Вы находитесь на странице: 1из 45

“Año de la Investigación Científica UAP "

UNIVERSIDAD
“ALAS PERUANAS”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGIA HUMANA

TRABAJO ACADÉMICO

CICLO ACADÉMICO 2010 I- I MÓDULO

DATOS DEL CURSO


Escuela Profesional: Psicología Humana
Asignatura: Psicología del Aprendizaje
Docente: Cleofé Alvites Huamaní
Ciclo: II Periodo Académico: 2010 - I
DATOS DEL ALUMNO
UDED: AYACUCHO
Apellidos: RAMOS VIACAVA
Nombres: LILIAM EDITH Código: 2009226439
I
AYACUCHO - PERU

2010

1.- EN UN CUADRO COMPARATIVO DETALLE QUIENES SON LOS REPRESENTANTES DE LAS


TEORIAS CONDUCTUALES, COGNITIVAS E INTERMEDIAS, Y LOS APORTES QUE BRINDARON A LA
PSICOLOGIA

TEORIAS OBJETO DE REPRESENTANTES METODOS


ESTUDIO

Conductual La conducta - John Watson - Experimental E-


manifiesta R
- Burrus
skinner - Conducto
operante
- Hull y Tolman
- Reflejo
- Pavlov
condicionado

- Trondike
- E-R

Cognitivista La mente Jean Piaget - Teoria Genetica

- Bases del
constructivismo

- Aprendizaje
A. Bandura
Social

- Aprendizaje
Ausubel significativo

J. Bruner - Aprendizaje por


descubrimiento

- Teoría Socio
Bigostky
cultural
Intermedio Robert Cantor - Aprendizaje
acumulativo

.TEORÍA COGNOSCITIVISTA. Aportes

La teoría cognoscitivista tiene sus raíces en las corrientes filosóficas


denominadas relativismo positivo y fenomenológico.

Esta corriente psicológica del aprendizaje se aboca al estudio de los procesos


cognoscitivistas y parte del supuesto de que existen diferentes tipos de
aprendizaje, esto indica que no es posible explicar con una sola teoría
todos los aprendizajes. Ejemplo: aprendizaje de tipo afectivo.

Hizo su irrupción en los primeros años del presente siglo respaldada por
psicólogos alemanes como Wertheirmer, Kohler, Koffa y Lewin. El
desarrollo de esta línea cognoscitivista fue una reacción contra el
conductismo de Watson Holt y Tolman rechazaron fuertemente
conceptos de condicionamiento y enfatizan desde su punto de vista que
los individuos no responden tanto a estímulos sino que actúan sobre la
base de creencias, convicciones actitudes y deseos de alcanzar ciertas
metas, esta posición es conocida como conductismo-cognoscitivista.

Esto fue esencial para los partidarios de la GESTALT, cuyo principal aporte está
constituido por la idea de que los individuos conocen el mundo
mediante totalidades y no a través de fragmentos separados. Los
aportes de la Psicología experimental moderna y de Piaget conforman
otro de sus elementos básicos. Se piensa que los aportes nuevos del
cognoscitivismo son de tal magnitud que solo con ellos bastaría para
intentar el conocimiento de la conducta del ser humano.

APORTES DE LA TEORIA CONDUCTUAL


John B. Watson defendió la idea de una psicología que consideraba valiosa la
conducta en sí misma como objeto de estudio, y no la de un método para
estudiar la conciencia. Esto fue una innovación sustancial con respecto a la
psicología estructural del momento, la cual usaba el método de introspección y
consideraba el estudio del comportamiento como una práctica sin valor. El
conductismo representó una aproximación radicalmente diferente, ya que el
foco cambió desde el organismo (conciencia o inconsciente) al ambiente.
Describa gráficamente 2 ejemplos de condicionamientos y 2 ejemplos de
condicionamiento operante en situaciones cotidianas, así mismo señale sus
elementos.

EJEMPLOS DE CONDICIONAMIENTO

1. Condicionamiento clásico o reflejo condicionado: se presenta Cuando


dos cosas suelen ocurrir juntas, y la aparición de una traerá la otra a la mente,
es decir que dos cosas que pueden no tener relación pueden ser asociadas si
existe un condicionamiento clásico, en este caso puede ser por ejemplo cuando
en casa una madre escucha música solamente cuando esta realizando la
comida, es este caso el hijo, va asociar la música con la comida, ya que él esta
acondicionado que su mama le gusta escuchar música mientras prepara la
comida, en este proceso si el niño esta encerrado en su cuarto y llega a
escuchar que su mama coloca música se va a dar cuenta que ya la comida se
esta preparando.

Condicionamiento operante:
Reforzamiento positivo: continuamos con el mismo ejemplo que se pueden
aplicar en nuestra vida cotidiana, cuando llega diciembre y la madre le dice a
su hijo, como te protestes bien en todo año, de regalo de navidad te voy a
regalar una bicicleta; o igual pasa cuando termina el año escolar y el niño salio
bien en todas sus materia y los padres le hacen un regalo por haber pasado al
otro grado con excelentes calificaciones, esto hace que el estudiante se sienta
motivado en el siguiente año escolar.

Castigo
Se puede presentar cuando en nuestras casas nuestros padres no nos dan
permiso para salir con nuestros amigos a alguna fiesta por que no quisimos
arreglar el cuarto.
Reforzamiento negativo por evitación o escape:

Un ejemplo muy sencillo puede ser cuando un niño introduce el dedo en un


toma corriente y recibe electricidad, a tal respuesta, el individuo no volverá a
realizar tal acción y por ende lo va a evitar; igual puede ocurrir cuando una
persona fue robada por andar en zonas peligrosas a altas horas de la noche,
en este caso este individuo va a adquirir un aprendizaje y va a estar atento en
otra ocasión que no puede andar a altas horas de la noche por esa zona, esto
provocará que él evite esa nueva acción y escape a tal situación

Castigo negativo:
Se presenta en un ejemplo muy claro, cuando realizamos alguna buena acción
y esta no es reforzada, por tal motivo suele a disminuir esa conducta, puede
presentarse por ejemplo cuando en nuestra casa queremos hacer una comida
especial para la familia y nos esmeramos para que quede deliciosa, pero luego
nos damos cuanta que todos comieron y ninguno hizo algún comentario al
respecto, en este caso nos podemos sentir desmotivados o desilusionado ya
que no se esta haciendo agradecido y por tal motivo nuestra conducta
cambiara.

1. la música con la comida, ya que él esta acondicionado que su mama le


gusta escuchar música mientras prepara la comida, en este proceso
Condicionamiento clásico o reflejo condicionado: se presenta Cuando dos
cosas suelen ocurrir juntas, y la aparición de una traerá la otra a la mente, es
decir que dos cosas que pueden no tener relación pueden ser asociadas si
existe un condicionamiento clásico, en este caso puede ser por ejemplo cuando
en casa una madre escucha música solamente cuando esta realizando la
comida, es este caso el hijo, va asociar si el niño esta encerrado en su cuarto y
llega a escuchar que su mama coloca música se va a dar cuenta que ya la
comida se esta preparando.

Condicionamiento operante:
Reforzamiento positivo: continuamos con el mismo ejemplo que se pueden
aplicar en nuestra vida cotidiana, cuando llega diciembre y la madre le dice a
su hijo, como te protestes bien en todo año, de regalo de navidad te voy a
regalar una bicicleta; o igual pasa cuando termina el año escolar y el niño salio
bien en todas sus materia y los padres le hacen un regalo por haber pasado al
otro grado con excelentes calificaciones, esto hace que el estudiante se sienta
motivado en el siguiente año escolar.

Ejemplo:

1.-Si el motor del carro de un novio tiene un ruido característico, se habrá


hecho una asociación entre el ruido del motor y la alegría de ver al novio.

2.- Si una persona acude al hospital ( Estímulo neutro) para recibir un


tratamiento de quimioterapia ( Estímulo incondicionado) que le provoca entre
otras la respuesta de nausea (Respuesta incondicionada), con el tiempo tras
varias asociaciones puede suceder que el solo hecho de asistir al hospital o de
pensar en el hospital ( Estímulo condicionado) provoque las mismas respuesta
de nauseas que provoca la quimioterapia.

3.- En la escuela un ejemplo muy típico es el siguiente: usualmente un golpe o


un castigo verbal provoca respuestas emocionales y respuestas de huída, si
quién otorga los golpes y los castigos verbales es el maestro ( estímulo neutro
en un principio) bastaran algunas asociaciones para que la sola presencia del
maestro produzca la misma respuesta que los golpes.

EJEMPLOS DE REFLEJOS CONDICIONADOS

1. ingestión del Reflejo


salivación
alimento Incondicionado

ingestión del salivación apareamiento o


alimento asociación
imagen del efecto
alimento visual

imagen del
salivación Reflejo Condicionado
alimento

2. ingestión del Reflejo


salivación
alimento Incondicionado

ingestión del
salivación
alimento apareamiento o
efecto asociación
sonido campana
sonoro

sonido campana salivación Reflejo Condicionado

cierro los Reflejo


3. soplo párpado
ojos Incondicionado

cierro los
soplo párpado
ojos apareamiento o
reacción asociación
timbre
auricular

cierro los
timbre Reflejo Condicionado
ojos
3.- Investigue y presente en un organizador visual los aportes a la psicología del
aprendizaje de Donald Norman y Noam Chomsky

Donald Norman

Norman realizó sus primeras investigaciones y publicaciones en Psicología


Cognitiva en los años 60. En realidad antes de trabajar en HCI (Human-
Computer Interaction), fue un conocido investigador en el ámbito de los
procesos de percepción, la atención y la memoria. Más tarde estudió
Ingeniería Electrónica en el MIT.

¿Que tiene que ver la Psicología Cognitiva con el diseño?

Mucho. La Psicología Cognitiva estudia los procesos perceptivos, la atención,


el lenguaje, el aprendizaje, etc. Estudia cómo percibimos las formas, los
colores, la perspectiva. Explica por qué algunos estímulos se recuerdan más
que otros, la capacidad de la memoria, los tipos (corto y largo plazo). Cómo y
por qué en un ambiente lleno de estímulos somos capaces de discriminar y
centrar nuestra atención en un solo de ellos.

Este tipo de conocimientos son básicos para explicar cómo los seres humanos
interactuamos con los objetos/máquinas, es decir, sientan las bases de la HCI.
En el caso de un sitio web por ejemplo nos explican:

- Por qué se produce la ceguera a los banners


- Por qué somos impacientes al navegar
- Cómo captar la atención de los usuarios
- Cómo generar confianza en Internet
- Cómo es la conducta de navegación
- Cómo se comporta un usuario en su primera visita a un sitio web

La Psicología Cognitiva utiliza el método científico experimental, una


herramienta muy útil para diseñar investigaciones que confirman o rechazan
teorías. No se trata de opinar, se trata de hacer ciencia.
Aunque la rigurosidad metodológica no tiene sentido en el ámbito de la
empresa, es muy útil para descartar conclusiones de artículos poco fiables, por
ejemplo "Crítica metodológica al artículo "Just How Blind Are We to Adverstising
Banners on the Web?"

Conocer el comportamiento humano nos ayuda a saber por qué los estudios de
mercado no son útiles para predecir el comportamiento de los usuarios.

Publicaciones de Norman

El estilo de Norman; didáctico, claro, sencillo y divertido, convierte sus textos


en auténticas joyas.

Su libro más conocido, "Psicología de los Objetos Cotidianos", es todo un


clásico para los interesados en diseño de interfaces y el libro con el que la
mayoría de la gente se inicia en el área. En este libro y a través de objetos de
la vida corriente como los fuegos de una cocina, Norman nos explica como las
leyes de la percepción y la memoria, explican nuestro comportamiento ante
diferentes objetos y como el diseño puede adaptarse a las personas. Por cierto
este libro ha sido re-impreso con el título "Diseño de los Objetos Cotidianos",
pero en realidad es el mismo.

Sus ensayos pueden servirnos de introducción a su


estilo, desde "Emotion and design: Atractive things work
better" a "Toilet Paper Algorithms" un divertido análisis
que deja muy claro que es necesario conocer el
comportamiento y manera de pensar de los usuarios
antes de comenzar a diseñar nada.

La lista de sus publicaciones es impresionante. "El


Ordenador Invisible", su último libro ha sido también un
gran éxito, si bien al preocuparse en "evangelizar" es muy insistente en ciertas
ideas y da una visión del diseño de interfaces integrada en el contexto de
desarrollo de un producto.
Las siglas de su sitio web, Jnd.org, son la famosa "Just Noticiable difference"
de Weber, uno de los primeros psicólogos que empleo el método científico.
Esto deja bien clara su orientación. La "jnd" o en castellano "más pequeña
diferencia perceptible" es el término que en Psicofísica se utiliza para medir las
percepciones. Por cierto, los contenidos de su sitio web no tienen desperdicio.

Norman ha sido profesor en Harvard, San Diego y muchas otras prestigiosas


universidades. Más tarde fundó el Nielsen Norman Group, la más conocida
consultora de Usabilidad junto con Jakob Nielsen y Bruce Tognazinni.

--Donald A. Norman es profesor emérito de ciencia cognitiva en la University of


California, San Diego y profesor de Ciencias de la Computación en la
Northwestern University, pero hoy en día trabaja principalmente con la ciencia
cognitiva en el dominio de la ingeniería de la usabilidad. También enseña en
Stanford University.

Los primeros libros de Norman tratan principalmente de la usabilidad o la


psicología cognitiva, pero Things That Make Us Smart (Cosas que nos hacen
Inteligentes) también realiza una cierta crítica de la naturaleza de nuestra
sociedad, en particular a Norman no le gusta la falta de contenido de la
televisión y las malas exhibiciones en los museos. Últimamente tiende a
centrarse en lo positivo. Le gustan los productos que disfrutamos usándolos,
una característica que atribuye a poner juntas las emociones y el diseño, o
mente y corazón. Ha explicado este concepto con detalle en su libro Emotional
Design (Diseño Emocional).

Es promotor del concepto de information appliances (aparatos de la


información), sobre los que ha escrito en su libro The Invisible Computer (La
Computadora Invisible).

Cofundó el Nielsen Norman Group, un grupo de consultores dedicados a la


usabilidad. Norman divide su tiempo en la actualidad entre la consultoría y sus
enseñanzar e investigaciones en Northwestern y Stanford
Tiene un título honorario de la Universidad de Padua Italia. Ha sido profesor de
ciencias de la computación en Northwestern University, psicología y ciencias
cognitivas en University of California, San Diego. Ha trabajado para Apple como
Vice Presidente de Apple's Advanced Technology Group y para Hewlett-
Packard.

1. enseñanzar e investigaciones en Northwestern y Stanford.


2. Publicaciones The Invisible Computer. Es promotor del concepto de
information appliances (aparatos de la información), ( es una aplicación que se
especializa en la información, un dispositivo personal diseñado para realizar
una actividad específica, como tocar música, fotografía, de un modo simple y
fácil de usar. ejemplos Típicos son smartphones y ayudantes personales
digitales (PDAs). sobre los que ha escrito en su libro The Invisible Computer
(La Computadora Invisible). se ocupa de la función de la automatización en el
hogar y el automóvil. Emotional design En años recientes, la comunidad de
diseño ha enfocado productos de fabricación fáciles de usar. Pero como
Norman ampliamente se manifiesta en este nuevo libro fascinante e importante,
los expertos de diseño infinitamente han subestimado el papel de emoción
sobre nuestra experiencia de objetos diarios. El Diseño Emocional analiza la
influencia profunda de esto, la idea aparentemente simple, de nuestra buena
voluntad en gastar miles de dólares sobre bolsos de Gucci y relojes de Rolex al
impacto de emoción sobre los objetos diarios de mañana.

3. Es todo un clásico para los interesados en diseño de interfaces y el libro con


el que la mayoría de la gente se inicia en el área. En este libro y a través de
objetos de la vida corriente como los fuegos de una cocina, Norman nos explica
como las leyes de la percepción y la memoria, explican nuestro
comportamiento ante diferentes objetos y como el diseño puede adaptarse a
las personas.
Norman propone un ejemplo muy interesante para apoyar esta declaración de
principios. Investigadores japoneses e israelíes probaron que la apariencia
estética nos hace creer que los objetos funcionan mejor. Estos investigadores
evaluaron diferentes diseños de cajero automático con usuarios reales. Todos
los cajeros tenían los mismos botones y las mismas funciones, pero algunos de
ellos tenían diseños más cuidados en la estructura, la ordenación de los
botones y el aspecto de la pantalla. La mayoría de los usuarios consideraban
que los cajeros más atractivos funcionaban mejor que los menos atractivos.
Norman explica este fenómeno de la siguiente forma: "las cosas atractivas
hacen que las personas nos sintamos mejor, lo que nos lleva a pensar de forma
más creativa. ¿Cómo se traduce eso en mejor usabilidad? Muy simple,
haciendo que las personas puedan encontrar soluciones a sus problemas más
fácilmente".
Norman prosigue explicando cómo el proceso por el que odiamos o deseamos
objetos se ajusta a tres funciones cognitivas: visceral, conductiva y reflexiva.
Nuestra respuesta visceral a los objetos es la primera reacción instintiva que
mostramos. Por ejemplo, el nuevo Mini de BMW produce en la gente una
primera impresión positiva. La respuesta cognitiva es la que se produce por
efecto del placer de usar un objeto de forma eficiente. Cuando comprobamos
que el Mini se conduce con facilidad, nuestro cerebro genera una respuesta
cognitiva.
Finalmente, las respuestas reflexivas son las que se producen a largo plazo.
Son las sensaciones y evocaciones que puede despertarnos el uso de ciertos
objetos: orgullo cuando el objeto denota status social, nostalgia cuando nos
recuerda tiempos pasados, etc.

En este libro, Norman sorprende al lector con un montón de ejemplos muy


reconocibles y divertidos acerca de lo que nos va contando. Muy recomendable
para cualquier persona interesada en la psicología detrás del diseño. Todo un
soplo de aire fresco después de tantos años de aburrimiento funcional.

Noam Chomsky

Avram Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es


un lingüista, filósofo, matemático, activista, autor y analista político
estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las
figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, es sumamente
reconocido en la comunidad científica y académica por sus importantes
trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. A lo largo de su vida, ha
ganado popularidad también por su acercamiento al estudio de la política,
siendo hoy reconocido como un activista e intelectual político que se
caracteriza por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y
socialistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un anarquista1
2
o socialista libertario.3

Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de


la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los
programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que
elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna. Su lingüística es una
teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las
estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien
definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía
de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de
un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al
empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo
cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las sostenidas
tradicionalmente por las ciencias humanas, lo que concitó adhesiones y críticas
apasionadas, que le embarcaron en numerosas polémicas, sin parangón en la
historia científica de los últimos tiempos, lo que le ha acabado convirtiendo en
uno de los autores más citados y también más respetados.

También es fundamental su contribución al establecimiento del ámbito de las


ciencias cognitivas a partir de su, para algunos, crítica demoledora del
conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, que puso en
tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y
el lenguaje que dominaba en los años cincuenta. Su enfoque naturalista en el
estudio del lenguaje también ha influenciado la filosofía del lenguaje y de la
mente (ver a Harman y a Fodor). También se le considera creador de la
jerarquía de Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran
importancia en teoría de la computación.

Paradójicamente, pese a su enorme contribución a la ciencia del siglo XX, fuera


del ámbito académico es mucho más conocido por su activismo político y sus
duras críticas a la política exterior de EE.UU. y de otros países, como el Estado
de Israel. Chomsky, que desvincula completamente su actividad científica de su
activismo político, se describe a sí mismo simpatizante del anarcosindicalismo
(es miembro del sindicato IWW). Considerado por el New York Times como "el
más importante de los pensadores contemporáneos", 4 es considerado una figura
muy influyente de la izquierda estadounidense, y es especialmente admirado en Europa,
donde sus conferencias, artículos y ensayos políticos se reimprimen constantemente.

En su tesis doctoral comenzó a desarrollar algunas de sus ideas en lingüística,


elaborándolas luego en su libro Estructuras sintácticas, posiblemente su trabajo
más conocido en este campo. Sus planteamientos lingüísticos han
revolucionado muchos puntos clave del estudio del lenguaje humano, que se
han visto plasmados en la Teoría de la Gramática Transformacional y
Generativa.5
En 1957, con tan sólo 29 años, Chomsky revolucionó el campo de la lingüística
teórica con la publicación de la obra Estructuras sintácticas, basada en su tesis
doctoral —Estructura lógica de la teoría lingüística—, que no sería publicada
hasta 1975. El efecto que produjo sobre las teorías lingüísticas y psicológicas
entonces en boga fue demoledor, ya que atacaba los presupuestos centrales
tanto del estructuralismo como de la psicología conductista. Hasta entonces, se
creía que la adquisición del lenguaje, como cualquier otra destreza humana, se
producía por medio del aprendizaje y de la asociación. Sin embargo, Chomsky
postulaba la existencia de un dispositivo cerebral innato (el "órgano del
lenguaje"), que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva.
Comprobó además que los principios generales abstractos de la gramática son
universales en la especie humana y postuló la existencia de una Gramática
Universal.

Chomsky denominó gramática generativa al conjunto de reglas innatas que


permite traducir combinaciones de ideas a combinaciones de palabras.
Descubrió —o mejor, fundamentó, pues ya había intuiciones anteriores en este
sentido— que la gramática es un sistema combinatorio discreto que permite
construir infinitas frases a partir de un número finito de elementos mediante
reglas diversas que pueden formalizarse. La nueva teoría consideraba que las
expresiones (secuencias de palabras) tienen una sintaxis que puede ser
caracterizada (globalmente) por una gramática formal; en particular, una
gramática extendida por normas de transformación. Se les supone a los niños
un conocimiento innato de la gramática elemental común a todas las lenguas
humanas (lo que supone que toda lengua existente es una clase de
restricción). Se sostiene que la modelización del conocimiento de la lengua a
través de una gramática formal explica la "productividad" de la lengua: con un
juego reducido de reglas gramaticales y un conjunto finito de términos, los
humanos pueden producir un número infinito de frases, incluidas frases que
nadie haya dicho anteriormente.

Los partidarios de esta concepción ponen como ejemplo que la velocidad con
la cual los niños aprenden lenguas es inexplicablemente rápida, algo no posible
a menos que los niños tengan una capacidad innata para aprenderlas. La
similaridad de las etapas que siguen todos los niños a través del mundo
cuando aprenden una lengua, y el hecho de que los niños cometan errores
característicos cuando adquieren su primera lengua, mientras que otros tipos
de error al parecer lógicos no se producen nunca (y, según Chomsky, estos
deberían darse si el mecanismo de aprendizaje utilizado fuese general más que
específico de una lengua), se postulan también como un argumento a favor de
dicho innatismo.

Más recientemente, en su Programa minimalista (1995), conservando al mismo


tiempo el concepto central de "principios y parámetros", Chomsky intenta una
revisión importante de las máquinas lingüísticas implicadas en el modelo de
LGB, despojándolos de todo excepto de los elementos estrictamente
necesarios, preconizando al mismo tiempo un enfoque general de la
arquitectura de la facultad de la lengua humana que destaca los principios de la
economía y la concepción óptima, volviendo de nuevo al enfoque derivacional
de la generación, en oposición con la mayor parte del enfoque representativo
clásico del P&P.

Chomsky caracterizó la tarea del lingüista mucho mejor que ninguno de sus
predecesores y fijó con todo rigor el campo para el estudio científico del
lenguaje. Su objetivo nunca fue establecer una teoría especulativa más sobre
el lenguaje, sino una explicación rigurosa de su complejidad. La intención era
por tanto pasar de una pre-ciencia meramente descriptiva a una ciencia con
poder explicativo y predictivo falsable y con construcciones abstractas que
permitiesen un riguroso sistema axiomático. Nada ha sido igual desde entonces
en el campo del estudio del lenguaje y, por extensión, de la mente humana. La
gramática generativa de Chomsky fue la primera evidencia sólida de que la
inteligencia humana está basada en dispositivos cerebrales especializados e
innatos y eso ha permitido el agrupamiento de las ciencias cognitivas. También
provocó una enorme escisión epistemológica que todavía se mantiene frente a
quienes rechazan la concepción modular e innata de la mente y siguen siendo
partidarios de un modelo de cerebro como tabla rasa, como por ejemplo los
psicólogos que trabajan con procesos de emergencia o las teorías
conexionistas, que consideran la lengua como un caso particular de los
procesos generales del cerebro.

Chomsky se encarga de las lenguas naturales partiendo de una gramática


universal propia de todos los seres humanos de raíz biológica, desde la cual
derivan las distintas lenguas de las diversas culturas que han existido en la
historia del hombre y que existen aún.

4.- Elabore un programa de modificación de conducta para un niña de 7 años


que no es tolerante a la frustración y su rendimiento académico es por debajo
del promedio

Introducción
Para ello es esencial el trabajo en equipo multidisciplinar con un enfoque
activo, integral y con una acotación temporal limitada, lo que exige objetivos
terapéuticos concretos y una evaluación continuada que valore la consecución
o no de los mismos con la posterior modificación o reformulación.
Su Objetivo General es proporcionar una atención integral e individualizada
ajustada a las necesidades de cada niño.

El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.


Este trastorno se caracteriza por satisfacer la existencia de un número
determinado de síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad, en las
clasificaciones internacionales; los síntomas deben estar presentes antes de
los 7 años y durar más de 6 meses; deben manifestarse en dos o más entornos
y debe existir un claro deterioro de la actividad familiar, social y académica.
Los niños que padecen este trastorno suelen cursar con conductas
problemáticas y desadaptadas, enfrentamientos con la autoridad,
desobediencia, ira y agresividad.

El pronóstico cuando estos niños llegan a la edad adulta, si no ha existido una


intervención temprana, es que pueden llegar a tener problemas delictivos,
abusos de sustancias, o problemas de personalidad, persistiendo la
impulsividad y el déficit cognitivo y disminuyendo la hiperactividad en la
adolescencia. De ahí la importancia de una detección e intervención precoz en
el período preescolar y escolar.

Se pueden detectar ciertas conductas predominantes como:

 Inatención: no termina las tareas que empieza, comete muchos errores,


no se centra en los juegos, muchas veces parece no escuchar cuando
se le habla directamente, tiene dificultades para organizarse, evita las
tareas que requieren esfuerzo, muy a menudo pierde las cosas que
necesita (lápices, libros, ropa…), se distrae con cualquier cosa, es muy
descuidado en las actividades, son “lentos e inexactos”.
 Hiperactividad: movimientos constantes de manos, pies, se levanta
constantemente, corretea por todos lados, le cuesta jugar a actividades
tranquilas, está activado como si tuviera un motor, habla en exceso.

 Impulsividad: se precipita en responder antes de que se hayan


completado las preguntas, tiene dificultades para guardar turno, suele
interrumpir o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se
entromete en conversaciones o juegos), estilo cognitivo impulsivo:
“rápidos e inexactos”.

 Conductas agresivas: empuja, pega y da codazos para ponerse el


primero, discute enfadado, no le gusta que le lleven la contraria, se
niega a trabajar y se muestra desafiante, quita y destruye las cosas de
los demás, se niega a compartir las cosas, fuerza a otros niños a hacer
algo que no quiere, tira las cosas y las destroza, insulta, pega y da
patadas a los adultos.

 Funcionamiento cognitivo: disfunción de la atención, más que déficit de


atención; dificultad de la atención controlada frente a la automática;
dificultad en procesar varios estímulos simultáneamente; dificultad en
distinguir los estímulos relevantes de los irrelevantes (ej., baraja de
cartas, clasificación por forma); dificultad para mantener la atención de
forma continuada, dificultad para atender estímulos que aparecen con
una frecuencia lenta; dificultad en aprender y recordar lo aprendido
procesando la información de forma más superficial y momentánea;
mayor sensibilidad a las variaciones del contexto o del ambiente de
trabajo; estilo de procesamiento cognitivo impulsivo, rápido, e inexacto,
dependiente del campo perceptivo que se le presente, predominando
actitudes poco analíticas, estrategias de ensayo y error poco elaboradas
y rigidez cognitiva; dificultades de aprendizaje traducido normalmente a
un fracaso escolar por dificultades en la comprensión lectora, calculo,
resolución de problemas matemáticos, escritura y nociones perceptivo-
espaciales. Por último, dificultades para seguir instrucciones y mantener
la motivación.

 Área socio emocional: baja tolerancia a la frustración, baja autoestima


por las escasas experiencias de éxito, aparición de sentimientos
depresivos, desfase entre capacidad intelectual y emocional: inmadurez,
comportamiento infantil e inestable, cambios bruscos de humor,
necesidad de llamar la atención: comportamiento desobediente, aun a
costa de ser castigado o premiado con apariencia de que no le importan
las consecuencias de sus actos, dependencia de la aprobación de los
adultos, tienden a culpar a los demás de sus errores, les cuesta ponerse
en el lugar del otro y tener en cuenta sus deseos y sentimientos, menos
autónomos, dificultades en las relaciones sociales siendo niños más
rechazados por sus iguales.

1. METODOLOGIA:

El desempeño ocupacional: actividades de la vida diaria (básica y personal),


actividades instrumentales de la vida diaria, educación y trabajo, juego, tiempo
libre y participación social.

 Habilidades de desempeño: motoras, procesamiento, comunicación.


 Patrones de desempeño: hábitos, rutinas y roles.

 Entorno: cultural, físico, social, personal, espiritual, temporal y virtual.

 Demandas de la actividad.
 Características del cliente.

Una vez que se han recogido los datos evaluativos, se procede a revisar la
información y se desarrolla una hipótesis de trabajo en relación a las
necesidades prioritarias y los puntos fuertes y débiles delniño. Pasamos así, al
análisis del desempeño ocupacional que se define como “la capacidad para
llevar a cabo las actividades de la vida diaria, incluyendo las siguientes
actividades en las áreas ocupacionales: actividades de la vida diaria: básicas e
instrumentales, educación, trabajo, juego, ocio y participación social”.
“El desempeño ocupacional resulta de la consecución de la ocupación o
actividad seleccionada y ocurre a través de una transacción dinámica entre el
cliente, el entorno y la actividad. La mejora o desarrollo de las habilidades y
patrones del desempeño ocupacional permite el involucrarse en una o más
ocupaciones

El siguiente paso es el proceso de intervención, que se divide en tres pasos:


plan de intervención, aplicación de la intervención y revisión de la intervención.

Enfoque restaurador que se define como “este enfoque se dirige a modificar


las variables del cliente para demostrar una destreza o habilidad que todavía o
se ha desarrollado o para restaurar una destreza o habilidad que ha
empeorado (adaptado de Dunn et al., 1998, p. 533)”. El foco de intervención
son: las destrezas de desempeño, los patrones de desempeño y las
características del cliente.

 Y el enfoque modificador (compensatorio o adaptador), este enfoque


está dirigido a corregir el entorno o la demanda de la actividad para
fomentar el desempeño en un entorno habitual; incluye técnicas
compensatorias como aumentar algunos elementos con el fin de
proporcionar señales o reducir otros elementos con el objeto de no
distraer la atención de la persona.
2. RESULTADOS

2.1 Motivo de consulta

H. A. llega a la USMI-HD con 7 años de edad a petición de la psicóloga del


Equipo de Orientación Escolar, por presentar problemas de conducta de
relaciones sociales entre iguales y déficit de atención, los padres relatan
síntomas similares en el contexto familiar. Se deriva por su facultativo referente
a valoración e intervención de terapia ocupacional. Comienza tratamiento
farmacológico (Concerta).
H. A. es el mayor de dos hermanos, vive con sus padres y su hermana menor.
Nace de un embarazo fisiológico, parto a término. Apgar 9-10, desarrollo
normal, tanto en el aspecto motor como es social durante el primer año de vida.
Desarrollo psicomotor sin anomalías. Control de esfínteres a los dos años. Fue
a la guardería durante un año antes de la escolarización obligatoria a los tres
años de edad donde ya referían sus profesoras que era un niño inquieto.
Una vez escolarizado comienzan las quejas de los profesores al ser un niño
que destacan por sus conductas desadaptadas. Cuando llega a terapia
ocupacional las principales quejas son: corre por el aula sin obedecer las
ordenes parece como si estuviera sordo cuando se le llama, no termina las
tareas a tiempo distrayéndose continuamente y molestando a los compañeros,
habla cuando no le corresponde, pierde las cosas, constantemente llama la
atención a otros niños haciendo que se cae de la silla o haciendo gestos y
ruidos con la boca cuando debería callar, repite preguntas una y otra vez, se
olvida que debe hacer cuando se le ha explicado con anterioridad la tarea,
pierde las cosas y se levanta varias veces de la silla durante la clase.

2.2 Evaluación Ocupacional

En la valoración ocupacional inicial, H. A. acude con sus padres. A petición de


la Terapeuta Ocupacional acepta ir con ella a la sala de exploración. Realiza las
actividades propuestas por la T.O. en las que observamos una baja tolerancia a
la frustración y una causalidad personal infravalorada en la competencia y
eficacia para la realización de actividades. No es capaz de mantener una
secuencia de actividad, dejando algunos ejercicios sin terminar. Alto grado de
impulsividad, hiperactividad e inatención en la ejecución de las actividades
siendo ineficaz su rendimiento ocupacional.

ANALISIS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL: EI. Desempeño en Áreas


Ocupacionales:
En las Actividades de la vida diaria, alimentación, vestido, aseo personal
presenta dificultades en su realización, tanto en el inicio de realizarlas, por
oposición, como en la secuenciación y finalización de las mismas una vez que
las realiza, teniendo comportamientos de enfado y frustración al ver que no es
capaz de realizarlas enfrentándose a la figura de autoridad constantemente y
exigiendo que le realice, la persona que esta a cargo de él, dicha actividad.
En las Actividades Instrumentales de la vida diaria, ayuda a preparar alguna
comida y limpieza de su cuarto, con frecuentes enfrentamientos, aunque si le
gusta ir a la tienda a por el pan con supervisión.

En educación escolar, en lo referente en su actitud en el aula, según relata su


profesor, le cuesta mucho atender a las explicaciones, molesta a los
compañeros, y se levanta frecuentemente de la silla con cualquier excusa. El
rendimiento escolar es deficitario desaprobando varias asignaturas del curso
escolar. En casa tarda mucho tiempo en hacer la tarea, no le gusta y se
desanima pues no se concentra y se distrae continuamente. Su nivel escolar es
inferior a su edad.

Los juegos que prefiere son los de competición, el fútbol sobretodo, aunque en
varias ocasiones tiene conflictos con los compañeros del equipo porque no le
pasan el balón. En el recreo le gusta jugar al escondite, al "pilla-pilla", pero en
ocasiones se enfada cuando no salen las cosas como él quiere y los niños no
quieren jugar con él. También le gusta los video-juegos pasando varias horas
jugando a la vídeo-consola en casa.

II. Habilidades de desempeño:

El área motora es adecuada a su nivel evolutivo, puntuando por debajo el ítem


de control postural y equilibrio, sin ser significativa esta puntuación.
En el procesamiento ocupacional en H.A, se observa que no es capaz de
mantener una secuencia de actividad dejando algunos ejercicios sin terminar.
Tiene dificultades en mantener la atención en la tarea, elegir y organizar
objetos en el espacio, así como iniciar y terminar los pasos durante la
realización de la tarea.

Las interacciones con otros niños suelen ser poco efectivas, ya que su forma
de relacionarse es habitualmente poco asertiva, y cuando no salen las cosas
como el quiere se niega a participar y colaborar con los demás niños. Con la
T.O. no suele transmitir sus necesidades o intenciones cuando necesita algo,
tendiendo a actuar sin comunicarse, cogiendo cosas sin permiso, por ejemplo.

III. Patrones de desempeño:

Su patrón de desempeño se destaca en tener hábitos en el área de desempeño


sin establecer. Se observa un entorno familiar estabilizador y colaborador,
aunque actualmente con ineficacia en establecer hábitos en las actividades de
la vida diaria en H.A y a poner límites comportamentales ante las conductas
desadaptadas del niño

IV. Entorno:

Como datos de su entorno recogemos que a H.A, le gusta ir a montar en bici al


campo con su padre, y hacer “experimentos” con arena y agua en el patio de la
casa. Tiene como mascota un perro, al que de vez en cuando le da de comer
aunque otras veces le agrede, haciendo que el animal huya de él en cuanto le
ve.
Con su hermana, suele discutir y pelearse por ver los programas de la
televisión, o cuando organizan juegos de competición y H.A. pierde.
Otros familiares como sus abuelos maternos, van frecuentemente a visitarles a
su casa, para cuidarles, (H. A. respeta y obedece especialmente a su abuelo) y
los viernes suelen ir a su casa para merendar pastel de manzana que hace su
abuela, algo que a H.A le encanta.

Como clases extraescolares ha estado apuntado a fútbol, pero le tuvieron que


quitar pues no se adaptaba a las normas del juego y el árbitro siempre le tenia
en el banquillo, además de las frecuentes quejas que le daba a sus padres por
que no aceptaba las normas.

Ahora esta apuntado a natación y va los lunes y miércoles.


Los fines de semana suelen ir a la casa de campo de una tía que vive en las
afueras de la ciudad. Allí, tienen animales de corral y a H. A. le gusta participar
en darles de comer y cuidarles con su tío. Suele coincidir con niños de su edad
de otras casas con los que se suele llevar bien, juegan al escondite, a los
coches, y en verano se van a la playa juntos, pues viven cerca de esta.
Es fundamental recoger la información esencial a través de la evaluación
ocupacional para comenzar el proceso de tratamiento y priorizar los objetivos
de intervención. Conocer, que necesidades tiene el paciente y su entorno, sus
puntos fuertes y débiles, qué tipo de cosas le gustan y cuales tienen interés
para él, son las directrices que nos proporcionarán las herramientas necesarias
al paciente y su familia.

Se han detectado los siguientes diagnósticos ocupacionales para su


intervención ocupacional:

o alteraciones en el área de desempeño en la adquisición de las


AVDs en el entorno escolar y familiar. Déficit en autonomía
personal, debido a las dificultades en su realización, tanto en el
inicio de realizarlas, como en la secuenciación y finalización de
las mismas una vez que las realiza, por problemas relacionados
con la falta de atención e impulsividad, llegando a tener niveles de
frustración y descontrol de emociones muy difíciles de manejar
para realizar dichas actividades competente, autonoma y
satisfactoriamente.
o alteraciones en las habilidades de desempeño en las habilidades
de procesamiento en el entorno escolar debido a las dificultades
atencionales, de inquietud motriz e impulsividad, no es capaz de
prestar atención a las explicaciones, teniendo un rendimiento
escolar bajo y de desempeño ocupacional en el ámbito escolar.
o Alteraciones en la participación social con iguales y adultos,
déficit en habilidades sociales adecuadas al contexto debido a la
falta de habilidades de comunicación, puesto que en su
comportamiento con iguales o adultos, se limita más a “actuar” sin
pensar que en planificar acciones controlando sus emociones, lo
que le hace ser poco competente socialmente.

o Alteraciones en la adecuación y adaptación en la realización de


juegos y ocio de participación social debido a la dificultad en
aceptar normas, tanto sociales como del propio juego, siendo muy
competitivo y poco empático hacia los demás.

o Alteraciones a nivel de ejecución de destrezas motoras debidas a


la escasa habilidad de control corporal y posicional como
prerrequisito para realizar actividades manipulativas o de
desempeño ocupacional.

o alteraciones en el patrón de desempeño en los hábitos en el


entorno familiar y escolar debido al poco interés en actividades
relacionadas con el hogar y relacionadas con ocupaciones que
impliquen “normas”, empeorando la situación cuando se detectan
niveles emocionales poco manejables en situaciones
conflictivas.

Después de razonar los posibles diagnósticos ocupacionales, pasaremos a


priorizar los mismos secuenciándolos en un plan de intervención. El plan de
intervención con sus objetivos específicos, se lo mostraremos a los padres y al
niño, para que conjuntamente pactemos unos objetivos definitivos para
comenzar. Según se obtengan los resultados de los programas se irán
modificando, a su vez, sus prioridades.

Las intervenciones individuales y grupales, se han centrado tanto en el niño


como en la familia.

2.3 Intervención Ocupacional


Tendremos en cuenta que la autonomía personal en los niños debe irse
moldeando poco a poco, planteándonos objetivos de intervención con los
apoyos o ayudas necesarios para que los puedan realizar sin dificultad.
Debemos plantearnos los objetivos de acuerdo a su edad evolutiva y no a su
edad biológica, pues si les exigimos más de lo que pueden dar, solo
conseguiremos aumentar la frustración y desmotivación del niño y no tanto
resaltar sus aptitudes y habilidades.

En H.A. hemos observado que su autonomía personal esta por debajo de su


edad cronológica, así que comenzaremos a marcarnos objetivos concretos a
partir de la edad inferior y no pasaremos a la etapa siguiente sin haber
consolidado la anterior.

En el programa de terapia ocupacional se marcaran objetivos para mejorar


aspectos del niño y su entorno por lo que es imprescindible contar con el apoyo
y entrenamiento de los padres para que aprendan las estrategias a seguir en
su entorno familiar.

Sería también aconsejable instruir a los tutores en el colegio para que adopten
las mismas pautas de intervención, aportándoles información referente a
aquellas estrategias que se apoyan en procesos de enseñanza-aprendizaje
(modelado social), encadenamiento, reforzamiento positivo, extinción,
generalización, moldeado, modelado y economía de fichas, entre otras.
Debemos tener en cuenta que los niños pasan entre 5 y 6 horas diarias en el
ámbito escolar, en la que como “objetivo principal van a obtener las habilidades
necesarias para funcionar de manera exitosa e independiente como un
miembro de la sociedad responsable y contribuyente “ (Bukatko y Daehler,
2001). Últimamente, por el tiempo que los niños pasan en los colegios, además
estos están tomando un papel muy importante en el desarrollo infantil en todas
sus áreas.
Según Romero Ayuso, en la edad escolar existirá un aumento de roles y
experimentación, roles escolares. Continúan aumentando los roles de
pertenencia al núcleo familiar y los roles ligados a la amistad aumentan.
De los siguientes programas que se presentan, se realizaran de forma
simultanea priorizando las necesidades de H. A y sus padres. Según nuestro
diagnostico ocupacional, les proponemos una secuencia de objetivos a cumplir,
como plan de intervención.

 Programa de Hábitos de autonomía personal

Objetivos de adquisición de hábitos de autonomía personal:


El programa de "Autonomía personal", consiste adquirir los hábitos adecuados
en el niño, que, durante la semana a través de un registro donde tiene que
rellenar (con caras contentas o tristes) según la realización o no de las
actividades de la vida diaria básicas pautadas y según la “linea base”
establecida en cada niño. Después estos registros se revisan en el grupo
semanal, reforzando a los niños los resultados obtenidos y se le dan pautas y
seguimiento a los padres para potenciar la conducta deseada en el niño,
Además de recordarles que tienen que pactar con el niño un premio
(preferentemente social) al final de la semana y dárselo lo antes posible si ha
obtenido las caras contentas concretadas la semana anterior.
Con el programa de autoregistros semanales se trabajan los siguientes ítems:

 Vestirse/desvestirse y guardar la ropa ordenadamente


 Ayuda a poner/quitar la mesa

 Comer solo y sentado en la silla durante toda la comida

 Preparar su merienda

 Hacer la tarea del colegio de 16:00 a 17:00 horas.

 Colaborar en la ducha

 Lavarse los dientes

 Recoger su habitación antes de cenar

 Preparar la mochila del colegio después de cenar

 Programa de desempeño ocupacional en el ámbito escolar:


Objetivos de desempeño escolar ocupacional:

 Ser capaz de atender, escuchar, pensar (ser más reflexivo)


y realizar las instrucciones que se le mandan. (Técnica
auto instrucciones, economía de fichas)
 Ser capaz de realizar las tareas en orden, secuencialmente
y a tiempo. (Técnica auto instrucciones, modelado o
demostración)

 Ser capaz de planificar tareas secuencialmente. (Técnica


Auto instrucciones, modelado)

 Ser capaz de llevar todos los materiales al colegio y a casa


para evitar olvidos. (Lista recordatorio).

 Ser capaz de esforzarse y ser constante en su trabajo


(Economía de fichas y refuerzo positivo)

 Ser capaz de responsabilizarse del material. (Establecer


rutinas, listados de tareas)

 Programa de participación social:

Objetivos de socialización:

 Ser capaz de interactuar correctamente con los demás niños. Ser capaz
de ponerse en el lugar del otro.
 Ser capaz de participar en actividades de grupo.

 Ser capaz de ser tolerante y respetuoso con los demás.

(Habilidades sociales, dinámica de grupos, grupos-taller)

 Programa de habilidades de desempeño motoras:

Objetivos de control corporal:


A través del trabajo corporal y el conocimiento de su propio cuerpo y
respiración, con técnicas de psicomotricidad e integración sensorial:
 Ser capaz de controlar los impulsos (técnicas de relajación y control
corporal).
 Ser capaz de controlar los movimientos inapropiados, adquirir conciencia
corporal, coordinación motriz, control corporal y respiración. (Con
técnicas de control corporal, respiración, juegos corporales,
psicomotricidad)

 Programa de juego y ocio:

Objetivos de juego y ocio:

1. Ser capaz de iniciar y terminar juegos cooperativos.


2. Ser capaz de participar en el juego en grupo, sin conductas disruptivas.

 Ser capaz de tener en cuenta a los demás, no hacer sólo lo que uno
quiere.

(Juegos de mesa, juegos de reglas y juego libre en grupo).

 Iniciar y mantener la participación en clases extraescolares de ámbito


social y que le motiven: fútbol, natación.
 Salir con familiares o amigos que tengan niños de su edad y puedan
compartir juegos.

 Programa de entorno familiar:

Objetivos a nivel Familiar:

 Proporcionar a los padres conocimientos sobre las dificultades


ocupacionales de H.A. y sus consecuencias.
 Identificar los puntos fuertes y débiles de H.A y sus intereses para
utilizarlos como refuerzos positivos.

 Entrenar el tipo de ayudas a utilizar en el hogar para fomentar el


desempeño ocupacional del niño y como irlas eliminando
progresivamente (ayudas físicas, verbales, gestuales, supervisión)
 Enseñanza y entrenamiento en los principios y técnicas básicas del
aprendizaje (reforzamiento positivo/negativo, economía de fichas
(registros), extinción de conductas, cartel de normas en casa,
cronograma de actividades o agenda visual como apoyo visual)

 Capacitar a los padres para que mantengan una relación y comunicación


abierta con el niño y participen con ellos en las tareas, juegos o
actividades de la vida diaria para fomentar el establecimiento de hábitos,
rutinas y roles familiares.

 Desarrollar en los padres hábitos de observación positiva, analizando las


habilidades, aptitudes, intereses y valores del niño, para así poder
estimular y reforzar su desarrollo posterior.

 Fomentar en los padres la expresión de sentimientos de proximidad y


aceptación del niño, enseñándoles técnicas de relajación sensoriales
para aplicarlas en casa.

 Ofrecer información sobre actividades de ocio y tiempo libre


normalizadas.

Programas de intervención ocupacional individual y grupal tanto a los padres


como al niño.

3. CONCLUSIONES

Se ha procedido a realizar dos enfoques:

 enfoque restaurador mediante intervenciones individuales y grupales a


H.A. al potenciar sus destrezas y fomentar el desarrollo en el área de
desempeño, Habilidades de desempeño: Motoras, procesamiento,
comunicación, Patrones de desempeño: hábitos, rutinas y roles.
Teniendo en cuenta las demandas de la actividad y las características
del niño.
 enfoque modificador (compensatorio o adaptador), mediante sesiones a
los padres individuales y grupales. Este enfoque está dirigido a corregir
el entorno o la demanda de la actividad para fomentar el desempeño en
un entorno habitual. En este caso, se ha realizado instruyendo a los
padres con la manera de intervenir adecuadamente para conseguir
fomentar las conductas deseadas en H.A. Se han incluido técnicas
compensatorias como aumentar algunos elementos con el fin de
proporcionar señales (con el cronograma de actividades o la agenda
visual y el cartel de normas, por ejemplo).

3.1. Evolución:

Durante el programa grupal establecido H. A. modifica lentamente su


comportamiento, y sus capacidades de desempeño ocupacional, al principio se
muestra poco colaborador, siendo muy impulsivo e hiperactivo no adaptándose
a las normas del grupo. A la hora de exponer ideas secuenciadas o planificar
actividades es poco eficaz, y cuando le llevan la contraria se enfada y no quiere
seguir participando. No se relaciona con los demás, mostrando poca habilidad
en habilidades sociales. Parece que le da igual todo. A veces cumple normas
establecidas en el grupo pero le cuesta aceptarlas; por ejemplo le cuesta hacer
cosas que no le gustan como recoger, limpiar el material, etc. Se muestra muy
hablador, sin preocuparle el tema del contexto, sino que relata lo primero que
se le viene a la cabeza. Suele actuar con impulsividad frecuentemente como
manera de relacionarse con los demás. Tarda mucho en realizar las actividades
de mesa, distrayéndose constantemente y no llegándolas a terminar. Se
muestra más participativo e interesado en juegos de grupo en el espacio. Es
muy competitivo y le gusta ganar. Tolera a los demás pero no se relaciona con
ellos adecuadamente, teniendo conductas agresivas, empujones, peleas.
Realizamos una mascara de manualidades en la que muestra mucho interés,
pero no se complica mucho pintándola de un único color. Lo que más le cuesta
es preparar los materiales y luego recogerlos. Durante la actividad de pintura
no habla nada manteniéndose muy concentrado en la actividad.
Autonomía personal: Con el programa pautado parece haber una respuesta
positiva ya que está muy motivado por los premios que gana al final de la
semana. También compite con los demás a ver quien gana más caras
contentas cada semana. Se consiguen hábitos higiénicos y de colaboración en
casa muy positivamente.

La madre comenta que ha notado cambio en la conducta de H. A., en la


colaboración de las tareas en casa y su autonomía personal, también en su
estado de ánimo y su motivación a la hora de venir cada semana al grupo de
terapia ocupacional venir. Aunque en casa le sigue costando controlar sus
impulsos y esforzarse en realizar actividades. La madre reconoce que al
cambiar su actitud con el niño según lo pautado, este actúa de manera mas
adecuada.
En el colegio, sigue con conductas desadaptadas pero más centrado en las
tareas, también se le ha notado cambio en la actitud hacia sus compañeros no
molestándoles tanto. Parece que tiene menos olvidos por el uso de la lista
recordatoria.
En conclusión, H.A. ha mejorado en algunos objetivos, y continua en
tratamiento en terapia ocupacional, en el momento actual se van a revisar junto
con la familia las necesidades para priorizar objetivos ocupacionales más
preocupantes y de más interés a modificar según nuestro plan de intervención.

5.- Elabore un programa de intervención, dirigido a un varón de 20 que presenta


fobia a hablar en público.

El miedo exagerado a hablar en público es una de los síntomas específicos de


la fobia social. La investigación en el tratamiento de este problema no está
exenta de discrepancias, que poco a poco van conluyendo en una terapia
eficaz.

Introducción:

la fobia social puede definirse como un miedo duradero a una o más


situaciones sociales en las que la persona se expone a ser observada por los
demás (cuando se relaciona con un desconocido o cuando contesta a una
persona, por ejemplo) y experimenta el temor de hacer algo o comportarse de
una manera que pueda resultarle embarazosa o humillante.

La tasa de prevalencia es de un 2% del total de la población general, no siendo


la más alta entre los trastornos de ansiedad, sin embargo la fobia social es el
segundo trastorno más visto en la clínica (un 25% del total de fobias
consultadas), sólo superado por la agorafobia (Marks, 1987).

Resulta preocupante que sólo una pequeña parte de los casos clínicos (no más
allá del 25%) busquen ayuda terapéutica , que lo hagan tarde (entre 5 y 10
años después del comienzo del trastorno) y que acudan a la consulta atraídos
a veces por los problemas colaterales (consumo abusivo de drogas, alcohol,
episodios depresivos, etc).

Las fobias sociales pueden estar referidas a estímulos muy específicos (comer
o beber en público, escribir o hablar ante los otros) o presentarse de una forma
generalizada ante diversas situaciones sociales.

En la fobia social de tipo generalizado los pacientes restringen su vida social


por temor de que los demás les vean temblar, enrojecer, sudar o simplemente
parecer ridículos, por lo que tienden a adoptar conductas evitativas. Este temor
a la crítica negativa puede a su vez referirse a la aceptación social global, al
establecimiento de relaciones íntimas, a la relación con personas de autoridad
y/o a la ejecución de tareas en presencia de otras personas

Podemos afirmar que los factores cognitivos juegan entonces un papel muy
importante en la fobia social (mayor que en el resto de los trastornos fóbicos) y
explican porqué ciertas personas con habilidades sociales adecuadas no
consiguen utilizarlas en ciertas ocasiones y/o experimentan una disminución de
la ansiedad cuando lo hacen.

Los déficits cognitivos mas frecuentes son

a) Centrar la atención del varon de 20 años excesivamente en si mismo y creer


que los demás están pendientes exclusivamente de su conducta social.
b) Evaluar el “feedback” interpersonal con una atención selectiva a los aspectos
negativos, que se atribuyen además, a fallos propios.

c) Recordar selectivamente las relaciones interpersonales negativas.

d) Subestimar las habilidades del varon de 20 años frente a situaciones


sociales.

e) Sobreestimar la probabilidad de sucesos sociales negativos por


circunstancias ajenas al sujeto.

f) Generar una gran cantidad de pensamientos derrotistas, anticipar


consecuencias negativas y/o experimentar un temor exagerado a que los
demás le noten nervioso (y reaccionen negativamente ante ello) o le
consideren de forma desfavorable.

Estas distorsiones negativas aumentan la ansiedad social e inhiben la


respuesta socialmente adecuada, independientemente de las habilidades del
sujeto. La interrelación entre los factores cognitivos, las respuestas
psicofisiológicas y la evitación de las situaciones sociales explica la
persistencia de la fobia social, pese a los inconvenientes que conlleva.

Actualmente hay tres estrategias a la hora de elaborar el tratamiento de las


fobias en general: una que centra el énfasis en la exposición, que por lo que se
refiere a la duración deben ser sesiones cortas y repetidas, justamente por la
naturaleza de las situaciones evitadas en la fobia social, que tienden a ser de
corta duración y pueden dificultar la habituación; una segunda se centra en la
importancia de las técnicas cognitivas, que contribuirían a dotar al paciente de
mayores recursos para hacer frente a las situaciones de estrés y reducir la
probabilidad de recaídas; y una tercera estrategia, en la cual la importancia
dependería de la fobia en cuestión.

En resumen, las técnicas cognitivas pueden no sólo potenciar las técnicas de


exposición sino ser absolutamente necesarias. Contribuyen, en primer lugar, a
interrumpir los pensamientos negativistas previos de fracaso o de humillación y
a aumentar, por tanto, la probabilidad de experiencias satisfactorias con la
exposición. Y en segundo lugar, tienden a reducir la tendencia a establecer
metas perfeccionistas y a minusvalorar, por tanto, los logros conseguidos por
las experiencias de exposición habidas. En último término, que el sujeto se
sienta capaz de afrontar adecuadamente las situaciones sociales y que se de
cuenta de forma automática de que no es probable que ocurran las
consecuencias anteriormente temidas y de que, en caso que ocurran, la
situación no es catastrófica

¿Cómo vencer el miedo a hablar en público?

Dar discursos haciendo uso de técnicas de oratoria. Pareciera ser un curso


insignificante, pero en el campo profesional es de vital importancia aprender a
hablar frente a diversidad de personas de distintos ámbitos; si usted es padre
de familia, sabrá lo difícil que es participar de las escuelas de padres; o lo
complicado que resulta pasar a decir unas palabras en un acto de la empresa,
e incluso cuando fuimos niños. Porque ¿Qué sentido tiene ser profesional,
tener todo el conocimiento, pero no el valor ni el léxico adecuado para exponer
unas cuantas ideas?

1. A pesar del nerviosismo, se puede terminar de dar el discurso. Esto se


refiere en la práctica a que, por muy tembloroso que sienta el cuerpo o la
voz, e incluso piense que sus palpitaciones las pueden escuchar sus
oyentes es posible que otorgue un discurso adecuado y eficaz.
2. Los oyentes no se percatan del miedo que usted siente. Relacionado al
primer punto, el miedo es nada más su percepción personal de no estar
preparado para hablar, es recomendable, que no le diga a su público
“Disculpen, es que estoy muy nervioso o nerviosa” porque ellos no
saben cuáles son las emociones por las que usted está pasando.

3. Cuanto mejor preparado esté, mejores serán las posibilidades de


afrontar el nerviosismo. El nerviosismo extremo aparece cuando no se
domina muy bien el tema a exponer, e incluso dominándolo se tiene el
pensamiento de no saber qué se va a decir. En este caso, lo más
recomendable es practicar mucho, ser positivo y si existe la posibilidad,
añadir un punto de vista personal de la temática para sentirse a gusto.

4. Cuanta más experiencia obtenga en el discurso hablado, mejores serán


sus posibilidades de afrontar el nerviosismo. En la medida que
pronunciemos más frecuentemente los discursos o presentaciones,
ganaremos mayor confianza en nosotros mismos y dejaremos de
preocuparnos por esos detalles que considerábamos obstáculos para
hablar en público.

5. Los oradores experimentados aprenden a canalizar su nerviosismo.


Relacionado con el punto 4., debemos aceptar que siempre habrá algún
grado de nerviosismo respecto al discurso, ya sea por el tamaño del
lugar, la cantidad de asistentes, la importancia de los mismos o el
vínculo afectivo con alguno de ellos; sin embargo, este nerviosismo se
disipará en la medida que ganemos experiencia y aprendamos a
controlar la emoción del momento.
Hablar bien en público es casi obligatorio. En numerosas profesiones vigentes
admite una importante ventaja ser capaz de expresarse fluidamente ante un
conjunto de personas. La reacción normal en la mayoría de las personas es el
ponerse nervioso con sólo pensarlo, hasta que se aprende, y esto deja de
pasar. Parte de la inseguridad puede provenir de la vergüenza, pero el resto
aparece del natural temor a no ser capaz de realizarlo elegantemente, y ese
miedo tan riguroso vuela con la experiencia.

Desde niños, nos inculcan el miedo a hacer el ridículo, y nos resulta


embarazoso liberarnos de este complejo. En otros países quizá no está tan
recalcado. Hay muchos libros sobre como hablar en público, la mayoría están
transcritos de otros idiomas y muestran incomparables conocimientos.

No hay que desconocer que hablar ante un grupo de personas que


oyen tiene numerosos aspectos: ser capaz de hacerlo, estar al corriente de qué
es lo que hay que decir, cuándo hay que guardar silencio… El modo conforme
a los hábitos actuales en España es distinto del que se pensaba inmejorable
hace unos años. Posiblemente es ahí donde puede resultar más válido.

Aparte de ser hoy en día inevitable hablar en público, resulta que una
vez que se aprende y se pierde la desconfianza, se convierte en una especie
de ejercicio y en una fuente de encanto para el intérprete. El peligro está en
que sólo lo será para él, y no para el público.

Hablar bien en público es una capacidad que se puede cultivar. Casi


cualquier sujeto con la formación apropiada es capaz de hacer un buen papel
en este terreno. Por supuesto, hay personas que nacen para ello, como
constan otras de naturaleza atlética, pero todos hemos distinguido algún caso
en el que, con la perseverancia y la constancia, a través de unas técnicas se ha
transformado.

Por ello, hablar bien en público es la mejor manera de conseguir tanto


el triunfo propio como profesional. Dominar la expresión, la reconstrucción de
frases persuasivas y el lenguaje físico, o estar al tanto de los aspectos
efectivos de la personalidad y expresarlos a los demás con naturalidad, harán
que una persona sea admirada tanto por sus amigos y familiares, como por sus
directores o clientes.

Con un lenguaje natural y espontáneo, se pueden hacer incontables


trabajos como, por ejemplo, dar clases como profesor, enunciar una
conferencia, participar de forma segura en reuniones profesionales,
presentarse a una entrevista de trabajo, efectuar una promoción de venta,
intervenir en una conversación radiofónica o televisivo y muchos otros
contextos en los que el lenguaje y la expresión jueguen un papel primordial.

El miedo escénico

El miedo a enfrentarse a un público es algo natural, ya que todos aprendemos


a informarnos en contextos familiares donde se nos apoya y anima. Pero
cuando se trata de hablar en otros contextos en donde se tiene falta de práctica
y el ambiente es impasible, quizá discrepante, tememos con razón que hacer
un buen o un mal papel puede tener graves resultados para nuestro futuro
profesional o, cuando menos, que seremos juzgados.

Técnicas de dominio y control nervioso

El origen del miedo escénico en muchas personas son experiencias


particulares de frustración frente a un público, en el colegio, en la niñez, el
inicio de cauces más prometedores para nuestras intervenciones respaldará
todo lo contrario: que cada vez obtengamos más deseos y menos ilusión hacia
lo que antes conjeturaba un chasco, y hoy es ejemplo de nuestra capacidad de
progreso.

Así arreglando con perseverancia las intervenciones, con habilidad y


contando con situaciones favorables en nuestras primeras pruebas, iremos
recogiendo seguridad. Nadie es reconocido de igual modo en los diferentes
papeles que desempeñamos en nuestra vida. Una persona cuyas actuaciones
son poco fortificadas en su trabajo, sí puede ser admirada por ejemplo en su
familia. Teniendo esto en cuenta, es aconsejable empezar en los primeros
intentos, allí donde nuestra intervención sea mejor acogida.

Pero si se sufre algúna crisis de ansiedad, esta conmoción


habitualmente útil puede dar un resultado exactamente contrario: Impide que la
persona se enfrente a una situación y perturba su vida diaria. Los trastornos de
ansiedad no son sólo un caso de nervios, son enfermedades habitualmente
relacionadas con la estructura biológica y las costumbres en la vida de una
persona, y con asiduidad son genéticas. Se hallan varios tipos de trastornos de
ansiedad, cada uno con sus características propias.

Un trastorno de ansiedad puede provocar que una persona se sienta


nerviosa casi todo el tiempo sin ninguna aparente; o llegar a tratarse de
conmociones que pueden ser tan embarazosas que, para obviarlas, hasta se
deben suspender algunas actividades cotidianas. Pero del mismo modo se
pueden sufrir ataques ocasionales de ansiedad tan intensos que sobrecojan e
inmovilicen a la persona.

El miedo escénico es la característica más común de antipatía social, y


el que lo sufre tiene la idea de que las otras personas son muy adecuadas en
público y él no. Pequeños errores que cometa pueden parecerle mucho más
dramatizados de lo que en realidad son. Posiblemente piense que es muy
cobarde sonrojarse y sienta que todas las personas le están mirando, y tenga
desconfianza de estar con personas que no sean las más cercanas. Pero el
miedo puede ser más determinado, como sentir agitación tan sólo por si tiene
que enunciar un extenso discurso.

Muchas personas con trastornos de ansiedad logran ayudarse con uno


o varios métodos. La terapia para trastornos de ansiedad, habitualmente
contiene medicamentos o formas específicas de psicoterapia. En ocasiones,
quienes sufren un trastorno de pánico o fobia general, igualmente notan la
aguda desesperación y el abatimiento coligados con el aislamiento y la
depresión; y pueden llegar a caer en algún tipo de vicio. En esos casos, estos
problemas del mismo modo precisarán atenderse. A veces, los psicólogos y los
asistentes sociales se ocupan de ellos, unidos con un psiquiatra u otro médico,
quien receta los medicamentos cuando éstos se requieren. Para algunas
personas, la terapia de grupo o la de grupos de autoayuda son una parte
ventajosa del tratamiento. Y a la mayor parte de las personas les resulta más
rentable una mezcla de terapias.

Un indicio claro de nerviosismo ante una intervención pública es la


afonía, que puede corresponderse tanto a razones de tipo orgánico como de
tipo psicológico, o también llamada afonía nerviosa. En estos casos, una
infusión valdrá para curar ambos tipos; en el segundo caso, por el designado
efecto placebo. De la misma manera se recomienda no forzar la voz, ni
emplear bebidas excesivamente frías, ni fumar en abundancia. Las nauseas,
garganta seca y la tos nerviosa, son asimismo síntomas que pueden mostrarse
antes una intervención y que corregiremos ingiriendo alguna comida o golosina.

En primer lugar, conviene habituarse con el entorno, ya que así nos


parecerá menos amenazador. Para ello podemos dar una vuelta por el recinto
en el que hablaremos unos días antes, conocer a los otros presentadores e
intentar que la reunión se ejecute en una sala que ya conocemos. Si la ocasión
nos genera nerviosismo, podemos entonces emplear diferentes técnicas de
desahogo en los días anteriores, al tiempo que ensayamos nuestro guión y los
pasos que daremos antes de éste.
En segundo lugar, es necesario ir bien capacitados, lo que nos aportará
mayor seguridad, conocer el tema al detalle y no sólo de memoria, para poder
improvisar un entusiasmado discurso en el caso de olvidar el que habíamos
preparado. Algunos esquemas en una ficha serán bastantes.

En tercer lugar, debemos convencernos de que todo va a salir bien,


adoptar una actitud seria y optimista, y para ello es imprescindible estar
verdaderamente convencidos, hablar de la ocasión como una oportunidad para
demostrar lo que se sabe, lo que uno vale y para poner en común nuestras
ideas. El resultado del guión, no es el problema en el momento previo, sino
nuestra preparación. Deberán apartarse todos los lamentos y comunicaciones
contrarias en torno a ese momento.

La respiración y el ahogo

La respiración es una indicación de nuestro estado íntimo, si la controlamos, la


sujetaremos. Si respiramos acaloradamente, parece que nos encontramos
nerviosos. Si apenas respiramos, es porque sentimos desconfianza y si lo
hacemos intercaladamente, es que nos encontramos abatidos.

En un sentido contradictorio podemos investigar la ansiedad, por


ejemplo, si respiramos intensamente de forma que el aire llegue a todos los
rincones de nuestros pulmones antes de una actuación, nuestros nervios se
tranquilizarán y esto dará lugar a una intensa sensación de seguridad .

Finalmente, y este es uno de los consejos esenciales que conviene


tenerse en cuenta, no nos debemos alarmar demasiado por controlar los
nervios. Algunos expertos especializados en el control de la ansiedad, piensan
que preocuparse y pensar tan sólo en controlar los nervios puede llegar a
desarrollar el grado de ansiedad. En cambio, debemos centrarnos en las
lecciones anteriores.

Teoría de la improvisación

Se considera que improvisar es signo de falta de formalidad pero improvisar es


un modo cuando se trata de arreglar un imprevisto o en el arte.

La improvisación puede ser buena o mala, rápida o lenta. La


improvisación es el libre juego de la sabiduría con los materiales directos que
suministra el subconsciente y con los materiales del conocimiento. La
improvisación está al estreno del universo y es adaptable a toda labor, ya sea
una labor difícil, una actividad o el arte.

La improvisación es un camino propio, un viaje al interior del espíritu y por lo


tanto para no enredarse es inevitable capturar los momentos sin saber cual
será el último, en un viaje que da el valor añadido de conocerse a uno mismo.
Es mejor la experiencia continua. El espíritu no conversa con términos, se
llega a él con el juego cuyo nerviosismo entre sus palabras nace de que sin
juego el trabajo cansa y se desaprovecha la fuerza La particularidad no está
en indagar lo nuevo sino lo viejo.

El silencio

Es la pausa que se origina al concluir establecidas frases y sirve para enfatizar


la importancia de estas. El silencio va profundamente atado al compás y forma
parte de él. El tiempo de permanencia del silencio debe ser contradictoriamente
conforme al ritmo habitual, así, si el ritmo de la intervención es rápido y fluido,
es favorable intercalar silencios al final de cada concepto importante.
Normalmente y en este caso, la permanencia máxima será de cinco segundos.
Aparte de recalcar el último concepto, la pausa sirve para distinguirse del que
atiende e incitarle a la meditación, al mismo tiempo de servir al orador para
establecer sus ideologías y reanudar la comunicación

6.- Elabore un programa de mejoras de relaciones sociales para un grupo de


trabajadores que constantemente están en conflicto y malos entendidos.

Liderazgo. Este factor se refiere al tipo de relación que existe entre jefes y
subordinados y el impacto de la misma en el ambiente laboral, y por lo tanto, en
la consecución de los objetivos de cada empresa.

Dentro de la teoría administrativa existen muchos enfoques del liderazgo que


se han ido formando a lo largo del tiempo. Desde los enfoques autocráticos en
donde el líder tiene todo el poder y toma todas las decisiones, hasta los
enfoques mas relajados en donde el líder solo supervisa el trabajo, sin
preocuparse ni inmiscuirse demasiado en el.

Ante esto, surge la pregunta: ¿cual es el mejor tipo de liderazgo? Muchos


expertos han llegado a pensar que en estos tiempos en donde el cambio es lo
único que permanece constante, lo mejor es contar con un liderazgo flexible y
adaptable. Es decir, el líder deberá tener una amplia gama de actitudes ante las
diferentes circunstancias; a veces se deberá ser fuerte, a veces comprensivo.
Este es un tipo de liderazgo intuitivo que tiene como base el conocimiento del
puesto del líder y de la organización misma.

No debemos olvidar que la esencia misma del líder, es de aquella persona que
conduce a un grupo de personas pretendiendo llevarlas a un fin exitoso. Liderar
es a la vez servir, y servir es el arte supremo.

Relaciones. Este factor se refiere al tipo de relaciones que se crean entre el


personal. Lo ideal seria que la empresa o negocio, fuera un lugar en donde
cada empleado realizara las actividades que más disfruta hacer, y por lo cual
obtiene una remuneración. Sin embargo, en muchas ocasiones, el personal no
gusta de lo que hace, y se centra en los errores de los demás o inclusive en
sus problemas personales. Es importante buscar que las relaciones entre el
personal sean sanas, pues esto afecta a su vez el ánimo de la empresa en
general. Por lo tanto vigile las relaciones, y esté atento a disgustos y
malentendidos entre el personal.

Implicación. Este factor se refiere al grado de compromiso que sienten los


empleados hacia la empresa y que en muchas ocasiones está determinado por
la percepción del compromiso que la empresa tiene para con sus empleados.
No esta de mas mencionar que se ha observado que las empresas en donde
los empleados muestran mayor compromiso, son las que tienen la mejor
calidad, las mejores ventas y la mejor productividad.

Organización. Se refiere a los elementos que le dan estructura a la empresa,


por ejemplo: los puestos, las políticas, los procedimientos, los manuales de
operación, etcétera. En el caso de las PYMES, muchas veces la estructura de
la empresa está poco definida, y el propietario desempeña un sin número de
actividades, desde las operativas hasta las directivas. Por lo tanto, al ir
creciendo deberá tener claro que actividades seguirá realizando y cuáles
delegará.

Reconocimiento. En muchas ocasiones este aspecto es descuidado. Se


comenta vulgarmente, que cuando haces algo bueno nadie lo recuerda, pero
cuando te equivocas, todos te lo recuerdan. El reconocer el trabajo bien
realizado es vital para contribuir a la formación de un buen ambiente laboral.
Está comprobado que cuando una persona cree que es bueno en alguna
actividad, disfrutará al realizarla y lo hará cada vez mejor, lo que impactará su
productividad. No desaproveche la oportunidad de reconocer al personal por
cada trabajo bien realizado.

Remuneraciones. En la actualidad, se ha notado que las empresas que tienen


esquemas de remuneración estáticos son las que presentan mayor rotación
entre su personal, pues al ganar siempre lo mismo se refuerza la actitud de que
no importa el esfuerzo puesto en el trabajo, siempre se ganará lo mismo. En la
actualidad muchas compañías están optando por esquemas compensación
dinámica en donde se premie de alguna forma el esfuerzo. Podría creerse que
esto solo puede aplicarse a los departamentos de ventas, sin embargo puede
ser aplicado a cualquier departamento o empresa, pues cada uno debe tener
sus metas y objetivos y en base a esto se puede crear un esquema que
fomente en los empleados el deseo por esforzarse mas.

Igualdad. Ante la ley, todos somos iguales sin distinción de sexo, raza o edad.
Esto no significa que se deba dar el mismo trato a todo mundo, y lo que es
mas, no todas las personas reaccionan de la misma manera a los mismos
estímulos. Dicho lo anterior, busque otorgar las mismas oportunidades a todos
sus empleados, siempre en igualdad de circunstancias. Trate de evitar el
favoritismo, ya que este fomenta envidias entre el personal y la discordia nunca
es sana para el clima laboral. El buen líder conoce a su personal y sabe como
estimularlos, reconociendo los eslabones débiles y los pilares del grupo.

Alternativas de solución

�Diálogo sobre todas las cosas


�Creación de grupos para solucionar los conflictos
�Uso de expertos
�Grupos de entrevistas focalizadas
�Adiestramiento
�Evaluación de condiciones y procesos

Вам также может понравиться