Вы находитесь на странице: 1из 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
(UNELLEZ)
Acarigua Edo - Portuguesa

INTEGRANTES:
Katherine Lovera V.24.320.206
Naymar Torres V.28.775.154
Rosmary Herrera V.24.654.546
Jose Salazar V.28.106.056
Maryei Lovera V.28.880.272
Albert Loyo V.25.163.432
Prof: Ana Pinto
1) Que es la Ley

El concepto de la ley proviene del latín Lex y dentro del ámbito jurídico puede ser
definido como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido
dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de regular las
condiciones humanas.

Un Ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de
cada sitio en particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en
consonancia con la justicia.

Además, las Leyes limitan el libre albedrio, es decir, a las personas dentro de una
sociedad; son normas que rigen la conducta social. La Ley es la principal fuente
del derecho debido a que, para ser expedida, necesita de un órgano legislador.

En caso de que las Leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el deber y
obligación de sancionar a la persona o institución correspondiente.

+ “El común consentimiento de la ciudad” Aristóteles (384-322 a. C.)


+ “Es lo que el pueblo manda y establece” Gayo (c. 120-c. 178)

Las leyes pueden ser de tres tipos:

 Leyes prescriptivas: Son aquellas que tiene como objetivo la regulación de


determinadas conductas.

 Leyes orgánicas: Son las creadas por instituciones de derecho.

 Leyes constitucionales: Son aquellas que detallan algún precepto de


carácter constitucional

2).- Características de las Leyes

Algunas características propias del término Ley, dentro del derecho, son su
obligatoriedad, impersonalidad, abstracción, permanencia y generalidad.
 Obligatorias: Con respecto a su obligatoriedad, esto implica que todas y
cada una de las ´personas deben respetar y cumplir las leyes, incluso
cuando estén en contra a su propia voluntad

 Impersonales. Son impersonales por el simple hecho de que las leyes no


son creadas para aplicarse a una determinada persona, sino a un número
indeterminado de estas.

 Abstractas. Se dice que las leyes son abstractas porque se aplican a


todos aquellos casos que recaigan sobre los supuestos determinados en
las normas, lo que implica un número de casos no establecidos ni
particularizados.

 Permanentes. La permanencia, es otra cualidad de las leyes, lo cual


alude a que estas son formuladas con carácter indefinido y permanente.
Sólo dejan de tener vigencia cuando son subrogadas, abrogadas o
derogadas a partir de leyes posteriores.

 Generales. Por último, otra característica de las leyes son su generalidad,


esto implica que son aplicables a todos aquellos individuos que presenten
las condiciones determinadas en ellas mismas

Además, hay que tener en cuenta dos aspectos a la hora de hablar de leyes:

 Aspecto formal. que alude a aquella norma que ha sido formulada por el
propio poder legislativo.
 Aspecto material. que implica la norma obligatoria, abstracta y general que
tiene como objetivo la regulación de las conductas del hombre.

Las leyes son entonces una manera de controlar la conducta de los seres
humanos a fin de limitar el libre albedrío y permitir una mejor convivencia entre los
miembros de una determinada sociedad.

En caso de incumplir con las leyes, las personas son sancionadas, por lo que
muchas veces deben someterse a las mismas a pesar de que no coincidan con
sus propias convicciones.
3).- Proceso de creación de la ley

Existe todo un proceso para la creación de una Ley, denominado “proceso


legislativo”, el cual corre a cargo normalmente de los Diputados y Senadores. No
obstante que mediante el principio de División de Poderes consagrado en nuestra
Constitución, le corresponde al Legislativo la creación de leyes, bajo ciertas
circunstancias (extraordinarias), surge como es lógico un régimen de excepción, el
Congreso da facultades temporales al Ejecutivo para legislar, originándose la
reunión de dos poderes en un solo individuo (Presidente).

El Proceso Legislativo pasa por las siguientes fases: iniciativa, discusión,


aprobación, sanción, publicación e iniciación de la vigencia.

1. Iniciativa: se presenta la iniciativa de Ley ante el Congreso de la Unión; la


formación de las leyes puede comenzarse indistintamente en cualquier de las dos
cámaras (diputados - senadores), con exepción de los proyectos que versen sobre
empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todas
las cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados. El proyecto de
Ley puede sufrir modificaciones, o bien puede ser rechazado.

2. Discusión: las cámaras deliberan acerca de las iniciativas para determinar si


son o no aprobadas. A la cámara donde inicialmente se discute un proyecto de ley
se le llama Cámara de Origen, a la otra se le denomina Revisora.

3. Aprobación: Es necesario que se acepte el proyecto de ley por las Cámaras.


Aprobado un proyecto en la cámara de su origen, pasará para la discusión a la
otra, si ésta lo aprobare se remitirá al Ejecutivo para que lo acepte o lo rechace. Si
algún proyecto fue rechazado en su totalidad por la Revisora, pasará de nuevo a
la de Origen con las observaciones que se le hicieren. Y si algún proyecto fue
desechado en parte, o modificado, o adicionado por la cámara Revisora, la nueva
discusión versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas
Universidad del Desarrollo Profesional Preparatoria Derecho I o adiciones sin
poder alterar de manera alguna los artículos antes aprobados. Todo proyecto de
ley que fuere desechado en la Cámara de su Origen, no podrá volverse a
presentarse en las sesiones del año.
4. Sanción: aprobado un proyecto de ley por el Congreso, pasará al Ejecutivo para
que haga las observaciones que estime convenientes. Se denomina sanción a la
aceptación de un proyecto hecho por el Poder Ejecutivo (presidente). La facultad
que tiene el Ejecutivo de hacer observaciones a los proyectos de ley se llama
“derecho de veto”.

5. Publicación: las leyes para que surtan sus efectos tiene que ser dadas a
conocer a quienes deben cumplirlas; no basta la aprobación de las Cámaras y del
Presidente de la República, sino que es necesario e indispensable que sea
conocido por todos los habitantes del país, para tal efecto es necesario que se
publiquen en el periódico oficial del Estado, llamado Diario Oficial de la
Federación, después de lo cual se reputa conocido por todos.

6. Iniciación de la Vigencia: es cuando entra en vigor una ley con toda su fuerza
obligatoria. Dos sistemas existen para que las leyes inicien su vigencia: sucesivo y
sincrónico. El sucesivo está regulado de la siguiente manera: “las leyes,
reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia
general, obligan y surten efectos tres días después de su publicación oficial”. El
tiempo que existe entre el momento de la publicación de la ley y aquel en que
comienza su vigencia se denomina Vacatio Legis. El sistema sincrónico consiste
en que “si la ley, reglamento, circular o disposiciones de observancia general fija el
día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día con tal de que su
publicación haya sido anterior.”

4).- La costumbre, conceptos y tipos

La costumbre: es un derecho no escrito, espontáneo, constituido por un conjunto de


principios y reglas de conducta, repetidas en el tiempo por la sociedad en su conjunto,
que acata esos preceptos como vigentes y válidos, con conciencia de obligatoriedad.

Estas normas se transmiten oralmente, a través de las generaciones, y constituyó una de


las primeras fuentes del derecho. En la antigua Roma, se denominaban “mores maiorum”
o costumbres de los antepasados, y en base a ellas se forjaron sus primeras instituciones,
como las familiares. Estas costumbres, en Roma, eran resguardadas y conocidas por los
sacerdotes, y a ellos solo podía acudir en consulta la clase patricia, por lo que el dominio
de estas normas eran reservadas a una elite.

De acuerdo al concepto dado, para que se configure la costumbre deben coexistir dos
elementos: Uno objetivo, dado por la repetición de conductas por un tiempo prolongado
por parte de la mayoría de una comunidad, sin interrupciones. El otro elemento es
subjetivo y consiste en creer que es jurídicamente relevante cumplir con lo establecido por
la costumbre.

En esto se distingue la costumbre de los usos sociales, que algunos consideran como
sinónimos, pero los últimos, como saludar a los vecinos, implican una regla de cortesía,
que no se considera de cumplimiento necesario a los fines jurídicos, y su cumplimiento no
puede ser demandado, ni sirve de prueba ante la justicia.

En los países anglosajones, con vigencia del CommonLaw, el derecho consuetudinario


posee gran relevancia jurídica.

Según los autores de la Escuela Histórica Alemana (Savigny y Hugo) la costumbre surge
de modo espontáneo e inmediato en la conciencia colectiva, mientras que la ley se
expresa de modo reflexivo, conciente y mediato, sosteniendo que los legisladores deben,
al sancionar las leyes, tener en cuenta las costumbres, pues reflejan el sentir de la
comunidad.

Con respecto a la prueba de la costumbre para que sea tenida en cuenta en la resolución
de una cuestión, varios autores, entre ellos Savigny sostuvieron que la costumbre forma
parte de las fuentes el derecho, y por lo tanto no requiere ser probada, pero el Juez en
caso de duda, puede exigir su prueba, y la parte que la alega, voluntariamente puede
proba su existencia.

Existen tres tipo de costumbres:

1. SecundumLegem o de acuerdo a la ley, que deriva su vigencia de la propia norma


jurídica que le concede la facultad de reglar un caso concreto. El artículo 17 del Código
Civil Argentino se refiere a este caso cuando expresa que los usos y costumbres no
pueden crear derechos, excepto cuando las normas jurídicas se refieran a ellos, o en
casos no contemplados por las leyes. Ejemplos de normas que remiten a la costumbres
en el Código civil: el artículo 950 (las leyes y usos del lugar rigen la forma de los actos
jurídicos) el artículo 1424 (con respecto al plazo para el pago de la cosa comprada, se
refiere a los usos del país). Otros ejemplos figuran en el mismo ordenamiento legal, en los
artículos 1427, 1504, 1556, 1627, 1632, 2268, 2631 y 3020.

2. Praeterlegem, este caso sería la costumbre como verdadera fuente creadora de


normas, a falta de precepto legal. Ya vimos que el artículo 17 del Código Civil Argentino,
luego de la reforma de la ley 17.711, le otorga esta posibilidad. Antes de la reforma y
mientras existía la duda sobre la costumbre como creadora de derechos, ya la
jurisprudencia la había tomado en consideración en supuestos de lagunas legislativas
(supuestos no contemplados por la ley) por ejemplo en el nombre de las personas,
especialmente el de la mujer casada, o en las cuestiones referidas al servicio doméstico,
donde se aceptó como costumbre que los pagos en este sector se realicen sin recibos.

3. Contra legem, o sea en contraposición a lo que prescribe la norma legal. Esto fue
objeto de enorme discusión, basada en la jerarquía de las fuentes del derecho. Los
racionalistas colocaban a la ley por encima de las costumbres y por lo tanto estas no
podían derogar una ley. La escuela histórica consideró a ambas normas en un plano de
igualdad, y por lo tanto era posible que la costumbre dejara de lado una ley anterior. La
jurisprudencia argentina solo ha aceptado este tipo de costumbres en asuntos referidos a
remate. En doctrina, a pesar de que el artículo 17 del Código Civil es claro al respecto, al
no aceptar las costumbres contrarias a las leyes, se pronuncian a favor de su vigencia
varios autores, como Borda, Arauz Castex o Spota, pues sostienen que las leyes muchas
veces llegan tarde, cuando a la costumbre las ha derogado en la práctica.

5).- La Jurisprudencia y la Doctrina

La Jurisprudencia

Deriva del vocablo latino juris “derecho“, prudentia “sabiduría“. Se trata de


un conjunto de decisiones que, en materia determinada, se encuentran
consagradas por las decisiones de los tribunales.

Se puede entender en tres sentidos: Como sinónimo de ciencia del derecho (o


como día Ulpiano “La ciencia de lo justo y de lo injusto”), como conjunto de
sentencias o fallos dictados por los jueces u órganos jurisdiccionales y como el
conjunto de sentencias dictadas sobre un mismo punto con el propósito de obtener
una interpretación uniforme del derecho en los casos que la realidad presenta a
los jueces.

En general, se emplea el término de jurisprudencia cuando existe una serie


de sentencias judiciales concordantes o una sentencia judicial única, de las que es
posible extraer una norma de carácter general que oriente e influya la decisión de
casos futuros.

Esas decisiones jurisprudenciales sobre los casos va formando un cuerpo de


soluciones que adquiere cierto carácter obligatorio y vinculante, primero porque
crea un precedente y segundo porque a los mismos problemas se le darán
soluciones idénticas.

La Doctrina

La doctrina jurídica es lo que piensan los distintos juristas respecto de los distintos
temas del derecho, respecto a las distintas normas. Se reduce al conjunto de
opiniones que sirven de guía para ejercer el derecho. Carece de toda fuerza
obligatoria, aunque desempeña un papel fundamental en la elaboración, el
desarrollo progresivo y la reforma del derecho, por medio de sus enseñanzas y
sus obras, a través de la formación de los juristas que serán futuros legisladores y
jueces.
Muchas reformas legislativas se deben a la doctrina, ya que ella ejerce como
fuerza generadora de juicios jurídicos, incide en la conciencia de los legisladores
para que entiendan las necesidades de reformas o la elaboración de una
determinada ley.

Su autoridad depende de la fuerza de convicción de que están dotadas. El


juez acude voluntariamente a la doctrina y acoge o rechaza sus postulados y
planteamientos de conformidad con su propio criterio

Diferencia entre jurisprudencia y doctrina

La principal diferencia estriba en que la jurisprudencia son decisiones emanadas


por un tribunal superior que sirven como base para un caso similar, mientras
que la doctrina son las opiniones y medios que utilizan los juristas en sus
argumentos (como libros, la Constitución, las leyes, entre otros). Eso sí, ambas
tienen por función velar por la correcta interpretación de las leyes.

Bibliografía

Fuente: https://concepto.de/ley/#ixzz63LGmtEIX

Вам также может понравиться