Вы находитесь на странице: 1из 124

APLICACIÓN DE LAS ANTENAS FRACTALES EN LAS TELECOMUNICACIONES

ALEJANDRO RODAS VÁSQUEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES
PEREIRA
2010
APLICACIÓN DE LAS ANTENAS FRACTALES EN LAS TELECOMUNICACIONES

ALEJANDRO RODAS VÁSQUEZ

INGENIERO GUILLERMO ADOLFO CÉSPEDES DE LOS RIOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES
PEREIRA
2010

2
TABLA DE CONTENIDOS
pág
RESUMEN

INTRODUCCIÓN
ANTENCEDENTES
SITUACIÓN PROBLEMA
PROBLEMA
OBJETO DE ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
APORTE PRÁCTICO
APORTE TEÓRICO
FACTIBILIDAD TÉCNICA
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE UNA 15
ANTENA ISOTRÓPICA

1.1 ESTRUCTURA DE UNA ANTENA 15

1.2 LA RECIPROCIDAD EN LAS 16


ANTENAS

1.3 IMPEDANCIA, POTENCIA IRRADIADA 16


Y EFICIENCIA DE LA ANTENA

1.4 RELACIÓN DE ONDA ESTACIONARIA 20


(ROE) Ó VOLTAGE STANDING WAVE
RATIO (VSWR)

1.5 EFECTO DEL ACOPLE ENTRE LA 22


IMPEDANCIA DE SALIDA DEL
TRANSISTOR Y LA IMPEDANCIA DE
ENTRADA
1.5.1 EL RUIDO ELÉCTRICO EN EL 24
ACOPLE DE IMPEDANCIAS

1.6 LÍMITES QUE PRESENTAN LAS 25


ANTENAS DE DIMENSIONES FÍSICAS
PEQUEÑAS

1.7 CARGA DE LA ANTENA (BOBINAS DE 26


CARGA)

3
TABLA DE CONTENIDOS
pág
1.8 CAMPO ELÉCTRICO Y CAMPO 28
MAGNÉTICO

1.9 DIAGRAMAS DE RADIACIÓN 29

1.9.1 COORDENADAS ESFÉRICAS 30

1.9.2 COORDENADAS POLARES 31

1.9.3 COORDENADAS CARTESIANAS 34

1.10 TIPOS DE LÓBULOS EN LOS 34


DIAGRAMAS DE RADIACIÓN
1.11 GANANCIA DIRECTIVA 36

1.12 GANANCIA DE POTENCIA 37

1.13 POLARIZACIÓN 38

1.14 EL PATRÓN DE RADIACIÓN, PISTAS 39


PARA UN ANÁLISIS

1.14.1 INTERPRETACIÓN DE UN 41
DIAGRAMA DE PATRÓN DE
FRECUENCIA EXPRESADO EN
COORDENADAS CARTESIANAS.

1.15 ANCHO DE BANDA 43

1.16 PARÁMETROS DE LAS ANTENAS EN 43


RECEPCIÓN

1.17 ÁREA EFECTIVA 44

1.18 POTENCIA ISOTRÓPICA RADIADA 44


EQUIVALENTE (PIRE)

2.EL MUNDO EXTRAÑO DE LOS 45


OBJETOS FRACTALES, ¿EUCLÍDES
PASADO DE MODA?

4
TABLA DE CONTENIDOS
pág
2.1 ORDEN A PARTIR DEL CAOS 45
CONCEPTO DE AUTOSIMILITUD Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS
FRACTALES
2.2 IMAGINACIÓN VS CONCEPCIÓN 48

2.3 LA DIMENSIÓN FRACTAL (D) 49

2.4 MOVIMIENTO BROWNIANO 51

2.5 LA CURVA DE VON KOCH 53

2.6 LONGITUD DE LA CURVA DE VON 54


KOCH

2.7 COPO DE NIEVE DE VON KOCH 55

2.8 DIMENSIÓN FRACTAL DEL COPO DE 56


NIEVE DE VON KOCH

2.9 ÁREA DEL COPO DE NIEVE DE VON 57


KOCH

2.10 PERÍMETRO DEL COPO DE NIEVE 59


DE VON KOCH

2.11 OTROS FRACTALES FAMOSOS 60

2.12 TRIÁNGULO DE SIERPINSKI 60

2.13 DIMESIÓN FRACTAL DEL 62


TRIÁNGULO DE SIERPINSKI

2.14 ÁREA DEL TRIÁNGULO DE 63


SIERPINSK

2.14 PERÍMETRO DEL TRIÁNGULO DE 64


SIERPINSKCARAC_OBJETO_FRACTA

5
TABLA DE CONTENIDOS
pág
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS 67
OBJETOS FRACTALES QUE PERMITEN
SER UTILIZADOS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE ANTENAS

3.1 FACTOR DE CALIDAD (Q ) Y FACTOR 68


DE POTENCIA (PF)

3.2 EFECTOS DE LA GEOMETRÍA 74


FRACTAL EN LA EFICIENCIA DE
RADIACIÓN

3.3 ANCHO DE BANDA PARA LAS 81


ANTENAS FRACTALES

3.4 CONSTRUCCIÓN DE UN MOPOLO 82


FRACTAL BASADO EN EL TRIÁNGULO
DE SIERPINSKI

4. SIMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS 87


PROPIEDADES QUE PRESENTA UN
ARREGLO FRACTAL BASADO EN EL
TRIÁNGULO SE SIERPINSKI

5. APLICACIONES DE LAS ANTENAS 106


FRACTALES

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS

6
RESUMEN

Este texto permite al lector realizar un recorrido por los conceptos básicos de los objetos
fractales, con el fin de que este pueda comprender la aplicación que se les está dando a
los objetos fractales en el campo de construcción de antenas. Del mismo modo se
mostrarán algunos ejemplos donde los objetos fractales aplicados a la construcción de
antenas hacen posible alcanzar un alto el grado de miniaturización en las mismas
posibilitando la creación de antenas fractales embebidas en la infraestructura de
automóviles y dispositivos móviles.

Abstract

This article allows the reader a tour of the basic concepts of fractal objects; so that he may
understand the application you are being given to objects in the field of fractal antenna
construction. The same way we show some examples where fractal objects applied to the
construction of antennas make it possible to achieve a high degree of miniaturization in the
same enabling the creation of fractal antenna embedded in the infrastructure, automotive
and mobile devices

Palabras claves: Fractal, autosimilitud, dimensión fractal, dimensión euclídea, impedancia


capacitiva, impedancia inductiva.

7
INTRODUCCIÓN

Desde la aparición del microchip la tendencia predominante en la tecnología es la


reducción del tamaño de los aditamentos que se utilizan frecuentemente en los
dispositivos personales, donde la miniaturización y búsqueda de la multifuncionalidad en
los equipos y sus componentes encaminan a la industria hacia nuevos paradigmas o
simplemente a la reconsideración de unos ya planteados pero que ahora son enfocados
de una nueva forma.

Tal es el caso de los números fractales1, este concepto fue propuesto en los años setenta
por Benoît Mandelbrot y en la actualidad está siendo utilizado para la construcción de las
no mal llamadas antenas fractales, “las cuales son más compactas y tienen ciertas
propiedades que las hacen preferibles a las antenas tradicionales” (Mora Mocencahua &
Pearl Tenorio, 2002).

Por tal motivo el presente texto realiza una recopilación de las principales características
de las antenas tradicionales y fractales, donde se tocan tópicos tan importantes como el
comportamiento de sus resistencias de radiación, las capacidades que cada una tiene
para transmitir en determinadas frecuencias, cuáles son los problemas que solucionan o
pueden presentar, la interpretación de sus patrones de radiación, en fin, aquellos
conceptos que son relevantes a la hora de escoger determinada antena para alguna
función particular.

Al final del texto el lector tendrá las herramientas básicas para la comprensión de temas
relacionados con el funcionamiento y utilización de antenas fractales en campos
específicos como la telefonía móvil.

1 Nombre que es usado para describir una familia de objetos geométricos que desafían las reglas
tradicionales de la geometría Euclidiana. (Polando D, 2002)

8
ANTECEDENTES

A medida que un estudiante avanza en su proyecto educativo y personal, se somete a una


avalancha de conocimiento que muy pocos han optado por asimilar y sortear, entre ellas
esta el cuestionamiento que se puede hacer un alumno al conocer algo nuevo y
compararlo con sus conocimientos previos, los cuales se han asumido como verdades
absolutas. Un ejemplo de ello son los fractales los cuales despiertan una cierta
fascinación mezclada con misterio.

Investigando las tendencias tecnológicas, los objetos fractales han sido aplicados
afortunadamente al sector de las telecomunicaciones, precisamente al campo de las
antenas.

Las formas peculiares que los fractales describen, cuando son aplicados a la creación de
antenas, pueden permitir que esta antena asuma una propiedad de multibanda, la cual
estaría derribando la forma tradicional de construir la clásica antena que todos conocen,
dando origen a lo que ha sido llamado Antenas Fractales.

Estas antenas a parte de poseer una multifrecuencia, el área que ellas ocupan
(físicamente hablando), no tienen que ser grande, a diferencia de las antenas clásicas,

A partir de la Segunda Guerra Mundial los avances en las telecomunicaciones han sido
notorios y las antenas no han sido la excepción desde la década de los cuarentas,
personas como Harold A Wheeles han contribuido enormemente a esta tarea,
especialmente en el estudio de las antenas de tamaño pequeño donde (Wheeler, 1975)
explica que la eficiencia y el ancho de banda son limitados por el tamaño de la antena.

Estos estudios han generado multitud de aplicaciones tecnológicas como la portabilidad y


movilidad de los equipos los cual es la demanda tecnológica actual.

Sin embargo, como manifiesta (Bancroft, s.f.) estas demandas muchas veces llevan a
una confrontación entre lo que se pide y lo que es teóricamente posible lo cual se da en
los dispositivos móviles, los que requieren antenas de dimensiones pequeñas en donde a
pesar de justarse a los requerimientos de tamaño a su vez sacrifica su ganancia,
eficiencia y ancho de banda.

Esta encrucijada teórico práctica demandó un nuevo enfoque en la construcción de


antenas, tanto desde su parte geométrica como eléctrica, de esta forma se abrió un
espacio para el resurgimiento de los objetos fractales, los cuales han sido aplicados
exitosamente en la resolución de problemas en el área tecnológica.

La aplicación de los objetos fractales llamados copo de nieve de Von Koch y el triángulo
de Sierpinski, que no son los únicos de su género pero si los mas utilizados en la
generación de antenas, han abordado el problema de reducción de espacio versus
desempeño eléctrico en forma óptima.

Como parte de la aplicación de las propiedades físicas de estos objetos, propiamente


hablando su construcción geométrica, el dilema presentado por la necesidad de utilizar
espacios demasiado pequeños para introducir una antena ha sido resuelto, ya que los
objetos fractales como lo señala (Montesdeoca, 2005) se caracterizan por presentar un

9
área finita pero un perímetro infinito, lo cual aplicado a la construcción de antenas ha dado
como resultado el llamado monopolo de Von Koch, el cual no solo cumple con los
requisitos de espacio y geometría ya expuestos, si no que eléctricamente llena las
demandas en cuanto eficiencia y ancho de banda solicitados. Este comportamiento es
ampliamente estudiando por Carlos Puente en The Koch Monopole: A Small Fractal
Antenna.

De esta forma, la relación entre demanda de espacio, desempeño óptimo y


requerimientos de portabilidad y movilidad, están siendo suplidos por las antenas fractales
lo cual ha sido un claro ejemplo de la capacidad que tiene el ser humano para cambiar un
enfoque clásico como lo son las antenas tradicionales, por un paradigma que contradice
la geometría euclídea surgiendo de este modo las antenas fractales.

10
SITUACIÓN PROBLEMA

Generalmente cuando se abordan tópicos que tienen que ver con medios de transmisión,
se remite inmediatamente a los típicos modelos de antenas, que si bien prestan un buen
servicio tradicionalmente hablando, no cumplen con la multifuncionalidad que todo
artefacto tecnológico que esté en el mercado hoy en día debe satisfacer.

Un ejemplo claro de esta multifuncionalidad son los teléfonos celulares, estos han
facilitado la vida de millones de personas, proveen entretenimiento, agilidad en los
negocios y hasta cierto estatus social, pero muy pocas personas se preguntan como
funcionan o qué tienen en su interior, pues bien esas pueden ser preguntas demasiado
típicas, pero como Ingenieros de Sistemas y Telecomunicaciones cabría la pregunta
curiosa o casi obligada de pensar, ¿que utilizan o como se comunican? ¿a caso no se
necesita una antena para poder transmitir y recibir la señal?¿son estas antenas
demasiado pequeñas como para verlas?

Pues bien, en cierta medida es de responsabilidad y casi una batalla contra la ignorancia
la que tienen que librar los ingenieros en estos asuntos, donde la actualización de
conocimientos es tarea cotidiana y la asimilación de conceptos actuales y pertinentes es
necesaria.

Una prueba de ello son las antenas fractales, las cuales están jugando un papel
protagónico en las telecomunicaciones. Donde, el entendimiento del concepto teórico de
lo que son los números fractales, sus atributos geométricos2, su utilización en la
construcción de antenas y las aplicaciones que ellas tienen, son una parte importante en
el conocimiento integral y visión de futuro que debe tener un ingeniero que se desempeñe
en el campo de las telecomunicaciones porque le brinda las bases teóricas en este campo
para el entendimiento de nuevas tecnologías que muchas veces no son de dominio
público y que requieren de profesionales especializados en áreas específicas.

PROBLEMA

El problema principal es el desconocimiento de la existencia y aplicación de las antenas


fractales en las telecomunicaciones. Esta situación se puede evidenciar en que los
Ingenieros de Sistemas y Telecomunicaciones al preguntárseles por los tipos de antenas
que conocen solamente hacen referencia a las antenas tradicionales ignorando por
completo que una de las tantas aplicaciones de las antenas fractales están en los
dispositivos móviles, siendo estos utilizados diariamente.

2 La geometría fractal provee una representación y un modelo matemático para las aparentemente
complicadas formas de la naturaleza. Esta geometría está revolucionando diferentes áreas de la ciencia,
desde la física, medicina, el procesamiento digital de señales hasta el diseño de las antenas para las
telecomunicaciones. (Montoya Lince)

11
OBJETO DE ESTUDIO

Este proyecto pretende realizar una comparación entre las propiedades que presentan las
antenas tradicionales, que se conocen como antenas fractales. Estas comparaciones van
desde las dimensiones geométricas que utilizan, hasta el comportamiento que tienen
frente a las frecuencias que reciben y transmiten, se explica también conceptos
fundamentales que enmarcan a los dos tipos de antenas.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un recorrido a través de las propiedades que presentan las antenas fractales
para confrontarlas con las características de algunas antenas tradicionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Hacer un recorrido teórico por los principales conceptos y características que


poseen las antenas tradicionales.

2. Hacer un recorrido teórico por los principales conceptos y características que


poseen las antenas fractales.

3. Explicar la construcción de una antena tradicional y la de una fractal.

4. Realizar una comparación entre las propiedades que presenta una antena fractal y
una antena tradicional.

12
APORTE PRÁCTICO

Una comparación entre las antenas tradicionales y las antenas fractales le permite al
ingeniero de sistemas y telecomunicaciones comprender a fondo el funcionamiento de las
dos tecnologías y por lo tanto tomar decisiones acertadas en un futuro profesional que
requiera el conocimiento de dichas tecnologías.

El ingeniero de sistemas y telecomunicaciones al conocer los objetos fractales y sus


aplicaciones a las antenas, desarrollará una capacidad que va mas halla de los conceptos
planos que pudo haber recibido, pues tendrá un entendimiento geométrico del caso de
estudio lo cual le permite expandir sus horizontes como profesional e iniciar el camino del
campo de la investigación.

APORTE TEÓRICO

Permitir que el estudiante de ingeniería de sistemas y telecomunicaciones pueda hacer


una relación entre las antenas utilizadas actualmente en el área de telecomunicaciones y
las antenas fractales. Donde las primeras toman como base la matemática y geometría
clásica, y las segundas son construidas teniendo como cimiento los números y geometría
fractal.
Al mismo tiempo se mostrarán las respectivas diferencias en cuanto al desempeño que
poseen las antenas tradicionales y las antenas fractales.

Este estudio puede perfectamente seguir desarrollándose, permitiendo crear desde


semilleros de investigación en el área de las matemáticas (cálculo, física y geometría) y
programación, ya que la modelación computacional que se requiere para mostrar el
comportamiento de los números, objetos y antenas fractales tiene demasiadas vertientes
de aplicación y estudio, donde la utilización de sistemas distribuidos para la modelación
de la información que pueden captar estas antenas es un campo que se puede vincular a
la perfección con la arquitectura GRID.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

Este proyecto al enfocarse en la recopilación de conceptos teóricos en los campos de


antenas fractales y tradicionales requiere de insumos bibliográficos que están disponibles
en la red, lo cual se traduce que para la realización del proyecto se debe construir en texto
donde se explique y entrelacen los conceptos que se implementan en las antenas
tradicionales y antenas fractales.

13
Sin embargo, al aplicar lo recopilado en este proyecto se tienen las bases teóricas para
llevarlas a la práctica, lo cual no representan un costo excesivo pues los elementos para
la construcción de una antena tradicional como por ejemplo una antena yagi se
encuentran a bajo precio en el mercado y más aun si hablamos de las antenas fractales,
ya que para construirlas solamente se necesita un impresión en una placa de baquelita,
una base metálica y los respectivos conductores de energía, llevando esto a la
construcción de un posible laboratorio de pruebas que no tendría mayor costo.

14
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE UNA ANTENA ISOTRÓPICA

Cuando se aborda el tema de las telecomunicaciones son muchos los conceptos teóricos
que se deben conocer y abordar, sin hablar por supuesto de los elementos físicos que
componen este campo de la ingeniería. Sin embargo hay un elemento que es
sumamente popular y que desde la niñez se puede observar en las casas, propiamente
en el techo de ellas.

Estos artefactos son las antenas, las cuales por su composición física aparentemente
sencilla, son pasadas por alto. A simple vista solo es una gran cantidad de cables y
metales que forman figuras extrañas y que por arte de magia permiten captar la señal de
televisión y de radio. No obstante, para los estudiantes de Ingeniería constituye una
herramienta vital en su trabajo, las cuales encierran toda una complejidad matemática y
física.

De una manera mas formal, una antena es definida según el Institute of Electrical and
Electronics Engineers (IEEE) como “Aquella parte de un sistema transmisor o receptor
diseñada específicamente para radiar o recibir ondas electromagnéticas”.

Sin embargo, como se ha venido mencionando la construcción de una antena debe seguir
ciertos parámetros según el propósito que se desea que cumpla, es por esto que se debe
tener en cuenta que las antenas que usualmente conocemos han sido diseñadas para
trabajar en frecuencias explicitas y que es este factor el que determina el tipo de antena
que se construirá, por lo tanto es este atributo el que da origen a la diversidad de antenas
existentes.

1.1 ESTRUCTURA DE UNA ANTENA

Una antena es un sistema que no solo está conformado por su parte metálica, si no que
también requiere de una fuente de voltaje, la cual es la responsable de suministrar la
energía necesaria para la irradiación de la potencia.

Para una mejor percepción del dispositivo se observa la figura 1.

Figura 1. Antena cargada por la terminal3

3 (Tomasi, 2003)

15
En la figura se puede observar que entre la antena y la fuente, existe un elemento llamado
línea de transmisión o guía de ondas la “cual es un tipo especial de línea de transmisión
formado por un tubo metálico conductor, a través del cual se propaga energía
electromagnética. Una (o un) guía de ondas se usa para interconectar en forma eficiente
ondas electromagnéticas entre una antena y un transceptor” (Tomasi, 2003).

Como se puede evidenciar en la definición, la estructura de una antena no es muy


compleja, sin embargo el comportamiento de las ondas electromagnéticas es parte vital
para entender la dinámica del comportamiento en las antenas, al momento de transmitir o
recibir ondas, sin embargo este tópico se dejará para mas adelante, pues ante todo para
entender este comportamiento se deben abordar características esenciales que identifican
a las antenas.

1.2 LA RECIPROCIDAD EN LAS ANTENAS

Ante todo se cree prudente definir ¿qué es reciprocar?, pues bien, “reciprocar es hacer
que dos cosas se corresponda mutuamente”.

Exactamente este es uno de los comportamientos que manifiestan las antenas pues este
artefacto presenta el mismo comportamiento tanto para la transmisión como para la
recepción, sin mencionar otras propiedades como lo son su ganancia y ancho de banda
entre otras.

Cabe mencionar que por las características que denota la reciprocidad, se dice también
que una antena es un dispositivo pasivo “porque en realidad no puede amplificar una
señal” (Tomasi, 2003)

Todo esto quiere decir que una antena es un artefacto que por si mismo no puede
manipular la onda electromagnética que recibe o que trasmite, pues por su misma
constitución la cual consta de una fuente de voltaje, una línea de transmisión y la antena
como tal, no posee los mecanismos necesarios para tal fin, por lo tanto, la manipulación
de la onda se realizará en otro lugar que no es el sistema ya descrito.

Sin embargo, este sistema no irradia el ciento por ciento de la energía que circula por el,
ya que por estar construido por componentes metálicos, estos presentarán un cierto grado
de resistencia a la corriente eléctrica, lo cuál nos lleva a definir otra propiedad
característica de las antenas.

1.3 IMPEDANCIA, POTENCIA IRRADIADA Y EFICIENCIA DE LA ANTENA

Como se mencionó en el apartado anterior, el sistema que compone la fuente, la línea de


transmisión y la antena no irradian la energía transmitida en su ciento por ciento, sin
embargo este debe ser el objetivo primordial del sistema ya que es esta energía la que
será transmitida, esto nos lleva al concepto de impedancia la cual

“Se refiere al comportamiento circuital de una antena y es de primordial


importancia, ya que está relacionada con la eficiencia de transmisión de
potencia desde o hacia la antena” (Cerda & Alexis, 2007)

16
No obstante la antena no es único elemento del sistema que tiene impedancia, también
cuenta con ello el generador de energía y la línea de transmisión, es por esto que se debe
lograr un acoplamiento en la impedancia de estos tres elementos, como señala (Cardama
& Jofre, 2002)

Al observar la Figura 1, se puede notar que existe la conexión entre la línea de trasmisión
y la antena, en este punto es donde se define la llamada Impedancia de Entrada (Ze), la
cuál

“Es la impedancia que presenta la antena en su punto de alimentación y la


cual es necesario conocer para conseguir un correcto acoplamiento con la
impedancia del generador” (Cerda & Alexis, 2007)

Este factor es de suma importancia pues permitirá mas adelante realizar estudios de
rendimiento y acople con las frecuencias que se implementarán en la antena, de esta
forma se puede decir que la impedancia es un número complejo donde su parte real R e(w)
es la resistividad y su parte imaginaria Xe(w) es la reactancia, ambas dependientes de la
frecuencia utilizada, sin embargo cuando Ze carece de reactancia se dice que es una
Antena Resonante.

Por lo tanto, la potencia que emite el sistema puede ser medida bajo el concepto de
Resistencia de Radiación (Rr) que no es más que

“El valor de la resistencia que disiparía óhmicamente la misma potencia que


la radiada por la antena” (Cardama & Jofre, 2002)

La resistencia de radiación también es útil para hallar la potencia que ella disipa en la
antena, este fenómeno es llamado Potencia Irradiada (Prad) y se puede expresar como

Esta resistencia representa a la antena como tal, pues si en lugar de ella se colocara esta
resistencia, este componente irradiaría la misma cantidad de potencia que la misma
antena.

Este concepto demuestra que la eficiencia en la irradiación de la energía al espacio libre


no está totalmente garantizada, por lo tanto la medición de este fenómeno es importante
para tener un punto de referencia a la hora de calcular la cantidad de corriente que
recorrerá el sistema.

Sin embargo, como se puede medir la potencia irradiada también se puede medir la
potencia de perdida, de esta forma se tiene el concepto de Potencia de Perdida (Pper), la
cual tiene la misma forma que la expresión que la Potencia Irradiada.

Como en su contraparte la potencia de perdida posee una Resistencia de Perdidas (RΩ),


donde la suma de la Potencia Irradiada y la Potencia de Perdida se expresan como:

17
Es de tener en cuenta que “la impedancia de entrada es un parámetro de gran
trascendencia, ya que condiciona las tensiones de los generadores que se deben aplicar
para obtener determinador valores de corriente en la antena y, en consecuencia, una
determinada potencia irradiada” (Cardama & Jofre, 2002)

Retomando el fenómeno de las pérdidas de potencia que presenta la antena, es


necesario contar con un indicador que permita hacer una valoración de la eficiencia de la
antena en este aspecto, de aquí se deriva el concepto de Eficiencia de la Antena, que se
define como:

“La relación de la potencia irradiada por ella entre la suma de la potencia


irradiada y la potencia disipada, o la relación de la potencia irradiada por la
antena entre la potencia total de entrada” (Tomasi, 2003)

Sin embargo, hasta ahora se ha trabajado suponiendo que no existe reactancia ni


pérdidas en la antena, pero como ya se ha mencionado, el sistema que compone la
antena, la línea de transmisión y la fuente, producen cada uno sus respectivas pérdidas
ya sea por el materia del que están construidos o la intervención del plano de tierra, esto
factores afectan la radiación de la antena.

Dicho de otro modo, se tiene que “superpuestas a la radiación tendremos las pérdidas
que puedan producirse en la antena, habitualmente óhmicas en los conductores”
(Cardama & Jofre, 2002)

Esto permite complementar el concepto de impedancia. Como ya se ha dicho, la


impedancia tiene su parte real y su parte imaginaria expresado como

No obstante, Re(w) se descompone en la “la parte Rj que representa las pérdidas óhmicas
en el circuito de la antena y la resistencia de radiación R r asociada a la potencia emitida”
(Universidad de Buenos Aires, 2004) por lo tanto Re(w) se puede expresar como

De esta forma la expresión de impedancia Ze quedará como

Cabe anotar que, “si la parte reactiva es grande, hay que aplicar tensiones elevadas para
obtener corrientes apreciables; si la resistencia de radiación es baja, se requiere elevadas
corrientes para tener una potencia radiada importante” (Cardama & Jofre, 2002)

Un ejemplo de esto puede ser un sistema radiante de radiodifusión, que requiere radiar
una potencia de 300kW con una antena de impedancia de entrada de 30 – j200Ω, para
esta impedancia se necesita una corriente de 100ª y un generador de |V| = 606712.452 V.

18
Si se compensar la parte reactiva mediante una inductancia la tensión del generador sería
de solo 3000V, como se puede ver en los cálculos.

Cabe anotar que los “altos valores de corriente producen pérdidas óhmicas importantes y
elevados valores de tensión pueden producir fugas y descargas entre diversas partes de
la antena o con tierra, planteando problemas de forma y aislamiento” (Cardama & Jofre,
2002)

La reactancia produce un ángulo de fase entre voltaje y corriente. Los elementos


encargados de producir este efecto son el capacitor e inductor, los cuales son elementos
pasivos como la resistencia y permiten que la impedancia pueda tomar dos formas como
lo son la impedancia inductiva o impedancia capacitiva dependiendo del valor negativo o
positivo, respectivamente, que toma la reactancia Xe(w).

La impedancia al incorporar estos elementos empieza a ser influenciada por el dominio de


la frecuencia (w) con que trabaja el circuito que describe el desempeño de una antena.

Por lo tanto se define la impedancia del inductor y la impedancia del capacitor, con las
siguientes expresiones:

Donde sus unidades son de ohms (Ω).

De este modo “al dividir el voltaje, a través de un elemento de dos terminales, entre la
corriente que pasa por el mismo se obtiene un término Xe(w) negativo, esa reactancia es
capacitiva y es causada por un capacitor. Cuando el término X e(w) es positivo, la
reactancia es inductiva y es causada por un inductor o bobina”(Roadstrum & Wolaver H,
1999)

19
1.4 RELACIÓN DE ONDA ESTACIONARIA (ROE) Ó VOLTAGE STANDING WAVE
RATIO (VSWR)

Cuando una fuente de alimentación transmite su energia a través de la línea de


transmisión o directamente hacia la antena, debe existir un acople de impedancia entre
los dos elementos, ya que de lo contrario existiría dos ondas, una que es absorbida por la
antena (carga) y otra que es reflejada hacia la fuente, de este modo se tiene dos ondas
que viajan en sentido contrario y por lo tanto se crea una onda estacionaria, la cual es un
patrón de interferencia.

De modo que “una onda de este tipo es un patrón de vibración estacionario formado por la
superposición de dos ondas de la misma frecuencia que viajan en direcciones contrarias“
(Serway, 1997)

Este fenómeno se describe en la física mecánica por medio de la reflexión, transmisión y


superposición de ondas mecánicas.

En la siguiente figura se puede observar cómo se crea la onda estacionaria, por medio de
la onda incidente y reflejada.

Figura 2. Formación de onda estacionaria en la línea de transmisión (a) onda incidente


(b) onda reflejada (c) onda estacionaria

Una medida de esta interferencia es la Relación de Onda Estacionaria, abreviada en


castellano como ROE y VSWR en inglés (Voltage Standing Wave ratio).

“La relación de onda estacionaria se define como la relación del voltaje máximo sobre el
voltaje mínimo, o de la corriente máxima entre la corriente mínima de una onda
estacionaria en la línea de trasmisión ”(Tomasi, 2003)

20
Donde Vmáx y Vmin se expresan como

De este modo SWR se expresa como

En esta ecuación se pueden observar tres casos:

1. SWR es igual a infinito. Es el peor de los casos.


2. Cuando no hay onda reflejada (Er = 0)
3. SWR = E i / E i = 1. Este caso se presenta cuando toda la potencia incidente es
absorbida por la antena (carga). ZL= ZS

La siguiente tabla muestra el porcentaje de potencia que llega de la fuente de


alimentación hacia la antena, y por consiguiente la cantidad de energía que se puede
irradiar, según la medida arrojada por la Relación de Onda Estacionaria (ROE) ó VSWR
(Voltage Standing Wave ratio).

El índice recomendado para un SWR aceptable se encuentra entre 1 < SWR < 2

SWR Porcentaje SWR Porcentaje SWR Porcentaje


de Poder de de Poder de de Poder de
Salida Salida Salida
1.0:1 100% 1.4:1 97.2% 1.8:1 92%
1.1:1 99.8% 1.5:1 96% 1.9:1 90.5%
1.2:1 99% 1.6:1 94.7% 2.0:1 89%
1.3:1 98.3% 1.7:1 93% 3.0:1 75%

Tabla 1. Relación de Onda Estacionaria ROE (Porcentaje de potencia irradiada)

21
1.5 EFECTO DEL ACOPLE ENTRE LA IMPEDANCIA DE SALIDA DEL TRANSISTOR Y
LA IMPEDANCIA DE ENTRADA

Para describir de mejor manera el acople entre estas dos impedancias, retómese lo dicho
en el apartado 1.1. Recuérdese que una antena es parte de un sistema que se compone
de una fuente de poder, una línea de transmisión y la antena.

La corriente que genera la fuente de poder recorre la línea de transmisión llegando a la


antena, “el punto de la antena donde se conecta la línea de transmisión se llama terminal
de entrada de la antena o simplemente punto de alimentación” (Tomasi, 2003)

Este punto de alimentación por su parte presenta una resistencia llamada impedancia de
entrada de la antena. Sin embargo, toda fuente de poder tiene una resistencia interna
que limita la cantidad de potencia que se suministra a la antena, imponiendo un límite a la
corriente que la fuente puede entregar, afectando de esta forma la potencia irradiada de
la antena.

Pues bien, ya que la resistencia del generador de energía no se puede cambiar, una
solución sería encontrar un balance entre el valor de la impedancia de salida del
transmisor y la impedancia de entrada de la antena “la cual es necesario conocer para
conseguir un correcto acoplamiento con la impedancia del generador” (Cerda & Alexis,
2007), de esta forma la aplicación del Teorema de máxima transferencia de potencia daría
una respuesta.

Este teorema dice que:

“Una fuente de voltaje independiente en serie con una resistencia RS, o una fuente
independiente de corriente en paralelo con una resistencia RS entrega una potencia
máxima a aquella resistencia de carga RL para la cual RL= RS” (Hayt & Kemmerly, 2000)

Donde la resistencia RS representa la resistencia interna que posee la fuente de poder y la


resistencia RL representa la resistencia de la antena, como se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Circuito que representa una fuente voltaje que posee una resistencia RS
incorporada conectada en serie con una resistencia de carga RL

En la siguiente gráfica se aprecia la variación de la potencia de carga P L en función de la


resistencia de carga RL

22
Figura 4. Resistencia de carga RL vs Potencia de carga PL

No obstante el acople entre las dos impedancias no es siempre fácil de alcanzar pues la
obtención de la impedancia de entrada es difícil de calcular o puede ser variable, como es
el caso de los dispositivos móviles, donde las manos o la cabeza influyen en la
impedancia de la antena.

Ahora, otro de los efectos que tiene el acople de impedancia se ve reflejado en la


eficiencia de la antena (η). Recuérdese entonces que la eficiencia de la antena puede
estar definida en términos de resistencias RL y RS como

De esta forma se aplica el principio de teorema de máxima transferencia de potencia que


postula que RL= RS, esta igualdad se reemplaza en la expresión que describe la eficiencia
de la antena, quedando de esta forma

Lo que significa que al lograr el acople de impedancias, la eficiencia (o también llamada


potencia total alimentada) tendría una efectividad de 50%. Este efecto permite concluir
que lograr una máxima transferencia de potencia, no es lo mismo que lograr una máxima
eficiencia.

23
En esta gráfica se aprecia la variación de rendimiento en función de la resistencia de
carga RL

Figura 5. Resistencia de carga RL vs Eficiencia de la antena

1.5.1. EL RUIDO ELÉCTRICO EN EL ACOPLE DE IMPEDANCIAS

Otro factor que influye en la necesidad del acople entre la impedancia de entrada y la
impedancia de salida, es la existencia del ruido eléctrico. Se podría pensar que la
existencia del ruido esta ligada a ciertos tipos de casos como “la resistencia interna de la
fuente de señal de un amplificador el cual genera ruido térmico que se amplifica, junto con
la seña útil, originando ruido en la salida” (Miyara & Lahoz, 2003)

Sin embargo, los transistores y resistores que conforman el sistema de transmisión y


recepción de la antena son ruidosos, comprometiendo de esta forma el desempeño de la
misma y originando la atenuación en la señal.

Una forma de contrarrestar el ruido y la atenuación de la señal es proporcionando la


continuidad (acople) en las impedancias. Este fenómeno se explica a continuación:

La discontinuidad en la impedancia provoca atenuación porque una porción de la señal


transmitida se volverá a reflejar en el dispositivo trasmisor en lugar de seguir su camino al
receptor, efecto eco. Cuando el retorno de este reflejo choca en la primera
discontinuidad, la parte de la señal rebota en dirección de la señal original, creando
múltiples efectos ecos. Los ecos chocan con el receptor a distintos intervalos, dificultando
la tarea de detectar con precisión los valores de datos de la señal. A esto se le conoce
como fluctuación y genera errores en los datos.

24
1.6 LÍMITES QUE PRESENTAN LAS ANTENAS DE DIMENSIONES FÍSICAS
PEQUEÑAS

Cuando se pretende construir un sistema de información se deben tener en cuenta todas


aquellas medidas de tipo teórico, donde se incluye desde la consideración del sitio donde
se instalarán los dispositivos hasta el aseguramiento de la calidad de la información. Sin
embargo la mayoría de veces se consideran solamente los grandes detalles pero en
muchas ocasiones son las pequeñas circunstancias las que detienen todo un proyecto.

Como por ejemplo, se tiene una central donde es necesaria la instalación de una antena
de tamaño pequeño pues las dimensiones del lugar no son muy amplias, pero acontece
que las frecuencias a las cuales se requiere transmitir no son recomendadas para una
antena de este tipo, o por el contrario, en el presupuesto el dinero destinado para la
compra de la antena solamente alcanza para una de estas características.

Una situación como esta se evidencia en la siguiente tabla

Frecuencia Longitud de onda (metros) Longitud de antena(metros)

1kHz 300000 150000

1GHz 0,3 0,15

Tabla 2. Relación entre longitud de onda y longitud de antena

Para comprender mejor esta tabla los conceptos de longitud de onda y longitud de antena
se definen como:

“Una longitud de onda es la distancia mínima entre dos puntos cualesquiera sobre una
onda que comporta idénticamente” (Serway, 1997)

“Toda onda se caracteriza por su frecuencia (f) y su longitud de onda (λ), ambas
relacionadas por la velocidad de propagación en el medio, que habitualmente en antenas
tiene las propiedades del vacío (c=3·108 m/s)” (Cardama & Jofre, 2002)

Donde la longitud de antena se expresa como:

Volviendo a la tabla, se tiene que en el primer caso se requiere transmitir a una frecuencia
de 1kHz, sin embargo realizando los cálculos de longitud de onda y longitud de antena,
arroja que para transmitir a esta frecuencia se requiere una antena de dimensión 150.000
metros, lo cual resulta poco práctico.

25
En el segundo caso, dentro del presupuesto, se tiene destinado solamente para comprar
una antena de dimensión 0.15 metros, la cual trabaja en la frecuencia de 1GHz, pero
existe un problema, esta no es la frecuencia deseada.

Por esta razón es importante determinar si el volumen físico especificado, es en teoría, lo


suficientemente grande eléctricamente, lo cual permite diseñar cualquier antena que
pueda satisfacer las necesidades de ancho de banda de impedancia requerida. Esta
circunstancia es señalada por Randy Bancroft en Fundamental Dimension Limits of
Antennas

“Hay un límite teórico fundamental para el ancho de banda y la eficiencia de


radiación de antenas eléctricamente pequeñas. El intento de eludir estos
límites teóricos puede desviar recursos de manera improductiva para hacer
frente a un problema que es insuperable.” (Bancroft, s.f.)

Por tal motivo se requiere una antena que pueda superar las limitaciones físicas sin
comprometer el desempeño eléctrico y la eficiencia del dispositivo.

1.7 CARGA DE LA ANTENA (BOBINAS DE CARGA)

Hasta el momento se ha señalado la importancia que tiene el acople de la impedancia de


entrada de la antena y la impedancia de salida de la fuente, y estrechamente relacionado
a este concepto la impedancia.

Pues bien, partiendo de este punto y recordando que uno de los factores que imposibilitan
una buena transferencia de potencia hacia la antena es la reactancia que presenta, se
aborda la técnica llamada Bobinas de Carga, la cual permite aumentar la longitud eléctrica
de la antena (situación manifestada en el apartado 1.5) y su vez contrarrestar los efectos
de la reactancia en la antena.

Como se puede observar en la Tabla 1. las antenas tradicionales tienen grandes


dimensiones físicas cuando se requiere trabajar a bajas frecuencias, situación que no es
deseada cuando se requieren para aplicaciones de radio móvil.

Por otro lado, esto se relaciona directamente con la resistencia y su reactancia, pues
“para frecuencias menores que la de resonancia, la antena ofrecerá una reactancia
capacitiva creciente y una resistencia de radiación decreciente al disminuir la frecuencia”
(Portal Argentino de radioafición, 2003)

Lo que demanda la generación de una corriente elevada para lograr una disipación de
potencia considerable, como se mencionó en el apartado 1.3.

No obstante la técnica de Carga de Bobina permite abordar este fenómeno, donde “la
bobina de carga anula y elimina bien el componente capacitivo de la impedancia de
entrada de la antena” (Tomasi,2003) permitiendo que la resistencia de radiación aumente
la potencia irradiada y entre en resonancia.

26
Sin embargo, aunque la potencia aumente en cierto grado, no se irradia el 100% de la
energía, pues al ser conectada la inductancia (LC), esta posee una resistencia (RC) que
estará insertada en serie con el circuito equivalente, por lo tanto “la resistencia de
radiación que se agrega por efecto de la bobina, es en general despreciable comparada
con la pérdida que introduce la resistencia de la bobina, pero que no podemos dejar
prescindir pues es la que hace posible transferir energía a la antena” (Portal Argentino de
radioafición, 2003)

De esta forma, es evidente que la transferencia de energía se hace a expensas del


rendimiento de la antena. En la siguiente figura se puede ver la bobina de carga en el
sistema que conforma la fuente, línea de transmisión y antena

Figura 6. Bobina de carga

Figura 7. Circuito de la antena donde se muestra R r , capacitancia (Ca), bobina (LC) y


resistencia de la bobina (RC)

Obsérvese en la figura anterior que la bobina se sitúa en la parte inferior de la antena,


esto facilita la sintonía con la resonancia. Sin embargo, al presentarse dificultades con el
acoplamiento se puede optar por bobina adaptadora de inductancia L a (L1 + L2) la cual
permite solucionar este problema pero reduciendo al mismo tiempo la bobina de carga
para mantener la antena de resonancia.

27
Figura 8. Bobina adaptadora de inductancia La (L1 + L2)

1.8 CAMPO ELÉCTRICO Y CAMPO MAGNÉTICO

Las antenas al tener que manipular cantidades de energía que circulan a través de ellas,
se someten a la presencia e influencia de dos tipos de campos, eléctrico y magnético.

Estos campos suelen representarse de forma gráfica mediante una serie de líneas
llamadas líneas de fuerza. El campo erétrico se caracteriza por que sus líneas son
paralelas al eje de la antena y el campo magnético describe líneas de fuerza que son
perpendiculares al eje de la antena, de esta forma la antena al irradiar energía activa
estos campos que “varían en función de las variaciones de potencia eléctrica que dan
origen al campo electromagnético” (Cerda & Alexis, 2007)

Este campo electromagnético se puede dibujar como un rejilla pues “los campos
eléctricos y magnéticos de una onda electromagnética plana son perpendiculares entre sí
y a la dirección de propagación. Así, las ondas electromagnéticas son ondas
transversales” (Serway, 1997)

Figura 9. Campo electromagnético en forma de rejilla

28
Figura 10. Ondas transversales, campo eléctrico y campo magnético

La siguiente figura muestra la distribución del campo eléctrico y magnético.

Figura 11. Distribución del campo eléctrico y magnético en un dipolo

Estos campos pueden ser representados por los vectores y ; donde


estos vectores representan el campo eléctrico y el campo magnético respectivamente.

El campo eléctrico esta dado por voltios / metro y el campo magnético esta dado por
amperios / metro, sin embargo estos campos no son constantes, ya que, como se dijo
anteriormente dependen de la variación de potencia, lo que traduce que “la libre
propagación de la onda del dipolo es alcanzada por la permanente transformación de la
energía magnética en eléctrica y viceversa” (Cerda & Alexis, 2007)

1.9 DIAGRAMAS DE RADIACIÓN

Una de las características más remarcables en una antena es su capacidad de radiar


hacia una dirección en específico, brindando la posibilidad de direccionar cierta señal
hacia un punto en particular.

Anteriormente se trato el tema potencia irradiada, dando a entender que una antena
libera cierta cantidad de potencia al espacio libre, donde esta potencia incluye la señal
que se desea transmitir, sin embargo, aun queda una pregunta por resolver ¿cómo se
sabe hacia adonde se dirige la onda electromagnética? y ¿qué patrones de radiación
describe la antena cuando irradia las ondas electromagnética?

29
Pues bien, para este caso se emplean una herramienta llamada Diagrama de Radiación
que “es una representación gráfica de las propiedades de radiación de la antena, en
función de las distintas direcciones del espacio, a una distancia fija” (Cardama Aznar,
Jofre Roca, Rius Casals, Romeu Robert, Blanch Boris, & Ferrando Bataller, 2002)

El Diagramas de Radiación también se puede considerar como un diagrama de recepción,


pues está describiendo las propiedades receptivas de la antena.

Existen por lo tanto tres tipos de Diagramas de Radiación

Coordenadas esféricas
Coordenadas polares
Coordenadas cartesianas

1.9.1. COORDENADAS ESFÉRICAS

Este sistemas de coordenadas permite describir la direccionalidad de la antena que se


desea caracterizar, haciendo uso del plano cartesiano de tres dimensiones, vectores
unitarios para describir la dirección, y ángulos que influyen directamente en estos
vectores.

Con estos elementos se puede tener un marco de referencia para ubicar la dirección a la
cual se desea apuntar la antena para trasmisión o recepción. En la siguiente figura se
puede observar la utilización del sistema de coordenadas esféricas.

Figura 12. Sistema de coordenadas esférico4

4 (Cardama Aznar, Jofre Roca, Rius Casals, Romeu Robert, Blanch Boris, & Ferrando Bataller, 2002)

30
Los ángulos θ y Φ son empleados para definir una dirección en el espacio. Este sistemas
de coordenadas define los vectores unitarios los cuales al ser influenciados por
los ángulos θ y Φ brindan una perspectiva tridimensional acerca de la dirección a la cual
está apuntando la antena y por lo tanto la onda electromagnética.

La dirección de este campo también se puede definir en función de vectores, como se


expresa a continuación.

“La onda electromagnética radiada se compone de un campo eléctrico y campo


magnético ; ambos son magnitudes vectoriales” (Cardama Aznar, Jofre Roca,
Rius Casals, Romeu Robert, Blanch Boris, & Ferrando Bataller, 2002)

Estos campos eléctricos y magnéticos permiten que se defina lo que se llama la densidad
de potencia radiada, que no es más que la cantidad de watts por metro cuadrado (m 2) que
se irradia en una dirección por medio de la antena.

La densidad de potencia radiada se expresa como:

1.9.2. COORDENADAS POLARES

Generalmente los patrones o diagramas de radiación son tridimensionales (Figura 13) y


estos pueden expresarse en términos de los planos E (electrico) y H (magnético). Sin
embargo, esta representación tridimensional presenta un exceso de información a la hora
de analizar el diagrama. Por esto se utiliza una porción bidimensional del patrón en el
plano horizontal o vertical.

Este corte bidimensional aplicado a coordenadas polares permite que “el ángulo en el
diagrama polar represente la dirección del espacio, mientras que el radio representa la
intensidad del campo eléctrico o la densidad de potencia irradiada” (Cardama Aznar, Jofre
Roca, Rius Casals, Romeu Robert, Blanch Boris, & Ferrando Bataller, 2002)

31
Figura 13. Patrón de radiación tridimensional

El sistema de coordenadas polares presenta dos clases de diagrama:

Coordenadas polares lineales


Coordenadas polares logarítmicas

Cada uno de estos patrones puede graficar el esquema de radiación de la antena en


forma diferente, pero normalmente el patrón de radiación basado en coordenadas polares
lineales es el más utilizado para el análisis, y es utilizado por otros textos que pertenecen
a la rama de las telecomunicaciones.

Coordenadas polares lineales

Figura 14. Coordenadas polares lineales

32
En este tipo de gráfica los círculos concéntricos están espaciados uniformemente y
graduados de modo que exista una simetría. Cada círculo permite que la gráfica pueda
ser expresada en término de radiación absoluta o radiación relativa. Para tener más claro
este concepto, se tiene la siguiente definición:

“Si la gráfica de radiación se traza en términos de intensidad de campo eléctrico o de


densidad de potencia se llama gráfica de radiación absoluta (es decir, distancia variable y
potencia fija). Si se grafica intensidad de campo o densidad de potencia con respecto a
valor de algún punto de referencia, se llama gráfica de radiación relativa (es decir,
potencia variable, distancia fija)” (Tomasi, 2003)

Usualmente un patrón de radiación basado en coordenadas polares lineales se expresa


en términos de potencia (dB), pero también se puede expresar en términos de voltaje de
la señal.

Sin embargo, expresar este diagrama en términos de potencia, mejora la presentación de


las características de una antena con alta directividad.

Coordenadas polares logarítmicas

Figura 15. Coordenadas polares logarítmicas

En este tipo de gráfica los círculos concéntricos están espaciados periódicamente de


acuerdo con el logaritmo de voltaje de la señal. Lo cual significa que la apariencia o
presentación que toma el patrón de radicación está directamente relacionado con la
fluctuación del voltaje.

33
1.9.3. COORDENADAS CARTESIANAS

Figura 16. Coordenadas cartesianas

“En coordenadas cartesianas se representa el ángulo en abscisa y el campo o la densidad


de potencia en ordenadas” (Cardama Aznar, Jofre Roca, Rius Casals, Romeu Robert,
Blanch Boris, & Ferrando Bataller, 2002)

A diferencia del diagrama de radiación basado en coordenadas polares, que permite


visualizar el comportamiento electromagnético referente a su desempeño en espacio y
potencia, el diagrama de radiación basado en coordenadas cartesianas posibilita un
análisis más detallado con respecto a los valores que toma el patrón de radiación de la
antena en el espacio, pudiendo detallar el comportamiento cuantitativo de cada uno de los
lóbulos de la sección objeto de estudio.

1.10 TIPOS DE LÓBULOS EN LOS DIAGRAMAS DE RADIACIÓN

Como ya ha podido observar en los diferentes diagramas de radiación, la manipulación de


la onda electromagnética no está ciento por ciento controlada, es decir, no toda la
potencia irradiada es dirigida al mismo lugar sucediendo que una parte de ella es radiada
en otras direcciones.

Este fenómeno puede ser visto e identificado en mayor medida en los diagramas de
radiación polares, donde la onda irradiada y su comportamiento toma la forma de lóbulos
que caracterizan la dispersión de la onda en el espacio.

Observar el siguiente diagrama de radiación

34
Figura 17. Diagrama de radiación polar

Normalmente una antena cuando empieza a radiar hacia el espacio libre presenta una
cierta cantidad de lóbulos que poseen un menor o mayor tamaño representa a los otros,
los cuales se procede a definir.

Lóbulo principal o mayor: Es aquel que representa la zona en la que la radiación es


máxima. “La línea que bisecta al lóbulo mayor, o que apunta desde el centro de la antena
con dirección de radiación máxima se llama línea de tiro, o a veces punto de tiro”(Tomasi,
2003)

Lóbulo lateral: El lóbulo lateral es aquel que se encuentra al costado del lóbulo principal,
pueden haber hasta dos lóbulos laterales. El lóbulo lateral de mayor amplitud se
denomina lóbulo secundario.

Lóbulo trasero: Es aquel cuya dirección es exactamente apuesta a la dirección del lóbulo
principal.

Relación delante-atrás (D / A): Es el cociente, también en dB, en “la relación de la


potencia de lóbulo frontal a la de lóbulo trasero”(Tomasi, 2003)

Relación de lóbulo principal a secundario (NLPS): “Es el cociente, expresado en dB,


entre el valor del diagrama en la dirección de máxima radiación y en la dirección del
máximo lóbulo secundario” (Cardama Aznar, Jofre Roca, Rius Casals, Romeu Robert,
Blanch Boris, & Ferrando Bataller, 2002)

El próximo concepto está estrechamente relacionado con la directividad y ganancia de la


antena (estos conceptos se verán más adelante) sin embargo, a partir de la definición de
lóbulo principal se puede referirse a el, estamos hablando del Ancho de Haz.

El Ancho de Haz se encuentra en el lóbulo principal de radiación, recuérdese que este


lóbulo representa la zona de máxima potencia. A continuación se define el procedimiento
para encontrar el haz es el siguiente.

“Se encuentra el pico de intensidad de radiación, luego se localizan los puntos de ambos
lados de pico que representan la mitad de la potencia de intensidad del pico. Las
distancia angular entre los puntos de la mitad de la potencia se define como el ancho del
haz” (Redes inalámbricas en los países en desarrollo, 2006)

35
Esta distancia o separación angular se puede definir a -3dB, que es el intervalo angular en
el que la potencia radiada es igual a la mitad de la potencia máxima.

Figura 18. Ancho del haz en un diagrama de radiación

“Ahora, suponiendo que la mayor parte de la potencia irradiada no se dispersa en lóbulos


laterales, entonces la ganancia directiva es inversamente proporcional al ancho del haz:
cuando el ancho de haz decrece, la ganancia directiva se incrementa“(Redes
inalámbricas en los países en desarrollo, 2006)

1.11 GANANCIA DIRECTIVA

Para entender lo que es la directividad antes que nada se debe saber qué es una antena
isótropa.

Se denomina antena isótropa a una antena ideal que radie la misma


intensidad de radiación en todas las direcciones del espacio. Aunque no
existe ninguna antena de estas características, es de gran utilidad para definir
los parámetros de la siguiente sección. (Cardama Aznar, Jofre Roca, Rius
Casals, Romeu Robert, Blanch Boris, & Ferrando Bataller, 2002)

Esto quiere decir que este tipo de antena cuando radia su onda electromagnética, la
potencia de esta llega en igual cantidad (watts/m2) a todos los puntos en el espacio libre.

Dicho esto, se define directividad como:


Como la relación entre la densidad de potencia radiada en una dirección, a
una distancia dada, y la densidad de potencia que radiaría a esa misma
distancia una antena isótropa que radiase la misma potencia que la antena
(Cardama Aznar, Jofre Roca, Rius Casals, Romeu Robert, Blanch Boris, &
Ferrando Bataller, 2002)

36
Y se expresa como:

En conclusión, para poder determinar la directividad de una antena, se necesita la


densidad de potencia radiada de esta y al mismo tiempo tomar como referencia la
densidad potencia radiada de una antena isótropa, donde las dos antenas tienen como
referencia el mismo punto en el espacio.

La ganancia directiva máxima se llama directividad.

1.12 GANANCIA DE POTENCIA

“La ganancia de potencia es lo mismo que la ganancia directiva, excepto que se usa la
potencia total alimentada a la antena; es decir, se toma en cuenta la eficiencia de la
antena” (Tomasi, 2003)

Recuerde que tanto la ganancia directiva como la ganancia de potencia son cantidades
adimensionales y están relacionadas por la eficiencia de la antena.

Para entender el comportamiento de una antena con respecto a su potencia y directividad,


es importante recordar que una antena sólo concentra su potencia irradiada en
determinada dirección. Esta dirección es hacia a donde se dirige la máxima radiación de
la antena, existiendo por lo tanto una máxima potencia, no obstante esto significa que en
el sentido opuesto al de la máxima potencia de radiación existirá una reducción o pérdida
de potencia, esto puede expresarse como la aparición del lóbulo trasero.

Cabe anotar que una antena es un dispositivo recíproco y por lo tanto su gráfica de
radiación también es su gráfica de recepción, esto lleva a la conclusión de que “para
alcanzar un potencia capturada máxima, una antena de recepción debe apuntar en la
dirección desde donde se desea recibir. En consecuencia, las antenas de recepción
tienen directividad y ganancia de potencia, exactamente como las de transmisión”
(Tomasi, 2003)

37
1.13 POLARIZACIÓN

La polarización de una antena se define como “la orientación del campo eléctrico que se
irradia de ella” (Tomasi, 2003)

Este campo eléctrico al ser irradiado describe una figura geométrica característica del tipo
de polarización de la antena, es decir, cada antena se diseña de modo que su patrón de
radiación cumpla con un cierto comportamiento, relacionado a esto, se debe configurar la
antena para que irradie de cierto modo, por tal motivo la antena debe estar polarizada.

La polarización de una antena tradicional se puede dar en tres modos:

Polarización circular: Este tipo de polarización la describen antenas de tipo isótropas, las
cuales irradian igual potencia en todas las direcciones.

“En realidad esta antena no existe, pero provee un patrón teórico útil y sencillo con el que
se comparan las antenas reales” (Redes inalámbricas en los países en desarrollo, 2006)

Figura 19. Diagrama de radiación isótropo (Polarización circular)

Polarización elíptica: Este tipo de polarización lo presentan “ondas con variación


temporal sinusoidal”(Cardama Aznar, Jofre Roca, Rius Casals, Romeu Robert, Blanch
Boris, & Ferrando Bataller, 2002)

Figura 20. Diagrama de radiación omnidireccional (Polarización elíptica)

Polarización lineal: “Con la polarización lineal, el vector del campo eléctrico se mantiene
en el mismo plano todo el tiempo. El campo eléctrico puede dejar la antena en una
orientación vertical, horizontal, o en algún ángulo entre los dos” (Redes inalámbricas en
los países en desarrollo, 2006)

Si el campo eléctrico permanece en la dirección vertical durante toda la trayectoria de una


onda decimos que tiene paralización vertical, para un dipolo el movimiento de los
electrones dentro del alambre responde al campo eléctrico y por lo tanto define la
polarización.

38
Figura 21. Polarización vertical
Si se coloca el alambre en posición horizontal, se tiene una polarización horizontal.

Figura 22. Polarización horizontal

1.14 EL PATRÓN DE RADIACIÓN, PISTAS PARA UN ANÁLISIS

Como es sabido, las antenas son parte de un sistema que permite recibir y transmitir
ondas, el cuál es alimentado por una fuente de energía. Pues bien, ya que las antenas al
recibir estos impulsos eléctricos que son convertidos en ondas, deben presentar ciertos
patrones que describan el comportamiento de estas ondas en el medio.

Para tal fin, la diagramación de estas ondas es sumamente importante ya que a través de
estos diagramas se puede hacer estudios sobre la potencia, cobertura, comportamiento
de las fases de onda, directividad de la onda, identificación del tipo de antena según el
diagrama, en fin, cantidad de información relevante.

39
Figura 23. Patrón de radiación en coordenadas polares

Figura 24. Patrón de radiación en coordenadas cartesianas

Como se puede observar, mediante el uso de estos diagramas se puede realizar un


estudio más detallado del comportamiento de radiación en la antena, permitiendo que los
ingenieros puedan tomar decisiones acertadas con respecto a la elección de la antena
adecuada según la necesidad y la cobertura deseada.

La pregunta que muchas personas se hacen es ¿cuál diagrama es mejor? ¿Cuál es el


más utilizado?, pues bien, en realidad los dos diagramas funcionan como complemento
entre si. Se puede analizar los patrones de radiación que describen las figuras 23 y 24,
respectivamente.

En el diagrama de radiación de coordenadas polares se puede observar fácilmente la


dirección que toma el campo eléctrico o la densidad de potencia que emana de la antena
que se encuentra en el centro, aquí se indica que el campo que presenta mayor
intensidad tiene una dirección de 00, según como se muestra en el diagrama.

Paralelamente se puede analizar el diagrama de radiación de coordenadas cartesianas


donde se puede observar el comportamiento de la onda irradiada de manera más
detallada, donde se puede apreciar los lóbulos laterales y secundarios que manifiesta la
onda.

Al observar este diagrama y en especial la figura 23, se puede notar que la onda irradiada
desde el centro de la figura se distorsiona según el ángulo que se analice.

Por ejemplo, la onda que se dirige hacia el ángulo 0 0 presenta mucha mas densidad de
potencia que las otras que se dirigen a los ángulos 1350 y -1350 aproximadamente.

40
Es importante interpretar los conceptos de Lóbulo principal, Lóbulos laterales y Lóbulo
secundario pues son determinantes a la hora de analizar y hacer una comparación entre
diferentes tipos de antenas, en especial entre las antenas fractales y las tradicionales.

1.14.1. INTERPRETACIÓN DE UN DIAGRAMA DE PATRÓN DE FRECUENCIA


EXPRESADO EN COORDENADAS CARTESIANAS.

La interpretación de este diagrama en particular permite identificar, el comportamiento de


una onda irradiada, esta facultad posibilita que exista una comparación entre tipos
distintos de antenas, que para este caso serían las antenas fractales y las antenas
tradicionales.

Es bien sabido que para lograr una buena interpretación de cualquier tipo de gráfica no
solo es necesario tener una buena fundamentación de qué y cuales son los elementos a
graficar, si no también poseer un nivel de abstracción que permite “leer” la gráfica. Para
realizar este ejercicio, se toma como ejemplo la gráfica 25.

Figura 25. Diagrama de patrón de frecuencia en coordenadas cartesianas

Como se puede observar el gráfico consta de dos ejes donde la abscisa representa los
grados (degree) y la ordenada representa la densidad de potencia (dB), se nota que en el
eje de la ordenada se denota con el nombre de factor de arreglo (array factor), pues bien,
cabe aclarar que este diagrama no pertenece a una antena tradicional, si no que es el
diagrama del patrón de irradiación de un arreglo fractal llamado Peano – Gosper. Esta
elección se realizó con el fin de mostrar y acostumbrar al lector al tipo de diagramas que
producen las antenas fractales.

Para retomar, se observa que la abscisa va desde los 0 o hasta los 900 y la ordenada
presenta los valores comprendidos desde -80 dB hasta los 0 dB.

41
Tomando el concepto anterior del significado del lóbulo o haz principal, se busca las
coordenadas donde se ubica este, arrojando como resultado las coordenadas (0 o, 0), esto
representa que en (0o , 0) se encuentra la zona de máxima radiación. Este lóbulo principal
perfectamente puede apuntar hacia otras coordenadas, no necesariamente deben ser
siempre las mismas.

Como siguiente paso, se hace un recorrido hacia el extremo derecho de la gráfica y se


observa que existen ondas que apuntan a diferentes direcciones y simultáneamente
poseen radiaciones de distintos valores. Lo que aquí se puede observar son los lóbulos
laterales que presenta la antena que está irradiando.

Posteriormente se procede a ubicar el lóbulo secundario, como se vio anteriormente es el


lóbulo lateral de mayor amplitud. Según esto y observando detalladamente la ordenada
se puede deducir que el lóbulo secundario se encuentra en las coordenadas (5 o, 5)
haciendo una aproximación al valor en la abscisa.

Identificando estos dos lóbulos se puede hacer un diagnóstico general del


comportamiento que presenta la antena en la radiación de ondas.

Se dice que el diagrama refleja el comportamiento de radiación desde los 0 o hasta los 90o
donde en este trayecto la onda de radiación alcanza un pico hasta los 0 dB y que sus
lóbulos laterales van desde los 5o hasta los 90o. La serie de lóbulos que se ubican en este
trayecto están directamente influenciados por el tamaño de longitud de onda que en este
caso es λ, de esta manera se deduce que dependiendo del valor de longitud de onda que
posea la onda, los lóbulos laterales y el haz principal podrán estar ubicados en diferentes
coordenadas, presentado diferente comportamiento como se puede observar en diagrama
de radiación de la figura 26, donde el valor de longitud de onda es λ / 2.

Figura 26. Diagrama de patrón de frecuencia en coordenadas cartesianas con valor de


longitud λ / 2.

42
Los patrones de radiación de las antenas muestran claramente su comportamiento, es
decir, según como estas son construidas ellas reflejan en su patrón de radiación sus
características de transmisión y recepción.

Estos patrones de radiación son diagramados en dos tipos de coordenadas, las


coordenadas polares y cartesianas, donde cada una revela características específicas del
patrón de radiación de la antena a estudiar.

1.15 ANCHO DE BANDA

El ancho de banda se define como el intervalo de frecuencias en el cual una antena


puede operar satisfactoriamente, donde los límites que conforman este intervalo no dejen
sobrepasarse.

De una manera más formal se dice que:

“El ancho de banda (BW) se puede especificar como la relación entre el margen de
frecuencias en que se cumplen las especificaciones y la frecuencia central” (Cardama
Aznar, Jofre Roca, Rius Casals, Romeu Robert, Blanch Boris, & Ferrando Bataller, 2002)

Donde el ancho de banda se puede expresar como:

Siendo f0 frecuencia fundamental.

Se debe tener presente a la hora de definir un ancho de banda, que dependiendo de la


antena que se esté analizando, el ancho de banda varía, esto es debido a la geometría
con la cual está construida la antena, pues es esta geometría el factor que influye
directamente en las frecuencias que puede trasmitir y recibir la antena.

1.16 PARÁMETROS DE LAS ANTENAS EN RECEPCIÓN

El comportamiento que presenta una antena, es sin lugar a duda directamente


influenciada por sus propiedades electromagnéticas y recordando que una antena posee
la propiedad de reciprocidad, se puede encontrar un comportamiento parecido en otras
características de estos artefactos.

Como algunas veces se ha observado cuando se pasa por algún edificio, se nota que
existe una línea de transmisión conectada a la antena, la cual le da potencia a la misma,
permitiendo la recepción.

Sin embargo, cuando se intenta ubicar una antena en cierta dirección la mayoría de veces
se confunde la polarización que tiene la antena con el área efectiva que posee.

43
1.17 ÁREA EFECTIVA

Una onda cuando se acerca a la antena esta extrae una porción del frente onda, esta
porción es el área efectiva Aef.

El área efectiva esta “definida como la relación entre la potencia que entrega la antena a
su carga (supuesta para esta definición sin pérdidas y adaptada a la carga) y la densidad
de potencia de la onda incidente.”

sta definición expresa físicamente el frente de onda que la antena captura.

1.18 POTENCIA ISOTRÓPICA RADIADA EQUIVALENTE (PIRE)

En un sistema de comunicaciones existen dos componentes principales, la antena


trasmisora y la antena receptora, estas dos antenas están separadas por una distancia.
Al irradiar una onda la antena de transmisión, suponiendo que es una antena isotrópica se
expone a la pérdida de la potencia.

De forma que para encontrar la potencia equivalente que irradia una antena isotrópica,
basta multiplicar la potencia de radiación o la potencia entregada por la ganancia de la
antena.

PIRE = Pr G = Pe G

44
2. EL MUNDO EXTRAÑO DE LOS OBJETOS FRACTALES, ¿EUCLÍDES 10 PASADO DE
MODA?

Todas aquellas formas que constituyen aquello que consideramos nuestro mundo,
encierran en ellas pequeños universos que son pistas errantes de nuestra propia
existencia que se revelan en formas tan sencillas como la caída de una gota de agua, la
estructura de una hoja o un copo de nieve. Nuestra forma de raciocinio, que es construida
en una ardua labor de conceptos y operaciones nos enseña la excepción y no la regla.

Se podrá preguntar ¿cómo es esto posible?, ¿todo lo visto desde nuestra infancia es una
mentira? Pues no, solamente es una parte de la verdad construida por el propio universo.
Por ejemplo: La línea recta, elemento esencial en la construcción del mundo creado y
modelado por el humano. El círculo, nos abrió un mundo de posibilidades infinitas en la
geometría. Así se podría seguir hablando de muchas otras formas geométricas que
componen nuestro mundo, sí, ese es nuestro mundo, pero este mundo artificial que
construyo el humano es en realidad la excepción a la regla. Demos una mirada al mundo
natural, al planeta azul, a la tierra, a Pacha Mama.

2.1 ORDEN A PARTIR DEL CAOS, CONCEPTO DE AUTOSIMILITUD Y


CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS FRACTALES

Todo tiene origen y final, esta es la consigna con la que toda trayectoria inicia su vida,
pero aplicando esto a los objetos fractales surge el problema de no poder controlar su
final. Partiendo del hecho que los números fractales tiene la capacidad de auto-repetirse
y de esta forma construir y describir objetos hasta su nivel microscópico, y recordar que
los objetos no son formas lineales si no que poseen valles y protuberancias que vistos
desde mas cerca parecen mas bien el reino del caos, apelamos precisamente a este para
que nos ayude en esta tarea.

El caos comienza con una semilla, la cual es la base, la descripción sintetizada del
elemento del que es origen y sustancia, esta semilla va creciendo y con suerte para
nosotros va formando la estructura deseada. Acá surgen inquietudes, las cuales son muy
valederas ¿Por qué se tendría suerte al formar la estructura? ¿A caso si la semilla es el
punto inicial, el final de esta no será el objeto deseado? La respuesta debería ser que si,
pero estamos hablando del caos, con el cual se sabe el comienzo pero no se sabe a
ciencia cierta si tendrá final y como será este.

Pero no todo es incertidumbre en el caos, paradójicamente este tiene una estructura de


comportamiento de la cual nos podemos aprovechar.

Resulta que los números fractales incorporan al caos como herramienta descriptiva para
sus propios fines, ya que este al poder modelar comportamientos erráticos y que
aparentemente no tienen un orden, se acomoda perfectamente a las propiedades físicas
que tienen los objetos, pongamos como ejemplo la costa que da al mar.

45
Se puede ver en los mapas que la costa está perfectamente delimitada y creeríamos que
sus salientes y valles son como se muestran en el, ¿pero en verdad crees que la costa es
así, tal y cual como aparece en el mapa? Nuestra propia experiencia nos dice que no,
observando mas detalladamente y en una escala mucho menor a la que nos muestran los
mapas, van apareciendo nuevas salientes y valles, y observando a una escala mucho
mas pequeña a estas mismas salientes y valles, ellas terminan teniendo sus propios
salientes y valles, de esta forma se podría ir reduciendo la escala del mapa hasta tener
escalas que tiendan al infinito y seguirían apareciendo nuevas protuberancias y valles.

Para comprobar este comportamiento se utiliza la figura 27 como medio ilustrativo

Figura 27. Procedimiento de medida de la costa

La utilización de un camino poligonal permite medir la longitud de la costa realizando un


contorno de la misma. Sin embargo, es necesario que al ir evaluando la costa la longitud
del camino poligonal (ε) empiece a tender a cero.

De esta forma la estimación de la longitud de la costa se aproxima a un límite.

Como se puede observar en la figura a medida que ε se va haciendo más pequeño se


empieza a ajustar al contorno característico de la costa surgiendo las características ya
mencionadas como lo son las bahías, cabos, entradas y salientes que a su vez tendrán
dentro de ellas otras bahías, cabos, entradas y salientes.

Este comportamiento lleva a pensar que a medida que se vaya ajustando ε, que se puede
expresar en forma de la función L(ε), la longitud de la costa tenderá hacia el infinito.

46
Este fenómeno lleva a una de las principales peculiaridades de los fractales, la
autosimilitud.

“Una de las características de un fractal es que conserva la misma forma si se le ve en


distintas escalas, como en el caso de las líneas asociadas al movimiento de una partícula
browniana. Esta característica de los fractales se llama autosimilitud” (Braun, 1996).

Como un ejemplo de esto la figura 28 puede dar una mejor idea

Figura 28. Copo de Von Koch

Nótese que los tres objetos inferiores aunque son distintos existe una relación entre ellos
y que a su vez son una generalidad del objeto superior, el cual si se observa
detenidamente, por intuición se puede llegar a la conclusión que dado el nivel de detalle
de su contorno, este fácilmente puede tender al infinito, más sin embargo, esta figura
encierra un área definida, lo cual permite definir las principales características de los
fractales como:

Tienen una estructura compleja a cualquier resolución.


Tienen una dimensión no entera.
Tienen un perímetro de longitud infinita pero área limitada.
Son autosimilares e independientes de la escala.

De esta forma se entra así a una encrucijada interesante. Si por medio del caos los
números fractales pueden adentrarse en modelamientos moleculares de los objetos ¿En
qué momento se debe detener esta descripción de los objetos? ¿Cuál sería entonces el
umbral entre la descripción puramente física y la descripción atómica del objeto en si? Se
debe tener en claro que este límite es muy delgado, casi imperceptible, el umbral entre lo
netamente físico y lo atómico nunca antes fue tan superfluo, entonces ¿en qué punto nos
detendremos?, digamos que esta situación solo la podría definir aquella persona que
tenga la necesidad de limitarla y esté consiente del propósito con que la usa.

47
2.2 IMAGINACIÓN VS CONCEPCIÓN

Empecemos con una simple pregunta, ¿hay líneas rectas en la naturaleza?, ¿alguna vez
has visto una línea perfecta en el tronco de un árbol, en la forma de una hoja? ¿O a caso
crees que la luna o los planetas de la vía láctela, para no irnos muy lejos, son una esfera
perfectamente lisa y redonda?

Aunque grandes matemáticos como Euclides y físicos-matemáticos como Newton, nos


dieron el infinito regalo de sentar las bases para la exploración de los fenómenos
naturales tal y como la conocemos, concibieron el mundo de una forma lineal y
predecible.

Por eso nuestro recorrido por el mundo fractal, no comienza con la definición conceptual
de lo que es un fractal como tal, si no que se decidió apelar a la imaginación del lector,
porque prácticamente así fue como todo esto comenzó.

A modo de confirmación, demostremos cómo un ovillo 5 de 10 cm de diámetro, hecho con


hilo de 1 mm de sección, tiene de una manera por así decirlo latente, varias dimensiones
efectivas distintas. Para un grado de resolución de 10 metros es un punto, y por lo tanto
una figura de dimensión cero; para el grado de resolución de 0,1 mm cada columna se
resuelve en fibras finas y alargada, por lo tanto el conjunto vuelve a ser unidimensional; a
un nivel más fino de este análisis, el ovillo se representa por un número finito de átomos
puntuales, y el conjunto tiene de nuevo dimensión cero. Y así sucesivamente: ¡el valor de
la dimensión no para de dar saltos! (Mandelbrot, 1993).

Puede que lo anteriormente citado nos ponga a reflexionar y nos sumerja en un mundo
microscópico del cual éramos ignorantes, pues de eso precisamente se trata el mundo
fractal, de describir a un nivel tal de precisión, que se pueda llegar a instancias casi
microscópicas los objetos.

Como antes se menciono, el modelamiento actual de nuestro mundo esta concebido de


forma lineal y generalmente es interpretado solo en las dimensiones 0, 1, 2 y 3, las cuales
y casi siempre se quedan cortas a la hora de realizar un retrato físico real, donde, y
aunque no se crea, la regla general es que los objetos tienen su dimensión no en forma
de entero sino como fracción o número irracional.

Tengamos en cuenta que aunque sea un solo objeto a describir, las características que lo
conforman, al acoplarse unas con otras dan como resultado la creación de un sistema, el
cual es el encargado de dar la identidad y constitución al objeto como tal. Esto nos lleva a
mencionar una característica fundamental de los objetos fractales, la dimensión fractal.

5 Bola o lío que se forma devanando hilo de lino, algodón, seda, lana, etc.

48
2.3 LA DIMENSIÓN FRACTAL (D)

La dimensión fractal nos permite describir sistemas que por su constitución presentan
atributos muy detallados, y estos solo se podrían bosquejar de una forma en la que su
dimensión no fuera un número entero.

La dimensión fractal al salirse del campo de los números enteros utilizan los números
racionales radicales para describir su dimensión, esto se debe a que como los números
fractales describen formas irregulares, la utilización de números enteros para describirlos
haría imposible esto.

Para expresar la dimensión fractal mediante una expresión matemática, se debe partir del
hecho que un objeto fractal es la composición de múltiples figuras geométricas que se
repiten infinidad de veces aplicando el principio de autosimilitud. Por lo tanto, para llegar
a una expresión formal de la dimensión fractal se requiere elegir una figura geométrica, en
este caso una recta que posee dimensión euclídea E = 1. Esta recta es descrita como el
segmento 0 < x < X el cual puede ser “adoquinado” por N = K partes, siendo K un entero.

Estos segmentos tienen entonces la forma (k - 1)X / K < x < kX / K, donde k varía entre 1
y k. Para resumir, hasta ahora solo se ha dicho que se tiene una recta con dimensión
euclídea 1 el cual es un segmento limitado, esta recta puede ser dividida en una seria de
segmentos que tienen un tamaño específico. Pues bien, cada uno de estos segmentos se
obtiene por medio de la razón r(N) = 1/N

Otra forma geométrica útil que sirve para explicar este “adoquinado” es el rectángulo, el
cual tiene dimensión euclídea E = 2, este rectángulo está definido por los segmentos
0 < x < X ; 0 < y < Y el cual puede ser “adoquinado” por N = K2 partes que propiamente
son rectángulos más pequeños de la forma

(k - 1)X / K < x < kX / K ; (h - 1)X / K < y <hY / K

Variando k y h entre 1 y K. Para resumir, en este caso se ha dicho que el rectángulo


posee dimensión euclídea E = 2 y que puede ser “adoquinado” por segmentos más
pequeños que tiene forma de rectángulos que poseen un tamaño designado y que se
requieren k2 partes para llenar el rectángulo original.

Ahora, cada parte se deduce del todo por la razón r(N) = 1/K = 1/N1/2

Como se ha podido observar, cada vez que se escoge una figura geométrica para ser
estudiada primero se define su dimensión euclídea y repasando la expresión matemáticas
que indica la razón que describe los segmentos que conforman el “adoquinado” de cada
figura se puede notar que el exponente varía según la dimensión euclídea identificada.

Para el primer caso la razón de los segmentos es r(N)=1/N, para el segundo caso sería
r(N)=1/N1/2, por lo tanto la expresión para definir la razón de los segmentos que sirven
como llenado para las figuras geométricas para cualquier dimensión euclídea es
r(N)=1/N1/D. Esto lleva a la expresión matemática que describe la dimensión fractal
utilizando la dimensión euclídea para llegar a ella, de esta forma se tiene

49
Log r(N) = log(1/N1/D) = - (log N)/D

o bien

D = - log N / log r(N) = log N / log (1/r)

Esta expresión indica que el todo de una figura geométrica se puede descomponer en N
particiones o segmentos donde cada segmento tiene una longitud de 1/r.

”La rugosidad del fractal tiene una relación directa con su dimensión: mientras más rugoso
es el fractal más próxima está su dimensión fraccionaria a la dimensión entera
inmediatamente superior.”

Esta profunda descripción del objeto fractal hace que estos se caractericen por no poseer
derivadas en ningún punto. Como se puede ver en la siguiente figura las rectas tangentes
que se han dibujado sobre el objeto fractal tocan a este en varios puntos.

Figura 29. Demostración de cómo una recta tangente toca a un objeto fractal en varios
puntos.

A continuación se muestra la manera de calcular la dimensión fractal de los objetos


geométricos utilizando la recta y el rectángulo empleados anteriormente.

Para la primera demostración se toma una línea recta. Recuérdese que la línea recta
posee dimensión euclídea 1. Esta recta se divide en tres segmento (N = 3), donde cada
segmento tiene una longitud de r = 1/3

Donde:

D = Dimensión fractal
N = Cantidad de unidades que forman el objeto
l = Longitud del objeto
p = Longitud de las unidades que forman el objeto

Figura 30. Dimensión fractal aplicada a una recta

50
En la segunda demostración se tiene un cuadrado. Recuérdese que el cuadrado posee
dimensión euclídea6 2.

Este cuadrado se divide en nueve segmentos (N = 9), donde cada segmento tiene una
longitud de r = 1/3

Figura 31. Dimensión fractal aplicada a un cuadrado

De esta manera queda comprobado que la expresión matemática que describe la


dimensión fractal puede aplicarse a las dimensiones euclídea conocidas.

2.4 MOVIMIENTO BROWNIANO

Antes del orden siempre ha existido el caos, esta es una consigna casi pragmática en la
existencia del hombre y por consiguiente en el mundo natural, y los objetos fractales no
están exentos de esto.

Empecemos con mencionar que las descripciones detalladas que pueden dar los números
fractales, están sujetas a un cierto “desorden”, pero si lo vemos más detenidamente este
caos tiene su respectivo sentido, presentando un inicio, un recorrido y un final. Con esto
abordamos el concepto de movimiento browniano.

Comencemos con unos ejemplos casuales:

Si se suelta un grano de polen en un vaso de agua se observa que realiza un movimiento


desordenado e irregular. Se mueve siguiendo una trayectoria en forma de zigzag. En un
cine, el haz de luz que envía el proyector hacia la pantalla, se puede ver que las partículas
de polvo que flotan en el aire realizan también una trayectoria en zigzag (Braun, 1996).

Según esto podemos decir que el movimiento browniano es la descripción del recorrido
irregular y desordenado que puede tener una partícula en un medio físico.

Tomemos el recorrido que hace una partícula del punto A al B, digamos que este recorrido
se realizó en un tiempo T = 1 minuto. Luego decimos que la segunda muestra del
recorrido de la partícula se tomo en un T = 30 segundos, esto quiere decir que cada 30
segundos se traza la trayectoria que toma la partícula hasta llegar al punto B.

6 El espacio euclídeo o euclidiano es el espacio matemático n-dimensional usual, donde a la línea


recta se le da el valor dimensional de 1, el plano toma dimensión 2 y los objetos geométricos con volumen
toman una dimensión de

51
Posteriormente tomamos una segunda muestra en un tiempo T = 10 segundos y así
sucesivamente. Podríamos tomar muestras en intervalos de menor duración, pudiendo
tomar un número infinito de muestras.

Figura 32. Trayectoria del punto A al B

Con esto nos damos cuenta que aunque la trayectoria de la partícula siguió siendo del
punto A al punto B, este recorrido esta compuesto por una estructura de recorridos
similares a la figura 5 que describen de manera microscópica la trayectoria real que siguió
la partícula.

Como se podrán dar cuenta el movimiento browniano es uno de los conceptos básicos
para entender la descripción que hacen los números fractales de los objetos artificiales y
formas naturales, mencionando que:

La trayectoria del movimiento browniano es la más simple de entre las fractales, sin
embargo el modelo propuesto por Wiener presenta ya la característica sorprendente de
que se trata de una curva continua cuya dimensión fractal toma un valor enteramente
anormal, a saber D = 2 (Mandelbrot, 1993).

La característica principal que posee una trayectoria browniana es la capacidad de darnos


la idea inicial para entender la manera como se comportan los número fractales y la
descripción que hacen de los objetos. Parece que el movimiento browniano no tiene un
orden específico y que la modelación de la trayectoria de una partícula parte de un
movimiento inicial y se va transformando en algo impredecible y caótico, los que nos deja
la interrogante de ¿cómo podría esto ayudarnos a describir un objeto, si no tenemos
control de los contornos que lo bosquejan?.

Precisamente esto es lo que nos ayudará a comprender el trasfondo y el origen de este


nuevo mundo.

52
2.5 LA CURVA DE VON KOCH

Hasta el momento sea han tomado los objetos geométricos tradicionales para llegar a la
definición matemática de la dimensión fractal, dejando a un lado la descripción de los
propios objetos fractales, tanto matemáticamente como en su apariencia al generarlos.

Pues bien, uno de los objetos fractales más icónicos y prácticamente uno de los primeros
que fue estudiado es la llamada curva de Von Koch o copo de nieve de Von Koch, donde
Cesarò en 1905 dice:

“Es esta similitud entre el todo y sus partes, incluso las infinitesimales, lo que nos lleva a
considerar la curva de Von Koch como una línea verdaderamente maravillosa entre
líneas. Si estuviera viva, no sería posible aniquilarla sin suprimirla de golpe, pues
renacería sin cesar de la profundidades de sus triángulos, como la vida en el universo”.

En esta cita Cesarò describe breve pero apasionadamente la construcción y el


comportamiento que manifiesta la curva de Von Koch. Ahora, entrando en materia la
curva de Von Koch empieza a ser construida desde una recta.

Cabe mencionar que las figuras geométricas que sirven de origen para la construcción de
un objeto fractal reciben el nombre de “semilla”.

Para la creación de la curva de Von Koch se tiene primeramente una recta, la fase inicial
toma el nombre de iteración 0.

Figura 33. Iteración 0 para la curva de Von Koch

Esta recta es seccionada en tres partes iguales donde en el segmento de la mitad se


construye un triángulo equilátero quedando de esta forma.

Figura 34. Iteración 1 para la curva de Von Koch

Obsérvese que se ha conseguido que la figura se divida en cuatro segmentos que poseen
una longitud de 1/3 de la recta original, consiguiendo de esta forma una longitud total de
4/3. Ahora se repite el mismo procedimiento en cada uno de los cuatro segmentos de la
iteración 1 y da como resultado la siguiente figura.

Figura 35. Iteración 2 para la curva de Von Koch

53
Este procedimiento se repite n veces, resultando de este modo el objeto fractal llamado
curva de Von Koch.

Figura 36. Curva de Von Koch

Como se puede observar, la identificación de un patrón en común es sumamente fácil y la


presencia de la propiedad de autosimilitud es indiscutible, una apreciarlo es en la iteración
2 donde se puede identificar claramente que en cada segmento de esta iteración está
inmersa la iteración 1.

Asimilado este proceso, se puede entrar en la construcción del llamado copo de nieve de
Von Koch.

2.6 LONGITUD DE LA CURVA DE VON KOCH

Para comprender mejor el procedimiento que lleva a la expresión matemática de la


longitud de la curva de Von Koch, se toma como guía ilustrativa la siguiente tabla

Iteración Figura Núm segmentos Long lado


0 40 L0
1 1
1 4 4 (1/3)L0=(4/3)L0

2 42 42(1/32)L0=(42/32)L0

. . . .
. . . .
. . . .
n 4n 4n(1/3n)L0=(4n/3n)L0

Tabla 3. Iteraciones de la curva de Von Koch

Una vez entendida la forma como se genera este objeto fractal, se puede decir que la
longitud de la figura inicial, o sea la recta, es representada como L 0, donde Ln es la serie
de iteraciones a las que se somete la recta.

A continuación se puede ver el proceso que lleva a la deducción de la expresión


matemática para la longitud del copo de nieve de Von Koch.

54
L1 está compuesta de 4 segmentos de longitud 1/3, luego long(L1 ) = (4/3)L0

L2 está compuesta de 42 segmentos de longitud (1/3)2, luego long(L1 ) = (42/32)L0

. . .
. . .
. . .
Ln está compuesta de 4n segmentos de longitud (1/3)n, luego long(L1 ) = (4n/3n)L0

Por lo tanto

2.7 COPO DE NIEVE DE VON KOCH

A diferencia de la curva de Von Koch, el copo de nieve inicia con la forma geométrica de
un triángulo equilátero. Es de suma importancia para la construcción de copo de nieve
que se tome cada uno de los lados del triángulo como una recta en la cual se construirá
una curva de Von Koch, pues ellos tendrán el mismo comportamiento.

A medida que se vaya construyendo el copo de nieve, se irá mostrando el número de


segmentos generados y la longitud de lado, estos datos se utilizarán para hallar la
dimensión fractal del copo.

Iteración Figura Núm segmentos Long lado


0 3 x 40 (1/3)0

1 3 x 41 (1/3)1

Tabla 4. Iteraciones 0 y 1 en la generación del copo de nieve de Von Koch

En la iteración 1 se observa que en cada lado del triángulo ocurre lo mismo que en la
iteración 1 en la construcción de la curva de Von Koch.

55
Por esta relación entre el cono y el copo de nieve de Von Koch debe parecer el
multiplicador 4 el cual representa la cantidad de segmentos en que se divide cada lado del
triángulo. El factor de 1/3 representa la longitud de cada segmento y la constante 3 indica
el número de lados que posee el triángulo.

Dicho esto, se muestra las iteraciones faltantes.

Iteración Figura Núm segmentos Long lado


2 3 x 42 (1/3)2

3 3 x 43 (1/3)3

… … …
n 3 x 4n-1 (1/3)n

Tabla 5. Iteración 2 hasta la n-ésima iteración en la generación del copo de nieve de Von
Koch

2.8 DIMENSIÓN FRACTAL DEL COPO DE NIEVE DE VON KOCH

Para retomar, recuérdese la expresión para la dimensión fractal

56
Donde se ha dicho que N representa la cantidad de segmentos necesarios para
“adoquinar” la totalidad del objeto geométrico inicial, ya sea una línea recta, un triángulo o
cualquier otro.

Estos segmentos poseen una longitud dada por la razón r = 1/r, pues bien, al observar la
construcción del copo de nieve se puede ver que el campo Núm segmentos empieza a
tomar los siguiente valores: 3 x 40, 3 x 41, 3 x 42, 3 x 43, …

De esta secuencia se obtiene las serie numérica expresada como

3 x 4(n - 1) = N

Por otro lado, se puede notar que el campo Long lado toma los siguientes valores
(1/3)0, (1/3)1, (1/3)2, (1/3)3, ….

De esta secuencia se obtiene las serie numérica expresada como

r = (1/3)n

Que representa la longitud del segmento en la iteración n-ésima.

De esta forma se procede a reemplazar N y r en la expresión

Encontrando de esta manera la dimensión fractal del copo de nieve de Von Koch.

2.9 ÁREA DEL COPO DE NIEVE DE VON KOCH

Para calcular el área del copo de nieve de Von Koch, se calcula primero la altura de un
triángulo equilátero. Esta figura permite calcular el área del copo de nieve pues al ser
utilizada en pequeñas escalar, puede describir el contorno del copo, como se puede ver
en la figura.

Figura 37. Triángulos equiláteros utilizados para hallar el área del copo de nieve de Von
Koch

57
Calculando la altura de un triángulo recto, donde se expresa la altura (h) en función del
lado (l)

Figura 38. Triángulo recto

Siendo l la longitud de los lados.

Téngase en cuenta que l, equivale a la longitud de los lados de cada uno de los triángulos
que van surgiendo en cada iteración, por lo tanto se tiene que en la figura inicial se
presenta un triángulo de área A0

En la iteración 1 como ya se vio en la creación del copo de nieve, se tiene tres nuevos
triángulos donde cada uno tiene una longitud de lado igual a 1/3. Por lo tanto, utilizando
la expresión anterior la longitud del lado en la iteración 1 está dada como (1/3) 2 = (1/9)

Ahora, recuérdese que después de cada iteración se generan 4 nuevos segmentos y que
la longitud de estos se reduce en un factor de 1/3. De esta forma la longitud del lado en la
iteración 2 se expresaría así (1/32)2 = (1/9)

La siguiente tabla resume el proceso

Iteración Núm triángulos Área de los triángulos


nuevos nuevos
0 0 0
1 3 (1/32)
2 4x3 (1/32)2
3 42 x 3 (1/33)2
… … …
n-1
n 4 x3 (1/3n)2

Tabla 6. Proceso para el cálculo del área del copo de nieve de Von Koch

58
El área total del copo de nieve cuando el número de iteraciones tiende a infinito esta
expresado por la seria

Es necesario convertir esta expresión a la forma

Para determinar si converge o diverge

Por lo tanto

En este caso a = 1/3 y la razón r = 4/9. Como l r l < 1, entonces la serie converge
a / (n - 1)

De esta forma

Por lo tanto queda comprobado que el área del copo de nieve de Von Koch es finita.

2.10 PERÍMETRO DEL COPO DE NIEVE DE VON KOCH

Como ya se ha visto en la construcción del copo de nieve de Von Koch, cada segmento
de la figura tiene una longitud de 1/3 elevado a la n, el cual representa la iteración o el
grado de iteración que se desea en la figura.

Para lograr una mejor conceptualización del procedimiento necesario para lograr el
perímetro del copo de nieve, se toma la figura inicial, o sea la figura de la iteración 0, la
cual se representa como K, donde Kn sería la serie de formas que tomaría la figura y n la
iteración deseada.

A continuación se realiza el seguimiento del comportamiento de la longitud de cada


segmento, según como se avanza en las iteraciones.

Recuerde que la constante de valor 3 representa los lados del triángulo inicial.

59
K1 esta compuesta de 3 x 41 segmentos con longitud (1/3)1 luego, long (K1) = 3 (4/3)

K2 esta compuesta de 3 x 42 segmentos con longitud (1/3)2 luego, long (K1) = 3 (42/32)

. . .
. . .
. . .
Kn esta compuesta de 3 x 41 segmentos con longitud (1/3)n luego, long (K1) = 3 (4n/3n)

Por lo tanto el perímetro del copo de nieve de Von Koch se expresa como

2.11 OTROS FRACTALES FAMOSOS

Como la curva de Von Koch, también han salido a la luz trabajos importantes en el campo
de los fractales, sería inaceptable hablar de la curva de Von Koch sin mencionar al
Triángulo de Sierpinski y la Curva de Peano, se puede decir que entre estas tres formas
fractales se tiene las representaciones más famosas de este género.

Tanto el Triángulo de Sierpinskii como la Curva de Peano siguen los mismos principios
que rigen a la curva de Von Koch, autosimilitud y la dimensión fractal, donde la semilla de
cada una de las figuras se repite teniendo una dimensión distinta a la euclídea.

2.12 TRIÁNGULO DE SIERPINSKI

Para crear este triángulo, se comienza teniendo como semilla un triángulo equilátero
(Figura 39), en el mismo se ubica un punto medio de cada lado de este triángulo para
formar otro triángulo equilátero invertido que posee una longitud de lado igual a 1/2. Este
triángulo invertido es extraído de la figura central, quedando de esta forma tres triángulos
equiláteros, como se puede ver en la Figura 40.

Figura 39. Iteración 0 para el triángulo de Sierpinski

Posteriormente a cada uno de los tres triángulos resultantes se realiza la misma acción.

60
Sin embargo, en esta ocasión los triángulos equiláteros invertidos resultantes poseen una
longitud de lado igual a 1/4 dando como resultado la Figura 41. Este procedimiento se
repite n veces construyendo de esta forma el objeto fractal dando como resultado la
Figura 42.

Figura 40. Iteración 1 para el triángulo de Sierpinski

Figura 41. Iteración 2 para el triángulo de Sierpinski

Figura 42. Iteración n para el triángulo de Sierpinski

En la siguiente figura se observa la propiedad de la autosimilitud, donde el triángulo


principal está formado por tres triángulos, los cuales son señalados encerrándolos en
círculos. Si se escoge arbitrariamente alguno de estos círculos, se puede tomar
cualquiera de ellos como si fuera el triángulo original inicialmente tomado, esto lleva a la
conclusión de que si se estudia una fracción del triángulo se encuentra una copia del
comportamiento general.

61
Figura 43. Triángulo Sierpinski

2.13 DIMESIÓN FRACTAL DEL TRIÁNGULO DE SIERPINSKI

Para encontrar la dimensión fractal del triángulo de Sierpinski, se retoma la expresión


matemática que la define

Como se puede ver en cada una de las figuras donde se muestran las iteraciones
correspondientes a la creación del triángulo de Sierpinski. Para mostrar de mejor forma el
cálculo de la dimensión fractal del triángulo, se dice que la longitud del lado que posee el
triángulo inicial es 1.

Si se observa bien, en cada iteración se generan tres nuevos triángulos, los cuales tienen
un color oscuro. Este comportamiento se expresa como N = 3 n, donde n representa la
iteración determinada, esto quiere decir que a medida que se avanza en la creación del
objeto fractal, la cantidad de triángulos que describen al triángulo inicial irán creciendo
exponencialmente según n.

Inicialmente, en la iteración 1, cada triángulo de color oscuro tiene como longitud de lado
1/2, después en la iteración 2, al generarse tres triángulos en cada uno de los triángulos
oscuros de la iteración 1, se puede ver que estos nuevos y más pequeños triángulos son
más pequeños teniendo ellos la longitud de lado 1/4, por lo tanto se puede deducir que en
la iteración 3 los nuevos triángulos tendrían longitudes de lado igual a 1/16.

Al estudiar los valores que va adquiriendo la longitud de los triángulos emergentes se


puede expresar este comportamiento como r = (1/2)n

Esta expresión establece que a medida que van avanzando las iteraciones del objeto,
cada uno de los nuevos triángulos que representan en su totalidad el triángulo de la
iteración 0, tendrían longitudes de la lado expresadas como (1/2) n lo que significa que
serán triángulos cada vez más y más pequeños como se puede observar en la Figura 43.

62
Por lo tanto, al haber dicho que N = 3n y r = (1/2)n, se tien que:

2.14 ÁREA DEL TRIÁNGULO DE SIERPINSK

Volviendo a la Figura 39 que representa el triángulo inicial se dice que A0 es el área de


este. Cuando en la iteración 1 se decide eliminar el triángulo central lo que se esta
haciendo es eliminando 1/4 del área del triángulo original (iteración 0), quedando de esta
forma

A1 = 3A0/4, siendo A1 el área de la iteración 1

Posteriormente en la iteración 2 se eliminan tres triángulos, como se puede observar en la


Figura 41. Estos triángulos poseen 1/4 del área del triángulo del que fueron tomados. Al
detallar la Figura 41 estos tres triángulos de color oscuro están dentro del triángulo
original, pues bien, de cada uno de estos triángulos es de donde se realiza esta
eliminación. Por lo tanto, el área total que se eliminó es 3 (1 / 4)(A0/4) = 3A0/16

De esta manera se puede calcular el área total de la iteración 2.

Analizando detenidamente el resultado de la operación se puede identificar las formas

N = 3n = 32 y r = (1 / 4)n = (1 / 4)2

Esto significa que se tienen N = 32 = 9, nueve triángulos oscuros en la iteración 2 y estos


poseen una longitud de lado igual a 1/16. Este razonamiento puede servir para
comprender mejor el resultado de estas operaciones, llegando a la conclusión que entre
más se avance en las iteraciones se tiene mayor número de triángulos donde estos
tendrán longitudes más pequeños.

Dicho esto, se muestra el cálculo del área de la iteración 3.

63
De esta forma se supone que para la iteración k+1, el proceso de eliminación de los
triángulos a medida que avanza las iteraciones está dado por 3k triángulos, donde cada
uno tiene un área (A0/4)k+1. Según esto, el área del triángulo después de k+1 iteraciones
está dado por:

Por lo tanto, se observa fácilmente que a medida que K aumenta hacia el infinito, el área
tiende a cero.

2.15 PERÍMETRO DEL TRIÁNGULO DE SIERPINSK

Para calcular el perímetro del triángulo, se debe tener en cuenta el procedimiento de


construcción del fractal pues a diferencia del perímetro del copo de nieve de Von Koch,
que va incrementando su perímetro añadiendo triángulos equiláteros, en el caso del
triángulo de Sierpinski se tiene que tomar el hecho de que durante el proceso de
generación del fractal ocurre la eliminación de fragmentos del triángulo inicial.

Por lo tanto, después de cada iteración el perímetro de cada figura será la mitad de la
iteración precedente. Remitiéndose a la creación del triángulo de Sierpinski, recuérdese
que el origen de la iteración 1 es la extracción de un triángulo equilátero invertido con
longitud de la 1/2, en la iteración 2 ocurre la extracción de tres triángulos equiláteros
invertidos de longitud de la lado (1/2)2 y así sucesivamente dando como resultado la
expresión (1/2)n Como se puede ver, a medida que se avanza en las iteraciones, los
lados de los triángulos van disminuyendo en un factor de 1/2 n

Por lo tanto, después de cada iteración el perímetro de cada figura será la mitad de la
iteración precedente. De esta manera se puede decir que P 0 es el perímetro original y
después de la primera iteración quedarían 3 triángulos, donde cada uno posee perímetro
de valor P0/2, en la segunda iteración se tiene 32 triángulos con perímetro de valor

P1 / 2 = P 0 / 4

64
Con esta expresión se comprueba lo señalado anteriormente, el perímetro de la iteración
1 (P1) es la mitad del perímetro del perímetro inicial (P0).

Para una mejor comprensión las siguientes operaciones matemáticas y la tabla que
compila este proceso dan una mejor idea.

Iteración Long Lado Pn Perímetro


0
0 (1/2) P0 30P0
1 (1/2)1 P1 = P0/2 31P1
2 (1/2)2 P2 = P0/4 32P2
. . . .
. . . .
. . . .

n (1/2)n Pn = P0/2n 3nPn

Tabla 7. Proceso que muestra el cálculo del perímetro del triángulo del Sierpinski

De esta forma se reemplaza Pn = P0/2n en 3nPn creándose así la expresión que describe el
perímetro del triángulo del Sierpinski.

65
2.15.1. CURVA DE PEANO.

Al contrario del triángulo de Sierpinskii, que toma como inicio una figura geométrica
identificable, la curva de Peano inicia con una figura irregular, de forma que a medida que
avanza va haciendo uso de su autosimilitud, empezando a comportarse de una manera
tan “retorcida” que llena por completo una porción de área de un determinado del plano o
el plano en su totalidad, dependiendo del caso.

A continuación se muestra la semilla que da origen a una curva de Peano, como se


observa es totalmente diferente al triángulo equilátero que da origen al triángulo de
Sierpinskii. Esta figura se define como la iteración 0.

Figura 44. Iteración 0 de la curva de Peano

En la iteración 2 se visualiza de mejor forma la aplicación de la autosimilitud en la


creación del arreglo.

Figura 45. Iteración 1 de la curva de Peano

Se puede observar que la línea punteada describe la forma inicial de la semilla que origina
la curva de Peano, si se analiza detenidamente la iteración ella está constituida por
arreglos más pequeños que tienen la misma forma que el original. En conclusión, el todo
describe la parte y la parte describe el todo.

66
Figura 46. Cono de Von Koch que llena su interior con la curva de Peano.

En esta figura se observa que el contorno del arreglo fractal describe perfectamente el
copo de nieve de Von Koch, sin embargo, el interior de la misma presenta una curva de
Peano que llena el área definida por la curva de Von Koch.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS FRACTALES QUE PERMITEN SER


UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ANTENAS

A partir de este punto se irá adentrando en el por qué se utilizan los objetos fractales en la
construcción de antenas, sin embargo para poder entender esto ser realiza una
descripción minuciosa de los conceptos principales que se utilizan en los objetos fractales
como son las propiedades de autosimilitud y la dimensión fractal, donde posteriormente
se aplicaron en la construcción del copo de nieve de Von Koch y el triángulo de Sierpinski.

Pues bien, cuando se construyeron estos dos arreglos fractales en el proceso se


demostró dos propiedades fundamentales que poseen los objetos fractales.

Tienen perímetro infinito.


Tienen área limitada.

Que junto con la propiedad de la autosimilitud convierten a los objetos fractales en una
opción en el diseño de antenas. Como es bien sabido, el tamaño de una antena
tradicional está directamente ligada a la frecuencia de trabajo de este, por lo tanto
solamente puede transmitir y recibir en la frecuencia para la cual es diseñada, sin
embargo la propiedad de la autosimilitud permite construir una antena fractal que pueda
desempeñarse como una antena multibanda.

Como se puede ver en la Figura 47 el triángulo de Sierpinski es utilizado para construir


una antena fractal donde cada una de las alturas señaladas (h 1 h2 h3 y h4) funciona como
una antena diseñada para trabajar en una frecuencia en particular (f 1 f2 f3 y f4). De este
modo en un solo arreglo fractal se tienen cuatro antenas que se desempeñan cada una en
frecuencias distintas.

67
Figura 47. Antena fractal construida utilizando el triángulo de Sierpinski

Pues bien, en la construcción de una antena fractal el número de iteraciones es


sumamente importante pues a mayor cantidad de iteraciones en la creación del fractal el
número de frecuencias operantes en la antena crecerá proporcionalmente a estas, no
obstante existe un límite de iteraciones pues llegará un punto donde afectará la
efectividad de la antena, este fenómeno es permitido dado que los objetos fractales tienen
perímetro infinito, nótese que las iteraciones que representan las antenas en el arreglo de
Sierpinski están inmersas en el arreglo, esto confirma otra característica de los objetos
fractales, estos tienen área limitada.

De esta forma se ha hecho una compilación de los conceptos vistos hasta ahora en el
campo de los fractales y del por qué fue necesario haber conocido primero la forma en
como se construyen, tomando como ejemplo el copo de Nieve de Von Koch y el triángulo
de Sierponski, los cuales son ampliamente utilizados en la construcción de antenas
fractales.

Por consiguiente, las características básicas que poseen los objetos fractales vendrían a
ser aplicadas en la construcción de antenas fractales de la siguiente manera:

Un gran ancho de banda y comportamiento multibanda. El rango de


frecuencia es especificada por el tamaño más pequeño y más grande presente en
la antena.
En la mayoría de los casos tienen una ganancia considerable, por encima de
una antena dipolo normal, y esta ganancia depende muy poco de la frecuencia en
un rango de frecuencia grande.
Poseen un patrón de radiación estable para un rango amplio de frecuencia.
(Montoya)

Estas propiedades son fundamentales en el cómo funcionan las antenas fractales y del
por qué se su comportamiento.

3.1 FACTOR DE CALIDAD (Q) Y FACTOR DE POTENCIA (PF)

Como primera medida es fundamental establecer los límites físicos que poseen las
antenas de menor tamaño o antenas pequeñas, pero ¿cómo se considera que una antena
es pequeña?

68
Pues bien, “una antena se puede decir que es pequeña cuando esta puede encerrarse
dentro de una radio esfera. Una esfera con radio a = λ / 2π” (Puente, 2000)

Esta relación ha sido hallada por Wheeler en 1947 y este define a una antena
eléctricamente pequeña como aquella que posee una dimensión máxima menor a λ / 2π.
Donde esta relación se expresa frecuentemente como:

kh < 1

k = 2π / λ (radianes/metro)
λ = longitud de onda en el espacio libre (metros
h = radio de la esfera que encierra la máxima dimensión de la antena (metros)

En esta instancia es necesario referirse al concepto de Factor de Calidad (Q), este factor
cumple el papel de ser un indicador de la calidad de la eficiencia de la antena cuando se
desempeña en una determinada frecuencia, esto implica que “a mayor Q de la antena la
impedancia en el ancho de banda será menor” (Bancroft, s.f.)

El Factor de Calidad se expresa como:

En la siguiente figura se puede observa la relación Factor de Calidad de una antena


eléctricamente pequeña versus kh

Figura 48. Q vs kh

69
Al estudiar la gráfica se puede observar que al ser kh menor a uno, el Factor de Calidad
va incrementando, lo cual no es lo recomendado pues por el contrario, se requiere que el
ancho de banda aumente, este efecto se logra alcanzando el mínimo factor Q posible que
depende “en como se use eficientemente el volumen dentro de la radio esfera” (Puente,
2000)

En la gráfica también se puede ver como una serie de curvas se acercan al límite
fundamental de la curva que describe el comportamiento del Factor de Calidad, pues bien,
esta serie de curvas representa cada una de las iteraciones que sufre el fractal, donde a
medida que existen mas iteraciones se va acercando al factor Q ideal o al límite
fundamental, de esta forma se puede ver gráficamente como el fractal utiliza su propiedad
de autosimilitud para usar de forma eficiente el espacio.

Por lo tanto, lograr un factor Q bajo y un uso eficiente del volumen dentro de la radio
esfera, está directamente relacionada con el área que ocupa la antena fractal y su
comportamiento electromagnético.

En este punto es conveniente ingresar el término de Factor de Potencia o Power Factor


(PF) el cual “es una descripción de la radiación de la potencia real de una antena pequeña
cuando se toma un valor mayor de potencia reactiva” (Wheeler, 1975)

Este factor está directamente relacionado con la efectividad con que se use el volumen
disponible en la radio esfera. El PF se puede definir como

Y es reinterpretado como:

Para explicar este fenómeno se toma el caso teórico, donde existe una esfera (antena)
que tiene radio a y está rodeada por una radio esfera con radio igual a λ / 2π.

Figura 49. Antena esférica de radio a rodeada por una radio esfera con radio λ / 2π

Afuera de la esfera ocupada por la antena, existe energía almacenada o potencia reactiva
que conceptualmente llena la radio esfera, pero no hay ninguna energía dentro de la
esfera de la antena. La densidad de potencia reactiva, la cual es dominante en la
radiación dentro de la radio esfera, es relacionada a la real densidad de potencia, que es
dominante en la radiación externa.

70
En una rigurosa descripción de los campos electromagnéticos de un pequeño dipolo de
cualquier tipo, la radiación de la potencia en el campo lejano es acompañado por la
energía almacenada, la cual está mayormente localizada en el campo cercano (dentro de
la radio esfera). El pequeño inductor esférico en la Figura 49 esta conceptualmente
cubierto con un perfecto material magnético, de tal manera que no hay energía
almacenada dentro de la esfera. Esto remueve la energía almacenada, llamada
“evitable”, dejando solamente la cantidad “inevitable” fuera del inductor pero en su mayor
parte dentro de la radio esfera. Esta energía almacenada llamada “inevitable” es la que
impone una limitación fundamental en la radiación obtenible de PF.

“Las limitaciones fundamentales están basadas en el tamaño de todo el


material de construcción que forma la antena. La Figura 49 muestra el
espacio vacio afuera de la antena, pero dentro de la radio esfera (Vs) este
espacio es llenado con la energía almacenada y por lo tanto reduce la
radiación PF de la antena” (Wheeler, 1975)

La cual lleva a la conclusión de que “el PF más bajo alcanzable por una bobina esférica,
es aquel que llena el volumen dentro de la radio esfera” (Puente, 2000) Donde el término
bobina esférica representa la antena esférica construida con material magnético
representada en la Figura 49.

El ejemplo anterior claramente describe el desempeño que tiene una antena esférica, sin
embargo esta demostración se realiza tomando una antena tradicional con dimensión
euclídea igual a D = 1 la cual por su construcción geométrica explota ineficientemente el
volumen de la radio esfera, por esto no es sorpresa que una curva fractal como la curva
de Von Koch que posee dimensión D > 1 (D = 1.262) se pueda convertir en una antena de
tamaño pequeña más eficiente. Obsérvese la Figura 48.

En la Figura 48 se observa el comportamiento característico que presenta un monopolo


basado en la curva de Von Koch (Figura 50), donde cada iteración (K0, K1, K2, K3, K4 y
K5) se va acercando al factor Q más bajo, lo cual va aumentando la eficiencia de la
antena al mismo tiempo que alcanza, como manifiesta (Puente, 2000) una “más baja
frecuencia de resonancia y una más grande resistencia de radiación”. Como se puede ver
en la figura 51.

Figura 50. Monopolo basado en la curva de Von Koch

71
Figura 51. Frecuencia vs Resistencia (Monopolo curva de Von Koch)

Acá se observa que a medida que la antena va avanzado en sus iteraciones, su


comportamiento indica que se esta dirigiendo hacia la zona de bajas frecuencias y su
resistencia de radiación va incrementándose.

Sin embargo, nótese que en la iteración K2 y K3 el valor de la resistencia expresa una


cierta constancia, lo que produce una antena resonante en esta región. Este
comportamiento se acentúa a medida que la antena se desempeñe en frecuencias
inferiores a 0.8GHZ (f < 0.8GHZ)

De esta forma el fractal de Von Koch faculta al monopolo para un mejor desempeño, por
lo tanto “se aprecia que en la región de bajas frecuencias, la resistencia de entrada se
incrementa con el número de la iteración, cuando se comparan las características a una
frecuencia dada, ofreciendo más facilidad para el acoplamiento con la línea de
alimentación” (Cerda & Alexis, 2007)

No obstante, este comportamiento difiere un poco a la hora de construir una antena fractal
basada en el triángulo de Sierpinski, donde a medida que se va ingresando a la zona de
bajas frecuencias, la resistencia de entrada va disminuyendo su valor.

Ahora, obsérvese la siguiente figura. Esta describe el comportamiento de la resistencia y


la reactancia de una antena basada en el monopolo triángulo de Sierpinski.

72
Figura 52. Resistencia y reactancia de un monopolo basado en el triángulo de Sierpinski.

Como ya se mencionó, a medida que aumenta la frecuencia resonante de la antena


basada en el triángulo de Sierpinski, el valor de la resistencia de entrada va aumentando,
este fenómeno está directamente relacionado con la geometría de la antena y su
comportamiento multibanda.

A diferencia de monopolo de Von Koch, el monopolo de Sierpinki la corriente que alimenta


a la antena debe recorrer una mayor área, también se debe tener en cuenta, como se
vera en los apartados 3.4 y 4, que la frecuencia de resonancia más baja dentro del arreglo
fractal se encuentra en la altura máxima de la antena, por lo tanto el flujo de corriente que
llega a este lugar es mucho menor que el que se encuentra en la base de la antena.

Sin embargo esto no significa que exista mal desempeño en este tipo de antena, como el
monopolo de Von Koch, esta antena también permite por la variabilidad de su resistencia
de entrada y su propiedad multifrecuencial alcanzada por la autosimilitud, permite lograr
diversas frecuencias resonantes en un solo arreglo, por lo tanto su comportamiento
electromagnético se expresa de forma distinta, lo cual es una muestra del efecto que tiene
la geometría de cada objeto fractal dentro de la composición propia de la antena.

No obstante cabe anotar que la búsqueda del factor Q más bajo se posibilita gracias a que
las antenas fractales poseen “patrones de radiación estables y gran número de bandas
determinado por el número de iteraciones del fractal” (Montoya, s.f.)

73
3.2 EFECTOS DE LA GEOMETRÍA FRACTAL EN LA EFICIENCIA DE RADIACIÓN

En el texto se han abordado principalmente dos objetos fractales, el copo de Nieve de Von
Koch o monopolo de Koch y el triángulo de Sierpinski.

Estos dos objetos fractales son los más utilizados en la fabricación de antenas fractales y
la mayoría de la documentación y artículos científicos se remiten a ellos.

Sin embargo, no son los únicos objetos existentes pues también esta la curva de Peano,
el conjunto de Cantor, el monopolo de Hilbert y muchos otros que también han sido
utilizados para la construcción de antenas.

Sin duda alguna, el comportamiento electromagnético que presentan las antenas basadas
en objetos fractales es muy distinto al de las antenas tradicionales, este comportamiento
es establecido por varios factores que incluyen la totalidad de la altura del monopolo, la
longitud total de la antena, la geometría y el diámetro del alambre. Estos factores afectan
directamente las propiedades resonantes de la antena como lo son la frecuencia
resonante, resistencia de radiación, eficiencia (η)) y factor de calidad (Q)

Como se dijo al comienzo, existen varios tipos de objetos fractales que poseen formas
geométricas muy llamativas, sin embargo su sola configuración geométrica no es un
referente para seleccionar alguno de ellos para la construcción de antenas pues “como se
ha demostrado la geometría de la antena por si sola, fractal o por lo demás, no determina
únicamente las propiedades electromagnéticas de las antenas pequeñas” (Steven, 2003)
esto indica que a pesar de ser la geometría del fractal su atributo más llamativo, no es el
único que cuenta ni predomina.

No obstante, la geometría fractal influye directamente en otras propiedades de resonancia


de la antena, como lo son la eficiencia de radiación y el factor de calidad, el cual está
relacionado con los límites fundamentales eléctricos, que presentan las antenas
pequeñas.

Una de las ventajas de la geometría de un objeto fractal, es cuando este se aplica a la


construcción de antenas, lo cual permite que la totalidad del área que circunscribe el
objeto, sea partícipe en la radiación de la onda electromagnética, este fenómeno se
puede ver en la siguiente figura.

74
Figura 53. Flujo de corriente que recorre un monopolo Sierpinski

Se puede observar que las líneas azul y rojas representa el flujo de corriente que recorre
un monopolo fractal basado en el triángulo de Sierpinski, nótese que “la distribución de la
corriente en la antena es básicamente soportada por los bordes” (Puente, 2000) que
conforman el arreglo, lo cual permite concluir que la totalidad del arreglo fractal en la
antena es partícipe en la radiación de esta.

Este uso eficiente del área de la antena fractal es uno de los factores para construir
antenas pequeñas, recuérdese que se dice que una antena es pequeña cuando su
tamaño es más pequeño que la longitud de onda a la que opera, donde esta antena
puede ser encerrada en un radio a = λ / 2π, donde su longitud eléctrica esta definida
como kh (apartado 3.1)

Por lo tanto, en la eficiencia de radiación y en el factor de calidad es donde se puede


evaluar la habilidad geométrica fractal para diseñar antenas fractales. Esta habilidad
geométrica puede ser explicada con ayuda de la curva fractal de Koch que es tomada
para entender el comportamiento de la frecuencia de resonancia en las antenas fractales
como una función de la geometría de la antena y la longitud del alambre, “con el
incremento de la longitud del alambre del fractal Koch, hay una frecuencia de resonancia
que resulta debido al fuerte acoplamiento entre los ángulos agudos en las uniones del
segmento de curva. Estos ángulos irradian una onda esférica con fase en el centro del
vértice como muestra la figura” (Singh & Grewal, 2009)

Cada ángulo no solo irradia, si no que también recibe la señal irradiada por otro ángulo.
Como consecuencia, parte de la señal no sigue la totalidad del alambre, si no que tomo
“atajos” que comienzan en la esquina de radiación, por lo que la longitud del camino
seguido es menor a la longitud total de la antena

75
Figura 54. Acoplamiento de la señal en ángulo de la curva de Koch fractal

Por lo tanto, “la radiación electromagnética mejora notablemente cuando existen


formas irregulares, bordes afilados, esquinas y discontinuidades, por lo que tienen el
potencial de ser elementos radiantes eficientes” (Cerda & Alexis, 2007)

Observe pues la siguiente figura.

Figura 55. Curvas de Hilbert, Peano, monopolo de λ / 4 y monopolo serpenteante.

En esta figura se puede ver otro tipo de objetos fractales. En la primera fila el monopolo
de Holbert, en la segunda fila el monopolo de Peano con su respectiva variante, para este
caso (Pv2-1, Pv2-1, Pv3-1, Pv3-2). En la tercera fila el monopolo estándar λ / 4 y el
monopolo serpenteante. Las características de cada monopolo están consignadas en la
siguiente tabla.

76
Antenna Antenna Electric Total Wire Resonant Resonant Radiation Quality
Height Size at Length (m) Frequency Resistance Resistance Factor
(8mm) Resonance (MHZ) (Ohms) (Ohms)
λ/4 90,60 1,5060 0,091 793,1 36,3 35,8 7,8
Monopole
Hilbert-1 53,50 0,8838 0,105 788,2 13 12,5 21,2
Hilbert-2 32,77 0,5503 0,125 786,4 5,4 4,7 54,6
Hilbert-3 23,30 0,4037 0,172 784,9 3,5 2,5 112,8
Hilbert-4 18,50 0,3277 0,266 788,6 3,5 1,7 197,2
Peano-1 65,60 1,0647 0,193 774,4 14,3 14 11,2
Peano-2 69,00 1,0711 0,605 740,7 13,9 13,8 7,4
Peano 44,00 0,7274 0,117 788,8 8,3 7,7 36,5
v2-1
Peano 27,50 0,4555 0,209 790,3 4,8 3,3 105,3
v2-2
Peano 37,70 0,6262 0,109 789,6 5,3 4,7 54,6
v3-1
Peano 21,14 0,3714 0,174 791,8 2,5 1,4 209,7
v3-2
MLM-1 21,14 0,3714 0,174 791,8 2,5 1,4 209,7
MLM-2 66,80 1,1149 0,097 796,4 41,1 40,4 9,7
MLM-3 44,00 0,7325 0,105 794,3 17,7 17 17,5
MLM-4 32,80 0,5439 0,119 791,2 9,6 8,9 31,3
MLM-5 28,60 0,4754 0,146 793,1 7 6,2 45
MLM-8 12,50 0,2033 0,141 775,9 2 1,1 160,5

Tabla 8. Características de los monopolos

Como se puede ver “el incremento de la longitud del cable con las iteraciones disminuye
la eficiencia y, al mismo tiempo, la proximidad entre los segmentos del cable causa
acoplamientos más intensos aumentando el factor de calidad de la estructura” (González-
Arbesú, Blanch, & Romeu, 2003) esto provoca que disminuya la eficiencia de la radiación
mientras y se reduce la longitud eléctrica (kh).

Sin embargo, este comportamiento es “principalmente una función del hecho que las
antenas son relativamente más pequeñas con respecto a la longitud de onda resonante”
(Steven, 2003)

Por ahora, estos cálculos están contradiciendo lo dicho hasta el momento, donde se ha
remarcado la capacidad que tienen los objetos fractales de proporcionar una alta
resistencia de radiación y un bajo factor de calidad a medida que aumenta en sus
iteraciones. Pues bien, esto es debido a que aun no se ha tenido en cuenta los efectos
prácticos que producen las pérdidas en el conductor.

77
Tomando en cuenta estas pérdidas, las propiedades resonantes del tipo de fractal
empezarán a diferir.

De esta manera, se puede observar las Figura 56 y Figura 57 donde se puede notar un
mejor desempeño en η y Q.

Figura 56. ka vs Factor de calidad

Figura 57. ka vs Eficiencia de la antena

La explicación a esto es que al tomar en cuenta los efectos prácticos que produce las
pérdidas en el conductor, “la eficiencia resonante disminuye con el incremento de las
iteraciones debido al aumento en la longitud total del cable. La disminución de la
eficiencia hace que la totalidad de la resistencia resonante de la antena aumente más allá
de la resistencia de radiación y el factor de calidad de la antena disminuya, aumentando la
efectividad del ancho de banda de la antena” (Steven, 2003)

78
En las figuras Figura 56 y Figura 57 revela que la simulación del monopolo serpenteante
(MLM) alcanza mejor desempeño que los otros fractales. En la siguiente figura se tienen
tres objetos fractales.

Figura 58. Antena fractal construida con la Curva de Hilbert

Figura 59. Antena fractal construida con el monopolo de Koch

Figura 60. Antena fractal monopolo de Box de línea serpenteante

Posteriormente en la Tabla 9 se consigna sus propiedades resonantes

79
Antenna Wire Length Resonant Radiation Efficienct Q
(cm) Frequency Resistance (%)
(MHz) (Ohms)

H1 47,6 165,7 12,7 95,8 24,8


H2 79,2 117,6 4,9 85,7 67,9
H3 137,6 87,1 2,6 66,7 145,1
H4 269,2 62,5 1,3 33,5 397,0
K1 83,5 109,7 2,9 79,5 103,8
K2 111,4 96,3 2,4 68,5 148,4
K3 148,8 89,2 2,0 57,9 190,0
K4 198,8 85,8 1,6 48,6 233,0
B-1 146,3 80,0 1,7 53,6 240,0
B-2 142,6 81,8 1,7 55,5 229,0

Tabla 9. Propiedades resonantes de las antenas fractales basadas la Curva de Hilbert,


monopolo de Koch y monopolo de Box de línea serpenteante

Para esta tabla, “el factor de calidad se presenta para el caso donde las antenas no tienen
pérdidas, la impedancia Z del punto de alimentación se determina sin incluir las pérdidas
del conductor” (Steven, 2003)

En muchos casos las misma habilidad que presentan los fractales de poder describir
formas geométricas hasta su más mínimo detalle pueden causar inconvenientes,
especialmente en el campo de las antenas, donde la construcción compleja de un objeto
fractal al ser aplicado a una antena puede afectar los patrones de radiación de esta.

Por lo tanto, simplificar la forma fractal de modo que se puedan sortear sus
inconvenientes de geométrica, da como origen el término prefractal.

Como se menciona en (Singh & Grewal, 2009) “los prefractales eliminan la complejidad
de la geometría de un fractal que no es distinguible para una particular aplicación. Para
las antenas esto puede significar que las interacciones más pequeñas que la longitud de
onda en la banda de frecuencias útiles, puede ser eliminada”

Precisamente, el hecho de que los prefractales simplifiquen el arreglo geométrico permite


que este pueda se construido, de esta forma los objetos fractales pueden ser impresos en
baquelita.

El simple hecho de cambiar el material de construcción de la antena, se convierte en un


componente importante pues “la influencia del substrato dieléctrico en la fabricación del
monopolo con franjas y no con alambre, cambia la frecuencia de resonancia de la antena
a valores más bajos”(González-Arbesú, Blanch, & Romeu, 2003)

80
Figura 61. Monopolos impresos en placa, comparados con una moneda de 10 euro
centavos

3.3 ANCHO DE BANDA PARA LAS ANTENAS FRACTALES

Cada vez que se inicia el tema de los fractales, una de las tantas características que se
encuentran de ellos es su autosimilitud, donde esta particular propiedad se explota en
todo su extensión cuando se trata las antenas fractales.

Cuando se aborda la propiedad de la autosimilitud en las antenas fractales se empieza a


descubrir que ella dota y aumenta muchas de las características que posee una antena,
como por ejemplo la frecuencia. En este texto se ha mencionado continuamente que el
tamaño de la antena está directamente relacionado con la frecuencia a la cual va a
trabajar y que uno de los inconvenientes que poseen las antenas tradicionales es que
solamente funcionan a una determinada frecuencia, sin embargo, utilizando un arreglo de
antenas se podría construir una antena multibanda, aclarando que todavía se hablando en
el campo de antenas tradicionales.

Se puede imaginar un arreglo de este tipo, donde evidentemente sería extremadamente


incomodo de construir, transportar e instalar.

Es aquí donde la autosimilitud juega un papel importante pues permite que las antenas
fractales tengan la propiedad de ser antenas multibanda o de multifrecuencia.

81
La autosimilitud viene relacionada con el proceso de repetición que sufre un fractal, es
decir, es la cantidad de veces que un fractal empieza a imitarse y a la vez va
construyendo un arreglo fractal, que como ejemplo de esto se tiene la curva de Peano o el
cono de Von Koch vistos anteriormente. Pues bien, uno de los principios fundamentales
cuando se esta entrelazando la autosimitud y la construcción de una antena fractal es
que:

El número de iteraciones que posea un fractal determina la cantidad de bandas o


frecuencias en las cuales la antena fractal podrá operar.

Este principio es el punto de partida cuando está planeando la construcción de esta


antena, por lo tanto se debe definir claramente en qué rangos de frecuencias se pretende
trabajar. Llegado este punto se puede definir el siguiente principio:

El rango del ancho de banda de una antena fractal puede ser especificado por la longitud
y la altura de la antena.

Con estos dos principios se tiene las herramientas conceptuales necesarias para
comprender el comportamiento de multifrecuencialidad que presentan las antenas
fractales.

3.4 CONSTRUCCIÓN DE UN MOPOLO FRACTAL BASADO EN EL TRIÁNGULO DE


SIERPINSKI

La implementación de la geometría fractal en la construcción de antenas ha permitido que


el entorno de desarrollo donde se desenvuelven estas, cambie rotundamente en aspectos
que abarcan desde el comportamiento electromagnético de las mismas hasta el espacio
físico que antes requerían para funcionar.

Como ya se ha mencionado, las antenas fractales poseen las siguientes características:

Un gran ancho de banda y comportamiento multibanda. El rango de frecuencia


es especificada por el tamaño más pequeño y más grande presente en la antena.

En la mayoría de los casos tienen una ganancia considerable, por encima de una antena
dipolo normal, y esta ganancia depende muy poco de la frecuencia en un rango de
frecuencia grande.

Poseen un patrón de radiación estable para un rango amplio de frecuencia.


(Montoya)

A estas características se puede añadir que:

Una antena que basa su construcción geométrica en fractales, permite la utilización del
espacio físico de modo eficiente, ya que una antena fractal posee

Perímetro infinito
Área limitada

Como ya se mencionó en el apartado número 3.

82
Esto significa que una antena fractal acarrea costes económicos mucho menores en
comparación a las antenas tradicionales, como por ejemplo en el campo de la telefonía
móvil, en donde las estaciones bases de cada celda requieren elementos como
amplificadores, desfasadores y filtros para lograr los efectos de directividad o ganancia,
que la antena fractal puede alcanzar con su propia constitución geométrica.

Tomando estas propiedades como base para el próximo análisis, se introduce a


continuación la Antena Fractal Basada en el Triángulo de Sierpinski, donde se mostrará el
proceso de construcción de la misma.

Este proceso de construcción revela que desde el mismo principio de la antena, las
propiedades ya mencionadas son tomadas en cuenta y empiezan a ejercer su influencia
en un tiempo muy corto desde el inicio del proyecto.

Para iniciar la construcción de la Antena Fractal Basada en el Triángulo de Sierpinski se


definen las frecuencias de resonancia en las que trabajará la antena. Para esta
demostración en particular se eligen las siguientes frecuencias:

F1 = 633 MHz F2 = 1266MHz F3 = 1900 MHz

Siguiendo el principio de autosimilitud que profesan los objetos fractales y por ende, las
antenas construidas en base a ellos, se puede observar que la relación existente entre las
tres frecuencias operantes de la antena está dada por la siguiente expresión, la cual
expresa el Periodo de Operación o Factor de Operación de la antena.

Este Periodo de Operación es acorde con el proceso de construcción del fractal


Sierpinski, “con lo que se deduce que la frecuencia de resonancia será
aproximadamente el doble que la frecuencia de la iteración anterior.”(Cerda & Alexis,
2007)

A continuación se procede a determinar las dimensiones físicas de la antena. Este


parámetro está directamente relacionado con las frecuencias de operación de la antena,
pues a partir de estas se determinan la altura que asumirá la antena. Esta relación se
puede observar en la siguiente expresión matemática.

83
El parámetro k es una constante que toma el valor de 0.152, independiente del tipo de
sustrato dieléctrico utilizado para la construir la antena.

El parámetro α representa el Ángulo de Apertura del triángulo inicial, que


subsecuentemente define el ángulo de apertura de los triángulos generados en cada
iteración en la construcción del triángulo de Sierpinski.

Cabe anotar que el Ángulo de Apertura es un factor determinante en el desempeño de la


antena fractal, pues “permite cambiar las bandas de operación como también introducir
cambios en la resistencia de entrada y los patrones de radiación (Singh & Grewal, 2009)

Se debe tener presente que “conforme el ángulo de apertura aumenta, las


frecuencias de resonancia se trasladan a frecuencias inferiores, y cuando tal ángulo es
muy estrecho, se pierde la característica multibanda de la antena.”(Cerda & Alexis, 2007)

Usualmente se escoge un Ángulo de Apertura igual a 60o ya que este asegura que el
Factor de Operación se mantenga en dos y mejora la simetría del arreglo. De esta forma
la expresión para calcular las alturas correspondientes de la antena fractal basada en el
triángulo de Sierpinski esta dada como:

Dicho esto, ahora se puede determinar la altura de la antena. Para esto primero se
determina la altura máxima que esta tendrá, la cual corresponde a la frecuencia de
resonancia menor, que en este caso es 633MHz, donde la frecuencia de resonancia
mayor (1900MHz) determina la mínima altura de la antena. Estos cálculos se pueden
observar a continuación.

Se puede “utilizar el Factor de Operación para encontrar la dimensión de los subtriángulos


que comprenden la estructura autosimilar de Sierpinski”(Cerda & Alexis, 2007) de la
siguiente forma.

84
En la siguiente tabla se relaciona las alturas obtenidas con su respectiva frecuencia
resonante.

Frecuencia Resonante Altura Figura Fractal


633 MHz 0.1247 m

1266 MHz 0.0623 m

1266 MHz 0.0311 m

Tabla 10. Relación entre subtriángulos del arreglo Sierpinski y sus frecuencias resonantes

Como se puede observar en la tabla y de acuerdo con lo ya mencionado, la altura que


corresponde a la frecuencia más baja (633 Mhz) tiene el valor de 0.1247 m, siendo esta la
máxima altura de la antena, consecuentemente si se observa la figura fractal de esta
frecuencia, se puede ver que esta figura incluye las otras dos iteración.

85
De esta forma se puede concluir que la figura resultante es una antena monopolo fractal
basada en el triángulo de Sierpinski, que opera en tres frecuencias de resonancia
distintas, donde cada iteración corresponde a una determinada frecuencia de resonancia
y por consiguiente es relacionada con su determinado arreglo fractal.

Figura 62. Monopolo de Sierpinski

86
4. SIMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUE PRESENTA UN
ARREGLO FRACTAL BASADO EN EL TRIÁNGULO SE SIERPINSKI

El objetivo de este apartado es mostrar el comportamiento que describe una antena fractal
basada en el triángulo de Sierpinski. Para lograr este fin se empleará el programa
MMANA-GAL. MMANA-GAL es una software diseñado para el análisis de antenas y es
utilizado por los radioaficionados en todo el mundo por ser un software gratis y
mejor a muchos programas comerciales de alto costo en el mercado.

Los factores que se tomarán para describir el comportamiento de esta antena fractal se
basan en los siguientes tópicos:

Mostrar el comportamiento que asume la impedancia de la antena conforme


aumentan las iteraciones de la misma.
Efectos que tiene la variación del ángulo de apertura de la antena en la resistencia
de esta y en sus patrones de radiación.
Análisis del patrón de radiación de un dipolo fractal basado en triángulo de
Sierpinski.
Comprobar las propiedades de llenado del espacio del monopolo fractal basado en
el triángulo de Sierpinski versus el dipolo tradicional V invertida.
Técnica para acoplar la fuente de alimentación con el monopolo fractal.

Mostrar el comportamiento que asume la impedancia de la antena conforme


aumentan las iteraciones de la misma.

Para comprobar este ítem se utiliza el dipolo Sierpinski construido con un ángulo de
apertura igual a 60o

Figura 63. Antena fractal dipolo basada en el triángulo Sierpinski con ángulo de apertura
de 60o

87
Se puede observar que a medida que disminuye la frecuencia de resonancia 1900 MHz,
1266 MHz y 633 MHz la resistencia de la impedancia de la antena también va
disminuyendo. Recuérdese que la iteración cero del arreglo fractal corresponde a la
frecuencia 1900 MHz, la segunda iteración uno corresponde a la frecuencia de 1266 MHz
y la tercera iteración uno corresponde a la frecuencia de 633 MHz.

En la frecuencia de resonancia de 1900 MHz la resistencia de este oscila entre 1997.0Ω y


497Ω aproximadamente, donde en la frecuencia de resonancia se presenta un valor
aproximado a 2338Ω.

Figura 64. Impedancia de dipolo fractal a una frecuencia de 1900 MHz

Posteriormente en la Figura 65 se observa que en la frecuencia resonante de 1266 MHz,


la resistencia oscila entre los valores aproximados de 75Ω y 59Ω.

Presentando la resistencia un valor aproximado a 66.598Ω

88
Figura 65. Impedancia de dipolo fractal a una frecuencia de 1266 MHz

En la frecuencia resonante de 633 MHz, el valor real de la impedancia oscila entre 22Ω y
24Ω donde la frecuencia resonante tomaría el valor aproximado de 23.142Ω.

Figura 66. Impedancia de dipolo fractal a una frecuencia de 633 MHz

Dados estos resultados se puede decir que a medida que las frecuencias resonantes de
la antena se van utilizando, y haciendo referencia a la tabla 9, se duplican las alturas
correspondientes para adaptarlas al dipolo fractal.

89
Iteración Altura Frecuencia Resistencia
Resonante
0 0.0311*2 1900 2338Ω
1 0.0623*2 1266 66.598Ω
2 0.1247*2 633 23.142Ω

Esta reducción del valor de la resistencia se debe al hecho de que entre mayor sea la
altura de la antena, la corriente disminuye a través de la superficie de la antena pues esto
es el resultado del aumento de la distancia a los terminales, situados en el vértice central
de dipolo.

Efectos que tiene la variación del ángulo de apertura de antena en la resistencia de


esta y en sus patrones de radiación.

En las siguientes gráficas se puede observar los valores que toma la impedancia de un
dipolo fractal en la frecuencia de resonancia de 633 MHz. Sin embargo, el valor del
ángulo de apertura ha sido modificado y dado los valores de 30 o, 60o y 90o, con el objetivo
de comprobar que el ángulo de apertura de un dipolo fractal basado en el triángulo de
Sierpinski, afecta directamente el valor de la resistencia del dipolo y su patrón de
radiación.

Figura 67. Impedancia de la antena con frecuencia resonante igual a 633 MHZ con
ángulo de apertura igual a 30o

90
Figura 68. Impedancia de la antena con frecuencia resonante igual a 633 MHZ con
ángulo de apertura igual a 60o

Figura 69. Impedancia de la antena con frecuencia resonante igual a 633 MHZ con
ángulo de apertura igual a 90o

Como se puede observar, a medida que cambia el ángulo de apertura de la antena, los
valores de resistencia van aumentando conforme crece el ángulo, de este modo se tiene
un ángulo de apertura de 30o, la resistencia de la antena en la frecuencia de resonancia
posee un valor de 3.922Ω.

91
Para el ángulo de apertura de 60o, la resistencia de la antena en la frecuencia resonante
de 633 MHz posee un valor de 23.142Ω y para un ángulo de apertura de 90 o, la antena
presenta una resistencia de 70.596Ω en la misma frecuencia.

Este comportamiento se presenta de igual forma para las frecuencias resonantes de


1266 MHz y 1900 MHz.

Del mismo modo, se puede observar que el ángulo de apertura influye en el patrón de
radiación de la antena fractal dipolo. Se escogió la frecuencia resonante de valor
1266 MHz, ya que en la altura en que se ubica esta frecuencia dentro de la antena, el
ángulo de apertura muestra sus efectos de forma más sobresaliente.

Tenga en cuenta que a medida que aumenta el ángulo de apertura, el patrón de radiación
cambia su forma. Como primera medida se analiza este patrón desde la perspectiva de
los ejes x y y que en este caso representan el plano de tierra, es decir, este plano permite
observar el patrón de la antena como si estuviera “viendo desde arriba”. Por
consiguiente, los ejes x y z permiten observar el comportamiento del patrón desde una
perspectiva vertical.

A continuación se puede ver el patrón de radiación de un dipolo fractal con 30 o de ángulo


de apertura.

Figura 70. Patrón de radiación de un dipolo fractal con ángulo de apertura igual a 30o.
(Frecuencia resonante 1266 MHz)

Se observa que en los ejes x y y la antena presenta dos lóbulos simétricos propios del
comportamiento de un dipolo al mismo tiempo se encuentra una ausencia de lóbulos
secundarios, por lo tanto se describe un comportamiento ideal para un dipolo.

92
En la perspectiva de los ejes x y z se puede ver que la radiación emitida en el centro
mismo donde se encuentra la antena no alcanza a cubrir la totalidad de la antena,
centrándose en la parte baja de la misma, permitiendo que se creen los lóbulos ya
mencionados, sin embargo, estos no poseen una elevación vertical significativa.

En la siguiente figura se observa este efecto.

Figura 71. Campo lejano de un dipolo fractal con ángulo de apertura igual a 30o.
(Frecuencia resonante 1266 MHz)

Ahora se analiza el patrón de radiación para la antena dipolo fractal con ángulo de
apertura igual a 60o

Figura 72. Patrón de radiación de un dipolo fractal con ángulo de apertura igual a 60 o.
(Frecuencia resonante 1266 MHz)

93
En el plano x y y el patrón describe una elipse que ocupa los espacios que no pudo copar
la antena fabricada a 30o, si se observa detenidamente, en el eje y la onda
electromagnética supera los -10 dB, a diferencia del patrón de radiación de la antena
anteriormente vista. En el plano x y z se observa que el patrón de radiación ha
presentado una elevación en el eje z, sobrepasando los -10 dB e involucrando mayor
superficie de la antena en la radiación. Este comportamiento se observa en la siguiente
figura.

Figura 73. Campo lejano de un dipolo fractal con ángulo de apertura igual a 60 o.
(Frecuencia resonante 1266 MHz)

A continuación se tiene el dipolo fractal con un ángulo de apertura igual a 90 o.

Figura 74. Patrón de radiación de un dipolo fractal con ángulo de apertura igual a 90o.
(Frecuencia resonante 1266 MHz)

94
Se observa que en el plano x y y el patrón de radiación describe un comportamiento
omnidireccional que abarca perfectamente el área, consecuentemente, en el plano x y z el
patrón de radiación involucra la totalidad de la superficie de la antena, sin embargo el
campo electromagnético difiere notablemente de los patrones de radiación ya vistos.

Aquí se puede notar que en el plano vertical, el patrón de radiación describe dos formas
distintas en la antena. En la base se puede ver que existe un amplio cubrimiento del área
alrededor de la antena pero este patrón va perdiendo esta propiedad a medida que se
aumentado la altura en el eje z, confinándose la onda en las cercanías de la antena.

La siguiente figura puede explicar lo sucedido.

Figura 75. Campo lejano de un dipolo fractal con ángulo de apertura igual a 90 o.
(Frecuencia resonante 1266 MHz)

95
Análisis del patrón de radiación de un dipolo fractal basado en triángulo de
Sierpinski.

Figura 76. Patrón de radiación en el plano horizontal del dipolo fractal (Frecuencia de
resonancia 1900 MHz)

Figura 77. Patrón de radiación en el plano horizontal del dipolo fractal (Frecuencia de
resonancia 1266 MHz)

96
Figura 78. Patrón de radiación en el plano horizontal del dipolo fractal (Frecuencia de
resonancia 633 MHz)

En las anteriores figuras se puede observar el patrón de radiación de un dipolo fractal


basado en el triángulo de Sierpinski desde una perspectiva horizontal. Se puede notar
claramente que en las tres frecuencias resonantes operantes de la antena, el patrón de
radiación describe una onda aproximadamente omnidireccional, lo cual se interpreta como
una radiación isotrópica por parte de la antena.

97
Comprobar las propiedades de llenado del espacio del monopolo fractal basado en
el triángulo de Sierpinski versus el dipolo tradicional V invertida.

Observe ahora los siguientes patrones de radiación de un monopolo fractal con un ángulo
de apertura igual a 60o

Figura 79. Campo lejano de un dipolo fractal con ángulo de apertura igual a 60 o.
(Frecuencia resonante 1900 MHz)

Figura 80. Campo lejano de un dipolo fractal con ángulo de apertura igual a 60 o.
(Frecuencia resonante 1266 MHz)

98
Figura 81. Campo lejano de un dipolo fractal con ángulo de apertura igual a 60o.
(Frecuencia resonante 633 MHz)

Como se puede ver, la onda electromagnética que irradia el monopolo fractal describe un
patrón de radiación que permite ocupar gran parte del espacio circundante a la antena,
por medio de patrones de radiación estables, como se evidencia fuertemente en las
frecuencias de 1900 MHz y 1266 MHz. En el patrón de radiación de la frecuencia
1900 MHz se observa en la base de la antena una onda electromagnética que describe
una presencia importante en los alrededores de la antena.

Nótese también que el patrón de radiación en sí, forma una estructura compacta que
permite deducir que las iteraciones que conforman la antena contribuyen a la construcción
de un patrón ordenado. Este factor se puede observar en la siguiente figura, donde se
compara el patrón de radiación de un dipolo V invertida y el patrón de radiación del
monopolo fractal.

Figura 82. Patrón de radiación Monopolo fractal vs dipolo V invertida


(Frecuencia resonante 1900 MHz)

99
Ahora obsérvese el patrón de radiación de la frecuencia resonante 1266 MHz(Figura 80),
este patrón también presenta un alto grado de ocupación del espacio, siendo notable el
lóbulo que aparece en la mitad del monopolo fractal.

En su base se observa una diferencia con respecto al patrón de la frecuencia resonante


de la figura anterior, sin embargo, en la frecuencia de 1266 MHz la onda electromagnética
se extiende con mayor amplitud en el plano x y y. Este factor está directamente
relacionado con la cantidad de corriente que llena la iteración que le corresponde a cada
frecuencia dentro de la antena. Este fenómeno se tratará mas adelante.

Figura 83. Patrón de radiación Monopolo fractal vs dipolo V invertida


(Frecuencia resonante 1266 MHz)

A continuación obsérvese la Figura 81. En este caso nótese que aunque el patrón de
radiación ocupa una cantidad importante en el espacio circundante a la antena y esta área
es extensa, pierde sin embargo la similaridad con los otros dos patrones de radiación y se
asemeja mucho más al patrón de radiación de un dipolo V invertida, como se puede ver
en la siguiente figura.

Figura 84. Patrón de radiación Monopolo fractal vs dipolo V invertida


(Frecuencia resonante 633 MHz)

100
Pues bien, como ya se ha mencionado, la cantidad de corriente que circula por el
monopolo fractal está directamente relacionado con la forma geométrica que adopta el
patrón de radiación emitido, según la frecuencia resonante a la que se desea operar,
existirá una región de la antena donde se presentará mayor actividad y concentración de
corriente.

Para entender este fenómeno observe la tabla 9. En esta tabla la frecuencia resonante
operante corresponde al área o forma presente en la antena fractal, que se activará
cuando se desee utilizar cualquiera de las tres frecuencias resonantes.

Se debe recordar que la altura mayor de la antena corresponde a la frecuencia resonante


mayor y la máxima altura de la antena corresponde a la frecuencia resonante menor.
Tomando el vértice inferior como el punto donde se encuentra la fuente de alimentación.

La Figura 85 muestra la distribución de la corriente en la frecuencia de 1900 MHz, las


zonas de color rojo indican la presencia de corriente, por lo tanto se puede decir que dada
la intensidad y la presencia de este color, en este sector de la antena se concentra gran
cantidad de corriente que influirá en la radiación de la onda y en la ocupación del espacio
por parte de la onda.

Figura 85. Distribución de la corriente en el monopolo fractal


(Frecuencia resonante 1900 MHz)

Posteriormente se tiene la figura que representa la cantidad de corriente que circula por la
antena cuando se opera en la frecuencia de 1266 MHz.

Figura 86. Distribución de la corriente en el monopolo fractal


(Frecuencia resonante 1266 MHz)

101
En esta frecuencia la corriente recorre mayor área del monopolo, lo cual se refleja en el
crecimiento de las zonas azuladas en la figura. Estas zonas demuestran que aunque
existe un flujo de energía por ellas, no presentan la misma intensidad que las zonas
anaranjadas y rojas.

Nótese también que el área donde se presenta el flujo de energía corresponde a la altura
de la antena para cada frecuencia. Para la frecuencia de 1900 MHz, la cual le
corresponde la menor altura y por consiguiente se encuentra más cerca a la fuente de
alimentación, la gráfica de distribución de corrientes muestra una fuerte presencia de ella.

Posteriormente, en la frecuencia de 1266 MHz a la cual le corresponde la altura


intermedia en la antena, la gráfica de distribución de corriente muestra una disminución en
esta, lo cual esta relacionado con la distancia que existe con la fuente de alimentación.
Este comportamiento se acentúa a medida que se va incrementado la altura de la antena
y se ve reflejado en el patrón de radiación de cada frecuencia.

Como por último caso se tiene la frecuencia de 633 MHz que le corresponde la altura
máxima.

Figura 87. Distribución de la corriente en el monopolo fractal


(Frecuencia resonante 633 MHz)

Aquí se observa que la presencia de zonas azuladas ha aumentado, lo cual explica lo ya


expuesto.

Técnica para acoplar la fuente de alimentación con el monopolo fractal

Usualmente las antenas fractales son impresas en substratos lo que permite incorporar
algunas técnicas para lograr el acople entre la impedancia de la antena y la fuente de
alimentación, lo cual se traduce en un índice de relación de onda estacionaria (ROE)
aceptable.

Para este caso en particular donde se utiliza el monopolo fractal basado en el triángulo de
Sierpinski, se ha requerido emplear la técnica de llamada Edge Feeding o Side Feed, para
alcanzar el acoplamiento entre la antena y la fuente ya que originalmente se empleo la
técnica llamada Coaxial Probe Feed o Probe Feeding y como resultado existía un índice
muy elevado de ROE, lo que significa una transferencia muy baja de potencia hacia la
antena y por lo tanto poca energía irradiada hacia el espacio. A continuación se definirán
estas dos técnicas.

102
Coaxial Probe Feed o Probe Feeding

Esta técnica “consiste en taladrar un agujero a través del plano de tierra y el substrato
dieléctrico y luego conectar la línea de transmisión o el conector directamente en el
parche” (Simedrea, 2004). La desventaja de esta técnica es que es difícil de implementar
ya que se debe tener cuidado a la hora de taladrar el dieléctrico y probar que la señal no
hace un corto circuito con el plano de tierra.

Figura 88. Técnica Coaxial Probe Feed o Probe Feeding aplicada a un monopolo fractal
impreso en substrato dieléctrico

Edge Feeding o Side Feed

Esta técnica “consiste un trazo desde el borde del parche al borde del substrato
dieléctrico. Esto permite una conexión simple con el conector y puede cambiar la
impedancia de la antena, permitiendo que los acoples se realicen (Simedrea, 2004). Sin
embargo, tiene la desventaja que introduce una falsa radiación, ya el trazo desde el borde
del parche hasta el borde del substrato irradia inevitablemente.

Figura 89. Técnica Edge Feeding o Side Feed aplicada a un monopolo fractal impreso en
substrato dieléctrico

Como se puede observar en la siguiente figura, se ha modelado en el plano de tres


dimensiones el uso de la técnica Edge Feeding o Side Feed en el monopolo fractal,
colocando la fuente de alimentación (representada como un círculo rojo) en el extremo del
trazo.

103
Figura 90. Aplicación de la técnica Edge Feeding o Side Feed en el monopolo fractal

A continuación se muestran las figuras que describen el comportamiento de ROE o SWR


del monopolo fractal. Como especificación que se le ha dado al programa de simulación
se ha seleccionado un valor máximo para el ROE igual a 2.

Figura 91. SWR Frecuencia resonante 1900 MHz

104
Figura 92. SWR Frecuencia resonante 1266 MHz

Figura 93. SWR Frecuencia resonante 633 MHz

Obsérvese que el índice ROE o SWR de la frecuencia resonante de 1266 MHz se


encuentra en un fracción mínima por encima de 2. Sin embargo, gracias a la aplicación
de esta técnica se ha logrado acercarse lo más posible a este valor, ya que por lo
contrario el valor de SWR sería muy superior al límite deseado.

105
5. APLICACIONES DE LAS ANTENAS FRACTALES

A lo largo del presente documento se ha mostrado las propiedades que poseen los
objetos fractales y se ha observado cómo estos se pueden aplicar a la construcción de
antenas, generando como resultado las llamadas Antenas Fractales.

Las Antenas Fractales han venido siendo una alternativa para el diseño de antenas, ya
que las antenas tradicionales no pueden cumplir a cabalidad los requisitos de
minituarización y desempeño multifrecuencial que demandan las diversas aplicaciones en
telecomunicaciones.

Esta facultad de miniaturización se atribuye a la propiedad de autosimilitud que poseen


los objetos fractales, pues al estar compuesta la antena por copias de ella a diversas
escalas puede conseguir “alojar la misma longitud en un espacio seis veces menor”
(Morales & Arzola, 2009). Por consiguiente, por este principio es posible la construcción
de antenas multibanda o multifrecuencia.

La propiedad de autosimilitud se puede observar plenamente en los apartados 2.12 y 3.4.

Ahora bien, en el transcurso del documento se han mencionado algunos objetos fractales,
siendo los más destacados el Copo de Nieve de Von Koch y el triángulo de Sierpinski, sin
lugar a duda la forma de estos objetos llama la atención, pero más allá de dicha forma es
la rugosidad que ellos presentan, el factor influyente en las propiedades de llenado del
espacio circundante, reflejado en los patrones de radiación, lo que hace de las antenas
fractales una opción de importancia a la hora de implementarse en el ámbito de las
telecomunicaciones.

Pues bien, esta “forma dentada genera capacitancia e inductancia adicionales, haciendo
innecesarios elementos externos para su sintonización o para aumentar la anchura de la
banda de frecuencias que pueda recibir.” (Morales & Arzola, 2009).

Por lo tanto, las antenas fractales al reunir las propiedades de dimensión fractal,
autosimilitud, rugosidad, manipulación de multifrecuencias y reducción del área ocupada
por la antena, permite que las antenas fractales sean utilizadas en aplicaciones como los
sistemas móviles celulares en las antenas de estaciones base y en teléfonos receptores,
también en las generaciones 3G y 4G, permitiendo la integración eficiente de servicios, ya
que algunos de estos servicios necesitan bandas de frecuencia distintas para operar,
dando una solución económica, fácil y rápida.

Las antenas fractales al poseer un comportamiento multibanda “evita la necesidad de


duplicar, en cada celda o territorio, la red de antenas móviles urbanas reduciendo el gasto
y el impacto visual de las estaciones.” (Montoya,s.f)

Dada la capacidad de miniaturización que poseen las antenas fractales, son las
candidatas potenciales para implementarse en aplicaciones donde se requiera una antena
embebida7 en un dispositivo, casos como pueden ser los beepers, terminales satelitales y
receptores GPS en el teléfono.

7 Se refiere a un sistema o dispositivo que puede estar inmerso en un sistema de mayor tamaño, es
decir, es parte de este y cumple una función específica.

106
Antenas fractales en los automóviles

Esta capacidad de miniaturización se hace más necesaria a la hora de abaratar costos, y


el sector automotriz es un buen ejemplo para ello. Actualmente los automóviles se han
convertido prácticamente en el segundo hogar para la mayoría de personas que trabajan
fuera de casa y ellas demandan que su automóvil les permita acceder a una multitud de
servicios, como si estuvieran en su hogar.

Estos servicios se orientan hacia la conectividad y son comúnmente requeridos en un


carro, como lo son la radio recepción (AM / FM), telefonía celular (GSM, 3G, 4G), sistema
de navegación GPS y acceso a Internet.

Generalmente la solución que se implementa para satisfacer estos servicios es la clásica


antena en el techo del automóvil, en este punto las antenas fractales juegan un papel
importante, donde su propiedad multibanda permite la integración de estos servicios en
una sola antena, por lo tanto “a mayor integración de varios servicios de
telecomunicaciones en una antena, es especialmente atractivo para reducir los costos de
manufactura o los daños debido al vandalismo” (Rusu & Baican), esto se deriva
directamente en la forma de construcción de la antena, pues se emplea la técnica
utilizada en los teléfonos móviles, que consiste en el grabado de la antena en un substrato
dieléctrico o micro-strip y permite la miniaturización de esta, por otra parte los bajos costos
en la manufactura son evidentes.

Por otro lado, la antena fractal necesita una cubierta de plástico protectora, que
usualmente es la caja del espejo retrovisor interior. “Esta posición asegura un
comportamiento óptimo de la antena, una buena adaptación de impedancia, un patrón de
radiación substancial en el plano horizontal para la cobertura de los sistemas terrestres de
comunicación (como la radio o telefonía celular), y una amplia cobertura en la elevación
para el caso de las comunicaciones por satélite (GPS)” (Rusu & Baican),

En la siguiente figura se puede observar un diagrama que representa la instalación de la


antena fractal en el espejo retrovisor del automóvil.

Figura 94. Antena fractal instalada en el espejo retrovisor de un automóvil.

107
1 Base de apoyo para espejo retrovisor 3 Conjunto de antenas fractales para
sistema de telefonía celular inalámbrica
para transmisión y recepción (GSM900,
GSM1800) y UMTS
2 Antena fractal para recepción AM / FM 4 Antena fractal GPS

Figura 95. Posición alternativa para la antena GPS

En la figura anterior se puede observar como la antena (representada por el cuadrado de


color negro) es instalada en posición horizontal dentro de la carcasa externa del espejo
retrovisor exterior.

Antenas fractales en la transmisión inalámbrica de energía

Una de las grandes preocupaciones que existen en la actualidad es generación de


energía limpia a través de fuentes renovables, para solucionar este problema se han
utilizado la energía eólica, geotérmica y mareomotriz, pero como primera opción el ser
humano ha mirado siempre al sol.

La utilización de paneles solares ha sido el medio más directo en el aprovechamiento de


la energía solar, sin embargo necesita que existan determinadas condiciones climáticas
para su desempeño, por tal motivo una de las condiciones ideales sería instalar una
“central espacial” que recolecte directamente la radiación solar, no obstante surge el
inconveniente de transmitir la energía recolectada de un lugar a otro sin utilización de
líneas conductoras. Este caso puede sonar como ciencia ficción, pero estudios científicos
originados en 1964, y que llegan hasta nuestros días, han dado como resultado el
concepto de “Solar Power Satellites (SPS) y microwave Wireless Power Transmission
(WPT) que pueden jugar un rol importante en la obtención de energía limpia del espacio
(Mohammed, Ramasamy, & Shanmuganantham, 2010)

Este sistema convierte energía eléctrica en microondas y se transmiten a través del


espacio libre, permitiendo la recepción de la potencia de la microonda convirtiéndola de
nuevo a energía eléctrica, este proceso consiste la transmisión de energía por medio
inalámbrico (WPT).

108
La señal micro ondas se recolecta en el extremo receptor del sistema WPT para ser
convertida en energía DC, usando una antena receptora llamada rectenna. La rectenna
es una antena de rectificación, que posee filtros de pre-rectificación y post-rectificación, y
es utilizada para la transmisión de potencia tierra a tierra, tierra a espacio, espacio a tierra
y espacio a espacio. Por lo tanto es uno de los componentes principales en la aplicación
de SPS-WPT. El sistema MPT será empleado para enviar poder eléctrico a la tierra.

A medida que los estudios de MPT fueron progresando el Dr Peter Glaser en 1968
“propuso el concepto de colocar una gran SPS en la Órbita Geoestacionaria de la Tierra
(GOT) para generar energía solar y transmitir la energía hacia la tierra como una emisión
electromagnética” (Mohammed, Ramasamy, & Shanmuganantham, 2010)

La construcción de esta infraestructura constaría de 60 SPS para la generación de 30GW


de potencia, donde se la SPS posee 5 Km de ancho y 10 Km de longitud y el diámetro de
la antena rectificadora (rectenna) es de 1 Km. Del mismo modo el área de la rectenna en
tierra es de 10 Km por 13 Km en el eje oval.

Pues bien, las dimensiones que presenta la reactenna la hace una antena prácticamente
imposible de construir, mas sin embargo las actuales técnicas de miniaturización de
antenas puedan dar la solución. Estas técnicas, como la utilización de substratos altos
dieléctricos, aplicación de cargas resistivas o reactivas y el aumento de la longitud
eléctrica de la antena optimizando su forma, han permitido que la geometría fractal en la
construcción de la reactenna sea una opción, pues esta reúne los atributos necesarios
para la miniaturización efectiva de una antena.

“La aplicación de la geometría fractal a la construcción convencional de


antenas, optimiza la forma de la antena con el fin de incrementar la longitud
eléctrica de esta, por lo tanto reduce la totalidad de su tamaño. Debido a
que la geometría fractal, tiene dos características principales en común, el
llenado del espacio y las propiedades de autosimilitud, que para los
elementos fractales de la antena presenta varias ventajas: amplio ancho de
banda, multifrecuencia y reducción del tamaño de la antena entre otros.”
(Mohammed, Ramasamy, & Shanmuganantham, 2010)

109
CONCLUSIONES

CONCLUSION 1

Como se ha podido observar en las figuras 82, 83 y 84, para hacer estas comparaciones,
se ha requerido el modelamiento de tres antenas V invertida, que corresponden a cada
uno de las frecuencias seleccionada (1900 MHZ, 1266 MHZ y 1900 MHz). A diferencia del
monopolo fractal, donde solamente sea ha necesitado de la construcción de uno solo, el
cual contiene las tres frecuencias resonantes dentro de su propia geometría.

Se puede argumentar que la construcción de una antena multibanda basada en dipolos


puede suplir las mismas necesidades que la antena monopolo fractal. Sin embargo, el
monopolo fractal se presenta como una estructura compacta que permite un ahorro de
espacio importante, al contrario de una antena multibanda basada en un dipolo
tradicional. Como se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura 96. Antena bigotes de gato y monopolo fractal basado en el triángulo de Sierpinski,
respectivamente

CONCLUSION 2

Como se ha demostrado, con solo cambiar el ángulo de apertura de la antena, se incide


en dos factores:

Resistencia de la antena
Patrón de radiación

Lo cual permite eliminar a la hora de construir el sistema que se compone de la fuente de


alimentación, línea de transmisión y antena, la implementación de otros componentes que
influyen en estos dos factores, y que como resultado consumirán mayor corriente, espacio
y costes dentro del presupuesto del proyecto.

110
Estas características se traducen en la utilización de las antenas fractales en dispositivos
de tamaño reducido como lo son los sistemas móviles celulares.

Figura 97. Antena fractal implementada en un teléfono celular8

CONCLUSION 3

Un dipolo basado en el triángulo de Sierpinski presenta en su patrón de radiación una


componente de polarización horizontal (plano x y y) que se acentúa más con el
incremento de la frecuencia. Esto hace que se comporte aproximadamente como un
radiador isotrópico.

Este comportamiento se considera ideal para dispositivos de comunicaciones móviles ya


que el área de cobertura de la señal es extensa y ocupada de manera eficiente el espacio
circundante al dispositivo.

CONCLUSION 4

La distribución del flujo de corriente en la totalidad del área que compone un dipolo fractal
basado en el triángulo de Sierpinski, repercute directamente en el valor de la resistencia
de la impedancia de la antena y consecuentemente en el patrón de radiación de la misma.

La frecuencia más alta, dentro del rango de frecuencias operantes escogidas, se


encuentran en la base de la antena, donde el área de la iteración correspondiente para
esta frecuencia, presenta un flujo de corriente intenso a diferencia de la frecuencia más
baja del rango operante de frecuencias. A esta frecuencia le corresponde la altura
máxima de la antena, por lo tanto el área que debe recorrer el flujo de corriente es mayor
y el patrón de radiación de esta frecuencia empieza a perder efectividad a la hora de
ocupar el espacio circundante a ella.

Lo anterior lleva a la conclusión que al momento de construir una antena fractal, se debe
tener en cuenta que existe un límite de iteraciones a generar, puesto que un número
elevado de estas, compromete la eficacia de la misma. El número de iteraciones
recomendado son cuatro.

8
Figura tomada de:
http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/images/curiosidades/
Trabajo%20Fractales%20(Amir%202006).pdf

111
BIBLIOGRAFÍA

Anguera, J., Martínez, E., & Puente, C. (s.f.). ANTENA MICROSTRIP TRIPLEBANDA
BASADA EN EL TRIÁNGULO FRACTAL DE SIERPINSKI. Barcelona, España.

Anguera, J., Puente, C., & Borja, C. (24 de 11 de 2008). ANTENA MICROSTRIP
MINIATURA Y DE ALTA DIRECTIVIDAD BASADA EN EL FRACTAL DE SIERPINSKI.
Barcelona, Sant Cugat, España. Recuperado el 11 de 07 de 2010, de DEPARTAMENTO
DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA:
http://w3.iec.csic.es/ursi/articulos_modernos/articulos_villaviciosaodon_2001/articulos/280.
pdf

Bancroft, R. (s.f.). Fundamental dimension limits of antennas. Colorado, Westminster,


Estados Unidos.

Cardama, Á., & Jofre, L. (2002). Antenas. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.
Cerda, A., & Alexis, D. (Agosto de 2007). Diseño e implementación de una antena Yagi
Fractal en las bandas de 200, 400 y 800 MHZ.

Cohen, N. (1997). Fractal antenna applications in wireless telecommunications.


Electronics Industries Forum of New England , 43-49.

Felber, P. (2000). Fractal Antennas. Illinois: Illinois Institute of Technology.

García Ruíz, F., & Fernández Pantoja, M. (s.f.). Estudio en el dominio del tiempo de la
antena tipo fractal monopolo de Koch . Granada, España.

González-Arbesú, J. M., Blanch, S., & Romeu, J. (2003). Are Space-Filling Curves Efficient
Small Antennas? IEEE ANTENNAS AND WIRELESS PROPAGATION LETTERS , 147-
150.

Hayt, W. H., & Kemmerly, J. E. (2000). Análisis de circuitos en Ingeniería. México:


McGraw Hill.

KALRA, D. Antenna Miniaturization Using Fractals. THAPAR : Department of Electronics &


Communication Engineering .

Miyara, F., & Lahoz, L. A. (2003). Introducción al Análisis Frecuencial y al Ruido Eléctrico.
Rosario, Argentina.

Mocencahua, D. D., & Tenorio, J. O. (Septiembre de 2002). Antenas fractales. Puebla,


México.

Mohammed, S. S., Ramasamy, K., & Shanmuganantham, T. (2010). A Sierpinski Fractal


Based Micro strip Patch Antenna for Wireless Power Transmission System . International
Journal of Computer Applications , 104-108.

Montesdeoca, P. (Enero de 2005). Longitud y área de las curvas fractales. Dimensión


fractal. España. Recuperado el julio de 2010, de
http://geminis.dma.ulpgc.es/~aplaza/ficheros/resolver/ficheros/fractales.pdf

112
Montoya, A. (s.f.). Antenas fractales: un paso en la evolución de las telecomunicaciones.
Medellin, Antioquia, Colombia. Recuperado el Agosto de 2009, de
http://www.radiocomunicaciones.net/pdf/antenas_fractales.pdf

Morales, J. J., & Arzola, P. (2009). Análisis y diseño de monopolos fractales. Recuperado
el 10 de Febrero de 2010, de Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría:
http://www.cujae.edu.cu/Eventos/CITTEL/Memorias/CITEL2004/Trabajos/CIT051.pdf

Portal Argentino de radioafición. (2003). Recuperado el 20 de 08 de 2010, de


http://www.lw3ewz.com.ar/notas/antenas%20varilla/antenasvarilla.pdf

Puente E, C. (s.f.). Introducción a los fractales y a la complejidad. Estados Unidos.

Puente, C. (2000). An Iterative Model for Fractal Antennas: Application to the Sierpinski
Gasket Antenna. IEEE TRANSACTIONS ON ANTENNAS AND PROPAGATION , 713-719.

Puente, C. (2000). The Koch Monopole: A Small Fractal Antenna. IEEE Transactions on
antennas and propagation , 1773-1781.

Redes inalámbricas en los países en desarrollo. (2006). Limehouse Book Sprint Team.

Roadstrum, W. H., & Wolaver H, D. (1999). Ingeniería eléctrica para todos los ingenieros.
México, D.F: Alfaomega.

Rusu, M. V., & Baican, R. Fractal Antenna Applications . En Microwave and Millimeter
Wave Technologies: from Photonic Bandgap Devices to Antenna and Applications (págs.
351-382). Romania .

Serwat, R. A. (1997). Física Tomo I. México: McGRAW-HILL.

Simedrea, P. (2004). Design and Implementation of Compact Microstrip Fractal Antennas.


London, Ontario: The University Of Western Ontario.

Singh, K., & Grewal, V. (2009). Fractal Antennas: A Novel Miniaturization Technique for
Wireless Communications . International Journal of Recent Trends in Engineering .

Steven, R. (2003). A Comparison of the Resonant Properties of Small Space-Filling Fractal


Antennas. IEEE Antennnas and Wireless Propagation Letters , 197-200.

The University of North Carolina at Chapel Hill . (s.f.). Recuperado el 30 de junio de 2010,
de http://help.unc.edu/4484

The university of wisconsin . (s.f.). Recuperado el 27 de junio de 2010, de


http://www.cs.wisc.edu/condor/CondorWeek2006/presentations/white_egee.pdf

Tomasi, W. (2003). Sistemas de comunicaciones electrónicas. Prentice Hall.

Universidad de Buenos Aires. (2004). Recuperado el 20 de Agosto de 2010, de Facultad


de Ingeniería: http://materias.fi.uba.ar/6209/download/10-Radiacion1.pdf

113
Wheeler, H. A. (1975). Small antennas. IEEE Transactions of antennas and propagation ,
462-469.

114
LISTA DE FIGURAS
pág

Figura 1. Antena cargada por la 15


terminal

Figura 2. Formación de onda 20


estacionaria en la línea de transmisión
(a) onda incidente (b) onda reflejada
(c) onda estacionaria

Figura 3. Circuito que representa una 22


fuente voltaje que posee una
resistencia RS incorporada conectada
en serie con una resistencia de carga
RL

Figura 4. Resistencia de carga RL vs 23


Potencia de carga PL

Figura 5. Resistencia de carga RL vs 24


Eficiencia de la antena

Figura 6. Bobina de carga 27

Figura 7. Circuito de la antena donde 27


se muestra R r , capacitancia (Ca),
bobina (LC) y resistencia de la bobina
(RC)

Figura 8. Bobina adaptadora de 28


inductancia La (L1 + L2)

Figura 9. Campo electromagnético en 28


forma de rejilla

Figura 10. Ondas transversales, 29


campo eléctrico y campo magnético

Figura 11. Distribución del campo 29


eléctrico y magnético en un dipolo

Figura 12. Sistema de coordenadas 30


esférico

Figura 13. Patrón de radiación 32


tridimensional

115
LISTA DE FIGURAS
pág

Figura 14. Coordenadas polares 32


lineales

Figura15. Coordenadas polares 33


logarítmicas

Figura16. Coordenadas cartesianas 34

Figura17. Diagrama de radiación polar 35

Figura 18. Ancho del haz en un 36


diagrama de radiación

Figura 19. Diagrama de radiación 38


isótropo (Polarización circular)

Figura 20. Diagrama de radiación 38


omnidireccional (Polarización elíptica)

Figura 21. Polarización vertical 39

Figura 22. Polarización horizontal 39

Figura 23. Patrón de radiación en 40


coordenadas polares

Figura 24. Patrón de radiación en 40


coordenadas cartesianas

Figura 25. Diagrama de patrón de 41


frecuencia en coordenadas
cartesianas

Figura 26. Diagrama de patrón de 42


frecuencia en coordenadas
cartesianas con valor de longitud λ / 2.

Figura 27. Procedimiento de medida 46


de la costa

Figura 28. Copo de Von Koch 47

Figura 29. Demostración de cómo una 50


recta tangente toca a un objeto fractal
en varios puntos

116
LISTA DE FIGURAS
pág
Figura 30. Dimensión fractal aplicada 50
a una recta

Figura 31. Dimensión fractal aplicada 51


a un cuadrado

Figura 32. Trayectoria del punto A al B 52

Figura 33. Iteración 0 para la curva de 53


Von Koch

Figura 34. Iteración 1 para la curva de 53


Von Koch

Figura 35. Iteración 2 para la curva de 53


Von Koch

Figura 36. Curva de Von Koch 54

Figura 37. Triángulos equiláteros 57


utilizados para hallar el área del copo
de nieve de Von Koch

Figura 38. Triángulo recto 57

Figura 39. Iteración 0 para el triángulo 60


de Sierpinski

Figura 40. Iteración 1 para el triángulo 61


de Sierpinski

Figura 41. Iteración 2 para el triángulo 61


de Sierpinski

Figura 42. Iteración n para el triángulo 61


de Sierpinski

Figura 43. Triángulo Sierpinski 62

Figura 44. Iteración 0 de la curva de 66


Peano

117
LISTA DE FIGURAS
pág
Figura 45. Iteración 1 de la curva de 66
Peano

Figura 46. Cono de Von Koch que 67


llena su interior con la curva de
Peano.

Figura 47. Antena fractal construida 68


utilizando el triángulo de Sierpinski

Figura 48. Q vs ka 69

Figura 49. Antena esférica de radio a 70


rodeada por una radio esfera con
radio λ / 2π

Figura 50. Monopolo basado en la 71


curva de Von Koch

Figura 51. Frecuencia vs Resistencia 72


(Monopolo curva de Von Koch)

Figura 52. Resistencia y reactancia de 73


un monopolo basado en el triángulo
de Sierpinski

Figura 53. Flujo de corriente que 75


recorre un monopolo Sierpinski

Figura 54. Acoplamiento de la señal 76


en ángulo de la curva de Koch fractal

Figura 55. Curvas de Hilbert, Peano, 76


monopolo de λ / 4 y monopolo
serpenteante.

Figura 56. ka vs Factor de calidad 78

Figura 57. ka vs Eficiencia de la 78


antena

Figura 58. Antena fractal construida 79


con la Curva de Hilbert

118
LISTA DE FIGURAS
pág
Figura 59. Antena fractal construida 79
con el monopolo de Koch

Figura 60. Antena fractal monopolo 79


de Box de línea serpenteante

Figura 61. Monopolos impresos en 81


placa, comparados con una moneda
de 10 eurocentavos

Figura 62. Monopolo de Sierpinski 86


Figura 63. Antena fractal dipolo 87
basada en el triángulo Sierpinski con
ángulo de apertura de 60o

Figura 64. Impedancia de dipolo 88


fractal a una frecuencia de 1900 MHz

Figura 65. Impedancia de dipolo 89


fractal a una frecuencia de 1266 MHz

Figura 66. Impedancia de dipolo 89


fractal a una frecuencia de 633 MHz

Figura 67. Impedancia de la antena con


frecuencia resonante igual a 633 MHZ 90
con ángulo de apertura igual a 30o

Figura 68. Impedancia de la antena con 91


frecuencia resonante igual a 633 MHZ
con ángulo de apertura igual a 60o

Figura 69. Impedancia de la antena con 91


frecuencia resonante igual a 633 MHZ
con ángulo de apertura igual a 90o

Figura 70. Patrón de radiación de un 92


dipolo fractal con ángulo de apertura
igual a 30o. (Frecuencia resonante
1266 MHz)

119
LISTA DE FIGURAS
pág
Figura 71. Campo lejano de un dipolo 93
fractal con ángulo de apertura igual a
30o. (Frecuencia resonante 1266 MHz)

Figura 72. Patrón de radiación de un 93


dipolo fractal con ángulo de apertura
igual a 60o. (Frecuencia resonante 1266
MHz)

Figura 73. Campo lejano de un dipolo 94


fractal con ángulo de apertura igual a
60o. (Frecuencia resonante 1266 MHz)

Figura 74. Patrón de radiación de un 94


dipolo fractal con ángulo de apertura
igual a 90o. (Frecuencia resonante 1266
MHz)

Figura 75. Campo lejano de un dipolo 95


fractal con ángulo de apertura igual a
90o. (Frecuencia resonante 1266 MHz)

Figura 76. Patrón de radiación en el 96


plano horizontal del dipolo fractal
(Frecuencia de resonancia 1900 MHz)

Figura 77. Patrón de radiación en el 96


plano horizontal del dipolo fractal
(Frecuencia de resonancia 1266 MHz)

Figura 78. Patrón de radiación en el 97


plano horizontal del dipolo fractal
(Frecuencia de resonancia 633 MHz)

Figura 79. Campo lejano de un dipolo 98


fractal con ángulo de apertura igual a
60o(Frecuencia resonante 1900 MHz)

Figura 80. Campo lejano de un dipolo 98


fractal con ángulo de apertura igual a
60o(Frecuencia resonante 1266 MHz)

120
LISTA DE FIGURAS
pág
Figura 81. Campo lejano de un dipolo 99
fractal con ángulo de apertura igual a
60o. (Frecuencia resonante 633 MHz)
Figura 82. Patrón de radiación 99
Monopolo fractal vs dipolo V invertida
(Frecuencia resonante 1900 MHz)
Figura 83. Patrón de radiación 100
Monopolo fractal vs dipolo V invertida
(Frecuencia resonante 1266 MHz)
Figura 84. Patrón de radiación 100
Monopolo fractal vs dipolo V invertida
(Frecuencia resonante 633 MHz)
Figura 85. Distribución de la corriente 101
en el monopolo fractal (Frecuencia
resonante 1900 MHz)
Figura 86. Distribución de la corriente 101
en el monopolo fractal (Frecuencia
resonante 1266 MHz)
Figura 87. Distribución de la corriente 102
en el monopolo fractal (Frecuencia
resonante 633 MHz)
Figura 88. Técnica Coaxial Probe 103
Feed o Probe Feeding aplicada a un
monopolo fractal impreso en substrato
dieléctrico
Figura 89. Técnica Edge Feeding o 103
Side Feed aplicada a un monopolo
fractal impreso en substrato dieléctrico
Figura 90. Aplicación de la técnica 104
Edge Feeding o Side Feed en el
monopolo fractal
Figura 91. SWR Frecuencia resonante 104
1900 MHz
Figura 93. SWR Frecuencia resonante 105
633 MHz
Figura 94. Antena fractal instalada en 107
el espejo retrovisor de un automóvil

121
LISTA DE FIGURAS
pág
Figura 94. Antena fractal instalada en 107
el espejo retrovisor de un automóvil.
Figura 95. Posición alternativa para la 108
antena GPS
Figura 96. Antena bigotes de gato y 110
monopolo fractal basado en el
triángulo de Sierpinski,
respectivamente
Figura 97. Antena fractal 111
implementada en un teléfono celular

122
LISTA DE TABLAS

pág

Tabla 1. Relación de Onda 13


Estacionaria ROE (Porcentaje de
potencia irradiada)

Tabla 2. Relación entre longitud de 17


onda y longitud de antena

Tabla 3. Iteraciones de la curva de 46


Von Koch

Tabla 4. Iteraciones 0 y 1 en la 47
generación del copo de nieve de Von
Koch

Tabla 5. Iteración 2 hasta la n-ésima 48


iteración en la generación del copo de
nieve de Von Koch

Tabla 6. Proceso para el cálculo del 50


área del copo de nieve de Von Koch

Tabla 7. Proceso que muestra el 56


cálculo del perímetro del triángulo del
Sierpinski

Tabla 8. Características de los 69


monopolos

Tabla 9. Propiedades resonantes de 72


las antenas fractales basadas la
Curva de Hilbert, monopolo de Koch y
monopolo de Box de línea
serpenteante

Tabla 10. Relación entre subtriángulos 77


del arreglo Sierpinski y sus
frecuencias resonantes

123
LISTA DE TABLAS

pág

Tabla 1. Relación de Onda 21


Estacionaria ROE (Porcentaje de
potencia irradiada)

Tabla 2. Relación entre longitud de 25


onda y longitud de antena

Tabla 3. Iteraciones de la curva de 54


Von Koch

Tabla 4. Iteraciones 0 y 1 en la 55
generación del copo de nieve de Von
Koch

Tabla 5. Iteración 2 hasta la n-ésima 56


iteración en la generación del copo de
nieve de Von Koch

Tabla 6. Proceso para el cálculo del 58


área del copo de nieve de Von Koch

Tabla 7. Proceso que muestra el 65


cálculo del perímetro del triángulo del
Sierpinski

Tabla 8. Características de los 77


monopolos

Tabla 9. Propiedades resonantes de 80


las antenas fractales basadas la
Curva de Hilbert, monopolo de Koch y
monopolo de Box de línea
serpenteante

Tabla 10. Relación entre subtriángulos 85


del arreglo Sierpinski y sus
frecuencias resonantes

124

Вам также может понравиться