación natural


de juveniles de Lutjanus peru (Nichols y Murphy, 1922) (Lutjanidae: Perciformes) en la
costa de Jalisco y Colima, México. Ciencias Marinas 25(3): 381-400. [ Links ]

Saucedo-Lozano M. 2000. Alimentación natural de juveniles de Lutjanus peru (Nichols y


Murphy, 1922) y Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) (Lutjanidae: Perciformes) en la
costa de Jalisco y Colima, México. Tesis de Maestría. Posgrado Interinstitucional en Ciencias
Pecuaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Colima, 68
pp. [ Links ]

Saucedo-Lozano M & X Chiappa-Carrara. 2000. Alimentación natural de juveniles


de Lutjanus guttatus (Pisces: Lutjanidae) en la costa de Jalisco y Colima, México. Boletín
del Centro de Investigaciones Biológicas. 34(2): 159-180. [ Links ]

Schoener TW. 1974. Resourse partitioning in ecological communities. Science 185: 27-
39. [ Links ]

Sierra LM & OA Popova. 1989. Dinámica del ritmo de la alimentación de varias especies de
peces neríticos del Golfo de Batabanó en diferentes años: Reporte de Investigación del
Instituto de Oceanología. Academia de Ciencias de Cuba (2), 19 pp. [ Links ]

Вам также может понравиться