Вы находитесь на странице: 1из 12

Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

Sistemas de gestión de la calidad y desempeño:


importancia de las prácticas
de gestión del conocimiento y de I+D
César Camisón Zornoza • Montserrat Boronat Navarro • Ana Villar López • Alba Puig Denia
Universidad Jaume I

RECIBIDO: 10 de noviembre de 2007


ACEPTADO: 10 de marzo de 2008

Resumen: En este trabajo se estudia la influencia de la implantación de sistemas de gestión de la calidad en la


adopción de prácticas de gestión del conocimiento y de la gestión de la I+D y, a su vez, los efectos individuales y
conjuntos de los distintos tipos de prácticas de gestión sobre el desempeño. A través de un modelo de ecuaciones
estructurales y utilizando la metodología Partial Least Squares (PLS), se demuestra que los sistemas de gestión de
la calidad integrados con la gestión del conocimiento y de gestión de I+D son elementos fundamentales que asegu-
ran una mejora de los resultados empresariales.
Palabras clave: Gestión de la calidad / Gestión del conocimiento / Gestión de la investigación y el desarrollo / De-
sempeño.
Quality Management and Performance: The Importance of Knowledge and R&D Practices
Abstract: This paper analyzes the influence of the implementation of Quality Management on the adoption of know-
ledge and R&D management practices and also the individual and joint effects of de distinct types of management
practices on performance. Through a structural equations model and using the Partial Least Squares (PLS) met-
hodology it is demonstrated that Quality Management systems integrated with knowledge and R&D management
are crucial aspects that ensure an improvement on firm’s performance.
Key Words: Total quality management / Knowledge management / Research and development management / Per-
formance.

INTRODUCCIÓN existencia el efecto directo de la implementación


En este trabajo se estudia la influencia de la de sistemas de gestión de la calidad sobre el de-
implantación de sistemas de gestión de la calidad sempeño no es siempre positivo (e.g., Hendricks
en la adopción de prácticas de gestión del cono- y Singhal, 2001).
cimiento y de gestión de la investigación y el de- En este trabajo consideramos que las prácti-
sarrollo (I+D) y en el desempeño. Los resultados cas de gestión de la calidad y de gestión del co-
demuestran que los sistemas de gestión de la ca- nocimiento son dos mecanismos de dirección
lidad influyen en el desempeño organizativo tan- complementarios que contribuyen a la obtención
to de manera directa como de manera indirecta a de un desempeño superior. Esta visión integrada
través de su influencia en los procesos de gestión puede ayudar a vislumbrar como las prácticas de
del conocimiento y de la I+D. calidad pueden conducir hacia la creación y re-
La gestión de la calidad se ocupa de coordi- tención del conocimiento, repercutiendo positi-
nar, dirigir y controlar las actividades de la orga- vamente en los resultados organizativos (Lin-
nización partiendo desde un enfoque en el que derman et al., 2004). De este modo, los sistemas
debe prevalecer una cultura y una orientación de gestión del conocimiento tienen un papel re-
hacia la calidad y la mejora continua. Son múlti- levante, ayudando a la empresa a tratar con todas
ples los trabajos que demuestran que una imple- las habilidades necesarias para gestionar la orga-
mentación efectiva de la gestión de la calidad nización desde el prisma de la calidad, repercu-
mejora la rentabilidad empresarial (e.g., Hen- tiendo positivamente en el desempeño empresa-
dricks y Singhal, 1997; Easton y Jarrell, 1998). rial.
Sin embargo, son cada vez más los trabajos que En el mismo sentido, también entendemos
resaltan la importancia de la existencia de ciertas que las prácticas de gestión de la I+D son un ele-
variables que mediatizan la relación entre la uti- mento determinante de la correcta implantación
lización de sistemas de gestión de la calidad y el de los sistemas de calidad, pudiendo incluso
desempeño organizativo, de modo que sin su configurarse su uso conjunto como una pieza

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134 123
ISSN 1019-6838
Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

clave para la consecución de un desempeño su- davía hoy no existe consenso sobre su defini-
perior (Prajogo y Sohal, 2006) ción. No obstante, sí que existen diferentes apor-
El presente artículo se estructura de la si- taciones de las instituciones líderes y de autores
guiente manera. En primer lugar, se analiza teó- importantes en este campo. Algunos de estos au-
ricamente el concepto de gestión de la calidad, tores hacen hincapié en la gestión de la calidad
así como los estudios y las razones para conside- como una fuente de ventaja competitiva (Powell,
rar el efecto positivo de estos sistemas en el de- 1995); otros creen más acertada su definición
sempeño organizativo. En el siguiente apartado como un enfoque integral para conseguir la satis-
se realiza una descripción de la importancia del facción del consumidor (Chin, Pun y Hua,
conocimiento y de su desarrollo en la organiza- 2001). Tal y como apunta Zairi (2002), la ges-
ción, analizando algunos de los postulados bási- tión de la calidad puede ser definida como un
cos que se proponen desde el enfoque basado en sistema integrado, continuo y profesional basado
el conocimiento. En este mismo punto se estudia en el compromiso de los empleados y la alta di-
el efecto de la utilización de sistemas de la cali- rección y en colaboración con los clientes donde
dad en la utilización de sistemas de gestión del confluyen las necesidades de todos ellos. Por su
conocimiento y de la investigación y el desarro- parte, Rahman (2004) sugiere que la gestión de
llo, y en el desempeño, tanto de manera directa la calidad es un enfoque de dirección que persi-
como indirecta. En el siguiente apartado se des- gue la mejora del desempeño organizativo y que
cribe la metodología utilizada para testar el mo- integra una gran variedad de temas tanto técni-
delo teórico propuesto. A continuación, se des- cos como de comportamiento. Una de las defini-
criben los resultados, y se finaliza con las con- ciones más interesante por su carácter global es
clusiones extraídas. la adoptada en Report of the Total Quality Lea-
dership and Sttering Committee (1992), en el
que se define la gestión de la calidad total como
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SU “la iniciativa en la gestión de los negocios enfo-
INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO cada a las personas, cuya meta es la continua sa-
La gestión de la calidad integra dentro de un tisfacción de los clientes de la manera más efi-
enfoque estratégico el tratamiento de la calidad ciente posible. Es un enfoque de sistemas y una
en la empresa, y se sustenta en los principios de parte integral de la estrategia corporativa; trabaja
orientación al cliente, mejora continua, enfoque horizontalmente a través de todas las funciones y
en las personas y visión global de la organiza- departamentos, involucra a todos los empleados,
ción. Tiene sus orígenes en el llamado “movi- desde lo más alto a lo más bajo de la organiza-
miento de la calidad” surgido en Japón en los ción; y se extiende más allá de las fronteras de la
años 50, más concretamente en el llamado con- empresa para incluir a clientes y proveedores.
trol de la calidad total, cuyo fundador fue Fei- Enfatiza el aprendizaje y la mejora continua co-
genbaum (1956). El concepto evolucionó hasta mo las claves del éxito competitivo”. Pueden
transformarse en el llamado “company wide qua- identificarse aquí los cuatro principios básicos
lity control”, que supone el control de calidad en de la gestión de la calidad. Estos principios se
todas las actividades de la cadena de valor y una ponen en funcionamiento a través de prácticas y
mayor implicación de las personas, mejorando técnicas que aportan los instrumentos necesarios
las prácticas del control de la calidad total a tra- para asegurar que en la planificación y en todas
vés de un uso de estas más intenso y coordinado. las actividades de la organización se tenga en
Este fue introducido en Japón hacia el año 1968, cuenta la gestión de la calidad.
siendo Ishikawa (1985) su principal exponente. En la literatura se ha analizado cómo puede
Partiendo de los trabajos de Ishikawa (1985), influir la gestión de la calidad en el desempeño
Deming (1986) y Juran (1989), se popularizaron organizativo, contrastándose en muchos estudios
los modelos de gestión de la calidad total en la una relación positiva. Así, por ejemplo, Easton y
década de 1980. Jarrell (1998) han testado cómo una implemen-
El concepto de gestión de la calidad ha ido tación efectiva de la gestión de la calidad mejora
evolucionando desde su nacimiento, aunque to- a largo plazo la rentabilidad, mientras que traba-

124 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134
ISSN 1019-6838
Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

jos como los de Hendricks y Singhal (1997) se peño organizativo (Wruk y Jensen, 1994). La
centran en comparar las empresas que han obte- implementación de estas prácticas puede crear
nido premios relacionados con la calidad y en valor a través de una mayor comprensión de las
cómo estas empresas obtienen un mayor desem- necesidades de los clientes, mejorando también
peño relacionado con los resultados ordinarios la comunicación interna y la resolución de pro-
de la actividad. Una buena implementación de blemas a través de un mayor compromiso de los
las prácticas de gestión de la calidad contribuye empleados, que están más motivados y compro-
a expandir el desarrollo de mercado incremen- metidos con la empresa, y a través del estableci-
tando su competitividad, a mejorar la innovación miento de unas relaciones más fuertes con los
a través de una mayor inversión en I+D, a propi- proveedores, contribuyendo así a reducir los
ciar una orientación al mercado de la empresa errores y las pérdidas (Powell, 1995).
con tal de conocer mejor las necesidades de los En este mismo sentido, consideramos en esta
consumidores y ofrecer aquello que estos desean investigación que la adopción de sistemas de
mejorando su satisfacción. También permite gestión de la calidad puede ser beneficiosa para
desarrollar una mejor comunicación interna, con la organización. Con la adopción de estas prácti-
una resolución de problemas más adecuada, re- cas se producen mejoras continuas que redundan
duciendo la tasa de errores. Todo esto contribu- en una mayor eficiencia, en reducciones de cos-
ye, a su vez, a mejorar el desempeño financiero, tes, en una mayor satisfacción de los consumido-
tal y como han demostrado Demirbag, Tatoglu, res y, finalmente, esto puede contribuir a la ob-
Teknkus y Zaim (2006). tención de mayores beneficios (Hammer y Stan-
Uno de los puntos clave en los programas de ton, 1999; Harry y Schroeder, 2000). Esta idea
gestión de la calidad total es la satisfacción del se ve recogida en nuestra primera hipótesis:
cliente. A través de esta se incrementa la ratio de
retención de clientes, lo cual mejora los resulta- • H1: La implantación de sistemas de gestión de
dos organizativos (Hendricks y Singal, 1997). la calidad ejerce un efecto positivo en el des-
empeño organizativo.
De esta manera, la implementación de la gestión
de la calidad no sólo incrementa la calidad del
producto sino que también mejora el uso de la LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SU
información conseguida a través de la orienta- INFLUENCIA EN EL CONOCIMIENTO
ción al mercado, y esto puede ayudar a la empre- ORGANIZATIVO Y LA I+D
sa a construir mejores estrategias competitivas
con tal de obtener un mayor desempeño (Demir- El desarrollo de conocimiento organizativo es
bag, Koh, Tatoglu y Zaim, 2006). Además, la otro fenómeno que ha despertado el interés tanto
gestión de la calidad puede afectar al de- en la comunidad académica como en el ámbito
sempeño al cambiar la cultura organizativa de la de la empresa. Este fenómeno puede dirigir las
empresa. De hecho, la orientación al consumi- cuestiones clave de la adaptación de la organiza-
dor, el trabajo en equipo, el enfoque de sistemas, ción, su supervivencia y su competencia en un
el compromiso de la dirección y la mejora conti- entorno de rápidos cambios.
nua son aspectos de la gestión de la calidad que El conocimiento es un concepto abstracto que
pueden incrementar el desempeño organizativo, se puede definir como un proceso humano y di-
mejorando el éxito organizativo, el crecimiento y námico de justificación de las creencias persona-
la competitividad (Irani, Beskese y Love, 2004). les para perseguir la verdad (Nonaka y Takeuchi,
La gestión de la calidad se convierte así en un 1995). Existen muchas clasificaciones del cono-
mecanismo de mejora de la eficiencia organiza- cimiento, pero la más conocida es aquella que
tiva, animando a usar cada día el método cientí- distingue entre conocimiento explícito y tácito.
fico en todas las decisiones y a todos los niveles El conocimiento explícito es aquel que puede
de la organización; asimismo, también incita a ser capturado fácilmente, codificado, almacena-
crear y a utilizar conocimiento específico. Esto do y transmitido en un lenguaje formal y siste-
contribuye a que se utilicen los recursos de for- mático. En una organización, este conocimiento
ma más productiva, incrementando así el desem- más “tangible” toma la forma de procedimientos

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134 125
ISSN 1019-6838
Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

de trabajo, de filosofía de la empresa o de estra- y por todas las partes implicadas de ella, siendo
tegia. necesarios todos los miembros para que este
El conocimiento tácito son las habilidades, proceso de creación de conocimiento funcione.
destrezas, capacidades, modelos mentales, creen- Además, en ambos casos es necesaria la existen-
cias, valores y el “know-how” que cada uno de cia de un liderazgo adecuado para el desarrollo
nosotros tenemos en nuestro interior y que no de estos procesos. Por tanto, todo el personal de
puede ser fácilmente compartido, transmitido o la organización debe involucrarse caminando
formalizado. hacia un mismo sentido, siendo el liderazgo acti-
Existen varios modelos que, bajo el enfoque vo de alta gerencia un factor clave. De nuevo, el
basado en el conocimiento, tratan de explicar liderazgo es un punto clave en la gestión de la
cómo se desarrolla y cómo puede fomentarse el calidad, siendo el liderazgo de la alta dirección
crecimiento del conocimiento organizativo. Uno un factor básico para que esta pueda ser desarro-
de los más conocidos es el recogido en Nonaka llada y expandida por toda la organización; de
(1994) y en Nonaka y Takeuchi (1995), que con- hecho, su marcado carácter estratégico hace ne-
tribuye a la comprensión de cómo el nivel indi- cesario el liderazgo de la dirección. Con respecto
vidual puede ayudar al crecimiento del conoci- a la gestión del conocimiento, también es nece-
miento colectivo en la organización. En este mo- sario un liderazgo de la gerencia que facilite la
delo se distingue también entre conocimiento tá- creación y la transmisión de conocimiento por
cito y explícito, siendo la transformación de un toda la organización; además, el conocimiento
tipo en otro la que va haciendo posible la crea- también es considerado como un activo estraté-
ción de nuevo conocimiento a través de su evo- gico y, por tanto, debe ser gestionado y sus pro-
lución del nivel individual hasta el grupal y or- cesos liderados por la alta dirección. La cultura
ganizativo, en una espiral de creación de cono- adquiere entonces un papel principal, y debe ser
cimiento que refleja como este se va ampliando un mecanismo integrador y capaz de concienciar
en la empresa. Serán los distintos factores y pro- a toda la empresa hacia un trabajo coordinado
cesos organizativos capaces de favorecer esta para la mejora continua y el desarrollo continuo
transformación los que hagan posible la evolu- de conocimiento. Tanto en la gestión de la cali-
ción del conocimiento facilitando, por ejemplo, dad como en la gestión del conocimiento es ne-
la comunicación y la transferencia de experien- cesaria una cultura fuerte en la que todos los
cias entre los miembros de la organización. Así, miembros de la organización se sientan implica-
la gestión del conocimiento tiene una serie de dos para poder desarrollar estos nuevos sistemas
funciones básicas relacionadas con crear cono-
de gestión sin que se dé resistencia al cambio por
cimiento y con acumularlo, compartirlo y explo-
parte de los integrantes de la compañía.
tarlo.
Los factores comunes y el interés por la
Algunos de los puntos relevantes que se des-
unión de estas dos áreas han llevado a algunos
tacan en los estudios tanto teóricos como empíri- autores a desarrollar modelos que integran am-
cos para el desarrollo del conocimiento organiza- bos enfoques, como Srdoc, Sluga y Bratko
tivo son también parte importante en la concep- (2005), quienes han desarrollado una herramien-
ción de la gestión de la calidad. Uno de los más ta basada en el “concepto de calidad profunda”
destacables es que ambos son procesos integra- (deep quality concept) que establece los meca-
dores, puesto que deben ser gestionados desde y nismos y los conceptos necesarios para adquirir
hacia todas las partes que componen la organiza- un conocimiento formalizado dentro de los sis-
ción. La visión global de la empresa que pro- temas de calidad. Otros autores, como Berawi
mueve la gestión de la calidad y que involucra a (2004) o Prasad (2001), han intentado crear mo-
todos los miembros de la compañía muestra su delos como el “modelo de valor de calidad”
carácter integrador; del mismo modo, la creación (quality value model) o la “gestión del valor to-
y transferencia de conocimiento dentro de la or- tal” (total value management), a través de los
ganización debe implicar a todas las partes y cuales se pretende conseguir mejores ventajas
procesos de la empresa, adquiriendo y disemi- competitivas integrando los enfoques de gestión
nando el conocimiento por toda la organización de la calidad total y de gestión del conocimiento.

126 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134
ISSN 1019-6838
Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

La similar concepción en cuanto a los meca- cimiento incesante, duradero e incremental. Ca-
nismos que pueden facilitar ambos enfoques y a be decir, además, que la fase de “comprobar” fue
la importancia que se le da a procesos y prácticas sustituida más tarde por la de “estudiar”, con tal
también similares tanto en la gestión de la cali- de enfatizar y de reflejar mejor los aspectos de
dad como en el desarrollo del conocimiento or- ese ciclo de aprendizaje. De este modo, otra
ganizativo, nos lleva a proponer que la adopción herramienta correspondiente al enfoque de ges-
de prácticas relacionadas con la gestión de la ca- tión de la calidad contribuye sobre todo a la fase
lidad redundará en beneficio del desarrollo del de generación de conocimiento y a su transmi-
conocimiento organizativo. sión por toda la organización. Ju, Lin, Lin y Kuo
Las organizaciones necesitan un enfoque de (2006) exponen, además, que este ciclo PDCA
gestión de la calidad que reconozca el conoci- de Deming da los cuatro pasos necesarios para
miento como una potencial fuente de ventaja que la gestión del conocimiento llegue a ser una
competitiva (Zhao y Bryar, 2001). En un entorno parte integral de la estrategia de calidad de la or-
incierto y ambiguo como el actual, la incorpora- ganización.
ción de la dirección del conocimiento en el ám- De esta argumentación se desprende nuestra
siguiente hipótesis:
bito empresarial es un factor imprescindible para
la supervivencia de la organización. Un conoci-
• H2: La implantación de sistemas de gestión de
miento basado en el enfoque de la gestión de la
la calidad tiene una influencia positiva en la
calidad informará, guiará y facilitará la mejora gestión del conocimiento.
continua y el aprendizaje, ayudando a la organi-
zación a conocer los cambios en las necesidades Uno de los puntos importantes en el desarro-
y en las expectativas de los consumidores. Asi- llo del conocimiento organizativo es la gestión
mismo, facilitará la introducción de los princi- de la I+D. Los programas y planes específicos
pios de la gestión del conocimiento y los unirá diseñados para mejorar la innovación y el desa-
poco a poco como un proceso de gestión com- rrollo continuo son parte importante para que el
plementario. desarrollo del conocimiento organizativo se im-
Además, varios autores han propuesto que las plemente de manera adecuada en la organiza-
herramientas del control de la calidad ayudan a ción. La gestión del conocimiento requiere tanto
los procesos de gestión del conocimiento (e.g.,
de la adopción de prácticas relacionadas que po-
Johannsen, 2000; Lim, Ahmed y Zairi, 1999).
tencien la habilidad para el desarrollo de cono-
Así, por ejemplo, en el trabajo de Lim et al.
cimiento, lo que recogemos en nuestra anterior
(1999) se relaciona el ciclo PDCA propuesto por
hipótesis, como de aquellas otras que permitirán
Deming (1986) con los procesos de la gestión
del conocimiento anteriormente explicados. Este integrar el conocimiento en la empresa y hacerlo
ciclo se basa en el seguimiento de cuatro pasos patente a través de innovaciones. Para ello tam-
que conducirán a la organización hacia la mejora bién será necesario que la empresa sea capaz
continua. Estos cuatro pasos son: planificación también de gestionar la I+D de manera apropia-
(plan), hacer (do), comprobar (check) y actuar da, integrando y coordinando todas las fases del
(act). Mediante la implementación del ciclo proceso de I+D con el resto de la empresa y do-
PDCA la empresa favorecerá la realización de tando y gestionando los recursos adecuados para
las funciones de la gestión del conocimiento. ello. Así, la utilización de sistemas de gestión de
Los autores han relacionado cada una de las fa- la calidad también necesita apoyarse en una ade-
ses del ciclo PDCA con los procesos de gestión cuada gestión de la I+D. Las habilidades para la
de conocimiento. El propio ciclo propuesto por gestión de la I+D son la infraestructura necesaria
Deming es por si solo un fuerte productor de co- para que los sistemas de gestión de la calidad se
nocimiento profundo. El propio autor lo descri- activen y, por tanto, no podemos dejar de lado la
bió como un ciclo de aprendizaje. Asimismo, introducción en nuestro desarrollo de una varia-
ayuda a introducirlo en la organización, revisan- ble que recoja este efecto.
do lo qué se ha hecho y mejorándolo de forma Por ello, proponemos la siguiente hipóte-
continua, favoreciendo una generación de cono- sis:

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134 127
ISSN 1019-6838
Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

• H3: La implantación de sistemas de gestión de apoyamos en el enfoque basado en el conoci-


la calidad tiene una influencia positiva en la miento (Nonaka y Takeuchi, 1995; Grant, 1996;
adopción de prácticas de gestión de la I+D. Spender, 1996) y en la importancia que el desa-
rrollo del conocimiento organizativo tiene en el
La introducción de estas dos variables en desempeño organizativo para introducirlo así
nuestro modelo teórico tiene, además de su im- como variable mediadora entre la gestión de la
portancia por el efecto positivo que puede tener calidad y los resultados de la empresa. El trabajo
la gestión de la calidad en la gestión del conoci- de Ju, Lin, Lin y Kuo (2006) así lo expone, ya
miento y de la I+D, una argumentación más. Son que proponen que los resultados empresariales se
cada vez más los trabajos que resaltan la impor- pueden incrementar gracias a la integración del
tancia de la existencia de ciertas variables que ciclo PDCA de Deming con los pasos necesarios
mediatizan la relación entre la utilización de sis- para la integración de conocimiento en la orga-
temas de gestión de la calidad y el desempeño nización. Además, esta es precisamente la lógica
organizativo, de modo que sin su existencia el que subyace en estos trabajos, donde se establece
efecto directo de la implementación de dichos que los sistemas de gestión de la calidad facilitan
sistemas sobre el desempeño no es siempre posi- los procesos de gestión del conocimiento, permi-
tivo. Así, por ejemplo, en el estudio de Hen- tiendo así una mejora en los resultados empresa-
dricks y Singhal (2001) se encuentra que existe riales.
una relación positiva entre el desempeño finan- En este trabajo consideramos, por tanto, que
ciero y una correcta implementación de la ges- una combinación sinérgica de ambos formará un
tión de la calidad total, aunque algunas caracte- ciclo de mejora y desarrollo, conduciendo a la
rísticas concretas de las empresas (como tamaño, organización hacia la consecución de una mejora
grado de intensidad de capital, grado de diversi- de los resultados empresariales. Será de esta ma-
ficación, madurez de la implementación de la nera como la gestión de la calidad ejercerá una
gestión de la calidad y la coordinación esta) in- influencia mayor en el desempeño, logrando
fluyen en esta relación. De forma similar, De- primero influir de manera positiva en la gestión
mirbag, Koh, Tatoglu y Zaim (2006) realizaron del conocimiento organizativo y, finalmente y a
un estudio cuyo objetivo era determinar el im- través de este, en los resultados de la organiza-
pacto de la orientación al mercado y la imple- ción. Así, formulamos la siguiente hipótesis:
mentación de la gestión de la calidad en el de-
sempeño organizativo de pymes. Los resultados • H4: El efecto positivo de la implantación de
revelaron que mientras que la orientación al sistemas de gestión de la calidad en el desem-
mercado no influía directamente sobre el desem- peño organizativo está mediado por la adop-
peño organizativo, la gestión de la calidad sí que ción de prácticas de gestión del conocimiento.
tenía un impacto positivo y fuerte sobre este. De
igual modo, Dimirbag, Tatoglu, Tekinkus y Además, y en línea con nuestra distinción en-
Zaim (2006) analizaron cuáles eran los factores tre sistemas de gestión del conocimiento y sis-
críticos de la gestión de la calidad total y su temas de integración de la I+D, consideramos
efecto sobre el desempeño organizativo de py- también que la gestión tecnológica y de la I+D
mes de la industria textil de Turquía. Los resul- es un recurso apropiado para usarlo en conjun-
tados muestran que los factores críticos de la ción con la gestión de la calidad con tal de con-
gestión de la calidad influían más de forma indi- seguir un mayor desempeño organizativo. En
recta en el desempeño financiero a través del conjunción, la gestión de la calidad y la gestión
desempeño no financiero que de forma directa. tecnológica y de innovación tienen un mayor
En este mismo sentido se centra nuestra ar- poder explicativo que la gestión de la calidad por
gumentación al proponer que los resultados dife- sí sola, tal y como se demuestra en el estudio de
rentes surgen como consecuencia de olvidar en Prajogo y Sohal (2006).
los modelos empíricos la introducción de otra se- En este trabajo consideramos que la capaci-
rie de variables que ejercen un efecto mediador dad de gestión de la I+D juega un papel de-
entre la gestión de la calidad y el desempeño or- terminante en la relación entre la utilización de
ganizativo. Concretamente, en nuestro caso nos sistemas de gestión de la calidad y el desempe-

128 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134
ISSN 1019-6838
Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

ño. Así, puede proponerse la siguiente hipó- La muestra está dominada por pequeñas em-
tesis: presas (10-50 trabajadores), que integran el 76%
de la base de datos, siendo reducida la presencia
• H5: El efecto positivo de la implantación de de grandes empresas con más de 250 empleados
sistemas de gestión de la calidad en el desem- (1,7%). La muestra integra firmas de 18 sectores
peño organizativo está mediado por la adop- industriales (CNAE a dos dígitos). La estructura
ción de prácticas de gestión de la innovación y de la muestra, tanto por la distribución por tama-
el desarrollo. ño como por industria, guarda una elevada corre-
lación con la estructura de la población investi-
En el gráfico 1 se representan las hipótesis gada.
propuestas.

Gráfico 1.- Modelo teórico MEDICIÓN DE LAS VARIABLES


H4 Todas las variables utilizadas en este trabajo
Gestión del han sido medidas a través de constructos laten-
H2 conocimiento tes, operativizados con escalas de medida tipo
Sistemas H1 Likert 1-5, que recogen la percepción directiva
de gestión Desempeño
de la calidad de la fortaleza de la empresa en comparación con
H3 la competencia en los factores referenciados (ta-
Habilidad para bla 1).
la gestión de I+D
La escala de medida utilizada para la variable
H5 “sistemas de gestión de la calidad” refleja en qué
medida la empresa utiliza sistemas de gestión de
la calidad de productos y servicios y en qué me-
METODOLOGÍA dida la utilización de sistemas de normalización
y certificación de la calidad son una fortaleza
organizativa. La escala utilizada para medir la
BASE DE DATOS
variable “sistemas de gestión del conocimiento”
La base de datos utilizada en este trabajo tie- está formada por cinco ítems. A través de esta
ne su origen en una investigación sobre la com- variable se valora la capacidad de la empresa pa-
petitividad de la empresa industrial en una re- ra desarrollar programas de gestión del conoci-
gión de España: la Comunidad Valenciana. La miento que conduzcan a la captación, desarrollo
población estudiada fue el universo de empresas y retención de talento, así como a la absorción y
industriales valencianas, excluyendo el sector transmisión interna del conocimiento acumula-
energético así como las microempresas (empre- do. La variable “habilidad para la gestión de
sas con menos de 10 trabajadores). La selección I+D” recoge la coherencia entre la tecnología y
de la muestra se realizó sobre la base de datos la estrategia empresarial y la destreza para la
ARDAN-Comunidad Valenciana, que cuenta planificación, organización y control en este ám-
con un total de 3.394 empresas registradas. El bito. La escala de medida de esta última variable
tamaño final de la muestra es de 401 empresas, está formada por siete ítems. Siguiendo a Tip-
con un margen de confianza del ±95% y un nivel pins y Sohi (2003) y a Lin y Germain (2003), el
del ±5%. La muestra fue seleccionada aleatoria- desempeño ha sido definido como un constructo
mente entre la población de la base de datos latente que, en nuestro caso, está inferido por
ARDAN por un muestreo estratificado propor- cuatro indicadores: rentabilidad económica, ren-
cional a la industria y al tamaño. Los datos se tabilidad financiera, rentabilidad en ventas y
obtuvieron a través de una entrevista −basada en margen bruto de explotación.
un cuestionario estructurado− con un alto direc- Por último, cabe señalar que, dado que la
tivo de las empresas. El trabajo de campo se de- muestra de empresas es multisectorial y que está
sarrolló durante los meses de noviembre y di- formada mayoritariamente por pequeñas y me-
ciembre del año 1998. dianas empresas, se han introducido como varia-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134 129
ISSN 1019-6838
Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

bles de control el “tamaño de la empresa” y la RESULTADOS


“industria” a la que pertenece la empresa. El ta-
maño organizativo ha sido medido a través del MODELO DE MEDIDA
número de empleados, y el sector general al que El análisis del modelo de medida comienza
pertenece la empresa (código CNAE a dos dígi- con la valoración de la fiabilidad individual de
tos) nos ha servido para medir la industria. los ítems. Tal y como podemos observar en la
tabla 1, los indicadores de todos los constructos
superan el umbral mínimo de 0,707. Tan sólo un
TÉCNICA DE ANÁLISIS ítem de la escala de “sistemas de gestión del co-
El método de análisis utilizado para contras- nocimiento” y un ítem de la escala de “desempe-
tar empíricamente las hipótesis propuestas es el ño” no alcanzan el umbral mínimo; sin embargo,
análisis de ecuaciones estructurales a través de la no fueron eliminados con la finalidad de conser-
técnica Partial Least Squares (PLS), para lo cual var la valiosa información que recogen.
se ha utilizado el paquete estadístico PLS-Graph La fiabilidad del constructo ha sido evaluada
03.00 (Chin y Frye, 2003). Este análisis implica a través de la medida de fiabilidad compuesta
llevar a cabo dos fases: la evaluación del modelo (Werts, Linn y Jöreskog, 1974). Los resultados,
de medida y la evaluación del modelo estructural también presentados en la tabla 1, nos permiten
(Barclay, Higgins y Thompson, 1995). A conti- afirmar que todos los constructos son fiables al
nuación se describen los resultados alcanzados presentar valores superiores al umbral mínimo
en cada una de las fases. exigido de 0,70.

Tabla 1.- Escalas, fiabilidad individual, fiabilidad compuesta y AVE


CÓDIGO DE CARGA FIABIL.
CONSTRUCTO/ÍTEM AVE
REFERENCIA FACTORIAL COMP.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 0,874 0,634
GQ1 La gestión de la calidad total puede considerarse una fortaleza de la empresa 0,854
GQ2 La calidad de los productos puede considerarse una fortaleza de la empresa 0,762
GQ3 La calidad de servicio puede considerarse una fortaleza de la empresa 0,791
La normalización y certificación de la calidad pueden considerarse una fortaleza de la em- 0,774
GQ4
presa
SISTEMAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 0,839 0,513
Capacidad para desarrollar programas de gestión del conocimiento que garanticen su capa- 0,708
GC1
cidad de generar conocimiento y tecnología o de absorberlos en otras organizaciones
Eficacia en el desarrollo de una cultura y de unos sistemas organizativos adecuados para la 0,740
GC2
captación, desarrollo y retención del talento
Conciencia por la empresa de sus competencias en innovación, especialmente con respecto 0,739
GC3 a las tecnologías clave, y capacidad para desechar el conocimiento obsoleto estimulando
en cambio la búsqueda de innovaciones alternativas
Habilidad para innovar para ganar competitividad ampliando la cartera de productos y tec- 0,784
GC4 nologías más que para responder a exigencias de la demanda o a la presión de la compe-
tencia
Capacidad de la empresa para utilizar las tecnologías de la información a fin de mejorar el 0,593
flujo de información, desarrollar la compartición eficaz de conocimiento y potenciar la
GC5
comunicación entre los miembros de la empresa, incluso con la reunión virtual de profe-
sionales físicamente alejados (internet, portales B2E, correo electrónico, teletrabajo, etc.)
HABILIDAD PARA LA GESTIÓN DE I+D 0,905 0,575
GID1 Habilidad para integrar el plan de I+D+i con la estrategia competitiva 0,745
GID2 Habilidad para organizar el esfuerzo de innovación de I+D+i 0,774
GID3 Habilidad para determinar a priori el interés de los proyectos de I+D+i e innovación 0,782
Grado en que la estrategia de I+D+i está bien dotada de recursos financieros que se gestio- 0,771
GID4
nan eficazmente
GID5 Eficacia en la asignación de recursos humanos al departamento de I+D+i 0,763
Eficacia en la definición de mecanismos de seguimiento y revisión de los proyectos de 0,746
GID6
I+D+i
Capacidad para coordinar e integrar todas las fases del proceso de I+D+i y sus interrela- 0,726
GID7
ciones con las tareas funcionales de ingeniería, producción y marketing
DESEMPEÑO 0,877 0,642
D1 Rentabilidad económica media (beneficio antes de intereses e impuestos/activo neto total) 0,838
D2 Rentabilidad financiera media (beneficio después de impuestos/fondos propios) 0,834
D3 Rentabilidad media en ventas (beneficio antes de intereses e impuestos/ventas) 0,842
D4 Margen bruto de explotación medio (% sobre ventas) 0,669

130 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134
ISSN 1019-6838
Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

La existencia de una validez convergente de tión de la I+D tienen en la relación entre la ges-
los constructos se ha comprobado a través del tión de la calidad y el desempeño organizativo.
indicador denominado “varianza extraída media”
o AVE (Fornell y Lacker, 1981). En la tabla 1
observamos que todos los AVE de todos los CONCLUSIÓN
constructos superan el nivel exigido de 0,5. Así,
Tras haber analizado cómo la gestión de la
podemos afirmar que más del cincuenta por
ciento de la varianza del constructo es debida a calidad influye en la gestión del conocimiento y
sus indicadores. de la I+D, se puede concluir que la misma no só-
lo influye de manera directa en el desempeño or-
ganizativo sino que, además, puede contribuir a
MODELO ESTRUCTURAL la mejora de la gestión del conocimiento y de la
gestión de la I+D. Se ha contrastado cómo la in-
Los modelos de ecuaciones estructurales ba-
troducción de estas últimas variables ejerce un
sados en covarianzas evalúan el modelo estructu-
efecto mediador en la relación entre la gestión de
ral a través del valor de la varianza explicada por
la calidad y el desempeño.
el modelo (R2), examinando la contribución de
Las organizaciones que tienen implantados
las variables predictoras a la varianza explicada
de las variables endógenas a través del tamaño sistemas de gestión de la calidad consiguen esta-
de los coeficientes path estandarizados con los blecer la cultura y las condiciones correctas para
valores t observados y con el nivel de significa- desarrollar programas de gestión del conoci-
ción obtenido de la prueba bootstrap con 500 miento, lo que repercute positivamente en el
submuestras. Los resultados del análisis del mo- desempeño empresarial. Esto justifica el hecho
delo estructural se presentan en las tablas 2 y 3. de que en algunos casos se considere que la ges-
tión del conocimiento está incluida dentro del
Tabla 2.- Coeficiente R2 modelo EFQM de excelencia, puesto que lo
CONSTRUCTO COEFICIENTE R2 aglutina en algunos de sus criterios agentes y
GESCO 0,134 que tiene elementos comunes con algunos mode-
GESID 0,091 los de gestión del conocimiento. Así, parece ra-
Desempeño 0,205
zonable pensar que ambos modelos se comple-
mentan y que sería interesante para las empresas
Tabla 3.- Resultados del modelo estructural
COEF. PATH
llevarlos a cabo de forma conjunta o estable-
RESULTADO ciendo primero las bases a partir de la gestión de
ESTANDARIZ.
PATH DEL
Y NIVEL DE
SIGNIFIC.
CONTRASTE la calidad. La importancia de la mejora continua
H1: Calidad-Desempeño 0,127** Se contrasta y del enfoque e implicación de los directivos
H2: Calidad-GESCO 0,365*** Se contrasta hace que puedan sentarse correctamente las ba-
H3: Calidad-GESID 0,302*** Se contrasta
ses para un desarrollo continuo en la organiza-
H4: Calidad-GESCO-Desempeño 0,082*** Se contrasta
H5: Calidad-GESID-Desempeño 0,048*** Se contrasta ción.
*p<0,1, **p<0,05, ***p<0,01. En nuestro modelo, la relación directa entre
la gestión de la calidad y el desempeño organiza-
Los resultados muestran que la utilización de tivo es también significativa, lo que corrobora
sistemas de la calidad ejerce un efecto positivo los resultados obtenidos en estudios previos que
en el desempeño empresarial, confirmándose la sí propugnaban una relación positiva y directa
primera hipótesis propuesta en este estudio. Ade- (e.g., Easton y Jarrel, 1998). Por tanto, la gestión
más, los resultados confirman la relación positi- de la calidad aporta valor por sí sola y, en com-
va propuesta en las dos siguientes hipótesis: en- binación con aquellos procesos de gestión del
tre los sistemas de gestión de calidad y la gestión conocimiento y de la I+D, también será capaz de
del conocimiento (H2) y de la I+D (H3). La cuar- generar un efecto positivo de manera indirecta
ta y la quinta hipótesis también se confirman y, en el desempeño organizativo. Se trata, por tan-
por tanto, se contrasta el papel mediador que los to, de dos mecanismos de dirección complemen-
sistemas de gestión del conocimiento y de la ges- tarios que contribuyen a la obtención de un des-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134 131
ISSN 1019-6838
Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

empeño superior, con lo que también se corrobo- conscientes de la existencia de otras variables
ran las afirmaciones de otro conjunto de trabajos que pueden haber quedado fuera de nuestro mar-
que proponen la necesidad de introducir otras co en la determinación de los resultados empre-
variables en la relación entre las prácticas de sariales. Los constructos introducidos ejercen un
gestión de la calidad y del desempeño organiza- efecto positivo en el desempeño organizativo,
tivo (Linderman et al., 2004). De este modo, las pero la existencia de otras variables que pueden
prácticas de gestión del conocimiento y de la explicar su variabilidad limitan las conclusiones,
I+D adquieren un papel relevante, ayudando a la así como también el hecho de tratar con una base
empresa a tratar con todas las habilidades nece- de datos de corte transversal, en lo que deberá
sarias para gestionar la organización desde una profundizarse en futuras investigaciones.
concienciación hacia la calidad. Los procesos de
gestión del conocimiento y de la I+D permiten
así una mejora en los resultados empresariales. NOTAS
La gestión de la calidad ha adquirido una im-
1. Este trabajo ha contado con financiación del Plan
portancia muy elevada en los últimos años en la Nacional de Investigación Científica, Desarrollo
práctica empresarial, gracias también a la exis- e Innovación Tecnológica del Ministerio de Cien-
tencia de diferentes premios y certificaciones, cia y Tecnología (SEC2003-01825), de la Genera-
como las normas ISO 9000 o los premios Bal- litat Valenciana (ACOMP06-240, JV/2007/075 y
drige o Deming, que estandarizan y aseguran la ARVIV/2007/077). Asimismo, la coautora Alba
obtención de una elevada calidad en los produc- Puig cuenta con el patrocinio de la Generalitat
tos y/o servicios de la organización. En este sen- Valenciana al ser beneficiaria de una beca de
tido, corroboramos y ampliamos la investigación formación de personal investigador.
empírica que establece una relación positiva en-
tre las prácticas de gestión de la calidad y el de-
sempeño organizativo. Pero, además, ampliamos BIBLIOGRAFÍA
esta investigación ofreciendo una explicación de
porqué algunos autores no encuentran esta rela- AHMED, P.K.; LIM, K.K.; ZAIRI, M. (1999): “Measu-
rement Practice for Knowledge Management”,
ción positiva en sus investigaciones. Benner y
Journal of Workplace Learning: Employee Counse-
Tushman (2003) ya han sugerido que las incon- lling Today, vol. 11, núm. 8, pp. 304-311.
sistencias en estos resultados pueden ser reconci- BAJARIA, H.J. (2000): “Knowledge Creation and Ma-
liadas prestando atención al contexto en el que nagement: Inseparable Twins”, Total Quality Ma-
estas prácticas son empleadas. En este sentido, nagement, vol. 11, núm. 4-6, pp. S562-S573.
en nuestra investigación se propone la existencia BARCLAY, D.; HIGGINGS, C.; THOMPSON, R. (1995).
de otras variables relacionadas con la gestión del “The Partial Least Squares (PLS) Approach to Cau-
conocimiento que pueden verse favorecidas por sal Modeling: Personal Computer Adoption and Use
el ambiente y por los procesos necesarios para as Illustration”, Technological Studies, Special Issue
poner en práctica la gestión de la calidad total on Research Methodology, vol. 2, núm. 2, pp. 285-
por los puntos en común que unen a ambos sis- 309.
temas de dirección. A su vez, la influencia posi- BASKERVILLE, R.; DULIPOVICI, A. (2006): “The
tiva que estos procesos relacionados con la ges- Theoretical Foundations of Knowledge Manage-
tión de la calidad tiene en el desarrollo de siste- ment”, Knowledge Management Research & Prac-
mas de gestión del conocimiento influye de ma- tice, vol. 4, pp. 83-105.
BÉNÉZECH, D.; LAMBERT, G.; LANOUX, B.; LERCH,
nera positiva en el desempeño organizativo.
C.; LOOS-BAROIN, J. (2001): “Completion of Know-
Por lo que respecta a las limitaciones, aunque ledge Codification: An Illustration Through the ISO
el valor de la varianza explicada por el modelo 9000 Standards Implementations Process”, Re-
parezca en principio reducido, puede considerar- search Policy, vol. 30, pp. 1395-1407.
se aceptable si consideramos que se trata de un BÉNÉZECH, D.; LAMBERT, G.; LANOUX, B.; LERCH,
modelo teórico en el que únicamente se introdu- C.; LOOS-BAROIN, J. (2001): “Completion of Know-
cen aquellas variables relacionadas con la ges- ledge Codification: An Empirical Analysis of ISO
tión de la calidad y del conocimiento. Somos Standards Implementation”, Research Policy, (Spe-

132 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134
ISSN 1019-6838
Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

cial Issue on “Knowledge Management”), vol. 30, FIRESTONE, J.M. (2002): Knowledge Management
pp. 1395-1407. and Quality Management. (Executive Information
BERAWI, M.A. (2004): “Quality Revolution: Leading Systems, Inc.).
the Innovation and Competitive Advantages”, The FORNELL, C.; LACKER, D.F. (1981): “Evaluating
International Journal of Quality & Reliability Ma- Structural Equation Models with Unobservable Va-
nagement, vol. 21, núm. 4-5, pp. 425-438. riables and Measurement Error”, Journal of Marke-
BIRKINSHAW, J.; SHEEHAN, T. (2002): “Managing the ting Research, vol. 18 (febrero), pp. 39-50.
Knowledge Life Cycle”, Massachusetts Institute of GIROUX, H.; TAYLOR, J.R. (2002): “The Justification
Technology Sloan Management Review, pp. 75-83. of Knowledge. Tracking the Translations of Quali-
CAMISÓN, C.; CRUZ, S.; GONZÁLEZ, T. (2006): Ges- ty”, Management Learning, vol. 33, núm. 4, pp.
tión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y 497-517.
sistemas. Madrid: Prentice-Hall. GRANT, R.M. (1996): “Toward a Knowledge-Based
CHIN, W.W.; FRYE, T. (2003). PLS-Graph, Version Theory of the Firm”, Strategic Management Journal,
03.00 (Build 1017). University of Houston. 17 (Winter Special Issue), pp. 109-122.
CHIN, K.S.; PUN, K.F.; HUA, H.M. (2001): “Consoli- HAMMER, M.; STANTON, S. (1999): “How Process
dation of China’s quality Transformation Efforts: A Enterprises Really Work”, Harvard Business Re-
Review”, The International Journal of Quality & view, vol. 77, núm. 6, pp. 108-118.
Reliability Management, vol. 18, núm. 8-9, pp. 836- HARRY, M.J.; SCHROEDER, R. (2000): Six Sigma: The
853. Breakthrough Management Strategy Revolutioni-
CHOURIDES, P.; LONGOBOTTOM, D.; MURPHY W. zing the World´s Top Corporations. New York: Cu-
(2003): “Excellence in Knowledge Management: rrency.
An Empirical Study to Identify Critical Factors and HENDRICKS, K.B.; SINGHAL, V.R. (1996): “Quality
Performance Measures”, Measuring Business Exce- Awards and the Market Value of the Firm: An Em-
llence, vol. 7, núm. 2, pp. 29-45. pirical Investigation”, Management Science, vol. 42,
CONRADI, R. (2000): “From Software Experience Da- pp. 415-436.
tabases to Learning Organizations”, International HENDRICKS, K.B.; SINGHAL, V.R. (1997): “Does Im-
Journal of Software Engineering and Knowledge plementing an Effective TQM Program Actually
Engineering, vol. 10, núm. 4, pp. 541-547. Improve Operating Performance? Empirical Evi-
CRIÉ, D.; MICHEAUX, A. (2006): “From Customer dence from Firms that Have Won Quality Awards”,
Data to Value: What is Lacking in the Information Management Science, vol. 43, pp. 1258-1274.
Chain?”, Journal of Database Marketing & Custo- HENDIRCKS, K.B.; SINGHAL, V.R. (2001): “Firm
mer Strategy Measurement, vol. 13, núm. 4, pp. Characteristics, Total Quality Management, and Fi-
282-299. nancial Performance”, Journal of Operations Ma-
DE VRIES, H.J. (2006): “Best Practice in Company nagement, vol. 19, pp. 269-285.
Standardization”, International Journal of IT Stan- IRANI, Z.; BESKESE, A.; LOVE, P.E.D. (2004): “Total
dards & Standardization Research, vol. 4, núm. 1, Quality Management and Corporate Culture: Cons-
pp. 62-85. tructs of Organisational Excellence”, Technovation,
DEMIRBAG, M.; KOH, L.; TATOGLU, E.; ZAIM, S. vol. 24, núm. 8, pp. 643-650.
ISHIKAWA, K. (1985). What is Total Quality Control?
(2006): “TQM and Market Orientation’s Impact on
The Japanese Way. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-
SEMs’ Performance”, Industrial Management &
Hall.
Data Systems, vol. 106, núm. 8, pp. 1206-1228. JAIME, A.; GARDONI, M.; MOSCA, J.; VINCK, D.
DEMIRBAG, M.; TATOGLU, E.; TEKINKUS, M.; ZAIM, (2006): “From Quality Management to Knowledge
S. (2006): “An Analysis of the Relationship Bet- Management in Research Organisations”, Interna-
ween TQM Implementation and Organizational Per- tional Journal of Innovation Management, vol. 10,
formance. Evidence from Turkish SMEs”, Journal núm. 2, pp. 197-215.
of Manufacturing Technology Management, vol. 17, JOHANNSEN, C.G. (2000): “Total Quality Manage-
núm. 6, pp.829-847. ment in a Knowledge Management Perspective”.
DEMING, E.W. (1986). Out of Crisis. Cambridge, Journal of Documentation, vol. 56, núm. 1, pp. 42-
MA: MIT Press. 54.
EASTON, G.S.; JARRELL, S.L. (1998): “The Effects of JU, T.L.; LIN, B.; LIN, C.; KUO, H.J. (2006): “TQM
Total Quality Management on Corporate Perfor- Critical Factors and KM Value Chain Activities”,
mance: An Empirical Investigation”, Journal of Bu- Total Quality Management, vol. 17, núm. 3, pp.
siness, vol. 71, pp. 253-307. 373-393.
FEIGENBAUM, A.V. (1956). “Total Quality Control”, JURAN, J. (1989). Juran on Leadership for Quality.
Harvard Business Review, vol. 34, pp. 93-101. New York: Free Press.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134 133
ISSN 1019-6838
Camisón, C.; Boronat, M.; Villar, A.; Puig, A. Sistemas de gestión de la calidad total y desempeño...

LAWLER, E.; HAMSON, N. (2001): “Organizing for PRASAD, B. (2001): “Total Value Management. A
High Performance”, Association for Quality & Par- Knowledge Management Concept for Integrating
ticipation, (Winter), pp.14-19. TQM into Concurrent Product and Process Deve-
LIN, X.; GERMAIN, R. (2003): “Organizational Struc- lopment”, Knowledge and Process Management,
ture, Context, Customer Orientation and Performan- vol. 8, núm. 2, pp. 105-122.
ce: Lessons from Chinese State-Owned Enterpri- RAHMAN, S. (2004): “The Future of TQM is Past.
ses”, Strategic Management Journal, vol. 24, núm. Can TQM be Resurrected?”, Total Quality Mana-
11, pp. 1131-1151. gement, vol. 15, núm. 4, pp. 411-422.
LIM, K.K.; AHMED, P.K.; ZAIRI, M. (1999): “Mana- RYAN, S.; HURLEY, J. (2004): “Have Total Quality
ging for Quality Through Knowledge Manage- Management, Business Process Re-Engineering and
ment”, Total Quality Management, vol. 10, núm. 4- the Learning Organisation been Replaced by Know-
5, pp. S615-S621. ledge Management?”, Irish Journal of Management,
LINDERMAN, K.; SCHROEDER, R.G.; ZAHEER, S.; vol. 25, núm. 1, pp. 41-55.
LIEDTKE, C.; CHOO, A.S. (2004): “Integrating Qua- SPENDER, J.C. (1996): "Making Knowledge the Basis
lity Management Practices with Knowledge Crea- of a Dynamic Theory of the Firm", Strategic Mana-
tion Processes”, Journal of Operations Manage-
gement Journal, vol. 17 (Winter Special Issue), pp.
ment, vol. 22, pp. 589-607.
45-62.
MATTHEWS, C.R. (2006): “Linking the Supply Chain
SRDOC, A.; SLUGA, A.; BRATKO, I. (2005): “A Quali-
to TQM”, Quality Progress, vol. 39, núm. 11, pp.
29-35. ty Management Model Based on the “deep Quality
MOFFETT, S.; MCADAM, R.; PARKINSON, S. (2003): Concept””. The International Journal of Quality &
“Technology and People Factors in Knowledge Reliability Management, vol. 22, núm. 2-3, pp. 278-
Management: An Empirical Analysis”, Total Quali- 302.
ty Management, vol. 14, núm. 2, pp. 215-224. TIPPINS, M.J.; SOHI, R.S., (2003): “IT Competency
MOLINA, L.M.; LLÓRENS, F.J.; FUENTES, M. (2004): and Firm Performance: Is Organizational Learning a
“TQM and ISO 9000 Effects on Knowledge Trans- Missing Link?”, Strategic Management Journal,
ferability and Knowledge Transfers”, Total Quality vol. 24, núm. 8, pp. 745-761.
Management, vol. 15, núm. 7, pp. 1001- 1015. VON KROGH, G.; ICHIJO, K.; NONAKA, I. (2000):
NONAKA, I. (1994). “A Dynamic Theory of Organiza- Enabling Knowledge Creation. Oxford University
tional Knowledge Creation”, Organization Science, Press.
vol. 5, núm.1, pp. 14-37. WERTS, C.E.; LINN, R.L.; JÖRESKOG, K.G. (1974).
NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. (1995): The Knowledge- “Interclass Reability Estimates: Testing Structural
Creating Company. New York: Oxford University Assumptions”, Educational and Psychological
Press. Measurement, vol. 34, pp. 25-33.
PÉREZ, Z. (2003): Un enfoque sobre la gestión del WRUCK, K.H.; JENSEN, M.C. (1994): “Science, Spe-
conocimiento desde la perspectiva de la calidad. cific Knowledge and Total Quality Management”,
(Disponible en: http://creativecommons.org). Journal Accounting and Economics, vol. 18, núm.
POWELL, T. (1995): “Total Quality Management as 3, pp. 247-287.
Competitive Advantage: A Review and Empirical ZAIRI, M. (2002): “Beyond TQM Implementation:
Study”, Strategic Management Journal, vol. 16, The New Paradigm of TQM Sustainability”, Total
núm. 1, pp.15-37.
Quality Management, vol. 13, núm. 8, pp. 1161-
PRAJOGO, D.I.; SOHAL, A.S. (2006): “The Integration
1172.
of TQM and Technology/R&D Management in De-
termining Quality and Innovation Performance”, ZHAO, F.; BRYAR, P. (2001): “Integrating Knowlegde
The international Journal of Management Science, Management and Total Quality: A Complementary
vol. 34, pp. 296-312. Process”, en: Proc. of the 6th International Confe-
PRASAD, B. (2000): “A Concurrent Function De- rence on ISO 9000 and TQM. (Disponible en: http:
ployment Technique for a Workgroup-Based Engi- //www.cmqr.rmit.edu.au/publications/fzpbicit.pdf).
neering Design Process”, Journal of Engineering Última consulta: 14/03/05).
Design, vol. 11, núm. 2, pp. 103-119.

134 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 1 (2009), pp. 123-134
ISSN 1019-6838

Вам также может понравиться