Вы находитесь на странице: 1из 4

PS.

T2: PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

SOCIALIZACIÓN
• Proceso vitalicio

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN BÁSICOS:


• 1. SOCIALIZACIÓN PRIMARIA: infancia. 1er. acercamiento del niño a la sociedad. Gran carga
afectiva. Relaciones con la familia y grupo de iguales=> GRUPO PRIMARIO DE CONVIVENCIA =>
AGENTES SOCIALES que marcan las primeras pautas de comportamiento, transmiten lenguaje,
valores básicos, afianzan identidad personal y social del niño. Momento de ENCULTURACIÓN.
• 2. SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA: Descubrimiento de otros mundos y toma de parte activa en ellos:
escuela, grupo informal, amigos, comunidad... Momento de ACULTURACIÓN: la cultura nativa
incorpora elementos de otra cultura.
• 3. SOCIALIZACIÓN DE ADULTOS
• 4. SOCIALIZACIÓN TERCIARIA, RESOCIALIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN CORRECTIVA: enmienda de una
disocialización padecida por quienes se han apartado de los valores, costumbres y normas del
grupo.
• Paralelo a la socialización humana se produce un desarrollo psico-evolutivo y de la personalidad.

2.1. DESARROLLO EVOLUTIVO Y SOCIAL DEL SER HUMANO


ESTADIO 0: PERSPECTIVA No es capaz de diferenciar los subjetivo de lo objetivo ni
EGOCÉNTRICA (a partir +- 3 años) de identificar la causa-efecto de los hechos.
ESTADIO 1: PERSPECTIVA SUBJETIVA Percibe subjetivamente los hechos pero interpreta los
(desde los +-7 años) actos externos comparativamente a las que observa en
ESTADIOS sus padres o personas resilientes.
(SELMAN)
ESTADIO 2: PERSEPCTIVA Llega a percibir al otro como una reciprocidad.
Límites
AUTORREFLEXIVA (desde +- 10 años)
cronólogicos
aproximados ESTADIO 3: PERSPECTIVA MUTUA (a Capaz de aprehender la perspectiva de una tercera
partir +- 14 años) persona y de valorar la tolerancia y respeto del adulto.
comienza a ser empático.
ESTADIO 4: PERSPECTIVA Preadulto. Considera al otro con rasgos diferenciales, pero
SOCIOLÓGICA (a partir +- 18 años) de forma generalizada.

2.2. TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO


SEARS, BANDURA, BROWN
Tª DEL APDZAJE. Socialización=> proceso secundario determinado por el ambiente. El apdzje. (q. se observa
SOCIAL particularmente en la infancia) estará en función de los estímulos q. recibe y de los modelos
q. imita.
FREUD, ERIKSON.
El niño al nacer es un conjunto de instintos q. trata de satisfacer.

1º no diferencia el Yo y el mundo exterior= FASE NARCISCISTA, progresivamente se vincula a
PSICOANALÍTICA
la madre, adultos, iguales, objetos exteriores…
La figura maternal es fundamental p/ el desarrollo de la personalidad futura.
PIAGET, VYGOTSKI
Los procesos cognitivos fundamentan las conductas sociales.
Tª COGNITIVAS
De la no diferenciación entre el propio Yo y el exterior, pasa a la imitación y,
posteriormente, a establecer relaciones objetales.
HARLOW, BOWLBY.
Defienden los orígenes evolutivos en el comportamiento social del bebé => mecanismos de
Tª ETOLÓGICAS adaptación y selección (llanto, mirada, etc.). En este plano se encontraría la Tª DEL APEGO.

TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO SOCIAL


Los especialistas no se ponen de acuerdo en cómo se produce el CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO. Pero sí
coinciden en que la conciencia personal pasa por ESTADIOS: AUTORRECONOCIMIENTO-
AUTODESCRIPCIÓN-AUTOCONOCIMIENTO
Las investigaciones no demuestran q. los niños hayan adquirido el
1. AUTORRECONOCMIENTO
autorreconocimiento antes de los 2 años.
Menores de 3 años se describen elementalmente llamándose por su nombre o
diciendo los años que tienen.
2. AUTODESCRIPCIÓN A partir de los 3 años=> PENSAMIENTO PREOPERATORIO (PIAGET) es capaz de
describirse de manera incompleta.
6 años: Descripción completa de sí mismo.
Menores de 3 años clasifican o eligen a sus compañeros de juego en función de
3. AUTOCONOCIMIENTO
determinadas cualidades.
El CONOCIMIENTO DE LOS OTROS se produce de manera progresiva siguiendo los pasos siguientes:
1. RECNOCIMIENTO DE LAS PERSONAS Q. TIENEN MÁS RPÓXIMAS
18 a 24 meses descubren los objetos sociales/personas q.
2. RECONOCIMIENTO DE LA PERMANENCIA
pasan tiempo con ellos, aún cuando desaparezcan
DEL OBJETO SOCIAL
temporalmente.
3. RECONOCIENDO SITUACIONES Y PERSONAS 2 años: muestran rasgos empáticos.
EMPÁTICAS 3 años: mantienen comunicación afectiva.
4. RECONOCIENDO RELACIÓN CON LOS Supone haber superado el egocentrismo infantil.
IGUALES Y CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS.
5. RECONOCIENDO RELACIONES E INSTITUCIONES SOCIALES (ej.: familia)

2.3 SOCIALIZACIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA


Nacemos sin cultura.
8 meses: se cree que se inicia el desarrollo social a través de la relación establecida con el cuidador habitual y
con los extraños a los que reconoce con asombro.
ETAPAS DEL APEGO (BOWLBY): EVOLUCIÓN AFECTIVA DEL NIÑO (VASTA, HAIT y MILLER
I. PREAPEGO: 0 a 6 semanas I. SENSIBILIDAD: 0 a 2 meses. Responde positivamente ante cualquiera.
Reconoce claramente al cuidador. Preferencia por su madre. Se
desarrolla rápidamente el vínculo maternal.
I II. FORMACIÓN DEL APEGO: 6 II. SENSIBILIDAD: 2 a 7 meses. Interés por el cuidador y las personas
N semanas a 6/8 meses familiares. orienta hacia ellos sus conductas sociales. No rechaza a los
F
desconocidos.
A
III. APEGO: 6/8 meses a 18/24 meses III. APEGO CENTRADO: 8 a 24 meses. Miedo como emoción dominante.
N
C Distingue personas familiares-desconocidas. Reacción negativa ante
I extraños y la separación. Estar cerca del cuidador reduce la inquietud.
A 2-3 AÑOS: establece relación ambivalente con el adulto= NECESIDAD (física y afectiva) – INDEPENDENCIA. La
expresión de agrado y aprobación adulta le satisface y compensa por lo que procura repetirla. El adulto
reforzará o desaprobará el acto con un esquema ESTÍMULO – RESPUESTA.
2-4 AÑOS: Conflictos ante determinados hechos: hermano, imposición de voluntad, normas…
7-8 AÑOS: hasta esta edad no constituyen grupos. A partir de esta edad surgen simpatías por otros niños,
generalmente opuestos en personalidad. de la competitividad pasa a la colaboración. Incorpora reglas y
normas de los otros y del grupo.
La socialización del niño será más rápida y exitosa cuanto más uniforme sea el individuo en su sociedad.
Voz latina ADOLECERE: DESARROLLARSE.
Etapa de transición a la edad adulta.
11-12 AÑOS: PREADOLESCENCIA, ADOLESCENCIA TEMPRANA. Surge el pensamiento abstracto formal. Se
eligen los amigos atendiendo a su carácter y cualidades afectivas.
ADOLESCENCIA

13-14 AÑOS A 16-17 AÑOS: se multiplican las actividades asociativas. Se necesita más apoyo y afecto de la
dfamilia que nunca, que reclama a través de manifestaciones de rebeldía. marcada tendencia a la introversión
y a a la crisis. Búsqueda de la propia identidad y autoafirmación.
DOBLE CRISIS: algunos sociólogos consideran que hay una crisis del adolescente y la de sus padres. Son
correlativas.
TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA:
Tª PSICOANALÍTICA DE
Surgen los impulsos sexuales y se reviven conflictos edípicos de la infancia.
FREUD
Tª DE LA ADOLESCENCIA
Fase de aumento de conflictos y de una crisis normativa.
DE ERIKSON
VISIÓN PSICOSOCIOLÓGICA Apdzaje. de nuevos papeles. Se prioriza la influencia de los factores externos.
ESCUELA DE GINEBRA Importancia al cambio cognitivo y a la relación entre este cambio cognitivo y
(ppalmente. Piaget) la afectividad.
Tª DE ELKIND (en la línea de 2 aspectos del egocentrismo adolescente: AUDIENCIA IMAGINARIA y la
Piaget) FÁBULA PERSONAL.
Los conflictos de la adolescencia se producen secuencialemnte , pudiendo ir
Tª FOCAL (COLEMAN)
afrontándolos.
Deciden cambiar el ambiente familiar por el propio grupo de iguales.
GRUPO: influye en gran medida en el aprndzje social y reforzamiento de la conducta ≠ BANDA/GANG: de
formación espóntánea y desenvolvimiento al margen de la sociedad.
18 a 30/35 años.
J (Quintanta) “El j´ven realiza 3 tipos de integraciones humanas:
U - PREPARACIÓN PROFESIONAL PARA LA VIDA DEL TRABAJO: se encuentra con la soc. real, sist. Competitivo y
V de meritocracia.
E - ENTRADA EN EL AMOR: ya no precisa tanto del grupo.
N - COMIENZO DE LA VIDA CÍVICO Y/O POLÍTICA: toma decisiones laborales decisivas para el resto de su vida.
T El desarrollo social finaliza cuando el S. está correctamente inserto en la vida del grupo, tiene conocimiento
U de los otros y comprende las relaciones sociales, los conceptos e instituciones sociales.
D Durante la JUVENTUD influyen en la conducta del S. los AGENTES DE SOCIALIZACIÓN, de manera particular la
comunidad en la que está inserto.
Ha concluido su crecimiento, ha adquirido conciencia de sí mismo, ha alcanzado su pacacidad genésica, tiene
derechos y deberes ciudadanos, se incorpora a tareas productivas y está capacitado p/gestionar su ppio.
apdzje.
Habrá integrado las condiciones biológicas, psicológicas, mentales, ergológicas, sociales y jurídicas.
FASES (HAVINGHURST):
- 18 – 30 años: 1ª EDAD ADULTA
A - 30 – 55 años: EDAD MEDIA ADULTA= fuerte desarrollo intelectual y moral.
D - 55+: MADUREZ
U Los AGENTES SOCIALIZADORES siguen influyendo pero de manera indirecta. La socialización de las personas
L adultas se enmarca en el proces general de la educación p/ adultos.
T
CONCEPTOS EDUCACIÓN RECURRENTE: alternancia entre estudio y trabajo.
E
Z RELACIONADOS CON LA E. EDUCACIÓN CONTINUA: a lo largo de la vida
DE ADULTOS EDUCACIÓN COMUNITARIA
E. de Adultos no implica E. Permanente, aunque la E. Permanente sí puede ser considerada E. de Adultos.
CC. que trata al adulto.
ANDRAGOGÍA
Promueve la corresponsabilidad de los adultos y la toma de decisiones en libertad. Se
(BERNARD, ADAM y
justifica por el deseo del adulto de aprender aquello en lo que está interesado, de poder
LUDOJOSKI)
dar una dirección a ssu vidas y asumir compromisos.
En España: EDAD DE LA JUBILACIÓN, 3ª EDAD o MADUREZ HUMANA.
Desde el punto de vista legal: inicio de la edad de jubilación, cese forzoso de la act. laboral.
Está determinada, más que por una edad cronológica, x un fenómeno de tipo social.
Momento del ciclo vital en el que se notan importantes cambios físicos, disminución de capacidades, pérdida
de reflejos, aumento de la sabiduría experiencial, mayor paciencia y relativismo.
PERSONAS MAYORES

Aquellos mayores que no saben valorar el equilibrio entre ganacias vitales y pérdidas energéticas viven una
serie de crisis:
- CRISIS DE IDENTIDAD: se deteriora su autoestima y autoimagen.
- CRISIS DE AUTONOMÍA: precisa recurrir a ayudas externas
- CRISS DE PERTENENCIA: al sentrise separados del grupo laboral y profesional.
4ª EDAD: individuo que se encuentra en una situación de decadencia irreversible, estado de permanente
dependencia por su incapacidad de llevar una vida activa dentro de la sociedad.
Tª Q. EXPLICAN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO=
Tª DE LA DESVINCULACIÓN CUMMING y HENRY.
INTRÍNSECA DE RELACIONES Buscan un distanciamiento de los demás para encerrarse en sí mismos.
Tª DE LA ACTIVIDAD TARTLER.
Se sienten felices y satisfechos cuando se mantienen activos. Los inactivos
permanencen depresivos y apáticos.
Tª DE LA CONTINUIDAD La edad madura es una continuidad de las etapas anteriores y se vive en función
de las vivencias de dichas etapas.
Tª DEL COTEXTO SOCIAL GUBRIUM.
La edad madura está condicionada por los factores del entorno, además de los
personales.
Tª DE LA ANCIANIDAD COMO ROSE
SUBCULTURA El grupo de mayores es ≠ dentro de la sociedad, llegando a formar subgrupos.
ACTIVIDAD PROFILÁCTICA: previniendo problemas
PEPEL DE LA PEDAGOGÍA DE LA SOCIALIZACIÓN
ACTITUD TERAPÉUTICA: tratando dichos problemas
a) INTEGRACIÓN DENTRO DE LA FLIA. O PPIO DOMICILIO SIN
≠ MODELOS DE VIDA X LOS Q. PUEDE OPTAR LA AYUDA ASSITENCIAL.
PERSONA MAYOR O SU ENTORNO. b) VIDA INDEPENDIENTE EN SU VIVIENDA CON AYUDA
C/u lleva aparejado un tipo de socialización ≠ y c) RESIDENCIAS P/PERSONAS MAYORES
la propuesta educativa varía, aunque hay un d) PISOS O APARTAMENTOS TUTELADOS
denominador común: combinar la asistencia e) HOGARES O CENTROS DE DÍA
con la participación activa. f) PEQ. RESIDENCIAS O VIVIENDAS COMPARTIDAS
g) ACOGIMIENTO FAMILIAR

GLOSARIO BÁSICO:

ETOLOGÍA • Estudio del desarrollo desde una perspectiva evolutiva.

SITUACIÓN SOCIAL DEL •Relación establecida entre las condiciones internas y externas de
DESARROLLO c/S en c/etapa evolutiva.

GERONTOLOGÍA • CC de la vejez.

DECULTURACIÓN • Pérdida de elementos de la ppia. cultura.

ENDOCULTURACIÓN •Adquisición de pautas de comportamiento a través de otros


miembros.

Вам также может понравиться