Вы находитесь на странице: 1из 74

Monografía

De
Impuestos estadales

Alumna
Pérez Ana
CI: 24748968
Docente:
Xiomara Chávez

1
Impuestos estadales

Alumna
Pérez Ana
CI: 24748968
Docente
Xiomara Chávez

Socopó, febrero 2016

2
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I .................................................................................. 6
ANTECEDENTES DEL SISTEMA TRIBUTARIO .......................6
EVOLUCION HISTORICA DEL SISTEMA TRIBUTARIO ...........7
HISTORIA DEL ESTADO BARINAS ........................................19
PODERES QUE COMPONEN EL ESTADO BARINAS: ...........22
Poder Legislativo..................................................................22
Poder Ejecutivo ....................................................................23
CAPITULO II ............................................................................... 24
LOS IMPUESTOS: ..................................................................24
PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DEL IMPUESTO: ....................25
El Principio De Justicia: ........................................................27
El Principio De Certidumbre .................................................28
El Principio De Comodidad ..................................................29
El Principio De Economía .....................................................30
LOS TIPOS DE IMPUESTOS ..................................................32
Impuesto directo ..................................................................32
Impuesto indirecto ................................................................32
Impuestos nacionales: .........................................................35
EL ROL Y FUNCIONES DEL ESTADO ....................................36
Naturaleza del estado ..........................................................36
CARACTERISTICAS DE LOS TRIBUTOS ..............................38
EL FUNDAMENTO DEL TRIBUTO ..........................................39
El poder de imperio limitado .................................................39
LOS FINES DE LOS TRIBUTOS .............................................40

3
EL ROL DEL ESTADO ............................................................ 44
Naturaleza del estado .......................................................... 44
IMPUESTOS ESTADALES ......................................................... 48
Administración tributaria estadal: ......................................... 48
DE LA CONTRALORIA DEL ESTADO .................................... 49
De la competencia exclusiva de los estados:....................... 49
CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS ESTADALES: .......... 52
TASAS ESTADALES: .............................................................. 53
RENTA DE TIMBRE FISCAL .................................................. 55
IMPUESTO A LAS VENTAS MINORISTAS ............................. 58
QUIEN ES CONSIDERADO MINORISTA: .............................. 58
BASE IMPONOBLE: ............................................................... 59
DE LA ALICUOTA IMPOSITIVA:.............................................. 60
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados ................................................................................. 60
HECHO IMPONIBLE:.............................................................. 61
BASE IMPONIBLE .................................................................. 63
SUJETO PASIVO .................................................................... 64
BASE IMPONIBLE .................................................................. 65
CONTRIBUCIONES ESPECIALES. ........................................ 65
CAPITULO III ............................................................................. 69
INGRESOS DEL ESTADO BARINAS ..................................... 69
En que son utilizados los impuestos estadales: ................... 71
CONCLUSIÓN ........................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 73

4
INTRODUCCIÓN

Este trabajo investigativo ha sido realizado con el fin de brindar


información y aprender un poco más acerca de un tema en especial como
lo son los impuestos estadales. Los impuestos son de gran importancia
para la sociedad, ya que son el principal ingreso que el país (municipios y
estados) necesitan para solventar sus gastos y realizar inversiones.

Mariano A. Ricciardi añade que “todos los impuestos en mayor o


menor medida afectan los incentivos, y pueden alterar el comportamiento
de los consumidores, productores o trabajadores, de tal forma que se
reduce la eficiencia económica” en pocas palabras, lo que se quiere con
ello es lograr un sistema tributario ideal que logre minimizar en la medida de
lo posible los efectos negativos sobre la eficiencia económica.

A continuación se estará desarrollando este tema, el cual muchas


personas ignoran o desconocen, pero que está muy presente en la vida
diaria, espero que este trabajo sirva para reconocer más el ambiente
económico en el que se vive y las causas que lo hayan llevado a ser como
en la actualidad es.

5
CAPITULO I

ANTECEDENTES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

El sistema tributario venezolano, viene desarrollándose


progresivamente en estos tiempos, al respecto Blanco (2008), comenta: “el
impuesto en Venezuela tuvo su origen antes de 1830, iniciándose con el
proceso de colonización, donde el trueque se hizo presente, y la economía
se orientó hacia la agricultura y la ganadería. De igual manera se imponen
varios impuestos entre ellos la tarifa…” (p.20). Es por ello que el sistema
tributario es considerado como un recurso que el estado adquiere por
medio de su poder de imperio para su mejoramiento.

La relación jurídica tributaria entre el Estado y el contribuyente da


origen a la obligación tributaria, donde se dé desarrolla un sistema
tributario con una estructura fiscal de derecho que se encarga de la
regulación de la relación jurídico-tributaria. Por ello la (CRBV), en sus
artículos 316 y 317, describe la justa distribución de las cargas publicas
atendiendo al principio de progresividad que según la página tributos dino,
la cual se dedica a compartir conceptos tributarios expone que este
principio: ˋˋ...Exige que la fijación de los tributos a los ciudadanos
habitantes de un país, sean en proporción a sus ingresos o
manifestaciones de capacidad contributiva...´´ evaluando así el nivel de
vida del contribuyente y que por lo tanto no podrá existir ni cobrarse
impuesto, tasa o contribución alguna, que no se encuentre establecida en
la ley atendiendo en éste caso, al principio de legalidad resaltando el
carácter autónomo del cual goza la administración tributaria, para elevar el
nivel de vida de la población.

6
El marco jurídico que regula las relaciones CONTRIBUYENTE-
ESTADO en su normativa ha sido y es determinante en la formación de la
cultura tributaria de las sociedades y democracias. Siendo así, una revisión
crítica de la Constitución venezolana de 1999 al centrar su atención en la
problemática tributaria arrojando las posibilidades y/o limitaciones que al
futuro pueden relucir sobre la formación de esa cultura en Venezuela.

Considerando que una cultura tributaria sería un intento y esfuerzo


cívico de largo aliento colectivo en el tiempo, no es razonable marcar un
único período en cuanto a los alcances, deberes y derechos establecidos
en una sola Constitución, en este caso la de 1999; por otro lado vale
recordar que la institucionalización del sistema tributario comienza a
principios de la década de los noventa y por decreto el Seniat comienza sus
funciones en 1994. Lo que sí es razonable y esperable es que a partir de los
fundamentos constitucionales de 1999, la cultura tributaria fuese desde
entonces considerada como la base y la condición imprescindible para
propiciar la formación de una nueva relación entre los contribuyentes y las
instituciones públicas.

EVOLUCION HISTORICA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

Según el autor MAZA ZAVALA (2009) ˋˋ...Desde el año 1917, se


produjeron desajustes en la aplicación de los tributos, por la presencia del
petróleo, convirtiéndose en la primera fuente de recursos fiscales para el
Estado y la industria más importante del país, la cual hasta 1.943 aportó
muy pocos recursos al Estado, debido a que sólo estaba gravada por la Ley
de Minas y su aporte era tan sólo del 4,5% sobre la producción petrolera, es

7
decir, no existía ninguna Ley que pechara la industria petrolera, por el
contrario los contratos petroleros que se firmaban con las compañías
petroleras las exceptuaban del pago de impuestos creados que se fuesen a
crear por 99 años.

En el año 1936, el Ministro de Hacienda Dr. Alberto Adriani,


introdujo ante el congreso tres proyectos de Leyes de Impuesto sobre la
Renta, debido a que existía la necesidad de crear un tributo directo
mediante el cual se obtendrían recursos al Estado para satisfacer las
necesidades de salubridad, educación, vías de comunicación, etc., pero a
pesar de todos los esfuerzos por transformar el sistema fiscal no fueron
aprobados.

En 1942, estando en el gobierno Eliazar López Contreras se


presentó ante el congreso un proyecto de la Ley de Impuesto sobre la
Renta, el cual se caracterizaba por ser un resumen de los tres proyectos
anteriores, siendo sancionado ese año y entrando en vigencia el 1º de
enero de 1943, gravando la industria petrolera y demás actividades
rentísticas del país.

Esta Ley fue creada mediante el sistema mixto que se


caracterizaba por presentar una tarifa proporcional, seguido de otro de
carácter global, de tarifa progresiva, que tenía el carácter de
complementario, y estuvo vigente hasta el 16 de diciembre de 1966.

En 1964 Rómulo Betancourt le entregó la Presidencia a Raúl Leoni,


la situación financiera y económica no era muy estable, por lo que el

8
presidente recurrió a la alianza con el Frente Nacional Democrático (FND)
presidida por Arturo Uslar Pietri y Unión Republicana Democrática (URD)
de Jóvito Villalba. Para dar una amplia sustentación política se constituyó el
gobierno denominado Ancha Base.

Después de un año, Leoni tuvo que recurrir a leyes impositivas en


la búsqueda de recursos, surgiendo así la famosa Reforma Tributaria,
donde el pueblo era sólo espectador y el sector económico opositor. El
Ministro de Hacienda Eddy Morales Crespo y el Ministro de Fomento Luis
Fernández Solís, encargados de la política fiscal, en junio de 1965 negaron
a la opinión publica la existencia de nuevos impuestos. No obstante se
celebraron reuniones con los sectores de la banca, la industria, el comercio
y la CTV, donde se discutió los pasos a seguir en materia impositiva para
lograr un programa que permitiera superar el déficit que alcanzaba a 300
millones de bolívares en el proyecto de presupuesto de 1966. El 1º de
Enero de 1967 entro en vigencia la nueva Ley de Impuesto sobre la Renta,
bajo el sistema global.

Tres años después, Leoni le entrega el gobierno a Rafael Caldera,


quien le entregó un país más o menos estable en el aspecto económico, no
obstante el déficit presupuestario.

Días después la Cámara de Comercio advertía contra una nueva


reforma tributaria: "Cuando apenas tiene la anterior dos años se vuelve a
plantear una nueva reforma tributaria, pero nada se dice del otro lado de la
cuestión, que es el gasto público".

9
En vista de la situación financiera el gobierno de Caldera recurrió a
la política de los empréstitos, por lo que el Ministro de Hacienda, Pedro
Tinoco Rodil, solicitó ante el Parlamento una nueva Ley de Crédito Público
que permitió préstamos por el orden de 2.025 millones de bolívares, que en
parte Iván a estar destinados a solventar compromisos adquiridos por las
gobernaciones y la municipalidad de Caracas.

El 26 de Agosto del mismo año 1969, Tinoco firmó un crédito con el


Chase Manhattan Bank por 85 millones de dólares equivalentes a unos 400
millones de bolívares para la época.

Caldera le entregó la presidencia a Carlos Andrés Pérez con el


complemento de miles de millones de dólares que el país recibió en Enero
de 1974, producto de los incrementos que recibieron los precios del
petróleo por la guerra de Yonki Pur, de árabes e israelíes, en Septiembre de
1973. Jamás ningún gobierno venezolano había dispuesto de tantos
ingresos.

En 1976, el Ministro de Hacienda Héctor Hurtado estaba


anunciando una reforma tributaria, la cual encontró muchos opositores, a lo
que el ministro reaccionó diciendo "todo se debe a que muy poca gente
había leído los proyectos de reforma fiscal, y en lo más mínimo, las
personas naturales y únicamente de este nivel (Bs. 200.000) en adelante
es que se elevarán las tarifas". Sin embargo fueron las personas naturales
las que terminaron asumiendo los aumentos de las tarifas sin estar
aprobada la ley, debido a que los aumentos de precios de los productos de
primera necesidad.

10
El 17 de Mayo de 1978 se modifica la Ley de Impuesto sobre la
Renta de 1967, que entra en vigencia a partir del 1º de julio de 1978.

Estando Luis Herrera Campins en el gobierno, el Ministro de


Hacienda Luis Ugueto Arismendi anunció la aplicación de una nueva
reforma tributaria con el objeto de conjugar el déficit presupuestario de
8.000 millones de bolívares que se presentaría en 1980, año en el que se
tenía previsto ingresos por 51 millones y 58 millones de bolívares. No
obstante, el otro propósito era de frenar el excesivo gasto de los
venezolanos.

El Ministerio de Hacienda publicó una lista de artículos que serían


gravados con un impuesto que oscilaría entre un 10 y un 15 por ciento.

La Ley de Impuesto sobre la Renta de 1978 sufre modificaciones y


entra en vigencia la nueva Ley el 1º de enero de 1982.

Jaime Lusinchi, recibe el gobierno con liberación de precios, un


dólar disparado y una deuda externa aumentada en unos 35 mil millones de
dólares, la mayoría de estos hechos ocurrieron aquel día denominado
Viernes Negro, cuando el presidente del Banco Central de Venezuela era
Leopoldo Díaz Bruzual.

En este período surge Recadi, que se convirtió en un desaguadero


que drenó más de 40 mil millones de dólares, popularizándose la palabra
crisis, para solventarle surge nuevamente la panacea de la reforma fiscal,

11
encontrando en esta oportunidad a los conocedores de la materia a los
teóricos de la materia económica como Domingo Maza Zabala y Trino
Aleides Díaz, decano de la facultad de Economía de la UCV, quien
manifestó que el gobierno no podía aplicar una reforma fiscal sin
racionalizar antes la economía, además de plantear que el gobierno debía
recaudar 60 mil millones de bolívares en impuestos pendientes que habían
declarado los sectores productivos y empresariales pero que no habían
cancelado.

Lusinchi creó en 1980 la Comisión de Estudios y Reforma Fiscal


(CEF), que presidió Tomás E. Carrillo Batalla, la cual elaboró un programa
basado en la problemática fiscal venezolana, y en octubre de 1984 anunció
que la reforma generaría 20 mil millones de bolívares anuales y
comprendía los siguientes aspectos: eliminación gradual del subsidio de la
gasolina, simplificación de las tarifas de la Ley de Impuesto sobre la Renta,
eliminación del sistema de incentivos fiscales, simplificación del Impuesto
sobre la Renta de las personas naturales eliminando los desgravámenes y
la creación del Impuesto General a las Ventas, éstas recomendaciones se
quedaron en papel.

En 1986 se realizó una reforma parcial del Impuesto sobre la Renta,


la cual en vez de simplificar, hacer más eficiente el proceso de pago de
impuestos, lo complicó, aun cuando el objetivo no era hacer más simple el
cobro de impuestos, sino el de elevar y hacer más eficiente la recaudación.
Durante el primer año de la reforma los ingresos se elevaron, pero debido a
las debilidades estructurales del proyecto hicieron que la recaudación
bajara en más de un 25 por ciento.

12
El gobierno reconociendo los desajustes estructurales y la
aplicación de políticas erradas, inicia en 1989 una estrategia para enfrentar
la crisis fiscal, esta estrategia va dirigida substancialmente al mejoramiento
de la capacidad de gestión del sector público, es decir, modernizar el sector
público.

Esta reforma tributaria se incluyó, dentro de las estrategia de


modernización del sector público planteadas en el VIII plan de la nación,
particularmente dentro de la denominada Reforma Fiscal, la cual
englobaba diversos aspectos como son la privatización y reestructuración
de empresas públicas, la reforma de la gestión presupuestaria, la
racionalización de los subsidios e incentivos fiscales y la reforma tributaria
propiamente dicha, compuesta por cuatro proyectos. La modernización
institucional del Ministerio de Hacienda, la modernización de la
Administración Tributaria, la reforma de la Legislación Tributaria y la
descentralización fiscal.

La Reforma Tributaria tenía como objetivo principal el aumento de


los ingresos tributarios y del margen de acción de la política fiscal. Además
busca atacar los problemas del Sistema Tributario Venezolano.
Dependencia del ingreso petrolero, distorsión en las decisiones
económicas, baja recaudación, estructura legal compleja, deficiencia
administrativa y la falta de equidad.

Estos problemas serían enfrentados a través de tres principios


generales: el carácter integral de la reforma que involucra la parte legal,

13
ética y procedimientos administrativos, ya que aprobar nuevas leyes
tributarias sin atacar simultáneamente la parte administrativa sería inútil,
porque las normas jurídicas por sí solas no resuelven nada y viceversa, el
carácter gradual, que implica el proceso de cambio institucional, es decir, el
tiempo necesario para construir la viabilidad política y la compatibilidad con
las tendencias internacionales, por cuanto la modernización del sistema
tributario debe ser compatible con el proceso de apertura externa.

La modernización del sistema tributario buscaba la simplificación


del sistema impositivo para mejorar la administración y de reducir la
evasión, mayor equidad, neutralidad del sistema, aumentar y racionalizar
los ingresos.

Las estrategias, principios y objetivos se quedaron estancados y


olvidados y sólo en una pequeña parte han sido aplicados siendo
tergiversados y alejados de los objetivos que se habían planteados.

Desde 1990 se comenzó a discutir el proyecto de Impuesto al Valor


Agregado (IVA), el cual fue instrumentado durante el gobierno de Carlos
Andrés Pérez, fue aprobado por el Congreso y ejecutado por poco tiempo
durante el gobierno provisional de Ramón J. Velázquez. El objetivo del IVA
era dotar al Sistema Tributario Venezolano de un impuesto que cumpliera
con las características que debería reunir un tributo: neutralidad,
simplicidad y eficiencia; además, de crear un instrumento que eliminara los
impuestos improductivos y simplificara otros, así como reducir la
dependencia de los ingresos petroleros.

14
Iniciando el gobierno de Rafael Caldera, el Ministro de Hacienda
Julio Sosa Rodríguez presentó al congreso un paquete de Reformas
Tributarias, el cual fue aprobado en Consejo de Ministros el 7 de Marzo de
1994. El paquete contiene la Ley a los Débitos Bancarios (IDB),
modificación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y se denominaría
Impuesto a las Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario, modificación del
Impuesto sobre la Renta y la modificación del Código Orgánico Tributario.

Las estrategias que persiguen son:

1 Desarrollo y consolidación de una economía competitiva y


moderna bajo el compromiso de solidaridad social.
2 Una reforma tributaria integral que estimule el ahorro y la
inversión y evite la evasión fiscal bajo los principios de equidad distributiva.
3 Un plan de estabilización económica a corto plazo.
4 Fortalecimiento del Estado en sus funciones estratégicas básicas
en las áreas de salud, educación, seguridad, dejando a la iniciativa privada
las actividades productivas de su competencia.
5 Continuación del proceso de apertura de la economía a través de
los acuerdos subregionales y regionales de integración, basado en un
concepto de reciprocidad equilibrada.

Por otra parte, el 8 de marzo de 1994 el Ministro de la OCI anunció


que la recaudación de los impuestos se haría a través de un servicio
autónomo denominado "policía fiscal", permitiendo una verdadera
fiscalización de los tributos y reducir al mínimo la posibilidad de que alguien
evada los impuestos. Además indicó que la reforma tributaria generaría

15
ingresos por unos 3.571 millones de dólares, monto que supera el 50 por
ciento del déficit. El mismo día el Ministro Sosa aseguró que los impuestos
recaudados serían limpiamente administrados y reorientados hacia los
servicios de salud, educación, seguridad social y personal, para ello
estaban procediendo a reestructurar el sistema de las finanzas públicas,
para lo cual se había trabajado en la creación del Servicio Nacional de
Administración y Control Tributario, el Sistema de Control Interno e
Integrado de la Gestión Pública, el Sistema de Aduanas, el Sistema de
Tesorería Nacional, la reorganización de la Escuela Nacional de Hacienda y
la creación de Instituto de Altos Estudios de las Finanzas Públicas, la
reestructuración integral del Ministerio de Hacienda y el programa especial
para el incremento de la recaudación tributaria.

La modernización de las finanzas públicas implica la creación de


nuevas fuentes tributarias, su administración y concientización de la
población con miras a sufragar el gasto público, ya que la renta petrolera no
puede mantener su preponderancia en la generación de recursos que el
país exige para un crecimiento estable.

La modernización del sistema de administración tributaria ha


obligado a la creación de un ente autónomo para la recaudación de los
tributos internos el cual se ha denominado Servicio Nacional Integrado de
Administración Tributaria (SENIAT) creado a mediados del año 1994 con la
misión de contribuir activamente con la formulación de la política
fiscal-tributaria, modernizar y administrar eficaz y eficientemente el sistema
de recaudación de los tributos nacionales, proporcionar una cultura
tributaria con apego a los principios de legalidad, honestidad, equidad y

16
respeto al contribuyente.

La modernización de la administración tributaria aparte de la


creación del SENIAT, ha introducido nuevos tributos en el sistema
venezolano, en un principio con miras de cubrir el déficit fiscal y luego
mantenerse como fuente de ingresos no petroleros para cubrir la carga
pública. Entre estos tributos tenemos el Impuesto al Valor Agregado (1993)
sustituido luego por uno de igual técnica: Impuesto al Consumo Suntuario y
Ventas al Mayor (1994); el impuesto a los Activos Empresariales (1993), un
impuesto de corta duración como lo fué el denominado Débito Bancario...´´
en conclusión se puede deducir que, Con el Impuesto al Valor Agregado se
ha establecido un modelo de imposición general sobre el consumo que ha
proporcionado una recaudación abundante ya que se aplica a todas las
fases del circuito económico por donde atraviesan los bienes y servicios,
por ende cualquier elevación o decremento de las tasas impositivas y de la
base de contribuyentes ocasiona un aumento o disminución de la
recaudación.

Dado a este efecto directo entre monto recaudado, alícuota


impositivo y base de contribuyente, se efectúo una proyección a través del
análisis de series temporales mediante el método de regresión de los
mínimos cuadrados, considerando para ello la homogeneidad y objetividad
de los valores de recaudación.

La recaudación del Impuesto al Valor Agregado, su aumento o


disminución, depende de la alícuota impositiva y el número de
contribuyente a la cual este impuesto grava, además está directamente

17
relacionada con el consumo de bienes y servicios de una economía, por lo
tanto cuando aumenta significativamente el consumo de bienes y servicios
aplicando una alícuota baja la recaudación se mantiene o aumenta y más
aun si se incrementa el número de contribuyente afectos al impuesto con la
eliminación de la exenciones o de una gran parte de ellas, situación está
que se evidencia del análisis efectuado a los datos relacionados con el
Producto Interno Bruto, demanda agregada y la recaudación efectiva del
año 2000 considerando que toda la recaudación es producto de la
aplicación de una alícuota del 14.50% vigente en nuestro país. De acuerdo
al análisis efectuado a estos elementos se determinó la factibilidad de que
disminuyendo la alícuota y ciertas exenciones del Impuesto al Valor
Agregado se obtiene un incremento de la recaudación, producto del
aumento de la demanda agregada y por ende del producto interno bruto.

Queda demostrado que al disminuir la alícuota y las exenciones la


recaudación aumenta si el producto interno bruto o demanda agregada
reacciona, por tanto, el consumo y la inversión aumenta dado a que los
precios de los bienes y servicios que se ofertan en un país disminuyen por
el bajo efecto que tiene el Impuesto al Valor Agregado en ellos, por
consiguiente existe un excedente monetario en manos del consumidor que
lo induciría a consumir más bienes y servicio o aplicar dicho excedente a
bienes de inversión.

Un impuesto tipo valor agregado con tasa altas obstaculiza el


proceso económico por cuanto la circulación de bienes, servicios y capital
no se ve favorecida por sus altos costo producto de un impuesto bastante
oneroso. Por el contrario si se reduce la alícuota impositiva de este

18
impuesto el sistema fiscal aparece como un factor de crecimiento
económico ya que al incrementarse la demanda agregada, se produce un
aumento en el Producto Interno Bruto y al reaccionar este en niveles
satisfactorio estamos en presencia del crecimiento económico, ya que
permitiría al empresario elegir combinaciones más eficaces en el manejo
de su inversión, asegurando una productividad que cubra el incremento de
la demanda y con ello estimular el crecimiento económico.

HISTORIA DEL ESTADO BARINAS

El estado Barinas, fundado el 30 de junio de 1577, pertenecióó a la


Provincia del espíritu Santo de La Grita. En 1622 se transformó en
Provincia de Mérida y La Grita. A partir de 1676 se denominó Provincia de
Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. En 1823 fue dividida en dos
provincias: Barinas y Apure. En 1859 se convirtióó en el estado federal
Barinas., con el territorio de la antigua provincia de Barinas. En 1862 pasóó
a formar parte, junto con Apure del estado Zamora. En 1864 recupera su
nombre, pero lo pierde nuevamente en 1866 cuando se creó el gran estado
Zamora., con los territorios de Apure y Barinas.

En 1879 formóó parte del estado Sur de Occidente, integrado por


los territorios de Barinas, Cojedes y Portuguesa. Entre 1891 y 1899 forma
parte nuevamente del estado Zamora. En 1900 forma parte del estado
Apure que agrupaba los territorios de Apure y Zamora. En 1901 vuelve
nuevamente a llamarse estado Zamora. En 1937 vuelve a ser estado
independiente, como el nombre de Barinas, que le es ratificado en 1955.

Existe como estado federal desde 1859, pero no es sino hasta

19
1955 cuando se le reconoce su categoría de estado independiente.

Capital: Barinas

Su capital Barinas fue fundada 1.577 por el capitán Juan Andrés


Varela, cumpliendo órdenes del gobernador de la provincia, Francisco de
Cáceres. Por años fue la ciudad más importante de la región porque en ella
se libraron grandes batallas. Barinas es una voz de origen indígena,
posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla
en la estación lluviosa, desde los valles del rio Santo Domingo, hacia la
región Andina; conocido en la zona como "viento barines". Esta palabra
también se aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que
abundan en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de espino
amarillo, espinito, flor amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata).

El Estado Barinas es una de las 24 entidades federales de


Venezuela ubicada en la Región de los Llanos y a su vez una parte en la
Región de Los Andes al suroeste del país. Su capital es la ciudad
homónima de Barinas. Tiene una extensión geográfica de 35200 km² lo que
representa el 3,84% del Territorio Nacional. Posee una población estimada
para el año 2015 de 901.129 de habitantes según el Instituto Nacional de
Estadística, ocupando el puesto n° 15 de los estados más poblados de
Venezuela.

Limita por el Norte con los estados Trujillo, Portuguesa y Cojedes,


por el Sur con los estados Apure y Táchira, al Este con el Estado Guárico y
por el Oeste con los estados Mérida y Táchira. Posee 12 municipios

20
autónomos y 52 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Barinas,
Socopo, Ciudad Bolivia, Barinitas, Sabaneta, entre otros.

Barinas fue en sus inicios una población de pocos habitantes, tal


situación era producto del escaso desarrollo económico experimentados en
aquellas tierras agrestes donde sus pobladores como señala Virgilio Tosta,
llevaban una vida difícil, “preñadas de peligros". Estaban cerca de los indios
que habitaban los llanos, entre ellos los feroces Jira jaras. Este puñado de
hombres, aprovechando la mano indígena, realiza esfuerzos para mejorar
la economía. Además del maíz, iniciaron el cultivo de algodón para fabricar
hilo, textiles y mantas. De los ríos vecinos (Santo Domingo y Pagüey)
extraían peces.

Tan precarias eran las condiciones de la ciudad que el mismo


fundador, el Capitán Juan Andrés Varela (al transcurrir algunos meses),
decide abandonarla y dejar de ostentar el cargo de Capitán General y
Teniente de Gobernador de la Provincia del Espíritu y Alcalde Mayor de la
ciudad de Altamira de Cáceres.

De igual modo algunos de los “primeros” pobladores empiezan a


abandonar sus encomiendas como es el caso de Don Francisco de
Villalpando, quien el 30 de Octubre de 1577 renuncia de manera formal a
los derechos que se le habían concedido sobre 17 casas de indígenas.

De esta manera, no es de extrañarse que “antes de cumplirse la


primera década de su fundación los vecinos de Barinas mostraron deseos
de trasladarse a otro sitios” más aptos para el desarrollo de las actividades

21
agrícolas y pecuarias, la activación de su economía fue gracias al cultivo
del tabaco y a la introducción de ganado vacuno (1579) que Barinas logro
subsistir por más de 4 décadas en su primer asentamiento.

El cultivo del tabaco, fue estimulado, por los altos precios de


contrabando, por el alto rendimiento obtenido, por la creciente demanda y
por el conocimiento que los indígenas tenían del cultivo. Cuyos precios no
eran del todo malos, ya que aumentaron progresivamente de 25 reales en
1606 a 62, 5 reales en 1613.

PODERES QUE COMPONEN EL ESTADO BARINAS:

El estado es autónomo e igual en lo político al resto de la


federación, organiza su administración y sus poderes públicos por medio
de la Constitución del Estado Barinas, aprobada por el Consejo Legislativo
en diciembre de 2004.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado por un Consejo


Legislativo conformado por un número no mayor de quince ni menor de
siete integrantes, quienes proporcionalmente representarán a la población
del Estado y a los Municipios. El Consejo Legislativo tendrá las atribuciones
siguientes:

1. Legislar sobre las materias de la competencia estadal.


2. Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.
3. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

22
Los requisitos para ser integrante del Consejo Legislativo, la
obligación de rendición anual de cuentas y la inmunidad en su jurisdicción
territorial, se regirán por las normas que esta Constitución establece para
los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional, en cuanto les sean
aplicables. Los legisladores o legisladoras estadales serán elegidos o
elegidas por un periodo de cuatro años pudiendo ser reelegidos o
reelegidas por dos períodos consecutivos como máximo. La ley nacional
regulara el régimen de la organización y el funcionamiento del Consejo
Legislativo.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el Gobernador del Estado Barinas y un grupo


Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante
voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a
una reelección inmediata para periodos iguales, siendo el encargado de la
administración estatal.

23
CAPITULO II

LOS IMPUESTOS:

El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente


pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por el derecho público.
Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada
por parte de la administración de hacienda (acreedor tributario).

La mayoría de las legislaciones surgen exclusivamente por la


ˋˋpotestad tributaria del estado „principalmente con el objeto de financiar
sus gastos. Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y
empresas tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin
los impuestos, el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de
fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras,
puertos, aeropuerto), prestar los servicios públicos de sanidad, educación,
defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por
invalidez o accidentes laborales), entre otros.

El impuesto es pues, jurídicamente, como todos los tributos una


institución de derecho público, por lo que es una obligación unilateral
impuesta coactivamente por el estado en virtud de su poder de imperio. Ya
que es un hecho institucional que va necesariamente unido a la existencia
de un sistema social fundado en la propiedad privada o que al menos
reconozca el uso privado de ciertos bienes. Tal sistema social importa la
existencia de un órgano de dirección (el estado) encargado de satisfacer
necesidades públicas. Como ellos requiere gastos, y por consiguientes
ingresos, se lo inviste en la potestad de recabar coactivamente cuotas de

24
riqueza de los obligados sin proporcionarles servicios concretos divisibles
algunos a cambio como retribución.

Teniendo pues en cuenta lo antes dicho se sintetiza el concepto de


la siguiente manera: "son impuestos las prestaciones en dinero o en
especies, exigidas por el estado en virtud del poder del imperio, a quienes
se hayan en las situaciones consideradas por la ley como los hechos
imponibles".

Sus características esenciales:

a. Es una obligación de dar dinero o cosa (prestación).

b. Emanada del poder de imperio estatal, lo que se supone su


obligatoriedad y la compulsión para hacerse efectivo su
cumplimiento.

c. Establecidas por la ley.

d. Es aplicable a personas individuales o colectivas.

e. Que se encuentren en distintas situaciones predecibles como


puede ser determinada capacidad económica, realización de
ciertos actos.

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DEL IMPUESTO:

ˋˋ.El origen de los principios teóricos tributarios se debe al célebre

25
economista Adam Smith, quien en el siglo XVIII realizó una investigación en
Economía Política a la cual dio por título “Investigación de la Naturaleza y
Causas de la Riqueza de las Naciones” (conocido comúnmente como
“Riqueza de las Naciones”). En el libro V de su obra, este autor, profundiza
en el estudio de las características esenciales de los tributos ´´

Según este autor ˋˋLos principios tributarios nacen con el objeto de


regular la relación jurídico tributaria´´ Lo que significa que su función
consiste en delimitar el marco de actuación, tanto del sujeto activo, como
del sujeto pasivo. Para que verdaderamente exista certeza sobre los
alcances de la potestad tributaria. Esto a través del establecimiento de los
derechos y las obligaciones, que correlativamente surgen entre el Estado y
los contribuyentes. Así el papel que desempeñan estos principios, no es
otro, que el de límites al poder tributario del Estado.

Sin embargo, para asegurar la real efectividad de dichos principios,


se deberán establecer en un régimen jurídico específico. En este caso, en
la Constitución, por ser considerada la ley de más alto rango según la teoría
de jerarquía de leyes. Es decir, que para cumplir con su finalidad deberán
convertirse en Derecho Positivo Constitucional. Puesto que sólo así,
podrán evitar que el Estado cometa abusos, arbitrariedades o
discriminaciones en perjuicio del contribuyente.

El establecimiento de estos principios en la ley suprema de cada


nación, resulta necesario, debido al carácter de las normas que establecen
las contribuciones. Ya que esto implica que el Estado, en ejercicio de su
facultad de imperio, puede forzar a su cumplimiento incluso en contra de la

26
voluntad del contribuyente. Lo cual se justifica argumentando que es la
única forma de garantizar que el ente público obtenga los recursos
necesarios para el desarrollo de sus actividades.

Sin embargo, la inadecuada aplicación de estas normas pueden


desembocar en situaciones de extremo perjuicio para el contribuyente.
Debido a que existe la posibilidad de que el Estado, con la finalidad de
ingresar un mayor flujo de recursos a sus arcas, llegue al absurdo de
establecer contribuciones sumamente gravosas. A tal grado, que impliquen
la ruina del sujeto pasivo por no ser capaz de solventarlas.

Estos principios son.

1) Principio de Justicia o Proporcionalidad;


2) Principio de Certidumbre o Certeza
3) Principio de Comodidad
4) Principio de ecónoma

El Principio De Justicia:

“los súbditos de cada Estado deben contribuir al sostenimiento del


gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus respectivas
capacidades: es decir, en proporción a los ingresos de que gozan bajo la
protección del Estado. De la observancia o menosprecio de esa máxima
depende lo que se llama la equidad o falta de equidad de los impuestos”

Es decir, que existirá igualdad en la tributación si el deber de los

27
habitantes, de contribuir al sostenimiento del gobierno, se cumple en la
medida más cercana a sus capacidades económicas. De lo contrario, el
resultado sería la desigualdad en la imposición, practica nada saludable en
un sistema tributario, por la inconformidad que despierta en el
contribuyente.

El Principio De Certidumbre

“El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser fijo
y no arbitrario. La fecha del pago, la forma de realizarse, la cantidad a pagar
deben ser claras y patentes para el contribuyente y para cualquier otra
persona. Cuando esto no ocurre todos los que están sujetos al impuesto se
encuentran más o menos a merced del recaudador, que puede recargar al
contribuyente que a él le molesta o arrancarle por miedo a tal recargo algún
regalo o propina. La inseguridad del impuesto estimula toda insolencia y
favorece la corrupción de una categoría de personas que son por
naturaleza impopulares, incluso cuando no son insolentes o corrompidos.
La certeza de lo que cada individuo debe pagar en cuestión de impuestos
es asunto de importancia tal que yo creo, y lo prueba la experiencia de
todas las naciones, que la importancia de un notable grado de desigualdad
no es un mal tan grande como la de un grado pequeñísimo de
incertidumbre”.

Consiste en que todo impuesto debe poseer fijeza en sus


elementos esenciales, para evitar actos arbitrarios por parte de la autoridad.
Los elementos esenciales son: objeto, sujeto, exenciones, tarifa, época de
pago, infracciones y sanciones. El impuesto que cada individuo debe pagar
debe ser fijo y no arbitrario. La fecha de pago, la forma de realizarse la

28
cantidad a pagar, debe ser claras para el contribuyente y para todas las
demás personas.

La certidumbre entonces se refiere a la certeza y precisión con la


cual las normas tributarias deben de ser redactadas, ya que el contenido
sustenta la certeza y evita las arbitrariedades ocultas.

El Principio De Comodidad

“Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en la


que es más probable que convenga su pago al contribuyente. Un impuesto
sobre la renta de la tierra o de las casas, pagadero en el tiempo en que, por
lo general, se pagan dichas rentas, se recauda precisamente cuando es
más conveniente el pago para el contribuyente o cuando es más probable
que disponga de los medios para pagarlo . Los impuestos sobre géneros
perecederos, como son los artículos de lujo, los paga todos en último
término el consumidor y, por lo general, en una forma que es muy
conveniente para él. Los paga poco a poco y a medida que compra los
géneros. Como está en libertad de comprarlos o no, a su voluntad, si esos
impuestos le ocasionan inconvenientes es por su propia falta”.

Consiste en que todo impuesto debe recaudarse en la época y en


la forma en la forma en las que es más probable que convenga su pago al
contribuyente. Es decir deben escoger aquellas fechas o períodos que, en
atención a la naturaleza del gravamen, sean más propicias y ventajosas
para que el causante realice el pago.

En este caso el legislador tiene a su cargo la tarea de facilitar al

29
contribuyente la forma del entero del impuesto. Aligerando de cierta forma
el sacrificio que significa para el particular el hecho de pagar impuestos.

El Principio De Economía

“Los impuestos pueden sacar o impedir que entre en los bolsillos


de la población, una cantidad mucho mayor de la que hacen ingresar en el
tesoro público...”

Consiste en que el rendimiento del impuesto debe ser lo mayor


posible y para ello, su recaudación no debe ser onerosa, o sea, que la
diferencia entre la suma que se recaude y la que realmente entre en las
arcas de la nación tiene que ser la menor posible. Einaudi, señala que
cuando el costo de la recaudación excede el 2% del rendimiento total del
impuesto, este es incosteable.

En términos generales se indica a través de este principio que


deberá tratarse que la recaudación de los ingresos estatales no se vuelva
una situación incosteable o que denote ciertas características relativas a la
incosteabilidad. En otras palabras, que: “…toda contribución debe
planearse de modo que la diferencia de lo que se recauda sea superior a lo
que se gasta en su administración, control y recaudación”

Causales que convierten en antieconómico un impuesto.

El hecho de que un impuesto llegue a considerarse como

30
antieconómico, no sólo provoca la disminución en la captación de ingresos
para el estado. Además resulta desalentador para la población en el
desarrollo de actividades como: trabajo, ahorro y productividad. Y en
consecuencia, lejos de acceder a la riqueza del estado, lo que se logra es
establecer es un ambiente propicio para el empobrecimiento del mismo.
Por tanto, el estudio de estas causas resulta de gran importancia en la
política fiscal, ya que a través de ella se establecen las directrices que cada
Estado habrá de seguir en la obtención y utilización de recursos.

Respecto a principio, A. Smith, señala cuales son las cuatro causas


por las que se califica de antieconómico un impuesto:

1. El empleo de un gran número de funcionarios para el cobro de


los impuestos. Puesto que resulta perjudicial pues con la sola
nómina de los mismos se va la mayor parte del producto recaudado
con motivo del impuesto. Es decir, que la retribución de dichos
funcionarios, puede convertirse en una contribución adicional para
el contribuyente.

2. Los impuestos opresivos a la industria.- Ya que son aquellos


que desaniman al sector inversionista tanto nacional como
extranjero. Obviamente esto implica un impedimento para la
creación de fuentes de empleo.

3. Las confiscaciones y penalidades.- Ambas establecidas con la


finalidad de limitar la evasión fiscal. Aunque estas medidas van
dirigidas exclusivamente al ente evasor, también la población sufre

31
indirectamente sus efectos. Debido a que con la ruina de aquél, se
elimina automáticamente la posible inversión de su capital.
Evitando así el surgimiento de nuevas fuentes de trabajo y con ello
el benéfico que implicaría para la comunidad.

4. Las visitas y fiscalización por parte de los recaudadores, ya que


la mayoría de las veces hacen resultan molestas para el
contribuyente. Puesto que a través de ellas se le victimiza,
haciéndolo blanco de opresiones por parte del visitador.

LOS TIPOS DE IMPUESTOS

Impuesto directo

Es el impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza, la


propiedad o la renta. son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el
patrimonio, el impuesto de sucesiones, la contribución rústica y urbana (o
impuesto sobre bienes inmuebles), los impuestos sobre la posesión de
vehículos (impuesto de la tenencia o uso de vehículos, impuesto sobre
vehículos de tracción mecánica), animales, etc. en sistemas fiscales
históricos se daba la capitación (impuesto igual a todos los habitantes), y
también eran impuestos directos muchos de los exigidos dentro del
complejo sistema fiscal en torno a la renta feudal.

Impuesto indirecto

Es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que


no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que
recae sobre el costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto

32
más importante es el impuesto al valor agregado o iva el cual constituye
una parte importante de los ingresos tributarios en muchos países del
mundo.

En Venezuela, el sistema de recaudación fiscal lo rige el SENIAT


(Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria), en
donde sus principios fundamentales son la legalidad, progresividad,
equidad, justicia, capacidad contributiva, no retroactividad y no
confiscación, brindando asesoría permanente al contribuyente,
distribuyendo la potestad tributaria en tres niveles de gobierno: nacional,
estatal y municipal.

El SENIAT tiene bajo su jurisdicción los siguientes impuestos:

1. Impuesto sobre la renta


2. Impuesto al valor agregado
3. Impuesto sobre sucesiones, impuesto sobre donaciones
4. Impuesto sobre cigarrillos y manufacturas del tabaco
5. Impuesto sobre licores y especies alcohólicas
6. Impuesto sobre actividades de juegos de envite y azar

Presentar la declaración de impuestos es un proceso requerido por


la ley, si es la primera vez que se tiene que rendir cuentas al fisco, la mejor
recomendación es la búsqueda de asesoría mediante los servicios de un
Contador Público Colegiado, el cual ayudará a la puesta al día de todo lo
concerniente a libros contables, balances generales de la empresa, estado
de comprobación y situación financiera general como lo es el estado de

33
ganancias y pérdidas, para poder así realizar una declaración clara y
precisa del tributo a cancelar y así no pasar por momentos no agradables
como cierres temporales o multas de alto costo tributario por no mantener
al día todo lo referente a la contabilidad general de la empresa, motivado a
la falta de asesoría en esta materia.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y


Tributaria, comprometido en mejorar la comunicación ofrece al
contribuyente, toda la información básica sobre el Sistema Tributario y
Aduanero Venezolano requerido para el efectivo cumplimiento del pago de
sus impuestos, colocándose como misión, el orientar de manera eficaz al
contribuyente en materia tributaria y asistirlo en los procesos informáticos
relacionados con la tributación, con el objeto de facilitar el cumplimiento
voluntario y oportuno de las obligaciones tributarias, garantizando una
excelente atención a los usuarios.

En la República Bolivariana de Venezuela el SENIAT utiliza


diferentes estrategias para combatir no solo el incumplimiento de las
obligaciones tributarias, sino también para trasformar su institucionalidad y
visión del contribuyente como su principal aliado a través de planes y/o
mecanismos de educación, difusión, asistencia al contribuyente,
fiscalización y modernización institucional, dirigidos a minimizar los niveles
de incumplimiento. Estos planes han estado enmarcados y armonizados
plenamente con los Lineamientos Económicos del Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social 2001-2007 y se conocen como el Plan de
Modernización de la Administración Aduanera y Tributaria, el Plan General
de Fiscalización del SENIAT, el Plan Evasión Cero y Plan Contrabando

34
Cero.

A través de dichos planes, el SENIAT proporciona a la nación los


recursos necesarios por vía de la recaudación de rentas de origen no
petroleros y establece nuevos lineamientos y estrategias, que permiten,
mediante la función de fiscalización y verificación, cumplir con el objetivo
propuesto de tener presencia fiscal a nivel nacional, para verificar el
cumplimiento de los deberes formales, fomentar el riesgo subjetivo, realizar
operativos especiales de divulgación, consolidar una cultura tributaria de
calidad en el país y reestructurar la función pública.ˋˋ... Estos planes según
lo expresado por el ex-Superintendente Nacional del SENIAT Vielma (2007)
se elaboran y ejecutan para lograr un acercamiento con el contribuyente...´´

Impuestos nacionales:

Estos impuestos son emitidos por el Ejecutivo Nacional y llevados a


la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación, estos impuestos que
ingresan al país van dirigidos al gasto público de salud, vivienda, seguridad,
educación, construcciones de infraestructuras como carreteras, puertos,
aeropuertos entre otros. Son impuestos nacionales: ISLR, IVA, Impuestos
sobre hidrocarburos y minas, Impuesto sobre cigarrillo y tabaco, Impuestos
por expendio de bebidas alcohólicas, Impuestos sobre sucesiones,
Impuestos de bingos y casinos, Impuestos por la renta nacional de fosforo
todos estos impuestos se encuentra en el artículo 156 de la CNRBV
numeral 12. El estado cuenta con un organismo a nivel nacional que es el
encargado de adquirir todos estos impuestos que es el SENIAT.

35
EL ROL Y FUNCIONES DEL ESTADO

(Según ADAM SMITH y otros economistas)

Naturaleza del estado

Todos los países aceptan la existencia de un estado mas allá de la


postura política y filosófica que adopten. El mercado provee de manera
eficiente ciertos bienes, pero falla en la provisión de otros, justificando la
intervención del Estado.

La magnitud que debe alcanzar variara de acuerdo con la posición


filosófica e ideológica de cada persona. En un extremo están quienes
demandan un Estado grande y en el otro extremo un Estado pequeño.

La medida para determinar la magnitud del Estado es el nivel de


gasto público total de todos los niveles de gobierno (nacional, provincial y
local) medido con relación al Producto Bruto Interno. Con esta comparación
entre índices se elimina el problema de la inflación. Existen otras
actividades del Estado no incluidas en el Gasto Publico pero que afectan al
poder del Estado en la economía, por ejemplo, las regulaciones y
determinadas medidas de política fiscal.

Las corrientes filosóficas acerca de la magnitud y el rol del Estado


varían entre dos extremos:

El estado como un organismo natural al que las personas deben


someter sus voluntades. El estado es quien conduce a la sociedad a su
realización y a una situación óptima.

36
El estado debe intervenir lo menos posible en la vida de las
personas, existiendo tan solo como un medio para que obtengan su
bienestar.

Adam Smith sostenía que el interés particular de los individuos en


aumentar la producción generaba un aumento del ingreso de toda la
comunidad. Esto sucedía por medio de una “mano invisible” la que
generaba que el objetivo alcanzado sea el bien de la comunidad. Smith se
oponía al intervencionismo estatal y las teorías mercantilistas. Suponía que
el rol del Estado debía ser reducido, limitándose a observar como los
individuos, persiguiendo su propio interés y compitiendo entre ellos, logran
incrementar la renta de la sociedad en su conjunto. El individuo que mejor
producto ofrecía y a menor precio era premiado por el mercado,
desplazando a los restantes oferentes. Reconocía que la existencia del
estado era necesaria solo para proveer determinados bienes públicos, en
particular la seguridad.

David Ricardo, demostró como la mejor asignación posible de


recursos se lograba sin trabas al comercio internacional. Esto es sin
impuestos distorsivos como los derechos de importación y de exportación.

Por otro lado, quienes estaban a favor de la intervención del estado,


sostenían que el estado debía ocuparse de reorganizar la economía y la
sociedad, principalmente mediante el control y la distribución de la
producción.

37
CARACTERISTICAS DE LOS TRIBUTOS

Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones enuncia los


siguientes principios de los tributos:

1. Proporcionalidad: cada ciudadano debe contribuir en atención


a sus facultades, o sea en relación a su Capacidad Contributiva, ya
el famoso economista trata el tema de la capacidad económica
vinculándola con la obligación a tributar. Se infiere el principio de
Igualdad, pero no la Igualdad absoluta, o sea igual imposición a
igual capacidad.

2. Certeza: Todo tributo deber ser claro y determinado para que el


contribuyente conozca exactamente la cantidad y modo de su
obligación tributaria.

3. Oportunidad: Los vencimientos deben operar en el tiempo y


forma que sea más cómoda al obligado.

4. Eficiencia: deben reducirse al mínimo los costos recaudación.

El tributo constituye una prestación, normalmente pecuniaria, que


se le debe al Estado o a otro Ente Público. No obstante, prestaciones
pecuniarias que se pagan al Estado o a otro Ente Público hay muchas y de
distinto tipo, por lo que es necesario, antes de proceder a dar una definición
de "tributo", indagar en torno a sus elementos característicos, que le dan su
identidad.

38
EL FUNDAMENTO DEL TRIBUTO

El poder de imperio limitado

El poder de imperio que pueda tener el Ente Público está limitado


por una serie de derechos del individuo contribuyente o sujeto a deberes
tributarios. El Ente puede imponer tributos, pero dentro de ciertos límites
contenidos normalmente a nivel constitucional.

Como contrapartida, el tributo se fundamenta no ya en un mero


deber de sujeción de los individuos, sino en un deber teñido de ciertos
valores constitucionalmente tutelados. Así, es mayoritariamente aceptado
que, en el Estado Social de Derecho moderno, el deber de pagar tributos se
basa en un deber de solidaridad para el sostenimiento de los gastos
públicos.

Con el concepto de "solidaridad" se quiere decir que el límite que


los derechos individuales ponen al Ente Público no se manifiesta en que el
Estado sólo pueda imponer tributos a cambio o con la promesa de que se
los va a devolver en la forma de bienes o servicios públicos que van a
beneficiar directamente al contribuyente. Por el contrario, existe un deber
de solidaridad de los individuos más aptos para contribuir con aquellos
menos aptos y ello es lo que fundamenta en última instancia el deber de
contribuir al sostenimiento de los gastos públicos.

39
LOS FINES DE LOS TRIBUTOS

La finalidad básica que fundamenta la imposición de tributos es la


de obtener ingresos (finalidad recaudatoria) para financiar las actividades
del Estado. La diferencia entre tributo y las multas, radica en la conexión
entre tributo y necesidad pública, ya que la finalidad básica de las multas y
sanciones es intimidar y castigar en relación con un determinado
comportamiento. Mientras que el tributo no constituye nunca la sanción de
un comportamiento ilícito.

La doctrina moderna reconoce ampliamente que los tributos, no


solo atienden a la finalidad recaudatoria, sino a otras finalidades no
recaudatorias o extra fiscales. De hecho, es raro encontrar actualmente
figuras tributarias en que el elemento fiscal y el extra fiscal no aparezcan en
una u otra medida entremezclados.

A efectos clasificatorios, podemos identificar las finalidades extra


fiscales de los tributos en las siguientes categorías:

1. Redistributivas: Atribuyen al sistema tributario la función de


influir en la relación comparativa de las situaciones patrimoniales
de los individuos, de modo que ésta resulte modificada al observar
las situaciones antes y después de la aplicación del tributo..

2. Promoción de Comportamientos: Atribuyen al sistema


tributario la funci6n de orientar los Comportamientos de los
contribuyentes en un sentido que no se seguiría, o se seguiría en
menor intensidad, en ausencia del tributo. Esta función

40
modernamente se liga a Comportamientos de carácter económico,
de modo que se busca alterar las decisiones económicas de los
contribuyentes en relación a cómo resultarían del mero juego de
mercado. Así, se alientan los Comportamientos queridos mediante
la concesión de tratos tributarios favorables, comúnmente llamados
“incentivos fiscales” para promover la inversión en determinadas
actividades.

Ya en esta modalidad de uso extra fiscal del tributo nos


encontramos con una cierta relación de contradicción entre la finalidad
extra fiscal y la recaudatoria: la exención disminuye la recaudación al
tiempo que intenta maximizar la consecución del fin extra fiscal.

Los elementos propios de los impuestos consisten en:

1. su independencia entre la obligación de pagar el impuesto y la


actividad que el Estado desarrolla con su producto.

2. su cobro se debe hacer a quienes se hallan en las condiciones


consideradas como generadoras de la obligación de tributar;

3. dichas condiciones deben consistir en hechos o circunstancias


que puedan reflejar la verdadera capacidad contributiva;

4. el impuesto se debe estructurar de tal manera que las personas


con mayor capacidad económica tengan una participación mayor
en los ingresos estatales.

41
Existen significativas cantidades de clasificaciones de impuestos
las cuales pueden resumirse de acuerdo al siguiente detalle: 1) Ordinarios y
Extraordinarios, 2) Reales y Personales, 3) Fijos, Proporcionales,
Progresivos y Regresivos.

1. Ordinarios y Extraordinarios

Esta clasificación corresponde al período o duración de los


impuestos en el sistema tributario. Mientras que los impuestos ordinarios o
permanentes son aquellos que no tienen una duración determinada en el
tiempo, los impuestos extraordinarios o también denominados transitorios,
por el contrario, poseen una vigencia limitada en el tiempo.

Un ejemplo que podemos citar del primer caso es el Impuesto al


Valor Agregado mientras que podemos mencionar como tributo
extraordinario el Impuesto sobre los Bienes Personales.

Cabe destacar que los impuestos extraordinarios en su mayoría


surgen en períodos de crisis. Asimismo determinados impuestos ordinarios
son denominados “de emergencia” al momento de su legislación lo que
implicaría que los podrían considerarse como extraordinarios, pero en
formar reiterada son prorrogados en el tiempo.

2. Reales y Personales

En los Impuestos Reales no toma en cuenta la situación personal

42
del contribuyente. Un claro ejemplo de esto son los impuestos a los
consumos, donde no se tiene en cuenta la capacidad contributiva del sujeto
adquirente de los bienes gravados.

Son Personales los impuestos cuyas leyes determinan a la persona


del contribuyente junto al aspecto objetivo, es decir procuran determinar la
capacidad contributiva de las personas físicas discriminando circunstancias
económicas personales del contribuyente (cargas de familia, etc.).

3. Fijos, Proporcionales, Progresivos y Regresivos

Los Impuestos Fijos son aquellos que se establecen en una suma


invariable cualquiera que fuera el monto de la riqueza involucrada en este.
También incluye la categoría de graduales, que son aquellos que varían en
relación con la graduación de la base imponible.

Un ejemplo de éste último es al clasificar a las empresas en


diferentes clases según ciertos parámetros (número de obreros y
empleados, capital invertido, volumen de ventas, etc.) con un impuesto fijo
por cada categoría, por ejemplo, en el mono tributo.

En relación a la denominación de Impuestos Proporcionales


podemos definirlos cuando se mantiene una relación constante entre el
impuesto y el valor de la riqueza gravada y es Progresivo cuando a medida
que se incrementa del valor de la riqueza gravada el impuesto aumenta en
forma sistemática.

43
Utilizando el mismo criterio podemos definir a los impuestos
Regresivos como aquellos que a medida que va aumentando el monto
imponible va decreciendo la alícuota del tributo.

EL ROL DEL ESTADO

Naturaleza del estado

Todos los países aceptan la existencia de un estado más allá de la


postura política y filosófica que adopten. El mercado provee de manera
eficiente ciertos bienes, pero falla en la provisión de otros, justificando la
intervención del Estado.

La magnitud que debe alcanzar variara de acuerdo con la posición


filosófica e ideológica de cada persona. En un extremo están quienes
demandan un Estado grande y en el otro extremo un Estado pequeño.

La medida para determinar la magnitud del Estado es el nivel de


gasto público total de todos los niveles de gobierno (nacional, provincial y
local) medido con relación al Producto Bruto Interno. Con esta comparación
entre índices se elimina el problema de la inflación. Existen otras
actividades del Estado no incluidas en el Gasto Publico pero que afectan al
poder del Estado en la economía, por ejemplo, las regulaciones y
determinadas medidas de política fiscal.

Las corrientes filosóficas acerca de la magnitud y el rol del Estado


varían entre dos extremos:

1. El estado como un organismo natural al que las personas

44
deben someter sus voluntades. El estado es quien conduce a la sociedad a
su realización y a una situación óptima.

2. El estado debe intervenir lo menos posible en la vida de las


personas, existiendo tan solo como un medio para que obtengan su
bienestar.

Adam Smith sostenía que el interés particular de los individuos en


aumentar la producción generaba un aumento del ingreso de toda la
comunidad. Esto sucedía por medio de una “mano invisible” la que
generaba que el objetivo alcanzado sea el bien de la comunidad. Smith se
oponía al intervencionismo estatal y las teorías mercantilistas. Suponía que
el rol del Estado debía ser reducido, limitándose a observar como los
individuos, persiguiendo su propio interés y compitiendo entre ellos, logran
incrementar la renta de la sociedad en su conjunto. El individuo que mejor
producto ofrecía y a menor precio era premiado por el mercado,
desplazando a los restantes oferentes. Reconocía que la existencia del
estado era necesaria solo para proveer determinados bienes públicos, en
particular la seguridad.

David Ricardo, demostró como la mejor asignación posible de


recursos se lograba sin trabas al comercio internacional. Esto es sin
impuestos distorsivos como los derechos de importación y de exportación.

Por otro lado, quienes estaban a favor de la intervención del estado,


sostenían que el estado debía ocuparse de reorganizar la economía y la
sociedad, principalmente mediante el control y la distribución de la

45
producción.

Richard Musgrave sostiene que son tres las funciones que el


estado debería desarrollar:

1. La función de asignación de determinados bienes y servicios


sociales a través de la política presupuestaria.

2. La función de distribución, o mejor dicho de predistribución,


generada a partir de cobro de impuestos en los sectores con mayor
capacidad para contribuir, y la ejecución del gasto dirigido hacia
quienes no tienen la capacidad económica para adquirir ciertos
bienes y servicios.

3. La función de estabilización, ya que a través de los impuestos y


el presupuesto se puede tratar de llegar al pleno empleo,
crecimiento del a economía, y estabilidad de precios. La finalidad
de esta función es evitar fluctuaciones importantes en la economía.

Los instrumentos más importantes de estabilización son:

1. Los instrumentos monetarios, como el control de la oferta


monetaria efectuado por el banco central o reserva federal.

2. Los instrumentos fiscales, que pueden incidir en las variables


macroeconómicas. Por ejemplo, una reducción de impuestos,
probablemente incremente la demanda y la inversión, siempre y

46
cuando la mayor porción de renta quede en el sector privado.

Adam Smith reconocía que el estado debía existir, aunque en una


mínima expresión, proveyendo solo algunos bienes públicos, como
defensa y representación exterior, garantizando el libre funcionamiento del
mercado.

Wilfredo Pareto, también defensor del libre funcionamiento del


mercado, reconocía como primera función del estado la de garantizar el
derecho de propiedad de los productores y el de los consumidores para que
el mercado funcione correctamente.

Durante el siglo XIX en la literatura económica se pone énfasis en


la falta de eficiencia del mercado para que, por sí solo, resuelva
determinados problemas adicionales al de la provisión de bienes públicos.
La necesidad de provisión de estos bienes se ha incrementado
notoriamente a lo largo del siglo XX, y con ello el tamaño e intervención del
estado en la economía.

Los principales objetos que suelen justificar la intervención del


estado en la economía son:

1. Fallas de Mercado: externalidades, bienes públicos e


información asimétrica.

2. Pobreza y distribución del ingreso.

47
3. Igualdad de oportunidades: el estado debería garantizar el
derecho a la educación, salud, alimentación y vivienda.

IMPUESTOS ESTADALES

Según la (CRBV) y la (LOHPE)

Según la universidad católica Andrés Bello facultad de ciencias


económicas y sociales, estudiantes de la escuela de administración y
contaduría, derecho tributario ii (2012) ˋˋ...Los impuestos estadales son el
conjunto de bienes, ingresos y obligaciones que conforman el activo y el
pasivo de cada estado, así como de los demás bienes e ingresos cuya
administración corresponda a la entidad...´´

Teniendo en cuenta lo anterior son aquellos impuestos que


ingresan al estado mediante la venta de estampillas, timbres fiscales, papel
sellado, y en algunos estados donde aún existen los peajes, esas tasas son
consideradas tributos estadales.

Administración tributaria estadal:

Corresponde a un organismo autónomo, sin personalidad jurídica


creada para administrar y recaudar los ramos tributarios que le son propios
a los estados. Opera en cada uno de los estados (23 estados) que
conforman la nación y en el Distrito Metropolitano de Caracas (1 Distrito
Metropolitano) y está adscrita a las distintas gobernaciones. Se le
denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Estadal al cual
representa, lo que quiere decir que tiene nombres diferentes para cada uno

48
de los estados e inclusive para el Distrito Metropolitano. En cuanto a los
ramos tributarios propios que administra, son los que disponen las leyes
nacionales y estadales, tales como los provenientes de la venta de
especies fiscales (papel sellado, timbres y estampillas), así como las tasas
provenientes de los peajes.

DE LA CONTRALORIA DEL ESTADO

Cada Estado tendrá una Contraloría que gozará de autonomía


orgánica y funcional. La Contraloría del Estado ejercerá, conforme a esta
Constitución y la ley, el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos,
gastos y bienes estadales, sin menoscabo del alcance de las funciones de
la Contraloría General de la República. Dicho órgano actuará bajo la
dirección y responsabilidad de un Contralor o Contralora, cuyas
condiciones para el ejercicio del cargo serán determinadas por la ley, la
cual garantizará su idoneidad e independencia; así como la neutralidad en
su designación, que será mediante concurso público...ˋˋARTICULO 163
(CRBV)...´´

De la competencia exclusiva de los estados:

Son competencias del estado, además de las señaladas en la


(CRBV) las que sean transferidas por el poder central las concurrentes y
todas aquellas que no sean privativas del poder central y del poder público
municipal ˋˋ... ARTICULO 19 de la constitución del estado barinas...´´

Según el artículo 164 de la (CRBV) en sus numerales 4, 5 y 7 les


compete a los estados:

49
1. Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de
conformidad con lo dispuesto en esta Constitución.

2. La organización de sus Municipios y demás entidades locales y


su división político territorial, conforme a esta Constitución y a la
ley.

3. La administración de sus bienes y la inversión y administración


de sus recursos, incluso de los provenientes de transferencias,
subvenciones o asignaciones especiales del Poder Nacional, así
como de aquellos que se les asignen como participación en los
tributos nacionales.

4. La organización, recaudación, control y administración de los


ramos tributarios propios, según las disposiciones de las leyes
nacionales y estadales.

5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no


reservados al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la
administración de las tierras baldías en su jurisdicción, de
conformidad con la ley.

6. La organización de la policía y la determinación de las ramas


de este servicio atribuidas a la competencia municipal, conforme a
la legislación nacional aplicable.

7. La creación, organización, recaudación, control y

50
administración de los ramos de papel sellado, timbres y
estampillas.

8. La creación, régimen y organización de los servicios públicos


estadales;

9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento


de las vías terrestres estadales;

10. La conservación, administración y aprovechamiento de


carreteras y autopistas nacionales, así como de puertos y
aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el Ejecutivo
Nacional.

11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta


Constitución, a la competencia nacional o municipal.

Los estados según el artículo 183 de la CNRBV no podrán:

1. Crear aduanas ni impuestos de importación, de exportación o


de transito sobre bienes nacionales o internacionales, o sobre las
demás materias rentísticas de la competencia nacional.

2. Gravar bienes de consumo antes de que entren en circulación


dentro de su territorio.

3. Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio,

51
ni gravarlos en forma diferente a los producidos en él.

Lo que significa que los Los Estados sólo podrán gravar la


agricultura, la cría, la pesca y la actividad forestal en la oportunidad, forma y
medida que lo permita la ley nacional.

CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS ESTADALES:

1. En la ley de hacienda pública estadal podemos conseguir:

2. Tasas estadales

3. Renta de timbre fiscal

4. Impuesto a las ventas minoristas

5. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos


documentados

6. Impuestos a la exploración y explotación de


minerales no metálicos No reservados por la Constitución al
Poder Nacional, salinas y ostrales de perlas

7. Contribuciones especiales

52
TASAS ESTADALES:

Según el articulo 29 (LOHPE) ˋˋ...Los Estados podrán crear tasas


con ocasión de la utilización de bienes de su dominio público, así como por
servicios públicos o actividades de su competencia en régimen de Derecho
Público, que se refieran, afecten o beneficien de modo particular a los
sujetos pasivos, cuando se presente cualquiera de las circunstancias
siguientes:

1. Que sean de solicitud o recepción obligatoria por los


administrados.

2. Que no puedan realizarse por el sector privado, por requerir


intervención o ejercicio de autoridad o por estar reservados
legalmente al sector público...´´ lo que significa que el rendimiento
previsto para cada tasa por la prestación de servicios o la
realización de actividades no podrá sobrepasar el costo de dichos
servicios o actividades, cuando sea posible individualizarlos.

Artículo 30 Cuando la República transfiera a los Estados bienes,


servicios o actividades gravadas con tasas, las mismas se consideran
tributos de delegación amplia en favor de los respectivos Estados,
susceptibles de ser ajustadas según su situación específica, dentro de los
principios y parámetros que se disponen en esta Ley.

Artículo 31 Son peajes las tasas por el uso del dominio público
estadal constituido por vías de comunicación terrestres y obras accesorias

53
construidas con el mismo fin, tales como puentes, túneles o canales
ubicados en el territorio de los Estados y cuya conservación les
corresponda. ˋˋ...El peaje, Es el pago que se efectúa como derecho para
poder circular por un camino, son tasas por el uso del dominio público
estadal constituido por vías de comunicación terrestres y obras accesorias
constituidas por el mismo fin, tales como puentes, túneles o canales
ubicados en el territorio de los estados y cuya conservación les
corresponda...´´

Artículo 32 Para la fijación del monto del peaje se tomará en


cuenta parámetros objetivos tales como:

1. Las inversiones efectuadas y el tiempo previsto para la


recuperación de la inversión.
2. La distancia que cubre la vía y la distancia entre peajes.
3. El tipo de vía de que se trate.
4. El promedio diario de tránsito.
5. La prestación de servicios de seguridad y asistencia vial, tales
como servicio de grúas y ambulancias.
6. El promedio de las tarifas cobradas por otros Estados por
distancias similares.
7. El uso al que se destine el vehículo.

A los fines indicados en este Artículo, se seguirá el procedimiento


establecido en la legislación nacional sobre Tránsito y Transporte Terrestre.

ˋˋEn todo caso, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 164,

54
numeral 10, de la Constitución, los Estados deberán coordinar la creación y
cobro de peaje con el Ejecutivo Nacional, y entre sí y con el Ejecutivo
Nacional, conforme a las normas aplicables, cuando se trate de carreteras,
autopistas u obras accesorias nacionales que afecten territorio de varios
estados...´´

Las tasas Son el medio de financiación de los servicios públicos


divisibles. Son exigidas como contraprestación por un servicio público
otorgado individualmente a todos los usuarios efectivos y potenciales. En
teoría, el importe de la tasa debe ser proporcional al beneficio recibido y al
costo del servicio, y se debe tener en cuenta la capacidad contributiva de la
persona.

RENTA DE TIMBRE FISCAL

Es un tributo que grava la realización de actos jurídicos en el


ámbito de derecho público y privado, representando una fuente de
generación de ingresos propios para la gobernación, dentro del mismo se
encuentran: las estampillas y el papel sellado.

Según el Artículo 33 (LOHPE) La renta de timbre fiscal comprende


los ramos de ingresos siguientes:

 Estampillas o timbres móviles u otros medios previstos en la ley


estadal respectiva, por las contribuciones recaudables por actividades o
servicios prestados por el Estado.

ESTAMPILLAS NACIONALES: son aquellas que se usan en


cualquier estado, viene expresado en bolívares, el SENIAT expende los
timbres fiscales, el valor es 100, 300, 500, 1000, 5000, 10000.

55
ESTAMPILLAS REGIONALES: su eso es a nivel regional, viene
expresado en unidades tributarias.

 El del papel sellado, constituido por las rentas recaudables


mediante timbre fijo, por los actos o escritos tramitados en jurisdicción del
Estado ˋˋ...El papel sellado es el Ramo integrado por las contribuciones
recaudables mediante el timbre fijo. El valor de cada papel sellado se
establece en dos centésimas de unidad tributaria (0,02 U.T.) Es obligatorio
extender en papel sellado los siguientes documentos: Las
representaciones, actuaciones, sustanciaciones o sentencias en los
asuntos que conozcan los Tribunales de la República con las excepciones
establecidas por las leyes; Las patentes otorgadas para el ejercicio de
cualquier industria o comercio; entre muchos otros casos...´´

 El que se pague en dinero efectivo de manera principal o en


forma subsidiaria en caso de escasez de las especies fiscales señaladas
en los ordinales 1 y 2 de este Artículo.

El uso de papel sellado no será obligatorio en los escritos referentes


a los actos de estado civil, ni en las diligencias relacionadas con la
celebración del matrimonio, ni cuando así lo disponga la ley estadal
ˋˋ...articulo 35 LOHPE....´´

Artículo 34. Los Estados podrán exigir el ramo de timbre fiscal


establecido en sus respectivas leyes, conforme a las siguientes reglas:

En el caso de servicios prestados por el Estado, trámites y licencias


gestionadas ante éste, por la entidad prestadora.

En caso de servicios prestados por la República, y hasta tanto se

56
dicte la legislación sobre tributos generados por actividades de supervisión,
registro y servicios o actividades similares prestadas por órganos del Poder
Nacional, por aquel Estado en cuya jurisdicción la oficina de la
administración pública de que se trate tenga competencia. Si la oficina tiene
competencia en más de un Estado, por aquel en el que tendrá lugar la
realización de la actividad que ha sido autorizada, y en caso de que se trate
de un supuesto distinto, por el Estado en el que se encuentre ubicada la
Oficina.

En caso de emisión de pagarés y letras de cambio por parte de


instituciones financieras y bancarias, por el Estado en el que se encuentre
el domicilio fiscal del librado o prestatario.

En el caso de la prestación de servicios profesionales al sector


público, por el Estado que los percibe o al que pertenece el órgano
descentralizado funcional-mente que haya contratado el servicio, cuando
sea el caso.

según el articulo 37 (LOHPE) La omisión del pago del tributo por


concepto de timbre fiscal exigido, así como el expendio de papel sellado y
estampillas, o de medios alternativos autorizados en casos de escasez o
insuficiencia de dichas especies fiscales, en forma distinta y condiciones
diferentes a las que se establezca en la Ley del Estado, incluyendo el
expendio a menor o mayor valor del establecido, será sancionada con las
multas previstas en la ley estadal, sin perjuicio de las demás sanciones
que puedan corresponder de acuerdo con las disposiciones nacionales o
estadales aplicables.

57
ˋˋel SATEB, es el ente encargado de hacer cumplir la Ley de
Timbres Fiscales y de las recaudaciones por este tipo de impuesto en el
estado barinas...´´

IMPUESTO A LAS VENTAS MINORISTAS

En el artículo 38 (LOHPE). Se asigna a los Estados el Impuesto a


las Ventas Minoristas, cuyo hecho imponible lo constituye la venta de
bienes muebles corporales, incluida la de partes alícuotas en los derechos
de propiedad sobre ellos, así como la prestación a título oneroso de
servicios independientes ejecutados o aprovechados en el territorio del
Estado, a consumidores finales, determinados por periodos de imposición
de un mes calendario. Cada Estado sancionará la respectiva ley, en donde
se establecerá los bienes y servicios gravados y exentos así como los
demás elementos técnicos, tales como la determinación del tributo
voluntaria y de oficio, definiciones precisas, declaración y pago, registro de
contribuyentes, emisión de documentos y registros contables, entre otros,
no establecidos en esta Ley.

QUIEN ES CONSIDERADO MINORISTA:

Se considera minorista aquel que está ubicado en la penúltima fase


de la cadena de comercialización, que transfiere bienes o preste servicios a
consumidores finales ubicados en la última fase de dicha cadena, sean
éstos contribuyentes ordinarios o no del impuesto tipo al valor agregado.
Las transferencias sólo se referirán a productos terminados y no a materias
primas o insumos para su elaboración.

58
Las leyes estadales que establezcan el impuesto podrán autorizar
al Ejecutivo Estadal a conceder exoneraciones, definiendo los
presupuestos necesarios de procedencia del beneficio y las condiciones a
las cuales estará sujeto.

BASE IMPONOBLE:

La base imponible para el cálculo del impuesto establecido en esta


Sección es el precio de venta al público de los productos y el valor de los
servicios prestados, según los casos, deducidos el impuesto tipo al valor
agregado y los impuestos tipo selectivos al consumo. El monto del
impuesto deberá ser soportado por el consumidor que sea el comprador o
usuario final.

La base imponible del impuesto en los casos de venta de bienes


muebles, sea de contado o a crédito, es el precio facturado del bien,
siempre que no sea menor del precio corriente en el mercado, caso en el
cual la base imponible será este último precio. El precio corriente en el
mercado de un bien será el que normalmente se haya pagado por bienes
similares en el día y lugar donde ocurra el hecho imponible como
consecuencia de una venta efectuada en condiciones de libre competencia
entre un comprador y un vendedor no vinculados entre sí.

59
DE LA ALICUOTA IMPOSITIVA:

La alícuota impositiva que los Estados pueden establecer en su


respectiva Ley de Impuesto a las Ventas Minoristas no podrá exceder de un
cinco por ciento (5%) sobre la base imponible, y será establecida cada año
en la Ley de Presupuesto del Estado para el correspondiente ejercicio
fiscal.

Según el artículo 41 Califica como contribuyente del Impuesto a


las Ventas Minoristas toda persona que realice ventas gravadas de
conformidad con lo dispuesto en la ley respectiva.

Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos


Documentados

Según el artículo 42 se asigna a los Estados el Impuesto sobre


Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, cuyo hecho
imponible está constituido por la celebración de negocios jurídicos con
carácter oneroso no sometidos a condición suspensiva y que, por
disposición de la ley o por la voluntad de las partes, se documenten, o
hayan de autenticarse por ante Notaría Pública, protocolizarse por ante
Oficinas Subalternas de Registro y Registros Mercantiles o inscribirse por
ante registros administrativos especiales, conforme a la definición
contemplada en las respectivas leyes estadales. Las promesas y opciones
que se convengan no estarán sujetas al impuesto establecido en esta

60
Sección.
El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados, cuando se refiera a transacciones inmobiliarias, será
recaudado y controlado por el respectivo municipio dentro de la jurisdicción
estadal sujeto activo del tributo, conforme a los convenios que se suscriba
entre ellos.

HECHO IMPONIBLE:

Constituye hecho imponible del tributo contemplado en esta


Sección, la emisión o descuento, por parte de instituciones financieras
domiciliadas en Venezuela, de letras de cambio, pagarés bancarios o
títulos similares, en cuyo caso la potestad impositiva corresponde al Estado
donde se produce el hecho imponible.

No será gravada con este impuesto la emisión o libramiento de


letras de cambio para la cancelación de obligaciones derivadas de la
adquisición de viviendas, de artículos para el hogar, de vehículos
automotores no definidos como de lujo en la legislación estadal y de
maquinarias y equipos agrícolas.
Las instituciones financieras a que se refiere la Ley General de
Bancos y Otras Instituciones Financieras o cualesquiera otras reguladas
por leyes especiales que emitan o acepten los pagarés o letras de cambio a
que se refiere este artículo, abonarán en una cuenta especial a nombre del
Estado en el que esté el domicilio fiscal del librado o prestatario el importe
del impuesto que corresponda a la operación efectuada. Las instituciones
financieras a que se refiere esta disposición serán solidariamente
responsables de aplicar y recaudar el monto que corresponda. Quedan

61
exceptuadas de la aplicación de esta disposición las operaciones
realizadas con instituciones financieras del Sector Público ˋˋ...ARTICULO
43 LOHPE...´´

SEGUN LOS ARTICULOS 46 Y 47


Está obligado al pago del Impuesto a título de contribuyente, y
cualesquiera que sean las estipulaciones establecidas por las partes:

En las transmisiones de bienes y derechos de toda clase, salvo en


el caso de aportes al capital de sociedades, el adquirente.
En los aportes de bienes, dinero o cualquier clase de derechos al
capital de una sociedad, quien efectúe el aporte.
En la constitución de derechos reales, aquel a cuyo favor se
realice el acto.
En la constitución de préstamos de cualquier naturaleza cualquiera
sea la forma de su documentación, el prestatario.
En la constitución de fianzas, el deudor afianzado.
En la constitución de arrendamientos, el arrendatario.
En la constitución de pensiones, el pensionista.
En la concesión administrativa, el concesionario.
En los actos y contratos administrativos equiparados a la concesión,
el beneficiario.

Son subsidiariamente responsables del pago del impuesto:

En la constitución de préstamos, el prestamista, si percibiera total o


parcialmente los intereses o el capital o la cosa prestada sin haber exigido

62
al prestatario justificación de haber satisfecho el Impuesto.
En la constitución de arrendamientos, el arrendador, si hubiere
percibido el primer canon de renta sin exigir al arrendatario igual
justificación. Asimismo, responderá del pago del impuesto, de forma
subsidiaria, el funcionario público que autorice una transmisión sujeta al
impuesto asignado conforme a esta Sección, sin haber exigido previamente
el pago del mismo.

BASE IMPONIBLE

La base imponible definida conforme a esta Sección está


constituida por el valor de mercado del objeto del acto. Se presume como
valor de mercado el declarado en el documento de que se trate. Sólo
cuando existan fundados indicios de que el valor declarado no es
auténtico, podrá la Administración Tributaria estimarlo, para lo cual tomará
en cuenta, entre otros criterios, el promedio del valor dado a bienes de
similares características en cuanto a ubicación, tamaño y clase, que hayan
sido objeto de autenticación o protocolización durante los seis meses
anteriores a la transacción gravada.

La Administración Tributaria deberá motivar debidamente su


estimación. Únicamente serán deducibles las cargas que disminuyan el
valor de mercado de los bienes, pero no las deudas aunque estén
garantizadas con prenda o hipoteca.

El monto del tributo a pagar se obtendrá aplicando sobre la base


liquidable los tipos que establezca la ley estadal, entre el 0.1% y 3% del
monto de la negociación u operación que constituya el hecho generador del

63
tributo.

Impuestos a la exploración y explotación de minerales no metálicos


No reservados por la Constitución al Poder Nacional, salinas y
ostrales de perlas

Los Estados podrán crear tributos aplicables a la exploración en


busca de minerales no metálicos no reservados por la Constitución al
Poder Nacional; salinas y ostrales de perlas, y por la realización en sus
respectivos territorios de actividades de exploración en busca de los
mismos.

Se entiende por minerales no metálicos no reservados por la


Constitución al Poder Nacional, las piedras de construcción, adorno o de
cualquier especie, que no sean preciosas, el mármol, pórfido, caolín,
magnesita, las arenas, pizarras, arcillas, calizas, puzolanas, turbas y
sustancias terrosas. (Artículo 52)

La explotación comercial de los minerales no metálicos no


reservados por la Constitución al Poder Nacional, salinas y ostrales de
perlas en territorio de un Estado dará derecho al cobro, por parte de éste,
de un impuesto con base en la producción. (Artículo 53)

SUJETO PASIVO

Son sujetos pasivos del impuesto establecido en esta Sección, los


concesionarios de derechos para la exploración y/o explotación comercial
de las minas, salinas y ostrales de perlas.

64
BASE IMPONIBLE

Estará constituida por la extensión de territorio concedido en


exploración. El impuesto de explotación se calculará sobre el valor
comercial del recurso explotado. (Artículo 55)

en atención a los principios constitucionales relativos al deber del


Estado de fortalecer las actividades económicas de los pueblos indígenas
en el marco del desarrollo local sustentable, podrá establecer ventajas
fiscales con respecto al tributo previsto en esta Sección, cuando los hechos
generadores definidos en los artículos 52 y 53 se realicen en territorios
demarcados como hábitat indígena, por parte de los propios miembros de
la comunidad indígena que ocupe dicho territorio, definiendo las
condicionen o regulaciones relativas a dichas ventajas fiscales

CONTRIBUCIONES ESPECIALES.

La Contribución Especial es otro tributo cuya obligación tiene como


hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o
de actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a
la financiación de las obras o las actividades que constituyan el
presupuesto de la obligación.

La sentencia de la Sala de lo Constitucional identificada con la


referencia 14-1-2003, inc. 23-99 señala: “las contribuciones especiales se
caracterizan por la existencia de un beneficio que se deriva de la
realización de obras públicas o actividades estatales especiales´´. Ese
beneficio entraña una ventaja económica reconducible al aumento de la
riqueza y por consiguiente, es indicativo de capacidad económica; ese es,

65
entonces, el criterio que determina la existencia de dicho tributo. ˋˋ Las
contribuciones especiales son una prestación obligatoria en razón de
beneficios individuales o colectivos derivados de obras públicas o
actividades especiales del estado. Algunos ejemplos son: Peajes, Mejoras,
Contribuciones Parafiscales, entre otros.´´

Sin embargo, el beneficio únicamente puede establecerse


jurídicamente, no materialmente. Es decir, es irrelevante que el obligado,
en el caso concreto, vea efectivamente acrecentado su patrimonio y, por
ende su capacidad de pago. La ventaja como criterio determinante de la
contribución especial solo tiene eficacia al momento de la redacción de la
norma que lo prevé, cuando el legislador conjetura que la obra o actividad
pública procurara una ventaja al futuro obligado. Lo que sí es
imprescindible es que el hecho que se tomó como productor del beneficio
sea realmente idóneo para originarlo.

A partir de la entrada en vigencia de esta ley y según lo disponga


las leyes estadales que las creen, los Estados podrán exigir una
contribución especial por mejoras a los sujetos pasivos que se beneficien
con un aumento del valor de sus bienes inmuebles, que exceda del 60%,
como consecuencia de la realización de una obra pública o de la prestación
de un servicio público financiado por el Estado y que sea de evidente
interés para la comunidad. La Ley estadal que cree la contribución
contemplada en esta Sección garantizará la participación municipal en el
producto del tributo, de acuerdo con el lugar de ubicación de las obras o del
establecimiento o ampliación de los servicios estadales que originan la
obligación de contribuir.

66
En el artículo 58: A los efectos del Artículo anterior, se
considerarán obras y servicios financiados por los Estados: Los que
ejecuten total o parcialmente los Estados dentro del ámbito de sus
competencias para cumplir los fines que les estén atribuidos, a excepción
de los que realicen a título de propietarios de sus bienes patrimoniales.

Los que realicen los estados por haberles sido atribuidos o


delegados por la Nación y aquellos cuya titularidad hayan asumido de
acuerdo con la ley.
Los que realicen otras entidades públicas o privadas o
concesionarios, con aportaciones económicas del Estado.
La base imponible de las contribuciones especiales se repartirá
entre los sujetos pasivos beneficiados, teniendo en cuenta la clase y
naturaleza de las obras y servicios, con sujeción, conjunta o separada,
entre otras, a los siguientes criterios: la ubicación de los inmuebles, los
metros lineales de fachada, sus superficies, el volumen edificable de los
mismos y el valor catastral a efectos del Impuesto sobre Inmuebles
Urbanos o del Impuesto sobre Predios Rurales. (Artículo 64)

La base para el cálculo de las cuotas a repartir por concepto de


contribución especial está constituida como máximo por el 60% del costo
que el Estado soporte por la realización de las obras o por el
establecimiento o ampliación de los servicios, pero en cualquier caso, la
cuota que corresponda sufragar a cada contribuyente no podrá exceder del
25% del mayor valor que resulte para los bienes de su propiedad o para su
explotación empresarial.

67
Una vez que se determine la cuota a satisfacer, el Estado podrá
conceder de oficio o a solicitud del sujeto pasivo, el fraccionamiento o
aplazamiento del pago de aquélla.

Artículo 71. El momento en que se considera ocurrido el hecho


imponible de las contribuciones especiales se tendrá en cuenta a los
efectos de determinar la persona obligada al pago, aun cuando para el
momento de la entrada en vigencia de la ley de creación figurase como
sujeto pasivo otra persona y se le haya impuesto a la misma el pago por
anticipado de cuotas, de conformidad con lo dispuesto en al Artículo
anterior. Si los pagos anticipados hubieran sido efectuados por personas
que no tuvieran la condición de sujetos pasivos en la fecha del
acaecimiento del hecho imponible o bien excedieran de la cuota individual
definitiva que les corresponda, la Administración Tributaria del Estado
practicará, de oficio a petición de parte, la pertinente devolución.

68
CAPITULO III

INGRESOS DEL ESTADO BARINAS

Según el artículo 167 de la (CRBV) Son ingresos de los Estados:

1. Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus


bienes.

2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y


sanciones, y las que les sean atribuidas.

3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies


fiscales.

4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado


constitucional. El situado es una partida equivalente a un máximo
del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados
anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los
Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por
ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta por
ciento restante en proporción a la población de cada una de dichas
entidades.

En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la inversión un


mínimo del cincuenta por ciento del monto que les corresponda por
concepto de situado. A los Municipios de cada Estado les
corresponderá, en cada ejercicio fiscal, una participación no menor

69
del veinte por ciento del situado y de los demás ingresos ordinarios
del respectivo Estado.

En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que


impongan una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuará
un reajuste proporcional del situado.
La ley establecerá los principios, normas y procedimientos que
propendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos
provenientes del situado constitucional y de la participación
municipal en el mismo.

5. Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se


les asigne por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de
las haciendas públicas estadales.
Las leyes que creen o transfieran ramos tributarios a favor de los
Estados podrán compensar dichas asignaciones con
modificaciones de los ramos de ingresos señalados en este artículo,
a fin de preservar la equidad interterritorial. El porcentaje del
ingreso nacional ordinario estimado que se destine al situado
constitucional, no será menor al quince por ciento del ingreso
ordinario estimado, para lo cual se tendrá en cuenta la situación y
sostenibilidad financiera de la Hacienda Pública Nacional, sin
menoscabo de la capacidad de las administraciones estadales para
atender adecuadamente los servicios de su competencia.

6. Los recursos provenientes del Fondo de Compensación


Interterritorial y de cualquier otra transferencia, subvención o

70
asignación especial, así como de aquellos que se les asigne como
participación en los tributos nacionales, de conformidad con la
respectiva ley.

Los ingresos son toda actividad de dinero la cual es percibida por el


Estado y demás entes públicos, y su objetivo esencial es el de
financiar los gastos públicos, Entradas de recursos financieros del
sector público, por concepto de impuestos, derechos por la
prestación de servicios públicos, productos, aprovechamientos,
ingresos derivados de venta de bienes, servicios y valores,
recuperaciones de capital, ingresos derivados de financiamiento y
otros ingresos de capital su importancia radica en que EI ingreso
por lo general tendrá el fin de propiciar la cobertura del gasto, y solo
habrá Ingreso Público cuando el ente que lo recibe tiene plena
disposición sobre él, es decir cuando tiene un título jurídico para
utilizarlo para sus fines.

En que son utilizados los impuestos estadales:

El producto de lo recaudado por estos conceptos son invertidos por


el Ejecutivo Estadal, es decir por el gobernador en programas de
desarrollo económico y social del estado del cual se trate.

71
CONCLUSIÓN

La comprensión de la composición y aplicación de los tributos y del


sistema tributario venezolano, nos ayuda a saber no solo cuales son
nuestras obligaciones, sino también nuestros derechos como
contribuyentes. Entre los tributos que corresponden al estado barinas se
reconocen aquellos provenientes de lo recaudado por concepto de
especies fiscales como lo son el papel sellado, timbres y estampillas, pero
no así aquellos provenientes de los rubros que la ley orgánica de
descentralización y transferencia de competencia del poder público
transfiere a los estados , como es el caso de autopistas y bienes nacionales
o los provenientes del régimen de administración y explotación de los
minerales no metálicos.

Es por ello que las disposiciones legales que regulan los tributos
que conforman el sistema tributario venezolano, han sido modificadas y
reformadas en la medida que las condiciones económicas de Venezuela lo
ameriten, como consecuencia de hacer frente a las necesidades públicas,
que son aquellas que hacen de la vida colectiva y se satisfacen o se
intentan satisfacer mediante la actuación del estado, tales como: defensa y
resguardo de la soberana del país , salud, educación, crecimiento,
desarrollo, con el fin último de lograr el beneficio colectivo.

72
BIBLIOGRAFÍA

Leyes
 Constitución de la república bolivariana de Venezuela
(1999).

 Constitución del estado barinas (2004).

 Ley del código orgánico tributario (2001).

 Ley de hacienda pública estadal (2005).

Libros
 Mariano A. Ricciardi/contribuciones a las ciencias sociales,
abril 2008

 Maza Zavala noviembre 2009 evolución histórica del sistema


tributario

 Richard Musgrave, efectos de los impuestos 2007

 PALACIOS MARQUEZ, Leonardo. La obligación tributaria.


Comentarios al código orgánico tributario 1994. Caracas. 1995.

 Smith Adam “la riqueza de las naciones”, página 684

73
Sitios web

 Sate.gob.ve/index.php

 Educaconda.com/2014/11/impuestos tasas-contribuciones

 Cne.gob.ve/web/normativa_electotal_constitucion.

 Monografías.com> administración y finanzas (tributos


fiscales en Venezuela)

 Monografías.com sistema tributario en Venezuela

74

Вам также может понравиться