Вы находитесь на странице: 1из 7

Diana Fda Bolaños Argote

Octubre 09 de 2019

Trabajo final
La Revolución Comunera en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII

¿Cuáles son los diferentes puntos de vista que se tienen acerca de Revolución Comunera en
el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII?

En 1781 el Nuevo Reino de Granada se vio sacudido por una extensa sublevación conocida
como la Revolución de los Comuneros, que era un movimiento que buscaba protestar por las
reformas impuestas por la Corona española. Esta coyuntura que ha sido investigada por
diferentes historiadores e investigadores, donde cada uno ha dirigido su estudio hacia un
punto diferente, lo que ha originado una amplia gama de fuentes escritas que en la actualidad
nos conceden forjar un análisis un poco más de cerca de los hechos ocurridos en aquellos
tiempos de rebelión y de quienes hicieron participe de estos.

Al principio se planteó realizar un estudio enfatizando en un hecho, tiempo y lugar concretos


de la Revolución Comunera del Nuevo Reino de Granada, sin embargo, al momento de hacer
la búsqueda de fuentes documentales acerca del tema, se encontraron diferentes fuentes que
presentaban la dicha revolución de manera diversa; por lo que la investigación tomo un
rumbo diferente, replanteando el objetivo del estudio.

El nuevo objetivo planteado fue exponer y comparar algunas fuentes escritas acerca de la
Revolución Comunera en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, para conocer los
diferentes puntos de vista que se tienen acerca de esta. dicha comparación se llevará a cabo
con cinco obras que trabajan directamente el tema ya mencionado. Las obras son: Rebelión
del común; Los comuneros guerra social y lucha anticolonial; Ideal democrático y revuelta
popular; El pueblo y el rey la revolución comunera en Colombia, 1781; y “Sublevaciones
locales de sobrevivencia, Nueva Granada, segunda mitad del siglo XVIII” de unión, rebeldía,
integración. Escogidas por ser unas de las mas notorias y significativas, además de que su
escritura pertenece a diferentes años lo que ayuda a tener una visión mas amplia de lo
estudiado debido a que en cada época se maneja una forma distinta de ver y analizar hechos
pasados. Lo que se logró realizando una observación de cada obra y de la forma en la que
cada autor exponía el trabajo a realizar en ella.

Para comenzar tenemos la obra de Inés Pinto Escobar, La rebelión del común publicada en
1976. Aquí la autora refiriéndose a la Revolución Comunera nos dice que, en el año de 1781,
el Nuevo Reino de Granada se vio conmovido por una basta sublevación que tuvo como
causa inmediata la elevación inmoderada de las contribuciones y la forma inconsulta de su
aplicación. Las autoridades coloniales sorprendidas por la fuerza y la violencia del
movimiento popular, se vieron incapaces para sofocarlas con los medios habitualmente
usados, así que optaron por seguir una política pragmática y elusiva: pactando con los
sublevados y aceptando todas las condiciones por ellos impuestas, teniendo en cuenta que,
restablecida la normalidad, por uno u otro medio invalidarían los compromisos adquiridos.

Viéndolo de esta manera y teniendo en cuenta que la Revolución de los Comuneros ha sido
objeto de numerosos estudios y monografías, tanto en la época de sus acontecimientos como
en la época de la lucha emancipadora y en las primeras décadas del primer siglo por
historiadores. Y que además hoy es el tema de quienes buscan en las luchas inconclusas del
pasado la raíz de la inconformidad de las masas populares, que pugnan en todo el continente
por superar el atraso; Pinto pretende con su obra intentar determinar el papel jugado por las
masas populares en los sucesos y estudiar las causas que condujeron el movimiento después
de estar triunfante al fracaso.

Para lograr este objetivo la autora se plantea estudiar puntos relevantes de dicha revolución
tales como: los grupos sociales, destacando indios, negros, criollos y mestizos; las regiones
económicas, su producción y comercio; las estructuras fiscales haciendo énfasis en las cajas
reales; las causas determinantes de la revolución; las contradicciones internas del régimen
colonial y su alternativa; las contradicciones y debilidades de los comuneros y la irrealidad
de las capitulaciones; el arzobispo virrey y su solución; los cambios operados en la lucha
contra la dominación española; sin dejar de lado los hechos principales y las proyecciones de
la Revolución Comunera. Estudio que logra realizar a partir de un variado numero de fuentes
secundarias como de época.

Por otro lado, Mario Aguilera Peña en su obra Los Comuneros: guerra social y lucha
anticolonial nos ofrece una visión diferente acerca de los comuneros, ya que según él,
habiendo analizado diverso material referente a la Revolución Comunera observo una serie
de nuevos temas que lo llevaron a plantearse interrogantes no formulados por la historiografía
sobre el tema y a reformular planteamientos que se daban por definitivamente establecidos.

Dentro de los nuevos planteamientos en la investigación, inicialmente está el estrecho vínculo


del movimiento con la lucha por la tierra que plantea el crecimiento demográfico de fines del
siglo XVIII, lo que a su vez permite esclarecer como la rebelión va mucho más allá de una
lucha puramente anti fiscal contra la corona y se enraíza en la dinámica de las contradicciones
internas de la sociedad neogranadina. Luego viene el hecho de una mayor precisión de las
fuerzas sociales que intervienen en el proceso y los contradictorios intereses que determinan
actitudes diferenciadas frente al movimiento o diferentes modalidades de participación en el
mismo; lo anterior permite igualmente esbozar una regionalización económico-social que da
cuenta de las características de cada uno de los momentos centrales de la insurrección y
finalmente se plantea la necesidad de una nueva periodización.

Como es de notar, este libro toma una trayectoria diferente sobre la investigación que se ha
dado acerca de los comuneros lo cual es un gran aporte para la historiografía. Trayectoria
que logra guiar gracias al uso de un sin número de fuentes secundarias y de época, (algunas
no estudiadas anteriormente) que reposan en diferentes fondos y archivos entre ellos el
Archivo General de Indias y el Fondo Comunero.

Mario Aguilera Peña y Renan Vega Cantor por su parte, con su ensayo Ideal democrático y
revuelta popular intentan vincularse a la construcción de una historia de los sectores
populares, concentrándose prioritariamente en seguir las huellas de las ideas que constituyen
la noción de democracia. Para lo que se ubican históricamente en el periodo de crisis del
orden colonial, para encontrar las razones que empezaron a posibilitar la recepción del
discurso político que logra la desestructuración del sistema monárquico. A partir de esa
coyuntura histórica tratan de seguir el proceso de creación y conformación de una nueva
matriz de la mentalidad política popular, moldeada gracias a las influencias de la revolución
francesa de 1789.

La estructura de su estudio se elaboró a partir de la ubicación de hitos significativos de la


protesta popular, los que fueron analizados en el contexto más amplio en el que se originan
y discurren. Así mismo no pretendieron diseñar una historia de las clases subalternas ni de la
cultura popular, sino asumir la compleja recepción del discurso revolucionario francés en la
búsqueda de una república democrática en periodos claves de la historia colombiana.

Esta obra al igual que las ya mencionadas nos regala una nueva perspectiva acerca de la
Revolución Comunera ya que no se centran en estudiar cómo se generó dicha Revolución,
sino que intentan acercarnos a la mentalidad política popular que se manejaba en el país en
los años que se generaron las revueltas populares entre ellas la de los comuneros.

También tenemos a obra de: El pueblo y el rey La Revolución comunera en Colombia, 1781,
publicada en el año 2009 y escrita por John Leddy Phelan en la que intenta mirar la otra cara
de la moneda y establecer en qué circunstancias se desplomo el sistema burocrático de
conciliación hasta el punto de que diversos grupos consideraran necesario recurrir a las armas
para lograr sus objetivos políticos.

Para ello John Leddy comienza describiéndonos la Revolución Comunera así: una de estas
ocasiones se presentó en Colombia, llamada entonces Nuevo Reino de Granada, en 1781.
Unos 20 mil hombres y mujeres de esa tierra, mal armados pero enardecidos, marcharon a la
población de Zipaquirá situada en un día de camino de Bogotá, para exigir que los ministros
del rey Carlos III de España repudiaran toda una serie de medidas fiscales y administrativas,
introducidas brutalmente. La capital se hallaba virtualmente indefensa. El arzobispo de Santa
Fe de Bogotá Antonio Caballero y Góngora, en nombre de las autoridades firmo las
capitulaciones de Zipaquirá en las que se derogaba el programa de Carlos III.
Aquí el autor nos asegura que dicho acontecimiento ha sido interpretado por algunos
historiadores modernos como antecedente de la independencia política, por otros, como una
revolución social frustrada por los de abajo, y quienes traicionaron los de arriba. Pero asegura
que no fue ninguna de las dos cosas, y así trata de demostrarlo con su obra, ciñéndose
principalmente a la forma como los hombres y mujeres de 1781 percibían la modalidad de
su protesta. En lugar de interpretar el movimiento de los comuneros en términos de sucesos
posteriores, se concentra en el significado interno de dos expresiones claves: la palabra
comunero, con la que se identifican los inconformes, y el lema que proclamaban las
muchedumbres en todas las plazas de ese reino montañoso: ¡viva el rey y muera el mal
gobierno!

Leddy contrario a la obra anterior nos enseña en esta que la ideología de este movimiento no
puede hallarse en las doctrinas de los filósofos franceses e ingleses, que tanto contribuyeron
a inspirar la revolución norteamericana en esos mismos años. Pues la crisis de 1781 fue de
naturaleza esencialmente política y constitucional. Es verdad que la desencadenaron los
nuevos impuestos, o el aumento de los antiguos; pero el problema central era el de quien
tenía autoridad para poner nuevas exacciones fiscales.

Para lograr demostrar su planteamiento Leddy realizo principalmente largas investigaciones


en dos instituciones importantes para el trato este tema: el Archivo histórico de Bogotá y el
Archivo General de Indias de Sevilla. De igual manera hizo uso de mucha otra
documentación hallada en diferentes instituciones como el Archivo de la Notaria que se
encuentra en la Casa de Cultura del Socorro, La Colección Privada de José Manuel Restrepo,
entre otros.

Finalmente está el articulo de Margarita Restrepo Olano “sublevaciones locales de


sobrevivencia, Nueva Granada, segunda mitad del siglo XVIII” publicado en el libro Unión,
rebeldía, integración el cual da un punto de vista acerca de las sublevaciones distinto a los
anteriores, ya que teniendo claro que la aplicación de las reformas borbónicas trajo como
consecuencia el estallido de abundantes sublevaciones en el territorio americano. De los
cuales numerosos casos que se presentaron en la Nueva Granada, centra su investigación en
nueve de ellos que tuvieron como escenario la provincia de Antioquia, las zonas fronterizas
de la guajira y del choco y los corregimientos de indios del Sinú, Coyaima y Chita.

Tomando esta esenario Olano señala que, en la mayoría de los casos, las sublevaciones
obedecieron a movimientos defensores de los derechos tradicionales y, si bien no buscaban
la independencia, fueron movimientos que representaron un desafío a la autoridad. Y si bien
carecieron de mensajes políticos elaborados, muchas de las sublevaciones tuvieron cierta
preparación, como se confirma a través de los memoriales, las declaraciones de los testigos
o los planes descubiertos por las autoridades, Además, más de la mitad de estos movimientos
transcendieron lo estrictamente local, en tanto fueron conocidos por el virrey, aunque sus
alcances no implicaron a los habitantes de otros lugares geográficos, con algunas
excepciones.

Por otro lado, la participación indígena en estas sublevaciones fue una característica
importante. En ocasiones ellos lideraron directamente los movimientos en otros casos lo
hicieron de manera clandestina. Y de igual manera cabe destacar la problemática local, en
cuanto es clave para entender cada una de as sublevaciones. Si bien la acción del gobierno
borbónico estuvo presente en muchas de ellas, no se puede dejar de lado particularidades
locales que en ocasiones motivaron algunos estallidos.

Para lograr el estudio de estos casos Olano primero nos presenta una visión general de las
sublevaciones en Colombia, para luego entrar a tratar las que se dieron en Antioquia y en los
otros lugares ya mencionados anteriormente, cosa que logra con el uso de fuentes que reposan
en algunos archivos como el Archivo histórico de Antioquia, Cabildos, Archivo General de
Indias y otros.

Ya para concluir se puede decir que habiendo conocido los diferentes planteamientos que se
realizan acerca de la Revolución Comunera en las anteriores obras expuestas, no cabe duda
que esta fue una coyuntura que genero grandes cambios en el país, que lograron repercutir a
corto y a largo plazo en diferentes ámbitos sociales, culturales, políticos y económicos, tanto
de manera positiva como negativa.
Además, este análisis permitió observar como se le a dado a la Revolución Comunera
diferentes nombramientos, los cuales hacen que hoy día sea complejo definir si en verdad
que fue una Revolución o en realidad lo que se dio fue una rebelión, un levantamiento, una
revuelta, u otra. Sin embargo, depende de cada investigador o estudioso darle el
nombramiento que considere pertinente, de acuerdo a su visión e investigación acerca del
tema, debido a que no existe inconveniente alguno en que cada quien posea una visión
diferente, y trabaje sus planteamientos como lo han hecho los autores de las obras trabajadas,
después de todo esto es lo que permite la historiografía, estudiar la historia desde diversos
aspectos.

Bibliografía

Pinto Escobar, Inés. Rebelión del común. Tunja: Imprenta de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, 1976.

Aguilera Peña, Mario. Los comuneros guerra social y lucha anticolonial. Bogotá: Talleres
de Arte Gráfico, 1985.

Aguilera Peña, Mario y Renan Vega Cantor. Ideal democrático y revuelta popular. Santa Fe
de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. UNIBIBLOS, 1998.

Leddy Phelan, John. El pueblo y el rey la revolución comunera en Colombia, 178.1 Bogotá:
Xpress Estudio Grafico y Digital S.A, 2009.

Restrepo Olano, Margarita. “Sublevaciones locales de sobrevivencia, Nueva Granada,


segunda mitad del siglo XVIII”. Unión, rebeldía, integración. Bogotá: D’vinni S. A, 2010.

Вам также может понравиться