Вы находитесь на странице: 1из 8

1

Evidencia 10: Estudio de caso “Riesgo de rechazo a exportaciones”

Presentado por:

Luisa Parra

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Negociación internacional modalidad virtual

2019
2

Evidencia 10: Estudio de caso “Riesgo de rechazo a exportaciones”

Para finalizar esta actividad de aprendizaje y después de haber trabajado en los diferentes temas

relacionados con importación y exportación, es el momento de demostrar todo lo aprendido

sobre el tema durante este programa de formación. Es importarte recordar que los exportadores

deben tener presente que para incursionar en los mercados internacionales, se debe cumplir con

los requerimientos tanto del país del cual se exporta, como del país destino y del comprador, ya

que de lo contrario el producto será rechazado, incurriendo en costos por pérdidas de productos

y deterioro de la imagen en el exterior. Por lo anterior para desarrollar esta evidencia, realice lo

siguiente:

 Lea y analice el caso que se encuentra adjunto a esta evidencia, denominado El riesgo

de los rechazos a las exportaciones.

 Posterior al análisis de este caso, resuelva en un documento los siguientes puntos: o

Enumere ¿Qué anomalías se han presentado durante el proceso de la exportación de

frutas y vino de Chile, a los mercados europeos y a qué área de la empresa pertenecen?

“En la uva exportada a la UE se han detectado hasta 12 residuos distintos en un mismo

producto. Eso es preocupante”, señala Roberto González, experto en plaguicidas de la

Universidad de Chile.

Según un informe publicado el año pasado por la Autoridad de Inocuidad Alimentaria de la

UE, de un total de 20 países que presentaron notificaciones, Chile ocupó el lugar número 12

(en orden de mayor a menor número de notificaciones), por residuos en peras, uvas y

manzanas. Lo grave de que estas situaciones se repitan, es que pueden implicar riesgos para

las exportaciones nacionales a nivel económico.


3

Si bien hasta ahora la fruta chilena goza de prestigio de inocua y de calidad, con los continuos

rechazos se arriesga a perder ese estatus y los culpables, son en general los mismos

agricultores por descuidos a nivel productivo.

 ¿Qué consecuencias pueden traer estas anomalías a las exportaciones de Chile?

A fines de 2010, cuando las exportaciones chilenas de vino embotellado llegaban a US$1.400

millones al año, la Asociación Vinos de Chile planteó como meta alcanzar exportaciones por

US$3.000 millones de vino embotellado para el año 2020. La estrategia para alcanzarla incluía

elevar la participación de esta categoría frente a otras de menor valor como el vino a granel,

que es embotellado en su destino, y subir el precio promedio a razón de 1,3% anual para llegar

a US$37 la caja de 9 litros.

Sin embargo, en los últimos seis meses, los envíos de vino embotellado crecieron apenas 1,5%,

mientras las exportaciones de vino a granel crecieron 101% en valor y 67% en volumen

comparado con igual periodo del año pasado.

El precio promedio de los embarques totales de vino retrocedió 5,8% y el del embotellado se

estancó en un alza de apenas 0,5% entre enero y junio de 2012, según cifras de Vinos de Chile.

El estancamiento en los precios viene desde 2011, cuando el valor promedio de las

exportaciones de vino embotellado sobre US$ 40 la caja cayó 0,5%, mientras que en los vinos

entre US$ 25 y US$ 40 retrocedió 1,9% comparado con 2010.

El precio promedio de las exportaciones chilenas de Concha y Toro, la mayor vitivinícola del

país, cayó 1,2% en el segundo trimestre comparado con igual periodo del año pasado, mientras

el valor de sus exportaciones de su filial desde Argentina subió 6,6% y las que realiza desde

Estados Unidos, a través de su filial Fetzer, se elevó 6,8%.


4

Bice Inversiones, en el análisis de sus resultados, dice que “destacamos que el precio promedio

de venta (en EE.UU.) fue 71,5% superior al promedio del mercado de exportación chileno”.

 Mencione las autoridades competentes encargadas de la fiscalización de la salida

de los productos y sus funciones específicas.

Distintas fiscalizaciones para evitar riesgos de sorpresas en las llegadas, ya sea por parte del

SAG en Chile, el USDA que controla en los puertos de salida los envíos de frutas que van a

Estados Unidos, los distintos puertos, o una institución de control sanitario en los mercados de

destino, como la FDA, el Servicio de Marketing Agrícola del USDA, en Estados Unidos o la

Comisión de Protección de la Salud del Consumidor y el registro de residuos de la Comunidad

en la UE, aquellos se siguen repitiendo.

 ¿Qué acciones de mejora se deben implementar en este caso para evitar rechazos

de productos en los mercados internacionales?

El salto al exterior es un largo camino que debe realizarse por etapas para obtener resultados

positivos. Por ello, aunque cada factor es importante, cualquier empresario que esté decidido a

dar el paso hacia el comercio internacional debe valorar varios elementos en su conjunto. Los

profesores del Master in International Business de Next International Business School

recomiendan tener en cuenta estos factores:

1. Barreras de entrada: Antes de internacionalizar la empresa es necesario estar al tanto de las

leyes y los trámites fiscales del nuevo mercado. Es aconsejable ponerse en manos de un asesor

especializado en el mercado internacional. Los problemas que pueden surgir, en términos

fiscales, en otro país puede generar una grave crisis en la empresa.

Es decir, la empresa considera que tiene un producto exportable, y cuenta con los recursos

necesarios para financiar su actividad internacional. Ahora bien, la siguiente cuestión es: ¿qué

hacer? ¿cómo actuar? La empresa no puede pretender abordar todos los mercados del mundo,
5

ni realizar todo tipo de acciones; los recursos que tienen son limitados y tiene que planificar

cómo los va a utilizar. La empresa tiene que priorizar mercados, elegir aquellas acciones que

defina como más adecuadas. Tiene en suma que elaborar un plan de actuación para abordar y

desarrollar su presencia en los mercados internacionales: es el plan de internacionalización de

la empresa.

La elaboración de un plan de internacionalización facilita también la cohesión entre todas las

personas de la empresa involucradas en el trabajo internacional, y que por tanto todos estén en

la misma “onda”. Al participar en la elaboración del plan, posteriormente en su ejecución,

evaluación, rectificaciones, etc., los empleados involucrados pueden mantener la coordinación

y evitar actuaciones o estrategias contradictorias.

Por otra parte, este plan tendrá una estructura, unos elementos, que no pueden ser homogéneos

para todas las empresas. La estructura de un plan de internacionalización dependerá de muchos

aspectos: el sector, su tamaño, su localización, etc. Igualmente, el periodo de duración de un

plan dependerá también de las características de la empresa. Por ello en este artículo vamos a

repasar algunos elementos que suelen estar presentes en una mayoría de planes de

internacionalización, pero el objetivo no es definir una plantilla de un plan que tenga validez

universal.

Inicio de la actividad: No hay una fórmula mágica para saber cuándo es el momento adecuado

porque depende de muchos factores externos. No obstante, una de las claves para determinar el

momento adecuado es la consolidación del proyecto en el país de origen. Sin embargo, puede

ser que la idea no haya terminado de alcanzar cuota de mercado y sin embargo, sí lo logre en el

extranjero.

La empresa debe identificar y recoger en el plan cuáles son los objetivos de su proceso de

internacionalización. ¿El objetivo es aumentar las ventas, el volumen de negocio, con lo que
6

esto trae consigo: crecimiento de los beneficios, del tamaño, del empleo, etc.? ¿El objetivo es

aumentar la competitividad, mediante una reducción de costes, a través de la implantación en

otros países en el que los costes de producción son menores? ¿El objetivo es aceder a nuevas

tecnologías? ¿El objetivo del proceso de implantación es estar cerca de la demanda, con el fin

de conocerla mejor y poder adaptarse mejor a ella, o simplemente para eludir barreras

comerciales que obstaculizan la venta en ese mercado?

Conocimiento de lo que podríamos denominar técnicas y operativa del comercio exterior. Nos

referimos aquí a una serie de aspectos que forman parte de la operativa internacional: desde

aspectos legales referidos a la contratación, hasta la documentación necesaria para exportar,

otros requerimientos como la necesidad de obtener licencias, transporte y logística para el envío

de mercancías, fiscalidad de las operaciones internacionales, etc.

Negociación. Es éste un aspecto que a veces es minusvalorado por las empresas, pero éstas

deben estar preparadas, y obtener la información adecuada, para la negociación internacional.

Dentro de la negociación una dimensión importante es la cultural. A pesar de la globalización,

de Internet, las barreras culturales siguen existiendo y pueden constituir un obstáculo

importante en la actividad internacional de la empresa. Las empresas deben prepararse para la

negociación internacional, incluyendo su dimensión intercultural.

 Finalmente describa las acciones que implementará con respecto a su producto o

servicio para evitar algún tipo de rechazo en la exportación.

Hallar la base imponible de los derechos de arancel a la importación.

Calcular la cuota correspondiente a los derechos de arancel y, en su caso, a los impuestos

especiales, si la mercancía estuviera sujeta a ellos.

Calcular la base imponible del IVA a la importación, constituida por el valor en aduana de los

productos importados.
7

Una vez determinado el valor en aduanas, añadir a los mismos conceptos no incluidos en la

base imponible.

Aplicar los tipos respectivos para obtener la cuota del IVA de importación.

El IVA se paga antes de despachar la mercancía (salvo que se entregue un aval o garantía ante

el consignatario).

Además, en el formulario del IVA, en el apartado de IVA deducible, hay una fila destinada a

IVA deducible por cuotas satisfechas en las importaciones.

Lo que piden los empresarios es que los procesos estén en línea para una trazabilidad, sea de

ICA, Antinarcóticos, Invima o la misma aduana, esto con la idea de obtener todos los permisos

en línea para que el empresario no tenga que ir de puerta en puerta buscando el certificado

respectivo.

Internacionalmente también existen otros requisitos que las empresas deben cumplir pero por

desconocimiento no lo hacen, como es el caso de los empaques y de los registros fitosanitarios,

entre otros.

Por ejemplo, hay cuestionamientos frente al Certificado de Origen, que en el pasado Congreso

Nacional de Exportadores se comprometió el Gobierno Nacional a pasarlo de nuevo al MiCit

pero sigue la Dian como la encargada.

https://www.emprendedores.es/gestion/a18433/consejos-para-importar-exportar-mercado-

exterior/

http://iberglobal.com/index.php/escuela-de-comercio-exterior/1469-plan-internacionalizacion
8

Вам также может понравиться