Вы находитесь на странице: 1из 7

ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES MÉTODOS PARA DE PRECIPITACIONES ANUALES Y

CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POR MÉTODO DE THORNTHWAITE

Camila Díaz I.1

Diego Contreras B.2

Yelena Medina G.3

RESUMEN

En Chile la Dirección de Aguas (DGA) mantiene registros pluviométricos de cada estación existente en varias
regiones para efectos de éste articulo nos enfocaremos en la Región del Ñuble. Debido a la instrumentación
usada en las estaciones, existen datos que no fueron registrados y para cualquier análisis es necesario
completar la información faltante y homogenizarlo. Como área de estudio se analizó un sector importante de
la XVI, refiriéndose a la cuenca del río Diguillín, cuya función es la de servir como riego de terrenos agrícolas
de la región. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar el mejor método estadístico para el relleno
de datos en la zona representativa y obtener a partir de estos datos el modelo más adecuado para calcular la
precipitación media de la cuenca. Para el cálculo de la precipitación media se realizaron el método aritmético,
Polígonos de Thiessen e Inverso a la Distancia. Para el valor de la precipitación media de la cuenca del río
Diguillín el mejor método que se ajustó a la realidad geográfica y base de datos fue el método de Media
Aritmética con el Inverso a la Distancia, pues la variación de las precipitaciones es mínima, no así el método
de Polígonos de Thiessen.

Para el cálculo de la evotranspiración se utilizó el método de thornthwaite basado en el empleo de fórmulas


que relacionan la evotranspiracion potencial con factores climáticos de diferente grado de dificultad en su
obtención como lo son: temperatura, precipitación, radiación solar y velocidad del viento. Este método es
normalmente aplicado en hidrología para el cálculo de infiltración de lluvia útil que se ha considerado como
constitutiva de los recursos renovables de una cuenca.

1
Estudiante Pregrado, Departamento Ingeniería Civil, Universidad San Sebastián – cdiazi1@correo.uss.cl

2
Estudiante Pregrado, Departamento Ingeniería Civil, Universidad San Sebastián –
dcontrerasb@correo.uss.cl

3
Profesor Asociado, Departamento Ingeniería Civil, Universidad San Sebastián - ymedinag@docente.uss.cl
1. INTRODUCCIÓN

La precipitación, al igual que la temperatura, es uno de los elementos climáticos que más influye sobre la
naturaleza y su configuración. Su distribución temporal y espacial condiciona los ciclos agrícolas y forestales,
así como el desarrollo de las principales especies vegetales y animales. Esta variable también influye,
notoriamente, sobre otros rubros de la economía y la correspondiente producción de bienes y servicios,
especialmente cuando es escasa. A pesar de la importancia de la precipitación en el balance hídrico, ésta no
puede ser estimada con exactitud, ya que su evaluación se ve afectada por el error en la medida puntual (por
ejemplo, funcionamiento del instrumento) y el error en la evaluación espacial de la precipitación caída sobre
una gran superficie, a partir de valores puntuales. Por consiguiente, la problemática del conocimiento de las
cantidades precipitadas y su análisis espacial es de inmensa importancia, ya que trata de establecer las
relaciones existentes entre los valores puntuales, registrados en diferentes estaciones, y los factores que los
determinan. Esto se consigue a través de métodos de distribución espacial, permitiendo así extrapolar la
información puntual de una estación meteorológica a un espacio más extenso, con el fin de obtener la
precipitación de aquella superficie. Los métodos para estimar las precipitaciones medias utilizados son la Media
Aritmética, los Polígonos de Thiessen e Inverso de la Distancia.

La Media Aritmética (MA) consiste en calcular el promedio de los datos pluviométricos puntuales de estaciones
ubicadas en un área geográfica determinada. La principal carencia del método es no considerar características
anexas que pueden influir en las precipitaciones, como podría ser la presencia de cordones montañosos,
cercanía a océanos, condiciones atmosféricas predominantes u otras.

Los Polígonos de Thiessen (Th) no presentan mayores complicaciones en su aplicación. Además de la


información pluviométrica, requiere para su ejecución sólo de la ubicación espacial de las estaciones. No
requiere de una inversión excesiva de tiempo, ni de materiales. A cada estación se le asigna una superficie, la
cual es obtenida representando las estaciones en un plano y uniéndolas a través de rectas. Con los límites del
área en estudio y los que definen las mediatrices se obtiene la superficie de influencia para cada estación. La
principal falencia del método radica en que sólo considera el posicionamiento de las estaciones y una superficie
plana de influencia para cada una, sin considerar las diferencias topográficas que se pueden presentar.

Finalmente, el método llamado Inverso de la Distancia (ID) éste método supone que la variable a estimar sigue
unos gradientes lineales con la distancia (Bosque, 1992; pp. 378-380). En consecuencia, estima la
precipitación en un punto como un promedio ponderado de otras estaciones, normalmente seleccionándolas
cada una de ellas localizada en un cuadrante delineado por las líneas norte-sur y este oeste que pasan a través
del punto en cuestión. Cada estación es la más cercana, en su cuadrante, al punto para el cual la precipitación
está siendo estimada. El peso aplicable a cada estación es igual al inverso de la distancia entre ese punto y la
estación. Este método se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera:

𝑚
∑𝑗=1(𝑃𝑗∗𝑊𝑖𝑗)
Pi== 𝑚
∑𝑗=1(𝑊𝑖𝑗)

donde Pj es el valor de precipitación observado en la estación meteorológica j , Wij es un factor de ponderación,


que relaciona el punto i y el j , y m el número de estaciones consideradas como vecinas de i. Existen muchas
posibilidades para establecer en concreto el factor de ponderación Wij, entre las más usuales están (Tomlin y
Lakey, 1987): Wij == 1 / Dij siendo Dij la distancia euclidiana entre el i (punto a estimar) y j (punto muestral).
Otra opción es: Wij = 1 / (Dij)'' el exponente a, que afecta a la distancia, tiene el efecto de disminuir, al
hacerse más grande, la irfluencia que en el cálculo de la precipitación interpolada ejercen las estaciones
meteorológicas más alejadas de i.

En este marco, la presente investigación pretende contribuir al análisis y evaluación de distintos métodos para
la estimación de precipitaciones medias los que se aplicaron la XVI Región de Chile (San Fabián, Pemuco,
Mayulermo, Diguillín y Cholguan)

Conocer los requerimientos de agua del cultivo es indispensable para realizar una planificación correcta del
riego y mejorar la eficiencia de uso del agua, suministrando al cultivo la cantidad de agua suficiente para
satisfacer plenamente sus necesidades. Uno de los parámetros más importantes es la evapotranspiración (ET),
que se define como la pérdida de agua del suelo por dos procesos distintos: evaporación del agua contenida
en el suelo y transpiración del agua contenida en las plantas. Ambos procesos ocurren simultáneamente.

2
2. Descripción Métodos

Área de estudio: el área de aplicación de los métodos se encuentra en la XVI Región del Ñuble, la cual posee
una superficie de 13178,5 km2 (Figura 1). Es de clima mediterráneo. La selección de las estaciones se realizó
de acuerdo a los siguientes criterios.

i) Mejor ubicación o más diferenciadas para cada una de las zonas geográficas.

ii) Las que, en conjunto, presenten una mayor densidad por zona.

iii) Las que presenten mayor número de años con registros confiables o mensualmente más completos,
privilegiando a las que presenten más datos recientes, dado que deberían ser más exactos.

Figura 1. Mapa de ubicación de la Región del Ñuble

Un requisito importante en una preselección de estaciones es que éstas tengan un registro de datos de a lo
menos 20 años. Dado que del total de estaciones pluviométricas de la Dirección General de Aguas (DGA) que
existen en la Región del Ñuble (35) pocas tienen un registro superior a 20 años, en esta etapa se seleccionaron
cinco. Posteriormente, éstas fueron empleadas en el cálculo de las precipitaciones areales.

2.1. Media Aritmética (MA)

2.1.1 Teniendo la sumatoria de precipitaciones anual total de los 20 años de cada estación y la cantidad de
estaciones a evaluar, se puede calcular lo siguiente:

Siendo - ∑Pi5 = 176988,8073 ; ∑Pi3 = 101260,4073

-n =5o3

3
Obteniendo así una precipitación media por el método de Media Aritmética para tres (estación Pemuco,
Mayulermo y Diguillín) y cinco estaciones (San Fabián,Pemuco, Mayulermo y Diguillín y Cholguan) de
33753,469 mm y 35397, 761 mm, respectivamente.

2.2. Polígonos de Thiessen (Th)

Para efectos de esta tarea, para realizar éste método se utilizó el software Global Mapper. El procedimiento
consiste en:

2.2.1 Crear puntos en o alrededor de la cuenca en cuestión, los cuales corresponden a latitud y longitud de
cada una de las cinco estaciones que se utilizaron.

2.2.2 Una de las pestañas superiores de Global Mapper está designada como Analysis –> Create
Voronoi/Thiessen Diagram from Point Feature -> Bound –> seleccionamos el área a evaluar (ésta debe incluir
la cuenca y las estaciones que se crearon) -> Aceptar . De ésta forma se generan los polígonos, cada uno de
ellos representa el área sobre la cuenca.(Figura 2)

2.2.3 Con los polígonos generados, lo que realmente importa es obtener el área de la cuenca pero
segmentada. Es por eso que en el mismo software seleccionamos la cuenca completa -> clic derecho ->
Crop/Combine/ Split Functions -> CROP – Crop Loaded Features to Selected Area(s) -> Create New Layer for
Feature -> seleccionamos la casilla de área -> Ok.

Por medio de éste método, se puede ver cual estación aporta a las áreas de la cuenca segmentada. Los datos
obtenidos fueron:

 Estación San Fabián – No aporta nada, pues no se encuentra dentro de las áreas segmentadas que
aporten a la cuenca.
 Estación Pemuco – 304, 19 km2
 Estación Mayulermo – 314,12 km2
 Estación Diguillín – 678, 06 km2
 Estación Cholguan - No aporta nada, pues no se encuentra dentro de las áreas segmentadas que
aporten a la cuenca.

Se puede concluir que las estaciones con mayor área de influencia son Diguillín y Mayulerm

Figura 2. Poligonos de Thiessen para la cuenca del río Diguillín

2.2.4 Teniendo la sumatoria de precipitaciones anual total de los 20 años de cada estación y las áreas
mencionadas anteriormente se puede calcular la precipitación media por medio del método de Thiessen de la
siguiente manera:

4
Siendo: - ∑Pi*Ai= 47874022,41

- ∑ Ai = 1296,37

Por tanto, la precipitación media por el método de Thiessen considerando la estación Pemuco, Mayulermo y
Diguillín corresponde a 36929,289 mm.

2.3 Método de Inverso a la Distancia (ID)

2.3.1 Con la ayuda del software Global Mapper, se pueden calcular distancias desde el centroide de la cuenca
analizada hasta un punto el cual representa una estación (Figura 3). Los resultados son

Cuadro 1

Distancia del centroide de la cuenca hasta cada una de las estaciones analizadas

DIST, KM DIST,M
SAN FABIÁN 44,253 44253
PEMUCO 29,122 29122
MAYULERMO 15,94 15940
DIGUILLIN 13,502 13502
CHOLGUAN 36,102 36102

Figura 3. Distancia desde centroide de la cuenca hasta la estación de San Fabián

2.3.2. Posterior a obtener las distancias, se procede a aplicar las fórmulas correspondientes a el método de
inverso a la distancia, resultando así:

5
Cuadro 2

Cálculo de fórmulas de método inverso a la distancia y sumatorias correspondientes

DIST, KM DIST,M 1/DI=WI WI/∑WI


SAN FABIÁN 44,253 44253 2,25973E-05 0,10205032
PEMUCO 29,122 29122 3,43383E-05 0,15507289
MAYULERMO 15,94 15940 6,27353E-05 0,28331447
DIGUILLIN 13,502 13502 7,40631E-05 0,33447139
CHOLGUAN 36,102 36102 2,76993E-05 0,12509093

SUMA WI 0,000221433
SUMA W/∑WI 1
SUMA PRECI 35624,4312
WI*PI 7,888435161
PIDW= 35624,4312

Por tanto, la precipitación media por el método de Inverso a la Distancia, considerando la estación San
Fabián,Pemuco, Mayulermo y Diguillín y Cholguan corresponde a 35624,4312 mm.

2.4 Método de Thornthwaite

Para la realización del método presentado se utilizó una base de datos de temperaturas, la cual se separaban
por mes y año. se selecciono un tamaño muestral de 20 años en la aplicación del método descrito.

El valor máximo de horas de sol se interpolo de la tabla según la latitud de la cuenca, que se presenta a
continuación:

Cuadro 3

Valor máximo de horas de sol por mes

2.4.1. Se calcula un” índice de calor mensual” (i) a partir de la temperatura media mensual (t):

6
2.4.2. Se calcula un” índice de calor anual” (I) sumando los 12 valores de i:

I=i
2.4.3. Se calcula ETP mensual “sin corregir “mediante la fórmula:

Donde:
ETPsin corr = ETP mensual en mm/mes para meses de 30 días y 12 horas de sol
(teóricas)
t = temperatura media mensual, °C
I = índice de calor anual, obtenido en el punto 2º
a = 0,000000675*I3 – 0,0000771* I2 + 0,01792* I + 0,49239

2.4.4. Corrección para el n° de días del mes y el n° de horas de sol:

Donde: ETP = Evapotranspiración potencial corregida


N = número máximo de horas de sol, dependiendo del mes y de la latitud (Tabla Ap. 4)
d = número de días del me

. CONCLUSIONES

Realizando un recuento final, se obtiene que las precipitaciones en las cinco estaciones evaluadas (San Fabián,
Pemuco, Mayulermo, Diguillín y Cholguan) por los métodos Media Aritmética (MA), Polígonos de Thiessen (Th)
e Inverso a la Distancia (ID) son 35397, 761 mm, 36929,289 mm y 35624,4312 mm, respectivamente. Entre
el método Media Aritmética e Inverso a la Distancia no se presentan grandes diferencias de precipitaciones,
no así el método Polígonos de Thiessen en el cual se manifiesta una leve diferencia en comparación con los
otros dos métodos evaluados. Por lo tanto, no es aconsejable la estimación de las precipitaciones en las cinco
estaciones evaluadas por este método.

De la aplicación del método se obtuvieron resultado los cuales indican que en la temporada de verano la
evotranspiración es mayor ya que las temperaturas son más elevadas que en el resto del año, es decir en los
meses de diciembre, enero y febrero esta alcanza sus valores máximos los cuales bordean los 70 mm*mes,
el método además permitió conocer en estos 20 años de análisis el mes de mayor evotranspiración a lo largo
de este periodo resultando ser febrero.

En el periodo de invierno las temperaturas por lo general son bajas lo cual nos entrega una evotranspiración
baja en los meses de mayo, junio, julio y agosto la cual resulta ser 25 mm*mes y de la misma forma se
logró identificar el mes con la más baja evotranspiración durante estos 20 años el cual fue junio.

Esta información es de gran relevancia para las personas y autoridades que utilizan las aguas de esta cuenca
como regadío o sistema de abastecimiento de manera que con los resultados obtenidos pueden estimar si
tendrán sequia o crecida.

. REFERENCIAS

BOSQUE SENDRA, J. (1992): Sistemas de Información Geográfica, Madrid, RIALP, 378-380 pp.

Вам также может понравиться