Вы находитесь на странице: 1из 31

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...……………………………….………………………………….. 1
II. PRIMER CAPITULO…………………………………………………………………..

2.1. DEFINICIÓN……………………………………………………………….....

2.2 HISTORIA………………………………………………………………………..

2.3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA………………………………..………

2.4. DISTRIBUCIÓN………………………………………….……………………

2.4.1. DISTRIBUCIÓN EN EL PERÚ……………………………………

2.5. EHRLICHIOSIS MONOCITICA CANINA………………………………………

2.6. PATOGENIA DE LA EHRLICHIOSIS CANINA………………………………

III. SEGUNDO CAPITULO………………………………………………………………….

3.1. CUADROS CLINICOS………………………………………………………….

3.1.1. FASE AGUDA………………………………………………………

3.1.2. FASE SUBCLÍNICA…………………………………………………

3.1.3. FASE CRÓNICA…………………………………………………………

IV. TERCER CAPITULO…………………………………………………………………..

4.1. TRANSMISIÓN……………………………………………………………

4.2. SÍNTOMAS……………………………………………………………………
4.3. DIAGNOSTICO………………………………………………………………

4.4. TRATAMIENTO…………………………………………………………………….

V. CUARTO CAPITULO……………………………………………………………………

5.1. EXÁMENES CLÍNICOS………………………………………………………………

5.2. MÉTODO DE RECOLECCIÓN Y ENVIÓ DE MUESTRAS………..

5.3. DISEÑO EXPERIMENTAL………………………………………………….

5.4. PRUEBAS SEROLÓGICAS……………………………………………………..

5.4.1 INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA……………………….

5.4.2. INMUNOABSORBANCIA LIGADA A ENZIMA (ELISA)……

VI. QUINTO CAPITULO

6.1. PREVENCIÓN Y CONTROL……………………………………………………….

VII. CONCLUSIONES………………………………………………………………………

VIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………

IX. ANEXOS………………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN

La Ehrlichiosis canina puede ser causada por Ehrlichia canis, Ehrlichia ewingii y Ehrlichia
chaffeensis se puede presentar coinfección con estos agentes y otros patógenos
transmitidos por garrapatas siendo este el principal vector.

En estos últimos años se han presentado una alta tasa de mortalidad por esta dicha
enfermedad que generalmente les da a los caninos, para esta enfermedad no hay
distinción alguna pues les puede dar de menor edad hasta la más avanzada. Como
estudiantes de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia nos enfocamos en esta
enfermedad ya que hay muchos casos clínicos sobre este tema y también para
informarnos más y así tener más conocimientos y así estar preparados para un futuro e
informar que riesgos presenta en la sociedad y una de ellas es picada por una garrapata.

Nuestro objetivo es dar a conocer a profundidad sobre esta enfermedad e informar que
riesgos presentan y como tratar de minimizar este problema.

En la estructura de este informe encontraremos en el primer capítulo su origen,


taxonomía, distribución a nivel mundial y en el Perú sobre la Ehrlichia monocitica canina y
su patógeno así mismo en el segundo capítulo veremos todo sobre la transmisión,
síntomas, diagnóstico y tratamiento. En el tercer capítulo todo sobre las fases que
presenta esta enfermedad que son la aguda subclínica y crónica. En el cuarto capítulo
encontraremos los exámenes clínicos por el cual son utilizadas en laboratorios para
diagnosticar y como y por ultimo a la prevención y control que debemos tener para
prevenir este tipo de enfermedad que les causa a nuestras mascotas y así poder llevar una
vida feliz con ellos y sentir su compañía por muchos más años.
PRIMER CAPITULO

LA EHRLIQUIOSIS

DEFINICIÓN
Existen muchas enfermedades transmitidas por garrapatas tanto a animales como a
humanos en todo el mundo. Entre las principales se encuentran aquellas producidas por
rickettsias del genero Ehrlichia, cuya especie tipo es Ehrlichia canis se encuentran incluidas
las especies e. chaffeensis, e.ruminantium y E.muris. “Ehrlichia spp. Corresponde a un
grupo de bacterias intracelulares gramnegativos, de la familia rickettsiae, con distribución
mundial, potencialmente zoonoticas, las cuales, necesitan de un mamífero como
reservorio, y de un artrópodo como vector para ser transmitidas”. (Carrillo, Betancur,
Roldan y Pérez, 2012, P.39).

La Ehrlichiosis canina es causada principalmente por el agente Ehrlichia canis y es


transmitido por una vector artrópodo, rhipicephgalus sanguíneos o garrapata parda del
perro. “Todos los especímenes de garrapatas estudiados, presentaron una coloración café
oscura, con el capítulo terminal, piezas bucales cortas y el escudo dorsal en forma de
abanico” (León, Demedio, Márquez y castillo, 2008, P.7).

La infección ocurre después que, una garrapata ha ingerido sangre de un animal infectado,
de esta forma las secreciones salivales de la garrapata contamina el área de alimentación
en el hospedero susceptible, ocasionando el pasaje del microorganismo vía mecánica

Posteriormente al periodo de incubación, se puede observar dos fases: aguda (2 a 4


semanas), en donde los microorganismos se multiplican en células mononucleares
(macrófagos y linfocitos), los perros infectados entran a la fase aguda de la enfermedad
que puede durar de 1 a 2 semanas, después continua una fase subclínica de duración
variable, donde desaparecen los signos clínicos y finalmente una fase crónica donde
encontramos aplasia medular.

La Ehrlichiosis es una patología frecuente en las zonas tropicales y subtropicales


donde está presente el vector. Se han reportado cero prevalencias en perros del
33.1% en México, en Israel del 30%, Perú 16.5% y Brasil 21.7%.Los datos anteriores
la convierten en una de las enfermedades emergentes de mayor importancia en la
clínica veterinaria.(Carrillo. Et.al .2012, P.40).
En el Perú la Erhlichiosis fue detectada en caninos (Erhlichiosis monocitica canina) y desde
ahí se han incrementado el número de casos reportados. La enfermedad presenta mayor
impacto en la época de verano debido a un incremento en el número de vectores
transmisores de la enfermedad.

En el 2002 se encontró una cero prevalencia de 16.5% en lima metropolitana en caninos


de distritos colindantes a zonas con aguas naturalmente estancadas (chorrillos, la molina,
san juan de Miraflores) en los meses de febrero a mayo del 2001 y en 2006 en Sullana-
Piura se encontró una seroprevalencia de hasta 76%.

HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


La Ehrlichia comprende un grupo de enfermedades, usualmente nombrada de acuerdo a
la especie hospedera y al tipo de célula blanca sanguínea más frecuentemente infectada.
Estas enfermedades sistémicas son causadas por microorganismos estrictamente
intracelulares, Gram negativos del orden rickettsiales, familia Anaplasmataceae.

En 1925, cowdry describió el agente Cowdria riminantum (actualmente Ehrlichia


ruminantium).

La ehrlichia canis fue identificada por primera vez en 1935 en el instituto Pasteur de
Argelia por donatien y lestoquard, quienes observaron unos pequeños
microorganismos en el interior de los monocitos de perros infestados de garrapatas
que habían desarrollado un cuadro patológico caracterizado por la aparición de fiebre y
anemia. (Chavez.214.Pg. )

Especie reclasificada en 1945 como Ehrlichia canis, que estableció el género Ehrlichia en
1945 en honor al microbiólogo alemán Paul Ehrlich.Ehrlichia phagocytophila ya había sido
descrita por primera vez en 1940.

Durante la década de los 40, se describieron casos de Ehrlichia canina en distintospaises


del centro y sur de áfrica y en la india.

En 1953, se reconoció en Japón el primer caso de infección Ehrlichial en humanos, el


agente Ehrlichia sennetsu, aislada en ratones de sangre, medula ósea y ganglios linfáticos
de un paciente, era hasta la época el único agente Ehrlichial capaz de causar
enfermedades en humanos de forma natural. La Ehrlichiosis Sennetsu o “fiebre de
sennetsu”, caracterizada por ser una enfermedad febril aguda, con letargia, destacadas
anormalidades hematológicas, linfocitos y linfodenopatia retroauricular y cervical
posterior. Existía en la parte suroeste de Japón desde finales del siglo XIX. Así también se
han reconocido en malasia mediante datos de seroprevalencia. La transmisión de esta
enfermedad está relacionada con el consumo de pescado crudo infestado con parásitos
portadores de la bacteria.

En 1957, se publicó la primera descripción de infección por Ehrlichia en perros en el


continente americano, específicamente en la isla de araba. En estados unidos, la primera
descripción de Ehrlichia canis en perros se produjo en Oklahoma en 1962. Entonces se
consideraba que la Ehrlichia canina cursaba típicamente con un cuadro leve caracterizado
por fiebre, vómitos y secreción óculo- nasal, fue a finales de la década de los 60 que se
estableció su participación etiológica en la llamada “Pancitopenia tropical canina”.

En un principio el agente causal de esta enfermedad se denominó rickettsia canis, aunque


estudios posteriores llevaron a sustituir este nombre por el actual de E canis.

La Ehrlichiosis canina es una rickettsiosis de los perros, relativamente


común, transmitida por garrapatas. Se ha distribuido por todo el mundo y adquirió
importancia durante la guerra de Vietnam, cuando una gran proporción de perros
militares contrajeron esa enfermedad. La Ehrlichiosis aparece durante todo el año y no
solo durante los meses calurosos. (Bichard y sherding, 2OOO, p. 147).

Respectivamente, que se caracteriza por manifestaciones hemorrágicas graves,


pancitopenia y emaciación y que causo la muerte de un elevado número de animales
afectados.

En 1971 se describió una Ehrlichia granulocitica en perros, que años más tarde se
denominó E. ewingii. Pocos años después se describió un organismo similar a E. canis, que
parasitaba plaquetas de perros y se denominó E. platys.

En Brasil, específicamente en Belho Horizonte, fue descrita por primera vez en 1973 la
Ehrlichiosis monocitica canina. Posteriormente en 1976, se describió por primera vez
Ehrlichia canis en perros. A partir de ese año diversos autores describieron esta especie en
otras regiones del país.

En 1978 se identificó por primera vez en caninos de estados unidos a Ehrlichia platys,
actualmente denominada Anaplasma platys. Posteriormente esta especie se ha descrito
en muchos países del mundo.

En 1982, se describió por primera vez en Venezuela los primeros casos de Ehrlichia canina.
Fue en 1986, en que se describió en estados unidos la primera infección natural por
Ehrlichia canis en humanos, en una persona de 561 años de edad picado por una
garrapata en una zona rural de Arkansas, inicialmente con diagnostico presuntivo de
fiebre manchada de las Montañas rocosas, presentando síntomas de fiebre y confusión,
alteraciones hematológicas tales como : leucopenia, trombocitopenia, presencia de
inclusiones citoplasmáticas basofilas en monocitos y prolongado tiempo de
tromboplastina parcial, alteraciones en la función hepática y elevada cantidad de
proteínas en fluido espinal. Este reporte describía por primera vez el diagnostico de
Ehrlichiosis monocitica humana en este país.

En 1998, fue diagnosticada por primera vez la Ehrlichiosis en chile en perros provenientes
de la comuna de puente alto, al sur de Santiago. Desde ese año se ha ido incrementando
el número de casos en toda la región metropolina

La Ehrlichiosis son un grupo de enfermedades de transmisión vectorial causadas por


bacterias Gram negativas que pueden afectar tanto a animales domésticos y salvajes
como el hombre

Es causada por un grupo de microorganismos Gram negativos intracelulares obligatorios y


polimórficos, que parasitan las células sanguíneas circulantes de hospedadores mamíferos
susceptibles, incluido el hombre. Se presente en forma intracitoplasmatica en grupos de
organismos llamados mórula.

En un principio la etiología de este proceso creo confusión, por lo que recibió diversos
nombres, como ricketsiosis canina, fiebre hemorrágica canina, enfermedad del perro
rastreador, tifus de la garrapata canina desorden hemorrágico de Nairobi, entre los que el
mas aceptado fue el pancitopenia tropical canina, siendo estos nombres que representan
diferentes aspectos de una misma enfermedad. Aunque finalmente se confirmó que el
agente causal de esta patología era E.canis. A finales de los años se produjo un nuevo
repunte en la importancia que se daba a esta enfermedad debido a la descripción de la
infección por E.canis en el hombre, aunque posteriormente se determinó que aquellos
casos en medicina humana estaban causados por otra especie Ehrlichial E. chafeensis.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
En 2001 dumler y colaboradores llevaron a cabo una reorganización de los géneros
Anaplasma, Ehrlichia Cowdria, Neorickettsia y Wolbachia, que previamente habían sido
clasificados en base de sus características morfológicas, ecológicas, epidemiológicas y
clínicas. En la nueva clasificación taxonómica se emplearon análisis genéticos basados en
la similitud del RNA ribosomio, del groESL heat shyock operon y de genes que codifican
proteínas de superficie, quedando finalmente la familia anaplasmataceae dividida en tres
genogrupos o géneros: Ehrlichisis, anaplasma y neoricketssia, cuyos miembros producen,
por lo general una elevada reacción antigénica cruzada entre especies de un genogrupo.
Por lo tanto, t6axonomicamente, estas especies quedarían clasificadas dentro del reino
bacterias, filum proteobacteriaas, orden rickettsiales, familia anapñlasmataceae y las
diferentes especies quedarían incluidas en los generos descritos de la siguiente forma: el
género Ehrlichia incluye las especies E.canis, E ewingii, E. chafeensis, E ruminantium y E.
muris, el género anaplasma incluye a A.phagocytophilum, A. platys, A. bovis y A.
margínale. El género neorickettsia incluye a N. risticii, N. sennetsu y N.helmintoeca.

DISTRIBUCIÓN
Estos agentes bacterianos requieren para su transmisión de la participación de vectores:
garrapatas en el caso de Ehrlichia spp. Anaplasma spp. Y trematodos en el caso de
neorickettsia spp. Esta transmisión vectorial hace que la prevalencia de la infección por
cada agente dependa de la distribución geográfica de su vector.

La distribución de la Ehrlichiosis canina está relacionada con la distribución del vector


Rhipicephalus sanguineus y se ha descrito su ocurrencia en cuatro continentes incluyendo
Asia, África, Europa y américa.

En América existe evidencia serológica en: costa rica, estados unidos de américa
(EE.UU.) chile y México, en Perú, Nicaragua, Venezuela, argentina y evidencia
molecular en: costa rica, Venezuela, EE.UU., Brasil y México también en chile.
Habiéndose detectado en Venezuela como agente infeccioso de humanos. (Chávez y
Daniel. 2014. Pg- 7)

Existen varios estudios sobre E. canis en el continente sudamericano. En mina gerais,


Brasil, se han reportado un 16,00% de Ehrlichiosis canina.

En el año 1998 fue diagnosticada por primera vez la Ehrlichiosis canina en Santiago de
chile, en perros provenientes de la comuna de puente alto, al de Santiago. Desde ese año
y hasta la fecha se ha ido incrementando el número de casos en toda la región
metropolitana, constituyéndose en una enfermedad cada vez más común, en los meses de
primavera y verano. “La Ehrlichia puede ser transmitida por una variedad de
hospedadores naturales, pero en muchos lugares se desconoce el rol potencial que tiene”.
(Benavides. 2003. Pg-271)

En el estado de Zulia, Venezuela, se reporta un 83,60% de caninos positivos en frotis


sanguíneos coloreados. En el año 1996 en Venezuela se reporta el primer caso de
Ehrlichiosis humana en Maracaibo, en una niña de 17 meses de edad, quien presentaba
complicaciones pulmonares, hepáticas, esplénicas, renales y hematológicas incluyendo
pancitopeniay coagulacionintravascular diseminada(cid), el diagnóstico fue realizado
usando frotis de capa blanca. “La transmisión natural se efectúa única y exclusivamente
por la garrapata Rhipeciphlus Sanguíneos”. (Font, Cairo y Calles .1988.Pg-142)

En un estudio realizado con perros en clínicas veterinarias y perros callejeros de caracas,


hallaron Ehrlichias en el citoplasma de las plaquetas, en el 33,00% de los perros de las
clínicas y en el 65,00% de los perros callejeros, en un estudios , en el municipio Mar4iño
del estado nueva Esparta, para evaluar la incidencia de Ehrlichiosis en caninos mediante
frotis en capa blanca, señala que el porcentaje de incidencia fue de 60,50% representado
por 23 casos positivos de las 38 muestras analizadas.

DISTRIBUCIÓN EN EL PERÚ
En lima Perú, se encontró el 16,50% de perros positivos a Ehrlichiosis en los distritos de
chorrillos, la molina y san juan de Miraflores, que constituye una cifra inicial de la
situación de la Ehrlichiosis canina en nuestro país.

También en lima se reportan caninos seropositivos en los siguientes distritos: santa Anita,
callao, san juan de Miraflores, comas, san Martin de porras, además se cuentan con los
datos de una población canina positivos a Ehrlichiosis canina, provenientes de distintos
distritos de lima, los cuales son: ate, Santiago de surco, san Juan de Lurigancho,
Chaclacayo, Lurín, el agustino, santa Anita, lima cercado, villa el salvador, callao, Borja,
ancón, los olivos, puente piedra.

EHRLICHIOSIS MONOCITICA CANINA (EMC)


Generalmente se refiere a la enfermedad causada por E.canis como Ehrlichiosis
monocitica canina, debido a su topismo por las células monociticas, aunque a lo largo de
la historia ha recibido numerosas denominaciones, como tifus canino, fiebre
hemorragicacanina, síndrome hemorragicoidiopatico, rickettsiosis canina, enfermedad del
perro rastreador o pancitopenia tropical canina.

E. canis puede infectar, además del perro a otras especies animales, especialmente
miembros de la familia canidae, como coyotes, lobos, zorros y chacales, antes se ha
sugerido que E. canis u otra especie estrechamente relacionada podría ser capaz de
infectar al gato e incluso al hombre. Ahora se ha demostrado en un estudio en España que
el 9.9% fueron seropositivos a E.canis y también en nuestro país se encontró seropositivad
del 23.33% en personas que realizan actividades veterinarias y /o estuvieron en contacto
con animales que sufrieron ehrlichiosis canina.

La enfermedad afecta a animales de cualquier edad, desde 2 meses hasta los 14 años.

El vector de esta gramnegativa es la garrapata Rhipicephalus sanguíneos, probablemente


la garrapata más ampliamente distribuida en el mundo, aunque experimentalmente
también dermaventor variables puede trasmitir a E. canis. El R. sanguíneos se infecta al
ingerir sangre de un animal infectado, de forma más probable durante las primeras 2-3
semanas de la infección, ya que en este periodo existe un mayor número de leucocitos
con E. canis en la sangre circulante.

La E. canis llegan al epitelio intestinal y penetran a la cavidad corporal de la garrapata (el


hemocele) acompañada del agua y de los iones en exceso que son aprovechados por las
glándulas salivares para formar la saliva que será de nuevo inoculada, en ese o en otro
hospedador, permitiendo la transmisión de los agentes infecciosos ingeridos con su
comida.

El modo de transmisión es transestadial, pero no transovarico, y se ha observado que la


garrapata puede transmitir la infección del perro susceptible hasta los 155 días después de
haber ingerido al agente.

PATOGENIA DE LA EHRLICHIOSIS MONOCITICA CANINA


La infección natural en el perro se produce cuando la garrapata infectada se alimenta,
ingeriendo la sangre y a la vez contaminando con sus secreciones salivares el punto donde
se ha fijado. También se ha descrito la posibilidad de una transmisión yatrogenica
mediante transfusiones sanguíneas procedentes de perros en EMC. “si los animales no son
tratados correctamente se convierten en portadores asintomáticos”(Front, Cairo y Calles.
1988. Pg 143)

Posteriormente, E. canis se replica en las células mononucleares de nódulos linfáticos,


hígado, bazo y medula ósea, en los que penetra por endocitosis mediada por receptores
proteicos de la superficie celular. “los signos clínicos relacionados con la Ehrlichiosis
canina son muy variables, la patogenicidad depende de la especie que ataca al
hospedador, lo cual se establece a través de estudios naturales y experimentales”.
(Benavides. 2003. Pg. 271)

En el interior de su célula diana, estos microrganismos inicialmente se desarrollan en


forma de lo que se denominan cuerpos elementales, con un diámetro de 0,5 -0,9 um.

Dichos cuerpos elementales aumentan de tamaño, se replican por fisión binaria se


agrupan, pasando a ser los denominados “cuerpos iniciales”, de 1,4 – 2 um de diámetro,
que continúan replicándose y agrupándose y por tanto aumentando de tamaño, para dar
lugar a las “mórulas”, colonias bacterianas rodeadas por una membrana vacuolar, que
poseen un diámetro mayor 2um y que son denominadas así por su formatipica. Los
microorganismos se liberan de la célula hospedadora por lisis celular y exocitosis. Las
mórulas contienes 100 o más cuerpos de Ehrlichia canis.

CUADRO CLÍNICO DE LA EHRLICHIOSIS MONOCITICA CANINA


Una gran variedad de factores, incluso el tamaño del inoculo de E. canis, pueden influir en
el curso y el resultado de la infección. La gravedad de la enfermedad es mayor con ciertas
cepas del organismo. Un análisis de inmuntransferencia de respuesta de IgG a E. canis ha
mostrado que puede existir diversidad antigénica entre organismos de E.canis de distintas
partes del mundo y ha sugerido que este hecho puede afectar la gravedad de la
enfermedad.

La enfermedad concomitante con otros parásitos transmitidos por garrapatas u otros


patógenos pueden afectar también la gravedad y las manifestaciones de la enfermedad.
Es posible que los animales inmunodeficientes desarrollen manifestaciones más graves y
es más probable que muestren gran cantidad de mórulas circulantes. No existe
predilección de edad ni sexo en la Erhlichiosis monolítica canina, sin embargo parece que
los pastores alemanes son más susceptibles que otras razas. Es más, la enfermedad en
esta raza es más grave y presenta un pronóstico más débil que en otras. Puede atribuirse a
la variación de susceptibilidad de la raza a diferencias raciales en la habilidad para
desarrollar respuestas inmunes humorales o células adecuadas o ambas. Se observa
depresión de la respuesta inmune celular a la infección por E. canis en pastores alemanes
comparados con Beagle, mientras que no registraron diferencias significativas en la
respuesta inmune humoral entre las dos razas.

El periodo de incubación de la EMC puede variar en la infección natural entre 8 y20 días,
tras el que se describen clásicamente tres fases de la enfermedad: aguda, subclínica y
crónica. Estas fases han sido descritas en las infecciones experimentales y, sin embargo,
en la infección natural no son fácilmente distinguibles entre sí.

SEGUNDO CAPITULO

FASES DE LA EHLICHIOSIS CANINA

FASE AGUDA (EMC)


Después de la entrada y replicación en el interior de las células monociticas de E. canis se
produce la fase aguda de la enfermedad, que consiste en la multiplicación y diseminación
por la circulación sanguínea o linfática de las bacterias y que habitualmente duras entre
dos y cuatro semanas. Esta diseminación de E. canis por el organismo le permite
distribuirse por aquellos órganos que presentan una población numerosa de fagocitos
mononucleares, como son el hígado, bazo y nódulos linfáticos, lo que da como resultado
el desarrollo de una hiperplasia linforreticular y el consiguiente aumento de tamaño de
estos órganos.

Pero además de afectar al hígado, bazo y nódulos linfáticos, E. canis se disemina por otros
órganos, produciendo vasculitis e inflamación peri vascular en pulmón, riñón y meninges y
es posible que se desarrolle una coagulación extravascular diseminada.
Esta fase de la Ehrlichiosis es variable en cuanto a su duración( de 2 a 4 semanas) y a su
intensidad de leve a grave. El microrganismo se replica en las células mononucleares,
principalmente en el sistema fagocitico monuclear (SFM) (en los ganglios linfáticos, el
bazo, el hígado y la medula osea), dando como resultado una hiperplasia de esta línea
celular y organomegalias ( linfodenopatias, esplenomegalia y hepatomegalia). Durante
esta fase es común la trombocitopenia dedida a la destrucción periféricas de las
plaquetas.( Bichard y Sherding.2000.Pg. 147)

Los signos clínicos observados durante esta fase son inespecíficos , y es probable
confundirlos con otras infecciones encontrándose frecuentemente fiebre, pérdida de
peso, apatía, anorexia y vómitos además de secreción oculo- nasal, palidez de mucosas y ,
en locaciones, linfanomegalia, esplenomegalia y edema en extremidades o escroto.
También pueden presentarse signos hemorrágicos, aunque estos son más frecuentes en la
fase crónica de la enfermedad.

En ocasiones pueden presentarse durante esta fase signos oculares, como conjuntivitis,
opacidad corneal, uveítis anterior, hipema, hemorragias retinianas, desprendimiento de
retina o glaucoma. Los trastornos hemorrágicos, tanto sistemáticos como oculares que
pueden aparecer en perros con ehrlichiosis, son debidos a la trombocitopenia, sin
embargo se han descrito también hemorragias oculares con valores de plaquetas
relativamente normales. Esto puede ser debido a una disfunción plaquetaria por la
aparición en el suero de anticuerpos antiplaquetas que se unen a los receptores
glicoproteicos plaquetarios, así mismo, se ha observado que los linfocitos de perros
infectados con E. canis producen un factor inhibidor de la migración de plaquetas, distinto
del anticuerpo antiplaquetario, que contribuye a la trombociptopatia.

Se ha demostrado que este factor inhibe la formación de pseudopodos por las plaquetas y
torna a las afectadas redondas, agrupadas y permeables. Además la hiperglobulinemia
tiene un afecto inhibidos de la migración y adherencia de plaquetas circulantes.

También pueden aparecer signos respiratorios, entre los que destacan disnea, exudado
óculo nasal y aumento de la intensidad de los sonidos respiratorios, que pueden deberse
al desarrollo de una neumonía intersticial.

FASE SUBCLINICA (EMC)


En la mayoría de los animales, la fase aguda se resuelve espontáneamente, progresando la
enfermedad a la fase subclínica e incluso, se ha descrito que algunos perros son capaces
de eliminar E. canis gracias al desarrollo de una respuesta inmunitaria adecuada. Durante
la fase subclínica el perro únicamente muestra alteraciones biopatologicas, entre las que
destacan, la trambocitopenia e hiperglobulinemia.

Los resultados de infecciones experimentales indican que es más probable que el bazo
aloje organismos de E. canis durante la fase subclínica de EMC y que sea el último oragano
antes de eliminarlo.se cree que el bazo cumple un papel importante en la patogénesis y la
expresión de la enfermedad. Los perros a los que se les realizo esplenectomía y fueron
infectados de forma experimental con E. canis mostraron enfermedad clínica leve en
comparación con perros sin esplenectomía.

Clínicamente el animal parece sano, desapareciendo la fiebre y demás sintomatología


observada en la fase anterior y recuperando el peso perdido. La duración de esta fase
puede ser muy variable, así, se ha descrito en infecciones experimentales una duración de
entre 40 y 120 días para esta fase, mientras que en la infección natural puede durar hasta
5 años.

FASE CRÓNICA (EMC)


No se conocen con exactitud los factores que pueden influir en la progresión de la
enfermedad hacia la fase crónica y parece que aquellos animales que son capaces de
desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada pueden eliminar el agente. “Esta fase se
produce cuando la respuesta inmunitaria ni es eficaz y no puede eliminarse el
microorganismo. El resultado es una enfermedad indefinida, crónica con pérdida de peso
y alteraciones de la medula ósea”. (Bichard y Sherding. 2000.Pg-147)

Es muy frecuente que la EMC se diagnostique durante la fase crónica de la enfermedad.


Algunos autores consideran que es más apropiado diferencia runa fase crónica leve y una
fase crónica grave. La gravedad de esta fase dependerá de varios factores, como la
virulencia de la cepa de E. canis, el estado inmunitario del perro, su edad su raza, la
existencia de enfermedades concurrentes o el estrés. De nuevo en esta fase podemos
encontrar signos clínicos inespecíficos, similares a los descritos durante la fase aguda,
entre los que destacan la aparición de la letragia, anorexia y pérdida de peso. En la
exploración física con frecuencia encontraremos linfadenomegalia, fiebre, palidez de
mucosas y esplenomegalia, asimismo, es frecuente el hallazgo de signos hemorrágicos,
como epistaxis, melena, petequias y/o equimosis, hipema, hemorragias retinianas y
hematuria.

En ocasiones pueden observarse alteraciones oftalmológicas, principalmente uveítis


anterior y diferentes cambios retinianos que pueden conducir, incluso a la ceguera del
animal. Probablemente debido a hemorragias, vasculitis o infiltración plasmocitaria
perivascular en las meninges. Pueden aparecer signos neurológicos, como ataxia,
paraparesia, déficit en la propiocepción o nistagmo. Algunos perros con EMC pueden
presentar signos locomotores debidos a polimiostitis o poliartritis, cuya causa puede ser el
desarrollo de hemartrosis o el depósito de inmunocomplejos. Sin embargo, la aparición de
esta sintomatologia se asocia en la mayoría de los casos con especies granulocitotropicas,
como E.ewingii o A. phagocytophilum.

Además se ha descrito la posibilidad de aparición de signos respiratorios, con exudado


nasal, diosnea y tos, como consecuencia de una neumonía intersticial y signos
reproductivos, con esterilidad, muerte neonatal y abortos.

En la fase crónica grave de la ehrlichiosis monocitica canina pueden aparecer signos


clínicos asociados con el desarrollo de glomerulonefritis y/o hipoplasia aplasia de la
medula ósea, que se asocian con un mal pronóstico de la enfermedad.

En las infecciones naturales por E. canis el hecho de que la sintomatología pueda ser
similar en la fase aguda y en la fase crónica hace que no siempre sea posible diferenciarlas
clínicamente.

TERCER CAPITULO

TRANSMISIÓN
La garrapata se convierte en un vector de E. canis cuando ingiere sangre de perros
infestados, adquiriendo el parásito en forma de larva o ninfa y transmitiéndola en forma
de ninfa o adulto. “la transmisión natural se efectúa única y exclusivamente por la
garrapata Rhipicephalus sanguineus”.(Front,J, Cairo,J, Calles A. 1988.Pg. 142) no es por
tanto un verdadero reservorio ya que no se trata de una transmisión transovárica, la
transmisión es transtadial. Además del perro, como reservorio del parásito encuentran el
zorro, el coyote y el chacal.

Cuando una garrapata portadora de Ehrlichia canis entra en contacto con un nuevo animal
huésped le transmite el parásito a través de la saliva al alimentarse. “la enfermedad
´puede ser transmitida mediante transfusiones de sangre de un animal afectado a otro
susceptible, pero la vía de transmisión más frecuente es la picadura de la garrapata parda
del perro”.( león, Demedio, Marquez y Castillo.2008.Pg. 3) en las que el animal donador
sea rickketsiémico.

Una vez producida la infestación el período de incubación es de 2 a 3 semanas.

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son difíciles de delimitar ya que hay


considerables variaciones en el tipo, duración y severidad del historial clínico, así como en
las anormalidades físicas y clínico-patológicas, por los siguientes motivos:

La Ehrlichiosis puede ir acompañada de otras enfermedades concomitantes, tales como la


Babesiosis, Filariosis, o Leishmania

La gravedad de la enfermedad está en función de: la cepa del microorganismo que


transcurra en animales con inmunidad celular disminuida.” La ehrlichia puede ser
transmitida por una variedad de hospedadores naturales, pero en muchos lugares se
desconoce el rol potencial que tiene” (Benavides. 2003. Pg. 271).

SINTOMAS
Los casos clínicos referidos fueron detectados en los meses de primavera-verano de 1987
y primeros meses del verano actual. Clínicamente, consideramos a un animal sospechoso
de padecer Ehrlichiosis Canina cuando presenta: Anorexia, depresión, Hipertermia,
Mucosas pálidas, Antecedentes de garrapatas (estacional). Coagulopatía, epistaxis,
petequias visibles en mucosas o zonas del cuerpo desprovisto de pelo, púrpuras, Pérdida
de peso, Vómitos, Ictericia.

Alguno de estos síntomas puede faltar. A partir de esta sintomatología, realizamos un


perfil sérico, consistente en: Evaluación de la anemia: Hemoglobina, nº de hematíes,
hematocrito. Nº de leucocitos. Evaluación de la coagulación: Nº de plaquetas, PT, PTT,
tiempo de coagulación. Proteínas totales, proteinograma. En la Ehrlichiosis suele haber:
anemia, trombocitopenia, hipergamoglobulinemia con bajo coeficiente A/G. El diagnóstico
definitivo nos vendrá dado por la localización de la mórula en el interior de los monocitos.
Para facilitar su hallazgo se recurre a técnicas de leucoconcentración, seguidas de
extensión y tinción (Diff-Quick) -Diff -Quick. Dade Grifols S.A.- En caso de no poder
visualizar la mórula se recurre a un laboratorio especializado para la detección de
anticuerpos anti- E. Canis.

Otra posibilidad de llegar al diagnóstico definitivo es mediante el cultivo de monocitos. No


tenemos experiencia al respecto. Debe investigarse simultáneamente la presencia de
piroplasmas ya que a veces son enfermedades concomitantes.

Todos los casos coinciden con los meses de primavera-verano (de mayo a septiembre) que
es cuando hay una mayor actividad de garrapatas. Es pues una enfermedad estacional. En
una serie tan reducida no se puede sacar ninguna conclusión en cuanto a incidencia en
razas, edades, etc. Algunos autores coinciden en que hay unas razas más sensibles que
otras: Pastor alemán, Doberrnan, RotweiIJer, y establecen un paralelismo: cuanto más
seleccionados más sensibles son; en cambio las razas autóctonas tendrían una mayor
resistencia a la infección.

También parece ser que la 'edad juega un papel importante: cuantos más jóvenes más
susceptibles. Otros autores no encuentran diferencias en cuanto a edad, raza o sexo.
Estudios experimentales demuestran que después de la inoculación de E. Canis en
pastores alemanes se obtiene inmunosupresión, aislándose un factor que inhibe la
migración de los leucocitos.

La respuesta celular es más baja en pastores alemanes que en otras razas. El modo de
vida, urbano o rural, parece jugar un papel importante, por la mayor facilidad que tienen
los animales que viven en el campo de contactar con garrapatas. En los 10 casos descritos
los animales habían estado o estaban parasitados por garrapatas. Es importante la
anamnesis en este punto. El diagnóstico basado en los síntomas clínicos es difícil debido a
lo inespecífico de estos y varían según el área geográfica y según la cepa.

El período de incubación es de 7 a 10 días, y generalmente aparece primero un


incremento de temperatura. El momento óptimo para localizar monocitos parasitados es
durante esta fase febril. La anemia y la trombocitopenia suelen ser hallazgos constantes,
en tanto que el número de leucocitos suelen permanecer entre valores normales en la
forma aguda. En la forma crónica la leucopenia es un signo a considerar y está
directamente relacionado con una alta tasa de mortalidad. La trombocitopenia sobreviene
experimentalmente a los 14 días de la infección y es debida a una disminución de la vida
media de las plaquetas.

La causa del incremento de destrucción plaquetar no se conoce, pero se piensa que


existen fenómenos inmunes que también provocarían un defecto de agregación plaquetar
con la consiguiente diátesis hemorrágica, traducido clínicamente por epistaxis, púrpuras,
petequias, visibles en mucosas y áreas provistas de pelo, abdomen ingles

“La Ehrlichiosis canina es una enfermedad grave, cuyos signos clínicos son inespecíficos, e
incluyen: depresión letargia, anorexia, fiebre, linfoadenomegalia, esplenomegalia y
pérdida moderada de peso pueden presentarse petequias, y equimosis en la piel y
membranas mucosas y, ocasionalmente, epistaxis”.(Carrillo, Roldan y Pérez. 2012. Pg. 39)
Aunque las alteraciones hematoloficas son complejas y multifactoriales, tanto en
pacientes agudos como cronicos,la trambocitopenia se presenta frecuentemente en la
infección por Ehrlichia spp, acompañada de anemia y de cambios en el recuento de
leucocitos E canis, el agente más común de ehrlichia canina, es generalmente considerada
como no zoonotica, sin embargo, en un estudio realizado en el estado de Lara Venezuela.
Encontraron que de 20 pacientes humanos que ingresaron con signos clínicos compatibles
con ehrlichiosis monocitica humana.

DIAGNOSTICO
Se basa en la anamnesis, presentación clínica, hallazgos patológicos al examen clínico y se
confirma con las pruebas de laboratorio. Los cambios hematológicos que pueden
encontrarse son: trombocitopenias, anemia, por lo general, no regenerativas, y
leucopenias. También pueden observase la hiperglobulinemia.

Puede confirmarse la infección por la visualización de las mórulas en los monocitos en


frotis sanguíneos o aspirados de bazo teñidos con Giemsa, pero solo aparecen en el 4% de
las pacientes enfermos por lo cual no debe ser el método de elección. Se puede ampliar la
sensibilidad de esta técnica mediante la realización de frotis de capa flogística o frotis de
sangre obtenida de capitales del margen de pabellón auricular.

Actualmente, la prueba de inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos (IFA) usando


antígenos de E. canis es el test serológico de diagnóstico más aceptable. Pueden detectar
enfermos a partir de los 7 días después de la infección inicial, a pesar de que es posible
que algunos perros no se tornen seropositivos hasta los 28 días después de la infección
inicial, con lo cual luego de un diagnostico negativo deben repetirse el examen a la 2 o 3
semanas. Después del tratamiento los anticuerpos declinan gradualmente y se tornan
negativos entre los 6 y los 9 meses, aunque algunos perros mantienen los niveles de
anticuerpos altos de por vida, sin saber si el microorganismo persiste en el organismo por
lo que se supone que el paciente se ha recuperado de la infección cuando resuelve la
trombocitopenia, la hiperglobulinemia y otras anormalidades clínicas y de laboratorio de
forma progresiva. Otros métodos, usados principalmente en investigación, son cultivos
sanguíneos para evaluar el crecimiento del parásito, que puede tardar hasta 8 semanas en
mostrar crecimiento, PCR puede utilizarse para la detección de E. canis dentro de los 4 a
10 días posinoculación y Western inmunobloting. El diagnóstico de la enfermedad
subclínica es un desafío para el clínico.

El tratamiento de elección es la DOXICICLINA a dosis de 5 mg/Kg cada 12 h. o como una


sola dosis de 10 mg/Kg cada 24 h. durante periodos de 28 a 30 días. Existe otro
medicamento el cual en americana latina no se utiliza mucho pero en Norteamérica y
otros países si, este producto es el Dipropionato de Imidocarb, el cual se aplica a través de
dos aplicaciones inyectables con un intervalo de 14 días entre la administración de una y
otra a dosis de 0,5ml/10Kg. Se administra diluido en suero fisiológico. Se recomienda
administrar atropina, antes del Imidocarb, a dosis de 0,025mg/Kg a fin de evitar o
minimizar los efectos indeseables del imidocarb, como son la excesiva salivación, diarrea,
disnea, exudado nasal seroso.

En casos graves de anemia, además del tratamiento antimicrobiano se aconseja


transfusión sanguínea, (plasma rico en plaquetas), y si hay deshidratación aplicación de
fluídoterapia. Cuando hay trombocitopenia grave que hace peligrar la vida del animal, se
pueden utilizar los Corticoides (predispone) a corto plazo (2 a 7 días) recordar disminuir la
dosis por efecto adrenal. También son útiles cuando hay poliartritis y meningitis.

Es importante como profilaxis, puesto que no existe vacuna hasta el momento, mantener
un importante control sobre el vector de Ehrlichia, la garrapata Rhipicephalus sanguineus.
Como profiláctico contra la infección inicial o re-infección se puede utilizar las tetraciclinas
a 6.6mg/Kg/día p.o.

Es preciso tener en cuenta -y así hay que hacérselo saber al propietario- que han de
practicarse controles hematológicos, así como pruebas de detección del parásito, (IFA o
PCR), después de finalizar el tratamiento, ya que éste no es fácil eliminar en la mayoría de
los casos y ha de volverse a instaurar de nuevo el tratamiento e incluso es posible que el
parásito persista de por vida en el animal.
Hay que tener en cuenta que las tetraciclinas son antibióticos bacterioestáticos, (el
cloranfenicol también tiene acción bacteriostática), cuya acción se dirige a Gram + y Gram
- aerobios y anerobios, Rickettsias, Mycoplasma, Chlamydia, Espiroquetas y Protozoos y
que se antagonizan con penicilinas y sus derivados y con antibióticos bactericidas. Los
Macrólidos (entre ellos, la Eritromicina), son antibióticos bacterioéstaticos. Según
Mussnug (1956) "La acción de las tetraciclinas no opone a la de eritromicina". El
fenómeno de sinergismo también se da entre las tetraciclinas y la tilosina en la acción
contra Pasteurella. También se produce sinergia entre el cloranfenicol y la polimixina. Por
lo tanto, en animales que padezcan infección concurrente con E.canis y que estén siendo
tratados con doxiciclina y queramos combinarla con otro agente antimicrobiano para
ampliar el espectro de acción o en animales que hayan sido tratados durante mucho
tiempo con tetraciclinas y se tema que no haya suficiente respuesta ante la infección las
resistencias son frecuentes deberemos tener en cuenta las posibles interacciones entre
fármacos.

No olvidar de controlar las alteraciones hepáticas con la clásica terapéutica y otras


manifestaciones como también la formación de radicales libres con Vitamina E 800
UI/Animal Día, se recomienda la utilización de Vitamina C en dosis de 500Mg./Animal al
día.

TRATAMIENTO
El tratamiento de elección para la fase aguda es la doxiciclina a una dosis de 10 mg/kg una
vez por día o 5 mg/kg dos veces por día, durante 28 días como mínimo. Este fármaco es la
tetraciclina más liposoluble que se absorbe con mayor facilidad obteniéndose
concentraciones sanguíneas, tisulares e intracelulares más altas. Es posible que el
mecanismo mediante el cual Ehrlichia sobrevive y se multiplica en las células infectadas
sea su habilidad para inhibir la fusión fagosoma-lisosoma y la doxiciclina restablece esta
fusión en las células infectadas. Por lo general se produce una mejoría clínica del paciente
dentro de las 24-48 hs de instaurado el tratamiento, el recuento plaquetario comienza a
aumentar también a partir de este período reestableciéndose al recuento normal a los 14
días.

Además de la antibióticoterapia según el estado del paciente, posiblemente sea necesaria


la administración de fluidoterapia de apoyo para la deshidratación o transfusiones
sanguíneas si el paciente presenta un grave estado anémico. Las transfusiones sanguíneas
no aumentan significativamente las plaquetas por lo que a menudo es necesario
administrar un plasma rico en plaquetas. El tratamiento por 2 a 7 días con corticoides, como
prednisolona, en dosis inmunosupresoras (2 mg/kg) puede ser necesaria durante la etapa
temprana de la enfermedad. La respuesta inmune desencadenada por la enfermedad en cierta
forma es la responsable de la trombocitopenia y los demás signos de la enfermedad por lo cual
disminuir o suprimir esta respuesta inmune resulta beneficioso para el enfermo. Un paciente que
no muestra mejoría clínica después del tratamiento debe considerarse otra causa de enfermedad
o una causa que la agrava. Por lo cual hay que realizar el diagnóstico de enfermedades
coexistentes como las mencionadas anteriormente. Por otro lado no todos los perros con
trombocitopenia están infectados con E. canis.

El tratamiento de la forma crónica severa de la enfermedad es prolongado y el pronóstico de esos


perros pancitopénicos es grave, es posible que en estos casos se pueda utilizar filgastrim o
eritropoyetina

Se usa la tetraciclina así como la [doxiciclina]. Especialmente si hay signos neurológicos,


debemos tratar con doxiciclina por su mejor paso al SNC, durante 2 a 3 semanas. Las
infecciones agudas responden rápidamente y en las crónicas los efectos supresivos en la
médula ósea pueden tardar tiempo en normalizarse. También puede utilizarse el
dipropionato de imidocarb, repitiendo la aplicación a los 15 días. En ocasiones pueden
administrarse corticoesteroides como la [prednisona/olona] para tratar el componente
inmunomediado de la enfermedad, especialmente en la fase crónica. La prevención debe
realizarse con el control de las garrapatas. Los animales curados no quedan inmunizados y
pueden volver a re infestarse.

EXÁMENES CLÍNICOS

MÉTODO DE RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS


En el momento de la toma de las muestras, se realiza una adecuada sujeción del perro
con bozal. Se procedió a ocluir la vena con presión digital o torniquete, luego se introdujo
el vacutainer de calibre 21 G x 1 1/2 y se recoge la sangre en un tubo tapa (con
anticoagulante); se tomaran 5 ml de sangre por canino, por tubo. Luego los tubos se
almacenaron en una cava de icopor y en refrigeración con el fin de mantener las muestras
en condiciones ideales; esta toma de muestras se realizó de tal forma que el tiempo de
transporte de las muestras al laboratorio fuese el permitido y con el almacenamiento
adecuado. Cada muestra se rotuló con información como el nombre del canino, raza,
sexo, edad y planes de verificación previos.

Se procesaron las muestras para cuadro hemático y frotis sanguíneo en el Laboratorio


Clínico Veterinario de la Clínica de Grandes y Pequeños Animales.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Para realizar este estudio se muestrearon caninos de diferentes edades y en diferentes
fincas. Para obtener un análisis adecuado de los resultados y de la información obtenida
se aplicó un método estadístico adecuado que permitió trabajar una serie de valores
medibles respecto a la población de estudio, y así lograr concluir y alcanzar el objetivo de
la investigación; dichos resultados se relacionaron con otros aspectos por estudiar, como
las variables, así como los resultados del cuadro hemático de cada animal y el resultado
del frotis sanguíneo.

Por medio del procedimiento estadístico “Determinación de tamaño de muestra para


poblaciones finitas” se estableció la cantidad de animales por muestrear, teniendo en
cuenta que la población de caninos de la vereda Peñitas es de 120, según el censo de
vacunación antirrábica del 2009. Luego de aplicar el método estadístico para este estudio,
se tomó una población de 80 animales considerados como muestra representativa para
determinar presencia de Ehrlichia canis en la vereda Peñitas, con un intervalo de confianza
del 91,5% (0,9150), como se muestra a continuación: El intervalo de confianza del 91,5%
(0.9150) se da con un alfa del 8,5% (0,0850), para obtener un tamaño de muestra de 79
individuos como mínimo para considerar una muestra representativa; en este caso la
población de 80 caninos es suficiente para indicar una prevalencia en el lugar de estudio.

De esta forma se llevó a cabo el Método Aleatorio Simple de Corte Transversal de 80


caninos que se seleccionaron por el método aleatorio simple del censo de vacunación
antirrábica de 2009 de la vereda Peñitas; en dicha selección se tomó en cuenta como
fuente de información complementaria la edad, la raza, el sexo, el estado físico general,
los antecedentes clínicos y los planes de vermifugación previos, entre otros aspectos,
como los resultados del frotis sanguíneo y los obtenidos en el cuadro hemático canino.

De esta manera se determinó la presencia de Ehrliquia canis en la vereda Peñitas del


municipio de Puente Nacional, Santander. En el análisis estadístico se tomó como parte
fundamental el cálculo en porcentaje de la presencia de las variables planteadas,
obteniendo así tablas y gráficos. Para facilitar el análisis, comprensión y, finalmente,
concluir el estudio, se hizo una correlación con los resultados de los cuadros hemáticos y
los datos suministrados por los propietarios, y finalmente se realizaron algunas
recomendaciones.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se aplicó la Prueba de Probabilidad de Fisher para establecer si hay asociación o
independencia entre la presenciaausencia de E. canis con las diferentes variables. La
prueba se utiliza para analizar datos discretos (nominales -en este caso- u ordinales); se
usa cuando los puntajes de dos muestras seleccionadas independientemente al azar
pertenecen respectivamente a clases mutuamente excluyentes, es decir, cada individuo
obtiene uno de los dos posibles puntajes; los puntajes se presentan mediante frecuencias
en una tabla de contingencia de 2x2; cada variable tiene dos clases mutuamente
excluyentes.

PRUEBAS SEROLÓGICAS

INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI)


La mayoría de los pacientes con Ehrlichia monocitica hematológica han sido
diagnosticados por el método de inmunofluorescencia indirecta (IFI). En la actualidad, el
IFI para el diagnóstico de EMH utiliza la cepa Arkansas de E. chafeensis cultivadas en
células DH82 o células vero como sustrato. Los suelos pareados recogidos con 3 a 6
semanas de intervalo representan muestras de elección para la evaluación serológica de
EMH. Ambas inmunoglobulinas. M y G. pueden medirse utilizando el IFI, sin embargo, la
prueba de la IFI IgG es negativa en el 80% de los pacientes durante la primera semana de
la enfermedad y los títulos de IgM también pueden ser poco significativos en este
momento. Es importante obtener una muestra de suero en la fase de convalecencia ya
que la mayoría de los pacientes (mayor al 80%) han sido diagnosticados por IFI a partir de
las 6 semanas postinfeccion.

El diagnostico de Ehrlichiosis es una persona con enfermedad clínica compatible puede ser
confirmado por seroconversión o un incremento de cuatro o más veces el título de
anticuerpos entre las muestras de fase aguda y de convalecencia. Las recomendaciones
para el diagnóstico de EMH en un paciente con enfermedad compatible, promulgada por
el centro para el control y prevención de enfermedades, incluye un título único mayor o
igual a 256 que son suficientes para confirmar la enfermedad y un título de 64 como
indicativo de probable EMH, sin embargo, los esfuerzos nacionales de vigilancia han
considerado los casos con un solo título de IFI de 64, independientemente de la magnitud
de los títulos de punto final.

Como ya se mencionó anteriormente, existe una reacción cruzada con un número de


antígenos ehrlichiales y diferentes especies de Ehrlichia que están bien documentadas en
seres humanos. Debido a la reactividad cruzada entre las distintas especies de Ehrlichia
(entre 10 a 30% de los sueros de los pacientes), los sueros deben ser probados contra
antígenos de E. chaffeensis y A. phagocytophilum.

Las reacciones cruzadas entre los anticuerpos contra un número de especies ehrlichiales
ha sido una característica importante en la definición de nuevos patógenos humanos. Solo
E. canis se utiliza siempre como antígeno sustituto útil para el diagnóstico de EMH hasta
que se cultivoE. Chafeensis, los mismos que se han utilizado para el diagnóstico de algunos
casos de ehrlichiosos causada por E. ewingii.

Algunos pacientes no desarrollan anticuerpos medibles después de la infección con E.


chaffeensis. En algunos casos, esta falta de anticuerpos contra la enfermedad se puede
atribuir a un deterioro inmunológico o la muerte prematura debido a la rápida progresión
de la enfermedad, como se observa en algunos casos fiebre manchada de las montañas
rocosas, causadas por Rickettsia ricketsii, pero en otros casos las razones no están claras.
El tratamiento temprano con tetraciclinas reduce o anula la respuesta de anticuerpos a R.
rickettsii, y parece que un fenómeno similar ocurre con E. chaffeensis.

Si se produce la infección asintomática con E. chafeensis y A. phagocytophilum infección


es controversial. El número de infecciones documentadas en estudios de seroprevalencia
comparando infecciones sintomáticas y asintomáticas concluyen que la mayoría son
subclínicas o leves. Al igual que en la EMH, la EGH es usualmente diagnosticada con la
prueba de IFI.

INMUNOABSORBANCIA LIGADA A ENZIMA (ELISA)


Se basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase solida mediante
anticuerpos que directa o indirectamente producen una reaccuon cuyo producto( por
ejemplo un colorante) puede ser medido mediante espectrofotometría.

Este principio tiene muchas de las propiedades de un inmuno ensayo ideal: es versátil,
simple en su realización, emplea reactivos económicos y consigue, mediante el uso de la
fase sólida, una separación fácil entre la fracción retenida y la fracción libre.

Esta prueba aún está en etapa de desarrollo para el diagnóstico de EMH y EGH. Una
proteína antigénica de E.ruminantium, hemologa de E. chaffeensis ha sido clonada y con
éxito se ha adaptado a una prueba de ELISA para detectar anticuerpos en pacientes con
EMH. Resultados preliminares con 230 muestras de suero humano indica una sensibilidad
diagnosticada del 95%, utilizando IFA como el “estándar de oro” y una especificidad
diagnosticada del 100%.

CONTROL Y PREVENCIÓN
Para prevenir el contagio de ehrlichiosis es importante que el ambiente donde viva
nuestro perro y él mismo, se encuentren libres de garrapatas. Si las garrapatas no pican a
tu perro, estamos eliminando la vía de contagio más habitual.

Los métodos que suelen emplearse son pipetas antiparasitarias y collares


antiparasitarios, y además puedes ayudarte con algunos remedios caseros

Es importante también eliminar las garrapatas de tu casa (si es que hay). Para ello, ordena
y limpia bien toda la casa, retira del suelo ropa, papeles y objetos donde puedan
esconderse las garrapatas. Lava la ropa en la lavadora en el ciclo de agua más caliente que
tenga, una vez limpia tu casa, echa insecticida con ácido bórico para las larvas, y otro
con piretrina para matar los adultos. Extiéndelo bien sobre el suelo, cerca de las cortinas,
en alfombras y en la zona donde duerme tu perro. Sigue las instrucciones del
fabricante del producto, antes de dejar que tu perro duerma sobre su cama tratada con
insecticidas, para que no resulte intoxicado.
Hay muchos métodos para el control de las garrapatas, incluyendo baños, aerosoles,
pipetas y collares a base de piretroides, amitraz, fipronilo e imidacloprid o ya bien,
combinaciones de estas.

Evitar áreas infestadas de garrapatas.Mantenga el césped y maleza recortada en su patio,


y en las áreas donde las garrapatas son un problema grave.

Considerar el tratamiento del patio y área de la perrera con aerosoles.

Revise su perro todos los días en busca de garrapatas y retirarlas tan pronto como sea
posible (Las garrapatas debe alimentarse por lo menos 24-48 horas para difundir
Ehrlichia).

Si el control de garrapatas no es factible, se puede utilizar dosis bajas de tetraciclina o


doxiciclina diariamente durante la temporada de garrapatas.

Uso de donantes seronegativos para transfusiones sanguíneas.

No existe una vacuna para la Ehrlichiosis.

CONCLUSIONES:
 La Ehrlichiosis, en su forma monocítica y granulocítica es una enfermedad
infecciosa causada por un parásito intracelular obligado perteneciente a la
familia Rickettsaceae, Ehrlichia spp.
 La distribución de esta enfermedad depende de la desiminacion de sus vectores
la garrapatas, es por ello que el control de la enfermedad depende en gran
medida de la eliminación y control de los vectores.
 Las razas grandes tienen un riesgo 12.8 veces mayor de presentar la enfermedad
con respecto a las razas pequeñas.
 El pastor alemán es 12.2 veces más probable de presentar ehrlichiosis que las
otras razas estudiadas en el presente trabajo.
 Los animales comprendidos en el grupo etario de dos a cuatro años son 4 veces
más probables de presentar la enfermedad que animales menores de dos años.
 La presencia de Ehrlichiosis canina queda evidenciada, lo cual se corrobora con
los hallazgos clínicos, las pruebas rutinarias de laboratorio y las pruebas
serológicas específicas.
 Es importante realizar pruebas serológicas que determinen con exactitud la
presencia de anticuerpos de Ehrlichia en pacientes con sintomatología clínica
compatible con hemoparásitos y en el futuro diferenciar las diversas especies de
Ehrlichia presentes en la población canina nacional.
 La Ehrlichiosis es una enfermedad zoonótica por lo que el Ministerio de Salud
debe de declarar a la Ehrlichiosis como una enfermedad de notificación
obligatoria de Laboratorio.

ANEXO N°1

ENTREVISTA: OH MY CAN!!!

Objetivo
Es saber acerca de informarnos mas acerca de esta enfermedad mediante preguntas que
se nos ocurre ya que en la información dada no nos explica muy bien

Entrevistado
Doctor: Julio Guilfredo Felipe Pesantes

CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es el mayor índice de personas muertas en países con la Ehrlichia?

Se ha comprobado que en Japón es un país donde habido ya 21 casos de muerte por la


mordedura de garrapata y en otros países todavía se están investigando.

2. ¿Cuál de las garrapatas es el vector principal de la Ehrlichia? ¿Y qué características


presentan?

Es del genero riphifalus sanguinius.

Es de un color marrón oscuro y al caminar se asemeja a una Araña.

3. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes que presenta un perro con la enfermedad de
la Ehrlichia?

En primer lugar el vector produce anemia, en el macho se puede comprobar el pene y en


el caso de las hembras en la vulva y también presentan una temperatura de 40 - 42 grados
presentan inflamación, dolor y pierde el apetito.

4. A la mascota teniendo la enfermedad de la Ehrlichia ¿su alimentación es la misma o


cambia?

Regularmente se recurre a un tratamiento sensible, como por ejemplo hay que conseguir
el vaso de res y hay que semicocinarlo y darle de comer y darle de beber el jugo de este
vaso, debido a que contiene bastantes vitaminas y especialmente la vitamina k.

5. Al contagiarse el perro de la Ehrlichia ¿debemos de mantenerlo alejado de nosotros?

Si, se puede mantener alejado debido a que es un poco infeccioso porque ahí se va
encontrar con el ciclo completo de la garrapata: huevo, larva adulto.

6. Si una perra está gestando y en ese tiempo contrae la enfermedad de la Ehrlichia y al


tener a sus crías ¿estas también son contagiadas?

Si, puede ser transmisible a través de la leche

7. En el periodo del tratamiento ¿se le puede bañar al perro?

Por prevención de salud no puede bañarse debido a que sus defensas están bajas y puede
ser sufrir otra enfermedad como en el caso que puede ser la neumonía.
8. ¿Cuáles son los perros más vulnerables a esta enfermedad?

La mayoría de razas son susceptibles a esta enfermedad pero hay algunas específicamente
como por ejemplo los criollos que son los transmisores de esta enfermedad a otros de
raza por ejemplo el bulldog, chitsu,bóxer y el pitbull.

9. Si la enfermedad del perro no es tratada a tiempo y está en fase crónica ¿puede a


llegar a recuperarse?

Esporádicamente sí , pero hay que hacerle un tratamiento severo agresivo, por ejemplo
hay que ponerle un transfusión de sangre y hay que hacerle también una fluidoterapia
que consiste ponerle suero a la vena con diferente fármaco con antiflamatorio, el
antibiótico de elección antihistamínico analgésico para protector de hígado y también un
energizante.

10. ¿En qué textura de terreno habita la garrapata portadora de esta enfermedad?

Especialmente en zonas de terrenos arenosos también en los áridos que son fáciles donde
pueden servir debido a que ellas se introducen debajo de la arena para poner sus huevos
después de haber succionado la sangre del perro.

ANEXO N° 2 : imágenes y cuadros

Вам также может понравиться